PLANIFICAR, ENSEÑAR
Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
AUTORA: Stefania Janin Angulo Torres Esmeraldas, febrero del 2021
INTRODUCCIÓN El presente documentos contiene datos informativos acerca de la planificación por competencias, su importancia, procesos, ventajas y exigencias de las competencias curriculares. Carriazo, Gaviria y Perez (2020), al hablar sobre el tema expresan que La Planeación Educativa se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y estrategias se emplean en la consecución de tal fin. La Planificación permite prever los elementos necesarios e indispensables en el quehacer educativo.
➢
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA
La competencia está referida al saber hacer, o conocimiento implícito en un campo de la actuación humana, se trata entonces de un conocimiento que es inseparable de la acción misma y de naturaleza distinta a las formas conceptuales discursivas del conocimiento. Ospina y Lagos (2005). De esta manera se entiende que los conceptos de planificación y competencias van enfocados al “hacer” enfocado en la planificación de estrategias didácticas dentro del ámbito educativo.
➢ IMPORTANCIA
Una de las obligaciones adicionales del Estado en el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa prescritas en el artículo 6 de la LOEI es garantizar que los
planes y programas de educación inicial, básica y el bachillerato, expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de competencias y capacidades para crear conocimientos y fomentar la incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo. MINEDUC (2020) Gracias a la planificación por consecuencias resolvemos los problemas o las situaciones que la sociedad nos demanda para lograr el bien común, a través de esto se posibilita la formación integral, es decir, cumplir con las expectativas de los puestos laborales, contribuir en la formación de los ámbitos físico, mental, social y espiritual. Lo que se busca es formar personas que desempeñen de manera adecuada sus criterios y habilidades desde un contexto ético.
➢ PROCESOS Rosenshine, 1983 explica que se debe instruir a los estudiantes de forma directa, secuencial y planeada, lo que implica: a) Presentar el material en pequeñas etapas b) Centrarse en un solo aspecto a la vez c) Organizar el material de forma secuencial d) Modelar cómo se aplica la estrategia e) Dar ejemplos de aplicación de la estrategia f) Explicar procesos y cuestiones difíciles g) Controlar el progreso de los estudiantes Tobón (2009) propone el uso de distintas estrategias en las cuales basarse al momento de la planificación entre ellas: Actividad, que permita a los estudiantes un papel activo; reflexividad teniendo en cuenta el qué, el para qué, el por qué, el cómo, el cuándo y el con qué; inclusión, tomando en cuenta los diversos grados de competencias de los estudiantes; adecuación a las condiciones de los estudiantes en los aspectos culturales y de formación de las competencias seleccionadas; pertinencia de acuerdo al mundo real, congruencia de actividades con las competencias y la motivación haciendo uso de aspectos curiosos, retadores, creativos y novedosos. ¿Cómo se planifican las competencias? 1. Expectativas del Logro: (PCI-Plan de Área) 2. Objetivos: Plan Anual 3. Contenidos
➢ VENTAJAS
Y
EXIGENCIAS
DE
LAS
COMPETENCIAS
CURRICULARES. El enfoque de enseñanza por competencias propone la necesidad de elaborar nuevos modelos de diseño curricular que no sean excluyentes de las prácticas pedagógicas y las necesidades del mercado laboral Una ventaja que sobresale es que esta planificación responde al logro de aprendizajes que puedan generalizarse a distintos contextos, trasladando conocimientos hacia la resolución de problemas en el sector productivo y social. • Desarrolla en el estudiante cualidades y características, tales como: la de ser emprendedores; hacer trabajo en equipo; tener iniciativa para la
solución de problemas; poseer conocimientos científicos y técnicos; tener flexibilidad y creatividad en la toma de decisiones; asumir la gerencia y supervisión a nivel medio, para un desempeño eficaz y eficiente y con capacidad de transferencia de los aprendizajes en todos los ámbitos en los cuales se desenvuelve. En la planificación curricular de aula, específicamente, se exige al docente una reflexión a la luz del paradigma constructivista, desde la forma de agrupar contenidos programáticos con valores hasta la construcción de ambientes pedagógicos y didácticos que posibiliten experiencias que favorezcan el desarrollo endógeno, mediante la resolución de problemas y elaboración de proyectos de corto, mediano y largo plazo, produciendo e innovando de acuerdo a las exigencias del sector productivo y tecnológico actual. Meléndez y Gómez (2008)
➢ TIPOS DE PLANIFICACIONES POR COMPETENCIAS El Diseño Curricular cuando se trabaja por competencias se manifiesta de la siguiente manera:
PEI: • Perfil del docente • Perfil del alumno • Perfil del graduado PCI: • Enfoque metodológico de la enseñanza
• Enfoque epistemológico de las disciplinas • Expectativas del logro por áreas (competencias genéricas para cada área)
PLANES: • Fundamentación epistemológica y didáctica del área • Objetivos en términos de competencias • Selección de contenidos en función de competencias.
Planificación Curricular Anual LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
AÑO LECTIVO
1. DATOS INFORMATIVOS Área:
Área Técnica Contabilidad
Módulo
Contabilidad General
Docente(s): Grupo/ Grado/Curso
Stefania Angulo 1ero BT Contabilidad
Nivel Educativo:
Bachillerato
2.
TIEMPO
Carga horaria semanal
No. Semanas de trabajo
6 horas
Evaluación del aprendizaje e imprevistos
40
2 horas
Total de semanas clases
Total de periodos
36
216
3. Objetivos Realizar operaciones inherentes al manejo del proceso contable en diferentes actividades económicas dando cumplimiento a las obligaciones tributarias mediante la gestión del talento humano con sujeción a las leyes, normas, códigos, políticas, principios contables y procedimientos laborales, utilizando las herramientas tecnológicas, con eficiencia, eficacia y ética profesional. 4. Ejes Transversales - Principios contables - Tributación 5. Unidades Microcurriculares Tiempo 6 Horas 1 Fundamentos de la contabilidad 6 Horas 2 Cuenta contable 3 Registros contables 6 Horas 4 Nóminas 6 Horas 5 Ajustes 6 Horas N.º
Título de la unidad de trabajo
Objetivos específicos de la unidad de trabajo
Contenidos Hechos - Conceptos
Orientaciones metodológicas
Evaluación
Duración en semanas
Actividades de enseñanza - aprendizaje
1
-Contabilidad: definición, campos de aplicación, usuarios de la información contable.
Fundamentos de la contabilidad
Conocer los conceptos básicos de la contabilidad para su correcta aplicación y práctica.
- Obligación de llevar contabilidad: personas naturales y Jurídicas. - La Empresa: definición, importancia y clasificación. - Documentos comerciales.
-Valorar la utilización de términos técnicos en la construcción del conocimiento. - Participar activamente en trabajos colaborativos. - Interesarse por la presentación de un trabajo organizado eficazmente.
-Interesarse por las actualizaciones contables y tributarias.
-Describe la finalidad de la contabilidad con el propósito de establecer los campos de aplicación. - Identifica quienes están obligados a llevar contabilidad con la finalidad de determinar sus obligaciones tributarias. - Diferencia los tipos de empresas conforme a la normativa vigente. - Utiliza los documentos comerciales con el objetivo de sustentar el registro contable.
6 Horas
2
Cuenta contable:
3
Identificar las formas de clasificación, transacciones y ecuaciones para el desarrollo del período contable.
- Cuenta: definición, esquema (cuenta “T”), elementos, personificación, clasificación, plan de cuentas. - Transacción comercial: definición, partes y razonabilidad. - Ecuación contable y sus variaciones.
- Formular juicio o criterio en el registro de las transacciones. - Responsabilizarse por la confiabilidad de la información. - Poner en práctica la honestidad en el cálculo de las remuneraciones.
-Formato de los Registros Contables: libro diario, libro mayor, balance de comprobación. Registros contables
Reconocer los registro y procesos propios de - Asientos Contables Empresa de Servicios, la contabilidad. según normativa tributaria. - Proceso contable hasta balance de comprobación.
-Interesarse por orden contable y su respectivo registro.
- Personifica y clasifica por grupos y subgrupos las cuentas contables a fin de estructurar un plan de cuentas. - Aplica la ecuación patrimonial y fórmulas matemáticas para establecer las variaciones de sus elementos Registrar los movimientos operacionales con sujeción a la normativa contable y tributaria utilizando los formatos contables. - Realizar el proceso contable hasta el balance de comprobación a fin de demostrar la
6 horas
6 horas
aplicación de la partida doble.
4
-Definición y componentes.
Nóminas
Identificar los componentes de un rol de pagos conforme a la legislación laboral en beneficio de los derechos del trabajador.
- Base legal y forma de cálculos. - Cálculo Impuesto a la Renta en Relación de Dependencia.
Diferenciar los tipos de ajustes generados en un proceso contable a fin de establecer los saldos reales de las cuentas.
Desarrolla el conocimiento legal y ejecución de los cálculos y registros.
6 horas
- Registro Contable.
5
- Definición y clasificación.
Ajustes
Preparar y confirmar los resultados contables, mediante ejercicios básicos propios en empresas comerciales.
- Base legal, Depreciación Línea Recta, Deterioro de Cuentas por cobrar, Consumo de Inventario Suministros y Materiales.
-Diferenciar los tipos de ajustes generados en un proceso contable a fin de establecer los saldos reales de las cuentas. - Analizar los efectos de los ajustes y registrarlos con el
Conoce el concepto y clasificación de los ajustes contables. 6 horas
-Desarrolla los ejercicios de depreciación como práctica contable.
- Registro Contable.
objetivo de elaborar los estados financieros de una empresa. - Desarrollar el proceso contable de una empresa de servicios aplicando la normativa vigente.
6. Observaciones 7. BIBLIOGRAFร A: Ministerio de Educaciรณn
ELABORADO DOCENTE(S): FIRMA FECHA: 31/01/2021
REVISADO NOMBRE: FIRMA FECHA:
APROVADO NOMBRE: FIRMA FECHA:
UNIDAD EDUCATIVA N.N PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE TRABAJO BACHILLERATO QUE OFERTA FIGURA PROFESIONAL NOMBRE DEL PROFESOR CURSO NÚMERO DE HORAS PEDAGÓGICAS NOMBRE DEL MÓDULO FORMATIVO OBJETIVO DEL MÓDULO FORMATIVO
1. DATOS DE REFERENCIA TÉCNICO CONTABILIDAD STEFANIA ANGULO PRIMERO DE BACHILLERATO “A”/“B” 2021 2022 CONTABILIDAD GENERAL NÚMERO DE PERÍODOS: 216 Realizar operaciones inherentes al manejo del proceso contable en diferentes actividades económicas dando cumplimiento a las obligaciones tributarias mediante la gestión del talento humano con sujeción a las leyes, normas, códigos, políticas, principios contables y procedimientos laborales, utilizando las herramientas tecnológicas, con eficiencia, eficacia y ética profesional. 6
UNIDAD DE COMPETENCIA UNIDAD DE TRABAJO 1 OBJETIVO DE LA UNIDAD DE TRABAJO MÓDULOS DE CARÁCTER BÁSICO Y/O TRANSVERSAL FECHA DE INICIO 08/02/2021
AÑO LECTIVO
FIP- CONTABILIDAD GENERAL
Fundamentos de la contabilidad Cuenta contable Desarrollar el proceso contable de una empresa de Servicios y Comercial con sujeción a las normas contables, laborales y tributarias con la finalidad de determinar la situación económica y financiera que aporten a la toma de decisiones. •
La interculturalidad.
FECHA DE FINALIZACIÓN
26/03/2021
CONTENIDOS PROCEDIMENTALE S
EVALUACIÓN ACTIVIDADES
CONCEPTUALES
ACTITUDINALES
Contabilidad: definición, campos de aplicación, usuarios de la Valorar la información utilización de - Describir la contable. términos técnicos finalidad de la en la contabilidad con el del - Obligación de construcción conocimiento. Propósito de llevar contabilidad: establecer los personas campos de naturales y Participar aplicación. Jurídicas. activamente en trabajos colaborativos. - Diferenciar los La Empresa: tipos de definición, empresas importancia y - Interesarse por la conforme a la clasificación. presentación de un normativa vigente.
Documentos trabajo comerciales. organizado eficazmente.
RECURSOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN •
•
•
Computador Definir desde la experiencia el concepto de Proyector contabilidad. Manual de Determinar la importancia Contabilidad de llevar un registro Básica. contable en toda actividad Documentos económica. comerciales.
•
•
Diferenciar los tipos de empresas conforme a la normativa vigente.
Identificar quienes están obligados a llevar contabilidad con la finalidad de determinar sus obligaciones tributarias.
•
•
Define lo que es la contabilidad, los campos de aplicación y los usuarios de la información contable. Determina quienes están obligados a llevar contabilidad. Identifica el concepto de empresa, su importancia y clasificación.
TÉCNICA INSTRUMENTO
Técnica
Prueba Objetiva Observación directa Lluvia de ideas
Instrumento
Trabajo individual. Taller grupal. Taller participación en clase.
3. BIBLIOGRAFIA https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/FIP_Contabilidad.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/EGC_Contabilidad.pdf
ELABORADO DOCENTE:
REVISADO
APROBADO
DIRECTOR:
VICERRECTOR:
FIRMA:
FIRMA:
FECHA:
FECHA:
FIRMA:
FECHA:
Referencias Bibliográficas: Ospina, R. y Lagos, D. (2005), Las competencias nuevo paradigma en la educación superior para el siglo XXI, vol. 1, núm. I, 2005, pp. 63-73 Rosenshine, B. (1983). Teaching functions in instructional programs. The Elementary School Journal, 83, 335-351. Tobón, S. (2009), Formación Basada en Competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00017-A Meléndez, S., Gómez, L. (2008) LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL AULA. UN MODELO DE ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS, Laurus, vol. 14, núm, pp. 367-392