ANEXO 4. Estudios de corrientes: histórico y actual.
Chavarría & Asociados SERVICIOS INTEGRALES DE CONSULTORÍA EN AMBIENTE, OCEANOGRAFÍA Y PESCA
STRATEGA BUSINESS DEVELOPMENT SERVICES
ESTUDIOS BÁSICOS PARA INSTALAR PROYECTOS DE MARICULTURA OCEÁNICA EN DIEZ (10) SITIOS CERCANOS A PUERTO PESQUEROS ARTESANALES EN EL ECUADOR INFORME DE CONSULTORÍA DE ANÁLISIS DE DATOS OCEANOGRÁFICOS EN LA REGIÓN MARINA ADYACENTE A LA COSTA ECUATORIANA BASADO EN INFORMACIÓN HISTÓRICA
Febrero 2010
Consultor Líder Johnny Chavarría Viteri, M. Sc. Ing. Ambiental – Oceanógrafo e-mail: johnny_chavarria@consultant.com Registro de Consultor No. 1-06874-CIN Reg. No. SGAC-PN-009 Registro de Consultor No. 7239-CI ACCE CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
CONTENIDO
1.
Introducción
2.
Metodología
3.
Oceanografía de la franja costera 3.1
Aspectos meteorológicos 3.1.1 Clima en la región costera ecuatoriana 3.1.2 Vientos 3.1.3 Temperatura del aire 3.1.4 Precipitación
3.2
Mareas
3.3
Corrientes
3.4
Olas
3.5
Análisis de la temperatura del mar
3.6
Aspectos químicos
Referencias
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
1. Introducción Existe una relación directa entre el comportamiento de las especies pelágicas y las condiciones oceanográficas en las que se desarrollan, lo cual hace indispensable un análisis de tales condiciones para la planificación y análisis de factibilidad técnica y ambiental de proyectos de maricultura.
El mar ecuatoriano por encontrarse a ambos lados de la línea ecuatorial, y en el lado oriental del Océano Pacífico, presenta particularidades que deben ser consideradas y que pueden, en una fase inicial, ser abordadas desde la descripción de las masas de agua y la circulación de la zona como los ejes principales que caracterizan sus aguas.
De este modo, en síntesis, en la región norte del mar ecuatoriano (Figura 1) predomina el Agua Tropical Superficial (ATS), la cual se forma en regiones donde superficialmente la temperatura es alta (superior a 25º C) y la salinidad es baja (inferior a 33.8 ppm), debido a que la precipitación excede a la evaporación. Su límite meridional corre desde la costa hasta el norte de las Islas Galápagos; continúa hacia el norte hacia el oeste alcanzado los 4º N. La extensión vertical del ATS está limitada a la somera capa de mezcla, usualmente de 20-50 m de profundidad.
Más al sur se localiza el Agua Subtropical Superficial (ASTS) la cual se forma en regiones donde la evaporación excede a la precipitación, caracterizándose por altas salinidades, con temperaturas que pueden variar en un amplio rango, de 15 a 28º C. Es identificada al sur del Ecuador por temperaturas superiores a 18º C y salinidades alrededor a 35 ppt.
Entre el ATS y el ASTS, existe una zona de mezcla que se extiende desde la parte sur del ecuador geográfico (1º S – 3º S, aproximadamente), en una dirección noroeste hasta pasar al norte de las Islas Galápagos, siendo más intensa cerca de la costa; a esta zona de mezcla se la conoce como Frente Ecuatorial, misma que es considerada como otra masa de agua y la denominan CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Agua Ecuatorial Superficial (Okuda et al. 1983). La intensidad y la posición del frente varía estacionalmente y de un año a otro, además el extremo oriental del mismo puede sufrir continuos desplazamientos latitudinales.
Figura 1. Interacción de las principales corrientes y masas de agua frente a las costas de Ecuador.
Otra masa de agua importante en el área es el AESS (Agua Ecuatorial Subsuperficial) la cual se encuentra asociada con el afloramiento (ascenso a la superficie) de aguas frías de alta salinidad al sur del Frente Ecuatorial.
Por otro lado, durante el período de fuertes alisios del sureste (mayo-diciembre) el Frente Ecuatorial es normalmente evidente, especialmente en los meses de julio a septiembre cuando se desarrolla con mayor intensidad. En esta época el ATS se encuentra confinada a la costa norte de Ecuador, mientras que el ASTS es evidente en el límite exterior del Golfo. Las masas de agua descritas modulan los aspectos físicos, químicos y biológicos del mar ecuatoriano, mientras que su mayor o menor presencia responde a fuentes externas
de energía, las cuales producen una intensa
variabilidad temporal y espacial en distintas escalas. CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
En este documento se presentan los elementos oceanográficos más destacables para proyectos de maricultura, los cuales han sido obtenidos en base a una extensa búsqueda de fuentes de información.
2. Metodología
Se analizó la información secundaria disponible en la literatura sobre el comportamiento del oleaje y la circulación costera adyacente a la costa ecuatoriana. La bibliografía ha sido consultada principalmente de: Actas Oceanográficas del Pacífico del Instituto Oceanográfico de la Armada – INOCAR, tesis de oceanografía de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), información del Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CEIDA) de la Universidad Península de Santa Elena (UPSE) y distintas publicaciones científicas. Se incluye además referencias de documentos de consultoría de disponibilidad pública.
En el aspecto meteorológico se analizó principalmente información secundaria de la red costera del INOCAR (1975-2006) compuesta por cinco estaciones localizadas en Esmeraldas, Manta, La Libertad, Isla Puná y Puerto Bolívar (Hernández 2005-2006; Hernández 2006; Gálvez & Regalado 2007), que ha sido complementada con datos mensuales de 1948 a 1974 de las estaciones monitoreadas por la Armada del Ecuador, Fuerza Aérea Ecuatoriana, Dirección General de Aviación Civil e Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) (Gálvez & Regalado 2007). Se analizó los promedios acumulados mensuales y máximas interanual mensuales de precipitación; promedios mensuales de temperatura superficial del aire, temperatura máxima y mínima del aire y; frecuencia y velocidad mensuales de vientos predominantes (Tabla 1). Esta información es complementada con la información primaria de vientos y temperatura del aire (Santa Elena) de la Estación Meteorológica de la UPSE (2002-2008) (Tabla 1) y la información primaria de precipitación y temperatura del aire (San Pedro) de la Estación Meteorológica del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) (1992-2009) (Tabla 1). Todos CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
los datos fueron colectados por las instituciones responsables de los monitoreos en forma sinóptica a las 07h00, 13h00 y 19h00. Tabla 1. Posición geográfica de las estaciones meteorológicas, parámetros registrados (TA prom: Temperatura promedio del aire, TA max: Temperatura máxima del aire, TA min: Temperatura mínima del aire, precipitación y vientos) y tamaño de la series de datos. Estación meteorológica
Localidad
Latitud
Longitud
Esmeraldas
00 59’ 45’’ N
79 39’ 7’’ W
Manta
00 55’ 53’’ S
80 44’ 15’’ W
San Pedro
01 56’ 30’’ S
80 43’ 30’’ W
La Libertad
02 12’ 52’’ S
80 54’ 12’’ W
Santa Elena
02 14’ 0.94’’ S
80 52’ 30.55’’ W
Isla Puná
02 44’ 15’’ S
79 54’ 30’’ W
Puerto Bolívar
03 16’ 05’’ S
80 00’ 00’’ W
Parámetros registrados TA prom, TA max, TA min, precipitación, vientos TA prom, TA max, TA min, precipitación, vientos TA prom, Precipitación TA prom, TA max, TA min, precipitación, vientos TA prom, TA max, TA min, precipitación, vientos TA prom, TA max, TA min, precipitación, vientos TA prom, TA max, TA min, precipitación, vientos
Estación más cercana
Tamaño de la serie
Institución
1949 – 2006
INOCAR
Tonchigue, Mompiche
1992 – 2006
INOCAR
Jama, Jaramijó, San Mateo
1992 – 2009
CENAIM
Ayangue
1998 – 2006
INOCAR
Anconcito, Santa Rosa
2002 – 2008
UPSE
Santa Rosa
1949 -2006
INOCAR
Playas
1952 - 2006
INOCAR
Puerto Bolívar
INOCAR: Instituto Oceanográfico de la Armada; CENAIM: Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas: UPSE: Universidad Península de Santa Elena.
Se realiza también un análisis de la variabilidad oceanográfica en base a la interpretación histórica de la estructura térmica horizontal del mar ecuatoriano, obtenida de información satelital y de la estructura vertical perteneciente a la Estación Oceanográfica El Pelado del CENAIM, por el Programa ACUICLIMA. El Pelado se encuentra 5 millas naúticas frente a la población de San Pedro en la Península de Santa Elena La información de la estación está disponible en www.cenaim.espol.edu.ec.
En general, los datos de olas han sido obtenidos con sensores de presión instalados entre 10 y 20 m de profundidad, reportando la información de altura significativa (promedio de la tercera parte de las olas más altas en el periodo de observación - Hs), altura máxima del periodo, periodo medio y dirección predominante, y en base a observaciones visuales de altura y periodo. A partir CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
de las observaciones de altura significativa, se puede estimar la altura de ola máxima para el periodo de observaciones en base a la ecuación H max = 1.45Hs. Mientras que, los datos de corriente han sido obtenidos con los métodos lagrangiano y euleriano. En el primer caso, las corrientes fueron registradas a través del posicionamiento con GPS a flotadores con veletas colocadas a varias profundidades en el mar para el registro de su trayectoria. En el segundo caso se utilizó perfiladores acústicos Doppler o equipos correntómetros para el registro superficial y subsuperficial de perfiles de corrientes en puntos fijos del mar. La información de corrientes presentada corresponde a los promedios de mediciones de varias horas. Por lo tanto, los valores corresponden a promedios que cubren los estados de la marea de flujo (pleamar) y reflujo (bajamar). Mientras que, la información de corriente utilizando el método euleriano es registrada por un período largo de varios días
Corrientes y olas han sido registradas en aguas someras, desde la línea costera hasta 1 Km mar adentro.
Los sitios de la costa ecuatoriana escogidos para la instalación de proyectos de maricultura oceánica son: Tonchigue y Mompiche en la provincia de Esmeraldas; Jama, Jaramijó y San Mateo en La provincia de Manabí; Ayangue, Santa Rosa y Anconcito en la provincia de Santa Elena; Playas en la provincia de Guayas; y, Puerto Bolívar en la provincia de El Oro. Por lo que, se analizó la información histórica de localidades cercanas a estos sitios.
La información ha sido sintetizada en tablas y gráficos, preparados principalmente como datos de criterio para el diseño de las jaulas y como información de línea base para la evaluación ambiental.
3. Oceanografía de la franja costera
3.1. Aspectos meteorológicos
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Uno de los principales aspectos meteorológicos en la costa ecuatoriana es la presencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)1. Su posición es estacional en respuesta a la dinámica de los centros de presión del Pacífico. En el verano del hemisferio sur, el Centro de Alta Presión del Pacífico Norte se encuentra cerca al Continente, mientras que el Centro de Alta Presión del Pacífico Sur se encuentra hacia el suroeste. Por tanto, se produce una intensificación de los vientos alisios del noreste y un debilitamiento de los alisios del sureste; como consecuencia la ZCIT manifiesta su posición más al sur, llegando hasta 2 N (Moreano 1983). En el invierno del hemisferio sur, la situación de los centros de presión del Pacífico se invierte. Se produce una intensificación de los vientos alisios del sureste, desplazando la ZCIT hacia el norte, llegando hasta los 10
N (Moreano 1983). En octubre la ZCIT se
encuentra en su posición más al norte, ya que luego es forzada a desplazarse hacia el sur por acción del Centro de Alta Presión de las Azores (Bennett 1966).
3.1.1. Clima en la región costera ecuatoriana
La dinámica de las masas de agua oceánicas presentes en el mar ecuatoriano complementa el patrón climático estacional. La interacción entre ambas componentes (atmósfera-océano) gobierna el clima de la zona costera y determina dos estaciones climáticas bien definidas.
La estación húmeda/cálida (conocida localmente como invierno) ocurre entre enero y abril. Se produce la disminución en la intensidad de los vientos alisios del sureste, permitiendo que la ZCIT se localice en su posición más al sur. Esto conlleva a la presencia de altos niveles de precipitaciones en territorio ecuatoriano. Las aguas cálidas ATS son transportadas por la Corriente del Niño desde la Bahía de Panamá hacia el sur (Figura 1), llegando hasta regiones donde superficialmente la temperatura es alta y superior a 25º C (provincia de Manabí). 1
La ZCIT es un cinturón atmosférico de baja presión que circunda todas las regiones ecuatoriales del mundo. Se caracteriza por la presencia de una gran formación de nubes, que genera intensas precipitaciones. CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Entre mayo y diciembre, ocurre la estación seca/fría. La ZCIT se desplaza a su posición más septentrional, como consecuencia del incremento de la intensidad de los vientos alisios del sureste. El ATS se confina a la costa norte del Ecuador. Mientras que, las aguas relativamente frías (entre 18º a 25º C), transportadas desde el sur por la Corriente de Humboldt, se presentan en el sur del mar ecuatoriano (hasta la Península de Santa Elena) (Figura 1). Está última en una mezcla de aguas ASTS y aguas costeras del sistema de afloramientos del Perú. El alejamiento de la ZCIT y la intensificación de los vientos alisios del sureste provocan el aceleramiento del afloramiento y la intensificación de la corriente de Humboldt, provocando la inversión estable en la atmósfera, bajas temperaturas del aire y ausencia de lluvias (Moreano 1983).
3.1.2. Vientos
Durante el año, la actividad del Centro de Alta Presión del Pacífico Sur genera frente a las costas ecuatorianas un flujo de viento predominante del sur con componentes oeste. Este patrón se ve ocasionalmente alterado por las perturbaciones de la Amazonía y del Caribe, que provoca flujos de vientos con componente norte y este. Además, efectos locales ocasionan flujos de vientos con otras componentes (NW) como es el caso de San Lorenzo y Puerto Bolívar (Gálvez & Regalado 2007). En el caso de San Lorenzo, los vientos predominantes del noroeste presentan velocidades promedios menores a 3 m/s (Gálvez & Regalado 2007). Esto se observa en Esmeraldas, donde los vientos predominantes son del SW, con intensidades mayores a 4 m/s (Gálvez & Regalado 2007) (Figuras 2 y 3).
Igual patrón se presenta en la costa central (Manta) y en Libertad, donde los vientos predominantes del SW manifiestan la influencia marítima (Figura 2). Las mayores intensidades, que superan los 4 m/s, son reportados sobre la zona de Manta; mientras que la intensidad de los vientos es menor en la zona de La Libertad (Figuras 2 y 3). En la costa sur (Puná y Puerto Bolívar) los vientos son más irregulares. Sobre la estación de Puná se hace evidente los CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
efectos locales, ya que presenta vientos de carácter brisa de mar y brisa de tierra con intensidades alrededor de 3 m/s (Gálvez & Regalado 2007). La estación de Puerto Bolívar evidencia un flujo de influencia W, e intensidades también alrededor de los 3 m/s.
En general, los vientos en la mayoría de las estaciones costeras del Ecuador presentan un patrón estacional. En la época húmeda/cálida, los vientos provenientes del sur se debilitan mientras que los vientos que provienen del norte se intensifican ligeramente. Por el contrario, en los meses de la época seca/fría los vientos del sur se incrementan. En general, la intensidad de los vientos en Bahía de Caráquez y Manta presenta una tendencia ascendente desde julio a noviembre, mes a partir del cual la intensidad de los vientos empieza a decaer. En los meses de marzo y abril se reportan las menores intensidades de viento en Bahía de Caráquez y Manta (Cardin & CornejoRodríguez 1990). En ambas localidades la dirección predominante de los vientos es del W y SW (Cardin & Cornejo-Rodríguez 1990).
En Salinas los vientos presentan una tendencia general del oeste durante las dos estaciones climáticas (Ayoub, 1985). Durante la época lluviosa se observa una mayor frecuencia de vientos del oeste (41%) y suroeste (31%), con magnitudes de hasta 8 m/s. Durante el período seco, repuntan los vientos del suroeste (52%) mientras que los del oeste ocupan el segundo lugar (38%), presentando magnitudes de hasta 12 m/s.
En Santa Elena, los vientos predominantes durante casi todo el año son del suroeste y oeste, con predominancia significativa del suroeste (Figura 4). En la época húmeda la frecuencia de los vientos provenientes del suroeste es menor que en la época seca, presentándose también un ligero incremento en la frecuencia de vientos de otras direcciones (CEIDA – OE2 2009).
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Frecuencia (%)
50
Esmeraldas
40 30 20 10 0 N
NE
E
SE
S
SW
W NW
C
Frecuencia (%)
50
Frecuencia (%)
50
Santa Elena
40
Manta
40 30 20 10 0
30
N
20
NE
E
SE
S
SW W NW
C
10 0 N
NE
SE
S
SW W NW
C
La Libertad
40 30 20
50 Frecuencia (%)
10 0 N
NE
E
SE
S
SW
W NW
50
Frecuencia (%)
Frecuencia (%)
50
E
C
Puerto Bolívar
Puná
40 30 20 10 0
40
N
30
NE
E
20
Fuente de Datos
10
Gálvez & Regalado 2007 CEIDA – OE2 2009
0 N
NE
E
SE
S
SW
W
NW
C
SE
S SW
Elaborado por Chavarría & Asociados 2009
Figura 2. Frecuencia (%) de direcciones de vientos predominantes en las estaciones meteorológicas de la red costera del INOCAR (Esmeraldas, Manta, La Libertad, Puná y Puerto Bolívar), para el periodo 1948-2006 (Gálvez & Regalado 2007); y en la estación meteorológica de la UPSE (Santa Elena), para el periodo 2002-2008 (Fuente: CEIDA – OE2 2009).
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
W NW
C
Velocidad viento (m/s)
7 6 5 4 3 2 1 0
Esmeraldas
Velocidad viento (m/s)
N
7 6 5 4 3 2 1 0
E
SE
S
SW
W
NW
C
Manta
N
7 6 5 4 3 2 1 0
NE
E
SE
S
SW
W
NW
C
N
NE
E
SE
S
SW
W NW
Velocidad viento (m/s)
La Libertad
velocidad viento (m/s)
Velocidad viento (m/s)
NE
C
7 6 5 4 3 2 1 0
Puná
N
7 6 5 4 3 2 1 0
NE
E
SE
S
SW
Puerto Bolívar
Fuente de Datos Gálvez & Regalado 2007 CEIDA – OE2 2009
N
NE
E
SE
S
SW
W
NW
C
Elaborado por Chavarría & Asociados 2009
Figura 3. Velocidad (m/s) de vientos predominantes en las estaciones meteorológicas de la red costera del INOCAR (Esmeraldas, Manta, La Libertad, Puná y Puerto Bolívar), para el periodo 1948-2006 (Gálvez & Regalado 2007). CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
W
NW
C
80
Porcentaje de ocurrencias (%)
70
Epoca húmeda Epoca seca
60 50 40 30 20 10 0 N
NE
E
SE
S
SW
W
NW
C
Figura 4. Dirección del viento en porcentaje de ocurrencia (%) en las épocas húmeda y seca en Santa Elena. Promedios de datos para el periodo 2002-2008. Fuente: Estación Meteorológica Santa Elena (UPSE).
Los valores mensuales de velocidad del viento reportados en Santa Elena oscilan entre 1.0 y 5.1 m/s. Los valores mayores son reportados a las 13:00, para luego ir decreciendo y llegando a los menores valores a las 07:00. La intensidad promedio anual de los vientos es poco variable, con un promedio de 3.2 m/s, que se intensifica en el último trimestre del año (Figura 5) (CEIDA – OE2 2009).
Velocidad del viento (m/s)
4
3
2
1
0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Figura 5. Velocidad del viento (m/s) en Santa Elena. Promedios de datos para el periodo 20022008. Fuente: Estación Meteorológica Santa Elena (UPSE).
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
3.1.3. Temperatura del aire
La temperatura del aire en todas las estaciones costeras presenta un ciclo anual, con máximos valores entre diciembre y abril; y menores valores entre julio y octubre (Figura 6). Las mayores temperaturas promedio del aire son registradas en Esmeraldas (25.8
0.9 C)2; mientras que, los menores valores
se presentan en La Libertad (23.6
2.3 C) (Hernández 2006) (Tabla 2). En La
Libertad, seguido en menor grado por Puerto Bolívar, se presentan las mayores desviaciones de los valores de temperatura del aire, aspecto que refleja la marcada estacionalidad que se presenta en la temperatura del aire en ambas estaciones (Tabla 2 y Figura 6). Por el contrario, la estacionalidad no es tan marcada en Esmeraldas; observándose poca variación durante el año (Figura 6). En el mismo sentido, la temperatura del aire en Manta presenta una menor variabilidad estacional comparada con La Libertad (Figura 6). Estas observaciones son explicadas por la presencia estacional de las aguas cálidas ATS (provenientes de la Bahía de Panamá) hasta las estaciones al sur de la costa ecuatoriana. Mientras que, la variación estacional de la corriente fría de Humboldt no cubre la costa norte (Esmeraldas) y centro (Manta) del Ecuador, y más bien influencia la costa sur (La Libertad, Puná, Puerto Bolívar), especialmente en la primera estación. Como consecuencia, la temperatura del aire en el norte del ecuador presenta poca variabilidad anual, mientras que la parte más saliente del Ecuador (Península de Santa Elena) exhibe la mayor variación estacional de temperatura del aire.
Tabla 2. Valores de temperatura ( C) promedio del aire (media, máxima y mínima) en la superficie para la serie 1948-2006 en 5 estaciones costeras de INOCAR. Fuente: Hernández 2006.
Localidad
Promedio Máximo Mínimo Desviación estándar 2
Esmeraldas
25.8 30.1 22.4 0.9
Manta
24.8 29.7 20.4 1.6
La Libertad 23.6 29.7 17.8 2.3
Los datos de temperatura están expresados como promedios
Puná
25.1 29.5 20.5 1.7
Puerto Bolívar 24.8 29.5 20.0 1.8
desviación estándar.
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Tabla 3. Valores de temperatura ( C) máxima el aire (promedio, máxima y mínima) en la superficie para la serie 1948-2006 en 5 estaciones costeras de INOCAR. Fuente: Hernández 2006.
Localidad Promedio Máximo Mínimo Desviación estándar
Esmeraldas
Manta
La Libertad
Puná
Puerto Bolívar
29.3 34.5 24.5 1.3
28.7 35.6 23.0 1.9
25.8 33.5 19.2 2.7
29.6 35.2 23.0 2.2
27.3 33.8 21.2 2.4
Tabla 4. Valores de temperatura mínima del aire (promedio, máxima y mínima) en la superficie para la serie 1948-2006 en 5 estaciones costeras de INOCAR. Fuente: Hernández 2006.
Localidad
Esmeraldas
Manta
La Libertad
Puná
Puerto Bolívar
Promedio Máximo Mínimo Desviación estándar
22.7 26.2 18.2 1.1
21.9 26.5 17.4 1.6
21.9 27.9 15.8 2.2
21.5 25.7 16.8 1.6
22.8 27.4 18.4 1.6
En Santa Elena, las mayores temperaturas del aire ocurren en la estación climática húmeda/cálida (entre diciembre y mayo), cuyos promedios mensuales varían entre 24.0º C y 26.4° C, con febrero como el mes más cálido (Tabla 5). Las menores temperaturas se observaron en la época seca/fría entre junio y noviembre (promedios mensuales entre 21.1 a 22.6 °C), con agosto como el mes más frío (Tabla 5) (CEIDA OE2 2009). Tabla 5. Promedios mensuales y anuales de la temperatura ( C) promedio del aire en Santa Elena. Promedios de datos para el periodo 2002-2008. Fuente: Estación Meteorológica de UPSE en Santa Elena (CEIDA OE2 2009). Año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2002
25.4
26.2
26.5
26.3
25.6
23.3
21.9
20.6
21.9
22.4
23.0
24.3
Promedio anual 23.9
2003
25.7
26.4
26.6
25.8
25.0
22.3
21.0
21.9
20.4
22.4
22.4
24.6
23.7
2004
24.7
26.5
26.2
25.8
24.6
21.4
19.5
20.6
21.6
22.3
22.2
23.4
23.2
2005
25.5
26.0
26.2
24.6
23.8
20.9
21.6
20.7
21.9
20.9
22.3
22.9
23.1
22.8
24.6
23.7
2006 2007
26.0
26.8
2008 Promedio mensual
25.2
26.2
25.1
22.4
21.3
20.3
20.4
23.8
26.1 25.5
26.4
26.1
26.1 25.7
24.8
22.1
21.1
20.8
21.1
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
22.0
22.6
24.0
Esmeraldas
Temperatura (C)
26
25
24
23
22 E
F
M
A
Temperatura (C)
26
M
J
J
A
S
O
N
D
Manta
25
24
23
22 E
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
La Libertad
26
25
24
23
Puná
26 22 F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Temperatura (C)
E
25
24
23
22
Puerto Bolívar
26
Temperatura (C)
Temperatura (C)
F
E
F
M
A
M
J
J
A
25
24
Fuente de Datos
23
Gálvez & Regalado 2007
22 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Elaborado por Chavarría & Asociados 2009
Figura 6. Temperatura ( C) promedio del aire en la superficie en las estaciones meteorológicas de la red costera del INOCAR (Esmeraldas, Manta, La Libertad, Puná y Puerto Bolívar), para el periodo 1948-2006 (Gálvez & Regalado 2007).
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
S
O
N
D
La estación meteorológica más cercana a la zona de Ayangue es la estación del CENAIM (San Pedro), cuyo registro se inició a partir de 1992. Los meses más cálidos (coincidiendo con los de mayor precipitación) son febrero y marzo; mientras que, la temperatura del aire es mínima desde julio hasta octubre, periodo en el cuál las precipitaciones son mínimas. Se destaca que la temperatura del aire en La Libertad es menor que en la zona de San Pedro.
3.1.4. Precipitación
El régimen pluviométrico en la costa ecuatoriana se caracteriza por la presencia de precipitaciones durante el período húmedo/cálido (invierno), como consecuencia de la presencia de aguas marinas cálidas en el mar ecuatoriano. Las precipitaciones ocurren generalmente entre diciembre y mayo, con mayores precipitaciones entre febrero y marzo.
Durante la estación seca, entre junio y noviembre, las temperaturas bajas del aire y agua de mar producen una inversión estable, con la presencia frecuente de un colchón de estratocúmulos, que inhibe la producción de lluvias, presentándose únicamente garúas (observadas en los registros como trazas de precipitación). La presencia de eventos climáticos extremos de tipo El Niño y La Niña alteran este régimen pluviométrico, con incrementos y déficit significativos de precipitaciones, respectivamente, en toda la costa ecuatoriana. Durante los eventos cálidos de tipo El Niño los acumulados diarios y mensuales superan los promedios mensuales.
La costa norte del Ecuador (San Lorenzo) presenta precipitaciones durante todo el año, con promedios mensuales que superan los 200 mm durante los meses de enero a junio. Hacia el sur, en la estación de Esmeraldas, las precipitaciones disminuyen con promedios mensuales en los meses del invierno local entre 100 y 200 mm (Gálvez & Regalado 2007) (Figura 7).
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Las menores precipitaciones son reportadas para Manta (costa central); Mientras que, en la Península de Santa Elena (La Libertad) se presenta un régimen de lluvias más definido, con una época lluviosa entre los meses de diciembre y mayo y una época casi seca de junio a noviembre (Figura 7).
La zona de la costa sur que comprende la parte sur de la provincia del Guayas y el El Oro, presenta un régimen de precipitaciones similar al anterior, pero durante los veranos se presentan precipitaciones escasas.
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Precipitación (mm)
1000
Esmeraldas
800 600 400 200 0 E
Precipitación (mm)
1000
F
M
A
M
J
J
N
D
A
S
O
N
D
Manta
800 600 400 200 0 E
Precipitación (mm)
1000
F
M
A
M
J
J
N
D
A
S
O
San Pedro
800 600 400 200 0 E
F
M
A
M
J
A
S
O
Libertad
800 1000
Precipitación (mm)
600 400 200 0 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Puná
800 600 400 200 0 E
1000
Precipitación (mm)
Precipitación (mm)
1000
J
F
M
A
M
J
J
A
Puerto Bolívar
Fuente de Datos
800 600
Gálvez & Regalado 2007 CENAIM 2009
400 200
Elaborado por Chavarría & Asociados 2009
0 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Figura 7. Precipitación (mm) promedio acumulada mensual (columna gris) y máxima interanual mensual (columna blanca) en las estaciones meteorológicas de la red costera del INOCAR (Esmeraldas, Manta, La Libertad, Puná y Puerto Bolívar), para el periodo 1948-2006 (Gálvez & Regalado 2007); y en la estación meteorológica de CENAIM (San Pedro), para el periodo 19922009 (CENAIM 2009). CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
S
O
N
D
En la zona de Playas y la provincia de Santa Elena las precipitaciones anuales no alcanzan a cubrir el déficit hídrico generado por la evapo-transpiración, deficiencia de agua que en el área puede alcanzar los 850 mm/año (Figura 8), determinando que el clima en la Península de Santa Elena sea de tipo árido. Para esta zona en general se estima una precipitación anual media entre los 125 y 250 mm (referido a la estación meteorológica de Salinas). En San Pedro los meses de mayor precipitación son febrero y marzo, mientras que, desde julio hasta octubre, las precipitaciones son mínimas (CENAIM 2009). Abril y mayo son los meses más despejados (5/8), mientras que entre julio y noviembre (7/8) se presenta la mayor cobertura de nubes (Ayoub 1985). 1°40'
a) Manglaralto Barcelona 2° Colonche El Corozo Carrizal Salinas El Azucar
23
Johnny Chavarría Viteri
Ancón
2°20'S 80°10'
24
81°W
24
25
26
1°40'
b)
24 2°
25
Johnny Chavarría Viteri 81°W
26
2°20'S 80°10'
Fuente: INAMHI - Mapa Climatológico del Ecuador (1987)
Figura 8. Distribución de temperatura (a) promedio anual del aire y (b) temperatura Figura 4.- (a) Distribución de temperatura (°C) promedio anual del aire, correspondiente al mes de marzo, considerado el mes estacionalmente más cálido. La zona y (b) temperatura correspondientre al mes de marzo, considerado el sombreada representa la Cordillera Chongón-Colonche y los puntos la distribución de mes estacionalmente más cálido. La zona sombreada representa la estaciones meteorológicas en el área. Cordillera Chongón-Colonche, y los puntos, la distribución de estaciones meteorológicas en el área.
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Hernández (2006) encontró en base al análisis de la información meteorológica de la red de estaciones costeras de INOCAR la existencia de tres zonas costera con un régimen de lluvias distinto: (1) San Lorenzo sin meses secos durante todo el año, (2) Esmeraldas con meses secos desde julio a noviembre y (3) Manta, La Libertad, Puná y Puerto Bolívar sin meses secos entre diciembre y abril.
3.2. Mareas Las mareas ecuatorianas son típicamente semidiurnas (dos pleamares y dos bajamares por día), con amplitudes (diferencia de altura entre la pleamar y la bajamar) variables a lo largo de la costa. En zonas estuarinas
se
ven
fuertemente
influenciadas
por
aspectos
morfológicos e hidrodinámicos, los que producen algunos efectos dinámicos que la diferencian de la marea oceánica. Las mareas costeras, en distintos puntos de interés para el proyecto, presentan rangos como los descritos en la Tabla 6.
Tabla 6. Amplitudes de mareas promedio (m) del año 2008 para distintos puertos en la costa ecuatoriana.
Estación
Esmeraldas
Muisne
Manta
Puerto López
La Libertad
Sicigia (Aguaje)
2.7
2.7
2.3
2.5
2.1
Cuadratura
2.0
1.8
1.5
1.6
1.4
Media
2.4
2.3
1.9
2.0
1.7
Máxima
3.2
3.1
3.0
2.9
2.6
Mínima
1.1
1.1
0.9
0.9
0.9
Fuente de datos: Tabla de mareas 2008 (INOCAR). Procesamiento: Chavarría & Asociados
Se observa mayores amplitudes de mareas en las estaciones de la zona norte; no obstante, tal incremento en la amplitud parece estar influenciado por aspectos estuarinos. Se espera que, en promedio, las fluctuaciones de mareas para el proyecto se encuentren en el orden CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
de los dos metros. Sin embargo, se debe considerar que las amplitudes
de
mareas
presentan
una
gran
variabilidad,
presentándose en ocasiones amplitudes mayores y menores como se expresa en la Tabla 6.
3.3. Corrientes
La circulación en la costa ecuatoriana es principalmente influenciada por el viento, las mareas y la batimetría de cada localidad.
Desde el sur, Stevenson (1981) reportó una corriente siguiendo el movimiento de las manecillas del reloj en el Golfo de Guayaquil; Así indicó que, durante la estación seca, en gran parte del golfo predomina un flujo hacia el sur, el cual se torna suroeste en la parte inferior del estuario donde abandona el Golfo. Durante la estación de lluvias, el agua superficial fluye con dirección este en la parte superior del golfo hasta llegar frente a la Isla Puná en que se desvía, primero hacia el Sur, y luego hacia el suroeste para dirigirse fuera del golfo. Una comparación entre ambas estaciones, permite establecer que la circulación es más rápida durante la temporada lluviosa asociado con mayor descarga del río en esa época.
La velocidad de la corriente superficial en la zona entre en sector de Playas y la Puntilla de Santa Elena es mayor durante la sicigia, coincidiendo con los más altos rangos de altura de marea. Los valores de velocidad de la corriente más altos reportados para esta zona corresponde a la localidad de Chanduy (hasta 0.52 m/s).
Mas al norte, la circulación predominante en la Bahía de Santa Elena es hacia el este, aunque se reporta fluctuaciones durante la sicigia que obedecen a las mareas, siendo las direcciones predominantes en el flujo y reflujo hacia el noreste/sureste y noroeste, respectivamente (Allauca & Lucero 1992). Por el contrario, los vientos y la topografía del fondo presentan menor influencia sobre la circulación (Allauca & Lucero 1992). Varios autores han reportado la CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
presencia de una corriente costera frente a esta zona (Soledispa & Villacrés 1989; Allauca 1990), por lo que la circulación predominante hacia el este en la Bahía de Santa Elena podría ser parte de esta corriente. Esta corriente proviene a su vez de un ramal de la Corriente de Humboldt y se dirige al norte bordeando la costa ecuatoriana, la misma que al llegar a la Puntilla de Santa Elena se divide en dos ramales. Uno de los ramales sigue hacia el norte alejado de la costa y el segundo se dirige hacia el noreste bordeando la costa (Allauca 1990). En general, se observa que las corrientes superficiales son ligeramente superiores a las subsuperficiales. Los mayores rangos de velocidad han sido obtenidos entre 0 y 3 m de profundidad y durante el estado de flujo. Dada la importancia turística de la Península de Santa Elena, existe una información importante de circulación en la zona alrededor de Salinas, Santa Rosa y La Libertad. Los estudios realizados en la zona coinciden en señalar que en esas localidades existe una importante influencia de la marea sobre la circulación costera.
Por el contrario, en el sector de San Pedro la corriente es predominantemente hacia la costa y obedece a la acción del viento (90%) (Paredes 1984). Frente a San Pedro, la velocidad de la corriente disminuye en 0,051 m/s en el fondo con respecto a la magnitud reportada en la superficie (Paredes 1984). En el plano horizontal, la corriente disminuye su magnitud conforme se acerca a la costa hasta el veril de 5 m, a partir del cual la velocidad en la superficie experimenta un incremento a medida que se acerca a la playa (Paredes 1984). La deriva litoral se dirige principalmente hacia el norte en la época seca y hacia el sur en la lluviosa (Piedra 1990). Las velocidades observadas durante el período de mediciones en 1990 fueron de 0.18 y 0.14 m/s en promedio, en la época seca y lluviosa, respectivamente (Piedra 1990). En esa localidad, la velocidad del viento observada aumenta en el transcurso del día y la velocidad del flujo en la capa superficial del mar aumenta en mayor proporción con respecto a la capa subsuperficial (Piedra 1990). Por lo que, el efecto del viento es mayor en la superficie del agua, disminuyendo con la profundidad. A medida que la marea se aproxima a las estoas de pleamar y bajamar, las velocidades superficiales y subsuperficiales son mayores y tienden a igualarse entre sí (Piedra 1990). Se CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
ha reportado que tanto en la época seca como en la húmeda, las velocidades de las corrientes en la capa superficial fueron mayores en alrededor del 30 % que en la capa subsuperficial (Piedra 1990). Los promedios de las velocidades de la capa superficial y subsuperficial en la época húmeda fueron aproximadamente el doble que los de la época seca (Piedra 1990).
Por su parte, Chavarría (2009) reporta corrientes medidas en abril del 2009 frente a Valdivia - Playa Bruja, habiendo encontrado que, a pesar de haber realizado mediciones en fase de sicigia, las condiciones durante el muestreo fueron de calma, y las velocidades alcanzadas relativamente débiles. A nivel superficial se observaron velocidades promedio de 0.083 m/s mientras que a 10 m de profundidad la velocidad promedio se redujo a 0.042 m/s, con una dirección predominante del flujo superficial hacia el este-sureste, mientras que en la capa de 10 m fluctuó entre el sureste y el suroeste. En el período de cuadratura observó una velocidad de 0.13 m/s en la superficie, la misma que se redujo a 0.037 m/s a 10 m de profundidad, en la cercanía de la estoa de pleamar. Mientras que, en las mediciones realizadas en reflujo, observó una velocidad promedio de 0.22 m/s en la superficie, mientras que a 10 m de profundidad se reportó una velocidad promedio de 0.062 m/s. La dirección predominante del flujo fue hacia el sur-sureste. Cabe destacar que las mediciones de las corrientes se realizaron bajo un inusual comportamiento del viento del noroeste, el cual normalmente predomina desde el suroeste. El comportamiento anormal del viento fue la respuesta local a las condiciones oceanográficas regionales predominantes en el momento, asociadas a la fase final de la intensificación del afloramiento panameño.
Vera et al. (2009) analizaron el área comprendida entre San Mateo y Jaramijó en la Provincia de Manabí, la cual se ubica en la zona costera más sobresaliente con respecto al norte del Ecuador. Esta es una zona marina muy dinámica y con un importante contenido de energía y un considerable arrastre de sedimentos, y por tanto vulnerable a los procesos de erosión o sedimentación. En el área de Manta, cercana a San Mateo, durante la época húmeda, reportan magnitudes máximas en la capa superficial de 0.93 m/s en CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
estado de flujo y 0.77 m/s en estado de reflujo con dirección hacia el noreste en ambos estados de marea. Las velocidades promedio fueron de 0.43 m/s en flujo y 0.19 m/s en reflujo con dirección hacia el noreste. Mientras que frente a Jaramijó La información se obtuvo en la estación seca, observándose una velocidad máxima de 0.26 m/s en flujo y 0.20 m/s durante el reflujo, con velocidades promedio de 0.19 m/s en flujo y 0.10 m/s en reflujo. Con una tendencia general entre el noreste y el sureste durante el flujo y del noroeste hasta el sureste, en el sentido de las manecillas del reloj, en el reflujo. Además reportan información de corrientes a una profundidad de 20 metros, obtenida de una serie de tres años, con magnitudes máximas de 0.35 m/s y 0.37 m/s para los estados de flujo y reflujo, respectivamente.
En el sector frente a la ciudad de Esmeraldas, Arreaga (2004), en un estudio con trazadores lagrangianos, reporta que durante el reflujo la dirección de la corriente es hacia el norte y noroeste, alejándose de la costa con velocidades promedio en superficie fluctuando entre 0.16 y 0.32 m/s y a 2 m de profundidad con velocidades promedio entre 0.11 y 0.22 m/s. Por su parte, durante el flujo la dirección predominante es hacia norte-noreste, con velocidades promedio en superficie fluctuando entre 0.13 y 0.21 m/s y a 2 m de profundidad con velocidades promedio entre 0.05 y 0.13 m/s. Arellano (1975) reporta velocidades máximas durante el reflujo, con 1.29 m/s y dirección
norte, y
direcciones máximas durante el flujo con 0.77 m/s y dirección este.
La Tabla 7 resume las características de la circulación en la franja costera tal como ha sido reportada por distintos autores.
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Tabla 7. Información histórica de circulación costera en Ecuador. Dirección de la corriente (hacia donde se dirige): N (norte), S (sur), E (este), W (oeste), NE (noreste), SE (sureste), NW (noroeste), SW (suroeste). Lugar
Fecha
Posición geográfica
Estación cercana
Profundidad (m)
Velocidad de la corriente
Referencia
Flujo Magnitud máxima: 1.2 m/s Magnitud promedio: 0.86 m/s Dirección predominante: SE 0 Reflujo Magnitud máxima: 1.5 m/s Magnitud promedio: 0.24 m/s Dirección predominante: NW Flujo Magnitud máxima: 0.80 m/s Magnitud promedio: 0.36 m/s Dirección predominante: E-SE
Entre Sector Punta El Morro
Enero 2007
2º 45’ 00’’ S 80º 17’ 32’’ W y 2º 45’ 30’’ S 80º 17’ 00’ ’W
Playas
Vera et al. 2009
12 Reflujo Magnitud máxima: 0.60 m/s Magnitud promedio: 0.22 m/s Dirección predominante: NW Flujo Magnitud máxima: 0.21 m/s Dirección predominante: E Playas
Mayo 2001
Playas
0
0
Chanduy
Marzo 1996
Reflujo Magnitud máxima: 0.15 m/s Dirección predominante: W Flujo Magnitud máxima: 0.52 m/s Magnitud promedio: 0.21 m/s Dirección predominante: E Reflujo Magnitud máxima: 0.40 m/s Dirección predominante: NW-W Flujo Magnitud máxima: 0.37 m/s Dirección predominante: SE
Anconcito
Vera et al. 2009
Vera et al. 2009
12
Punta Carnero
Fecha no especificad a por los autores
Salinas
Agosto 2002
Reflujo Magnitud máxima: 0.22 m/s Dirección predominante: NW Magnitud máxima: 0.37 m/s Magnitud promedio: 0.06 – 0.2 m/s Anconcito
0
Flujo Dirección predominante: N-NW Reflujo Dirección predominante:S-SE Flujo Magnitud máxima: 0.16 m/s Dirección predominante: SE
Vera et al. 2009
Entre 0 y 3 Santa Rosa
Reflujo Magnitud máxima: 0.55 m/s Dirección predominante: NW
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Vera et al. 2009
Lugar
Fecha
Posición geográfica
Estación cercana
Profundidad (m)
0
Abril 2006
0
Reflujo Magnitud máxima: 0.27 m/s Magnitud promedio: 0.12 m/s Dirección predominante: N Flujo Magnitud máxima: 0.5 m/s Dirección predominante: SE
Santa Rosa
0
Octubre 2007
3
Julio – Agosto 1988
Santa Rosa
0
Reflujo Magnitud máxima: 0.42 m/s Dirección predominante: NW Reflujo Magnitud máxima: 0.13 m/s Magnitud promedio: 0.08 m/s Dirección predominante: N-NW
Santa Rosa
5
La Libertad
Octubre 1994
Marzo 1995
Santa Rosa
Santa Rosa
0
0
Vera et al. 2009
Reflujo Magnitud máxima: 0.2 m/s Magnitud promedio: 0.11 m/s Dirección predominante: N-NW Cuadratura Magnitud máxima: 0.35 m/s Magnitud promedio: 0.11 m/s Dirección predominante: E Sicigia Magnitud máxima: 0.28 m/s Magnitud promedio: 0.10 m/s Dirección predominante: Flujo: E (entre NE y SE) Reflujo: N (entre NW y NE) Cuadratura Magnitud máxima: 0. 24 m/s Magnitud promedio: 0.096 Dirección predominante: E
Julio – Agosto 1988
Referencia
Flujo Magnitud máxima: 0.29 m/s Magnitud promedio: 0.09 m/s Dirección predominante: NE
Octubre 2007
Santa Rosa
Velocidad de la corriente
Allauca & Lucero 1992 Fuerte influencias de mareas en sicigia sobre la dirección de la corriente
Sicigia Magnitud máxima: 0.20 m/s Magnitud promedio: 0.09 m/s Dirección predominante: Flujo: E (entre NE y SE) Reflujo: N (entre NW y NE) Flujo Magnitud máxima: 0.30 m/s Magnitud promedio: 0.15 m/s Dirección predominante: E-NE Reflujo Magnitud máxima: 0.13 m/s Dirección predominante: N Flujo Magnitud máxima: 0.28 m/s Magnitud promedio: 0.1 m/s Dirección predominante: E-NE Reflujo Magnitud máxima: 0.15 m/s
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Vera et al. 2009 Vera 2000.
Lugar
Ballenita
Fecha
Posición geográfica
Estación cercana
Profundidad (m)
Velocidad de la corriente
Referencia
Magnitud promedio: 0.1 m/s Dirección predominante: N Flujo Magnitud máxima: 0.22 m/s Magnitud promedio: 0.17 m/s Dirección predominante: NE
Octubre 2007
Santa Rosa
0
Octubre 2007
Santa Rosa
0
Reflujo Magnitud máxima: 0.17 m/s Magnitud promedio: 0.13 m/s Dirección predominante: N Flujo Magnitud máxima: 0.21 m/s Dirección predominante: NE Reflujo Magnitud máxima: 0.15 m/s Dirección predominante:N-NE Flujo Magnitud máxima: 0.20 m/s Dirección predominante: E
Vera et al. 2009
0 Punta Blanca
Octubre 1992
Reflujo Magnitud máxima: 0.15 m/s Dirección predominante: E Flujo Dirección predominante: NE
Santa Rosa
10
Noviembre 2006
Monteverde
Ayangue
Ayangue
Septiembre 2008
Ayangue
Febrero – Marzo 2008
Reflujo Magnitud máxima: 0.18 m/s Dirección predominante: SW Flujo Magnitud máxima: 0.32 m/s Magnitud promedio: 0.19 m/s Dirección predominante: NE
0 Reflujo Magnitud máxima: 0.31 m/s Magnitud promedio: 0.19 m/s Dirección predominante: NE Flujo Magnitud máxima: 0.29 m/s Magnitud promedio: 0.1 m/s Dirección predominante: NE
Febrero 2008
Vera et al. 2009
Vera et al. 2009
0 Reflujo Magnitud máxima: 0.23 m/s Magnitud promedio: 0.1 m/s Dirección predominante: NE Flujo Magnitud máxima: 0.22 m/s Magnitud promedio: 0.11 m/s Dirección predominante: NE
Ayangue
0
0
Reflujo Magnitud máxima: 0.20 m/s Magnitud promedio: 0.11 m/s Dirección predominante: NE Sicigia Magnitud máxima: 0.29 m/s Magnitud promedio: 0.08 m/s Dirección predominante: E
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Mindiola & Recalde 2008
Lugar
Fecha
Posición geográfica
Estación cercana
Profundidad (m)
Velocidad de la corriente
Referencia
(entre NE y SE)
Ayangue
3
Cuadratura Magnitud máxima:0.22 m/s Magnitud promedio: 0.11 m/s Dirección predominante: N-NE (flujo y reflujo) Sicigia Magnitud máxima: 0.26 m/s (flujo) Magnitud promedio: 0.08 m/s Dirección predominante: E (entre NE y SE) Cuadratura Magnitud máxima:0.15 m/s Magnitud promedio: 0.07 m/s Dirección predominante: N-NE (flujo y reflujo) Sicigia (flujo) Magnitud máxima: 0.22 m/s (flujo) Magnitud promedio: 0.13 m/s Dirección predominante: NESE
Ayangue
0 Cuadratura Magnitud máxima:0.20 m/s (flujo), 0.21 m/s (reflujo) Magnitud promedio: 0.13 m/s (flujo), 0.16 (reflujo) Dirección predominante: NE-E Sicigia Magnitud máxima: 0.18 m/s Magnitud promedio: 0.10 m/s Dirección predominante: NE-SE
Julio 2008
Ayangue
Ayangue
Febrero – Marzo 2008
3
Entre 4 y 5
Aprox. 2º 03’ 59” S 80º 44’ 48” W Ayangue
Entre 7 y 9
Ayangue
Entre 10 y 15
Cuadratura Magnitud máxima:0.16 m/s Magnitud promedio: 0.10 m/s Dirección predominante: NE-E Sicigia Magnitud máxima: 0.33 m/s Magnitud promedio: 0.30 m/s Dirección predominante: N (en flujo y reflujo) Cuadratura Magnitud máxima: 0.45 m/s Magnitud promedio: 0.18 m/s Dirección predominante: S y N Sicigia Magnitud máxima: 0.29 m/s Magnitud promedio: 0.26 m/s Dirección predominante: SW y SE Cuadratura Magnitud máxima: 0.19 m/s Magnitud promedio: 0.11 m/s Dirección predominante: S y N Sicigia Magnitud máxima: 0.24 m/s
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Mindiola & Recalde 2008
Mediciones con ADCP Teledyne R.D. Instruments, Workhorse Sentinel 300 Khz
Lugar
Fecha
Posición geográfica
Estación cercana
Profundidad (m)
Velocidad de la corriente
Referencia
Magnitud promedio: 0.17 m/s Dirección predominante: SW y SE Cuadratura Magnitud máxima: 0.23 m/s Magnitud promedio: 0.05 m/s Dirección predominante: fluctuante Sicigia Magnitud máxima: 0.28 m/s Magnitud promedio: 0.19 m/s Dirección predominante: N, E Ayangue
Julio 2008
Aprox. 2º 03’ 59” S 80º 44’ 48” W
Cuadratura Magnitud máxima: 0.20 m/s Magnitud promedio: 0.15 m/s Dirección predominante: N, NE Sicigia Magnitud máxima: 0.25 m/s Magnitud promedio: 0.17 m/s Dirección predominante: S, W Ayangue
Entre 7 y 9 Cuadratura Magnitud máxima: 0.15 m/s Magnitud promedio: 0.12 m/s Dirección predominante: N, NE Sicigia Magnitud máxima: 0.23 m/s Magnitud promedio: 0.12 m/s Dirección predominante: S, W
Ayangue
Julio y Noviembre 1981
Entre 4 y 5
Agosto 1988
Mayo 2008
San Pedro Playa
Abril 2009
1º 55’ 00” S 80º 45’ 00” W
Mediciones con ADCP Teledyne R.D. Instruments, Workhorse Sentinel 300 Khz
Entre 10 y 15
Ayangue
0
Ayangue
0
Ayangue
3
Abril 1988
San Pedro Valdivia
Mindiola & Recalde 2008
Ayangue
0
Ayangue
3
Ayangue
0
Ayangue
0
Cuadratura Magnitud máxima: 0.18 m/s Magnitud promedio: 0.12 m/s Dirección predominante: N, NE Flujo y Reflujo Magnitud máxima: 0,31 m/s Magnitud promedio: 0.12 m/s Dirección predominante: E Magnitud promedio: 0.137 m/s Dirección promedio: SE, NE (flujo); NE (reflujo) Magnitud promedio: 0.072 m/s Dirección promedio: SE Magnitud promedio: 0.082 m/s Dirección promedio: NE (flujo y reflujo) Magnitud promedio: 0.045 m/s Dirección promedio: NE Flujo Magnitud máxima: 0.23 m/s Magnitud promedio: 0.08 m/s Dirección predominante: E Reflujo Magnitud máxima: 0.13 m/s Magnitud promedio: 0.08 m/s Dirección predominante: SE, NE Sicigia Magnitud máxima: 0.12 m/s Magnitud promedio: 0.08 m/s
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Paredes 1984
Piedra 1990
Vera et al. 2009
Chavarría 2009
Lugar
Fecha
Posición geográfica
Estación cercana
Profundidad (m)
Bruja
Referencia
Dirección predominante: E-SE Cuadratura Magnitud máxima: 0.22 m/s Magnitud promedio: 0.19 m/s Dirección predominante: S-SE Sicigia Magnitud máxima: 0.05 m/s Magnitud promedio: 0.04 m/s Dirección predominante: S
San Pedro Playa Bruja
Abril 2009
Montañita
Mayo 2008
Ayangue
0
La Entrada
Mayo 2008
Ayangue
0
1º 55’ 00” S 80º 45’ 00” W
Ayangue
10 Cuadratura Magnitud máxima: 0.07 m/s Magnitud promedio: 0.06 m/s Dirección predominante: S-SE Flujo Magnitud máxima: 0.35 m/s Magnitud promedio: 0.12 m/s Dirección predominante: SE Reflujo Magnitud máxima: 0.19 m/s Magnitud promedio: 0.12 m/s Dirección predominante: SE Flujo Magnitud máxima: 0.22 m/s Dirección predominante: NW Reflujo Magnitud máxima: 0.11 m/s Dirección predominante: SW Flujo Magnitud máxima: 0.73 m/s Dirección predominante: NW
Puerto Rico (cerca a Salango)
Mayo 2008
Punta El Sombrerito
Septiembre 1993
San Mateo
Manta
Enero 2001
San Mateo
Jaramijó
Velocidad de la corriente
Septiembre 2008
Ayangue
Vera et al. 2009
Vera et al. 2009
0 Reflujo Magnitud máxima: 0.42 m/s Dirección predominante: NW Flujo Magnitud máxima: 0.38 m/s Dirección predominante: NE 0 Reflujo Magnitud máxima: 0.38 m/s Dirección predominante: NE Flujo Magnitud máxima: 0.93 m/s Magnitud promedio: 0.43 m/s Dirección predominante: NE
Jaramijó
Chavarría 2009
0
0
Reflujo Magnitud máxima: 0.77 m/s Magnitud promedio: 0.19 m/s Dirección predominante: NE Flujo Magnitud máxima: 0.26 m/s Magnitud promedio: 0.19 m/s Dirección predominante: NE, SE Reflujo
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Vera et al. 2009
Vera et al. 2009
Vera et al. 2009
Lugar
Fecha
Posición geográfica
Estación cercana
Profundidad (m)
Velocidad de la corriente
Referencia
Magnitud máxima: 0.20 m/s Magnitud promedio: 0.10 m/s Dirección predominante: Entre NW y SE Flujo Magnitud máxima: 0.35 m/s
S/F Serie de 3 años
Jaramijó
20
Reflujo Magnitud máxima: 0.37 m/s
Vera et al. 2009
Flujo Magnitud máxima: 0.45 m/s Magnitud promedio: 0.17 m/s Dirección predominante: N-NE Tonchigüe
Junio 1996
Frente a la dársena Puerto de Esmeraldas
0 Reflujo Magnitud máxima: 0.64 m/s Magnitud promedio: 0.24 m/s Dirección predominante: N-NW Flujo Magnitud máxima: 0.25 m/s Magnitud promedio: 0.09 m/s Dirección predominante: N-NE
Tonchigüe
2
Esmeraldas
Mayo 1975
1º 00’ 13” N 79º 38’ 39” W
Arreaga 2004
Tonchigüe
5
Tonchigüe
10
Tonchigüe
0
Reflujo Magnitud máxima: 0.42 m/s Magnitud promedio: 0.16 m/s Dirección predominante: N-NW Magnitud máxima: 0.29 m/s Magnitud promedio: 0.23 m/s Dirección predominante: W Magnitud máxima: 0.24 m/s Magnitud promedio: 0.17 m/s Dirección predominante: S Flujo Magnitud máxima: 0.77 m/s Magnitud mínima: 0.23 m/s Dirección predominante: E Reflujo Magnitud máxima: 1.29 m/s Dirección predominante: N
S/F: sin fecha
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Arreaga 2004
Arellano 1975
3.4. Olas Las mediciones de climatología de olas en el mar ecuatoriano son, en general, escasas. Se encuentran concentradas principalmente en la costa de la Península de Santa Elena, seguida de Manabí. No obstante,
se puede
determinar las características predominantes del oleaje. La Tabla 8 muestra las características del oleaje en la franja costera ecuatoriana, mientras que las direcciones predominantes son presentadas en la Figura 9 tomada de Vera et al. (2009).
Figura 9. Distribución del oleaje en la costa ecuatoriana según Vera et al. (2009).
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Allauca (1985) en base a un seguimiento de las estadísticas de olas observadas visualmente, desde barcos, durante varios años en aguas profundas de la región, determinó que la dirección de oleaje predominante que incide sobre la costa estudiada corresponde al suroeste.
La costa norte del Golfo de Guayaquil se encuentra particularmente expuesta al oleaje y a la dinámica asociada al mismo. El oleaje de la zona marina cercana a la Punta El Morro se ve fuertemente influenciado por el tráfico marítimo, llegando a presentarse olas de hasta 3 metros por efecto del paso de embarcaciones. Las olas provienen del Pacífico Sur y entran a la franja costera de manera perpendicular con dirección suroeste. Es una zona de gran energía con considerable arrastre de sedimentos. La costa es predominantemente rocosa sin procesos erosivos o de sedimentación importantes. La dirección predominante del oleaje es del suroeste con un período medio de 15 s, mientras que la altura de la rompiente puede llegar a ser de hasta 3 m.
Las características del oleaje en la zona entre la Puntilla de Santa Elena y Salango está caracterizada principalmente por: (1) la atenuación del oleaje proveniente del Pacífico sur y (2) la generación de fuertes oleajes provenientes del Pacífico noroccidental que erosionan la costa. En Monteverde, los meses de mayor energía del oleaje fueron marzo y abril. Se ha reportado el incremento de las alturas de olas por efecto de la ocurrencia de eventos El Niño y del ciclo lunar (con incrementos de la altura de las olas durante los periodos de sicigia). La altura máxima de olas esperadas para los períodos de ocurrencia de 1, 5, 10 y 50 años ha sido determinado en 3.38, 4.03, 4.31 y 4.95 m, respectivamente. Para este sector, Allauca (1985) indicó que está más expuesto al ataque de olas provenientes del noroeste. Igualmente, encontró que para la mayor parte de las direcciones de aproximación y períodos analizados en el sector de costa estudiado, las alturas de las olas provenientes de aguas profundas son reducidas en su propagación hasta llegar al sector analizado. Los resultados obtenidos determinaron que, esta reducción por CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
refracción (característica del oleaje a cambiar de dirección y alinearse con la costa) podría ser de hasta 30 %. Los datos medidos en el sitio revelaron la presencia predominante de mar de leva (origen distante) con baja pendiente, lo cual expresa un oleaje predominantemente más suave. Es posible que el Bajo Montañita ofrezca cierto grado de protección al sector de costa analizado, produciendo esparcimiento general de la energía del oleaje.
La zona entre Punta Salango y Cabo San Lorenzo es protegida del régimen de circulación oceánica, presentando influencia de la acción del viento y las mareas. Se cuenta con poca información del sector (máximo de 15 días).
El área comprendida desde Manta hasta Jaramijó es la zona costera más sobresaliente con respecto al norte del Ecuador. Es una zona donde las olas entran directamente con mucha energía desde el Pacífico con dirección del noroeste y con un considerable arrastre de sedimentos, reportado como una zona vulnerable a los procesos de erosión o sedimentación. En tanto que, en la zona de Manta se reporta gran cantidad movimiento de sedimentos.
El oleaje que llega a la costa central (mediciones en Monteverde, Valdivia, Jaramijó y Bahía) presenta característica de mar de leva (periodos medios entre 16 y 22 s), con alturas significativas entre 0.3 y 0.7 m en Valdivia y Monteverde; mientras que en Bahía y Jaramijó se presentan olas con alturas significativas entre 0.4 y 0.6 m (1979 a 1986). Durante los primeros meses del año predominan olas con alturas significativas sobre la media, es decir se presentan con más frecuencia las Hs mayores (Allauca & Cardin 1987)
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Tabla 8. Información histórica del oleaje en la franja costera ecuatoriana. Dirección de la corriente (desde el origen): N (norte), S (sur), E (este), W (oeste), NE (noreste), SE (sureste), NW (noroeste), SW (suroeste). Lugar
Fecha
Posición geográfica
Estación cercana
Sector Punta El Morro
Enero 2007
Referencias
Altura significativa media: 0.57 m
Entre 2º 45’ 00’’S 80º 17’ 32’’W y 2º 45’ 30’’S 80º 17’ 00’’ W
Características
Vera et al. 2009 Altura máxima del periodo: 3 m Playas Dirección predominante: SW
Las olas son influenciadas por el tráfico marítimo
Periodo medio: < 5 s Profundidad de la estación: isóbata de 14 m. Altura significativa media: 0.9 m
Chanduy
Abril y Mayo 1996
Anconcito
Altura máxima del periodo: 2.6 m
Vera et al. 2009
Dirección predominante: SW Periodo medio: 14 s Altura significativa media: 1.92 m
Mar Bravo
S/F
Frente a base aérea de Salinas
Altura máxima del periodo: 2.43 m Anconcito
Vera et al. 2009 Dirección predominante: SW Periodo medio: 13 s Altura significativa media: 0.80 m
Salinas
S/F
5 años de mediciones
Santa Rosa
Altura máxima del periodo: 3.2 m
Vera et al. 2009
Dirección predominante: NW Periodo medio:14-16 s Altura significativa media: 0.40 m
1994-95 La Libertad
1 año de Mediciones
Santa Rosa
Altura máxima del periodo: 3.0 m Dirección predominante: NW Periodo medio: 14 s
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Vera et al. 2009
Lugar
Posición geográfica
Fecha
Estación cercana
Características
Referencias
Olas con alturas entre 0.3 y 0.5 m estuvieron presentes con una frecuencia del 73.97%
Altura significativa media: 0.20-0.98 m
Libertad
Octubre y noviembre 1994
Santa Rosa
Altura máxima del periodo: 0.98 m Vera et al. 2000 Dirección predominante: NW Periodo medio: 15 s Altura significativa media: 0.19-1.22 m
Libertad
Santa Rosa
Febrero y marzo 1995
Altura máxima del periodo: 1.22 m Vera et al. 2000 Dirección predominante: NW Periodo medio: 15 s Profundidad de la estación: isóbata de 14 m. Altura significativa media: 0.33 m
Punta Blanca
Octubre y Noviembre 1992
Ayangue
Altura máxima del periodo: 1.5 m
Vera et al. 2009
Dirección predominante: NW Periodo medio: 14 s Altura significativa media: 0.80 m
Monteverde
Noviembre 2006 – Abril 2007
Ayangue
Altura máxima del periodo: 3.7 m Vera et al. 2009 Dirección predominante: SW Periodo medio: 14 s Profundidad de la estación: isóbata de 30 m.
Monteverde
Entre febrero y julio 1981
Ayangue
Altura significativa media: 0.53 m. Altura máxima del periodo: 1.62 m
Entre junio 1982 y mayo
Ayangue
Periodo medio:14-18 s Profundidad de la estación: isóbata de
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Allauca 1985
Lugar
Posición geográfica
Fecha
Estación cercana
1983
Características
Referencias
11.5 m. Altura significativa media: 0.3 – 0.7 m
Monteverde
Allauca 1985
Altura máxima del periodo: 1.48 m Periodo medio:15-18 s Profundidad de la estación: isóbata de 20 m. Altura significativa máxima: 2.85 m
Monteverde
Febrero – octubre de 2008
9771369.8 N 528059.6 E
Ayangue
Altura significativa mínima: 0.17 m
Mindiola & Recalde 2008
Periodo medio:17 s Dirección predominante: SW Aportes del NW en época húmeda Altura significativa media: 0.53 m Altura máxima del periodo: 1.18 m Valdivia
Entre Julio y Agosto 1981
9784430 530146
Ayangue
Dirección predominante: SW (entre junio y enero) W, NW (entre febrero y mayo)
Allauca 1985
Periodo medio: 16 s Altura significativa media: 0.46 m
Punta El Sombrerito
Altura máxima del periodo: 0.86 m
Septiembre 1993
Vera et al. 2009 Dirección predominante: SW Periodo medio: 13.8 s Altura máxima del periodo:: 1.80 m
Puerto López
Altura mínima: 0.3 m
Abril y Mayo 1978
Vera et al. 2009 Dirección predominante: SW Periodo medio: 12.3 s
Manta
S/F
San Mateo
Altura significativa media: 0.60 m
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Vera et al. 2009
Lugar
Posición geográfica
Fecha
Estación cercana
Características
Referencias
Profundidad de la estación: isóbata de 13 m. Jaramijó
Jaramijó
Julio Diciembre1979
Jaramijó
Altura significativa media: 0.51 m Altura máxima del periodo: 1.04 m Altura significativa media: 0.51 m
Enero – Marzo 1980
Jaramijó
Cardin 1989 Altura máxima del periodo: 1.85 m Altura significativa media: 0.2 a 0.6 m Altura máxima significativa: 2.33 m
Jaramijó
Cardin 1989
Allauca & Cardin 1987
Jaramijó
1979-1986
Dirección predominante: NW Período medio: 16 a 22 s Altura significativa media: 0.2 a 0.6 m
Bahía
Jama Jaramijó
1979-1986
Altura máxima del periodo: 1.85 m
Allauca & Cardin 1987
Dirección predominante: NW Período medio: 16 a 22 s Altura significativa media: 0.22 a 0.50 m Altura significativa máxima: 1.98 m
Esmeraldas Punta Gorda
Julio-Octubre 2001
Tonchigüe
Altura máxima de ola de 10 años: 2.59 m
Arreaga 2004
Dirección predominante: SW Período medio: 14.6 s
3.5. Análisis de la temperatura del mar Las aguas ecuatorianas están sujetas a una alta variabilidad climática térmica en varias escalas de tiempo y espacio. Esta variabilidad sin lugar a dudas modula la producción pesquera y acuícola. CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
El proceso de evaluación de áreas para el desarrollo de proyectos de maricultura debe observar la temperatura como un factor que podría causar ciertas limitaciones en la producción debiendo considerar la variabilidad térmica superficial y subsuperficial, por la presencia de aguas frías en la parte baja de las jaulas.
A continuación se realiza un análisis de esta variabilidad, en base a la interpretación histórica de la estructura térmica vertical obtenida en la Estación Oceanográfica El Pelado del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), por el Programa ACUICLIMA. La información de la estación está
disponible
en
www.cenaim.espol.edu.ec.
CENAIM
monitorea
semanalmente desde 1992 la estructura oceanográfica hasta los 40 m de profundidad en El Pelado, frente a las costas de Ayangue - San Pedro. A continuación (Figuras 10 a 16) se presenta una secuencia gráfica de la información, de algunos casos de la variabilidad climática, y una comparación con la profundidad de 10 m, como referente de la posible profundidad de las jaulas. Se presenta también, la estructura promedio de largo período.
Fuente: CENAIM-ESPOL www.cenaim.espol.edu.ec
Figura 10. Estructura Térmica Vertical El Pelado 1992
En la figura 10 se destaca la ausencia de eventos fríos hacia la profundidad de 10 m por ser un año cálido asociados a El Niño. CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Fuente: CENAIM-ESPOL www.cenaim.espol.edu.ec
Figura 11. Estructura Térmica Vertical El Pelado 1994
En la Figura 11 se observa la ocurrencia de varios eventos fríos en asociación a la ocurrencia de un evento la Niña, el cual culminó a finales de 1996. Mientras que en las Figuras 12 y 13 se presenta la ausencia de eventos fríos por la ocurrencia de un Evento El Niño de características extraordinarias que mantuvo la presencia de aguas cálidas en gran parte de la columna de agua durante aproximadamente dos años (1997-1998).
Fuente: CENAIM-ESPOL www.cenaim.espol.edu.ec
Figura 12. Estructura Térmica Vertical El Pelado 1997 CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Fuente: CENAIM-ESPOL www.cenaim.espol.edu.ec
Figura 13. Estructura Térmica Vertical El Pelado 1998
La Figura 14 presenta la ocurrencia de un evento frío La Niña de características fuertes que se extendió hasta el año 2001, determinando la presencia frecuente de aguas frías en bajas profundidades.
Fuente: CENAIM-ESPOL www.cenaim.espol.edu.ec
Figura 14. Estructura Térmica Vertical El Pelado 1999
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Por su parte la Figura 15 presentan el año 2002, considerado el último año con tendencia cálida local.
Fuente: CENAIM-ESPOL www.cenaim.espol.edu.ec
Figura 15. Estructura Térmica Vertical El Pelado 2002
Finalmente en la Figura 16 se presenta la estructura vertical estacional (normal) de temperatura. Climatológicamente las condiciones son favorables para las jaulas.
Fuente: ACUICLIMA - CENAIM
Figura 16. Estructura estacional vertical de temperatura en la Estación Oceanográfica El Pelado (frente a las costas de Ayangue – San Pedro) CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
El análisis de la información histórica a nivel de semana ha permitido identificar los eventos fríosnde la variabilidad climática (Tabla 9). Tabla 9. Eventos climáticos fríos de la termoclina que alcanzan la profundidad de los 10 m.
Fecha
Tº C (0 m)
Tº C (10 m)
Duración (semanas)
Observaciones
1992
No se presentaron
Año cálido
1993
No se presentaron
Año cálido
1
Contraste térmico 8.8
03-03-1994
27.3
18.5
17-03-1994
25.6
19.3
24-03-1994
26.4
17.9
31-03-1994
25.5
18.1
15-04-1994
25.2
18.4
22-04-1994
25.0
18.4
28-04-1994
25.5
17.5
21-07-1994
21.9
18.3
1
3.6
02-08-1994
20.9
17.7
1
3.2
14-09-1994
20.4
19.2
1
1.2
26-04-1995
27.3
17.8
1
9.5
26-03-1996
25.8
19.4
02-04-1996
25.9
18.0
09-04-1996
26.0
18.3
01-10-1996
23.0
19.4
6.3 3 semanas
8.5 7.4 6.8
3 semanas
6.6 8.0
3 semanas
6.4 7.9 7.7
1
3.6
1997
No se presentaron
Año cálido
1998
No se presentaron
Año cálido
1
10.8
18-02-1999
26.6
15.8
11-03-1999
28.5
18.1
18-03-1999
27.4
19.0
01-04-1999
26.7
19.5
1
7.2
22-04-1999
26.9
17.9
1
9.0
01-07-1999
23.7
19.6
1
4.1
05-08-1999
21.7
18.4
1
3.3
02-03-2000
25.7
18.3
09-03-2000
25.1
19.4
23-03-2000
25.8
15.9
30-03-2000
25.3
19.0
05-07-2000
21.4
17.6
1
3.8
11-10-2000
24.0
19.5
1
4.5
17-02-2001
27.7
17.2
1
10.5
06-04-2001
27.4
19.4
1
8.0
18-04-2001
27.3
18.5
1
8.8
02-05-2001
24.3
18.1
1
6.2
No se presentaron
Año cálido
2002
2 semanas
2 semanas
10.4 8.4
7.4 5.7
2 semanas
9.9 6.3
23-02-2003
26.9
19.2
1
7.7
22-01-2004
26.8
19.3
1
7.5
26-02-2004
27.0
19.4
1
7.6
04-03-2004
27.4
17.4
11-03-2004
26.6
19.6
13-05-2004
26.2
19.0
2 semanas
10 7.0
1
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
7.2
Fecha
Tº C (0 m)
Tº C (10 m)
Duración (semanas)
Observaciones
17-02-2005
26.6
18.5
24-02-2005
26.0
17.5
03-03-2005
25.5
19.5
23-03-2005
27.3
18.7
1
8.6
19-12-2005
24.7
17.2
1
7.5
13-04-2006
26.7
17.1
1
9.6
23-03-2007
26.9
19.7
29-03-2007
25.6
18.8
12-04-2007
25.9
18.6
1
7.3
14-02-2008
27.0
16.7
1
10.3
20-03-2008
26.2
18.9
1
7.3
03-04-2008
27.6
18.3
1
9.3
27-11-2008
24.0
18.6
1
8.1 3 semanas
8.5 6.0
2 semanas
7.2 6.8
5.4
Se puede decir entonces que, de 886 semanas muestreadas, a lo largo de 17 años, 51 semanas presentaron eventos fríos. Esto equivale al 5% de la serie. Las ocurrencias se presentaron en 12 de los 17 años, es decir que en 5 años no se presentaron eventos, principalmente en asociación a la presencia del fenómeno El Niño. En contraste, las ocurrencias más frecuentes se dieron durante la presencia de La Niña.
Solo en 4 ocasiones los eventos se mantuvieron por el lapso de 3 semanas, mientras que en 5 ocasiones duraron 2 semanas. El resto de eventos fueron de corta duración y se observaron en el transcurso de una semana.
Únicamente 14 de las 51 semanas presentaron temperaturas bajo los 18º C (35%), y 2 semanas (4%) estuvieron bajo los 16º C (15.8 y 15.9º C). Nunca se ha reportado valores de 15º C o menores.
En general, durante la ocurrencia de los eventos, se presenta un fuerte contraste térmico entre la superficie y los 10 m de profundidad.
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
3.6.
Aspectos químicos
En términos químicos, las masas de agua presentes en el mar ecuatoriano han sido asociadas a los parámetros resumidos en la Tabla 10 (Okuda et al. 1983). Se observa una mayor presencia de oxígeno en las aguas de la costa norte, asociadas a la presencia de ATS. Del mismo modo, estas aguas son oligotróficas y presentan menores concentraciones de nutrientes, lo cual es extensivo a la presencia de TAN (nitrógeno amoniacal total), que bajo las condiciones marinas naturales, se encuentra en una mayor proporción en su fracción inocua como ión amonio (nutriente). Por su parte, las ASTS del sur muestran mayores concentraciones de nutrientes y una mayor utilización aparente de oxígeno. Los relativos menores niveles de oxígeno de las ASTS se deben también a su relación con las aguas de afloramiento peruanas, las cuales por su origen, bajo la superficie del mar, contienen menores concentraciones de este gas. En ASTS también se reportan reducidas concentraciones del componente tóxico del TAN, cuyas concentraciones son también dependientes del la temperatura (menor temperatura implica una menor concentración).
Tabla 10. Resumen de algunas características químicas de las masas de agua frente al Ecuador Masa de agua
Águas Tropicales Superficiales (ATS) Aguas del Frente Ecuatorial Aguas Subtropicales superficiales (ASTS)
Oxígeno mgl/l Promedio Intervalo
Fosfato ug-at/l Promedio Intervalo
Nitrito ug-at/l Promedio Intervalo
6.6
5.7
7.9
0.35
0.29
0.81
0.6
0.1
1.0
6.5
5.0
7.6
0.62
0.33
0.87
6.8
3.1
8.6
5.3
4.6
5.3
0.75
0.74
0.79
8.9
7.9
11.7
Fuente: Okuda et al. 1983
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Referencias
Allauca S. & Cardín V. 1987. Análisis de las olas en la costa central del Ecuador . Acta Oceanográfica del Pacífico 4(1): 1-33. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Allauca S. & Lucero M. 1992. Estudio de la Circulación Costera frente al Puerto de La Libertad (Ecuador) utilizando flotadores. Acta Oceanográfica del Pacífico 7(1): 1-12. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Allauca S. 1985. Estudio del oleaje en la zona de Valdivia. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 191 pp. Allauca S. 1990. Presencia de la Corriente Costanera Ecuatoriana. Oceanográfica del Pacífico, INOCAR 6: 10-17.
Acta
Arellano E. 1975. Estudio de corrientes en la desembocadura del río Esmeraldas. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 95 pp. Arreaga P. 2004. Análisis de riesgo por Tsunamis en la ciudad de Esmeraldas. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 320 pp. Ayoub M. 1985. Procesos litorales en Monteverde. Oceanografía. ESPOL.
Tesis de Grado en
Bennet E.B. 1966. Influence of the Azores High on the sea level pressure and wind ando n precipitation in the Eastern pacifi Ocean. Bull. Inter AMER trop tuna Comm 12: 1-23 pp. Cardin V. & Cornejo-Rodríguez M.P. 1990. Análisis de viento en la provincia de Manabí. Acta Oceanográfica del Pacífico 6(1): 19. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Cardin V. 1989. Análisis espectral de la interacción viento-ondas en la provincia de Manabí. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 138 pp. CEIDA – OE2, 2009. Boletín de Proyección Climática de la Provincia de la Santa Elena. CENAIM 2009. www.cenaim.espol.edu.ec Chavarría J. 2009. Estudio Oceanográfico en el Sector San Pedro – Playa Bruja. Informe de Consultoría de Chavarría & Asociados para DOCAPES S.A. Gálvez H. & Regalado J. 2007. Características de las precipitaciones, la temperatura del aire y los vientos en la costa ecuatoriana. Acta Oceanográfica del Pacífico 14(1): 201205. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Hernández F. 2005-2006. Análisis de la variabilidad climática de la costa ecuatorian. Acta Oceanográfica del Pacífico 13(1): 16. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Hernández F. 2006. Análisis de la variabilidad climática de la Costa Ecuatoriana durante el período 1949-2004. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 77 pp. Moreano H. 1983. Interacción océanoatmósfera sobre la zona costera del Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico 2(1): 111. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Mindiola M. & Recalde S. 2008. Análisis de metodologías para la evaluación ambiental de la construcción del Terminal marítimo en el sector de Monteverde, provincia de Santa Elena. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 180 pp. Okuda T., Valencia M. & Trejos de Suéscum R. 1983. Nutrientes en las Aguas Superficiales y Subsuperficiales en el Area Frente al Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico, INOCAR: 2: 31-51. Paredes R. 1984. Estudios de corrientes marinas en la zona Valdivia – San Pedro. Tesis de Grado en Oceanografía. ESPOL. Piedra J. 1990. Proceso litorales en San Pedro-Valdivia. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 83 pp. Soledispa B. & Villacrés J. 1989. Estudio sedimentológico y mineralógico de la plataforma continental ecuatoriana en el tramo comprendido entre Salinas y Ayampe. Acta Oceanográfica del Pacífico 5(1): 56-77. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Stevenson M.R., 1981. Variaciones estacionales en el Golfo de Guayaquil, un Estuario Tropical. Bol. Cient. y Téc. Vol. 4 No.1. Instituto Nacional de Pesca. Vera 2000. Análisis de los procesos costeros en La Libertad. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 135 pp. Vera L., Lucero M. & Mindiola M. 2009. Caracterización oceanográfica de la Costa Central Ecuatoriana entre la Punta del Morro y Jaramijó, Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico 15(1): 7-17. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Fuente de datos de Vera et al. 2009: INOCAR 1985, 2006 y 2008. Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos en Monteverde. INOCAR 1992. Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos de El Mancito – Punta Blanca. CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
INOCAR 1993. Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos en el área entre Punta. Río Seco y Punta. El Sombrerito, Provincia de Manabí. Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos en la Libertad. INOCAR 2002. Informe Técnico Parque Submarino en Salinas. INOCAR 2006. Informe Técnico sobre Mediciones de corrientes en Santa Rosa. INOCAR 2007. Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos en la zona rocosa de Los Goles, Golfo de Guayaquil.
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Chavarría & Asociados SERVICIOS INTEGRALES DE CONSULTORÍA EN AMBIENTE, OCEANOGRAFÍA Y PESCA
STRATEGA BUSINESS DEVELOPMENT SERVICES
ESTUDIOS BÁSICOS PARA INSTALAR PROYECTOS DE MARICULTURA OCEÁNICA EN DIEZ (10) SITIOS CERCANOS A PUERTO PESQUEROS ARTESANALES EN EL ECUADOR Reporte de Datos de mediciones de perfiles de corrientes marinas con ADCP
Febrero 2010 Consultor Líder Johnny Chavarría Viteri, M. Sc. Ing. Ambiental – Oceanógrafo e-mail: johnny_chavarria@consultant.com Registro de Consultor No. 1-06874-CIN Reg. No. SGAC-PN-009 Registro de Consultor No. 7239-CI ACCE
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
CONTENIDO
1.
Introducción
2.
Metodología
3.
Mediciones de corrientes 3.1. Tonchigüe 3.2. Monpiche 3.3. Jama 3.4 Jaramijó 3.5 San Mateo 3.6 Ayangue 3.7 Santa Rosa 3.8 Anconcito 3.9 Playas
Referencias Anexo
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
1.
Introducción
Las mediciones de corrientes se realizaron en las estaciones presentadas en la Figura 1. TONCHIGÜE
MOMPICHE
JAMA
JARAMIJÓ SAN PEDRO
AYANGUE SANTA ROSA ANCONCITO PLAYAS
Figura 1. Ubicación de las estaciones de medición de corrientes con perfiladores ADCP.
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Las
Tabla 1. Fechas de los monitoreos de corrientes Área Período de muestreo Tonchigüe 14 al 20 de febrero Mompiche 14 al 20 de febrero Jama 15 al 20 de febrero Jaramijó 25 de enero a 2 de febrero San Mateo 26 de enero a 3 de febrero Ayangue 27 de enero a 3 de febrero Santa Rosa 4 al 12 de febrero Anconcito 5 al 12 de febrero Playas 6 al 15 de febrero mediciones fueron realizadas en las fechas indicadas en la tabla 1.
2.
Metodología
Se ha registrado perfiles de corriente con correntómetros ADCP Workhorse Sentinel de Teledyne RD Instruments (Figura 2), los cuales fueron fondeados sobre los 21 m de profundidad, en las respectivas estaciones de medición, con los correspondientes aparejos de seguridad.
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Figura 2. ADCP Workhorse Sentinel
El equipo fue programado con el software WinSC Application ver. 1.30, para medir perfiles de corrientes en conjuntos de datos medidos cada 3 m de profundidad, cada 20 minutos, durante aproximadamente 7 días, procurando alcanzar dos fases lunares. Los datos fueron luego recuperados del equipo usando el mismo software, mientras que, en el procesamiento de la información se utilizó el programa WinADCP ver. 1.14.
Para el procesamiento se ha preparado un gráfico con las oscilaciones de mareas en el puerto más cercano a la estación de monitoreo para el período de mediciones, para lo cual se utilizó la tabla de mareas 2010 del INOCAR disponible en www.inocar.mil.ec.
Finalmente, se ha calculado perfiles promedio para las respectivas fases de marea, presentándose los gráficos correspondientes de magnitud y dirección. Se presenta también la magnitud de la velocidad en la columna de agua para la serie completa y para las fases descritas en los gráficos.
Los datos primarios de las mediciones de corrientes se presentan en el anexo.
3.
Mediciones de corrientes
3.1. Tonchigüe
Mareas: el monitoreo se realizó entre el período de sicigia y cuadratura como lo expresa la Figura 3.
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
14 febrero
20 febrero
Figura 3. Altura (m) y comportamiento de la marea en el Puerto de Esmeraldas durante el período de monitoreo en Tonchigüe.
Período efectivo de muestreo: 14 al 19 de febrero de 2010. Velocidad promedio de la columna de agua: 0.158 ± 0.140 m/s (hasta los 21 m de profundidad). Período de sicigia Velocidad promedio de la columna de agua: 0.174 ± 0.134 m/s (Figura 4) Dirección predominante: NW
Figura 4. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de sicigia en Tonchigüe.
Período de cuadratura Velocidad promedio de la columna de agua: 0.156 ± 0.139 m/s (Figura 5) Dirección predominante: S en la superficie, W en el fondo
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Figura 5. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de cuadratura en Tonchigüe.
3.2. Monpiche
Mareas: el monitoreo se realizó entre el período de sicigia y cuadratura como lo expresa la Figura 6.
14 febrero
20 febrero
Figura 6. Altura (m) y comportamiento de la marea en el Puerto de Muisne durante el período de monitoreo en Mompiche.
Período efectivo de muestreo: 14 al 20 de febrero de 2010. Velocidad promedio de la columna de agua: 0.211 ± 0.230 m/s (hasta los 21 m de profundidad). Período de sicigia Velocidad promedio de la columna de agua: 0.194 ± 0.213 m/s (Figura 7) Dirección predominante: N en la superficie, SE en el fondo
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Figura 7. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de sicigia en Mompiche.
Período de cuadratura Velocidad promedio de la columna de agua: 0.243 ± 0.245 m/s (Figura 8) Dirección predominante: NE en la superficie, SE en el fondo
Figura 8. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de cuadratura en Mompiche.
3.3. Jama
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Mareas: el monitoreo se realizó entre el período de sicigia y cuadratura como lo expresa la Figura 6. Período efectivo de muestreo: 15 al 20 de febrero de 2010. Velocidad promedio de la columna de agua: 0.211 ± 0.230 m/s (hasta los 21 m de profundidad). Período de sicigia Velocidad promedio de la columna de agua: 0.231 ± 0.231 m/s (Figura 9) Dirección predominante: SE en la superficie, SW en el fondo
Figura 9. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de sicigia en Jama.
Período de cuadratura Velocidad promedio de la columna de agua: 0.245 ± 0.231 m/s (Figura 10) Dirección predominante: NE en la superficie, W-SW en el fondo
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Figura 10. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de cuadratura en Jama.
3.4 Jaramijó
Mareas: el monitoreo se realizó entre el período de cuadratura y sicigia como lo expresa la Figura 11.
25 enero
2 febrero
Figura 11. Altura (m) y comportamiento de la marea en el Puerto de Manta durante el período de monitoreo en Jaramijó.
Período efectivo de muestreo: 25 de enero al 2 de febrero de 2010. Velocidad promedio de la columna de agua: 0.223 ± 0.230 m/s (hasta los 21 m de profundidad). Período de sicigia Velocidad promedio de la columna de agua: 0.231 ± 0.242 m/s (Figura 12) Dirección predominante: E en la superficie, N en el fondo
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Figura 12. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de sicigia en Jaramijó.
Período de cuadratura Velocidad promedio de la columna de agua: 0.204 ± 0.207 m/s (Figura 13) Dirección predominante: NW en la superficie, SW en el fondo
Figura 13. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de cuadratura en Jaramijó.
3.5 San Mateo
Mareas: el monitoreo se realizó entre el período de cuadratura y sicigia como lo expresa la Figura 14. CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
26 enero
3 febrero
Figura 14. Altura (m) y comportamiento de la marea en el Puerto de Manta durante el período de monitoreo en San Mateo.
Período efectivo de muestreo: 26 de enero al 3 de febrero de 2010. Velocidad promedio de la columna de agua: 0.268 ± 0.194 m/s (hasta los 21 m de profundidad). Período de sicigia Velocidad promedio de la columna de agua: 0.294 ± 0.230 m/s (Figura 15) Dirección predominante: E
Figura 15. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de sicigia en San Mateo.
Período de cuadratura Velocidad promedio de la columna de agua: 0.254 ± 0.184 m/s (Figura 16) Dirección predominante: W CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Figura 16. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de cuadratura en San Mateo.
3.6 Ayangue El equipo no reportó adecuadamente los datos.
3.7 Santa Rosa Mareas: el monitoreo se realizó entre el período de cuadratura y sicigia como lo expresa la Figura 17.
4 febrero
12 febrero
Figura 17. Altura (m) y comportamiento de la marea en el Puerto de La Libertad durante el período de monitoreo en Santa Rosa.
Período efectivo de muestreo: 4 al 12 de febrero de 2010. Velocidad promedio de la columna de agua: 0.249 ± 0.194 m/s (hasta los 21 m de profundidad). Período de sicigia Velocidad promedio de la columna de agua: 0.254 ± 0.198 m/s (Figura 18) CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Dirección predominante: W
Figura 18. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de sicigia en Santa Rosa.
Período de cuadratura Velocidad promedio de la columna de agua: 0.239 ± 0.158 m/s (Figura 19) Dirección predominante: E en superficie, W en fondo
Figura 19. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de cuadratura en Santa Rosa.
3.8 Anconcito CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Mareas: el monitoreo se realizó entre el período de cuadratura y sicigia como lo expresa la Figura 17. Período efectivo de muestreo: 5 al 12 de febrero de 2010. Velocidad promedio de la columna de agua: 0.217 ± 0.219 m/s (hasta los 21 m de profundidad).
Período de sicigia Velocidad promedio de la columna de agua: 0.204 ± 0.212 m/s (Figura 20) Dirección predominante: NW
Figura 20. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de sicigia en Anconcito.
Período de cuadratura Velocidad promedio de la columna de agua: 0.224 ± 0.212 m/s (Figura 21) Dirección predominante: SE
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Figura 21. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de cuadratura en Santa Rosa.
3.9 Playas
Mareas: el monitoreo se realizó entre el período de cuadratura y sicigia como lo expresa la Figura 22.
6 febrero
15 febrero
Figura 22. Altura (m) y comportamiento de la marea en el Puerto de Posorja durante el período de monitoreo en Playas.
Período efectivo de muestreo: 6 al 14 de febrero de 2010. Velocidad promedio de la columna de agua: 0.293 ± 0.303 m/s (hasta los 21 m de profundidad). Período de sicigia Velocidad promedio de la columna de agua: 0.322 ± 0.196 m/s (Figura 23) Dirección predominante: SE CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
Figura 23. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de sicigia en Playas.
Período de cuadratura Velocidad promedio de la columna de agua: 0.300 ± 0.217 m/s (Figura 24) Dirección predominante: E
Figura 24. Perfil de velocidad (magnitud y dirección de la corriente) en la columna de agua en fase de cuadratura en Playas.
Referencias
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com
WinADCP User’s Guide. P/N 957-6158-00 (January 2009) © 2009 Teledyne RD Instruments, Inc. All rights reserved. Self-Contained ADCP Applications WinSC and PlanADCP User’s Guide. P/N 957-6159-00 (September 2003) RD Instruments Acoustic Doppler Solutions. Inocar, 2010: Tabla de Mareas (www.inocar.mil.ec).
ANEXO Reporte de datos por estación
CHAVARRÍA & ASOCIADOS Cdla. Las Acacias No. 107, La Libertad Telf.: (593-4) 2786497 Móvil 09-7534745 email: johnny_chavarria@consultant.com