Estudio de Impacto Ambiental

Page 1

TRIOLO S.R.L.

Parte

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

I

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO

1

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

1. INTRODUCCION 1.1

ANTECEDENTES

En relación al Sector Energético, la legislación nacional vigente está determinada por la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, la misma que en su Capítulo I, Disposiciones Fundamentales, Art. 3 dice: "Medio Ambiente.- En todos los casos los generadores, transmisor y distribuidores observarán las disposiciones legales relativas a la protección del medio ambiente". De acuerdo a ello, previo a la ejecución de las obras, los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica deben cumplir las normas existentes en el país de preservación de medio ambiente. Para lo cual deberá contarse con un estudio independiente de evaluación de impacto ambiental, con el objeto de determinar los efectos ambientales, en sus etapas de construcción, operación y retiro; dichos estudios deberán incluir el diseño de los planes de mitigación y/o recuperación de las áreas afectadas y el análisis de costos correspondientes". El Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, con una capacidad de 17.4 megavatios, concebido por la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR y está ubicado en la parroquia Sigchos del cantón Sigchos en la provincia de Cotopaxi. Uno de los componentes del proyecto, lo constituye la línea de transmisión eléctrica (L/T) a 69 KV, prevista a enlazar la central Río Sigchos hasta la S/E ELEPCO de la Empresa Eléctrica Latacunga y que está ubicada en la población de Sigchos. Tiene una longitud de 7.15 km, aproximadamente. Lo anteriormente señalado, y acorde a lo que establece la legislación ambiental nacional y del sector eléctrico, el diseño y trazado de la L/T a 69 KV, exige la presentación del Estudio de Impacto Ambiental para la ruta propuesta.

1.2

JUSTIFICATIVO

La Empresa TRIOLO SRL ECUADOR, en cumplimiento de lo dispuesto en el Numeral 3, literal D de la primera Disposición Transitoria de esta Ley y en el Art. 17 literal b) del Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias, para la prestación del Servicio de Energía Eléctrica y para obtener la autorización para la construcción y operación de la L/T a 69 KV de la central hidroeléctrica Sigchos, requiere presentar al Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), dentro de la documentación exigida, los Estudios de Evaluación Ambiental (EIA), que implica un inventario y diagnóstico del medio ambiente y la correspondiente identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generarán por efecto de la implantación de las obras e instalaciones proyectadas así como en las actividades de operación y mantenimiento y la formulación de un plan de manejo ambiental orientado a la mitigación y control de los impactos negativos. Con fecha 22 de junio de 2006, TRIOLO SRL ECUADOR, presentó al CONELEC el

2

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) de la Central Hidroeléctrica del Proyecto Sigchos, el mismo que luego de cumplir con los requisitos exigidos por la Autoridad Ambiental, fue aprobado con fecha 5 de julio .de 2006, según consta en Oficio No.DE-06-1202, .suscrito por el Ing. Javier Astudillo F., Director Ejecutivo del CONELEC y remitido a la Sra. Narcisa Urina Zambrano, Representante de TRIOLO SRL en Ecuador, y cuya copia se adjunta al presente documento. (REF. ANEXOS: Anexo 1). Posteriormente, TRIOLO SRL ECUADOR, procedió a elaborar los TdR del EIAD para la implantación de la L/T a 69 KV, mismos que fueron presentados al CONELEC, según copia de Oficio adjunto en ANEXOS: Anexo 2). En el presente Informe, TRIOLO SRL ECUADOR entrega los resultados correspondientes al Estudio de Impacto Ambiental Definitivo -EIAD- para la línea de transmisión (L/T) a 69 KV del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, en base a los requerimientos definidos en las Especificaciones Técnicas establecidas en el Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas en el Ecuador (RAAE) y en las Guías para Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de Transmisión y Subtransmisión de Energía Eléctrica. El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) para la L/T a 69 KV de la central hidroeléctrica Sigchos, fue realizado en los meses de junio y julio del 2006 y cubre todos los aspectos técnicos y temáticos exigidos para este nivel de estudio.

1.3

OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO

1.3.1 Objetivo general Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo –EIAD- para la línea de transmisión (L/T) a 69 KV Central Río Sigchos-S/E ELEPCO en Sigchos, que forma parte del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, conforme a lo que dispone el Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas en el Ecuador (RAAE) del CONELEC.

1.3.2 Objetivos específicos Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo –EIAD- de la L/T, incluyen los siguientes aspectos: a)

Inventariar y describir las características ambientales en el área de influencia de la línea de transmisión eléctrica.

b)

Evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que pudieren ocasionar las obras principales y complementarias y los procesos a realizarse en las etapas y actividades de construcción, operación-mantenimiento y retiro.

c)

Identificar y seleccionar las medidas ambientales para mitigar y compensar

3

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

los impactos ambientales negativos de carácter significativo así como para potenciar los impactos ambientales positivos. d)

Facilitar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la normativa ambiental vigente.

1.3.3 Alcance del estudio Ámbito Técnico del Estudio El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo -EIAD- para la línea de transmisión a 69 KV: Central Río Sigchos-S/E ELEPCO (Sigchos), cuyo desarrollo compete a la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR, cubre el diagnóstico ambiental (línea base) y la identificación de los impactos ambientales benéficos y negativos, que se prevé generará en sus fases de construcción, operación- mantenimiento y retiro. De esta manera, el alcance del estudio comprende: ¾ La evaluación ambiental en el área de influencia de la línea de trazado entre la Central Río Sigchos y la S/E ELEPCO en Sigchos. ¾ La evaluación de los componentes ambientales en los sitios de obras e instalaciones de la línea de transmisión. ¾ La identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales en el área de influencia de la línea. ¾ La propuesta para el plan de manejo ambiental a ser aplicado en las etapas de construcción, operación-mantenimiento y retiro. Ambito legal El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo –EIAD- se rige a la normativa propuesta en el REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES ELECTRICAS EN EL ECUADOR, publicado en el Registro Oficial No. 396 de 23 de Agosto del 2001. Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) para Proyectos de Transmisión y Subtransmisión de Energía Eléctrica. Por tratarse de obras e instalaciones a ser construidas a futuro, el EIAD se enmarca dentro de un estudio de tipo PREDICTIVO, para las fases de CONSTRUCCION, OPERACIÓN-MANTENIMIENTO y RETIRO. Partes del Estudio El Informe Técnico del EIAD para el proyecto de línea de transmisión a 69 KV Central Río Sigchos-S/E ELEPCO en Sigchos, se lo estructura en base a las especificaciones dadas por el CONELEC en la Guías Ambientales y en los Términos de Referencia para EIAD de Proyectos de Transmisión y Subtransmisión de Energía Eléctrica y que

4

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

se detalla a continuación: PARTE I: Estudio de Impacto Ambiental Definitivo, que consta de 7 partes: 1) Introducción 2) Análisis del marco legal e institucional 3) Justificación ambiental de la alternativa para el emplazamiento y trazado seleccionada con vistas a reducir los impactos ambientales 4) Descripción detallada del proyecto 5) Definición de las áreas de influencia, directa e indirecta 6) Descripción detallada de la Línea de Base Ambiental 7) Identificación, caracterización y evaluación de los impactos ambientales PARTE II: Plan de Manejo Ambiental detallado ANEXOS: El informe se complementa con los siguientes anexos: . Documentos de respaldo citados en el EIAD . Cartografía base topográfica e implantación de obras del proyecto . Planos de implantación de la línea de transmisión . Cartografía temática ambiental

1.4

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La metodología para cubrir las diversas temáticas que exigen los EIAD para este tipo proyecto se detalla a continuación: a)

Aspectos Introductorios

Hace referencia a la presentación del estudio: Introducción con los antecedentes y justificativos del estudio, los objetivos del mismo, datos generales y metodología empleada en el desarrollo del EIAD. b)

Análisis del marco, legal e institucional

En base a la recopilación de los cuerpos legales normativos dentro del ámbito del medio ambiente, se presenta en forma esquemática, las Leyes, Reglamentos, Regulaciones y demás normas de carácter ambiental, a nivel nacional, local, seccional y sectorial, aplicables a la evaluación de impacto ambiental del proyecto, y a las cuales debe sujetarse la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR, en todas las fases del proyecto. El análisis contiene: 1. El marco ambiental general: políticas y legislación ambiental, acuerdos y compromisos internacionales aplicables al proyecto

5

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

2. El marco legal ambiental específico: política, legislación y normativa de protección ambiental nacional, sectorial y seccional, aplicables al proceso de evaluación ambiental del proyecto. Se incluyen los reglamentos que regulan los procedimientos relacionados con el proceso. 3. Marco legal complementario: leyes y reglamentos paya el uso aprovechamiento de los recursos naturales, de los que hará uso el proyecto

y

4. Análisis institucional: para identificar a las Autoridades Ambientales de Aplicación Cooperantes (AAAc) que deben participar en el análisis y ejecución del EIAD así como para identificar a las entidades que deben otorgar concesiones, permisos o licencias para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. c)

Justificación ambiental de la alternativa para el emplazamiento y trazado seleccionada con vistas a reducir los impactos ambientales

En base a la información que ofrece el proyecto de diseño de la L/T propuesto por TRIOLO SRL ECUADOR, se procede a analizar los criterios y justificativos que determinaron que la alternativa seleccionada para el proyecto (ALTERNATIVA 1=), es la más adecuada para asegurar la viabilidad ambiental del proyecto, aspecto que se trata en base a criterios ambientales de orden físico, biótico y social. d)

Descripción detallada del proyecto

Componente que se lo cubre en base al detalle que presenta el diseño definitivo de ingeniería de la línea de transmisión a 69 KV, presentado por TRIOLO SRL ECUADOR. e)

Definición de las áreas de influencia directa e indirecta

En base a los criterios que establece el Reglamento Ambiental del sector eléctrico, se procede a la definición y delimitación de las áreas de influencia, directa (AID) e indirecta (AII) del proyecto de L/T. f)

Descripción de la línea base ambiental

La caracterización ambiental específica y detallada en las obras e instalaciones de la línea de transmisión, contempla la evaluación del estado actual de los recursos ambientales en el área de influencia a la infraestructura a ser instalada. Esta caracterización se basa en: ⋅

La recopilación de información secundaria existente en diversas instituciones que han efectuado estudios en la zona y sobre los temas de interés del EIAD. La

6

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

información recopilada fue procesada, validada e interpretada a fin de seleccionar aquella adecuada para utilizarla en los propósitos del estudio. ⋅

La obtención y generación de información primaria, a través de mediciones y observaciones in situ, toma de muestras de campo, determinaciones analíticas en laboratorio y la interpretación de datos a nivel de gabinete.

Las siguientes actividades se cumplen para el levantamiento de la línea base ambiental detallada: ¾ Recopilación, análisis y selección de información secundaria Fuentes de información investigadas: Instituto Geográfico Militar (IGM)-Quito: Cartografía base topográfica a escala 1:25.000 y 1:50.000 TRIOLO SRL ECUADOR: Mapa topográfico de la franja de trazado de la L/T Descripción del proyecto: planos de obras e instalaciones Estudios del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos Informe Geológico

Dirección Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (DINAREM-MAG):

Estudios temáticos del medio físico y cartografía

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)- Quito

Registros meteorológicos

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC):

Estadísticas de población y vivienda Cartografía censal

¾ Análisis temático El análisis temático comprende la caracterización ambiental en detalle en la franja de influencia de la línea de transmisión, la misma que cubre los siguientes aspectos:

7

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Análisis del medio físico Para el componente climático, se procesa la información que consta en los registros de las estaciones (meteorológicas y/o pluviométricas), que se hallan al interior del área de estudio, y que pertenecen al INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología). Para el componente geomorfológico, se utilizó la información generada para el proyecto, partir de la cual se procede a caracterizar las unidades geomorfológicas y su litología superficial. La información sobre el recurso suelo, identifica las clases de suelos a partir de un análisis de los factores de formación del suelo: clima-relieve-material de origen, y para lo cual se utilizó la información generada por los consultores del proyecto. Para el análisis de cobertura vegetal y uso actual del suelo, que implica la identificación y descripción de las diferentes categorías de usos del suelo en el área de estudio, se obtuvo información secundaria del PRONAREG y se procedió a levantar información detallada de manera directa en campo a través del recorrido del eje de la línea del proyecto. Para el componente de hidrología, se obtuvo información del estudio de hidrología realizada para el proyecto así como la complementación de la misma mediante recorridos de campo y el registro de drenajes en la ruta de la L/T mediante GPS. Análisis del medio biótico Dado el estado actual de intervención de la zona del proyecto, la metodología utilizada para la caracterización de los componentes flora y fauna silvestres, se basó en los principios establecidos en los procesos de Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER), que se fundamentan en las siguientes herramientas metodológicas: . Recorridos de observación: sobre la franja de servidumbre la línea transmisión, en la cual se hicieron registros visuales de las especies florísticas y visuales y auditivos de las especies faunísticas. . Entrevistas: la información obtenida mediante registros directos en el área de influencia de la línea de transmisión, fue complementada con información secundaria obtenida en entrevistas con habitantes de las comunidades locales. Adicionalmente, se realizó una revisión bibliográfica de las especies –florísticas y faunísticas- presentes en el área de estudio. Análisis del medio socioeconómico y cultural

8

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

La metodología aplicada para obtener el diagnóstico del componente socioeconómico se basó fundamentalmente en la información censal del VI Censo de Población y de Vivienda (2001), cuyos datos refieren exclusivamente población total hasta nivel parroquial. Se complementa esta información con los datos recabados a nivel de campo, mediante el recorrido de la franja de servidumbre de la L/T en sus 7.15 km de longitud y entrevistas a la población local y autoridades seccionales locales. Cartografía temática Como aspecto complementario al análisis ambiental, se procede a documentar gráficamente los componentes ambientales, para lo cual se elaboró la respectiva cartografía temática. La cartografía temática se obtiene a través del proceso de transferencia, restitución y digitalización de las unidades cartográficas temáticas, obtenidas en el análisis de los diversos componentes ambientales al mapa base bajo los sistemas ARCVIEW y AUTOCAD. g)

Identificación y evaluación de impactos ambientales

La evaluación se la realiza a través de la aplicación de matrices causa-efecto de tipo cuali-cuantitativo, lo que permite posteriormente identificar las medidas correctivas necesarias para eliminar todos aquellos impactos nocivos a la vez de potencializar todos aquellos impactos positivos para el ambiente. Una vez que se han identificado y evaluado las características ambientales en los sitios de obras e instalaciones del proyecto, así como los elementos constitutivos y procedimientos operativos de ellos, en esta fase del EIAP se realiza el proceso de Identificación y evaluación preliminar de los impactos ambientales que se asocian a la implantación del proyecto. Esta etapa del EIAD cubre tres componentes: . Identificación de impactos ambientales . Calificación y valoración de impactos ambientales . Descripción de impactos ambientales ¾ Identificación de impactos ambientales La identificación de los impactos contempla tres actividades de análisis: i. La definición de obras y actividades del proyecto. ii. La selección de factores ambientales a ser considerados en la evaluación ambiental. iii. La elaboración de la Matriz de Interacciones para la identificación de impactos. i. Definición de obras y actividades del proyecto

9

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

En base a la información suministrada por TRIOLO SRL ECUADOR (CAPITULO 3 del EIAD), se definen las obras y actividades que se llevarán a cabo en el proyecto de implantación de la línea de transmisión a 69 KV Central Río Sigchos-S/E EE Latacunga en Sigchos, y que serán consideradas como fuentes de generación de impactos ambientales en el área de estudio. ii. Selección de factores ambientales a ser considerados en la evaluación ambiental Esta actividad permite identificar los factores ambientales que se infiere serán motivo de potencial afectación, por las obras y actividades del proyecto. Esta selección se basa fundamentalmente en el tipo de actividad a ser evaluada (transmisión de energía eléctrica), y para interactuar, las variables se han dividido en tres características espaciales del área, como son física, biótica y socioeconómica. iii. Elaboración de la matriz de interacciones La identificación de los impactos ambientales, se realiza mediante el proceso de sobreposición de la información referente a las obras y actividades que conlleva el proyecto sobre los factores ambientales considerados en la fase anterior. Para ello se utiliza como herramienta la elaboración de una MATRIZ DE INTERACCIONES, la misma que permiten realizar un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción y sus efectos sobre el medio. Esta es una matriz de doble entrada, en la que se establece la relación "causa-efecto". Por cruzamiento se identifica la interacción causa-efecto, y por ende, la identificación de la actividad, el impacto y el recurso afectado. Se utilizan como elementos complementarios: Listas de chequeo: listas específicas de factores ambientales, en donde los impactos de la actividad analizada, se comparan con los impactos relacionados en una lista de chequeo y sus acciones conexas. Overlayers: herramienta gráfica comparativa, que permite el cruzamiento o superposición cartográfica de mapas temáticos vs. el mapa de implantación de las obras de la línea a 69 KV. Permite determinar la localización y extensión de los impactos. ¾ Calificación y valoración de impactos ambientales Esta actividad permite: (1) Determinar la magnitud e importancia de los impactos, y (2) Determinar los tipos de impacto ambiental, positivos y negativos. Para el proceso de calificación y valoración se utiliza la metodología propuesta por JOHANSSON D. -SWECO INTERNATIONAL, la misma que utiliza una escala

10

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

descriptiva-cualitativa y sobre tres criterios: Carácter Magnitud Importancia El carácter: relacionado con la naturaleza del impacto, si este es negativo o positivo para los recursos ambientales. En el primer caso, si las alteraciones o cambios son adversos a los recursos y en el segundo caso, si las alteraciones o cambios en los recursos son beneficiosos. La magnitud: se refiere al ámbito espacial (extensión) del impacto en términos de superficie, volumen, población, etc. a ser afectada por una actividad en relación al universo (extensión total) de un recurso y dentro del área considerada. La importancia: referida al "valor naturalístico" o "rareza" de un recurso evaluado en términos de su sensibilidad ambiental (calidad ambiental). Complementariamente se elaboran las respectivas matrices de calificación y valoración de los impactos por cada obra y actividad definida en el proyecto. ¾ Descripción de impactos ambientales Se refiere a la caracterización detallada de los impactos ambientales, identificados en las diferentes fases y actividades del sistema de generación hidroeléctrica. Incluye información sobre dos aspectos: i) Los impactos del proyecto al ambiente, y que son:

Impactos sobre el medio físico, Impactos sobre el medio biótico, Impactos sobre el medio socioeconómico

ii) Análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura instalada ante amenazas y peligros naturales. h)

Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El PMA incluye las medidas de prevención, control y mitigación frente a los potenciales impactos que pueden presentarse en la implementación del proyecto. Para el efecto se toma como base la estructura establecida por el CONELEC en el Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas en el Ecuador, así como también aquellas obras y medidas ambientales que son definidas por TRIOLO SRL ECUADOR, en el diseño de las obras civiles, las instalaciones, equipos y procedimientos operacionales del proyecto. El PMA considera 9 componentes:

11

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

1. Programa de prevención, mitigación y compensación 2. Programa sobre ambiente y seguridad laboral, contingencias y riesgos y manejo de desechos 5. Programa de participación ciudadana 6. Programa de capacitación y entrenamiento ambientales 7. Programa de monitoreo, control y seguimiento 8. Auditorias ambientales 9. Plan de retiro y abandono

12

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

2. ANALISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL A continuación se identifican los cuerpos legales existentes en el país, en relación a la protección ambiental, ya que es un requisito indispensable preservar el medio ambiente al tratarse de la implantación de un nuevo proyecto de transmisión de energía eléctrica como es el caso de la L/T a 69 KV Central Río Sigchos-S/E ELEPCO en Sigchos, de la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR. El análisis comprende: 1. El marco ambiental general: políticas y legislación ambiental, acuerdos y compromisos internacionales aplicables al proyecto 2. El marco legal ambiental específico: política, legislación y normativa de protección ambiental nacional, sectorial y seccional, aplicables al proceso de evaluación ambiental del proyecto. Se incluyen los reglamentos que regulan los procedimientos relacionados con el proceso. 3. Marco legal complementario: leyes y reglamentos paya el uso aprovechamiento de los recursos naturales, de los que hará uso el proyecto

y

4. Marcos institucional: para identificar a las Autoridades Ambientales de Aplicación Cooperantes (AAAc) que deberán participar en el análisis y ejecución del EIAD así como para identificar a las entidades que deberán otorgar concesiones, permisos o licencias.

2.1

MARCO LEGAL PARA LA ACTIVIDAD ELECTRICA

La Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la iniciativa privada, publicada en el Registro Oficial No. 349 del 31 de Diciembre de 1993, expone en su Artículo 17, literal b) facultar al Presidente de la República para reorganizar y suprimir entidades públicas cuya naturaleza haya dejado de ser prioritaria e indispensable para el desarrollo nacional, o que no presten una atención eficiente y oportuna a las demandas de la sociedad”, con esta disposición se da paso a la modernización de los servicios públicos estatales por parte de la iniciativa e inversión de capital privado. Con la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, publicada en el Registro Oficial No. 43, 10 de Octubre de 1996 termina la vida jurídica del Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), y el monopolio del Estado dentro del sector eléctrico ecuatoriano. Se establece el Consejo Nacional de Electrificación (CONELEC) como órgano regulador del sistema eléctrico del Ecuador. Esta ley permite la

13

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

desconcentración de las funciones de generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica, y por tanto, la iniciativa de inversión privada dentro del sector eléctrico. La Ley del Régimen del Sector Eléctrico, indica en su Artículo 2 que “El Estado es el titular de la propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos naturales que permiten la generación de energía eléctrica. Por lo tanto solo él, por intermedio del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) como ente público competente, puede concesionar o delegar a otros sectores de la economía la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica”. Este artículo tiene concatenación con el artículo 39 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico que determina que corresponde al CONELEC, suscribir los contratos de permiso o licencia, para la generación de energía eléctrica con empresas privadas, en aplicación de la Ley y el Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias. Complementariamente, el Reglamento de Concesiones para Prestación de Energía Eléctrica (Publicado en el Registro Oficial Suplemento 290 de 3 de abril de 1998. Decreto Ejecutivo No. 1274), determina que, el Consejo Nacional de Electricidad CONELEC, es el Organismo encargado entre otras obligaciones, de disponer la intervención, prórroga, suspensión, o terminación de concesiones, permisos y licencias y autorizar la cesión o reemplazo de las mismas. Sobre concesiones, el Reglamento regula que el CONELEC, en el ejercicio de su facultad de delegar la realización de actividades de generación y la prestación del servicio público de transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, a favor de personas naturales o jurídicas, de otros sectores de la economía, podrá otorgar concesiones genéricas y concesiones específicas, denegarlas o revocarlas con sujeción a procedimientos establecidos en la Ley y este Reglamento. Es importante resaltar que un factor importante para denegar la solicitud, es la incapacidad por parte del solicitante para satisfacer los estándares ambientales y reglamentarios relativos a la operación, mantenimiento y prestación del servicio. El artículo 57 Del Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para el Servicio de Energía Eléctrica, permitió al Directorio del CONELEC, acoger los informes presentados por la Dirección Ejecutiva de la Institución, y de conformidad con lo establecido en el tercer inciso literal (b) conferir la autorización a favor de la Empresa TRIOLO SRL ECUADOR, para realizar los estudios que posteriormente permitan la construcción y operación de la línea de transmisión a 69 KV Central Río Sigchos-S/E EE Latacunga en Sigchos. De otro, lado, la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, en el título final sobre las derogatorias, deja vigente la Ley Para la Constitución de Gravámenes y Derechos Tendientes a Obras de Electrificación, y señala que las atribuciones

14

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

otorgadas en este cuerpo legal al actual Ministerio de Energía y Minas, serán ejercidas por el CONELEC. Esta ley establece los derechos de las personas jurídicas y de derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública, para tender líneas de transmisión y distribución eléctrica y de colocar otras instalaciones propias del servicio eléctrico, dentro de las respectivas circunscripciones nacionales o locales en las que prestan dicho servicio. En el Art 1, la Ley establece varios tipos de servidumbres que conforme al Art 4, tienen el carácter de forzosas. Se entiende que conforme al Art 10 de esta ley, el CONELEC luego de aprobar los estudios de impacto ambiental, dictará mediante resolución la aplicación de los derechos y servidumbres establecidas en el Art 2 para ocupar los terrenos necesarios para: . La colocación de postes, torres, trasformadores o similares . El tendido de líneas subterráneas . En el caso de tendido de líneas aéreas, la determinación de una faja de terreno destinada a los propósitos indicados, siguiendo el trazado de la línea, de acuerdo con las características y requerimientos de seguridad de la obra.

2.2

MARCO LEGAL AMBIENTAL VIGENTE PARA EL SECTOR ELÉCTRICO

A continuación se registran las normas, leyes y reglamentos vigentes en el país, que obliga a las personas naturales, jurídicas, de derecho público y privado, a proteger el medio ambiente en la ejecución de obras del sector eléctrico:

15

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

DOCUMENTO EXPEDICION Y PUBLICACION

DESCRIPCION

NIVEL

OBJETIVO

ENTIDAD EJECUTORA

MARCO AMBIENTAL GENERAL Constitución Política de la República del Ecuador R.O.1:11 agosto 98

Norma de máxima jerarquía en el Ordenamiento Jurídico. Todas las normas inferiores en el referido ordenamiento: Leyes, Reglamentos, Decretos Ejecutivos, Acuerdos Ministeriales y Resoluciones, están subordinadas a la misma, por lo que las disposiciones de carácter macro contenidas en la Constitución, guían en aspecto ambiental a las demás.

Nacional

Gobierno Nacional

Señala la obligatoriedad del Estado a proteger el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado Entre las medidas más relevantes que se aplican a la gestión de TRIOLO SRL, están: 1. La responsabilidad en sus ámbitos de acción de preservar el ambiente, conservar los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, prevenir la contaminación ambiental y manejar sustentablemente los recursos naturales. 2. Obliga a la consulta previa y participación de la comunidad, en cualquier decisión que pueda afectar el ambiente. La sección analizada contiene el principio precautelatorio, que consiste en la obligación de tomar medidas preventivas respecto a consecuencias ambientales negativas, que se puedan dar por acciones u omisiones, pese a no existir evidencias científicas del daño.

16

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

DOCUMENTO EXPEDICION Y PUBLICACION

DESCRIPCION

NIVEL

OBJETIVO

ENTIDAD EJECUTORA

MARCO LEGAL AMBIENTAL ESPECIFICO Ley de Gestión Ambiental RO No. 245: 30 de julio de 1999

Establece principios y directrices de política ambiental. Determina obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental

Ley del Régimen del Sector Eléctrico RO No. 43, 10 de octubre de 1996

.Establece al Consejo Nacional de Electrificación (CONELEC) como órgano regulador del sistema eléctrico del país .Permite la desconcentración de las funciones de generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica, y permite la iniciativa de inversión privada en el sector. . Determina que sólo el CONELEC es competente, para concesionar o delegar a otros sectores de la economía la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

Nacional

Ministerio Ambiente

Nacional

Consejo Nacional de Electrificación (CONELEC)

La ley consta de los reglamentos relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo

Nacional

. Ministerio del Ambiente . Ministerio de Salud Pública . Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitaria .Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG .Consejo Nacional de Recursos Hídricos. CNRH

Los Arts 8, 9 y 12 hacen relación al saneamiento ambiental y las atribuciones del Ministerio de Salud

Nacional

Ministerio de Salud Pública (MSP)

Dicta regulaciones sobre: . Control y preservación del medio ambiente en el tema sanitario: higiene y asistencia social

Seccional

Municipios

del

. Determina que corresponde al CONELEC, suscribir los contratos de permiso o licencia, para la generación de energía eléctrica con empresas privadas.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental RO No. 974: 31 de mayo de 1972. DS No. 374:21 de mayo de 1975

El Código de la Salud. RO No. 158: 8 de febrero/1971. Decreto Supremo No. 188 Ley de Régimen Municipal RO No. 331:15 de octubre de 1971

17

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

. Gestión y control de la contaminación, la conservación y preservación del medio ambiente en la jurisdicción cantonal

Ley de Régimen Provincial L 093. CL. RO. No. 112: 10 de febrero de 1969

Tendiente a atender y vigilar el estado sanitario de la provincia. Propender a su mejoramiento en acción conjunta con los organismos estatales, Concejos Municipales y Juntas Parroquiales

Seccional

Consejo Provincial

Ley Orgánica de Juntas Parroquiales L.2000-29. RO No. 193: 27 de octubre del 2000

Sus objetivos contemplan: . Coordinar Consejos Provinciales, Concejos Municipales, entidades estatales y ONG's, todo lo relacionado con el medio ambiente, los recursos naturales, el desarrollo turístico y la cultura de la parroquia y los problemas sociales de sus habitantes . Evaluar la ejecución de los planes, proyectos y acciones que se emprendan en la circunscripción parroquial

Seccional

Junta Parroquial

Ley Reformatoria del Código Penal

Las reformas al Código Penal Ecuatoriano, configuraron e introdujeron en la legislación nacional el concepto de los delitos ambientales, los que son relevantes para la gestión a ser ejecutada por ENERMAX. en el ámbito de su actividad, pues su inobservancia determina la responsabilidad de carácter penal para los funcionarios que por actos de acción u omisión, contravinieren las disposiciones del mismo, sujetándolos a penas privativas de la libertad, que posteriormente se relacionan con la posibilidad de establecer demandas de indemnización por los daños y perjuicios ocasionados en materia civil

El Código de Trabajo RO No. 650: 16 de agosto de 1978

Contiene normas para la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene industrial y salud ocupacional

Nacional

Ministerio del Trabajo y Recursos Humanos

Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y Cultural RO 865: 2 julio 1979

Regula la protección de sitios históricos, arqueológicos y culturales, a ser afectados por los proyectos viales

Nacional

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Texto Unificado de Legislación

Define las Políticas Básicas Ambientales en el Ecuador: autoridad ambiental,

Nacional

Ministerio del Ambiente

18

Nacional

Ministerio Público Policía Judicial

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Secundaria del Ministerio del Ambiente. Tomos 1 y 2 Decreto No. 3516 en el RO de 31 de marzo del 2003

gestión ambiental, régimen forestal, biodiversidad, recursos costeros y la calidad ambienta. Establece los parámetros de calidad ambiental para: . calidad de aguas . contaminación de la atmósfera por fuentes fijas y móviles . controlar los niveles de generados por diversas fuentes

ruidos

. contaminación del suelo . recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos

Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Sector Eléctrico Decreto Ejecutivo No. 774 Suplemento del Registro Oficial 182: 28 de octubre de 1997

Establece los procedimientos y la forma de ejecutar las acciones señaladas en la Ley que regula. Respecto a disposiciones ambientales en su texto, se establecieron algunas relacionadas directamente con las actividades que ejecutará TRIOLO SRL, y que tienen que ver con la responsabilidad de cumplir con las disposiciones legales nacionales e internacionales, relativas a la protección y conservación del medio ambiente, detallando de manera particular la obligación de las mismas en la elaboración de Estudios Independientes de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental. Se reitera así mismo la obligación del CONELEC, para establecer procedimientos para clasificar y evaluar los efectos ambientales, con el objetivo de garantizar que en todos los proyectos estén incluidas las Inversiones y el Plan de Mitigación Ambiental, a cargo del concesionario y otras medidas necesarias para evitar, prevenir, controlar o mitigar los daños que puedan producirse.

Reglamento de Seguridad del Trabajo Contra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica RO No. 249: 3 de febrero de 1998

El Ministerio del Trabajo, a través del Comité de Seguridad interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, vigila la aplicación de esta norma relativa a la salud ocupacional en materia eléctrica

19

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas Decreto Ejecutivo No. 1761, el 14 de Agosto del 2001.

Establece los procedimientos y medidas aplicables al sector eléctrico en el Ecuador, para que las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, en todas sus etapas: construcción, operación mantenimiento y retiro, se realicen de manera que se prevengan, controlen, mitiguen y/o compensen los impactos ambientales negativos y se potencien aquellos positivos . En su sección III, Artículo 13, prescribe las obligaciones de los titulares de permisos y licencias del sector eléctrico, para el caso de la generación de energía eléctrica, serán responsables de la aplicación de las normas legales, reglamentos, regulaciones e instructivos impartidos por el CONELEC, dentro del marco general del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, y dentro de ellos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y su Plan de Manejo Ambiental (PMA) .

20

Nacional

Consejo nacional de Electrificación (CONELEC)

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

DOCUMENTO EXPEDICION Y PUBLICACION

DESCRIPCION

NIVEL

ENTIDAD EJECUTORA

OBJETIVO

MARCO LEGAL COMPLEMENTARIO Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre RO No. 64: 24 de agosto de 1981, Reforma: RO No. 495:7 de agosto 1990. Reforma: Ley 91 RO No. 495: 7 agosto de 1990

Regula y arbitra las actividades forestales; y establece criterios en relación a las características ecológicas, su alta biodiversidad y su conservación y manejo.

Nacional

Ministerio del Ambiente

Ley de Aguas (DS No. 369: 18 de marzo de 1972RO No. 69:30 de mayo de 1972)

Contiene normas específicas relativas a la contaminación y a la supervisión del recurso agua

Nacional

Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH)

2.3

ANALISIS INSTITUCIONAL AMBIENTAL

El siguiente análisis permite identificar a las Autoridades Ambientales de Aplicación Cooperantes (AAAc) que deberán participar en el análisis y ejecución del EIAD así como para identificar a las entidades que deberán otorgar concesiones, permisos o licencias para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y a la cuales TRIOLO SRL ECUADOR, está sujeta respecto a sus compromisos ambientales en el desarrollo de sus actividades contempladas en el proyecto de construcción de la línea de transmisión a 69 KV: Central Río Sigchos-S/E ELEPCO en Sigchos.

2.3.1

Marco institucional para la evaluación de impacto ambiental y Autoridad Ambiental

El Sistema Nacional Descentralizado para la Gestión Ambiental (SNDGA) La Ley de Gestión Ambiental crea el “Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental” –SNDGA- que a su vez está inmerso dentro de la Política de Descentralización del Estado. En su Art 5 dice: se establece el SNDGA como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

21

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Mediante el SNDGA, el Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental Nacional (AAN), tiene facultad parta coordinar y monitorear a los organismos reguladores ambientales por recurso natural y a los reguladores ambientales sectoriales como es el caso el CONELEC, mismos que no dependen de ese Ministerio pero que ejecutan competencias ambientales. La Ley de Gestión Ambiental en el Art 10 establece que todas las instituciones del Estado con competencias de gestión ambiental conforman el SNDGA, que constituye, el mismo que se somete a las directrices del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable y del Ministerio el Ambiente, como entidad rectora coordinadora y reguladora. La competencia ambiental de las entidades nacionales, sectoriales o seccionales que conforman el SNDGA esta establecida por las respectivas normas que otorgan a estas instituciones públicas la potestad para realizar actividades de gestión y control ambiental. Bajo el contexto de las normas constitucionales de la Ley de Modernización y de la Ley Especial de Descentralización del Estafo y de Participación Social y sus Reglamentos se han descentralizado ciertas competencias de gestión ambiental del Ministerio del Ambiente a favor de los gobiernos locales. El Sistema Unico de Manejo Ambiental (SUMA) para la Administración del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental En el Titulo 1 del libro VI; de la Calidad Ambiental, del Texto Unificado para la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio el Ambiente, se hace referencia al Sistema Unico de Manejo Ambiental –SUMA-, como un conjunto de instituciones, regulaciones y procedimientos para la administración del proceso de evaluación de Impacto Ambiental. El SUMA, en su Art 13, define los roles de las instituciones del SNDGA para la administración del proceso de evaluación de impacto ambiental y determina una descentralización vertical. El SUMA, en su Art. 5 da origen a la conformación de subsistemas de evaluación de impacto ambiental y el mecanismo de acreditación a favor de las entidades sectoriales y seccionales cuyas capacidades de su subsistema les permite liderar y coordinar el proceso de evaluación de impacto ambiental en el ámbito de su competencia, incluyendo la atribución para otorgar licencias ambientales a los proyectos y actividades propuestos. El Subsistema Sectorial Eléctrico para la Administración del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

22

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

El sector eléctrico cuenta con Subsistema para la Administración de la gestión ambiental en general y de la evaluación de impacto ambiental en particular. De acuerdo al Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas (RAAE), Capítulo II. Atribuciones Administrativas Ambientales en el Sector Eléctrico, y a las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental y del SUMA; ya indicadas anteriormente. Las competencias institucionales en el Subsistema son las siguientes: El Ministerio del Ambiente (MAE) Es la Autoridad Ambiental Nacional (AAN), rectora, coordinadora y reguladora del SNDGA, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del Estado. La Ley de Gestión Ambiental establece en el Arit. 9 literal g las atribuciones del Ministerio del Ambiente. Entre ellas está el de dirimir conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes de SNDGA. Los Arts 9 y 10 del RAAE, disponen lo siguiente: Art. 9. Coordinación administrativa: el CONELEC mantendrá una estrecha relación, coordinación y cooperación con el Ministerio del Ambiente y las entidades de supervisión, regulación y control en materia de protección ambiental, a fin de fortalecer la gestión, agilitar los trámites, prevenir y solucionar los conflictos ambientales, con sujeción al SNDGA prevista en la Ley de Gestión Ambiental. Art 10: Ministerio del Ambiente. Al Ministerio del Ambiente le compete: a. Supervisar y evaluar el cumplimiento de la política y normativa ambiental nacional en el sector eléctrico. b. Coordinar con el CONELEC la gestión ambiental eléctrica a fin de impulsar su eficiencia y desarrollar capacidades institucionales en los diferentes procesos administrativos y técnicos ambientales. c. Otorgar las licencias ambientales de los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica que le sean presentados por los interesados y cuyos EIAD hayan sido calificados y aprobados previamente por el CONELEC. d. Analizar los Estudios de Impacto Ambiental y otorgar las licencias ambientales de los proyectos objeto de concesiones genéricas, constituyendo un requisito indispensable para proceder con la realización de los nuevos proyectos.

23

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) Según la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, en su Artículo 12, se dispone la creación del Consejo Nacional de Electricidad –CONELEC-, como persona jurídica de derecho público con patrimonio propio, autonomía administrativa, económica, financiera y operativa. El CONELEC no ejercerá actividades empresariales en el sector eléctrico. Se encargará de elaborar planes para el desarrollo de la energía eléctrica. Ejercerá además todas las actividades de regulación y control definidas en esta Ley. Sus actuaciones se sujetarán a los principios de descentralización, desconcentración, eficiencia y desregulación administrativa que establece la Ley de Modernización del Estado. Funciones y facultades del CONELEC: entre otras, a. Regular el sector eléctrico, elaborando Reglamentos y aprobando Regulaciones, b. Otorgar concesiones y permisos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, c. Controlar que las Empresas cumplan sus obligaciones con los usuarios y el ambiente, estudiando y aprobando los Estudios de Impacto Ambiental Definitivos y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental. El CONELEC mantendrá una estrecha coordinación y cooperación con el Ministerio del Ambiente y las entidades de supervisión, regulación y control en materia de protección ambiental, con sujeción al Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental revisto en la Ley de Gestión Ambiental. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) El Ministerio de Energía y Minas debe coordinar con el CONELEC a través de la Subsecretaria de Protección Ambiental, la aplicación de las políticas ambientales en el sector eléctrico, según lo señalado por el Art 12 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico y según lo dispuesto por el Art 11 del RAAE.

Ministerio del Trabajo Este ministerio, a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, vigila la aplicación del Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica (RO 249 de 3 febrero de 1998).

24

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

El Subsistema Seccional Según el Art 233 de la Constitución Política de la República, los Consejos Provinciales tienen potestad para realizar actividades de gestión ambiental exclusivamente en las áreas rurales. Por su parte, los Municipios y Distritos Metropolitanos con jurisdicción cantonal, de acuerdo al Art 212 literal k de la Ley Orgánica de Régimen Municipal tienen competencia para analizar los impactos ambientales de las obras y conforme al Art 213 de la misma ley, deberán planificar bajo los principios de conservación y desarrollo sustentable. El Art 12 del RAAE, señala que el CONELEC coordinará con las entidades del régimen seccional autónomo en el ámbito de sus jurisdicciones geográficas, el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, especialmente en lo referente parámetros técnicos, límites de tolerancia y normas de calidad ambiental, así como la aplicación de los procedimientos necesarios para su ejecución. El mismo artículo señala que el CONELEC podrá tercerizar con las entidades seccionales, la vigilancia y el cumplimiento de los planes de manejo ambiental. El Art 15 del RAAE, somete a las personas naturales o jurídicas autorizadas a realizar actividades eléctricas a las respectivas normas seccionales de protección ambiental. El Art 53 del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (RO 249: 31 de marzo del 2003, TULAS), por su parte, señala varias competencias en materia de prevención y control de la contaminación ambiental para los Municipios y Consejos Provinciales, que reciban mediante descentralización competencias ambientales. De esta manera, el proyecto de línea de trasmisión a 69 KV en su cruce se halla bajo la jurisdicción de la parroquia Sigchos del cantón Sigchos y del Consejo Provincial de Cotopaxi.

2.4

REFERENCIAS LEGALES PARA LICENCIAS AMBIENTALES, CONCESIONES Y PERMISOS

2.4.1 Instrumentos técnicos para el desarrollo de actividades eléctricas . ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD) Se preparará en la fase avanzada de los estudios del proyecto eléctrico. Proporcionará la evaluación detallada de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto y se constituirá en una herramienta para la toma de decisiones que permita prevenir, mitigar y/o compensar los impactos significativos negativos y potenciar los positivos que se identifiquen. Este estudio contendrá lo siguiente:

25

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

a. Un resumen Ejecutivo del EIAD; b. La descripción detallada del proyecto eléctrico; c. La justificación detallada ambiental de la alternativa para el emplazamiento o trazado que haya sido seleccionada con vistas a reducir los impactos ambientales; d. Línea de base: descripción detallada de los medios antrópico y natural (biótico y abiótico), de los ecosistemas afectados; e. La definición de las áreas de influencia directa e indirecta a base de los lineamientos que el CONELEC establezca; f.

La identificación, caracterización y valoración de los impactos ambientales negativos y positivos y la descripción detallada de los impactos determinados como significativos; y,

g. El Plan de Manejo Ambiental detallado. . PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) Será parte integrante del EIAD. Su nivel será detallado, el mismo contendrá: a) Los programas y acciones destinados a prevenir, mitigar, remediar y/o compensar los posibles impactos ambientales negativos, así como también para potenciar aquellos positivos de un proyecto, durante sus fases de construcción, operación-mantenimiento y retiro; b) Los programas sobre ambiente y seguridad laboral, contingencias y riesgos, y manejo de desechos, incluyendo los peligrosos; c) El programa de capacitación y entrenamiento ambientales aplicables al proyecto; d)

El programa de participación ciudadana;

e) El programa de monitoreo, control y seguimiento que permita evaluar el cumplimiento y efectividad del PMA; y, f) El presupuesto, cronograma y costos de cada programa, y el responsable de la ejecución del PMA. . AUDITORIA AMBIENTAL (AA) La Auditoría Ambiental (AA) será la herramienta para evaluar el cumplimiento y efectividad del Plan de Manejo Ambiental, verificar la conformidad con la normativa ambiental aplicable, y proponer las recomendaciones pertinentes,

26

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

durante las fases de construcción, operación - mantenimiento y retiro de los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. (Art. 26) Se practicarán dos tipos de auditorias ambientales: interna y externa. La Auditoria Ambiental Interna (AAI), será practicada por los concesionarios y titulares de permisos o licencias, y se realizará con una periodicidad anual. Los resultados serán comunicados al CONELEC, dentro de los 30 días calendario después de concluida la auditoria. (Art. 28) La Auditoria Ambiental Externa (AAE), será practicada por el CONELEC. Se realizará cuando lo estime conveniente o a solicitud del Ministerio del Ambiente. Los informes resultantes estarán a disposición de la ciudadanía. (Art. 29) . PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DEL EIAD Para la aprobación del EIAD y el respectivo PMA del proyecto objeto del permiso o licencia, por parte del CONELEC, se seguirá el siguiente procedimiento: El titular de la concesión, permiso o licencia deberá presentar al CONELEC el EIAD y el correspondiente PMA; El CONELEC, una vez que cuente con la documentación completa, procederá al análisis del EIAD y emitirá la resolución que corresponda dentro de los treinta (30) días calendario siguientes. Con la resolución favorable, relacionada con la aprobación del EIAD, se recibirá del CONELEC la aprobación del EIAD y se procederá a emitir la Licencia Ambiental correspondiente. . PARTICIPACIÓN CIUDADANA Es de vital importancia para el desarrollo de nuevos proyectos dentro del sector eléctrico contar con la participación ciudadana, previo a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIAD), ya que se tomará en consideración e incorporarán los criterios de la ciudadanía, en especial de la población que podría ser directamente afectada o beneficiada, con las obras de los nuevos proyectos eléctricos, esto en cumplimiento del Art. 88 de la Constitución Política de la República y el Art. 28 de la Ley de Gestión Ambiental. Para el efecto, el titular del proyecto facilitará el acceso al Estudio respectivo, promoverá su difusión y conducirá audiencias públicas u otros mecanismos de información y recolección de criterios, cuyas actas se incorporarán al EIA correspondiente. Las audiencias deberán contar con la participación de un delegado del CONELEC y del Ministerio del Ambiente. Se incorporarán los criterios de la ciudadanía siempre que ello sea técnica y económicamente viable y que redunde en una mejora de las condiciones ambientales para la implantación del proyecto. (Art. 21).

27

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

2.4.2

La licencia ambiental para la L/T a 69 KV

Ley de Gestión Ambiental Art 20. Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva otorgada por el Ministerio el ramo. Reglamento del Sistema Unico de Manejo Ambiental (SUMA) Art. 1. Revisión de un Estudio de Impacto Ambiental. La revisión de un estudio de impacto ambiental (EIA), comprende la participación ciudadana sobre el borrador final del EIAD, así como la revisión por parte de la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr), en coordinación con la Autoridad Ambiental de Aplicación Cooperante (AAAc), a fin de preparar las bases técnicas para la correspondiente decisión y licenciamiento. Revisión: la decisión de la AAAr, constituye la base para el respectivo licenciamiento, según un pronunciamiento favorable al EIAD Aprobación: si la AAAr considerase que el EIAD satisface la exigencia y cumple con los requerimientos previstos en el subsistema de evaluación ambiental acreditado, lo aprobará. Resolución y licenciamiento: El Texto Unificado de legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), en el Libro VI. De la calidad ambiental del Título I. Del Sistema Unico de Manejo Ambiental en su Capitulo IV. Del proceso de evaluación de impactos ambientales, en el Art 25 en su literal c) Resolución y licenciamiento señala: La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr) notificará la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental al promotor, mediante la emisión de una resolución que contendrá: c1. La identificación de los elementos, documentos, facultades legales y reglamentarias que se tuvieron a la vista para resolver, c2. Las consideraciones técnicas u otras en que se fundamenta la resolución, c3. La opinión fundada de la Autoridad Ambiental de Aplicación (AAA), y los informes emitidos durante el proceso, de otros organismos con competencia ambiental, c4. Las consideraciones sobre el proceso de participación ciudadana conforme a los requisitos mínimos establecidos en este Titulo y en el respectivo subsistema de evaluación de impactos ambientales de la Autoridad Ambiental de Aplicación (AAA),

28

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

c5. La calificación del estudio, aprobándolo y disponiendo se emita el correspondiente certificado de licenciamiento. La licencia ambiental contendrá entre otros: el señalamiento de todos y cada uno de los demás requisitos, condiciones y obligaciones aplicables pata la ejecución de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo una referencia al cumplimiento obligatorio del plan de manejo ambiental así como el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental o seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la Autoridad Ambiental de Aplicación como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del PMA o contingencias relacionados con la ejecución e la actividad o proyecto licenciado. El Capítulo V hace referencia a los causales para la impugnación, suspensión, revocatoria y el registro de la licencia ambiental. El Art. 26 hace referencia a la impugnación por parte de los promotores que se sienten afectados por actos administrativos expedidos por la respectiva Autoridad Ambiental de Aplicación (AAA). El Art 27, se refiere a la suspensión de la licencia ambiental de presentarse inconformidades al PMA o a la normativa ambiental vigente, comprobados. El Art 28, hace referencia a la revocatoria de la licencia por incumplimientos graves al PMA o la normativa ambiental vigente y daño ambiental flagrante El Art 29, hace relación al registro de fichas y licencias ambientales, e indica que la Autoridad Ambiental Nacional (AAN), llevará el registro nacional de fichas y licencias ambientales otorgadas por las Autoridades Ambientales de Aplicación (AAA), y para el efecto, las Autoridades Ambientales de Aplicación (AAA) deberán remitir la información correspondiente a la AAN, dentro de los 15 días después de emitida la correspondiente resolución. Es en el marco de estas disposiciones normativas, mediante resolución publicada en el Registro Oficial No. 552 del día 28 de Marzo del año 2005, se resuelve: “Art. 1.- Aprobar y conferir al Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) la acreditación como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) del sector eléctrico. En virtud de la acreditación a la que se refiere el inciso anterior, el CONELEC, en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), está facultado en forma exclusiva a nivel nacional para emitir licencias ambientales para la ejecución de proyectos o actividades eléctricos, y a liderar y coordinar la aplicación del proceso de evaluación de impactos ambientales en dichos proyectos, conforme constan en sus competencias a la Ley del Sector Eléctrico y el Reglamento Ambiental Para Actividades Eléctricas.

29

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Art. 2.- El Ministerio del Ambiente delega al CONELEC como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), la facultad exclusiva de emitir licencias ambientales en el sector eléctrico y siendo el CONELEC el único ente público acreditado a nivel nacional como autoridad ambiental de aplicación en dicho sector, correspondiéndole, en todos los casos, liderar y coordinar la aplicación del proceso de evaluación de impactos ambientales de todos los proyectos o actividades eléctricas, con excepción de aquellos proyectos que se encuentren total o parcialmente dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, y de aquellos comprendidos en el Art. 12 del SUMA, en cuyo caso será directamente el Ministerio del Ambiente el que emita las licencias ambientales.” Conclusión: Corresponde pues al CONELEC la emisión de la Licencia Ambiental, al amparo de lo dispuesto en el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas constante del Decreto Ejecutivo 1761 publicado en el registro Oficial Nro. 396 del 23 de agosto de 2001.

2.4.3 Infracciones y sanciones ambientales La Constitución Política de la República, en su Artículo 87, prescribe que “la ley tipificará las infracciones y determinará los procedimientos para establecer responsabilidades administrativas, civiles y penales a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, por las acciones u omisiones en contra de las normas de protección al medio ambiente”. En su Artículo 91, prescribe que “El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán responsables por los daños ambientales”, esto quiere decir que Las instituciones del Estado, sus delegatarios y concesionarios, estarán obligados a indemnizar a los particulares por los perjuicios que les irroguen como consecuencia de la prestación deficiente de los servicios públicos o de los actos de sus funcionarios y empleados, en el desempeño de sus cargos. El Código Penal en su Artículo 437.5, prescribe que “Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe haya conducido al mismo resultado”.

2.4.4 De las denuncias ambientales El Reglamento para Actividades Eléctricas, en su Art. 46, prescribe que “Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 45 de la Ley de Gestión Ambiental

30

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

cualquier persona natural o jurídica podrá denunciar ante el CONELEC sobre la contaminación o degradación del ambiente que ocurra como resultado de las actividades eléctricas, asimismo, podrá denunciar el incumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental durante la construcción, operación mantenimiento o retiro de las instalaciones de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, organismo que tendrá la potestad de efectuar inspecciones y/o auditorias ambientales de estimarlo necesario”.

2.5

MARCO ADMINISTRATIVO ECUADOR

INSTITUCIONAL

DE

TRIOLO

SRL

La Estructura Orgánico-Funcional de TRIOLO SRL ECUADOR, para el Proyecto hidroeléctrico Sigchos, se detalla a continuación:

31

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

O R G A N IG R A M A E S T R U C T U R A L P R O Y E C T O H ID R O E L E C T R IC O " S IG C H O S " T R IO L O S R L - IT A L IA S T A F T R IO L O S R L - IT A L IA PARA EL PROYECTO H ID R O S IG C H O S - E C U A D O R

A U D IT O R IA S T E C N IC O S IT A L IA N O S P A R A E L P . S IG C H O S

T R IO L O S R L - E C U A D O R A p o d e ra d a G e n e ra l S ra . N a rc is a U rin a F IS C A L IZ A C IO N E cuador

A S E S O R IA L E G A L E S P E C IA L IZ A D A

R E L A C IO N C O N L A C O M U N ID A D y P .M .A F u n d a c io n e s

R E L A C IO N E S IN T E R IN S T IT U C IO N A L E S

D IR E C C IO N A D M IN IS T R A T IV A F IN A N C IE R A

D IR E C C IO N T E C N IC A

A S E S O R IA T R IB U T O S

A S E S O R IA S E G U R O S

D IS E Ñ O S D E F IN T .

O B R AS

O P E R A C IÓ N

C o n tra ta c ió n

C o n tra ta c ió n

T e rc e riz a c ió n

PR O G RAM AS CO NTABLES Y S IS T E M A S

C O N T A B IL ID A D S ta f

R ECU R SO S H U M AN O S S ta f ( P o r d e fin ir)

T E S O R E R IA S ta f

U N ID A D C O M E R C IA L , P R O M O C IO N Y VENTAS

S T A F D E T R IO L O S R L E N E C U A D O R A S E S O R IA S E S P E C IA L IZ A D A S S U C E P T IB L E S D E C O N T R A T A R S E O T E R C E R IZ A R C E C O M P O N E N T E S O C A T E G O R IA S D E L P R O Y E C T O S U C E P T IB L E S D E C O N T R A T A R S E O T E R C E R IZ A R C E

32

Estudios Ambientales




TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

3. JUSTIFICACION AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 3.1

ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

La Línea de Transmisión a 69 KV del proyecto hidroeléctrico Sigchos se encuentra ubicada en la provincia de Cotopaxi, Cantón Sigchos. El proyecto se desarrolla en un área geográfica enmarcada por las siguientes coordenadas UTM N 9927000 E 732000

N 9929000 E 737000

El inicio de la L/T se la tiene en el sitio donde se ubica la casa de máquinas de la central hidroeléctrica Sigchos, en el sector Antimpe, y el punto final se lo tiene en el sitio en donde se ubica la subestación de la Empresa Eléctrica de Latacunga ELEPCO, cerca de la población de Sigchos.

3.2

SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA AMBIENTAMENTE RECOMENDADA

TRIOLO SRL ECUADOR para la implementación de la L/T a 69 KV del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, analizó dos alternativas de ruta a fin de seleccionar una de ellas para el estudio de diseño definitivo. Criterios para la selección de alternativas Para efectos de seleccionar la Alternativa ambientalmente recomendada, se procedió a efectuar un análisis comparativo desde el punto de vista ambiental entre las dos alternativas propuestas para el trazo de ruta de la L/T a 69 KV: central Río Sigchos - S/E ELEPCO en Sigchos, y que permitió seleccionar la más adecuada, desde el punto de vista de la viabilidad física, biótica y socio cultural. De esta manera, se utilizó el “criterio de riesgo al ambiente”, el mismo que está relacionado con la sensibilidad ambiental, reflejada en los potenciales impactos y efectos ambientales que la construcción, operación y retiro del proyecto tendrá sobre los factores ambientales.

34

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Resultados del análisis de alternativas para el trazado de la ruta de la L/T La línea en estudio interconectará la subestación ELEPCO y la Subestación a ubicarse en la central hidroeléctrica en el río Toachi por HIDROPLAN. En la inspección de campo para la definición de la ruta se ingresó por un camino secundario de longitud aproximada de 14 km, y el mismo que termina a 3 km del sitio de la subestación de la central río Sigchos. Esta ruta atraviesa por un sector montañoso con fuertes pendientes y que por tanto presenta grandes dificultades para el acceso hacia los sitios donde se implantarían las estructuras de la línea. Por esta razón, se analizó otra ruta desde la subestación en dirección a Santa Rosa y posteriormente a Sigchos. Con esta alternativa se logra disminuir la longitud de la línea, además de tener en este tramo relieves colinados bajos cubiertos con pastizales y con un mejor acceso desde la vía que une Sigchos con Santa Rosa, como se puede apreciar en la Figura 3.1. De esta manera, la segunda alternativa de ruta que fue seleccionada para el estudio de diseño definitivo presenta condiciones favorables para la futura construcción y operación, ya que al atravesar terrenos bajo uso pecuario conformados en su mayoría por pastos, no se tendrá que efectuar mayores cortes de vegetación que alteren el ecosistema del sector por donde atraviesa la línea ni se tengan que adoptar medidas para mitigar el efecto de tala de árboles, situación que la segunda alternativa implicaba un mayor impacto por su topografía montañosa y el predominio de vegetación natural. Finalmente es de acotar que el grado de afectación por el cruce de la línea, disminuye al tener una ruta de menor longitud, ya que por las dos rutas al acercarse a la subestación Sigchos se atraviesa por sectores poblados.

35

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Figura 3.1 ALTERNATIVAS PARA EL TRAZADO DE RUTA DE LA L/T A 69 KV

36

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1

UBICACION GEOGRAFICA

EL Proyecto de L/T a 69 KV: Central Río Sigchos-S/E ELEPCO (Sigchos), se encuentra ubicado entre la zona occidental de la Provincia de Cotopaxi y el norte de la Provincia de Los Ríos, entre las coordenadas 735.702,77 E, y 9´922.845,85 N (inicio de la L/T) y 732.755,52 E, y 9´928.684,97 N (fin de la L/T), entre altitudes de 2.857 msnm (S/E ELEPCO-Sigchos) y 2.017 msnm (central Río Sigchos) Las obras del proyecto, están localizadas al oeste de la población de Sigchos (7.15 km en línea recta). En la Figura 4.1 se visualiza la ubicación geográfica de la zona del proyecto a nivel regional. En el ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa Base, se detalla la localización de la L/T a nivel local Acceso Al proyecto se puede llegar desde Quito por la carretera Panamericana hasta la población de Lasso. La distancia Quito-Lasso es 70 km. A partir de esta población se debe tomar un desvío hacia el occidente para dirigirse a Sigchos. La longitud entre Lasso y Sigchos es 58 km. Este camino tiene un tramo asfaltado de 10 km; el resto es camino lastrado. En general, este camino es muy sinuoso. El tiempo aproximado de viaje entre Quito y Sigchos es 3 horas. Para el eje de la línea no se tienen accesos vehiculares, existiendo únicamente caminos de verano y trochas.

37

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

SITIO DEL PROYECTO Figura 4.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO A NIVEL REGIONAL

38

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

4.2

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DE LA L/T A 69 KV

A continuación se procede a describir en detalle los diferentes componentes de la L/T a 69 KV: Central Río Sigchos-S/E ELEPCO (Sigchos), tomando como base de información el estudio de diseño de obras realizado por HIDROPLAN Cía Ltda. Y cuyo detalle se encuentra en el Informe: Proyecto Hidroeléctrico Sigchos. Diseños definitivos (Volumen 3: Diseños del Proyecto. Tomo 2: Equipos. Anexo 3: Línea de transmisión (HIDROPLAN Cía Ltda., 2006).

4.2.1 Topografía Trazado de la línea La línea en estudio interconecta la subestación ELEPCO (Sigchos) y la Subestación a ubicarse en la central hidroeléctrica en el río Toachi por TRIOLO SRL. El trazado, inicia en el vértice V0, ubicado junto a la subestación Sigchos, en sentido transversal al pórtico de salida de 69 KV en las coordenadas en el sistema SAM56 735.702,77 E, y 9´922.845,85 N (735.443,77 E y 9’922.470,85 N en sistema WGS84) y luego sigue la dirección oeste hasta las coordenadas geográficas 732.755,52 E, y 9´928.684,97 N (732.496,52 E y 9’928.309,97 en sistema WGS84), sitio de implantación de la estructura terminal y de llegada a la subestación; la longitud total entre puntos terminales es de 7.15 Km. Sobre la base de los datos topográficos tomados en el campo se elabora el plano del perfil para la implantación de las estructuras. Se han previsto 9 estructuras de anclaje tipo angular en vértices y vanos grandes, con deflexiones horizontales para evitar obstáculos, y 9 estructuras de suspensión en alineación. Su detalle se registra en el Cuadro 4.1 y en la Figura 4.2: Ubicación de los de VO de la L/T y en ANEXOS: Anexo 3: Gráficos de Detalle de los VO de la L/T

39

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Figura 4.2 UBICACIÓN DE LOS VERTICES (VO) DE LA L/T A 69 KV

40

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

41

Estudios Ambientales



TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Características del perfil El perfil topográfico es predominantemente ondulado, desarrollándose entre colinas que obligarán en muchos casos a realizar movimientos de tierra para asegurar una superficie adecuada para fundar la estructura. REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Planos de perfiles longitudinales de la L/T a 69 KV (5) Accesos para la construcción La carretera que conduce desde Sigchos a Santa Rosa entre los vértices V01 y V03, de 14 km de longitud, constituye el acceso básico para la construcción; además, dado que la mayor parte de la zona por la que atraviesa la línea, está conformada por potreros, no existen caminos que permitan el acceso desde la carretera a los sitios de cada estructura. En algunos casos, el acceso resulta conveniente, siguiendo la dirección de la faja de servidumbre.

4.2.2

Características mecánicas del conductor

Tensiones del conductor A continuación se indican las características del conductor y cable de guardia seleccionados para el proyecto: CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR Calibre Tipo Sección total Diámetro exterior Peso unitario Tensión de rotura Módulo de elasticidad final Coeficiente de dilatación lineal

300 MCM ACAR 152 mm2 15.98 mm 0,419 Kg/m 2250 Kg. 6122 Kg./mm2 23.0 x 10 E-6/°C

CARACTERISTICAS DEL CABLE DE GUARDIA Cable de acero galvanizado Tipo Diámetro Alambres Sección total. Peso unitario Tensión rotura Módulo de elasticidad Coeficiente de dilatación lineal

5/16" 7,94 mm 7 x 2,64 mm 38,3 mm2 0,305 Kg/m 3,630 Kg 14.760 kg/mm2 11,5 x 10 E-6/°C

41

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Como lo establecen las NORMAS de Líneas de Subtransmisión a 69 KV, el cálculo mecánico permitió determinar las condiciones máximas de tensiones y flechas en las diferentes hipótesis que se detallan a continuación, a fin de prever la distancia necesaria entre conductores y la mínima de éstos al terreno, así como para establecer las condiciones de carga sobre las estructuras que servirán de base para su fabricación y el dimensionamiento de las cimentaciones. Tensiones admisibles en servicio Las condiciones de cálculo para la zona donde se encuentra ubicada la L/T, son: temperatura de 22ºC sin viento. En estas condiciones el porcentaje máximo admisible de la tensión de rotura es el siguiente: Inicial Conductores a base de aluminio Cables de acero (guarda)

Final

25 20

22 17

Los valores anteriores suponen el empleo de amortiguadores y de grapas de suspensión basculantes. Tensiones máximas de los conductores y cables de guardia Se determinan para las siguientes condiciones de cálculo: Condición 1 2

Temperatura

Viento

5 ºC 15 ºC

Sin viento 60 km/h

Los vientos de 90 km/h producen una presión efectiva del viento sobre la superficie diametral de los conductores de 39 Kg/m2. Máximo porcentaje admisible de la tensión de rotura Inicial Conductores a base de aluminio Cables de acero (guarda)

40 35

Final 33.3 30

Se considera como valor máximo de la tensión mecánica, el mayor valor resultante de la aplicación de las condiciones de cálculo dadas en el numeral anterior. Condiciones para el cálculo de flechas La flecha mínima inicial de los conductores y del cable de guardia se calculan para -5 ºC de temperatura sin la presencia de viento.

42

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

La flecha máxima se la determinó para las condiciones finales de los conductores y cables de guardia para una temperatura de 60 ºC sin viento. El PARÁMETRO DE LOCALIZACIÓN de las estructuras en los planos de levantamiento topográfico es el correspondiente a la flecha máxima, para los vanos reguladores adoptados, de cada serie de los existentes entre apoyos de retención. Para el presente caso, se adopta el parámetro 1400 que resulta del cálculo mecánico del conductor. Tensiones de tendido de los conductores Las tensiones de tendido se determinan partiendo de un estado conocido a fin de definir las condiciones de montaje de los conductores. El procedimiento consiste en calcular el valor inicial de la tensión para que, una vez estabilizado el conductor en su condición final, las tensiones para las diferentes temperaturas y sobrecargas sean las calculadas. Lo que significa que el cálculo de las tensiones finales del conductor, analizadas anteriormente, nos da una tensión máxima a soportar el conductor, a partir de la cual se calculan las tensiones de tendido con módulo de elasticidad inicial. Estructuras tipo utilizadas Se definen los soportes tipo a ser utilizados en la línea de subtransmisión a 69 KV, cuyas características se indican a continuación: . Tipos y designación Tipo SL: Soporte de suspensión liviano, torre metálica tipo poste, para el caso normal a ser utilizado en alineación o consideradas a ser instaladas con ángulo de deflexión de hasta un grado, con alturas de amarre que varían de 12 m a 23 m. Tipo AL – A10 (0°): Soporte de amarre, para el caso normal a ser utilizado en alineación o consideradas a ser instaladas con ángulo de deflexión de hasta un grado y vanos adyacentes de hasta 1150 metros, con altura de amarre de 16 y 20 m. Tipo AL–A10-30 (30°):Soporte de amarre para utilizarse como angular con ángulos de línea hasta de 30º con alturas de amarre que varían de 16m a 30m. Tipo AR – A60 (60°): Soporte de amarre para utilizarse como angular con ángulos de línea hasta de 60º, con alturas de amarre de 12 m y 22 y 23 m. Esta torre también está prevista a ser utilizada como Terminal. REF; Cuadro 4.2

43

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

TABLA DE UBICACION DE ESTRUCTURAS ESTRUCTURA N° CONS.

ABSCISA

COTA

APA

VANO ADELANTE

TIPO

MTS

MTS

MTS

MTS

SE

0,00

2857,00

12,00

30,00

1

T

30,0

2857,00

16,00

284,69

2

A60

314,7

2838,78

16,00

252,94

3

SL

567,6

2834,94

16,00

347,82

4

SL

915,5

2832,04

12,00

186,04

5

SL

1101,5

2832,26

12,00

714,91

6

A30

1816,4

2939,55

16,00

210,47

7

SL

2026,9

2951,47

12,00

569,86

8

AL

2596,7

2989,89

20,00

1156,92

9

AL

3753,7

2927,08

16,00

328,39

10

SL

4082,0

3031,28

12,00

162,43

11

A60

4244,5

3064,83

22,00

512,32

12

SL

4756,8

2873,50

20,00

622,24

13

SL

5379,0

2752,96

23,00

317,28

14

SL

5696,3

2705,31

23,00

127,20

15

A30

5823,5

2653,78

26,00

503,32

16

SL

6326,8

2433,02

21,50

482,50

17

A10

6809,3

2226,60

30,00

302,92

18

T

7112,3

2027,40

23,00

30,00

SE

7142,3

2017,40

12,00

VANO REGULADOR

Angulo Linea

de

º 284,69

30º 0' 0" 48º 24' 32"

Angulo decimal

Angulo de Linea ´

30,00 º

0,00

48,00

24,00

´

" 0,00 32,00

535,16 499,10

-20º 50' 26"

20,00

50,00

26,00

1156,92 284,40 52º 18' 41"

52,00

18,00

41,00

493,24 302,92

17º 51' 42"

17,00

51,00

42,00

EXTENSION DE CUERPO

EXTENSIONES DE LADERA (MTS)

MTS

A

B

C

D

30,000

0,30

4,00

12,00

1,50

1,50

1,50

1,50

48,409

0,30

4,00

12,00

1,50

1,50

1,50

1,50

0,000

0,30

4,00

0,000

0,30

0,00

0,000

0,30

0,00

20,841

0,30

4,00

12,00

1,50

1,50

1,50

1,50

0,000

0,30

0,000

0,30

0,00 6,50

13,50

3,00

3,00

3,00

3,00

0,000

0,30

4,00

12,00

1,50

1,50

1,50

1,50

0,000

0,30

0,00

52,311

1,50

4,00

16,50

6,00

6,00

6,00

6,00

0,30

8,00

16,50

6,00

6,00

6,00

6,00 10,00

509,18 17,862

1,50

11,00

1,50

11,00

0,50

9,00

1,50

9,50

7º 24' 23"

7,00

24,00

23,00

7,406

0,50

9,00

20,50

10,00

10,00

10,00

30º 0' 0"

30,00

0,00

0,00

30,000

0,30

6,50

16,50

6,00

6,00

6,00

6,00

7,30

7,00

5

3,00

3,00

3,00

3,00

Cuadro 4.2 TABLA DE UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS

44

"

Altura pedestales hormigón MTS

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

. Cargas de trabajo La determinación de las cargas está basada en las normas de líneas de transmisión de energía eléctrica a 69 KV, que definen las solicitaciones a las que se encuentran sometidas los soportes, los factores de sobrecarga y las combinaciones de cargas a considerar en el cálculo estructural y en el dimensionamiento de las fundaciones. La presión del viento actuando sobre 1,5 veces la superficie proyectada de la estructura, se considera con un valor de 90 Kg/m2, de acuerdo a lo establecido en las Normas. Combinación de solicitaciones para diseño de cimentaciones. Para el presente estudio se ha considerado las estructuras normalizadas para líneas de 69 KV, en base a las cuales se ha procedido a la ubicación en los planos topográficos. A continuación también se detalla los vanos admisibles por la separación de conductores, por lo que las estructuras en general, se ubicaron para estas condiciones y se indican a continuación: ESTRUCTURA

VANO MÁXIMO POR SEPARACIÓN DE CONDUCTORES

A-30º/A10º SL A-60°

1150 m 600 m 700 m

4.2.3 Características eléctricas Diseño de aislamiento El estudio de aislamiento, se realiza en base a las normas de diseño de líneas de transmisión. Se considera la zona de la línea a una altura sobre el nivel del mar de 3.000 m, considerando los datos finales de topografía registrados para esta línea. De igual manera, luego del diseño realizado en base a la topografía se determinó que el número preliminar de estructuras es de 18. La temperatura ambiente promedio anual es de 15ºC y según el mapa isoceráunico del Ecuador, la zona tendrá un nivel N=30. Para líneas de muy alta seguridad de servicio como son las de salida de centrales eléctricas como la del caso presente, el aislamiento debe resistir con

45

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

una probabilidad del 99,87%, criterio que ha sido considerado en el diseño del aislamiento de esta línea. Por otro lado se definió el aislamiento para el caso de sobrevoltajes por descargas atmosféricas, para resistencias de puesta a tierra de 25, 15 y 10 Ω Se considera una contaminación tipo moderada por ser la zona expuesta permanentemente a neblina, y cuyo valor es de 34.64 mm/kV. Bajo las consideraciones anotadas, las cadenas de aisladores en suspensión deberán tener al menos 5 aisladores de suspensión tipo FOG, con una resistencia efectiva de puesta a tierra de 10 ohmios (Ω) y las cadenas de retención 6 aisladores. Diseño de puestas a tierra De acuerdo a mediciones de campo efectuadas con el Medidor de resistividad SATURN GEO X de LEM, mediante el método de WENNER a 3 y 10 metros de separación de los electrodos, adjunto las medidas registradas en campo, a nivel de vértices, las cuales se tomaron como referencia para el cálculo de la puesta a tierra, que como se definió en el numeral anterior, para 10Ω, requieren la instalación de contrapesos, por lo que en la lista de materiales se ha contemplado la instalación de contrapesos en un promedio de 60 m (15 m por pata) con varillas en los extremos.

4.2.4 Diseño de obras civiles A continuación se presentan los criterios de diseño adoptados y los resultados obtenidos y que permiten justificar el dimensionamiento de las cimentaciones de las estructuras de soporte y las recomendaciones de construcción. En anexos se indica la información útil para la determinación de parámetros asumidos en el cálculo de las cimentaciones que será de interés para el proceso de construcción.

4.2.5 Estudio de suelos El estudio se realiza adoptando el valor característico obtenido en el estudio de suelos realizado a nivel de vértices, de 1.0 kg/cm2 de la capacidad de carga y densidad de 1.5 t/m3. Se asume que dicho valor de capacidad portante es válido para todos los sitios; sin embargo, previa la construcción de las cimentaciones, se debe efectuar comprobaciones adicionales con el propósito de confirmar en cada caso el diseño de la cimentación. Criterios para el diseño de las fundaciones De acuerdo a la topografía de la ruta, se han adoptado los siguientes criterios para el diseño de las fundaciones:

46

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

• •

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Fundación en condición no sumergida Capacidad de carga del suelo de 10 t/m2, a profundidad de 2 m.

Compactación de rellenos Se recomienda que en los rellenos a efectuarse para las fundaciones se alcance densidades de 1,5 ton/m3 en estado húmedo, las mismas que deberán ser obtenidas con suelos granulares (arena, grava y arcilla), a humedad natural y esfuerzos de compactación equivalentes al 95% de “Proctor Modificado”.

4.2.6 Diseño y densionamiento de las fundaciones A continuación se presentan los criterios de diseño adoptados y los resultados obtenidos en el proceso del estudio, para justificar el diseño de las cimentaciones de las estructuras de soporte y las recomendaciones de construcción. Datos del suelo De acuerdo con la capacidad admisible del suelo, que se indica en las recomendaciones del estudio de suelos, se ha diseñado las fundaciones para el esfuerzo admisible característico de 1.0 kg/cm2, medido a 2 m de profundidad. No se considera la presencia de nivel freático, se adoptaron los valores siguientes que se consideran promedios: Fundaciones tipo zapata con o sin vigas de amarre: Capacidad de carga del terreno Kg/m2 Peso específico del suelo Ton/m3 Angulo de fricción interna, grados

1,00 1,6 5,00

Fundaciones tipo bloque con a sin zapata: Capacidad de carga del terreno kg/m2 Peso específico del suelo ton/m3 Angulo de fricción interna, grados

1,00 1,6 10,00

Tipo de fundación a considerar Fundaciones para soportes en alineación y en ángulos menores de un grado tipo torre metálica tipo poste monobloque (MB). Estos soportes, requieren una longitud mínima de empotramiento de 1.85 m. Las fundaciones se diseñaron aprovechando la resistencia del bloque de hormigón con la pared del suelo, considerando un índice de compresibilidad del suelo tanto en la pared, como en el fondo, mediante bloque de hormigón con zapata. En el caso del tipo bloque, la resistencia al vuelco está constituida por la resistencia del suelo sin disturbar en

47

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

la fundación. En el caso de las fundaciones tipo bloque zapata, la resistencia de la pared está constituida por el relleno compactado. Fundaciones para soportes tipo torre metálica en alineación y con cadenas de retención, se diseñan mediante zapatas y columnas de hormigón para alojar el tramo de anclaje de la torre. Fundaciones para soportes en ángulos de 10° hasta 60°. Debido a la magnitud de las cargas, las fundaciones se diseñan mediante zapatas con columnas de hormigón armado en las cuales se empotrarán los perfiles de anclaje de las torres. Como resultado de las solicitaciones de carga y de acuerdo con las características del terreno considerado, se determinó que las fundaciones satisfacen las condiciones de estabilidad requerida. La disposición adoptada se muestra el ANEXO CARTOGRAFICO: Planos de fundaciones. Compactación de rellenos Se recomienda que en los rellenos a efectuarse para las fundaciones se alcance densidades de 1,5 Ton/m3 en estado húmedo, las mismas que deberán ser obtenidas con suelos granulares (arena, grava y arcilla), a humedad natural y esfuerzos de compactación equivalentes al 95% de “Proctor Estándard”. Momentos determinantes De acuerdo a los diagramas y valores de las cargas actuantes sobre las estructuras, se establece que en todo caso, el momento determinante para el dimensionamiento de las fundaciones de las torres de suspensión, corresponde a las cargas transversales por efecto de viento máximo y del desequilibrio longitudinal. En los soportes en alineación, con cadenas de suspensión (del tipo AL), los valores máximos de los momentos, corresponden a los originados por las cargas de viento máximo, con valores de 52.16 T-m para altura del punto de amarre (APA) de 20 m y 35.63 T-m para APA = 16 m Para los soportes de retención en ángulo de hasta 10° (A30), con cadenas de retención, los valores máximos de los momentos, corresponden a los originados por las cargas de desequilibrio longitudinal, con valores de 34.60 y 90.55 T-m para altura del punto de amarre (APA) de 30.00 m. Para los soportes de retención en ángulo de hasta 30° (A30), con cadenas de retención, los valores máximos de los momentos, corresponden a los originados por las cargas de desequilibrio longitudinal, con valores de 49.34 T-m en sentido longitudinal y 49.34 T-m en sentido transversal, para APA = 26 m; 44.97 T-m en

48

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

sentido transversal y 40.13 T-m en sentido longitudinal para altura del punto de amarre (APA) de 16 m Para los soportes de retención en ángulo de hasta 60° (A60), con cadenas de retención, los valores máximos de los momentos, corresponden a los originados por las cargas de desequilibrio longitudinal, con valores de 45.23 T-m en sentido transversal y 72.47 T-m en sentido longitudinal, para APA = 16 m; 62.04 T-m en sentido transversal y 104.80 T-m en sentido longitudinal para altura del punto de amarre (APA) de 22 m; y, 65.08 T-m en sentido transversal y 62.76 T-m en sentido longitudinal para altura del punto de amarre (APA) de 23 m Una vez cumplidas las condiciones de estabilidad, se realizó el diseño de la fundación, para lo cual se emplearon los requisitos límites establecidos en el Código Ecuatoriano de la Construcción y ACI, se aplicaron los siguientes esfuerzos admisibles y valores límites: Volcamiento: Corte secante: Corte perimetral:

>= 1.5 0.5√f´c √f´c

Características de los materiales Para su aplicación en los cálculos de dimensionamiento, se adoptaron los siguientes valores característicos de materiales normales: Hormigón, compresión, Kg/cm2 Acero de refuerzo, tracción, Kg/cm2

210 4.200

Proceso de cálculo Se desarrolló el proceso de dimensionamiento para las fundaciones tipo bloque, bloque con zapata, para el momento debido a la carga transversal, que constituye la acción del viento máximo actuando perpendicularmente al sentido de la línea, verificándose las presiones del suelo, a la acción de las cargas y momentos de actuantes en las hipótesis de carga. Para las fundaciones mediante zapata, se determinaron las dimensiones en función del la presión admisible del suelo y los resultados del análisis de solicitaciones. El proceso de cálculo realizado, en resumen, se desarrolló de la siguiente manera: determinación de las solicitaciones máximas que están conformadas por la máxima carga vertical transmitida a los anclajes de las estructuras, tanto a compresión como de tracción y los momentos que originan las cargas horizontales; por tanteos sucesivos fueron determinadas las dimensiones mínimas de la zapata, la profundidad de desplante de las mismas, hasta conseguir que la carga vertical resultante iguale o supere el valor calculado para estabilizar la

49

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

estructura y que los esfuerzos máximos y mínimos transmitidos al suelo se mantengan dentro de los límites admisibles.

4.2.7 Interconexión al SNT La interconexión de una central de generación eléctrica al Sistema Nacional Interconectado tiene que ver con la disponibilidad de acceso y del grado de afectación que pueda tener el nuevo agente en el Sistema de Transmisión. El nuevo agente en este caso es la central de generación, la cual debe poder interconectarse con el Sistema de Transmisión de la manera más segura posible sin causar desconexiones al sistema eléctrico existente. El nuevo agente debe buscar técnicamente una línea de alto voltaje ó una subestación más próxima a sus instalaciones, con el fin de dar seguridad y evitar pérdidas eléctricas en la transmisión de su energía. De acuerdo a la ubicación del proyecto hidroeléctrico SIGCHOS la subestación de la población de SIGCHOS es la más próxima al proyecto, está apenas a 8 kilómetros. El voltaje de la subestación SIGCHOS es de 69 kV, pues está alimentado desde la subestación LASSO que está al mismo voltaje y a una distancia de 50 kilómetros. La subestación LASSO a su vez está alimentada a 69 kV desde la subestación MULALÓ distante 50 km., ésta subestación está directamente conectada al Sistema Nacional de Transmisión a un voltaje de 138 kV. Al tener en consideración que las líneas a 69 kV entre Mulaló – Lasso – Sigchos están en funcionamiento con un alto porcentaje de continuidad de servicio, es una buena alternativa conectar a la central hidroeléctrica con la subestación en Sigchos por medio de una línea de subtransmisión a 69 kV. Los voltajes en el Sistema de subtransmisión que manejan la Empresas de Distribución son : 69 kV, 46 kV y 34.5 kv. El Sistema Nacional de Transmisión dispone de dos (2) niveles de voltaje, estos son: 138 kV y 230 kV.

50

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Subestación ELEPCO en Sigchos (fin de la L/T)

Tramo colinado y de pasturas en la ruta de trazado de la L/T

51

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

5. DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA L/T Debido a que la mayor parte de las acciones antrópicas, y en especial la ejecución de obras de infraestructura, producen alteraciones en el medio ambiente, es imperativo establecer el área directamente afectada por el conjunto de actividades que componen el proyecto de L/T A continuación se procede a la definir y delimitar las áreas de influencia, directa (AID) e indirecta (AII) del proyecto de la línea a 69 KV: Central Río Sigchos-S/E ELEPCO (Sigchos), que implica delimitar los espacios o segmentos territoriales en donde se hacen presentes los impactos ambientales, directos e indirectos, actividad que se la efectúa en base a los criterios que establecen las Guías para los EIAD de los proyectos de transmisión y subtransmisión de energía eléctrica (CONELEC).

5.1

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El área de influencia directa está definida como aquella en la cual, la obra y su funcionamiento actúa sobre el medio ambiente y puede de alguna manera causar daños sobre él. Para el proyecto de la línea de transmisión a 69 KV, se considera como segmento territorial para definir el AID, el área directamente afectada, comprendida entre el territorio colindante a las obras dentro de la cual se manifiestan los impactos ambientales directos, esto es: i.

La faja de terreno que abarca el derecho de vía de la L/T o franja de servidumbre forzosa y el terreno en el que impactan las obras y las acciones de construcción y operación-mantenimiento de la línea.

ii.

El área que abarca y circunda a las S/E.

iii.

El área adyacente a las vías de acceso.

Para el efecto se utilizan 3 criterios: Criterio físico Este criterio identifica la influencia directa de la obra sobre el medio físico, en el componente de suelos, cultivos y drenajes superficiales. Para esto se han identificado acciones específicas, que pueden causar daños al medio físico, y que generalmente son muy puntuales en el caso de las L/T y están referidas a:

52

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

• • • •

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Estabilidad geodinámica Alteración de suelos por excavaciones para la implantación de las estructuras de soporte: torres y postes. Alteración de suelos para la movilización de estructuras y maquinaria para la construcción y mantenimiento de la L/T Alteración de suelos para los accesos a los sitios de obra

Criterio biótico Este criterio está en función de la sensibilidad y la vulnerabilidad a los impactos generados por el proyecto hacia: i) áreas naturales (bosques nativos) y ii) bosques secundarios, en la franja de servidumbre de la línea de transmisión. Criterio social Este criterio está referido a las afectaciones a la población que se ubica en el ruta de la franja de servidumbre de la línea de transmisión en los 7.15 km de longitud, e incluye: superficies de terrenos, cultivos, infraestructura y mejoras. De esta manera, el área de influencia directa (AID) del proyecto de L/T a 69 KV Central Río Sigchos-S/E ELEPCO en Sigchos, se la define de la siguiente manera: •

.Un radio de 200 m alrededor de las subestaciones (S/E) de la central Río Sigchos y la S/E ELEPCO en Sigchos.

.Una franja de 200 m a los costados de la franja de servidumbre forzosa (16 m), sobre el eje de la línea.

REF. ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa de Implantación de Obras del Proyecto y Area de Influencia Directa (AID)

5.2

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Constituye el área indirectamente afectada, en la que se manifiestan los impactos indirectos o inducidos, especialmente en el caso de que la línea de transmisión atraviese o facilite el acceso a áreas naturales protegidas o bosques protectores o ecosistemas frágiles, a espacios del territorio con protección especial o zonas con presencia predominante de etnias o grupos humanos protegidos. El principal criterio para su definición esta referido a aspectos socioeconómicos, y se fundamenta principalmente en el área de jurisdicción político-administrativa parroquias o cantones- en los que se recluta el personal que laborará en las etapas de construcción y operación del proyecto, así como también donde se obtendrán los bienes y servicios que demande el proyecto.

53

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Bajo estas consideraciones, el Area de Influencia Indirecta (AII) del proyecto queda definida por el espacio físico que comprenden la parroquia de Sigchos del Cantón Sigchos, y dentro de ella, las comunidades de: Antimpe--Chilcal,, Tangán, Pigsiloma, Sijalo, Frailejón, Oquendo y Huacusig REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa del División Político Administrativa

54

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

6. DESCRIPCIÓN DE LINEA BASE AMBIENTAL 6.1

DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO

6.1.1 Clima Zona bioclimática El área en donde se emplazará la L/T a 69 del proyecto Sigchos, se encuentra ubicada en la Región Ecuatorial Mesotérmica Húmeda (Sistema de Pourrut, P. ORSTOM-MAG. 1983). Esta región climática se caracteriza por presentar un rango de temperatura media anual entre 12 y 18°C, y recibe una precipitación promedia total anual entre 1.000 y 1.500 mm. La distribución de las lluvias es de tipo zenital; la estación seca puede variar, pero generalmente se presenta durante los meses de julio y agosto. REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa de tipos de clima Meteorología Los parámetros climáticos han sido analizados considerando la información de la estación pluviométrica Sigchos, la más cercana al sitio de obras de la L/T, y que se ubica a una altitud de 2.880 msnm. Por tratarse de una estación pluviometrica, únicamente se dispone de datos de preipitación. Para la caracterización de otros parámetros meteorológicos, se toman los valores obtenidos a través de estimaciones estadísticas calculadas por Correa (1999) en HIDROSIGCHOS. Estudio hidrológico y climatológico. 1999

ESTACIÓN

TIPO

M363: Sigchos

PM

COORDENADAS

X: 735048 Y: 9922720

ALTITUD (msnm)

PERIODO DE REGISTRO

OPERADOR

2880

1963-2000

INAMHI

PM: Pluviométrica

A continuación, se describe la ocurrencia de los diferentes parámetros meteorológicos en los sitios de las obras e instalaciones de la L/T proyectada.

55

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Precipitación Distribución espacial de la precipitación De acuerdo al Mapa de Isoyetas, en el área de estudio, se puede establecer que las isolíneas de precipitación tienden a variar en dirección SE-NW, con valores más bajos (isoyeta de 750-1000 mm) en el sector extremo oriental en los alrededores de Sigchos y que corresponden a las cotas más altas del área analizada (cota 2.800 msnm) y los valores de lluvia se incrementan conforme se avanza hacia el nor oeste, en el sector de la casa de máquinas e inicio de la L/T, en donde se desciende hasta la cota más baja del proyecto (…msnm) en donde se tiene la isoyeta de los 1500-1750 mm REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa de Isoyetas Distribución estacional de la precipitación Los registros mensuales de lluvia de la estación Sigchos (Cuadro 6.1), destaca un patrón de distribución de lluvia anual de tipo unimodal; se tiene un período de mayor concentración de lluvias entre los meses de diciembre a mayo y un periodo seco entre los meses de junio a noviembre. El promedio total anual de precipitación es de 955.7 mm. Los meses más lluviosos son marzo y abril, con registros de 130 y 149 mm, respectivamente. Los meses menos lluviosos son julio y agosto con valores de 21 y 18 mm, respectivamente. La Figura 6.1, visualiza la distribución de lluvia durante el periodo anual en la zona de estudio. Cuadro 6.1 VALORES DE PRECIPITACION (mm) ESTACION SIGCHOS MESES

TOTAL AÑO

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

113,5

124,3

130,0

149,4

101,9

28,0

21,2

18,6

55,7

68,6

59,9

84,5

ELABORACION: Consultor FUENTE: SIGAGRO-MAG

56

Estudios Ambientales

955,7


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Figura 6.1 DISTRIBUCION ANUAL DE LA PRECIPITACION ESTACION SIGCHOS

*** 160,0

140,0

PRECIPITACION mm

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MESES

Temperatura La distribución espacial de la temperatura se visualiza en el Mapa de Isotermas, en donde se evidencia el gradiente altotérmico en dirección S-N, es decir la temperatura más baja se tiene en la parte alta en el sector sur en las cota de los 2.800m snm (isolínea de 12ºC) y se incrementa conforme se desciende hacia la zona baja en la parte norte sobre los 2000 msnm , en donde se tiene la isolínea de temperatura media de 16.5ºC. REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa de isotermas En el área de las obras del proyecto, las temperaturas no varían significativamente en los diferentes sitios de las instalaciones. Los valores medios, máximos y mínimos estimados se registran en el Cuadro 6.2

57

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Cuadro 6.2 VALORES DE TEMPERATURA ESTIMADA

PUNTOS DE LA L/T

ALTITUD (msnm)

TEMP MÍNIMA (°C)

TEMP MEDIA (°C)

TEMP MÁXIMA (°C)

Fin

2800

3

15

28

Inicio

2000

4

17

29

Evaporación La evaporación estimada en el área del proyecto se presenta en el Cuasro 6.4. La mayor evaporación ocurre durante la estación seca, es decir durante los meses de junio a noviembre, y los cortos períodos de interanuales secos. Cuadro 6.3 VALORES DE EVAPORACIÓN ESTIMADOS

PUNTOS DE LA L/T

ALTITUD (msnm)

EVAP MÍNIMA (mm/año)

EVAP MEDIA (mm/año)

EVAP MÁXIMA (mm/año)

Fin

2800

1040

1250

1450

Inicio

2000

1040

1235

1430

Humedad relativa La humedad relativa en el sitio de obras del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, se estima tiene variación entre el 50 y 100%. de observarse en el Cuadro 6.4. El valor medio es casi constante y se encuentra entre el 89%, en cambio los valores mínimos son ligeramente más variables. Considerando la variación de la humedad relativa interanual, se determina que no existe mayor diferencia de mes a mes, pero en cambio en el transcurso del día la variación es mayor. Los valores máximos ocurren al inicio de la mañana y los valores mínimos se registran al medio día.

58

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Cuadro 6.4 HUMEDAD RELATIVA ESTIMADA

PUNTOS DE LA L/T

ALTITUD (msnm)

HUMEDAD MÍNIMA (%)

HUMEDAD MEDIA (%)

HUMEDAD MÁXIMA (%)

Fin

2800

50

89

100

Inicio

2000

52

89

6.1.2

Calidad del aire

Emisiones La zona de implantación del proyecto de L/T, carece de actividad industrial, de tal manera no existe presencia de fuentes fijas de emisión de CO2. De igual manera, la presencia de fuentes móviles de emisiones son nulas ya que no existe acceso al área de estudio, al carecer de caminos carrozables, lo cual elimina la incidencia de fuentes moviles de emisión de CO2. Uno de los factores predominantes para alterar la calidad del aire, se da en la epoca de verano por la quema de vegetación en las áreas agrícolas, lo cual genera emisión de CO2 a la atmósfera, a la vez el viento erosiona los suelos previamente quemados incrementando el particulado en el aire, aspecto que afecta directamente a la calidad del aire. Ruido Los niveles de ruido que se pueden apreciar en la zona del proyecto de L/T son mínimos ya que no se tienen actividades que generen emisiones sonoras excesivas hacia el ambiente; esto se debe a que el sector es netamente rural: agrícolaganadero y no hay se tiene una presencia industrial o de fuentes móviles que tengan dicha incidencia sobre el ambiente acústico.

59

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

6.1.3 Geología y geotecnia Marco geológico y tectónico

El ambiente geológico del área del proyecto, corresponde a rocas del Paleoceno, de origen volcánico y volcano-sedimentario. Estas rocas se encuentran cubiertas por materiales volcano-sedimentarios de edad más reciente. En el proyecto se considera la existencia de dos unidades litológicas como basamento rocoso, que corresponden a la Unidad Macuchi y Mulaute. Este basamento rocoso se encuentra cubierto por sedimentos volcanosedimentarios, de edad más reciente. Estratigrafía y litología

Unidad Macuchi. Paleoceno-Eoceno (PcEM) Regionalmente la Unidad Macuchi está constituida por rocas de origen volcánico y volcano - sedimentario de diferentes tipos, entre las principales se distinguen: andesitas, andesitas porfiríticas, riolitas, brechas, tobas, tobas brechas, areniscas volcánicas, areniscas, lodolitas y lutitas. Esta unidad está aflorando principalmente al pie de las vertientes abruptas de los valles, especialmente en el fondo del valle del río Toachi. Morfológicamente se presenta con pendiente de más del 100%. En el fondo de las quebradas afluentes está cubierta parcialmente por depósitos recientes. Unidad Mulaute. Paleoceno-Eoceno (PcEM) La unidad Mulaute, descrita por (Hughes & Bermúdez 1997), corresponde a brecha masiva, fino-granular, que contiene litoclastos andesíticos. Formación Apagua. EOCENO (EA) Generalmente consiste de lutitas y limolitas de capas finas a medias, con intercalaciones de areniscas de grano grueso. En algunos sitios del área del proyecto se han observado capas de tobas y areniscas brechosas, sobre ellas se encuentran lutitas pelágicas. 60

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Cuaternario Los depósitos cuaternarios superficiales donde se involucran las obras del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos, son de diferente origen y características, como son los depósitos volcánicos, coluviales, eluviales, fluviales y fluvio lacustres. Unidad Lansilli La unidad Lansillí se denomina a los materiales semiconsolidados que incluyen lahares, conglomerados, fluvio-lacustres y flujos pirocláticos. Su distribución varía notablemente en forma lateral, pues estos depósitos se encuentran adosados a las laderas como terrazas. Un depósito importante, lo constituye un flujo piroclástico que se encuentra formando el cuello y picos de Oquendo. Coluviones Están constituidos por bloques y fragmentos angulosos de las rocas subyacentes, mezclados con la capa de suelo o del mismo material rocoso meteorizado. Normalmente se presentan a lo largo de los valles. Depósitos aluviales Se encuentran principalmente en los cauces del río Toachi y quebradas importantes. Están constituidos por una mezcla de arena, grava y cantos rodados, con algo de limo. En algunos sectores se forman bancos de arena, y en otros, gravas y cantos rodados.

Existen también terrazas recientes y antiguas, que están cubiertas por coluviales de poco espesor. REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa Geológico (GEO-LT-01)

Geología estructural El área del Proyecto está ubicada en la Cordillera Occidental, en la región septentrional del Ecuador. La Cordillera Occidental, es una franja rocosa de dirección Norte–Sur, que se encuentra en contacto fallado con la depresión interandina, en su flanco Oriental, representado por la Falla Pujilí. Al occidente, la Cordillera está limitada por la falla Babahoyo.

61

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Geología y morfodinámica de la ruta

Para el estudio de la ruta de la Línea de Transmisión S/E río Sigchos-S/E ELEPCO, se ha divido en diferentes tramos, identificados por sus estructura geológica., geomorfológica con análisis de los procesos erosivos que actúan sobre el relieve que lo conforman. Tramo 1 Comprende desde la S/E Sigchos, que se inicia desde la estructura E-1(V-00), hasta la estructura E-5. Este tramo corresponde a la llanura donde se asienta la ciudad de Sigchos (Fotos 1, 2 y 3), caracterizada por un relieve relativamente plano, con presencia parciales de sectores ondulados bajos. El tramo superficialmente se encuentra cubierto por depósitos de cangahua y ceniza volcánica, relativamente de buenas características geomecánicas. El tramo se considera estable.

62

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Tramo 2 En este tramo de línea se incluyen las estructuras de E-6 a E-11. Atraviesa una serie de colinas medias a altas, alargadas y amplias, con intercalaciones de depresiones topográficas correspondientes a quebradas pequeñas. El suelo superficial corresponde a la cangahua ya descrita para el tramo 1. Las estructuras E-6(V-2) y E-7(Foto 4a), se localizan en una cuchilla topográfica, alargada, amplia, forma convexa y pendiente longitudinal de 15º. Sitio estable. La estructura E-8(Foto 5 y 6)), se ubica igualmente en una cuchilla amplia, alargada, pendiente longitudinal de 20º, convexa. Sitio estable. Las estructuras E-9 y E-10(Fotos 7 y 8), se encuentran en la cima de lomeríos bajos y redondeados. Los sitios se presentan estables. El sitio correspondiente a la estructura E-11(V-3), corresponde a una cuchilla de mediana amplitud, convexa (fotos 9 y 10). Se presenta estable.

63

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

64

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Tramo 3

La línea baja un tramo correspondiente a una depresión topográfica, en donde se ubica la estructura E-12. Este tramo por acción de los procesos erosivos superficialmente se encuentra con movimiento de reptación (fotos 10 y 10a). La estructura E-12, se ubica en un sector con inclinación de 20º, que corresponde a coluviales que están cubierto por abundante árboles altos. El sitio se considera de baja susceptibilidad al movimiento por corte.

65

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Tramo 4 Se ubican las estructuras E-13 a E-17(Fotos 11 y 11a). Comprende un sector colinado bajo, amplio y estable.

Tramo 5

Comprende la bajada topográfica desde la estructura E-17(V-5) es decir desde el tanque de presión a la estructura E-18(V-6) donde se ubica la casa de máquinas. La estructura E-17(V-5), se localiza en una silla topográfica de mediana amplitud. El sitio es estable. 66

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

La estructura E-18(V-6), se ubica en un sitio que presenta buenas características de estabilidad.

6.1.4 Sismotectónica

FUENTE: Informe Geológico–Geotécnico del Proyecto Sigchos.

Tectónica Regional El Ecuador está dentro del llamado cinturón de fuego del Pacífico, lo que implica presencia de actividad volcánica y sísmica. Este cinturón es un sistema de convergencia de placas tectónicas, que a través de los tiempos geológicos ha evolucionado en nuestro país con procesos de acreción de terrenos de corteza oceánica y/o fragmentos de la placa de Norte América, arcos volcánico marginales e intraoceánicos, salto de fosas de subducción, suturas, cambios de fallas transformacionales a fallas transpresionales o transtensionales, con el consiguiente “melange tectónico” (mezcla tectónica) y todo lo que representa un “collage geotectónico” que ha venido funcionando desde hace 1000 millones de años, hasta el presente. En el Ecuador se producen esfuerzos compresionales alterados por la interacción de las placas Nazca, Cocos y Sudamérica, que producen la falta de perpendicularidad de la subducción, efecto de colisión de la cordillera Carnegie y paleodiscontinuidades en los terrenos acrecionados. La sismisidad ocurre a lo largo de los bordes de la placa sumergida (zona de Benioff), alcanzando hasta más de 250 km. de profundidad en la región amazónica, con una inclinación variable entre 25 y 35°E. La placa sumergida frente a la costa norte del Perú tiene una inclinación de 35° al NE en el Ecuador y además forma parte del bloque septentrional que se separa del continente sudamericano con fallas localizadas en el frente subandino oriental, moviéndose hacia el noreste y compresiva en

67

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

dirección este – oeste. También, según estudios geotectónicos, se propuso una macrocizalla a través de la falla Dolores – Guayaquil, actualizada como Pallatanga - Romeral. El efecto fisiográfico del sistema de evolución geotectónico del Ecuador está expresado en las dos cordilleras separadas por un callejón interandino hasta el nudo de Tarqui en donde coincide una fractura transpresional desde el golfo de Guayaquil. Todos estos rasgos se han tomado en cuenta con criterio de diseño sismo resistente. Actualmente, todo el sistema de terrenos y discontinuidades tectónicas desarrolladas a través de los tiempos geológicos absorben el empuje generado por el sistema convergente entre las placas Nazca y Sudamericana, con deformaciones y fracturación secundaria. Todo este sistema de discontinuidades tectónicas, afectados por los esfuerzos transpresionales, tienen un fallamiento transcurrente e imbricado. El fallamiento inverso y retroverso que se presente en los frentes de las Cordilleras Real y Occidental, en los llamados frentes de empuje, son ajustes tectónicos conocidos como “squeeze-ups”. Evaluación neotectónica El mapa sismo tectonico del Proyecto Hidroelectrico Sigchos esquematizado en la Figura 6.2, ilustra las fallas regionales consideradas para el diseño del Proyecto Hidroeléctrico Sigchos. En ésta se señalan como principales, las fallas: Babahoyo y Pujilí, que limitan los terrenos que forman la Cordillera Occidental, acompañadas por las fallas Pílalo, Sigchos, Toachi y Guayrapungo.

68

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Figura 6.2 ESQUEMA SISMOTECTÓNICO DEL PROYECTO SIGCHOS

69

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Descripción de las fallas geológicas A la Zona Falla Pujilí, se la ha identificado al borde occidental del valle del río Cutuchi. En el reconocimiento de campo se identifican fajas de cizalla, crenulaciones, fabricas destrales de tipo C y S, escarpas con materiales foliados serpentinizados de ultrabásicos. Muchos sismos y microsismos se pueden atribuir a esta falla. En efecto, los sismos que han afectado a Pastocalle y Pujilí, por el movimiento de la Falla Pujilí, han sido de magnitud mayor a 5.7 grados. Su movimiento total es de 0.25 mm por año. Esta Falla es considerada parte del sistema Pallatanga–Calacalí, que a su vez forma parte del sistema Cauca–Patia, en Colombia, y que continúa hasta Venezuela. La Falla Babahoyo, se encuentra al este del proyecto, al pie de la Cordillera Occidental. Tiene una dirección de sur a norte. Se la identifica con los terrenos dislocados de las Formaciones pliocuaternarias de piedemonte. La Falla Pílaló separa grandes tajadas de terrenos alóctonos de la Cordillera Occidental. La Falla Sigchos, tiene una dirección norte – sur y presenta bandas de cizallas. La falla Toachi se alinea con el río Toachi. La Falla Guayrapungo está entre la Falla Toachi y la Zona Falla de Pujilí, y también sigue una dirección N–S. Estas fallas están dentro de la región considerada para el estudio del riesgo sísmico. Son fallas secundarias que se imbrican y entrelazan combándose suavemente. Expresiones morfológicas de la actividad neotectónica aledaña a la zona del Proyecto se localizan en un sistema tectónico de fallas transcurrentes. Es una configuración de fallas con expresión geomorfológica, dejando rastros en escarpas de fallamiento, lomos y drenajes desplazados, como es la falla de Pílalo y de Guayrapungo. En la falla de Pujilí se han observado fajas milonitizadas. A lo largo de la falla Toachi se tienen manantiales termominerales que confirman la presencia de esta falla. Los ramales se enlazan en nudos con macrocizallas con componente de dirección NNE – SSW, lo que expresa teóricamente que el esfuerzo compresivo tiene una dirección EEN-WWS que actúa sobre las fallas transcurrentes. Sismicidad histórica La revisión de la sismisidad histórica en la zona del Proyecto permite conocer la actividad tectónica reciente. En el Ecuador, las ciudades que se encuentran al norte del nudo del Azuay han sido las más afectadas por los terremotos históricos. Los más reportados lo han sido en tiempos coloniales, desde la parte más poblada, la ciudad de Quito. Los terremotos que más han afectado son los de 1698 (Ambato), 1797 (Riobamba), 1868 (Ibarra). Pero los que han tenido mayor magnitud están ubicados alrededor de la placa oceánica sumergida.

70

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

El 5 de diciembre de 1736, entre las 12 y 1 de la mañana, ocurre un sismo con el epicentro cerca al volcán Illiniza, afectando a las poblaciones de Toacaso, Pujilí y Saquisilí, con una duración de ¾ de minuto e intensidad de X. Por efecto de este sismo, el volcán Quilotoa emana gases tóxicos. El epicentro posiblemente está alineado con la falla Pujilí o un ramal de la falla Guayrapungo. La magnitud estimada es de 6.3 K. Otro terremoto con epicentro cercano a la zona del proyecto ocurrió en 1757. Afectó solamente a la ciudad de Latacunga, y apenas se sintió en Quito. El numero de víctimas por este sismo fue de alrededor de 400. La magnitud estimada es de 7.0 K. Fuentes generadoras de terremotos Las fuentes generadoras de terremotos están asociadas al sistema de subducción, discontinuidades continentales y al volcanismo. El sumergimiento de la placa Nazca por debajo de la placa sudamericana, tiene una velocidad relativa de convergencia de 7 cm/año, produce sismos a lo largo de la placa sumergida, desde la fosa oceánica hasta profundidades de más de 200 Km. Este grupo está relacionado a movimientos en terrenos débiles con discontinuidades preexistentes, como fallas, contactos, suturas y zonas de debilidad, generalmente en terrenos de consistencia rígida o semirígida, a profundidades que no pasan del punto fundente. Estos sismos son generalmente superficiales, destructivos. Los mecanismos de generación están relacionados al sistema vectorial de los esfuerzos. Los sismos generados por los volcanes son de baja magnitud y están relacionados a la emergencia del magma. Las características morfológicas, definidas en algunos estudios de microsismisidad, han definido a la Zona Falla Pujilí como un nido de actividad sísmica, entre Chaupi y Toacazo, con sismos menores a magnitud 4 y eventos de magnitud mayores a magnitud 4. La longitud activa es de 60 km. De mantenerse este mismo modelo, se podría tener un sismo del orden de más de 7 grados R (Richter) en las zonas hacia el norte o hacia el sur, siguiendo el alineamiento de la discontinuidad tectónica Pujilí. También podría presentarse en cualquiera de los ramales anastomosados que se encuentran sobra la zona del proyecto, dando lugar a sismos del orden de 6 mb (magnitud estimada). La recurrencia de estos eventos tectónicos es de 25 años. Con relación a la fuente generadora de sismos en la zona de subducción, tenemos que el mayor sismo histórico se encuentra justamente en la zona de la

71

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

fosa, cuya magnitud es de 8.6 grados Richter, y otra fuente se encuentra frente a las costas de Manabí, generado el año 1942 un sismo con una magnitud de Ms (medida con instrumentos)7.9. En la misma zona de subducción, debajo de la zona del Proyecto, tenemos el sismo del año del 6 de Septiembre de 1964 de magnitud 6.5 grados Richter. Esta fuente tendría un sismo máximo de 7.0 grados con una recurrencia de 25 años. Para los sismos relacionados a los episodios eruptivos del volcán Quilotoa, podemos acogernos al estudio del riesgo volcánico que señala que la probabilidad de que ocurra un episodio eruptivo, durante la vida del proyecto, es menor al 50%. En caso de producirse una reactivación del volcán Quilotoa, éste presentará sismos volcánicos de magnitud del orden de los 5.5 grados Richter.

6.1.5

Vulcanismo

FUENTE: Informe Geológico–Geotécnico del Proyecto Sigchos

Los volcanes que se encuentran más cercanos al área del Proyecto son: el volcán Iliniza en la parte norte y el volcán Quilotoa al sur, con manifestaciones evidentes de actividad en los últimos 1000 años. Volcán Quilotoa El volcán Quilotoa se encuentra en las coordenadas 00º 51’ 18” de Latitud Sur y 78º 54’ 13” de Longitud Occidental; está en la dirección este del sitio del proyecto.

Cráter del volcán Quilotoa

72

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Es una elevación baja compuesta de un cono simétrico y un cráter - lago, ubicado al sur de la población de Sigchos. La mayor parte del edificio volcánico ha sido formado en los últimos mil años. Este estratovolcán se asienta sobre un basamento de terrenos de edad Miocénica. El volcán Quilotoa ha tenido una historia de actividad efusiva - explosiva cuyos registros históricos son parciales. Su peligrosidad es muy baja porque su comportamiento en el pasado es de muy baja frecuencia, durante los últimos siglos. La predicción de sus efectos se basan sobre las pasadas erupciones, su tipo, magnitud que ha ocurrido durante los últimos siglos. En este periodo se incluyen todos los eventos eruptivos. Amplias áreas fueron afectadas, adyacentes a los valles al pie del volcán, así como las áreas afectadas por el viento que acarrea los piroclastos. Los ríos cuyas cabeceras están cercanas al borde del volcán entran a un solo sistema de drenaje, el del Río Toachi. El río Zumbahua, afluente principal del río Toachi, recoge los drenajes del sur y sur-este del cono volcánico. Al oeste y al sur, todas las aguas van directamente hacia el río Toachi La población más cercana al volcán Quilotoa, dentro de un radio de 5 km del borde del cráter, está agrupada en más de una docena de recintos. El principal recurso de esta región es la agricultura. Cuadro .6.5 ACTIVIDAD ERUPTIVA DEL VOLCAN QUILOTOA DATOS TOMADOS DESDE HACE 40 MILLONES DE AÑOS PERIODOS ERUPTIVOS Y PASIVOS VOLCÁN QUILOTOA ESCALA DE TIEMPO D.C

FENÓMENOS DETECTADOS

2000 1900 actividad eruptiva? 1800 desgasificación de CO2 1700

levantamiento del nivel de la laguna caída de ceniza ?

1600

Tefra del Quilotoa

73

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Productos eruptivos del Quilotoa Las futuras erupciones probablemente producirán flujos de lavas dacíticas, domos dacíticos, tefras (pómez y otros productos acarreados por el viento) y flujos piroclásticos, mucho de los cuales estarán acompañados por la emisión de gases. Algunas de estas erupciones serán la causa de la formación de flujos de barros. Estas potenciales amenazas son tratadas a continuación: . Flujos de lava: Una erupción silenciosa de roca fundida, muy caliente y relativamente fluida forma flujos de lava; los flujos de lava se mueven aguas abajo lejos de su origen, hasta cuando la lava se enfría y se solidifica. Típicamente, los flujos de lava del Quilotoa aparecen solamente después de que la erupción ha progresado en días o semanas. Futuros flujos del Quilotoa, igual que los del pasado, probablemente extruirán a través de ventos en los flancos superiores del volcán, porque el tapón que esta en el conducto posiblemente desviará el magma por los flancos del volcán. Las erupciones por los flancos afectarán solamente aguas abajo de los ventos y los sitios por donde fluirá se anticiparán muy pronto, en cuanto comience la erupción. Al ser flujos dacíticos, o sea viscosos, estas manifestaciones magmáticas se extenderán no más de 1 kilómetro, fuera de la base del volcán. . Domos: Son masas de roca sólida que se forman cuando una lava rígida y pastosa extruye de un vento volcánico, es tan viscoso que se extiende hacia afuera y hacia arriba formando un tapón en forma de hongo sobre el vento. Un flujo de lava resultará si la roca fundida es suficientemente fluida para moverse fuera de los ventos sobre la superficie del terreno. Hay diferentes gradaciones entre flujos de lava y domos. Los lados de un domo presentan típicamente pendientes abruptas, muy inestables y comúnmente colapsan durante o poco después de su formación. Los domos también pueden parcialmente ser destruidos por las explosiones. Los domos, igual que los flujos de lava, se forman después que otra clase de actividad haya ocurrido y son generalmente extruídos mucho más lento que los flujos de lava. Debido a la presencia del domo tapón en el volcán Quilotoa, la mayoría de los futuros domos en el volcán Quilotoa serán extruídos de los ventos dentro del cráter o en los flancos del mismo, igual al Macapungo. La extrusión de un domo será confinado a sitios que incluirán la destrucción de la superficie preexistente. Un mayor peligro, sin embargo, existe de los efectos asociados indirectos. Por ejemplo, las explosiones pueden causar largas caídas de rocas en los flancos del domo y estos en cambio pueden convertirse fácilmente en avalanchas de

74

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

escombros de roca. Las explosiones también pueden causar explosiones laterales de gran fuerza, que pueden acarrear gases y fragmentos de roca desde el domo hacia fuera a grandes velocidades, alcanzando distancia de al menos 10 kilómetros Flujos piroclásticos, avalanchas de escombros de roca y flujos de barro asociados con domos eruptivos pueden afectar mucho más lejos. . Tefras: Son partículas de roca sólida o fundida de cualquier tamaño que ha sido extruída hacia el aire sobre el volcán. Fragmentos individuales de tefra pueden consistir en roca sólida o puede ser pómez con innumerables poros formados por el gas entrampado en el material fundido, conforme se enfría y solidifica. Partículas de tefra usualmente son proyectadas muy alto por encima del volcán. El viento se encarga de acarrear este material lejos del volcán hasta que, por gravedad, cae a la superficie del terreno, a distancias determinadas por el tamaño y densidad de la partícula, altura a la que fue eyectada y velocidad del viento. Largos bloques caerán cerca del vento o pueden ser lanzados como proyectiles sobre uno o mas flancos del volcán. Si un significante de tefra es extruído, una capa distinta se acumulará en el área de caída. Esa capa formará una manta lobular, siendo gruesa cerca al volcán y delgada conforme se aleja dentro de la capa lobular. La parte más gruesa de ese lóbulo, generalmente, coincide con el eje de la tefra, pero la del volcán Quilotoa es una excepción, porque se engrosa a lo largo de la parte oeste del lóbulo Futuras erupciones de tefra son posibles del cráter central del volcán Quilotoa y menos probable de los flancos. La erupción de tefra pone en peligro la vida y propiedades, por el impacto de proyectiles formados por fragmentos de roca, por formar una manta que cubre la superficie del suelo, por producir una suspensión de partículas finas en el aire y en el agua, por acarrear ácidos y cerca del vento, por el calor. Los peligros por la tefra decrecen rápidamente en severidad conforme se alejan con el viento. Entonces, fuera de una distancia de 20 a 30 km de muchas erupciones, posiblemente solamente se causen problemas de limpieza y mantenimiento, más que los que presentan peligros directos a la vida humana. Sin embargo, aún caídas de tefra en pequeñas cantidades por un periodo de semanas, meses, pueden causar, por su acumulación, efectos serios sobre la salud y bienestar económico de la sociedad, igual a lo que está sucediendo por la erupción del volcán Tungurahua. . Gases volcánicos: Los volcanes emiten gases, algunas veces en forma singular, otras veces en conjunción con la erupción de material de roca fundida o sólida. Los gases

75

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

emitidos por volcanes consisten principalmente de vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono y varios compuestos de azufre, cloro y nitrógeno; algunos volcanes emiten fluoruros. Los gases volcánicos pueden ser peligrosos a la salud y a la vida, así como también a la propiedad (Wilcox, 1959). Algunos gases pueden ser muy dañinos para las personas y animales principalmente porque los efectos de los compuestos ácidos y amoniaco dañan el sistema respiratorio y ojos, y también pueden tener otros adversos efectos en la salud. Suficiente dióxido de carbono y monóxido de carbono puede expandirse en valles y sofocar personas y animales. También los gases pueden ser dañinos para las plantas y pueden envenenar a los animales que comen las plantas contaminadas. Estos gases también pueden corroer metales. Efectos acumulativos por la emanación de gases, durante largos períodos pueden causar daños substanciales a la propiedad. . Flujos piroclásticos: Los flujos piroclásticos son masas calientes de escombros de roca secas, que se mueven como un fluido debido a la movilidad que tiene la mezcla de aire caliente y otros gases con los escombros de roca. El flujo piroclástico puede formarse cuando grandes masas de fragmentos de roca caliente son extruídas súbitamente sobre los flancos del volcán o cuando un lado de un domo en crecimiento se desploma o desliza hacia abajo y se disgrega en innumerables fragmentos de roca caliente. Estas masas de escombros de roca caliente se mueven hacia abajo, a grandes velocidades, debido a la fuerza de la gravedad o a la fuerza de la erupción debido a ambas. En condiciones favorables pueden moverse a velocidades desde 50 hasta más de 150 km/h. La velocidad de los flujos piroclásticos parece depender principalmente de su volumen y de las pendientes de las laderas sobre las que se mueven. Debido a su movilidad, los flujos piroclásticos pueden afectar sitios a distancias considerables del volcán. En base a eventos pasados del Quilotoa, casi todas las áreas dentro de 30 km de la base del volcán han sido afectadas por la parte basal de los flujos piroclásticos, mientras que la caída de ceniza que acompaña a estos flujos puede afectar territorios con una distancia adicional de 10 km Loas principales peligros de un flujo piroclástico son: primeramente, el flujo basal, compuesto por escombros calientes de roca que puede incinerar y cubrir a las personas, objetos a su paso, y segundo, la nube de ceniza caliente y gases, los cuales pueden acompañar al flujo basal o mantenerse solo. Tales nubes pueden causar asfixia, quemaduras de los pulmones debido a polvo caliente, vapor y otros gases que pueden quemar la piel. Adicionalmente los fragmentos lanzados hasta las nubes pueden causar heridas por impacto, y juntos el impacto y el calor pueden dañar propiedades.

76

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

. Flujos de barro: Un flujo de barro es una masa de agua saturada de escombros de roca, típicamente conteniendo una variedad de tamaños de partículas, que se mueve aguas abajo como un fluido bajo la influencia de la gravedad. Los flujos de barro pueden moverse a considerables distancias y a grandes velocidades. Algunas han sido reportadas con velocidades tan altas como 85 km/h. La velocidad depende mayormente en la fluidez del flujo y de la pendiente del terreno sobre la cual se mueve; el tamaño del área afectada depende principalmente del volumen del flujo. Silenciosamente, los flujos de barro se levantan y desbordan sobre los bancos de las orillas de los valles y cruzan obstáculos a su paso. Flujos de barro de grandes volúmenes sobrepasan los bancos de los cursos de agua y se riegan lateralmente sobre superficies adyacentes de relieve débil. Los flujos de barro del volcán Quilotoa contienen escombros de las últimas erupciones. Los flujos de barro probablemente fueron causados por deslizamientos de estos escombros de los flancos del volcán o por un desborde del lago del cráter, debido a erupciones explosivas. En caso de nuevas erupciones, el agua del cráter se desbordará y llevará gran cantidad de escombros inicialmente, pero los torrentes que bajen raudamente por los flancos, quebradas y pisos del valle, podrían adjuntar los materiales de depósitos sueltos y rápidamente convertirse en barro y, entonces, la cantidad de material moviéndose ladera abajo podría por tanto incrementarse enormemente. La ausencia de material arcilloso en los flujos de barro del Quilotoa sugiere que no existieron grandes áreas con alteración hidrotermal, como tampoco existen en el presente. Por esta razón, grandes flujos de barro con material arcilloso no van a ocurrir, pero si se va ha tener erupciones similares con desbordes de la laguna y eventualmente ocupación de todo el sistema de drenaje, con rellenos e inversiones. El mayor flujo de barro (lahar) que puede esperarse podría probablemente tener el orden de 125 millones de m³. Este estimado está basado sobre el supuesto del peor evento previsto que podría ser una erupción de un flujo piroclástico similar al ocurrido hace aproximadamente 13000 años, y este lahar podría cubrir 100 kilómetros². El cráter del volcán Quilotoa esta cubierto con un volumen de agua de 30 millones de m³, esta cantidad de agua puede movilizar 60 millones de m³ de escombros de roca para formar flujos de barro con un volumen promedio

de 100 millones de m³. Volcán Iliniza Ubicado en el sector noreste del sitio del proyecto. Está formado por los cuellos expuestos por la erosión: Iliniza Norte de 5.126 msnm, Iliniza Sur de 5.248 msnm y los domos Pilongo y Rasuyacu. El volcán Iliniza es un gran estratovolcán

77

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

compuesto por tres edificios construidos en tres diferentes estados evolutivos. En la base, sobre el basamento de la Cordillera Occidental, está un viejo estratovolcán fuertemente erosionado y parcialmente cubierto por los materiales del volcanismo más reciente de otros volcanes. La base del volcán está aproximadamente en la cota 3.500 con un diámetro de 14 kilómetros, construido en el primer periodo evolutivo. Yaciendo sobre el Iliniza basal se encuentra el Iliniza Norte que también se presenta erosionado, aunque significativamente menos que el Iliniza Sur; tiene un diámetro de aproximadamente 3 kilómetros El Iliniza Sur está cubriendo parcialmente al Iliniza norte. Los riesgos asociados al volcán hacia el proyecto estarían dados por la caída de ceniza y material piroclástico. Es improbable que en las próximas

centurias se reactive este volcán. 6.1.6 Geomorfología y relieve

FUENTE: Informe Geológico–Geotécnico del Proyecto Sigchos

Geomorfología regional La morfogénesis del área de emplazamiento de las obras de la L/T, comienza con la evolución tectónica desarrollada durante comienzos del Terciario y la fase de levantamiento y denudación, desde el Mioceno hasta el presente. La fase de evolución tectónica está relacionada a la acreción de la Cordillera Occidental, con la formación de la zona de falla transcurrente y compresiva sobre la traza de sutura, identificada como Falla Pujilí. Esta falla marca el límite de los terrenos alóctonos de corteza oceánica (Unidad Piñón) y arco isla (Unidad Macuchi). La Falla Pujilí se constituye en la gobernante de la fuente principal de eventos para el diseño sismo-resistente. También es la falla de donde parten y llegan las fallas secundarias, entrelazadas por efectos compresivos. Entre estas fallas se producen las diferentes facies litológicas del arco isla–corteza oceánica, discriminadas en el levantamiento cartográfico por el CODIGEM, bajo el nuevo nombre de Terrenos o Unidades. Estas zonas de debilidad han sido susceptibles de sufrir erosión diferencial y formar valles. El drenaje está controlado por el río Toachi, con la afluencia por la margen izquierda del río Blanco, con morfología en V, y otros afluentes que vienen de valles colgados con disposición dendrítica, pendientes hidráulicas altas, que drenan las vertientes montañosas y, radialmente, el volcán Quilotoa. El valle del río Toachi, en el sitio del Proyecto, constituye la parte superior del encañonado del río Toachi y parte del mismo, constituido por relieves de topografía abrupta, donde afloran resaltes y cornizas de las rocas duras, de formaciones geológicas volcano-sedimentarias pertenecientes al arco volcánico submarino desarrollado sobre la corteza oceánica. Al pie de estas laderas

78

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

abruptas y acantilados, lo coluvios son barridos por las avenidas interanuales, dejando solamente terrazas bajas y barras aluviales durante el estiaje. Las laderas muy abruptas, cerca del río, son más susceptibles a los deslizamientos de tipo desplome, aunque en las rocas duras se observan acuifactos formando paredes con pendientes negativas. Conforme se asciende por las laderas del encañonado, se presentan formas hamacadas constituidas por antiguos coluvios. En varios niveles están las terrazas planas empotradas en las laderas, como testigos de grandes rellenos que se formaron durante el fin del terciario y todo el cuaternario. Hacia las cumbres de estas laderas se encuentran formas mas suavizadas por la presencia de la cobertura de los depósitos de tefra, en más de 5 periodos eruptivos del volcán Quilotoa. Un testigo de un flujo piroclástico se encuentra en la zona de Oquendo, cuyo entallado por la erosión forma aristas y cuellos muy abruptos. El emplazamiento del Proyecto aprovecha la primera ruptura de gradiente hidráulica de la cuenca de recepción superior del río Toachi, entre los ríos Pacchillín y Pugsiloma. La ruta de la L/T, con un eje de 7.15 km, salva una vertiente de un valle muy escarpado, entallado por la continua erosión fluvial. El área del Proyecto ocupa un sector de la vertiente oeste de la Cordillera Occidental, identificándose con una zona estructural y morfológica del valle del río Toachi. La principal elevación de la cuenca del río Toachi está representada por el cono del Illiniza Sur, de 5 248 m de altura. El drenaje converge fundamentalmente al río Toachi. La topografía de la región es accidentada, debido a la acción del levantamiento del basamento más antiguo, ocurrido a comienzos del Terciario y el fuerte poder erosivo de los cursos de agua. De los conos volcánicos que se levantan en la región: Quilotoa e Illiniza, sólo el primero presenta una actividad histórica. Tomando como centro de la región el valle del río Toachi, alineado con dirección del Proyecto, se pueden definir el valle del río Toachi, enclavado en Cordillera Occidental, como un elemento fisiográfico aprovechado para deposición transitoria de materiales volcánicos, desde el Mioceno hasta presente.

la la la el

En los antiguos valles rellenados de material volcánico se encuentra un valle invertido o con presencia de testigos de relleno, en forma de terrazas colgadas. La acción erosiva de los ríos torrenciales ha logrado esculpir el paquete de sedimentos subhorizontales de edad mio-plio-cuaternario en el valle del río Toachi.

79

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

En los bordes norte, este y sur de la cuenca, se yerguen los edificios volcánicos de los volcanes extinguidos (Almas Santas e Illiniza), con estructuras de testigos de cuellos volcánicos y restos del cuerpo del estrato volcán con forma de anfiteatro, mientras que el volcán Quilotoa con cierta actividad muestra el cráter – caldera, domos, rodeado de facies volcanogénicas explosivas, predominantemente. La red de drenaje del río Toachi, de tipo dendrítico, forma cortes verticales en forma de V, en los cauces superiores de los ríos, con lo que se evidencia la acción erosiva del río, con predominio de erosión vertical. El relieve volcánico, caracterizado por las acumulaciones de lahares, avalanchas de escombros y coladas de lava, presenta laderas de formas abruptas. El drenaje evidencia una estructura radial alrededor de los macizos volcánicos del Quilotoa e Illiniza. La altiplanicie de Zumbagua, bordeada por los tributarios primarios del río Toachi, está formada por una gruesa capa de sedimentos volcánicos cuaternarios y del terciario superior. Las laderas de la margen izquierda son diferentes a las de la derecha. En las primeras se observan taludes con formas convexas, mientras que en las laderas de la derecha son mixtas, totalmente distintas, debido a la presencia de la gran terraza de Lansillí, constituida por flujos de barro, flujos piroclásticos y depósitos fluviolacustres, con taludes verticales de barrancos de erosión y movimientos en masa y laderas de pendiente más suaves, que corresponden a los depósitos de avalancha de escombros en Tangán, en los niveles más bajos, y las rocas volcánicas antiguas de la Unidad Dos Chorreras. El curso del río Toachi, entre los ríos Pacchillín y Pugsiloma, ha rodeado el macizo volcánico, desarrollando una caída de más de 300 m de altura. Este macizo rocoso está cubierto de un flujo piroclástico donde se ha desarrollado el río. GEOFORMAS CARACTERISTICAS EN EL AREA DE LA L/T

Abruptos sobre los relieves montañosos de la cuenca

Vista general del relieve en la cuenca

80

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Relieves irregulares predominan en la cuenca media

Valles interiores entre los relieves escarpados

Taludes escarpados con afloram,ientos rocosos

Morfología de la cuenca alta

Relieves ondulados de la cuenca

Encañonado y taludes del rio Toachi

81

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Geomorfología en la ruta de tzazado de la L/T Unidades geomorfológicas Se han identificado las siguientes unidades geomorfológicas y los procesos erosivos presentes. . Unidad I – Relieve Plano a Ondulado bajo Comprende las Llanuras o terrazas altas con pendiente entre el 0º y 5º. En esta unidad el proceso erosivo hídrico es laminar con esporádica disección vertical e importante erosión eólica que actúa en todo el área del proyecto. La erosión antrópica es importante debido a la intensa actividad agrícola. En algunos sectores, debido a los procesos erosivos, la Llanura se presenta con un relieve ondulado, bajo y amplio. Esta unidad se considera ESTABLE. Dentro de esta unidad se considera además a las cuchillas topográficas amplias convexas y pendiente longitudinal baja. . Unidad II- Relieve Colinado Un gran sector de la ruta, cruza un relieve de colinas redondeadas, amplias y altitud relativa media-baja. La pendiente longitudinal de estas colinas es menor a 20º. Se incluyen es esta unidad, las colinas alargadas, amplias, y altitud relativa media-alta, con pendiente longitudinal menor a 30º y sectores de convexidad de pendientes amplios. Los procesos erosivos son bajos, por lo tanto esta unidad se considera de Baja susceptibilidad al deslizamiento. . Unidad III.- Vertientes o laderas con pendiente media Corresponden a laderas ligeramente depresivas y laderas colinadas con pendiente entre 30º a 40º. Los procesos erosivos se manifiestan por el escurrimiento superficial, generando surcos y cárcavas. Se considera de MEDIANA SUSCEPTIBILIDAD, al deslizamiento.

82

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

. Unidad I V.- Vertientes (laderas) escarpadas. Corresponde a laderas con inclinación superior a 40º, formando valles estrechos y profundos. Dependiendo de su composición litológica y su forma; ya sea margen cóncava o convexa, la pendiente puede alcanzar taludes subverticales. Se incluyen coluviales inestables y conos de deyección. Los procesos erosivos son altos, tanto por la erosión hídrica, y fenómenos de gravedad, que afectan el pie de las laderas, se considera de ALTA SUSCEPTIBILIDAD a los procesos generadores de movimiento. La distribución espacial de las unidades morfológicas que cruza la L/T y la visualización del relieve se registran en el ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa de Unidades Geomorfológicos (GEO-LT-02) y Mapa de Modelo Digital del Terreno, respectivamente.

6.1.7 Suelos La caracterización de las clases de suelos en el área de implantación de la L/T, se la realiza de acuerdo a la diversificación edáfica identificada sobre el eje de la franja de servidumbre de la llínea, y cuyo detalle cartográfico se visualiza en el ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa de suelos. Las clases de suelos identificadas en los diferentes tramos de la L/T se decriben a continuación: Desde vértice VO6 a vértice VO3 Una sola clase de suelo se identica en este tramo de la L/T y corresponde a los suelos clasificados como : . Typic Dystrandepts Suelos alofánicos derivados de cenizas volcánicas recientes finas y permeables. Con alta capacidad de retención de agua (50 a 80%); de colores negros; texturas limosas o pseudo limosas con arena muy fina; profundos; saturación de bases inferior a 50%; densidad aparente < 0.85 g/cc.; pH ácido a ligeramente ácido, baja fertilidad natural. Limitantes: acidez, baja fertilidad, pendientes y presencia de heladas

83

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Desde vértice VO3 a vértice VO2 En este tramo se identifican dos clases de suelos : . Typic Dystrandepts Suelos alofánicos derivados de cenizas volcánicas recientes finas y permeables. Con alta capacidad de retención de agua (50 a 80%); de colores negros; texturas limosas o pseudo limosas con arena muy fina; profundos; saturación de bases inferior a 50%; densidad aparente < 0.85 g/cc.; pH ácido a ligeramente ácido, baja fertilidad natural. Limitantes: acidez, baja fertilidad, pendientes y presencia de heladas . Udic Eutrandepts Suelos derivados de cenizas volcánicas finas y recientes. De colores negros, texturas francas con presencia de arena muy fina y menos de 30% de arcilla; friables; saturación de bases cerca de 50%; densidad aparente 0.8 a 0.9 g/cc; pH ligeramentec ácido, fertilidad natural media. Limitantes: heladas Desde vértice VO2 a vértice VOO En este tramo de la L/T se tiene la mayor diversidad edáfica. Las clases de suelos identificadas son: . Ustic Vitrandepts Suelo orginados a partir de cenizas volcáncas gruesas y recientes, Cointenido de materia organica mayor a 1%. Arenosos finos; pardo oscuros a negros; con 1 a 3% de materia orgánica en el horizonte superior; estructura granular débil; saturación de bases >50%; pH ligeramente ácido a neutro; fertilidad natural baja a media. Limitantes: textura arenosa, alta permeabilidad, falta de agua. . Typic Ustipsamments Suelos derivados de ceniza volcánica reciente gruesa y permeable. Contenido de materia orgánica en el horizonte superior inferior a 1%. De texturas arenosos finos a gruesos, sin evidencia de limo o arcilla; color pardo claro; < 1% de materia orgánica de 0-20cm.; pH neutro, baja fertilidad natural. Limitantes: textura gruesa, excesiva permeabilidad, falta de agua, suelo seco.

84

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

. Typic Dystrandepts Suelos alofánicos derivados de cenizas volcánicas recientes finas y permeables. Con alta capacidad de retención de agua (50 a 80%); de colores negros; texturas limosas o pseudo limosas con arena muy fina; profundos; saturación de bases inferior a 50%; densidad aparente < 0.85 g/cc.; pH ácido a ligeramente ácido, baja fertilidad natural. Limitantes: acidez, baja fertilidad, pendientes fuertes y presencia de heladas

6.1.8 Uso del suelo y cobertura vegetal En toda el área que atravieza el eje de la L/T se observa una casi total intervención antrópica de los ecosistemas naturales, y el establecimiento de actividades agroproductivas (cultivos, pastizales), con el predominio de praderas artificiales. Unicamente, pequeñas superficies disperas mantienen remanentes de vegetación nativa baja arbustiva, las cuales se hallan principalmente en los relieves montañosos del sector extremo oriental y en los taludes de los drenajes y escarpes de los relieves colinados altos.

Descripción de las clases de uso del suelo y cobertura vegetal en el eje de la L/T La distribución espacial de las clases de uso del suelo y cobertura vegetal identificadas en el área del proyecto, se la visualiza en el Mapa de uso actual del suelo y cobertura vegetal del ANEXO CARTOGRAFICO. Vegetación natural: Vegetación natural arbustiva (Va): Vegetación baja que presenta ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la superficie del suelo y presenta alturas menores de 3 metros. Es producto de la regeneració natural. Pasto natural (Pn): Se trata de una vegetación herbácea graminoide baja y poco densa y discontínua. Areas intervenidas: Cultivos de ciclo corto (Cc) Constituyen áresa en donde se tienen asociadas especies anuales de zonas frías y templadas que se explotan para autocomsumo o para ser destinados al mercado local.

85

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Maíz (Cm) Comprenden las superficies dedicadas al cultivo excluido de máiz , a veces en asociación copn fréjol ó haba Pasto cultivado (Pc) Vegetación herbácea cultivada de zonafría y templada, dedicada al pastoreo de ganado de carne y leche.

Area con fuerte proceso de erosión (Af) Area en proceso de erosion (Ap) Desde vértice VO6 a vértice VO5 Cultivos de ciclo corto (Cc)- Pastos cultivadois (Pc) Superficies en las cuales se presenta una distriibución similar entre las áreas de cultvos de ciclo corto y de pastos cultivados. Desde vértice VO5 a vértice VO3 Vegtacion naturak arbustiva (Va) / Pastos cultivados (Pc): Unidad en l que se tiene una asociación de la vegetación arbusiuva y pastos cultivados, con preominio de la primera Desde vértice VO3 a vértice VO2 Pastos cultivados (Pc) Zonas en donde se identifica pastizales artificiales formando unidades puras Maiz (Cm)- Pastos cultivasdos (Pc) Areas en donde se identifica una asociación entre cultivos de maíz y pastos cultivados, en similares proporciones Pastos naturales (Pn) - Area con fuerte proceso de erosión (Af) Areas en donde se tienen superficies con pasturas naturales asociadas a superficies que evidencian un fuerte proceso erosivo. Desde vértice VO2 a vértice VOO Pastos naturales (Pn ) / Areas con fuerte proceso de erosión (Af)

86

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Areas en donde se tienen superficies con pasturas naturales asociadas a superficies que evidencian un fuerte proceso erosivo, con predominio de las primeras. Maiz ( Cm) /Areas en proceso de erosión (Ap) Asociacianes de cultivos de maíz y áreas en proceso de eroisón, con predominio del cultivo de maíz.

COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL SUELO

Pastizales dominantes y vegetación arbustiva

Cultivos y pastos

Areas eroisionadas con vegetación herbácea dispersa

Cultivos , pastizales y arboles dispersos

87

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

6.1.9 Hidrografía La cuenca del río Toachi constituye el curso superior del sistema fluvial Toachi-Blanco-Esmeraldas y tiene sus orígenes en la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. El valle del río tiene una orientación de sur a norte y abarca las áreas flanqueadas al este por los Illiniza (5.245 msnm) y el cerro Yanaurcu (4.330 msnm), al sur por los Páramos de Apagua cuya más significativa altura esta representada por el cerro Era Urcu (4.473 msnm), y al oeste por la Cordillera de Chugchillán, con el cerro Yuricsalto (3.670 msnm), como puntos más sobresalientes. La cuenca tiene una forma alargada, con una extensión de 53 kilómetros y un ancho de 22 km., abarcando un área de 754 km2, incluyendo la hoya de la laguna Quilotoa, que no alimenta al río Toachi. La cuenca está entre las altitudes 5245 y 1960 msnm, y la longitud del río es de 55 km. y la pendiente media longitudinal es del 6%. El eje de la L/T cruza varias microcuencas hidrográficas que forman parte del sistema del río Toachi. Estas son: . Microicuenca de la Qda. Mallacoa . Microcuenca de la Qda. Uñachi . Microcuenca de drenajes menores REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa de microcuencas

Drenajes naturales interceptados por el eje de la L/T del proyecto En base al recorrido del eje de la línea de transmisión entre la central Río Sigchos y la S/E ELEPCO, a nivel de campo se procedió a identificar los drenajes naturales que son interceptados por la misma. Estos son inventaruados en el Cuadro 6.6. Cuadro 6.6 DRENAJES INTERCEPTADOS POR LA L/T CENTRAL RIO SIGCHOS-S/E ELEPCO (SIGCHOS) NOMBRE DEL DRENAJE

COORD X

COORD Y

Quebrada El Pajón

732907

9927488

Quebrada Uñache

733957

9925211

Sin Nombre

734198

9925060

Quebrada Sitaló

733033

9926422

Río Mallacoa FUENTE: Trabajo de campo, junio 2006

735631

9923452

88

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

6.2

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

DESCRIPCION DEL MEDIO BIÓTICO

6.2.1 Zona de vida De acuerdo a Cañadas, L. (1983), al área de obras e instalaciones de la L/T se halla al interior de la zona de vida bosque húmedo Montano-Bajo (bhMB). Esta zona de vida se encuentra en altitudes de 2.000 hasta los 2.900 msnm. El promedio de pluviosidad se encuentra entre los 1000 y 2000 mm y registra temperaturas medias entre 12 y 18°C. Durante la estación seca, que corresponde principalmente a los meses de julio y agosto, pueden presentarse heladas.

6.2.2 Flora silvestre La mayor parte del área de estudio, presenta una cobertura vegetal con un alto grado de intervención humana; la mayor parte de vegetación corresponde a pastos y cultivos, quedando reducidos remanentes de vegetación nativa secundaria especialmente en los sitios no aptos para el cultivo y pastoreo y en las riberas de los drenajes naturales. Metodología En base al levantamiento topográfico de la franja de la L/T en las que se incluye el trazo de ruta y los sitios por donde se implementará el proyecto, se realizó el recorrido de campo, caracterizando la vegetación con el respectivo inventario de las especies características. Inventario general Se efectuó a través del reconocimiento al azar. En este tipo de muestreo, es importante recalcar la búsqueda y localización de especies de interés para la conservación y manejo. De acuerdo a la observación directa durante el recorrido de campo sobre el eje de la línea de transmisión, se identificaron varias comunidades vegetales en diferentes grados de intervención, las mismas que se describen a continuación. Resultados En general, para el área del proyecto, los tipos de vegetación predominantes son (i) remanentes de vegetación arbustiva nativa, muy intervenida, (ii) linderos con Eucalyptus sp. (Eucalipto), (iii) áreas abiertas dominadas por Baccharis poliantha (Chilca) y (iv) potreros y chaparros dispersos. La cobertura nativa es muy rducida en relación a la extensión del área de estudio. Ésta se encuentra ubicada principalmente en las zonas de difícil acceso como son los taludedes de las quebradas y escrapes de las colinas.

89

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

La mayor cobertura vegetal está representada por las praderas en donde se encuentran especies como Pennisetum sp. (Kikuyo), Holco lanatus (Pasto Holco), Lolium perenne (Pasto Ray Grass), arbustos dispersos de Coriaria thymifolia (Shanshi), linderos con Euphorbia laurifolia (Lechero), Eugenia uniflora (Arrayán) y Alnus jorullensis (Aliso). Cabe resaltar que dentro de las especies identificadas, se encuentran plantas que son muy utilizadas por la población local y tienen una importancia etnobotánica (Cerón 19931, Patzelt 1996). Entre ellas se citan: • • • • • •

Cortadeira jubata (sigse): tiene uso para forraje, para la construcción, se hacen escobas, juguetes y artesanías. Lupinus mutabilis (tari).- sirve para forraje, como combustible, es alimento y tiene importancia comercial. Baccharis latifolia (chilca): se usa como combustible, para la construcción y tiene importancia mitológica (se hacen “limpias” del mal aire). Siphocamphylus giganteus (pucunero): tiene uso medicinal (para curar golpes), para la construcción, es alimento de aves y se hacen sopladores de candela. Festuca dolichophylla (sara ocsha): sirve para forraje y para la construcción. Agave americana (cabuyo negro): sirve para hacer linderos y las pencas se emplean para lavar la ropa, mientras que sus fibras para la hilandería y para fabricar costales, y las hojas, cortadas en lonjas, para alimentar al ganado vacuno.

6.2.3 Fauna silvestre Los objetivos del estudio de fauna silvestre son: • • •

Conocer el estado actual de la conservación del área y su sensibilidad a eventuales cambios futuros en el ecosistema. Determinar las especies que puedan ser utilizadas como indicadoras del estado del ecosistema y que puedan servir para un posterior monitoreo. La caracterización de fauna silvestre es aplicable a todo el trayecto de la línea a 69 KV del proyecto.

Metodología Identificación de huellas y otros rastros: esta técnica pretende buscar e identificar huellas (pisadas) y otros rastros que determinen la presencia de una especie de mamífero. Dentro de otros rastros se entiende la búsqueda de madrigueras, comederos, huesos, heces fecales, marcas de orina, así como la identificación de sonidos y vocalizaciones (Tirira, 1999b).

1

Cerón C. 1993. Etnobotánica del Ecuador, estudios regionales. Abya-Yala. Quito – Ecuador.

90

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

De manera adicional a la metodología antes descrita, se formuló una encuesta a los pobladores; el propósito de esta actividad fue complementar, fortalecer e identificar ciertas especies no registradas durante la fase de campo y conocer el uso y la importancia para ellos. Se utilizaron libros con ilustraciones a color (de la Torre, 2000; Tirira, 1999a; Emmons y Feer, 1999 y Eisenberg, 1989), los que ayudaron y facilitaron la identificación de las especies. Para determinar el estado de conservación de las especies se elaboró un listado de especies del área que están dentro de diferentes categorías por la UICN (2000), CITES (2000) y por Tirira (2001) Libro rojo de mamíferos del Ecuador. Estado de conservación La zona en estudio está bastante intervenida, por lo que muchas especies se han desplazado a otros lugares donde las condiciones de hábitat les permita desarrollarse de una manera adecuada. Especies indicadoras En la fase de campo no se registraron especies que se les puede considerar como indicadoras de un buen estado de conservación. Inventario de especies En la zona de obras e instalaciones de la L/T, se identifican algunos hábitats frecuentados por la fauna silvestre. Estos son: a) Matorral herbáceo: la fauna es relativamente escasa. Entre las aves se cuentan rapaces como Falco sparverius (Quilico). Las pequeñas representantes son los colibríes Aglaiocercus coelestis (Silfo Colivioleta), Androdon eaquatorialis (Quinde) y Colibri coruscans (el Herrero), Diglossopis cyanea (Pinchaflor Enmascarado), comemoscas como Agriornis andícola (Arriero), Cnemarchus erythropygius (Alinaranja Lomirrojiza), Myiotheretes striaticollis (Alinaranja Golilistada), Myiotheretes fumigatis (Alinaranja Ahumada), Muscisaxicola albilora (Dormilona Cejiblanca), Muscisaxicola maculirostris (Dormilona Piquipinta), Atlapetes latinuchus (Matorralero Nuquirrufo), Atlapetes leucopterus (Matorralero Aliblanco), Buarremon torquatus (Matorralero Cabecilistado), Phrygilus plebejus (Frigilo Pechicinéreo), y, Phrygilus alaudinus (Frigilo Colifajeado), Además se observan Zenaida auriculata (tórtola orejuda), Turdus chiguanco (Mirlo Chiguanco), Turdus fuscater (Mirlo Grande), Turdus serranus (Mirlo Negribrilloso), Cinclus leucocephalus (Cinclo Gorriblanco, visitante de áreas semi-abiertas y provistas de cursos de agua), Notiochelidon cyanoleuca (Golondrina Azuliblanca), Troglodytes aedon (Soterrey Criollo, frecuente en habitats semi-abiertos y zonas agrícolas), Cistothorus platensis (Soterrey Sabanero), Troglodytes solstitialis (Soterrey Montañes), Tangara suficervix

91

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

(Tangara Nuquidorada), Tangara vassorii (Tangara Azulinegra), Anisognathus somptuosus (Tangara Montana Aliazul), y Buthraupis eximia (Tangara Montana Pechinegra). No se tienen grandes mamíferos, excepto por Pseudalopex culpaeus (lobo), de manera esporádica. Se identifican Didelphis albiventris (raposa), Dasypus novemcinctus (armadillo), Sylvilagus brasiliensis (conejo), Oryzomys spp. (ratones de campo), Conepatus semistriatus (zorrillo apestoso), Eira bárbara (cabeza de mate), Mustella frenata (chucuri). Los reptiles representativos son: Stenocercus varius (guacsa), Ameiba septenlineata (lagartija), Botrox atrox (equis) y Liophis spinephelus (culebra verde). b) Cercas viva: varias especies que tienen un cierta preferencia por las cercas vivas que limitan los cultivos y fincas de los habitantes de la zona. Algunas encuentran alimento en esa vegetación o las utilizan como áreas de descanso. Las aves son las más representativas. Dentro de este grupo faunístico se citan: Cripturellus soui (Tinamú chico), Elanoides forficatus (Águila Golondrina), Piaya cayana (Cuco Ardilla), Lesbia victoriae (Quinde de cola larga), Melanerpes pucherani (Carpintero), Furnarius cinamomeus (Hornero), Synalaxis azarae (Pués-Pués), Comptostoma obsoletum (Tiranolete Silvador), Myozetetes similis, Todirostrum cinereum (Comemoscas), Pheuticus chrysoplepus (Huiracchuro), Thraupis episcopus (Tangara), Cyclarthis gujanensis (Alcaudón) y Pachyramphus cinamomeus (Pájaro Canela). Solo se observan mamíferos pequeños entre los que dominan los roedores, especialmente: Oryzomys spp. (Ratones de campo). También, suelen encontrarse reptiles como Stenocercus varius (Guacsa) y Ameiba septentrionalis (Lagartija). La riqueza faunística es baja en este hábitat. c) Potreros y cultivos: áreas visitadas generalmente por algunas especies para obtener alimento. La riqueza faunística en este tipo de hábitat es baja, pero se caracteriza por poblaciones numerosas de individuos adaptados a estas condiciones. Las aves que frecuentan estos lugares, por lo general se alimentan de los cultivos. De este grupo se citan especies como Nothoprocta curvirostris (Perdiz), Gallinago jamesoni (Becasina Andina), Zenaida auriculata (Tórtola), Columbina buckeyi (Cuturpilla), Crotophaga ani (Garrapatero), Tapera naevia (Cuclillo Crespín), Turdus fuscater (Mirlo), Troglodites aedon (Soterrey Criollo), Pipreola riefferii (Frutero Verdinegro), Catamenia analis (Semillero Colifajeado), Catamenia inornata (Semillero Sencillo), Sporophila luctuosa (Espiguero Negriblanco), Sporophila nigricollis (Espiguero Ventriamarillo) y zonothricha capensis (Gorrión). Otras especies se alimentan de los insectos

92

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

que abundan en los cultivos y que pueden llegar a formar plagas, o también de invertebrados terrestres como lombrices. A estos pertenecen Bubulcus ibis (Ibis), Streptoprogne zonaris (Vencejo Cóndor) y Notiochelidon murina (Golondrina). También, están las especies que buscan presas que son fáciles de detectar en estos espacios abiertos como Accipiter collaris (Halcón de Collar), entre otras rapaces anteriormente mencionadas. Los gallinazos como Cathartes aura (Gallinazo Cabecirojo) y Coragyps atratus (Gallinazo Negro) que buscan animales muertos, incluso reses, también se observan frecuentemente sobrevolando. Dentro de los mamíferos se encuentran auqellos que buscan aves de corral y sus huevos para alimento. Se citan: Didelphis albiventris (Raposa), Eira barbara (Cabeza de Mate), Mustela frenata (Chucuri) e incluso Pseudalopex culpaeus (Lobo). Desmodus rotundus (Vampiro Verdadero) busca el ganado para chupar su sangre. Otros buscan alimento en los cultivos como Sturnira ludovici (Murciélago), Dasypus novemcinctus (Armadillo), Sylvilagus brasiliensis (Conejo), Sciurus stramineus (Ardilla), Akodon mollis, Chitomys instans, Oryzomys spp., Phyllotis haggardi (Ratones). Entre los reptiles se citan a varias especies de lagartijas y guacsas como las que ya se han mencionado y Liophis spp. (Culebra Verde) con cierta frecuencia.

6.2.4 Areas bajo régimen de manejo especial De acuerdo a los documentos consultados y analizados en el Ministerio del Ambiente, los sitios de obras e instalaciones del proyecto de línea de transmisión de TRIOLO SRL entre la Central Río Sigchos y la S/E ELEPCO en Sigchos, no se hallan al interior de áreas bajo régimen de manejo especial, lo cual está respaldado por el Certificado de Intersección del Proyecto con el Sistema Nacional de Areas Protegidas, emitida por el Ministerio del Ambiente, y cuya copia se incluye en ANEXOS: Anexo 4: Certificado de Intersección con Areas Protegidas del SNAP.

6.3

DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIAL Y HUMANO

Considerando que el área de influencia directa de las obras será la que reciba los efectos directos de la construcción y de la operación del proyecto, el análisis socioeconómico se centra en la población ubicada en él eje que ocupará la L/T Central Río Sigchos-S/E ELEPCO (Sigchos) y su franja de servidumbre en una longitud de 7.15 km Sigchos por su parte, es la ciudad en donde se ubica la S/E hacia la cual se interconectará la L/T por lo que, esta ciudad constituye el referente político administrativo de mayor jerarquía en el área de influencia directa de las obras; y por tanto, será de vital importancia para la construcción y operación del

93

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

proyecto, pues a más de ser la cabecera cantonal y parroquial, ofrecerá los servicios de logística y apoyo como son: alimentación, hospedaje y comunicaciones.

6.3.1 Jurisdicción político-administrativa El proyecto se desarrolla en la provincia de Cotopaxi, cantón Sigchos, parroquia Sigchos y en la comunidad de Antimpe. REF: ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa de División Político Administrativa: La comunidad de Antimpe está conformada por los sectores o barrios de: • • • • • •

Antimpe-Chilcal, centro de la comunidad, en donde se encuentra la escuela y la casa comunal. Tangán-Pigsiloma Sijalo Frailejón Oquendo Huacusig

La Comunidad de Antimpe cuenta con personería jurídica y está conformada por 39 familias. Todos son campesinos ganaderos o agricultores. Las casas están dispersas. El principio de vecindad es el eje para la conformación de las comunidades y al interior de los sectores la agregación-identificación opera a la manera de “somos vecinos y parte de tal o cual lugar, sector o comunidad”. La escuela constituye el punto de encuentro y constitución del recinto. Éste se crea a partir de las relaciones de vecindad y contigüidad de las fincas y las viviendas de los pobladores, que si bien están dispersas, mantienen relaciones de vecindad.

6.3.2 Condiciones sociales en la Comunidad de Antimpe Educación Los servicios educativos en Antimpe se los da a través de la Escuela Fiscal Edison Mendoza, a la cual asisten 12 alumnos; es unidocente. En Sigchos operan dos intituciones fiscales de segundo nivel, pero hay pocos estudiantes del sector quienes asisten a instrucción secundaria. Existe también el colegio a distancia Monseñor Leonidas Proaño. El nivel educativo de la población es bajo, pues el índice de escolaridad general no supera los tres grados de escuela, por lo que se podría considerar a la zona de elevado analfabetismo. Este perfil educacional define a la población en edad de trabajar como de baja calificación laboral.

94

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Salud En Sigchos existe un Subcentro de Salud y una farmacia. No existe personal de salud que brinde atención permanente. Cuando se dan casos graves se traslada a los afectados a Quito o Ambato. Infraestructura Antimpe dispone de servicio de luz eléctrica desde hace 5 años. Carecen de alumbrado público. Las condiciones de las viviendas: paredes de adobe y techos de paja y zinc son en general precarias; hay ausencia de servicios básicos aunque ha mejorado significativamente la disposición de excretas (pozos sépticos) y el manejo de basura (entierran o queman). El abastecimiento de agua lo realizan mediante captación individual de quebradas, vertientes y ojos de agua. Existe el temor a que se alteren las fuentes de agua. La escuela de la comunidad cuenta con un sistema de captación y distribución de agua entubada administrada por los mismos pobladores. En cuanto a vialidad, la zona tiene deficientes condiciones de acceso. Los caminos son lastrados. El uso de acémilas para el transporte de productos y personas es frecuente. No cuentan con servicio de transporte público, excepto los días domingos: cooperativa Reina de Sigchos. La utilización de camionetas es habitual. El Consejo Provincial de Cotopaxi realizó los trabajos de apertura de la vía de acceso a Antimpe. Aspectos económico-productivos Los campesinos agricultores y ganaderos semi-autónomos se ven obligados a vender su fuerza de trabajo. Las UPAS alcanzan un promedio de 5 hectáreas, cuando se llega a las 20 hectáreas se trata de pobladores acomodados en el contexto local2. Cuentan con medios básicos de producción y sin ningún tipo de asesoramiento. Las familias logran satisfacer con dificultad sus necesidades. Son economías de subsistencia en su mayoría con una escasa capacidad de ahorro. La zona no absorbe a toda la mano de obra disponible, por lo que se presume existe un importante problema de subempleo por horas y remuneración3. La producción ganadera de engorde es dominante y se encuentra orientada hacia el mercado. La producción de leche se orienta al consumo interno. Los principales riesgos para el ganado son la garrapata, la fiebre aftosa y los 2 3

El valor de la tierra por hectárea alcanza a 1000 USD Jornal: de 5 a 8 USD con comida.

95

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

desbanques. La crianza de gallinas y cerdos está destinada con preferencia al consumo interno. Parte del hato es la presencia de borregos y llamingos, los primeros utilizados como fuente alimenticia mientras los segundos para carga. Existe amenazas de animales silvestres (lobo y el león) que representan un peligro sobre todo para animales domésticos menores. En el río es escasa la presencia de peces, no existe pesca artesanal o turística. Dos familias del sector han desarrollado actividades piscícolas (criadero de truchas) con relativo éxito aunque solo para consumo local. La producción agrícola es la actividad económica dominante, los bajos rendimientos y los precios son los principales aspectos que han deprimido de manera importante al sector y a la economía campesina en general. Los principales cultivos de la zona, en orden de importancia son: tomate de árbo, maíz, zapallo, tomate riñón, papas, arveja, fréjol, babaco Los sitios de comercialización de sus productos son principalmente Sigchos y Saquisilí, en ellos se realiza casi todas las transacciones comerciales. En cuanto a la situación jurídica de la tenencia de la tierra es estable, de acuerdo a la información de sus propietarios, todos cuentan con escrituras públicas, notariada en la ciudad de Sigchos. En la Tabla 1 del Anexo 1, se presenta los nombres de varios de los miembros de la Comunidad de Atimpe. El tamaño de los predios es como sigue: • • •

0.5 a 5 hectáreas predominante 5 a 10 segundo puesto 10 a 35 tercer puesto

Principales problemas de la comunidad La población refiere que los principales problemas que enfrentan son: • • • • • •

Escasas fuentes de empelo Baja remuneración a la producción y a la mano de obra local Condiciones precarias de la infraestructura vial. Cambios ambientales, muchos meses de sequía Graves problemas de deforestación y pérdida de recursos naturales Carencia de asesoramiento técnico en las actividades productivas.

Aspectos de la organización social La comunidad de Antimpe cuenta con una directiva: • • •

Presidente: Elías Cano Secretario: Raúl Valseca Vocal: Francisco Lajo

96

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Generalmente cada mes se realizan sesiones en la casa comunal, de preferencia en los días sábados. Se organizan para trabajos colectivos a través de mingas. Expectativas de la población y de los actores locales frente al proyecto De la investigación efectuada a nivel de la comunidad así como también del proceso de Audiencia Püiblica para la presentación de los TdR (REF: ANEXOS. Anexo 6), se destacan tres elementos muy positivos y que generan un impacto importante en el contexto local y de desarrollo cantonal y son: • • •

Positiva, vinculadas a caminos de acceso, que es sentida como una necesidad urgente. Es alta la expectativa de que el proyecto brinde trabajo a los pobladores locales. Aceptan la presencia del proyecto pero que se respeten las fuentes de agua: vertientes, quebradas y ojos de agua que constituyen los recursos fundamentales de sus actividades diarias y productivas.

Autoridades y funcionarios del Municipio de Sigchos señalan que uno de los requerimientos hacia el concesionario del proyecto es la transferencia de información sobre los adelantos efectuados para la construcción del proyecto. Están concientes de las limitaciones comunicativas y cognitivas por parte de la población del área de interés del proyecto y hace énfasis en la necesaria participación de técnicos del municipio en la gestión social del proceso de negociación para la compra de los terrenos a ser requerido por la compañía concesionaria. Reconoce que la población, al no contar con una conciencia elaborada sobre la problemática ambiental, generalmente se limita a solicitar apoyo en temas de empleo e infraestructura vial. Frente a esta situación, el municipio está en la obligación de velar por los intereses del cantón y superar la visión de corto alcance de la población local. Finalmente, es preciso indicar que tanto el Gobierno local como los propietarios a ser afectados por las obras tienen elevadas expectativas del Concesionario y se refieren fundamentalmente a una negociación clara y transparente y a la posibilidad de convenios de asistencia técnica y apoyo a la gestión para el desarrollo local orientados hacia el saneamiento ambiental, vialidad y educación.

6.3.3 La población en la franja de servidumbre de la L/T El Cuadro 6.7, recoge la información del catastro levantado en la franja de

97

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

servidumbre de la L/T Central Río Sigchos-S/E ELEPCO en Sigchos, cuya población será la que reciba los efectos directos del emplazamiento de la infraestructura de la L/T y su posterior operación, en una longitud de 7.15 km. La información ha sido recabada a través del recorrido “in situ” del eje sobre el cual se proyecta la L/T, la observación y medición directa mediante lecturas de GPS, y complementada con las entrevistas personales efectuadas a la población ubicada en el eje del proyecto. El detalle cartográfico se detalla en el ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa de Catastro de Areas Afectadas Cuadro 6.7 CATASTRO DE LA POBLACION UBICADA EN EL EJE DE LA L/T A 69 KV CENTRAL RIO SIGCHOS-S/E ELEPCO (SIGCHOS) No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

NOMBRE HEREDEROS SEÑOR DIMAX ROSAS GUILLERMO BONILLA EDUARDO ESCUDERO COLEGIO NACIONAL SIGCHOS OSWALDO JIMENEZ LOTIZACION DE LOS EMPLEADOS MUNICIPALES EUCLIDES RUBIO OLMEDO PAREDES JOSÉ DURAN AMABLE PAREDES SEGUNDO ANDINO FAUSTO NOROÑA HEREDEROS SRA. HILDA RIBIO HUMBERTO CARVAJAL ANIBAL RUBIO MARCELO VILLAVICENCIO ALFONSO TORRES MARITZA BALSECA VENTURA ANDINO CESAR VEGA SEÑOR LEON DOLORES ANTE ELIEZER YUGSI ANTONIO YUGSI FELICIANO MACHAY ROSARIO JACOME JORGE HERRERA MANUEL ANDINO

98

USO DEL SUELO MAÍZ MAÍZ BARBECHO HABA PASTO PASTO MAÍZ MAIZ CEBADA MAIZ MAIZ PASTO MAIZ PASTO MAIZ Y PASTO MAIZ BARBECHO PASTO PASTO PASTO PASTO PASTO PASTO PASTO PASTO PASTO PASTO PASTO

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

29 30 31 32 33 34

6.4

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

CARMEN URIBE ALFREDO CASTRO GLORIA URIBE CARLOS URIBE JOSE BALSECA RAMÓN PEREZ

PASTO PASTO CHAPARRO PASTO PASTO PASTO

Arqueología

La investigación arqueológica se realiza como parte de los estudios de impacto ambiental para el proyecto hidroeléctrico Sigchos, ubicado en la provincia de Cotopaxi, Cantón Sigchos. La inclusión del componente arqueológico forma parte del equipo multidisciplinario que se reúne para cuantificar la situación actual y los impactos que sufrirá el componente biótico, abiótico y antrópico con la construcción de las obras del proyecto La mejor defensa para los sitios prehistóricos e históricos es evitar su destrucción; para lograr esto es conveniente integrar en la misma etapa de planeamiento la ubicación de los sitos más representativos: asentamientos, tumbas/cementerios, petroglifos, cuevas, etc. para evitar el daño o destrucción y mitigar los efectos negativos por medio de un programa de investigación parcial o total. Aparentemente, por las características topográficas del área por donde cruzará la L/T del proyecto hidroeléctrico Sigchos, no demuestran posibilidades de existencia de evidencias de restos culturales prehispánicos; sin embargo, se realizó la respectiva prospección arqueológica, en razón de que estas áreas pudieron haber sido aprovechadas para cacería, recolección de minerales o plantas de uso alimentario, medicinal, manual, ritual, alucinógeno y de arreglo personal. Los asentamientos antiguos se consideran recursos culturales no renovables, los cuales una vez destruidos no se pueden recuperar. Por esta razón, estos sitios están protegidos por la Ley de Patrimonio Cultural. Hipótesis En la época prehispánica, es probable que toda esta área fuera montaña. Pedro Reino (2004:22) escribe que, Pichincha Sur, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar constituyó un área histórica con poblaciones importantes que hablaban la misma legua; de acuerdo a la documentación temprana, sobresalían los pueblos de Mocha, descrita por Pedro Cieza de León, como un pueblo con edificaciones de grandes piedras; Tisaleo, Pelileo, Quero (que significa madera o diente, sus pobladores eran famosos talladores de la madera), Píllaro, Patajaló, Mulli-jambato, Quisapincha, Simiatug, Chimbo, Guanujo, Tacunga, Sigchos, Callo, Pujillí, Angamarca La Vieja que fue un centro minero antes de la llegada

99

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

de los Incas y un centro comercial regional (Reino 2004:22). Es probable que en el actual asentamiento de Sigchos o en sus inmediaciones haya algún vestigio arqueológico; pero esta área está fuera del área de afectación directa e indirecta de las obras del proyecto hidroeléctrico Sigchos. Objetivos de la prospección arqueológica 1. Determinar la presencia de vestigios arqueológicos. 2. En coordinación con el INPC, proponer las mejores metodologías y estrategias de reconocimiento y rescate arqueológico, en el caso de ubicar vestigios culturales.

6.4.1 Marco institucional y legal arqueológico de referencia La Constitución determina en el Art. 3, que son deberes primordiales del Estado: 1. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad; 2. Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente. Art. 62: “La cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su identidad. El Estado promoverá y estimulará la cultura, la creación, la formación artística y la investigación científica. Establecerá políticas permanentes para la conservación, restauración, protección y respeto del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza artística, histórica, lingüística y arqueológica de la nación, así como del conjunto de valores y manifestaciones diversas que configuran la identidad nacional, pluricultural y multiétnica. El Estado fomentará la interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones según los principios de equidad e igualdad de las culturas.” Art. 64 “Los bienes del Estado que integran el Patrimonio Cultural serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. Los de propiedad particular que sean parte del Patrimonio Cultural, se sujetarán a lo dispuesto en la ley.” Art. 97 Num. 19.- Todos los ciudadanos tendrán los siguientes deberes y responsabilidades, sin perjuicio de otros previstos en la constitución y la Ley: conservar el patrimonio cultural y natural, y cuidar y mantener los bienes públicos tanto los de uso general como aquellos que les hayan sido expresamente confiados. Además, la República del Ecuador dispone de una legislación de defensa y protección del Patrimonio Cultural desde febrero de 1945, cuando la Asamblea Constituyente dictó la Ley de Patrimonio Artístico. Desde entonces, el Estado ecuatoriano ha administrado el registro, la conservación y difusión del Patrimonio

100

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Cultural a través de normas establecidas en la Constitución Política y a través de la Ley constitutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Ley de Patrimonio Cultural El marco legal que rige el manejo de lo recursos culturales del Ecuador es la Ley y Reglamento de Patrimonio Cultural. La ley expedida por el Consejo Supremo de Gobierno, en el año de 1979 (Decreto Nº 3501). El art. 4, lit. a de dicha ley establece que el Instituto de Patrimonio Cultural (INPC) debe "investigar conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador", incluyendo en el concepto de patrimonio cultural "los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles" (art. 7, lit. a). El Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural, expedido en Decreto Nº 2733, en 1984, fija los alcances de la Ley y establece los procedimientos a los que deben acogerse las personas naturales y jurídicas que se involucren en el manejo de recursos culturales. En el caso de las investigaciones arqueológicas, el Reglamento (arts. 63 y 64) establece que el arqueólogo responsable del proyecto debe presentar al INPC un plan de trabajo. El mismo deberá ser analizado por los funcionarios respectivos, previa a emitir la autorización para iniciar la investigación. La autorización del INPC es un documento indispensable para iniciar el proyecto. El INPC tiene atribuciones para suspender o prorrogar la autorización extendida, si los supervisores que envía al campo o al laboratorio para monitorear el trabajo del arqueólogo, lo estimaran conveniente. Artículo 73.- Daños, adulteraciones o atentados. Quienes dañen, adulteren o atenten en contra de un bien que pertenezca al Patrimonio Cultural de la Nación sin contar con la autorización del Instituto, serán sancionados con una multa de uno a diez salarios mínimos vitales, sin perjuicio de su obligación de restituir el bien a su estado anterior, dentro del plazo determinado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. La Ley de Cultura de 1984 dispone en su Art. 1.- Objetivos de la Ley de Cultura: .... d) Fomentar y preservar, de manera especial, las culturas vernáculas. e) Favorecer la preservación y el conocimiento del patrimonio cultural ecuatoriano. f) Coordinar la actividad de las entidades públicas en el campo de la cultura: Sobre el AMBIENTE, en términos generales, “La Política N°13, que forma parte de las “Políticas Ambientales Básicas del Ecuador”, promulgadas mediante el Decreto Ejecutivo 1802 en junio de 1994, dice que “el Estado Ecuatoriano establece como instrumento obligatorio a la realización de actividades

101

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

susceptibles de degradar o contaminar el ambiente, la preparación, por parte de los interesados a efectuar esas actividades, de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y del respectivo Programa de Mitigación Ambiental (PMA), y la presentación de éstos junto a las solicitudes de autorización ante las autoridades competentes, las cuales tienen la obligación de decidir al respecto y de controlar el cumplimiento de lo estipulado en dichos estudios y programas, a fin de prevenir la degradación y la contaminación, asegurando, además, la gestión ambiental adecuada y sostenible. El EIA y el PMA deberán basarse en el principio de lograr el nivel de actuación más adecuado al respectivo espacio o recursos a proteger, a través de la acción más eficaz” (CAAM 1996:3).

6.4.2 Metodología La prospección arqueológico fue efectuada con el propósito de conocer la “sensibilidad arqueológica” de las áreas a modificarse por la construcción de las obras del proyecto, a efectos de minimizar el impacto negativo sobre los recursos culturales de interés histórico-arqueológico. Esta actividad es importante a fin de prever y tomar las precauciones debidas al momento de desarrollar el proyecto. Por ser un área comúnmente en pendiente, se aplicaron las siguientes estrategias y metodologías: a) Revisión de bibliografía especializada sobre el área objeto del presente estudio. Mínima información. b) Recorrido y observación directa del terreno. c) Observación de cortes naturales y artificiales (zanjas, pozos, cortes o perfiles de carretera o de camino vecinal, quebradas, capas superficiales de terreno levantadas por obras de infraestructura.). d) Entrevistas a los moradores del lugar, especialmente gente del lugar, de edad avanzada. e) Excavación de sondeos en los lugares con posibilidades de asentamiento humano prehispánico. Los sondeos fueron de 100x100 cm y 100 cm de profundidad y de 50 x 50 cm y 60 cm de profundidad, en promedio. En ambos casos, se mantuvo las paredes perpendiculares. La tierra extraída en cada palada fue tamizada con las manos. Cuando se encontró evidencias culturales, éstas fueron recuperadas en cada unidad de procedencia, con su respectiva información, que se anotó en los respectivos registros. f)

Se tomaron datos de coordenadas UTM, en base a un GPS, para ubicación de algunos lugares de las obras y para el sitio de interés histórico-

102

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

arqueológico de Tangán, éste último fuera del área de afectación directa del proyecto.

Criterios para determinar la sensibilidad del componente arqueológico Nula: ausencia de restos arqueológicos. Baja: la sensibilidad es baja cuando los vestigios arqueológicos son escasos y de amplia dispersión. Media: la sensibilidad es media cuando hay concentración de sitios arqueológicos cuyo rescate puede hacerse sin interrumpir el avance de la obra civil. Alta: la sensibilidad es alta cuando la concentración e importancia de los sitios expuestos ameritan un rescate sistemático antes de iniciar en el área de impacto los trabajos de movimiento de tierras.

6.4.3 Resultados Sitsios de prospección arqueológica y evaluación: SECTOR

UNIDAD DE EXCAVACIÓN

EVIDENCIAS CULTURALES

FILIACIÓN CULTURAL

CRONOLOGÍA

GRADO DE SENSIBILIDAD

S/E Central río Sigchos Ruta de la L/T Tangán

Sondeo I

-

-

-

Nula

1 Sondeo

-

-

-

Nula

Sondeo II

4 tiestos

No inferible

No inferible

Baja

Los sitios de implantación de la L/T, no afectarán al componente arqueológico; sin embargo, no se descarta que al momento de la construcción de la obra civil puedan asomar vestigios arqueológicos; por esta razón, se sugiere realizar el correspondiente monitoreo arqueológico. Ruta de trazado de la L/T Unicamente se realizarán excavaciones para las cimentaciones de las torres de la L/T. NO se detecta la presencia de vestigios de interés histórico-arqueológico y por lo tanto no habrá impactos negativos sobre este tipo de bienes culturales.

103

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

S/E Central río Sigchos Para la construcción de esta obra, se aprovechará un espacio ligeramente plano ubicado al sur del río Toachi, en el ángulo de unión del río Pugshiloma o Puesiloma con el río Toachi. La observación directa de la superficie permitió apreciar la presencia de grandes rocas (2x2 metros, promedio), por ser antiguo cauce del río principal. En el lado oeste de esta área, se observó una sección del talud este, cortado por el cauce del río Pugshiloma. Todo el estrato está constituido por acumulación de piedras pequeñas, 15x20 cm, en promedio. Ausencia de material cultural. En la parte sur de de esta área se excavó un sondeo 1x1 m y 86 cm de profundidad, observándose los siguientes estratos: 0 –4 cm. 4 –6 cm. 6 –30 cm. 30–36 cm. 36– 86 cm.

Tierra limo arenosa, color 10YR 2/1 black. Arena de río, color 10YR4/2 dark grayish brown. Tierra mezclada con arena. Arena de color gris claro. Tierra con arena y ripio (piedras pequeñas).

En ningún estrato hubo presencia de vestigios culturales.

Tangán La meseta denominada Tangán, está ubicada al noreste del área donde se ubicarán las obras de la S/E Central Río Sigchos, Esta pequeña meseta se halla cubierta de pasto, y manchas de bosque nativo en las partes altas. En esta área se identificaron las siguientes estructuras: la base de un muro de forma elipsoidal, construida con piedra natural. Coordenadas UTM: 170732868E; 9928634N; 2168 msnm. Esta estructura está orientada de SW a NE, con la posible entrada en el lado SW. Dimensiones: 7.40 metros de largo, 5.50 metros de ancho en el lado de la entrada y 4.90 de ancho en el lado NE donde el muro hace un pequeño arco; el muro tiene entre 1.10 y 1.30 metros de ancho. Las piedras utilizadas son naturales, de forma irregular, tamaño 30x22 cm, término medio. El sondeo 50x50 cm practicado en el centro de la estructura, hasta una profundidad de 30 cm por la presencia de dos piedras grandes, permitió confirmar que se trata de estructuras prehispánicas. Entre 10 y 12 cm bajo la actual superficie se ubicaron cuatro tiestos mezclados con piedras naturales pequeñas 10x15, promedio y tierra negra propia del páramo. No hubo indicios de fogón o evidencias de otras actividades antrópicas domésticas.

104

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

En el recorrido de una parte de la meseta, se identificó una depresión de forma elipsoidal, lleno de piedras naturales. Dimensiones: eje mayor: 2.40 metros y eje menor, 2.30 metros; profundidad: 90 cm. Junto a la actual vivienda, en el lado sur, coordenadas UTM: 17-0732869E; 9928628N; 2163 msnm. Es observable únicamente la parte del muro contiguo a la casa actual. Dimensiones: eje mayor: 13 metros; eje menor: 8.20 metros; ancho del muro: 1.10 metros. Orientación: Este-Oeste; no fue posible determinar la ubicación de la entrada en esta estructura, por la abundancia de vegetación. Descripción de la cerámica Alisado Un ejemplar. Método de manufactura: acordelado. Antiplástico: arena silícea con partículas de hasta 3mm, no uniforme, irregular, denso. Grosor de las paredes: 9.5 mm. Cocción: aproximadamente, 2.5YR 5/8 red. Tratamiento de superficie: alisamiento; las dos superficies presentan tenues huellas del instrumento utilizado para alisar la superficie, seguramente un pedazo de chala u hoja de mazorca. El color de la superficie interior: 5YR5/6 yellowish red. Superficie externa, color 7.5YR5/4 brown. Observaciones: es un fragmento de cuello, probablemente de una olla. Baño Rojo Tres ejemplares Realizada la limpieza de la cerámica, tres tiestos resultaron ser parte de una misma vasija; dos se logró unir. Método de manufactura: acordelado. Antiplástico: arena silícea con partículas de hasta 2mm, no uniforme, irregular, denso. Grosor de las paredes: 14 mm. Cocción: núcleo gris: 2.5Y3/1 very dark gray. Margen exterior: 2.5YR5/8 red. Margen interior: 7.5YR4/4 brown. Tratamiento de superficie: alisamiento y baño rojo; la superficie exterior presenta restos de baño rojo 2.5YR4/6 red sobre una superficie de color 7.5YR 5/6 strong brown. Observaciones: por el grosor de las paredes, seguramente pertenece a una olla grande de uso doméstico.

6.4.4 Conclusiones y Recomendaciones •

Tanto en el área de influencia directa (AID) como en la indirecta (AII) no se ubicó presencia de vestigios histórico-arqueológicos.

105

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

• •

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

El sitio arqueológico Tangán se halla fuera el área de afectación directa e indirecta de las obras del proyecto hidroeléctrico Sigchos. Sin embargo, es necesario prevenir, a fin de evitar cualquier impacto negativo. Es posible que en esta área hubo actividades antrópicas, seguramente, relacionadas con la recolección y la cacería, quizá también de explotación minera; desafortunadamente, no se encontró evidencias; seguramente los movimientos sísmicos, los deslaves y los procesos naturales de erosión taparon toda huella de actividad humana en el pasado. La visibilidad de dos estructuras elipsoidales hechas con piedra natural, ubicadas en la meseta de Tangán, manifiesta que este lugar, puede albergar evidencias muy importantes de un antiguo asentamiento. Esta meseta reúne varias ventajas para asentamiento humano: a) amplitud de superficie; b) ubicación estratégica (seguridad); c) cercanía de fuentes de agua; d) montaña con bosque natural, para cacería y recolección de recursos naturales; e) perímetro con hermosos paisajes. Este sitio se halla fuera del área de influencia directa e indirecta de las obras para el proyecto; sin embargo, habrá que cuidarlo y preservarlo, para futuros proyectos de investigación arqueológica, que podrían estimular nuevas alternativas de desarrollo local. Por las características geográficas del área y por los resultados de la investigación arqueológica, no habrá impactos negativos en el componente cultural-arqueológico. Sin embargo, se recomienda realizar el monitoreo en los lugares puntuales donde habrá movimiento de tierra.

En ANEXOS: Anexo 5, se presenta la Copia del Oficio de Aprobacion del Informe de Prospección Arqueológica, según lo exige la Ley de Patrimonio Cultural del INPC.

106

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

7. IDENTIFICACIÓN, PREDICCION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES En este capítulo se analizan los potenciales impactos, directos e indirectos, temporales y permanentes, que se prevé puede generarse como producto de las actividades contempladas durante las fases de construcción, operaciónmantenimiento y retiro de la L/T a 69 KV: Central Río Sigchos-S/E ELEPCO (Sigchos), en su área de influencia. Se evalúa la importancia de dichos impactos en relación con el valor ambiental y la aptitud del área con las necesidades del desarrollo económico y social. El procedimiento de evaluación ambiental abarca todas las actividades que se realizan durante las etapas de construcción, operación-mantenimiento y retiro de la infraestructura a instalarse; a su vez, se agrupan en cada una de ellas, a las acciones que demanda o consumen recursos ambientales y que causan alteraciones sobre los diferentes componentes considerados. El proceso de evaluación cubre cuatro componentes: . Identificación de potenciales impactos ambientales . Calificación y valoración de impactos ambientales . Descripción de impactos ambientales . Análisis de riesgos y vulnerabilidad de la L/T

7.1

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

En esta etapa se cumplen tres actividades: a) Definición de las fases, obras y actividades del proyecto. b) Selección de los elementos ambientales a ser considerados en la evaluación ambiental. c) Estructuración de la Matriz de Interacciones para la identificación de impactos ambientales por fase y por actividad.

7.1.1 Fases, obras y actividades del proyecto Las siguientes fases del proyecto son analizadas en al ámbito de la evaluación de impactos ambientales en relación a la implantación del proyecto: 1. Fase de construcción 2. Fase de operación-mantenimiento 3. Fase de retiro y abandono

107

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

a)

Obras y actividades en la fase de construcción

En base a la información proporcionada en el Capítulo 4. Descripción del Proyecto, en el Cuadro 7.1, se detallan las obras y actividades a ser ejecutadas en esta fase del proyecto. Cuadro 7.1

FASE DE CONSTRUCCIÓN OBRAS

ACTIVIDADES

Instalaciones temporales: campamento, oficinas, bodegas, etc.

Emplazamiento Establecimiento y de la L/T: Central adecuación de Río Sigchos-S/E franja de servidumbre ELEPCO Desbroce y limpieza Transporte: traslado de personal a frentes de obra

DIMENSIONAMIENTO

UBICACION

No se requerirá de . La contratación de campamento. mano de obra local Unicamente 1 local para evita la implantación bodegas de campamentos para el personal de jornaleros y trabajadores no calificados . Para alojamiento temporal de técnicos se tienen las facilidades de hotel en la población de Sigchos . Para bodegas se utilizaran las instalaciones que serán construidas por TRIOLO para la construcción de la central Franja de servidumbre: Longitud: 7.15 km Tramo: Central Río Ancho: 16 m Sigchos-S/E ELEPCO Area total: 11.4 ha en Sigchos Sólo los árboles con altura superior a los conductores de la L/T Personal de jornaleros y Vía terrestre a sitios técnicos de obra

108

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

FASE DE CONSTRUCCIÓN OBRAS

ACTIVIDADES

DIMENSIONAMIENTO

Transporte: traslado de equipos, estructuras, materiales e insumos Almacenamiento temporal

Excavación colocación estructuras soporte

UBICACION

Postes, cables, aisladores, Etc

Vía terrestre: Quito o Guayaquil-Santo Domingo-Sigchosfrente de obra Equipos, estructuras, Campamento de materiales e insumos TRIOLO Los postes se colocan al margen de las vías de acceso y Postes de hormigón: Tramo: de . Vanos: variable Central Río Sigchosde . 6 postes/km S/E ELEPCO en . h: 18-22 m Sigchos . Dimensión de fosas: 1.50 x 1.50 x 2.60 m . Area de fosa/poste: 2.25 m2 . Colocación: manual

Torres metálicas: . No. Total en la ruta: 18 . Dimensiones de fosas: 15 x 15 x 3 m . Area de fosa: 225 m2 . Volumen de excavación por fosa: 12.150 m3 . Base para emplazamiento: hormigón . Colocación: manual y mecánica . Tiempo para emplazamiento por torre: 30 días Cableado (Izado y No. de líneas de la red: 4 tendido de cables: 4 Largo c/línea: 7.15 km líneas) Total: 28.600 m de tendido de cable Forma de tendido: manual con poleas Montaje de Interruptores, infraestructura anexa seccionadores, aisladores y estructuras de salida de la línea de transmisión

109

Tramo: Central Río SigchosS/E ELEPCO (Sigchos)

Tramo: Central Río Sigchos-S/E ELEPCO en Sigchos

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

FASE DE CONSTRUCCIÓN OBRAS Adecuación accesos temporales

ACTIVIDADES

UBICACION

de Desbroce y limpieza

Adecuación calzada

b)

DIMENSIONAMIENTO

Sólo se tala árboles que dificulten el arrastre del A los diferentes sitios de emplazamiento poste de postes y torres de Mínimas intervenciones

Actividades en la fase de operación- mantenimiento

La fase de operación de la L/T consiste básicamente en el servicio de conducción de energía eléctrica, desde los generadores hacia la S/E ELEPCO (Sigchos) al SNT. La fase de mantenimiento está referida al mantenimiento programado que incluye todas aquellas actividades que se realizan de manera periódica o temporal en la infraestructura civil, tendientes a mantener la óptima operación de la L/T y por ende del servicio de conducción de energía a la S/E ELEPCO en Sigchos. El programa de mantenimiento programado puede ser de tipo preventivo y correctivo. El mantenimiento preventivo se da para evitar la sobrecarga de equipos, control de transformadores y proceso de la base de datos para planificar el servicio por alimentador y ruta. El mantenimiento correctivo está en función de los reclamos de los abonados y clientes. En la L/T se procede a la revisión de líneas, control de maleza, estado de los tensores, postes y redes, sobre toda la ruta o franja de servidumbre. El mantenimiento en la L/T se concentra en la postería, redes, estructuras, cambio de líneas vetustas, limpieza de musgo, cambio de crucetas, cambio de aisladores, etc., para lo cual debe emplearse equipos completos de protección "equipos de línea caliente". En base a la información proporcionada en el Capítulo 3. Descripción del Proyecto, en el Cuadro 7.2, se detalla las actividades a ser ejecutadas en esta fase del proyecto.

110

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Cuadro 7.2

FASE DE OPERACIÓN-MANTENIMIENTO OBRA Operación de L/T

ACTIVIDADES

DIMENSIONAMIENTO

UBICACIÓN

. Evacuación y . Potencia nominal: 18 Central Río Sigchos transmisión de MW a S/E ELEPCO en energía eléctrica y . Voltaje nominal: 69 KV Sigchos aporte al SNT . Presencia de cargas electromagnéticas

Mantenimiento de Limpieza en franja de Sólo en sitios donde los Tramo: la L/T servidumbre: tala de árboles Río se hallen a Central árboles altos distancia crítica de los Sigchos-S/E conductores ELEOCO (Sigchos) Limpieza: aisladores, 7.15 km de la L/T conductores, accesorios, tensores, etc Reparaciones

7.15 km de la L/T

Sustitución de 7.15 km de la L/T elementos dañados o deteriorados: líneas, postes, torres Repintura de torres 1 vez cada 5-8 años

c)

Tramo: Central Río Sigchos-S/E ELEPCO en Sigchos

Sitios de emplazamiento en la ruta de la L/T

Actividades en la fase de retiro y abandono

Se refiere al retiro y abandono permanente de las obras e instalaciones de la L/T existentes, cuando ésta ya no preste el servicio proyectado. Ello involucra el retiro de líneas y estructuras de soporte (torres, postes, pilotes y bases de hormigón, anclajes) y el abandono de las áreas utilizadas para su emplazamiento. En el Cuadro 7.3, se detalla las actividades a ser ejecutadas en esta fase del proyecto.

111

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Cuadro 7.3 FASE DE RETIRO OBRA Retiro de la L/T

ACTIVIDADES

DIMENSIONAMIENTO

UBICACIÓN

Desmontaje de Postes, torres, cables, elementos de la L/T equipos y estructuras en los 7.15 km de línea Recolección y almacenamiento temporal Tratamiento y destino final de elementos y materiales de la L/T

Transporte

Elementos de desmontados

la

Línea: Central Río L/T Sigchos-S/E ELEPCO en Sigchos

Selección Reutilización Reciclaje Venta Donación Disposición en botadero Confinamiento Elementos de la L/T que deben ser reubicados

7.1.2 Elementos ambientales considerados para la evaluación de impactos Los indicadores ambientales físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales seleccionados para la evaluación de impactos se registran a continuación, en el Cuadro 7.4.

112

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Cuadro 7.4 ELEMENTOS AMBIENTALES CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS PROYECTO L/T A 69 KV COMPONENTE

ELEMENTO AMBIENTAL

FISICO 1. Calidad del aire 2. Ambiente acústico (ruido) 3. Suelo 4. Calidad del agua superficial 5. Alteración de drenajes naturales 6. Paisaje BIOTICO 7. Flora silvestre 8. Fauna silvestre 9. Fauna acuática SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Comunidad Salud y seguridad Economía y desarrollo

10. Afectación a propiedad privada 11. Afectación a infraestructura de servicios 12. Riesgo sanitario y accidentes a terceros 13. Accidentes laborales 14. Empleo 15. Aporte de energía al SNI

7.1.3 Matriz de interacciones Con el análisis detallado de la información sobre las obras y actividades del proyecto, en relación a los elementos ambientales considerados en el proceso de evaluación de impactos, se procede a estructurar la MATRIZ DE INTERACCIONES, a fin de establecer la relación Obra/Actividad-Componente Ambiental, para las fases de construcción, operación-mantenimiento y retiro. REF. MATRICES 1A, 1B y 1C Las matrices en referencia permiten identificar la interacción causa-efecto, y por ende, la relación: actividad-acción, impacto y recurso afectado. La cuadrícula correspondiente a la interacción, va coloreada según se trate de una interacción negativa (color rosa) o positiva (color azul).

113

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

7.2

CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Esta etapa del estudio cubre dos actividades: a) La selección de criterios y parámetros de calificación y valoración de impactos ambientales, y b) La elaboración de las matrices de calificación y valoración de impactos ambientales

7.2.1

Criterios y parámetros de calificación y valoración de impactos ambientales

Esta fase de la evaluación permite: (1) Determinar la magnitud e importancia de los impactos, y (2) Determinar los tipos de impacto ambiental, positivos y negativos. Para el proceso se utiliza la metodología propuesta por JOHANSSON D. -SWECO INTERNATIONAL-. Esta metodología utiliza una escala descriptiva cuali-cuantitiva. El proceso de calificación y valoración de impactos se basa en tres criterios: (i) carácter, (ii) magnitud, e (iii) importancia. El carácter está relacionado con la naturaleza del impacto, si este es negativo o positivo para los recursos ambientales. En el primer caso, si las alteraciones o cambios son adversos a los recursos y en el segundo caso, si las alteraciones o cambios en los recursos son beneficiosos. La magnitud, se refiere al ámbito espacial (extensión) del impacto en términos de superficie, volumen, población, etc. a ser afectada por una actividad en relación al universo (extensión total) de un recurso y dentro del área considerada. La importancia está referida al "valor naturalístico" o "rareza" de un recurso evaluado en términos de su sensibilidad ambiental (calidad ambiental). CRITERIOS PARA CALIFICACION DE LA MAGNITUD E IMPORTANCIA DEL IMPACTO . CARACTER: Positivo (+): con efectos beneficiosos para el ambiente. Negativo (-): con efectos adversos para el ambiente.

114

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

. MAGNITUD DEL IMPACTO Categoría

Puntaje

ALTA

3

El ámbito espacial afectado supera el 50% del universo del recurso afectado

MEDIA

2

El ámbito espacial afectado se encuentra entre el 25 al 50% del universo del recurso afectado

BAJA

1

El ámbito espacial afectado es inferior al 25% del universo del recurso afectado

Descripción

. IMPORTANCIA DEL IMPACTO: Se lo califica igualmente en base a tres categorías: Categoría

Puntaje

ALTO

3

MEDIO BAJO

7.2.2

2

Descripción Alto valor naturalístico o ecológico. Mayor rareza

Mediano valor naturalístico o ecológico. 1

Bajo valor naturalístico o ecológico. Menor rareza

Matrices de calificación y valoración de impactos

La calificación y valoración de los impactos ambientales para cada una de las actividades del sistema de generación hidroeléctrica, se realiza aplicando el método matricial de interacción entre los componentes biofísicos socioeconómicos y culturales y los diferentes parámetros de calificación de impactos. La calificación y valoración de Impactos se incluye en una matriz de doble entrada (que registra la relación actividad, recurso, calificación y valoración) y en donde se representa la evaluación del impacto mediante un quebrado, la MAGNITUD en el numerador y la IMPORTANCIA en el denominador. Ej. 1/1, 1/2, 3/1, etc. precedido del CARACTER, con signo + si el impacto es positivo ó con signo - si el impacto es negativo. (MATRICES 2 A, 2B y 2C)

CONCLUSIONES SOBRE LA CALIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 115

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

AMBIENTALES De los resultados obtenidos en el proceso de evaluación de impactos ambientales en el proyecto de la L/T a 69KV Central Río Sigchos-S/E ELEPCO en Sigchos, se destacan las siguientes conclusiones. a)

Conclusiones generales

La implantación del proyecto de la L/T a 69 KV Central Río Sigchos-S/E ELEPCO, define un total de 21 actividades: 10 en la fase constructiva, 7 en la fase de operación-mantenimiento y 4 en la fase de retiro y abandono. Estas 23 actividades generan un gran total de 141 impactos. De ellos: 120 son impactos negativos (85%) 21 son impactos positivos (15%) De los 120 impactos negativos se tienen: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA BAJA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA MEDIA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA ALTA:

110 impactos (92%) 7 impactos (6 %) 3 impactos (2 %)

De los 21 impactos positivos se tienen: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA BAJA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA MEDIA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA ALTA: b)

16 impactos (76%) 0 impactos (0 %) 5 impactos (24 %)

Impactos ambientales en la fase de construcción

En el proyecto de L/T se definen 10 actividades en la fase constructiva, las mismas que generan un total de 68 impactos al ambiente. De ellos: 60 (88%) son calificados como impactos negativos y 8 (12%) son calificados como impactos positivos. De los 68 impactos negativos, se definen los siguientes resultados: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA BAJA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA MEDIA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA ALTA:

59 impactos (87%) 7 impactos (10%) 2 impactos (3%)

De lo anterior se evidencia el predominio de impactos negativos de magnitud e importancia BAJA en relación a las categorías MEDIA y ALTA. De los 8 impactos positivos, se definen los siguientes resultados: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA BAJA:

8 impactos (100%)

116

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

DE MAGNITUD E IMPORTANCIA MEDIA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA ALTA:

0 impactos (0%) 0 impactos (0%)

Dentro de los impactos positivos en esta fase del proyecto se evidencia sólo la ocurrencia de impactos de magnitud e importancia BAJA. No se tienen impactos de las categorías MEDIA y ALTA. c)

Impactos ambientales en la fase de operación-mantenimiento

En la fase de operación y mantenimiento del Proyecto, se definen 6 actividades que generan un total de 39 impactos al ambiente. De ellos: 28 (72%) son calificados como impactos negativos y 11 (28%) como impactos positivos. De los 28 impactos negativos, se definen los siguientes resultados: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA BAJA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA MEDIA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA ALTA:

28 impactos (100%) 0 impactos (0%) 0 impactos (0%)

Se tiene únicamente la ocurrencia de impactos negativos de magnitud e importancia BAJA. No se presentan impactos negativos de las categorías MEDIA y ALTA. De los 11 impactos positivos, se tiene: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA BAJA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA MEDIA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA ALTA:

6 impactos (55%) 0 impactos (0%) 5 impactos (45%)

Entre los impactos positivos, existe un predominio de impactos de magnitud e importancia BAJA en relación a las categorías ALTA. No se tienen impactos de categoría media d)

Impactos ambientales en la fase de retiro y abandono

En la fase de retiro del Proyecto se definen 4 actividades que generan un total de 34 impactos al ambiente. De ellos: 32 (89%) son calificados como impactos negativos y 2 son impactos positivos (11%). De los 32 impactos negativos, se definen los siguientes resultados: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA BAJA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA MEDIA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA ALTA:

31 impactos (100%) 0 impactos (0%) 1 impactos (3%)

Se evidencia el predominio de impactos negativos de magnitud e importancia BAJA en relación a las categorías MEDIA (no se presentan) y ALTA.

117

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

De los 2 impactos positivos se tiene: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA BAJA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA MEDIA: DE MAGNITUD E IMPORTANCIA ALTA:

2 impactos (100 %) 0 impactos (0.0%) 0 impactos (0.0%)

Dentro de los impactos positivos, se tiene únicamente la ocurrencia de impactos de magnitud e importancia BAJA. No se presentan impactos de las categorías MEDIA y ALTA. ¾ Las actividades relacionadas con el emplazamiento de la L/T y la intervención en propiedades privadas representan la afectación negativa al mayor número de componentes y elementos ambientales, como son: impactos sobre la calidad del aire, el ambiente acústico, paisaje, a la comunidad (propiedad privada) y afectación a la salud y seguridad de obreros y población local); sin embargo, la mayor parte de ellos son de corta duración y mitigables. e)

Dictamen ambiental

La evaluación de impactos ambientales por su magnitud e importancia, destaca que, la mayor parte de impactos negativos del proyecto son calificados como de MAGNITUD E IMPORTANCIA BAJA; ello debido a que las alteraciones de orden biofísico y socioeconómico ya se han dado en el sector, debido a la presencia de la población y el establecimiento de actividades agroproductivas (cultivos, ganadería, urbanización, deterioro del paisaje y ecosistemas nativos, etc); por tanto, el medio sobre el cual se ejecutarán los trabajos a la fecha tiene un alto grado de intervención y alteración. De otro lado, las obras y actividades requeridas para el emplazamiento de la L/T no implican acciones que exijan intervenciones importantes y significativas sobre el medio ambiente. Por lo anterior, las afectaciones negativas que conlleva la implantación del proyecto, son mínimas en relación a los beneficios que el mismo conlleva para el sector eléctrico del país. Por lo tanto, la ejecución del proyecto se lo considera ambientalmente viable.

… . . . 7.3

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 118

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

En base al proceso de identificación de impactos ambientales potenciales, anteriormente detallado, a continuación se procede a describir los impactos ambientales relacionados con la operación, mantenimiento y retiro de la L/T a 69 KV Central Río Sigchos-S/E ELEPCO en Sigchos.

7.3.1 Impactos sobre el medio físico a)

Impactos sobre la calidad del aire IMPACTO

Contaminación del aire por emisiones gaseosas

IMPACTO Contaminación del aire por partículas sólidas (polvo)

FASE

DESCRIPCION

. Construcción . Retiro y abandono

FASE

Durante las actividades de la fase constructiva y de retiro del proyecto, los gases y vapores generados por fuentes fijas y móviles (vehículos, equipo y maquinaria a ser utilizados), constituyen una potencial fuente de contaminación atmosférica, con consecuencias negativas (afectaciones de tipo respiratorio) sobre la salud de los trabajadores. Dada la baja incidencia de la actividad, el impacto es bajo magnitud e importancia

DESCRIPCION

. Construcción

Durante la construcción, el polvo constituye la principal fuente de polución del aire encontrándose su origen especialmente en el tráfico de vehículos que darán el servicio requerido por transporte y además durante las actividades de excavación y relleno en el emplazamiento de postes y torres de soporte. Los efectos del polvo como impacto afecta negativamente a la salud de la población que se halla adyacente a las vías utilizadas por los vehículos así como a los trabajadores de la obra. El impacto se produce por la disminución de la calidad del aire respirable que puede llegar a causar enfermedades respiratorias. El impacto es bajo en magnitud e importancia dada la baja incidencia de la actividad

Mantenimiento

Durante la fase de mantenimiento, y de manera especial en las actividades de limpieza de estructuras, el polvo se constituye asimismo en el contaminante importante del aire con la consecuente afectación a los trabajadores que realizan la actividad. El impacto es bajo en magnitud e

119

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

importancia Retiro y abandono

b)

Durante las actividades de retiro, en la demolición de estructuras y desmantelamiento de instalaciones, se generará polvo como agente contaminante de la atmósfera y por ende, como factor de afectación a los trabajadores que en ella participan. La incidencia del impacto es bajo en magnitud e importancia

Impactos sobre el ambiente acústico IMPACTO

Contaminación por ruido

FASE

DESCRIPCION

. Construcción . Retiro abandono

y

Impacto determinado por cualquier sonido que produce un incremento de los niveles del ruido ambiental, interfiriendo en las actividades humanas y salud auditiva. Según la normativa nacional ambiental, el valor para proteger a todas las personas, incluyendo a las de mayor sensibilidad, indica 85 dB(A) en una jornada laboral de 8 horas. Durante las fases de construcción y retiro, el origen del ruido estará dado por fuentes móviles (vehículos de transporte, carga y servicios) debido a la intensidad sonora que ellas conllevan, provocando sobre trabajadores de la obra y población local cercana, alteraciones de tipo fisiológico (audición), molestias e irritación.

c)

Impactos sobre el recurso hídrico

120

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

IMPACTO

FASE

Contaminación de aguas superficiales por residuos sólidos y líquidos

DESCRIPCION

. Construcción . Operaciónmantenimiento . Retiro y abandono

En la construcción de la L/T, los desechos sólidos (basuras, escombros, residuos vegetales y de hormigón) y líquidos (aceites, combustibles) generados en el emplazamiento de la infraestructura de soporte (postes, torres, conductores), al no ser depositados en sitios adecuados y ser arrojados directamente sobre los drenajes cercanos o depositados sobre áreas adyacentes para luego ser arrastrados a ellos por acción de la lluvia, provocarán la contaminación de las aguas superficiales, afectando su calidad física, química y bacteriológica y determinando restricciones para los diferentes usos. En la operación y mantenimiento de la L/T, también se generan desechos sólidos especialmente de residuos vegetales en la limpieza de la franja de servidumbre. Estos si bien no constituyen volúmenes importantes, sin embargo, deben ser tratados y ubicados adecuadamente a fin de que no sean arrojados a los cauces naturales y causen afectaciones al medio acuático. Igual situación puede presentarse al momento de desmantelar las instalaciones de la L/T en la fase de retiro, al obtenerse un volumen considerable de material de desecho sólido y liquido (maderas, cables, varillas, tornillos, tubería, latones, etc), que puede ser arrojados a las aguas superficiales adyacentes, afectando la calidad del recurso.

Sitios críticos: NOMBRE DEL DRENAJE

d)

COORD X

COORD Y

Quebrada El Pajón

732907

9927488

Quebrada Uñache

733957

9925211

Sin Nombre

734198

9925060

Quebrada Sitaló

733033

9926422

Río Mallacoa

735631

9923452

Impactos sobre el recurso suelo IMPACTO

FASE

DESCRIPCION

121

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Pérdida de suelos

Construcción

Las áreas que van a ser ocupadas por los postes de hormigón y las torres metálicas para el soporte de la L/T, requieren de la remoción de las capas superficiales del suelo a fin de permitir el emplazamiento de las estructuras. Ello determina la pérdida de suelo en el sitio de emplazamiento a lo largo de la ruta de la línea. Las superficies de pérdida estimada de suelos se detalla a continuación: Postes de hormigón: . Area a ser requerida para ocupación permanente del poste: 1.5x1.5m= 2.25 m2 Torres metálicas: . Area a ser requerida para ocupación permanente de torre: 10x10m= 100 m2 . Número total de torres: 18 . Area de pérdida total de suelo por emplazamiento de torres: 1.800 m2 El total de pérdida del recurso se lo considera mínimo, y por tanto, no constituyen afectaciones significativas.

Contaminación por residuos líquidos

e)

de suelos sólidos y

Construcción

. Durante la etapa constructiva se generan volúmenes de desechos sólidos y líquidos (basuras, aceites, maderas, etc), los mismos que si son depositados o derramados sobre los campos adyacentes, ocasionarán la contaminación de dichas superficies y por ende en los suelos que sobre ellos se desarrollan.

Retiro

. En la fase de retiro, de igual manera, se generan desechos sólidos y líquidos, que pueden ocasionar impactos contaminantes al suelo si son dispuestos de manera indiscriminada sobre las áreas adyacentes a la obra.

Impactos sobre el paisaje

122

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

IMPACTO Afectación del paisaje natural por introducción de elementos artificiales

FASE

DESCRIPCION

Construcción

A lo largo de la franja de tendido eléctrico de la L/T, los impactos se dan sobre el paisaje, como producto de la introducción de elementos extraños y artificiales como son: postes, torres, conductores, tensores, cables, accesorios, etc. en el entorno, contrarrestando significativamente con los elementos naturales del paisaje rural. El impacto se ve disminuido ya que el emplazamiento de la infraestructura de la L/T, no interviene sobre ecosistemas naturales, y por tanto, no es necesario eliminar y cruzar masas de cubierta vegetal natural con el derecho de línea o franja de servidumbre, lo que afectaría paisajes nativos de valor naturalístico y ecológico.

Construcción y retiro

En estas fases del proyecto, otro de los factores que causarán un potencial impacto negativo al paisaje lo constituye la disposición de residuos, desechos ó escombros en las áreas adyacentes a los sitios de obra generando un impacto visual negativo. De igual manera, el abandono definitivo de los elementos del sistema, sean éstos: líneas de distribución y estructuras de soporte ó infraestructura anexa, si no son desmontadas, retiradas y restauradas, generan situaciones negativas que desmejoran el valor paisajístico rural.

Mantenimiento

Durante el mantenimiento, se tendrán impactos estéticos por la mala disposición de los residuos vegetales producidos en las actividades de limpieza de la franja de servidumbre.

7.3.2 Impactos sobre el medio biótico a)

Impactos sobre la flora silvestre 123

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

IMPACTO Pérdida de la cobertura

FASE

DESCRIPCION

Construcción

Si bien son mínimos estos impactos ya que la mayor parte del trazado d ela vía cruza vegetación baja de pastizales y cultivos, se tienen sitios en los que se requerirá la remoción de la cobertura vegetal natural arbustiva de tipo secundario para la implantación de la L/T.

vegetal y afectación de hábitats naturales

Sitio crítico: El único remanente de vegetación nativa es un pequeño chaparral localizado entre las siguientes coordenadas: X INICIAL 732998

Y INICIAL 9926911

X FINAL

Y FINAL

733012

9926778

REF: ver mancha oscura en la Imagen satelital

b)

Impactos sobre la fauna acuática IMPACTO

FASE

DESCRIPCION

Afectación de fauna acuática por contaminación de las aguas

Construcción, mantenimiento y retiro

Impacto asociado a las actividades contaminantes de las aguas superficiales que fueron descritos anteriormente en los impactos sobre el recurso hídrico, ya que de producirse esta situación, la fauna acuática presente en las aguas de los drenajes naturales que son interceptados por la L/T, se verá afectada debido a la disminución de la calidad del recurso hídrico Igualmente a lo largo de la L/T, las actividades de limpieza pueden afectar negativamente al ecosistema acuático; cuando los residuos vegetales, basuras y partículas son removidas y arrojadas a los drenajes adyacentes.

Afectación a la avifauna

Operación

Durante la fase operativa de la L/T, es de esperarse esporádicos choques de aves o manadas de aves en las líneas de transmisión eléctrica, situación que puede provocar, a más de la muerte de las aves, cortocircuitos, descargas eléctricas y suspensión del servicio de evacuación de energía eléctrica.

124

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Sitios críticos:

NOMBRE DEL DRENAJE

COORD X

COORD Y

Quebrada El Pajón

732907

9927488

Quebrada Uñache

733957

9925211

Sin Nombre

734198

9925060

Quebrada Sitaló

733033

9926422

Río Mallacoa

735631

9923452

. . -. . -

7.3.3 Impactos sobre el medio social y humano

125

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

a)

Impactos sobre la comunidad IMPACTO Afectación a propiedad privada

FASE la

DESCRIPCION

Construcción

La afectación de predios privados debido al emplazamiento de la infraestructura de la L/T – postes y torres- así como la imposición de la servidumbre en la faja de 16 m de ancho (prohibición de construir sobre el eje de la línea), constituye el impacto directo de mayor importancia en el proyecto. Estas afectaciones se producirán sobre predios de pequeños, medianos y grandes productores, en los cuales se desarrollan actividades agroproductivas como son: ganadería (pastos) y cultivos de ciclo corto. Cabe destacar sin embargo que, en las superficies de pastizales y de cultivos, el impacto será mínimo ya que la altura de esta cobertura vegetal no implica un limitante para el emplazamiento de la infraestructura y únicamente se procederá a eliminar un área pequeña de la misma para el emplazamiento de la postería y torres. . El impacto también se produce cuando se requiera abrir un acceso temporal para el ingreso de vehículos y maquinaria hasta los sitios de obra, puede ser necesario eliminar los cultivos o pastos que se encuentren en las fajas de terreno requeridas para la obra. TRIOLO SRL, realizó el catastro predial en la franja de servidumbre de la L/T , a efectos de establecer el INVENTARIO DE AFECTACIONES SOBRE LA LINEA DE TRANSMISION, información que permite disponer a la Empresa de una línea base relacionada con los predios que a la fecha se hallan ubicadas en el eje de la línea, el nombre del propietario, el uso del suelo, infraestructura construida, mejoras, cercas, viviendas, etc. y que permite dimensionar y precisar las afectaciones y el monto de indemnizaciones a los afectados El detalle de afectaciones a la propiedad privada se detalla en el Cuadro siguiente y su localización espacial se visualiza en el ANEXO CARTOGRAFICO: Mapa de Afectaciones

Mantenimiento

Afectación a la propiedad privada se tendrá durante las labores de mantenimiento en el derecho de línea (franja de servidumbre) del eje de la L/T, debido a la presencia de los postes y torres en los predios particulares, siendo mayor el impacto cuando los predios afectados corresponden a pequeñas propiedades, sin embargo éstos casos son muy

126

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

pocos. En las zonas cercanas a la S/E en Sigchos, será necesario que para nuevas lotizaciones y urbanizaciones, se comunique a los urbanizadores considerar la presencia futura de la nueva infraestructura de la L/T, a fin de diseñar la distribución de las mismas sin que las torres, postes y el tendido aéreo las afecten posteriormente. Este aspecto deberá ser comunicado por el Municipio de Sigchos, a fin de que no se aprueben las actividades de edificación y urbanización sin considerar la presencia previa de la infraestructura eléctrica.

CUADRO DE AFECTACIONES EN EL EJE DE LA L/T

127

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

LINEA DE SUBTRANSMISION LISTA PROPIETARIOS AFECTADOS N°

NOMBRE

ABSCISA INICIAL

1 SRA FANNY ROSAS

ABSCISA FINAL

LONGITUD

AREA AFECTADA

0

155,04

155,04

7.752,00

2 SR. ALFONSO TORRES

155,04

439,52

284,48

14.224,00

3 SR. AVENTURA ANDINO

439,52

801,38

361,86

18.093,00

4 SR. EUCLIDES RUBIO

801,38

885,45

84,07

4.203,50

5 SR. OLMEDO PAREDES

885,45

941,37

55,92

2.796,00

6 SR. JOSÉ DURÁN

941,37

965,09

23,72

1.186,00

7 SR. ANÍBAL PAREDES

965,09

996,4

31,31

1.565,50

996,4

1038,08

41,68

2.084,00

1038,08

1106,08

68

3.400,00 2.719,50

8 SR. SEGUNDO ANDINO 9 SR. FAUSTO NOROÑA 10 HEREDEROS DE SRA HILDA RUBIO

1106,08

1160,47

54,39

11 SR. HUMBERTO CARVAJAL

1160,47

1287,04

126,57

6.328,50

12 SR. ALFONSO TORRES

1287,04

1683,89

396,85

19.842,50

13 SR. AVENTURA ANDINO

1683,89

1753,8

69,91

3.495,50

1753,8

2075,7

321,9

16.095,00

15 SR. ELIECER YUGCHI

2075,7

2326,83

251,13

12.556,50

16 SR. ANTONIO YUGCHI

2326,83

2785,85

459,02

22.951,00

17 SR. FELICIANO MADRAY

2785,85

3200

414,15

20.707,50

3200

3277,9

77,9

3.895,00

3277,9

3382,74

104,84

5.242,00

20 SRA GLADYS URIBE

3382,74

3511,32

128,58

6.429,00

21 SRA GLORIA URIBE

3511,32

3707,88

196,56

9.828,00

22 SR. ANTONIO JÁCOME

3707,88

5000

1292,12

64.606,00 11.623,50

14 SRA HILDA GULLO QUISA

18 SRA ROSARIO JÁCOME 19 SR. JORGE HERRERA

23 SRA CARMEN URIBE

5000

5232,47

232,47

24 SR. ALFREDO CASTRO

5232,47

5337,93

105,46

5.273,00

25 SRA GLORIA URIBE

5337,93

5832,59

494,66

24.733,00

26 SR. JOSE BALCECA

5832,59

6460,72

628,13

31.406,50

27 SR. NELSON PEREZ

6460,72

7082,68

621,96

31.098,00

b)

Impactos sobre la salud y seguridad 128

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

IMPACTO Riesgo de accidentes laborales

FASE

DESCRIPCION

Construcción

Accidentes

en

(atropellamientos,

las

actividades

colisiones,

de

transporte

volcamientos)

son

previsibles de no tomarse en consideración medidas de seguridad vial durante la ejecución de los trabajos. El mayor flujo de tráfico vehicular involucra un mayor riesgo de

Construcción, operaciónmantenimiento y retiro

atropellamientos a los pobladores de la zona, a sus animales y un mayor peligro de accidentes de tránsito. En todas las actividades de las etapas del proyecto, varios son los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores, especialmente de aquellas personas que se encuentran directamente en contacto o muy cerca a fuentes ruidosas, maquinaria, herramientas metálicas, equipos energizados, especialmente si realiza su trabajo sin el equipo o uso apropiado de elementos de seguridad. Cabe resaltar que, de manera generalizada, los accidentes en este tipo de proyectos se caracterizan por la falta de disponibilidad de equipos de protección y seguridad industrial (cascos, guantes, etc.) y de capacitación al personal a fin de que esté preparado para afrontar incidentes de manera adecuada. Uno

de

los

mayores

problemas

que

enfrenta

el

mantenimiento de líneas de transmisión es la seguridad, pues no pocas veces se observa que las reparaciones en líneas, postes y torres se lo hace sin el equipo apropiado y a veces

Riesgo de accidentes sobre terceros

Construcción y retiro

Operación

en

condiciones

climáticas

adversas,

lo

que

incrementa el nivel de riesgos de los trabajadores. En instalaciones de tipo eléctrico, el personal necesariamente está en contacto permanente con elementos y equipo energizado, lo cual supone un elemento potencial de riesgo muy importante. Los niveles de riesgo se relacionan con la capacitación y seguridad durante las operaciones. Las deficiencias en la seguridad física de las instalaciones así como en la provisión de elementos de protección personal, comunicaciones, manuales o guías para el control de contingencias, reviste vulnerabilidad al momento de que algún evento se presente y pueden ser causa de accidentes graves del personal de planta, e involucran a terceros en el evento. La población local está expuesta a riesgos debido a que ésta no tiene precaución al transitar por los sitios de obras e instalaciones de la L/T, y muchas de las veces se producen accidentes a terceros debido a acciones irresponsables de la propia población o debido a que la Empresa no tomó en cuenta todas las medidas para precautelar el ingreso de personas ajenas a los sitios de obra. La infraestructura de la L/T conlleva riesgos potenciales de electrocución hacia las personas particulares que acceden a la infraestructura de manera irresponsable e imprudente, sin considerar el riesgo de descargas eléctricas o caídas si quieren ascender por las torres. De igual manera se presentan casos de personas que

129

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

quieren contrabandear la energía eléctrica y acceden a la infraestructura eléctrica para realizar conexiones ilegales sin tomar en cuenta del peligro al que se exponen, ya que pueden encontrar la muerte si son alcanzados por las descargas de la L/T. A manera general, la afectación a terceras personas pueden ser debido a las siguientes causas: . Imprudencias de las personas ajenas a la Empresa que acceden a la infraestructura eléctrica. . Falta de colaboración de los Municipios que no hacen cumplir las ordenanzas de nuevas construcciones, y por ende incumplimiento de las normas de construcción por parte de los ciudadanos. Las obras nuevas se saltan los reglamentos de retiro. . Materiales de mala calidad utilizados por algunos contratistas . Postes destruidos . Falta de capacitación del personal eventual que opera en la L/T . Incendios debido a los residuos vegetales que se generan en las limpiezas, y quema de pastos adyacentes a la infraestructura. . Conexiones clandestinas realizadas en forma antitécnica, creando condiciones favorables para que se produzcan electrocuciones e incendios. . La inobservancia de las normas de seguridad es uno de los mayores factores de riesgo para el personal que realiza mantenimiento y sustitución de los elementos del sistema (falta de equipos de seguridad, descuido en el uso de equipos de seguridad, falta de capacitación y educación, falta de experiencia, etc.)

Afectación a la salud por campos eléctricos y magnéticos

Operación

La cercanía de la L/T a viviendas puede provocar fenómenos asociados a la inducción electrostática sobre objetos conductivos, siendo uno de ellos precisamente el ser humano; por ello es posible que la población perciba este tipo

de

problemas,

que

puede

ser

grave

si

las

aproximaciones son excesivamente cercanas a las líneas de transmisión eléctrica o la frecuencia de contacto es permanente.

c)

Impactos sobre la economía y desarrollo local-regional 130

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

IMPACTO Generación de empleo y demanda de servicios

FASE

DESCRIPCION

Construcción, operaciónmantenimiento y retiro

Todas las actividades que desarrollará el Proyecto, implican como impacto positivo las siguientes situaciones: . La demanda de mano de obra y servicios para la ejecución de los trabajos del proyecto. Las condiciones del área hace necesario contratar en su mayor parte personal del sitio y apoyar a varias familias del sector. La Empresa en su fase construcción estima un requerimiento de personal entre personal calificado y no calificado, lo cual representan jefes de familia y las personas que dependen económicamente de cada uno de ellos y que serán beneficiadas, directa e indirectamente, . Esta oferta-demanda de empleo. implican por tanto, un mejoramiento de los niveles de ingreso de la población local, la disminución del desempleo y la reducción de los índices de pobreza. . De igual manera, aquellas actividades como la provisión de insumos y materiales, así como el mantenimiento de servicios colaterales para trabajadores, constituye un efecto multiplicador aunque pequeño, de la economía local.

Aporte al SNT

Operación

Con la operación de la L/T se generan varios impactos positivos relacionados con las actividades directas que utilizan energía y aquellas actividades indirectas que se generan a partir de las primeras, Con ello TRIOLO SRL, se constituye en un factor importante en el desarrollo energético del país, ya que: . Permitirá el ingreso de 17.4 MW al Sistema Nacional de Transmisión Eléctrica del país (SNT) . Apoyar a cubrir el déficit de energía eléctrica del país evitando la compra de energía a países vecinos así como también reducir la demanda de energía producida por plantas térmicas, consideradas como fuentes de energía no limpias.

131

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Aporte local

al

desarrollo

Operación

Con la operación del proyecto, se tendrá un mejoramiento de las vías de acceso en el cantón Sigchos, que se constituirá en un factor positivo hacia la infraestructura vial rural del cantón y la población usuaria del mismo así como de aquella asentada en la zona del proyecto. Este impacto positivo implica una mejor comunicación entre las fincas y asentamientos poblacionales en el área de influencia directa del proyecto, ya que actualmente no existen vías de acceso hacia los sectores de implantación de la L/T o se disponen únicamente de caminos de verano con muchas restricciones al tránsito especialmente en época de lluvias, ya que se vuelven intransitables y dejen incomunicada a la población local. Además, estas facilidades de acceso favorecen económicamente a la población, pues el tiempo y costo de viaje es relativamente bajo.

-

132

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

7.4

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA L/T

El presente análisis relaciona los potenciales impactos que pueden afectar al proyecto de L/T, por efecto de los riesgos y amenazas naturales o inducidas en el área de estudio, los cuales están relacionados con los siguientes aspectos: ¾ Impactos relacionados con el riesgo sísmico ¾ Impactos relacionados con el riesgo volcánico ¾ Impactos relacionados con procesos geodinámicos movimientos en masa)

(erosivos

y

7.4.1 Impactos relacionados con el riesgo sísmico Los eventos sísmicos en la zona de estudio están relacionados a dos tipos de origen, los de origen volcánico y los de origen tectónico. Sismos de origen volcánico: cuando un volcán entra en actividad, los productos magmáticos que tienden a salir a superficie ocasionan grandes esfuerzos sobre la estructura volcánica, que en muchos casos producen fracturamiento en la roca. La liberación de energía se expresa como sismos, que generalmente son de poca profundidad y de bajas magnitudes, su radio de alcance es limitado y afecta únicamente al edificio volcánico. Sismos de origen tectónico: las placas tectónicas que conforman la corteza terrestre se encuentran en continuo movimiento, unas en convergencia, otras en divergencia y otras en transcurrencia. Dicho movimiento es el causante de una gran liberación de energía, que se expresa por medio de deformaciones y fallamiento cortical. Los sismos son producidos por la liberación de energía, ocasionada por los movimientos relativos de los bloques afectados por las fallas, sus hipocentros pueden localizarse a varias profundidades y sus magnitudes pueden ser de considerable importancia. De acuerdo a la información generada en el diagnóstico del presente estudio, la región donde se emplazaría la infraestructura de la L/T, dentro de un radio de 60 km, ha sido afectada por sismos con una intensidad moderada a alta, con epicentros localizados. Tectónicamente, la zona del proyecto se halla enmarcada en una región afectada con un sistema transcurrente dextral con un rumbo noreste-suroeste, donde los principales segmentos son las fallas Babahoyo, Pujilí, Sigchos, Toachi y Guayrapungo. Esta situación sismo-tectónica, hace de esta zona vulnerable a los temblores y/o terremotos: y por consiguiente, de producirse un sismo con una magnitud moderada a alta, las obras civiles podrían ser afectadas, y se pueden producir la caída de postes, el colapso de torres y la rotura de los cables de la líneas de

133

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

conducción, produciéndose la suspensión inmediata de la conducción de energía eléctrica desde la central Río Sigchos y sus efectos negativos consecuentes.

7.4.2 Impactos relacionados con el riesgo volcánico Volcán Quilotoa El área del proyecto incluye como centro de emisión eruptivo activo cercano, el volcán Quilotoa, que se levanta con 3.915 m de altura sobre el nivel del mar, en las coordenadas 00º 51’ 18” de latitud sur y 78º 54’ 13” de longitud occidental, a 33 kilómetros al N750 O de la ciudad de Latacunga. El Quilotoa no ha sido anteriormente objeto de estudios sistemáticos y detallados. Una descripción cualitativa de sus erupciones más recientes se debe a Mothes y Hall (1992). La última erupción (850 AP) es la mejor descrita y conocida con cierto detalle. Los riesgos potenciales relacionados con la actividad del volcán fueron tratados por INECEL (Eduardo Almeida, 1995). En este informe se considera que el riesgo más elevado está relacionado con las erupciones plinianas cuyos productos son tefras y secundariamente, flujos de lodo o flujos pirocláticos. De acuerdo al Informe de Mothes-Hall, se considera improbable que fenómenos eruptivos de flujos de lava o flujos piroclásticos y flujos de barro puedan afectar la infraestructura de la L/T; por lo tanto, el riesgo volcánico puede ser considerado mínimo en su conjunto. Análisis de los peligros asociados a una erupción del Quilotoa Etapas eruptivas Considerando el comportamiento eruptivo del Quilotoa, que ha sido bastante regular en sus cinco períodos eruptivos, es posible afirmar que una próxima erupción no debería ser diferente a las anteriores. Pero debido a la presencia de la laguna, el escenario eruptivo puede ser: Etapa pre eruptiva: . Actividad microsísmica durante meses o años, que puede o no ser premonitora del inicio de un nuevo período de actividad eruptiva. . Fuerte actividad fumarólica que se traduciría en un progresivo incremento de la temperatura y concentración de gases en la laguna. Esto podría, incluso, desencadenar violentas salidas de gases, principalmente CO2, los cuales, bajo condiciones atmosféricas particulares, podrían saturar la caldera y fluir hacia las partes bajas. La actividad microsísmica será intensa. Se apreciarían variaciones en el nivel de la laguna. La actividad magmática puede desencadenar, rápida o lentamente, el inicio de un nuevo periodo eruptivo. La duración de esta etapa

134

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

puede ser de pocos días, meses o incluso años. Etapa eruptiva: . Fase freatomagmática: el magma sube a la parte superior del conducto e interacciona con el agua de la laguna. Esta interacción es fuertemente explosiva y generará una serie de explosiones de elevadísima energía. En esta fase explosiva se generarían oleadas piroclásticas “base surge” tanto húmedas como secas, que en cualquier caso tienen un alto poder destructivo. . Columna eruptiva (chorro de gases. vapor y ceniza) presente durante las explosiones, con abundante emisión de ceniza, lápilli y bombas. Columna de vapor siempre presente. . Fase magmática: el agua de la laguna se agotaría y el magma arribaría libremente a la superficie, se formaría una columna eruptiva de notables dimensiones, del orden de los 30 kilómetros de alto: emisión de flujos piroclásticos por colapso de la columna y, contemporáneamente, intensa caída de material piroclástico a varios kilómetros de distancia, en función de los vientos predominantes. Etapa post eruptiva: . Actividad fumarólica, incluidas explosiones freáticas, y microsísmica durante meses o años. Derrumbes en el anillo caldérico y formación de una nueva laguna. La erupción daría lugar a la formación de una serie de fenómenos: oleadas piroclásticas, flujos piroclásticos, caída de piroclastos, gases volcánicos, sismos volcánicos, ondas de choque y flujos de lodo, siendo este último un fenómeno secundario. Este fenómeno puede ocurrir sin necesidad de que el volcán se encuentre en erupción. Evaluación del riesgo volcánico para el proyecto El conocimiento que se dispone de erupciones en volcanes similares, permiten anticipar que los fenómenos que impactarían al área donde se encuentra el Proyecto de la L/T del P-H. Sigchos, será básicamente uno: la caída de piroclastos. La mayor o menor cantidad de piroclastos que caigan sobre un sitio determinado depende de la dirección de los vientos durante la erupción.

En la última erupción del Quilotoa una importante capa de lápilli, de 10 a 50 cm de espesor y con fragmentos mayores que 5 cm de largo, fue depositada en los alrededores del volcán y el eje de dispersión fue hacia el noroccidente. En el área del Proyecto los materiales provenientes de la erupción del Quilotoa se depositaron como una capa de ceniza blanca, con láminas de biotita. El espesor de esta capa es variable a causa de la erosión, sin embargo, parece

135

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

que en promedio pudo alcanzar hasta los 15 cm La distribución de esta ceniza fue regional, a causa de los vientos. Hall y Mothes (1994), indican que cenizas del Quilotoa han cubierto una área de aproximadamente 15 000 kilómetros2, que abarca las poblaciones de La Maná, Alluriquín, Saquisilí, Machachi, Quito y Cayambe. Los riesgos se resumen de la siguiente manera: ELEMENTOS ERUPTIVOS OBRAS CIVILES

FLUJO PIROCLASTICO

FLUJO DE LODO

CAIDA DE PIRICLASTOS

No

No

Si

No

No

Si

No

No

Si

Subestación Central Río Sigchos Subestación ELEPCO Línea de Subtransmisión

Lo anterior indica que las principales obras civiles podrán ser impactadas por una futura erupción del Quilotoa sólo por caída de cenizas. Complementariamente, el problema radica en determinar la probabilidad de que esta ocurra. Para esto, se dispone únicamente de la siguiente información analítica: VOLCÁN

ERUPCIÓN

EDAD (AÑOS ANTES DEL PRESENTE)

Quilotoa

Q5

850±50

Quilotoa

Q4

14700 ± 100

Quilotoa

Q3

24000 ± 100

Quilotoa

Q2

33700± 560

Quilotoa

Q1

>40.000

Estos datos, si bien están sujetos a incertidumbres propias de las dataciones, así como, a la falta de más datos, permiten concluir de manera preliminar que el intervalo de reposo promedio, sin que ocurra una erupción volcánica del Quilotoa es del orden de los 9.800 años. Si consideramos que la última erupción tuvo lugar hace 840 años, entonces, se debería esperar alrededor de los 9000 años de promedio para que ocurra el siguiente periodo volcánico.

136

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Si la vida útil del proyecto es de 50 años, las probabilidades que pueda comenzar un periodo eruptivo del Quilotoa es de poco porcentaje. Por tanto, el riesgo volcánico es muy bajo.

7.4.3

Impactos relacionados con riesgos geodinámicos

En base al análisis geodinámico efectuado en la ruta de la L/T, se presentan los siguiente resultados relacionados con la estabilidad de las superficies de implantación de la línea y que define el riesgo de la infraestructura hacia eventos geodinámicos. Para el efecto, el eje de la L/T se lo divide en 5 tramos, cuya localización espacial se visualiza en el Mapa de Unidades Geomorfológicos del ANEXO CARTOGRAFICO. TRAMO

UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS

Tramo 1

S/E Sigchos que se inicia desde la estructura E1(V-00), hasta la estructura E-5.

Llanura donde se asienta la ciudad de Sigchos, caracterizada por un relieve relativamente plano, con sectores ondulados bajos. Tramo superficialmente cubierto por depósitos de cangahua y ceniza volcánica, relativamente de buenas características geomecánicas

Tramo 2

Incluyen las estructuras de E-6 a E-11. Colinas medias a altas, alargadas y amplias, con intercalaciones de depresiones topográficas correspondientes a quebradas pequeñas.

Las estructuras E-6(V-2) y E-7), se localizan en una cuchilla topográfica, alargada, amplia, forma convexa y pendiente longitudinal de 15º. El suelo superficial corresponde a la cangahua La estructura E-8, se ubica en una cuchilla amplia, alargada, pendiente longitudinal de 20º, convexa. Las estructuras E-9 y E-10, se encuentran en la cima de lomeríos bajos y redondeados. La estructura E-11(V-3), corresponde a una cuchilla de mediana amplitud, convexa

Tramo 3

Depresión topográfica, en donde se ubica la estructura E-12. Inclinación de 20º

Corresponde a coluviales. Este tramo por acción de los procesos erosivos superficialmente se encuentra con movimiento de reptación

137

CALIFICACION POR ESTABILIDAD Estable.

Estable.

Estable Estable Estable Baja susceptibilidad al movimiento por corte

Estudios Ambientales


TRIOLO S.R.L.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SIGCHOS DISEÑOS DEFINITIVOS L/T A 69 KV

Tramo 4

Se ubican las estructuras E-13 a E-17.

Comprende un sector colinado bajo y amplio

Estable

Tramo 5

Comprende el descenso desde la estructura E-17(V-5) a la estructura E-18(V-6) donde se ubica la casa de máquinas.

La estructura E-17(V-5), se localiza en una silla topográfica de mediana amplitud. La estructura E-18(V-6), se ubica en un sitio que presenta buenas características de estabilidad.

Estable

138

Estudios Ambientales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.