Diagnostico ICO

Page 1

Proyecto “Reconversión de pequeñas fincas cafetaleras en unidades familiares agropecuarias autosostenibles”

DIAGNÓSTICO AGRO SOCIO ECONÓMICO: UN ENFOQUE GENERAL DE LA SITUACIÓN EN LAS PROVINCIAS EL ORO, LOJA Y MANABÍ

Portoviejo, Abril 30 del 2008


ÍNDICE GENERAL Página 1.

LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

1

2.

TENENCIA DE LA TIERRA

2

3.

SITUACIÓN SOCIAL

2

4.

VIVIENDA

3

5.

SERVICIOS BÁSICOS

4

6.

CLASIFICACIÓN DE LA BASURA DOMÉSTICA

5

7.

SERVICIO TELEFÓNICO

6

8.

SISTEMAS AGRÍCOLAS

6

9.

ÁREA CULTIVADA

7

10.

PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ

7

11.

COSTOS DE PRODUCCIÓN, INGRESOS Y BENEFICIO NETO DEL CAFÉ

8

12.

PRODUCCIÓN PECUARIA

8

13.

MANEJO DEL CULTIVO DE CAFÉ

9

13.1. CONTROL DE MALEZAS

9

13.2. CONTROL DE PLAGAS

9

13.3. CONTROL DE ENFERMEDADES

10

13.4. FERTILIZACIÓN

11

13.5. PODAS DE LOS CAFETOS

11

13.6. REGULACIÓN DE SOMBRA

11

13.7. COSECHA DEL CAFÉ

12

13.8. BENEFICIO DEL CAFÉ

12

13.9. COMERCIALIZACIÓN DEL CAFÉ

13

14.

ASPECTOS SOCIO ORGANIZATIVOS

14

15.

ASPECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

15

16.

CONCLUSIONES

16


ÍNDICE DE CUADROS Página 1.

Número de Unidades productivas, fincas vinculadas al proyecto y relación porcentual

1

2.

Número de organizaciones y beneficiarios del proyecto

1

3.

Formas de tenencia de la tierra

2

4.

Jefes de familias por sexo

2

5.

Edad de los jefes de familias

3

6.

Nivel de escolaridad de los jefes de familias

3

7.

Número de hijos por familia, según edades

3

8.

Familias que viven en las fincas cafetaleras

4

9.

Tipos de viviendas según material de construcción

4

10.

Condiciones de las viviendas

4

11.

Familias que cuentan con servicio eléctrico en sus viviendas

5

12.

Provisión de agua para el consumo familiar

5

13.

Clasificación de la basura doméstica

5

14.

Familias que disponen de servicio telefónico

6

15.

Principales sistemas agrícolas de las fincas cafetaleras

6

16.

Área total de intervención del proyecto, área promedio de la unidad productiva y área promedio cultivada con café

7

17.

Producción total de café cereza en las fincas de intervención del proyecto y productividad promedio en quintales de café oro/hectárea

7

18.

Costo de producción, ingreso, beneficio beneficio/costo en una hectárea de cafetal

relación

8

19.

Frecuencia relativa de especies pecuarias en las fincas cafetaleras vinculadas al proyecto

8

20.

Control de malezas en cafetales

9

21.

Control de la broca del café en los cafetales

9

22.

Control de la hormiga en cafetales

10

23.

Control del mal de hilachas en los cafetales

10

neto

y


24.

Control de la roya en los cafetales

10

25.

Aplicación de abonos en los cafetales

11

26.

Podas de los cafetos

11

27.

Regulación de sombra en cafetales

12

28.

Métodos de cosecha del café

12

29.

Infraestructura para el beneficio del café

13

30.

Infraestructura para el secado del café

13

31.

Comercialización del café

13

32.

Número de organizaciones y entidad que otorgó la vida jurídica

14

33.

Organizaciones de segundo grado (OSG)

14

34.

Organizaciones de segundo grado mencionadas con mayor frecuencia en las provincias de El Oro, Loja y Manabí

14

35.

Asistencia técnica y capacitación en café

15

36.

Asistencia técnica y capacitación en otros cultivos

15

37.

Asistencia técnica y capacitación en producción pecuaria

15


PRESENTACIÓN

El proyecto “Reconversión de pequeñas fincas cafetaleras en unidades agropecuarias autosostenibles” se empezó a ejecutar en las provincias de El Oro, Loja y Manabí el primero de octubre del 2007, teniendo como objetivos específicos: a) Fortalecer la capacidad de administración de las organizaciones de productores y entidades involucradas en la ejecución del proyecto; b) Reconvertir 1.200 fincas cafetaleras, en base de la diversificación de los sistemas agro productivos, orientado a garantizar la seguridad alimentaria, mejorar el ingreso familiar y preservar los recursos naturales; c) Promover la transformación de la producción primaria y desarrollar canales de comercialización asociativa para el mercado local de productos agropecuarios; y, d) Capacitar a equipos de técnicos y líderes de organizaciones de productores de Cuba, Guatemala y Honduras, en los aspectos de reconversión y manejo de fincas autosostenibles. El proyecto requería disponer de un diagnóstico agro socioeconómico de las familias y unidades de producción, con énfasis en el cultivo de café, que sirva como línea de base y herramienta para el monitoreo y cuantificación de los avances efectivos que se consigan con la ejecución del proyecto, en el transcurso de los cuatros años; además, será de gran utilidad para la evaluación ex post del proyecto. El proceso metodológico aplicado para la elaboración del Diagnóstico se inició con el diseño de la encuesta y la validación, las entrevistas con los agricultores beneficiarios para el llenado de las encuestas y el ingreso de datos en una hoja electrónica. Esta primera parte del trabajo lo realizaron los equipos técnicos del proyecto. Para el análisis de las encuestas se diseñó y desarrolló el programa computacional SIIEC (Sistema de Ingreso de Encuestas COFENAC), usando las herramientas de Microsoft SQL 2000 y Visual Studio.Net. Se realizó el ingreso de la información de las 1.244 encuestas de El Oro, Loja y Manabí al programa SIIEC; se procedió al análisis e interpretación de los datos y posteriormente se realizó la escritura de los siguientes documentos: 1) “Diagnóstico agro socio económico: Un enfoque general de la situación en las provincias de El Oro, Loja y Manabí”; 2) “Diagnóstico agro socio económico de la provincia de El Oro”; 3) “Diagnóstico agro socio económico de la provincia de Loja”; y 4) “Diagnóstico agro socio económico de la provincia de Manabí”. Adicionalmente, con el propósito de sistematizar la problemática e informaciones técnicas y estadísticas se elaboró el documento “El Sector cafetalero ecuatoriano: Diagnóstico”, el mismo que también se pone en consideración del proyecto. Leonardo Corral D. CONSULTOR


1

1.

LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El Proyecto “Reconversión de pequeñas fincas cafetaleras en unidades agropecuarias autosostenibles” se ejecuta desde el primero de octubre del 2008, en las provincias de El Oro, Loja y Manabí. La relación porcentual entre unidades agro productivas vinculadas al proyecto y el número total por provincia indica que en El Oro representa el 6,86%, en Loja el 2,12% y en Manabí el 1,28% (Cuadro 1). El proyecto tiene su ámbito de acción en 30 organizaciones de agricultores, 6 de El Oro que vincula directamente a 405 familias, 14 de Loja con una cobertura de 439 beneficiarios y 10 en la provincia de Manabí que atienden a 400 agricultores y sus familias (Cuadro 2). Cuadro 1.

Número de Unidades productivas, fincas vinculadas al proyecto y relación porcentual

Provincias

Unidades agro productivas 1

Fincas vinculadas al proyecto

Por ciento

El Oro

5.904

405

6,86

Loja

20.681

439

2,12

Manabí

31.305

400

1,28

Cuadro 2.

Número de organizaciones y beneficiarios del proyecto

Número de organizaciones 6

Número de beneficiarios 405

Loja

14

439

Manabí

10

400

30

1244

Provincias El Oro

Total

1

Según III Censo Agropecuario. MAG. 2002.


2

2.

TENENCIA DE LA TIERRA

En cuanto a la tenencia de la tierra, 996 fincas tienen títulos de propiedad, 159 están en posesión, 81 unidades productivas están en trámite de legalización y 8 corresponden a propiedades comunales (Cuadro 3). Cuadro 3.

Formas de tenencia de la tierra

Provincias

Propia

El Oro Loja Manabí Total Por ciento 3.

En Tramite

343 394 259 996 80,1

Posesionario

Propiedad Comunitaria

27 17 115 159 12,8

2 6 0 8 0,6

33 22 26 81 6,5

Total 405 439 400 1.244 100

SITUACIÓN SOCIAL

En el proyecto participan un total de 1.244 jefes de familia, 101 mujeres y 1.143 hombres (Cuadro 4). Las edades de los jefes de familia se distribuyen de la siguiente manera: 71 jefes de familia son menores de 30 años, 540 tienen edades de 30 a 50 años, 551 son de 50 a 70 años y 82 jefes de familia son mayores de 70 años (Cuadro 5). La escolaridad de los agricultores varía desde analfabetos hasta educación superior: 35 jefes de familia son analfabetos, 884 tienen instrucción primaria, 238 poseen instrucción secundaria y 87 tienen instrucción superior (Cuadro 6). El número de hijos en promedio por familia cafetalera es de 3.93 ≈ 4,0 hijos. Las edades de los hijos de los agricultores, se distribuye así: 300 son menores de 5 años, 705 tienen edades de 5 a 12 años, 743 tienen de 12 a 18 años y 3.145 son mayores de 18 años (Cuadro 7). Cuadro 4.

Jefes de familias por sexo Sexo Femenino 13

Sexo Masculino 392

Loja

63

376

Manabí

25

375

400

Total

101

1143

1244

Por ciento

8,1

91,9

100

Provincias El Oro

Total 405 439


3

Cuadro 5.

Edad de los jefes de familias

Edad de los Jefe Familia

Provincias

Edad < de 30

Edad de 30 a 50

Edad de 50 a 70

Edad > de 70

Total

El Oro

32

173

177

23

405

Loja

24

186

195

34

439

Manabí

15

181

179

25

400

Total

71

540

551

82

1.244

Por ciento

5,7

43,4

44,3

6,6

100

Cuadro 6.

Nivel de escolaridad de los jefes de familias

Provincias

Analfabeto

El Oro

Total

11

267

94

33

405

6

330

76

27

439

18

287

68

27

400

Total

35

884

238

87

1.244

Por ciento

2,8

71,1

19,1

7,0

100

Loja Manabí

Cuadro 7.

Número de hijos por familia, según edades

Provincias El Oro Loja Manabí Total Por ciento

4.

Nivel de escolaridad Primaria Secundaria Superior

Menores 5 años 87 111 102 300 6,1

De 5 a 12 De 12 a 18 Mas de 18 años años años 196 217 904 284 293 1.139 225 233 1.102 705 743 3.145 14,4 15,2 64,3

Total 1.404 1.827 1.662 4.893 100

VIVIENDA

De las 1.244 familias, 686 viven en las fincas y 558 no viven en las fincas (Cuadro 8). Las 1.244 viviendas de los caficultores, de acuerdo al material usado en la construcción, se clasifican en: 294 de cemento, 294 de madera-caña, 578 son mixtas y 78 de otros materiales (Cuadro 9). De las 1244 viviendas de los caficultores, 362 están en buenas condiciones, 764 en condición regular y 118 en malas condiciones (Cuadro 10).


4

Cuadro 8.

Familias que viven en las fincas cafetaleras

Provincias El Oro Loja Manabí Total Por ciento

Cuadro 9.

Vive en la No vive en la finca finca 216 189 238 201 232 168 686 558 55,1 44,9

Total 405 439 400 1.244 100

Tipos de viviendas según material de construcción

Provincias El Oro Loja Manabí Total Por ciento

Vivienda de Vivienda de Cemento Madera 121 47 109 38 64 209 294 294 23,6 23,6

Vivienda Otros Mixta Materiales 225 12 247 45 106 21 578 78 46,5 6,3

Total 405 439 400 1.244 100

Cuadro 10. Condiciones de las viviendas Provincias El Oro Loja Manabí Total Por ciento

5.

Buena condicion 139 128 95 362 29,1

Regular condicion 232 256 276 764 61,4

Mala condicion 34 55 29 118 9,5

Total 405 439 400 1.244 100

SERVICIOS BÁSICOS

Del total de 1.244 viviendas de los caficultores, 1.176 viviendas tienen energía eléctrica y 68 viviendas carecen de este servicio (Cuadro 11). En cuanto al agua para consumo humano, 331 viviendas tienen agua potable y corresponden a las ubicadas en los centros poblados, 640 viviendas disponen de agua entubada, 138 familias consumen agua de alguna fuente natural, 138 disponen de agua de pozo profundo, 13 consumen agua del estero, 2 consumen agua de lluvia recolectada y 7 familias consumen agua del río. De las 1.244 familias, 25 consumen agua de más de una fuente (Cuadro 12).


5

Cuadro 11. Familias que cuentan con servicio eléctrico en sus viviendas Servicio eléctrico Si Posee No Posee 388 17 414 25 374 26 1.176 68 94,5 5,5

Provincias El Oro Loja Manabí Total Por ciento

Total 405 439 400 1.244 100

Cuadro 12. Provisión de agua para el consumo familiar

Povincias

De Estero De Lluvia De Pozo De Río Entubada Potable

El Oro Loja Manabí Total Por ciento

6.

0 1 12 13 1,0

0 1 1 2 0,2

0 5 133 138 10,9

0 2 5 7 0,6

249 246 145 640 50,4

151 177 3 331 26,1

Vertiente Natural 14 14 110 138 10,9

Total 414 446 409 1.269 100

CLASIFICACIÓN DE LA BASURA DOMÉSTICA

Del las 1.244 familias, 494 si clasifican la basura doméstica y le dan algún tratamiento; mientras que las restantes 750 familias no clasifican la basura, por lo tanto, contribuye a la contaminación ambiental (Cuadro 13). Cuadro 13. Clasificación de la basura doméstica

Provincias El Oro Loja Manabí Total Por ciento

Si clasifica basura 159 264 71 494 39,7

No clasifica basura 246 175 329 750 60,3

Total 405 439 400 1.244 100


6

7.

SERVICIO TELEFÓNICO

De las 1.244 familias cafetaleras, 518 si poseen servicio telefónico y 726 no poseen este servicio (Cuadro 14). Cuadro 14. Familias que disponen de servicio telefónico Provincias

Si Posee Teléfono

El Oro Loja Manabí Total Por ciento

8.

No Posee Teléfono

151 196 171 518 41,6

254 243 229 726 58,4

Total 405 439 400 1.244 100

SISTEMAS AGRÍCOLAS

Los sistemas agroproductivos son complejos: En Manabí, el sistema agrícola está conformado por 17 especies vegetales entre ciclo corto, ciclo anual, y ciclo perenne, además del complejo boscoso, especies forestales usadas en la reforestación, de las huertas familiares y del complejo herbáceo de los pastizales. En el Oro, el sistema agrícola está conformado por 19 especies vegetales entre ciclo corto, ciclo anual y ciclo perenne, además de los árboles de distintas especies, huertos familiares, remanentes de bosques y el complejo de especies herbáceas que conforman los pastos. En la provincia de Loja, se encontraron un total de 9 especies de ciclo corto, ciclo anual y ciclo perenne; además de huertos familiares, del complejo arbóreo y de los pastos (Cuadro 15). Cuadro 15. Principales sistemas agrícolas de las fincas cafetaleras Provincias

Ciclo corto

Ciclo anual

Caña de azúcar, yuca, banano, piña, plátano

Perennes

El Oro

Maíz, maní, huerto familiar

Café, pastos, cítrico, bosque

Loja

Café, cacao, aguacate, Arroz, fréjol, maíz, Banano, caña de azúcar, cítricos, granadilla, limón, maní, zapallo, huerto papa china, papaya, piña, mango, pastos, árboles, familiar plátano, yuca bosque

Manabí

Plátano, yuca, banano, Maíz, fréjol, ají, maní, papaya, caña de azúcar, arroz, huerto familiar higuerilla

Café, cacao, pasto, árboles, bosque, achiote, caña guadúa, coco, noni, cítrico


7

9.

ÁREA CULTIVADA

El área total de las 1.244 fincas cafetaleras es de 8.495,1 hectáreas que equivalen a un promedio general de 6,8 hectáreas/finca. El total del área cultivada con café es de 3.766,4 hectáreas que equivalen a un promedio general de 3,0 hectáreas de café/finca. El detalle de la relación de superficie total de las fincas y la superficie destinada al cultivo de café se indica en el Cuadro 16.

Cuadro 16. Área total de intervención del proyecto, área promedio de la unidad productiva y área promedio cultivada con café

Provincias El Oro

Superficie (Hectáreas) Número de Área total de Área promedio Área cultivada Promedio área fincas con café con café las fincas de finca 405 3.901,3 9,6 1.471,0 3,6

Loja

439

2.287,7

5,2

1.070,9

2,4

Manabí

400

2.306,1

5,8

1.224,5

3,1

1.244

8.495,1

6,8

3.766,4

3,0

Total 10.

PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ

Las 1.244 familias cafetaleras, en el 2007, produjeron un total de 69.030 quintales de café cereza, equivalente a 13.806 quintales de café oro. Los rendimientos promedios en Manabí, en el 2007, fueron de 1,71 quintales de café oro/hectárea, en el Oro de 4,07 y en Loja de 5,34 quintales de café oro/hectárea. El detalle de esta información se expone en el Cuadro 17. Cuadro 17.

Provincias

Producción total de café cereza en las fincas de intervención del proyecto y productividad promedio en quintales de café oro/hectárea Producción total Área cultivada Unidades café cereza (qq) con café productivas

Promedio en café cereza (qq/Ha)

Productividad (quintales café oro/hectárea)

El Oro

29.972

1.471,1

405

20,4

4,07

Loja

28.585

1.070,9

439

26,7

5,34

Manabí

10.474

1.224,5

400

8,6

1,71

69.030

3.766,5

1244

18,3

3,67

Total


8

11.

COSTOS DE PRODUCCIÓN, INGRESOS Y BENEFICIO NETO DEL CAFÉ

El costo promedio de producción por hectárea de café en El Oro fue de 249,7 dólares, en Loja de 274,1 dólares y en Manabí de 92,4 dólares. El ingreso promedio por hectáreas en El Oro fue de 378,1 dólares, en Loja de 595,3 dólares y en Manabí fue de 130,3 dólares. El beneficio neto/hectárea de cafetal en El Oro fue de 128,4 dólares, en Loja de 321,1 dólares y en Manabí de 37,9 dólares/hectárea. En cuanto a la relación beneficio/costo de la actividad cafetalera, en El Oro fue de 0,51; en Loja de 1,17 y en Manabí de 0,41. En estas circunstancias, la caficultura lojana resulta económicamente más ventajosa (Cuadro 18). Cuadro

18.

Provincias

Costo de producción, ingreso, beneficio beneficio/costo en una hectárea de cafetal

Costo de producción en el cultivo de café (dólares)

Área cultivada con café (hectáreas)

Costo promedio /hectárea (dólares)

Ingreso Promedio /hectárea (dólares)

neto

Beneficio neto/ hectárea (dólares)

y

relación

Relación beneficio/costo

El Oro

367.264

1.471

249,7

378,1

128,4

0,51

Loja

293.573

1.071

274,1

595,3

321,1

1,17

Manabí

113.131

1.125

92,4

130,3

37,9

0,41

773.968

3.667

211,1

369,0

158,0

0,75

Total

12.

PRODUCCIÓN PECUARIA

Las principales actividades pecuarias a las que se dedican las familias cafetaleras de El Oro, Loja y Manabí están relacionadas con la cría de los siguientes animales: aves, porcinos, bovinos, peces, avestruz, abejas, cuyes y pollos en galpón. La proporción de las unidades productivas dedicadas a las distintas actividades pecuarias, se expone en el Cuadro 19. En el 48,9% de las fincas se crían aves de corral, en el 26,2% se crían porcinos, el 20,5% tienen bovinos y el 3% incluye la actividad piscícola, en muy pequeña escala. Las otras actividades pecuarias son prácticamente insignificantes. Cuadro 19.

Provincias Manabí El Oro Loja Total

Frecuencia relativa de especies pecuarias en las fincas cafetaleras vinculadas al proyecto Aves 19,2 11,9 17,9

Porcinos 6,0 8,0 12,1

Bovinos 3,5 6,5 10,5

48,9

26,2

20,5

Peces 0,0 1,5 1,5

avestruz 0,0 0,1 0,0

3,0

0,1

0,0 0,0 0,1

0,1 0,0 1,1

Pollos en galpón 0,0 0,1 0,1

0,1

1,2

0,1

Cuyes

Abejas


9

13.

MANEJO DEL CULTIVO DE CAFÉ

El manejo tradicional del cultivo de café prevalece en la absoluta mayoría de fincas cafetaleras, situación que se deriva del análisis de las prácticas de manejo. 13.1. CONTROL DE MALEZAS En cuanto al control de malezas en cafetales, en 1.235 fincas se realiza solo el control manual (roza) que equivale al 99,28%; y en 9 fincas de las 1.244 evaluadas se combina el control manual con el uso de herbicidas (Cuadro 20). Cuadro 20.

Control de malezas en cafetales

Provincias El Oro Loja Manabí Total Por ciento

Manual

Manual y Quimico

Total

399 437 399 1235 99,28

6 2 1 9 0,72

405 439 400 1244 100,00

13.2. CONTROL DE PLAGAS La broca del fruto del café es reconocida como la principal plaga del cultivo; sin embargo, solo en 159 fincas se realiza alguna práctica de control y en 1.085 fincas no se controla esta plaga (Cuadro 21). Las hormigas constituyen otra plaga del café, especialmente en dos momentos, en vivero (las llamadas “arrieras”) y en la cosecha (entre otras la “colorada”). Solo declaran realizar algún tipo de control de hormigas en 26 fincas y en 1.218 de las 1.244 no se realiza ningún control (Cuadro 22).

Cuadro 21. Provincias

Control de la broca del café en los cafetales Si controla

No controla

Total

El Oro

23

382

405

Loja

98

341

439

Manabí

38

362

400

Total

159

1085

1244

Por ciento

12,78

87,22

100,00


10

Cuadro 22.

Control de la hormiga en cafetales

Provincias

Si controla

No controla

Total

El Oro Loja Manabí Total Por ciento

7 10 9 26 2,1

398 429 391 1218 97,9

405 439 400 1244 100,0

13.3. CONTROL DE ENFERMEDADES Las principales enfermedades de los cafetales que son reconocidas por los caficultores son el Mal de hilachas y la Roya anaranjada. En el Cuadro 23, se indica que solo en 95 fincas cafetaleras se realiza algún tipo de control y en 1.149 no se realiza ningún control de esta enfermedad foliar del cafeto. La roya, una enfermedad foliar del cafeto, es controlada en 95 de 1.244 fincas y en 1.193 fincas cafetaleras no se realiza ningún tipo de control (Cuadro 24). Cuadro 23. Provincias El Oro

Control del mal de hilachas en los cafetales Si controla 28

No controla 377

Total 405

Loja

22

417

439

Manabí

45

355

400

Total

95

1149

1244

Por ciento

7,6

92,4

100,0

Cuadro 24. Provincias El Oro Loja Manabí Total Por ciento

Control de la roya en los cafetales Si controla

No controla

Total

6 12 33 51 4,1

399 427 367 1193 95,9

405 439 400 1244 100,0


11

13.4. FERTILIZACIÓN En cuanto a la fertilización de los cafetales, todos los caficultores que participan en el proyecto han aplicado abonos a los cafetales (Cuadro 25). Cabe indicar que se trata de la aplicación de abonos orgánicos preparados en las fincas y corresponde a los primeros efectos del proyecto. Cuadro 25.

Provincias El Oro Loja Manabí Total

Aplicación de abonos en los cafetales

Si Abona 405 439 400 1244

Total 405 439 400 1244

13.5. PODAS DE LOS CAFETOS

La poda de los cafetos es practicada en 840 de las 1244 fincas cafetaleras y en 404 fincas declaran no realizar las podas (Cuadro 26). Cuadro 26.

Provincias El Oro Loja Manabí Total Por ciento

Podas de los cafetos

Si Poda Cafetal

No Poda Cafetal

Total

222 281 337 840 67,5

183 158 63 404 32,5

405 439 400 1244 100,0

13.6. REGULACIÓN DE SOMBRA Una práctica cultural de urgente aplicación en los cafetales ecuatorianos es la regulación de sombra, que básicamente comprende actividades como el deshije y deshoje del plátano o guineo asociado al cafetal y las podas de los árboles. En el Cuadro 27, se indica que en 1.004 fincas de las 1.244 ya se practica el deshije y el deshoje del plátano o guineo y en 240 fincas no se realiza esta labor. Además, en 888 de las 1.244 fincas cafetaleras ya se practica la poda de los árboles de sombra y en 356 fincas no se realiza.


12

Cuadro 27.

Regulación de sombra en cafetales Deshije y deshoje del platano

Podas de los arboles de sombra

Provncias

El Oro Loja Manabí Total Por ciento

Si Realiza

No Realiza

Total

297,00 400,00 307,00 1.004,00 80,7

108,00 39,00 93,00 240,00 19,3

405 439 400 1244 100,0

Si Realiza No Realiza 275,00 328,00 285,00 888,00 71,4

130,00 111,00 115,00 356,00 28,6

Total 405 439 400 1244 100,0

13.7. COSECHA DEL CAFÉ

La mayoría de caficultores vinculados al proyecto, esto es 748 de 1.244 declaran que realizan la cosecha selectiva de frutos maduros; mientras que 496 aún realizan la cosecha mediante el sobado (Cuadro 28). Cuadro 28.

Métodos de cosecha del café

Provincias

Pepiteo solo frutos maduros

Sobado

Total

El Oro Loja Manabí Total Por ciento

217 343 188 748 60,1

188 96 212 496 39,9

405 439 400 1244 100,0

13.8. BENEFICIO DEL CAFÉ Para el beneficiado del café, 808 agricultores declararon no tener ninguna infraestructura; 20 agricultores declararon tener acceso a un desmucilaginador mecánico (beneficio ecológico), 301 agricultores tienen despulpadoras, 18 agricultores tienen tanques tinas de cemento para el fermentado y lavado del café; y 85 agricultores tienen despulpadoras más tanques tinas de cemento (Cuadro 29). En cuanto a la infraestructura para el secado del grano, se constató que en 665 fincas, de las 1.244, no tiene ninguna; en 375 fincas hay tendales de cemento y en 80 fincas hay marquesinas o secadores solares (Cuadro 30).


13

Cuadro 29.

Infraestructura para el beneficio del café

No tiene infraestructura

Provincias

Desmucilaginador

Despulpador

Tanque tina de cemento y Desmucilaginador

Tanque tina de cemento

Tanque tina de cemento y Despulpadora

Total

El Oro

311

14

76

4

0

0

405

Loja

222

5

113

10

4

85

439

Manabí

275

1

112

4

0

0

400

Total

808

20

301

18

4

85

1244

Por ciento

65,0

1,6

24,2

1,4

0,3

6,8

100,0

Cuadro 30. No

Infraestructura para el secado del café

Marquesina, Marquesina, Seca en lona Tendal de Tendal y Tendal y Entablillado de Entablillado Marquesina y Marquesina Marquesina y Marquesina Entablillado y Tendal y Lona o plástico cemento entablillado Lona y lona Entablillado y Lona Tendal Lona

Provincias dispone caña o madera

Total

El Oro

174

2

0

9

0

3

10

0

0

15

187

1

4

405

Loja

182

29

2

31

2

8

11

3

3

60

97

4

7

439

Manabí

309

4

1

0

0

0

0

0

0

35

50

0

1

400

Total

665

35

3

40

2

11

21

3

3

110

334

5

12

1244

Por ciento 53,5

2,8

0,2

3,2

0,2

0,9

1,7

0,2

0,2

8,8

26,8

0,4

1,0 100,0

13.9. COMERCIALIZACIÓN DEL CAFÉ Al analizar las 1.244 fincas se pudo establecer que 363 agricultores entregan el producto al centro de acopio de sus organizaciones; 484 agricultores venden el café a los comerciantes en el centro poblado y 316 agricultores a los intermediarios locales que les compran el café en las fincas o muy cerca de ellas (Cuadro 31). Cuadro 31.

Provincias

El Oro Loja Manabí Total Por ciento

Comercialización del café

Comerciante, Entrega el Comerciante y Comerciante y Organizacion y producto a la Exportador Organizacion Exportador organización

0 3 1 4 0,3

0 4 2 6 0,5

0 1 0 1 0,1

83 159 120 362 29,1

Entrega el Venta al Venta al producto Intermediario y Intermediario y Organizacion y comerciante en el intermediario directo al Comerciante Organizacion Exportador centro poblado local exportador

1 25 7 33 2,7

0 4 0 4 0,3

27 3 1 31 2,5

1 2 0 3 0,2

119 174 191 484 38,9

174 64 78 316 25,4

Total

405 439 400 1244 100,0


14

14.

ASPECTOS SOCIO ORGANIZATIVOS

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Ministerio de Industrias y Comercio (MIC) y Ministerio de Inclusión Social (MIES) han otorgado la vida jurídica a 28 de las 30 organizaciones de agricultores que participan en el proyecto; donde solo 2 pre-asociaciones de la provincia de El Oro no tienen vida jurídica (Cuadro 32). Cuadro 32.

Número de organizaciones y entidad que otorgó la vida jurídica. MAGAP

MIC

MIES

No tienen vida jurídica

TOTAL

EL ORO

0

4

0

2

6

LOJA

5

6

3

0

14

MANABÌ

1

1

8

0

10

TOTAL

6

11

11

2

30

Por ciento

20,0

37,0

37,0

6,0

100

PROVINCIAS

De los 1.244 agricultores encuestados, 603 reconocen la relación de las organizaciones de base o de primer grado con alguna de las organizaciones de segundo grado (OSG). La diferencia, esto es 641 agricultores indicaron que sus organizaciones de base no pertenecen a ninguna OSG (Cuadro 33). Cuadro 33. Provincias El Oro Loja Manabí Total Por ciento

Organizaciones de segundo grado (OSG) Si Pertenece 96 160 347 603 48,5

No Pertenece 309 279 53 641 51,5

Total 405 439 400 1.244 100,0

Las Organizaciones reconocidas por los agricultores como OSG y mencionadas con mayor frecuencia en El Oro fueron FAPECAFÉS y CORECAF; en Loja FAPECAFÉS, CORECAF Y FENACAFÉ; y en Manabí UPOCAM, FOCAZSUM y UOCSEM (Cuadro 34). Cuadro 34. Organizaciones de segundo grado mencionadas con mayor frecuencia en las provincias de El Oro, Loja y Manabí. Provincias

OSG mencionadas con mayor frecuencia

El Oro

FAPECAFÈS

CORECAF

Loja

FAPECAFÉS

CORECAF

FENACAFÉ

Manabí

UPOCAM

UNOCAPROM

FOCAZSUM

UOCSEM


15

15.

ASPECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

Asistencia técnica y capacitación en el cultivo de café han recibido 900 familias de las 1.244 que participan en el proyecto. No han recibido asistencia técnica ni capacitación en café 344 jefes de familia (Cuadro 35). En lo referente a la asistencia técnica y capacitación en otros cultivos, diferentes del café, 298 agricultores declararon si haber recibido; mientras que 946 agricultores indicaron no ha recibido (Cuadro 36). La asistencia técnica y capacitación en producción pecuaria fue muy reducida; pues apenas 180 de los 1.244 agricultores expresaron que han recibido alguna capacitación en estos temas; mientras que la mayoría, esto es 1.064 agricultores jefes de familia no han recibido capacitación ni asistencia técnica en producción pecuaria (Cuadro 37). Cuadro 35. Asistencia técnica y capacitación en café Si ha recibido

No ha recibido

Total

El Oro

231

174

405

Loja

302

137

439

Manabí

367

33

400

900 72,3

344 27,7

1244 100,0

Provincias

Total Por ciento

Cuadro 36.

Asistencia técnica y capacitación en otros cultivos

Provincias

Si ha recibido

No ha recibido

Total

El Oro Loja Manabí Total Por ciento

33 99 166 298 24,0

372 340 234 946 76,0

405 439 400 1244 100,0

Cuadro 37.

Asistencia técnica y capacitación en producción pecuaria

Provincias

Si ha recibido

No ha recibido

Total

El Oro Loja Manabí Total Por ciento

48 90 42 180 14,5

357 349 358 1064 85,5

405 439 400 1244 100,0


16

16.

CONCLUSIONES

Las conclusiones generales que se derivan del “Diagnóstico agro socio económico: un enfoque general de la situación en las provincias El Oro, Loja y Manabí”, son las siguientes: •

Se dispone de una línea de base del proyecto “Reconversión de pequeñas fincas cafetaleras en unidades agropecuarias auto sostenibles”.

El número de beneficiarios del proyecto en las tres provincias es de 1.244 jefes de familia.

En el proyecto participan 30 organizaciones de agricultores de las cuales solo dos no tienen vida jurídica.

De las 1.244 fincas, el 80,1% tienen título de propiedad y el resto corresponde a otras formas de tenencia de la tierra.

El 91,9% de jefes de familia son hombres y el 8,1% son mujeres.

Los jefes de familia con edades de 30 a 70 años representan el 87,7 por ciento.

El 2,8% de jefes de familia son analfabetos; el 71,1% tienen instrucción primaria, el 19,1% instrucción secundaria y el 7,0% educación superior.

El número promedio de hijos por familia cafetaleras es de 3,93 ≈ 4,0 n promedio.

El 55,1% de familias no viven en la finca sino en los centros poblados.

El 23,6% de cafetaleros tienen viviendas de cemento, el 23,6% de madera, el 46,5% mixtas y el 6,3% de otros materiales.

El 9,5% de las viviendas se encuentran en malas condiciones.

El 94,5% de las viviendas tienen servicio de energía eléctrica.

El 26,1% de las viviendas disponen de agua potable.

El 60,3% de las familias no clasifica la basura doméstica.

El 41,6% de hogares dispone de servicio telefónico fijo o celular.

Las fincas se caracterizan por una amplia diversidad de sistemas agrícolas.

El área promedio de la finca es 6,8 hectáreas con 3,0 hectáreas de cafetales.

La productividad promedio es de 3,67 quintales de café oro/ hectárea.


17

El costo de producción de una hectárea de cafetal es de 211,1 dólares/ha, un ingreso promedio de 369,0 dólares/ha y un beneficio neto de 158 dólares/hectárea.

En el 48,9% de las fincas se crían aves de corral, en el 26,2% cerdos, en el 20,5% bovinos, en el 3,0% peces. En el resto hay otras especies animales.

El control de malezas manual es practicado en el 99,28% de las fincas.

El 87,22% de agricultores no realizan ningún control de la broca del fruto.

El 97,9% de agricultores no realiza ningún control de las hormigas.

El 92,4% no controla mal de hilachas en los cafetales.

El 95,9% no controla la roya en los cafetales.

El 100% de los agricultores realizan alguna práctica de fertilización.

El 32,5% no poda los cafetales.

El 19,3% no realiza el deshoje y deshije del plátano cuando está sembrado como sombra temporal y el 28,6% no poda los árboles asociados al cafetal.

El 39,9% cosecha mediante el sobado.

El 65,0% no tienen infraestructura para el beneficiado del café por la vía húmeda y el 53,5% no dispone de infraestructura para el secado.

En cuanto a la comercialización, el 29,1% de caficultores entregan el café a los centros de acopio de la organización, el 38,9% vende a los comerciantes de los centros poblados y el 25,4% vende a los intermediarios locales. El resto de agricultores tienen formas variables de comercialización.

El 6,0% de las organizaciones no tienen vida jurídica; el 20,0% tienen vida jurídica otorgada por el MAGAP; el 37,0% por el MIES y el 37,0% por el MIC.

El 51,5% de caficultores declaran no pertenecer a una organización de segundo grado.

Las organizaciones de segundo grado mencionadas con mayor frecuencia son FAPECAFÉS, CORECAF, FENACAFÉ, UPOCAM, FOCAZSUM, UOCSEM y UNOCAPROM.

No han recibido asistencia técnica ni capacitación en café, el 27,7%; en otros cultivos, el 76% y en producción pecuaria el 85,5 por ciento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.