Reporte producto 2

Page 1

CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS BASICOS Y DE FACTIBILIDAD PARA LA MPLEMENTACION DE PROYECTOS DE MARICULTURA EN 10 AREAS DEL MAR COSTERO ECUATORIANO PARA LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL SUBSECRETARIA DE RECURSOS PESQUEROS STRATEGA BDS - Equipo Consultor -Daniel Benetti, Jefe de Edquipo -José Rivera -Eduardo Velarde -Martin Velasco Febrero, 2010

PRODUCTO 2: “LINEA BASE BIOLOGICA, FISICA, QUIMICA, OCEANOGRAFICA, CALCULO DE FETCH, CORRENTOMETRIA CON ADCP, PRUEBAS DE ANCLAS, CALCULO INGENIERIA DE JAULA Y DE FONDEO PARA EL PROYECTO DE MARICULTURA OCEANICA PARA DIEZ SITIOS CERCANOS A PUERTOS PESQUEROS ARTESANALES EN EL ECUADOR”


CONTENIDO Resumen Ejecutivo ................................................................................................................... 3 Especificaciones técnicas de los sistemas de cultivo (jaulas) a ser utilizados en las aguas del mar costero ecuatoriano .......................................................................................................... 4 Tipos de jaulas ....................................................................................................................... 4 Jaulas plásticas con soporte (candelero) metálico ........................................................... 5 Jaulas plásticas con soporte soldados .............................................................................. 6 Jaulas plásticas con soportes roto moldeado y abiertos (una pared) .............................. 6 Jaulas plásticas con soportes roto moldeados, cerrados ................................................. 7 Comparación tipos de jaulas ................................................................................................. 8 Características generales de una jaula tipo (30 m diámetro) ............................................... 9 Características estructurales ............................................................................................ 9 Características operacionales ......................................................................................... 10 Mallas.............................................................................................................................. 11 Cabos .............................................................................................................................. 11 Hilos ................................................................................................................................ 11 Características de la construcción .................................................................................. 12 Cálculo de ingeniería de jaula y de fondeo (Bajo Norma NS 9415) ................................... 13 Fondeo ............................................................................................................................ 13 Factores que afectan a los fondeos de centros acuícolas ................................................... 14 Fuerza del Viento ............................................................................................................ 14 Consideraciones básicas para un estudio de fondeo ......................................................... 18 Elementos usados en el fondeo ...................................................................................... 20 Anclas .............................................................................................................................. 21 Boyas de profundidad ..................................................................................................... 22 Esquemas típicos de fondeo y amarre de jaulas plásticas.............................................. 24 Anillo de fondo instalado sin red .................................................................................... 25 Pruebas de anclas................................................................................................................ 28 Parámetros físico-químicos por estación............................................................................... 31 Análisis de Pesticidas........................................................................................................... 36 Meiofauna ........................................................................................................................... 36 Corrientes ............................................................................................................................ 40 Lista de especies marinas locales consideradas factibles de utilizar en la maricultura ecuatoriana ............................................................................................................................. 43 Coryphaenidae .................................................................................................................... 43 Serranidae ........................................................................................................................... 44 Scombridae ......................................................................................................................... 44 Centropomidae ................................................................................................................... 46 Soleidae ............................................................................................................................... 47 Carangidae .......................................................................................................................... 47 Lutjanidae............................................................................................................................ 48 Localización de sitios de importancia ecológica y hábitats críticos de especies para la conservación de la biodiversidad marina .............................................................................. 50 Zona Norte .......................................................................................................................... 50 Reserva Ecológica Cayapas-Mataje ................................................................................ 51 Área Protegida Galera-San Francisco ............................................................................. 51 Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Muisne. ...................................... 52 Áreas escogidas con potencial para el desarrollo de acuicultura .................................. 52 Tonchigüe ....................................................................................................................... 53 Mompiche ....................................................................................................................... 53 www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

1


Zona Centro......................................................................................................................... 53 Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón ............................................................................ 53 Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche........................................................ 54 Parque Nacional Machalilla ............................................................................................ 55 Ballenas ........................................................................................................................... 56 Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla Santa Elena ....................... 57 Áreas escogidas con potencial para el Desarrollo de Acuicultura ..................................... 57 Zona Sur .............................................................................................................................. 59 Isla Santa Clara ................................................................................................................ 59 Reserva Ecológica Militar Arenillas (REMA).................................................................... 61 Áreas escogidas con potencial para el Desarrollo de Acuicultura ................................. 61 Macroinfauna ...................................................................................................................... 62 Fondos marinos y poliquetos como herramienta de evaluación ambiental .................. 62 Decisión de nivel taxonómico recomendado ................................................................. 62 Referencias.............................................................................................................................. 64

ANEXOS

1. Análisis de fetch 2. Resultados análisis de agua y suelos 3. Registro fotográfico 4. Estudios de corrientes

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

2


Resumen Ejecutivo La Subsecretaría de Recursos Pesqueros en conjunto con la firma consultora Stratega BDS, seleccionaron diez sitios de la costa ecuatoriana para realizar un estudio de factibilidad técnica, científica, biológica y ambiental para el establecimiento de proyectos de maricultura destinados a las comunidades pesqueras artesanales. Los diez sitios escogidos fueron seleccionados de acuerdo a información secundaria de características oceanográficas, ambientales, biológicas y sociales, los planes públicos de desarrollo pesquero artesanal, y la opinión de miembros de la FENACOPEC y pescadores en cada localidad. Los sitios marinos escogidos están asociados a caletas pesqueras artesanales en las cinco provincias con acceso al mar, y son: Tonchigüe y Mompiche en la provincia de Esmeraldas; Jama, Jaramijó y San Mateo en la provincia de Manabí; Ayangue, Santa Rosa de Salinas y Anconcito en la provincia de Santa Elena; Playas‐Engabao en la provincia del Guayas; y, Puerto Bolívar en la provincia de El Oro. El presente documento establece una línea base biológica, física, química y oceanográfica de los diez sitios seleccionados. Para ello se identificó, procesó, analizó y evaluó las siguientes variables básicas, obtenidas en cada sitio: batimetría de barrido, estudios ambientales preliminares, oxígeno, temperatura, salinidad, transparencia, redox, macroinfauna y granulometría. También se evalúan las tecnologias de jaulas y sistemas de anclaje. El trabajo de campo sucedió durante el mes de diciembre de 2009 y enero y febrero de 2010. Se recogieron muestras de sedimentos en cada una de las estaciones mediante draga Van Veen y/o buzos experimentados, para realizar análisis de pesticidas, materia orgánica, metales pesados y granulometría; sedimento para macroinfauna con 3 muestras en cada sitio excepto Puerto Bolívar; se determinaron valores de Redox usando un metro Vital Sine; se recogieron muestras de agua para un análisis físico químico y de coliformes usando botellas de muestreo y un CTDO RBR XR‐620; y, se caracterizó ambientalmente los sitios escogidos analizando las características del agua, corrientes y biología presentes, tomado de información secundaria, los parámetros analizados y la observación directa de los consultores. En general, de los diez sitios evaluados, ocho presentan condiciones, en las variables señaladas, que aparentan ser favorables para la ubicación de proyectos de maricultura de peces. Únicamente Puerto Bolívar y Playas presenta algunas condiciones no favorables para la maricultura de peces, que podrían ser adecuadas para la maricultura de moluscos, crustáceos o de macroalgas

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

3


Especificaciones técnicas de los sistemas de cultivo (jaulas) a ser utilizados en las aguas del mar costero ecuatoriano El presente documento tiene por objeto ser orientador para efectos del desarrollo de la Maricultura en el Ecuador en cuanto a la infraestructura necesaria para acometer un proyecto de cultivo de peces en jaulas. Se considera la descripción tanto de las jaulas como de las redes que son soportadas en las jaulas. Incluye una revisión de la diversidad de jaulas en el mercado, hace un análisis frente a las conveniencias sobre su uso en el Ecuador y termina en una proposición específica de jaula. Tipos de jaulas Las jaulas son esencialmente marcos flotantes o sumergibles que mediante el uso de mallas permiten establecer un volumen de mar adecuado para el engorde de peces pelágicos en condiciones estables frente al medio ambiente y cuyas funciones esenciales son que: a) Mantienen cautivos a los peces, b) Son capaces de soportar las condiciones del mar, c) Permiten una operación segura y económica para las diversas faenas que implica el engorde (alimentación, vacunación, extracción de mortalidad, estudios de conversión, entre otros), d) Tienen una vida útil superior al proyecto económico, e) Tienen un valor que permite mantener el costo general del cultivo a valores competitivos, f) Tienen un baja manutención, g) Permiten acomodar sistemas para prevenir depredadores en caso de ser necesario, h) Son fáciles para limpiar de crecimiento de adherencias marinas (¨fouling ¨) en cuanto a Broma, Percebes, algas y otras adherencias vivas. En este contexto se deben mencionar que existen jaulas metálicas y jaulas plásticas en uso industrial durante más de 30 años (Figura 1). Las primeras tienen una configuración de marcos cuadrados de acero galvanizado en caliente con flotadores plásticos, y las segundas son hechas completamente de polietileno o de polietileno con estructurantes de acero. Hay otras alternativas como la “Ocean Spar”, “Aquapod” y ”Sea Station” que son muy ingeniosas desde el punto de vista técnico, que no han logrado masificarse por problemas de costo y operacionales (Figura 2).

Figura 1. Tipos de jaulas metálicas (izquierda) y plástica (derecha).

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

4


Figura 2. Ejemplos de jaulas experimentales, ¨Sea Station¨ (izquierda) y ¨Aquapod¨ (derecha). Dada la condición altamente salina de la costa Ecuatoriana y la temperatura del mar, considerando además la experiencia de Salinas en 1994 con jaulas metálicas, donde luego de un año de uso las jaulas se deterioraron, se considera necesario descartar jaulas metálicas (Figura 3). Esto debido a la rapidez con que actúa la corrosión por lo que no se cumple el punto “d” mencionado anteriormente. También se descartan aquellas jaulas experimentales que por su excesivo costo no cumplen el punto “e”. En consecuencia, nos enfocaremos a los diversos tipos de jaulas plásticas.

Figura 3. Ejemplos de jaulas plásticas con soporte metálico. Jaulas plásticas con soporte (candelero) metálico Las jaulas plásticas se iniciaron en muchos lugares por ser fácilmente fabricables localmente, sin embargo los efectos de la corrosión en climas templados, tuvo un efecto no deseado. Este tipo de jaula, en la actualidad, tiene la característica de que todas las fuerzas actúan sobre una estructura de acero y la flotación la provee el plástico. Sus características principales son que: Están ahora diseñadas para tamaños grandes (50 m de diámetro) Tienen capacidad de acomodarse a depredadores que suben sobre el agua (lobos marinos, robo, etc.) Las jaulas tiene acero en baja proporción, pero son de un tamaño inadecuado para el inicio en la acuicultura (muy grandes) especialmente por el cambio de mallas.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

5


Jaulas plásticas con soporte soldados Estas jaulas (figura 4), al igual que las siguientes a describir, tienen: a) Dos o tres tubos de flotación dependiendo de la corriente y la facilidad de tránsito. Estos tubos son robustos, de material HDPE virgen, no se puede utilizar material reciclado debido a que es quebradizo. b) Un tubo de flotación relleno con poli estiren o compartimientos estancos para la eventualidad de daños. c) Soportes cada dos o dos y medio metros en jaulas de hasta 30 mts de diámetro d) Puede venir con pisos, sin embargo, la experiencia ha demostrado de que es un accesorio que requiere permanente ajuste y manutención, por lo que por lo general no es preferido.

Figura 4. Jaula plástica con soporte soldado Este tipo de jaula ha demostrado ser muy robusta siendo su único defecto el hecho de que sus soportes, al ser soldados manualmente, pueden venir con fallas y su reemplazo es complicado. Jaulas plásticas con soportes roto moldeado y abiertos (una pared) Se entiende por “abierto”, aquel proceso de roto moldeado en que queda una pared y es posible acceder al hueco interior (Figura 5). Este tipo de jaula, es muy popular en el mar Mediterráneo, sin embargo, en condiciones expuestas el soporte resulta débil y desarrolla grietas. No es recomendable para condiciones oceánicas.

Figura 5. Jaula plástica con soporte roto abierto.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

6


Jaulas plásticas con soportes roto moldeados, cerrados Este soporte, al ser cerrado, tiene doble pared y no es posible acceder al interior del mismo (Figuras 6-8). Este soporte, ha demostrado, a través de la experiencia de muchos años, que son las más confiables del mercado.

Figura 6. Ejemplo de jaula plástica rota cerrada

Figura 7. Ejemplos del armado de doble pared con dos o tres tubos.

Figura 8. Detalles de jaulas roto cerrado: Tubo de lastre (anillo de fondo). El anillo de fondo mantiene la red estirada en el extremo de fondo para evitar enmallar a los peces. El tubo de lastre es un elemento adicional a las jaulas plásticas y es necesario en condiciones de corrientes superiores a dos nudos. Este elemento es un tubo de polietileno HDPE grueso con cable en su interior para dar peso. A mayor corriente, mayor peso, que cuelga desde la jaula y amarra la relinga inferior de las jaulas. A mayor peso, mayor debe ser el diámetro del tubo de flotación. Una alternativa económica a este anillo es colocar bolsas con arena por el “interior” de las redes sujetas a través de cabos desde el marco de las jaulas

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

7


Comparación tipos de jaulas Tº Mar

0ºc

Limpieza

Costo

Costo

Costo

Jaulas

Exposición Cond Ocean.

Mantenmiento

Fondeo

Dificultad Para operar

Fouling Jaulas metálicas

No apta

Facil

Bajo

No apta

Medio

Medio

Muy Baja

Jaulas aquapod

Apta (1)

Complicado

Alto

Apta

Alta

Bajo

Alta

Jaulas sea station

Apta (1)

Complicado

Alto

Apta

Alta

Bajo

Alta

Jaulas ocean spar

Apta (1) No apta (2)

Facil

Alto

No apta

Alta

Medio

Media

Facil

Medio

Apta

Medio

Alto

Baja

Apta

Facil

Medio

Moderado

Medio

Alto

Baja

Jaulas plásticas soporte plástico b- pared

Apta

Facil

Medio

Apta

Bajo

Alto

Baja

Jaulas plásticas soporte fabricado

Apta

Facil

Medio

Moderado

Medio

Alto

Baja

Jaulas plasticas soporte metálico Jaulas plásticas soporte plástico mono pared

Notas 1

Estas jaulas tienen piezas metálicas suceptibles de corrosión por lo que la protección es primordial

2

El mar Ecuatoriano, tiene el agua rica en organismos por lo que el fouling es de considerar Ya que afecta a la flotabilidad y a la renovación en redes afectadas

3

Por exposición a Condiciones Oceánicas, se refiere a la información dada sobre el mar en Ecuador

4

El costo es referencial en comparación con las diversas alternativas de jaulas

5

En relación con la dificultad de operar, se considera como malo depender mucho de buzos y embarcaciones.

Considerando, las variables ambientales del Ecuador, la temperatura del mar, la salinidad, el costo y los cultivos contemplados se estima que la jaula más adecuada tiene las siguientes características: a) Es plástica con soporte roto moldeado doble pared b) Tiene dos tubos c) Tienen Insertos de poli estiren para asegurar la flotación en caso de un siniestro d) No tiene anillo de lastre por consideraciones de costo, y de acuerdo a las corrientes no se hace necesario, hay otros métodos para mantener las redes estiradas. En relación con formas, las jaulas de engorde, aquellas que están fondeadas en una concesión, se debe considerar las circulares. Las alternativas de jaulas cuadradas u ochavadas (Figura 9) son menos adecuadas para el transporte de peces ya que las esquinas pueden presentar problemas en mal tiempo cuando están fondeadas al fondo marino.

Figura 9. Típica jaula con esquinas para traslado de peces www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

8


Es importante considerar que las jaulas deben poder soportar el peso de las redes con adherencias marinas, los contrapesos para mantener la forma de las jaulas y el peso de los operadores. En consecuencia y de acuerdo con la experiencia, el tamaño mínimo recomendado es de 11 metros de diámetro con tubos de flotación a partir de 250 mm de diámetro. Los tamaños de jaulas para cultivos comerciales para los peces posibles de ser cultivados en el Ecuador son de 25 metros a 30 metros de diámetro con tubo de flotación de hasta 315 mm de diámetro. Consecuentemente, a continuación se adjunta una especificación técnica de una jaula de 30 metros a modo de referencia: Características generales de una jaula tipo (30 m diámetro) a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m)

Tubos de flotación interior y exterior de 315 mm PN 6 de 17.9 mm., PE80, color negro. Tubo de flotación intermedio de 250 mm PN 6 de 14,2 mm , PE80, color negro. Unión tuberías de flotación y baranda mediante termofusión. Soportes (Bracket) roto moldeado bi-pareados Soportes separados cada 2.5 metros, altura de baranda de 1 m. 40 soportes para jaulas de 30 m. Protección UV, tanto en los tubos como las soportes. Baranda de tubo de polietileno de 125 mm PN10 de 10 mm, PE80 color negro Boyantes de la jaula a medio calado (157,5 mm); 4788 Kg Peso de la jaula sin anillo de fondo; 6864 kg. Fabricación bajo DIN 8074 Certificación a pedido. Cálculo de fondeo como suministro estándar contra la información de la concesión. Armadas en terreno.

Características estructurales El plástico de los tubos de flotación es polietileno de alta densidad, color negro, protección ultra violeta, materia prima virgen cumple la norma PEAD HDPE PE 80. Soporte o bracket: Base roto moldeada con polietileno LLDPE 0.935 ton/m3 con protección UV pigmentado color negro. Elemento de doble pared, espesor de las paredes 8 a 9 mm. La fabricación hecha por un proceso de roto moldeo rotacional en horno. El soporte debe ser un elemento bi-pared el cual permite la opción ser inyectado en poliuretano o espuma de polietileno lo que le proporciona una mayor resistencia mecánica en caso de ser necesario. A este soporte se le debe poder instalar: a) b) c) d)

Un tubo rodillero en caso de ser exigible, Un gancho inoxidable a la altura de la baranda en caso de requerirse, Un escobén de acero en caso de querer soportar el anillo de fondo con cadena, Un poste para depredadores.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

9


Este soporte debe cumplir con la norma NS 9415 en cuanto a altura de barandas y esfuerzos en condiciones expuestas (Figura 10). Es por ello que debe sido analizado en base a elemento finito tal como se muestra en los croquis adjuntos. Baranda: De 125 PN10 PE80 espesor de pared 10 mm. La baranda es un tubo termo fusionado e insertado a cada soporte. Tubos de flotación: Son dos de 315 mm de diámetro y 17.9 mm de espesor y uno de 250 mm de diámetro y 14,2 mm de espesor, con el tubo interior relleno con cilindros de poli estiren con una densidad de 15 a 18 kg/cm2. Se debe asegurar la flotación de las jaulas aún en caso de rotura de uno o más anillos de flotación. Los tubos de flotación deben estar sujetos a los soportes mediante topes medias lunas de 350x50x17,9 mm de espesor en el tubo interior. Esto le permite girar pero no permite desplazar a los soportes. Los tubos exterior y central van completamente libres de manera de asegurar el máximo de flexibilidad ante el mal tiempo. El tubo exterior debe tener soldadas unas medias lunas para afirmar el amarre al sistema de fondeo. Amarre de las redes: Los soportes en su base deben tener una perforación por donde se puede realizar el amarre de la relinga principal de la red. De ser necesario utilizar mayor cantidad de amarres estos deben realizarse a la tubería de flotación. La tubería de baranda solo se usa para amarrar el faldón que sobresale del agua pero no está diseñado para soportar el peso de la red. En la baranda, debe considerarse alternativamente amarrar la red al tubo de baranda y/o utilizar un gancho inoxidable que opcionalmente se cuelga del soporte.

Figura 10. Especificaciones de los soportes recomendados.

Características operacionales Esta jaula debe estar diseñada para operar en sitios expuestos con altura significativa de ola sobre 3,5 metros, el fondeo se hace de acuerdo con el cálculo que se haga para una determinada concesión. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

10


El remolque y fondeo de las jaulas debe considerarse realizarse de acuerdo a las especificaciones de los proveedores o en su defecto se deben solicitar las instrucciones correspondientes al fabricante. Mallas Los paños de las redes por lo general son de poliamida (nylon), multifilamento continúo de alta tenacidad, sin nudos, y estabilizado UV. A modo de ejemplo, señalamos algunas resistencias a la tracción de un tejido medio, titulación denier, de acuerdo a norma DIN 53844: 210/18 = 28 kgs. 210/24 = 32 kgs 210/36 = 42 kgs. 210/42 = 50 kgs. 210/60 = 63 kgs. 210/72 = 71 kgs. 210/96 = 92 kgs. La manera de medir los tamaños de malla más utilizadas son: longitud de una barra ó malla estirada. Una barra es la distancia entre los centros de dos nudos contiguos, y una malla estirada es la distancia entre los centros de dos nudos opuestos (=dos barras). Lo importante es que se especifique como miden. Otro material empleado, es el poliéster. Lo más frecuente es usar mallas romboidales, pero con pedidos especiales, también se emplean mallas hexagonales. Esto mismo muestra que el paño romboidal se puede trabajar de dos maneras para maximizar el área: en el sentido del tejido (al rombo) embandando el paño (más paño que cabo) ó cruzando el paño y cuadrando a la barra, para que la malla siempre al estar puesta en la balsa tenga el cuadrado abierto (área máxima). Cabos Los cabos son de polipropileno monofilamento plano, continuo, de alta tenacidad, torsión media. A pedido del cliente, también se pueden usar otros materiales como de poliester, nylon, etc., con las características que a cada uno le son propias. Se mide por el diámetro del cabo: 06 mm. = 660 kgs. 08 mm. = 1050 kgs. 10 mm. = 1620 kgs. 12 mm. = 1996 kgs. 14 mm. = 2400 kgs. 16 mm. = 3200 kgs. Hilos Los hilos empleados para la costura de paños y encabalgue son de iguales características del paño, salvo que estos pueden ser torcidos o trenzados (Figura 11).

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

11


B

A

E

C

F

I

G

D

H

J

Figura 11. A. Unión de paño simple (a maquina); B. Unión de paño doble (a maquina); C. Oreja de cabo trenzada media en cabo vertical; D. Encabalgue cuadrado a la barra 2” Ballestrinque – Pasada –Ballestrinque; E. Cruce de cabo vertical con Horizontal, cabo boca sup; F. Unión de cabo (colcha); G. Cabo de boca, encabalgue especial para tamaño de malla pequeño (ballestrinque doble - 18 pasadas - ballestrinque doble); H. Oreja terminal en vertical encabalgada; I. Encabalgue paño 9/16” cabo de boca (ballestrinque - 3 pasadas ballestrinque ) ; J. Cabo vertical antes de encabalgar. Características de la construcción Las redes nuevas se confeccionan a pedido y las características técnicas se pactan con el cliente antes de cotizar. En general, el proceso constructivo comprende seis etapas: a) pedido de materiales, b) preparación del paño, c) unión de paños, d) preparación de cabos, e) encabalgue, f) revisión. (Transcripción del Manual de Procedimientos del Taller) En la etapas de pedido y preparación: Una vez que se retira el material de bodega, éste se dispone para ser revisado, en cuanto a sus características: tamaño de malla, titulación, dimensiones del paño. Si el paño se va a utilizar en el sentido del tejido (al rombo), se dimensiona (midiendo o contando mallas), se marca y se corta para dar los largos y altura que correspondan; Si el paño se va a utilizar cuadrado a la barra, se mide y se cuentan las mallas para hacer los cortes que permitirán generar los rombos de paño a unir. En la etapa de unión de paños: Los paños cortados y marcados, se unen de acuerdo a las especificaciones técnicas acordadas con los clientes. Sin perjuicio de lo anterior, los paños pueden ser unidos manualmente o a máquina. En ambos casos, no pueden quedar mallas sin tomar. En las costuras de paños que quedarán en las paredes o fondos sin costura de cabos encima, la costura manual considera ballestrinque en todas las pasadas y a máquina, costura doble; En las costuras de paños que coincidirán con cabos (encabalgue), la unión manual puede llevar ballestrinque en cada pasada o como se haya acordado con el cliente y si es a máquina, costura simple. Un criterio orientador puede ser adoptar las pautas del encabalgue, para uniones que coinciden con el encabalgue (etapa sub-siguiente). En cualquier situación, se confeccionará el saco previo a su encabalgue. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

12


Etapa de preparación de cabos: Esta etapa normalmente se desarrolla paralela a la anterior; Consiste en primer lugar en marcar los cabos, luego hacer las orejas (trenzadas), cortar y unir con colcha, cada uno de los cabos; Lo anterior por cada horizontal y/o vertical; Etapa e) encabalgue: Con el saco de la red confeccionado y los cabos listos, se puede encabalgar; Encabalgar es dar la estructura a la red, es decir, unir los cabos al paño en las zonas que el plano de la red indica; Al encabalgar, no pueden quedar mallas sin tomar, ya sea por pasada o ballestrinque; El encabalgue tiene sus propias especificaciones según el cliente. Lo normal es que según el tamaño de malla de la red que se esté encabalgando, se desgloce por cabos de boca y otros cabos. Así se tiene que como base usamos: + paño >= 3”: ballestrinque malla a malla en todos los cabos; + paño de 2” y 1 ½”: cabo de boca: ballestrinque – 1 pasada – ballestrinque; otros cabos: ballestrinque – 2 pasadas – ballestrinque; + paño de 1”: cabo de boca: ballestrinque – 2 pasadas – ballestrinque; otros cabos: ballestrinque – 3 pasadas – ballestrinque; + paño de ¾”: cabo de boca: ballestrinque – 2 pasadas – ballestrinque; otros cabos: ballestrinque – 4 pasadas – ballestrinque; + paño de 9/16”: cabo de boca: ballestrinque – 3 pasadas – ballestrinque; otros cabos: ballestrinque – 5 pasadas – ballestrinque; + paño de 5/16”: cabo de boca: ballestrinque – 5 pasadas – ballestrinque; otros cabos: ballestrinque – 9 pasadas – ballestrinque; + paño de 4 mm: cabo de boca: ballestrinque – 9 pasadas – ballestrinque; otros cabos: ballestrinque – 19 pasadas – ballestrinque; Etapa de revisión: Una vez concluido el encabalgue, la red está lista para la revisión final; Control de calidad revisará cada unión de paño y encabalgue, sin perjuicio de que esta tarea es permanente en cada etapa. La aprobación, comprende la entrega de los códigos para ser unidos a la red; Concluida la colocación de códigos, la red se dobla, se amarra y se da aviso al jefe de turno quién dispone su traslado a la zona de almacenamiento cubierto. Cálculo de ingeniería de jaula y de fondeo (Bajo Norma NS 9415) Fondeo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Fuerzas que afectan a un centro acuícola Efecto de la ola Análisis del tipo de fondo Consideraciones básicas para un estudio de fondeo Elementos de fondeo Esquemas típicos de fondeo y amarre de jaulas plásticas Esquemas típicos de fondeo y amarre de jaulas metálicas www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

13


Por centros acuícolas, entendemos como grupos de jaulas en donde se hace la crianza de peces en forma artificial tanto en el mar como en zonas lacustres. Las jaulas acuícolas son estructuras flotantes que permiten colgar una red que encierra un volumen de agua expuesto a su medio y que permite mantener peces alimentados artificialmente durante su etapa de engorda hasta su cosecha. La estructura de las jaulas acuícolas puede ser en conjuntos o individuales (Figura 12). Las jaulas individuales son generalmente estructuras plásticas compuestas de dos o tres tubos de polietilenos dispuestos en círculos concéntricos unidos por candeleros del mismo material o de acero y un barandal igualmente circular. Las jaulas en conjuntos son normalmente pasillos metálicos con flotadores plásticos unidos entre sí dejando espacios cuadrados para colgar redes.

Figura 12. Jaulas individuales (izquierda) y jaulas en conjunto (derecha). Las jaulas se mantienen en su posición mediante un conjunto de líneas que se fijan mediante anclas, pernos o pesos muertos al fondo marino o a la costa de acuerdo a diversas prácticas que han resultado de la experiencia. El presente trabajo tiene por objeto explicar el procedimiento de cálculo con que se consideran las fuerzas que actúan sobre las jaulas. Factores que afectan a los fondeos de centros acuícolas Fuerza del Viento Los vientos producen presiones sobre la obra muerta (aquella estructura que está sobre la línea de flotación). Además generan corrientes superficiales que afectan a la obra viva (aquella estructura que está bajo el agua). Finalmente el viento genera olas. Presión del viento. Es la fuerza de empuje que ejerce el viento sobre el área expuesta de un centro. Se calcula considerando el área transversalmente expuesta a la dirección del viento. El efecto neto de esta fuerza no es el factor más importante sin embargo es responsable de alrededor de un 20% de las fuerzas ejercidas sobre los fondeos. FUERZA DEL VIENTO Pw= 0.00256 x V2 x K Fw= Pw x A donde

V K A K

velocidad del viento en nudos factor de forma (1) Area proyectada en p2 1

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

14


El área proyectada se considera: 1. Las barandas 2. Los flotadores 3. La estructura en dirección al viento 4. La red con una transparencia de 0,8 Efecto de corriente producido por el viento. En lugares abiertos en donde no existen archipiélagos con masas de agua afectadas por el efecto de las mareas, la corriente proviene fundamentalmente del movimiento de los océanos, sin embargo, en la superficie y hasta unos dos metros de profundidad, el viento permanente, luego de un tiempo considerable, arrastra la masa de agua. Este tiempo de puede ser normalmente más de tres días de duración. El efecto de la corriente lo veremos a continuación. Efecto de olas producidas por el viento. El viento es el generador fundamental de las olas. Las olas, al igual que la corriente superficial, se produce a través de varios días de tener un viento sostenido desde una dirección y el tipo de ola que se genera depende fundamentalmente del largo de la carrera que ha sostenido el agua. Corriente. Este es el factor de mayor relevancia en cuanto a fuerzas ejercidas sobre un centro (Figura 13). Las corrientes pueden ser intensas y a la vez moverse en curva. La corriente afecta a un cetro desde dos aspectos: Efecto de presión. Al igual que el viento, la corriente ejerce una presión directa sobre el área transversal sumergida expuesta a la misma SINEDO ésta, la principal fuerza sobre los fondeos ya que constituye mas del 50% de la misma. Efecto de arrastre. Adicional a la presión, la corriente arrastra todos los elementos sumergidos con una fuerza equivalente aproximadamente a un 30% del total de fuerzas ejercidas sobre los fondeos.

Figura 13. Redes afectadas por fuerte corriente sin olas (izquierda) y Centro de 14 jaulas metálicas de 30 m sumergido por efecto de la excesiva corriente (derecha).

Estas tres fuerzas: La fuerza presión del viento, la fuerza de presión de la corriente y la fuerza de arrastre de la corriente. Son materia del estudio principal de las fuerzas a las que luego se debe considerar la ola como un tema independiente.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

15


FUERZA DE LA CORRIENTE Pt = Pd + Pf Pd = Ad x Ks x 2.86 x V2 Pf = Af x Kg x V2 donde

Pd Pf Ad Ks V Af Kf

Efecto de empuje de la corriente Efecto del roce de la corriente Área sección longitudinal obra viva en pies2 Constante 0.75 a 1 Velocidad de la corriente en nudos Superficie mojada Relación eslora manga =1

Para efectos de la superficie mojada, se hace la misma consideración antes descrita para el efecto de las redes al ir sumándose en el área seccional, una red tiene una transparencia de 0,7; dos redes tienen la mitad de la transparencia de una y así sucesivamente hasta llegar a “0” de transparencia. Efecto de la Ola. Dependiendo de su altura y longitud, la ola produce efectos dinámicos sobre los centros. Los rangos de las olas son muy diversos y dependen mayormente de la velocidad del viento y la distancia de exposición libre de un determinado lugar FECH. Las olas se definen básicamente mediante su altura, longitud y periodo. Para el estudio de los efectos que estas tienen sobre los trenes de jaulas las hemos dividido en dos grandes rangos. Las ola corta de no mas de 2 metros de altura y unos 28 metros longitud, que corresponde al tipo de ola predominante en la zonas costeras y de canales en general, este tipo de ondas afecta la estructura de las jaulas más que la ola larga (olas oceánicas de al menos 100 metros de longitud (Figura 14).

Figura 14. Efecto de las olas sobre la estructura Un tren de olas cortas, sin embargo tienden a anular su efecto sobre los fondeos ya que si bien la primera jaula está subiendo con la ola, la segunda jaulas está sufriendo el proceso contrario y al estar interconectadas entre sí ya sea por el reticulado del sistema de fondeo como es el caso de las jaulas plásticas o a través de los pasillos articulados. Para el caso de olas largas, la situación es completamente diferente ya que el conjunto total de jaulas puede estar afectado por una sola ola y en ese caso el tiro de la misma la afecta, sumando su efecto al efecto del viento y de la corriente. Para determinar la ola, hay que hacer un estudio del FETCH y de la profundidad de la concesión, en lugares confinados tales como fiordos, bahías y golfos, el estudio del FETCH www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

16


determina claramente la altura de ola y el período, sin embargo en condiciones oceánicas (exposición sobre los 1000 km) se consideren solo las condiciones máximas observadas de las mediciones hechas en los lugares. La profundidad del fondo marino, no obstante, es una consideración importante ya que la ola oceánica comienza a tener efectos a partir de los 90 metros de profundidad. Es por ello que profundidades menores a los 25 metros, no son recomendables desde el punto de vista de las jaulas, como tampoco lo es desde el punto de vista sanitario. En el ANEXO 1 se transcribe un análisis del FETCH que da sustento a las afirmaciones hechas. Tipo de fondo. Es muy relevante para diseñar el sistema de sujeción. Hay una gran diversidad de anclas tipo arado como de muertos. La decisión de utilizar un sistema u otro dependen del grado de dureza y lisura del fondo como también de su inclinación. Un fondo arenoso y/o fangoso es muy apto tanto para anclas como para muertos, sin embargo un fondo de piedras grandes no es conveniente para anclas (Figura 15).

Figura 15. Ejemplo de anclas. Ya que puede dañarlas y no producir el efecto del agarre. Por regla general, un muerto funciona en prácticamente todo tipo de fondo mientras que las anclas deben ser analizadas caso a caso. Antes de acometer un proyecto de fondeo, es deseable saber el tipo de fondo. En el caso de no poder hacerlo por tener una profundidad superior a los 40 mts, es deseable hacer pruebas de tracción con un muerto de tamaño conocido a fin de determinar mediante un dinamómetro, el coeficiente de fricción de dicho fondo. Para el caso de anclas, será necesario instalarlas y luego tractarlas por un 50% sobre la carga calculada a fin de asegurarse de que está bien instalada. Aparte de anclas y muertos, en contadas ocasiones, el elemento de sujeción de un centro es mediante clavos a la roca de la orilla.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

17


Figura 16. Ejemplos de anclaje. Cable – Cadena y Clavo a roca (izquierda) y Clavo en roca (derecha).

Para este efecto hay que buscar rocas graníticas adecuadas que aseguren bien la sujeción de la línea. Consideraciones básicas para un estudio de fondeo Adicional a las fuerzas del viento, la corriente y la ola, cada concesión presenta una problemática particular que se debe analizar en cada caso. Profundidad del fondo marino. La profundidad hace que el diseño del sistema de fondeo sea distintivo. Profundidades menores de 20 metros deben ser analizadas en relación con la renovación de las aguas para el cultivo, la limpieza del fondo marino y el largo de ola ya que podría ser muy inconveniente. Profundidades de 40 metros son preferibles ya que es el límite de inspección de un buzo sin aparataje sofisticado. Profundidades entre 40 metros y hasta 300 metros son muy usadas pero requiriere supervisión mediante cámaras submarinas robóticas. Temperatura del ambiente. El efecto de la temperatura hace variar el diseño de los elementos para prevenir los adversos efectos de la corrosión. Para temperaturas de fondo bajo los 10 C° son ideales para fondeo con cable. Para termperaturas mayores es preferible usar combinaciones de jarcia de baja elongación y bajo desgaste por roce como son las combinaciones de polipropileno - polietileno. Fouling. Este es un aspecto relevante ya que agrega hasta un 30% a la resistencia total producida por la corriente. En zonas ricas de plancton marino, es muy relevante En zonas de aguas límpidas como las del mar Caribe, este tema no es parte de las consideraciones. Topografía del terreno. La topografía del terreno afecta de dos formas a las fuerzas que actúan sobre un tren de jaulas (Figuras 17-18). La primera tiene relación con el fondo marino, que produce cambios de dirección en la corriente, además de tener una directa incidencia en la altura y energía de las olas que se producen en la zona de estudio. La topografía de fondo es muy importante a la hora de decidir el fondeo a fin de que los muertos y/o anclas sean instaladazos en lugares adecuados.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

18


Por otro lado esta la topografía del terreno en superficie, la que nos puede proporcionar un buen resguardo a condiciones adversas, aprovecharlo puede ser de vital importancia para mantener la integridad del centro. Todos estos elementos actúan sobre las jaulas creando situaciones que se deben considerar cuando se hace un estudio de fondeo de un centro.

Figura 17. Ejemplo de topografía de fondo irregular

Figura 18. Topografía del terreno circundante de la concesión Las zonas acantiladas son posibles sectores de una fuerte acción del mar, por el golpe y rebote de ola. Los angostamientos en canales o accesos de bahías sugieren corrientes muy fuertes Las concesiones muy abiertas a vientos predominantes o a la dirección de los temporales son expuestas Claramente, la topografía del Ecuador es muy amigable para la instalación de las jaulas.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

19


Elementos usados en el fondeo Muertos. Lejos lo más popular su confiabilidad y su bajo costo. Por lo general tiene una capacidad de agarre del 50% de su peso en seco con relaciones de tiro de 3:1. Esto implica que para un cálculo de tiro de 3 toneladas, se requiere al menos un muerto de 6 toneladas de peso en seco. Para considerar el uso de los muertos hay que entender bien como trabajan y con ello se pueden hacer una diversidad de muertos que se acomodan a las necesidades. Los factores principales son: El peso propio (W) La boyantes del muerto (B) El coeficiente de fricción con el fondo marino (Fa) La posición del muerto en el fondo marino y (β) El ángulo de tiro entre el muerto y el artefacto que se supone sujetar (α):

Hay una gran diversidad de muertos: El cubo. Este muerto es el más simple, tiene cáncamos en los extremos y uno en la parte superior para la maniobra de fondeo. Tiene además un hoyo de diámetro suficiente como para permitir introducir una cadena para el caso de que con los años, el cáncamo se corroa. El muerto en cubo se usa cuando la profundidad es muy grande y no se sabe a ciencia cierta en que posición cae una vez que se lanza en caída libre desde una posición

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

20


Muerto en cuña. Ideal para fondos arenosos y no muy profundos (menores a 45 metros). Este muerto tiene una particularidad especial de tener una perforación vertical a fin de poder clavarlo con una estaca de tubo perforado grueso, mediante el uso de aire comprimido. La cuña tiene el propósito de intentar que penetre la arena en caso de garreo.

Anclas Las anclas funcionan tanto por peso como por su geometría que permite que se agarren del fondo marino cuando es posible, y su capacidad de agarre oscila entre 16 a 50 veces su peso. Las anclas usadas en la acuicultura son por lo general del tipo arado con cepo o con doble uña sin cepo tipo Bauer. Su mayor costo se compensa con el menor costo de instalación y la facilidad de rescatarla mediante un cáncamo trasero. A diferencia de un muerto que se instala en un lugar previamente seleccionado del fondo marino, es necesario hacer trabajar el ancla a su capacidad de diseño a fin de asegurar su agarre ya que de otra manera su instalación es incierta. Para ello se requiere una nave con un bollard pull adecuado y un dinamómetro digital bien calibrado.

Esta es un ancla de arado tipo Samson con cepo. Tiene buen agarre y es la más preferida.

Este tipo de ancla Samson se fabrica en tres piezas, la pala, el cepo y la caña a fin de que se puedan transportar fácilmente. Una vez llegado al destino se coloca un pasador entre caña y pala y el ancla queda armada.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

21


Ancla de arado sin cepo. Esta ancla tiene una pala de cuatro puntas, dos de las cuales quedan trabajando cuando se clava en el fondo

Boyas de profundidad La boya de profundidad de unos 30 litros tiene por objeto alejar la jarcia del fondo marino a fin de que no haya deterioro por roce con el fondo marino.

Esta boya tiene relleno de poliuretano y está diseñada para resistir la profundidad de diseño del fondeo.

Anillo de fondo (foto superior): Existe la tendencia a eliminar guardacabos en jarcias debido a que tienen poca duración por efectos de la corrosión. Para reemplazar grillete y guardacabo se usa un anillo de acero sólido, el diámetro del fierro es igual o superior a la del cabo a utilizar. El resultado de esta práctica es muy buena ya que permite simplificar fondeos y también hacer ajustes posteriores. Cadena: La cadena es usada por su peso y capacidad de abrasión con el fondo marino conectando al muerto y o ancla con la línea de fondeo. Normalmente se usa un paño o menos de un peso de cadena que depende del cálculo de fuerzas. Cable: Si el fondeo es muy profundo (superior a 60 m) se prefiere usar una combinación de cable y luego jarcia a fin de reducir la elongación de la segunda. A mayor profundidad, también sucede que la temperatura es baja, el contenido de oxigeno es también baja y en consecuencia se puede esperar una vida útil del cable superior a cuatro años. El cable utilizado en fondeos es de seis torones y hebras gruesas con alma de polipropileno. Para el caso de temperaturas más altas, se puede recurrir a cables inyectados en plástico, estos cables si bien son más caros en un 50%, triplican la vida útil www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

22


Cada hebra de este cable esta protegida por plástico de manera que si por mal manejo, se raspa el cable, no se daña el conjunto. Los terminales del cable son prensados y no es posible el ingreso del agua por este lado.

Jarcia o Cabo: La línea de fondeo finalmente llega a la superficie con jarcia debido a que en la medida que se llega a superficie aumenta el contenido de oxigeno. La selección del tipo de jarcia es muy importante, debe cumplir con los siguientes requisitos: Baja elongación. Inferior al 15% a la ruptura. En cualquier caso esto limita el largo de una línea de jarcia a menos de ochenta metros para reducir en lo posible la elongación y la deformación consecuente del centro de jaulas. Baja abrasión. Una jarcia de 100% polipropileno tiene la tendencia a erosionarse muy fácilmente con cualquier objeto, en ocasiones y por accidente, quedan dos líneas topándose lo que en esta caso ocasionaría un corte en breve. Alta resistencia bajo el agua. Hay jarcia cuya resistencia baja en condiciones de sumergida o en el caso de fibras orgánicas, se pudren.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

23


Esquemas típicos de fondeo y amarre de jaulas plásticas Las jaulas plásticas son por lo general circulares y no tienen capacidad de resistir a las fuerzas que impone el medio. Consecuentemente hay que fondearlas dentro de cuadrículas o reticulados que son los que estructuran el esquema de fondeo. Este reticulado puede ser de cable plastificado o de jarcia y en cada esquina cuenta con un anillo de distribución (Figuras 18-19). Es de vital importancia que el reticulado sea de gran resistencia y de poca elongación. El reticulado tiene normalmente un área en donde cada cateto es un 70% más grande que el diámetro de la jaula. De esta manera cada jaula tiene amplia oxigenación además de libertad de movimiento en condiciones de ola. Este reticulado está sumergido a profundidad suficiente como para permitir la libre navegación de la nave más grande que haga servicios rutinarios al centro de engorda. Un típico centro de jaulas plásticas tiene el reticulado de superficie a unos 3 m de profundidad a fin de que puedan circular naves y las jaulas sujetas mediante jarcia elástica en ocho puntos distribuidos en torno a su perímetro. La línea de fondeo en este caso, parte desde un muerto, luego viene la cadena y al final de la misma está la boya de profundidad que permite conectar directamente desde cadena a cabo mediante un anillo de fondo.

Figura 18. Esquema de anclaje típico de un sistema de jaulas.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

24


Figura 19. Vista lateral del anclaje típico de una jaula. En este caso se supone que el efecto de la ola y la fuerza de la corriente permiten colocar una sola boya en cada cruce del reticulado de superficie. En el fondo del arreglo de la jaula, se coloca un anillo de lastre a fin de mantener el volumen de la red pecera, este anillo de fondo varía entre 15 a 35 kg por metro lineal y tiene normalmente un diámetro un 15% mayor que el diámetro de la jaula y esta suficientemente por debajo de la relinga del fondo de la red como para hacer su trabajo de mantener la red estirada. Cuando estamos en presencia de depredadores como es el caso del lobo marino o tiburón, este anillo sirve también para colocar por su exterior una red envolvente de gran resistencia para mantener la red pecera protegida (Figura 20).

Figura 20. Anillo protector. Anillo de fondo instalado sin red En un centro más expuesto a la corriente o a la ola, cada boya está trabajando con su línea de fondeo dejando solo una boya más pequeña para mantener el anillo de distribución del reticulado de superficie. Cada jaula, a su vez, está amarrada en doce puntos en torno del perímetro a razón de tres amarres desde cada esquina.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

25


Figura 21. Esquema de un sistema de anclaje sin anillos.

Figura 22. Corte vertical de un sistema de anclaje sin anillo exterior. En este caso cada línea de fondeo tiene su boya, lo que permite aumentar la capacidad de tiro desde un ángulo a horizontal. Asimismo, la gran boyantes de la boya de fondeo no afecta a la jaula en condición de ola ya que su movimiento no produce tironeo sobre la estructura plásticas como consecuencia de la misma.

El anillo de distribución usado en cada esquina del reticulado estructura el arreglo de fondeo de jaulas plásticas. En el caso de la foto, se usa reticulado de cable plastificado, ejes inoxidables y ánodos de zinc. El anillo mismo es usado para anudar la amarra que sostiene la jaula

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

26


El anillo de fondo permite instalar grilletes y nudos indistintamente a fin de evitar usar guardacabos en los extremos de las jarcias y poder de esta manera hacer ajustes posteriores.

Esquema típico del entramado de superficie previo a su amarre a las líneas de fondeo. Las boyas en este caso son de color gris a fin de no afectar la visibilidad de un paisaje turístico.

La jarcia de nylon es ideal para conectar entre el anillo de distribución y la jaula misma por su elasticidad.

En la foto se observa el anillo de distribución con sus cables que forman la cuadrilla y la líneas de amarre a las jaulas, en este caso tres amarras por esquinas y doce en total. La línea vertical es la línea de toma para la boya y justo debajo del pasador de la boya están dos ánodos de zinc apernados a la estructura.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

27


El anillo de fondo tiene lastre en su interior a razón de 15 a 35 kilos por metro lineal dependiendo del tamaño del centro y su exposición

Pruebas de anclas Por prueba de anclas, debe entenderse también prueba de muertos ya que ambos cumplen el mismo propósito, las anclas en concesiones con arena y/o fango y los muertos en cualquier concesión. Una vez determinada la fuerza que debe ser sometida una línea de fondeo por la suma de las fuerzas del viento, corriente y ola se debe determinar si se usa muerto o ancla, las consideraciones para definir un sistema u otro son varias: Peso. Un ancla soporta como mínimo 16 veces su peso (Figura 23). Los muertos, en tanto, considerando que son fabricados en cemento con una densidad de 2,4 ton/m3 tienen una capacidad de agarre equivalente al 50% de su peso seco.

Figura 23. Relaciones de soporte de peso de un anclaje. Si por ejemplo una determinada línea de fondeo debe poder resistir diez toneladas, estamos hablando de un ancla de 625 kg o un muerto de 20 ton. En consecuencia hay consideraciones logísticas detrás de la elección 1. Fondo marino. Tal como se expuso, no se puede usar ancla en fondos marinos con rocas. Los muertos en tanto, dado que trabajan por gravedad, solo están

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

28


restringidos para ser empleados en fondos con inclinaciones superiores a 10º sobre piedras lisas sueltas (bolónes). 2. Corrosión. Un fondo marino de fango o barro permite usar acero sin temor a la corrosión, sin embargo un fondo marino duro en una profundidad inferior a los sesenta metros en donde el elemento quedará expuesto a la corrosión no es adecuado a muertos con cáncamos o a las anclas. Una vez determinado el elemento, hay que probarlo para que pueda soportar el tiro que fue calculado (Figura 24), para ello hay que tener las siguientes consideraciones:

Figura 24. Prueba de tiro para el anclaje. 1. El ancla o muerto deberá ser sometido a tracción con el largo completo de la línea conforme a lo que fue diseñado. 2. Se debe escoger una nave que tenga un “Huinche” que dé el tiro requerido. A esta nave se le debe proveer de un ancla de proa “Pr” que tenga mayor agarre que la línea a probar. La nave a su vez debe tener un tamaño tal que no se afecte con las fuerzas consideradas. Por lo general un pesquero sobre los 20 metros de eslora funciona bien. 3. Se debe considerar un tensiómetro electrónico de al menos el doble de la capacidad de la prueba con discriminación al 5% del valor de la prueba. Este elemento debe tener el calibramiento al día certificado. 4. Se debe fondear la nave con el ancla “Pr” con una boya de testigo. Luego 5. Se debe tomar la línea que va a ser sometida a tracción que también tenga una boya de testigo. Especial cuidado se debe tener que el ángulo de ambas líneas sea inferior a 19º (relación 3:1) para ello se debe considerar el largo de la línea más un 10% en consideración a las maniobras para acomodar la prueba. Las boyas de testigo deben tener un deflector de radar a fin de que se pueda observar su distancia con radar. 6. El ancla que se usa en acuicultura, es de tipo “arado” lo que implica que trabaja en una sola dirección, por lo que es necesario fondearla y hacerla trabajar un poco para asegurarse de que se logre introducir bien en el fondo marino. 7. Se debe escoger una condición de tiempo adecuada, sin viento, corriente ni ola a fin de que la lectura sea pareja. La marea, en caso de ser significativa debe considerase en una baja o pleamar. 8. Una vez, listo se debe iniciar la prueba tensando las líneas al 50% de la fuerza a probar. Debe tenerse consideración de que las líneas tienen elongación por lo que hay que cobrar más línea que la distancia considerada. 9. En ningún caso se debe considerar probar las líneas a un valor por encima del calculado debido a que el cálculo mismo contiene diversas consideraciones de redundancia que lo hace innecesario. Entre las redundancias es considerar que

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

29


el conjunto de fuerzas del viento, ola y corriente actúan sumando en todo momento, lo que claramente no es real. 10. Especial cuidado se debe tener de proteger al personal que está ejecutando la prueba, de un corte accidental de una línea. 11. Comprobado de que las líneas están trabajando bien, se debe abrir un registro en donde conste la distancia de las boyas y la lectura del tensiómetro cada 5% de la fuerza total calculada. En caso de que se detecte garreo producto de una mala posición de un muerto o un ancla se deberá re fondear la línea que garrea. 12. Una prueba de ancla de este tipo, certifica que el diseño y tamaño del ancla o muerto tiene la capacidad de agarre determinado en el fondo que se hizo. En ningún caso se puede extrapolar este resultado para otro fondo marino.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

30


Parámetros físico-químicos por estación

Las muestras iniciales de parámetros físico-químicos para este estudio se efectúo a finales de Diciembre, 2009 y sus resultados se presentaron en el reporte del producto número uno de este proyecto en Enero, 2010. Un segundo muestreo se realizó a finales de Enero y principio de Febrero, 2010 el cual se reporta aquí. Ambos ciclos de muestras complementan lo solicitado por los términos de referencia para el producto número dos. En específico, los incisos (j) a la (z) y (aa) a la (af). Para la caracterización de los parámetros de salinidad, temperatura, conductibilidad y oxígeno del agua a 5m de profundidad se utilizó una sonda modelo YSI 85. La Tabla 1 resume los parámetros para diez estaciones muestreadas. La medida de turbidez se hizo con un disco secchi. Tabla 1. Características del agua a 5m de profundidad. Mediciones hechas con una sonda multiparámetros YSI 85. Estación Tonchigue Mompiche Jama Jaramijó San Mateo Ayangue Salinas Anconcito Playas Pto. Bolívar

Fecha 2/14/2010 2/15/2010 2/15/2010 1/25/2010 1/26/2010 1/27/2010 2/4/2010 2/5/2010 2/13/2010 2/17/2010

Hora 17:20 10:40 18:30 15:30 13:05 11:32 15:00 10:05 11:05 14:25

Sal (ppm) 32.6 32.7 32.7 32.5 33.8 34.7 33.4 34.5 33.6 25.3

Temp (˚C) 27.6 27.1 27 0 27 0 25.4 27 0 27.5 26.4 27 0 27.8

OD (mg/L) 6.51 5.39 6.56 6.76 6.56 6.21 6.45 6.08 4.97 3.5

% de Sat 92.5 84.0 100.3 102.4 98.3 95.6 97.5 92.5 72.5 54.5

Cond (mS) 50 52.4 52.8 51.5 52.1 54.9 53.4 53.8 53 42.2

Tonchigue Mompiche Jama Salinas Anconcito Playas Pto. Bolívar

2/19/2010 2/20/2010 2/20/2010 2/12/2010 2/12/2010 2/13/2010 2/17/2010

19:00 13:12 19:15 16:33 13:00 18:00 16:30

29.9 31.0 31.3 34.5 34.6 33.6 26.4

28.3 28 0 28.1 29.2 25.7 26.7 28.2

7.20 6.78 6.01 6.09 6.23 4.48 3.47

108.9 103.0 96.4 92.0 92.2 67.0 49.9

49.2 50.5 51.2 53.4 53.8 52.9 43.21

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

pH 6.21 5.76 5.74 7.77 7.71 7.88 8.10 8.13 6.77 5.80

Secchi (m) 4 13 puesta sol 5.7 6 9 11 13 ´2 2

7 14 15 12

31


Para la caracterización de los nitratos, nitritos, sulfatos, silicatos, fosfatos, sulfuros y amonio (ver Tabla 2) del agua se coleccionó una muestra de 2.2 litros con una botella de acrílico transparente con sistema de mensajero a dos profundidades (2 y 10 metros), las cuales fueron transvasadas a frascos plásticos oscuros (1 litro) previamente rotulados, mantenidos refrigerados y enviados al laboratorio donde llegan en un máximo de 24 horas para su posterior procesamiento. Las muestras fueron analizadas en los laboratorios de Inspectorate, SA y el Instituto Nacional de Pesca ambos localizados en Guayaquil. Favor ver el Anexo 2 para los reportes de los laboratorios. Tabla 2. Características del agua a dos profundidades (2 y 10m). Valores expresados en mg/l. Nota: nd= no detectable. Profundidad

2m

10m

Estación Tonchigue Mompiche Jama Jaramijó San Mateo Ayangue Salinas Anconcito Playas Pto.Bolivar

Fecha 12/15/2009 12/16/2009 12/17/2009 12/17/2009 12/28/2009 12/28/2009 12/29/2009 12/29/2009 12/21/2009 12/30/2009

Nitratos 3.1 0.005 0.002 0.004

Nitritos 0.027 0.002 0.02 nd

Amonio <0.013 0.007 nd 0.007

Fosfatos <1.5 0.023 0.023 0.027

Silicatos 0.146 0.17 0.306 0.068

Sulfatos 3340 747.02 764.29 829.76

Sulfuros <0.02

0.9 <0.9 0.9

<0.015 <0.015

<0.013 <0.013 <0.013

<1.5 <1.5 <1.5

0.15 0.171 0.121

2320 2320 2220

<0.02 <0.02 <0.02

0.9

0.065

<0.013

0.2

1.26

1700

<0.02

Tonchigue Mompiche Jama Jaramijó San Mateo Ayangue Salinas Anconcito Playas Pto.Bolivar

12/15/2009 12/16/2009 12/17/2009 12/17/2009 12/28/2009 12/28/2009 12/29/2009 12/29/2009 12/21/2009 12/30/2009

2.2 0.005 nd 0.006

0.031 0.001 0.003 nd

<0.013 0.005 nd nd

<1.5 0.23 0.023 0.018

0.231 0.17 0.196 0.468

3220 824.40 798.81 818.45

<0.02

<0.9 <0.9 <0.9

<0.015 <0.015 <0.05

<0.013 <0.013 <0.013

<1.5 <1.5 <1.5

0.112 0.163 0.135

2380 2240 2340

<0.02 <0.02 <0.02

0.9

0.019

<0.013

<1.5

0.39

1540

<0.02

Para la caracterización de los coliformes en cada estación se coleccionaron tres muestras de agua (centro, norte y sur) de 150 ml de la superficie del mar. Una vez coleccionadas se mantienen refrigeradas y fueron enviadas a un laboratorio donde se procesaron antes de las 24 horas. Las muestras se analizaron para coliformes totales y fecales y además para la presencia de Vibrio cholerae, Vibrio parahemolytico y Pseudomonas. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

32


Las muestras fueron analizadas en los laboratorios de Inspectorate, SA y el Instituto Nacional de Pesca ambos localizados en Guayaquil. Ver Tabla 3 para los resultados. No se detecta presencia de coliformes, Vibrio y Pseudomonas significativa. Tabla 3. Determinación del número más probable (NMP) de coliformes en tres muestras de la superficie del mar. La ausencia de Vibrio y Pseudomonas se indica con la letra “A”. Nota: Valores <3 y <1.8 significa ausencia en una dilución de 1/10. Estación Tonchigue Mompiche Jama Jaramijó Playas San Mateo Ayangue Salinas Anconcito Pto. Bolivar

fecha 12/15/2009 12/16/2009 12/17/2009 12/17/2009 12/28/2009 12/28/2009 12/29/2009 12/29/2009 12/21/2009 12/30/2009

Coli total M1 M2

M3

<1.8 <3 <3 <3 <3 <3 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8

<1.8 <3 <3 <3 <3 <3 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8

<1.8 <3 <3 <3 <3.6 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8

Coli fecal M1 M2

M3

<1.8

<1.8

<1.8

<1.8 <1.8 <1.8 <1.8

<1.8 <1.8 <1.8 <1.8

<1.8 <1.8 <1.8 <1.8

V. cholerae M1 M2

M3

V. parahemolytico M1 M2 M3

Pseudomonas M1 M2

M3

A A A A A A A A A A

A A A A A A A A A A

<3 A A A A A <3 <3 <3 <3

<1.8 A A A A A <1.8 <1.8 <1.8 <1.8

<1.8 A A A A A <1.8 <1.8 <1.8 <1.8

A A A A A A A A A A

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

<3 A A A A A <3 <3 <3 <3

<3 A A A A A <3 <3 <3 <3

<1.8 A A A A A <1.8 <1.8 <1.8 <1.8

33


Las características y análisis químicos de los sedimentos se resumen en la Tabla 4. Tabla 4. Características y análisis químicos de los sedimentos. Valores de metales e hydrocarburos expresados en ppm. Nota: MO= Materia Orgánica expresado en %, LOQ= Limites de cuantificación. Estación Tonchigue Mompiche Jama Jaramijó San Mateo Ayangue Salinas Anconcito Playas Pto. Bolivar

Fecha 12/15/2009 12/16/2009 12/17/2009 12/17/2009 12/28/2009 12/28/2009 12/29/2009 12/29/2009 12/21/2009 12/30/2009

Hidrocarburos 0 0 0 0 0

MO 3.16 1.49 2.14 0.6 1.03

Plomo 2.18 1.83 2.24 1.86 0.54

Mercurio <LOQ <LOQ <LOQ <LOQ <LOQ

Cobalto 0.34 1.01 0.62 0.59 0.29

Magnesio 315.7 313.7 315.3 301.3 327.5

0 0 0

0.89 1.12 2.54

1.47 4.82 1.77

<LOQ <LOQ <LOQ

0.08 0.57 0.48

322.7 310.6 306.1

Las características y valores del potencial de óxido-reducción (ORP) y pH para el sedimento se resumen en la Tabla 5. Los datos de ORP se determinaron en menos de dos horas de la colección de los sedimentos. Las medidas se hicieron con una sonda Vital Sine, modelo VS01 con un sensor modelo VSPW. El pH fue determinado con un sensor American Marine modelo PH370. La granulometría de los sedimentos fue reportado en el informe del producto uno de este proyecto en Enero, 2010. En adición, se determinaron los valores de sulfuro y pH para la interface agua-sedimento (ver Tabla 6). Tabla 5. Características y valores del potencial de óxido-reducción (ORP) y pH para el sedimento. Estación Tonchigue Mompiche Jama Jaramijó San Mateo Ayangue Salinas Anconcito Playas Pto. Bolivar

Fecha 2/14/2010 2/15/2010 2/15/2010 1/25/2010 1/26/2010 1/27/2010 2/4/2010 2/5/2010 2/13/2010 2/17/2010

Tipo Arcilla Areno-Arcilloso Arcilla Areno-Arcilloso Arena con Grava y Arcilla Arcillo-Arenoso Arena Grava con Arena y Arcilla Arena Arcilla

ORP -197 -164 -170 -58 -145 -136 163 -177 -197 -208

pH 5.46 5.67 5.51 7.20 5.22 7.18 7.6 4.79 6.46 5.90

En la Tabla 6 se resumen la data coleccionada en la interface del agua con el sedimento. Esta data fue determinada por medio del uso de un kit La Motte® para determinar valores de sulfuro (H2S; .2-20 ppm) y un medidor de pH marca American Marine modelo PH370. Los datos de la concentración de sulfuro se determinaron en menos de dos horas del periodo de la colección.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

34


Tabla 6. Características del agua en la interface con el sedimento. Estaciones Tonchigue Mompiche Jama Jaramijó San Mateo Ayangue Salinas Anconcito Playas Pto. Bolívar

Fecha 2/14/2010 2/15/2010 2/15/2010 1/25/2010 1/26/2010 1/27/2010 2/4/2010 2/5/2010 2/13/2010 2/17/2010

pH 5.83 5.81 5.85 7.66 7.60 7.42 7.68 8.05 6.54 5.96

H2S (mg/l) < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2

La determinación de valores mínimos de oxígeno en dos estaciones (Jaramijó y Ayangue) a las 3 am se reporta en la Tabla 7. Tabla 7. Concentración de oxígeno y sales en horas de valores mínimos esperados.

Profundidad 5m 5m superficie 5m

Estación Ayangue Ayangue Jaramijó Jaramijó

Fecha 2/1/2010 2/2/2010 1/26/2010 1/26/2010

Hora 3:00 AM 3:10 AM 3:10 AM 3:10 AM

Cond (mS) 53.4 53.8 52.6 52.6

Sal (ppm) 33.1 33.8 33.2 33.2

OD (mg/L) 6.17 6.17 6.25 6.10

% de Sat 94.4 93.9 95.1 93.0

La determinación de la concentración de clorofila se resume en la Tabla 8. Se utilizaron filtros de fibra de vidrio tipo GF/F de un tamaño de poro de 0.45 micras para filtrar 500 ml de agua por estación. Los valores de clorofila son normales excepto en Playas por la influencia de los nutrientes que salen del río Guayas y en San Mateo que coincidió con una fuerte marejada. Tabla 8. Concentración de clorofila. Fecha 2/14/2010 2/15/2010 2/15/2010 1/25/2010 2/2/2010 1/26/2010 2/4/2010 2/5/2010 1/27/2010 2/13/2010 2/17/2010

Estación Tonchigue Mompiche Jama Jaramijó Jaramijó San Mateo Salinas Anconcito Ayangue Playas Pto. Bolívar

Profundidad 5m 5m 5m superficie 5m 5m 5m 5m 5m 5m 5m

fl-antes 289.5 283 431.7 164 200.4 1159 422 386.3 229.2 1578.5

fl-despues 172.7 165.5 247 94.45 115.3 594.5 227.7 208.6 124.8 906.8

Vol.filt.-ml. 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

chl-ug/l 4.672 4.7 7.388 2.782 3.404 22.58 7.772 7.108 4.176 26.868

pha-ug/l 3.6176 3.244 4.468 1.7516 2.1304 5.956 3.1576 2.9048 1.8144 16.6584

35


Análisis de Pesticidas No se detectaron concentraciones significantes de pesticidas de compuestos clorados y órganoclorados en los sedimentos de todas las estaciones muestreadas. Favor ver el Anexo 2 para los valores de cuantificación de cada compuesto analizado. Meiofauna El informe de la fauna de meiofauna fue elaborado por la Blga. Karina González C. y sus colaboradores técnicos-especialistas fueron el Dr. Francisco Villamar, especialista en poliquetos del INOCAR, el Dr. Manuel Cruz, especialista en Moluscos del INOCAR y la Dra. Matilde Cornejo, especialista en Crustáceos de la Universidad de Guayaquil. La lista de especies para todos los invertebrados encontrados se resumen en las Tablas 9 y 10 por estación. En la Figura 25 se grafica el número de individuos y especies por estación. Las abundancias más altas se encontraron en Salinas y Anconcito. El número de especies más alta se encontró en Jama. Los anélidos fueron el grupo de invertebrados más abundante y el género Maldane la especie más abundante. Se identificaron un total de 204 organismos y 85 especies.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

36


Tabla 9. Lista de especies de Moluscos, Crustáceos y Antozoos por estación. PHYLUM

CLASE

ORDEN

FAMILIA

Nombre científico

Mollusca

Gasteropoda

Archaeogastropoda

FISSURELLIDAE

Fissurella sp.

Mollusca

Gasteropoda

Archaeogastropoda

FISSURELLIDAE

Diodora sp.

Mollusca

Gasteropoda

Neogastropoda

COLUMBELLIDAE

Columbella sp.

Mollusca

Gasteropoda

Neogastropoda

COLUMBELLIDAE

Anachis sp.

Mollusca

Gasteropoda

Neogastropoda

COLUMBELLIDAE

Cosmioconcha palmeri

Mollusca

Gasteropoda

Neogastropoda

COLUMBELLIDAE

Nassarina sp.

Mollusca

Gasteropoda

Cephalaspidea

RETUSIDAE

Volvulella cylindrica

Mollusca

Gasteropoda

Entomotaeniata

PYRAMIDELIIDAE

Pyramidella linearum

Mollusca

Gasteropoda

Neogastropoda

NASSARIDAE

Nassarius angulicostis

Mollusca

Gasteropoda

Neogastropoda

MARGINELLIDAE

Volvarina taeniolata taeniolata

Mollusca

Gasteropoda

Mesogastropoda

CALYPTRAEIDAE

Crepidula striolata

Mollusca

Gasteropoda

Cephalaspidea

SCAPHANDRIDAE

Acteocina angustior

Mollusca

Gasteropoda

Neogastropoda

TURRIDAE

Pyrgocythara sp

Mollusca

Gasteropoda

Cephalaspidea

RETUSIDAE

Sulcoretusa sp.

Mollusca

Gasteropoda

Archaeogastropoda

TROCHIDAE

Solariella triplostephanus

Mollusca

Gasteropoda

Mesogastropoda

CALYPTRAEIDAE

Crepidula rostrata

Mollusca

Gasteropoda

Mesogastropoda

CALYPTRAEIDAE

Crucibulum spinosum

Mollusca

Gasteropoda

Neogastropoda

CONIDAE

Conus perplexus

Mollusca

Gasteropoda

Mesogastropoda

CERITHIDAE

Cerithiopsis sp

Mollusca

Gasteropoda

Neogastropoda

TEREBRIDAE

Terebra sp.

Mollusca

Gasteropoda

Mesogastropoda

EULIMIDAE

Eulima sp.

Mollusca

Gasteropoda

Neogastropoda

OLIVIDAE

Olivella semistriata

Mollusca

Bivalvia

Arcoida

ARCIDAE

Anadara mazatlanica

Mollusca

Bivalvia

Arcoida

ARCIDAE

Anadara sp.

Mollusca

Bivalvia

Arcoida

GLYCYMERIDIDAE

Glycymeris multicostata

Mollusca

Bivalvia

Mytiloida

MYTILIDAE

Brachidontes sp.

Mollusca

Bivalvia

Nuculoida

NUCULANIDAE

Nuculana eburnea

Mollusca

Bivalvia

Pterioida

PECTINIDAE

Leptopecten tumbezensis

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

CARDIIDAE

Trigoniocardia biangulata

Mollusca

Bivalvia

Pterioida

PTERIIDAE

Pteria sterna

Mollusca

Bivalvia

Myoida

CORBULIDAE

Corbula nuciformis

Mollusca

Bivalvia

Myoida

CORBULIDAE

Corbula esmeraldas

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

TELLINIDAE

Macoma siliqua

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

UNGULINIDAE

Diplodonta suprema

Ton

Mom

Jam

Jar

San

Aya

Sal

Anc

Pla

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 2 2

1

1 2

2

1 3

1

1

1 1 1

2

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

1

1 1

Total

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1

37


Mollusca

Bivalvia

Veneroida

CRASSATELLIDAE

Crassinella varians

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

SOLECURTIDAE

Solecurtus broggii

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

DONACIDAE

Donax gracilis

Mollusca

Bivalvia

Myoida

CORBULIDAE

Corbula amethistina

Mollusca

Bivalvia

Pterioida

PECTINIDAE

Leptopecten euterpes

Mollusca

Bivalvia

Pterioida

PECTINIDAE

Leptopecten velero

Mollusca

Bivalvia

Arcoida

ARCIDAE

Arca pacifica

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

TELLINIDAE

Tellina subtrigona

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

VENERIDAE

Pitar sp.

Mollusca

Bivalvia

Nuculoida

NUCULIDAE

Nucula exigua

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

CARDITIDAE

Cardita radiata

Mollusca

Bivalvia

Nuculoida

NUCULANIDAE

Nuculana elenensis

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

CARDIIDAE

Laevicardium panamensis

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

CARDIIDAE

Trigoniocardia granifera

Mollusca

Bivalvia

Pterioida

PECTINIDAE

Argopecten circularis

Mollusca

Escaphopoda

Dentalioidea

DENTALIIDAE

Dentalium sp.

Mollusca

Escaphopoda

Siphonodentalioida

SIPHONODENTALIIDAE

Cadulus sp.

Arthropoda

Crustacea

Decapoda

Mithrax denticulatus

Arthropoda

Crustacea

Decapoda

Processa peruviana

Arthropoda

Crustacea

Decapoda

Raninoides ecuadoriensis

Arthropoda

Crustacea

Peracarida

Pseudocuma longicorne

Arthropoda

Crustacea

Cirripedia

Balanus tintinnabulum

Arthropoda

Crustacea

Amphipoda

Phoxocephalus holbolli

Arthropoda

Crustacea

Amphipoda

Casco bigelowi

Total

Total

1 1 2

1 2 1

2

1

1 2

1

1

3 1 1

5 3

1 5

4

2 6 1

8

Total

Anthozoa

1 1

8

3

1 10

15

7

19

1 20

12 1

1 1 1 1 2 2 3 3 3 4 5 5 5 6 6 1 2 102

0

1

2

1

0

1

0

1

1

1 1 1 2 1 1 0 7

0

0

1 1

0

0

0

0

0

0

1 1

1 1 1

1 1

1

Stylatula sp

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

38


Tabla 10. Lista de especies y abundancia de Anélidos, Equinodermos y Cefalocordados por estación. PHYLUM

CLASE

ORDEN

FAMILIA

Nombre Científico

Annelida

Polychaeta

Phyllodocida

NEREIDAE

Neanthes diversicolor

Annelida

Polychaeta

Capetellidae

MALDANIDAE

Maldane cristata

Annelida

Polychaeta

Sabellida

SABELLIDAE

Sabella sp.

Annelida

Polychaeta

Capetillida

CAPITELLIDAE

Capitella sp.

Annelida

Polychaeta

Phyllodocida

POLYNOIDAE

Halosydna sp.

Annelida

Polychaeta

Spionida

MAGELONIDAE

Magelona pacifica

Annelida

Polychaeta

Phyllodocida

GONIADIDAE

Glycinde sp.

Annelida

Polychaeta

Spionida

SPIONIDAE

Polydora sp.

Annelida Annelida

Polychaeta Polychaeta

Amphinomida Flabelligerida

AMPHINOMIDAE FLABELLIGERIDAE

Pareurythoe sp. Flabelligera sp.

Annelida

Polychaeta

Terebellida

TEREBELLIDAE

Annelida

Polychaeta

Terebellida

SABELLARIDAE

Annelida

Polychaeta

Phyllodocida

SYLLIDAE

Syllis elongata

Annelida

Polychaeta

Onuphida

ONUPHIDAE

Diopatra tridentata

Annelida

Polychaeta

Onuphida

ONUPHIDAE

Onuphis microcefala

Annelida

Polychaeta

Eunicida

EUNICIDAE

Eunice sp.

Annelida

Polychaeta

Oweniida

OWENIIDAE

Owenia collaris

Annelida

Polychaeta

Phyllodocida

NEPHTYIDAE

Nephtys singularis

Annelida

Polychaeta

Esternaspida

STERNASPIDAE

Sternaspis fossor

Annelida

Polychaeta

Phyllodocida

GLYCERIDAE

Glycera sp.

Annelida

Polychaeta

Eunicida

LUMBRINERIDAE

Lumbrineris bassis

Annelida

Polychaeta

Phyllodocida

POLYODONTIDAE

Panthalis pacifica

Ton

2

2

1

1

3

2

Sal

1

Anc

Pla

2

2

Total

1

3

1

10 1

2

6 1

2

4

7 2 1

2

0

1

2 1

Terebella sp.

3

3

Phagmatopoma californica

2

2

1

2

3

3

1

2

1

4

5

2

1

2

2

2

5

6

1

1

6

17

2

2

Ophiuroidea

OPHIOCHITONIDAE

Ophionereis annulata

6

HEMICORDADO

Saccoglossus sp.

10

Total

1

0

Echinodermata Total

2

1

4

Total

1

3

Ophiactis savignyi

2

5 5

AMPHIOXUS

1

Aya

2

OPHIOACTIDAE

Cephalochordata

San

1

Ophiuroidea

Spengelidae

Jar

1

Echinodermata

Enteropneusta

Jam

1 1

Total

Hemichordata

Mom

0

11

6

1

19

2

1

1

1

11

1

1

1

9

3

0

4

1

4

1

8

0

0

0

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

75

0

2

1

2

0

0

0

0

0

0

20

10

1

1

1

1

10

Amphioxus lanceolatus 0

0

0

0

0

0

39


25

No. individuos

Cephalochordata

20

Hemichordata

15

Echinodermata Arthropoda

10

Molusca

5

Anelida Anthozoa

Playas

Anconcito

Salinas

Ayangue

San Mateo

Jaramijó

Jama

Mompiche

Tonchigue

0

14 Cephalochordata

No. especies

12

Hemichordata

10

Echinodermata

8

Arthropoda

6

Molusca

4

Anelida

2

Anthozoa

Playas

Anconcito

Salinas

Ayangue

San Mateo

Jaramijó

Jama

Mompiche

Tonchigue

0

Figura 25. Número de individuos y especies por Phyllum por estación. Corrientes En este aspecto se analiza con detalle los aspectos de las condiciones históricas de los diferentes parámetros oceanográficos, estudio que fue producido por Chavarría y Asociados el cual está incluido en el ANEXO 4. Adicionalmente, para cada estación se tomaron mediciones de la corrientes con un sistema acústico de medición continua (ADCP por su sigla en inglés), instrumento que permite determinar las velocidades y dirección de la corrientes a las diferentes profundidades a través de la columna del agua. El resumen de los resultados es presentado en las Figuras 26 y 27. Las corrientes de mayor velocidad generalmente se encuentran en los primeros 6-8m. Sin embargo, un informe especial sobre el análisis de los datos de corrientes se presenta también en el ANEXO 4.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

40


Figura 26. Velocidades (cm/s) de las corrientes a diferentes profundidades en cuatro estaciones.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

41


Figura 27. Velocidades (cm/s) de las corrientes a diferentes profundidades en otras cuatro estaciones.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

42


Lista de especies marinas locales consideradas factibles de utilizar en la maricultura ecuatoriana Durante el proceso de selección de especies marinas consideradas factibles de utilizar en la maricultura Ecuatoriana, fueron considerados los siguientes factores: a) utilización de especies nativas del país; b) valor comercial y demanda en el mercado; nivel de tecnología desarrollada y disponible para laboratorio y engorde; c) rendimiento acuícola (tasas de crecimiento, supervivencia y conversión alimenticia); d) tasa de conversión económica (precio del alimento y valor del pescado en el mercado); e) costo ecológico de la producción acuícola de pescado – es decir la cantidad de recursos naturales como harina y aceite de pescado utilizados en la producción del producto final (“fish in – fish out”, conocido como el “FI:FO” ratio); f) evitarse competición con pesquerías; y g) apoyo social y del gobierno. De acuerdo a Benetti et al. (1998), los distintos niveles de desarrollo de las tecnologías de producción disponibles se calificados como factibilidad experimental, tecnológico y comercial. Los criterios utilizados para establecer la factibilidad de cada especie son de cierta forma subjetivos y basados en la capacidad de controlar, regular y desarrollar un programa de crianza de peces marinos durante los 12 meses del año. Factibilidad Experimental (nivel de investigación): Control limitado o inexistente sobre la maduración, desove y larvicultura. Bajas tasas de supervivencia, con rangos entre 0–3 % en laboratorio y 30-50% en el engorde. Los métodos de cultivo son inconsistentes y los resultados no pueden ser controlados y repetidos con regularidad. Las especies son generalmente difíciles de cultivar. La tecnología es experimental y desarrollada en universidades y/o instituciones de investigación, en general financiadas por el gobierno nacional o por instituciones y/o gobiernos internacionales. Factibilidad Tecnológica (nivel de investigación y desarrollo): El control sobre la maduración, desove y larvicultura presenta variaciones de acuerdo con la especie. Las tasas de supervivencia pueden llegar a niveles medianos, con rangos entre 3-15% en el laboratorio y entre 50-70% en el engorde. Los métodos de cultivo son de cierta forma consistentes y los resultados pueden ser controlados y repetidos con regularidad. Las especies pueden ser cultivadas con éxito, sin embrago, aun no al nivel comercial. En general, la tecnología es desarrollada en conjunto, tanto por la industria como por instituciones de investigación, con fondos privados y/o públicos. Factibilidad Económica (nivel de factibilidad comercial): Total control sobre la maduración, desove y larvicultura. Los métodos de cultivo son consistentes y los resultados son totalmente controlados y repetidos con regularidad. Las tasas de supervivencias varían de medianas a altas, con rangos entre 10-50% en el laboratorio y 70-90% en el engorde. Las especies son cultivadas en escala comercial por empresas privadas. A continuación se describen los niveles de desarrollo tecnológico de las especies potenciales seleccionadas evaluados de forma sencilla y objetiva, a fin de determinar su implementación inmediata. Coryphaenidae El dorado (Coryphaena hippurus) es una especie pelágica, de distribución cosmopolita que vive en océanos tropicales y subtropicales (Palko et al. 1982) y es considerada un importante recurso pesquero en Ecuador (Figura 28). Debido a sus altas tasas de crecimiento y www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

43


fecundidad, el dorado fue reconocido como un candidato potencial para la acuacultura (Benetti et al. 1995). Sin embrago, es interesante notar que a pesar de haber obtenido la factibilidad tecnológica hace más de 20 años, incluso en Ecuador, tanto los investigadores como la industria nunca fueran capaces de elevar su nivel de desarrollo a factibilidad económica. De esa forma, la falta de disponibilidad de alevines hace con que su cultivo en aguas ecuatorianas no sea viable a corto plazo. Además, la posible competencia con la pesca podría ocasionar variaciones estacionales en el valor y demanda de mercado, con perjuicios a la tasa de conversión económica y consecuentemente a la sostenibilidad económica de la operación.

Figura 28. Pez dorado (Coryphaena hippurus). Serranidae Las chernas (Epinephelus spp.) son especies con ocurrencia en aguas cálidas y temperadas, y consideradas un importante recurso pesquero. Varias especies de chernas han sido cultivadas comercialmente, principalmente en Hong Kong, Taiwán y sudeste asiático (Kuo et al., 1998). Los cultivos son realizados en jaulas flotantes en áreas protegidas y poca dinámica marina, por lo que las jaulas y su operación pueden ser de bajos costos de instalación y operación. Alcanzan tasa comercial, 400-600g, en 6-8 meses y la producción es direccionada al mercado externo. Sin embargo, es común la utilización de juveniles capturados en el ambiente natural y sus métodos de cultivos resultan en impactos ambientales significativos, como eutrofización, acumulación de materia orgánica debajo de las jaulas y su entorno, ocasionando cambios drásticos en la fauna y flora del ambiente bentónico, y alto costo ecológico, por la utilización de residuos de la pesca en la alimentación. A pesar de todos los problemas, caso cultivados con los métodos sostenibles propuestos en el presente estudio, podría presentarse como una alternativa para pescadores. Sin embargo, con bajas tasas de supervivencia y control limitado sobre los resultados, la larvicultura podría representar el cuello de botella, y a ejemplo del dorado, la inexistencia de producción de semilla y posible competición con la pesca, hacen con que su cultivo en aguas ecuatorianas también no sea viable en el momento. Sin embargo, hay ejemplos de cultivo de chernas y meros muy exitosos en Asia (Indonesia, Tailandia, Vietnam, etc.), y es posible desarrollar estos métodos en e Ecuador en el futuro cercano. Scombridae Atún aleta roja, Thunnus thynnus, y aleta amarilla, Thunnus albacares, son recursos pesqueros de crucial importancia para el Ecuador. El engorde de atunes en jaulas flotantes en mar abierto es una práctica muy común y lucrativa, en especial en el Mediterráneo, Pacifico y Australia. Debido a altas tasas de crecimiento especifico (5% de peso corporal por www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

44


día) durante los primeros años de vida, juveniles capturados con 8 kg pueden alcanzar cerca 30 kg en apenas tres meses (Benetti et. al., 1998b), con un incremento de 100 veces en su valor de mercado en relación al valor inicial de captura (Miyake, 2003). Su alto valor y demanda de mercado hacen con que las actividades de cultivo y pesquería sean complementarias y no competitivas, sin ocasionar variaciones estacionales en el precio. Actualmente, la producción acuícola comercial está 100% basada en la captura de juveniles en el ambiente natural, posteriormente transferidos a jaulas de engorde, con alto costo ecológico debido a la utilización de pequeñas especies pelágicas en la alimentación y sobreexplotación de los estoques naturales. La tecnología está disponible y es posible desarrollar su el cultivo en el Ecuador. Tanto la industria como los científicos han realizado invaluables esfuerzos para desarrollar tecnologías de reproducción y cultivo de alevines en condiciones controladas, con avances significativos en los últimos años. Mientras desoves del atún aleta roja comúnmente se reportan en cautiverio, sin embargo hay un control limitado o inexistente sobre la maduración y desove en condiciones de laboratorio. Los desoves del atún aleta amarilla prácticamente diarios durante los 12 meses del año, con total control sobre la maduración y desove en laboratorio (Figura 29), son obtenidos en las instalaciones de la Comisión Inter Americana del Atún Tropical (IATTC, por sus siglas en ingles) en Panamá.

Figura 29. Adulto de atún aleta amarilla (T. albacares) con sus huevos fertilizados y sus juveniles. Fotos del IATTC. Además, los avances recientes en la tecnología de la larvicultura, han elevado el nivel de factibilidad de esté especie a la condición de factibilidad tecnológica. Investigadores del equipo del Vivero Experimental de la Universidad de Miami (UMEH, por sus siglas en ingles) han participado activamente del desarrollo tecnológico del aleta amarilla en IATTC, convirtiéndose en uno de sus principales colaboradores. Clean Seas Tuna (Australia) y Hubbs Sea World Research Institute (U.S.) también poseen programas en desarrollo en andamiento, con la colaboración de la UM, haciendo con que las expectativas de elevar el cultivo de atún a nivel de factibilidad económica sean cada vez más reales. Recientemente la UMEH ha empezado el programa de desarrollo tecnológico del atún aleta negra (Thunnus atlanticus), que por ser el más pequeño representante de su especie, puede ser cultivado con menores costos en relación a los demás (Figura 30). Además, características fisiológicas similares entre ellos hacen con que el aleta negra sea el modelo ideal para el desarrollo de maricultura del atún.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

45


Figura 30. Hembra de atun aleta negra (Thunnus atlanticus) (UMEH). En este contexto, a pesar de que aun no hay disponibilidad de alevines de atún a nivel comercial, lo que hace inviable la implementación inmediata de esta especie, de forma definitiva e inmediata, pero el Ecuador está en una posición muy favorable para cuando la factibilidad económica del atún se concrete. Centropomidae El róbalo pertenece al género Centropomus, con amplia distribución y ocurrencia tanto en el Pacifico como el Atlántico. Esta especie tiene además amplia aceptación en el mercado interno, que se suple a través de la pesca (Game y Noboa, 2002). Entre las diferentes especies, Centropomus nigrescens y C. viridis en el Oceano Pacífico bien como el C. parallelus y C. undecimalis en el Atlántico se destacan. La primera porque fue objeto de estudio en CENAIM en 1997 y no debido a su nivel de desarrollo, que todavía se encuentran en nivel de factibilidad experimental. Existe una extensa literatura disponible sobre la segunda (Reiz y Cerqueira, 2003; Godinho, 2000), sin embargo, a pesar de encontrarse en nivel de factibilidad económica, la actividad acuícola se resume a pequeñas fincas, estudios de repoblamiento y lagunas de pesca deportiva. En general, los cultivos son realizados en piscinas de agua dulce o salubre, con algunas excepciones marinas. El C. undecimalis presenta tasas de crecimiento superior a las demás, pero todavía se encuentra en nivel de factibilidad experimental. A pesar de que no existen datos sobre su demanda (Game y Noboa, 2002), sería interesante hacer un estudio para determinar una posible factibilidad económica. De cualquier forma, nuevamente debido a ausencia de productores de semilla, el róbalo no es recomendable para este presente estudio.

Figura 31. Róbalo (Centropomus spp)

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

46


Soleidae Con desarrollo exitoso en laboratorios privados en el Ecuador (Benetti 1997) y en el CENAIN, tecnología disponible para transferencia y amplia aceptación en los mercados interno y externo, el nivel tecnológico desarrollo del lenguado (Paralichthys woolmani) (Figura 32) se encuentra en factibilidad económica (Benetti, 1997; Game y Noboa, 2002). Sin embrago, por ser una especie demersal, es crucial mantener la temperatura del agua durante todo el periodo de cultivo, entre 20-22 oC a fin de maximizar su desempeño, en especial tasa de crecimiento y conversión alimentar, disminuir el estrese y evitar la manifestación de enfermedades, lo que genera altos costos de producción y no permite el cultivo en jaulas flotantes de superficie. Por lo tanto, en función de sus requerimientos biológicos y a pesar del desarrollo tecnológico, no sería conveniente elegir el lenguado como una especie en potencial para el desarrollo de la acuicultura en mar abierto en Ecuador.

Figura 32. Lenguado (Paralichthys spp.). Carangidae El huayaipe (Seriola spp.), es una especie pelágica, con distribución cosmopolita distribuida en los océanos tropicales y considerada como una de las más importantes especies comerciales (Figura 33), principalmente en los océanos Pacifico y Índico (Robins, 1986). El cultivo de la especie Seriola quinqueradiata se ha realizado en Japón durante más de 80 años (Benetti, 2004), y ha crecido substancialmente a partir de los años 50. Inicialmente, la producción fue 100 % basada en la captura de ambientes, sin embrago, en los últimos años diversos investigadores han demostrado habilidad para producir cantidades significativas de alevines en condiciones controladas (Tachihara, et al. 1993; Kawanabe, et al. 1997; Benetti, et al. 1998).

Figura 33. Huayaipe (Seriola spp.). www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

47


A partir de ahí, varias especies de huayaipe, en especial S. rivoliana (Estados unidos), S. quinqueradiata (Japón y Corea) y S. lalandi (Japón y Corea, Australia y Nueva Zelanda), se encuentran en nivel de factibilidad comercial y cumplen todos los requisitos como una posible especie a seleccionar, dado que son especies endémicas del Ecuador, tienen alto valor comercial y demanda en el mercado, altas de tasas de crecimiento y supervivencia, baja tasa de conversión alimenticia y tecnología disponible desde huevo hasta en mercado. Es interesante notar que a pesar de que la tecnología de desove y producción de alevines de Seriola mazatlana (= S. Rivoliana) tuve inicio en Ecuador, en el final de años 90 (Benetti, 1997; Benetti et al., 2005), este país, tradicionalmente de vanguardia en acuicultura, todavía se encuentra retrasado en relación a producción acuícola de peces marinos. El cultivo del huayaipe desde el huevo hasta el mercado, con producción de alevines en laboratorio y engorde en jaulas de mar abierto, es una industria establecida. Actualmente, el número de granjas ha disminuido debido al incremento de los costos de producción, por el incremento de los precios de alevines y alimento. Sin embrago, la producción total sigue sin variaciones significativas y se mantiene entre 137,000 y 163,000 toneladas desde el año de 1995 (FAO, 2007). El Ecuador fue pionero a nivel mundial en el desarrollo de la tecnología de desove y larvicultura de huayaipe (Seriola rivoliana) en los años 90 (Benetti, 1997). En Ecuador, tanto CENAIM como laboratorios privados poseen estoque de reproductores y tecnología de producción desarrollada y disponible para abastecer los proyectos pilotos en la etapa inicial, de forma inmediata. En este contexto, la recomendación del Seriola rivoliana = S mazatiana como especie marina local considerada factible para el desarrollo de la maricultura ecuatoriana es una escolla lógica. Lutjanidae El pargo, (Lutjanus spp.) es un importante recurso pesquero comercial y recreacional en regiones tropicales alrededor del mundo. Hasta el momento, tres especies, el pargo criollo (Lutjanus analis), amarillo (Lutjanus argentiventris) y el rojo (Lutjanus gutattus), han recibido destaque en el desarrollo de la actividad acuícola (Figura 34). Los juveniles de las tres especies son asociados a arrecifes, mientras son encontrados en aguas profundas durante la fase adulta (Watanabe et. el., 2005).

Figura 34. Pargo (Lutjanus spp.) El pargo es un pez de reconocido potencial para el desarrollo de acuacultura comercial a gran escala (Watanabe et al., 2005, Benetti et al., 2000 y Feeley et al., 2000), principalmente debido a que posee las siguientes características: alta fecundidad con posibilidad de control de desove en salas de maduración durante todo el año, resistencia a enfermedades, tolerancia y fácil adaptación a rangos amplios de parámetros ambientales, principalmente www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

48


de temperatura y salinidad, altas tasas de crecimiento, facilidad para alimentación con alimentos balanceados y buen precio y demanda en el mercado para exportación. Debido a las relativamente bajas tasas de sobrevivencia, la larvicultura aún es considerada el reto más importante a ser superado. Sin embrago, de acuerdo con nuestra evaluación y por ser una especie endémica del Ecuador, el pargo de la mancha (Lutjanus gutattus) es la segunda especie marina local considerada factible para el desarrollo de la maricultura ecuatoriana. La tecnología para su cultivo esta disponible.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

49


Localización de sitios de importancia ecológica y hábitats críticos de especies para la conservación de la biodiversidad marina El equipo técnico a escogido las diez áreas posibles para el desarrollo de una Maricultura de peces respetando la primera milla de protección y los sitios de importancia ecológica y hábitats críticos de especies para la conservación de la biodiversidad marina. Se consideran en tres zonas, norte, centro y sur. Zona Norte La extensión de la zona norte se presenta en la Figura 35.

Figura 35. Zona norte de la costa ecuatoriana

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

50


Reserva Ecológica Cayapas-Mataje Está ubicada al noroeste de Ecuador en la provincia de Esmeraldas. Cuenta con 51.300 ha e incluye extensas zonas de manglares, estuarios, tierra firme y playas. Fue creada el 26 de octubre de 1995 mediante la Resolución No. 001 Decreto Ejecutivo (052-A-DE). El sitio es un complejo de estuarios y bosques de manglar dentro del “punto caliente” de biodiversidad Chocó‐Darién‐Ecuador Occidental, que es una región reconocida mundialmente por su alto índice de biodiversidad con numerosas especies endémicas y prioridad para la conservación. Además, cumple funciones ecológicas importantes como el reciclaje de nutrientes, el mantenimiento de la calidad de las aguas, refugio y alimento para estadíos larvarios de gran cantidad de organismos acuáticos. A su riqueza se añaden ciénagas salobres intermareales, turberas o guandales, así como bosque húmedo tropical. En algunas islas del sistema se forman los llamados cuangariales, guandales o natales que son comunidades naturales con ciertas especies vegetales, también adaptadas a diferentes grados de salinidad de las aguas, tales como el Cuangare (Virola spp.), la Palma (Euterpe cuatrecasae), la Majagua (Hibicus tiliaceus), etc. La alta productividad de fitoplancton y bosques de manglar mantiene una diversa vida silvestre, con seis especies reportadas de mangle, 68 de peces, 22 de reptiles, 145 de aves y 53 de mamíferos, incluyendo algunos grupos taxonómicos amenazados a escala nacional y global, tales como el mangle negro (Avicennia germinans), la nutria neotropical (Lutra longicaudis), el jaguar (Panthera onca), el periquito de frente azul (Touit dilectissima) y el cocodrilo de la costa (Crocodrylus acutus). Las comunidades Afro‐Ecuatorianas del sitio se dedican a la pesca, recolección de conchas y crustáceos, agricultura de subsistencia, cría de ganado y recientemente al ecoturismo. Área Protegida Galera-San Francisco Está ubicada en las parroquias Galera, Quinqué y San Francisco, Cantón Muisne, provincia de Esmeraldas. Fue declarada mediante Acuerdo Ministerial 162 del 31 de octubre de 2008. La Reserva incluye 54,604 ha con una línea costera de 37 km. El área incluye importantes ecosistemas marinos considerados de alta prioridad de conservación. Es una reserva marina de 540 km2—creada por el Ministerio de Ambiente de Ecuador y apoyada durante años por TNC (The Nature Conservancy) y el Instituto Nazca de Investigaciones Marinas—que protege más variedad de especies que la reserva marina de Galápagos. Asimismo protege las colonias, más grandes del mundo, de dos especies amenazadas de coral negro. Protege aguas costeras y línea de costa, preservando la interacción entre mar y tierra. Juega un papel clave como áreas de alimentación y cría de varias especies de cetáceos incluidas ballenas jorobadas, cachalotes, orcas y ballenas piloto. De la misma forma, protege hábitats esenciales para el tiburón ballena así como tiburones martillo y otras especies de elasmobranquios cuyas aletas dorsales son frecuentemente arrancadas y enviadas a Asia donde se sirven como una delicadeza culinaria.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

51


La reserva Galera-San Francisco también posee áreas cruciales para la alimentación de varias especies de tortugas marinas. Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Muisne. Está ubicado en la provincia de Esmeraldas al noroeste de Ecuador. Establecido en el año 2002 con una extensión de 3.173 ha. Protege manglares y esteros interiores, no tiene plan de manejo y su administración ha sido delegada a la ONG FUNDECOL (Fundación para la defensa Ecológica). Esta organización local desde el 2003, desarrolla un proyecto para criar conchas en cautiverio en camaroneras abandonadas. Uno de los mayores logros de esta iniciativa es que fomenta la participación de hombres y mujeres, además de prevenir la explotación irracional del manglar. Se localiza en las provincias de Esmeraldas y Manabí, con una superficie de 3.173 ha, se extiende en un rango altitudinal que va desde los 0 a los 6 m.s.n.m, la temperatura promedio es de 26° C, presenta dos zonas de vida: el manglar y en bosque húmedo tropical. La importancia de esta área radica en la función protectora de las zonas de influencia de las mareas, recicladora de nutrientes, formación de tierra firme, principal fuente de extracción de recursos acuáticos para el consumo local y nacional. Se estima que en el Refugio habitan 253 especies, de las cuales 25 son mamíferos, 70 aves, 95 peces, 35 moluscos y 28 crustáceos; sin embargo, no se descarta la posibilidad de superar este número con mayores estudios en el área (Navarrete 2002a). La flora más representativa de esta área es el mangle, hallándose 7 especies. El atractivo turístico principal esta asociado a la flora y fauna de este ecosistema, así como a la riqueza cultural de las comunidades afro-esmeraldeñas, caracterizadas por su alegría y cordialidad. Ubicada a 2 km de la población de Muisne, se encuentra la Estación Biomarina el Congal que constituye la única estación privada de investigación en zonas costero-marinas y lleva a cabo proyectos de restauración costera, investigación biológica, manejo sostenible de recursos naturales costeros y difusión de información relacionada a estos temas. La Fundación Jatun Sacha (FJS), como parte de la iniciativa de acuacultura integrada y el desarrollo de proyectos pilotos comunitarios, la creó en el año 2000, producto de la sociedad entre la FJS y una familia ecuatoriana. La Estación tiene una extensión de 250 ha y protege cerca de 650 ha de manglar y bosque nativo. Su área la conforman la Isla del Congal y una zona continental donde se encuentra el Bosque Protector Chontaduro y Lagarteras. Dentro de los conflictos más comunes en la zona encontramos: la invasión al área por parte de colonos, tala de los mangles para establecimiento de piscinas camaroneras y la ampliación del monocultivo de una variedad de eucalipto tropical, lo que pone en riesgo el aprovisionamiento de agua de las comunidades cercanas, deterioran el suelo y arrasan con la biodiversidad de los bosques que reemplazan. Áreas escogidas con potencial para el desarrollo de acuicultura En la Zona Norte de la costa Ecuatoriana se tomaron en cuenta los puntos de Tonchigüe y Mompiche.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

52


Tonchigüe Se encuentra aledaño a zonas de pesca de arrastre del camarón descrita por el Instituto Nacional de Pesca; aunque se prevé el desfase de esta industria, por el momento sigue operativa. Se encuentra fuera de todas las áreas con algún grado de protección de la Zona Norte. Se encuentra a aproximadamente 10 Km. del Área Protegida Galera-San Francisco, el cual es un área de alimentación y cría de varias especies de cetáceos incluidas ballenas jorobadas, cachalotes, orcas y ballenas piloto. Además protege hábitats esenciales para el tiburón ballena, martillo y otras especies de elasmobranquios al igual que cuenta con áreas cruciales para la alimentación de varias especies de tortugas marinas. Mompiche En los alrededores de este punto se tienen áreas de pesca deportiva. Se podría desarrollar la simbiosis entre turismo y maricultura, ya que en esta localidad recién se construyo el Resort De Cameron. Se encuentra fuera de todas las áreas con algún grado de protección de la Zona Norte, y a 15 a 20 Km. del Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Muisne. Se encuentra a aproximadamente 10 Km. del Área Protegida Galera-San Francisco, mencionada previamente en este documento. Zona Centro La extensión de la zona centro se presenta en la Figura 36. Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón Fue establecido el año 2002, protege un total de 800 ha divididas entre isla Corazón (500 ha) e isla Fragatas (300 ha). Sin plan de manejo. Su conservación, uso, defensa y recuperación fueron delegados a la Asociación de Pescadores “Portovelo”. El Refugio está formado por islas estuarinas cubiertas de manglar que se localizan en la desembocadura de los ríos Chone y Carrizal, cerca a la ciudad de Bahía de Caráquez, en el estuario del río Chone, provincia de Manabí. Las islas están cubiertas casi en su totalidad por manglares, en los que destaca el Mangle Rojo (Rhizophora mangle) como la especie más dominante. Además, hay zonas de inundación temporal por los cambios en la marea. Las islas están incluidas dentro del Refugio de Vida Silvestre y están destinadas a la conservación de este ecosistema. Existen proyectos de turismo ecológico y extracción de recursos (moluscos y crustáceos) asociados al manglar. La isla Corazón es el hábitat de una de las colonias de fragatas más grande del Pacífico Sudamericano, la isla es también hábitat de especies como pelícanos, ibis blancos, cigüeñuelas, guacos, martines pescadores y especies migratorias, albergando un total de especies registradas de más de 50 especies de aves

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

53


Figura 36- Extensión de la zona centro

Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche Está ubicada en los cantones Manta y Montecristi, provincia de Manabí. Fue declarada mediante Acuerdo Ministerial Nº 131 del 2 de septiembre de 2008. La superficie total es de 13.545 ha, de las cuales 5.045 ha son de de bosque húmedo tropical y bosque tropical seco y 8.500 ha de la zona marina hasta las 4 millas náuticas. El atractivo del refugio se caracteriza por una impresionante diversidad de aves y monos. También hay hermosas fuentes de agua que propician una cadena biológica donde interactúa la flora y la fauna, en la zona marina se hallan ballenas jorobadas, anidación de tortugas marinas, corales y de ella depende la pesca artesanal. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

54


A la riqueza botánica y faunística se suman un gran legado cultural, ancestral y rural. Decenas de comunidades de la zona son reconocidas por su folklore, potencial arqueológico y para investigaciones de diversa índole. Se encuentra a 26 kilómetros de Manta, con una exuberante y variada vegetación, donde se respira aire puro que dan vida a este maravilloso paisaje, posee una zona seca y semidesértica, con una gama de variedad de especies silvestres y que tienen una estructura interesante del recurso. Parque Nacional Machalilla El Parque Nacional Machalilla fue establecido en julio de 1979, y en la cuenca del río Ayampe existe la Reserva Natural Cantalapiedra, manejada por la Corporación Amingay. En ella se realizan actividades de conservación independiente a las del Parque. El Parque Nacional Machalilla fue declarado sitio Ramsar en el año 1990. El resto del área circundante al Parque no recibe ningún nivel de protección (Figura 37). Esta localizado en la parte central de la costa continental ecuatoriana y está localizada al norte de la puntilla de Santa Elena y comprende la franja del sur de la provincia de Manabí. Presenta una extensión de 46.683 ha incluido las islas de la Plata y Salango, alrededor de las cuales se encuentran protegidas 2 millas acuáticas en su parte marina correspondiente. Su administración está bajo la responsabilidad del Servicio de Parques Nacionales de la Dirección Nacional Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Parque protege una muestra biótica de una zona de mezcla de los principales sistemas marinos bióticos que confluyen en la zona, e incluye una alta diversidad de ambientes y especies. Tortugas

Figura 37. Mapa del Parque Nacional Machalilla. El sitio concentra mucho interés a nivel mundial, ya que en los balnearios Playitas y Los Frailes anidan la tortuga carey (Eretmochelys Imbricata) y la tortuga verde (Chelonia Mydas) especies que se encuentran en peligro crítico de extinción.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

55


Es importante mencionar que en el corredor marino que existe entre Puerto López y la isla de La Plata, los buzos han encontrado tortugas carey en edad juvenil y adultas. Lo que refuerza la idea de que esta zona es de suma importancia para los quelonios. Ballenas Gracias a los estudios que han realizado diferentes organizaciones no gubernamentales en Ecuador, Colombia y en la Antártida ahora conocemos mejor sus movimientos migratorios. Sabemos que durante el verano austral (diciembre-marzo) pasan en los ricos campos de alimentación ubicados al oeste de la península antártica y durante el invierno (julio-octubre) en las cálidas aguas de Ecuador y Colombia, donde se reproducen. Para finales de septiembre la mayoría de las ballenas ya han abandonado el área de reproducción, pero algunas han sido vistas en el sur de Colombia y en el norte de Perú tan tarde como diciembre (Figura 38). Se ha especulado también con la posibilidad de que no todas las ballenas abandonan el Pacífico Sudeste para ir a la Antártida; registros de avistamientos casi durante todo el año en Perú y recientemente un varamiento de una cría en Ecuador en el mes de febrero sugiere que algunas ballenas se quedan en las productivas aguas de la corriente de Humboldt durante todo el año. El sitio de crianza más importante en la costa de Ecuador está ubicado al oeste de Puerto Cayo, al sur de la provincia de Manabí.

Figura 38. Zona de distribución de la población de ballenas de América del Sur. Las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) están distribuidas, a lo largo de toda la costa de Ecuador. Sin embargo, hay sitios que cuentan con la infraestructura turística adecuada y donde se han establecido programas permanentes con una flota de botes operativa y guías naturalistas que brindan una interpretación a bordo. Los principales sitios de observación de ballenas son: Manta, Puerto López, Puerto Cayo, Salinas y Súa. Las operaciones comerciales en otros puertos están recién comenzando, no cuentan con un flujo de turistas como los sitios mencionados y, en la mayoría de los casos, se opera informalmente. Es probable que ciudades como Bahía de Caráquez ofrezcan en el futuro www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

56


este servicio de manera regular. Aunque las primeras ballenas llegan a finales de mayo y las últimas salen en noviembre, los mejores meses para observarlas en la costa ecuatoriana son desde julio hasta mediados de septiembre. Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla Santa Elena Localizada en la provincia de Santa Elena, cantón Salinas. Fue declarada mediante Acuerdo Ministerial el 23 de septiembre de 2008. Su extensión total es de 47.447.7 ha, de ellas 173,4 ha de zona costera y 47.274,3 ha de área marina. El área incluye remanentes de bosque y matorral seco, zona intermareal, de playas y ecosistemas marinos. Históricamente la Puntilla de Santa Elena ha recibido una fuerte presión pesquera. Esta información sugiere que los recursos marinos han sido sobreexplotados, y para recuperar estas poblaciones es necesario crear áreas de no-pesca en la AMP de la Puntilla de Santa Elena y crear políticas de manejo que ayuden a proteger los recursos. Cabe resaltar la importancia biológica que existe en el área en términos de presencia de habitas únicos y de la representación de especies con gran potencial para actividades pesqueras y de turismo submarino. Áreas escogidas con potencial para el Desarrollo de Acuicultura En la Zona Centro de la costa Ecuatoriana se tomaron en cuenta los puntos de Jama (el Matal), San Mateo, Ayangue, Santa Rosa, Anconcito, Playas, y Engabao. Todos los puntos escogidos están fuera de áreas con algún tipo de protección menos el punto de Santa Rosa. (Figura 36). Santa Rosa se encuentra dentro de Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla Santa Elena, pero al tener este grado, la acuicultura en jaulas encaja bajo este régimen. Se ha comprobado que las instalaciones de acuicultura funcionan como los DAP´s (Dispositivos de agregación de Peces, (ver AMP ) lo que aumentaría la producción de especies locales. El punto de Anconcito se encuentra fuera de dicha área pero bien cercana, al aumentar la producción Faunística local y se ve beneficiado por alguna reglamentación se recomienda introducirla al área. En las reservas de producción faunística Marino Costeras como la de la Puntilla en Santa Elena las jaulas de Maricultura de peces en funciona como arrecifes artificiales y/o AMP. El concepto reciente de la creación de Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) alrededor de las instalaciones de la acuicultura costera (Dempster et al. 2002, 2005) parece una herejía ecológicos. ¿Cómo podrían los objetivos de una actividad industrial sea compatible con las metas orientadas a la conservación de zonas marinas protegidas? Estudios recientes comentan sobre la interacción entre la acuicultura costera y los peces silvestres. Este trabajo demuestra claramente que, si bien los sitios de la acuicultura son incompatibles con los objetivos de AMP diseñado para conservar los hábitats y su biodiversidad, son ideales para el objetivo de impulsar las pesquerías silvestres costera. De todo el mundo, más de 330 especies de peces utilizan troncos, medusas y algas que flotan en el océano como hábitat natural (Castro et al. 2002). Las estructuras de la acuicultura imitan estos objetos naturales flotante y son hábitats de gran atractivo para muchas especies de peces silvestres. Piscifactorías que cubren un área de apenas 1 hectárea puede tener hasta 40 toneladas de pescado salvaje a su alrededor (Dempster et al. 2004). www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

57


Estos peces normalmente se dispersan a través de cientos de miles de hectáreas (Dempster et al. 2002). El fenómeno es generalizado en todo el mundo, grandes conjuntos de peces silvestres se encuentran alrededor de las piscifactorías en la España Mediterránea (Dempster et al. 2002), Grecia (Smith et al. 2003, Thetmeyer et al. 2003), las Islas Canarias (Boyra et al. 2004, Tuya et al. 2005, 2006), Escocia (Carss 1990), Noruega (Bjordal y Skar 1992), Indonesia (D. Pers McKinnon. pers.) y Australia (Dempster et al. 2004, Felsing et al. 2005). Los peces silvestres que se agregan en las granjas tienden a ser adultos grandes (Dempster et al. 2002). Esta es de gran importancia ya que "los grandes" realizan la mayoría de los desoves y producen la siguiente generación (Birkeland & Dayton 2005). El suministro constante de alimentos de alto contenido proteínico disponible en el área de cultivo mediante alimento que se pierde a través de las jaulas también significa que estos peces grandes se encuentran en mejor condición que sus contrapartes silvestres en otras partes del mar (Skog et al. 2003, Fernández - Jover et al. 2006). Una mejor condición aumenta el éxito de desove de los peces (Izquierdo et al. 2001). Depredadores Superiores como los grandes peces pelágicos, rayas, también están presentes en las granjas para alimentarse de los peces silvestres agregados (Dempster et al. 2002, 2005, Boyra et al. 2004). Muchas de las especies de peces que se agregan en gran número en las granjas son de importancia comercial para pesca costera y ya están sometidos a fuerte presión de pesca. AMP diseñadas para potenciar la pesca en general, pretenden aumentar el número de peces de gran tamaño para aumentar la población reproductora y permitir la dispersión de las larvas y los adultos a las zonas circundantes (Roberts et al. 2001). Esto se logra mediante la protección de determinadas áreas contra la pesca para que así los peces puedan crecer hasta convertirse en adultos de gran tamaño. Agregación de grandes números de peces silvestres adultos en las granjas de cultivo y el incremento de su condición logran los objetivos de una AMP casi a la perfección. Sólo falta la protección. Protección parcial ante la pesca que existe en unas zonas pero no hay restricciones en la gran mayoría de los países que practican la acuicultura costera. Otra buena razón para mantener los peces silvestres cerca de la piscifactorías es que reducen el impacto de las granjas al lecho marino (Dempster et al. 2005). Residuos de nutrientes y sedimentos fluyen desde las piscifactorías en forma de alimentos y heces. Si la cantidad de estos residuos es alta, la diversidad de la flora y la fauna del fondo marino en las áreas circundantes pueden cambiar dramáticamente. La mayoría de los peces silvestres comen el alimento perdido procedentes de las jaulas, lo que reduce los desechos que llegan a el fondo del mar hasta en un 80% (Vita et al. 2004, Felsing et al. 2005). La eliminación de estos peces silvestres de los alrededores de las granjas por la pesca sólo conducirá a una mayor acumulación de residuos y de alteración de la biodiversidad en los ecosistemas cercanos. Los puntos de San Mateo, Ayangue y Santa Rosa se encuentran a 20, 10 y 15 km respectivamente de áreas de arrastre de camarón. Además en las cercanías de estos tres puntos también se encuentran rutas y áreas utilizadas para la pesca deportiva. En Ayangue también se tiene características para desarrollar la simbiosis entre maricultura y turismo; el área presenta mar calmo y mucho flujo turístico, tanto nacional como internacional. Esta simbiosis permite una diversificación socioeconómica, al hacerlo, aumenta la cantidad de personas involucradas, diluye riesgo económico.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

58


Zona Sur La extensión de la zona sur se presenta en la Figura 39.

Figura 39. Extensión de la zona sur. Isla Santa Clara La isla Santa Clara, declarada como Refugio de Vida Silvestre, mediante acuerdo ministerial el tres de junio de 1999, es una excepcional área silvestre, ubicada en el golfo de Guayaquil, con un valor natural, cultural, científico y educativo que justifica plenamente su inclusión en el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

59


Los recursos existentes en el área marina aledaña a la isla Santa Clara y su área de influencia, el golfo de Guayaquil, garantizan las actividades de las pesquerías artesanales e industriales, así como la acuacultura; y en el corto plazo, en el área se llevará a cabo la explotación costa fuera de gas. Descripción de la Zona La isla Santa Clara, el mayor refugio de aves marinas de la costa continental ecuatoriana, se encuentra ubicada a la entrada del golfo de Guayaquil. El medio ambiente de Santa Clara, es un sistema transicional marino - costero al que convergen las principales corrientes y masas de aguas frías como las de Humboldt y la extensión de la subcorriente Ecuatorial o corriente de Cronwell; aguas cálidas tropicales del norte como las de El Niño y Frente Ecuatorial y la incidencia de las aguas dulces de la cuenca del Guayas, el mayor sistema hidrográfico de la costa ecuatoriana, que corresponde a la bioregión del golfo de Guayaquil. El medio marino circundante a la isla Santa Clara es una mezcla donde confluyen especies estuarinas y neríticas costeras de afinidades biogeográficas mixtas. Biodiversidad En la zona de la isla Santa Clara se identifica una de las áreas marinas de mayor diversidad conocida en aguas continentales del Ecuador, se han registrado 58 especies de peces, correspondientes al 14% de las reportadas en el país. En el área se han identificado 15 especies de importancia comercial, de las 45 reportadas dentro de esta categoría en el golfo de Guayaquil, ocho de las 11 de crustáceos, y seis de las 20 de moluscos. En el ambiente marino se ha reportado la existencia de 21 especies de aves, tres de mamíferos y una de tortugas. El mayor rasgo de la Isla, es la presencia masiva de avifauna, con un estimado de 23.000 individuos de especies de aves marinas que incluye a 14.000 fragatas, 4.000 pelícanos pardos y 5.000 piqueros patas azules. La Santa Clara es un hábitat crítico para la reproducción y supervivencia de estas especies, porque en el cuerpo principal de la Isla, en los bancos de arena cercanos y en los peñascos adyacentes realizan el cortejo, anidan y descansan. El cortejo y anidación se cumple en la terraza superior de la Isla, seriamente afectada por el Fenómeno de El Niño que causo grandes derrumbes en varios sectores de la terraza, que han facilitado en cambio el establecimiento de áreas de reproducción en los sectores bajos. El medio ambiente marino adyacente es un hábitat de excepción ya que posee los recursos pesqueros necesarios para la alimentación de las aves marinas. En las cercanías marinas de la Isla, se ha registrado la presencia de dos especies de cetáceos como la ballena jorobada, el delfín común y el lobo chusco de Perú, una especie de pinnípedo migrante ocasional en aguas ecuatorianas, asociado con los cambios en sus patrones de distribución y las anomalías térmicas como las de El Niño. La ballena jorobada es observada regularmente entre los meses de junio y agosto y en mayor número durante el mes de julio. Los delfines han ido llegando, ocasionalmente, en manadas de hasta 50 individuos, durante el período comprendido entre los meses de junto y agosto. La Tortuga Golfina Lepidochelys olivácea, es una especie de tortuga marina cuya presencia www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

60


se ha confirmado en las aguas contiguas a Santa Clara, la que usualmente es posible localizar, en gran número, desde la Puntilla de Santa Elena hacia el norte. En el decurso de las cíclicas anomalías térmicas, es notorio el cambio en los patrones de distribución hacia el sur que alcanza las aguas peruanas. Desafortunadamente, la isla Santa Clara no es un hábitat apropiado para la anidación de tortugas marinas Reserva Ecológica Militar Arenillas (REMA) Descripción: La Reserva Ecológica Arenillas obtuvo su reconocimiento oficial el 16 de mayo del 2001 y publicado en el Registro Oficial Número 342 del 7 de junio del 2001. Se localiza al sur occidente del Ecuador en la provincia de El Oro, cerca de la frontera con el Perú, entre los poblados de Arenillas y Huaquillas. La reserva está incluida dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas desde junio de 2001, pero es administrado por el Ministerio de Defensa Nacional por constituirse en una zona de seguridad nacional. Habitats: La REMA (17082.6 ha) incluye una de las áreas más extensas de bosque y matorral seco del suroeste de Ecuador aunque los árboles de madera comercial ya han sido extraídos. Está dominada por bosque deciduo de tierras bajas y por matorral seco tropical. La vegetación se vuelve más arbustiva conforme se acerca a la costa donde hay 2.800 ha de manglar. Los hábitats están en general en buen estado de conservación. Clima: La temperatura existente es mayor a 24 grados centígrados. Hay épocas lluviosas en los meses de enero, julio y agosto. Amenazas: Las principales amenazas o problemas que existen en la reserva son la caza furtiva sobre la fauna autóctona del sector, y por otro lado la poca o escasa disponibilidad de alimentos, así como la falta de agua sobre los cauces de los riachuelos, quebradas y esteros. Además existen problemas con la tenencia de la tierra (asentamientos e invasiones dentro de los límites de la reserva). En las zonas de manglar hay también fuerte presión por la expansión de la industria camaronera. Manejo y Conservación: La REMA diseñó un plan de manejo, el cual fue enviado al Ministerio del Ambiente para su revisión y aprobación pero no se ha obtenido ninguna pronunciación al respecto por parte del MAE. Este plan de manejo consta de algunos componentes como: Programa de Investigación Técnica y Monitoreo, Programa de Protección e Infraestructura, Programa de Manejo Sostenible (Ecoturismo), Programa de Desarrollo Sustentable (áreas de amortiguamiento), Programa de Administración Institucional, entre otros. Áreas escogidas con potencial para el Desarrollo de Acuicultura En la Zona Sur de la costa Ecuatoriana se tomo el punto de Puerto Bolívar, el cual se encuentra fuera de cualquier área con algún grado de protección u zona de pesca. Se hace notar que esta área se encuentra dentro del Golfo de Guayaquil donde las aguas tienen características estuarinas (ver análisis de agua) por lo que se debe tomar en cuenta para cualquier tipo de cultivo de peces, la calidad fisicoquímicas de las aguas nos restringe las especies de peces por cultivar, especialmente las que ya cuentan con producción de alevines en Ecuador. Como se puede observar de las áreas escogidas no entramos en el Golfo de Guayaquil siendo las dos mas cerca o en la boca del Golfo Playas y Puerto Bolivar www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

61


Somos de la opinión que el Golfo de Guayaquil mientras no se cuente con una especie de pez que críe bien en estas condiciones fisicoquímicas, se desarrolle la maricultura de moluscos, macroalgas y crustáceos. Macroinfauna Fondos marinos y poliquetos como herramienta de evaluación ambiental Hemos escogidos las 10 áreas marinas para el posible desarrollo de Maricultura Oceánica de peces tomando en cuenta el fondo marino. Buscamos áreas en donde predomina un sustrato entre arenoso y barroso (Ver Análisis de suelos), ya que en esos sustratos predominan muchas comunidades bentónicas, especialmente poliquetos; debido a la gran capacidad que tiene esta comunidad de integrar los procesos que ocurren en su entorno a lo largo del tiempo. En efecto, al estar ligadas al sustrato, física o funcionalmente, registran todo tipo de perturbaciones, tanto pulsos como afecciones continuas (memoria biológica), a diferencia de otro tipo de comunidades como pueden ser las planctónicas, que son el resultado de cambios a corto plazo y dependientes de factores puntuales como la hidrodinámica local. Por lo tanto, las comunidades bentónicas resultan una herramienta apropiada para la valoración de los estados ambiental y del efecto de las perturbaciones introducidas al sistema marino. Decisión de nivel taxonómico recomendado Algunos autores como Urkiaga – Alberdi et al. (1999) han demostrado recientemente que reduciendo el esfuerzo taxonómico (identificación a nivel de familia) facilita enormemente el esfuerzo de muestreo y requiere un menor grado de especialización y menor tiempo invertido (Warwick, 1988,1993). El alcance de algunos impactos en los ecosistemas esta relacionado con la magnitud de la perturbación o estrés, y en consecuencia, la gradación de las comunidades reflejara el gradiente de estrés ambiental (Pearson 1981). Existen importantes indicios que los datos a niveles taxonómicos altos (por ejemplo a nivel de familia) se relacionan mas estrechamente con los gradientes de contaminación que las ordenaciones a nivel de especie ya que las especies son mas sensible que las agregaciones taxonómicas mas altas a las perturbaciones naturales (Warwick,1988) por lo que, pueden llevar mas fácilmente a error. Por todo ello se aconseja el estudio a este nivel taxonómico, sobre todo en grupos complejos como los poliquetos, y especialmente en estudios técnicos donde el esfuerzo y tiempo son una parte importante y determinante en su desarrollo. Habiendo escogido las áreas marinas con características oceánicas (profundo y con buena dinámica marina) se asegura una limitada interacción con los fondos marinos. En las diez áreas que hemos escogido el 72% de la fauna macro bentónica son poliquetos, esto nos permitirá desarrollar un buen seguimiento ambiental y por ende control ambiental con respecto a las cargas orgánicas (desperdicio de alimento y eses) por lo explicado anteriormente. La presencia porcentual de los principales Phylum en el área de estudio se presentan en las Figuras 40 y 41.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

62


Hemichordata; 9,4; 9,4%

Equinodermos; 19; 19,0%

Poliquetos; 71,5; 71,6%

Figura 40. Composiciรณn porcentual de fauna meio-bentรณnica.

Fl a bel l i gera s p. 1%

Terebel l a s p. 4%

Pa reurythoe s p. 3%

Pha gma topoma ca l i forni ca 3%

Syl l i s el onga ta 3%

Sterna s pi s fos s or 3%

Di opa tra tri denta ta 4%

Pol ydora s p. 8% Gl yci nde s p. 3% Ma gel ona pa ci fi ca 9%

8% Nea nthes di vers i col or 4% Oweni a col l a ri s 7%

Ma l da ne cri s ta ta 13%

Gl ycera s p. 3%

Lumbri neri s ba s s i s 8%

Otros 33%

Ha l os ydna s p. 3% Ca pi tel l a s p.

Sa bel l a s p. 1%

Nephtys s i ngul a ri s 8%

Pa ntha l i s pa ci fi ca Onuphi s mi crocefa l a 1% 3%

Euni ce s p. 1%

Figura 41. Composiciรณn porcentual para otras taxa de la meio-fauna.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bรกlsamos Norte 515 y la sexta edificio Mรณnaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

63


Referencias

Álamo, V. y V. Valdivieso. 1987. Lista Sistemática de Moluscos Marinos del Perú. Instituto del Mar de Perú. Publicación No. 58 de PROCOPA. Callao, Perú. Allauca S. and V. Cardín. 1987. Análisis de las olas en la costa central del Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico 4(1): 1-33. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Allauca S. and M. Lucero. 1992. Estudio de la Circulación Costera frente al Puerto de La Libertad (Ecuador) utilizando flotadores. Acta Oceanográfica del Pacífico 7(1): 1-12. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Allauca S. 1985. Estudio del oleaje en la zona de Valdivia. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 191 pp. Allauca S. 1990. Presencia de la Corriente Costanera Ecuatoriana. Acta Oceanográfica del Pacífico, INOCAR 6: 10-17. Arnold, H. 1992. Experimental predator control measures on marine salmon farm in Sheatland. A report for Greenpeace Uk. Submission to the Planning and Coordinating Committee of the Marine Mammal Action Plan, United Nations Environment Program, I, 625p. Arellano E. 1975. Estudio de corrientes en la desembocadura del río Esmeraldas. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 95 pp. Arreaga P. 2004. Análisis de riesgo por Tsunamis en la ciudad de Esmeraldas. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 320 pp. Ayoub M. 1985. Procesos litorales en Monteverde. Tesis de Grado en Oceanografía. ESPOL. Bardach, J. E. Editor. 1997. Sustainable aquaculture. John Wiley and Sons, New York. Barnard, J.L. 1957. Revisionary notes on the Phopxocephalidae (amphipoda) with a key to the genera. Pacif. Science, 12:146-151. Barnard, J.L. 1958. Index to the Familie, genera and species of the Gammaridean Amphipoda (Crustacea). Occ. Paper. Allan Hancock Fdn. 19: 1-145. Benetti, D.D., B. Sardenberg, A. Welch, R. Hoenig, M.R. Orhun, I. Zink 2008. Intensive larval husbandry and fingerling production of cobia Rachycentron canadum. Aquaculture 281 (2008): 22-27. Benetti, D.D., M.R. Orhun, B. Sardenberg, B. O'Hanlon, A. Welch, R. Hoenig, I. Zink, J. A. Rivera, B. Denlinger, D. Bacoat, K. Palmer and F. Cavalin. 2008. Advances in hatchery and grow-out technology of cobia Rachycentron canadum (Linnaeus). Aquaculture Research 39(7): 701-711.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

64


Benetti, D., L. Brand, J. Collins, R. Orhun, A. Benetti, B. O’Hanlon, A. Danylchuk, D. Alston, J. Rivera, and A. Cabarcas. 2006a. Can offshore aquaculture of carnivorous fish be sustainable? Case Studies from the Caribbean. World Aquaculture 37(1): 44-47. Benetti, D.D., T. Eichenberg and G. Leonard. 2006b. Aquaculture and the Environment (Forum). Issues in Science and Technology (National Academy of Sciences) 22.4 (Summer 2006): 12(5). Benetti, D.D., Nakada, M., Shotton, S., Poortenaar, C., Tracy, P., and Hutchinson, W. 2004. Aquaculture of Three Species of Yellowtail Jacks. American Fisheries Society Symposium 2004. Benetti, D., M. Feeley, O. Stevens, J. Fanke, J. Alarcón, J. Matera, G. Stevens, C. Kelly, B. Briggs, P. Lesle, and L. Eldridge, III. 2000. Design and implementation of a commercial hatchery for the production of mutton snapper, Lutjanus analis, and other marine fishes in the Florida keys. Book of abstracts. Aquaculture America 2000, New Orleans, Louisiana. Benetti, D.D., Clark, M.A., Feeley, W. 1998. Feasibility of selected Candidate Species of marine Fish for Cage Aquaculture Development in the Gulf of Mexico with Novel remote Sensing Techniques for improved Offshore Systems Monitoring. Proceedings of the Third Annual Int. Conf. Joining Forces with Industry Open Ocean Aquaculture. May 10-15, Corpus Christi, Texas. 102-118 pp. Benetti, D. D., D. Garriques, and E. E. Wilson. 1998. Maturation, spawning and larval rearing techniques of Pacific yellowtail, Seriola mazatlana. Suisan-Zoshoku, Journal of the Japanese Aquaculture Society 46(3):391–394. Benetti, D. D. Hamauzu, K., and Yamanaka, M. 1997. Spawning and larval husbandry of flounder (Paralichthys woolmani) and Pacific yellowtail (Seriola mazatlana), new candidate species for aquaculture. Aquaculture Vol. 155:307–318. 1997. Benetti, D. D., Iversen, E. S., and Ostrowski, A. C. 1995. Growth rates of captive dolphin, Coryphaena hippurus, in Hawaii. Fish. Bull. 93:152-157. Benetti, D. D. 1993. Bioenergética, crecimiento y perspectivas para el desarrollo de la acuicultura comercial del dorado (Coryphaena hippurus). Pages 247–254 in V. J. Calderón and C. V. Sandoval, editors. Memorias I Congreso Ecuatoriano de Acuicultura, October 18– 23, 1993, Guayaquil. Bennet E.B. 1966. Influence of the Azores High on the sea level pressure and wind and on precipitation in the Eastern Pacific Ocean. Bull. Inter. Amer. Trop. tuna Comm. 12: 1-23 pp. Birkeland C and P.K. Dayton. 2005. The importance in fishery management of leaving the big ones. Trends Ecol Evol 20(7):356-358. Bjordal Å and A.B. Skar. 1992. Tagging of saithe (Pollachius virens) at a Norwegian fish farm: preliminary results on migration. ICES Counc Meet Pap 1992/G:35. Blair E, Witherington R, Martin E. 1991. Entendiendo, evaluando y Solucionando los Problemas de Contaminación de Luz en Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

65


Brusca, R. 1993. A Handbook to the Common Intertidal Invertebrates of the Gulf of California. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona. Borgatti, R., and E. H. Buck. 2006. Open ocean aquaculture. Congressional Research Service, Washington, DC. Borgatti R and E.H., Buck. 2004. Open Ocean Aquaculture. CRS Report for Congress. Congressional Research Service. The Library of Congress 20p. Boyra A, P. Sánchez-Jerez, F. Tuya, F. Espino, R. Haroun. 2004. Attraction of wild coastal fishes to Atlantic subtropical cage fish farms, Gran Canaria, Canary Islands. Env Biol Fish (4):393-401. Bridger, C. J., and B. A. Costa-Pierce. 2003. Open ocean aquaculture: from research to commercial reality. World Aquaculture Society, Baton Rouge, Louisiana. Buck, B.H. 2007. Farming in a high energy environment: potentials and constraints of sustainable offshore aquaculture in the German Bight (North Sea) = Chancen und Limitierungen extensiver Offshore-Aquakultur in der Deutschen Bucht, Berichte zur Polarund Meeresforschung = Reports on polar and marine research, 543, 235 pp, Bremen, Univ., Diss. Bunting, S.W. 2007. Horizontally integrated aquaculture development: Exploring consensus on constraints and opportunities with a stakeholder Delphi. Aquacult. Int.16:153–169. Cardin V. and M.P. Cornejo-Rodríguez. 1990. Análisis de viento en la provincia de Manabí. Acta Oceanográfica del Pacífico 6(1): 19. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Cardin V. 1989. Análisis espectral de la interacción viento-ondas en la provincia de Manabí. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 138 pp. Caso, M. E. 1961. Estado Actual de los Conocimientos Acerca de los Equinodermos de México. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de México. Castro J.J. J.A. Santiago, and A.T. Santana-Ortega. 2002. A general theory on fish aggregation to floating objects: an alternative to the meeting point hypothesis. Rev Fish Biol Fisheries (3):255-277. Carss, DN. 1990. Concentrations of wild and escaped fishes immediately adjacent to fishfarm cages. Aquaculture 90:29-40. CEIDA – OE2, 2009. Boletín de Proyección Climática de la Provincia de la Santa Elena. CENAIM 2009. www.cenaim.espol.edu.ec Chavarría J. 2009. Estudio Oceanográfico en el Sector San Pedro – Playa Bruja. Informe de Consultoría de Chavarría & Asociados para DOCAPES S.A. Colbourne, D. B. 2005. Another Perspective on Challenges in Open Ocean Aquaculture Development. IEEE Jour. of Ocea. Eng. Vol. 30. no1:4-10. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

66


Costa-Pierce, B. Editor. 2002. Ecological aquaculture. Blackwell Science, Malden, Massachusetts. Cruz, R. 1994. Moluscos Asociados a las Áreas de Manglar de la Costa Pacífica de América Central. Heredia, C.R.: EUNA. Mayo, 2004. Cushing DH. 1975. Ecología marina y pesquerías. Editorial Acribia, 252 pp. Dallas E. A., A. Cabarcas, J. Capella, D. D. Benetti, S. Keene-Meltzoff, J. Bonilla and R. Cortés. 2005. Environmental and social impact of sustainable offshore cage culture production in Puerto Rican Waters. Technical report. NOAA Federal Contract Number: NA16RG1611. Puerto Rico. 208p. Day, J.H. A. 1967.Monograph on the Polychaeta of Southern Africa, I Part Errantia. University of Cape Town.The British Museum (Natural History). London. De la Fuente J. A. 1994. Zoología de Artrópodos. Ed. Interamericana. Dempster T, P. Sánchez-Jerez, J.T. Bayle-Sempere, F. Giminez-Casualdero, and C. Valle. 2002. Attraction of wild fish to sea-cage fish farms in the south-western Mediterranean Sea: spatial and short-term variability. Mar Ecol Prog Ser 242:237-252. Dempster T, P. Sánchez-Jerez, J.T. Bayle-Sempere, M.J. Kingsford. 2004. Extensive aggregations of wild fish at coastal sea-cage fish farms. Hydrobiologia 525(1-3):245-248. Dempster T, D. Fernandez-Jover, P. Sánchez-Jerez , F. Tuya, J. Bayle-Sempere, A. Boyra, R.J. Haroun. 2005. Vertical variability of wild fish assemblages around sea-cage fish farms: implications for management. Mar Ecol Prog Ser 304:15-29. Du fresne, S. 2008. Evaluation of impacts of finfish farming on marine mammals in the Firth of Thames. Environment Waikato Technical Report. 2008/27.Du Fresne Ecology Ltd. 37p. ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador. Erdhart, L.M. 1983. A survey of nesting by the green turtle, Chelonia mydas, and loggerhead turtle, Caretta caretta, in south Brevard County, Florida. Report to World Wildlife Fund, Vero Beach, Florida. FAO. 2007. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia. 162p. Feeley, M., D. Benetti, O. Stevens, J. Fanke, J. Alarcon, J. Matera, G. Stevens, and L. Eldridge, II. 2000. Spawning, larval rearing and fingerling production of mutton snapper. World Aquaculture Society, U.S. Chapter, Book of Abstracts, Aqua America 2000, New Orleans, Louisiana.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

67


Félix, F. 2005. Guía de campo para la observación de ballenas jorobadas en la costa de Ecuador. Fundación Ecuatoriana para el Estudio de Mamíferos Marinos (FEMM)/Casa de la Cultura Ecuatoriana – Núcleo del Guayas. Segunda Edición. Guayaquil, Ecuador. 32p. Félix F. and B. Haase. et al 2005; J. Cetacean Res. Manage. 7(1):21–31, 2005. Felsing M, B. Glencross, T. Telfer. 2005. Preliminary study on the effects of xclusion ofwild fauna from aquaculture cages in a shallow marine environment. Aquaculture 243:159-174. Fernandez-Jover D, J.A. Lopez-Jimenez, P. Sánchez-Jerez, J. Bayle-Sempere, F. GimenezCasalduero, F.J. Martinez-Lopez, T. Dempster. 2006. Changes in body condition and fatty acid composition of wild Mediterranean horse mackerel ( Trachurus mediterraneus, Steindachner, 1868) associated to sea cage fish farms. Mar Env Res (in press). Frid, C. and L. J. Mercer. 1989. Environmental monitoring of caged fish farming in macrotidal environmentes. Marine Pollution Bulletin 20 (8), 379–383. Food and Drug Administration. 1998. Bacteriological Analytical manual (BAM). Department of Health and Human Services. 8th edition. Chapter 4. Enummeration of E. Coli and the coliform bacteria. Published by AOAC International. Gálvez H. and Regalado J. 2007. Características de las precipitaciones, la temperatura del aire y los vientos en la costa ecuatoriana. Acta Oceanográfica del Pacífico 14(1): 201205. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Game, B. E. and R.A. Noboa. 2002. Propuesta de selección de especies de peces para la diversificación de la acuicultura marina. Centro nacional de acuicultura y investigación Marinas “Edgar Arellano M.” Fundación CENAIM-ESPOL. Godinho, H. M., C.P. Serralheiro, E. Ferraz, C.M. Pimentel, I.R. Oliveira, P. Paiva. 2000. Reprodução induzida em robalo Centropomus parallelus Poey, 1860. Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci. [online]. 2000, vol.37, n.1, pp. 00-00. Goldburg, R.J., D.D. Hopkins, and A. Marston 1996. An environmental critique of government regulations and policies for aquaculture. In: Open Ocean Aquaculture, Proceedings of an International Conference. eds. M. Polk. pp 553-574. Portland, Maine, USA.New Hampshire/Maine Sea Grant College Program #UNHMP-CP-SG-96.P-98-08. Gowen y NB Bradbury. 1987. El impacto ecológico del cultivo del salmón en las aguas costeras: una revisión, Oceanog. Mar. Biol. Annu. Rev. 25. pp. 563-575. Gowen, R.J. 1991. Aquaculture and the environment. In: Aquaculture and the environment, eds. De Pauw, N., Joyce, J. EUR. Aquacult. Soc. Spec. Publ. 16:23-48. Gowen, R.J. and N.B. Bradbury. 1987. The ecological impact of salmonids farming in coastal waters: a review. Oceanogr. Mar. Biolo. Annual Rev. 25:563-575. Gowen, R.J., N.B. Bradbury, and J. R. Brown. 1989. The use of simple models in assessing two of the interactions between fish-farming and the marine environment. Pp. 1071-1080. In: Aquaculture-A Biotechnology in Progress. European Aquaculture Society, Belgium. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

68


Gräslund, S. and Bengtsson, B.-E. 2001. Chemicals and biological products used in southeast Asian shrimp farming, and their potential impact on the environment – a review. The Science of the Total Environment 280: 93-131. Grey, S.J., and M.S. Sullivan. 2003. Conflict for Space Between Aquaculture and Fishing — The New Zealand Experience. Open-Ocean Aquaculture: From Research to Reality , C. Bridger and B. Costa-Pierce, eds., forthcoming. Charleston, SC: World Aquaculture Society. Halide, H., A. Stigebrandt, M. Rehbein, and A.D. McKinnon. 2009. Developing a decision support system for sustainable cage aquaculture. Environmental Modelling & Software 24:694–702. Hall, P.O., L.G. Anderson, O. Holby, S. Kollberg, and M.O. Samuelsson. 1990. Chemical luxes and mass balances in a marine fish cage farm. I. Carbon. Mar. Ecol. Prog. Ser. 61:61-73. Hazel J, I.R., Lawler, H. Marsh, S., Robson. 2007. Vessel speed increases collision risk for the green turtle Chelonia mydas. Endangered species research 3:105-113. Hernández F. 2005-2006. Análisis de la variabilidad climática de la costa ecuatoriana. Acta Oceanográfica del Pacífico 13(1): 16. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Hernández F. 2006. Análisis de la variabilidad climática de la Costa Ecuatoriana durante el período 1949-2004. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 77 pp. Holby, O. and P.O. Hall, 1991. Chemical fluxes and mass balances in a marine fish cage farm. II. Phosphorus. Mar. Ecol. Prog. Ser. 70:263-272. Hudson, K. S. 2007. Parasite Interactions Between wild and Farmed Yellowtail Kingfish (Seriola lalandi) in Southern Australia. Presented for the degree of Doctor of Philosophy School of Earth and Environmental Sciences The University of Adelaide, South Australia, March, 2007. Huiwen, C. and Yinglan, S. 2007. Management of Marine Cage Aquaculture Environmental Carrying Capacity Method Based on Dry Feed Conversion Rate. Env. Sci. Pollut. Res. Vol 14 (7):463 – 469. Iwama, G.I. 1991. Interactions between aquaculture and the environment. Crit. Rev. Environ. Control 21:177-216. Jackson, A. 2009. Fish in – fish out, ratios explained. Aquaculture Europe. Vol.34(3):5-10. Jana, B. and C. Webster. Editors. 2003. Sustainable aquaculture: global perspectives. Food Products Press, Binghamton, New York. Jones N.S. 1957. Key to the families and references. Sheet 71 Zooplankton. Conseil International pour L’Exploration de la Mer. Jones. N.S. 1957. Cumacea: Familia Nannastacidae, Lampropidae, Pseudocumidae. Sheet 75 Zooplankton. Conseil International pour l’Exploration de la Mer. INOCAR 1985, 2006 y 2008. Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos en Monteverde. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

69


INOCAR 1992. Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos de El Mancito – Punta Blanca. INOCAR 1993. Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos en el área entre Punta. Río Seco y Punta. El Sombrerito, Provincia de Manabí. Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos en la Libertad. INOCAR 2002. Informe Técnico Parque Submarino en Salinas. INOCAR 2006. Informe Técnico sobre Mediciones de corrientes en Santa Rosa. INOCAR 2007. Informe Técnico sobre Estudios Oceanográficos en la zona rocosa de Los Goles, Golfo de Guayaquil. Inocar, 2010: Tabla de Mareas (www.inocar.mil.ec). Izquierdo MS, H. Fernández - Palacios, and A.G. Tacon. 2001. Effect of broodstock nutrition on reproductive performance of fish. Aquaculture 197:25-42. Kapetsky, J.M. and J. Aguilar-Manjarrez. 2007. Geographic Information Systems, remote sensing and mapping for the development and management of marine aquaculture. FAO Fisheries Technical Paper No. 458, Rome, FAO, 2007. pp 125. Karakassis, I., Tsapakis, M. and Hatziyanni, E. 1998. Seasonal variability in sediment profiles beneath fish farm cages in the Mediterranean. Mar. Ecol. Prog. Ser. 162:243–252. Kautsky, N., P. Rönnbäck, M. Tedengren , and M. Troell, M. 2000. Ecosystem perspectives on management of disease in shrimp pond farming. Aquaculture 191:145-161. Kawanabe, K., K. Kato, J. Kimura, Y. Okamura, T. Takenouchi, and K. Yoshida. 1997. Rearing of broodstock and egg collection of and the carangid fish Seriola rivoliana in Chichi-jima, Ogasawara Island, Southern Japan. Suisan-Zoshoku 45(2):201–206. Kemper CM, D. Pemberton, M. Cawthorn, S. Heinrich, J. Mann, B. Wursig, P. Shaugnessy, R. Gales. 2003. Aquaculture and marine mammals: Fisheries, Tourism and Management issues. . In: Gales N, Hindell M, Kirkwood R (eds). CISRO Publishing. 480p. Kuo, C. M., Y.Y. Ting, and S.L. Yeh. 1998. Induced sex reversal and spawning of blue-spotted grouper, Epinephulus fario. Aquaculture 74:113-126. Leslie AJ, D.N. Penick, J.R. Spotila, F.V. Paladino. 1996. Leatherback turtle, Dermochelys coriacea, nesting and nest success at Tortuguero, Costa Rica, in 1990-1991. Chel Cons Biol 2:223-229 Mann, T. 1977. Impact of developed coastline on nesting and hatchling sea turtles in Southeastern Florida. Florida Atlantic University. Márquez, M.R. 1990. FAO Species Catalogue. Vol. 11: Sea turtles of the world. An annotated and illustrated catalogue of sea turtles species known to date. FAO Fisheries Sinopsis Nº 125, Vol. 11. Rome, FAO. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

70


Martínez, M.A, A.R.Herrera, F.G., Domínguez, B. P. C., Vázquez, y M.V. Fuerte. 2001. Ciclo reproductivo del pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) en las costas de Guerrero, México. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., Valparaíso, v. 36, n. 1. McElwee J .1998. The Sociological and Environmental Impacts of Open Ocean Aquaculture. In: Stickney RR (ed.): Joining Forces with industry - Open Ocean Aquaculture. Proceedings of the Third Annual International Conference, May 10-15. McFarlane, R.W. 1963. Disorientation of loggerhead hatchlings by artificial road lighting. Copeia 1963:153. Meglitsh Paul A. 1978. Zoología de Invertebrados. Ed.H. Blume. Madrid – España. Mindiola M. and S. Recalde. 2008. Análisis de metodologías para la evaluación ambiental de la construcción del Terminal marítimo en el sector de Monteverde, provincia de Santa Elena. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 180 pp. MIRENEM. 1992. Documento de trabajo. Plan de Manejo del Parque Nacional Marino Las Baulas. 59 p Miyake, P. M., J. M., De la Serna, A., Di Natale, A., Farrugia, I., Katavic, N., Miyabe, y V. Ticina. 2003. General review of blue fin tuna farming in the Mediterranean area. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 55(1): 114-124. Molina, L.G., J.M. López Calero, Vergara Marín, and L. Robaina Robaina. 2001. A comparative study of sediments under a marine cage farm at Gran Canaria Island Spain. Preliminary results. Aquaculture 192:225- 231. Moore, K, and D. Wieting. 1999. Aquaculture, marine mammals, and marine turtles interactions workshop. 12-13 January 1999, Silver Spring, Maryland. U.S. Dep. Commer., NOAA Tech. Memo. NMFS-OPR-16 60 p. Muir, J.F. 2000. The potential for offshore mariculture personnel. Conference advanced course of the CIHEAM network on technology of aquaculture in the Mediterranean. Mediterranean Offshore Mariculture", Zaragoza (Spain), 20-24 Oct 1997. Nash, C. E., R.N. Iwamoto, and C.V. Mahnken. 2000. Aquaculture risk management and marine mammal interactions in the Pacific Northwest. Aquaculture 183: 307-323. Nash, C.E., P.R. Burbridge and J. K. Volkman. 2005. Guidelines for Ecological Risk Assessment of Marine Fish Aquaculture. NOAA Technical Memorandum NMFS-NWFSC-71. 90p. Navarrete, F. 2002a. Estudio de Alternativas de Manejo de Manglares del Estuario del Río Muisne entre el Sistema Bunche–Cojimíes. Esmeraldas, Ecuador. Naylor R. and M. Burke. 2005. Aquaculture and ocean resources: Raising tigers of the sea. Annual Review of Environment and Resources 30:185-218. Ogawa, K. 1996. Marine parasitology with special reference to Japanese fisheries and mariculture. Veterinary Parasitology Vol. 64, 95-105. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

71


Ostrowski, A.C. and C.E. Helsley. 2003. The Hawaii offshore aquaculture research project (HOARP): critical research and development issues for commercialization. Pp.285-291 in C.J. Bridger and B.A. Costa-Pierce, eds. Open Ocean Aquaculture Proceedings of the Open Ocean Aquaculture IV Symposium. The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Louisiana, United States. Okuda T., M., Valencia, and R. Trejos de Suéscum. 1983. Nutrientes en las Aguas Superficiales y Subsuperficiales en el Area Frente al Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico, INOCAR: 2: 31-51. Palko, B. J., G. L. Beardsley, and W. J.Richards. 1982. Synopsis of the biological data on dolphin-fishes, Coryphaena hippurus Linnaeus and Coryphaena equiselis Linnaeus. U.S. Dep. Commer., NOAA Tech. Rep. NMFS Circ. 433, FAO Fish. Syn. 130, 28 p. Paredes R. 1984. Estudios de corrientes marinas en la zona Valdivia – San Pedro. Tesis de Grado en Oceanografía. ESPOL. Penchang, V. and C. Newell. 1997. Modeling Hydrodynamics and Aquaculture Waste Transport in Coastal Maine. Estuaries 20:14-41. Pérez, O.M., T.C., Telfer, M.C., Beveridge, and L.G., Ross. 2002. Geographical information systems (GIS) as a simple tool to aid modeling of particulate waste distribution at marine fish cage sites. Estuarine, Coastal and Shelf Science 54:761–768. Pearson, T.H. and K.D., Black. 2001. The environmental impacts of marine fish cage culture. In: Black, K.D. (Ed.), Environmental Impacts of Aquaculture. Sheffield Academic Press, pp. 1– 30. Pérez, O.M., T.C., Telfer, M.C., Beveridge, and L.G., Ross. 2002. Geographical information systems (GIS) as a simple tool to aid modeling of particulate waste distribution at marine fish cage sites. Estuarine, Coastal and Shelf Science 54:761–768. Pérez, O.M., T.C., Telfer, and L.G., Ross. 2003. On the calculation of wave climate for offshore cage culture site selection: a case study in Tenerife (Canary Islands). Aquacultural Engineering 29:1-21. Person-Le Ruyet, J., K., Mahé, N., Le Bayon, and H., Le Delliou, 2004. Effects of temperature on growth and metabolism in a Mediterranean population of European sea bass Dicentrarchus labrax. Aquaculture, Vol. 237, Issues 1-4, Pages 269-280. Philibosian, R. 1976. Disorientation of hawksbill turtle hatchlings, Eretmochelysimbricata, by stadium lights. Copeia 1976. Piedra J. 1990. Proceso litorales en San Pedro-Valdivia. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 83 pp. Pihen E., V. Nielsen, and M. Espinoza M. 2006. Tortugas Marinas. Capítulo XI. In: NielsenMuñoz V, Quesada-Alpízar M (eds) Informe Técnico: Ambientes Marino Costeros de Costa Rica. CIMAR, Conservación Internacional, TNC, San José, Costa Rica, pp149-165 www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

72


Pitta, P., I., Karakassis, M., Tsapakis, S., Zivanovic. 1999. La maricultura en nutrientes y plancton en el Mediterráneo oriental. Hydrobiologia 391: 181-194. Reina R.D., J.R. Spotila, P. Mayor, R. Piedra, F.V. Paladino. 2002. Nesting Ecology of the Leatherback Turtle, Dermochelys coriacea, at Parque Nacional Marino Las Baulas, Costa Rica: 1988-89 to 1998-99. Copeia 2002:653-664. Reis, M. A.and V. R.Cerqueira. 2003. Indução de desova do robalo-peva Centropomus parallelus Poey 1860, com diferentes doses de LHRHa. Acta Scientiarum. Animal Sciences, Vol. 25, No 1 (2003). Robins, C. R., C. G., Ray, y J. Douglas 1986. A field guide to Atlantic coast fish of North America. Houghton Mifflin Company. New york: 354p. Rosamond LN, R.J.,Goldburg, J.H. Primavera, N. Kautsky, M.C. Beveridge, J. Clay, C. Folke, J. Lubchenco, H. Mooney and M. Troell. 2000. Effect of aquaculture on world fish supplies. Nature 405:1017-1024. Salmon, M. and J. Wyneken. 1990. Do swimming loggerhead sea turtles (Caretta caretta L.) use light cues for offshore orientation?. Marine and Freshwater Behaviour and Physiology. 17(4):233-246.www.informaworld.com/10.1080/10236249009378774. Scheidat, C, J. Denkinger, and D. Adelung. 2000. A breeding area for humpback whales (Megaptera novaeangliae) off Ecuador J. CETACEAN RES. MANAGE. 2(3):165–171, 2000. Schipp, G. 2008. Is the Use of Fishmeal and Fish Oil in Aquaculture Diets Sustainable? Darwin Aquaculture Centre Technote. No:124. Scott, D.C.B. and Muir, J.F. 2000. Offshore cage systems: a practical overview. In: CIHEAM-IAMZ Options Mediterraneennes. (Zaragoza) Série B. Etudes et Recherches no.30: 79-89. Seminoff J.A., A. Resendiz, and W. J. Nichols. 2002. Diet of East Pacific Green Turtles (Chelonia mydas) in the Central Gulf of California, México. J. Herpetol 36:447-453. Skog TE, K.,Hyll and B.E. Torstensen, M.H. Berntssen. 2003. Salmon farming affects the fatty acid composition and taste of wild saithe Pollachius virens L. Aqua Res 34(12):999- 1007. Smith, P. and O. Samuelsen. 1996. Estimates of the significance of out-washing of oxytetracycline from sediments under Atlantic salmon cages. Aquaculture 144:17–26. Soledispa B. and J. Villacrés. 1989. Estudio sedimentológico y mineralógico de la plataforma continental ecuatoriana en el tramo comprendido entre Salinas y Ayampe. Acta Oceanográfica del Pacífico 5(1): 56-77. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Steyermark A.C., K. Williams, J.R. Spotila, F.V. Paladino, D.D. Rostal, S.J. Morreale, M.T. Koberg, and R. Arauz. 1996. Nesting leatherback turtles at Las Baulas National Park, Costa Rica. Chel Cons Biol 2:173-183. Stevenson M.R., 1981. Variaciones estacionales en el Golfo de Guayaquil, un Estuario Tropical. Bol. Cient. y Téc. Vol. 4 No.1. Instituto Nacional de Pesca. www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

73


Stickney, R.R. and J.P. McVey. 2002. (Eds.). Responsible marine aquaculture. Cabi Publishing: 391p. Strick JDH and TR Parsons. 1972. (second edition). A practical handbook of seawater analysis. J. Fish. Res. Bd. Canada. 167:311p. Standard Methods for the estimation of seawater and wastewater. 2002. (21th edition). SM 4500-SO4 E Turbidimetric method. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. 1368p. Thetmeyer H, A. Pavlidis, and C. Cromey. 2003. Development of monitoring guidelines and modeling tools for environmental effects from Mediterranean aquaculture. Newsletter 3: Interactions between wild and farmed fish. p 7 www.meramed.com. Triantafyllidis, A., N., Karaiskou, F., Bonhomme, L., Colombo, D., Crosetti, D., Danancher, E., García-Vázquez, J.,Gilbey, T.,Svåsand, E., Verspoor, and C., Triantaphyllidis. 2007. Management options to reduce genetic impacts of aquaculture Activities. In: Genetic Impacts from Aquaculture: Meeting the Challenge in Europe. pp162-167. Bergen, Norway. Troeng S, D. Chacón, ay B. Dick. 2004. Posible declinamiento en la anidación de la tortuga baula Dermochelys coriacea a lo largo de la costa Caribeña de Centroamérica. Oryx 38:395403 Tuya F, A. Boyra, P. Sánchez-Jerez, R. Haroun. 2005. Non-metric multivariate analysis of the demersal ichthyofauna along soft bottoms of the Eastern Atlantic: comparison between unvegetated substrates, seagrass meadows and sandy bottoms under the influence of seacage fish farms. Mar. Biol .147:1229-1237. Tuya F, P. Sánchez-Jerez, T. Dempster, A. Boyra, R. Haroun. 2006. Changes in demersal wild fish aggregations beneath a sea-cage fish farm after the cessation of farming. J. Fish. Biol. Vera 2000. Análisis de los procesos costeros en La Libertad. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 135 pp. Vera L., Lucero M. and M. Mindiola. 2009. Caracterización oceanográfica de la Costa Central Ecuatoriana entre la Punta del Morro y Jaramijó, Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico 15(1): 7-17. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Vita R, A. Marín, J.A. Madrid, B. Jiménez-Brinquis, A. Cesar, L. Marín-Guirao. 2004. Effects of wild fishes on waste exportation from a Mediterranean fish farm. Mar. Ecol. Prog. Ser. 277:253-261. Venizelos, A., and D. D., Benetti. 1996. Epitheliocystis Disease in Cultured Yellowtail (Seriola mazatlana) in Ecuador. Journal of the World Aquaculture Society. Vol. 27. No 2. 223-227p. Warwick, R.M. 1988. Analysis of community attributes of the macrobenthos of Frierfjord/ Langesundfjord at taxonomic levels higher than species. Mar. Ecol. Prog. Ser. 46: 167-170. Warwick, R.M. 1993. Comparing the severity of disturbance: a metaanalysis of marine macrobenthic community data. Mar. Ecol. Prog. Ser. 92: 221-231.

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

74


Watanabe, W.O., D.D., Benetti, M.W., Feeley, D.A.,Davis, and R.P., Phelps. 2005. Status of Artificial Propagation of Mutton, Yellowtail, and Red Snapper (family Lutjanidae) in the Southeastern United States. American Fisheries Society Symposiuim. Watanabe, W. O., E.P. Ellis, S.C. Ellis, J. Chaves, and C. Manfredi. 1998. Artificial propagation of mutton snapper Lutjanus analis, a new candidate marine fish species for aquaculture. Journal of the World Aquaculture Society 29:176–187. Welch, A. and D. Papageorgiou, 2008. A Hypothetical Model for Assessing the Economic Viability of Offshore Cobia Aquaculture in the United States. The World Aquaculture Society (WAS). Aquaculture America Chapter. Orlando, FL. WinADCP User’s Guide. P/N 957-6158-00 (January 2009) © 2009 Teledyne RD Instruments, Inc. All rights reserved. WinSC and PlanADCP User’s Guide. P/N 957-6159-00 (September 2003) RD Instruments Acoustic Doppler Solutions. Whiting SD, J.L. Long, M.S. Coyne. 2007. Migration routes and foraging behavior of olive-ridley turtles Lepidochelys olivacea in northern Australia. Endangered species research 3:1-9. Wu, R.S.S. 1995. The environmental impact of marine fish culture: towards a sustainable future. Mar. Pollut. Bull. 31:159-166. Referencias

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

75


ANEXO 1. Anรกlis de Fetch

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bรกlsamos Norte 515 y la sexta edificio Mรณnaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

76


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

77


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

78


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

79


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

80


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

81


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

82


ANEXO 2. Análisis Físico-químicos del agua en diez estaciones. TONCHIGUE

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

83


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

84


MOMPICHE – JAMA - JARAMIJO

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

85


AYANGUE

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

86


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

87


SALINAS

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

88


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

89


ANCONCITO

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

90


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

91


ANEXO 2. Continuaci贸n. An谩lisis de suelos en diez estaciones. TONCHIGUE

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

92


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

93


MOMPICHE

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

94


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

95


JARAMIJO

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

96


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

97


SAN MATEO

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

98


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

99


SALINAS

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

100


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

101


ANCONCITO

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

102


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

103


PLAYAS

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

104


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

105


ANEXO 2. Continuaciรณn. Anรกlisis microbiolรณgicos del agua en diez estaciones. TONCHIGUE

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bรกlsamos Norte 515 y la sexta edificio Mรณnaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

106


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

107


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

108


MOMPICHE

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

109


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

110


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

111


JAMA

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

112


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

113


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

114


JARAMIJO

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

115


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

116


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

117


SAN MATEO

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

118


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

119


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

120


AYANGUE

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

121


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

122


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

123


SALINAS

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

124


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

125


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

126


ANCONCITO

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

127


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

128


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

129


PLAYAS

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

130


www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

131


ANEXO 3. Registro fotogrรกfico www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bรกlsamos Norte 515 y la sexta edificio Mรณnaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

132


Plataformas de trabajo

A. B. C. D.

Bote de pescador saliendo de una playa Acomodaci贸n del equipo de trabajo Regreso a la playa Llegando a puerto pesquero

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

133


Toma de muestras sedimentos, estudios de meio-fauna, granulometría y análisis físico-químicos

A. B. C. D. E. F.

Preparación buzos obtención de muestras Colecta de muestras con buzos Ejemplo de una muestra recién colectada Separación de muestras para diferentes análisis Adición colorante rosa de bengala para tintura de organismos Preparando muestra para ser enviada al laboratorio

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

134


Colecta de sedimentos con draga

A. B. C. D.

Preparaci贸n de la draga para toma de muestra Muestra colectada y lectura inmediata de sulfuros Toma de muestras con buzos en fondos arenosos Muestras rotuladas y listas para su env铆o al laboratorio

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, B谩lsamos Norte 515 y la sexta edificio M贸naco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

135


Mediciones de batimetría

A. Preparación de antena externa para el GPS B. Mantenimiento en posición de la antena externa del GPS C. Montaje de computadores y unidades de registro digitales para almacenamiento de datos D. Detalle de la pantalla del GPS indicando posición y profundidad y cables conectores

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

136


Toma de muestras de agua a dos profundidades

A. Re-envasado de muestra de agua para su envío al laboratorio B. Botella clara abierta para toma de muestra C. Botella clara cerrada lista para ser recobrada

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

137


CTD RBR para perfiles de agua

A. Preparación del CTD RBR para las mediciones a través de la columna del agua B. Acomodación del CTD RBR en una pequeña lancha C. CTD RBR en superficie y coleccionando datos

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

138


Mediciones de corrientes continuas con sistema acústico de sistema doppler (ADCP en inglés)

A. B. C. D. E. F.

Calibración del instrumento en piscina Plataforma de anclaje del instrumento Instrumento en lugar de muestreo sobre fondo plano Boya de superficie indicando posicionamiento del ADCP Bajada de la información a una computadora Ejemplo de los datos coleccionados

www.stratega.com.ec Quito: Almagro 1550 y Pradera Edificio Posada del Arte Kigman Sexto piso, PBX (593-2) 2558111 Guayaquil, Bálsamos Norte 515 y la sexta edificio Mónaco tercer piso, PBX (593-4) 2882286

139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.