6
PATENTE UIS
Sensor de imágenes espectrales, primera patente UIS en EE. UU.
8
PATENTE UIS
La UIS patenta el nanofique
16
MÚSICA
Entrevista a Carlos Núñez, pianista de Les Luthiers
www.uis.edu.co Bucaramanga, n.º 186 Agosto de 2016
Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X
LIBRE
XXXIII Festival Internacional de Piano Virtuosismo en clave de mujer La pianista venezolana Gabriela Montero, ganadora del Grammy Latino, durante el recital inaugural en el Auditorio Luis A. Calvo.
2
Agosto de 2016 n.º 186
EDITORIAL
Suenan los pianos
E
l Festival Internacional de Piano de la UIS cumplió la nada despreciable suma de treinta y tres realizaciones, desde 1982, cuando por primera vez se convocó al público para presenciar y disfrutar el desfile de un selecto grupo de pianistas procedentes de diversos países. En esta oportunidad destaca el hecho de haber confiado la responsabilidad de los recitales de abono –los que se ofrecen en el Auditorio Luis A. Calvo– a un distinguido grupo de mujeres pianistas. Podría pensarse que con ello se repasa la lectura de la literatura colombiana (y de otras latitudes y épocas) cuando a la mujer se la educaba para lucir el encanto de las bellas artes. El lenguaje del piano se aviene también al talante femenino en razón de las numerosas efusiones líricas que aparecen aquí y allá a lo largo de siglos de desarrollo del teclado. Y no son escasas las oportunidades en que brillantes y talentosas mujeres han sido, al mismo tiempo, inspiradas intérpretes del instrumento. A riesgo de incurrir en injustas omisiones, mencionamos a manera de ejemplo la presencia de la pianista caraqueña Gabriela Montero, que además de una intérprete de partituras románticas, es así mismo una inspirada compositora e improvisadora. Para el público de nuestro festival de piano, que durante los años iniciales se benefició con la presencia de autorizados comentaristas nacionales e internacionales, resultaría interesante conocer de antemano el repertorio que habrá de escucharse cada año, y contar nuevamente con las apreciaciones críticas de especialistas, puesto que la construcción de públicos no se reduce exclusivamente a motivar la curiosidad sino a conservar la fidelidad. Incluso, si existen repeticiones, lo cual sucede con más frecuencia de lo que podría esperarse (algunos nocturnos o scherzi de Chopin, alguna cita de Beethoven, cuyo repertorio se invoca apenas a través de unas pocas de sus 32 sonatas, o bien alguna de las piezas de lucimiento de Liszt, que además son de ejecución trascendente a otros ámbitos como el filosófico), el público podría motivarse para escuchar a modo de comparación una u otra interpretación de la misma obra, por parte de los artistas invitados. Por otra parte, aunque requiere la movilización importante de recursos y de cuidadosa planificación previa, conviene que el Festival conserve la iniciativa de hacer presencia en escenarios diferentes del Auditorio Luis A. Calvo, e incluso de la ciudad de Bucaramanga. La estrategia de la descentralización debe surtirse de la mano de la calidad, para que el efecto beneficioso del placer estético no se concentre con exclusividad en el público conocedor. Excelente noticia en esta versión es el regreso de la competencia de jóvenes talentos, que permite cono-
Cátedra
Rector: Vicerrector Académico: Vicerrector Administrativo: Vicerrector de Investigación y Extensión Director Teleuis - Comunicaciones: Editor: Consejo de redacción:
LIBRE
Agosto de 2016 - n.º 186 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.
Diseño y diagramación: Corrección de estilo: Fotografía: Impresión: Foto portada:
uisvideo
@uisenlinea
uisenlinea
uisenlinea
cer los artistas en formación –algunos de ellos ciertamente jóvenes prodigios–, como ha sucedido en otras ocasiones. Las características de la convocatoria deben ser tan exigentes como las de eventos competitivos similares en otros contextos. Esta afortunada circunstancia es única en nuestro medio, que con frecuencia es muy pobremente irrigado por acontecimientos de alta calidad estética. Los talentos en formación se benefician de este fogueo para enfrentar la que pueda ser una carrera exitosa en el futuro; además, el público juvenil (aunque así mismo los adultos, conocedores o no) recibe una firme y generosa invitación a participar en el futuro de estas muestras culturales con criterio y conocimiento de causa. Recordemos que la curiosidad de los jóvenes suele ser insaciable y en igual medida, su idealismo. Quizá sea conveniente también, dada la categoría internacional del Festival, volver a la práctica de encomendar a un compositor colombiano de renombre, tal como es usual en este tipo de certámenes y como en nuestro caso se realizó en el pasado, la composición de una obra pianística que pudiese lucirse en el marco de las actividades programadas o en un futuro próximo. Esto redundaría en beneficio del patrimonio institucional y del patrimonio inmaterial colombiano, como de hecho sucede con las obras de artes plásticas que engalanan el campus o con las obras literarias premiadas en las convocatorias de su especialidad y que son editadas por la Universidad. La experiencia con las muestras de las escuelas de formación básica en música, de Bucaramanga y otras localidades, agrega un ingrediente directamente destinado a la población infantil y de alguna manera premia el invaluable trabajo de sus maestros. La Universidad no ha dudado de los beneficios que se derivan de mantener vigente y generosa la invitación a su Festival Internacional de Piano, mucho más allá de la valoración de los costos monetarios implícitos. El valor agregado de una población cada vez más culta y bien informada, especialmente la de los jóvenes, supera con creces los costos materiales y de toda índole, mucho más en estos tiempos de reconstrucción del entramado social colombiano. El disfrute del arte universal es uno de los caminos para atemperar los espíritus y sugerir nuevas perspectivas en el incesante proceso del desarrollo humano, del cual no podría excluirse a nuestra gente. Suenan de nuevo los pianos en Bucaramanga y Santander, como justa retribución institucional a los ciudadanos de todas las edades y géneros. Desde la estética también se construye la sociedad del futuro, como siempre ha sido. José Iván Hurtado Hidalgo Ingeniero, profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica
Hernán Porras Díaz Gonzalo Patiño Benavides Gerardo Latorre Bayona Darío Yesid Peña Ballesteros Diego Villabona Beltrán Gonzalo Serpa Isaza Diego Villabona Beltrán, Clara Inés Peña Manosalva, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza, Silvia Marcela Rojas Ardila. Luis Fernando Rivero Sánchez Hugo Armando Arciniegas Díaz y Nathaly Bernal Sandoval Juan Manuel Esparza Barajas, Felipe Daza, Deisy Hurtado y Yeddison Pinto Publicaciones UIS Gabriela Montero, pianista venezolana ganadora del Latin Grammy 2015
Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co
ARTE-MÚSICA
Universidad Industrial de Santander
3
Gabriela Montero, Venezuela en el XXXIII Festival Internacional de Piano Cátedra Libre habló con la destacada pianista.
Redacción Cátedra Libre
Luego de la bienvenida dada por el rector a la nueva edición del Festival de Piano, la pianista venezolana ganadora del Latin Grammy 2015 al Mejor Álbum de Música Clásica ofreció el primer recital de los conciertos de abono y a continuación se inauguró la exposición de arte “Mujeres Pianistas, variaciones y bagatelas”, del maestro Óscar Pinto.
Gabriela Montero pidió al público que le sugiriera canciones o asuntos para improvisar. Los temas sobre la situación actual de Venezuela y la paz fueron muy aplaudidos por el público.
L
a pianista Gabriela Montero ofreció el recital inaugural del XXXIII Festival Internacional de Piano UIS Bucaramanga 2016. En sus palabras de bienvenida, el rector de la Universidad, doctor Hernán Porras Díaz, recordó que “las mujeres han pasado del ámbito doméstico a la composición y la interpretación del piano, que cada vez se abre ante el reconocimiento de la creatividad, la brillantez y la genialidad femenina. En tal sentido –señaló el rector– para esta nueva edición ha sido el interés de la Universidad ofrecer un merecido homenaje a este esfuerzo, y es por ello que dedicamos la XXXIII Edición del Festival al “Virtuosismo en clave de mujer”.
Gabriela Montero La intérprete, compositora e improvisadora del piano Gabriela Montero ofreció su concierto en el Auditorio Luis A. Calvo con los tres Intermezzo Opus 117, de Brahms, la gran Sonata para Piano, de Liszt y al final una sesión de improvisaciones sobre temas que sugirieron los asistentes, entre ellos Campesina santandereana, La piragua, otro sobre la situación actual de Venezuela y uno más sobre el tema de la paz.
A sus cinco años Gabriela ya tocaba en conciertos. Ganó una beca para estudiar en Estados Unidos, luego ingresó a la Royal Academy of Music, en Londres, donde se graduó con honores. Se ha presentado en los más importantes escenarios del mundo, y ha sido invitada a tocar con las mejores orquestas sinfónicas. Ganó dos Echo Klassik Awards: el Keyboard Instrumentalist of the Year 2006 y el Premio a Músicos Clásicos sin Fronteras en 2007. En 2012 ganó el Rockefeller Award por su contribución a las artes y recientemente fue nombrada cónsul honoraria por Amnistía Internacional por su participación en favor de los derechos humanos.
Cátedra Libre: Usted es reconocida por su talento y habilidad para improvisar. ¿Qué es improvisar? Gabriela Montero: Improvisar es volar creativamente y experimentar cómo se va creando la obra en el momento. No es algo que yo formule, ni piense, ni tenga ya estructurado. Si bien es cierto que las improvisaciones tienen estilos, como el barroco, el romántico o el ruso, son individualmente únicas porque no se han hecho antes, no se repiten, se crean en el momento para luego desaparecer. C.L.: Usted escribió Expatria y esta fue reconocida con un premio Grammy Latino. ¿Qué significa esta obra? G.M.: Yo escribí ExPatria en el 2011 porque empecé a denunciar la situación de mi país en el 2010 y sentí la necesidad de escribir una obra que plasmara la tragedia, la violencia y la tristeza de lo que viene sucediendo en Venezuela desde hace 17 años. Me pareció que tener un documento musical era la mejor manera de crear empatía en los públicos que no conocen mi país y llegarles al corazón y a la conciencia. Es un poema tonal, son 14 minutos de piano y orquesta, sumamente violenta y difícil, que busca asfixiar y quitar el oxígeno, así como se siente la sociedad venezolana. Es una obra que sigue vigente y (Pasa página 4)
4
Agosto de 2016 n.º 186
ARTE-MÚSICA do, que le mataron un hijo, que le mataron a la madre, yo no soy el tipo de persona que le puede dar la espalda al sufrimiento. Para mí ser humano está por encima de ser artista. Mi lucha por la democracia en Venezuela ha sido muy clara. Lamentablemente hay muchos artistas que se cobijan en esa conveniente excusa.
La pianista venezolana interpretó obras de Brahms, Liszt y realizó varias improvisaciones durante su recital en el auditorio Luis A. Calvo el pasado 8 de agosto. (Viene página 3)
espero no volver a tocarla, que sea simplemente una fotografía de un momento terrible de nuestra historia. C.L.: Existe el arte per se y el arte comprometido. ¿Puede el arte tener compromi-
so o el artista participación en la vida de su país? G.M.: Yo creo que cuando alguien dice: “yo soy artista y estoy por encima de todo”, no solo es inconveniente sino muy pedante. Ante todo somos personas que
estamos conectadas a la comunidad que nos debería afectar lo que sucede en nuestro entorno. Entonces al ver la cantidad de sufrimiento, al ser receptora de miles de mensajes de personas que me han escrito, que me han conta-
C.L.: ¿Por cuáles compositores clásicos se inclina? G.M.: Eso depende de las etapas. Yo ahora estoy enamorada de Mozart y aunque lo he venido tocando desde pequeña, hasta hace poco no entendía su complejidad. Yo diría que Bach y Beethoven tienen en común que con tan pocas notas hicieron tanto, y la sabiduría y
genialidad de ellos era escoger exactamente la nota perfecta para cerrar ese cuadro musical en cada compás. Cada compositor es un mundo y uno se va acercando o distanciando según la etapa. C.L.: ¿Y de los contemporáneos? G.M.: Todavía no estoy enamorada de la música contemporánea. Hay algunos compositores que me gustan. Acabo de escuchar un quinteto de Weinberg en Suiza cuando estuve tocando y me pareció fenomenal. Pero yo soy compositora y acabo de estrenar en marzo mi concierto para piano, que es contemporáneo y muy melódico. A mí me hace falta la parte melódica.
Mujeres pianistas: variaciones y bagatelas
P
La exposición “Mujeres pianistas: variaciones y bagatelas”, del maestro Óscar Pinto, tuvo lugar en la Sala Rafael Prada Ardila del edificio Luis A. Calvo.
aralelamente al Festival de Piano, la ciudad pudo apreciar la Exposición “Mujeres pianistas: variaciones y bagatelas”, del maestro Óscar Pinto. Se presentaron 10 obras dedicadas a las mujeres pianistas que consagran su vida a la música; son pinturas en óleo sobre lienzo y relieves en técnica mixta en poliéster, óleo sobre madera y óleo sobre tela. La pieza principal es una escultura denominada Allegro#5, realizada en técnica mixta con acrílico y resina poliéster. “Como la música es el arte del sonido y la pintura y la escultura son las artes del silencio, no creo que haya mejor complemento que inspirarse la una en la otra. Las piezas fueron inspiradas en las sonatas de Beethoven, de ahí nacieron los títulos y toda la serie”, puntualizó el maestro Óscar Pinto.
ARTE-MÚSICA
Universidad Industrial de Santander
5
Nuevas ideas se vieron en el XIV Festival Infantil de Piano
El piano es cosa de jóvenes algunos chicos de subir al escenario a tocar brevemente el piano, para que tuvieran esa experiencia. Se hicieron concursos donde el animador, que estaba dentro del público contando historias de los pianistas y de los compositores, hacía preguntas y los niños que acertaban tenían la posibilidad de tocar el piano.
Redacción Cátedra Libre
Con nuevas iniciativas para motivar e integrar al público mediante actividades interactivas, este año el Festival Infantil de Piano sorprendió a grandes y chicos con propuestas innovadoras.
Los conciertos
En el Festival Infantil de Piano se implementó una metodología didáctica innovadora que contó con la participación de niños y jóvenes de diferentes escuelas de piano del país.
E
l Festival Infantil de Piano comenzó en 2003, cuando se pensó ampliar la cobertura para fortalecer la influencia del Festival Internacional entre niños y jóvenes amantes del piano. El maestro Libardo Barrero era su director y la idea era incentivar la cultura del piano, pero no solamente para aprender a oírlo y entenderlo, sino también para estudiarlo y tocar el instrumento. Así, unos niños darían recitales con el objetivo de motivar a otros niños, recuerda el maestro Carlos Andrés Corena, licenciado en música de la UIS, quien fue uno de los primeros intérpretes del Festival Infantil de Piano. Hoy, 14 años después, el Festival rejuvenece con nuevas ideas e iniciativas. Su propósito es integrar al público a través de actividades interactivas, de manera que el público experimente cómo es tocar el piano y la vida del niño pianista. “Hubo proyecciones de dibujos animados como Bugs Bunny, Tom y Jerry y películas de Disney, donde la música juega un papel muy importante, por ejemplo, el clásico de Tom y Jerry The Cat Concerto, o Bugs Bunny, que toca la Segunda Rapsodia, de Liszt, con sus orejas. Es increíble cómo ayudaron a muchos niños a despertar ese interés por el piano. Muchos de nosotros comenzamos a tocar piano gracias a ellos”, recuerda Andrés Corena. También se hicieron juegos de luces, ya que generalmente la música ha estado asociada a colores y cada sonido tiene su color. Durante las interpretaciones de las piezas se hicieron jue-
gos visuales, de luces y colores, que mostraron al público los colores que representa la pieza que se estuvo tocando. Otra actividad estuvo a cargo de un presentador animador dentro del público, que les contaba a los niños, en un lenguaje fácil de entender, qué es el piano, de qué trata la pieza, por qué fue escrita así, qué significa. Es un ejercicio didáctico en el que se han tomado algunas ideas de El conciertazo, ese programa español sobre música clásica de gran éxito en el mundo hispanohablante, y que permitirá ampliar esa formación musical que abre nuevos horizontes a los niños. Adicionalmente se tuvo un pequeño performance con un mimo o arlequín, para el apoyo didáctico. Al final de las interpretaciones se les dio la oportunidad a
Como ya es habitual en el Festival, se ofrecieron conciertos en distintos colegios, a cargo de cada escuela de música, principalmente a instituciones educativas de la periferia y del norte de Bucaramanga, a quienes se les dificulta desplazarse hasta la Universidad. Fueron conciertos de extensión del Festival Infantil. También hubo una ‘Noche de solistas’ o Concierto de pianistas infantiles y juveniles, el miércoles 17 de agosto, en el cual el mejor representante de cada escuela ofreció un repertorio de 5 minutos y la posibilidad de tocar frente a un público adulto. Otro espectáculo fue el Concierto de Orquestas Infantiles y Juveniles, el viernes 19 de agosto, interpretado por las orquestas y grupos de cámara de las diferentes escuelas municipales de música. Completaron la programación el Concierto de grupos de cámara, el martes 16 de agosto, y el Concierto didáctico de cámara, el sábado 20 de agosto.
6
Agosto de 2016 n.º 186
PATENTE UIS
Sensor de imágenes espectrales, primera patente UIS en Estados Unidos Un nuevo sensor electrónico adaptado a una cámara fotográfica que capta imágenes del espectro eléctrico y las comprime al máximo para su análisis en tiempo real es el invento desarrollado por la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Delaware, Estados Unidos, que recibió la patente de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos
El investigador Henry Argüello hace una demostración del fenómeno de dispersión de la luz, la cual se descompone en longitudes de onda básica mediante un elemento dispersivo, tal como el prisma que se observa en la parte inferior derecha de la imagen. FOTO: Diego Avellaneda, Teleuis
U
n sensor de imágenes espectrales que se caracteriza por ser más compacto y permite la máxima compresión de los datos gracias a un hardware y un algoritmo computacional que supera la tecnología existente, dio lugar a la concesión de esta patente en Estados Unidos. Estas imágenes espectrales se utilizan para análisis científicos en los sectores agrícola, médico, geológico, militar y tecnológico espacial, entre otros, y abre un sinnúmero de posibilidades porque ahora estas imágenes pueden ser analizadas y procesadas en tiempo real, por lo cual los costos se rebajan drásticamente, ya que actualmente se requieren aparatos de gran volumen. Esta nueva tecnología permite la creación de un sensor más potente, compacto y versátil que comprime en hardware la imagen captada, a través de un algoritmo computacional en software que
convierte una imagen tridimensional en bidimensional, con un tamaño mucho menor, lo que facilita su procesamiento, almacenamiento o conversión a 3D.
Toda una dimensión A manera de comparación, las cámaras fotográficas manejan imágenes de solo tres canales: azul, rojo y verde, y los datos caben en una memoria USB, por ejemplo. Pero en el área científica, como en el análisis de materiales y de sustancias, se necesita una resolución muy elevada. Si se requieren de 10 a 15 canales (imágenes multiespectrales), o de 100 a 200 canales (imágenes
hiperespectrales), el tamaño desborda las capacidades de almacenamiento. Para solucionarlo, esta nueva tecnología comprime las imágenes de los canales multi o hiperespectrales y las convierte en una imagen bidimensional. Eso posibilita su uso en diferentes áreas, explica el autor de la patente. El aparato que se desarrolló tiene un componente electrónico, que es el hardware, y un componente de software. La señal se comprime en hardware pero se requiere el software para poder comprimirla.
Mercado EE. UU. La tecnología que se patentó está diseñada especialmente
PATENTE UIS
Universidad Industrial de Santander
para grandes empresas del área de óptica en EE. UU. El objetivo es que esas empresas fabricantes de espectrómetros o cámaras espectrales puedan desarrollar esta cámara que tiene una compresión grande que reduce dimensiones y abarata los costos. Si quisieran construir este aparato de forma comercial o masificarlo, tendrían que adquirir la patente. Un importante nicho de mercado para esta tecnología es el área militar; es un mercado muy diferente al europeo y totalmente distinto al mercado colombiano, donde realmente no tendría muchas expectativas. Otro campo de aplicación es en la industria aeroespacial, la medición del estado del tiempo, por ejemplo. Allí se usa una cámara satelital que capta imágenes espectrales de regiones completas. Con estas imágenes se pueden tomar decisiones sobre el clima, la agricultura, la detección y caracterización de elementos de una región.
Profesores UIS también forman doctores “Quisiera mostrarles a los estudiantes de las diferentes escuelas que algunos profesores hemos hecho un esfuerzo grande para estudiar en el exterior y para tener un alto nivel académico. Yo volví al país para tratar de formar una escuela propia de doctores para que Colombia desarrolle sus propios investigadores. Para mí es muy importante que los estudiantes de eléctrica, electrónica, sistemas, matemáticas y física contemplen dentro de sus posibilidades contar con profesores UIS para hacer su doctorado. Nosotros requerimos estudiantes de doctorado y veo mucha publicidad acerca de oportunidades para que los estudiantes hagan su doctorado en otro lugar, con otros profesores. Eso está bien, pero aquí también tenemos muy buenos grupos de investigación y profesores. Yo estoy compitiendo contra profesores de esos países y también requiero de los buenos estudiantes de la UIS, con un nivel académico suficiente para competir con profesores de todo el mundo”, manifestó el profesor Argüello.
En busca de socios Actualmente, el Grupo de Investigación en Diseño de Algoritmos y Procesamiento de Datos Multidimensionales está buscando patrocinio para montar el primer laboratorio de censado remoto en Santander, tal como lo hacen en Bogotá, Medellín y otras ciudades. En este laboratorio, mediante cámaras especializadas, los interesados podrán obtener imágenes espectrales en tiempo real para aplicaciones en campos como la agricultura, la minería y el medio ambiente, entre
El profesor Argüello examina la gráfica del espectro electromagnético de la luz visible, con longitudes de onda desde la ultravioleta hasta la infrarroja.
otros. “Se quiere que la UIS lidere ese laboratorio para ponerlo a disposición de quienes requieren imágenes tridimensionales de terrenos, donde estas cámaras, que pesan entre 2 kg y 5 kg, van dentro de drones y aviones no tripulados, y permiten análisis
El Grupo de Investigación en Procesamiento de Datos Multidimensionales, dirigido por el profesor Argüello, está clasificado en categoría C de Colciencias.
mucho más económicos que los que se logran con aviones o con helicópteros”, explicó el profesor Henry Argüello. Actualmente empresas estadounidenses o brasileras toman las imágenes, pero a un costo muy elevado; ese es uno de los pro-
7
yectos que responde a una de las necesidades de la región.
El proceso de invención “Yo estaba en segundo año del doctorado, pero tenía la ilusión de crear y superar la mejor tecnología del mundo y me dediqué año y medio a pensar y mirar los mejores desarrollos en esa área”, recuerda Argüello. Dijo Argüello que “superar el estado del arte es muy difícil, requiere mucha continuidad y esfuerzo. El resultado fue grande, mi director de tesis en EE. UU., el profesor Gonzalo Arce, de la Universidad de Delaware, vio el descubrimiento, le pareció espectacular y me apoyó en el desarrollo de la aplicación”. Los profesores Argüello y Arce terminaron el desarrollo del dispositivo y lo presentaron ante la Oficina de Patentes. Después hubo reuniones con abogados, ingenieros financieros, ingenieros industriales y abogados, para saber si el invento tendría algún impacto y viabilidad económica. A los abogados se les presentó la tecnología y el respaldo científico, presente en los artículos publicados en revistas científicas. En esas instancias el profesor Argüello insistió en que la Universidad debería tener una participación en los derechos comerciales, para lo cual se firmó un convenio entre la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Delaware, por un monto inicial de USD 20000. Cada institución pagó la mitad de los gastos y tendrá derecho al 50 % de las regalías.
8
Agosto de 2016 n.º 186
PATENTE UIS
Fique con nanopartículas para descontaminar tintes en el agua
La UIS patenta el nanofique Por Gonzalo Serpa, editor Cátedra Libre
Un nuevo material híbrido de fibras naturales y nanopartículas denominado nanofique, que permite degradar fácilmente y a menor costo los tintes utilizados en la industria textil, desarrollado en la Universidad Industrial de Santander, recibió la patente de la Superintendencia de Industria y Comercio.
L
os procesos de tinturado de textiles producen colorantes cada vez más difíciles de eliminar de las aguas residuales y de sus efluentes en todo el mundo. Esto ocasiona la disminución del oxígeno en el agua y genera compuestos de alto riesgo para la salud humana y animal, y deteriora los ecosistemas. Además, las tecnologías que se usan para eliminar estos residuos son poco eficientes y muy costosas para la industria. De ahí que este nuevo material llamado nanofique, elaborado a partir de fibras naturales de plantas como el fique, el agave, el sisal o el maguey, con nanopartículas de óxido de manganeso, que tienen propiedades catalíticas, y que es capaz de eliminar en pocos minutos y a costos más bajos los colorantes utilizados en textiles y cueros, con mínimo impacto ambiental, haya recibido la patente de la Superintendencia de Industria y Comercio. Los investigadores demostraron que luego de ocho ciclos de uso, el nanofique aún es capaz de retirar entre el 97 % y el 99 % del colorante, lo que significa que el material
A la derecha fibras de fique al natural, a su izquierda fibras de fique a las que se les ha practicado el tratamiento con nanopartículas de óxido de manganeso, listas para descontaminar el agua tinturada.
puede ser reutilizado varias veces sin perder su eficacia en la decoloración. El invento fue desarrollado por los profesores Marianny Yajaira Combariza Montañez, Cristian Blanco Tirado y la estudiante de doctorado, Martha Liliana Chacón Patiño, de la Escuela de Química de la UIS.
Qué es el nanofique “El nanofique es un material tecnológico avanzado, compuesto por fibras de fique, he-
Se tiene calculado que por cada par de bluyines se utilizan 22 litros de agua, que queda totalmente contaminada y se vierte directamente sobre ríos y quebradas. cho de celulosa, hemicelulosa y otros componentes químicos. Nosotros sintetizamos material nanoparticulado en su superficie, lo que hace que este tenga unas propiedades nuevas que son muy atractivas para el sector productivo”, dijo el investigador Cristian Blanco Tira-
do, químico de la Universidad Industrial de Santander, magíster y doctor en Química.
Ventajas del nanofique “Este descubrimiento es un proceso que lleva ocho años de trabajo. Empezamos tratando
de hacer un biocomposito, un material que combina un polímero natural como la celulosa y un material nanoparticulado. Al principio se hizo con metales de transición, que son relativamente económicos y tienen mucha actividad catalítica, es decir, que actúan para hacer reacciones químicas muy específicas”, explicó la investigadora Marianny Yajaira Combariza, química de la Universidad Industrial de Santander, magíster en Química y Ciencia, y doctora en Química.
PATENTE UIS
Universidad Industrial de Santander
Los investigadores observan cómo el agua con solución de tinte pierde su coloración por degradación del color. De izquierda a derecha: la estudiante de doctorado Martha Liliana Chacón Patiño, y los profesores Cristian Blanco y Marianny Combariza.
Luego empezaron a probar esos biocompositos en la degradación de colorantes que se usan en la industria textil y observaron que algunos nanocompositos degradaban esos materiales orgánicos, que en sus aguas residuales tienen alto poder contaminante. “Actualmente estos contaminantes no se tratan, o simplemente se pasan a la fase sólida y se entierran, pero esto no elimina el problema. La idea es que con estos materiales se podrán oxidar esos compuestos orgánicos y producir compuestos que no contaminan el agua, o someterlos a tratamientos para poder reutilizar esa agua, que es en lo que estamos trabajando ahora”, dijo la investigadora Combariza. Los procesos artesanales de teñido utilizan compuestos orgánicos persistentes, que al ser liberados al medio ambiente no se transforman, como las anilinas que se utilizan en artesanías. El problema es que esas
aguas coloreadas impiden que los organismos fotosintéticos, como las plantas y el fitoplancton, absorban la luz del sol, por lo cual no se produce la fotosíntesis. Y sin fotosíntesis no se produce oxígeno, las aguas se vuelven anóxicas y esto impide la degradación del material por vías oxigenadas o de oxidación, explicó la profesora Combariza.
Problema mundial El proceso de teñido de textiles, como el denim que se utiliza para teñir los bluyines o pantalones vaqueros tradicionales, requiere bastante uso de agua. Se tiene calculado que por cada par de bluyines se utilizan 22 litros de agua, que queda totalmente contaminada y se vierte directamente sobre ríos y quebradas. Los tratamientos convencionales utilizan tecnologías químicas y físicas de sedimentación y filtración, que no son eficientes para eliminar esos colorantes. Entonces, encontrar soluciones tecnológicas para este problema es clave para garantizar que la gente tenga acceso al agua limpia.
Las fibras de nanofique son capaces de retirar entre el 97 % y el 99 % del colorante, lo que significa que el material puede ser reutilizado varias veces sin perder su eficiencia en la decoloración.
Países como Bangladés, India, China y Honduras viven ese problema. Ellos quieren ampliar su capacidad de producción, pero saben que van a afectar las fuentes hídricas, el acceso de las comunidades que viven a la orilla de los ríos al agua potable y a ocasionar problemas a la pesca. Ellos requieren tecnologías para que las aguas que utilizan esas industrias se incorporen en ciclos completos de producción y se pueda seguir utilizando sin necesidad de verterla directamente a los ríos. “Ahora estamos en el proceso de disponer este material dentro de una estructura o equipo que nos permita utilizarlo directamente en la industria”, dijo Blanco Tirado.
Equipo humano y tecnológico Estas investigaciones y la patente obtenida han sido posibles gracias al trabajo de profesores y estudiantes, como también a la infraestructura y equipos instalados en el edificio de investigaciones de la sede UIS Guatiguará. Investigar a nivel nano y micro no hubiera sido posible sin esas herramientas que ofrece la Universidad. “Como investigadores lo que hacemos es aplicar el método científico, observar los fenómenos, las conclusiones y reportar las observaciones en artículos. Pero una cosa es publicar y otra es sacar una patente. Y es una idea netamente de la Universidad Industrial de Santander, que
9
es dueña de los derechos de propiedad intelectual”, subraya Marianny Combariza. Es interesante porque esa es una de las funciones de la Universidad: producir ciencia, tecnología, conocimiento y convertir ese conocimiento en algo útil para la sociedad. Y una forma de hacerlo es a través de una patente, que después se puede negociar.
El fique El uso del fique tiene valores culturales santandereanos, tanto en las técnicas artesanales como en la economía regional. Existe toda una tradición en la utilización de fibras naturales para la elaboración de lazos, cordeles, sacos, mochilas, alpargatas y muchas artesanías. El fique es un cultivo que se utiliza de manera muy marginal y es el sustento de mucha gente. Por esto, el objetivo es darle mayor valor al fique, ya que solo utiliza el 4 % de su hoja. En el grupo de investigación Giftex hay varios proyectos para aplicarlo en productos altamente tecnológicos en otros sectores productivos. El nanofique también se está investigando para la eliminación de fenoles, pesticidas, materia orgánica y además se han hecho colaboraciones con universidades de otras partes del mundo para aplicar estos materiales en la industria agrícola, el petróleo, la industria palmera y otras aplicaciones que involucran la degradación de material contaminante en aguas.
10
Agosto de 2016 n.º 186
DERECHO
Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación UIS
En defensa de la comunidad
E
los ciudadanos solucionen sus problemas de manera no conflictiva, sino concertada.
l Consultorio Jurídico de la Universidad Industrial de Santander se creó en julio de 1999 y el Centro de Conciliación, en julio de 2005. Es una entidad adscrita a la Escuela de Derecho y Ciencia Política, autorizada por el Tribunal Administrativo de Santander. Ubicado en la sede UIS Bucarica, el Consultorio brinda asesoría gratuita a las personas de estratos 1, 2 y 3 en las diferentes áreas del derecho, y el Centro de Conciliación trabaja para que
Los estudiantes de derecho, apoyados en abogados profesionales, asesoran a los ciudadanos que permanentemente acuden al Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación UIS para respaldarlos en sus procesos jurídicos o para acordar conciliaciones. FOTO: Anjeline Cadena, Teleuis.
“Allí se les asigna un estudiante que los atiende y se apoya en unos asesores que los orientan en las inquietudes que tengan para resolver el caso”, señala el Dr. José Orlando Ramírez Ramírez, profesor y asesor del Centro. A continuación se presentan dos casos de tutelas falladas a favor, gracias a la asistencia y respaldo de estudiantes del Consultorio Jurídico.
Procede tutela para cuidador de persona con síndrome de Down y autismo
E
l Consultorio Jurídico de la Universidad de Santander ha sido un lugar con las puertas abiertas a aquellas personas que han visto vulnerados sus derechos fundamentales. Desde nuestra práctica hemos dado el acompañamiento y la ayuda jurídica a quienes así lo requieren. No siempre se falla a favor, pero haciendo uso de los recursos, tales como la impugnación de fallo de tutela, se puede lograr que ante otra instancia se tutelen los derechos fundamentales. Tal es el caso de la Usuaria “L”, una persona de 51 años que acudió a nosotros en busca de un cuidador para su hijo “H”, de 22 años, quien
Por Lizeth Velandia López, estudiante de Derecho y Ciencias Políticas UIS sufre de síndrome de Down y autismo. Se le ha brindado acompañamiento mediante la acción de tutela, que protege los derechos fundamentales a la salud y a la dignidad humana. La usuaria manifiesta que la situación de su hijo hace necesaria una atención especial que ella, como madre, ha realizado desde que su hijo nació; pero por problemas de salud debidos a su edad y problemas psicológicos provenientes del estado de salud de su hijo, ella requiere asistencia profesional, dado que “H” depende totalmente de ayuda para bañarse, vestirse, arreglarse, desplazarse por la casa y subir o bajar escalones. Mediante derecho de petición a Coomeva E.P.S. se hizo la solicitud, la cual fue negada al determinarse que los cuidados que requería eran cuidados básicos que podían suplirse por el grupo familiar. Teniendo en cuenta que “L” es la única persona de la familia que se puede encargar de él, se interpuso acción de tutela para pedirle a Coomeva E.P.S. que suministrara el servicio de cuidador domiciliario. Es así como en respuesta a esta acción, el Juzgado Cuarto de Ejecución Civil Municipal negó tutelar los derechos fundamentales, basado en los argumentos dados por la Corte Constitucional, tales como: En sentencia T-539 de 2013, se establece que
la persona idónea para decidir si un paciente requiere algún servicio médico es el médico tratante, pues es este quien cuenta con criterios médico-científicos y conoce ampliamente el estado de salud de su paciente. Tratándose de personas que se encuentran en debilidad manifiesta, se ha dicho en sentencia T-801 de 1998 que requieren de un trato de especial protección por parte del Estado, de la sociedad y concretamente de sus familiares. Es por esto que la familia tiene una serie de deberes de solidaridad, deberes especiales de protección y socorro recíproco, que han de subsistir más allá de las desavenencias per-
sonales. Ante este fallo de tutela de primera instancia, optamos por su impugnación. Se recurrió a la sentencia T769 de 2013, “este tribunal ha inaplicado la normatividad que excluye los servicios médicos, para impedir de ese modo que un precepto legal o una decisión administrativa dificulten el goce efectivo de garantías constitucionales como la vida, la integridad y la salud”, tratando de demostrar que cuando se trata de una persona en situación de vulnerabilidad, a pesar de no existir orden médica , deberá otorgársele los elementos necesarios para garantizar sus derechos a la salud y a
DERECHO
Universidad Industrial de Santander
la vida digna. A su vez se resaltó el fallo T-212 de marzo 28 de 2011: “Hay eventos en los que es necesario que el juez de tutela ordene a la E.P.S. accionada que preste un determinado tratamiento o suministre determinados medicamentos o insumos, que resultan de vital importancia para el paciente, bien porque de ellos depende su vida, bien porque sin ellos se vulneran sus derechos
11
fundamentales como la dignidad humana, y que no están incluidos dentro del Plan Obligatorio de Salud”. Mediante fallo de 5 de mayo de 2016, el Juzgado Primero de Ejecución Civil del Circuito de Bucaramanga revoca la sentencia impugnada y en su lugar se tutelan los derechos fundamentales a la salud y el derecho a la dignidad humana que se le han vulnerado al joven “H”.
El Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad Industrial de Santander atienden en la sede UIS Bucarica de Bucaramanga. FOTO: Anjeline Cadena, Teleuis.
Tutela procede para solicitar medicamentos sin registro del Invima
E
n la importante labor realizada en el Consultorio Jurídico de nuestra Universidad, es constante encontrar situaciones en donde, de manera flagrante, se violan los derechos fundamentales protegidos por nuestra Carta Política. Este es el caso de la Señora “M”1, quien debió soportar, además de una terrible enfermedad, el sufrido camino administrativo impuesto por la E.P.S. Cafesalud y el Invima para el otorgamiento de un medicamento de primordial importancia que serviría en su recuperación. El problema jurídico que se planteaba
Por Marlon Martínez, estudiante de Derecho y Ciencias Políticas UIS era el siguiente: ¿puede el juez constitucional otorgar un medicamento prescrito por el médico tratante, el cual no posee registro Invima? La esperanza de recuperación se encuentra presente en la conciencia de cualquier persona que padezca una enfermedad grave, la cual la lleva a luchar hasta el último momento por la sanación completa de su persona. En este caso la Señora “M” padecía leucemia mieloide aguda, a la par que presentaba un cuadro de taquicardia supraventricular. Aquella se trataba vía quimioterapia administrando
el medicamento Daunorrubicina, el cual presentaba cardiotoxicidad alta como efecto secundario, lo que combinado con la taquicardia generaba un riesgo cardíaco agudo y una desmejora en el estado de salud de la paciente. Siendo así, el médico tratante solicita cambiar el medicamento administrado por una variante del mismo, denominado Daunorrubicina Liposomal, el cual presenta efectos secundarios no tan agresivos con el órgano cardíaco, al contrario del medicamento convencional. Este medicamento, a la fecha en que se prescribe, no tiene autorización Invima, es decir, no posee el registro público correspondiente para ser comercializado en el país. Ahora bien, es de acotar que el Invima, mediante la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos, es la entidad gubernamental encargada de ejercer la inspección, vigilancia y control de los productos farmacéuticos que ingresan al país, además de otorgar el registro público correspondiente que autoriza la comercialización del medicamento, con base en pruebas científicas que aseguren la idoneidad del mismo. Con todo, se debe aclarar que el juez de tutela no es quien posee el conocimiento científico correspondiente para determinar si un medicamento es el adecuado o no para un paciente, a la par que no tiene entre sus competencias determinar si un determinado medicamento puede ser comercializado en el país. Si bien el anterior pos-
Por respeto a sus familiares y en aras de garantizar el derecho a la intimidad, dado que no se cuenta con el consentimiento de los mismos, no se utilizará su nombre para el presente artículo. Días antes de conocer el fallo de tutela, la señora “M” fallece producto de la enfermedad que la aquejaba y un procedimiento administrativo que no le permitió obtener el medicamento a tiempo.
1
El Consultorio Jurídico brinda asesoría gratuita a personas de estratos 1, 2 y 3 en las diferentes áreas del derecho. FOTO: Anjeline Cadena, Teleuis.
tulado hace énfasis en la postura tradicional esgrimida por la Corte Constitucional, existe una excepción a la regla, que solo se estableció mediante reciente jurisprudencia, que en palabras del mencionado cuerpo colegiado: “Los medicamentos que aún no han sido autorizados por el Invima deben ser suministrados cuando una persona los requiera, con base en la mejor evidencia científica dispotnible”. En conclusión, y con base en la anterior jurisprudencia, el juez de tutela ordena a la E.P.S. la entrega del medicamento correspondiente, lo cual protege no solo el criterio del médico tratante, sino que también entiende que una posibilidad de recuperación para el paciente hace imperativo aplicar la protección de los derechos fundamentales, incluso por encima de trámites administrativos que pueden empeorar la situación del individuo.2
2
12
Agosto de 2016 n.º 186
INVESTIGACIÓN
Tinta roja. Prensa, política y educación en la República Liberal (1930-1946) El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga Por Sebastián Vélez Restrepo, sociólogo. Estudiante de Doctorado en Historia. Universidad Industrial de Santander
Tinta Roja constituye un aporte fundamental al campo de los estudios sobre la relación entre prensa y política y, al mismo tiempo, abre una multiplicidad de horizontes investigativos que pueden contribuir a una comprensión más amplia y rica del periodo conocido en la tradición historiográfica como La República Liberal.
E
l libro de los profesores Acevedo y Correa es el resultado de un proceso investigativo de largo aliento, de un esfuerzo realizado por un equipo humano amplio y de la confluencia de distintas fuentes de financiación. En efecto, sus páginas son evidencia del trabajo mancomunado entre la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Tecnológica de Pereira en el interior del grupo de investigación PSORHE, con el apoyo de Colciencias. El libro tiene como propósito contribuir al debate historiográfico sobre la República Liberal en la perspectiva de la historia cultural. Para ello, sus autores realizan inicialmente un balance historiográfico intencionado y exhaustivo en torno a las relaciones entre prensa, política y educación. En dicho balance problematizan algunos estereotipos sobre el periodo estudiado e incorporan, de manera ágil y pertinente, un volumen considerable de trabajos realizados en el ámbito local y regional entre los que se destacan tesis de grado de estudiantes de pregrado y maestría de la Escuela de Historia de la Uni-
La investigación se condensó en este libro, cuyos autores fueron Álvaro Acevedo Tarazona y Jhon Jaime Correa Ramírez. Fue publicado por Ediciones Universidad Industrial de Santander en 2016.
versidad Industrial de Santander. Posteriormente, los profesores muestran los distintos usos que tuvo la prensa en el periodo estudiado. En esta dirección, describen el rol de los periódicos liberales locales (El Diario y La Vanguardia Liberal) en los procesos electorales, su papel en los procesos de socialización política de los miembros del Partido Liberal, pero también, su rol en la consolidación de una cultura política más allá de los parti-
Los autores describen también la forma como las páginas de los diarios se llenaron paulatinamente de tinta roja, a semejanza de los hilos de sangre que como un sino trágico y premonitorio anunciaron la muerte en las calles de Macondo. dos y su contribución a la vida cultural que, para esos años, empezaba a aflorar en las calles de las ciudades colombianas. En cuanto a la política partidista propiamente dicha, el libro muestra cómo los
diarios, especialmente a través de sus editoriales, buscaban poner en circulación los principales idearios políticos, reafirmar la identidad del partido, legitimar los discursos de la dirigencia, desacreditar las opi-
niones de los adversarios políticos y, en general, mantener la cohesión de los militantes y de los nuevos adeptos. En últimas, muestran cómo la política dependía de la prensa y, a su vez, la prensa tenía un claro propósito político. En esos años, según lo sugieren Acevedo y Correa, la prensa participó en la organización, difusión y evaluación de las actividades del partido: citó a manifestaciones públicas, difundió los eventos organizados
INVESTIGACIÓN
Universidad Industrial de Santander
para recolectar fondos para las campañas (basares, fiestas, becerradas, entre otros). Y, además de ello, publicó los resultados de dichos eventos y de otros de gran transcendencia para el liberalismo como las semanas liberales, las reuniones de los dirigentes locales del partido y las convenciones nacionales. De igual modo, se describe cómo la información publicada en los diarios dinamizó las interacciones en otros espacios (cafés y centros culturales) y cómo ayudó al posicionamiento de la calle como escenario de lo político. En líneas generales, los autores muestran cómo la prensa se posicionó en un canal de comunicación entre la dirigencia del partido y sus bases sociales, cómo jugo un papel de mediación cultural para afirmar y consolidar la identidad y las lealtades políticas. Incluso, esta labor de mediación cultural se habría profundizado en el periodo por la simbiosis entre la prensa y la radio; pues esto habría permitido que el mensaje del liberalismo llegara a los oídos y a los corazones de la población en general que, para aquel entonces, era en una proporción amplia analfabeta. Por lo demás, los autores describen también la forma como las páginas de los diarios se llenaron paulatinamente de tinta roja, a semejanza de los hilos de sangre que como un sino trágico y premonitorio anunciaron la muerte en las calles de Macondo. El gran poder de la prensa influyó en las formas exacerbadas de violencia que seguirían a la Repúbli-
ca Liberal. En las editoriales y columnas se radicalizaron al extremo las posiciones y se usó, desde finales de los años treinta, un tono guerrerista y sectario.
El libro también evidencia las posibilidades explicativas y críticas que ofrece el análisis histórico con perspectiva regional. En Tinta Roja, esta perspectiva permite aproximarse a la República Liberal en sus justos términos; con sus contradicciones, ambigüedades, posibilidades y matices. Al margen de la política partidista, se identifican en el libro otras funciones de la prensa local que, para ese entonces, se definía como un símbolo de progreso y libertad y como la expresión más acabada del proceso de modernización que se estaba gestando al interior de las ciudades. Destacando su orientación política y educativa, los autores muestran cómo los diarios recurrían a un discurso moral, intelectual y político para dialogar con los sectores populares del país, apelando al liberalismo y a la democratización de la cultura. En síntesis, describen cómo la prensa se autorepresentaba como la exteriorización de la voluntad general del pueblo y cómo una entidad capaz de ver y juzgar los acontecimientos con ecuanimidad y sin apasionamientos y, en este sentido, como una empresa periodística capaz de ponerse por encima de las pasiones partidistas. Además de esta función crítica de la prensa y de su papel en la consolidación de la cultu-
ra política, Acevedo y Correa dan cuenta de algunas funciones que cumplía la prensa en materia cultural. Señalan las desventajas y los inconvenientes de reducir el análisis de la prensa a un aparato proselitista de los partidos y ponderan el rol de los diarios en términos empresariales y publicitarios en un contexto social y político en el cual se comienza a ensanchar la vida cultural de las ciudades al mismo tiempo que se diversificaba su estructura económica. En mi opinión, por su riqueza empírica, Tinta Roja constituye un aporte fundamental al campo de los estudios sobre la relación entre prensa y política y, al mismo tiempo, abre una multiplicidad de horizontes investigativos que pueden contribuir a una comprensión más amplia y rica del periodo conocido en la tradición historiográfica como La República Liberal. En el campo de
13
las relaciones entre prensa y política, son varios sus aportes metodológicos. En el libro se muestra el enorme potencial de las editoriales para el análisis de intenciones e intereses políticos; la claridad con que los titulares de prensa develan los énfasis retóricos en las coyunturas electorales, entre otras. En conjunto, esta obra deja abierto un camino de reflexión y un horizonte investigativo de innegable valor. Sin que sea su intención principal, el juicioso análisis sincrónico y diacrónico realizado en ella abre un campo amplio de estudios para profundizar en la comprensión de los avatares del proceso de modernización cultural que, en esos años, tuvo lugar en las ciudades del país. De un proceso de modernización que, entre otras cosas, empezó paulatinamente a desmarcar la política de los partidos tradicionales y la prensa de la política partidista.
Tinta Roja constituye un aporte fundamental al campo de los estudios sobre la relación entre prensa y política. Este estudio revela la forma y los alcances como caló la información política partidista en la opinión pública.
14
Agosto de 2016 n.º 186
CIENCIAS HUMANAS
La ‘tierra prometida’ del desplazado
es el retorno a su tierra En las jornadas académicas organizadas por el Doctorado en Historia de la UIS y el grupo de Investigación Sagrado y Profano se invitó a profesores de filosofía, antropología, psicología, sociología y teología con el fin de dar una visión más amplia del hecho religioso mediante un ‘diálogo interdisciplinario’.
La devoción a la Virgen es una creencia y una práctica común en los países latinoamericanos, como se aprecia en esta procesión en Granada, Nicaragua. El fenómeno religioso en el mundo se aborda desde el doctorado en Historia con un enfoque interdisciplinario. FOTO:/iStock
E
l teólogo Martin Bellerose, magíster y doctor en Teología, profesor en universidades de Montreal, fue entrevistado para Cátedra Libre por el profesor de la Escuela de Historia Helwar Hernando Figueroa, editor de la revista indexada Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, sobre el hecho religioso y su relación con otros fenómenos sociales.
Helwar Hernando Figueroa: ¿Cómo ha sido su experiencia en estas semanas de trabajo con nuestros estudiantes? Martin Bellerose: Es interesante tener un doctorado de corte multidisciplinario, porque no podemos hacer estudios de la religión estrictamente desde la historia sino con el concurso de las demás ciencias humanas. El estudio de la religión no es meramente empírico, sino que implica estudiar los discursos de las personas. A mi parecer es un estudio más profundo, que va a las causalidades de los hechos religiosos
y no al mero hecho o fenómeno. E.H.F.: De acuerdo con ese diálogo interdisciplinario desde la teología, centrándonos en el hecho religioso y su experiencia en Colombia, ¿con-sidera que en este país es importante estudiar el fenómeno religioso? M.B.: Sí, porque en Occidente se estudia el fenómeno de la laicización, de la secularización de la sociedad donde lo religioso es menos importante, donde el Estado es menos identificado con una corriente religiosa precisa. Entonces el fenómeno, por ejemplo en Europa del Oeste, fue la desaparición de lo religioso de la esfera pública;
también en ciertas partes de Canadá es casi imposible identificarse como creyente en el espacio público. Aquí, esa laicización del Estado ha producido una pluralización de las creencias y tradiciones religiosas. Hace medio siglo se proyectaba el fin de lo religioso, la desaparición de la fe en Dios. Pero hay un cambio político y pasa exactamente lo contrario: hay pluralización, más posibilidades de creer. No podemos entender los fenómenos sociales sin ver lo que motiva la toma de posición social, política y económica del país, es decir, el discurso religioso. E.H.F.: En Colombia ese proceso de
CIENCIAS HUMANAS
Universidad Industrial de Santander
laicización del Estado fue menor como consecuencia del predominio de la Iglesia Católica dentro de la estructura burocrática del Estado y de la sociedad. Tal vez eso explica por qué nosotros hasta ahora nos estamos abriendo a la pluralización. En Bucaramanga se encuentra gran diversidad religiosa, sobre todo de origen pentecostal, pero en el escenario mundial el estudio de lo religioso toma fuerza. ¿Por qué en este momento existen problemas en torno al radicalismo por lo religioso? M.B.: En los países europeos y en Canadá y Estados Unidos es un tema del momento en los estudios de las religiones la “radicalización del Islam”; es decir, las versiones políticas de unos discursos religiosos. Ser radical en una fe no significa ir a las armas. Es más bien ese fenómeno del uso de
la violencia para alcanzar objetivos religiosos. Es una forma de violencia que se asume hacia posturas fundamentalistas en la perspectiva de intereses políticos. Aunque Colombia tenga sus temáticas propias, también se inscribe en ese movimiento mundial; no hacerlo es negar las realidades en las cuales nos encontramos. E.H.F.: ¿Qué le puede decir hoy un teólogo que trabaja sobre todo en la teología cristiana al hombre del siglo XXI frente a la idea de Dios, de la increencia, de la secularización? M.B.: El teólogo tiene como papel analizar, entender y comprender la evolución de los discursos doctrinales, sus fundamentos y ese análisis, esa comprensión nos permite racionalizarlos para evitar que personas que no tienen esas competencias interpreten con
Hay una etapa que yo creo que es una de las tareas de la teología en Colombia: la descolonización de la teología; es decir, dejar de tener una teología que sirva a los intereses de aquellos que vienen de afuera para someter al país y aprovecharse de él. fines políticos el discurso religioso. Los discursos religiosos no siempre fueron utilizados para los presupuestos religiosos mismos, ni para defender una idea del mundo, de justicia, de libertad, de bienestar de la gente, sino para defender intereses. E.H.F.: ¿Cuál sería el papel de la fe en el contexto de los inmigrantes o desplazados en Colombia? M.B.: La mayoría de los textos bíblicos fueron escritos durante el periodo del exilio o en su contexto. Entonces, con la preocupación del migrante, de aquel que vive en la tierra prometida, esta es una
perspectiva de retorno. Es interesante porque hay una connotación con lo que pasa en Colombia: la tierra prometida del desplazado es el retorno a su tierra. La fe guía al ser humano que quiere involucrarse en la sociedad y transformarla. Entonces la fe no es un apéndice, sino la esencia fundamental; la fe nace en contextos migratorios. E.H.F.: El reciente libro que publica el Centro Nacional de Memoria Histórica Colombia, Una nación desplazada, habla de cómo nos hemos construido como colombianos en un proceso de continuo
El profesor canadiense Martín Bellerose (a la derecha) y su par de la Escuela de Historia UIS Elwar Hernando Figueroa trataron temas atinentes al grupo de Investigación Sagrado y Profano, del que hacen parte.
15
desplazamiento. En estos momentos Colombia está a punto de cerrar una puerta que generó más de 7 millones de desplazados. ¿Cuál sería la invitación que como teólogo del cristianismo le haría a la Iglesia Católica colombiana, a los creyentes católicos y cristianos, frente a la posibilidad de cerrar esa puerta? M.B.: El colombiano creyente tiene toda la materia para orientarse en esos procesos de emancipación a través de los textos bíblicos. Pero hay una etapa que yo creo que es una de las tareas de la teología en Colombia: la descolonización de la teología; es decir, dejar de tener una teología que sirva a los intereses de aquellos que vienen de afuera para someter al país y aprovecharse de él. E.H.F.: ¿Está diciendo que no es un proceso desde arriba, de unos sacerdotes que llegarán a una tierra prometida, sino más bien los oprimidos quienes están en un proceso liberador? M.B.: Sí, que fomenta la evangelización. El discurso colonialista ve en la Biblia cristianos misioneros que van a evangelizar a los pobres. Ese es un discurso colonialista. Se trata de recuperar lo que tradicionalmente la teología nos ofreció, además de la liberación como una manera de comprender el mensaje de Cristo. Es preciso empezar ese proceso de descolonización de la teología y de los teólogos, y hacerlo a través del poder transformador del pueblo.
16
Agosto de 2016 n.º 186
MÚSICA
Luego de 13 años de ausencia en los escenarios de nuestro país
Les Luthiers regresan a Colombia Por Erik Montes, profesor de la Escuela de Ingeniería de Petróleos UIS
El conjunto de música e instrumentos informales Les Luthiers, que celebrará 50 años de vida artística el próximo año, presentó su espectáculo “¡Chist!” en Bogotá y Medellín a finales de agosto. Carlos Núñez Cortés, uno de sus integrantes, ha conversado con Cátedra Libre. El pianista, humorista, escritor y malacólogo habla de este espectáculo, de su paso por la Universidad de Buenos Aires y de su próximo retiro de la actividad artística.
Los actuales integrantes de Les Luthiers, en un típico asado argentino durante el lanzamiento de “¡Chist!” en España. De izquierda a derecha: Horacio “Tato” Turano, Marcos Mundstock, Martín O’Connor, Carlos Núñez Cortés, Carlos López Puccio y Jorge Maronna. FOTO/: cultura.elpais.com
Erik Montes: Les Luthiers regresó a Colombia después de 13 años con un espectáculo llamado “¡Chist!”. ¿Qué es “¡Chist!”? Carlos Núñez Cortés: “¡Chist!”, no voy a decir “como su nombre lo indica” porque su nombre no indica nada (risas). Como su nombre NO lo indica, es una antología. Es una antología de los casi 50 años del grupo, que en realidad fue estrenada en el 2011 y todavía está en cartel, porque
sigue dando vueltas por todo el mundo. Ya hemos estado en España, así como en unas cuantas ciudades de América, y ahora le toca el turno a Bogotá y a Medellín. Es una antología con obras de muchos espectáculos, donde buscamos las obras que más recordábamos, que más nos habían hecho reír y que más le habían gustado al público, y armamos con eso un seleccionado maravilloso de obras que, en su tiempo, cuando se estrenaron en sus
respectivos espectáculos, fueron éxitos de público. E.M.: Hay dos nuevos integrantes en el grupo, que son Martín O’Connor y Horacio “Tato” Turano. ¿Esperan ustedes de ellos que empiecen a componer y escribir nuevas obras? C.N.C.: Yo creo que no es el caso, porque Les Luthiers está en una etapa otoñal, en la cual estamos viejitos, pero seguimos con muchos deseos de actuar en el escenario,
porque es una de las cosas que más placer nos produce. Pero estamos aprovechando el enorme caudal de obras que son, a lo largo de nuestra carrera, casi 150. Esto nos da la posibilidad de descansar del vértigo terrible que significa escribir un nuevo espectáculo y poder armar antologías, para permitir a las generaciones que no tuvieron la suerte de ver a Les Luthiers, que puedan ver lo mejor de su repertorio.
MÚSICA
Universidad Industrial de Santander
E.M.: Ustedes son una agrupación que inicialmente surgió en la Universidad de Buenos Aires. ¿Qué tan importante es para Les Luthiers la Universidad como punto de partida? C.N.C.: Es muy importante el pasaje por los claustros universitarios. Prácticamente todos los Luthiers hemos tenido alguna experiencia universitaria. Algunos la llevaron hasta el final, como es mi caso, por ejemplo, el de Ernesto Acher, que fue arquitecto, Daniel (Rabinovich), que fue notario, etcétera. En mi caso, yo hice la Licenciatura en Química Biológica, completé la carrera e, inclusive, trabajé durante un tiempo como químico biólogo, cosa que me dio un placer enorme. Lógicamente, este milagro que fue encontrarnos y armar este grupo nos impidió seguir con nuestras carreras universitarias. Pero, de ninguna manera yo reniego de mi paso por la universidad, que me dio una visión increíble de la vida, un rigor científico, una metodología para enfrentar los diferentes retos y problemas, que de otra manera no podría haber obtenido. La universidad es como un pasaje a la madurez, en cuanto a la formación cultural y académica. E.M.: ¿Qué podemos esperar para la celebración de los 50
años de Les Luthiers? C.N.C.: ¿Sabes quiénes están esperando la celebración de los 50 años? ¡Los andaluces de Sevilla! Porque el 4 de septiembre de 2017 estaremos trabajando en el más importante teatro de Sevilla, que es una maravilla. E.M.: ¿No va a ser en Buenos Aires sino en Sevilla? C.N.C.: Esa fue otra de las peleas que perdí yo con mis compañeros, porque nos ofrecieron el Teatro de La Maestranza, que es
una obra maestra entre los teatros de ópera en el mundo, y Les Luthiers aceptó. Yo fui el único que se quedó pataleando, diciendo “yo el 4 de septiembre quería festejarlo en Buenos Aires, que fue la ciudad que nos vio nacer”. Supongo que unos días antes de partir para Sevilla haremos algún “Happy Birthday to you” en Buenos Aires. E.M.: Hablemos de su despedida. Usted ha anunciado que los 50 años del grupo van a ser también su retiro, ¿es asi? C.N.C.: A mí me
cuesta mucho hablar de esto. Como todas las despedidas, que son tristes. Esto marca mi despedida de una vida entera, porque yo voy a cumplir los 50 años ininterrumpidos de mi vinculación con este grupo maravilloso. Inclusive son un poquito más de 50, porque nosotros en el año 67, que es donde se supone el origen de Les Luthiers, traíamos ya dos o tres años de prehistoria con el grupo I Musicisti. El 4 de septiembre de 1967 nace Les Luthiers, y se cumplen 50 el año que viene. Que yo lo he puesto,
Carlos Núñez Cortés, integrante de Les Luthiers. FOTO/: www.leslu.com.ar
17
por esa extraña fascinación que tienen los seres humanos por las cifras redondas, pero a mí se me hace que es una marca importante en la carrera. Además, para ese entonces, voy a tener 75 años, que yo creo que es una buena edad para descansar, porque voy a estar viejito y cada día que pasa se me hace más difícil andar a los saltos. E.M.: Pero va a ser usted el único, en la historia del grupo, que va a tener una función de despedida. Para Gerardo Masana y Daniel Rabinovich, integrantes de Les Luthiers, el retiro llegó por la enfermedad, y en el caso de Ernesto Acher fue por otras circunstancias. Usted va a poder planearlo como un día especial. C.N.C.: Sí, y tengo un cierto miedito de no saber qué va a pasar. Ya mis compañeros me convencieron de que no sea tan estricto en cuanto al día, es decir, que no sea el 4 de septiembre de 2017 que se apague la luz. Por lo menos me convencieron de hacer todas las funciones que hemos convenido hacer en Sevilla, y luego una semana más en Madrid. Pero es una despedida, tengo ganas de descansar, y creo que me lo merezco después de tantos años en los cuales he dado toda mi energía a Les Luthiers.
18
Agosto de 2016 n.º 186
MÚSICA
Filarmónica Joven de Colombia en la UIS
Un concierto ‘Hecho en Colombia’ Redacción Cátedra Libre
E
n el Auditorio Luis A. Calvo, de la Universidad Industrial de Santander, se presentó la Filarmónica Joven de Colombia, bajo la dirección del maestro Dante Santiago Anzolini, con obras de los compositores Antonin Dvorák, Ludwig Van Beethoven y el colombiano Diego Vega. La presentación hizo parte de su Gira Nacional 2016 denominada ‘Hecho en Colombia’, que lleva a más de 80 jóvenes músicos y solistas invitados a las ciudades de Manizales, Pereira, Armenia, Cali, Popayán, Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta. En esta oportunidad los solistas invitados fueron Tomasz Liebig y el Trío Lincoln.
La Filarmónica Joven La Filarmónica Joven de Colombia “es un proyecto de responsabilidad social del Grupo Bolívar, liderado por la Fundación Bolívar Davivienda. La idea surgió en 2010, luego de que la Orquesta Joven de las Américas (YOA) pidió apoyo para una gira que cubría a Colombia, y el doctor Fernando Cortés, director ejecutivo de la Fundación Bolívar Davivienda, junto con Juan Antonio Cuéllar, presidente de la Fundación Batuta, vieron con buenos ojos el proyecto y quisieron implementar un
La Filarmónica Joven de Colombia, bajo la dirección del maestro Dante Santiago Anzolini y con los solistas invitados Tomasz Liebig y el Trío Lincoln, durante su concierto en el Auditorio Luis A. Calvo, de la Universidad Industrial de Santander.
sistema similar a ese modelo con jóvenes colombianos”, señaló Carlos Buitrago Contreras, coordinador artístico de la Filarmónica. El objetivo primordial es promover jóvenes talentos entre 16 y 24 años para música sinfónica a muy alto nivel y proyectar su formación musical. “Actualmente tenemos 10 jóvenes que estudian en universidades conservatorios en Europa y Estados Unidos, y en las principales universidades y escuelas que hay en el país”, indicó Carlos Buitrago.
Habla el director El director invitado es el argentino Dante Santiago Anzolini, hijo de inmigrantes que comenzó a tocar el piano a los 5 años y que ha dirigido con éxito en Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Se
graduó como profesor superior de piano en el Conservatorio G. Gilardi de La Plata, Argentina, y obtuvo su doctorado en Dirección Orquestal en la Escuela de Música, de la Universidad de Yale. En su concepto, “la Filarmónica Joven de Colombia es un gran seleccionado de los mejores instrumentistas jóvenes colombianos. Para mí es un placer casi inesperado y me toca profundamente porque me hace volver a los momentos, hace mucho tiempo, en el pueblo donde nací, también suramericano, donde no había ni una orquesta ni una organización que lo apoyara a uno. Y ahora, ver esta manera de desarrollar estrategias para tener la música, para hacer parte de la música, lleva una oportunidad muy grande para los jóvenes; y el motivo de
esta gira, que es conocer el país y hacer conocer este tipo de música”.
El repertorio En palabras del director, “presentamos una hermosa pieza sinfónica de Diego Vega, un joven compositor colombiano que vive en Estados Unidos, llamada Red Rock, que es como una roca grande roja que muestra un paisaje del sudoeste de Estados Unidos. Traemos un concierto de Beethoven, el Triple Concierto para Violín, violonchelo y piano. Finalmente la Séptima Sinfonía de Dvorák, compositor checo de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que es tal vez la obra más grande que compuso antes de la Sinfonía del Nuevo Mundo”, explicó el maestro Santiago Anzoline.
En busca de aliados La gira de la Filarmónica Joven es a la vez una búsqueda de aliados en cada región, que compartan ese propósito y se unan para apoyar a estos jóvenes. “Es así como tocamos las puertas de la UIS, y ellos nos permitieron usar el auditorio, y nos dieron todas las facilidades para hacer posible el concierto en esta ciudad. Este es uno de los auditorios más bellos del país, con una excelente acústica. El repertorio lo escogimos pensando en las condiciones del auditorio y el magnífico piano con el que cuenta. Todo fue pensado para ofrecer un buen concierto, con una coproducción con la Universidad”, explicó el coordinador artístico de la Orquesta.
ACTUALIDAD
Universidad Industrial de Santander
19
Armando Martínez Garnica, director del Archivo General de la Nación Redacción Cátedra Libre
El historiador santandereano Armando Martínez Garnica, exdirector de la Escuela de Historia de la UIS y fundador del archivo Histórico Regional de Santander, es el nuevo director del Archivo General de la Nación ‘Jorge Palacios Preciado’. El profesor Armando Martínez Garnica es reconocido como investigador principal del Grupo de Investigaciones Históricas sobre el Estado Nacional Colombiano, clasificación B en el registro nacional de Colciencias. Ha liderado 53 proyectos de investigación y 33 experiencias en archivística, ha dirigido 20 trabajos de grado, 18 tesis de maestría y 42 consultorías.
C
on el propósito de conservar y facilitar el patrimonio documental de la Nación para que los historiadores y todos los colombianos puedan construir las representaciones históricas que le dan sentido a la marcha y al destino del país, se posesionó como nuevo director del Archivo General de la Nación ‘Jorge Palacios Preciado’ el historiador Armando Martínez Garnica. Doctorado en historia por El Colegio de México y postdoctorado por la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, el doctor Martínez Garnica es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y presidente de la Academia de Historia de Santander. Cuenta con más de 32 años de experiencia en docencia universitaria y 35 años en recuperación de archivos en Tolima y Santander.
Creación del AGN En 1868 surge el Archivo Nacional como una dependencia de la Secretaría del Interior y Relaciones Exteriores. Luego de sucesivas transformaciones durante más de un siglo, en 1989 el gobierno del presidente Virgilio Barco Vargas determinó por ley la creación del Archivo General de la Nación y se encargó al arquitecto Rogelio Salmona el diseño y la construcción de la sede actual del AGN, que está en la calle 6ª con carrera 6ª, en Bogotá. Este edificio fue Premio Nacional de Arquitectura por la funcionalidad para los documentos y la consulta. “Como custodio del patrimonio documental
El Archivo General de la Nación (AGN) es una entidad del orden nacional adscrita al Ministerio de Cultura, encargada de la dirección y organización del Sistema Nacional de Archivos, de regir la política archivística del Estado colombiano y de custodiar y proteger el patrimonio documental de la Nación. de la Nación, el AGN heredó toda la documentación que durante 300 años produjo la administración del Nuevo Reino de Granada. Todas las oficinas de la Real Audiencia y de la Real Hacienda generaron gran cantidad de documentación que desde el siglo XIX se organizó como Archivos Nacionales y posteriormente como Archivo Nacional, que durante mucho tiempo fue guardada en el cuarto piso de la Biblioteca Nacional”, dijo el historiador Martínez Garnica.
Adicionalmente recibió el depósito, en custodia, del archivo histórico legislativo del Congreso de la República, y archivos anexos de diferentes instituciones. “Es, entonces, la mayor custodia de la documentación de la nación colombiana, que debe ser conservada y puesta al servicio de los investigadores”, indicó Martínez Garnica.
La conservación Según la tradición hispana, los docu-
mentos están en soporte de papel. En el siglo XX se comenzó la migración o copia de esta información a microfilme y en este momento se está migrando la documentación microfilmada a formato digital. Hoy buena parte se está haciendo directamente en formato digital, pensando siempre en poner al servicio del ciudadano las reproducciones de la manera más fácil y de mejor calidad, explicó el director del Archivo General de la Nación
Jorge Palacios Preciado Como homenaje al doctor Jorge Palacios Preciado, natural de Tibasosa, ya fallecido, director durante muchos años del Archivo General de la Nación, este lleva su nombre. “La huella de Jorge Palacios significa que el sentido real que tiene la conservación del patrimonio documental de la Nación es facilitar que esta documentación se transforme en representaciones históricas. Y esa huella es la que yo voy a seguir, no solamente porque soy historiador con experiencia en archivística, sino porque entiendo que el Archivo de la Nación tiene como propósito iluminar todas las investigaciones, los estudios y las imágenes sobre el derrotero y las vicisitudes de una nación moderna que llamamos hoy en día Colombia”, señaló Martínez Garnica.
20
C
Agosto de 2016 n.º 186
LITERATURA
on la presentación del libro Los crímenes de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe, “uno de los poetas y escritores de cuentos más importantes del habla inglesa”, en concepto de Puno Ardila, jefe de Publicaciones UIS, se realizó en días pasados el lanzamiento de la colección Biblioteca Comunidad UIS “Un libro para todos”. Con un precio de $3000 por ejemplar, el libro está literalmente al alcance de todos, no solo por su bajo costo sino también por su tamaño de bolsillo para comodidad de los lectores. A este le seguirán cerca de 60 títulos, que se producirán mensualmente, con una proyección aproximada hasta el año 2020. La colección fue presentada en el
Un libro para todos Ágora del Edificio de Ciencias Humanas ‘Virginia Gutiérrez de Pineda’, con la presentación de Puno Ardila, jefe de Publicaciones UIS, y Hernando Motato, profesor de la Escuela de Idiomas. El profesor Motato es el encargado de proponer los títulos, principalmente clásicos de la literatura universal, tal como el segundo libro de la colección, Entre el cielo y el infierno, un conjunto de cuentos tradicionales sobre el tema del pacto con el diablo y el otorgamiento de los dones. Entre ellos: Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, ¡Métete en mi bolsa! y San Pedro y el Juglar, cuentos anónimos europeos. Esta iniciativa surgió de la experiencia del profesor Mota-
to en la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde cursó estudios doctorales y fue testigo de la edición diaria de libros de bajo costo para la comunidad universitaria. El profesor Motato adaptó este proyecto y lo presentó al rector de la Universidad, profesor Hernán Porras Díaz, quien avaló la iniciativa junto con la División de Publicaciones, unidad
a cargo de la edición.
No solo literatura Pero la colección no será solo de clásicos de la literatura universal. El tercer título es, por ejemplo, Astronomía al aire, una obra escrita por los profesores UIS Héctor Rago y Luis Núñez, en un lenguaje sencillo para que sea disfrutada y entendida por todos.
El cuarto título incluye dos cuentos de las Mil y Una Noches, obra tradicional de la literatura oriental y universal. Los libros han tenido una gran acogida en la comunidad universitaria. Estudiantes, profesores y ciudadanos externos a la Universidad se acercan a la Tienda UIS interesados en la colección Biblioteca Comunidad UIS.
I Concurso Nacional UIS de Novela Universitaria
L
a Universidad Industrial de Santander (UIS), consciente de su compromiso por estimular la creación literaria y promover el desarrollo cultural regional y nacional, convoca a los escritores que cursen una carrera universitaria en el país o colombianos residentes en el exterior a participar en el Primer Concurso Nacional UIS de Novela Universitaria.
Bases
- La obra debe tener un mínimo de 80 páginas y un máximo de 250. - Debe ser inédita o no estar concursando simultáneamente en otras convocatorias. - Fecha de cierre: viernes 4 de noviembre de 2016.
Premios - Se otorgará un único premio en efectivo de diez millones de pesos ($10 000 000). - La UIS publicará el texto ganador junto con los que el jurado considere valiosos para el propósito del concurso. - La premiación se realizará durante las actividades de celebración de los 69 años de la Universidad en marzo de 2017.
Mayores informes:
Universidad Industrial de Santander – Ediciones UIS. Conmutador: 6344000 Ext: 2196. Correo electrónico: publicaciones@uis.edu.co