Cátedra Libre enero - febrero 2018

Page 1

3

6

PATENTE

Nueva patente. Los zancudos, atrapados por el ingenio UIS

EDUCACIÓN

Rector UIS, nuevo presidente de Ascún

8

GENÉTICA ¿Autismo o retraso mental?

www.uis.edu.co Bucaramanga, n.º 197 Ene - Feb de 2018

Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X

LIBRE

¿Qué pasa con los puentes y edificios?

El colapso de estructuras prende las alarmas. ¿Un problema técnico o ético? Páginas centrales


2

Ene-Feb de 2018 n.º 197

EDITORIAL

La UIS, nuevo liderazgo nacional

C

on importantes cargos de representación nacional en instituciones de educación, investigación y del sector productivo, la Universidad Industrial de Santander avanza hacia un nuevo liderazgo entre las universidades del país. En primer lugar, por lograr la Presidencia del Consejo Nacional de Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún, en cabeza de nuestro rector, el profesor Hernán Porras Díaz. Por considerarlas de interés para la comunidad universitaria, reproducimos en las páginas siguientes las palabras pronunciadas durante el acto de posesión.

Otro resultado es la continuación por un nuevo periodo en la presidencia del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), por obra del profesor Luis Orlando Aguirre, representante de los profesores ante el Consejo Superior de la UIS, elegido por unanimidad y de manera inmediata. Esto demuestra la satisfacción de los integrantes de este órgano asesor del Ministerio de Educación por la labor del profesor Aguirre, gracias a sus calidades personales y su tesón, en la responsabilidad de vigilar el aseguramiento de la calidad educativa en el país. Un nuevo hecho para beneplácito de nuestra Universidad es el buen tino de la Presidencia de la República al escoger a una de las jóvenes inteligencias del país para la Subdirección de Colciencias: Óscar Gualdrón González. Ingeniero de Sistemas, doctor y magíster en física egresado de la UIS, vicerrector de Investigación y Extensión por más de dos periodos, llamado luego a Ecopetrol, hoy está en el segundo cargo de la entidad que promueve la investigación científica del país. El médico neurólogo José William Cornejo Ochoa, egresado de la Escuela de Medicina de la Facultad de Salud, profesor de la Universidad de Antioquia, es nuevo miembro del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Una designación que se suma a la del profesor de la Escuela de Historia Álvaro Acevedo Tarazona en el área de Ciencias Sociales, con la cual dos de sus nueve académicos pertenecen a la comunidad UIS, en la tarea de adelantar los procesos de acreditación en las instituciones de educación superior.

Cátedra

De otra parte, el profesor Armando Martínez Garnica, creador del programa de Historia de la UIS y del Archivo Histórico Regional, hoy retirado de estas lides, pero en plena producción como investigador y director de la Revista de Santander, se desempeña con lujo de detalles en la dirección del Archivo General de la Nación. No menos destacable es la asunción a la dirección de Vanguardia Liberal, principal diario regional y uno de los más importantes del país, de la abogada egresada de la UIS y periodista Diana Saray Giraldo Mesa, ganadora de tres premios de periodismo Simón Bolívar. Más recientemente, el ingeniero electricista egresado de la UIS Ricardo Humberto Ramírez Carrero fue designado Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), entidad administrativa especial del orden nacional encargada de la planeación del desarrollo sostenible de los sectores de minas y energía de Colombia, para la formulación de las políticas de Estado y la toma de decisiones en beneficio del país. Rafael Albarracín, ingeniero electricista, también egresado de nuestra alma máter, asumió en días pasados el cargo de director general del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE), entidad que busca alternativas creativas para las regiones que carecen de fluido eléctrico. La última de estas positivas noticias es la designación de la UIS en la junta de seis integrantes en el ámbito nacional de la Comisión Gestora del PNDE y coordinadora de la mesa de Educación Superior para la Política Pública, integrada por universidades, instituciones de educación superior públicas y privadas, Ascún, otras asociaciones de educación en todos los niveles y la sociedad civil. Sin duda, esta participación de los miembros de nuestra comunidad es un reconocimiento a la labor y los frutos de una Universidad que con paso firme asume posiciones de representatividad y responsabilidad, por los cuales podemos sentirnos orgullosos y muy bien representados. Por encima de las diferencias entre las universidades de la ciudad, este protagonismo es motivo de orgullo para toda la comunidad académica regional y para todos los santandereanos.

Rector: Vicerrector Académico: Vicerrector Administrativo: Vicerrector de Investigación y Extensión: Director Teleuis: Editor: Consejo de redacción: Diseño y diagramación: Fotografía:

Hernán Porras Díaz Gonzalo Patiño Benavides Gerardo Latorre Bayona Guillermo Alfonso González Villegas Vidal Humberto Abreo Becerra Gonzalo Serpa Isaza Clara Inés Peña, Gonzalo Serpa y Vidal H. Abreo Luis Fernando Rivero Sánchez Juan Manuel Esparza Barajas, Mauricio Olaya, Sandra Lucía Rodríguez y Felipe Daza Corrección de estilo e Impresión: División de Publicaciones UIS Foto portada: Puente Chirajara. Foto: Jaime Saldarriaga / REUTERS.

LIBRE

Enero - Febrero de 2018 - n.º 197 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.

http://images.etn.eltiempo.digital/uploads/2018/01/16/5a5e8cfc8a791.jpeg

uisvideo

@uis

uisenlinea

uisenlinea

Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria. PBX: 634 4000 exts. 1107-2353-2172. Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co


PATENTE

Universidad Industrial de Santander

Por Yuribeth Calderón, periodista Teleuis

La Universidad Industrial de Santander (UIS) se deja atraparcada vez más por la ciencia y la innovación, y patenta así su sello de calidad con sus trabajos de investigación.

C

on importantes resultados, la Universidad Industrial de Santander (UIS) continúa dejando el sello de calidad en sus trabajos de investigación. La más reciente patente obtenida fue la trampa diseñada para atrapar y controlar los vectores transmisores de enfermedades como el chikunguña, zika y dengue, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio. Se trata de un trabajo interdisciplinario de más de tres años de investigación, entre expertos en salud y diseño industrial de la UIS, que permite el control de insectos domiciliarios sin recurrir a productos tóxicos como los insecticidas comerciales, dañinos para el ser humano y el medio ambiente.

Los cerebros detrás de esta invención son dos profesionales en Diseño Industrial, egresadas de la UIS: Luz Marina Arboleda Parra y Laura Vanessa Bueno Capacho, orientadas por los profesores Héctor Julio Parra Moreno, de la Escuela de Diseño Industrial y del Grupo de Investigación (Interfaz) y Jonny Edward Duque Luna, de la Escuela de Medicina y del Centro de Investigaciones de Enfermedades Tropicales (Cintrop). «Nuestras investigaciones están siempre orientadas a buscar estrategias limpias en el control de insectos que transmiten enfermedades, que no sean contaminantes, ni afecten a la población», aseguró el profesor Jonny Edward Duque.

Funcional y biodegradable El invento que contribuye al control de vectores y ayuda a resolver problemáticas de salud pública, funciona de una manera sencilla, además, su material es biodegradable. El insecto que ingresa por uno de los orificios de la

trampa es atraído por un cebo, donde encuentra un adhesivo que causa su muerte.

3

estudio para comparar la eficacia de nuestra invención con otras trampas similares».

Proyección

El tema de tecnologías de generación de trampas es algo inusual. Algunos trabajos similares se han realizado en Alemania y Estados Unidos, y han llegado a niveles de comercialización. Es un campo que, según los investigadores UIS, aún falta explorar para fortalecer la invención.

Una vez avalada la invención, se trabaja en estudios y alianzas que lleven a su comercialización. Esto permite que los afectados por este tipo de problemáticas puedan adquirirlas fácilmente. «Con el apoyo y el conocimiento de los diseñadores industriales, queremos generar dispositivos que puedan estar al alcance de cualquier persona. La primera trampa que también logramos patentar fue pensada para profesionales que conocen los problemas de salud pública, pero esta segunda trampa fue pensada para cualquier persona y en especial para quienes sufren con las enfermedades como en el caso del dengue», aseguró el investigador.

Otras trampas, como la BG – Sentinel, manejan un sistema similar de captura de insectos, sin embargo, según manifestó el profesor Jonny Edward Duque, los resultados no son tan efectivos y su costo es muy elevado. «Estamos haciendo un

Gracias al apoyo de la Universidad y su capacidad científica, los investigadores esperan seguir brindando resultados que contribuyan a controlar los vectores y resolver las principales problemáticas de salud pública del país.

La trampa de fácil armado puede ser usada en ambientes domésticos o comerciales, especialmente en zonas donde se presentan estos insectos o se han reportado casos de epidemias.


4

Ene-Feb de 2018 n.º 197

SALUD

El virus de influenza AH1N1

ya se puede diagnosticar a tiempo Por haber desarrollado un sistema para el diagnóstico oportuno del virus de la influenza AH1N1 en cualquier parte del mundo, lo que podrá salvar miles de vidas, la Universidad Industrial de Santander y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional de México obtuvieron el reconocimiento al primer lugar en investigación básica en ese país. Esta es una investigación que ya tiene solicitud de patente.

José Martínez, de la Escuela de Biología UIS y líder de la parte genómica del proyecto. De esta manera, la UIS contribuye a la prevención nacional e internacional de uno de los virus que ha generado grandes pandemias en la historia de la humanidad. Por parte de la Universidad Industrial de Santander, en la investigación participaron los profesores Lola Xiomara Bautista Rozo y Carlos Jaime Barrios Hernández, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas, y Francisco José Martínez, de la Escuela de Biología UIS, junto con el Dr. Juan Antonio González Barrios, director del Laboratorio de Medicina Genómica del Hospital Regional Primero de Octubre, adscrito al Instituto de Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores del Estado en México, y los profesores María del Rocío Thompson Bonilla, Refugio Rodríguez Vázquez y Daniel Martínez Fong, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional de México. En menos de media mañana se puede detectar el virus en una persona que tenga gripa, para que el médico pueda darle el tratamiento adecuado. Con el monitoreo se puede saber dónde cambia el virus para tener campañas permanentes de prevención y evitar su propagación.

Redacción Cátedra Libre

P

or el trabajo titulado Oligonucleótidos y proceso para detectar el virus de influenza AH1N1, profesores de la UIS y el Cinvestav de México recibieron el reconocimiento al primer lugar en investigación

básica, uno de los 16 galardones del Premio Nacional de Investigación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 2017 de ese país. «Este reconocimiento es un éxito mundial por todas las

vidas que se pueden salvar con este sistema, porque es tan sencilla su aplicación que en media mañana se puede detectar perfectamente el virus en una persona que tenga gripa, y el médico ya tiene la opción de darle el tratamiento correcto», dijo el profesor Francisco

«Este logro es también de 10 estudiantes de la Universidad Industrial de Santander que participaron en todas las etapas del proceso», señaló el biólogo Francisco José Martínez, de nacionalidad mexicana, profesor de planta de la Escuela de Biología de la Universidad Industrial de Santander y responsable del proyecto Genómica UIS. La gripa es producida por el virus de influenza AH1N1 y ha causado millones de muertes a lo largo de la his-


SALUD

Universidad Industrial de Santander

toria. La última fue la pandemia mundial que se inició en la Ciudad de México. Precisamente ahí nace el proyecto, cuando el doctor Juan Antonio González Barrios, que trabajaba en diagnóstico molecular, propuso la investigación y le pidió la colaboración al biólogo Martínez Pérez. «El problema principal es que muchos pacientes tenían la gripa, pero el sistema actual de diagnóstico autorizado por el CDC de Atlanta, que se utiliza en todo el mundo, no podía reconocer a pacientes que presentaban todos los síntomas». El profesor Martínez ya trabajaba en el proyecto cuando se incorporó a la UIS, de modo que allí empezó a liderar esta parte del proceso y con el concurso de los sistemas de supercómputo y de los profesores Carlos Jaime Barrios y Lola Bautista, con un grupo de 10 estudiantes, generaron una base de datos de todos los virus a lo largo de la historia, pero era tal la cantidad de información que

los tiempos de cómputo hacían imposible el análisis. Los 10 estudiantes de la UIS, pertenecientes a las escuelas de Enfermería, Ingeniería de Sistemas, Biología y Bacteriología, se dedicaron durante un año a analizar miles de secuencias «y con gran esfuerzo, fe y tenacidad logramos, gracias a ellos y a los profesores, hacer nuestro aporte al médico y decirle: mire, el virus cambió, este es el problema, estas son las nuevas moléculas», dijo el profesor Martínez. La tarea fue titánica porque debieron reducir el tiempo que tardaba una corrida de cómputo de un año y medio y bajarlo a una hora, o incluso menos, con lo que lograron caracterizar evolutivamente a todo lo que

fue el virus. «Encontramos que el sistema de diagnóstico que se tiene actualmente solo puede reconocer a cinco o seis pacientes que presenten la gripa, porque el virus ya cambió y es otro totalmente distinto». «El trabajo nuestro fue tomar ese algoritmo que inicialmente se demoraba al implementarse varios meses en procesar esos datos… y se pasó de un procesamiento de seis meses a algunos minutos», explicó el profesor Carlos Jaime Barrios, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y director del Laboratorio de Supercómputo y Cálculo Científico de la UIS. «También demostramos cómo la supercomputación y el uso de cálculo avanzado permite cierta relevancia y trascen-

dencia para resolver problemas que son fundamentales para la humanidad», dijo el ingeniero Barrios. «Con este sistema generamos nuevas moléculas que nos permiten detectar al virus y que fueron exitosas con 150 pacientes que no habían podido ser detectados. Es decir, este sistema ya salvó a 150 pacientes y puede ser aplicado a cualquier persona en cualquier parte del mundo», dijo el profesor Martínez Pérez. «Esto significa menos gastos para las familias que tienen un paciente infectado, podemos prevenir las pandemias; y ya que podemos ir monitoreando cómo va el virus, el éxito es que sabemos en dónde cambia, podemos tener campañas permanentes de pre-

Los profesores Carlos Jaime Barrios, Lola Bautista y un grupo de 10 estudiantes generaron una base de datos de todos los virus de la gripa a lo largo de la historia y durante un año analizaron miles de secuencias para lograr su caracterización evolutiva.

5

vención y podemos en Colombia y en el mundo marcar mejor lo que son las gripas y prevenir una pandemia a nivel mundial. Además, nuestra responsabilidad es con la UIS y sobre todo con nuestros pueblos; el conocimiento es para el pueblo y para la humanidad. Había que solucionar esto, porque todos tenemos familia y es terrible ver los cuadros y todo lo que puede causar este virus. Es una responsabilidad y un honor poder ayudar con esto y ya lo tenemos: un sistema de diagnóstico», señala el profesor Martínez. Esta investigación, considerada un importante aporte para el campo científico para diagnosticar la gripa, se encuentra en solicitud de patente en México ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. El profesor Martínez Pérez explicó que «el sistema es un gran logro de la UIS porque aparte del éxito científico-médico fue una cuestión titánica que se tuvo que hacer en los ámbitos jurídico y de negociación internacional, dado que donde se hizo esto era un hospital de servicios, allí se hacía muy poca investigación y prácticamente se tuvo que cambiar la Constitución de México para poder lograr el registro de la patente. Y ya que el inventor como tal fue el doctor Juan Antonio González Barrios, se tenía que hacer en México».


6

Ene-Feb de 2018 n.º 197

EDUCACIÓN

Nuevo presidente de Ascún traza líneas estratégicas para la educación superior Palabras del Rector UIS en su posesión como presidente de Ascún. Apreciados colegas y amigos: Agradezco este espacio que se ha abierto, en desarrollo de la agenda de la primera sesión de la vigencia 2018 del Consejo Directivo de Ascún, para dirigirles unas cortas palabras, como quiera que encuentro justo y muy necesario manifestarles, en nombre de la Universidad Industrial de Santander y de todos quienes hacemos parte de la comunidad universitaria UIS, el sentimiento de gratitud institucional y personal que albergamos por ustedes, por el voto de confianza que nos ha sido dado. Y lo hago en nombre de la UIS, mi casa de estudios y la institución en la que he podido crecer, desarrollarme como profesional y ciudadano y construir mi proyecto de vida, precisamente porque entiendo que la decisión y la deferencia que han tenido en el seno del Consejo Directivo, al nombrarme Presidente de la Asociación Colombiana de Universidades, es un reconocimiento a la labor comprometida, juiciosa y eficiente que hemos logrado desplegar durante los ya casi dos años que hemos estado al frente de la Rectoría, con el concurso y la decidida participación de todos los actores universitarios, en procura de cultivar, cuidar

Una de las primeras acciones del profesor Hernán Porras como presidente de Ascún fue oficiar como anfitrión en la reunión preparatoria para el primer Foro Nacional de Financiamiento de la Sostenibilidad de la Educación Superior, que se efectuará en marzo próximo.

y proyectar el mayor patrimonio tangible de Santander, y de aportar, de manera decidida, a la construcción de un mejor y más equitativo país para todos. Con esta necesaria salvedad y manifestación de gratitud, como presidente de una organización que durante más de 60 años ha venido aportando y trabajando con gran juicio y responsabilidad por la educación superior de Colombia, quisiera centrarme en dos de los aspectos que se señalan en el Plan de Acción 2018 de la Asociación, como parte de los desafíos estructurales que tiene nuestro país: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) equi-

dad, igualdad, medio ambiente- y la Paz Sostenible. En relación con el primer aspecto, es preciso señalar que hace décadas transitamos por lo que hemos denominado sociedad del conocimiento, con el enorme potencial que ello ha implicado en todas las esferas de la vida, ampliándose el horizonte de la ciencia, la tecnología y la cultura. El horizonte del progreso social alcanzado se produce igualmente en un contexto que obliga a revisar el modelo unidireccional del desarrollo (ciencia-tecnología-riqueza-bienestar), en la medida en que se amplían las frac-

turas sociales y el conjunto de desigualdades económicas y sociales. Si bien el desarrollo científico–tecnológico del mundo actual en campos tan diversos como la física, las altas energías, la biotecnología, las tecnologías de la información, entre otras, consigue hacer realidad las fantasías de hace tan solo unas décadas, no es menos cierto que afloran importantes desafíos sociales, éticos y legales en relación con peligros radicalmente nuevos que, por su magnitud y naturaleza, no se circunscriben a un lugar geográfico, a una clase social o incluso a una sola generación, como es el caso del cambio climático.

Ello ha llevado a pensar que uno de los rasgos más distintivos de mundo posmoderno por el que hoy transitamos y en el que vivimos es la negación de un solo patrón único y universal, y, más bien, debemos reafirmarnos en la idea de la pluralidad y la diversidad de los valores. En ese flujo de pluralidad se produce una multiplicación y dispersión de productores de conocimiento, así como también de los productos de ese conocimiento que se abre, en donde aflora el discurso de los derechos y de la pluralidad de valores como norma, es decir, de una sociedad más justa y con igualdad de oportunidad para todos.


EDUCACIÓN

Universidad Industrial de Santander

7

Se ha trazado, por lo tanto, una nueva línea que en forma constante explora, tanto en el ámbito público como privado, la distancia existente entre el estado del conocimiento científico que poseen los expertos y los frutos que los ciudadanos perciben como resultado de esos avances y sus posibles aplicaciones.

el juicioso aporte y el claro compromiso de todos quienes hacemos parte de la comunidad educativa, lograremos hacerles frente con éxito. Más aún, en un año que se espera sea de gran convulsión y movimiento, producto de los comicios electorales que estaremos viviendo durante los primeros 6 meses.

Los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible descansan indudablemente en el concepto de sostenibilidad que continúa en el centro del debate académico, político y social en el mundo entero. Al mismo tiempo, este concepto se convierte en un elemento básico para los objetivos de muchos actores sociales, desde los políticos y partidos políticos hasta las organizaciones no gubernamentales y, claro está, para nuestras propias instituciones académicas, que hoy empiezan a incorporarlo en sus proyectos institucionales, planes de desarrollo y programas curriculares.

Avanzar en el cambio estructural en el aseguramiento de la calidad; trabajar por el financiamiento del sistema de educación superior; orientar grandes esfuerzos al fomento de la regionalización; construir y consolidar redes académicas e investigativas de trabajo colaborativo que nos permitan seguir creciendo en materia de internacionalización; destinar esfuerzos y recursos a la formación de los gestores universitarios y fortalecer nuestro diálogo y relacionamiento con los diversos actores de la vida nacional, entre otros, han de ser los ejes por donde transitarán nuestros pasos.

Quisiera destacar tres aproximaciones para su incorporación. La primera, de naturaleza económica, apunta a señalar la importancia de la eficacia y eficiencia en la utilización de nuestros recursos, es decir, su optimización. La segunda, de orientación biológica y ecológica que trata de describir la relación entre el uso de los recursos renovables, la extracción, explotación y la relación con la preservación de ecosistemas estratégicos esenciales para nuestro país. La tercera, la aproximación cultural al tema de la sostenibilidad, que se configura en un marco moral y ético que cubre las relaciones entre el hombre y la naturaleza.

El rector de la Universidad Industrial de Santander se posesionó como presidente del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, a finales del año anterior, en reemplazo del rector de la Universidad Pedagógica Nacional Adolfo León Atehortúa.

En todos estos aspectos, sin lugar a dudas, nuestras instituciones académicas deben aportar -y la UIS lo viene haciendo-, no solamente numerosas reflexiones, sino también marcos de acción que hagan posible la sostenibilidad misma de nuestro proyecto educativo para un país mejor, centrado en seres humanos comprometidos con su progreso social y la construcción de paz que todos añoramos. En nuestro caso, es decir, para nuestro país, esto atañe también al segundo desafío que he referido en un comienzo: el de la paz sostenible, sobre el que quisiera señalar tan solo algunos aspectos. Las universidades colombianas han mostrado y ratificado su compromiso con la paz y han apoyado y apoyarán de diferentes maneras este complejo y difícil proceso que aún transcurre en medio de enormes dificultades, creciente polarización y un desconcierto que aún habita en buena parte de los ciudadanos. Tanto en la Mesa de la Habana, en los diálogos del Gobierno y las farc, como desde la firma del acuerdo en el Teatro Colón y poste-

rior a ella, la academia ha mostrado interés y ha acompañado un hecho singular que ha sido catalogado como histórico en el mundo entero. Creo que, desde este escenario de Ascún, debemos hacer también un llamado, como lo han hecho representantes de Naciones Unidas y diversos actores sociales, dentro y fuera del país, para que el Gobierno y los representantes del ELN continúen los diálogos en la mesa de negociación en Quito, desde una perspectiva que respete la dignidad humana, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Nadie pone en duda que la formación que se imparte en nuestros centros educativos debe estar orientada a formar un ser humano integral capaz de comprometerse de manera responsable con su propio entorno, con los seres humanos y no humanos que lo habitan. Desarrollar tanto competencias para el mundo del trabajo como capacidades para el mundo de la vida es, tal vez, uno de nuestros principales aportes al tema del desarrollo y la paz sostenible en nues-

tro país. Eso implica una formación en valores, que permita recuperar la idea de una ética para la paz y la sostenibilidad del proyecto de país que habremos de dejar a nuestras presentes y futuras generaciones. En la que el logro de nuestra libertad individual esté intrínsecamente ligada a una mayor responsabilidad social en cada uno de nuestros actos cotidianos. Una paz territorial y sostenible implicará seguramente mayores esfuerzos de nuestras instituciones académicas para lograr mayores resultados en materia de una educación más inclusiva, que tenga en cuenta la heterogeneidad y pluriculturalidad de nuestro país y sus territorios. Apreciados amigos, hoy brotan grandes expectativas, inquietudes, desafíos y esperanzas ante los retos que debe enfrentar la educación superior colombiana, y ante la necesidad de avanzar en la definición y actualización de la política pública para este crucial ámbito nacional. Por eso, no obstante los pesados nubarrones que por momentos se avistan, estoy seguro que, con

Con el concurso de todos, y con la claridad del «ser para construir, el poder para servir, y el tener para compartir», tengo la seguridad de que nuestros esfuerzos redundarán en la siembra y la recolección de muy buenos frutos para la educación superior y, por ende, para la construcción de un mejor y más equitativo país para todos. Gracias por su voz y su voto de confianza. Nos corresponde ahora retomar nuestras tareas. Hernán Porras Díaz Rector Universidad Industrial de Santander


8

Ene-Feb de 2018 n.º 197

GENÉTICA

¿Autismo o retardo me

Investigación genética en la UIS estandari para su diagnóstico diferencial económico y

A

lrededor de un tercio de los pacientes con retardo mental por el síndrome de X frágil pueden presentar síntomas y signos de autismo asociados con el trastorno del espectro autista. Estas dos anomalías son comunes, pero poco estudiadas en nuestro medio y pueden sobrepasarse en su diagnóstico por la presentación clínica de los pacientes.

Por estas razones y con el objetivo de estandarizar una prueba de laboratorio que permitiera estudiar el síndrome de X frágil asociado con el trastorno del espectro autista, y además conocer el grado de compromiso de este gen FMR1(*) en niños con diagnóstico clínico de autismo, el Grupo de Investigación en Genética Humana de la Facultad de Salud UIS presentó este proyecto, que fue aprobado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UIS con la correspondiente aprobación del Comité de Ética de Investigación de la Universidad.

Trabajo de campo En el marco del proyecto se visitaron cerca de 14 instituciones de educación especial en el área metropolitana de Bucaramanga. Se hacía un primer acercamiento con la dirección de la insti-

Por Clara Inés Vargas M.D., directora Laboratorio de Genética UIS

Con el proyecto Determinación del síndrome X frágil en Pacientes con Autismo en la Ciudad de Bucaramanga, realizado en el Laboratorio de Genética Humana de la UIS, se ha estandarizado una técnica de laboratorio rápida y de bajo costo para comprobar el diagnóstico del síndrome de X frágil (SXF) o retardo mental y diferenciarlo del que se presenta en algunos pacientes con autismo.

tución educativa; posteriormente, se procedía a una reunión de difusión con el grupo de padres y tutores de los pacientes, se les explicaba en qué consistía el proyecto, cuáles eran sus objetivos y la importancia que tenía para la comunidad en general. Si se mostraban interesados en participar, se les invitaba a conocer los requisitos de participación y los documentos que se debían diligenciar en conjunto con los investigadores: el consentimiento informado y el asentimiento informado. Este último se administraba en compañía del padre o tutor y el profesional responsable de su formación en la institución educativa, quien actuaba como testigo; solo se aplicó a los menores cuyo compromiso cognitivo permitía un grado de comprensión sobre la actividad en la que se desarrollaría la toma de la muestra. Todo esto con el fin de lograr su participación en el proyecto y así obtener una muestra de sangre capilar. Se incluyeron 29 pacientes con edades comprendidas entre 5 y 21 años; de ellos 25 eran

hombres y 4 mujeres, todos tenían ya establecido un diagnóstico clínico de autismo. Además, previamente debían aceptar participar, decisión tomada por su familiar más cercano que actuaba como tutor y en algunos casos también por el menor. El compromiso del grupo investigador con estos padres y pacientes era mantener total reserva de los resultados, conservando siempre el cuidado de incluir un código en la muestra que permitiera identificar el nombre del paciente solo por el investi-

gador y los otros miembros del grupo; y una vez estos estuviesen listos para su difusión, darles a conocer los resultados de interés para ellos, procedimiento que se haría de manera individual.

Con ADN de sangre capilar Las muestras de sangre capilar fueron llevadas para su análisis al Laboratorio de Genética de la Facultad de Salud UIS. Una vez hecha la extracción del ADN de las células sanguíneas, se procedía a hacer la amplificación de una región especial dentro del gen FMR1 para proceder posteriormente a determinar el tamaño de los componentes repetidos presentes en este gen y diagnosticar, mediante una imagen de electroferograma, que arrojaba el equipo de secuenciación génica, el estado del gen FMR1,


GENÉTICA

Universidad Industrial de Santander

ental?

iza prueba y oportuno estableciendo si tenía un estado normal, intermedio, premutado o mutado. Se conoce por la literatura científica (Figura 1) que el producto proteico que se produce en un estado mutado es responsable del síndrome de X frágil, la forma clínica más frecuente en el mundo del retardo mental hereditario. Esta enfermedad genética es poco conocida en nuestro medio; presenta un patrón de herencia que no es el clásico mendelia-

no que conocemos, y por estudios recientes se ha encontrado que la forma de presentación clínica puede sobrepasarse con el diagnóstico clínico del trastorno del espectro autista. La prueba consistía en analizar el número de secuencias repetidas presentes en el ADN que codifica al gen FMR1. Estas secuencias repetidas varían en número; cuando se encuentran por encima de un umbral ya definido, causan estado de portador en las mujeres que las tienen, y de afectados en los individuos que se identifican por encima del umbral definido, se hereda de madre premutada a su hijo. Durante la prueba molecular de secuenciación en el laboratorio se compara contra controles positivos, es decir, previamente

definidos como controles provenientes de una mujer portadora; y contra controles negativos, esto es, muestra proveniente de sujetos sanos, previamente ya conocidos. Al final del procesamiento se encontró que dos de los pacientes, ambas de sexo femenino, presentaban el estado de premutación que se asocia con la condición de portadora de la mutación, y que puede en una futura gestación heredarlo a sus hijos, quienes podrían llegar a presentar la mutación completa; es decir, podrían presentar un número de repeticiones en el gen FMR1 por encima del umbral de la premutación, y presentar clínicamente el síndrome de X frágil. Los resultados permitieron cumplir con

Figura 1. Diagrama del gen FMR1 que muestra la ubicación de la región rica en repeticiones CGG de la secuencia 5’UTR. Clasificación de los tipos de alelos según el número de repeticiones CGG (CGG) que presenta la región. Alelo Mutación completa (rojo), Premutación (amarillo), Intermedio o zona gris (azul) y Normal (verde).

los objetivos y desarrollar una técnica rápida y de bajo costo para comprobar el diagnóstico del Síndrome de X Frágil (SXF) que puede presentarse en algunos pacientes con autismo, y se constituye como un aporte para el diagnóstico oportuno de este trastorno. Asimismo, este proyecto contribuyó con la formación de una estudiante de pregrado en Biología. Se espera que esta información sensibilice a la comunidad, especialmente a los padres de niños con autismo y retardo mental, sobre la importante colaboración que dan con su participación en este tipo de estudios. Fue un verdadero reto encontrar familiares que aceptaran participar en el proyecto; por ende, se agradece a las familias y niños que participaron. La proyección social que está haciendo la UIS a la comunidad a través de la difusión de los resultados de trabajos desarrollados por los grupos de investigación, facilita su comprensión entre la ciudadanía y permite fomentar una cultura de acompañamiento y participación que be-

Figura 2. La gráfica muestra el resultado de este electroferograma, muestra SXF 030, positivo para premutación, picos de interés resaltados en azul (Figura central), como evidencia que arroja el equipo de secuenciación que se empleó en el Laboratorio de Genética para este proyecto.

9

neficia a la comunidad de usuarios del sistema de salud del oriente colombiano.

Glosario: Síndrome X frágil: es una enfermedad genética causada por aumento en el número de una secuencia repetida en el ADN (CGG), conocidas como tripletas en el gen FMR1, mutación que afecta la plasticidad y maduración neuronal, que se manifiesta en retraso en el lenguaje, autismo, hiperactivación sensorial, alteraciones en su coeficiente intelectual y ciertas características físicas en cara y genitales. Gen FMR1: secuencia de ADN que contiene tripletas CGG, que codifica a la proteina FMRP responsable de la plasticidad sináptica y la maduración de las neuronas. Electroferograma: resultados arrojados por un secuenciador como ABI310, que emplea tecnología láser para ubicar la secuencia del ADN que se desea estudiar. Secuenciación génica del ADN: conjunto de métodos y técnicas bioquímicas para la determinación del orden de los nucleótidos (A, C, G y T) en una región determinada. Nucleótido: estructura química formada por una base nitrogenada, una ribosa y un fosfato, que forman acidos nucleicos como el ADN. Alelos: formas homólogas del gen en cromosomas UTR: del inglés untranslated region, regiones no traducidas de los genes.


10

Ene-Feb de 2018 n.º 197

ESTRUCTURAS

¿Qué pasa con los puentes y ed

El colapso de estructuras prende las ala

¿Un problema técnico o ético

Por Redacción Cátedra Libre

Aunque errar es humano, la gente se pregunta si estas fallas suceden por la preparación de los ingenieros, la responsabilidad de los curadores, la idoneidad de auditores e interventores o la ética de funcionarios, profesionales y propietarios de las obras.

R

ecientemente el país ha visto el desplome de algunos edificios y obras de infraestructura vial con grandes pérdidas económicas y de vidas humanas: el edificio Space, en Medellín, el edificio Blas de Lezo II, en Cartagena, el desalojo de 16 edificios de apartamentos por fallas estructurales, en Cartagena, y el derrumbe del puente atirantado de Chirajara, en la vía Bogotá–Villavicencio, entre otros. Dos ingenieros civiles expertos en puentes y estructuras analizaron el tema para los lectores de Cátedra Libre.

La principal causa en la falla de las estructuras en Colombia es la falta de control constructivo y la variación de diseños en las obras sobre lo que indican los planos. Los costos de un buen diseño hacen que haya ingenieros que ofrezcan productos más económicos pero de muy baja calidad. El control constructivo corresponde al Estado, que contrata interventorías, pero hay interventorías consecuentes con los contratistas. En localidades mayores como Bucaramanga, las curadurías son las entidades que hacen el control, pero como es un producto de mercado si hicieran una revisión exhaustiva a cada proyecto no tendrían ingresos y así lógicamente se les pasan cosas.

En obras civiles

Hernán Agredo Acevedo, ingeniero civil egresado de la UIS, especialista en Estructuras, constructor, profesor cátedra durante 21 años. Ha dictado las asignaturas: Estructuras, Puentes, Análisis Estructural, Dinámica Sísmica, Mecánica de los Materiales, entre otras.

En el caso de una obra civil, como el puente en la vía Bogotá-Villavicencio, el Estado, a través de Invías y la ANI, contrató a un consorcio donde está Coviandes, encargada de la construcción mediante una concesión. El control de ese proyecto tiene una interventoría. ¿Algo falló? Evidentemente. En la historia de

Puente Provincial sobre la carrera 9.a de Bucaramanga, es una muestra de las obras civil bien hechas, que se realizan en Santander. Foto: Mauricio Olaya.


dificios?

armas.

o?

s de ingeniería

ESTRUCTURAS

Universidad Industrial de Santander

los grandes proyectos se considera que los constructores e interventores también son responsables de las fallas en las obras. Según lo que he escuchado, la interventoría se excusa en que no le correspondía, pero eso deberá investigarse bien.

¿Falla en los materiales o diseños? El acero colombiano es de buena calidad y su resistencia está por encima de la resistencia mínima para todo tipo de especificación local. El problema estaría más en las calidades y controles de los concretos; el control de materiales ha sido una de las fallas eternas en Colombia. En el caso del puente Chirajara, lo han dicho en la televisión colombiana, se ve una falla importante en un mal diseño por cargas; pero eso no es tan normal, porque los puentes tienen muchos controles.

La formación profesional La formación que reciben nuestros ingenieros se ciñe a las normas colombianas, que obedecen a normas técnicas internacionales. La ingenie-

ría estructural es una de las especialidades, quizás la más delicada de la ingeniería civil, y afortunadamente la UIS es una de las universidades más fuertes en estructuras en el país. Los ingenieros UIS tienen sello de calidad indiscutible nacional e internacionalmente.

La ingeniera civil antioqueña Ángela María Castaño Vásquez, en una sentida carta dirigida a sus colegas, señaló la falta de ética de los profesionales y la condescendencia de los gremios. Aseguró seguir «siendo orgullosa de mi profesión… y por favor recuerden la clase de seis de la mañana, que ahora no existe y llamábamos relleno: Ética; la falta de ella colapsó las estructuras y colapsó nuestro país».

Ética y tribunales En Colombia hay empresas muy éticas, pero también hay falta de ética y responsabilidad del diseñador y del constructor. A veces tratan de construir al menor costo y eso frena la seguridad. El Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (Copnia) es la entidad pública que vigila el ejercicio de la ingeniería, al que pertenecí por dos años. Allí se sanciona la mala práctica de un ingeniero, incluso con suspensión de la tarjeta profesional. Conocí casos de profesionales con fallas constructivas, fallas en diseño.

¿Qué se puede hacer? La famosa Ley Space obliga a que en las edificaciones haya un supervisor técnico, uno de diseño y unos controles, pero no es tan objetivo. Eso se deberá cambiar para que la supervisión de las estructuras se haga bajo un sistema aleatorio de ingenieros certificados por el Estado, para que puedan hacer la interventoría, la supervisión o la revisión del diseño.

Fases de un error

Gustavo Chio Cho, ingeniero civil egresado UIS 1991 y profesor desde 1990. Doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña, España, especialista en modelamiento y diseño de puentes. Se dedica a investigar vulnerabilidad sísmica.

¿Por qué se caen los puentes? Lo que veo es una falta de control en los diseños y en los procesos constructivos. La interventoría es parte del control que hace el constructor o el propietario, pero me parece que principalmente es un problema de control por parte del Estado. En los países industrializados también se caen los puentes, pero se caen menos porque allá los controles son muy estrictos, no solo por parte del Gobierno sino de la sociedad, de los propietarios, de los compradores, de los constructores.

Cuando se presenta un error en la estructura de un puente, este puede tener origen en diferentes fases: los diseños, los constructores (interventores, auditores, supervisores), la sociedad, el Gobierno y las entidades que controlan la construcción. Generalmente culpan al diseñador, pero ese es solo uno de los controles; yo he sido diseñador y acepto que uno se equivoque, pero lo que no se acepta es que se les pase a todos.

Fases de un puente Según entiendo, el error podía haberlo detectado el constructor o el interventor. Pudo haber problemas en los diseños, algo que no se tuvo en cuenta, pero sería apresurado decirlo en una obra de esa envergadura y es muy raro porque esos equipos son interdisciplinarios. Las fallas podrían estar en algún evento no previsto, un sismo, una carga de viento o fenómeno especial.

La construcción Otra variable es que no se haya construido según las especi-

11

ficaciones aprobadas. Pudo suceder que no se compraran los materiales que estaban especificados, pero dudo mucho que pasara en una obra de esa magnitud. Hay muchos controles: cuando se compran los concretos hay controles en fábrica; el constructor toma muestras para ver si el fabricante le dio lo especificado; y el interventor toma muestras separadamente para verificar lo que está poniendo el constructor. Ese lote de materiales pasa mínimo por tres equipos diferentes de control.

Ingeniería competitiva La ingeniería colombiana ha hecho grandes obras y los profesionales son idóneos. Desde el punto de vista académico, los ingenieros en nuestra Universidad tienen una formación muy alta, que se ve en los estudiantes que salen al exterior. El desarrollo científico se da a partir de los desastres; de ahí surgen los problemas de investigación. Yo dicto Dinámica Estructural y les digo a los estudiantes: ¿ustedes saben por qué cada dos o cinco años tenemos que cambiar el Código? Porque ocurre un fenómeno, un evento imprevisto y este nos enseña lecciones, algo que no tuvimos en cuenta. La ciencia no es totalmente exacta, hacemos modelos o aproximaciones a las cosas y siempre hay una probabilidad de que haya algo que no se ha tenido en cuenta.


12

Ene-Feb de 2018 n.º 197

AUDITORIO

Auditorio Luis A. Ca

escenario vivo del arte y la c Auditorio en cifras 2017 En resumen, esta fue la actividad cultural: • Más de 100.000 asistentes • Más de 800 artistas en escena • Más de 200 eventos realizados durante el año • 65 eventos privados • 90 eventos organizados por la Dirección Cultural UIS, abiertos al público • 61 eventos con entrada gratuita

Redacción Cátedra Libre

Inaugurado el 7 de mayo de 1982, luego de cuatro años de construcción, el Auditorio Luis A. Calvo se ha convertido en el máximo recinto artístico y cultural de Bucaramanga y la región santandereana.

L

ocalizado en el campus de la Universidad Industrial de Santander, a pocos metros de la entrada por la carrera 27 con calle 9.a, este espléndido auditorio honra con su nombre al notable compositor santandereano Luis Antonio Calvo (Gámbita, 1982 – Agua de Dios, 1945). Su construcción se inició en mayo de 1978 por los contratistas Beltrán-León y Cía. y los proyectistas Quijano e Irisarri, y fue inaugurado el 7 de mayo

de 1982. Desde entonces, por sus escenarios han pasado connotados académicos, intelectuales, músicos y artistas de los más diversos géneros y sus pasillos han visto desfilar cientos de miles de espectadores. Solo en 2017, ingresaron a sus funciones más de 100.000 asistentes. Con una capacidad para 989 espectadores, el auditorio es hoy un referente de la Universidad y de la cultura en el departamento de Santander. Sus condiciones acústicas y el acondicionamiento técnico para diversos requerimientos

escénicos han permitido que desde 1982 sea el escenario de las más importantes muestras del arte, la cultura y la academia. Eventos clave en el auditorio son el Festival Internacional de Piano, el Festival de Música Andina Colombiana, el Festival Iberoamericano de Guitarra, el Festival Coral de Santander, el Festival de Jazz, el Festival de Cine de Nuestra Tierra y el Festival de Salsa, entre más de 200 eventos que organiza Dirección Cultural UIS. El teatro, la danza, la música, la literatura y

el cine se han escenificado en el auditorio; pero también la pintura y la escultura, gracias a su sala anexa Rafael Prada Ardila, todo en beneficio de los artistas de nuestro país. Además, es el recinto por excelencia para seminarios, conferencias magistrales y otros eventos de orden académico y científico, ceremonias de gala, grados y premiaciones, al igual que grandes eventos académicos como los realizados en 2017: la Cumbre por la Educación en Santander, el 5º Foro Nacional Urbano, el Foro en Defensa de la Educación, entre otros. Para la muestra, más de 800 artistas estuvieron en escena en el año 2017. Entre ellos se encuentran: La Mamba Negra


AUDITORIO

Universidad Industrial de Santander

alvo:

cultura

Legoky, Cathy Krier; y entre los colombianos, Harold Martina, Blanca Uribe, Teresita Gómez, Martha Senn, entre muchos otros. Todo esto ha convertido al auditorio Luis A. Calvo no solo en un templo del arte y la cultura, sino también en el recinto ideal para la realización de eventos de alta categoría en la ciudad. Es decir, el auditorio está disponible para la comunidad que lo solicite. Por ejemplo, durante el año pasado se llevaron a cabo 65 eventos privados.

Un auditorio ideal El auditorio Luis A. Calvo es apto para espectáculos de artes escénicas y musicales; conferencias académicas y culturales; y eventos cor-

(Festival de Salsa), Ciro Guerra e Iván David Gaona (Festival de Cine), los pianistas Jing Jing Wang, Daniela Liebman y Nikolai Kuznetsov (Festival de Piano), Albert Bover (Festival de Jazz), Claudia Gómez y Los Rolling Ruanas (Festival de Música Andina Colombiana). Pero la lista de personajes que han pasado por el Luis A. Calvo en estos 36 años sería interminable. Entre ellos se encuentran: el Teatro Negro de Praga, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica Joven de Colombia; Walter Hauser, Robert Shannon, Susan Bart, Manfred Gerhard, Daniel Pollack; David Garret, Gésa Hosszu

porativos, principalmente. Tiene capacidad para 989 sillas numeradas, pasillos alfombrados y piso cubierto con material plástico para tráfico pesado. En 2012, con ocasión de sus 30 años, el auditorio se remodeló con reemplazo total de la silletería, alfombras, pisos y techos; arreglo del escenario y los camerinos; renovación del sistema de aire acondicionado; construcción de sedes para los grupos culturales; y adquisición del nuevo piano de concierto Steinway. Por otra parte, recientemente se restauró el viejo piano Bluthner, adecuado para los ensayos.

Sonido e iluminación de alta calidad Por su diseño arquitectónico y de ingeniería, el auditorio Luis A. Calvo tiene magnífica acústica, apoyada por un sistema de sonido de características especiales, del que sobresale su consola de sonido Midas análoga de 32 canales

13

(4 estéreos), 3 monitores de 250 vatios y 2 de 1200 vatios.

Kva, 6 mesas y 45 sillas adicionales para el escenario.

Cuenta con varios juegos de micrófonos: 7 de voz, 3 inalámbricos de mano, 2 inalámbricos de diadema, 6 de condensador (para coros), 14 para instrumentos, uno para bombo, 6 cajas directas, una planta de bajo de 300 vatios y equipo audiovisual.

Logística y operación

Tiene a su servicio sistemas de computación, reproductores DVD y VHS, proyectores de video de 4500 y 2600 lúmenes, telón de proyección cine, puntos de internet y reproductor de audio Dennon. Ofrece un completo y variado set de iluminación para escenario, cámara de humo y consola de 48 canales. Entre otros servicios, cuenta con 2 camerinos individuales y 2 colectivos, tocadores con espejos, baños, duchas y perchas. Para servicios generales: bodega para recepción de escenografías y equipos para montaje, planta eléctrica Kholer de 50

El escenario tiene un área total de 124 m2, con un ancho de 12,64 m, fondo de 12,40 m y altura de 17,15 m. La boca tiene un ancho de 14 m y altura de 8,50 m. Además de las tres puertas de acceso para el público, en ciertas ocasiones se habilita la salida de emergencia. Hay una puerta para artistas, una para entrada y salida de material escénico, y una para discapacitados con señalización de emergencia. El Luis A. Calvo pone a disposición de los organizadores de eventos personal técnico operativo bien calificado y entrenado para ofrecer el mejor servicio: dos técnicos operativos para manejo de luces, sonido y montaje escenográfico; y dos auxiliares operativos para portería y ayudante de escenario.

El auditorio se remodeló totalmente en 2012, con reemplazo de la silletería, alfombras, pisos y techos; sistema de aire acondicionado; arreglo del escenario y los camerinos; construcción de sedes para los grupos culturales. La remodelación se replicó con obras de adecuación en su parte exterior.


14

Ene-Feb de 2018 n.º 197

INVESTIGACIÓN

Investigan nuevos materiales de ó

para descontaminación de aguas y prod Profesores y estudiantes de los grupos de investigación GIMBA y CICAT, de la UIS, desarrollan nuevos materiales de óxido de titanio modificado para la descontaminación de aguas de producción y aguas contaminadas, así como la producción de energías limpias.

Por Redacción Cátedra Libre

B

ajo el título Desarrollo de nuevos materiales basados en óxido de titanio para aplicaciones fotoelectroquímicas, este proyecto de investigación externo financiado por Colciencias, código 8836, dirigido por la profesora de la Escuela de Química Martha Eugenia Niño Gómez, del Centro de Investigaciones en Catálisis (Cicat), con el apoyo de estudiantes de doctorado, maestría y pregrado, trabaja en la preparación, caracterización y evaluación de nuevos materiales para diversas aplicaciones. Una de las aplicaciones es el tratamiento de las aguas de producción de la industria petrolera, para lo cual se vienen desarrollando estos nuevos materiales que se utilizarán en la eliminación de compuestos orgánicos e inorgánicos. Esto se hace en cumplimiento de los Acuerdos nro. 004, 013, 020 y 021 de Tecnologías Limpias, dentro del Marco de Cooperación Tecnológica y Científica (nro. 5222395) suscrito entre Ecopetrol y la Universidad Industrial de Santander.

Eliminación del H2S El proyecto de investigación de María Isabel Carreño Lizca-

En la gráfica, las investigadoras explican el funcionamiento del reactor tubular fotoelectroquímico, un nuevo tipo de reactor que está en proceso de caracterización y desarrollo y que hace parte del proyecto de la estudiante María Inés Jaramillo. De izquierda a derecha: Silvia Rojas, María Inés Jaramillo, profesora Martha Eugenia Niño y María Isabel Carreño.

no está enfocado en el desarrollo de materiales fotoelectroquímicos para el tratamiento de aguas de producción. La idea es lograr sintetizar materiales que tengan una actividad capacidad de oxidación y de eliminación de contaminantes, en este caso el sulfuro de hidrógeno (H2S), que es el que le da ese olor desagradable a huevo descompuesto en los depósitos de tratamiento de aguas residuales. El reactor empleado es un filtro-prensa fotoelectrocatalítico, con

láminas mallas de óxido de titanio que utiliza luz y electricidad para la desintegración oxidación de las moléculas y la concomitante producción de hidrógeno. Dentro de los pozos se encuentran ciertas bacterias que se alimentan de algunos compuestos azufrados que hacen parte de los crudos de petróleo. Cuando se llevan a cabo procesos de extracción de los hidrocarburos, la proliferación de estas bacterias produce este contaminante como un desecho.

Las aguas de producción, además de tener hidrocarburos, gases y aceites de cadenas de diferentes longitudes, también contienen cationes, aniones y gases disueltos, como el H2S. El problema de este compuesto es su toxicidad, ya que puede generar problemas de salud o incrementar los procesos de corrosión de las vías tuberías o plantas de tratamiento de aguas. La idea es eliminar su concentración presencia de la corriente de aguas y aprovecharlo para producir hidrógeno.

Descontaminación de polímeros Por su parte, María Inés Jaramillo Gutiérrez trabaja en el modelado de reactores fotoelectroquímicos para tratamiento de aguas de producción, esto es, la descontaminación de polímeros y surfactantes presentes en las aguas residuales. Actualmente, una de las principales problemáticas es la carencia de recursos energéticos que no generen un impacto ambiental. «En esa búsqueda nosotros estamos planteando el uso de procesos fotoelectroquímicos, que se caracterizan porque utili-


INVESTIGACIÓN

Universidad Industrial de Santander

óxido de titanio

ducción de energía zan materiales semiconductores que aprovechan la luz solar para generar especies que son los electrones y los huecos. Estas especies son las que se encargan de llevar a cabo procesos de oxidación ya sea por ejemplo en un medio acuoso para degradar ciertos contaminantes». Ella utiliza un reactor tubular fotoelectroquímico, un tipo de reactor nuevo que está en proceso de caracterización y desarrollo. Se trata de películas que se soportan sobre un material conductor y mediante un proceso llamado deep dip coating, irradian cierta longitud de onda sobre estos materiales, que generan esas especies que son altamente reactivas. Estos procesos son muy ventajosos porque tienen un alto poder reactivo que les permite degradar casi a la mineralización completa de los contaminantes, garantizando que no se van a generar subproductos que lleven

a una afectación aun más grande para el medioambiente.

De manera simultánea a la degradación de los contaminantes, estas reacciones también pueden generar hidrógeno, que es una fuente energética con alto potencial energético que se podría utilizar como combustible para generar energía eléctrica. Entonces son dos impactos positivos para la comunidad, explica María Inés. Las estudiantes de doctorado María Isabel Carreño Lizcano y María Inés Jaramillo Gutiérrez, durante el año anterior hicieron la pasantía con el profesor mexicano Ignacio González, el llamado padre de la electroquímica en Colombia.

Energía solar Por su parte el estudiante de doctorado en Química, Andrés Fabián Gualdrón Reyes, se ha enfocado en la investigación de celdas solares para la producción de energías alternativas. «Uno de los campos de acción de la fotoelectroquímica es la descomposición de aguas que tienen componentes orgánicos; pero en el caso de las celdas solares la idea es tomar esos materiales que estamos sintetizando para la degradación y utilizarlos para generar energía. Lo que estoy haciendo es tratando de mejorar la recolección de una gran cantidad de energía solar para transformarla en electricidad», ha dicho Fabián Gualdrón. En su trabajo, busca mejorar la eficiencia en la colecta de energía solar para transformarla en electricidad. «En estos momentos pude superar una eficiencia del 2,56 % y eso basado en la literatura

es importante porque el mismo prototipo de celda solar puede en esta instancia superar esa eficiencia y eso le da buen valor agregado a la investigación». Se viene trabajando conjuntamente en el desarrollo de películas composites para utilizarlas como fotoánodos para su aplicación en celdas solares, ya que estos materiales permiten un mejor aprovechamiento de la energía solar debido a su adecuada brecha entre las bandas y la forma de canales lineales que hacen posible una eficiente transferencia de electrones, explica Andrés Fabián Gualdrón. En el fondo la idea es tratar de reemplazar las energías contaminantes como la de los combustibles fósiles, con energías limpias, como la eólica y la solar, es decir emplear la química verde, no contaminar el ambiente con reactivos químicos, pues como alternativa «podemos sintetizar nuevos materiales que no impacten la naturaleza y que a futuro puedan generar un beneficio». Andrés Fabián Gualdrón adelanta actualmente una pasantía doctoral en España, en el grupo de investigación del profesor Iván Mora Cero, en la línea de producción de energía solar.

Otros proyectos

Integrantes de los grupos de investigación Gimba y Cicat frente al Edificio de Investigaciones, en el Parque Tecnológico Guatiguará: De izquierda a derecha: Andrés Fabián Gualdrón, María Isabel Carreño, Ingrid Nathalia Sequeda, profesora Martha Eugenia Niño, Joelma Melo (Brasil), Silvia Rojas, María Inés Jaramillo y Jhoan Sebastian Ríos.

El trabajo de investigación de Maestría en Química presentado por la estudiante Ingrid Natalia Sequeda, Joven Investigadora 2015, se ha presentado

15

en dos eventos internacionales y viene preparando un artículo para una revista internacional. Su investigación consistió en recuperar agua contaminada con glicerol proveniente de la industria de desesterificación del aceite de palma y a la vez generar hidrógeno como gas combustible. Otros dos trabajos de investigación de Maestría de las estudiantes Julieth Suesca y Silvia Fernanda Vargas Rojas en la Escuela de Ingeniería Química, vienen apoyando la preparación de estos materiales. Por su parte, el trabajo de grado en Ingeniería Química presentado por los estudiantes Federico Mancilla y Silvia Fernanda Rojas Vargas, se ha presentado en un evento internacional y se ha publicado un artículo en revista internacional. Además, ellos han colaborado en la preparación de nanotubos de óxido de titanio modificado con ferritas de hierro y cobalto. Por otra parte, el estudiante de pregrado en la Escuela de Química, Johan Sebastian Ríos entregó el trabajo de grado Oxidación fotoelectrocatalítica de fenol con ánodos-cátodos de titanio sensibilizados con óxido de zinc y óxido de bismuto. La dirección de los trabajos se realiza con el apoyo de los coinvestigadores, profesor Ángel Manuel Meléndez y Julio Andrés Pedraza Avella.


16

Ene-Feb de 2018 n.º 197

PETRÓLEO

A 100 años del primer pozo petrolero: La Cira-Infantas bate récord de producción Por Édgar Villabona Rangel

L

a industria petrolera colombiana festejará cien años este 2018. Para ser precisos, la conmemoración se refiere al centenario de la explotación del petróleo en el país, que el 29 de abril de 1918 en las tierras del Magdalena Medio santandereano, más específicamente en el corregimiento El Centro del municipio de Barrancabermeja, inició con el campo petrolero La Cira – Infantas, con una producción de 42 barriles diarios. El descubrimiento fue realizado a través de la Concesión de Mares (concesión que a su vez fue otorgada a la Tropical Oil Company), quien tenía los derechos de explotación del crudo en el país y permitió que el campo La Cira – Infantas alcanzara su máxima producción en los 40 años cuando se producían 60 mil barriles de crudo por día. Luego de este gran hito, en 1951 este

campo pasó a manos del Estado por cuenta de la Reversión de Mares, que dio inicio a la Empresa Colombiana de Petróleos, hoy Ecopetrol S.A. Según informan el Observatorio de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y Ecopetrol S.A., La Cira Infantas logró en diciembre de 2017 un récord de producción al llegar a 45.000 barriles diarios. Estos indicadores fueron producto de diferentes trabajos de perforación y reacondicionamiento realizados desde enero de 2017, que incluyeron la perforación de 129 pozos nuevos: 67 productores y 62 Inyectores, así como la realización de 221 trabajos de acondicionamiento de pozos. «La Cira Infantas es un ejemplo de persistencia y metas claras. Pese a las dificultades que tuvimos tiempo atrás y gracias al esfuerzo de todo un equipo humano responsable y comprometido logramos

El petróleo ha sido durante años el principal renglón de la economía santandereana y del país, y hoy es el principal producto de exportación.

El 29 de abril de 1918, en el campo La Cira – Infantas, en el corregimiento El Centro, municipio de Barrancabermeja, se puso en marcha la extracción de petróleo en Colombia, con una producción de 42 barriles diarios.

sacar adelante este importante pozo para el país», aseguró Norberto Díaz, gerente del campo.

Relación UIS – La Cira Infantas La Universidad Industrial de Santander este año llega a su septuagésimo aniversario de labores. Es importante destacar que durante años la UIS ha sido partícipe activa del desarrollo de la industria del petróleo en el país. En campos como La Cira – Infantas estudiantes de ingeniería de petróleos han podido realizar visitas prácticas, pasantías, trabajos de campo e investigaciones. Hoy, uno de los intereses más grandes de la universidad UIS es estudiar y socializar la puesta en marcha del fracking, o sea el fracturamiento hidráulico, que se viene practicando en el país hace 70 años y que en

el departamento de Santander, que es rico en pozos, es una de las técnicas que más se implementa para la extracción de este recurso no renovable. «Nosotros, como Escuela de Petróleos, como Universidad, tenemos la obligación civil, moral y social de que las comunidades conozcan la verdad de la tecnología que se está empleando. Y apoyar a la industria en cuanto a qué necesidades tecnológicas tiene» indicó Nicolás Santos, director de la Escuela de Ingeniería de Petróleos UIS. Desde 1963 estudiantes UIS han desarrollado más de 70 trabajos de grado con base en el Campo La Cira, estudiando temas como: Monitoreo y Seguimiento de la Producción, Corrosión en Pozos, Aprovechamiento de Gas Natural, Estudios Petrológicos, entre otros.

En estos 100 años de industria el país ha extraído 19 % del petróleo que tiene en sus reservas, según estudios, en el subsuelo hay un 81 %; en particular, en nuestro departamento se proyectan alrededor de 6000 pozos, que requerirían una inversión de 42 mil millones de dólares, lo cual sería un gran paso para la activación de la industria del petróleo y de la economía de Santander. Hoy, ad portas de cumplir 100 años la industria del petróleo en el país se tiene como resultado la implementación de nuevas técnicas para su explotación, el desarrollo de nuevas tecnologías para mitigar los riesgos ambientales y el compromiso de la academia en generar soluciones, análisis y mecanismos para fortalecer la industria.


FLUIDOS

Universidad Industrial de Santander

Estudian comportamiento de ferrofluidos para posibles aplicaciones Redacción Cátedra Libre

Con el objetivo de conocer, explicar y eventualmente predecir el comportamiento de ferrofluidos, un grupo de profesores y estudiantes de la UIS adelantan trabajos de investigación básica, que en un futuro se podrán aplicar en el transporte de crudos pesados de petróleo y en otros campos de la industria.

E

Equipo para estudiar el flujo de ferrofluidos bajo el efecto de un campo magnético en rotación.

xiste un tipo de fluidos especiales también conocidos como fluidos inteligentes, que se pueden manipular con un campo magnético externo de forma que su viscosidad aumente o disminuya, e incluso, que fluyan sin necesidad de ningún equipo mecánico, como por ejemplo una bomba centrífuga. Este fenómeno se viene estudiando desde 1967, cuando se realizó la primera observación de flujo bajo la acción de un campo magnético rotativo; sin embargo, hasta hoy la comunidad científica dedicada a la ferrohidrodinámica no ha llegado a un consenso sobre cuál es el mecanismo que genera el flujo; por lo tanto científicos de diferentes partes del mundo trabajan en encontrar dicho mecanismo. Una de las investigaciones se lleva a cabo en la UIS por cuenta de los profesores Arlex Chaves-Guerrero y David A. Fuentes-Díaz, adscritos al grupo de Investigación en Energía y Medio Ambiente (GIEMA), en colaboración con el profesor Carlos Rinaldi, de la Universidad de la Florida. Su línea de investigación en ferrohidrodinámica ha permitido nuevos aportes para el entendimiento del mecanismo de flujo. Se trata de un tipo de investigación básica que busca averiguar cuáles ecuaciones de mecánica de fluidos y cuáles ecuaciones de magnetismo son las correctas para explicar y predecir cómo se movería el fluido bajo la acción de un campo magnético. El sistema de ecuaciones resultantes es difícil de resolver analíticamente por lo que se emplea la técnica de dinámica computacional de fluidos (CFD, por sus siglas en inglés) para obtener la solución. Por su parte, el profesor Rinaldi, experto mundial en ferrohidrodinámica (que trata sobre la dinámica de fluidos magnéticos) y en aplicaciones

de nanopartículas para tratamientos en medicina, desde la Universidad de la Florida, nos aporta algunos equipos que permiten medir experimentalmente perfiles de velocidad de los fluidos.

¿Qué son los ferrofluidos? Los ferrofluidos son suspensiones de partículas magnéticas en un líquido orgánico o inor-

gánico, que puede ser agua, aceite o cualquier otro líquido, dependiendo de la aplicación. Una de las características importantes de estos ferrofluidos es que el tamaño de las partículas es del orden de nanómetros, lo que permite a los ferrofluidos comportarse como un fluido aún a intensidades altas del campo magnético.

¿Para qué sirven? Las primeras aplicaciones que se lograron

Liquid carrier

Surfactant layer Magnetic particle Representación esquemática de un ferrofluido. Nanopartículas magnéticas con un momento dipolar y recubiertas por una capa de surfactante para evitar la formación de agregados que desestabilizan la suspensión.

17

fueron mecánicas, específicamente en aplicaciones de transferencia de calor (ya que las nanopartículas magnéticas incrementan la conductividad térmica del líquido base), como sellos magnéticos en discos duros de computador y en aplicaciones específicas de lubricación. Hoy en día también se están desarrollando múltiples aplicaciones en medicina; las más conocidas son la hipertermia para el tratamiento de cáncer y el posicionamiento magnético de medicinas (Magnetic Drug Targeting). «Ahora estamos investigando el uso de estas nanopartículas magnéticas para atacar el problema de la alta viscosidad de los crudos pesados, con la idea de hacer más fácil y eficiente el transporte por tubería lo que se traduciría en menores costos y mayor aprovechamiento de nuestros recursos», ha dicho el profesor Arlex Chaves-Guerrero. Estos trabajos han sido financiados por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión a través de dos propuestas de investigación, y ha contado con la participación activa de estudiantes de pregrado y de maestría en Ingeniería Química. Adicionalmente, se ha trabajado en el montaje de un laboratorio de reología con capacidad para evaluar el efecto de campos magnéticos en el comportamiento de flujo de ferrofluidos, así como en crudos livianos y pesados. «En la actualidad, el laboratorio cuenta con un reómetro Anton Paar 302 con una unidad de celda magnetoreológica y estamos trabajando en la implementación de un equipo para generar campos magnéticos rotativos», puntualizó el profesor Chaves-Guerrero.


18

Ene-Feb de 2018 n.º 197

LECTURA

El libro: un regalo maravilloso

L

Por Martha Isabel Pérez E., docente cátedra

con el objetivo de motivar a los niños a leer durante el aprendizaje. Finalmente, se considera que los libros electrónicos en lugar de remplazar los de papel, serán su complemento.

ibros en barro, huesos, tablillas de cera o madera, papiros, pergaminos, papel o cualquier dispositivo móvil, no importa la forma, a lo largo de la historia de la humanidad han existido formatos que plasman la expresión humana hecha realidad a través de una de las actividades cerebrales más importantes del ser humano, la lectura. Hace varias décadas estamos viviendo la cultura digital, hecho que implica un reto para la educación, ya que no basta con una formación sólida, sino que también es necesaria una mentalidad abierta a la innovación y modernización. Además, sin dicha preparación, no se puede enseñar a un científico cómo acceder a recursos electrónicos u ofrecerle programas de diseminación selectiva de información. Este tema que hace treinta años era el boom y proyecto de bibliotecas universitarias, ahora es un servicio esencial en las unidades de información que ofrecen las mejores bases de datos, mediante la creación de perfiles investigativos que suministran periódicamente alertas, actualización diaria de últimas adquisiciones, traducción de artículos, comunicación con autores, vínculos a artículos completos, bibliografías o referencias de acuerdo a intereses comunes y determinados. Así, la información está disponible sin restriccio-

La promoción de lectura en la UIS

La lectura es buena en cualquier momento pero hay unos espacios y unos entornos que se prestan para la concentración y el mejor aprovechamiento de lo que se lee.

nes y, para alegría de muchos, con la coexistencia del formato papel. En nuestros días, la mirada debe dirigirse a los más pequeños y a los jóvenes que entran a la universidad con necesidades diferentes a las preconcebidas o exigencias que requieren mediadores de información con formación idónea para atenderlas, pues el avance dinámico y poderoso de las TIC presente en nuestra cotidianidad cada vez es más fuerte. Este portentoso fenómeno anida innumerables fuentes que nos invitan a leer y leer; por ende, niños y niñas necesitan de un adulto que les enseñe a cultivar, entender, amar, y por qué no decirlo, a sentir el placer de la

lectura en cualquier formato. No obstante, estudios realizados por Anna Richter y Mary L. Courage (2017) sobre el libro en formato papel y electrónico, evidencian que el segundo distrae a los niños del contenido de la historia y disminuye las habilidades de prelectura y comprensión lectora. Asimismo, muestran un preocupante aumento de tiempo del niño frente a la pantalla y, por consiguiente, poca interacción entre padres e hijos. Aun así, los resultados y discusiones de varias de estas investigaciones apuntan al hecho fundamental de no discriminar el libro en ningún formato, puesto que ambos tienen fortalezas que avanzan en conjunto

Gracias al compromiso de la Rectoría surgió un proyecto avalado por la Administración y la Vicerrectoría Académica, a través del Sistema de Excelencia Académica (SEA) Lenguaje. El proyecto denominado Clubes de Lectura UIS, fue presentado por la doctora Ana Cecilia Ojeda Avellaneda, docente de la Facultad de Ciencias Humanas y amante de los libros y la lectura. Este cuenta con veinte grupos y en el lapso de cuatro semestres 1.500 estudiantes del Campus Central y la Facultad de Salud han hecho parte de estos. Los Clubes de Lectura tienen como fin brindar un espacio a los estudiantes, en el cual puedan fortalecer sus competencias La lectura no es privativa de los libros, revistas y demás medios impresos; por el contrario, esta se ha multiplicado a través de la proliferación de medios digitales y electrónicos, como lo hace este estudiante de medicina de la UIS.

lectoras a través de la lectura de textos literarios. Pero más allá de estos espacios encaminados a la excelencia académica, asistir a los Clubes de Lectura UIS es un verdadero placer. Por otra parte, son tres profesionales egresados de la Licenciatura en Español y Literatura los que deleitan durante dos horas a los estudiantes, quienes encuentran un enfoque cultural en la interpretación de textos de literatura universal o colombiana. Abordar una obra literaria para ahondar en el alma del escritor(a) es una experiencia inigualable; ejemplo de ello es el impacto del análisis de Voces de Chernóbil de Svetlana Aleksiévich; libro que recoge entrevistas a testigos del desastre de Chernóbil, en 1986, uno de los más graves en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares. Por el momento, los Clubes de Lectura UIS (CLUIS) invitan a toda la comunidad a aprovechar de nuestros espacios con un interrogante: ¿qué libros vas a leer este semestre?


Universidad Industrial de Santander

CULTURA

19


20

Ene-Feb de 2018 n.º 197

LIBROS

Libros para saciar las ganas de leer Con la colaboración de Nhora Roballo, profesional División de Publicaciones UIS

NOVEDADES Literatura comparada: reflexiones Lo diabólico, lo demónico y lo faústico en la literatura, la música y el arte Autor: Miguel Salmerón

Los fantasmas del páramo

Autor: Luis Álvaro Mejía Argüello

LOS MAS VENDIDOS

Este libro abre la colección de literatura infantil de la UIS. En él, el autor pone a reflexionar a los niños sobre la riqueza natural de su departamento y les muestra que el páramo está protegido por fantasmas. Con el lenguaje adecuado y de una forma amable, se invita a los pequeños a conocer su medio ambiente.

Las religiones se han enfrentado de modo diverso al mal. Por ejemplo, las religiones occidentales que unifican el bien, la verdad y la belleza en un solo ser, tienden a aunar el mal e incluso lo personifican en el diablo. Así, con la evolución de las formas plásticas, lo feo y lo diabólico terminan en intenciones de crítica social. La música, la literatura y las artes plásticas nos dan ejemplos de cómo se han considerado estas categorías atribuibles a lo feo.

Autor: Eduardo Coutinho

Este libro de ensayos, continuación del anterior: Literatura comparada na América Latina: ensayos, reúne textos de la última década publicados o por publicar en libros y periódicos especializados o presentados en congresos en Brasil u otros países del exterior; o publicados o en vías de publicación en los anales de estos eventos científicos. Las reflexiones que en él se encuentran corresponden a las transformaciones por las que pasa la literatura comparada desde mediados del siglo XX hasta el presente, especialmente en el contexto latinoamericano.

Sistemas de información geográfica

Problemario de geometría descriptiva

Este es uno de los pocos textos en español que ofrece una visión global del alcance y limitaciones de los Sistemas de Información Global (SIG), herramienta básica para el ordenamiento territorial urbano y rural, planificación regional, desarrollo municipal y catastro, dirigido a profesionales y técnicos que deban localizar en el espacio geográfico un fenómeno físico o socioeconómico.

Material de apoyo pedagógico en el que las autoras muestran una propuesta que facilita situaciones para la construcción de figuras, dibujo de perspectivas o intersecciones, entre otros, referidos a principios generales de representación gráfica, relación entre elementos, intersecciones y visibilidad, superficies de simple curvatura y desarrollos.

Autor: Jorge Hernando Gómez

Autoras: Claudia Díaz y Ketty Rojas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.