Cátedra Libre mayo 2017

Page 1

4

EGRESADO

Egresado Pedro Uribe, desde el barrio Gaitán a Microsoft internacional

6

INVESTIGACIÓN

Tecnología UIS previene cáncer de cuello uterino

10

MOVILIDAD ¡A la UIS en bicicleta!

www.uis.edu.co Bucaramanga, n.º 192 Mayo de 2017

Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X

La UIS,

primera universidad en los nuevos territorios de paz

LIBRE


2

Mayo de 2017 n.º 192

EDITORIAL

UIS, escenario permanente para reflexionar sobre la educación

D

urante las últimas semanas, la Universidad Industrial de Santander ha sido sede de importantes encuentros de alcance nacional sobre el tema crucial de la educación que afecta a todo el país.

La Cumbre por la Educación en Santander, un evento organizado en el formato de la Revista Semana, ha sido un verdadero encuentro de líderes: la ministra de Educación, el director de Colciencias, representantes de entidades internacionales como el PNUD y el BID, el director de Revista Semana, directivos de los gremios productivos de Santander, el sector gubernamental, rectores y representantes de la academia han reflexionado sobre las principales temáticas que atañen a la educación como propuesta estratégica para delinear el futuro regional. Se han analizado a fondo temas como el impacto de la educación en el sector productivo, ciencia, tecnología y fomento del emprendimiento, las nuevas formas de empleabilidad en el mundo globalizado, las nuevas posibilidades para proyectos de regalías, las alianzas con los entes territoriales, la educación para una paz sostenible, entre otros aspectos. Estos debates han puesto de manifiesto las exigencias que enfrentan los proyectos académicos de la Universidad para responder a los cambios estructurales que se están presentando en el sector productivo, en un momento muy importante para avanzar en la elaboración del proyecto educativo institucional en los próximos años. De otra parte, la Universidad fue sede del Foro Nacional en Defensa de la Educación Pública, un evento organizado por los sindicatos educativos de Santander, en el mismo día que se iniciaba el paro nacional impulsado por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y otras organizaciones sindicales. Allí se ventilaron temas neurálgicos sobre la realidad de la educación en Colombia, planteados por dos se-

Cátedra

LIBRE

Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.

@uis

uisenlinea

Como muestra del permanente interés de la Universidad por reflexionar sobre los procesos educativos, se ha dedicado la Cátedra institucional Low Maus, en su primera temporada de 2017, a los “Desafíos de la educación superior en el siglo XXI”. Para debatir cada semana sobre estos temas, ha invitado a reconocidos actores de los sectores académico, político y social, entre ellos el exgobernador y exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, la vocera de los Procesos Urbanos del Congreso de los Pueblos Andrea Rincón Acevedo, y el exjefe del Equipo negociador del Gobierno en las negociaciones de paz Humberto de la Calle Lombana. Finalmente, la iniciación de los diplomados en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, un tema que atañe directamente a la educación pública en aspectos como la reintegración de los excombatientes a la vida civil, es un proceso al que la Universidad Industrial de Santander, como todo el Sistema Universitario Estatal, le ha dado todo su respaldo. El primer diplomado, ya realizado en una de esas zonas, es tan solo un paso que la Universidad Industrial de Santander, en aras de su proyección regional se extiende a grandes zonas del oriente colombiano, cuyos habitantes reclaman una educación de alta calidad y pertinencia en sus territorios. En estos y otros escenarios académicos específicos de sus funciones de docencia, investigación y extensión alrededor de temas de la educación, la Universidad Industrial de Santander trabaja para hacer de este el eje estratégico para el desarrollo de nuestro país.

Rector: Vicerrector Académico: Vicerrector Administrativo: Vicerrector de Investigación y Extensión: Director Teleuis: Editor: Consejo de redacción: Diseño y diagramación: Corrección de estilo: Fotografía: Impresión: Foto portada:

Mayo de 2017 - n.º 192

uisvideo

nadores de la República, el vicerrector administrativo de la Universidad y representantes de organizaciones educativas y sindicales, quienes expusieron los problemas que se viven desde el preescolar hasta la educación superior, las condiciones de contratación de los profesores cátedra, la desfinanciación de la universidad pública, entre otros aspectos.

uisenlinea

Hernán Porras Díaz Gonzalo Patiño Benavides Gerardo Latorre Bayona Darío Yesid Peña Ballesteros Vidal Humberto Abreo Becerra Gonzalo Serpa Isaza Clara Inés Peña, Gonzalo Serpa y Vidal H. Abreo Luis Fernando Rivero Sánchez Hugo Armando Arciniegas Díaz Juan Manuel Esparza Barajas y Mauricio Olaya Publicaciones UIS Profesor Ariel Gómez Mantilla de la Escuela de Economía

Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co


EDUCACIÓN

Universidad Industrial de Santander

3

La UIS, primera universidad

en los nuevos territorios de paz Por: Cátedra Libre

La Universidad Industrial de Santander inició recientemente el primer proyecto de formación para excombatientes de las Farc en el país, con el diplomado ‘Formación de formadores para el cambio climático’, en la Zona Veredal Transitoria de Normalización de Colinas, Guaviare.

versidad Nacional, que está realizando el censo de las 26 zonas veredales para tener un mapa de la formación académica de los excombatientes que se están tratando de reintegrar a la vida civil.

Guaviare, Meta y Arauca

Durante el diplomado, los excombatientes, asentados en la ZVTN de Colinas, Guaviare, atendieron a las actividades de formación ofrecidas por la Universidad Industrial de Santander.

D

urante 10 días, 103 excombatientes ubicados en la Zona Veredal Transitoria de Normalización de Colinas, Guaviare, cursaron el primer diplomado organizado por la UIS para estos colombianos que buscan reintegrarse a la vida civil. Los profesores del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia Ipred-UIS Iván Darío Porras, Belisario Macías Esparza y Ariel Gómez Mantilla, expertos en disciplinas agroindustriales y de emprendimiento, se desplazaron a esa remota región a orillas del río Guayabero, donde termina el llano y comienza la selva, para compartir con la comunidad esta formación especial sobre cambio climático. Este primer diplo-

mado, “Formador de formadores para el cambio climático”, que surgió desde el IpredUIS, está basado en una experiencia previa con el GTZ, en un convenio interadministrativo de cómo atender la ruralidad desde una perspectiva global en relación con los efectos del cambio climático, y cómo las zonas rurales tienen que acoplarse a una nueva realidad, afirmó Gonzalo Patiño Benavides, vicerrector académico UIS.

Paz a la selva El proyecto se viene gestando desde 2016, cuando se creó la Comisión de Paz con el aval del Consejo Académico y se unieron esfuerzos de varias facultades. Primero se abordó el tema del Plebiscito; posteriormente las cátedras Low Maus y Paz Convivencia y Ciudadanía

se integraron a este tema; y finalizando 2016, por iniciativa del señor rector, cerca de 11 profesores viajaron al Meta, atravesaron 3 ecosistemas estratégicos, 11 municipios y 18 corregimientos para establecer contacto con diferentes comunidades en las que las Farc-EP habían tenido influencia directa y sus territorios habían sido escenarios de la guerra en los últimos 50 años, explicó el vicerrector Académico. El objetivo de la expedición fue estudiar cuál podría ser la oferta académica de la universidad para una paz estable y duradera. Es importante señalar que esta es una apuesta compartida con el Sistema Universitario Estatal (SUE), conformado por 32 universidades públicas, en la que la UIS, la

Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica y la Universidad del Cauca han acogido estos procesos que van a diseñar los planes de desarrollo con las comunidades durante los próximos años. Desde el año anterior se establecieron conversaciones con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para mirar las posibilidades de acercamiento, y las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, que hasta hace poco eran puntos de reagrupamiento de las Farc, se están convirtiendo en lugares a los que la institucionalidad democrática llega con diferentes apoyos, explicó el vicerrector Académico. La universidad pública colombiana está tomando diferentes medidas, como la Uni-

Los diplomados han sido presentados a las autoridades territoriales desde el año anterior, para ver las posibilidades de interacción en esos territorios; incluso el gobernador de Arauca visitó recientemente la Universidad. El proyecto incluye tres diplomados: el de la Escuela de Derecho y Ciencia Política sobre ‘Jurisdicción Especial para la paz’; el de la Escuela de Economía y Administración sobre ‘Administración pública en escenarios de Paz’; y este sobre cambio climático que se acaba de realizar. Los diplomados están diseñados para 10 días (120 horas) y en cada zona son diferentes. Según lo planeado, en Colinas se inicia esta semana el tema sobre Administración Pública, y el 29 de mayo estaría empezando en Mesetas (Meta) el diplomado sobre Jurisdicción Especial para la Paz. Finalmente en junio, en Filipinas (Arauca), se termina ofertando estos diplomados.


4

Mayo de 2017 n.º 192

EGRESADO

Pedro Uribe, del barrio Gaitán a Microsoft Internacional La UIS recibió de gala a un egresado distinguido: el ingeniero de sistemas Pedro Julio Uribe, cum laude graduado en 1982, quien regresó a la UIS convertido en el director de negocios para el sector público a nivel mundial de la multinacional Microsoft. Cátedra Libre entrevistó a este ingeniero UIS líder de un sector de la empresa más famosa del mundo en computadores. Por Vidal Humberto Abreo Becerra Periodista - Director Teleuis

V.A.: ¿Qué pasa por su cabeza al volver a la UIS? P.U.: Después de 27 años volvieron todos los recuerdos. Es un honor. Primero el Luis A. Calvo, donde fue el acto de graduación. Pero también Comedores, donde almorzaba. Todos los recuerdos bonitos de lo que fue la experiencia de estar en la UIS. V.A.: Usted inició su charla con una calle del barrio Gaitán. ¿Por qué empezó ahí? P.U.: Esto fue un mensaje sobre generar nuevas oportunidades para personas que siguen estando en el barrio Gaitán y no han tenido ni la fortuna ni la oportunidad de estar donde yo estoy. ¿Cómo logramos que no sea solo Pedro Uribe, sino miles y miles de personas más? No importa el ambiente de donde se venga, se debe buscar y tomar las oportunidades. Pero adicional a ello, los líderes deben crear nuevas oportunidades para la educación pública en Colombia. Yo estudié en un colegio del Gaitán. V.A.: Y después llega al Salesiano. ¿Qué le aportó el Salesiano a esa formación para luego seguir proyectándose? P.U.: Era un bachillerato técnico: ingeniería en mecánica industrial. Eso me puso en algo que hoy en día

Pedro Julio Uribe Bermúdez. Ingeniero de Sistemas UIS, especialista en Estrategia Corporativa del Instituto Tecnológico de Massachusetts-MIT. Fue gerente de la consultora de negocios Andersen Consulting, hoy Accenture; director regional de IBM; gerente general de Microsoft Colombia, gerente de Star-Ups de Microsoft y gerente del grupo global del sector público para desarrollo de Nuevos Negocios para América Latina. Reconocido como uno de los 100 gerentes más influyentes del país.

se llama STEM (Science Technology Engineering in Mathematics). Ello me empezó a formar una mentalidad de ingeniero, y por eso hoy en día promuevo que haya competencias adicionales en la educación pública. V.A.: De la UIS se dice “aquí estudian los más pilos”. Hoy que usted está en Microsoft, ¿cree que esa visión se puede reafirmar o no? P.U.: Durante mis diferentes trabajos he contratado egresados de la UIS y ninguno de ellos me ha defraudado. Después de la UIS hice una especializa-

“Creo que nadie se imagina que alguien nacido en el barrio Gaitán pudiera sentarse personalmente con el presidente Obama a discutir un tema de educación. Y lo que quería transmitirles era eso: las posibilidades están ahí. Al final somos seres humanos todos”. ción en MIT, pero aún hoy me sigo presentando como ingeniero de la UIS. V.A.: Y en Harvard, de Stanford u Oxford, cuando oyen sobre la UIS, ¿saben de qué está hablando? P.U.: No, yo tengo

que explicarles qué es la UIS. A nivel internacional aún no está ese reconocimiento. Estamos en el camino, pero no estamos ahí. Aunque creo que la UIS está repensando la visión. Los elementos y la capacidad humana

están. V.A.: En su conferencia nos mostró unas fotografías con el presidente Barack Obama, con Bill Gates, con Hillary Clinton. ¿Qué quería significar con ello? P.U.: Creo que nadie se imagina que alguien nacido en el barrio Gaitán pudiera sentarse personalmente con el presidente Obama a discutir un tema de educación. Y lo que quería transmitirles era eso: las posibilidades están ahí. Al final somos seres humanos todos. Como decía Bill Gates: mi sueño no era ser el hombre más rico


EGRESADO

Universidad Industrial de Santander

del mundo, me gustó el camino. Y esa frase la tomé: yo estoy disfrutando el camino que llevo, y cuando el camino se me acabó, me inventé otro. V.A.: ¿Qué recomendación tiene usted en materia de educación desde la visión de estar trabajando en una empresa de la talla de Microsoft? P.U.: Si queremos transformar a Colombia, debemos transformar radicalmente el sistema educativo. Tenemos que reconocer que la capacidad del ser humano de aprendizaje es diferente. La educación se tiene que centrar en el alumno y no en el docente y reconocer las diferentes habilidades del alumno para aprender. V.A.: Ubicado en Estados Unidos, ¿en qué estado ve a Colombia frente a ese cambio radical que, dice usted, hay que aplicar en la educación? P.U.: En Estados

Unidos la educación pública también es un reto. La gente está en otro esquema totalmente diferente. Y también el país está repensando el sistema educativo. Bill Gates es uno de los que más influyen en Estados Unidos en el mundo educativo. Yo creo que los dos sistemas tienen cosas positivas y cosas no positivas. V.A.: Hoy entramos en el posconflicto. Antes se decía que el dinero del presupuesto nacional se destinaba para la guerra, y hoy va a haber seguramente más dinero para la educación. ¿En qué proporción podría destinarse ese dinero hacia esta gran revolución educativa? P.U.: Pero ¿cuál es la visión del país o adónde se quiere llevarlo? Si no hay esa visión de futuro para la educación, y solo se libera más recursos, posiblemente se alimente más el mismo modelo. De-

“Si queremos transformar a Colombia, debemos transformar radicalmente el sistema educativo. Los métodos pedagógicos que todavía existen son de la segunda revolución industrial, posiblemente 50 niños sentados con un docente. Hoy, la educación se tiene que centrar en el alumno y no en el docente”. bemos trazarnos primero un norte. V.A.: Usted nos habla de que Microsoft trabaja para que los educadores formulen proyectos desde las aulas y de la necesidad de que también se trabaje en la filantropía de la que habla Microsoft. ¿Dónde nos podemos ubicar para tratar de que una empresa del tamaño de Microsoft pueda aportar a los procesos educativos? P.U.: Tenemos acuerdos en casi todo el mundo. Nuestro foco es en-

tregar tecnología con Office 365 sin costo en línea, pero en paralelo capacitamos docentes para que la usen. Tenemos, por ejemplo, la red de jóvenes innovadores, quienes están conectados en contenidos de liderazgo e intercambian ideas. V.A.: ¿Hoy en día la gente cómo debe imaginarse esta cuarta revolución de la que usted tanto habló? P.U.: Lo primero es una actitud de aceptar el cambio. Va a haber desplazamiento de trabajos. Todos los

El ingeniero de sistemas Pedro Julio Uribe Bermúdez fue reconocido como egresado distinguido por la Universidad Industriales Santander. La distinción fue entregad por Gonzalo Patiño Benavides, vicerrector académico en funciones de rector.

5

trabajos van a tener un componente digital, lo cual no implica que todos seamos ingenieros de sistemas, pero el punto clave es cómo hacer un reentrenamiento. Y eso implica que hay una responsabilidad, no solo del Gobierno, sino también del sector privado, de las universidades y la sociedad civil. Debemos ser receptivos y actualizar la política pública. Por ejemplo, hoy hay modelos de negocios disruptivos, como Uber, una compañía que conecta una necesidad con alguien que la puede proveer, y ello solo en el caso de transporte. V.A.: Algunos gerentes pueden estar esperando algo como “bueno, pregúntele cómo hace él para poder desarrollar tantas funciones a la vez”. ¿Ese es el ejecutivo de hoy en día? P.U.: Cuando no viajo trabajo desde la casa. Aunque tengo una oficina voy uno o dos días por verme con mis amigos. Y a veces no hay nadie porque todos trabajan desde la casa, pero interactuamos todos los días, vía virtual. Entonces ese es mi mundo, un mundo virtual. ¿Cuándo veo al ser humano? Cuando viajo a los diferentes países. Yo desde la casa, sentado, me muevo en todo el mundo. V.A.: Finalmente, ¿qué hay de ese santandereano “arrecho” y “echao pa’ lante” en el éxito de Pedro Julio Uribe? P.U.: Mi señora me dice que yo sigo siendo santandereano. Hablo “acelerao” y tengo acento, y esa “arrechera” es la que me ha llevado a buscar oportunidades y a crecer. Es parte de la esencia y la esencia del ser santandereano no cambia.


6

Mayo de 2017 n.º 192

INVESTIGACIÓN

Es un proyecto de la UIS, Colciencias y el Club Rotario Bucaramanga

Tecnología UIS previene cáncer de cuello uterino en 3000 mujeres de alto riesgo en Bucaramanga

La tercera jornada de prevención y detección temprana de cáncer se desarrolló en la Biblioteca Gabriel Turbay, con un grupo de 50 mujeres líderes del Programa Familias en Acción de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, que difundirá lo aprendido en su comunidad. Más de 300 mujeres ya han sido atendidas como parte del programa de prevención y detección de cáncer de cuello uterino.

3000 mujeres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad del área metropolitana de Bucaramanga se verán favorecidas gracias a un estudio temprano de los factores de riesgo del cáncer de cérvix, enfermedad que es la principal causa de muerte en mujeres adultas del país.

Por Gonzalo Serpa Isaza Teleuis

U

n proyecto de investigación liderado por la Universidad Industrial de Santander, en cabeza de la Escuela de Microbiología, implementará modernas estrategias de toma de muestras para beneficiar a 3000 mujeres entre los 35 y 65 años de edad con alto riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Su objetivo es detectar a tiempo los factores que inciden en las causas de esta enfermedad, que alcanzó una tasa de mortalidad de 8,1 por cada 100 000

“La mayoría de las mujeres con vida sexual activa después de los 34 años se ha infectado con el virus. El 90 % logra controlar la infección, pero el 10 % restante no es capaz de eliminarlo y en este porcentaje se da el cáncer.” mujeres en 2014, según datos del Departamento Nacional de Estadísticas (Dane). Este programa, con fines preventivos, recibe aportes por 1000 millones de pesos provenientes de la UIS, Colciencias y el Rotary Club International, sede Bucaramanga.

Como propuesta piloto, el programa se inició en febrero 2016 y finalizará en enero de 2019. Su implementación fortalecerá la alianza con las Secretarías de Salud de Bucaramanga y del departamento, así como el apoyo del Rotary Club International para asegurar su con-

tinuidad a largo plazo (3 a 10 años), ampliando su cobertura y el tiempo de vigilancia. “En Colombia se detectan 3500 casos nuevos al año de mujeres con cáncer de cuello uterino y lamentablemente 50 % de ellas muere”, manifestó Bladimiro Rincón Orozco, profesor de la Escuela de Microbiología de la UIS, investigador líder del proyecto.

Fases del programa Las mujeres seleccionadas dentro del proceso responden una encuesta epidemiológica ya estandarizada en el mundo que en-


INVESTIGACIÓN

Universidad Industrial de Santander

trega una puntuación de riesgo, la cual es analizada mediante una aplicación móvil. Las que presentan un alto riesgo se seleccionan para que se practiquen la autotoma de muestra con un cepillo intravaginal, que fue adaptado por el investigador Rincón Orozco. Este cepillo está en proceso de obtención de la patente para la UIS y hace parte de la tecnología que se incorpora al programa para facilitarles a las mujeres acceder a resultados reales sobre su estado de salud, cuando por algún motivo evaden el examen de citología.

Pruebas bioquímicas y de biología molecular La muestra tomada en el cepillo se envía al laboratorio de la Facultad de Salud para identificar si hay presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y tecnología reverse dot blot con el hibridizador Hybrispot 12. Esta tecnología detecta 36 genotipos y es

capaz de diferenciar entre los 18 genotipos de alto riesgo (los que causan cáncer) y los 18 de bajo riesgo (los que causan verrugas). Ruth Aralí Martínez, médica epidemióloga, profesora de la Escuela de Microbiología UIS y coinvestigadora de este proyecto, explicó que con las nuevas tecnologías diagnósticas que se comenzaron a implementar en mujeres de Bucaramanga se conocerá si están infectadas o no con el virus que lleva al desarrollo del cáncer. “La mayoría de las mujeres con vida sexual activa después de los 34 años se ha infectado con el virus. El 90 % logra controlar la infección, pero el 10 % restante no es capaz de eliminarlo y en este porcentaje se da el cáncer. Con estas tecnologías de muestra molecular que usamos podemos identificar lesiones precancerosas para evitar que la enfermedad llegue a las mujeres”, dijo la investigadora. El investigador principal, Bladimiro Rincón Orozco, es profesor asociado de la Escuela

7

21,5 casos nuevos por cada 100 000 mujeres, con una tasa de mortalidad de 10 por cada 100 000 mujeres diagnosticadas con la enfermedad.

Hibridizador Hybrispot 12 que detecta 36 genotipos diferenciando 18 de alto riesgo (los que causan cáncer) y 18 de bajo riesgo (los que causan verrugas).

El cáncer de cuello uterino es uno de los más frecuentes en incidencia y mortalidad entre las mujeres colombianas, al reportar 5600 casos nuevos cada año, es decir, 21,5 casos nuevos por cada 100 000 mujeres. de Microbiología-UIS. Durante su formación en Alemania tuvo la oportunidad de trabajar con el premio Nobel de Medicina Harald zur Hausen, quien descubrió la asociación entre el Virus de Papiloma Humano y el cáncer de cuello uterino. Los coinvestigadores son Ruth Aralí

Martínez, médica epidemióloga y Andreas Kaufmann, investigador líder del Laboratorio de Ginecología Molecular del Hospital Charité Uniklinik, de Berlín, Alemania. Al proyecto se vincularon luego el Club Rotario de Bucaramanga y la Secretaria de Salud de Bucaramanga, cuyo trabajo ha sido fundamental para la localización y el manejo de la población objeto de estudio en este tratamiento preventivo.

La enfermedad

Este cepillo intravaginal es el prototipo mejorado por el profesor de Escuela de Microbiología, Bladimiro Rincón Orozco. El prototipo pertenece a la UIS y está en proceso de patente para uso comercial en toma de muestras en mujeres a fin de detectar cáncer de cuello uterino.

El cáncer de cuello uterino es uno de los más frecuentes en incidencia y mortalidad entre las mujeres colombianas, al reportar 5600 casos nuevos cada año, es decir,

“Esto se debe principalmente a la falta de estrategias de prevención adecuadas que permitan la detección precoz y su tratamiento oportuno”, explicó Bladimiro Rincón. Además, dijo, “en Colombia la citología vaginal convencional no es suficientemente efectiva para disminuir la incidencia de cáncer de cuello uterino, y esto se asocia a deficiencias en cobertura, calidad, factores sociales y económicos de la comunidad, así como carencia de una organización apropiada de programas de prevención contra esta mortal enfermedad”. La población en este rango de edad es la de mayor riesgo para desarrollar el cáncer de cuello uterino y para ellas no se recomienda la aplicación de la vacuna existente contra el Virus del Papiloma Humano como tratamiento profiláctico. En el proyecto se plantea que estas personas ingresarán a la segunda fase del programa oncológico-preventivo integral de la paciente en riesgo, orientando hacia una acertada toma de decisiones terapéuticas por el médico tratante. De esta forma se podrá disminuir significativamente los graves efectos de la enfermedad, tanto en costos terapéuticos, como en afectación psicosocial y económica.


8

Mayo de 2017 n.º 192

INVESTIGACIÓN

El oro triste de Guamocó Minería de oro y conflicto armado Por Grupo de Investigación en Población Ambiente y Desarrollo (GPAD)

y promover el acceso de las víctimas a la reparación simbólica, la verdad y la justicia, desde un enfoque diferencial.

Guamocó es una región localizada entre los municipios de El Bagre (Antioquia) y Santa Rosa del Sur (Bolívar) que se convirtió en escenario de conflicto entre grupos guerrilleros y paramilitares y cuyos habitantes aún hoy viven sus consecuencias.

Presencia y control guerrillero Por ser una zona de reciente colonización, como otras regiones del país, Guamocó se convirtió en un escenario propicio para la llegada de las guerrillas. A finales de la década de 1970 llegaron las FARC –que hasta hace poco aún hacía presencia en la región con los frentes 4 y 24 adscritos al bloque Magdalena Medio– y el ELN que mantiene actividades en la zona a través de los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el José Antonio Galán.

La minería de oro es la principal fuente de riqueza de la región, pero también causante de no pocas tristezas entre una parte de sus pobladores.

E

l Grupo de Investigación en Población Ambiente y Desarrollo (GPAD) de la Universidad Industrial de Santander lideró durante 2015 y 2016 el proyecto de investigación Minería y Conflicto: reconstrucción de la masacre

de Minguillo desde un enfoque diferencial. El proyecto fue financiado por Colciencias y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y se hizo en alianza con el Instituto Universitario de La Paz (Unipaz) y la Asociación de Hermanda-

des Agroecológicas y Mineras de Guamocó (Aheramigua). La investigación tuvo por objetivo reconstruir colectivamente la memoria histórica de la masacre de la vereda de Minguillo de Santa Rosa Sur (Bolívar)

Las guerrillas entraron a regular diversos aspectos de la vida cotidiana de los pobladores de la región, entre ellos los procesos de colonización, las actividades económicas, los conflictos entre vecinos y la organización comunitaria. Ante la poca presencia o ausencia total de las instituciones del Estado, la mayor parte de los habitantes de la región por años consideró esta regulación como “normal” y a la guerrilla como una especie de homólogo de la Fuerza Pública. Los procesos de colonización impulsados por el auge de las economías de la coca y la


INVESTIGACIÓN

Universidad Industrial de Santander

Aspecto de uno de los talleres de memoria histórica en una de las comunidades de la región de Guamocó.

minería fueron regulados por las guerrillas, que fijaron reglas referentes “al avance del colono sobre la montaña”; es decir, imponían límites a la deforestación para el establecimiento de fincas, prohibían la actividad minera sobre los nacimientos de las fuentes de agua y establecían los linderos entre las diferentes ocupaciones campesinas. En general, la guerrilla ha jugado un papel de organizador del proceso de colonización y de mediador en los conflictos que este acarrea. El control y regulación ejercido por la guerrilla se extiende a la actividad minera. No solo median en los conflictos de intereses resultantes de la explotación aurífera, también hacen cobros a quienes desarrollan la actividad, entre ellos el llamado “impuesto de boca de mina”, equivalente al 10 % de lo producido en la mina antes de la molienda de las piedras para la extracción del oro. Además de la minería, en Guamocó se desarrollan la arriería,

la agricultura y el comercio, que también suelen verse afectadas por los cobros que hacen las guerrillas para permitir el desarrollo de estas actividades económicas.

Paramilitares en Guamocó Hacia finales de la década de 1990 el control ejercido por las guerrillas empezó a ser disputado por los paramilitares y a partir de 1999 la región de Guamocó sintió directamente la presión paramilitar. En mayo de 1999 se registró la primera incursión en

esta región: 50 hombres del Bloque Mineros de las AUC, en un recorrido que inició en la vereda La Corona y finalizó en la vereda Minguillo, asesinaron a 17 personas y causaron el desplazamiento de varias familias. Esta incursión marcó la entrada de los paramilitares a la región, que desde entonces estuvo bajo su influencia directa, que se ejercía, principalmente, desde El Bagre. En este municipio los paramilitares instalaron una base desde la que ejercieron un bloqueo económico

y sanitario sobre las comunidades de Guamocó. Controlaron el ingreso de alimentos y medicamentos hacia las poblaciones mineras. Asimismo, hicieron amenazas a las Juntas de Acción Comunal y a las personas vinculadas como líderes a estas organizaciones sociales. Paralelamente, por el sur de Bolívar, el Bloque Central Bolívar (BCB) había logrado el control de varias veredas y corregimientos, y establecieron bases en Buenavista y San Juan del Río Grande en Santa Rosa del Sur, y Monterrey y San Blas en el municipio de Simití. Esto significó también el control de la economía de la coca por los paramilitares. Entre 1999 y 2006 los habitantes de Guamocó tuvieron que enfrentar la presión que el Bloque Mineros ejercía desde El Bagre y el que BCB ejercía desde Santa Rosa del sur y Simití.

Aún el oro es triste allí La investigación, durante la fase de trabajo de campo, incluyó diversas actividades como entrevistas individuales y colectivas, así como talleres de memoria histórica.

La presencia guerrillera, las incursiones paramilitares e in-

9

cluso las tentativas de la Fuerza Pública por incorporar la región al dominio del Estado se explican en buena medida por la riqueza aurífera de la región. Desde el 2009 las retroexcavadoras son la principal forma como se explota la minería de aluvión. Para que esta situación se diera fue necesario que las guerrillas de las FARC-EP y el ELN “autorizaran” el ingreso de las retroexcavadoras y que algunos mineros de la zona se vincularan como “administradores” de las máquinas, dado su conocimiento de la minería y de la región. Cabe resaltar que según relatos de los pobladores, las retroexcavadoras pertenecen a personas vinculadas al paramilitarismo asentadas en el municipio de El Bagre y que, por su parte, las guerrillas obtienen recursos provenientes del cobro que realizan a los administradores por cada una de las retroexcavadoras. Para la comunidad, el ingreso y permanencia de las retroexcavadoras se dio en contravía de los intereses colectivos, imponiéndose la voluntad y los intereses de los grupos armados en la región. Tanto Aheramigua como la población de Guamocó valoró la oportunidad que el proyecto les brindó en la recuperación colectiva de la memoria histórica del conflicto en su territorio, la resignificación de los hechos de violencia vividos y el reconocimiento de la capacidad de resistencia generada como respuesta a los violentos.


10

Mayo de 2017 n.º 192

MOVILIDAD

¡A la UIS en bic Por Cátedra Libre

Con la presentación oficial de la construcción de un tramo de 2,5 km entre el campus central UIS, la Facultad de Salud y la Biblioteca Pública Gabriel Turbay, propuesto por la Dirección de Tránsito y la alta dirección de la Universidad, comienza una nueva etapa en la ciudad.

C

on el objetivo de promover el uso de la bicicleta como una opción de transporte limpio y seguro, este proyecto liderado por la Oficina de la Bicicleta con la participación de la UIS, es el inicio de la transformación que tendrá la ciudad en infraestructura para biciusuarios, con una inversión cercana a los $1500 millones. La iniciativa hace parte del Plan de Desarrollo del gobierno del alcalde Rodolfo Hernández, pero también del rector de la Universidad Industrial de Santander, Hernán Porras Díaz, quien desde el comienzo de su gestión ha estado jalonando la concreción de este proyecto. Esta iniciativa aportará un corredor seguro para el tránsito de los ciclistas de la comunidad UIS, principal beneficiaria de esta ciclorruta, y es resultado del trabajo de grado conjunto de Julián Rojas, actual coordinador de la Oficina de la Bicicleta de Bucaramanga, y Jorge Pulido. Los diseños se encuentran en Fase III. La licitación demora unos dos meses en el Secop (Sistema Electrónico de Contratación Pública), posteriormente viene el proceso de construcción, que puede durar

Carolina Correa, biciusuaria UIS. El proyecto consiste en la construcción de un bicicarril en doble sentido cuyo recorrido sale desde la UIS, toma la calle 9a y cruza por la carrera 28 hasta la calle 21, desde allí toma la carrera 30 y atraviesa la avenida Quebradaseca hasta llegar a la calle 32 para luego conectar con el Parque de los Niños.

cuatro meses, por lo cual se espera que en diciembre esté listo este primer corredor urbano. La idea es que los demás corredores, que suman 20 km de vías propuestas, se integren y se forme una malla de ciclorrutas, señala Julián Rojas.

El trabajo de grado El documento que ha permitido el desarrollo de este proyecto en la administración municipal actual se basa en una tesis de grado en Diseño Industrial de la UIS, realizada en conjun-

to entre Julián Rojas y Jorge Pulido. Se denominó: “Su-Bici, Sistema Universitario de Bicicleta Compartida, para el desplazamiento entre la sede central y la sede de Facultad de Salud”. El sistema tenía cuatro componentes: un corredor vial, el diseño de las estaciones, el diseño de la bicicleta y un planteamiento de cómo sería el sistema de préstamo de bicicletas. Como el codirector de la tesis fue el profesor Hernán Porras, al ser designado rector, como ya conocía

el proyecto se propuso realizarlo, para lo cual se adquirieron 30 bicicletas y desde la UIS ha impulsado su avance. “Las cosas se dieron y tuve la oportunidad de entrar a trabajar a Tránsito Bucaramanga cuando apenas estaban construyendo el Plan de Desarrollo. Esto permitió crear la Oficina de la Bicicleta y generar otros proyectos, como el corredor vial y proyectar 20 kilómetros de ciclorrutas. Este es apenas el comienzo del plan para incorporar la bicicleta como medio de transporte, pero ha habido otros proyectos, como la Semana de la Bicicleta y la Bici-escuela”.

Las ciclorrutas La ciudad no tiene un kiló-


MOVILIDAD

Universidad Industrial de Santander

11

cicleta! metro de infraestructura: son apenas 400 metros en el barrio San Miguel. La otra es a la entrada de la UIS, de 70 metros, actualmente inconclusa y disfuncional mientras no se integre al corredor que se acaba de anunciar. El otro proyecto es el de la quebrada lineal, un corredor que sale de San Luis, debajo del viaducto en el parque extremo, hasta Girón. Son nueve tramos, cada uno de un kilómetro. Es un proyecto de recuperación del espacio y saneamiento de la Quebrada La Iglesia, liderado por el Área Metropolitana. Entonces, en Bucaramanga hay en total 1470 metros de ciclorrutas. Por esto, el siguiente paso es la construcción del tramo entre el campus central UIS y el Parque de los Niños, de 2,5 kilómetros. El proyecto ya está entregado, queda que la Secretaría de Infraestructura levante la licitación y empiece la construcción del corredor.

tructura para ciudades colombianas del Ministerio del Transporte y del Manual del Espacio Público (MEP).

Bicicleta recreativa El movimiento de las bicicletas que se está dando en Bucaramanga es evidente. Los lunes y miércoles hay cicladas urbanas y los domingos son impresionantes las deportivas, afirma Gustavo Díaz, ingeniero de sistemas UIS y gran aficionado a la bicicleta. El Inderbú ha venido apoyando un movimiento llamado Ciclaramanga, que hace ciclorrecorridos los miércoles en la noche como una forma de

Ante la demanda creciente de la comunidad universitaria, se proyecta adecuar en el corto plazo nuevos bicicleteros como el que se observa en esta imagen.

reclamar el espacio del ciclista. De otra parte, el último jueves de cada mes hay un ciclopaseo urbano nocturno que está amparado por una póliza de todo riesgo, lo cual permite que estén presentes Tránsito, Defensa Ci-

vil, Bomberos y Policía, dice Julián Rojas. Raysa Karina Díaz, estudiante de Ingeniería de Sistemas UIS y organizadora del colectivo Bicidiversa, dice que “hay muchos profesores, estudian-

Todo el corredor es bidireccional en los dos sentidos. En unos tramos la vía va por el andén, por lo que se modifica el perfil y la franja de circulación del espacio público por medio de antejardines, y en otros tramos se utiliza la calzada, con reducción de carriles. La seguridad se logra mediante segregación de los carriles por medio de árboles y equipamiento urbano en los andenes, y con separadores en concreto, o con hitos y tachones plásticos. Para la distribución de franjas y perfiles, se ha tenido en cuenta las normativas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), del manual de diseño-guía de cicloinfraes-

Aproveche los espacios que ahora brinda la Universidad en Vecinos y Amigos los domingos. Hay ciclovía por toda la carrera 27 hasta la UIS y una vez adentro puede tomar la ciclovía interna, que es un circuito alrededor del complejo deportivo donde puede pedalear a fondo.

tes y administrativos de la Universidad que se movilizan en bici, por eso cada día necesitamos más bicicleteros en la UIS y en la ciudad”. Óscar Parra, director de la Corporación de la Bici, comentó en el reciente foro sobre la bicicleta realizado en la Unab que hace tres años decidió bajarse de la moto y subirse a la bicicleta para convertirla en su medio de transporte cotidiano. “Me llamó la atención la importancia que estaba tomando el tema en la ciudad y por eso me puse la camiseta del biciactivismo”. Víctor Gabriel Baldovino, profesor de la Escuela de Ingeniería Química UIS, solo utiliza la bicicleta “como transporte y lo hago porque vivo en el centro. Es muy riesgoso salir a hacer deporte a la autopista y atravesar los viaductos.


12

Mayo de 2017 n.º 192

MOVILIDAD

Es lastimoso, porque uno ve que construyen nuevas obras y en ninguna hay un carril mínimo para bicicletas”. Gustavo Díaz, egresado UIS y actualmente empleado administrativo, es un reconocido usuario de la bicicleta. “La bicicleta expresa rebeldía: no paga impuestos sobre la gasolina, no acepta el carro porque es una figura de estatus, no tiene que aguantar trancones de una hora o más y ahorra mucho tiempo”. Para Raysa Karina Díaz, “la seguridad hay que enfocarla en mejorar la cultura vial. Si nos respetamos va a haber menos accidentes. Los colectivos han contribuido a concientizar sobre el uso de la bicicleta porque hacemos más visible la situación, educamos con el ejemplo e insertamos en nuestra cultura diaria la bicicleta como medio de transporte”.

Una biciusuaria de transporte María del Pilar Díaz es una profesional de la Vicerrectoría Académica que desde hace un año y medio se convirtió en bici-usuaria, “pero es exclusivamente para transporte y solo entre la casa y el sitio de trabajo en la UIS”, dice ella, quien se desplaza en ropa deportiva y se cambia al llegar. Al final de la mañana o la tarde se enfunda nuevamente en su atuendo deportivo y se monta a la bici. Explica que la distancia es corta, como entre 8 y 10 minutos cada recorrido. “Tal vez no sean viajes largos, pero he reemplazado el carro, la cami-

La Universidad adquirió recientemente un conjunto de bicicletas para el servicio de la comunidad, cuyo uso se reglamentará próximamente.

nata o el taxi, cuando a veces por cuestión de tiempo me tocaba tomar taxi y pagar cuando menos 5 mil pesos. Además me favorece las rodillas, incluso más que la caminata”, confiesa María del Pilar.

Bucaramanga en bicicleta En la Séptima Encuesta de Percepción Ciudadana “Bucaramanga cómo vamos 2016”, en la que participan universidades, la Cámara de Comercio y otras entidades, se subraya que el 1 % de la población del Área de Bucaramanga está usando la bici, frente a 23 % moto y 12 % vehículo particular. Esto indica que de una población de 1 200 000 habitantes, el 1 %, o sea unas 12 000 personas, están utilizando la bicicleta. Además, la bici fue el único medio de transporte en el que sus usuarios no manifestaron inconformidad.

En la UIS A finales de abril se hicieron conteos del uso de la bicicleta y otros vehículos en el campus central, cifras que arrojaron la circulación de 350 ciclistas diarios en promedio. “En la UIS ya hacen falta lugares para amarrar las bicicletas. El único lugar completo está ubicado en Ingeniería Mecánica”, afirma Gustavo Díaz.

Recomendaciones para andar en bici • Tener la indumentaria básica • El casco para el ciclista urbano no es obligatorio pero sí recomendado (obliga a menores y en actividades deportivas) • Utilizar luz roja trasera y blanca delantera • Respetar las normas de tránsito • Dar la prioridad al peatón y al ciclista • Circular por la mitad del carril, no en

la orilla • Adelantar al ciclista solo si puede darle un margen de 1,5 metros • Hacer señales que anticipen sus movimientos: girar a derecha o izquierda, avisar que se va a detener, etc. • No subirse al andén • Asesorarse para en-

contrar la bicicleta más adecuada • Tener paciencia: en una o dos semanas no le dolerán las piernas • En dos semanas se acostumbra y ya no sudará. • Recuerde: no tiene que andar corriendo.

Frenemos la accidentabilidad Al cierre de esta edición se tuvo conocimiento de un infortunado accidente de una biciusuaria, estudiante de la Universidad Industrial de Santander, arrollada por un vehículo en la carrera 27. Ante estos incidentes, se hace necesario implementar una estrategia preventiva que implique a todos los actores. La autoridad de Tránsito, para que informe con claridad a los usuarios sobre si es permitido o no transitar por las vías primarias y secundarias, y para que promueva la construcción de nuevas ciclorrutas y realice campañas de educación y cultura ciudadana entre conductores de vehículos, biciusuarios y ciudadanía en general; a los biciusuarios, para que manejen a la defensiva y transiten con extremo cuidado, sobre todo en las intersecciones; y a los conductores de vehículos, a extremar el cuidado y el respeto por los biciusuarios en general.


CIENCIA

Universidad Industrial de Santander

13

“El telescopio espacial James Webb:

sucesor del Hubble”

C

uando Galileo Galilei levantó a los cielos el telescopio hace algo más de cuatrocientos años, nadie alcanzó e sospechar el impacto que habría de ocasionar en nuestra imagen del universo. El mismo asombro y el mismo impacto habrían de traer el telescopio espacial Hubble cuando en 1990 fue puesto en órbita alrededor de la Tierra. Mirar más lejos, mirar mejor, contribuye a tener una mejor comprensión del universo en el que vivimos. ¿Cuál es el próximo reto de la humanidad para mirar más lejos y mejor? Los científicos e ingenieros trabajan desde hace veinte años en la sofisticada tecnología que tendrá el más poderoso de los telescopios espaciales, el James Webb, el proyecto científico más ambicioso de la NASA. ¿Cuáles son las diferencias de este nuevo telescopio espacial con respecto al Hubble? ¿Qué misterios intentará responder el telescopio cuando esté en funcionamiento? La primera diferencia es la altura de la órbita. El telescopio Hubble está a menos de seiscientos kilómetros de la superficie de la Tierra, mientras que el James Webb estará a 1,5 millones de Km. de la Tierra, unas cuatro veces más lejos que la luna. Mientras que el Hubble detecta luz visible,

Por Héctor Rago, Escuela de Física @hectorrago

“Astronomía al aire” es una iniciativa de divulgación del Grupo de Investigaciones en Relatividad y Gravitación que regresa a sus espacios después de un receso. Encuéntrela en http:// halley.uis.edu.co/aire/?p=1681, en twitter @AstroAlAire y en las Emisoras UIS AM y UIS Estéreo.

Para el diagnóstico de la enfermedad en el HUS se cuenta con un equipo donado en convenio con el Ministerio de Salud y Fonade “para la realización de biología molecular por medio de la técnica de GeneXpert®, cuya característica más importante es la identificación de la M. tuberculosis y el gen rpoB de resistencia a la rifampicina”, señaló el médico infectólogo Agustín Vega Vera.

Telescopio espacial James Webb, El Telescopio Espacial James Webb (James Webb Space Telescope o JWST) es un observatorio espacial que hará sus estudios del cielo en frecuencia infrarroja. Tomada de http://1.bp.blogspot.com/-HzIoKFWKC1c/UwkKbbzmChI/AAAAAAAAAgQ/mXgo0G5tKA4/s1600/JAMES+WEBB.jpg

como nuestros ojos, el James Webb está diseñado para mirar luz infrarroja, la luz que emiten los cuerpos moderadamente calientes. Por eso el telescopio debe estar a una temperatura muy baja. Para protegerlo de la luz del sol se ha diseñado un escudo aislante del tamaño aproximado de una cancha de tenis. Del lado exterior al escudo la temperatura es de 85 ºC. Del lado interno, donde está el telescopio es de -233 ºC. El telescopio propiamente dicho tiene un área unas tres veces mayor que la del Hubble, y está hecho de 18 hexágonos de berilio recubiertos de una fina capa de oro. Eso lo convierte en el te-

lescopio más poderoso puesto en órbita, y podrá coleccionar en un día la misma cantidad de luz que el Hubble en una semana. Su resolución es tan formidable que podría enfocar un balón de futbol a una distancia de 550 km. Un telescopio grande es más eficiente que uno pequeño, pero es más difícil ponerlo en órbita. El James Webb despegará de la Tierra plegado y en el viaje de aproximadamente un mes a su destino se irá abriendo como un gigantesco origami. El James Webb va a estudiar la formación de las primeras galaxias y estrellas que se formaron en el universo temprano, unos

cien millones de años después del Big Bang. La luz de estas primeras galaxias ha estado viajando durante 13,5 mil millones de años y debido a la expansión del universo está hoy en la frecuencia de la luz infrarroja, y el telescopio podrá detectarla. El James Webb podrá detectar galaxias entre diez y cien veces más débiles que las que detecta el Hubble. Analizando estas primeras luces del universo los astrofísicos tratarán de afinar detalles acerca del origen de las estrellas y galaxias y de los procesos físicos que tienen lugar en su formación.

tan estrellas distintas al sol. Analizando la luz que ha atravesado la atmósfera de estos exoplanetas, los científicos pretenden determinar en cuáles de ellos hay agua líquida rozando el fascinante tema de la posibilidad de vida extraterrestre.

Por otra parte, el telescopio se enfocará en planetas que orbi-

Consultar la página: http://halley.uis.edu. co/aire/?p=1681

Cuando el James Webb sea puesto en su órbita a finales del 2018 la humanidad habrá dado un paso más en la comprensión de cómo un universo hostil e inhabitable comenzó a convertirse en el universo rico, diverso, interesante y complejo, con estrellas y galaxias que disfrutamos hoy.


14

Mayo de 2017 n.º 192

PERSONAJE

Fidel Vesga Díaz,

historiador UIS en grado póstumo Por Gonzalo Serpa Isaza Periodista Teleuis

Conocido como ‘Comelibro’ por sus amigos más cercanos, ya que durante muchos años fue vendedor de libros en las afueras de la UIS, Fidel Vesga Díaz cumplió su otro sueño académico: graduarse como historiador en esta Universidad dos meses después de pasar la última página de su historia.

S

u hijo Fidel Esteban Vesga, de 14 años, recibió el diploma de historiador conferido a su padre por la Universidad Industrial de Santander, de manos del rector Hernán Porras Díaz, el 24 de marzo en el Auditorio Luis A. Calvo. Fue un momento conmovedor para los asistentes, especialmente para sus familiares y para los directivos en la mesa de precedencia. Conocido como ‘Comelibro’, Vesga Díaz era un adicto a la lectura de obras de literatura y temas sociales. A los 58 años comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Industrial de Santander, donde obtuvo su título de abogado en 2012, y ese mismo año ingresó al programa de Historia.

Momento en que Fidel Esteban Vesga, hijo menor del historiador UIS en grado póstumo, recibe el título y el abrazo del señor rector Hernán Porras Díaz.

Fidel había cursado todas las asignaturas y presentado su tesis de grado, que se encontraba en revisión, cuando falleció a comienzos de 2016, señala su directora de tesis, la profesora Ivonne Suárez Pinzón. Ante la solicitud de su familia a la Secretaría General, la Universidad le confirió el diploma de historiador en grado póstumo por su trabajo “Aproximación al estudio del conflicto armado colombiano desde la construcción de tres trayectorias de vida de ‘curas obreros’ víctimas del conflicto en la región de Santander”, desarrollado en el Archivo de Memoria Oral de Víctimas (Amovi-UIS). Esta era una investigación sobre los curas de Golconda en

Santander, durante la época de las guerrillas, en la cual figuraron Camilo Torres Restrepo y otros sacerdotes que cambiaron la sotana por las armas y combatieron en las selváticas zonas del Magdalena Medio, un territorio conocido por Fidel Vesga Díaz, oriundo de San Vicente de Chucurí. Fidel Vesga contribuyó en la consecución del subfondo del Padre Becerra para el Archivo de Memoria Oral de Víctimas (Amovi-UIS). También contribuyó a ampliar las fronteras de la lectura y en ese propósito escribió una obra titulada El Libro, que está en mora de publicarse.

Vida de librero El 2 de octubre de 2012, Fidel Vesga Díaz obtuvo su diploma de abogado en la Universidad Industrial de Santander al cumplir satisfactoriamente los requisitos académicos exigidos.

María Helena Bello, su esposa y madre de


PERSONAJE

Universidad Industrial de Santander

sus dos hijos, señala que “40 años antes él vendía libros en el Pasaje Colonial. Después se instaló en la UIS, junto al separador de la novena, donde yo lo conocí”. La señora Lourdes Delgado, vendedora de dulces a la entrada de la UIS, relata: “Yo tengo de estar aquí en esta chaza como 40 años, y cuando llegué, don Fidel ya estaba en el separador de la novena. Después nos pasamos para este lado. Entonces solo don Fidel vendía libros en la zona. Venía en la mañana, pero por el sol cerraba a las 2 o 3 de la tarde. Decía que se le dañaban los libros, y si llovía sí que más rapidito guardaba”. Iván Guillén, estudiante de Licenciatura en Inglés, y quien colabora con María Helena en el puesto de libros, conoció a Fidel Vesga “en el 2015, yo estudiaba Derecho en la Universidad. Él vendía libros universitarios y de literatura. Me contó que había vivido en Venezuela y después se vino a Colombia y que también había vivido en el campo”.

En familia “Conocí a su mamá y trabajaba por días en su casa. Le ayudaba a ella en los oficios, porque estaba muy enferma. Fidel y yo no éramos casados; estuvimos viviendo en unión libre 20 años. Fidel dejó dos hijos: Fidel, que cumple 20 años, terminó bachillerato, prestó servicio militar y piensa seguir carrera en el Ejército; y Fidel Esteban, de 14, quien recibió el diploma por su papá y cursa séptimo grado. Ojalá siga el ejemplo del papá e ingrese a

15

porte es terrible porque es un gasto de 4 mil pesos diarios, y cuando venimos en la mañana toca gastar el almuerzo. Lo bueno es que nos ha colaborado muchísimo la profesora Ivonne y los de la junta. Gracias a Dios no pagamos por el puestico, si no cómo sería”, relata María Helena.

El legado

El 10 de octubre de 1997, la Secretaría de Cultura, Turismo y Recreación de Santander le hizo un reconocimiento y exaltación a Fidel Vesga, ‘Comelibro’, por la mejor labor de promoción de lectura en Santander en 1997. En la gráfica, se observa en el punto de venta de libros ubicado en el separador de la calle 9.

la Universidad, relata María Helena”.

‘Comelibro’, el abogado Fidel leía a toda hora. En el bus siempre tenía un libro, dice su mujer. “Le gustaba leer sobre los sistemas políticos y cómo se rige ahora la sociedad, y también libros de literatura, pero en ese tiempo leía más de temas sociales”,

dice Iván Guillén. De la lectura le nació a Fidel Vesga la idea de estudiar Derecho. Así fue como entró a la UIS, donde se graduó de abogado en 2012. “Supe que llevaba unos casos en su profesión de abogado, pero decía que era como pelear con monstruos, porque se enfrentaba contra empresas grandes, y no pudo sacarlos al final”, dice Guillén.

María Helena Bello, esposa de Fidel, e Iván Guillén, estudiante de Licenciatura en Inglés, quien ha sido colaborador de ‘Comelibro’ y continúa apoyando la venta de libros en el puesto de la carrera 27.

Los últimos años “Lo querían muchísimo en la Universidad y él hablaba muy bien de la UIS. En los últimos tres años no podía venir a la caseta, andaba en silla de ruedas y un estudiante nos colaboraba en la caseta. Al final duró 15 días internado y le dijeron que tenía neumonía, pues de joven fumaba mucho. Fidel murió de 69 años, el 27 de enero de este año”, dice María Helena. Fidel le dejó a su familia la caseta, que “es lo único que nos puede dejar, a ver cómo nos rebuscamos con los libros. Ahora no se venden mucho, por lo de los computadores, pero gracias a Dios alcanza para sobrevivir al menos para el transporte y la comida”. “Nosotros vivimos ahora en Villabel, con mi mamá, porque cuando estaba él vivíamos los cuatro en Santa Ana. El trans-

El día de las graduaciones “fue muy triste ver al niño cuando recibió el diploma, ¡quién iba a pensar!, el niño estaba como aturdido porque la gente se paró a aplaudir y él lo que hizo fue llorar. Porque con él iba para todos lados, lo acompañaba a la caseta, estuvo hasta en las últimas con el papá”, relata María Helena.

La tesis semiinconclusa En su tesis de grado, Vesga quiso “aproximarse al análisis de los movimientos sociales involucrados en el conflicto armado colombiano desde los aportes memorísticos de intelectuales colombianos católicos vinculados a la Teología de la Liberación en los años sesenta, y las trayectorias de vida de víctimas del conflicto armado colombiano que sufrieron violación de Derechos Humanos”. La investigación la desarrolló en el marco del proyecto de investigación “Puesta en marcha de un Archivo Oral de Memoria, verdades no contadas: el conflicto armado colombiano desde la memoria de las víctimas”, avalada por la Universidad Industrial de Santander y aprobada por Colciencias.


16

Mayo de 2017 n.º 192

INVESTIGACIÓN

La paradoja de la felicidad

Colombia ¿el país m Por Alexandra Cortés, profesora Escuela de Economía y Administración.

Algunos estudios internacionales ubican a Colombia como uno de los países más felices del planeta Tierra. Investigadores de la Universidad Industrial de Santander realizaron un estudio para averiguar en qué medida, por qué causas y en cuáles capas de la población se manifiesta este fenómeno.

S

egún el Barómetro Global de Felicidad, Optimismo y Esperanza en la Economía, aplicado por la red WIN (Worldwide Independent Network of Market Research), Colombia resultó el país más feliz del mundo en 2016. Sin embargo, estudios realizados por académicos expertos en el tema de felicidad, como el World Happiness Report (2016), ubican al país en la posición número 31 entre 157 países en este ránking mundial de felicidad. Este último estudio pide a las personas que califiquen la calidad de su nivel de vida actual asignando valores entre 1 y 10 y evalúa estas respuestas en relación con 6 aspectos: PIB per cápita, apoyo social, expectativa de vida, libertad para tomar decisiones, gene-

rosidad y percepciones de corrupción. La importancia de medir y analizar la felicidad ha despertado un interés prominente en el país, tanto así que el Departamento Nacional de Planeación recientemente desarrolló el primer diagnóstico de felicidad que mide 4 aspectos principales: felicidad, satisfacción, preocupación y depresión.

En esta línea y teniendo en cuenta que la satisfacción con la vida se sustenta en dimensiones como el trabajo, el dinero, la salud, entre otras, el grupo de investigación Estudios en Microeconomía Aplicada y Re-

Gráfica 1: Trabajadores que desean cambiar su trabajo Fuente: DANE. Elaboración grupo de investigación EMAR a partir de la GEIH-2015.

gulación (EMAR), de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Industrial de Santander, investiga desde 2015 la satisfacción laboral en Colombia y sus determinantes, especialmente para la población ocupada con educación superior. El proyecto se denomina: “Comparaciones de ingreso y satisfacción laboral de los trabajadores colombianos con educación superior” y es financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.

¿Satisfacción en el trabajo? El concepto de satisfacción laboral se entiende como el resultado de la percepción del trabajo o de una actividad que satisface las necesidades materiales y psicológicas del individuo, teniendo en cuenta factores motivadores como la responsabilidad, el crecimiento profesional y el reconocimiento. En Colombia la percepción de satisfacción laboral puede evaluarse a partir de


INVESTIGACIÓN

Universidad Industrial de Santander

17

en la educación superior

ás feliz del mundo? los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), con las respuestas que dan las personas a la pregunta “¿Está satisfecho con su trabajo actual?”, a la que pueden responder “Sí” o “No”. El panorama nacional en el 2015 –último año con información disponible– evidenció que el 83,7 % de los trabajadores colombianos manifestó estar satisfecho laboralmente. No obstante, entre quienes quieren cambiar de trabajo (28,6 % del total de ocupados), el 52,9 % está satisfecho con su trabajo. Entre las razones para querer cambiar su trabajo, el 96,1 % lo quería hacer para mejorar sus ingresos, el 62 % para mejorar la utilización de sus capacidades, el 34,6 % porque estaba en un trabajo temporal y el 28,8 % para trabajar menos horas.

pleo objetivo – aquellas que tienen el deseo de cambiar de trabajo e hicieron alguna gestión para conseguir un nuevo empleo – el 51 % manifestó estar satisfecho con su trabajo. Además, el 45 % deseó y buscó un nuevo empleo para cambiar o mejorar la utilización de sus competencias profesionales y para mejorar sus limitados ingresos laborales. Generalmente, se tiende a pensar que mayores niveles de educación mejoran la calidad de vida o del trabajo y por ende la satisfacción con el empleo. Aunque una revisión rápida de los datos puede respaldar esta creencia, la evidencia para Colombia,

al controlar por factores como el ingreso, la edad y el género, entre otros, muestra que los trabajadores con educación superior tienen menor probabilidad de estar satisfechos con sus trabajos frente a quienes tienen menores niveles de educación. Este efecto negativo no es excepcional, pues gran parte de la literatura presenta evidencias similares que son explicadas por las altas expectativas de las personas que han culminado sus estudios de educación superior y la dificultad para conseguir un empleo acorde no sólo a sus niveles educativos, sino a sus capacidades.

Frente a esta situación, la evidencia para los colombianos con educación superior es preocupante en varios aspectos, incluso para los que manifestaron estar satisfechos laboralmente. En comparación con los demás grupos de escolaridad, el 56,4 % de los individuos en este nivel desea conseguir un nuevo trabajo. De ellos, el 94, 6 % lo hace porque ve la necesidad de mejorar los ingresos. A la hora de mejorar la utilización de sus capacidades, se evidencia que mientras mayor es el nivel educativo del individuo, mayor es la importancia que dan a esta razón, teniendo una diferencia por-

Sumado a lo anterior, el panorama se percibe más difícil cuando se examinan los diferentes tipos de subempleo objetivo y su prevalencia entre quienes cuentan con educación superior frente a otros niveles educativos. Tal como se observa en la Gráfica 4, son precisamente los profesionales universitarios quienes en mayor proporción tienen deseo, están en disposición y han materializado su aspiración de efectuar un cambio de trabajo, ya sea por estar en situación de subempleo por ingresos, por competencias o por horas.

Infeliz paradoja

Pese a tener un porcentaje alto de satisfechos laboralmente, no se pueden ocultar las condiciones de empleo inadecuadas que viven algunos trabajadores, pues el 30,4 % no está satisfecho con los beneficios y prestaciones que reciben y el 10,3 % no se encuentra conforme con su jornada laboral. Sumado a ello, del total de personas en condición de subem-

centual entre la población sin educación y la población con educación superior cercana a 50 puntos porcentuales.

La probabilidad de estar satisfecho laboralmente disminuye según aumenta el nivel de educación.

Esta situación bien podría documentarse como una de las paradojas de la felicidad, pues la población ocupada con altos niveles de educación, que presuntamente accede a mejores empleos en términos de remuneración y condiciones laborales, a pesar de declararse satisfecha laboralmente en su mayoría, también manifiesta la necesidad de cambiar de trabajo para mejorar sus condiciones de salario, tiempo laborado o aplicación de sus capacidades.


18

Mayo de 2017 n.º 192

PUBLICACIONES

Excelente impresión,

La UIS adquiere tecnología pa Con la modernización de su infraestructura tecnológica, el lanzamiento de nuevos títulos y colecciones, y mayor participación en ferias de libros, la Universidad Industrial de Santander está a la altura de las mejores editoriales universitarias del país.

Encoladora automática, uno de los nuevos equipos adquiridos por Publicaciones que aumenta la productividad de empastes de 300 a 1000 por hora.

Por Teleuis

L

a Universidad destinó recursos por más de $1500 millones para proyectos de inversión y mantenimiento que le permiten optimizar la producción de libros e impresos con sustitución de procesos manuales por automatizados, menores tiempos de producción, mayor seguridad para los operarios y la introducción de nuevos estándares de calidad para la satisfacción de sus clientes internos y externos. La División de Publicaciones, encargada de hacer tangible la producción académica e intelectual de

la Universidad, viene realizando sus propias publicaciones desde 1958, cuando estableció su primera imprenta. Desde entonces ha venido mejorando, año tras año, hasta convertirse en una de las editoriales universitarias más reconocidas del país. Su capacidad de editar, imprimir y comercializar obras científicas, literarias y artísticas apoya los propósitos misionales de docencia, investigación y extensión de la Universidad, lo cual contribuye a que el conocimiento generado sea una realidad accesible y visible para la sociedad. En efecto, en 2005 obtuvo la certifica-

ción de su Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2000, otorgada por Icontec a sus procesos de diseño, impresión, encuadernación y acabados de libros, revistas y material publicitario. De ello se encarga un equipo de profesionales idóneos apoyado en herramientas tecnológicas que les permite realizar excelentes trabajos en los procesos de diseño gráfico, impresión offset y digital, y ahora, con los equipos recientemente adquiridos de corte, plegado, numerado, plastificado y empastado, se optimiza su productividad y competitividad en esta región.

Nuevos equipos de última tecnología Encoladora automática Es una máquina empastadora de cuatro mordazas, con configuración automática, única en el oriente colombiano. No solo aumenta el número de empastes de 360 a 1000 por hora, sino que el novedoso pegante PUR de alta resistencia garantiza la durabilidad de la encuadernación, ya que evita el taladrado y cosido de los libros, requerido anteriormente, y ofrece mayor seguridad al operador. Guillotina trilateral El refile del libro, revista o folleto recién


PUBLICACIONES

Universidad Industrial de Santander

19

mejores contenidos

ra impulsar sus publicaciones empastado pasa a la nueva guillotina trilateral, marca Polar, única en esta región, que hace el corte de los tres lados (superior, lateral e inferior) con una sola cuchilla, en un proceso automatizado, con total seguridad para el operador.

Impresora digital látex Esta nueva máquina de gran formato, con tecnología látex, permite la impresión de pasacalles, pendones y pancartas en gran tamaño, para uso en ferias, exhibiciones, presentación de ponencias, entre otros. Dado que utiliza tintas a base de agua, es amigable con el medio ambiente, no genera contaminantes peligrosos y protege la salud del operador. Guillotina programable de corte de papel-cama plana Es una nueva guillotina de última tecnología con operación de alta velocidad, gran precisión de corte y máxima calidad. Es programable, utiliza tiempos cortos de cambio de cuchilla, fácil de usar y de alta seguridad. Máquina semiautomática para tapas duras Esta nueva máquina, única en la ciudad, reduce drásticamente el tiempo de producción y aumenta la eficiencia en la elaboración de tapas o pastas duras, ya que antes se hacía manualmente con participación de 6

personas y ahora solo requiere un operador.

Cosedora semiautomática La nueva cosedora al caballete de alambre semiautomática, antes era de un cabezal y se operaba a mano, ahora tiene cuatro cabezales, por lo cual es más rápida y ofrece mayor seguridad para el operario. Cose 4000 folletos por hora. Contadora de papel Antes el recuento de las hojas de papel se hacía manualmente, con inversión de mucho tiempo. Este nuevo equipo de recuento de papel y de marcación de lotes es de alta precisión, fiabilidad y eficiencia. Tiene pantalla táctil de color, manejo sencillo y es capaz de contar una amplia gama de papeles y materiales.

Buena impresión En los procesos de diseño, impresión y encuadernación, la División de Publicaciones apoya a la comunidad universitaria en eventos, congresos y seminarios y demás requerimientos de difusión con toda clase de impresos, como volantes, afiches, plegables, certificados, escarapelas, carpetas; y ahora con impresión a gran formato para pendones, pancartas, pasacalles y pósteres para las presentaciones de trabajos de movilidad de profesores y estudiantes, señala Elidia Galvis, ingeniera de producción.

La División también produce todas las revistas científicas de la Universidad, los periódicos institucionales, los comunicados de Rectoría, y también se atiende a clientes externos, que acuden por su calidad, costos competitivos y estricto cumplimiento.

Si un autor desea publicar un libro siguiendo el proceso editorial, el material se somete al comité académico editorial y los documentos son evaluados por pares, quienes conceptúan sobre la calidad de su contenido. Luego, la editorial se encarga de la producción, así como la distribución y la publicidad y los costos son asumidos por Publicaciones. El autor recibe un porcentaje y la posibilidad de participar en las ferias del libro.

Pero si el autor no se somete a este proceso editorial, debe pagar la producción del libro como a cualquier particular, aunque algunas veces es producido con fondos de proyectos de investigación.

En la Feria Internacional del Libro El 8 de mayo la Universidad Industrial de Santander terminó

Los libros producidos por la división editorial de Publicaciones UIS se ofrecen también en la Tienda Universitaria, donde la comunidad puede adquirir libros de texto, artículos de papelería y de uso personal.

felizmente su participación en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Allí el sello editorial UIS presentó 285 títulos, de los cuales 18 fueron novedades, seis más que el año anterior. Entre ellos, se mencionan la Colección Biblioteca para todos, que va en su séptimo libro de bolsillo; Santander, cultura y política Tomos I, II y III; Tinta Roja; El viento en el rostro, de Jesús Zárate Moreno; Los ejércitos Federales de Colombia; Derechos humanos, una mirada retrospectiva y La intervención de la pobreza en Costa Rica. Este año, la Unidad suscribió un convenio con el distribuidor Lemoine Editores para la comercialización internacional. Fue así como a finales del año pasado la editorial UIS participó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Hasta ese momento, Editorial UIS solo asistía a la Feria Internacional del Libro de Bogotá y a U-Libro en Bucaramanga, pero el propósito de este año es ir a más ferias nacionales y estar presentes en una o dos ferias internacionales, comenta Omaira Alvarado Serrano, coordinadora de la Tienda Universitaria.


20

Mayo de 2017 n.º 192

CULTURA

Para saciar las ganas de leer

Enfermería: un viaje a través del cuidado de lo humano: la profesora Luz Eugenia Ibáñez Alfonso indaga sobre el sentido de la profesión de Enfermería, una reflexión sobre las razones y la importancia del cuidar, para entenderse a sí mismos y a los demás, y actuar en consonancia con ello.

Orientaciones prácticas para la elaboración de trabajos de grado en ingeniería: reflexión de dos educadoras universitarias sobre el reto de escribir un texto que sirva de apoyo a los estudiantes que asumen el desafío de desarrollar trabajos de grado basados en investigación

Intervención de la pobreza en Costa Rica. Una mirada a la década de 1970: Javier Rodríguez Sancho analiza el período en que Costa Rica inició una política social orientada a la institucionalización de la pobreza, puesto en práctica en la década de 1950 bajo las orientaciones de la Comisión Económica para la América Latina.

Demasiado jóvenes para morir: recopilación de los primeros cuentos de escritores santandereanos como Ricardo Abdallah, Jesús Antonio Álvarez, Miguel Alfonso Castillo, Fabián Mauricio Martínez y John Freddy Galindo, egresados UIS y miembros de los talleres Umpalá y Relata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.