3
ACTUALIDAD
HUS: un paciente crítico que necesita reanimación urgente
4
8
CIENCIA
Elena Stashenko, en el top 50 de las científicas del mundo
MÚSICA
Jorge Velosa: entre el Armadillo y La pirinola. Entrevista www.uis.edu.co Bucaramanga, n.º 188 Noviembre - Diciembre de 2016
Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X
LIBRE
UIS ‘Paz a la selva’
Jalonando la otra Colombia Nuevos territorios para la educación y la paz
2
Nov. - Dic. de 2016 n.º 188
EDITORIAL
Diálogo de saberes
D
e la reciente visita al departamento del Meta, en la caravana académica denominada “UIS Paz a la Selva”, se desprenden varias reflexiones que es necesario acotar para efectos de esta corta presentación y poner en contexto del último y, al parecer, definitivo acuerdo firmado con la guerrilla de las Farc-EP.
Es preciso recalcar la imperiosa necesidad de la acción del Estado, ausente por décadas, en buena parte del territorio objeto de la visita. El fenómeno de la pobreza y la exclusión social aún se constituyen en barreras para el pleno desarrollo de las capacidades humanas. Esta sigue siendo la acción prioritaria por excelencia en materia de provisión de servicios básicos (educación, vivienda, salud, infraestructura física y saneamiento básico, entre otros). El problema que ha surgido históricamente en esta región –todavía por resolver- es entender cómo hombres, mujeres, niños y ancianos han tenido que convivir con la guerra que los ha privado de libertades humanas básicas y cómo, pese a esta difícil situación, han podido resurgir de las cenizas nuevos atisbos de esperanza con este proceso de paz. Sin embargo, estas pueden verse fácilmente truncadas si la institucionalidad colombiana los deja solos en este camino pleno aún de incertidumbres, pues basta con señalar –de acuerdo a diversos estudios- que tan solo este año han sido asesinados 70 líderes sociales, activistas y defensores de derechos humanos de la región. El Estado debe proveer no solamente recursos para infraestructura física sino también activar una política para fomentar el acceso a servicios financieros por parte de una población caracterizada por sus bajos ingresos en zonas rurales en las que la población se somete regularmente a la presión de la venta de sus productos a bajos precios por fenómenos de intermediación, pero, también, debido a su baja capacidad para acceder al microcrédito, que permita el desarro-
llo de sus actividades productivas y, de esta manera, fomentar emprendimientos productivos más rentables. El diálogo de saberes que se ha forjado, producto de esta travesía por 11 municipios del Meta, cerca de 15 corregimientos y varios ecosistemas naturales, se ha convertido en un aspecto crucial para desentrañar los grandes desafíos que encara nuestra sociedad en su avance hacia nuevas formas de convivencia con comunidades que, de suyo, poseen un gran potencial innovador, pues conocen el territorio desde sus entrañas. Con frecuencia se nos indaga sobre cuál es el papel que las instituciones académicas desempeñan en el desarrollo regional y, en general, cómo se manifiestan frente a los problemas más álgidos de nuestros ecosistemas naturales. En este recorrido hemos podido observar una preocupación creciente de las comunidades en relación con las conexiones existentes entre medio ambiente y desarrollo, y las posibilidades que instituciones educativas como la nuestra pueden ofrecer en términos de conocimiento, capacitación y acompañamiento durante los próximos años. En este trasfondo institucional pueden acercarse nuestros grupos de investigación en una estrecha interacción con comunidades locales, constituyéndose proyectos y programas académicos, investigativos y de extensión de largo aliento en la región oriental del país. Esta fue una experiencia de desconexión que ha funcionado bien, pues nos ha permitido pensar en una Colombia posible, precisamente allí donde siempre ha sucedido lo imposible. Existe una Colombia que espera con cierta ansiedad que se le mire, se le respete y, por sobre todo, que se le escuche. Un saber que no está en lo académico, sino más bien en la sabiduría popular que reclama de nuestra parte algo sencillo: romper la cáscara de la indolencia e ir a su encuentro. Profesor Gonzalo Alberto Patiño Benavides Vicerrector Académico UIS
FE DE ERRATAS. El artículo “Memoria Organizacional en la Nube”, publicado en el n.° 187 de Cátedra Libre, página 18, atribuido a la ingeniera Leidy Guarín, fue escrito por el ingeniero de sistemas Msc. Javier Enrique De la Hoz Freyle, del Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información STI.
Cátedra
LIBRE
Noviembre - Diciembre de 2016 - n.º 188 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.
Rector: Vicerrector Académico: Vicerrector Administrativo: Vicerrector de Investigación y Extensión: Director Teleuis: Editor: Consejo de redacción: Diseño y diagramación: Corrección de estilo: Fotografía: Impresión: Foto portada:
uisvideo
@uisenlinea
uisenlinea
uisenlinea
Hernán Porras Díaz Gonzalo Patiño Benavides Gerardo Latorre Bayona Darío Yesid Peña Ballesteros Vidal Humberto Abreo Becerra Gonzalo Serpa Isaza Clara Inés Peña Manosalva, Gonzalo Serpa Isaza, Luis Fernando Rivero Sánchez, Silvia Marcela Rojas Ardila Luis Fernando Rivero Sánchez Hugo Armando Arciniegas Díaz y Nathaly Bernal Sandoval Juan Manuel Esparza Barajas, Felipe Daza y Mauricio Olaya Publicaciones UIS Jardín de las Peñas, municipio de Mesetas, Meta. Foto: Mauricio Olaya.
Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co
ACTUALIDAD
Universidad Industrial de Santander
3
HUS: un paciente crítico que necesita reanimación urgente Redacción Cátedra Libre
E
l Consejo Académico, directivos, profesores y estudiantes de la Universidad Industrial de Santander han manifestado abiertamente su preocupación por la crisis que atraviesa el Hospital Universitario de Santander (HUS), que atiende la salud de la población más pobre y vulnerable del nororiente colombiano. La máxima autoridad académica de esta Universidad puso de presente la situación financiera del Hospital Universitario, y precisó que por las demoras en los pagos de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), la cartera que se adeuda al Hospital asciende hoy a $ 170 mil millones. De ellos, más de $ 50 mil millones son considerados de difícil recaudo, lo cual es un grave detrimento financiero que pone en serio riesgo su viabilidad, señala el comunicado. El decano de la Facultad de Salud, Fabio Bolívar Grimaldos, afirmó que “a pesar de que el Hospital ha mejorado su administración financiera interna, las EPS no le están cancelando. El hospital factura por encima de $ 12 mil millones y recoge solo el 20 o 30 %. El lapso es cada vez mayor; llegó a un punto en que no alcanza para funcionar, pagarle a los empleados, ni comprar insumos”. En el aspecto académico, “el Hospital
El Hospital Universitario de Santander afronta hoy una crisis que amenaza su viabilidad como institución de servicios hospitalarios y dificulta las prácticas de los estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander.
es el mayor centro de prácticas, con más de 1 800 estudiantes de la Facultad de Salud, de los cuales 100 son de especialidades médico-quirúrgicas y el 80 % se desarrolla allí. Esto impacta directamente en la calidad académica de los programas”, advirtió el decano. Por su parte, los médicos internos y los estudiantes de la Facultad de Salud se manifestaron recientemente en las afueras del Hospital, en el campus central y en una marcha pacífica hasta la Gobernación, en protesta por esta situación. El estudiante de medicina y representante de los estudiantes ante el Consejo Académico, Nicolás Durán, señaló que “esto ha llevado a suspender la
Un problema estructural Sobre las causas de esta situación, el Consejo Académico recalcó que la crisis del Hospital está en la fractura del Sistema de Salud en Colombia, como consecuencia de la implantación de la Ley 100 de 1993, que dejó en manos de empresas privadas un servicio que debe ser de carácter público por ser un derecho de todos los ciudadanos. Advirtió, además, que “en los últimos 3 lustros el sistema colombiano ha soportado una desviación de los recursos a él destinados sin que, hasta el momento, se hayan establecido los responsables de su deterioro”. prestación de algunos servicios, como las cirugías programadas y las de Urgencias se hacen con muchas limitaciones” y advirtió que “la protesta va a continuar porque necesitamos que el gobernador y el Ministerio de Salud entren en esa dinámica de exigir el pago de sus obligaciones a las EPS”.
Posibles soluciones Gonzalo Patiño Benavides, vicerrector académico, afirmó que “para la Universidad es vital conservar este centro de prácticas y aunar esfuerzos con el Estado y en particular este último haga posible la viabilidad del mismo. Esto significa que la Universidad
debe abrazar a esta institución universitaria, pedir la solidaridad y el respaldo de la sociedad santandereana, pero igualmente buscar escenarios alternativos que permitan nuestra acción como universidad en el ámbito metropolitano. El directivo anunció la posibilidad de que en algún momento seamos coadministradores del Hospital del Norte, y también ir pensando en una IPS universitaria que nos genere otro marco de posibilidades. Ello no es impedimento para pensar que nuestra idea fundamental está en que el hospital tenga viabilidad, incluso considerando la posibilidad de asumir el Hospital, obviamente sin una cartera tan morosa, porque haría inviable el proyecto universitario como tal”.
4
Nov. - Dic. de 2016 n.º 188
CIENCIA
Elena E. Stashenko
Entre las 50 científicas más influyentes del mundo
“En reconocimiento a su pasión por la ciencia y la tecnología en su trabajo para construir un mejor futuro para la sociedad y el desarrollo de sus regiones”, la profesora Elena Stashenko fue reconocida como una de las 50 mujeres más influyentes del mundo en ciencias analíticas, según lo dio a conocer la revista Analytical Scientist en su Power List 2016.
Entrevista Sara Serrano Emisoras UIS
L
a profesora Stashenko, adscrita a la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias, se ha dedicado durante 30 años a investigar sobre la biodiversidad de especies vegetales tropicales desde la química y al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Santander y en el país, desde la Universidad Industrial de Santander. Stashenko es directora del Centro Nacional de Excelencia de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales (Ce-
nivam), del Laboratorio de Cromatografía y Espectrometría de Masas (Crom-Mass) y del Centro de Investigación de Biomoléculas - Centro de Investigación de Excelencia Cibimol-Cenivam de la UIS. Es, así mismo, investigadora sénior, según Colciencias. Pertenece al comité editorial de varias revistas internacionales, a la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, a la junta directiva de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, al Comité Latinoamericano de Cromatografía y al Consejo del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Biotecnología, de Colciencias, por el sector investigativo. Cátedra Libre retoma los apartes más significativos de la entrevista realizada a la profesora Elena Stashenko por las periodistas Sara Serrano y Alba Tarazona, de Emisoras UIS. Emisoras UIS: ¿A qué atribuye ese reconocimiento de estar entre las 50 mujeres más influyentes de la ciencia en el mundo? E.S.: Trabajo y perseverancia. Llegué en 1982 y cuando empecé a trabajar en la UIS en 1983 era común escuchar: “Eso no se puede hacer, no
hay plata, aquí no hay tradición”. Pero aquello me cayó como un estímulo en vez de desanimarme y no ha sido fácil. Muchos jóvenes preguntan cómo lo he hecho. En primer lugar, el tiempo; en segundo, todos los elementos necesarios para construir ciencia en Colombia con gente muy preparada, con infraestructura y conocimiento. Pero estas tres cosas: la gente, el know how y la infraestructura no son posibles si no hay motivación, que es una idea que se va construyendo en el imaginario con cosas reales. Yo siempre digo: tenemos que aprender de los árboles, de su tenacidad, de su paciencia
CIENCIA
Universidad Industrial de Santander
para ser grandes, para crecer, pero también aprender de la perseverancia de la maleza, porque crece por donde sea. Y trabajar: son 14 o 15 horas al día y el trabajo sí da resultados. Puede ser en 10 o en 20 años, pero sí hay resultados. Emisoras UIS: Esa labor docente, ese transmitir no solo el conocimiento sino la experiencia y el amor por las ciencias, en su caso revela su amor por nuestro país, por nuestro departamento, riqueza que valora y ha buscado que los propios santandereanos reconozcamos. ¿Cómo lograr eso? E.S.: Yo creo que el amor viene con el conocimiento. Nosotros estudiamos plantas, sabemos cómo se llaman, cuáles son sus propiedades, y cuando las conoces empiezas a amarlas. Con el conocimiento viene el amor, el respeto y la protección. Lo mismo pasa en la ciencia. Para mí el amor por Colombia es conocerla, saber sobre su historia, su cultura, su literatura, su música, aprender a bailar, la cocina colombiana, disfrutar los chistes, que son diferentes en cada parte del mundo, cuando conoces todas estas cosas empiezas a amar a Colombia. Emisoras UIS: Ir al Cenivam es como entrar en un paraíso sencillo. ¿Cómo va la investigación, el trabajo con las comunidades y el producto Chicamocha Magic? E.S.: Estoy muy feliz porque lanzamos hace unos años este producto, que es un emblema de la UIS, porque estamos al lado del cañón más
Desde su llegada a Colombia, la Dra. Elena Stashenko se ha dedicado a la docencia e investigación en la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la UIS, y ha logrado promover el amor por el conocimiento científico en sus estudiantes.
lindo del mundo. Los productos se llamaron Chicamocha Magic porque muchas plantas que estudiamos, cuyos extractos obtuvimos, vienen del Cañón del Chicamocha. Eso es un sinónimo de lucha y de sobrevivencia: las plantas que crecen allá tienen que aguantar mucho sol, viento, sequía, frío de noche, aridez; son plantas que en sus entrañas elaboran muchas sustancias que les permiten adaptarse y sobrevivir. Nosotros hacemos uso de esas sustancias para incorporarlas en productos de diferente aplicación. Pero uno tiene que cruzar el conocimiento que obtiene en el laboratorio con la realidad, con el campo, que requiere de proyectos novedosos y nueva tecnología. Ha sido muy reconfortante que los productos que obtenemos en el laboratorio podamos aplicarlos en el campo, trabajar con las comunidades. Espero que el proyecto que estamos terminando en Barbosa se vaya a continuar a través de proyectos financiados por regalías. También se espera que la marca Chica-
mocha Magic se pueda extender a otros productos: cacao, café, a todo lo que da nuestro departamento, pero también a lo que se estudia en la UIS. Emisoras UIS: Usted tiene una agenda muy apretada y tiempos muy precisos. ¿Cómo logra conjugar el rol de profesora con la investigación, la administración y la representación institucional? E.S.: Dar clase es también investigación. La administración es una parte más tediosa. A los científicos nos tiene preocupados
la carga administrativa, llenar formularios, hacer contratación, pero lo que hace uno es tener en el equipo la gente experta en hacer cosas de contratación, otros en revisar formularios, un equipo donde cada uno hace lo que mejor sabe hacer. Cátedra Libre: ¿Qué significa estar entre las 50 mujeres más influyentes de la ciencia en el mundo? E.S.: Que no estoy sola: detrás de esto están 260 estudiantes graduados, un colectivo de trabajo, las secretarias, las conta-
5
doras, la parte financiera, la jurídica, la UIS con su infraestructura, con su maquinaria administrativa que nos facilita este trabajo; Colciencias, que nos ha financiado durante casi 30 años los proyectos; el Ministerio de Agricultura, la Gobernación. Cuando hablan de Elena Stashenko, está bien, pero detrás están miles de personas que caminaron durante estos años e hicieron su contribución. Está el profesor Jairo René Martínez, Camilo Durán, todos los asistentes, estudiantes de doctorado, de maestría, son 260 egresados, y sin ellos ¿cómo? Está el personal de la Vicerrectoría de Investigación, Vicerrectoría Administrativa, la señora que nos hace la limpieza del laboratorio que está reluciente y dan ganas de trabajar. Es para todas estas personas, no es mío el reconocimiento. Me alegra mucho porque de Latinoamérica soy la única, pero es un reconocimiento a la UIS, a Santander y a Colombia, ¿y sin esto, cómo sería yo?
La profesora Stashenko es directora general del Centro Nacional de Excelencia de Investigaciones para la agroindustrialización de especies vegetales aromáticas y medicinales tropicales Cenivam y directora del Laboratorio de Cromatografía y espectrometría de masas (Crom-Mass).
6
Nov. - Dic. de 2016 n.º 188
TECNOLOGÍA
Almidón de yuca agiliza producción de jarabes Por Gonzalo Serpa Isaza, editor Cátedra Libre
Por su proyecto ‘Producción en continuo de hidrolizados de almidón de yuca integrando hidrólisis enzimática y clarificación membranaria’, dos egresados de Ingeniería Química de la UIS lograron el primer puesto del Concurso Otto de Greiff en el área de Tecnologías Apropiadas.
P
or su proyecto para la producción en continuo de hidrolizados de almidón de yuca en el que integraron la hidrólisis enzimática con la clarificación membranaria en una sola etapa, los ingenieros químicos Gloria Lizeth Díaz Arenas y Dietmar José Ramos González, egresados de la UIS, fueron los ganadores absolutos del Concurso Otto de Greiff en el área de Tecnologías Apropiadas. Este trabajo, dirigido por el profesor Carlos Jesús Muvdi Nova y financiado por Colciencias, se hizo en colaboración entre la UIS y Promitec Santander SAS, empresa que podrá beneficiarse de la implantación de este proceso innovador en su producción de jarabes de glucosa, edulcorantes y malto-dextrinas destinados a la industria pecuaria y de alimentos, principalmente. El proyecto hace parte de la línea de investigación en Diseño e Implementación de Procesos
Dietmar José Ramos González, hoy egresado de ingeniería Química UIS, e integrante del equipo ganador del concurso Otto de Greiff, muestra con orgullo el el módulo membranario diseñado en el laboratorio.
y Productos para la Industria de Alimentos y se desarrolló en el laboratorio con el apoyo del grupo de investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cicta). Actualmente, Gloria Lizeth Díaz es joven investigadora Cenivam-Colciencias-UIS, y Dietmar José Ramos es profesor cátedra del Ipred en la sede UIS Socorro.
Hidrólisis y clarificación Las hidrólisis enzimáticas normalmente se hacen en dos etapas: la licuefacción y la sacarificación. Partiendo del almidón, que es una molécula grande, y con la utilización de enzimas mediante un proceso de hidrólisis (rompimiento de moléculas), se rompen en pequeños fragmentos que se convierten en maltosas, maltodextrinas y oleosacáridos en general, que después de un procesamiento se concentran y producen los jarabes.
A su vez, la clarificación es un proceso muy utilizado en la industria de alimentos que consiste en aclarar o quitarle la turbiedad a un líquido. Una de las técnicas es la utilización de membranas. Normalmente, este proceso se hace por lotes (batches): primero se hidroliza (se rompe el almidón), y después se clarifica la solución. Esto hace que se requieran volúmenes grandes y también más tiempo de procesamiento. Los investigadores lograron hacer el proceso de producción en continuo de hidrolización de almidón de yuca integral hidróxido-enzimática y la clarificación en una sola etapa, con lo cual se aumentó la productividad. En este piloto se hizo a través de membranas, porque la técnica de membranas permite integrar las etapas de hidrolización y clarificación en una sola. Desde el punto de vista productivo, para un mismo tiempo de
operación, si se hace por etapas la hidrólisis y luego la clarificación, se pueden procesar 8 litros de hidrolizado. En el segundo caso, integrando las tecnologías, se produjeron no 8 sino 140 litros de clarificado en el mismo tiempo. Los productos de Promitec SAS que se verán beneficiados son los jarabes de maltodextrina, los jarabes de glucosa y otros productos para las industrias pecuarias y de alimentos. Con la glucosa se pueden elaborar edulcorantes o, a su vez, contribuir a la fermentación. Las maltodextrinas pueden emplearse en la industria de panificación o aprovecharlas para elaborar productos pecuarios.
El impacto El mayor impacto de este proyecto es aumentar significativamente la productividad, pero además con un resarcimiento ambiental, ya que la misma cantidad que se producía en varios días ahora se po-
drá producir en menos de un día. El proyecto impacta también en menor uso de equipos, menor cantidad de enzimas utilizadas, menor consumo de energía, disminución de residuos (porque hacer un proceso continuo mantiene el producto más tiempo en el reactor y por ende genera más producto), disminución de subproductos, menor tiempo de trabajo, menor uso de agua, menores costos y menor impacto ambiental, porque todas esas soluciones de lavado van al sistema de alcantarillado. Esta empresa santandereana, al mejorar sus procesos, está generando riqueza y creando esa infraestructura y ese conocimiento que antes no se tenía.
Lo que viene “Es importante mencionar que el piloto membranario fue diseñado acá. Infortunadamente todavía no estamos elaborando las membranas, ya que hemos utilizado membranas cerámicas francesas, pero estamos trabajando en ese aspecto. Tenemos la capacidad de elaborar un módulo membranario que disminuya los costos y de esta manera estamos disminuyendo la dependencia tecnológica. Ya estamos diseñando módulos, el diseño de equipos es muy importante. ¿Qué nos falta? Las membranas”, dice Carlos Muvdi. “Estamos creando ese conocimiento, esa infraestructura que normalmente las empresas también importan y que aumentan los costos”.
PERSONAJE
Universidad Industrial de Santander
7
La leyenda de ‘Colacho’ Maestre Por Gonzalo Serpa Isaza, editor Cátedra Libre
El maestro Nicolás Maestre, fundador del Grupo de Música y Danzas Folclóricas UIS y de la agrupación de Música y Danzas Afrocolombianas Macondo, recibió la condecoración de Dirección Cultural y luego la Licenciatura honoris causa en Música de la Universidad Industrial de Santander.
E
l grupo de Música y Danzas Folclóricas UIS celebró los 40 años de vida artística. En la programación de la celebración, del 18 y 19 de octubre, el maestro Nicolás Maestre, fundador de la agrupación, recibió el reconocimiento Luis A. Calvo, de Dirección Cultural UIS. Días más tarde, el Grupo Macondo celebró sus 20 años de existencia con talleres de música y danza, el conversatorio “Historias Macondianas”, presentaciones en el auditorio José Antonio Galán “La Gallera” y en el Auditorio Luis A. Calvo, donde el Consejo Académico de la Universidad entregó a Nicolás Esteban Maestre Martínez el grado de Licenciado en Música honoris causa. El reconocimiento se le otorgó por su persistente trabajo durante más de 40 años como folclorista y cultor de la música y de la danza tradi-
El maestro Nicolás Maestre Martínez expresó su agradecimiento a la comunidad que lo acompañó durante la exaltación como Licenciado honoris causa por la Universidad Industrial de Santander.
cionales colombianas, por su labor de compilador e investigador, y por ser el fundador del Grupo de Danzas Folclóricas UIS, así como cofundador y actual director del Grupo de Danzas Afrocolombianas Macondo UIS.
40 años Danzas UIS El grupo de Música y Danzas Folclóricas UIS nació en 1976 en la colonia de estudiantes universitarios de la Costa Atlántica, motivados por el liderazgo de Nicolás Maestre. Durante su trayectoria, la agrupación ha representado a la Universidad, a la región y al país en múltiples eventos nacionales e internacionales.
20 años Danzas Macondo En 1996, también por iniciativa de Nicolás Maestre, nació el Grupo de Danzas Afrocolombianas Macondo nació en 1994 luego de un evento
cultural programado por la Asociación de Universitarios de la Costa Atlántica (AUCA), de la Universidad Industrial de Santander. Su objetivo ha sido rescatar, conservar y divulgar la cultura popular, el folclor y las tradiciones de los pueblos, especialmente las músicas y danzas folclóricas afrocolombianas de los litorales Atlántico, Pacífico y del Magdalena Medio, además de recrear y estimular el desarrollo humano de la comunidad.
En 1979 se vinculó a la Escuela de Artes como profesor cátedra de la Licenciatura en Música. En noviembre de 1991 el Ministerio de Educación le otorgó la tarjeta como profesional del arte. Destaca su labor de investigación y recopilación folclórica, que incluye más de 60 aires autóctonos de las regiones Andina, Costa Atlántica, Costa Pacífica y los Llanos Orientales de Colombia.
honoris causa, el rector UIS, profesor Hernán Porras, manifestó que Maestre siempre “ha dejado en alto el nombre de la UIS. Con su trabajo de recuperación de nuestras tradiciones musicales y dancísticas ha logrado volver entrañable la tierra y la patria donde vivimos”. En este homenaje, el Concejo Municipal de la capital santandereana le otorgó a Maestre la orden ‘Ciudad de BuDurante la conce- caramanga al Mérito sión de la Licenciatura Educativo y Cultural’.
Licenciado honoris causa Nicolás Maestre Martínez nació el 2 de septiembre de 1941 en Patillal, corregimiento al norte de Valledupar, en el Cesar. Llegó a Bucaramanga en 1974 a estudiar Ingeniería Metalúrgica en la UIS. En ese mismo año, ganó el concurso de la canción inédita en el Séptimo Festival de la Leyenda Vallenata, celebrado en Valledupar.
El maestro Nicolás Martínez recibió con alborozo las expresiones de aprecio de toda la comunidad, en especial la del rector Hernán Porras Díaz, luego de sus palabras de reconocimiento por sus 40 años al servicio de la cultura musical.
8
Nov. - Dic. de 2016 n.º 188
MÚSICA
Jorge Velosa, entre el Armadillo y La pirinola Entrevista realizada por Francisco ‘Kiko’ Navarro y Vidal Humberto Abreo
“Como dijo el armadillo en su largo caminar, todo cabe en un bolsillo sabiéndolo acomodar; y si el bolsillo es Colombia todos cabemos en paz”.
“La camisa de los pobres parece un jardín de flores, remiendo sobre remiendo de muchísimos colores”.
“No te creas de las mujeres, nunca las tengas por tuyas, yo tenía unas amarradas y totearon las cabuyas”.
Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira, durante su reciente presentación en el XXV Festival de Música Andina Colombiana, en el auditorio Luis A. Calvo.
U
n gran suceso para el XXV Festival de Música Andina Colombiana, realizado en días pasados en la Universidad Industrial de Santander, fue la presentación del “Carranguero Mayor”, Jorge Velosa, insigne cantor de la tierrita boyacense, poeta por naturaleza y doctor por la Nacional. Jorge Velosa no solo es un artista cantando en el escenario, sino en su conversación florecida. Gracias a don ‘Kiko’ Navarro, que cedió su espacio musical, y Vidal Abreo, director
de Teleuis, los oyentes de UIS Estéreo vivieron una deliciosa entrevista con el maestro Velosa, de la cual se extraen los apartes más significativos. Jorge Velosa: Yo creo que la mejor manera de empezar este programa es con un poquito de música. Arranquemos con El rey pobre, versión con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Kiko Navarro: Qué excelente trabajo, impecable la ejecución de la Sinfónica. ¿Cómo fueron los inicios, maestro?
J.V.: Hace como 40 años surgió un grupo que le dio por llamarse Los Carrangueros de Ráquira. El grupo había hecho el programa de radio Canta el pueblo y empezó a crecer en audiencia, y nos percatamos de que estábamos en algo importante para las músicas andinas y colombianas. Entonces hicimos una grabación: Los Carrangueros de Ráquira, con un número famoso: 4004. K.N.: ¿Cómo fue la respuesta del público? J.V.: Una música andina nunca había
sonado tanto como con La china, La cucharita y La Julia, canciones que trazaron el camino para eso que ahora se llama música carranguera. Vidal Abreo: ¿Maestro, qué piensa de la vecindad con Santander? J.V.: Siempre hemos tenido compañeros santandereanos, al escuchar esta copla: “Esto dijo el armadillo /, pensando en nuestra nación: / la paz sin educación / es queso sin bocadillo”, me dijeron: ¡Cómo así, mano! ¡El bocadillo es primero! Enton-
MÚSICA
Universidad Industrial de Santander
ces pensé un rato y les dije, la tengo: “Esto dijo el armadillo / sobre la paz y el proceso: / la paz sin educación / es bocadillo sin queso”. Ja, ja, ja, y el bocadillo quedó primero. V.A.: Usted se ha vuelto un ícono de las letras. El premio Nobel de Literatura se lo otorgaron no precisamente a un escritor reconocido, sino a un músico. Y con el maestro ya hemos iniciado el camino: honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia. ¿Cómo lo recibió? J.V.: Cuando un emisario de la Universidad me lo dijo en 2013, solté la risa. Entonces llamé a la Secretaría General y cuando la señora “soltó el viajao”, me emocioné mucho por la música carranguera. En Argentina escribieron el libro Poetas que cantan, y de América Latina escogieron dos textos por cada país. De Colombia uno de Escalona y Canto a mi vereda, que dice: “Mi vereda parece un pesebre, / hay casitas en todo lugar, / para allá arriba vive mi abuelita / y por allá abajo vive don Pascual”. Y al final se evoca: “Mi vereda parece ir de fiesta, / su vestido está lleno de luz, / de luz verde, amarilla, violeta, / en veces rojita y en veces azul. / Porque el trigo, el maicito, la papa, / el fríjol, la alverja y los rayos del sol / van tejiendo telas de colores / de las mesmiticas que luce mi amor”. Eso pienso yo que es poesía. K.N.: Yo viví cuatro años en Boyacá y en todas las fiestas tocaban la música del pueblo. Yo pienso que usted le dio identidad a la carranga.
J.V.: Gracias, pero se la devuelvo aquí así: “Esto dijo el armadillo / bajando por la colina, / viva el campo y viva yo, / el vecino y la vecina, / viva quien hace sonar / la música campesina”. Hay muchos grupos que hacen canciones de contenido y expresión carranguera, pero se llaman de música campesina. V.A.: ¿Alguna canción en que lo haya inspirado la tierra de Santander? J.V.: La canción Silvita la condenada, ella era santandereana. Ser condenado o condenillo en nuestra tierra es ser como astuto pero no con maledicencia sino bonitamente. “Es delgadita como una aguja / y pequeñita como un botón”: así era Silvita. Al conocerla me pareció maravillosa. K.N.: El “moño” es una mina de coplas santandereanas que debe haber recogido algo de Boyacá, porque realmente el “moño” es una guabina. J.V.: Cuando se habla de guabina se habla de torbellino, si la guabina es un moño, si el moño es una guabina… en fin, eso es para los historiadores, yo no lo soy pero tengo unas orejas y un alma receptiva. El aporte santandereano a lo carranguero ha sido muy importante. ¿O qué sería de estas músicas sin Jorge Ariza, sin Luis Lorenzo Peña o sin las guabineras de esta región? V.A.: ¿El salto de Jorge Velosa de carranguero a nivel nacional se lo debe a La cucharita? J.V.: Se lo debemos a los niños. Los sonsonetes infantiles que les
ponemos a nuestras canciones. “Permite tú que tus cantos / vayan al pueblo a parar, / aunque dejen de ser tuyos / para que sean de los demás. / Que juntando el pensamiento / con el habla popular, / lo que se pierde de gloria / se gana en inmensidad.” Eso es de Antonio Machado. Hay cantos que dejan de ser de uno como individuo y se vuelven colectivos; y son tan importantes como el Cañón del Chicamocha, o como la Sierra Nevada. V.A.: Después de La cucharita hay dos canciones emblemáticas: Julia y La pirinola, donde la protagonista es una vaca. Un día en Ráquira pregunté si esa vaca existió y me dijeron que era suya. J.V.: Había una vaquita que mi padre llevó a la casa y cuando parió, la cría salió casi brincando y mi madre dijo: “Parece una pirinola”. Era la que más leche daba, pero comió y comió tanto que salió inflada, se pegó contra un barranco y al devolverse se ahorcó y murió. V.A.: ¿Le falta algo por lograr en la música? J.V.: Hace unos 35 años estoy personificando animales. Ojalá el año entrante se publique El convite de los animales. Tengo unas grabaciones pendientes: instrumentales, guabinas, pasillos, bambucos, unas bur-
leteras y cantos puros veredales. Y ya para cerrar: “Esto dijo el armadillo / cuando iba por la pradera: / iba quien hace sonar / la música carranguera, / la música campesina, / la música de vereda”.
9
10
CRร NICA
Nov. - Dic. de 2016 n.ยบ 188
Universidad Industrial de Santander
CRĂ“NICA
11
12
Nov. - Dic. de 2016 n.º 188
TESTIMONIOS
Esto vieron los profesores expedicionarios en la travesía ‘Paz a la selva’
Una experiencia inédita Redacción Cátedra Libre
Los integrantes de la Expedición Paz a la Selva, en Vista Hermosa, región de río Chiquito, comparten experiencias con habitantes de esas extensas zonas rurales de la otra Colombia.
ÉDGAR SARMIENTO
ANA MARÍA LOAIZA GIRALDO
Colombia es aún más bella de lo que yo había creído. Aunque duele ver cómo tanta exuberancia y gente buena se afectan por el olvido y la guerra. No podemos evadir la tarea de preservar estas regiones como han sido desde siempre. Las tristezas no se olvidan, pero sanan. Los habitantes de estas regiones no guardan odios y rencores en sus corazones. Solo el silencio es amigo al contemplar la belleza, la imponencia y gallardía de sus majestuosas peñas, desde Acacías, la Macarena y la selva. Cada pueblo, cada esquina del país lleva en sí orgullo y vida para un futuro en paz y armonía, orientado por la historia que mucho nos ha enseñado. Este es un nuevo inicio, una gran oportunidad para hacer mejor las cosas de lo que en otro tiempo se hiciera. Es preciso ayudar a preservar el alma de Colombia, puesta en cada vida, cada árbol y cada ave.
La experiencia de Paz a la Selva fue una conexión profunda con la naturaleza y la madre tierra. Una comunicación que implica trascendencia y restauración interior. La travesía por los ríos Ariari, Pailas, Duda y Guayabero nos llevó a encontrar la riqueza de la comunidad, evidenciada en la mirada de los campesinos y que ni el contexto adverso pudo apagar. El contexto del conflicto ha obligado al fortalecimiento de los lazos. Sabemos que hay heridas profundas en los individuos y en las comunidades, pero son esas mismas heridas las que se configuran como muestra de resistencia, de solidaridad y de arraigo a su tierra. Entenderse como víctima no es una opción, pero una vida sin conflicto armado es una condición para seguir soñando. Lo más impactante es esa capacidad de pensar en el otro y soñar con el otro.
Diseñador Industrial. Profesor Escuela de Diseño Industrial
Trabajadora Social. PhD paz, conflictos y democracia. Profesora Escuela de Trabajo Social
LUZ EUGENIA IBÁÑEZ ALFONSO
Enfermera. Profesora Escuela de Enfermería UIS Este fue un viaje a través de la paradójica e inquietante realidad de nuestro país, que logra transformar la mirada desde la experiencia y el significado de lo humano, en medio de testimonios de vida que dejan huellas y evidencias de dolor que se extienden al entorno natural con la tala de la selva, en medio de la inhóspita lejanía, producto del mal estado de las vías de acceso. Se logra vislumbrar, sin embargo, hermosos paisaje y múltiples tonalidades de verde esperanza. En el encuentro con las comunidades nos estremecieron sus voces de vida, de amor por su tierra, y el talante que emerge desde la más profunda adversidad, para la reparación y el cuidado del centro y el suroriente colombiano.
Universidad Industrial de Santander
EMILIANO ARIZA
Ingeniero de petróleos. Profesor Escuela de Ingeniería de Petróleos UIS La expedición ‘Paz a la selva’ nos brindó la oportunidad del contacto con la otra Colombia, con sus llanuras, selvas y ríos, en donde vive gente humilde, hospitalaria y sabia, quienes a pesar de las secuelas de la guerra tienen la esperanza de vivir en armonía con su medio, para dejar un futuro de prosperidad y paz a sus futuras generaciones. Tienen variedad de climas y ecosistemas, lo cual hace que sea una región rica que produce café, cacao, maíz, plátano, carne y leche. Estas son materias primas que se procesan en las ciudades, donde se transforman en productos con valor agregado, que luego deben comprar a mayores costos, lo cual desfavorece la generación de empleo y el progreso de la región. Cuando los productos no se venden, se prefiere deforestar para sembrar cultivos ilícitos, lo cual acrecienta el daño ambiental y la violencia. Los habitantes son conscientes del daño que causan, alguno de ellos manifestó: “Somos depredadores pero no sabemos cómo trabajar bien la tierra”.
IVÁN DARÍO PORRAS
Ingeniero agrícola. Profesor Ipred-UIS La caravana me trajo como recuerdo las correrías que hice por Santander a finales de los años 80 y principios de los 90, época en que se veía la majestuosidad del ecosistema del río Magdalena, donde en las subiendas aún se recogían miles de toneladas de peces. La pregunta principal es ¿en qué hemos convertido los santandereanos esa riqueza natural? El Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM) tiene los mismos problemas del Magdalena Medio Santandereano: deforestación, degradación acelerada en zonas de protección y conflictos de uso del suelo; sin embargo encontré tres percepciones que fueron reiterativas en las reuniones a las que asistimos: la organización comunitaria se hizo fuerte por la realidad de la violencia; la demanda a la UIS de formación para actividades económicas sostenibles; y la débil institucionalidad estatal en los niveles regionales y nacionales. La UIS tiene la oportunidad de proponer un modelo de desarrollo sostenible para el AMEM, ser una de las entidades articuladoras líderes para construir la nueva institucionalidad derivada del posacuerdo, con el cual se fortalezcan la dinámica local, regional y las organizaciones comunitarias con una visión de desarrollo coherente con la protección de la riqueza ambiental del AMEM.
TESTIMONIOS
13
ÁLVARO JAVIER IDROVO
Médico y PhD Epidemiología. Profesor y director del Departamento de Salud Pública UIS Partir de las comodidades que brinda Bucaramanga y viajar a lo desconocido, en un momento histórico en el que la esperanza de la paz se asoma y con la misión de que la Universidad se comprometa con las comunidades desfavorecidas, fue un reto personal de gran responsabilidad. Resalta la notoria belleza de una región rica en tesoros naturales: la amplitud de las llanuras que favorece la agricultura y las actividades pecuarias; los ríos caudalosos que serpentean entre rocas, llanuras y selvas, las caídas de agua, las pendientes de la Serranía de La Macarena y el verde de la selva amazónica. No se queda atrás la amabilidad de la gente que habita la región, provenientes del Huila, Tolima y otros lugares del país, incluyendo nuestro Santander y su capacidad de resistir las dificultades que les impuso la colonización de la región y la supervivencia en medio del conflicto armado, del que nunca quisieron ser parte. Es un encuentro con el país de hace unos 50 o 60 años, donde hay que olvidar la facilidad en las comunicaciones con el uso del teléfono celular y el wifi. Es un reencuentro con la gente buena y trabajadora, mayoría en un país que ha caído en los vaivenes de diferentes poderes violentos. Ahora la Universidad debe brindar apoyo a los emprendimientos locales de una región olvidada, así como aportar la experiencia obtenida en los diversos campos del conocimiento. ¡Manos a la obra!
CARLOS ANÍBAL VÁSQUEZ
Médico Veterinario Zootecnista. Profesor Asociado Ipred-UIS Como profesional del agro, he tenido la oportunidad de conocer y trabajar en muchos lugares de nuestra geografía. Cada uno tiene sus características propias, sus riquezas y culturas, y por ello me creía un conocedor del agro colombiano. Con esa convicción me hice voluntario en esta comisión, pero desde el comienzo sentí que estaba en otra Colombia, con otra gente, a la que hay que desmitificar, no son los buenos ni los malos, son los que han construido una región a pulso, que no quieren lástima sino apoyo para forjar un mundo en paz, que quieren para sí y las generaciones venideras reconocimiento y respeto a su realidad. Para cerrar, utilizo una frase de mi hermano al contarle las historias de la caravana: “Volvió con la maleta llena de ropa sucia y la cabeza llena de ideas, algunas claras, otras no tanto, pero el corazón contento y lleno de esperanza”.
JORGE EDUARDO PINTO
Geólogo. Profesor Escuela de Geología. Director de Investigación. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Me aventuro a vaticinar el papel de la UIS en esa bella región de Colombia, desde la perspectiva de geólogo, al apreciar la oportunidad que se esconde en el paisaje no urbano. La UIS se ha consolidado como la universidad pública más importante de la región nororiente de Colombia. Recibimos una importante cantidad de estudiantes provenientes de toda la Costa Caribe, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca y por supuesto, del Llano. Igualmente, encontramos nuestros egresados a lo largo de esta región, especialmente en Arauca, Casanare y Meta. Debemos llevar la UIS a esos entornos de condiciones difíciles para transformar la vida de más personas. La educación es el mayor agente de impacto positivo en una vida humana, y esa Colombia de difícil acceso debe ser nuestra prioridad educativa, porque un pueblo con educación aprovecha mejor las oportunidades y proyecta su futuro. En conclusión, la expedición Paz a la Selva me hace creer firmemente que podemos reforestar la selva sembrando universidad.
14
REPORTAJE
Nov. - Dic. de 2016 n.ยบ 188
Universidad Industrial de Santander
REPORTAJE
15
16
Nov. - Dic. de 2016 n.º 188
LITERATURA
¿Sí era Bob Dylan el indicado? El Premio Nobel de Literatura desata controversia
W
inston Churchill contaba 79 años cuando en 1953 ganó el Premio Nobel de Literatura. Un año después, afortunadamente el premio fue para Ernest Hemingway. La Academia concedió el premio a Churchill porque era el hombre con más prestigio de su tiempo y por su brillante oratoria. Ahora, para este año, las personas que vivimos para la literatura nos rasgamos las vestiduras y rabiamos por el Nobel (con acento en la ‘e’ y no en la ‘o’, lo señala el maestro García Márquez en “El fantasma del premio Nobel”) de Literatura para Bob Dylan, por el aporte de sus canciones a la música rock. Considero que desde hace muchos años este premio cayó en desgracia. Miremos las injusticias de la Academia Sueca: James Joyce, Virginia Woolf, Franz Kafka, Marcel Proust, Henry James, Joseph Conrad y Jorge Luis Borges. Tanto ellos como su obra son indispensables en la formación del escritor, hacen parte de la vida cotidiana de un buen lector. Ulises, Al faro, En busca del tiempo perdido, Otra vuelta de tuerca, Nostromo, y los cuentos de Borges como Tlön Uqbar orbis tertius, hacen parte de esa lista imprescindible de lecturas. Pero veamos la otra cara del Nobel de Li-
Por Hernando Motato C.. Profesor de literatura Universidad Industrial de Santander
teratura. De ella pregunto: ¿ha leído usted a Paul Van Harpe, Theodor Mommsen, José Echegaray, Giosué Carducci, Grazia Deledda, Verner Von Heidens, Gerhart Hauptmann, Jaroslav Seifert? Pues no, pero ellos son premios Nobel de Literatura. ¡Ah!, agrego otro nombre a la lista larga de olvidados y perdidos en los laberintos de la Academia Sueca: Robert Allen Zimmerman. Según dicen, cuando sonó el teléfono con la voz autorizada para darle a conocer el premio a Robert Allen, este duró mudo varios días, pues no aceptó que alguien se burlara tan cruelmente de él. Sus allegados lo convencieron de la verdad irrefutable del Nobel.
Sus canciones clásicas incluyen a Like a Rolling Stone, A Hard Rain’s Gonna Fall y Master of War, entre otras.
Este pobre gringo, que alguna vez oyó las canciones de Leandro Díaz, musitó algunas palabras en un mal español: “Están equivocados, ese premio Nobel de Literatura es para ese señor que compone vallenatos tan oídos y gustados por Bill Clint o n ” . Por eso tardó en responderle a la Academia Sueca. Los periódicos del mundo divulgaron la respuesta de
Su novela “Tarántula” (1967) “es un poema en prosa de escritura automática ininteligible”, dice el crítico y analista de medios Eduardo Arias.
Robert Allen Zimmerman. Pobre cantante: ya perdió su identidad rockera, pues queda muy feo que Bob Dylan, cantante de musica folclórica, aparezca en los exámenes del Icfes en una pregunta de comprensión de lectura sobre la canción Modern times, o que los profesores de español pregunten: ¿cómo se llama Bob Dylan? Lo que me da tristeza es que Tobías Pumarejo, “el Viejo Tobo”, no fue conocido o no lo oyeron los miembros de la Academia Sueca, porque seguro tendríamos otro Nobel de Literatura. O si no veamos estos versos: “Mírame fijamente hasta cegarme, /mírame con amor o con enojo, / pero no dejes nunca de mirarme/porque quiero morir bajo´e tus ojos.” Y de igual manera, el boricua Catalino Cu-
ret Alonso: “Las caras lindas de mi gente negra / son un desfile de melaza en flor, / que cuando pasa frente a mí se alegra /de su negrura todo el corazón.” Ojalá que el próximo año lo gane un escritor de verdad y por este 2016 creamos firmemente que los señores de la Academia nos mamaron gallo. Apuesto desde ahora por Amos Oz, el escritor israelí, autor de las novelas La caja negra y De repente en lo profundo del bosque. Por favor, señores de la Academia, no oigan los partidos de Colombia, porque la vergüenza nos embargaría cuando le concedan el premio a ese locutor que se desgañita con el grito de “¡goooool de mi Colombia, y que esta noche no me esperen en la casa!”
LITERATURA
Universidad Industrial de Santander
17
...el debate está abierto ¿Al pan, pan, y al vino, vino?
Por Juandiego Serrano Durán. Historiador UIS, escritor y programador radial de Supernova, en UIS Estéreo
Dylan y los literatos lo que ha pasado con los narradores, premiados y aclamados, en frente de los ensayistas y teóricos, ignorados por la estética literaria? Es posible. ¿Premios como Planeta, Nobel, Kafka y demás se están banalizando? No lo sé. ¿Se debe poner de mal genio un escritor si premian a un músico por sus líricas? No. Los comienzos discográficos del nuevo Nobel de Literatura datan de 1962, cuando publicó un álbum en acetato con el título de Bob Dylan, pero su imagen se empezaría a proyectar como compositor y cantante en 1963.
“
Por primera vez en la historia del Nobel de Literatura, la gente no correrá a las librerías sino a las tiendas de discos”, remarcó Fernando Navarro para el diario El País. Fue lo primero que leí sobre la noticia. Aquel jueves en que el Premio fue otorgado por primera ocasión a un cantautor, a mí me surgió una sonrisa. Después, vino todo lo demás. Mi reflexión sobre si escribir es algo idóneo cuando el mundo está admirando la entretención por la vía de la mera diversión. Y la sensación de que la Academia sueca abrió una caja de pandora en la que Leonard Cohen, Johnny Cash y “El Flaco” Spinetta fueron mártires de su demora, y con la que Tom Waits, León Gieco y otros tantos músicos prosaicos, incluyendo una veintena de más
jóvenes, como Mike Patton o Neil Fallon, tendrán mejores herramientas literarias que muchos literatos para ganarlo. Si me preguntan: “¿Le gustó o no le gustó la decisión?”, puedo responder con cuestiones y respuestas simples. ¿Tiene ventaja un músico sobre un literato si para ejecutar una voz dispone de los instrumentos? Sí. ¿Es la música un arte más magno que la literatura? Sí. ¿Se lo merecía Dylan? Sí. ¿Se lo merecían Roth, Adonis, Murakami? Sí. ¿Deberían abrir una categoría en los premios musicales sobre literaturas “con musicalidad”? Sí. ¿Puedo pensar que el miedo con que la tradición literaria quiere apreciar su presente es el combustible nostálgico con que se aferra a un pasado que está
muriendo y que se percibe único e irrepetible? Sí. ¿Pasó con
Al pensar como el ser que lee y escribe, se me calentó la cabeza. Al pensar situado en el ser que compone y también rubrica, el calor se me disper-
só entre rendijas. Entonces, me dediqué a ser testigo. Y después, Joaquín Sabina habló con innegable claridad, parado en la esquina de los cantautores: “El gesto de la Academia Sueca hace que todos los que nos dedicamos a dignificar las palabras en el pop nos sintamos premiados con él. […] Manda un mensaje evidente a aquellos que se han dedicado a reducir durante décadas el oficio de la canción popular a cosas tontas. Desde ayer, nuestro mundo ha quedado elevado a la categoría de alta cultura, y eso está bien.” Los músicos parecen no necesitar más Nobel de literatura, pues todos se han sentido premiados. Como aldea musical, el galardón ha sido simbólico. Los letrados aguardamos año a año, mordiéndonos las uñas como seres viles y hambrientos, adictos a una falsa pirotecnia. Parecemos desear la algarabía de los aplausos con que un músico toca en un estadio, y no es así. Un libro debe ser para un letrado lo que el instrumento para un músico: el artefacto con el que pone a descansar su alma todos los días, sin público.
Una de sus canciones-himno fue Blowin in the wind, de la que muchas iglesias católicas y protestantes tomaron su melodía para adecuarla a sus cánticos religiosos, que hoy se escuchan en muchas iglesias.
Después, si al pan, pan, y si al vino, vino… coman pan y tomen vino.
18
Nov. - Dic. de 2016 n.º 188
DEP0RTE
Juegos Nacionales Ascún 2016
En las aulas de la UIS también se forman campeones
C
on 3 preseas de oro, 2 de plata y 4 de bronce regresaron las selecciones deportivas de la Universidad Industrial de Santander que participaron en los XXV Juegos Nacionales Univer-
Redacción Cátedra Libre
sitarios Ascún del Eje Cafetero. La Universidad se destacó en taekwondo, karate do, judo, atletismo y baloncesto. “Estamos comprometidos en mejorar las condiciones
técnicas y de entrenamiento de nuestros deportistas para lograr un mejor desempeño en los próximos Juegos Universitarios Nacionales Ascún en 2017, de los cuales Bucaramanga aspira a ser la sede”,
indicó Jaime Ayala, jefe División de Bienestar Universitario. Las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales fueron las sedes donde 119 integrantes de la comunidad UIS,
entre deportistas, entrenadores y delegados participaron en las disciplinas de ajedrez, karate do, tenis de mesa, tenis de campo, judo, taekwondo, rugby, voleibol piso, natación, atletismo, fútbol sala y baloncesto.
Estudiantes UIS ganadores de medallas: Luz Adriana Hoyos Hernández - Oro Taekwondo - Femenino Avanzado Pluma
Andrea Paola Pinzón Barbosa - Plata Judo - Combate Individual Aprendiz 63 Kg
Claudia Ximena Díaz García - Oro Karate Do - Combate 50 Kg
Merly Yuliana Gómez Leal - Bronce Karate Do - Categoría Intermedia 55 Kg
Joaquín Andrés Rueda Rojas - Oro Judo - Combate Individual Novato 73 Kg
Atletismo. Relevo 4 X 100 metros femenino - Bronce. El equipo en posta corta integrado por: Yurly Andrea Estupiñán Acevedo, Danna Katherine Chávez Sánchez, Ingrid Natalia Melo Rojas y Smith Adriana Jerez Díaz.
Emmanuel Joseph Camacho Flórez - Plata Karate Do - Combate 84 Kg
Judo Femenino 57 Kg por equipos - Bronce Andrea Paola Pinzón Barbosa, Jenny Astrid Rueda Ayala y Lina Paola Parra Ruiz. Baloncesto Masculino - Bronce. Brandon Humberto Vargas Vera, John Alex Sarmiento Quiroz, Juan Camilo Martínez Vargas, Mateo Carrero Cadena, Miguel Ángel Parra Sierra, Omar Felipe Barbosa Cruz, Óscar Fabián Rodríguez Jiménez, Víctor Elías Meneses Agresoth, Wilson Emilio Estrada Montañez y Yesid Felipe Robles Castellanos.
ATLETISMO. De izquierda a derecha: Yurly Andrea Estupiñán, Smith Adriana Jeréz Díaz, Ingriht Natalia Melo Rojas y Danna Katherin Chaves Sánchez.
BALONCESTO. De izquierda a derecha: Mateo Carrero Cadena, Miguel Ángel Parra Sierra, John Alex Sarmiento, Ómar Felipe Barbosa. Entrenador: Fabio Gómez Sánchez.
JUDO. De izquierda a derecha: Joaquín Andrés Rueda Rojas - Oro, Yenni Astrid Rueda: Bronce, Lina Paola Pinzón: Plata
KARATE DO. De derecha a izquierda: Merly Johanna Gómez Leal: Bronce, Claudia Ximena Díaz García: oro y Joseph Camacho Flórez: Plata
DEPORTE
Universidad Industrial de Santander
19
Estudiante UIS sueña competir en los Juegos Olímpicos
Luz Adriana Hoyos, taekwondista de oro Estudiante de Fisioterapia, esta deportista ha dejado en alto el pabellón de la Universidad Industrial de Santander al ganar en los juegos zonales, en los regionales y en los XXV Juegos Universitarios Nacionales Ascún 2016 del Eje Cafetero, en Pereira.
D
espués de un año de esfuerzos y triunfos, la experiencia y preparación de Luz Adriana Hoyos Hernández se impusieron en su último combate sobre la contrincante local, para ganar su primera medalla de oro en Juegos Nacionales. Su medalla en taekwondo en la categoría pluma de 53-57 kg avanzados femenina individual se sumó a los oros obtenidos para la UIS por Ximena Díaz García, en karate do; y Joaquín Andrés Rueda Rojas, en judo. Cátedra Libre: ¿Cómo es un día de entrenamiento? Adriana Hoyos Hernández: Se trabaja por objetivos. Por ejemplo, en la preparación para Ascún se mantuvo un entrenamiento sólido, con trabajo técnico-táctico, una serie de combates con compañeros y mucho contacto; se trabaja mucho con peto (protector pectoral), para tomar confianza en algunas técnicas y así poderlas usar en combate. C.L.: ¿Cómo fue el camino para ganarse la medalla de oro? A.H.H.: A nivel zonal tuve dos contrincantes: una representante de las Unidades Tecnológicas y otra de la Santo Tomás. A nivel regio-
nal, avanzamos 6 deportistas en la categoría. Competí con una de la Universidad de Pamplona y gané por 8 puntos de diferencia. Y la final fue contra la representante de la Universidad Francisco de Paula, con una diferencia de 10 puntos que me dio el campeonato a nivel regional. A nivel nacional, competimos seis deportistas. El primer combate fue contra la representante del Politécnico de la Costa Atlántica, el resultado fue 14-2. La segunda rival fue de la Javeriana, una teakwondista muy alta que al principio me dio miedo, pero gracias a mi experiencia y a un combate inteligente gané con una diferencia de 9 puntos. El último combate fue contra Jennifer García, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ella tenía toda la barra, pero pude combatir de excelente manera, con la guía de mi entrenador Giovanni Vega y el apoyo del grupo de voleibol. Gané 10-1 y quedé campeona. C.L.: ¿Qué le dice a sus compañeros? A.H.H.: Que el triunfo es de todos y que lo tomen como una motivación. Somos un equipo conformado por 15 deportistas, entre hombres y mujeres. Si yo lo logré, por
Luz Adriana Hoyos Hernández fue la ganadora de la medalla de oro en Taekwondo, categoría Femenino Avanzado Pluma, primero en los Juegos Zonales, luego en los Juegos Regionales y finalmente en los Juegos Universitarios Nacionales. Ella es estudiante de fisioterapia y aspira algún día participar en los Juegos Olímpicos.
qué no ellos que tienen la misma posibilidad de hacerlo. Es preciso entrenar con dedicación y disciplina. C.L.: ¿Qué le pediría a la Universidad? A.H.H.: Nos falta implementación. Tenemos muy buen roller, que hace poco le entregaron al profesor William. Tenemos tres o cuatro paletas buenas y el resto en mal estado. Sería conveniente tener una mejor implementación y más apoyo para asistir a competencias no solo aquí sino a nivel nacional. Es necesario que la Universidad se comprometa con las necesidades de los equipos deportivos. C.L.: ¿Qué espera hacer en este deporte? A.H.H.: Seguir compitiendo y ganando en nombre de la UIS, y sería ideal empezar un ciclo olímpico, siempre he tenido ese objetivo y es momento de aprovechar que el otro año se abre el camino para los Juegos Olímpicos.
20
Nov. - Dic. de 2016 n.º 188
IN MEMORIAM
Jaime Luis Gutiérrez Giraldo Redacción Cátedra Libre
L
a Universidad Industrial de Santander, comprometida con la exaltación de los méritos de los miembros de la comunidad universitaria que han contribuido a la construcción del prestigio de la institución y al bienestar de la comunidad, rinde homenaje a la memoria del exrector UIS, ingeniero Jaime Luis Gutiérrez Giraldo, fallecido el pasado 17 de septiembre. El profesor Gutiérrez Giraldo, quien nació en Bucaramanga el 10 de agosto de 1940, se vinculó a la Universidad en calidad de profesor externo en 1966, un año después de obtener el título de ingeniero mecánico UIS. En 1967 Gutiérrez se desempeñó como profesor instructor en los departamentos de Matemáticas y Física, y posteriormente como profesor adscrito a la planta docente del Departamento de Física. En su labor docente destacó por su dedicación al estudio disci-
1940 2016
plinado de las ciencias de la educación en el campo de la física y las matemáticas. A su vez, sobresalió en su quehacer administrativo, ámbito en el que le fueron confiadas las funciones de director de Bienestar Universitario, en 1969; secretario general, de 1969 a 1971; director de la Oficina de Intercambio Académico, entre 1978 y 1979; jefe del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, entre 1982 y 1983; rector designado para el periodo comprendido entre enero de 1983 y septiembre de 1985, a la par que concluía sus estudios de maestría en Educación-Investigación y Docencia Universitaria en la Universidad Santo Tomás. En el año 1990 se retiró oficialmente de la UIS en calidad de pensionado, pero su compromiso con la UIS le impidió distanciarse por completo de su alma máter. Como culminación de su meritoria carrera de servicios a la UIS, fue representante de
El Consejo Superior universitario rindió homenaje póstumo de reconocimiento a la memoria del profesor Jaime Luis Gutiérrez Giraldo y exaltó su trayectoria administrativa y académica, sus ejecutorias institucionales, sus atributos personales, su indeclinable actitud de servicio, su generosidad y su lealtad que permanecerán como una memoria viva en la comunidad.
los exrectores ante el Consejo Superior Universitario, entre 1995 y 1996, y nuevamente de 2012 a 2015. Movido por sus diversos intereses intelectuales, Gutiérrez le aportó a la sociedad desde su condición de socio de número de la Sociedad Colombiana de Física; socio efectivo de la Sociedad Colombiana de Matemáticas;
miembro de número de la Academia de Historia de Santander; miembro de la Confederación Masónica Colombiana; cónsul honorario de México en Bucaramanga y, hasta pocas horas antes de su fallecimiento, columnista del periódico regional Vanguardia Liberal. Por todo lo anterior, así como por los innumerables aportes que
escapan a la brevedad de este homenaje, la Universidad Industrial de Santander y la sociedad colombiana recordarán a Gutiérrez Giraldo por su alegría, su bondad, su generosidad, su ejemplar sentido de compromiso con los objetivos misionales de la Universidad, y además, por su calidez humana y sus aportes académicos y culturales.