Cátedra Libre septiembre 2016

Page 1

8

INNOVACIÓN

La innovación y el emprendimiento: una nueva ruta para Santander

12

INVESTIGACIÓN

Telescopio ayudará a alertar erupciones volcánicas

19

ACTUALIDAD

Superciudades, las nuevas escalas de territorio como motor de desarrollo regional www.uis.edu.co Bucaramanga, n.º 187 Septiembre - Octubre de 2016

Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X

LIBRE

La Universidad, forjadora de cultura de paz

Edición especial sobre la pedagogía del proceso de negociación y los acuerdos de paz.


2

Sept. - Oct. de 2016 n.º 187

EDITORIAL

La UIS está con la paz Mientras se llevaron a cabo las negociaciones de paz en La Habana, las Escuelas de la Facultad de Ciencias Humanas llevaron a cabo la Cátedra por la paz, donde se invitaron expertos y se organizaron debates, entre otras actividades. Además, las directivas, en cabeza del Dr. Hernán Porras, crearon la Comisión de paz con el fin de generar estrategias de actuación en el escenario del posacuerdo a partir de nuestra actuación misional (educación, investigación, extensión). Es evidente que la Universidad tiene vocación de paz, independientemente de que exista alguna voz discordante en cuanto a los Acuerdos de La Habana que en modo alguno rechaza la paz, sino lo acordado. Los sucesos de las últimas semanas se precipitaron de manera inesperada. Hemos sido testigos de la aprobación del Acuerdo por las partes implicadas, de la refrendación del Presidente con acompañamiento de la comunidad internacional, de un plebiscito que dijo No. El pasado 6 de octubre se hizo pública la campaña sucia del No, tras de lo cual las cabezas visibles de dicha campaña tendrán que enfrentar las demandas. Y el 10 de octubre el país amaneció con la noticia del premio Nobel de Paz para el presidente Santos. Me temo que este espiral de sucesos no se detiene aquí. Pues este espaldarazo de la comunidad internacional obliga al jefe de la Casa de Nariño a tomar decisiones en pro de lograr lo establecido en el Acuerdo. El escenario que nadie preveía generado por el triunfo del No ha puesto a cavilar a todos en busca de una salida, pues los simpatizantes del No, en gran parte, más que pensar en los contenidos de lo pactado, preparaban la campaña presidencial del 2018. No obstante, entre estos hay actores que fijan la atención en aspectos concretos: algunos quieren seguridad jurídica para sus tierras, grandes ganaderos y terratenientes con propiedades ociosas temen que los expropien; muchos empresarios que de manera voluntaria u obligada financiaron el paramilitarismo temen que el Tribunal especial para la Paz los llame a rendir cuentas; otros esgrimen argumentos pere-

Cátedra

LIBRE

Septiembre - Octubre de 2016 - n.º 187 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.

Rector: Vicerrector Académico: Vicerrector Administrativo: Vicerrector de Investigación y Extensión Editor: Consejo de redacción: Diseño y diagramación: Corrección de estilo: Fotografía: Impresión: Foto portada:

uisvideo

@uisenlinea

uisenlinea

uisenlinea

grinos sobre su derecho exclusivo en la política, etc. De cualquier modo estos sectores se han ubicado en el centro de la política y quieren mantener el protagonismo buscando desgastar al presidente Santos. ¿Qué buscan? El poder, pues una vez en el mismo se blindarán y harán la paz “querida” por ellos. Paradójicamente las Farc mantienen protagonismo y vitrina, es decir, de algún modo también ganaron con el No. Para ellos en este caso “perder es ganar un poco”, y quizá mucho, pues en el nuevo escenario está incluida toda la clase política y sus mayores contradictores, y cualquiera que sea el nuevo acuerdo tendrá mayor legitimidad, y ellos más garantías para su actuación política. ¿Pero cuál es la salida? Esa es la pregunta del millón. Hay varias: Santos puede recoger las inquietudes de los del No, siempre que mejoren el Acuerdo, no aceptar nada que vaya en su detrimento y llevarlas y establecerlas en un “otro Sí” con las Farc; igualmente puede recogerlas e instrumentalizarlas para la implementación del Acuerdo, siempre que todas las partes estén de acuerdo; algunos expertos juristas dicen que el Acuerdo puede cursar trámite en el Congreso, etc. De cualquier modo, debemos esperar qué ocurre con la demanda que hace curso por la manipulación de los electores, una decisión de la Fiscalía que declarase nulo el Plebiscito volvería al país al orden de cosas inicial, con la ventaja de haber recogido las inquietudes del No. La anulación del plebiscito, creo que llevaría a una decisión de implementación del Acuerdo, sin consulta plebiscitaria, pues no creo que el presidente Santos quiera arriesgarse nuevamente. La última salida, que al parecer pocos quieren es la de la Constituyente, que podría significar un gran avance o quizá trasladarnos a la Constitución del 86, cuestión que el exprocurador Alejandro Ordóñez y ciertos sectores quisieran. En fin, esperemos qué noticias nuevas vienen para Colombia. Nectalí Ariza, profesor Escuela de Historia, miembro de la Comisión de paz, UIS

Hernán Porras Díaz Gonzalo Patiño Benavides Gerardo Latorre Bayona Darío Yesid Peña Ballesteros Gonzalo Serpa Isaza Clara Inés Peña Manosalva, Gonzalo Serpa Isaza, Luis Fernando Rivero Sánchez, Silvia Marcela Rojas Ardila. Luis Fernando Rivero Sánchez Hugo Armando Arciniegas Díaz y Nathaly Bernal Sandoval Juan Manuel Esparza Barajas, Felipe Daza. Publicaciones UIS Collage de algunos encuentros relacionados con el tema de la paz

Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co


CULTURA DE PAZ

Universidad Industrial de Santander

3

La academia, forjadora de paz Redacción Cátedra Libre

Luego de una intensa actividad académica y deliberativa realizada en la UIS en los últimos meses sobre el proceso de paz y el acuerdo para el fin del conflicto armado entre las Farc y el Gobierno de Colombia, quedan para la historia del país interesantes testimonios y valiosas reflexiones.

Durante la cumbre de Gobernadores, en el panel Autonomía Regional para la Paz, aparecen desde la izquierda: Guillermo Rivera, viceministro del Interior; Viviana Barberena, de la Red de iniciativas para la gobernabilidad, la democracia y el desarrollo territorial; Eduardo Verano, gobernador del Atlántico; Liliana Estupiñán, de la Universidad Libre; Sergio Isnardo Muñoz, secretario de Planeación de Santander y Hernán Porras Díaz, rector UIS.

L

a Universidad Industrial de Santander, como institución pública y foco de la actividad académica e investigativa de la región, ha seguido de cerca todo el proceso de conversaciones de paz entre el Gobierno y las Farc. Un proceso que se inició oficialmente el 26 de agosto de 2012 y que tuvo como puntos culminantes la firma del Acuerdo de Paz y su consulta a los ciudadanos en el Plebiscito el 2 de octubre. Fiel a su misión de formar personas de

alta calidad ética, política y profesional, y en ejercicio de su responsabilidad social, puso a disposición de la sociedad santandereana lo mejor de la institución: sus académicos, estudiantes, instalaciones,

prestigio y recursos para invitar a connotados analistas y ciudadanos relacionados con el conflicto y el proceso de paz para que con su conocimiento y experiencias ayudaran a la comprensión de las raíces, los desarrollos, las consecuencias y los posibles escenarios de paz para Colombia. Bien lo manifestaban los integrantes de la Mesa Universitaria por la Paz, conformada a principios de 2013, poco después del inicio de las conversaciones entre las Farc y el Gobierno: “La comunidad universitaria no puede seguir siendo indiferente o pasiva; la sociedad, las organizaciones, las instituciones y el Gobierno demandan señales de la academia y la comunidad científica en términos de la función ética de la producción de conocimiento y aportes innovadores”. Así, el 6 de marzo de 2013 la Mesa Regional Universitaria por la paz realizaba el primer foro “El significado de la paz”, como un aporte de la Universidad Industrial de Santander y otras instituciones que creen en esta vía de so-

lución de los conflictos internos en Colombia.

les de educación, investigación y extensión.

La UIS, escenario para la paz

El propósito continúa

La Mesa Regional se planteó cuatro escenarios: el foro amplio que convocó a la sociedad regional; la Cátedra Low Maus, que cada semestre estuvo organizada por una Escuela de la UIS; la construcción de la agenda de investigación para la paz, que convocó a los grupos de investigación de la Universidad para definir líneas convergentes con los puntos del acuerdo; y el cuarto, un escenario construido por estudiantes sobre la cultura de la paz, además de organizar la Semana Universitaria por la Paz. De igual manera surgieron otras iniciativas, como la Cátedra “Paz, convivencia y ciudadanía”, organizada por la Vicerrectoría Académica; y la Comisión de Paz, establecida por las directivas en cabeza de la Rectoría para proponer estrategias de actuación en el escenario del posacuerdo, a partir de las funciones misiona-

Teniendo en cuenta que un proceso de esta magnitud no termina con la decisión mayoritaria negativa sobre el plebiscito y que los esfuerzos de paz deben continuar, la vicerrectoría Académica y la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la UIS prosiguen en su empeño con la Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía 2016, segundo semestre, denominada: “Caminos para la transformación social e institucional: ¡Profundizar la democracia!”. En su primera sesión se abordó el tema “¿Qué hacer?” para analizar con una perspectiva crítica los más recientes acontecimientos acerca de los acuerdos firmados en el marco de la Mesa de Conversaciones de La Habana entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP con el fin de ofrecer elementos de comprensión de lo acontecido y dar nuevas luces a la ciudadanía ante esta nueva realidad política.


4 CULTURA DE PAZ

Sept. - Oct. de 2016 n.º 187

La universidad estatal, comprometida con la paz Redacción Cátedra Libre

En la cumbre de Gobernadores, de izquierda a derecha: Liliana Estupiñán, directora del grupo de investigación en Derecho Constitucional de la Universidad Libre; Sergio Isnardo Muñoz, secretario de Planeación de la gobernación de Santander y Gonzalo Patiño, vicerrector académico UIS.

Las universidades estatales de Colombia se comprometieron con las comunidades universitarias y con el país a trabajar por una ciudadanía bien informada, garantizar en las regiones el acceso a sus derechos, especialmente los educativos y culturales, fortalecer el diálogo y la convivencia pacífica a través de la academia y contribuir a la formación de la población afectada o vulnerada por el conflicto.

L

a Comisión de Rectores designada por el Comité Directivo del Sistema Universitario Estatal (SUE), presidida por el rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Luis Fernando Gaviria Trujillo, se reunieron el 1 de septiembre de 2016 en La Habana con la Mesa de Negociación establecida por el Gobierno Nacional y las Farc. Desde allí expresaron a las comunidades universitarias y al país que la Comisión del SUE reafirmó ante la Mesa el contenido del Decálogo aprobado por el Consejo Nacional de Rectores en la ciudad de Pereira el 26 de febrero de 2016, cuyo texto fue ratificado en la ciudad de Pasto el pasado 4 de agosto, lo cual compromete a las 32 Universidades Estatales a trabajar en cuatro aspectos centrales:

1) Fortalecer en los espacios universitarios y con los instrumentos de la academia las reflexiones y capacidades de una ciudadanía plenamente informada, que esté en condiciones de expresarse a conciencia y en forma autónoma frente a la refrendación de los acuerdos alcanzados. 2) Ampliar e implementar una intervención académica comprometida y plural desde nuestras universidades hacia las regiones y territorios de Colombia para garantizar que las zonas rurales tengan acceso a sus derechos educativos, sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos. 3) Establecer pactos por el desarrollo y la convivencia pacífica, y dinamizar el diálogo de la nación con las regiones.

Creemos que las víctimas necesitan acompañamiento, y en ese sentido es preciso que desde la universidad podamos apalancar ese esfuerzo interinstitucional con un Estado más comprometido con la ciencia y la tecnología. 4) Ofrecer, como mandato claro del SUE, todos nuestros esfuerzos, programas y acciones misionales para la formación de excombatientes, agentes del Estado, población víctima y población afectada o vulnerada por el conflicto, bien sea como gestores de paz, bachilleres, técnicos, tecnólogos, profesionales o posgraduados, con la posibilidad real de superar la violencia y construir una sociedad justa, incluyente y pacífica; y trabajar en la promoción y fortalecimiento de una cultura de paz que permita la reconstrucción del tejido social, la reconciliación y la convivencia pacífica de los colombianos. Finalmente, el SUE destaca “las manifestaciones de reconocimiento y confianza que los negociadores del Gobierno Nacional y las Farc hicieron sobre la labor histórica y misional de la Universidad Estatal, el papel que debe jugar en el posacuerdo, y especialmente en su implementación diferencial, regional y territorial, así como en la reincorporación de la fuerza insurgente a la vida política, social y económica en Colombia”.


CULTURA DE PAZ

Universidad Industrial de Santander

5

Encuentros por la paz Redacción Cátedra Libre

“Se hace necesario que la Universidad, en cumplimiento de sus funciones misionales, aborde la creación de espacios de investigación y deliberación en torno al tema del cese al conflicto armado, tanto en la fase de negociación como en el proceso de posconflicto”. Ana María Loaiza, directora académica de la Cátedra Low Maus ‘Negociación, Perspectivas de Paz y Desarrollo’, abril de 2013.

En la reciente Semana por la Paz, desde la izquierda: Otty Patiño, exmovilizado del M19 y exconstituyente; Darío Mejía Fajardo, desmovilizado del EPL y exconstituyente; Alejo Vargas, politólogo y María Rodríguez, representante de las víctimas, desmovilizada del M19.

D

urante los últimos meses se ha venido hablando de paz y debatiendo sobre los acuerdos en todo el país. En la Universidad Industrial de Santander esto ha sido un propósito institucional, en el que se han abordado desde el plano académico los temas más álgidos no solo con altura sino con el más alto sentido de responsabilidad. La Semana por la Paz UIS fue uno de los eventos cumbre de todo este esfuerzo pedagógico en pro del conocimiento de las causas, consecuencias e implicaciones del conflicto armado, las vicisitudes de las conversaciones y los posibles escenarios posteriores en busca de una paz estable y duradera.

En su instalación, el vicerrector agradeció especialmente al constituyente Antonio Galán Sarmiento por todos los contactos y colaboración y señaló que no es solo una semana sino una serie de actividades que se van a llevar a cabo más adelante, siguiendo la línea de acción del Sistema Universitario Estatal en el sentido de afirmar el Decálogo por la Paz, que leyó a continuación. El vicerrector finalizó diciendo que este plan de acción generado desde el SUE es un plan de medios, pero también una pedagogía para hacer realidad en nuestras unidades académicas.

El Decálogo por la Paz Las 32 universidades públicas de Colombia, que conforman el denominado Sistema Universitario Estatal (SUE), firmaron el 26 de febrero de 2016 estos diez puntos que las comprometen con la paz. 1. Apoyo a la refrendación de los acuerdos que se suscriban entre el Gobierno Nacional y las Farc para la finalización del conflicto interno armado y la construcción de una paz estable y duradera 2. Intervención en los territorios para el logro de la paz con justicia social 3. Formación como gestores de paz de los desmovilizados 4. Acompañamiento y compromiso con las víctimas 5. Modernización del Estado colombiano para el posconflicto, fortalecimiento y la asesoría de los gobiernos locales 6. Promoción y fortalecimiento de una cultura de paz 7. Apoyo a la investigación para la paz 8. Formación de ciudadanos críticos y participativos 9. Soporte para las prácticas de los estudiantes en temas para la paz 10. Universidades como territorios de paz


6 CULTURA DE PAZ

Sept. - Oct. de 2016 n.º 187

Voces por la paz La universidad pública es, por su naturaleza, un espacio para el diálogo y la crítica constructiva de la vida en comunidad. Por esto, conocer las visiones y propuestas de los diferentes actores y organizaciones sociales en las conversaciones de paz es el primer paso para construir un nuevo país, en donde las armas se sustituyan por el trabajo, la educación y el bienestar.

Un politólogo El profesor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional de Colombia, estudioso del problema de la guerra en Colombia, dijo que “tenemos que hacer una tarea no de graduar nuevos enemigos porque los compatriotas que están con el No, que están en contra de esos acuerdos no son enemigos, tenemos miradas distintas; ojalá convenzamos a muchos de ellos, pero si no los convencemos igual, no son enemigos, son personas que piensan distinto y vamos a tener que seguir viviendo porque de eso se trata la democracia”.

Un ambientalista

Durante el foro Discusiones alrededor del Conflicto, en la Semana por la Paz, integrantes de la Mesa Metropolitana por la Paz y organizaciones regionales, figuran, de izquierda a derecha: Iván Madero, presidente de Credhos; Aura María Díaz, coordinadora Bucaramanga de Asfaddes; Audrey Robayo, de la Ruta Pacífica por la Paz-Santander; Jorge Castellanos, coordinador regional de Indepaz y Régulo Madero, presidente de Fenalpaz

D

urante diferentes jornadas académicas fueron muchas y muy diversas las voces que estuvieron presentes en los encuentros académicos en la Universidad para manifestar sus puntos de vista y aportar al conocimiento y al análisis de la situación que representa para el país esta oportunidad de negociar un estado de paz con un actor del conflicto armado. Entre ellas estuvieron grupos de mujeres.

Un economista El exministro de Salud y presidente de Indepaz, Camilo González Posso, destacó el papel de la academia en los temas de paz, y dijo que está llamada a “cumplir un papel muy importante de comprensión y análisis de los problemas, pero también de divulgación y de pedagogía no solo hacia adentro sino hacia el conjunto de la sociedad”.

Las mujeres víctimas “Han convertido nuestro cuerpo en botines de guerra” Audrey Robayo, coordinadora de la Ruta Pacífica de Mujeres Regional Santander, resaltó los 20 años que llevan trabajando por la solución política y negociada del conflicto armado”. Señaló que “a las mujeres nos han agredido de manera muy profunda: desplazamiento forzado, desaparición de familiares, violencia sexual. Hemos sido víctimas tanto de las guerrillas como de los paramilitares, pero también del Estado. Buscamos el reconocimiento de nuestros derechos como mujeres, pero también como mujeres víctimas de la guerra donde el derecho a la verdad, a la justicia y la reparación sea posible y sea viable”.

Manuel Rodríguez Becerra, quien fuera el primer ministro del Medioambiente de Colombia (1990-1994), citó datos sobre los costos ambientales de la guerra, entre otros: la pérdida de 3 millones de hectáreas de bosques; la degradación de un millón 500 mil hectáreas de suelos; la afectación del 60% de las fuentes hídricas por la minería ilegal; el 87 % de los cultivos ilícitos están en los municipios que viven el conflicto; más de 4 millones de barriles de petróleo derramados en los últimos 35 años como consecuencia de atentados.

Un profesor UIS El profesor Rafael Téllez, director de la Escuela de Economía UIS, explicó que “tenemos por compromiso explícito de la rectoría actual apostarle con mayor profundidad y extensión a la preparación de la Universidad para asumir tareas de acompañamiento, de asesoría, de impulso y promoción al tema de la transición a una fase de posconflicto. Y, por otra parte, porque tenemos una dirección comprometida con una política transversal que se ha anunciado como la creación del Instituto de Innovación para la Paz; una oportunidad grande para los estudiantes, para la comunidad universitaria y en general para la sociedad santandereana”, dijo el profesor Téllez.


CULTURA DE PAZ

Universidad Industrial de Santander

7

Una senadora

Un médico sin fronteras

Una magistrada

La senadora Claudia López, en el foro Género y educación en un contexto de paz, anotó que “este es el décimo intento de paz en Colombia en 30 años, de sentarnos a hablar con una organización armada ilegal que utiliza la violencia y de convencerlos de que renuncien a la fuerza y representen sus ideas por la política”. Por esto, señaló que “los grandes desafíos de la guerra son convencer a los guerreros que se dejen de matar y lo otro es que haya ciudadanía, que nos organicemos como ciudadanos”.

“La mejor manera de desarmar al Eln y a las Farc es abriendo espacios de participación política”.

Durante su intervención en el cierre de la Semana por la Paz, María Victoria Calle, presidenta de la Corte Constitucional de Colombia, dijo que “mirando la posibilidad de una paz en el horizonte, siempre que pensemos en la paz tendremos que hablar de justicia y de derechos humanos, porque sin esos dos conceptos no podría haber paz. Cuando se dice la justicia transicional, yo señalaba que tiene dos facetas: un lado está orientado hacia el pasado con el fin de establecer quiénes fueron responsables por los abusos de derechos humanos; y el otro se orienta hacia el futuro porque busca reparar en la sociedad lo que aún sigue resquebrajado por los conflictos, así como prevenir que los abusos se vuelvan a repetir. Ese es un buen resumen de lo que es la justicia transicional.

Víctor de Currea-Lugo, médico y profesor de la Universidad Nacional, quien ha vivido de cerca varios conflictos armados en los cuatro continentes y quien participó en la Cátedra Cultura de Paz, señaló que “la mejor manera de desarmar al Eln y a las Farc es abriendo espacios de participación política. Y dijo que “en los procesos políticos las guerrillas no entregan las armas el primer día. En los procesos de paz, recordemos al M19, al Frente Farabundo Martí en El Salvador, siempre hay el deseo de la guerrilla de posponer la entrega de las armas y de los gobiernos de apresurarlo; pero las armas no se disparan solas. El problema es de la voluntad política de dejar de usarlas”.

El cura “Escuchar a las víctimas y ponerlas en el centro del proceso de paz”.

La senadora Claudia López y el empresario Leonidas Gómez durante el conversatorio ‘Género y Educación en Contextos de Paz’, en el Ágora de la Facultad de Ciencias Humanas.

La Memoria Histórica

El padre Javier Giraldo Moreno, sacerdote jesuita que trabaja por los Derechos Humanos en Colombia, quien hace parte de la Comisión de Historia del Conflicto y de las Víctimas, indicó que “el presidente Mandela decía que lo más importante era que las víctimas pudieran expresar públicamente sus sufrimientos y que el país las escuchara. Yo creo que uno de los aciertos de La Habana es escuchar a las víctimas y ponerlas en el centro del proceso de paz”.

“Las memorias personales pueden empezar a tejer solidaridad” La politóloga María Emma Wills Obregón, del Centro Nacional de Memoria Histórica e integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, indicaba que “la academia tiene la responsabilidad de aportar sus conocimientos para que la sociedad en su conjunto y las víctimas en particular comprendamos en realidad qué fue lo que pasó y no se puede volver a repetir”. En su momento, la profesora Wills exhortó a “reconocer que sí hubo víctimas en este país, y ya hay más de 7 millones inscritas en el registro único de víctimas, por lo cual necesitamos reconstruir la relación de solidaridad, que es el fundamento de una democracia”.

En el cierre de la Semana por la Paz, durante la Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía, aparecen los ponentes del tema Justicia Transicional; de izquierda a derecha: Antonio García Obando, decano de Ciencias Humanas UIS; Marco Alberto Romero Silva, director Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) y María Victoria Calle Correa, presidenta de la Corte Constitucional de Colombia.


8

Sept. - Oct. de 2016 n.º 187

INNOVACIÓN

La innovación y el emprendimiento:

una nueva ruta para Santander Redacción Cátedra Libre

Del 25 al 27 de octubre la UIS será sede del 5º Congreso Internacional de Gestión Tecnológica y de la Innovación - Cogestec 2016. Allí no solo se va a crear el primer ecosistema de innovación para Latinoamérica, sino también la Ruta de Innovación de Santander. Los expertos compartirán con 300 investigadores de ocho países latinoamericanos que ya enviaron sus ponencias, empresarios interesados, estudiantes y emprendedores de Santander. Ruta de la Innovación de Santander, una reacción en cadena

Profesor Kenneth P. Morse, asesor en innovación del presidente estadounidense Barack Obama, principal conferencista en el 5º Congreso de Cogestec, Bucaramanga.

S

er sede de este Congreso Internacional de Gestión Tecnológica y de la Innovación es un paso muy importante para Santander. Esto fue el resultado de la gestión de los profesores Luis Eduardo Becerra y Jaime Alberto Camacho, de la presentación de 17 publicaciones científicas y de una estrategia que se desplegó hace dos años en el 4º Congreso de la Asociación de Gestión Tecnológica, realizado en Cartagena.

Esto se logró a través de las redes con el Grupo de Investigación Innotec -clasificado en categoría A de Colciencias- establecidas desde hace más de 20 años y por el entorno de innovación que ha generado proyectos competitivos nacionales e in-

Cogestec, innovación para territorios inteligentes Cogestec es una comunidad colombiana de conocimiento sobre gestión tecnológica e innovación que crea espacios de reflexión y debate sobre estos temas para consolidar redes de trabajo colaborativo entre el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la comunidad científica y el empresariado. ternacionales, señaló la presidenta del Congreso, profesora Edna Rocío Bravo Ibarra, adscrita a la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales.

dimiento (NACIE, por sus siglas en inglés) para la Casa Blanca y creador del Centro de Emprendimiento del MIT, entre otros logros.

El resultado en primer lugar es la visita del profesor Kenneth P. Morse, asesor en innovación del presidente estadounidense Barack Obama; consejero, desde hace 20 años, del Consejo Asesor Nacional en Innovación y Empren-

“El propósito del profesor Morse es establecer relaciones a largo plazo, en primera instancia con el Laboratorio de Inteligencia Creativa Semiosis Lab, y crear un ecosistema de innovación para Latinoamérica. Por este motivo,

su socio español José Vicente Pons estuvo en Bucaramanga, para conocer el ecosistema de innovación y a empresarios de Santander y explicarles los proyectos que se están desarrollando desde la Universidad”, dijo Edna Rocío Bravo. El profesor Morse va a generar ese primer ecosistema de innovación, con 180 personas que empiecen a entender que la innovación es la comercialización de las ideas. Otros conferencistas son Alfonso Vegara, autoridad mundial en territorios inteligentes, Rosan Bosch, líder mundial en diseño y espacios de innovación y Craig Cooper, experto en innovación social.

Un objetivo central es generar la Ruta de Innovación en Santander, tal como la hizo en Boston el MIT, con un actor que genere confianza, como la Universidad Industrial de Santander. En la Ruta se articularon los seis eventos que se realizan en estos seis meses: Falling Walls Lab, que esta vez tuvo como sede a la UIS y cuyos seis ganadores son finalistas del premio Innovadores de Santander; Idéate, un evento del Sena para fortalecer las capacidades de innovación; Héroes Fest, que también se realizó en la UIS hace pocos días con talleres de innovación social; el 5º Congreso de Cogestec, en donde además se hará la premiación de Innovadores de Santander, con más de 170 postulados. Finalmente, Expogestión, que es el evento más importante en temas de gestión de la ciudad.


INNOVACIÓN

Universidad Industrial de Santander

9

Un ecosistema emprendedor e innovador en Bucaramanga Por José Vicente Pons y Kenneth P. Morse

Como preámbulo al Quinto Congreso Internacional de Gestión Tecnológica y de la Innovación (Cogestec), presentamos una reflexión de los expertos mundiales en emprendimiento José Vicente Pons y Kenneth P. Morse sobre el potencial de innovación que tiene Bucaramanga y la importancia de realizar eventos como este en la Universidad.

S

i tomáramos de manera aislada el PIB del estado de Massachusetts, descubriríamos que se trata de la décima economía mundial. Esto es así debido a centros como el MIT (Massachusetts Institute of Technology) que vertebran este potente ecosistema emprendedor del área de Boston. Han sido necesarios muchos años y un gran esfuerzo para llegar y mantener esta actividad.

Existen numerosos estudios de cómo crear ecosistemas emprendedores, aunque sí cabría destacar un estudio de la Kauffman Foundation, en el cual explica que lo más importante en el ecosistema es crear un entorno de colaboración entre todos los actores implicados: Universidad, Estado, emprendedores, incubadoras, etc. Es decir, no sólo es necesario crear dichos estamentos, sino más importante es ver cómo se interrelacionan para potenciar su acción. En ese sentido, uno de los pilares de dichas interrelaciones se forman cuando se generan eventos aplicados que reúnen a emprendedores, empresarios, investigadores y ad-

En el evento participan expertos mundiales en emprendimiento, quienes se reunirán con empresarios de Bucaramanga para conocer e impulsar la potencialidad de esta ciudad en innovación y las oportunidades que ofrece la Universidad Industrial de Santander al sector empresarial al organizar estos encuentros.

ministración creando el marco adecuado para establecer dichas relaciones. Es por ello que tanto Cogestec como el Sales Workshop que hemos organizado puede contribuir a generar dichos lazos y relaciones que provocan el intercambio de experiencias e ideas. Cogestec atraerá a más de 900 especialistas que trabajan en emprendimiento e innovación, creando por unos días un potente foro de intercambio, aglutinando talento de varias ciudades de Colombia y del mundo. Las redes que se crearán durante esos días darán lugar a nuevos proyectos, ideas o embriones de aven-

Lo más importante en el ecosistema es crear un entorno de colaboración entre todos los actores implicados: Universidad, Estado, emprendedores e incubadoras, principalmente. turas, pero sobre todo lo que hará es poner el emprendimiento en el medio de la acción. El seminario de ventas (Workshop for ambitious Colombian firms), pretende ayudar a los emprendedores a “vivir” una experiencia emprendedora. Sólo así es como conseguiremos comunicar de manera eficaz la importancia de este nuevo momento: haciendo de estos even-

1 Entrepreneurship and Innovation at MIT Continuing Global Growth and Impact 2 Guidelines for Local and State Governments to Promote Entrepreneurship, marzo 2015, Kauffman Foundation

tos el Foro de Encuentro Central. Por otra parte, la reciente historia del emprendimiento en Valencia así lo demuestra: en tan solo cuatro años fue premiada por la Unión Europea en 2015 como Región Europea Emprendedora, por encima de regiones mucho más grandes como Madrid o Barcelona, demostrando que es posible acelerar la creación de ecosistemas regionales con alto potencial innovador.

Bucaramanga contiene todos los ingredientes para convertirse en un ecosistema emprendedor excelente a mediano plazo y necesitará de la ayuda de toda la comunidad, especialmente para ayudar a los emprendedores a no tener miedo al fracaso y ser capaces de levantarse cuando se caigan. Esta es una lección que hemos aprendido a lo largo de muchos años. Se trata de ser capaces de asimilar un nuevo enfoque por parte de todos los actores: el emprendedor y la innovación deben ser el objetivo mientras que la Universidad, la administración, etcétera, son los medios para lograr esta nueva misión: desarrollar el ecosistema emprendedor e innovador en Bucaramanga y la región de Santander.


10

Sept. - Oct. de 2016 n.º 187

INVESTIGACIÓN

Calidad de vida en usuarios de parques de la Ciudad Bonita los casados o con pareja, 56.1 %.

Autores: Diana Marina Camargo Lemos, MSc profesora titular; Paula Camila Ramírez, MSc profesora especial, Escuela de Fisioterapia; ingeniera Vanesa Quiroga, profesional Escuela de Ingeniería Civil, Universidad Industrial de Santander.

Se encontró que vivir cerca del parque es la principal motivación para visitarlo, según el 72.6 % de las personas, y que entre las 6:00 a. m. y las 8:00 a. m. (58.8%) y entre las 3:00 p. m. y las 5:00 p. m. (46.2%) son las franjas horarias más frecuentadas.

Aplicación de encuestas a un usuario en uno de los parques de la ciudad.

E

ste trabajo es el primero en el país que se realiza en este tema y uno de los pocos en Latinoamérica que describe las características de los usuarios de los parques y proporciona información para las autoridades locales y la población en general sobre la importancia de preservar los parques y aumentar no solo la cantidad, sino también el mantenimiento de su infraestructura y la calidad de sus áreas verdes, pues producen un efecto positivo sobre la calidad de vida de las personas. Los resultados que se muestran hacen parte del proyecto “Actividad física y parques en Bucaramanga, ca-

racterización y factores relacionados con su uso”, Proyecto 110265740960 financiado por Colciencias. Entre septiembre y diciembre de 2015, los investigadores de la Universidad Industrial de Santander Diana Marina Camargo Lemos, de la Escuela de Fisioterapia, Luis Carlos Orozco Vargas (q.e.p.d.), de la Escuela de Enfermería, Vanesa Quiroga y Hernán Porras, de la Escuela de Ingeniería Civil, así como Paula Camila Ramírez Muñoz y Mike William Barreto, de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, de la Universidad Santo Tomás dirigieron el trabajo de campo del proyecto, en el que se

aplicaron encuestas a 1 392 usuarios de parques de Bucaramanga (Figura 1). En total se incluyeron 10 parques de la ciudad: Las Palmas, Los Comuneros, Girardot, La Iglesia (barrio La Joya), Parque de Los Niños, La Ceiba, Guillermo Sorzano (San Pío), La Iglesia (Diamante II), Las Cigarras y el Parque del barrio Manuela Beltrán.

Características de los usuarios Los resultados de las encuestas mostraron mayor proporción de mujeres (58.4 %). La mayoría de encuestados tienen entre 21 y 59 años (74.6 %); el 18.6 % corresponde a la población de adultos mayores; y

Un total de 819 personas (58.8 %) van acompañadas al parque, y en cuanto al uso que se le da, 822 (59 %) de los usuarios hacen un uso activo, es decir, visitan el parque para realizar algún tipo de actividad física, de las cuales el uso de los gimnasios al aire libre o ecoparques fueron los más reportados (62.5 %), seguidos por caminar (47.5 %) y hacer deporte (23.4 %). Las actividades pasivas registradas por el 49 % de los encuestados fueron pasar el tiempo (52.3 %), estar con la familia (41.4 %) y descansar (37.5 %). También se les preguntó a las personas “si no existiera este parque, ¿qué estaría haciendo en este momento?”, a lo que el 60.2 % respondió que estarían en sus casas, el 37. 9 %, viendo televisión y solo el 25.9 % estaría realizando actividad física en otra parte. En cuanto a las percepciones sobre la seguridad en el ca-


INVESTIGACIÓN

Universidad Industrial de Santander

visitar el parque en compañía de alguna persona, hacer un uso activo del parque, una excelente condición de los árboles y senderos para caminar, así como la percepción de sentirse siempre seguro en el recorrido de la casa al parque.

mino hacia el parque o dentro del mismo, 397 usuarios (28.5 %) consideran peligroso ir al parque; 966 (69.5 %) siempre se sienten seguros de camino al parque; y 995 (71.5 %), dentro del parque. También se solicitaron observaciones para favorecer el uso de los parques y de los gimnasios al aire libre o ecoparques. Los resultados se muestran en las Figuras 2 y 3. Para los parques se registró en común la necesidad de fomentar campañas educativas dirigidas a los usuarios para preservar el medio ambiente, el espacio público y el manejo de las mascotas y sus excrementos, pues fue evidente la manifestación de actos incívicos. Un ejemplo se muestra en la Figura 4. Para los Gimnasios, también se destaca la necesidad de educar a los usuarios sobre el manejo y cuidado de los equipos (Figura 5), así como la seguridad en este espacio. Otro aspecto relevante fue la necesidad de reali-

11

En conclusión, los parques como recurso público de uso colectivo son una herramienta importante para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, se requiere de políticas públicas dirigidas a su creación, conservación y preservación, ya que generan bienestar en los ciudadanos.

Ejemplo de un acto incívico en uno de los parques de la ciudad.

zar el mantenimiento, así como un mayor número de equipos y contar con instructores.

Calidad de vida de los usuarios La calidad de vida se midió con el cuestionario de ocho preguntas de la Organi-

zación Mundial de la Salud (OMS), y registró en general un alto nivel de satisfacción con la salud, la capacidad para las actividades de la vida diaria, consigo mismo, con las relaciones personales y las condiciones de la vivienda, entre otras. Solo disponer de di-

Observaciones realizadas por los usuarios para favorecer el uso del parque

nero suficiente para las necesidades diarias fue calificado con una satisfacción entre baja y moderada por el 52 % de los encuestados. Varias características aumentan la calidad de vida de los usuarios de los parques, por ejemplo,

Para Bucaramanga, reconocida como la “Ciudad de los Parques” y la “Ciudad Bonita”, los parques hacen parte de su memoria histórica y generan identidad en sus habitantes, de ahí la importancia de trabajar en la cultura ciudadana y en la educación de las personas, para contribuir al manejo adecuado y responsable del espacio público, del medio ambiente natural y los bienes comunes. Es necesario fomentar el civismo en los habitantes, iniciando por la educación de los niños en casa y con el ejemplo de los padres, cumpliendo con los deberes y respetando las leyes y los principios de una sana convivencia, para favorecer la preservación de los parques y sus recursos, como parte del medio ambiente construido en el que habitamos.


12

Sept. - Oct. de 2016 n.º 187

INVESTIGACIÓN

Telescopio ayudará a alertar erupciones volcánicas Redacción Cátedra Libre

Valiéndose de los muones, una variedad de partículas de rayos cósmicos, la Universidad Industrial de Santander y la empresa metalmecánica Industrias Aceros de Bucaramanga trabajan en el diseño y construcción de un telescopio de rayos cósmicos con el que se podrán trazar tomografías de volcanes y hacer mapas de riesgo para alertar a la población ante posibles erupciones.

E

l Mute ya no será para los santandereanos solo el nombre de uno de sus platos típicos por excelencia. Desde ahora así se llama también el primer telescopio de muones de Colombia y Suramérica, denominado Mute, como acrónimo del inglés Muon Telescope, con el que se podrá hacer el perfil interno de los volcanes, con sus grietas y fisuras y cámaras de magma. Mute es un proyecto financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, incluye el diseño, construcción, montaje y puesta en funcionamiento de un telescopio para detectar el flujo de muones atmosféricos que atraviesan el volcán Machín, en el Tolima, y con la tomografía de muones construir un modelo del interior del volcán. Esta información será crucial para detectar y prevenir a la población ante un inminente riesgo de erupción. En el proyecto participan la Universidad Industrial de Santander a través del Grupo de Investigación en Relatividad y Gravitación (GIRG), la Universidad del Tolima y el Servicio Geológico Colombiano. Pero además es un proyecto de cooperación interna-

Muongrafía (tomografía hecha con muones) de un volcán. Al centro se aprecia, en colores amarillos y verdes que indican menor densidad, una grieta o fisura en su interior.

cional con la Comisión de Energía Atómica de Argentina-Centro Atómico de Bariloche y el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El proyecto Mute marcará un hito en la articulación de la Universidad con la empresa, gracias a una alianza estratégica entre el grupo GIRG e Industrias Aceros en el que la UIS proveerá el acervo académico-científico del dise-

Al proyecto están vinculados tres profesores, dos investigadores posdoctorados del programa “Es tiempo de volver”, dos estudiantes de doctorado, cuatro de maestría y cuatro de pregrado. ño y la tecnología de los sensores, mientras que la empresa aportará su experiencia en la construcción del mecanismo e instalación de la estructura metálica.

Qué son los muones Los rayos cósmicos son partículas de altas energías que se desplazan por el espacio, entre ellas los

protones, los fotones y los muones, que chocan con la atmósfera terrestre y generan gran cantidad de partículas. Los muones son 200 veces más pesados que los electrones, y por tener tanta energía pueden penetrar hasta 2 kilómetros en la roca. Por esto, han sido empleados para varios propósitos, como el sondeo de reservorios geotérmicos, búsqueda de cámaras ocultas en las pirámides,


INVESTIGACIÓN

Universidad Industrial de Santander

rastreo de material de uranio dentro de contenedores y recientemente para trazar tomografías de los volcanes.

Cómo nació el proyecto “Como Colombia tiene volcanes y un grupo de astropartículas (el grupo GIRG) empezamos a estudiar el caso. El proyecto se propuso a Colciencias y salió financiado en la sección de Geociencias. “El profesor José David Sanabria es el investigador principal; él acaba de regresar de un posdoctorado en Geofísica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además es físico teórico conocedor de altas energía, por lo tanto es la persona idónea para entender las dos áreas”, señaló el profesor Luis Núñez, director del grupo GIRG. Al proyecto están vinculados tres profesores, dos investigadores posdoctorados del programa ‘Es tiempo de volver’, dos estudiantes de doctorado, cuatro de maestría y cuatro de pregrado. Se comenzó con la idea de estudiar volcanes de riesgo en Colombia, como el volcán Galeras, el Nevado del Ruiz, el Chiles y el Machín. Luego del estudio se decidió que el Machín es el volcán ideal porque el domo es pequeño y puede ser estudiado con bastante precisión. Este volcán hizo erupción hace varios siglos, voló toda la capa superior y se enfrió. Hoy el domo es una terraza por lo cual será interesante ver si dentro del volcán hay grietas.

En los talleres metalmecánicos de Industrias Aceros, de izquierda a derecha: ingeniero José David Vanegas, profesor Luis A. Núñez y Rodolfo Aceros, fundador de la empresa.

En las tomografías que se tracen con los muones aparecerán sitios más oscuros y otros más claros, similares a una radiografía, con lo cual se podrá hacer un mapa de la cámara del magma y de las grietas y fisuras que en el momento de una erupción definen el tipo que riesgos que se van a presentar. Para el aparato se utilizarán los mismos detectores que se usan para estudiar los rayos cósmicos, pero alineados: un detector primero, otro a continuación y otro después. Así se empezó a diseñar, a innovar un detector con estas características particulares y se inventaron el proyecto Mute, refirió el profesor Luis Núñez. La UIS hace la parte electrónica, que tiene elementos innovadores, pero la parte mecánica debe estar muy bien diseñada, con un registro sofisticado, una logística.

La alianza Universidad-Empresa El grupo quería hacer el instrumento en Colombia, pero no sabían en dónde y aunque pensaron en Antioquia hicieron una evaluación en Santander y surgió Industrias Aceros. Encontraron que esta industria del sector metalmecánico es una empresa familiar que fundó

13

don Rodolfo Aceros Fajardo, hijo del herrero de San Andrés, Santander, quien en 1959 comenzó su pequeño taller. Este ha seguido la tradición del apellido Aceros, con la particularidad de que están o han estado vinculados varios egresados y estudiantes de la UIS: su actual gerente ingeniero José David Vanegas; su padre, José Vanegas, ingeniero; su tío Javier Aceros, ingeniero mecánico UIS. Y estudiantes, como Jonathan, quien está terminando su ingeniería vinculado con este proyecto. “De esa formación teórica que damos en las universidades a ese conocimiento práctico que está en ‘la calle’; de esta interacción entre nuestros ingenieros y la experiencia de estos compañeros que están en la empresa, es la parte interesante del proyecto”, dice Luis Núñez.

el principio tecnológico de la necesidad y la realidad de lo que se puede hacer”.

Por su parte, el ingeniero José David Vanegas cree que “lo importante es saber que se puede hacer tecnología aquí en Santander y la interacción entre la parte teórica y la parte práctica, porque empezamos con un diseño pero se hicieron cambios con base en

El tanque es de acero inoxidable 304, con soldadura de acero inoxidable con técnica TIC con purga, libre de impurezas. La estructura tiene cubrimiento sunblasted, limpieza mecánica con chorro de arena y pintura epóxica componente tubería tipo anticorrosión, con inhibidor de corrosión. Se espera que el aparato esté listo en diciembre. Entonces, con el acompañamiento del Servicio Geológico Colombiano irán al volcán Machín para la instalación y puesta en funcionamiento. Si funciona como se espera, se puede establecer una red de estos instrumentos para monitorear en tiempo real los volcanes peligrosos de Colombia.

La estructura debe generar una inclinación de 30 grados, con una base giratoria cuyo eje pueda girar 180 grados para graduar la posición que se requiera para la incidencia de los rayos.

El instrumento El telescopio de muones es una estructura metálica formada por tres paneles o láminas metálicas alineadas y un tanque de agua en cuyo interior hay un sensor de rayos cósmicos tipo Cherenkov. La parte electrónica se desarrolla en conjunto con el grupo Halley y este diseño ha sido clave por lo delicado de los sensores, pues se debe cuadrar la precisión de la medición y el ensamble de la estructura general, dice José David Vanegas. Su peso es de 400 a 600 kilogramos el metal, pero el tanque almacena un metro cúbico de agua, que es una tonelada adicional.


14

Sept. - Oct. de 2016 n.º 187

EXTENSIÓN

El SICAAC, un sistema informático confiable Con el fin de apoyar a más de 1500 centros de conciliación y entidades de solución de conflictos, hoy se usa a nivel nacional el SICAAC (Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición), desarrollado por el grupo de investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información, adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Aspecto de la presentación oficial del SICAAC en el Ministerio de Justicia en Bogotá.

A

los 6 meses de implementación del SICAAC, el ingeniero Luis Carlos Gómez Flórez, director del proyecto compartió con Cátedra Libre un balance de su marcha. El sistema SICAAC, que registra la información relativa a los trámites y solicitudes en el marco de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), se empezó a desarrollar en 2013 y fue adoptado en todo el país por el Ministerio de Justicia y el Derecho el 18 de enero de 2014. Caracterizado por su confiabilidad, El SICAAC es el resultado de la conjunción de dos sistemas relacionados con los métodos alternativos de solución de conflictos: el SIC (Sistema de Información de la Conciliación) y el SECIV (Sistema Electrónico para Control, Inspección y Vigilancia). En Colombia, además de los medios tradicionales para acceder a la justicia, existen unos

mecanismos alternativos que resultan más ágiles y cumplen con el mismo fin. Estos se conocen como los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), de los cuales están instalados tres métodos: Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición. El ingeniero Luis Carlos Gómez Flórez explicó que “el sistema maneja la información de operadores, entidades y casos a nivel nacional; y ello permite que las entidades a cargo y los operadores puedan gestionar su información, al mismo tiempo que la reportan al Ministerio de Justicia y el Derecho, quien a su vez ejerce las funciones de ins-

pección, vigilancia y control a estos entes. De igual forma, dicha información servirá de apoyo para la formulación de política pública”.

Ya van 6 mil Luego de seis meses de estar operando, se tienen registros de cerca de seis mil usuarios. Es decir que el sistema se ha incorporado a la gestión de las entidades, y se está haciendo uso de él diariamente. Según Gómez, “para el 2017 se prevé que más de 100 mil usuarios accedan al sistema, los mismos que podrán consultar información relacionada con trá-


EXTENSIÓN

Universidad Industrial de Santander

mites hechos en centros de conciliación o frente a algún funcionario habilitado”. A su vez se está incrementando la posibilidad de que las partes beneficiarias de los servicios de conciliación, arbitraje y amigable composición puedan conocer el estado de los trámites en el sistema, que cada vez se vuelve más flexible, escalable, y adaptable a condiciones nuevas.

En Santander Desde el año 2014 se cuenta con cerca de 25 Centros pilotos para el desarrollo, encargados del manejo de mecanismos de conciliación o arbitraje e insolvencia, de los cuales el 50 % se encuentran ubicados en territorio santandereano. En forma específica, en Bucaramanga, San Gil y Socorro. Los demás Centros están distribuidos, a su vez, en ciudades como Santa Marta, Cali, Bogotá, entre otras. En Bucaramanga, por ejemplo, participan en el proyecto un total de 11 Centros, entre los cuales figura la Personería, la Procuraduría, la Cámara de Comercio y algunos consultorios jurídicos como el de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), el de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y el de la Universidad Industrial de Santander (UIS). “En este desarrollo no solo influyó el trabajo técnico del área de ingeniería, sino también el conocimiento sobre las áreas intervenidas con la tecnología. Este proyecto tiene un alto componente participativo. Por ejemplo, en el año 2013 fuimos a casi 90 eventos de

entrevistas para consultar a los usuarios potenciales. En esta fase de desarrollo hay algo muy importante dado que nuestra ubicación en Bucaramanga permite que haya un aporte sustancial de la región con la estrategia que se viene implementando de los Centros pilotos”, señaló Gómez Flórez. Estos Centros participan en el proceso de desarrollo de manera directa, conocen los requerimientos, la forma como se están desarrollando las interfaces, los registros que ayudan a aclarar y a definir aspectos del sistema, y se espera que sean los primeros que entren a operar las diferentes funcionalidades que se pongan en servicio.

¿Cómo va hoy? Sobre el estado actual y la proyección de esta iniciativa, el

Uno de nuestros objetivos es que el sistema tenga la capacidad de interoperar con otros sistemas, como el encargado del reporte de los operadores con insolvencia, a cargo de la Superintendencia de Sociedades. ingeniero Luis Carlos Gómez Flórez manifestó que, movido por el afán de incrementar la confiabilidad de la información que se registra en el sistema, el SICAAC se ha trazado una meta a corto plazo –proyectada a un periodo de aproximadamente un año–: el aumento de las posibilidades en cuanto a interoperabilidad con otras instituciones, tales como la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Superior de la Judicatura, entre otras. “Uno de nuestros objetivos es que el sistema tenga la ca-

pacidad de interoperar con otros sistemas, como el encargado del reporte de los operadores con insolvencia, a cargo de la Superintendencia de Sociedades, o como el encargado de la parte metodológica de estos trámites, un ente llamado Registro Nacional de Abogados, que depende del Consejo Superior de la Judicatura, todo esto con el fin de contribuir a los datos que el mismo SICAAC recauda: información personal de quienes acceden al servicio, datos de registro del título o la tarjeta profesional de los inscritos, así como

15

las posibles sanciones que eventualmente tienen los abogados que ejercen como operadores”, manifestó el ingeniero Gómez Flórez. Finalmente, Luis Carlos Gómez adelantó que el Ministerio de Justicia y el Derecho tiene este año como meta ampliar las posibilidades de uso del sistema con una estrategia de capacitación a los funcionarios habilitados para conciliar, y se espera llegar a unas dos mil personas en cerca de 20 ciudades del país. Señaló, asimismo, que otra meta del Ministerio es ampliar la acción del soporte de información para abarcar no solamente los métodos alternativos (conciliación, arbitraje y libre composición), sino también la que se denomina ‘Conciliación en Equidad’.

La presentación e inducción al sistema SICAAC se realizó en los centros piloto de Bucaramanga y Santander.


16

Sept. - Oct. de 2016 n.º 187

MÚSICA

El intérprete solista, la “milla extra” del profesor de música universitario Por Jhon Eduard Ciro, docente de música UIS, director Grupo de Investigación A Tempo

Estudiar una carrera universitaria para ser músico solista y encontrarse ante una realidad que exige multiplicarse, tal como lo hace la casi totalidad de músicos solistas en Colombia, es una singularidad que nos presenta el profesor Jhon E. Ciro, en un interesante análisis sobre las vicisitudes de esta profesión. Jhon E. Ciro, profesor de la Escuela de Artes-Música UIS y percusionista, es también intérprete de las inquietudes de tantos músicos que como él debe combinar la docencia con la interpretación.

E

n principio la música estaba al servicio de rituales y ceremonias. Posteriormente, cuando la música sale de las iglesias como servicio litúrgico, empieza a ocupar lugares en las cortes; en ese momento es cuando se ve involucrada directamente al servicio del rey y pasa de ser una relación hombre-ser supremo, para convertirse en una relación hombre-música para el gusto del rey. Sin embargo, con el paso del tiempo y gracias al deseo de los compositores de plasmar en una partitura no solo sus propias ideas sino sus sentimientos a través de las composiciones, surgen los grandes compositores e intérpretes al servicio de la música y no del rey. A partir del período Barroco, con repre-

No es fácil para los músicos profesionales de nuestro país graduarse como músico intérprete o maestro en instrumento y encontrarse con otro tipo de realidad y es la de ser profesor de música, y más aún cuando algunas de estas instituciones no reconocen la importancia de que sus profesores de instrumento realicen conciertos y recitales de solista. sentantes como Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel, los intérpretes empezaron a crear música más compleja tanto para el intérprete como para la orquesta en el estilo Concertante hasta llegar al término Concerto en la primera mitad del siglo XVII, cuyos principales representantes fueron Torelli, Correlli y posteriormente Vivaldi.

(Beltrando-Patier Marie-Claire, Historia de la música, 2001). La música de este último compositor fue mucho más compleja de interpretar tanto para el solista como para los acompañantes de la orquesta. Un claro ejemplo de ello se puede evidenciar en sus cuatro conciertos para violín acompañados por orquesta, titulados Las Cuatro Estaciones.

Cuestión de interpretación La interpretación musical es un tema de estudio bastante complejo e interesante, teniendo en cuenta que la principal labor del intérprete, en el caso específico de la música, es la de expresar las ideas escritas por un compositor a través de una partitura. Según el diccionario de la Real Academia Española, interpretar es “explicar o declarar el sentido de algo”, “traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente”, “explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos”. Si se toman estos significados literalmente, se entenderá la importante labor del intérprete a la hora


MÚSICA

Universidad Industrial de Santander

de ejecutar una pieza musical y la responsabilidad de no cambiar el significado original de la idea, tal como lo procuran hacer los intérpretes de las lenguas extranjeras. (Peter Walls, citado por John Rink, La Interpretación Musical, 2002). En la actualidad podemos observar una gran cantidad de conciertos interpretados por solistas con acompañamiento de orquestas, bandas sinfónicas, piano, y en muchas ocasiones, recitales como solistas sin acompañamiento; estos conciertos han sido la base fundamental en la tradición de la música europea. Aquellos solistas empezaron a surgir principalmente a partir del período Barroco y han perdurado hasta la actualidad, al llevar a los escenarios todo tipo de repertorio en el cual se incluye el virtuosismo y la gran habilidad interpretativa. Uno de los objetivos fundamentales de estos conciertos era que el solista mostrara sus grandes habilidades, conocimiento y dominio, tanto de la música como en la ejecución de su instrumento.

sociales y en muchas ocasiones amigos, familia y seres queridos, entre otros, todo esto por la compañía permanente de su instrumento musical al servicio de cada interpretación pública. Recuerdo muy bien las palabras de la gran violonchelista británica Jaqueline du Pré en el libro de Carol Easton, La conmovedora historia de la cellista más grande del mundo, cuando después de padecer una esclerosis múltiple que acabara con su carrera solista, las personas le solían decir: “Si alguien tan brillante como tú no puede seguir tocando el violonchelo, debes desarrollar algo nuevo” y ella respondió: “!Por Dios, qué imbéciles! ¡No se dan cuenta de que es lo único que sé hacer… No sé hacer otra cosa!”. Y es que muchos de los más grandes intérpretes deben dedicar muchísimas horas a su instrumento, por no decir que su vida entera, para llegar a tener una exitosa carrera como solistas.

La interpretación musical es una parte fundamental de la vida humana, pero hasta el más experimentado intérprete, maestro o erudito puede no apreciar lo que implica. Todos sabemos que una interpretación en público generalmente representa innumerables horas, incluso años, de aprendizaje y preparación, pero cómo se preparan las interpretaciones, sobre qué base y con qué resultados son aspectos menos conocidos. John Rink (La Interpretación Musical, 2002).

Si se tiene en cuenta todo lo anteriormente dicho, es fácil deducir que la realización de un concierto o recital de solista no es una tarea fácil, que representa un gran esfuerzo y sacrificio, y más aún cuando ningún músico en nuestro país vive de ser solista o de realizar conciertos por el mundo, todos vivimos de dar clases en alguna institución de educación básica, técnica, tecnológica o universitaria, independientemente de haber sido formados

con la más alta rigurosidad académica que conllevara en nuestro imaginario a una futura carrera como solista. Sin embargo, por algún motivo, existe un porcentaje de profesores de música en nuestro país que asumen la tarea de pagar el precio de sacrificar su tiempo libre y de descanso para asumir el reto de una interpretación como solista por lo menos una o dos veces al año, todo esto con el objetivo de no ver desvanecer lentamente el sueño de

17

que su real formación académica desaparezca por completo. No es fácil para los músicos profesionales de nuestro país graduarse como músico intérprete o maestro en instrumento y encontrarse con otro tipo de realidad y es la de ser profesor de música, y más aún cuando algunas de estas instituciones no reconocen la importancia de que sus profesores de instrumento realicen conciertos y recitales de solista. Sea este el momento perfecto para dar un especial reconocimiento a aquellos profesores de música de nuestro país que decidieron dar la “milla extra” en sus carreras y decidieron ejercer la carrera interpretativa simultáneamente a una excelente carrera pedagógica y que pese a las dificultades en el proceso y al enorme sacrificio que esto conlleva, siguen dejando en alto esta maravillosa carrera y hermosa profesión de ser músico intérprete.

La soledad del solista Cabe pues anotar que detrás de cada interpretación o recital de solista se evidencia no solo una interpretación musical pública, sino también un gran sacrificio representado en innumerables horas de estudio teórico y práctico, sumado a un profundo proceso de análisis de las obras. Adicionalmente, las muchas horas de privación de diversiones, relaciones

El profesor Jhon E. Ciro hace gala de su habilidad y dominio de la marimba, instrumento que enseña, investiga e interpreta en giras y presentaciones en Colombia y el exterior.


18

Sept. - Oct. de 2016 n.º 187

SISTEMAS

Memoria organizacional en la nube para Proyectos de Gestión de Conocimiento desarrollados en grupos de investigación Por Leidy Guarín, Grupo de Investigación STI

Una solución para el manejo de las memorias organizacionales en los proyectos de investigación orientados a la gestión del conocimiento, que utiliza como base los conceptos de computación en la nube, ha diseñado el Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de Información (STI).

A

raíz del trabajo de investigación de la Maestría en Ingeniería de Sistemas e Informática del ingeniero Javier Enrique De la Hoz Freyle, enfocado al modelamiento de un sistema de información de gestión del conocimiento para los procesos de análisis y muestreo del laboratorio del Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales (CEIAM), nace este proyecto. En el desarrollo de la investigación se notó la carencia de herramientas tecnológicas de acceso público enfocadas al manejo de las memorias organizacionales para el apoyo a los procesos de almacenamiento y recuperación de conocimiento. Por esta razón se propuso la elaboración de una herramienta tecno-

difícilmente escalable, por MongoDB, el cual opera usando los principios de BASE, lo que le permite ser eventualmente consistente pero brinda la facilidad de la escalabilidad.

El proyecto incluye una herramienta para dar soporte tecnológico a los procesos de almacenamiento y recuperación de conocimientos y se realizó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.

lógica basada en los conceptos de computación en la nube para dar soporte a los procesos mencionados, a través de una memoria organizacional que pudiera ser utilizada por los grupos de investigación de la UIS que desarrollen proyectos relacionados con la gestión de conocimiento.

Información y bases de conocimiento Se realizó una búsqueda de información acerca del rol de las memorias organizacionales en la gestión del conocimiento y sobre cómo estas pueden ser soportadas por tecnologías de información; a la vez que se identificaba, con miembros del grupo STI que desarrollaban investigaciones relacionadas con la gestión de conocimiento,

la necesidad de una herramienta de memoria organizacional para apoyar los procesos de almacenamiento y recuperación de recursos de conocimiento. Por todo esto, se decidió generar el diseño de un sistema de información soportado por una tecnología de información basada en los conceptos de la computación y el almacenamiento en la nube.

Desarrollo del software Una vez en poder de las bases teóricas sobre las herramientas de memoria organizacional con conceptos de computación en la nube, se inició el modelado del sistema de información que servirá de apoyo a los procesos de almacenamiento y recuperación de recursos de conocimiento. Se tomaron en cuenta tecnologías que sirvieran de base para el desarrollo de un prototipo software que respalda la memoria organizacional en cuestión. Entre ellas se encontraban un stack LAMP (combinación de un servidor con un sistema operativo Linux), el servidor de páginas web Apache, el motor de bases de datos MySQL y el preprocesador de hipertexto PHP. Debido a que posteriormente se pretendía desarrollar un sistema de información que fuera escalable, se decidió reemplazar el motor de bases de datos MySQL, que funciona bajo los estándares de SQL, lo que lo hace confiable pero

Una vez se encontró la combinación adecuada de tecnologías, se inició el desarrollo del prototipo de herramienta software, el cual se llevó a cabo usando la metodología SCRUM, y los principios de multitenancy para orientar el uso y aplicación de esta tecnología de información a la computación en la nube.

Resultados Luego de unos meses de desarrollo se logró poner en marcha el prototipo, que está en uso para el grupo de investigación STI, el cual se hace responsable de su mantenimiento y correcto funcionamiento. Gracias a esta investigación se logró publicar un artículo en la revista indexada Ad-Minister, v.25 (2014) y la participación con dos ponencias internacionales: una en el Congresso Internacional do Conhecimento e Inovação en Porto Alegre, Brasil (2013) y otra en el VI Congreso Internacional de Ciencia y Sociedad en Vancouver, Canadá (2014).


ACTUALIDAD

Universidad Industrial de Santander

19

Superciudades

Las nuevas escalas de territorio como motor de desarrollo regional Por Efrén Romero Riaño, profesor-investigador UIS

puesto la creación de la metrópoli del mar. Esta propuesta se basa en la conexión física y digital del Área Metropolita de Barranquilla (2.8 millones) y de Cartagena (constituida de facto) (1.3 millones), consolidando un nodo de 5.1 millones de habitantes. Siguiendo esta lógica, surge días atrás la propuesta de complementar el área metropolitana de Bucaramanga mediante su unión con Lebrija y Barrancabermeja. El número actual de habitantes del AMB es de 1132339 habitantes que sumados a los 330000 que suman Barranca (300) y Lebrija (30), alcanzaría 1500000 habitantes aproximadamente. Las fortalezas de Barranca en actividad

Luego de la reciente propuesta de unión de Bucaramanga con Lebrija y Barrancabermeja en busca de oportunidades, competitividad y visibilidad en el mundo, el profesor Efrén Riaño, del grupo de investigación Innotec que realizó la investigación del proyecto Diamante Caribe y Santanderes, analiza esta posibilidad.

L

En la gráfica se aprecia la ubicación de las dos principales ciudades de Santander. La idea no es anexar Barrancabermeja al área metropolitana de Bucaramanga, sino crear una nueva integración con visión futurista para tener una región más competitiva.

as ciudades son el motor de desarrollo de un mundo cada vez más urbano. Las megaciudades han aprovechado su tamaño para atraer oportunidades para la promoción de la competitividad en temas industriales y de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI). Tokio lidera a nivel mundial las megaciudades con más de 28 millones de habitantes y en Latinoamérica, Ciudad de México y Sao Paulo con cerca de 18 millones, son un ejemplo de megaciudades. Estas ciudades, con un potencial consolidado, poseen magnetismo y en sí mismas constituyen un atractivo. El ránking de las ciudades más pobladas cierra con Napoly, con aproximadamente tres millones de habitantes. Con base en estos antecedentes, surge la pregunta: ¿Cuál es el camino de las ciudades pequeñas (como la mayoría de ciudades de Colombia) para construir magnetismo, competitividad y visibilidad en el ámbito mundial? Una de las respuestas a esta pregunta se basa en dos conceptos: primero, el policentrismo

(conexión de ciudades con el fin aprovechar sus componentes de excelencia y complementarlos por medio de la integración física y digital) y segundo, el de superciudades (nodos de innovación y creatividad del planeta, ciudades medianas y pequeñas, conectadas e integradas, para configurar mercados de mayor volumen y suma de capacidades institucionales y territoriales). Como un ejemplo del potencial de las superciudades, en Colombia se ha pro-

des con visión 2) capacidad institucional de generar un proyecto compartido de futuro y alcanzar resultados de desarrollo económico, social y ambiental (aprovechando el proyecto Diamante Caribe y Santanderes), 3) capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (universidades) para descubrir oportunidades clave y vocación futura del territorio y 4) la capacidad de cooperar y dialogar entre los sectores político, social, público y el sector privado. El camino de la integración de Lebrija, Barrancabermeja y el AMB, aprovechando la conexión física generada por el corredor vial 4G Bucaraman-

Las fortalezas de Barrancabermeja en actividad industrial y potencial logístico, sumadas a la calidad de vida y servicios de educación, ciencia y tecnología y salud de Bucaramanga y su área metropolitana, entre otros, tienen el potencial del desarrollo de una superciudad. industrial y potencial logístico sumado a la calidad de vida y servicios de educación, salud y ciencia y tecnología de Bucaramanga y su área metropolitana, entre otros, tienen el potencial del desarrollo de una superciudad. En la actualidad se cuenta con varios requisitos para el desarrollo de la misma, tales como: 1) liderazgo de alcal-

ga-Barrancabermeja-Yondó, así como la conexión ecológica y digital BBNEXT (Bucaramanga-Barrancabermeja -Nodo de Excelencia Territorial), tiene todas las características de una estructura urbana policéntrica para construir magnetismo, competitividad y visibilidad a nivel mundial, claves para el desarrollo de nuestro territorio.


20

Sept. - Oct. de 2016 n.ยบ 187


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.