4 INVESTIGACIÓN Las universidades en la sociedad de consumo
6 INVESTIGACIÓN
17
Extractos de flores colombianas abrirán nuevos mercados
MÚSICA
Jesús Pinzón Urrea: notas de despedida
Cátedra
www.uis.edu.co Bucaramanga, No. 183 Marzo - Abril de 2016
Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X
Actualícese con información de la Universidad en: catedralibre.uis.edu.co
Nueva
Orquesta Sinfónica UIS Con un concierto de gala en el auditorio Luis A. Calvo, el 15 de marzo se estrenó la agrupación que (Págs. 10 y 11) completa el abanico musical y artístico de la UIS.
LIBRE
2
Editorial
Marzo - Abril de 2016 No. 183
La música y la formación integral
L
a formación musical no es un concepto nuevo en la Universidad Industrial de Santander. Si bien en un principio hubo énfasis en las ingenierías, desde su misma concepción la Universidad pensó en la importancia de la formación integral de sus estudiantes y por ello consideró el papel de las artes y la música. Cuatro años antes de iniciarse la Universidad, “los diputados Jorge Sánchez Camacho y Alejandro Ariza Acevedo presentaron ante la Asamblea Departamental, en junio de 1944, un proyecto de ordenanza dirigido a crear ‘la Universidad de Santander’”, se lee en los Antecedentes históricos en la página web de la UIS. Más adelante, allí se señala que “en este proyecto introdujeron la idea de la ‘bifurcación’ que deberían tener los estudios universitarios para que la Universidad pudiera ser ‘la verdadera reserva espiritual y técnica de la juventud’, de tal suerte que allí los jóvenes pudieran estudiar no solo ‘actividades’ de energía y desarrollo (ingenierías), sino también ciencias y bellas artes”. Esos diputados reconocieron como autor de esta idea a Jorge Orduz Ardila, director departamental de Educación de Santander, quien un año antes había presentado un proyecto de ordenanza que contemplaba para la Universidad más áreas de las originalmente acordadas, entre otras, la Facultad de Bellas Artes con sus correspondientes escuelas de música y pintura. No obstante, el componente fáctico debió esperar un tiempo para ver plasmadas estas iniciativas. Una muy significativa fue en 1962, cuando el Club de Estudiantes Cantores, nacido de sus profesores y estudiantes e impulsado por una iniciativa internacional, dio vida a la Coral UIS y la música empezó a formar parte de la Institución. Por esa época, el Aula Máxima de Ingeniería Mecánica y también la de Ciencias eran los auditorios donde con alguna frecuencia se presentaban músicos de renombre para los pocos aficionados y melómanos, pero generalmente se hacía en otros sitios de la ciudad. Así fue hasta finales de los años 70, cuando la Universidad comenzó a construir el recinto que se convertiría en el máximo escenario de la cultura en Santander: el Auditorio Luis A. Calvo, inaugurado en 1982. Poco después se presentaron otros acontecimientos favorables: la creación del Festival Internacional de Piano en 1984, y el nacimiento, ese mismo año, del programa de Licenciatura en Música, con la licencia de funcionamiento otorgada por el ICFES. Este programa sería reestructurado diez años después. Su misión: formar pedagogos e instrumentistas mu-
sicales con visión crítica y contemporánea, con sensibilidad social y artística, como una manera de contribuir a una mejor calidad de vida del país. Desde la academia, la Escuela de Artes-Música, como apéndice de la Facultad de Ciencias Humanas, hace realidad la misión institucional de formar “personas de alta calidad ética, política y profesional” y, desde la investigación y la extensión, la de velar por la “conservación y reinterpretación de la cultura”, del acervo musical regional, nacional y universal. Con estos antecedentes y prerrogativas, el profesor Hernán Porras Díaz, rector de la Universidad, plantea su iniciativa de construir tejido social por medio de las diversas expresiones artísticas a través de la academia y la extensión a la comunidad. Para ello ha planteado nuevos proyectos a los profesores de la Escuela de Artes-Música y a los directores de los diversosgrupos artísticos instrumentales, y buscado la asesoría de maestros de reconocida trayectoria internacional para impulsar, desde la Universidad, el renacer cultural de la región. En este sentido nace la iniciativa de replicar en la UIS la creación de un proyecto de orquestas infantiles y juveniles, similar al Sistema Nacional que contribuyó a liderar en Venezuela el músico y compositor colombiano Rafael Zambrano Zamudio, bajo la dirección del visionario José Antonio Abreu. Luego de presenciar el estreno de la nueva Orquesta Sinfónica de la Universidad, el maestro Zambrano Zamudio manifestó que “ahí tenemos ya una columna vertebral para formar un programa social que inunde el departamento de Santander por pueblitos, por regiones. Que haya orquestas, grupos; que los niños estén metidos en la música, porque va a ser un proyecto de rescate social”. De la mano de profesores, directores de grupos artísticos y estudiantes, la Universidad Industrial de Santander asume esta gran responsabilidad de transformar la extensión musical de la región como un nuevo reto en la Universidad que queremos. Esto confirma —como lo manifestaba el extraordinario violinista y director de orquesta Yehudi Menuhin— que “cuando la música asume esta responsabilidad, acomete el mejor de los empeños humanos y es profundamente terapéutica, pues armoniza lo material con lo espiritual, lo intelectual con lo emocional, une el cuerpo y el alma”.
FE DE ERRATAS: En la edición n.° 182 (enero-febrero de 2016) de Cátedra Libre, página 20, en el artículo titulado: “Las Ciencias de Superficies, un trabajo a profundidad”, se escribió erróneamente: profesor Víctor Manuel Baldovino, donde debía decir: Víctor Gabriel Baldovino. Presentamos excusas al profesor Baldovino y a los lectores por los inconvenientes causados.
Cátedra
LIBRE
Marzo - abril de 2016 - n.º 183 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.
Rector: Hernán Porras Díaz Director Teleuis - Comunicaciones: Diego Villabona Beltrán Consejo editorial: Gonzalo Patiño Benavides, vicerrector académico Gerardo Latorre Bayona, vicerrector administrativo Darío Yesid Peña Ballesteros, vicerrector de investigación y extensión Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de redacción: Diego Villabona Beltrán, Clara Inés Peña Manosalva, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza, Silvia Marcela Rojas Ardila. Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Corrección de estilo: Hugo Armando Arciniegas Díaz y Nathaly Bernal Sandoval Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas, Anjeline Cadena, Yeddison Pinto y Deisy Hurtado Impresión: Publicaciones UIS Foto portada: Orquesta Sinfónica de la Universidad Industrial de Santander
Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co
Cultural
Universidad Industrial de Santander
3
Revista de Santander n.°11 Como parte de las actividades de conmemoración de los 68 años de la Universidad Industrial de Santander se hizo la entrega de la Revista de Santander n.° 11, en evento especial realizado en el salón Hormiga de la sede UIS Bucarica. Cátedra Libre
E
n esta entrega la Revista trae dos dosieres, explica Armando Martínez Garnica, director de la publicación: el dosier regional, dedicado al escritor santandereano ya fallecido Jesús Zárate Moreno, natural de Málaga, incluye estudios sobre su obra hechos por Jesús Antonio Álvarez y Juan Diego Serrano Durán; además contiene cinco textos casi desconocidos de Zárate Moreno: el poema “Seis suspiros”, dedicado a su mujer; “Así es Colombia”, “Lección de mil palabras”, “La crítica contra la crítica” y “Un gran vencido: el hombre de Europa”; y por último un texto de Eduardo Zárate, hijo del escritor, que se titula “La Remington”. Este dosier es un homenaje a Zárate Moreno, Premio Planeta de Novela con su novela La cárcel, que ha sido traducida a varios idiomas.
La sección de ‘Nuevas corrientes intelectuales’ reúne dos textos: un texto juvenil de Norbert Elias titulado “Ilustrada”, sobre cómo se debe observar la naturaleza; y un escrito de Quentin Skinner sobre el significado y comprensión de la historia de las ideas, texto fundador de la nueva historia conceptual, que es una perspectiva renovadora en la historia de las ideas políticas. La sección de historia tiene tres artículos. El primero es sobre el origen de la palabra Bucaramanga, una disputa que se planteó en 1939 y 1941 en la Academia de Historia de Santander. El segundo es un artículo de Isidro Vanegas sobre la idea de justicia en la sociedad monárquica neogranadina. Y por último, Manuel Arango Echeverri presenta un texto muy bien ilustrado
fundamentos de la autonomía: de Martin Heidegger sobre la atestiguación por parte de la existencia humana de poder ser uno mismo; el clásico de Immanuel Kant sobre la voluntad como principio supremo de la moralidad; de Theodor W. Adorno sobre la educación para la emancipación; y un texto de John Stuart Mill sobre el principio público de la individualidad como uno de los elementos del bienestar personal.
sobre los primeros billetes que circularon en el Estado de Cartagena durante la Independencia.
El historiador Armando Martínez presenta la edición número 11 de la Revista Santander. En la mesa de precedencia, desde la izquierda: Juan Fernando Hincapié, escritor; Hernán Porras Díaz, rector UIS; Angélica María Díaz, directora Cultural y el escritor Andrés Mauricio Muñoz.
En artes se rinde un homenaje al maestro Jesús Pinzón Urrea, un excelso compositor nacido en Bucaramanga y fallecido el 1 de febrero pasado, cuya obra es analizada por el profesor José Iván Hurtado Hidalgo. Además, la nieta y biógrafa del pintor socorrano Óscar Rodríguez Naranjo, Melba Abril Rodríguez, presenta un artículo sobre su abuelo, desde sus años juveniles como aprendiz, hasta su consagración como uno de los principales pintores de Santander. Esta entrega incluye por primera vez otro dosier. El tema es la autonomía del obrar de los hombres modernos. Se han reunido textos de cuatro pensadores europeos que sentaron los
La sección de literatura reúne un texto de Juan Ramón Jiménez, “El trabajo gustoso”, que es un testimonio de la poesía intrínseca de los modos de la existencia humana; y un texto de Adelaida Sourdís, con el título “Una idea perniciosa”, que aborda la juventud de uno de los hombres que estuvo en Cachirí, en 1816, en uno de los episodios históricos del tiempo de la Independencia. Finalmente, la sección de maestros supremos de las letras este año escogió a Johann Wolfgang von Goethe, con un texto no tan conocido suyo titulado Las mujeres buenas. El profesor Martínez Garnica resaltó la estética de esta revista, que durante 11 años ha sido diseñada por Martha Ayerbe Posada, tiempo en el que ha mantenido la estructura de secciones y el cuidado editorial. La corrección de estilo, como siempre, ha estado a cargo del profesor José Bernardo Mayorga.
4
Marzo - Abril de 2016 No. 183
Investigación
Uni-mall: las universidades en la sociedad de consumo Por Álvaro Acevedo Tarazona y Andrés Correa Lugos *
L
a idea de “centro comercial” como un espacio social donde confluye la oferta de sofisticadas necesidades contemporáneas es sin duda una de las grandes invenciones de esta segunda modernidad. Una vitrina de cristal reluciente, las mercancías actualizadas constantemente, iluminación led que imita la luz natural, un clima artificial amigable y una arquitectura que vende una ilusión de seguridad en un espacio cerrado de puertas transparentes convierten al centro comercial en un espacio indispensable para el desarrollo social.
Podría considerarse al mall como la representación funcional de la nueva sociedad de consumo, donde la exhibición permanente de todo lo que se desea crea un sentimiento de satisfacción pero a la vez una frustración por no tenerlo. Hace medio siglo era insospechado pensar como esta simple idea de marketing influiría en la sociedad entera. Hoy la teoría social se reformula y lleva a pensar en lugares que son no-lugares, en la transnacionalidad como sinónimo de progreso y en la homogeneidad de la aceptación. En otras palabras, la concepción del mall en la que interactúan seres humanos y mercancías invita a repensarlo todo: la sociedad, los objetos, los servicios, la naturaleza. La sociedad del consumo es una sociedad abierta para todo: un todo siempre y cuando se pueda mercantilizar y capitalizar.
El mall educativo La capitalización del planeta entero toma ritmos insospechados en los años ochenta, hasta el punto de capitalizar lo que aún no ha acontecido. Los créditos disponibles para todos es un síntoma de la capitalización del futuro; el endeudamiento como una base sólida de la economía neoliberal plantea que todos somos pequeños capitalistas: somos quienes invertimos en un bien, el bien del sí-mismo. Para ello es necesario hacer préstamos, endeudarse y luego competir para lograr pagar el endeudamiento. En esta dinámica de deuda-inversión-deuda, la educación es uno de los escenarios más apropiados para agenciar esta relación. A través de la educación se puede enlazar al endeudamiento con el progreso, una de las tantas formas de capitalizar el sí-mismo. Con la apertura de la globalización mediatizada y el afianzamiento de nuevas ingenierías –la mayoría idealizadas para las tecnologías de la información–, además del aprendizaje imperioso de idiomas y el inglés como lengua universal para la tecnología y la ciencia, se crea un nuevo pabellón en el mall en el que ya se ha convertido el mundo: el mall de la educación. * Este artículo divulgativo se inscribe en el marco del proyecto de investigación financiado por la VIE-UIS (código 1761), titulado: ¿Colombia indignada? Estudiantes y movilización por la educación superior (20112012). En la investigación participan los profesores Héctor Mauricio Rojas, Raquel Méndez y Álvaro Acevedo Tarazona; también participan la profesional Johana Linares y el estudiante del programa de Historia y Archivística Andrés Correa Lugos.
Universidad de Viña del Mar, Viña del mar, Chile. FOTO: Álvaro Acevedo Tarazona, 9 de octubre de 2015.
Educación y lucro Hablar de educación con fines de lucro es un tema que remite a un acontecimiento específico: el año 2011 y la reforma al proyecto de la Ley 30 de Educación Superior de 1992 al cual se opuso la Mane con nuevas formas de movilización que recurrieron a la festividad y la no violencia. Analizar este fenómeno no es sencillo, pues no es posible reconocerlo con los mismos presupuestos teóricos y metodológicos de las protestas de los años setenta del siglo pasado. Las movilizaciones del año 2011 tienen que ver con el cambio social. El cambio del que hoy hablamos es un cambio tecnológico que transforma la cotidianidad y la extrapola a un mundo virtual. En otras palabras, pensar las protestas del año 2011 (y muy seguramente
las que vendrán) conduce a repensar no solo a los actores sociales sino a la virtualidad, a los sistemas operativos, a las máquinas y a los intrincados algoritmos que hacen posible que nos comuniquemos en un panorama irreal, que vivamos a través de una pantalla y que se establezca un relato crónico del mundo por un video, un gif o el número de likes o RT que recibe la información que nosotros mismos creamos por parte de los avatares que conocemos como amigos.
Un buen negocio El problema de la reforma al proyecto de la Ley 30 de 1992 es efecto de un
intrincado sistema global, heredero de la ideología neoliberal que busca generar ingresos y, de paso, que el gobierno ceda responsabilidades en la inversión
Investigación
Universidad Industrial de Santander
educativa. Tal y como lo afirmó la entonces ministra de educación, “es necesario que los empresarios se metan la mano al bolsillo”. Pero los empresarios son ávidos negociantes, por algo son empresarios y han logrado un éxito considerable; ellos no entran a un negocio sin saber que va a generar rentabilidad. Para entender esto no se necesita ser gurú; un simple paseo por el vecindario de América Latina es más que suficiente para saber si el negocio de la educación es o no conveniente. Los procesos actuales de esta tendencia económica y el análisis de los mismos necesitan de una mirada comparativa y un diálogo entre lo glocal y lo global.
Gol de chilena
Latinoamérica y del vergonzoso mote de país tercermundista. La cotidianidad del mercado educativo en Chile lleva a encontrar propuestas de marketing con descuentos al consumidor del 20, 30 o hasta el 50 por ciento en matrículas, similar a un hotsale o cualquier promoción ideada para mejorar las ventas. Las estructuras universitarias evocan el corporativismo y el confort facilista de la cuadrícula. Universidades creadas en infraestructuras de centros comerciales, con letreros en neón y los mismos colores representativos de los holdings dueños de la mitad de los centros comerciales en Chile, confunden al visitante, pues no es posible diferenciar dónde
aún más posible convivir con el efecto mágico que produce el dinero. “Una para los vivos, dos para los tontos” es el lema que recoge la cosmovisión chilena, no desde una visión tramposa y aprovechada de la denominada malicia indígena sino desde una tendencia proactiva a la producción y al consumo. Esto se evidencia en una economía fuerte para la inversión extranjera y en un amplio sector poblacional de clase alta que vive en Santiago al mejor estilo del confort europeo o norteamericano mientras que por las amplias y limpias avenidas transita una supuesta clase media anhelando tambien alcanzar este confort.
Mucho se habla de Chile, un territorio austral que ha derivado de menciones a Neruda y sus poetas y cantores o la dictadura de Pinochet, a menciones de emporios comerciales luminosos en cada esquina de la organizada, patrimonial y sísmica ciudad Santiago. La sociedad del consumo consumió al país austral en el intento de alejarse cada vez más de
por hacer una reforma en Colombia a la Ley 30 de Educación Superior de 1992 estaba el modelo educativo chileno como ejemplo de una locomotora rentable y práctica para dar el salto hacia la transformación educativa de Colombia. Lo que no contaba esa justificación e imagen propagandística era la otra mitad de la historia: la del sacrificio que realizan los chilenos para estudiar, con créditos financieros, horas de inmersión universitaria con jornadas laborales para pagar estos mismos crédi-
FOTO: Mesa 30, 25 de noviembre de 2011. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
tos financieros. En otras palabas, créditos académicos se pagan con créditos financieros.
FOTO: Mane Colombia, Bogotá, 2015.
empieza el campus universitario y dónde empieza el mall. Apodado por los economistas del siglo pasado como “el milagro chileno”, la realidad de Chile no da espacio ni tiempo para creer en ellos: así como hay espacio para convivir con lo sobrenatural es
Esta transposición de lo que se es y lo que se quiere ser aplasta el rostro de cualquier chileno que no sea de la clase alta cuando ve que en su propio país una de las mujeres que promociona una de las marcas más importantes de venta y consumo es rubia, de ojos claros y de otra nacionalidad. Al parecer, para un chileno de la clase alta se le puede asemejar con cualquier prototipo étnico europeo pero no con el propio de la etnia mapuche.
Espejismo austral Entre las justificaciones
En este país austral no solo hay una brecha social inmensa sino que asusta y es una realidad incómoda para los chilenos vivir en una nación donde las universidades estatales solo están subsidiadas un 15%; el restante va por cuenta de venta de servicios y, sobre todo, por cuenta del bolsillo de los estudiantes. Si bien se espera que en los próximos años el 50% de los estudiantes chilenos de los estratos bajos de la sociedad accedan a una educación de calidad gratuita –lo que implicará una verdadera revolución educativa efecto de las movilizaciones estudiantiles chilenas– la realidad de hoy
5
es que quienes acceden a la educación empeñan su futuro a quien ofrezca la tasa de interés más baja o, irónicamente, “más humana”. Esta es la aplastante realidad chilena en materia de educación; una realidad que los chilenos esperan que cambie pues el modelo neoliberal educativo endeudó a sus habitantes con tasas de interés impagables y frenó el desarrollo intelectual, investigativo y tecnológico. Chile sigue siendo hoy una economía boyante por su caudal exportador de materias primas. En otras palabras, el modelo e d u c a t i vo privado del país austral que se quería incorporar en Colombia mediante la reforma a la Ley 30 de Educación Superior era un auténtico paquete chileno.
Por algo marcharon Las movilizaciones del año 2011 en Colombia, Chile y otros lugares del mundo tienen un espectro de opinión muy amplio en la población. Hay quienes las ven como la resurrección del movimiento estudiantil, mientras que otros las critican (no solo la colombiana sino el sentimiento global de los indignados) al verlas como llaves de escape a unas pulsiones generacionales, esto es, simples mecanismos de aligeramiento del malestar social que permite hacer llevadera la vida pero al final no cambian nada. Sea cual sea el enfoque, hay algo innegable: las movilizaciones de estudiantes del año 2011 de la Mane, realizadas por jóvenes hijos de ...continúa página 6
6
Investigación
Marzo - Abril de 2016 No. 183
...viene página anterior.
una ideología que predica la atomización social y con una escasa probabilidad de organización y resistencia, salieron a las calles porque vieron afectados su porvenir y el de sus seres queridos.
Con sumo cuidado La sociedad del consumo y la globalización no deben ser satanizadas por las investigaciones sociales: nada es tan malo como parece pero tampoco tan ventajoso como se muestra. Si por un lado la sociedad de consumo lleva a una mercantilización de todo –hasta del sí-mismo– y la globalización provoca que gobiernos como el colombiano se vean en la necesidad de proyectar reformas educativas que son corrosivas socialmente hablando, es también esta sociedad de consumo una apuesta por las grandes posibilidades de la innovación tecnológica para el beneficio social. Hoy las tecnologías de la información y la comunicación permiten superar brechas espacio-temporales antes impensable. Por intermedio de la web los estudiantes colombianos conocían o tenían referencias del caso chileno y de su sistema actual de educación, y por ello salieron a las calles a echar atrás la reforma educativa del Gobierno. El sentimiento era político pero, sobre todo, preocupante en razón del porvenir.
Pensar primero Los análisis sociales contemporáneos deben ser
Extractos de a las puertas
abordados con cabeza fría al tratar temáticas que aún están por comprenderse. Es fácil caer en triunfalismos y conclusiones pasionales sobre los acontecimientos, pero no por esto la comunidad académica debe desligarse de los mismos y solo tratarlos desde una perspectiva que no va más allá de un análisis periodístico.
Por Lady Johanna Sierra Prada, estudiante doctorado de Química Grupo de Investigación Cibimol
Se debe buscar la confrontación desde perspectivas inter y multidisciplinarias que se encarguen de explicar las necesidades locales pero a la vez incluyan en los análisis un panorama latinoamericano y global. Ha llegado el momento de pensar el continente de manera glocal y superar el hermetismo regional que no permite ver más allá de nuestro colorido y mágico horizonte inmediato. Es necesario aprender de los éxitos de los países vecinos pero también de sus decisiones no tan inteligentes. El debate hacia la universidad en la sociedad del consumo sigue abierto. El Gobierno propuso una nueva reforma conocida como el «Acuerdo por lo Superior 2034» y los estudiantes representados por la Mane hicieron lo mismo con una propuesta alterna que se quedó en borrador. Las cartas están jugadas y las propuestas aterrizadas. Colombia se la juega hoy por la paz y la inclusión. Ojalá permitamos la entrada inteligente de un nuevo concepto y proyecto a largo plazo de educación y sociedad.
“Flor del cielo” (Thunbergia grandiflora, familia Acanthaceae). FOTO: Grupo de Investigación Cibimol, febrero de 2016 en el Cenivam.
E
n Colombia, la floricultura representa un sector de la economía que participa activamente en la producción, comercialización y exportación de flores, rosas, claveles, heliconias y otras. El cultivo de flores en Colombia, favorecido por las condiciones agroecológicas, se desarrolla principalmente en la Sabana de Bogotá y en Antioquia. Las flores colombianas se destacan por su alta calidad, color, tamaño y variedad de formas, y satisfacen las exigencias del mercado internacional.
Investigación
Universidad Industrial de Santander
flores colombianas, de nuevos mercados A nivel de cultivo, la producción nacional de flores tropicales y plantas ornamentales representa el 16% de la producción mundial. Colombia es el segundo productor de flores en el mundo después de Holanda (56%) (Castro, 2015). Hasta hoy, las flores colombianas solo se han comercializado con fines decorativos; si se quiere encontrar nuevas aplicaciones y usos, hay que obtener información sobre su composición química y sus compuestos bioactivos. El uso de las flores colombianas como fuentes de compuestos volátiles en nuevos perfumes o ingredientes en productos de aseo o cosméticos abrirá a Colombia puertas de nuevos mercados. El proyecto de mi autoría titulado “Estudio de la composición química y evaluación de la actividad antioxidante de extractos de flores tropicales”, es dirigido por los profesores Elena Stashenko y Jairo René Martínez, y financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UIS. En el proyecto se estudian las fragancias florales y extractos obtenidos por diferentes técnicas, de dos especies de plantas tropicales, “Gloria de la mañana” (Ipomoea horsfalliae, familia Convolvulaceae) y “Flor del cielo” (Thunbergia grandiflora, familia Acanthaceae), y se evalúan sus actividades antioxidantes. Los resultados del proyecto y las nuevas aplicaciones de flores ayudarán a la floricultura colombiana a entrar en nuevos mercados, con una propuesta diferente a su empleo solo ornamental, ya que podrían ser materia prima de principios activos importantes en la formulación de productos polifuncionales, por ejemplo, en cosméticos y productos de aseo.El desarrollo de este proyecto también podría ofrecer beneficios a los agricultores dedicados a la floricultura, debido a que se obtiene conocimiento sobre las características que dan valor agregado a las plantas cultivadas, lo que permite explorar nuevas aplicaciones que involucren la utilidad de compuestos bioactivos extraídos de flores, en el desarrollo de productos que representen una competencia innovadora en el mercado. Los trabajos de investigación “Chemical characterization of the volatile fraction of Ipomoea horsfalliae and Thunbergia grandiflora flowers by HS-SPME/GC-MS” y “GC-MS and LC-MS identification of secondary metabolites isolated from tropical flowers” muestran resultados parciales de esta investigación; se presentaron en el “39th International Symposium on Capillary Chromatography & 12th GCxGC Symposium”, realizado en la ciudad de Fort Worth, Texas, Estados Unidos, y en el XVI Congreso Latinoamericano de Cromatografía & 9° Encuentro Nacional de Cromatografía, desarrollado en la ciudad de Lisboa, Portugal. Ambos eventos científicos son de alto impacto a nivel internacional. En ellos se discuten los últimos logros en las áreas de cromatografía y espectrometría de masas, técnicas instrumentales que, entre otras aplicaciones, son importantes para el análisis de fragancias y extractos de plantas. En estos trabajos de investigación también participaron los estudiantes de Doctorado en Química Jésica J. Mejía, Yuri Córdoba y Fausto Prada, y el estudiante de pregrado en Química Luis Miguel Díaz, todos vinculados al grupo Cibimol. El proyecto contó con el apoyo de los grupos de investigación Cibimol y Crom-Mass, el Centro de Investigación de Excelencia Cenivam, la Unión Temporal Bio-Red-CO-Cenivam y Colciencias, Contrato RC0572-2012, y de la Convocatoria 617 de Doctorados Nacionales.
Flor “Gloria de la mañana” (Ipomoea horsfalliae, familia Convolvulaceae). FOTO: Grupo de Investigación Cibimol, febrero de 2016 en el Cenivam.
Autores:
Bibliografía:
Lady Johanna Sierra Prada, química; Jairo René Martínez Morales, químico Ph.D; Elena E. Stashenko, química Ph.D. Escuela de Química, Centro de Investigación en Biomoléculas-Cibimol, Centro de Cromatografía y Espectrometría de Masas CromMass, Centro de Investigación de Excelencia Cenivam.
CASTRO N. Las flores: sector estratégico para la economía colombiana. www.esglobal.org. Publicado: 16 de mayo de 2015. Acceso: 15 de febrero de 2016.
GC-MS o LC-MS: instrumentos analíticos que unen dos poderosas técnicas, una de separación, por ejemplo, cromatografía de gases (GC) o líquida (LC) y la otra, espectrometría de masas (MS), que se usan no sólo para separar las mezclas (fragancias, extractos) en sus componentes, detectarlos y cuantificarlos, sino también identificarlos, es decir, determinar qué son, qué estructura tienen (Stashenko y Martínez, 2011).
PAWLISZYN J. Handbook of Solid-Phase Microextraction. Elsevier Inc, MA, USA. 1, 1-477, 2012. STASHENKO E y MARTÍNEZ J. Preparación de la muestra: un paso crucial para el análisis por GC-MS. Scientia Chromatographica. 3, 25-48, 2011.
SPME: Microextracción en fase sólida. Es una técnica de extracción que involucra una cantidad pequeña de un polímero absorbente que, colocado sobre un soporte sólido (fibra), se expone a la muestra por un período bien definido de tiempo (Pawliszyn, 2012); luego, los componentes se desorben de la fibra en el inyector de un cromatógrafo.
7
8
Ingeniería Química
Marzo - Abril de 2016 No. 183
De residuos plásticos a gasolina Por Gonzalo Serpa Isaza
Con la conferencia “Biomasa como recurso energético y materias primas petroquímicas. Coprocesamiento catalítico de bio-oils”, el profesor Ulises Sedran, de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, Argentina, inició las Charlas Magistrales sobre temas de innovación tecnológica, organizadas por la Escuela de Ingeniería Química y Relaciones Exteriores.
E
l profesor Sedran enfocó parte de su intervención en la producción de combustibles a partir de biomasas de desecho y residuos plásticos. “En mi grupo de investigación estamos preocupados por cómo aprovechar materias primas que son residuales, descartadas, de bajo valor, que generan un problema si no se las utiliza. En esa línea podemos inscribir a la biomasa residual, como los residuos de la industria forestal, la producción agrícola, y también el reciclado de plásticos”. El experto indicó que los plásticos al final no son más que hidrocarburos transformados en polímeros, pero su origen es petrolero. Por lo tanto, es posible disolver muchos de ellos en la alimentación de ese proceso denominado craqueo catalítico. “Estos hidrocarburos se van a enfrentar otra vez al catalizador FCC (Fluid Catalytic Cracker, proceso químico para producir gasolina y otros combustibles) y van a ser convertidos en nuevos hidrocarburos de mucho más valor. Estamos hablando de un plástico que fue tirado, que además tiene un impacto ambiental muy grande, porque no se degrada fácilmente con el tiempo. Entonces lo podemos utilizar como reactivo, al craquearlo, y va a parar casi todo al producto gasolina, que es el principal FCC”. Muchas industrias que usan plásticos producen toneladas de desechos. Por
El proceso de producir combustibles a partir de desechos plásticos se puede hacer en una refinería como la de Barrancabermeja. No hay que hacer nuevas plantas ni realizar grandes inversiones. FOTO: Refinería Ecopetrol: www.barrancabermejavirtual.net
ejemplo, una empresa que fabrica poliestireno obtiene 6 mil toneladas que no cumplen las especificaciones y no lo pueden vender, reprocesar ni utilizar. Si replicamos este ejemplo para un montón de industrias que producen plásticos o que los usan, entonces hay múltiples oportunidades. “Eso se puede hacer en países donde hay FCC. Ustedes tienen una refinería muy grande, con unidades de FCC, en Barrancabermeja. Entonces el proceso se puede hacer en la refinería de petróleo, no es necesario desarrollar nuevos procesos, nuevas plantas, ni hacer grandes inversiones. La refinería ya está, funciona, el proceso está probado. Nuestra propuesta era demostrar que se puede en la refinería y eso fue lo que expuse en
El 2 por ciento no parece una cifra importante, pero si se mira en función de la cantidad que se procesa, unos 30 mil barriles por día, entonces la cifra es realmente importante. Eso, como ahorro; pero además es una materia prima que no tiene costo o es muy bajo porque es un residuo”. Ulises Sedran es ingeniero químico y doctor en Ingeniería Química e investigador principal de CONICET
la charla”, resaltó el investigador.
Es bien rentable Al referirse al aspecto económico, indicó que “para la refinería significa un ahorro; por ejemplo, si se reemplaza un 2 por ciento de la carga al FCC esos hidrocarburos se están ahorrando.
El profesor Sedrán afirmó que “se puede recuperar casi el 40 % de una biomasa, que es un residuo que se desecha o vale muy poco. De 100 kilogramos podemos obtener casi 40 Kg de un producto que se puede procesar en refinería y transformar en combustibles o materia prima petroquímica”. Colombia potencialmente tiene una gran cantidad de biomasa utilizable para ser procesada y generar com-
bustibles; de hecho, hoy se incorpora biodiésel al diésel y alcohol a la gasolina, productos que tienen su origen en biomasa. Pero hay una biomasa residual, la que se desecha en los procesos agrícolas o también el aserrín resultante de la explotación forestal, o biomasa que es un verdadero problema porque es muy agresiva para el ambiente. Lo bueno es que todo eso es potencialmente utilizable como materias primas para generar combustibles, o como materias primas de la petroquímica, aprovechando recursos que son de costo nulo o de muy bajo costo. Y lo mejor es que el impacto ambiental no es mayor del que ya producen las refinerías de petróleo.
Ingeniería Química
Universidad Industrial de Santander
9
Microalgas, productos y energía Redacción Cátedra Libre
Dos ingenieros químicos de trayectoria internacional compartieron sus conocimientos y experiencias en la industria de la producción de biomasa a partir de las algas: uno para el sector de energía y otro para productos diversos. Ellos participaron como conferencistas en las Charlas Magistrales, organizadas por la Escuela de Ingeniería Química. Microalgas y energía La conferencia titulada Laboratorio Central de Biomasa de Algas y Sistemas de Energía estuvo a cargo del Dr. Makoto M. Watanabe, biólogo de la Universidad de Tsukuba, Japón, y desde 2009 director ejecutivo del Consorcio de Incubación de la Industria de las Algas de Japón. Sobre el Consorcio, el experto explicó que ya tiene más de 100 miembros, con empresas como Denso, Cannon, Toyota Center R&D Labs. Inc., Idemitsu, entre otras, y su objetivo principal es el intercambio de información y el mejoramiento de la tecnología de las algas. Posteriormente, presentó su
Microalgas y otros productos Sébastien Jubeau, ingeniero fitoquímico y jefe de proyectos de AlgoSource Technologies, presentó su conferencia: “Desarrollo de Alga-refinerías en AlgoSource Technologies”, en la cual compartió la visión y las actividades de su empresa en el desarrollo de las microalgas, “desde la producción hasta la valorización, porque todavía es costoso producir las microalgas”, dijo el especialista francés. Indicó que hay que pensar en los mercados a los que se puede ir con este tipo de biomasa; por eso, parte de
Actualmente el escualeno se está utilizando para la obtención de productos farmacéuticos; específicamente una crema de manos que aprovecha el efecto humectante del Botryococcene llamada ‘Moina’, producida entre la compañía Denso y la Universidad de Tsukuba. Makoto Watanabe es biólogo, doctor en Ciencias Botánicas de la Universidad de Hokkaido, con posdoctorado en el Instituto de Microbiología Aplicada de la Universidad de Tokio.
laboratorio: The Core Algal Laboratory, ubicado en la Universidad de Tsukuba, prefectura de Ibaraki, y los avances de los últimos 15 años en diferentes microalgas, centrados en el uso sostenible de la biodiversidad microbiana o microalgal para diferentes productos, principalmente para la obtención de biocombustibles.
De este trabajo se han derivado gran cantidad de cepas, a una de las cuales hace referencia la evaluación doctoral del estudiante Andrés Barajas, de la UIS: el Botryococcene, extraída de la cepa Botoryococcus braunii, que produce grandes cantidades de escualeno, un compuesto orgánico de gran potencial.
la visita fue para ver las posibilidades de desarrollar el mercado de las microalgas en Colombia.
ácidos grasos, polisacáridos y otros, que tienen actividades muy originales, las cuales se pueden valorizar en diferentes sectores de aplicación, como productos cosméticos, farmacéuticos, nutrición animal y humana”. Señaló que por el momento, para ellos la producción de microalgas no es factible solo para la producción de biocombustibles.
“En microalgas ustedes tienen todo el potencial: tienen agua, tierra, sol, calor y me gustaría mucho que trabajaran más sobre este tema; el proyecto de Andrés Barajas* es muy interesante”, dijo Jubeau. Los tipos de algas son diferentes a los de Europa, en estos países tienen un potencial muy grande, pero no hay identificación de todas las cepas de microalgas. De otra parte, señaló que “las microalgas son fuente de proteínas, azúcares, lípidos, pero también de metabolitos muy específicos, como antioxidantes,
Explicó el proceso de biorrefinería de su principal producto, que es la espirulina, un antioxidante muy fuerte, muy bueno para la salud, con muy buen mercado en Europa y gran potencial de crecimiento. Finalmente señaló que “la biorrefinería de las microalgas es una promesa”.
El Dr. Watanabe explicó el proyecto y la infraestructura de la Planta Piloto de Algas en Minami-Soma, que su equipo desarrolla en la región de Fukushima, donde se encuentra la planta nuclear que se vio afectada por el gran sismo y el tsunami del 2011. Allí tienen un sistema de producción de microalgas, un policultivo para producir biocombustibles, hasta ahora con muy buenos resultados. Este sistema tuvo
un costo de 11 millones de dólares y fue aportado por el Gobierno japonés. Teniendo en cuenta que el costo de la tierra es menor que en Japón y las condiciones climáticas son mucho mejores, principalmente por la temperatura y la irradiación solar, el profesor Watanabe espera que en Colombia se pueda desarrollar muy bien este tipo de sistemas y que la Universidad pudiera trabajar en sistemas algales. Finalmente, el científico señaló que su laboratorio está interesado en recibir diferentes estudiantes, principalmente de Latinoamérica, y poder evaluar en conjunto diferentes nuevas cepas de esta región, de las cuales en Japón se conocen muy pocas.
Sébastien Jubeau, ingeniero fitoquímico, tiene estudios de maestría y doctorado en Bioprocesos y Biotecnologías Marinas.
*La tesis doctoral realizada por Andrés Fernando Barajas Solano, del programa de Doctorado en Ingeniería Química sobre microalgas, recibió la distinción “trabajo de grado meritorio”.
10
Música
Marzo - Abril de 2016 No. 183
La UIS tiene Orquesta Sinfónica La Orquesta Sinfónica de la UIS es otro aporte de la Universidad al desarrollo de la cultura regional y está integrada por 74 músicos.
Por Gonzalo Serpa Isaza
C
on aforo completo en el auditorio Luis A. Calvo, el 15 de marzo se estrenó de manera solemne la Orquesta Sinfónica de la Universidad Industrial de Santander. Este es el resultado de un esfuerzo conjunto de la Escuela de Artes-Música, del maestro Nelson Henry Cruz, director de la Orquesta y de la Escuela, de los estudiantes del programa de Licenciatura en Música y el apoyo institucional. Este proyecto nació de un sueño concebido años atrás y de la idea de fusionar la orquesta de cuerdas con un
grupo de vientos pertenecientes a la Banda Sinfónica UIS. “Considerando los programas de música nacionales y del mundo, es increíble que nuestro programa de Música no contara con una orquesta sinfónica”, dijo el maestro Cruz. Además de ese propósito institucional, “el objetivo fundamental de este proceso es formar al estudiante en principios y bases para mantener la orquesta, mientras cursa sus semestres académicos”.
Pasos grandes La Orquesta Sinfónica de la UIS está compuesta por cerca de 70 músicos: las cuerdas, entre violines primeros, violines segundos, violas,
chelos, contrabajos; una pianista; la percusión y los instrumentos de viento: dos flautas, una flauta pícolo, dos clarinetes, un clarinete bajo, dos oboes, un corno inglés, un fagot, cuatro cornos, tres trompetas, tres trombones y una tuba. Por su parte, en la Banda Sinfónica el 100% son vientos y percusión. En la Orquesta Sinfónica van estos instrumentos, pero en menor cantidad: por ejemplo, no son 16 clarinetes sino dos; no hay saxos.
Repertorio En el concierto de lanzamiento, en su primera parte
fue protagonista la orquesta de cuerdas, con interpretación de obras clásicas con solistas de violín: como Bocherini, Czardas y la Marcha de Schubert. Luego interpretaron obras colombianas como Reflejos; Rondinella, de Alberto Castilla; Huri; y Zulma, de Gil Arialdo Rey. Esta parte se cerró con el tema Brazil, para orquesta de cuerdas, bajo, piano y batería.
terpretó una obra representativa de esta institución, del maestro Luis A. Calvo: el Intermezzo Lejano Azul. Luego interpretaron Blue Tango, de Leroy Anderson; un fragmento de Júpiter - The Bringer of Jollity, que es parte de Los Planetas, de Holst. La parte final vino con La Pantera Rosa, de Henry Mancini; The Magnificent Seven, de Elmer Bernstein; y Granada, de Agustín Lara.
La segunda parte del concierto se trabajó en el formato de orquesta sinfónica completa, e inició con el Himno Nacional, seguido de Danza infernal, de la suite El pájaro de fuego, de Igor Stravinsky. Después se in-
Cómo se gestó En el programa académico de la Escuela de Artes-Música UIS actualmente hay un área que se llama Práctica Coral e Instrumental. “Este programa posibilita a
Música
Universidad Industrial de Santander
11
La dirección El director de la Orquesta Sinfónica, Nelson Henry Cruz, es maestro en música en el área de clarinete y especialista en Pedagogía del Folklor, así mismo con diplomados en Gestión Universitaria y Dirección de Banda Sinfónica, este último proyecto del Ministerio de Cultura. “Luego obtuve la beca Carolina Oramas para jóvenes talentos, que me permitió hacer estudios de Dirección de Orquesta y Banda Sinfónica en Butler University (Indiana) con uno de los mejores maestros de EE.UU”. En la música hay varios campos: compositores , instrumentistas, arreglistas, directores. El campo más difícil es la dirección. El director es el título de quien se encarga, en un contexto orquestal, de coordinar los distintos instrumentos que la componen; es el conector de la obra entre los músicos y el público. Es durante ese tiempo que el director corrige a los maestros ejecutantes de la orquesta la dinámica, la debida interpretación rítmica de una frase ambigua. La mayoría de los directores utilizan para dar sus indicaciones, además de gestos, una pequeña vara llamada batuta. Los que no lo hacen, dirigen con gestos de los brazos y las manos, explicó el director de la Orquesta Sinfónica.
Integrantes Orquesta Sinfónica UIS
los estudiantes complementar el área instrumental con un grupo de ensamble: las personas que estudian canto pueden matricular coro; los que estudian guitarra principal matriculan ensamble de guitarra; los que cursan violín, viola, violonchelo y contrabajo participan en la orquesta de cuerdas; y los que estudian instrumentos de viento o percusión matriculan la Práctica Coral e Instrumental en banda sinfónica”, explica Cruz. “Teniendo en cuenta que la Banda Sinfónica ya tiene un proceso y que dentro de los ensambles contamos con la orquesta de cuerdas, con la creación de la orquesta podemos hacer obras gran-
des: conciertos, oberturas, sinfonías y obras nivel 5 o 6, que son las más avanzadas en banda”, dijo el director. Cruz también afirmó que “la Banda Sinfónica es representación de la Universidad; es un grupo institucional reconocido por el Consejo Superior y tan representativo como el Coro y las Danzas UIS. Desde la Dirección de la Escuela presentaré el proyecto de Orquesta Sinfónica al Consejo Académico y Superior para que lo analice, y sea reconocido como grupo institucional mediante resolución, con el fin de que los estudiantes obtengan los mismos beneficios de los grupos artísticos”.
VIOLÍN I Sonia Carolina Cáceres (concertino), Damaira Geraldine Romero, Fabio Andres Afanador, Carlos Leonardo Vásquez, Jesús Pinzón Ojeda, Luis Ferney Montesino Porras, Diego Antonio Jaimes, Silvia Juliana Rodríguez, Valentina Delgado Santos, Jhon Gómez A., Kevin Barrera.
OBOE Rommel Leonardo Ninahualpa.
VIOLÍN II Jonatan David Pinzón, Deisy Melgarejo Navas, María Camila Campos, Laura Catalina Cortez, Andrés Mauricio Lizarazo, Lyda Yazmín Robles, Melisa Parra, Iván Echeverría, Lizeth Paola Pérez, Bryan Sebastián Guerrero, José Luis Gutiérrez, Álvaro Javier Molina, Fabián Andrés Hoyos H., Daniel Joel López.
FAGOT Faber Enrique Cardozo.
VIOLAS Andrzej Lechowski (profesor), Rafael Barrera, Marlon Andrés García, Gerson Rodríguez Parra, Darwin Magdiel Arias, Andrés Galvis. CHELOS Jhoan Sebastián Carrillo, Víctor Andrés Cediel, Sergio Arias Berdugo, Laura Camila Uscátegui, Laura Cristina Rangel, Elkin Caicedo, Jhon Anderson Jaimes, Margy Cristina Quiroz. CONTRABAJOS José Suárez García, Jorge Ricardo Valenzuela, Nelson Andrés Fernández, Nasser Ibragin Salam, Alejandro Guevara Riascos, Nicols Sebastián Eslava, José Luis Gelvis. FLAUTAS Leidy Johana Martí, Karina Valderrama, Rodney Said Vergara (pícolo).
CLARINETE Aldair Angarita Quintero, Felipe Dávila. CLARINETE BAJO Andrés Fabián SepúIveda.
CORNOS Gustavo Adolfo Pinilla, Edgar Mauricio Velosa M., Jairo Andrés Rodríguez, Claudia Marcela Serrano. TROMPETAS Héctor Eduardo Mateus C. (profesor), Nelson Silva, Johan Sebastián Rodríguez. TROMBÓN Jorge Mora (profesor), Sergio Villate (profesor), Julián Ardila. TUBA Álvaro Bautista. PIANO Andrea Buitrago (profesora). PERCUSIÓN Antonio Martínez, Steven Pico, David Cuadros, Héctor Quiroga, Leonardo Parra (profesor). SAXOS María Alexandra Chaparro, María Alejandra Orozco. DIRECTOR Nelson Henry Cruz Cuevas.
12
Marzo - Abril de 2016 No. 183
Literatura
Buenas ideas y estética literaria se premian en la UIS Redacción Cátedra Libre
La Universidad Industrial de Santander entregó los premios del VII Concurso Nacional de Libro de Poesía, XI Concurso Nacional de Libro de Cuentos y I Concurso Nacional de Ensayo. Los jurados de los tres concursos reconocieron la pertinencia de los premios y la alta calidad de los participantes. invierno (2011) y Esquina de días contados (2003). Obtuvo el Premio Distrital de Poesía del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (2002) y el Premio Nacional de Poesía Gustavo Ibarra Merlano, de la Universidad Tecnológica de Bolívar (2005). Ha sido incluido en las antologías Al pie del agua (2006), El corazón habitado: Últimos cuentos de amor en Colombia (2010) y Solo la herida: veinte poetas jóvenes colombianos (2013).
I Concurso Nacional de Ensayo
Los ganadores de los concursos nacionales de poesía, cuento y ensayo UIS, Álvaro Alberto Marín (izquierda), Rodolfo Lara Mendoza y Pedro Agudelo Rendón exhiben sus libros y menciones, en compañía de jurados, invitados y organizadores del evento.
VII Concurso Nacional de Libro de Poesía Con la obra Conjeturas sobre la falsa creación del hombre, el escritor y periodista caldense Álvaro Marín ganó el Concurso Nacional de Libro de Poesía. Con cerca de 60 poemas, este libro “es una reflexión sobre el sentido de la vida como una expresión de la realidad que me ha tocado vivir. El lenguaje es esa expresión vital del tránsito de la vida en nuestra comunidad, en nuestras ciudades. Esa es la reflexión, en un lenguaje poético, cercano a veces a la prosa, también con algunos elementos líricos, propios de la poesía, y es también una metáfora de la realidad que nos ha tocado vivir como país”, expresó Álvaro Marín.
El jurado, conformado por Omar Ortiz, Yirama Castaño y Amparo Osorio, destacó la unidad temática de la obra gracias a “una estructura basada en la reflexión e indagación constante sobre el ser y la razón de su presencia en el tiempo y el espacio señalado”, y resaltó, asimismo, “la plasticidad de su palabra poética y la fortaleza de su expresión”. Álvaro Marín ha publicado Noche Líquida, mención en el Premio Latinoamericano de Poesía de la revista Prometeo; Jinete de sombras (1992), premio Casa de Poesía Fernando Mejía, de Manizales; Humboldt y las manzanas podridas, premio Instituto de las Artes de Bogotá en crónica (2011); y mención en el Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro, del Centro de Poesía José Hierro, de España (2011).
Con el libro El justo medio, el artista visual, escritor y profesor universitario Pedro Agudelo ganó el I Concurso Nacional de Ensayo UIS.
XI Concurso Nacional de manera equívoca: por un de Libro de Cuentos lado simboliza una enfer- Los miembros del jurado medad, y por otro lado, se El poeta y escritor cartagenero Rodolfo Lara fue el ganador del XI Concurso Nacional de Libro de Cuentos por su obra La gravedad de los amantes. “El libro trata de gente rara, que hace cosas raras, que suscita situaciones raras, en definitiva, es un libro raro, como lo es el mundo. Está compuesto de 15 relatos que giran en torno a situaciones anómalas, pero desde la perspectiva de lo que consideramos normal son situaciones que escapan a ese concepto”, señaló el autor. Indicó que los temas son básicamente urbanos, “algunos incluso transcurren dentro de un apartamento. La gravedad allí funciona
refiere a su sentido literal, así como en el cuento que le da el título al libro, donde la fuerza gravitatoria afecta a un par de enamorados”, explicó Rodolfo Lara. En concepto de los jurados de este concurso: Andrés Mauricio Muñoz, Paul Brito y Juan Fernando Hincapié, “la obra es una colección de cuentos sólida, (donde) el autor recurre a una poesía precisa para describir situaciones, atmósferas y personajes. La gravedad de los amantes enuncia una suerte de disidencia frente a la vida, las convenciones e hipocresía social, que no se presentan de manera discursiva sino en adecuada comunión con las historias”. Rodolfo Lara ha publicado los libros de poesía Y pensar que aún nos falta esperar el
Wilson Gómez, Ariel Castillo y Alberto Abello destacaron su competente y actualizado bagaje teórico para abordar algunas manifestaciones del arte contemporáneo en Colombia, su replanteamiento de los programas de arte con miras a la formación integral de los estudiantes, para interpretar la compleja realidad del país y comprometerse en su transformación. Pedro Agudelo estudió literatura y artes, y se graduó con una tesis laureada en la Maestría en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia. Ha ganado becas de creación artística y otros premios en Colombia y en el exterior. En la página siguiente Pedro Agudelo retrata en un artículo su libro ganador.
Literatura
Universidad Industrial de Santander
13
El Justo Medio
Arte contemporáneo, educación y formación integral
La sensibilidad que el arte despierta en las personas, la agudeza que exige en la definición de formas y proyectos estéticos, representan elementos indispensables para la formación y para el uso de la criticidad y de la creatividad. De Siqueira, 2009, 146. Por Pedro Agudelo, ganador Primer Concurso Nacional de Libro de Ensayo UIS.
E
l arte es una forma de pensamiento, una actitud, una manera de interpretar la realidad, de hacerla cercana, crítica, sensible, de formarla con la imaginación, de reinventarla cada día, de saborearla para identificar sus matices dulces o ácidos, su sabor acre o amargo. El arte devela los quiebres de la razón, los matices de la emoción y la percepción, y los mecanismos caprichosos del pensamiento. Por eso es necesario que el arte transite libre por las calles, que se incentive en la escuela y en la universidad, que se lo viva día a día como una forma natural de encontrarse con el otro, no para crear un mundo de solo artista, como sueña Camnitzer, sino para que la sensibilidad, el sentido de lo humano, el respeto por el otro, el amor por la belleza y el pensamiento sean cada vez más una realidad y menos una utopía. El libro El justo medio. Ensayos sobre arte contemporáneo, educación y formación integral reflexiona sobre cómo el arte traza la ruta en las realizaciones expresivas en los procesos de comunicación estética que una sociedad se da a sí misma y que legitima a través del ritus communionis en la esfera pública; sobre cómo la educación tiene un papel preponderante en la promoción de una actitud cívica que fortalezca los
Portada de la obra ganadora del Primer Concurso Nacional de Libro de Ensayo UIS, de Pedro Agudelo, editada y patrocinada por Dirección Cultural e impresa por Publicaciones UIS.
valores humanos, las actitudes y prácticas solidarias, las dimensiones cognitiva y estética. La relación entre arte y la educación constituye un saber y una praxis compleja que permite fortalecer y ampliar la democracia, para hacerla cada vez más cercana a las realidades de las comunidades, de su cotidianidad y de sus problemas. El título del libro sugiere que el arte y la educación son motores de la transformación social. Ambos son formas espirituales y sensibles de desvelar las tramas de la realidad. El arte es transformación cultural y social, ya que crea conciencia, produce pensamiento crítico, revela instancias inimaginables de la realidad. La educación es transformación humana y social, dispone las condiciones de posibilidad para que se instaure una conciencia crítica, muestra caminos para el autodescubrimiento, desnuda las formas de libertad del pensamiento humano.
El justo medio busca definir unas líneas de trabajo siguiendo las intuiciones de los artistas contemporáneos, el pensamiento lógico del semiotista Charles Sanders Peirce, y algunas reflexiones sobre la educación a partir del pensamiento de algunos didactas y maestros de la educación artística.
en la división capitular. La primera parte tiene la forma de un ensayo literario, y la segunda la de un ensayo académico. Ahí está el justo medio. La primera parte está dedicada a las obras artísticas, a las prácticas y gestos de los artistas; la segunda, a los problemas de la enseñanza del arte en la educación.
El libro recoge de Aristóteles la idea de la moderación, según la cual si queremos alcanzar la felicidad debemos buscar la justa medida de todas las acciones de nuestra vida. Insinúa, por otro lado, un juego literario proveniente de La cantante calva de Eugenio Ionesco: la construcción de una obra literaria a partir del esquema monótono de los libros de enseñanza del inglés, y la incorporación de la referencia a la “cantante calva” en uno de los diálogos incoherentes de los personajes.
El justo medio, entonces, está entre el arte, lo que hacen los artistas, las prácticas artísticas, los gestos conceptuales, plásticos y visuales; y lo que hacen los profesores en las aulas de clase, lo que hace la educación, lo que hacen los maestros, aquellos que piensan y viven el día a día de la pedagogía del arte.
El título del libro recurre a una estrategia formal. Se trata de un juego simétrico
El justo medio es también el de la écfrasis, esa figura retórica, casquivana y huidiza que nos recuerda que estamos atados por las palabras y las imágenes, que nuestro mundo se construye con el poder sígnico de las unas y con la capacidad persuasiva de las otras; que nuestros
imaginarios están hechos de signos, de palabras, de imágenes pero también de aquello que hacemos con nuestras manos, con nuestro pensamiento, con nuestras acciones. El arte está allí. A veces en ese limbo en el que lo instauran los políticos que olvidaron que soñar es lo más humano que tenemos los hombres y mujeres que habitamos el planeta. Está allí, donde horadamos cada día que abrimos los ojos para mirar esta realidad sensible, tan llena de emociones y de pensamientos fugaces que nos atan a la vida. En ese lugar en el que siempre buscamos la esperanza, este amor que busca lo más humano de nuestros corazones, allí, en ese territorio extraño en el que el primer humano reconoció en el otro a alguien diferente a sí mismo, allí está el arte. Ese es su justo medio.
14
Marzo - Abril de 2016 No. 183
Jurídico
Inteligencia de negocios en consultorios jurídicos Por Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información (STI)
U
na propuesta de inteligencia de negocios para apoyar el servicio en los consultorios jurídicos de las instituciones de educación superior fue presentada por el grupo de investigación en Sistemas y Tecnologías de Información (STI) de la Universidad Industrial de Santander (UIS).
El proyecto tomó como caso de estudio al Consultorio Jurídico (CJ) de la UIS y apoya el manejo de datos e información en esa dependencia asociado a la necesidad del personal para realizar reportes de actividades y de indicadores de rendimiento, relacionados con los procesos jurídicos adelantados en el Consultorio. Con esta solución de inteligencia de negocios, el personal del consultorio puede construir los informes solicitados por el Ministerio de Justicia, la UIS u otras entidades; no se necesita el soporte del personal técnico y permite incorporar el nivel de detalle que se requiera y monitorizar los procesos con base en indicadores de rendimiento.
Solución propuesta Una vez identificadas las necesidades de las personas que interactúan diariamente en el Consultorio Jurídico, se realiza el análisis de los procesos que se ejecutan y sus servicios, y se plantea la búsqueda de información sobre inteligencia de negocios. Se encontró que la inteligencia de negocios está asociada a la manera de gestionar la información en los procesos que respaldan la toma de decisiones en las organizaciones. Por su parte, los servicios prestados en los Consultorios Jurídicos, donde los estudiantes de últimos semestres adquieren experiencia, están orientados a brindar apoyo en asuntos relacionados con la justicia y ayuda legal a los sectores sociales más desprotegidos, como los desplazados, madres cabeza de hogar y población vulnerable.
Diseño de la arquitectura Una vez se obtiene claridad en los procesos objeto de es-
Esta propuesta de inteligencia de negocios para los consultorios jurídicos corresponde al proyecto 1365, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UIS.
tudio se da paso a la etapa de diseño de la arquitectura y componentes de la solución de inteligencia de negocios. En ella se analiza la información y se plantean tanto el modelo dimensional como el lógico, que respaldan la construcción del prototipo que dará validez al modelo de la solución propuesta. Dicha arquitectura toma en cuenta una serie de pasos: 1. Las fuentes de datos para modelar la base de datos. 2. Integrar el modelo de base de datos propuesto a procesos de extracción, transformación y carga (ETL por su sigla en inglés). 3. Poblar las bodegas de datos de acuerdo con la integración. 4. Realizar procesamiento analítico en línea (OLAP por su sigla en inglés), de acuerdo con ciertos criterios de carácter jurídico.
5. Generar reportes de la información procesada, haciendo uso tanto de SQL Server como de Microsoft Office. 6. Usar los reportes generados por los usuarios finales (personas que actúan en los CJ).
Prototipo de apoyo Se desarrolla un módulo en el Sistema de Información para el Control de las Actuaciones del Consultorio Jurídico de la UIS – CYSACJ 2.0, llamado BI-CYSACJ, que apoya la solución de inteligencia de negocios y permite la gestión de reportes sobre información generada de los procesos que se ejecutan con respecto al ámbito legal. Ofrece indicadores de rendimiento sobre los procesos que soporten estrategias orientadas a mejorar la prestación de servicios y a la comunidad que acude en busca de ayuda legal.
El módulo BI-CYSACJ contiene varias opciones, como los ‘Reportes’, que permiten hacer consultas y generar reportes según sus necesidades; están divididos en: Estudiantes, Beneficiarios y Consultas. Estos reportes se pueden ver de inmediato e incluso exportarlos en formatos Excel, Word y PDF, entre otros. También se podrá acceder a un reporte que muestra la distribución geográfica de la población atendida por el Consultorio en los diferentes procesos. Los ‘Indicadores’ que forman parte del menú de BI-CYSACJ son de tres tipos: Estudiantes, Consulta y Procesos. Un ejemplo es el reporte asociado al indicador ‘Estudiante’, que muestra la cantidad de consultas hechas por el alumno de acuerdo con el área (derecho privado, familia, laboral, penal y público) y el tipo de consulta (asesoría, conciliación y proceso).
Política
Universidad Industrial de Santander
15
“Los gobiernos tienen que reconocer la culpabilidad del Estado”: Aída Avella Por Gonzalo Serpa Isaza
C
omo parte de la décima sesión de la Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía, organizada por la Escuela de Historia y la Vicerrectoría Académica, la dirigente política Aída Avella Esquivel, constituyente de 1991 y excandidata a la Presidencia de Colombia, ofreció la conferencia “Los partidos políticos alternativos y la construcción de paz”. Tras su exilio de 18 años, Avella fue candidata a la Presidencia y luego a la Vicepresidencia como fórmula de Clara López en 2014. Recientemente aspiró, sin éxito, al Concejo de Bogotá.
Un país de partidos La dirigente de la Unión Patriótica Aída Avella señaló que “el éxito de los partidos que han manejado la política colombiana se debe a montones de plata que corrompen la política”. Habló del “testaferrato político” o manejo por familiaridad o ascendencia con gente que está en la cárcel por parapolítica, personas que heredan el poder, como sucedió en la Gobernación de La Guajira. Afirmó que la tierra era y
sigue siendo el problema fundamental y que debe repartirse “porque si no seguirá la situación delicada y de violencia en Colombia”. También hizo un repaso de la economía y de cómo los actores económicos e incluso familias enteras han estado presentes en grandes escándalos de corrupción, como Dragacol, Reficar, la venta de Isagen, la liquidación de Prosocial, y expresó sus reparos sobre Ecopetrol y su junta directiva. Afirmó que los medios de comunicación en Colombia están en manos de los dueños de los sectores productivo y financiero, quienes no representan la opinión nacional. Además, recor-
dó cómo de los partidos tradicionales se derivaron Cambio Radical, el Partido de la U, Opción Ciudadana, Los Verdes, el Mais, los Progresistas, Marcha Patriótica, el movimiento Pido la Palabra, entre otros.
cracia de papel’ no aceptó la discusión política y empezó el ‘baile rojo’, un operativo militar destinado a asesinar a los que habían sido elegidos al Congreso, a los concejos, a las asambleas para borrarnos del
En 1993 se habían contabilizado1117 asesinados y más de 300 personas desaparecidas. Sin embargo, un informe de las fiscalías regionales sobre los homicidios mostraba que el 97,6 % de los crímenes estaban archivados por falta de pruebas. Habló del Centro Democrático y de sus experiencias con Uribe Vélez cuando él fue gobernador de Antioquia y ella pertenecía a la Unión Patriótica, época de los mayores asesinatos a la UP en ese departamento.
La Unión Patriótica En su conferencia hizo un repaso de cómo desde su nacimiento en 1985 la Unión Patriótica ha sido sometida al exterminio. En las elecciones de 1986, la UP obtuvo 9 representantes a la Cámara y 5 senadores. “Pero esa ‘demo-
panorama político”, señaló Avella Esquivel. Al año siguiente el candidato presidencial por la UP, Jaime Pardo Leal, fue asesinado porque obtuvo 328.752 votos. “Lo asesinaron porque podría ser presidente”. De 1985 a 1988 fueron asesinados 537 integrantes de la UP. En menos de un decenio murieron 145 concejales, 15 alcaldes en ejercicio, 11 diputados, 3 representantes a la Cámara y 3 senadores; a muchos otros les tocó salir del país. Luego asesinaron al candidato presidencial del Nuevo Liberalismo Luis Carlos Galán, a Carlos Pizarro, del M19, que acababa de entregar las armas, y al candidato a la Presidencia por la UP Bernardo Jaramillo. “En menos de 10 años tuvimos 121 desaparecidos, con casos tan escabrosos como el de la alcaldesa de Apartadó, Diana Cardona; era el
anuncio de que las mujeres caeríamos una por una”, expresó Avella. En su concepto, la demanda internacional ante la Comisión Interamericana de la OEA es la mejor documentada y solo esperan que haya un fallo y pase a la Corte Interamericana. “Le hemos dicho en todos los tonos a los gobiernos que tiene que reconocerse la culpabilidad del Estado en los crímenes de la Unión Patriótica, porque fueron crímenes de Estado”, señaló. Narró cómo el Consejo Nacional Electoral le quitó al partido la Personería Jurídica en 2002 por no tener los votos necesarios y cómo la recobraron en 2011, gracias a una demanda que interpuso un magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Avella concluyó con la pregunta: “¿Por qué la universidad pública, que juega un papel trascendental en la preparación de jóvenes con una visión distinta de la conducción del Estado, no aparece en el panorama político? En el gabinete del presidente Santos no hay un solo ministro proveniente de la universidad pública. Queremos que las universidades privadas nos digan qué clase de elementos están preparando para dirigir este país”. Por último, exhortó a los estudiantes sobre la responsabilidad que tienen de cambiar este país.
16
Marzo - Abril de 2016 No. 183
Música
¿Panorama desolador para la guitarra clásica en Bucaramanga? Por Karen Arango, profesora Escuela de Artes UIS
E
n Colombia, la guitarra es un instrumento nacional por excelencia y Santander no se queda atrás en la historia musical del país, con una tradición que viene desde el siglo XIX y que ha destacado a importantes compositores e intérpretes nacional e internacionalmente, como el caso de Luis Antonio Calvo, Alejandro Villalobos Arenas y José Alejandro Morales.
otros escenarios nacionales, y anulada casi por completo de los escenarios locales. Esto genera gran preocupación y nos hace preguntar: ¿qué está pasando con el movimiento guitarrístico en Bucaramanga?, ¿dónde se encuentra la ciudad con respecto al país en la escena de la guitarra actual?, ¿acaso nos estamos olvidando de la guitarra clásica en la ciudad?...
Hoy, reconocidos guitarristas como Leo Brouwer, Antón García Abril y Alex Garrobé reconocen a Colombia como una de las principales escuelas guitarrísticas de Latinoamérica. Ello se debe a la gran cantidad de compositores e intérpretes que han surgido en el último siglo en Colombia, como Gentil Montaña, Clemente Díaz y Jaime Romero, entre muchos otros, y a la realización de festivales nacionales que permiten la participación de destacadas figuras de la guitarra, como Roland Dyens, Leo Brouwer, Pavel Stedl y Zoran Dukić, quienes cada año vienen al país y con sus conciertos, clases magistrales y talleres han hecho un valioso aporte al desarrollo técnico e interpretativo del instrumento y han permitido que Colombia esté a la vista del movimiento guitarrístico del mundo.
Para no caer en el abandono de un instrumento tan emblemático, se hace necesario reactivar y desarrollar un evento como el Festival Iberoamericano de Guitarra de la Universidad Industrial de Santander, que reúna a maestros nacionales e internacionales que no sólo brinden conciertos y nos sorprendan con sus magistrales interpretaciones, sino que, además, sean instructores a través de clases y talleres para los jóvenes que hasta ahora avanzan en sus carreras universitarias y que sueñan con ser algún día concertistas y excelentes docentes del instrumento.
Hasta hace pocos años Bucaramanga hacía parte de las ciudades que acogían a algunos de estos importantes maestros de la guitarra. Desde 1995, la Dirección Cultural de la Universidad Industrial de Santander fue impulsora del desarrollo guitarrístico de la ciudad a través de un importante Festival de Guitarra que reunía
La guitarrista y docente de guitarra de la Escuela de Artes-Música de la Universidad Industrial de Santander, Karen Arango, durante recital en el auditorio Luis A. Calvo. FOTO: Jhon E. Ciro.
a reconocidos maestros nacionales e internacionales, quienes contribuían a la escena musical de la ciudad. Dicho festival se efectuó durante tres años consecutivos, pero por motivos presupuestales tuvo un receso de tres años, por lo que la cuarta edición tuvo lugar en el año 2000. Después de otro receso de tres años se desarrollaron dos encuentros más en 2003 y 2004, y, finalmente, las siguientes tres ediciones se realizaron cada dos años hasta 2010, cuando se realizó la novena y última edición. En dicha ocasión participaron los maestros José Manuel Esteban Layrana, de España, y Edwin Guevara Gutiérrez y Mario Riveros Tabares, de Colombia. Junto al Festival Iberoamericano de Guitarra se venía desarrollando desde 2008
un ciclo de conciertos denominado “Guitarra Viva”, el cual permitía a la comunidad asistir a conciertos de guitarra clásica a lo largo del año y abría espacios para que los estudiantes de guitarra de la ciudad e invitados nacionales, mostraran sus conocimientos técnicos y habilidades interpretativas en el instrumento. La cuarta y última edición tuvo lugar en el 2012. Finalmente, el Banco de la República ha generado la oportunidad de tener en los escenarios más importantes del país a reconocidos guitarristas de la actualidad en lo que ha denominado la “Semana de la Guitarra”. Esta se realiza desde 2006 y se ejecuta con gran éxito cada dos años desde su cuarta edición. Los maestros invitados brindan conciertos en diferentes ciudades e
imparten clases magistrales, que han beneficiado la escena musical del país y han permitido que el nombre de Colombia esté en boca de maestros de talla internacional. No obstante, solo en la sexta edición de la “Semana de la Guitarra”, en 2013, se tuvo en cuenta a Bucaramanga como escenario donde se presentaría uno de los invitados internacionales, Eric Franceries (Francia). Pero en 2015, año en que se tuvieron en cuenta 17 ciudades de Colombia, generó un gran desconcierto el hecho de que Bucaramanga no hiciera parte de la lista de escenarios elegidos por el Banco de la República. Todo lo anterior deja a Bucaramanga con un panorama desolador. Han sido tres años en donde la guitarra clásica parece haber sido olvidada, relegada por
Asimismo, es imprescindible realizar un festival que nos permita rendir homenaje a nuestros compositores nacionales vivos y que, al exponer su obra, nos permiten tener acceso a un repertorio fresco y actual. La reactivación y desarrollo del Festival Iberoamericano de Guitarra motiva además a otras entidades e instituciones nacionales a volver su mirada a Bucaramanga, que tiene gran potencial para ser una de las ciudades más importantes del país en el campo guitarrístico.
Música
Universidad Industrial de Santander
17
Jesús Pinzón Urrea: notas de despedida Por Gonzalo Serpa Isaza na, como también en sus pesquisas en torno a los símbolos empleados en la escritura de la música contemporánea”, describe en su página web la HJCK, en su sección Músico de la semana.
El maestro Pinzón Urrea vio la luz en Bucaramanga el 10 de agosto de 1928 y falleció en Bogotá el pasado primero de febrero. Ilustración tomada de la página web de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
S
i el maestro Jesús Pinzón Urrea hubiera sido sólo el autor de la música del Himno de Santander y de la suite Un canto a Bucaramanga, ya tendría derecho a un sitial de honor en el panteón de los grandes santandereanos. No obstante, él fue mucho más allá: tuvo una prolífica vida como músico y director de orquesta, y es considerado por varios críticos como uno de los compositores colombianos más importantes del siglo XX. Desde muy niño debió escuchar el canto de las cigarras de su ciudad y muy pronto aprendió a tocar el piano que había en su casa. Por este talento lo matricularon en la Academia Departamental de Música, y posteriormente viajó a Bogotá, a estudiar en el Conservatorio de Música. Ante el
cierre del Conservatorio, el joven Pinzón se ganó la vida como intérprete de piano, participó en un trío de jazz y en 1957 se casó con Lilian Antonieta Gruter. A comienzos de los años 60 se matriculó en la Universidad Nacional y en 1967 obtuvo los títulos de maestro en composición musical y director de orquesta, bajo la guía de maestros como Olav Roots, Fabio González Zuleta y Andrés Pardo Tovar, entre otros. Más tarde se vinculó como profesor en su alma máter. Un inventario de su producción realizado en 2010 incluía 7 composiciones para orquesta; 8 para orquesta, coros y solistas; 6 para instrumentos solistas y orquesta; 4 para piano; 3 para orquesta de cuerdas; una para orquesta de cuerdas con
solista; 22 obras para diversos conjuntos de cámara; 3 para conjunto de percusión; 6 obras corales a capela y 2 para coro e instrumentos. Además, escribió 5 monografías de tema etnomusical colombiano, señalaba el historiador Armando Martínez Garnica, en el artículo “Canto a Bucaramanga” publicado en Cátedra Libre, en mayo de 2010. Obras como Nee Iñati, Concierto para cinco timbales y orquesta y Evocación Huitota, entre otras, recogen voces y músicas ancestrales de los pueblos raizales amerindios, mestizos y mulatos, y las lleva a auditorios multiculturales. “Pinzón propone entonces sus poderosos frescos sinfónicos y corales que como Goe Payari y Bico evocan un vivaz entorno indigenista”, decía el crítico Carlos Barreiro (Lecturas, El
Tiempo, septiembre 2008). Como instrumentalista de otros compositores, Pinzón participó en 14 himnos de instituciones, 12 obras colombianas, 17 obras orquestales, 4 versiones de música popular para percusión y 9 obras de José A. Morales para voces infantiles. Fue fundador y director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, director de la Banda Sinfónica de la Policía Nacional y director invitado de la Orquesta Sinfónica de Colombia, anotaba Armando Martínez en el artículo citado en Cátedra Libre. Jesús Pinzón Urrea fue investigador de nuestra música. “Sus obras Rito Cubeo y Rítmicas son ejemplos de su trabajo colorido con grupos de percusión. Se inspira en la música indígena y tradicional latinoamerica-
Sobre sus galardones, el historiador Martínez Garnica indicaba: “sus obras para orquesta Estructuras (1971), Bico Anamo (1976) y Cantata por la paz (1981) ganaron concursos nacionales de música de Colcultura. Su composición para coro mixto y orquesta Goé Payary ganó el Concurso Internacional Bicentenario del Libertador en Caracas (1982). Y su obra para quinteto de cámara Ensemble I obtuvo premio del Instituto Goethe de Munich (1976). En 1978 y 1979, la Fundación Arte de la Música premió dos de sus obras: Exposición, para conjunto de cámara, y Tripartita, para orquesta de cuerdas”. Por su parte, el musicólogo José Iván Hurtado, manifestó que “por decisión de su viuda, Linda Lucía Muñoz, su archivo de partituras y correspondencia ha quedado bajo la custodia del Centro de Documentación e Investigación Musical de la Universidad Autónoma de Bucaramanga”. Con esta buena noticia y como homenaje a Jesús Pinzón Urrea, los invitamos a leer en la Revista de Santander n.º 11 un artículo del profesor Iván Hurtado sobre la identificación de la obra musical de este compositor bumangués del siglo XX, uno de los grandes talentos musicales del país.
18
Docencia
Marzo - Abril de 2016 No. 183
En la UIS que queremos
el aprendizaje está en sus manos: Nueva interfaz del aula virtual con acceso desde su móvil Por equipo de trabajo Cededuis
E
n el marco del Plan de Gestión rectoral 20162019, la UIS, comprometida con una formación pertinente y de alta calidad sigue un modelo pedagógico flexible, centrado en el aprendizaje y apoyado en el
uso de TIC. En la actualidad el Centro para el Desarrollo de la Docencia en la UIS Cededuis forma a la comunidad universitaria en el uso de tecnologías y acompaña el desarrollo de experiencias educativas innovadoras.
El Aula Virtual de Aprendizaje es una herramienta de apoyo a la docencia donde los profesores de la UIS diseñan los espacios académicos mediados por tecnologías en los que brindan recursos y actividades. Esta alberga 440
cursos de pregrado y posgrado en los que participan 12.973 estudiantes y 182 profesores, quienes cuentan con el acompañamiento del profesional de la Vicerrectoría Académica-Cededuis, Jorge Iván Torres Camacho.
El equipo de trabajo del Cededuis presentat a la comunidad la actualización de la imagen del Aula Virtual de Aprendizaje e informa la disponibilidad de la nueva interfaz para dispositivos móviles.
Tutorial de ingreso a la nueva interfaz del Aula Virtual de Aprendizaje La nueva interfaz del Aula Virtual de Aprendizaje permite al profesor cambiar el formato de la estructura de su curso y organizar los temas mediante una configuración de pestañas.
1
3
El profesor debe ingresar al Aula Virtual en la dirección http://tic.uis.edu.co/ava y elegir la opción “Mis Cursos”, para entrar al curso correspondiente a su asignatura, así:
En la parte inferior de la misma página dar clic en “Formato de Curso” y en la opción “Formato” (que determina el diseño de la página del curso) elegir de la selección múltiple, “temas en pestañas”.
2
Posteriormente para actualizar la interfaz el profesor debe realizar los siguientes pasos: Seleccionar en el menú ADMINISTRACIÓN, la opción “Editar ajustes”; se despliega la ventana “Editar configuración del curso”.
4
Una vez seleccionada la configuración, debe guardar los cambios en la parte inferior de la página.
5 Una vez seleccionada puede escoger el número de secciones temáticas que desee mostrar en el curso.
Esta nueva configuración de los temas en pestañas le permite desplazarse fácilmente de un tema a otro.
Docencia
Universidad Industrial de Santander
Tutorial de ingreso al Aula Virtual de Aprendizaje desde dispositivos móviles Tanto profesores como estudiantes de la Universidad Industrial de Santander tienen ahora la oportunidad de ingresar al Aula Virtual de Aprendizaje desde su dispositivo móvil, para revisar y realizar las diferentes actividades del aula.
Para ingresar deben realizar los siguientes pasos:
1
Digitar en el motor de búsqueda de su móvil la dirección tic.uis.edu.co; tener en cuenta las indicaciones de registro para profesor o estudiante que se encuentran al desplazarse por la página.
2
Una vez haya ingresado puede seleccionar la opción “Mis cursos” para desplegar el listado de cursos disponibles, seleccione uno para ver el menú de actividades, y una vez allí podrá navegar utilizando las pestañas en donde se encuentran los contenidos, recursos y actividades de cada uno de los temas.
3
Para cerrar sesión, oprima el botón de color gris ubicado en la parte superior derecha que despliega el menú donde encontrará el botón “salir”.
19
20
Marzo - Abril de 2016 No. 183
Aniversario
50 años de economía solidaria, servicio, bienestar y proyección Por FAVUIS Comunicaciones
Adicionalmente, la transferencia social de sus excedentes no sólo se evidencia en sus actividades, sino también en bonos, seguros, auxilio póstumo y costos financieros asumidos.
Celebración del día de los niños: función de teatro infantil con el Teatro Nacional La Castellana.
E
l Fondo de Empleados de la Universidad Industrial de Santander, FAVUIS, está de fiesta. El 13 de abril del presente año se cumplirán cincuenta años de funcionamiento; de ofrecer de manera eficaz un mayor bienestar a sus más de 1300 asociados.
La coincidencia de diversas necesidades institucionales y gremiales, entre ellas la consecución de vivienda propia, la posibilidad de financiamiento para proyectos personales y familiares y, por ende, el mejoramiento de la calidad de vida de quienes laboraban en la Universidad, permitieron consolidar bajo una visión solidaria y sin ánimo de lucro lo que inicialmente se denominaría Fondo de Ahorro y Vivienda de la UIS, con su
sigla FAVUIS, registrada legalmente en 1966. La semilla sembrada por sus fundadores, el esfuerzo y empeño que dedicaron a la construcción del Fondo, redunda hoy en la consolidación de una institución insignia en la región santandereana y una de las más importantes del país en el sector de la economía solidaria; claro reflejo de la continua participación de sus asociados y el afianzamiento de sus valores institucionales, que se hacen realidad día a día en un trabajo administrativo ágil, amable y oportuno. Muchos han sido los aciertos del FAVUIS durante su existencia; cuenta de ello son sus diferentes líneas de ahorro y crédito, las cuales
se ajustan a las necesidades cambiantes de su base de asociados. En el área de bienestar se pueden enumerar diferentes celebraciones y actividades lúdico-culturales que se institucionalizaron: Día de la Mujer, Día del Niño, Día del Ahorro, Aguinaldo Infantil, Semana Ambiental, Día del Adulto Mayor, entre otras.
Uno de los servicios de mayor importancia para el FAVUIS es la vivienda, la cual se ha facilitado a través de las líneas de préstamo de vivienda, vivienda de interés social y préstamo complementario de vivienda, así como también con el desarrollo de programas de vivienda: FAVUIS-COOPMAGISTERIO X, Floridablanca I-V etapas, La Península-Cañaveral, FAVUIS K27, entre otros. Contar por más de 5 años con el certificado de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 expedido por ICONTEC; los reconocimientos a la buena gestión y administra-
ción de los recursos del Fondo, obtenido por la Supersolidaria en cada una de sus revisiones; el destacado trabajo desarrollado en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, son la mejor carta de presentación en su continuo compromiso administrativo. Este es también el momento propicio para la puesta en marcha del nuevo Plan de Innovación 2016-2021, el cual llevará al Fondo de Empleados de la Universidad Industrial de Santander, FAVUIS, a adecuarse a las nuevas tendencias en comunicación e información y del mismo modo a consolidar nuevos estándares de calidad, con un claro componente de innovación en la atención y promoción de los diferentes programas y servicios ofrecidos a los asociados y su núcleo familiar.
Celebración Aguinaldo Infantil: Visita a Acualago, una asistencia de más de 1000 asociados.