3
ESPECIAL
Las adicciones, prevención y cuidado. Especial del psiquiatra francés Dr. Alain Morel.
12
HISTORIA
18
Las luchas estudiantiles ayer y hoy.
LETRAS
García Márquez, por siempre.
Cátedra
www.uis.edu.co - catedralibre@uis.edu.co Bucaramanga, No. 167 - Mayo de 2014
Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X
Actualícese con información de la universidad en: www.catedralibreuis.com
LIBRE
La UIS hace historia
Siete profesores en Academia de Ciencias De izquierda a derecha, en primera fila, los nuevos miembros correspondientes de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), profesores: Vladimir V. Kouznetsov, Guillermo Alfonso González Villegas, Rodrigo Gonzalo Torres Sáez, Martha Patricia Ramírez Pinilla, José Antonio Henao Martínez, Fernando Martínez Ortega y Jairo René Martínez. En la fila del fondo: Jaime Meneses Fonseca, Vicerrector de Investigación y Extensión UIS; Jaime Rodríguez Lara, miembro de la Junta Directiva de la Academia (ACCEFYN); Carmenza Duque Beltrán, vicepresidenta de la Academia (ACCEFYN); Edgar Páez Mozo, Académico de Número, Enrique Forero González, presidente de la Academia (ACCEFYN); Janeth Aidé Perea Villamil, vicerrectora Académica UIS; José Lozano Iriarte, secretario general Academia (ACCEFYN); Elena Stashenko, Académica de Número y Germán Moreno Arenas, decano de la Facultad de Ciencias UIS. (Ver Editorial, página 2)
2
Mayo de 2014 No. 167
EDITORIAL
UIS en Academia de Ciencias En el año 1933, en la ciudad de Bogotá, se fundó la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN). El año pasado, la Academia celebró sus 80 años con actos solemnes, conferencias, foros, publicación de obras científicas. La fundación de la Academia de Ciencias en Colombia ha sido un evento transcendental, de mucha importancia; con ello, el papel de la ciencia en Colombia y su relevancia se han reconocido, así como el trabajo de científicos como una actividad fundamental para el progreso del país. Hoy en día, alrededor de 150 científicos en categorías de Miembros Honorarios, Académicos de Número y Académicos Correspondientes integran la Academia de Ciencias. La mayoría, son colombianos que laboran, principalmente, en las universidades en Colombia o en otros países del mundo (Alemania, Austria, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México y Suecia); varios científicos extranjeros, de Alemania, Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, México, y Suiza, son Miembros Correspondientes de ACCEFYN. Los miembros de la Academia son físicos, matemáticos, químicos, biólogos, geólogos o ingenieros que desarrollan sus investigaciones en campos afines o de aplicación de las Ciencias Básicas. Es un honor para un científico formar parte de la Academia de Ciencias, pero ser miembro de la Academia conlleva también una gran responsabilidad científica, ética y social, ya que la Academia es también un órgano de apoyo y consultoría en asuntos de Educación, Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la República; es un gestor y promotor importante de la ciencia y educación en Colombia. Es difícil concebir el desarrollo de ciencias aplicadas, ingenierías e innovaciones tecnológicas, sin desarrollo firme, continuo, con financiamiento estable, de ciencias básicas y exactas. Como resultado
Cátedra
LIBRE
Mayo de 2014 - No. 167 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores
tangible de su actividad intelectual, los científicos preparan artículos de investigación o publicaciones, dirigen a sus estudiantes tesis y trabajos de investigación, escriben libros y monografías, publican inventos y patentes, divulgan los resultados de sus estudios intelectuales y tecnológicas en congresos, simposios y seminarios, en diferentes foros, preparan nuevas generaciones de investigadores con sus cursos, conferencias, seminarios, consultas. Toda esta actividad intelectual distingue a los científicos y resalta su rol en la sociedad: las contribuciones más destacadas se reconocen y -por medio de un minucioso proceso de selección- culminan en la designación del científico como Miembro de la Academia; este solemne acto privilegia y resalta los aportes al desarrollo de nuevo conocimiento, su transferencia y distintas aplicaciones. El 9 de abril de 2014 sucedió un evento memorable en la historia de nuestra universidad: siete profesores de la UIS, todos de la Facultad de Ciencias, en un acto solemne de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, se posesionaron como Miembros Correspondientes; el mismo día, se fundó el Capítulo Nororiental de la Academia, y la UIS será su casa: en ella, los siete Miembros Correspondientes de la Academia y los dos Académicos de Número desarrollarán sus actividades para fortalecer la Ciencia y la Educación en nuestra región y en el país, promoviendo la Física, la Química, la Biología y la Matemática como pilares fundamentales de las Ciencias Básicas sobre los cuales se construye el progreso tecnológico de Colombia. Felicitaciones a los científicos elegidos que formarán en adelante parte de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; muchos éxitos en su carrera y en las actividades del Capítulo de la Academia en la región nororiental de Colombia.
Rector: Álvaro Ramírez García Director Teleuis - Comunicaciones: Iván Darío Montoya Osorio Consejo Editorial: Janeth Aydé Perea Villamil, Vicerrectora Académica Jaime Enrique Meneses Fonseca, Vicerrector de Investigación y Extensión Luis Eduardo Becerra Ardila, Vicerrector Administrativo Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de Redacción: Iván Darío Montoya Osorio, Rodolfo Villamizar Mejía, Clara Inés Peña Manosalva, Sara Helena Serrano García, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza. Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas Impresión: Publicaciones UIS
Carrera 27 - Calle 9, Ciudad Universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co
ESPECIAL
3
Cátedra Low Maus
Las adicciones: prevención y cuidado Por: Dr. Alain Morel, psiquiatra, vicepresidente de la Federación Francesa de Adictología, invitado especial para la sesión final de la Cátedra Low Maus. (Especial para Cátedra Libre)
El doctor Alain Morel es médico, egresado de la Universidad de Marsella, Francia. Interno de Psiquiatría y asistente de hospitales psiquiátricos en el Centro Hospitalario d’ANNECY, CES de psiquiatría. Cofundador de la Federación Europea de Encuentros de Voceros en Toxicomanías y presidente de la Asociación para la Investigación y la Promoción de Aproximaciones Experienciales, entre otros cargos.
Para hacer frente a los problemas particulares que plantean las drogas, la sociedad del Siglo XX se apoyó en dos postulados: una dicotomía entre drogas “buenas” y “malas” y una “lucha en contra” de ellas, que aspiraba a su erradicación. Una erradicación total de las drogas “malas” para proteger a la humanidad (la prohibición de “estupefacientes”), y una erradicación del producto para los individuos “atrapados” (la “desintoxicación” y la abstinencia). Estos postulados están en vía de deconstrucción. En Francia, la adopción del concepto de adicción ha contribuido fuertemente a estos cambios. Este ha permitido reunir dispositivos, hasta entonces separados, entre la alcoholemia, la toxicomanía y la adicción al tabaco; y ha desplazado la mirada hacia el comportamiento en vez de hacia el producto, debilitando la dicotomía entre las drogas. Esto abrió la puerta a la comprensión de los fenómenos de la adicción a través de la desregularización de los comportamientos individuales en una sociedad moderna cada vez más adicta.
1- Morel A., Couteron J.P., Drogues: faut-il interdire?, Ed. Dunod, 2011.
Al integrar las problemáticas de abuso o de adicciones sin droga ha relativizado el lugar de la dependencia.
El Dr. Morel ofrecerá la conferencista de clausura de la Cátedra Low Maus el 4 de septiembre con el tema: “¿Quién se droga? Todos nos drogamos”. Este connotado psiquiatra ha escrito numerosos artículos y varios libros sobre adicciones y toxicomanías.
Un medicamento miorrelajante y el cigarrillo electrónico: reveladores de un cambio de paradigma Esta evolución se ha acelerado estos últimos años tanto en el campo sanitario como en el de los enfoques sociales, políticos y éticos. Un verdadero “cambio de paradigma” está produciéndose (1). Dos hechos destacados lo ilustran. Se trata en primer lugar del entusiasmo que ha suscitado un medicamento entre médicos y pacientes, el baclófeno, miorrelajante GABAérgico hasta entonces reservado para trastornos neurológicos. Este medicamento ha demostrado empíricamente ser más eficaz que otros para tratar la dependencia al
alcohol sin necesidad de la privación y permitiendo también un consumo controlado de la sustancia. Por otro lado, se encuentra el espectacular éxito del cigarrillo electrónico que permite inhalar un vapor de nicotina considerablemente menos tóxico que el cigarrillo de tabaco. En pocos años y sin el aval de ninguna autoridad médica, el cigarrillo electrónico se ha convertido en la herramienta de la que se han valido millones de usuarios para detener o disminuir el consumo de tabaco sin dejar de lado su encuentro de placer. Estos dos fenómenos de gran importancia, ampliamente subestimados en un primer momento por los profesionales y
las autoridades, son muy explícitos en las transformaciones que se producen en las prácticas y las representaciones. Confirman, en el campo de las drogas lícitas, lo que los programas de intercambio de jeringa y los tratamientos de sustitución de opiáceos habían ya permitido comprender en el campo de las drogas ilícitas: la estrategia terapéutica más eficaz tanto para el paciente como para la sociedad no es la de aspirar a toda costa a la supresión del producto o la desaparición de la dependencia sino la de contribuir concretamente a reforzar la capacidad del paciente para actuar sobre su propia autonomía y su bienestar. Lo que supone en primer lugar que pueda disminuir los riesgos y los daños ligados a su práctica adictiva.
4
Mayo de 2014 No. 167
ESPECIAL
Los cambios en la concepción de la adicción modifican los de su prevención y sus cuidados La generalización del “riesgo adictivo” con las dos vertientes que puede generar, tanto satisfacción como sufrimiento, lleva a concebir la adicción menos desde el punto de vista de una desviación o de una enfermedad que desde el punto de vista de una forma de adaptación, de una vivencia o de una experiencia. Ni sistemáticamente dramática ni forzosamente benéfica, esta experiencia es universal, concierne a todos los rangos de edad y a todos los continentes. Esta experiencia vivida no se resume solo al efecto biológico de un producto, ni a una pérdida de control, ni a “una enfermedad del cerebro”. Su designación como “plaga”, en el eje de las representaciones desde hace un siglo y la declaración de “guerra a la droga”, no permite dar cuenta y se muestra insuficiente aunque solo sea para circunscribir los límites y disminuir las consecuencias sociales e individuales nocivas. Esta experiencia es un hecho del mundo moderno con el que todo ser se enfrenta. Reto educativo Representa un reto educativo en la manera de “asumirla” por parte de los adolescentes en particular, y un reto de salud pública en la gestión colectiva de los daños que puede causar. Una experiencia psicocorporal, en la que se pone en juego la historia del sujeto y sus vulnerabilidades, y una experiencia psicosocial, en la que se plasman la cultura y las influencias sociales. Una experiencia que otorga a los usuarios
saberes con los que mínimamente puedan reconstruirse y ser reconocidos. Las nuevas perspectivas terapéuticas y preventivas y que parecen ser las más prometedoras son precisamente las que conjugan los descubrimientos de la ciencia con los saberes empíricos de la población y los consumidores. Una redefinición de los objetivos y modalidades de cuidado emerge entonces liberada de “dogmas” obsoletos, para innovar, para desestigmatizar definitivamente a los consumidores, reconocer su autonomía, sobre sí mismos y su entorno, como motor de toda terapia e integrar la reducción de riesgos como una palanca esencial, justo como lo preconiza el psicólogo americano Andrew Tatarsky (2). Esta redefinición concierne también una política de prevención que desarrolla la educación preventiva y la intervención temprana, con el fin de permitir tanto a la sociedad como a los individuos acceder a nuevos instrumentos de lectura y de intervención más adaptados, más educativos que represivos, más humanos y mucho más eficaces. Nuevos retos que transforman el planteamiento clínico y la relación cuidador/cuidado En un nivel práctico, esta “nueva información” suscita retos particulares que las ofertas de prevención o de tratamiento deben estar en capacidad de resolver. - La mayoría de los consumidores que tienen un problema de adicción (bebedores en exceso, dependientes de
2- Tatarsky, A., Harm Reduction Psychotherapy: A new treatment for drug and alcohol problems. Ed. Tatarsky A., 2007
Los eventos académicos de la Cátedra Low Maus, se realizan todos los jueves de 3 a 6 p.m. Vea la programación completa hasta el 15 de septiembre de 2014 en www.catedralibreuis.com.
tabaco, fumadores regulares de cannabis, jugadores patológicos…) no desean espontáneamente ni volverse abstemios ni recurrir a tratamientos médicos. Quieren seguir encontrando satisfacción pero, minimizando en lo posible los riesgos. La oposición a este respecto entre la demanda de los usuarios y la lógica de las instituciones sanitarias es fuente de malentendidos y confrontaciones, y explica la baja solicitud de cuidado temprano. Por tanto, el desafío es prioritariamente procurar ayudas diferentes a las de la abstinencia coercitiva y que se adapten a las necesidades del consumidor y no a la inversa. - Una gran parte de las “adicciones comportamentales” se inscriben en la relación con los objetos de la cotidianidad que todo el mun-
do necesita (la comida, el sexo, el internet, el juego…); lo que confirma que el comportamiento se inscribe en un modo de vida, y que solo es “problema” con relación a límites muy subjetivos. Esto debe alentar a desarrollar la prevención como una búsqueda de cambios en el seno de la sociedad, de apoyo al entorno de la persona y el fortalecimiento de sus propios recursos. Autotratamiento - Los trastornos adictivos de una persona están comúnmente ligados a otros problemas concomitantes o anteriores (trastornos psíquicos, dificultades relacionales, sociales, traumatismos…). El comportamiento adictivo constituye entonces una forma de auto-tratamiento que no puede ser abandonado
sino a condición de que los cuidados propuestos aporten una mejor calidad de vida. Entre más severa es la adicción, más los problemas concomitantes lo son también. Esto es lo que debe conducir a proponer tratamientos globales, íntegros y personalizados. Cuidar se convierte entonces en un “proceso auto-reeducativo acompañado”, para retomar la expresión de Dollard Cormier, psicólogo quebequense. Ya el cuidador no es el más “sabio”. Este no solamente debe abrirse al saber empírico del paciente, sino también debe cooperar con él y restituirle sus potencialidades y su capacidad de acción con el fin de que determine mejor su conducta y se sienta conforme con su propio camino.
Traducción realizada por Miyi Johana Torres B. y Adriana Paola Mantilla E., estudiantes de licenciatura en Español y Literatura, bajo la supervisión de la profesora Ana Cecilia Ojeda-Simeón, Escuela de Idiomas, UIS.
DOCENCIA
5
Educación matemática incorpora tecnologías Por: Sandra Evely Parada Rico, profesora investigadora Escuela de Matemáticas
1998). Desde sus inicios, el trabajo del grupo es orientado por Sandra Evely Parada y Jorge Fiallo (profesores de la Escuela de Matemáticas) bajo la dinámica de una CoP en la que se posibilite el desarrollo del pensamiento reflexivo de los profesores participantes ya que en este pensamiento se privilegian los saberes adquiridos por cada profesor en el trayecto de su práctica (Parada, 2011) y, dada la complejidad que la formación (teórica El uso de tecnologías digitales en la enseñanza de las matemáticas es un y práctica) de cada docenproceso de formación que comienza por los docentes. te, necesita reflexionarse sobre tres elementos fun¿A quién no le ha fa- por lo que la UIS, desde Posteriormente se vin- damentalmente: la matecilitado la calculadora sus el Grupo de Investigación culan otros profesores, mática escolar, la didáctiquehaceres matemáticos? en Educación Matemáti- estudiantes de Licencia- ca y la orquestación. … Pues bien, en diversos ca (EDUMAT-UIS), se ha tura en Matemáticas y de documentos curriculares interesado en conformar postgrado en educación Actividad en clase nacionales e internacio- una comunidad de prác- matemática, quienes dienales se mencionan que tica (CoP) desde la cual se ron un soporte teórico En esta etapa de forla tecnología es funda- aporten elementos para al diseño y evaluación mación se centran las mental en la enseñanza diseñar, implementar y de actividades realizadas reflexiones de la CoP en y el aprendizaje de las evaluar diferente recursos en diversos Software de lo que implica posibiliDinámica tar actividad matemática matemáticas porque estos digitales. Así, desde 2012 Geometría proporcionan imágenes se desarrolla el proyecto: (SGD); desde entonces en clase con mediaciovisuales de ideas matemá- Reflexiones en una co- se estudia la teoría de las nes tecnológicas, la cual ticas, facilitan la organiza- munidad de práctica de Situaciones Didácticas es entendida por varios ción y el análisis de datos profesores de matemá- (Brousseau, 1998) bajo la educadores matemáticos así como la realización ticas sobre el uso de las orientación del profesor como el proceso de consMartín Acosta (actual- truir nociones o concepde cálculos con eficacia tecnologías digitales mente adscrito a la Uni- tos para resolver probley exactitud. El uso tecnoversidad Distrital). logías (calculadoras y proTrabajo educativo mas, lo que requiere que gramas computacionales) el estudiante organice y permite que centremos En el 2000, el Minis- Consolidando grupo estructure la información nuestra atención en to- terio de Educación Naque aparece en un problemar decisiones, razonar cional desarrolló el proUna CoP es un grupo ma, identifique aspectos y resolver problemas, mas yecto de Incorporación de personas que compar- matemáticos relevantes; que en memorizar formu- de Nuevas Tecnologías ten una preocupación, un así como que descubra las o algoritmos. al Currículo de Matemá- conjunto de problemas o regularidades, relaciones ticas de la Educación Bá- un interés común acerca y estructuras. ¿Tienen los profesores sica Secundaria y Media de un tema, y que profunapertura y están prepara- de Colombia, con la par- dizan su conocimiento en Para ello los particidos para el uso de las tec- ticipación de profesores esta área a través de una pantes de la comunidad nologías digitales (TD)?: de cinco instituciones del estructura social basada se reúnen todos los vierA nivel nacional se ha re- departamento y un profe- en la construcción cola- nes en la mañana (4 hoconocido la necesidad de sor de la UIS (Jorge Enri- borativa de conocimien- ras) dando lugar a que sufavorecer la formación de que Fiallo) quien fungió tos a beneficio de todos cedan actividades como: profesores en esta línea, como coordinador local. sus miembros (Wenger,
1. Los participantes de la CoP, ayudan a formar a los profesores novatos en el uso del SGD. 2. Los participantes en las sesiones presenciales de la comunidad exploran las actividades, (como si fueran alumnos), allí intentando comprender los objetivos de la misma para luego implementarla en sus aulas de clase. 3. Después de desarrollar las actividades en sus aulas de clase, los profesores reflexionan en CoP sobre la actividad matemática lograda y los aportes de la mediación tecnológica.
Formación docente Finalmente, la comunidad de práctica ha ido aportando significativamente al desarrollo profesional de los profesores de matemáticas de la región logrando que, por ejemplo, instituciones participantes como Las Américas (Bucaramanga) y el Vicente Azuero (Floridablanca) se mantengan en muy altos niveles de competencias matemáticas. Así mismo se ha posibilitado la formación de más docentes ya que los profesores novatos en el uso de las TD se sienten apoyados por colegas con mayor experiencia quienes les ayudan a enriquecer sus conocimientos e incluso hacen acompañamiento en sus aulas para dar soporte en sus primeras incorporaciones de las TD en sus aulas.
6 INVESTIGACIÓN
Mayo de 2014 No. 167
Premio Eloy Valenzuela
Por: Francisco José Martínez Pérez, profesor investigador Escuela de Biología UIS.
El trabajo científico titulado: “Participación del Uso Preferencial de Codones en el plegamiento del ARNm de los codones que codifican para los siete dominios transmembranales de los Receptores de Dopamina, sugiere una evolución monofilogenética”, fue realizado por el profesor Francisco José Martínez Pérez, adscrito a la Escuela de Biología y la Profesora Lola Bautista Rozo, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática.
ReceptorD2
ReceptorD3
Modelo teórico de los receptores de dopamina D2 y D3 obtenidos durante la investigación científica realiza en la UIS. Se observa claramente las similitudes en las partes azules y verdes de cada receptor, mientras que las diferencias son evidentes en color rojo.
El objetivo de esta investigación es parte de los estudios que se realizan entre ambos grupos de investigación para comprender los mecanismos químicos que les permiten a los animales percibir los cambios que ocurren en su medio ambiente y entre individuos de la misma especie, con las implicaciones clínicas que pudiesen llegar a tener cuando se afecta el sistema nervioso de pacientes y animales. Uno de los mecanismos químicos del cerebro y de otras partes del cuerpo es la vía de la dopamina, que participa en: la comunicación cerebral, en el movimiento de los músculos, en la percepción de la realidad,
en las emociones, como el proceso de enamoramiento, por citar algunos ejemplos. Sin embargo, la carencia o alteración de la dopamina produce enfermedades como Parkinson, psicosis, esquizofrenia y adicciones.
bían demostrado que los animales invertebrados únicamente tienen dos receptores para la dopamina, mientras que los vertebrados tienen cinco.
La acción de la dopamina en el cuerpo ocurre cuando esta se une a una proteína de las células llamada receptor a dopamina, por lo que el trabajo presentado por los profesores Martínez Pérez y Bautista-Rozo tuvo como objetivo determinar si todos los animales presentaban aspectos comunes en los receptores a dopamina.
En la primera etapa el grupo de investigación generó una base de datos que contenía las secuencias de los genes y proteínas de todos los receptores a dopamina que se encuentran disponibles en base de datos públicas internacionales hasta marzo del 2012. Los análisis de la base de datos por métodos evolutivos y moleculares generados en computadoras permitieron: 1) Establecer las características
Previo a su investigación otros grupos ya ha-
Tras las huellas de la dopamina
y organización de todos los genes y proteínas de receptores a dopamina en todos los animales seleccionados. 2) Determinar la forma teórica del procesamiento de la información genética de cada gen para los receptores a dopamina, así como las regiones comunes y variables entre ellos. Con los resultados anteriores, el grupo de investigación concluyó que todos los animales tienen un patrón similar de uso de información genética para generar formas teóricas de las estructuras químicas que tendrá una molécula indispensable para la producción de los receptores de dopamina en el cerebro y diferentes partes del cuerpo llama-
INVESTIGACIÓN 7
Estructura molecular de la dopamina
La dopamina es un neurotransmisor que transfiere información entre el cerebro y otras partes del sistema nervioso y con otros órganos de los animales.
da RNA mensajero para receptores a dopamina. Para verificar si estas formas teóricas están presentes en los animales los investigadores utilizaron, compararon y establecieron las estructuras químico-teóricas de las secuencias de los ARN mensajeros de los receptores a dopamina de los seres humanos con la mosca de la fruta y las abejas demostrando que todas ellas tienen regiones que generan estructuras comunes entre ellas. Los resultados concluyeron que los receptores a dopamina pudiesen haber tenido origen común en los animales. La importancia de esta investigación radica en que se demuestra que
ARNm ReceptorD2
el uso de bases de datos públicas contribuye a la generación de nuevos conocimientos para poder entender procesos celulares que hace unos años eran muy difícil de concebir, ya que sería necesario el obtener la secuencia de cada gene de los diferentes animales acuáticos o terrestres del mundo por métodos experimentales. Los profesores mencionaron también que la investigación contribuye a otros estudios para el desarrollo de nuevos métodos experimentales para el conocimiento del sistema nervioso. Además, ayudará al desarrollo de procesos científicos para validar de forma experimental modelos biológicos que involucran el sistema nervioso de animales de la biodiversidad
colombiana y mundial en proyectos de conservación y biomédicos.
Ante la comunidad científica La primera parte de dicho estudio fue presentado en la 26ª Conferencia Europea de Endocrinología Comparada en Zúrich, Suiza, en el simposio Nuevas Fronteras Tecnológicas para Investigar Temas ambientales de Artrópodos, gracias a la invitación extendida por la Dra. Elisabeth Eppler y el Dr. Steven Tobe. Se destaca que la Universidad Industrial de Santander fue la única
institución de educación superior de toda América Latina que participó en este evento, que contó con la participación del Dr. Jules A. Hoffmann, Premio Nobel de Medicina 2011 por sus descubrimientos de los mecanismos de defensa inmediatos a agentes patógenos que pueden causar enfermedades. Actualmente los resultados de la investigación de los profesores Martínez y Bautista están siendo evaluados por revisores internacionales para su publicación en una revista reconocida por COLCIENCIAS.
Modelo teórico del ARN mensajero del receptor D2 de dopamina.
En la investigación participaron los estudiantes: Manuel Cuadrado Morad, de la Maestría en Ingeniería de Sistemas e Informática y los estudiantes de pregrado Rubén Duarte Bernal y Diego Sarmiento Campos, pertenecientes al grupo de la Profesora Bautista; por la Escuela de Biología participaron los estudiantes: Mario Millán Martínez, Julieth Valenzuela Osorio, Laura Villamizar Caballero y Natalia González Piñeres.
8 INVESTIGACIÓN
Mayo de 2014 No. 167
Premio Eloy Valenzuela
Proponen sistema de gestión financiera para U. Públicas Por: Laura Patricia Pinto Prieto, Msc. ingeniera industrial.
La investigación tomó para su estudio el caso del proyecto GEFIES, financiado por el Ministerio de Educación Nacional y coordinado por la Universidad Industrial de Santander, cuyo objetivo es “promover el fortalecimiento de la gestión financiera en las IES públicas en Colombia, mediante la implementación de buenas prácticas que permitan la generación de procesos financieros sostenibles y maximicen el desarrollo de la Educación Superior –ES- en el país”.
El proyecto analiza el sistema de gestión financiera sostenible en Instituciones de Educación Superior Públicas Colombianas, desde una visión holística con el fin de identificar los conocimientos y acciones relevantes que contribuyan a la sostenibilidad financiera de las Instituciones, los cuales pueden ser abordados haciendo uso de prácticas y tecnologías de gestión de conocimiento para aprovechar el conocimiento existente en la institución en pro de la mejora del proceso, a la vez que propicia un ambiente de aprendizaje continuo, que puede ver-
se reflejando en mejoras del Sistema de Educación Superior colombiano, lo que conlleva a prestar un mejor servicio a la comunidad y abarcar una mayor cobertura de estudiantes con un alto nivel de calidad. Por otra parte, incorporar la gestión del conocimiento en la gestión financiera de IES públicas colombianas contribuye a la sostenibilidad de dichas instituciones, en el sentido en que aprovecha el conocimiento existente en la organización para disminuir costos, reprocesos e identificar patrones de comportamiento
útiles para la toma de decisiones, contribuyendo a mejorar el desempeño organizativo. Este proyecto fue realizado en el marco de una alianza estratégica entre los Grupos de Investigación: INNOTEC (Grupo de investigación en Gestión de la Innovación Tecnológica y del Conocimiento) de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales y el Grupo STI (Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información) de la Escuela de Ingeniería de Sistemas UIS, bajo la dirección del profesor Luis Eduardo Becerra
Ardila y la codirección del profesor Luis Carlos Gómez Flórez, a quienes agradezco su orientación y enseñanzas durante este tiempo y el apoyo brindado durante mi maestría.
Metodología La metodología seguida fue diseño metodológico de Investigación-Acción, tomando como situación de interés la sostenibilidad financiera de instituciones de Educación Superior Públicas -IESP- colombianas. Inicialmente se realizó una revisión sistemática de la literatura científi-
Durante la intervención se realizaron algunos talleres, encuestas y entrevistas centradas en identificar los factores clave para la sostenibilidad financiera
Edificio de Investigaciones, en el Parque Tecnológico Guatiguará, puesto en servicio en 2012, es sede de laboratorios y grupos de investigación. Se considera como el presente y futuro de las investigaciones en la UIS.
INVESTIGACIÓN ca publicada en revistas indexadas en la base de datos ISI Web of knowledge durante el periodo 2001-2011 en torno a la relación de la gestión de conocimiento y el desempeño organizativo. El objetivo de la revisión fue agrupar y presentar las principales contribuciones científicas relacionadas con la gestión de conocimiento y el desempeño de la organización e identificar tecnologías de información utilizadas en proyectos en los cuales se buscaba incorporar la gestión de conocimiento en la organización con el fin de mejorar su desempeño financiero. Posteriormente, la investigación tomó como unidad de análisis el proyecto GEFIES, financiado por el Ministerio de Educación Nacional y coordinado por la Universidad Industrial de Santander, que tiene por objetivo “promover el fortalecimiento de la gestión financiera en las IES públicas en Colombia, mediante la implementación de buenas prácticas que permitan la generación de procesos financieros sostenibles y maximicen el desarrollo de la Educa-
9
ción Superior –ES- en el país”. A la vez, busca proporcionar a los gestores de las instituciones estructuras de conocimiento y modelos de referencia para incorporar la gestión de conocimiento en cada una de las IES con el fin de hacer el proceso de gestión financiera eficiente y sostenible en el tiempo.
Acciones y resultados Durante la intervención se realizaron algunos talleres, encuestas y entrevistas centradas en identificar los factores clave para la sostenibilidad financiera; asimismo se visitaron algunas IES públicas colombianas y se apoyó en la formulación y posterior seguimiento de un plan de acción para implementar mejoras en el proceso financiero durante el periodo 20132016. Como resultado se realizó la descripción del sistema gestión financiera sostenible y se identificaron los conocimientos, acciones y procesos relevantes para la sostenibilidad financiera en IES públicas colombianas.
Aspecto de la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, la plazoleta y la escultura ‘Hombre creador de energía”, del artista Rodrigo Arenas Betancur.
A partir de los resultados de las actividades desarrolladas con las IES y la revisión de la literatura se elaboró un marco de referencia que guiará a las instituciones en la incorporación de la gestión de conocimiento en el proceso financiero. Este marco incluye prácticas que pueden ser incorporadas por las IES, tecnologías de información soporte a la Gestión de conocimiento, algunas acciones de mejora, principios a tener en cuenta y posibles conocimientos a
gestionar, entre otros. Por otra parte, el proyecto continuó con la aplicación del modelo propuesto como resultado de mi tesis de maestría en el proceso financiero de la Universidad Industrial de Santander, dando apoyo a proyectos estratégicos formulados desde la Vicerrectoría Administrativa y la División Financiera de la UIS, proceso que aún se encuentra vigente bajo la dirección de la Ingeniera Sonia Cristina García Rincón, Jefe de la División financiera
Proyecto Edificio Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
UIS, quien ha mostrado gran interés en la mejora del proceso financiero a través de la incorporación de prácticas de gestión de conocimiento e innovación.
Tesis Laureada Cabe destacar que esta tesis de maestría “Marco de trabajo para la incorporación de sistemas de gestión de conocimiento en la gestión financiera sostenible de instituciones de educación superior públicas” obtuvo distinción Laureada y que durante el proceso de ejecución, los resultados fueron validados a través de artículos científicos publicados en revistas indizadas u homologadas por Colciencias y en eventos internacionales presentados en Estados Unidos, Panamá, Brasil y México. En dos de ellos obtuvo el tercer lugar en la competencia de trabajos y papers de Estudiantes. Su trabajo obtuvo el Premio Eloy Valenzuela 2014, área Desarrollo Tecnológico e Innovación, categoría Investigador en Formación.
10 INVESTIGACIÓN
Mayo de 2014 No. 167
La garantía de integridad estructural de equipos y tubería se obtiene mediante inspecciones periódicas para detectar y cuantificar los daños. En la foto, estudiantes inspeccionan la tubería del Campo Escuela Colorado.
En Campo Escuela Colorado:
Se aplica Integridad Estructural - Se evalúa vejez de equipos y acumulación de daños Por: Iván Uribe Pérez. Profesor Titular. Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales
El estado de integridad estructural de un equipo o tubería varía a lo largo del tiempo de servicio, como resultado de los efectos de distintos mecanismos de acumulación de daño, convirtiéndose en un factor crítico cuando las operaciones involucran riesgos inaceptables.
La evaluación de integridad se consolidó en la industria de hidrocarburos como una necesidad creciente de acompañamiento: del envejecimiento de los equipos; de la utilización del monitoreo del proceso como herramienta de extensión de vida de las unidades de proceso; de las exigencias de una mejor disponibilidad y confiabilidad de los equipos y de la reducción del costo de mantenimiento y ‘gerenciamiento’ del riesgo operacional como herramienta para la toma de decisiones. Para hacer frente a
este reto se hace necesario contar con sistemas propios, que permitan gerenciar toda la información disponible generada en los procesos de inspección y mantenimiento para tomar decisiones oportunas y precisas, en el menor tiempo posible. Ante esta situación las empresas requieren mantener un inventario de los equipos y componentes a inspeccionar dentro de un sistema organizado y de fácil acceso, para permitir al inspector conocer de manera inmediata el histórico y condiciones operacionales de cada
sistema que se desee evaluar.
Integridad estructural El estado de integridad estructural de un equipo o tubería varía a lo largo del tiempo de servicio, como resultado de los efectos de distintos mecanismos de acumulación de daño, convirtiéndose en un factor crítico cuando las operaciones involucran riesgos inaceptables. La naturaleza y la tasa de acumulación de daño son influenciadas por múltiples variaciones, relacionadas con el diseño,
fabricación y la operación de equipos. En general es imposible prever, a partir de los datos de diseño, la evolución de los mecanismos de daño a lo largo del tiempo de operación. De esta forma, la garantía de integridad estructural de equipos y tubería es obtenida mediante la realización de inspecciones periódicas, orientadas a detectar y cuantificar daños acumulados en el uso de los equipos. Una vez identificada la presencia de daño significativo, la garantía de integridad estructural demanda un proceso de gestión, que puede invo-
INVESTIGACIÓN 11 lucrar el seguimiento e identificación de las causas, para la eliminación, mitigación, dimensionamiento e implementación de acciones correctivas. No existe una solución única para la garantía de integridad estructural, ya sea en casos específicos de acumulación de daño en equipos, o considerando el conjunto de instalación. Un criterio destinado a clasificar la integridad estructural de instalaciones de proceso debe llevar en cuenta esta diversidad, permitiendo obtener resultados equivalentes, cuando son aplicados en ambientes diferentes. También debe ser flexible para tratar adecuadamente los diversos sistemas de gestión, y al mismo tiempo debe evitar prescripciones que lo tornen obsoleto ante los avances tecnológicos. Mediante el proyecto” Gerenciamiento de la Integridad Estructural del
Campo Escuela Colorado” se logró la estandarización de criterios, procedimientos y registros, para la verificación de la integridad estructural del Campo lo cual va a servir como una herramienta eficiente para orientar la asignación de recursos, dando atención preferencial a aquellas áreas que representen un mayor riesgo para la seguridad y la confiabilidad operacional. Se desarrolló una herramienta de software para llevar un control integral y un histórico de las auditorías realizadas. La sistematización de los criterios y procedimientos permitirá el almacenamiento de la información y facilitará el acceso detallado a los resultados de las clasificaciones realizadas. Los procedimientos, criterios y registros sistematizados en el software serán aplicables a la industria de hidrocarburos.
Gerenciamiento de la Integridad Estructural de Campo Escuela, se vio en la necesidad de diseñar un software basado en los parámetros establecidos en la norma API-RP 580/ 581, para facilitar la aplicación de los criterios y diligenciamiento de registros conducentes a establecer un panorama de riesgo de los equipos de la estación recolectora de petróleo del Campo Escuela, de tal manera que el riesgo de falla asociado al funcionamiento de los equipos, se administre sistemáticamente y con una metodología basada en valores cuantitativos de riesgo, y que además permitiera eliminar uno de los más altos costos con que se enfrentaba el desarrollo del proyecto.
En este momento el campo escuela cuenta con los procedimientos de inspección para cada equipo en particular. Se logró determinar un plan de inspección con los Nuevo software parámetros establecidos inicialmente de compoCon el propósito de nente inspeccionado, dar una mayor confia- mecanismos de daño prebilidad al proyecto de sentes en el componente,
Mediante este proyecto se logró estandarizar criterios, procedimientos y registros para la verificación de la integridad estructural del Campo Escuela Colorado.
actividad de inspección y su respectivo intervalo de inspección.
Evaluación de riesgos Respecto a los análisis de riesgo realizados a los tanques de almacenamiento T01 y T02 de la planta recolectora del Campo Escuela Colorado, se ejecutó de acuerdo a la metodología para determinar solamente el riesgo financiero para el cuerpo (Anillos) y el fondo del tanque, ya que el modelo de análisis de consecuencia para tanques atmosféricos de almacenamiento según API RP 581 solo provee este tipo de análisis, en el cual se tienen en cuenta impactos económicos y ambientales; por lo tanto el riesgo determinado para los tanques en mención fue BAJO. A pesar de que el riesgo se encuentra cuantificado en un nivel bajo, lo cual es favorable a nivel de integridad del equipo; se deben mejorar aspectos como el diseño del dique; ya que solo existe uno para los dos tanques y con respecto al del fondo del tanque se recomienda realizar actividades de inspección de carácter prioritario, ya que nunca se ha realizado inspección alguna a este componente del equipo. A partir de la implementación de la metodología de inspección basada en riesgo se puede concluir que el nivel de riesgo actual de la estación recolectora del campo escuela colorado es medio en la matriz de riesgo financiera; ya que esta es la mayor en toda la planta. La presentación de los resultados en una matriz de riesgo es una manera eficaz de mostrar la distribución de los riesgos para los diferentes componentes en una unidad de proceso sin valores numéricos y así determinar la integridad estructural de los equipos de CEC.
12
Mayo de 2014 No. 167
HISTORIA
Las luchas estudiantiles de ayer y hoy
Rebeldes e indignados Por: Álvaro Acevedo Tarazona. Historiador. Profesor UIS
El denominado Mayo Francés o Mayo del 68 ha sido la mayor protesta estudiantil conocida hasta hoy y la mayor huelga general en la historia de Francia. Luego se replicó en otros países de Europa occidental y América.
En el año 2011 la vida social y política de Colombia se vio alterada por una serie de movilizaciones protagonizadas por jóvenes estudiantes. La principal motivación fue la demanda al gobierno por una educación pública y de calidad; todo ello, en el marco de la oposición a la Ley 30 para la Educación Superior de 1992. Inscritos en una ola de movilización social, identificada con la idea de la indignación, se sintieron las protestas no solo en Colombia sino en otras naciones de Europa, Asia, África y América. En el caso colombiano, una compren-
sión de estos acontecimientos, acaecidos entre 2011 y 2012, solo se puede lograr si se introduce una mirada histórica que conduzca a analizar los diferentes procesos de modernización desatados desde los años setenta del siglo XX en el país y que tuvieron claras repercusiones en la Universidad Industrial de Santander.
Mayo francés A mediados de la década de los sesenta en Colombia y en el mundo se vivieron diversas protestas estudiantiles de jóvenes que pertenecieron a la generación de posguerra. En este contexto sobresalen el Mayo Francés del 68, las protestas en los países de la Cortina de Hierro contra la bota mi-
litar soviética (la Primavera de Praga), las luchas en Estados Unidos por los derechos civiles de los afroamericanos y de las mujeres. Mientras en México se protestaba contra la corrupción y la masacre de Tlatelolco, en Argentina estudiantes y obreros protestaban contra la dictadura de Onganía. En Colombia el panorama también era de protestas y cambios: se debilitaba el Frente Nacional, se endurecía el trato a los sectores opositores, se reformaba la constitución, se difundía a través de la Iglesia el Concilio Vaticano II y se iba debilitando el Partido Comunista.
En la UIS Entre tanto, en la UIS el rector Neftalí Puentes
Centeno renunciaba a su cargo a finales de 1970, pese a haber demostrado capacidades para implementar el Plan de Desarrollo, financiado en su totalidad por el Banco Interamericano de Desarrollo, un organismo de capitales internacionales, paradójicamente, combatido en las calles por los estudiantes. Lo que no se imaginaba nadie en ese momento era que esta decisión coincidía con el inicio de un proceso que modificaría las instancias de poder y la toma de decisiones en la universidad pública colombiana. Para entonces no había estallado la coyuntura más crítica que ha afectado, hasta el momento, a la universidad. Aunque había conflictos en varias casas de estudio, estos
HISTORIA no representaban ni un movimiento nacional ni mucho menos se había definido una agenda que alterara las relaciones de poder en los campus universitarios.
Estudiantes muertos Si bien la “crisis universitaria” de 1971 se recuerda por los hechos luctuosos que se dieron en la Universidad del Valle el 26 de febrero, en los que murieron entre 7 y 15 estudiantes–aún no hay claridad sobre el número–, es necesario reiterar que fue la convergencia de situaciones y conflictos particulares la que condujo a un movimiento de alcance nacional. En marzo de este mismo año, en la ciudad de Bogotá, se realizó el Segundo Encuentro Nacional Universitario en el que se perfiló el Programa Mínimo de los Estudiantes, el cual fue ratificado en el mes de abril en la ciudad de Palmira. Documento relevante para conocer las propuestas de los estudiantes sobre la universidad colombiana. Allí se expresó el interés por transformar radicalmente las estructuras de
poder en la universidad, al solicitar, como primer punto, la supresión de los Consejos Superiores. Para sustituirlos, sugerían crear organismos provisionales de gobierno compuestos por el rector (sin voto), un representante del Ministerio de Educación, tres estudiantes y tres profesores como representantes de sus respectivos estamentos. Un mes más tarde, en la Universidad Industrial de Santander y luego de la agudización de los enfrentamientos entre estudiantes y Policía ante una crisis de gobernabilidad por la designación fallida de Carlos Virviescas para la rectoría y la asunción de la responsabilidad por parte del ingeniero químico Carlos Guerra, se dio un paso significativo en la modificación de instancias directivas de la Universidad. El 14 de abril se expidió el Acuerdo 015 de 1971 por el cual se reformó el Estatuto Orgánico de la universidad en cuanto a la composición del Consejo Superior Universitario (CSU). Como novedades, el CSU contempló el aumento de la presen-
cia de los estudiantes y profesores, cada uno con dos representantes, pero no incluyó a los gremios y no otorgó voto al rector. Dicha participación estudiantil y profesoral en el Consejo significó una de las mayores victorias para el movimiento estudiantil en la historia colombiana. Una pírrica victoria en términos de un balance. Fueron tan agudas las contradicciones ideológicas entre estudiantes y profesores universitarios que echaron al traste el logro más importante para la gobernabilidad universitaria.
Problemáticas de hoy Cuarenta años después (2011) y de nuevo a nivel nacional, se elaboró, si se quiere, un nuevo Programa Mínimo con la intención de proponer una amplia movilización que respondiera a las problemáticas contemporáneas. De esta manera, la segunda década del siglo XXI abrió en Colombia con un sorprendente llamado en defensa de la educación pública, liderado por una generación de jóvenes estudiantes que demandó al gobierno en
La mesa amplia nacional estudiantil (MANE) movilizó la opinión nacional y logró dar marcha atrás al proyecto de reforma de la ley 30 de educación superior.
las calles una educación de calidad y sin fines de lucro particular. Precisamente, los estudiantes universitarios colombianos, algunos sectores del profesorado universitario e incluso rectores de ciertas universidades manifestaron su desacuerdo por la concepción educativa expresada en la reforma a la Ley 30 de 1992. Como en el año 71, los estudiantes del 2011 y 2012 cuestionaron la gobernabilidad y la autonomía en la universidad, la financiación de las entidades públicas, el bienestar universitario integral, la calidad académica, las relaciones con la sociedad, la vigencia de las libertades democráticas y las mínimas garantías ciudadanas en un estado de derecho.
Los líderes Las masivas movilizaciones que sacudieron las calles de las principales ciudades colombianas fueron lideradas por estudiantes, hombres y mujeres, que nacieron, varios de ellos, luego de la caída del Muro de Berlín y del desmoronamiento del socialismo históricamente construido. Los líderes que encabezaron estos movimientos simpatizaban o militaban en alguna línea del amplio espectro de la izquierda en el país y a pesar de la existencia de organizaciones estudiantiles con presencia en varias universidades del territorio nacional, se estableció coyunturalmente un espacio de confluencia conocido como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), que fue la encargada de dirigir este nuevo proceso. Entre las movilizaciones de 1971 y de 2011 algunos elementos permanecieron y otros variaron. En ambos momentos se combinaron las acciones institucionales con las no institucionales; se unieron los estudiantes de
13
universidades públicas, privadas, estudiantes de secundaria y profesores. Uno de los cambios realmente significativos para el 2011 fue la posibilidad de promover una acción unitaria por parte de las diferentes corrientes políticas juveniles y estudiantiles, apartándose con ello de las diversas problemáticas que crearon en el 71 las tan marcadas divisiones ideológicas. Finalmente, el nuevo movimiento generó una renovación del repertorio de protesta con acciones como abrazatones, besatones y carnavales, que en muchos casos impactaron de manera positiva a la opinión pública, en tanto desmarcaron, en parte, el movimiento estudiantil de las manifestaciones violentas.
Un letargo Las aspiraciones de estos jóvenes no fueron maximalistas como las de aquellos de los años 70 que proclamaron cabalgar en el lomo de la historia y conquistar el mundo con la utopía de la libertad y la igualdad guevarista. De manera que la militancia de ahora es tal vez menos abstracta y más enfocada en resultados concretos, en un mundo con mayores dificultades para la inserción y movilidad laboral y con tasas de desempleo fluctuantes que pueden llegar, fácilmente, a superar los dos dígitos. No obstante, hoy pareciera que la euforia ha devenido en letargo y que las discusiones y resultados, de largo aliento, por una educación superior de calidad y pública han pasado a un segundo plano ante el tremendismo mediático y coyuntural de todos los días y una campaña electoral sumergida en el marasmo de las mismas prácticas clientelistas y mentirosas de antaño y la ausencia de liderazgos políticos.
14
Mayo de 2014 No. 167
FILOSOFÍA
Un mundo pere-siendo a la sombra del teatro Por: Braulio Mantilla Meza, estudiante de filosofía UIS. Director del Grupo Metástasis Acto y de la Asociación Cultural CAFUSO, Bucaramanga.
está hecho el teatro es ante todo de Silencio (Mueim) [1. (Mejía, Orlando. “Cuadernos Filosófico-literarios” Uni. Caldas. Manizales. 1997. Pág. 17] y no de la decisión de los actores y su construcción dramatúrgica. El teatro está constituido inicialmente del silencio del espectador. Un silencio que busca ante todo encubrir, para poder ejercer el sano ejercicio del voyerismo, de la perversión y morbosidad.
El intruso
La foto corresponde al performance teatral de Braulio Mantilla Empaginémonos, representado en el Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos, en Itapua, Asunción, Paraguay.
En el estudio del Arte y la Estética existe un gran cuestionamiento sobre las características que debe tener una manifestación para ser considerada Arte. Entre ellas se hace presente una amplísima disertación dependiendo del autor, la época, la escuela de pensamiento y muchas otras.
Por el momento nos vamos a preguntar exclusivamente sobre el Teatro (en versión libre de una especulación muy propia): ¿Cómo está conformado su ritual y qué significado tiene? Miremos qué conforma la representación teatral. De lo primero que
El agazapado espectador se esconde en las sombras para poder vivir a sus anchas la perversión. Y las víctimas observadas, escudriñadas, atrapadas en su intimidad, fisgoneadas por el depravado, se sumergen en su conflicto con toda la fragilidad y la vulnerabilidad de la vida, mientras se destrozan por la crueldad de la existencia y la implacable decisión de un mundo que la ha emprendido contra ellos, los suyos y los demás. Es así entonces que después del silencio calculador, emerge la malicia cautelosa del intruso. Posteriormente tras la celosía de la incursión, se despeja la pasión de unos sujetos atrapados en una cortina de ambivalencias que los llevan al padecimiento, a la angustia, al drama. Pero lo peor se destila tras la oscuridad.
Pues en ningún momento se ve la menor intención de acudir desde la solidaridad alguna ayuda. Desde la seguridad de otro mundo se entrevé el goce perverso de seres que se deleitan con el dolor ajeno. Con el padecimiento y el tormento exigido como parte del sacrificio. Del suplicio del banquete. A su vez, goce Perverso que se encuentra agazapado desde otro mundo. De esta manera, posteriormente vemos surgir el afuera, la vida cotidiana, el mundo indiferente que no se interesa ni siquiera por el padecimiento humano. Que se encuentra, hay que decirlo de una vez por todas, engrosando sus utilidades en el encuadre de un mundo económico al que le interesa asumir sus realizaciones materiales a costa de todo. Incluso de sí mismos.
Tres mundos Por lo tanto nos abismamos sobre tres realidades: una el de la Indiferencia del mundo económico material (Primer Mundo). Otra el de la “Fragilidad del bien” 2. Nussbaum, Martha. “La fragilidad del bien”. Cambridge University. Madrid. 2004. (Tercer Mundo) y una última sobre la perversidad fisgona de un mundo de tinieblas prudente, pero comprometido (Mundo Segundo).
FILOSOFIA Por lo tanto podemos observar que el primer mundo está lejos de cualquier cuestionamiento. Sobre todo el del verdadero cuestionamiento: el auto-cuestionamiento. Sostiene su preocupación en sortear utilidad. El tercero se encuentra embebido en la inconsciencia emotiva, es decir en el Eros Puro. Está arrojado a un muladar de pasiones en donde se teje la vitalidad pura en abismos de padecimientos tormentosos, exquisiteces alucinantes y monstruosidades indescriptibles, por lo que yace en el río de delirio. Y el Mundo Segundo, el de los hombres maliciosos y comprometidos, que beben desde el río de la oscuridad, es decir desde el hades, su inescrupulosa tarea de enriquecerse con el tormento de los alucinados. Por lo tanto su mirada es la de Tánatos Comprometido, pues sabe ubicar la parte que le interesa del Eros. En su malicia se ha arrojado al río de la muerte, después de bajar a la oscuridad del hades, para pagar a Caronte por el viaje de su fétido cadáver por las tormentas del río de la vida y de la muerte: la escena.
mundo la manera como el emotivo hombre de la sensibilidad se ahoga en su emoción; en sus sentimientos, pierde la razón y no razona; se hace un muladar de precipitación que lo lleva a estrellarse con los más variados entramados de su paso. Vemos como en medio de su vitalidad sus cabellos se ven desplegados por el río de la sensibilidad, de la vida. Están atados a todo tipo de ramas, de musgo, de flores. Es decir, de naturaleza. Se hace uno con su naturaleza, trasegando por el fluir de la vida, arrastrando consigo los más intensos coloridos de guirnaldas y flores. 4 Ibíd., pág. 118 Se ahoga en los aromas plenos de la naturaleza: su entrega emocional que lo hace un desastre dramático.
Perece para ser Pero lo que tenemos que tener en cuenta es que quien sale enrique-
cido es este hombre, esta persona, el del Segundo Mundo. El hombre del mundo malicioso. El mundo del Tánatos Comprometido. Quien campante emerge del hades después de haber atravesado campante el río de la muerte sin un rasguño. Cargado además de las delicias de su saber emocional. Saber Oscuro. Su escudriño comprometido por la vida. Ya que la ama suficiente. Atendiendo al llamado del hades. Del mundo subterráneo. En donde baja a encontrarse con los demonios del muladar. El Eros Delirante e inexpugnable. Este hombre, el del segundo mundo, es quien a pesar de tener los ojos cuadrados por vivir en el mundo (de “la era del cine” 4) Hauser, Arnold. “Historia Social del Arte y la Literatura”. Edit. Labor. Barcelona 1993, Pág. 265 no solo de los mass media, sino del ordenador digitalizado, es
15
Braulio Mantilla, director de teatro y estudiante de filosofía UIS, participó en el Congreso Interamericano de Filosofía, en Brasil, y recorrió Paraguay, Argentina y Ecuador en tres congresos de filosofía y festivales artísticos durante 2013 y 2014.
capaz de entender que si no muere en la oscuridad y delega su vitalidad, su acción, al Hombre del Eros, del Tercer Mundo, no podrá acceder tanto al hades, a la bóveda del teatro, como a la celosía del río de la vida y la muerte que lo lleva en su maliciosa perversidad: su saber. Este hombre perece. Pero por perecer es que se permite ser. Es capaz de so-
segar el ímpetu del acto, delegándolo al Actor. En su silencio (muein) logra ser. Perece para ser. Es dejando de ser, que el ser logra realmente Ser 5. Sartre, Jean-Paul “El ser y la Nada”. Edit. Losada. Buenos Aires. 2004. Pág. 67 Es la máxima fenomenológica. Por eso es el hombre enriquecido: pere-siendo.
Hombre de emoción De esta manera podemos apreciar lo que el fenomenólogo Bachelard ha denominado el “Complejo de Caronte” 2 Bachelard, Gaston. Fondo de Cultura Económica. México. 1978. Pág. 111 en su plena realización. Pero como si fuera poco, esto no nos basta pues se hace necesario observar a su compañera, a la manera de Hamlet: a Ofelia. En el ”Complejo de Ofelia” 3. Ibíd. Pues nosotros podemos ver en el tercer
Braulio Mantilla lidera la Asociación Cultural CAFUSO (mestizo), aportando su talento y trabajo, así como el de otros jóvenes santandereanos, a la creación de nuevos espacios expresivos del arte y el pensamiento.
16 INVESTIGACIÓN
Mayo de 2014 No. 167
Graduandos de la Escuela de Ingeniería de Petróleos expresan su percepción sobre la dirección y evaluación de trabajos de grado, a través del instrumento de cuestionario.
Urge mejorar dirección y evaluación de trabajos de grado Por: Martha Ilce Pérez Angulo, docente investigadora del CEDEDUIS.
Con el título “Hallazgos sobre la evaluación y dirección de trabajos de grado. Caso de la Escuela de Ingeniería de Petróleos”, se desarrolló una investigación en la que participaron como coinvestigadoras las profesoras Zuly Calderón Carrillo y Olga Patricia Ortiz Cancino, pertenecientes a la Escuela de Ingeniería de Petróleos y como investigadora principal la profesora Martha Ilce Pérez Angulo, adscrita al Centro para el desarrollo de la docencia en la UIS.
La investigación surgió como respuesta a una necesidad muy sentida entre profesores y estudiantes en relación a las actividades de dirección y evaluación de los trabajos de grado, pues la Escuela cada año, debe asumir la responsabilidad de orientar el desarrollo de los trabajos de grado de un alto número de estudiantes de pregrado y posgrado y la planta profesoral disponible para el acompañamiento de estas actividades resulta insuficiente. Esta situación incrementa significativamente el trabajo del docente, pues adicionalmente a la orientación de las asignaturas y el
cumplimiento de las funciones de investigación y extensión, los profesores deben asesorar y evaluar un elevado número de trabajos de grado, lo que acarrea dificultades en la organización de horarios y asignación de tiempos para las asesorías; inconformidad de estudiantes, directores y evaluadores pues con preocupación manifiestan que la calidad de los trabajos grado puede verse afectada por esta situación. Por lo anterior, este trabajo se propuso caracterizar las prácticas de dirección y evaluación de los trabajos de grado que desarrollan los profesores
y estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Petróleos desde la perspectiva de los actores involucrados en la investigación, para que a partir de la descripción las acciones que se realizan en estas actividades, se determinen las dificultades más frecuentes, se reconozcan las expectativas sobre las prácticas de dirección y evaluación de calidad y se plantee una propuesta integrada que posibilite el mejoramiento de estos los procesos.
Hay que pensar y actuar Es importante reconocer que para afrontar los
INVESTIGACIÓN retos educativos que la sociedad actual plantea, la universidad debería abrir espacios de discusión en torno a sobre qué y cómo enseña; reflexionar sobre los propósitos, los contenidos, las estrategias educativas y proponer reformas curriculares que busquen formar “profesionales competentes, con herramientas intelectuales suficientes para enfrentarse a la incertidumbre de la información, al conocimiento de que esta tiene una fecha de caducidad temprana y al desasosiego que estos conocimientos producen.” Pérez E. (2003, 33). En este sentido es muy importante que los estudiantes universitarios y especialmente los profesionales formados en las universidades hayan desarrollado las competencias investigativas necesarias para afrontar los problemas que el mundo laboral les presente. Por esta razón las estrategias de enseñanza y aprendizaje que promuevan la investigación, así como los trabajos de grado fundamentados en la investigación se constituyen en un aporte fundamental para formar profesionales “capaces de construir sus propios conocimientos y no solo reproducir de manera ciega los conocimientos que sus profesores les trasmiten.” Pérez E. (2003, 34).
los atemoriza por todos los mitos que en torno a la investigación han tejido los estudiantes universitarios. Ahora bien, una forma de acompañar el desarrollo de los trabajos de grado de los estudiantes puede ser la tutoría, entendida de forma general, como el acompañamiento que toda persona necesita al adelantar cualquier proceso de desarrollo en su vida. La dirección de trabajos de grado puede asumirse como una tutoría, que esencialmente supone el compromiso del docente de acompañar a sus estudiantes en la planificación, ejecución y posterior sustentación de las investigaciones que realizan, a fin de lograr altos niveles de formación en un ambiente educativo personalizado, confiable que potencie las capacidades de los estudiantes y fortalezca las debilidades.
Metodología y técnicas Respecto a la metodología, la investigación asumió un enfoque cualitativo ya que desde esta perspectiva se pudo comprender los signifi-
cados e interpretaciones de profesores y estudiantes universitarios con relación a la dirección y evaluación de trabajos de grado. Galeano (2004,18) plantea que la investigación cualitativa “aborda las realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legítimos de conocimientos científicos y busca comprender desde la interioridad de los actores sociales, las lógicas de pensamiento que guían las acciones sociales. Estudia la dimensión interna y subjetiva de la realidad social como fuente de conocimiento”. El diseño empleado en esta investigación fue el estudio de caso, dado que se buscó identificar específicamente la realidad de la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la UIS en torno a la dirección y evaluación de los trabajos de grado. Hartley 1994 citado por Bonache Pérez (1999, 125) afirma que “El estudio de casos es un tipo de investigación social que se caracteriza por la indagación empírica de los problemas de estudio en sus propios contextos naturales, los que son abordados simultáneamente a través de
múltiples procedimientos metodológicos”. La recolección de la información utilizó técnicas adecuadas para el estudio de caso: el cuestionario, la observación no participante y la entrevista individual estructurada; la información recogida con cada técnica se organizó en unidades de análisis atendiendo a lo planteado en los objetivos específicos; la información recolectada se codificó, categorizó, analizó e interpretó utilizando instrumentos como matrices y memorandos de análisis descriptivos y posteriormente los datos recopilados con las tres técnicas fueron confrontados y sometidos a una depuración empírica y conceptual que dio como resultados el surgimiento de categorías nucleares que se sintetizaron en las siguientes hipótesis emergentes: • Hipótesis 1. Actividades de dirección La dirección de los trabajos de grado se circunscriben a actividades propias de un proceso investigativo que requiere de revisión, seguimiento y evaluación por parte del director, es decir un
17
acompañamiento general en donde el saber ingenieril surge como protagonista fundamental de esta acción pedagógica. • Hipótesis 2. Dificultades en la dirección Las dificultades en la dirección de trabajos de grado tienen que ver con factores relacionados el con escaso tiempo de que disponen estudiantes y docentes para las tutorías de investigación; con problemas de la logística en cuanto a las asesorías, presentación y revisión de informes, pero fundamentalmente con el campo de experticia técnica y metodológica que requiere la investigación. • Hipótesis 3. Expectativas de una dirección de calidad Una dirección de calidad requiere que los estudiantes tengan fundamentación en metodología de la investigación; espacios de tiempo definidos claramente para las tutorías de investigación; vinculación de los trabajos de grado con grupos de investigación y muy especialmente que el director tenga experiencia en el tema de investigación que asesora. continúa página 19...
Es necesario el acompañamiento Es necesario que los estudiantes que desarrollan su trabajo de grado en la modalidad de investigación tengan un apoyo significativo de su director, pues de esta manera marchan con mayor seguridad por ese incierto camino, que en ocasiones
Estudiantes y profesores de la Escuela de Ingeniería de Petróleos en asesoría de dirección de trabajos de grado.
18
Mayo de 2014 No. 167
LETRAS
García Márquez, por siempre. Por: Hernando Motato C., profesor Escuela de Idiomas UIS. Foto tomada de Letralia, en www.letralia.com/252/articulo02.htm
He dejado a mi lado el dolor tan intenso que siento por la muerte de nuestro colombiano universal para asumir el compromiso de la escritura de unas notas sencillas y sentidas sobre la muerte de Gabriel García Márquez. Ante todo quiero que algunas cosas queden en claro sobre la vida y obra de nuestro Premio No-
Primera edición de 100 años de soledad, de editorial Sudamericana, de Buenos Aires.
bel de Literatura. Desde este escenario hablo de ese García Márquez que muchos colombianos no quieren, no lo leen y lo juzgan. No lo quieren porque no vive en Colombia. Sí, él no vivió aquí y si lo hubiera hecho no tendríamos ese privilegio de tener un Premio Nobel de Literatura. ¿Por qué? Nuestra cultura literaria es tan pobre y tan mezquina que no acepta que haya un hombre tan sobresaliente como García Márquez. Un país, como México, le ofreció todo: amistad, como se la dieron los poetas, los escritores, los pintores y en fin una camada de hombres del mundo cultural. García Márquez, una vez en su casa, me dijo que dos presidentes mexicanos le habían ofrecido la nacionalidad y les respondió así: soy tan colombiano que traigo el arroz del Sinú para mantener ese sabor del Caribe y segundo; los colombianos no me perdonarían nunca eso. Un motivo político lo obligó a salir del país, sus ideas revolucionarias lo condenaron en un país absolutamente godo y la proximidad con el líder cubano, Fidel Castro, le acarrearon antipatías
como también persecución, hasta el punto que a comienzos de los años 80 tuvo que exiliarse definitivamente en México. Esa es la mejor obra del nefasto Turbay Ayala, pues gracias a su política represiva García Márquez se exilió en México y en 1982 le dieron el Premio Nobel. Muchos colombianos dijeron que su salida del país fue una estrategia para la promoción de Crónica de una muerte anunciada (1981) ¡Qué atropello a la razón! como dice el tango Cambalache. Si ven que hay muchas razones por las cuales García Márquez no vivió en Colombia. ¡Ah! En 1955, la dictadura del creador de los chulavitas, Rojas Pinilla, lo obligo a refugiarse en Roma. La historia se repite, ya usted lector sabe a quién me refiero. No leen su obra porque hay muchas groserías. ¿Cuáles? Mierda, hijueputa. Sí, son obscenas, pero el puritanismo hipócrita admite estas palabras en otras situaciones y estos términos campean por muchos hogares colombianos con expresiones como estas: Vaya coma mierda, pedazo de hp, a ese marica le rompo la cara, lo dijo una vez ese
presidente de cuyo nombre no quiero acordarme por el resto de mi vida. Los colombianos no leen la obra de García Márquez porque es muy difícil y entonces prefieren un sartal de obscenidades en unos libracos sobre sicarios, pues esos mamotretos son fáciles de leer y además motivan a la violencia. Lo juzgan que es aliado de la guerrilla del M19, de las FARC y ser de izquierda. Ni lo uno ni lo otro, porque entre ser revolucionario y ser de izquierda hay una diferencia abismal. El pensamiento de García Márquez siempre ha sido revolucionario. Ser Revolucionario es una aspiración a largo plazo y de constancia. Yo como revolucionario, me dijo una vez García Márquez, soy incapaz de matar una mosca. La revolución se hace con más educación, pues ella nos genera un cambio, una nueva forma de vida, mientras más educación tengamos más aspiraciones de vivir bien tenemos. Con cinco niños -de los incontables sectores marginales- que eduquemos serán cinco niños que no aspirarán a ser sicarios, ni paracos, ni modelos ni prepagos las
LETRAS
19
niñas; serán cinco niños con ideales de ser ingenieros, médicos, profesores etc. Leamos “La proclama por un país al alcance de los niños” en donde García Márquez dice: “Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma” (1994, p. 17). Esto es lo que una política de Estado debería aplicar en nuestra educación y así este mismo Estado ahorraría enormes cantidades de dinero para sostener una guerra amañada a los intereses politiqueros o ahorraría dinero para mantener una cantidad de seres ociosos en las cárceles maquinando qué fechoría cometer tan pronto salgan de prisión. Pitágoras lo dijo: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.
Gabriel García Márquez, en sus épocas de reportero y redactor. Foto: Hernán Díaz. Tomada de http://www.fnpi.org/premioggm/2013/07/lo-que-hay-que-saber-del-premio-gabriel-garcia-marquez-de-periodismo/
Ahora bien, ser de izquierda es ser oportunista, la ocasión lo merita. Cuánto estudiante de izquierda tan pronto sale de la universidad se olvida de su pasado, se avergüenza de la capucha
o de la piedra, pues un puesto con el gobierno o con una multinacional es una posibilidad imperiosa para atenuar el hambre que soportó en la universidad. Ya ven que nuestro Gabo no es ni
lo uno ni lo otro. Por favor, colombianos, lean la obra de García Márquez y aprenderemos a querer a Colombia. Por siempre García Márquez, pues nos ense-
ña a vivir la vida de otra manera, a pensar universalmente, a disfrutar de la música, la historia, la palabra y la cultura en su dimensión plena, y así tendremos otra oportunidad de vivir en esta tierra.
viene página 17...
Urge mejorar dirección y evaluación de trabajos de grado • Hipótesis 4. Criterios de evaluación Los factores fundamentales a tener en cuenta en la evaluación de los trabajos de grado incluyen el cumplimiento, responsabilidad y esfuerzo de los estudiantes; el rigor investigativo del trabajo; la calidad, innovación y aplicabilidad, y la presentación del informe final y desempeño de los estudiantes en la sustentación. • Hipótesis 5. Dificultades en la evaluación Las dificultades en la dirección de trabajos de grado tienen que ver
con factores tales como dirección insuficiente o inapropiada; dedicación y experticia de los evaluadores a la hora de revisar los trabajos; falta de unidad de criterios a la hora de asignar una calificación y modificaciones al final del proceso investigativo. • Hipótesis 6. Expectativas de una evaluación de calidad Una evaluación de calidad contempla una lectura cuidadosa del informe final por parte del evaluador; la presencia del director y evaluador en la sustentación; la
posibilidad de que el evaluador también aporte recomendaciones para el trabajo que se desarrolla; la determinación de criterios claros de evaluación y de las características y funciones del evaluador.
Lo que sigue Para finalizar algunas acciones que vienen a continuación son la socialización de los resultados obtenidos en la presente investigación, con los profesores, profesionales y demás personas involucradas en la dirección y evaluación de los trabajos de grado, a fin de que los
actores involucrados reconozcan su pensar y hacer en estas actividades, enriquezcan el análisis e interpretación de los hallazgos aportando su experiencia personal y percepción frente a la temática y se consolide una caracterización más robusta de estas acciones pedagógicas. Resulta importante generar una dinámica de toma de conciencia frente a las fortalezas y debilidades de estas actividades académicas, para provocar una motivación de los protagonistas hacia el mejoramiento de las prácticas de dirección y
evaluación de trabajos de grado que conllevan no solo a mejorar la calidad de las actividades en sí mismas, sino a fortalecer los procesos investigativos a los que le apuesta la universidad como estrategia para construir conocimiento nuevo. Adicionalmente conviene considerar este trabajo como el inicio de otras investigaciones fundamentadas en un diseño de investigación acción que posibiliten una intervención concreta a las dificultades por las que atraviesa la dirección y evaluación de trabajos de grado.
20
Mayo de 2014 No. 167
LIBROS
240 títulos presenta la UIS en Feria del Libro Por: Jessica Jaimes H., Tienda Universitaria UIS
Feria Internacional del Libro de Bogotá, Pabellón Universitario.
Con una muestra editorial de cerca de 240 títulos de producción intelectual, la Universidad Industrial de Santander participará en la Feria Internacional del Libro 2014 que se realizará en Bogotá, que cumplirá con su 27a versión, del 29 de Abril al 12 de Mayo de 2014 en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias. Estas ediciones resultado de las funciones sustantivas de docencia, investigación y generación
de conocimiento, son caracterizadas por su calidad, veracidad y pertinencia social, de tal manera que sea posible la satisfacción de las necesidades científicas, técnicas, sociales y culturales de los ciudadanos. Los visitantes de la FILBO podrán observar las publicaciones presentadas por la UIS a través de su División de Publicaciones, en el Stand 124 ubicado en el nivel 2 del pabellón 03 de Corferias, ubicación en la que se encontrarán las editoriales universita-
rias más importantes de Colombia y América Latina. Además, serán novedades los últimos libros
que se editaron bajo la coordinación de Dirección Cultural, de las Colecciones: Temas y Autores Regionales y Colección Escuela de Historia; entre ellos: Historias de un Abuelo Afortunado de Juan Francisco Villarreal, Fun Ascún en la Historia del Sistema Universitario Colombiano 1958-1968 de Carlos Alberto Molina, Políticas Culturales para la Educación Superior en Colombia ¡Nuestro Proyecto Común! de María Adelaida Jaramillo, Paloma Muñoz, Luis Álvaro Mejía y Verónica Mira, Hamlet: ¿Suicidio Del Hombre Moderno? de Yuber Hernando Rojas, Tres Hombres Solos de Miguel Castillo, Cuervos en la Ventana de Fabián Mauricio Martínez, Vieja Calle de mi Barrio de Jesús Antonio Álvarez,
Los Constituyentes del Estado de Santander de Lina Constanza Díaz, Trabajos de Grado Invitación a la Lectura Historiográfica de Ivonne Suárez, Modernización Urbana y Monumentos Históricos de Liliana Rueda, Bartolomé Rugeles de Miguel Dario Cuadros, Las Vías de Comunicación entre Santander y los Llanos de Clara Inés Carreño y Crecimiento Urbano de Barrancabermeja, 19261936 de Javier Eduardo Serrano. Junto a los últimos libros de los ganadores del Concurso Nacional de Cuento y de Poesía UIS, Las Maneras de Volver de Betuel Bonilla y Manuscrito de Sísifo de Jorge Eliécer Ordóñez y a su vez se exhibirá la reciente Revista Santander No. 9.
Entre los títulos que se presentarán, se destacan como novedades los siguientes: