6
DEPORTES
50 años. Departamento de Educación Física y Deportes UIS
8
10
PAZ
Cultivadores de paz para el siglo XXI
HISTORIA
Los comuneros. Itinerario y vigencia de una representación legendaria.
Cátedra
www.uis.edu.co - catedralibre@uis.edu.co Bucaramanga, No. 172 - Noviembre de 2014
Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X
Actualícese con información de la Universidad en: www.catedralibreuis.com
LIBRE
Sede UIS Socorro “Como un cohete” Por primera vez, una sede regional de la UIS obtuvo el primer lugar en uno de los retos de UIS Ingénium: el equipo del Socorro, ganador del Reto de Cohete (Páginas 3 y sigs.)
2
Noviembre de 2014 No. 172
EDITORIAL
Estudiantes UIS y el reto creativo Para la Vicerrectoría de Investigación y Extensión fueron muy satisfactorios los buenos resultados que se obtuvieron en el desarrollo de la quinta edición del programa UIS Ingénium. Nuevamente se convirtió en espacio para promover en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander aspectos tan importantes para su formación integral como el trabajo en equipo, el trabajo multidisciplinario, la innovación, la creatividad, la competitividad y el cuidado del medio ambiente. Hubo seis retos: Cohete, Ecovivienda, Supercomputación, Vuelo, Robótica, Reciclaje Armónico, en los que se requería aplicar conceptos de diferentes áreas de formación de la UIS. En cuanto al trabajo en equipo, las diferentes fases eliminatorias requerían la participación de todos los integrantes de los grupos, para que desde sus diferentes áreas de conocimiento y sus destrezas aportaran con creatividad en cada uno de los desafíos propuestos. El trabajo multidisciplinario fue otro de los resultados de UIS Ingénium. Retos que no eran de una sola área de conocimiento, sino que permitían integrar estudiantes de diferentes disciplinas. Por ejemplo, en el reto de Ecovivienda se debían tener en cuenta conceptos de hidráulica, mecánica de fluidos, térmica, eléctrica y energías alternativas. Por su parte, en el reto de Vuelo y Cohete, los estudiantes debían aplicar conceptos de mecánica, dinámica de los cuerpos, aerodinámica y sistemas de navegación. En el reto de Robótica, se debían tener presentes conceptos de geoposicionamiento, electrónica y sistemas de navegación. El reto de Reciclaje Armónico permitió aplicar conceptos de música, ondas, acústica y diseño. Finalmente, en el reto de Supercom-
Cátedra
LIBRE
Noviembre de 2014 - No. 172 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores
putación se buscó que los estudiantes aprendieran computación paralela para resolver problemas de cálculos con alta complejidad computacional. Otro aspecto para resaltar en esta edición fue la integración de los estudiantes de la sede principal de la UIS con los de las sedes de Socorro, Málaga y Barbosa, que promovió en todas las sedes el espíritu innovador y de creatividad que tienen los estudiantes. Este año, por primera vez uno de los equipos de las sedes obtuvo el primer lugar en uno de los retos, el equipo de la sede de Socorro, que ganó el reto de Cohete. El cuidado por el medio ambiente y la sostenibilidad fue un componente destacado en esta edición, por lo que en los diferentes retos se estableció como requisito utilizar materiales reciclables y que generaran el menor impacto ambiental. Por otra parte, UIS Ingénium convocó no solo a estudiantes, sino a la comunidad universitaria, que se congregó en los diferentes escenarios dentro del campus principal de la UIS; para observar la creatividad y el ingenio de los participantes. Igualmente, los medios de comunicación de la región también se interesaron en esta semana de innovación y registraron en sus espacios los resultados de este programa que incentiva a los estudiantes a generar ideas y soluciones creativas. La Vicerrectoría de Investigación y Extensión quiere destacar este importante programa para los estudiantes de nuestra alma máter, y a su vez reconocer el apoyo decidido de directivos, profesores, profesionales y estudiantes de la Universidad para lograr que esta edición tuviera el éxito evidenciado en una masiva participación y una gran creatividad.
Rector: Álvaro Ramírez García Director (e) Teleuis - Comunicaciones: Puno Ardila Amaya Consejo editorial: Janeth Aidé Perea Villamil, vicerrectora académica Jaime Enrique Meneses Fonseca, vicerrector de investigación y extensión Luis Eduardo Becerra Ardila, vicerrector administrativo Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de redacción: Puno Ardila Amaya, Rodolfo Villamizar Mejía, Clara Inés Peña Manosalva, Sara Helena Serrano García, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza. Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Corrección de estilo: Maribel Chaparro y Leonardo Quijano Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas Impresión: Publicaciones UIS Foto portada: Equipo Ing Rockets, de la sede UIS Socorro: Óscar Andrés Martínez, Petróleos; Camilo Galvis, Civil; José Luis Grass, Petróleos; Luis Fernando Díaz, Petróleos y Juliana Portilla Martínez, Petróleos.
Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co
ESTUDIANTES
3
UIS Ingénium se tomó la ciudad universitaria 623 estudiantes de diferentes niveles y programas académicos de las sedes de la UIS participaron en la quinta edición de UIS Ingénium, un espacio creado para mostrar la creatividad frente a los retos del conocimiento y la solución de problemas.
En el reto vuelo participaron 6 equipos de 5 integrantes por grupo. Los estudiantes debieron armar un aeromodelo con un sistema de descarga, ayudado por un servomotor, volarlo y lanzar desde el aire objetos a puntos determinados con la mayor precisión.
Durante una semana, 129 grupos interdisciplinarios de las diferentes sedes de la UIS compitieron en los seis retos diseñados para poner a prueba el trabajo en equipo y la aplicación del conocimiento en la creación de soluciones innovadoras.
Reto Vuelo
Los estudiantes debieron armar el aeromodelo estándar, programarlo, calibrarlo y volarlo.
4
Noviembre de 2014 No. 172
ESTUDIANTES Reto Cohete
La primera prueba del reto Cohete consistió en lograr la mayor distancia de desplazamiento horizontal, es decir, el alcance. El ganador superó los 32 metros.
El segundo reto de los cohetes fue la prueba de altura o lanzamiento vertical, con cohetes elaborados con botellas plásticas. Para medirla se utilizaron altímetros especiales acondicionados a los cohetes. El ganador de esta prueba remontó 67 metros.
La prueba final del reto Cohete consistió en lograr el mayor tiempo de vuelo, incluyendo el aterrizaje en paracaídas, y la mejor conservación de la carga útil, que en este caso se trató de elevar un huevo de gallina y traerlo de regreso al suelo sin que este se quebrara.
Reto Ecovivienda
Los equipos debieron superar tres pruebas, entre ellas construir un colector solar con material reciclado para calentar un litro de agua a más de 35 grados.
Los participantes en Ecovivienda tuvieron que construir una bomba de agua, manual o con energías alternativas, para elevar cierta cantidad de líquido a determinada altura.
Los dos equipos finalistas hicieron el montaje de una casa con paneles solares, guadua y un techo verde que lograra la menor temperatura.
Más de 2500 estudiantes han participado en las cinco ediciones de UIS Ingénium, evento que fomenta el trabajo interdisciplinario entre los estudiantes de la UIS e incentiva el intercambio con las sedes regionales.
El reto de Ecovivienda consistió en el uso de tecnologías alternativas para optimizar el consumo de energía en las viviendas.
ESTUDIANTES
5
Reto Reciclaje Armónico
El reto de Reciclaje Armónico convocó a 10 grupos de 3 personas. Los estudiantes debieron elaborar tres instrumentos musicales con elementos reciclados: de viento, de cuerdas y de percusión.
Equipos ganadores: Reto Cohete: Primer puesto ‘Ing Rockets’, de la sede UIS Socorro, y segundo puesto, ‘Toros’Reto Robótica: Primer puesto, ‘Cart Corp’; y segundo puesto, ‘Mecadroid’.
‘El silencio de Dionisio’, equipo ganador del reto Armónico: Andric Dayan Peña, de Filosofía; Andrea Salazar, Licenciatura en Música, y Stuart Wilson Jaimes, de Filosofía. Los instrumentos debían corresponder al diseño presentado y cada grupo debió interpretar al menos un fragmento de pieza musical.
Reto Robótica
Reto supercomputación: Primer puesto, ‘System 32’ y segundo puesto, ‘Noise’. Reto Ecovivienda: Primer puesto: ‘Hábitat’ y ‘Kome House’. Reto Reciclaje Armónico: Primer puesto, ‘El silencio de Dionisio’ y segundo puesto, ‘Reciclafónica’. Reto Vuelo: Primer puesto, ‘Alas’ y segundo puesto, ‘Howard Hughes’. Carrera de observación: Primer puesto, ‘Sky Hunters’ y segundo puesto, ‘Ecomente’
Mejor diseño mensaje ecológico
Los cinco equipos finalistas programaron un sistema autónomo de navegación en un carro-robot que recorrió con ayuda de un GPS una ruta por el campus principal de la UIS.
Carrera Observación
Un concurso paralelo dentro de la Carrera de Observación consistió en diseñar un mensaje ecológico sobre la UIS con materiales reciclables; este fue el ganador.
La Carrera de Observación tuvo como propósito fomentar el trabajo en equipo, además de sobrepasar con éxito ingeniosas pruebas, como esta telaraña.
6
Noviembre de 2014 No. 172
DEPORTES
50 años. Departamento de Educación Física y Deportes UIS
Cuando la meta es la carrera
Equipo de fútbol sala de la UIS, medalla de plata en los recientes Juegos Universitarios Nacionales Ascún, realizados en Cali. De izquierda a derecha, de pie: Carlos Ortiz Verano, Derly Delgado, Daniel Contreras, James Duarte, Fabio García, Diego Pinzón, Jorge Niño, DT. Javier Isidro Díaz. Hincados: Hernán Jerez, Ángel Santana, Waldir Durán, Jhon Montes, Edwing Martínez. Por segunda vez, la UIS es subcampeona nacional de este deporte en juegos Ascún; la primera fue en 2010 en Bucaramanga.
La práctica del deporte siempre ha estado ligada al nombre de la Universidad Industrial de Santander. Desde 1948, cuando se iniciaron las clases en la UIS, varios estudiantes comenzaron a practicar baloncesto, fútbol y béisbol, primeras actividades deportivas realizadas por los precursores del deporte universitario en nuestra región.
El armador del equipo
Texto: Cátedra Libre, basado en un documento de Juan José Mayorga, profesor del Departamento de Educación Física y Deportes de la UIS.
Luego de varios años de práctica informal de los deportes, en 1962 se vinculó a la Universidad como instructor el señor Lázaro Soto Gutiérrez, un deportista integral con gran experiencia y figuración en el fisicoculturismo, quien sentó las bases admi-
nistrativas y docentes para la creación del Departamento de Cultura Física y Deportes, del cual fue su primer director. Aunque Soto Gutiérrez presentó el programa para la implementación de los deportes como materia obligatoria en los dos primeros semestres de carrera, en 1964 el Comité Académico estableció Deportes como asignatura opcional. En ese mismo año se incluyeron otros deportes: atletismo, tenis y voleibol.
Llegan los instructores En 1963, por gestiones del director Lázaro Soto se
integraron a la UIS instructores de los Cuerpos de Paz, un programa del gobierno estadounidense en el que jóvenes universitarios norteamericanos prestaban un servicio voluntario en diferentes áreas. Así llegaron Gene Adams, Bruce Scott, Jim Park y dos voluntarios más. Además, se nombró como primeros instructores a: “Pacho” Carvajal, Julio Cantillo, Julio Romero, Clímaco Otero, Gabriel Peña y Alfonso Gutiérrez.
Carta de naturaleza Con la firma del Acuerdo 022 del 23 de septiembre de 1964 por el Consejo Superior, el Departamento de Cultura Física y Deportes de la UIS cobró vida legal como
dependencia de la División de Ciencias Básicas. Era vicepresidente del Consejo en funciones de rector de la Universidad el doctor Juan Francisco Villarreal. Con este reconocimiento jurídico administrativo, se estableció que Cultura Física y Deportes tendría participación como cursos exigibles para el primero y segundo semestre académico. De esta forma, cerca de 900 alumnos de deporte obligatorio y unos 200 estudiantes–deportistas pertenecientes a los diferentes equipos representativos de la UIS iniciaron actividades. La universidad contaba en ese momento con dos canchas de fútbol, dos de baloncesto, dos de voleibol, cuatro
DEPORTES campos de tenis, un diamante de béisbol y un gimnasio cubierto con equipo completo de pesas y gimnasia olímpica.
otras actividades para poder participar, y aun así continuaron en los primeros lugares de los Juegos Universitarios.
Intramurales: deporte y recreación
Con el nuevo siglo se llegó a un plan financiero para poder participar en los diferentes certámenes, con deportistas destacados, como la estudiante de ingeniería industrial Leidy Alvarado, quien llegó a ser campeona mundial juvenil en patinaje de pista.
Las nuevas condiciones favorecieron la popularización del deporte recreativo en diversas disciplinas, conocido como los ‘Intramurales’. En 1978 y 1979 el programa estaba representado por los Juegos Interfacultades, que se realizaban en el primer semestre académico, y los Juegos Intercolonias, en el segundo, en los que compitieron Auca, Auvel, Asunort, Adutog, Auteb, Asdur, Agua, entre otras colonias. En 1980 se crearon los “Juegos Deportivos UIS”, cuya filosofía era hacer cambios en lo que se denominó el “deporte recreativo”.
Hitos en los Juegos Nacionales Universitarios • 1959, II Juegos Nacionales Universitarios, en Medellín: 2ª en baloncesto masculino, 10ª en la clasificación general entre 22 universidades. • 1962, IV Juegos, en Cartagena. Béisbol: campeones. • 1969, X Juegos, en Cali, Ibagué y Pasto. Campeona en voleibol masculino, 3ª en tenis y 5ª en pesas. • 1970, XI Juegos, Cali. Atletismo, subcampeón;béisbol 4º, tenis 4º. En la general 7ª entre 32 universidades. • 1972. Tenis de mesa femenino, campeonas; voleibol masculino, campeón; voleibol femenino, subcampeonas; atletismo, subcampeona; tenis de mesa masculino, 3º; pesas, 3ª, tenis masculino y femenino, 4º puesto. Tercer puesto en la general entre 38 universidades. • 1974 en Popayán y 1975 en Armenia: los años más gloriosos del deporte competencia de la UIS, cuando se logró ser campeones nacionales universitarios.
Décadas 80 y 90 y nuevo siglo La crisis financiera general se reflejó en los Deportes. Estudiantes y entrenadores debieron recurrir a rifas y
Se destacaron los jugadores de la selección de rugby, que en 1997 se abrieron paso en los torneos nacionales y seis de ellos fueron convocados a la Selección Colombia para los Juegos Suramericanos, eliminatorios al mundial. También sobresalió el fútbol sala, campeón regional femenino 2004 en Tunja y subcampeón nacional masculino en los Juegos Universitarios de Bucaramanga, en 2010. Como gran logro del Departamento de Cultura Física y Deportes, en 2010 por primera vez la UIS fue sede en los XIX Juegos Universitarios Nacionales, Copa Ascun, donde participaron más de 3.000 deportistas y entrenadores. La UIS volvió a estar entre los cinco primeros de la clasificación general.
El Departamento de Cultura Física y Deportes Desde su creación en 1964, el Departamento de Cultura Física y Deportes estuvo adscrito a la División de Ciencias Básicas. En 1982 fue reubicadoen la División de Ciencias Humanas y Educación, haciendo énfasis en la recuperación de una filosofía formativa en la instrucción académica deportiva, para lo cual se adoptaron nuevos programas y se replantearon otros.
la formación integral en la Universidad en el parágrafo 2 del artículo 5º determinó que “los deportes y las actividades culturales no tendrán reconocimiento en créditos y por consiguiente, calificación cuantitativa”. Con la reforma de la Facultad de Ciencias Humanas en el 2000 y por consideración del Consejo Superior, se pasó a la denominación de Escuela de Educación Física y Deportes, con el propósito de estructurar la Carrera en Básica en Primaria con énfasis en Educación Física y Deportes, pero este intento no perduró. Ante el cuestionamiento constante que hacían los estudiantes y los mismos deportistas se creó, mediante el Acuerdo 005 del 20 de febrero de 2001, el programa institucional de Cultura Física, que en su Artículo 1 rezaba: “Todos los estudiantes de programas presenciales de pregrado, a partir del primer semestre del año 2001 deberán matricular durante su primer semestre del programa académico el curso de Cultura Física, ofrecido por la Escuela de Educación Física”.
Carrera con obstáculos El Departamento de Cultura Física y Deportes, en su propósito de crecer en la Universidad y más allá, en 1976 presentó ante las directivas académicas y administrativas la primera propuesta de creación de la carrera de Licenciatura en Educación Física y Deportes, que finalmente no
prosperó. A mediados de 1994 presentó una nueva propuesta para la creación de esta carrera, con resultados negativos; y posteriormente, en no menos de seis oportunidades ha tratado infructuosamente de concretar este objetivo. Con este espíritu se han hecho nuevos planteamientos para la creación de un nuevo programa como ‘Profesionales en Deporte’, pero hasta el presente la carrera no se ha podido completar.
Medallas sí valen oro El acuerdo 021 de abril 7 de2006 unificó el reconocimiento de estímulos para deportistas excepcionales de la UIS, con la exención de matrícula desde el 15 % hasta el 100 % para quienes en representación de la Universidad obtengan medallas de oro, plata y bronce en los campeonatos organizados por Ascúttn-Deportes o por las federaciones respectivas
Otros hitos La Carrera Atlética se impone El 14 de agosto de 1988 un grupo de 536 estudiantes y atletas tomaron la partida en la “I Maratón UIS”, que años más tarde tomaríael nombre
7
de Carrera Atlética UIS. En este 2014, en la 24ª edición, participaron 3.700 competidores. Desde el 7 de octubre de 2002, mediante el Acuerdo 055 se concede a los estudiantes ganadores exenciones entre el 15 % y el 50% del costo de la matrícula. El Estadio 1º de Marzo El 15 de junio de 1990 se inauguró el Estadio Primero de Marzo, cuyo nombre conmemora la fecha en que comenzó labores la Universidad Industrial de Santander. El Coliseo UIS A finales de 2004 se inició la construcción del Coliseo UIS y el 30 de septiembre del año siguiente el Departamento de Deportes comenzó una nueva era en escenarios deportivos: camerinos para los equipos local y visitante, capacidad para 1.350 usuarios, enfermería, laboratorio de esfuerzo, cancha en piso sintético importado y tablero electrónico. Anexo al Coliseo se construyó el gimnasio, que en 2014 se rediseñó integralmente para ofrecer las asignaturas de contexto, como gimnasia formativa, gimnasia rítmica, tenis de mesa, taekwondo, karate Do, yoga, danza y aeróbicos. De esta manera, el Departamento de Cultura Física y Deportes continúa sus esfuerzos para aportar una formación integral a los estudiantes de la UIS, mientras persiste en su meta de poder ofrecer al país, algún día, esta carrera universitaria.
Los antiguos programas de Deporte 1 y Deporte 2 se reemplazaron por ‘Preparación Física Básica’en el primer nivel, y ‘Deportes’ en el segundo nivel, donde el estudiante escogía una sola disciplina deportiva. En 1998, el Acuerdo 160 de diciembre 15,además de establecer parámetros para
En esta gráfica, el profesor Lázaro Soto Gutiérrez saluda al rector de la Universidad industrial de Santander, el médico Jorge Gómez Duarte, durante el acto de celebración de los 30 años del Departamento de Educación Física y Deportes.
8
Noviembre de 2014 No. 172
PAZ
Cultivadores de Paz para el siglo XXI Por: Ana María Loaiza Giraldo, profesora UIS. Coordinadora de la línea de investigación ‘Paz, Conflictos y Democracia’
Aspecto del panel Eje Cultura de Paz, en el Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI. Los estudiantes Alexis Hurtado Sandoval (primero de izquierda a derecha) y Jessika Paola Pérez Lizarazo (centro de la mesa), ambos pasantes de investigación e integrantes del semillero, durante la presentación de su ponencia. Fuente: Archivo Grupo Prometeo
El Grupo Interdisciplinar de Investigación Prometeo, con su semillero de 20 estudiantes, participó en el II Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI, realizado en septiembre anterior en la Universidad de La Salle sede Bogotá. Esta vez los desafíos eran aprender y profundizar sobre el papel de la universidad en la construcción de paz y convivencia en Colombia. Se destaca que el grupo Prometeo UIS ha participado en las dos ediciones de este congreso: hace dos años en Barcelona con la ponencia denominada “La Paz de Género como perspectiva necesaria para la construcción de una cultura de paz”
y en esta ocasión con la presentación de los resultados preliminares de su investigación: “Los significados de la paz, el conflicto y la violencia en la UIS”, proyecto de investigación financiado por Colciencias. La Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU junto con la Universidad de La Salle organizaron el congreso, con la idea de contribuir a la reflexión y la investigación sobre los retos que comporta edificar la paz en el siglo XXI; asimismo, para propiciar un espacio interdisciplinario de intercambio entre expertos e investigadores, que tienen un trabajo sostenido en la construcción de paz alrededor del mundo.
Metodología y ejes temáticos La metodología estuvo orientada por la formulación de preguntas temáticas para la reflexión con grupos de expertos, ponentes e investigadores (Ver diagrama Galaxia de expertos). Los ejes sobre los que se dio la discusión, en el marco del Congreso, estaban pensados para el momento coyuntural del contexto colombiano: 1. Memoria histórica, reconciliación y postconflicto: reconstruir, reconciliar y resolver. 2. Cultura de la Paz: una construcción educativa para todos los contextos sociales.
3. Nueva ruralidad: el sector rural es eje fundamental para la paz. 4. Mujeres y Paz: la pieza clave en procesos pacíficos 5. Repensando democracias: participación social incluyente y colectiva
Lo que significa la paz La ponencia denominada “Significados de la Paz, la violencia y los conflictos en estudiantes, docentes, administrativos y trabajadores de la Universidad Industrial de Santander” es el resultado del trabajo de un grupo de estudiantes y docentes de la Escuela de Trabajo Social, quienes con recursos de Colciencias trabajan en develar aquellos significados que sobre la paz, los conflic-
SOLIDARIDAD tos y la violencia prevalecen en la comunidad universitaria, de manera que, a partir de los hallazgos, sea posible pensar la construcción de una cultura para las paces en la UIS. La ponencia fue presentada por los estudiantes Alexis Hurtado Sandoval y Jessika Paola Pérez Lizarazo, ambos pasantes de investigación, integrantes del semillero.
Participación, formación e investigación Gracias al apoyo de la dirección de la Universidad se pudo tener una nutrida participación de los integrantes del semillero en el evento y en cada uno de los ejes temáticos; lo cual fue fundamental, porque la construcción de una cultura investigativa en la Universidad Industrial de Santander pasa necesariamente por la participación activa en los escenarios donde se dan los debates académicos y donde se comparte con otros su proceso de formación profesional. Al mismo tiempo, porque aporta a la construcción de sentido sobre la importancia de la investigación como necesaria y fundamental para la transformación social. La investigación formativa debe llevar necesariamente a que los estudiantes comprendan la investigación como un proceso y para que esto sea posible, es necesario que los integrantes participen en todo el proceso, desde concebir la propuesta (enmarcada en las líneas de los grupos), pasando por la recolección y análisis de la información, hasta llegar a la comunicación de los resultados de investigación. Esta se configura como una condición sine qua non para la construcción y fortalecimiento de una cultura investigativa.
Un trabajo de años Para el grupo interdisciplinario de investigación Prometeo, la participación en este congreso es una acción que se une a otras, implementadas en el marco de un trabajo sostenido en los últimos 12 años con proyectos de investigación y extensión en el tema de víctimas del conflicto armado, políticas públicas en desplazamiento forzoso, mujeres y paz, procesos de paz y negociación de conflictos, paz y convivencia y la propuesta de posgrado en Asuntos Humanitarios.
Cátedra de pensamiento colombiano ¡Basta ya! En el marco de la participación en el II Congreso de Edificar la Paz en el siglo XXI fue posible asistir a la sexta sesión: “Narcotráfico y presencia desigual del Estado en las regiones”, de la Cátedra de Pensamiento Colombiano ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad, organizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Nacional. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ micrositios/informeGeneral/catedra.html
Visita al Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación En este mismo contexto se realizó una visita al Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación, donde su director Camilo González Posso conversó con los asistentes acerca de las posibilidades, la urgencia y la necesidad de la memoria, sobre el sentido del testimonio y sobre los desafíos que para la universidad tiene el trabajo por su recuperación y en el aporte hacia la reconciliación.
9
Estudiantes UIS enseñan en el norte Por: Dorian Fernando León, estudiante de economía UIS
Esta loable iniciativa incluye tutorías en las áreas de matemáticas, física, química, biología, inglés, español, dibujo técnico y artes, entre otras, y beneficia a jóvenes que no pueden pagar cursos preicfes.
Bucaramanga se ha caracterizado por ser la ciudad bonita, con numerosos parques y un crecimiento económico bastante significativo. Hoy día cuenta con una gran cantidad de construcciones, principalmente, de grandes edificios que, sin lugar a dudas, reflejan su progreso en términos de concentración de capitales. No obstante, hay una gran parte de la “ciudad bonita” que permanece casi invisible a su desarrollo y crecimiento; se trata de la región norte, la cual es considerada territorio de drogas, ‘ñeros’ y demás problemáticas sociales. Sin embargo, frente a estos comentarios, es importante rescatar que en los barrios que comprenden esta localidad hay también familias, personas y comunidades emprendedoras, comprometidas con el trabajo día a día y entusiasmadas por hacer notar que el norte no es como lo pintan, como lo describen y como lo comentan. A sus habitantes los han señalado y estigmatizado, pero pocas veces se les ha colaborado e incentivado.
Lazos solidarios Es ante esta problemática que el proyecto educativo solidario “Estrechando Lazos U” invita a los estudiantes universitarios de los distintos programas académicos de la Universidad Industrial de Santander para que contribuyan al desarrollo, crecimiento y progreso de estos sectores tan olvidados. Para contribuir en esta iniciativa, solo se necesita querer ayudar, disponer de un sábado en la mañana y participar como tutores solidarios enseñando a jóvenes y adolescentes que sueñan con una oportunidad de ingreso a esta universidad. La anhelada UIS, al ser pública no sólo garantiza una buena educación, sino también una oportunidad para aquellos hijos, sobrinos y nietos de familias con ingresos bajos; sin embargo, el acceso a esta universidad o a la educación pública en general se hace difícil en cuanto a los criterios académicos para ser admitido. Muchos logran esta oportunidad gracias al apoyo de grupos educativos es-
pecializados en cursos Pre-Icfes; sin embargo, hay quienes no cuentan con los recursos económicos para costearlos. Es por eso que se hace necesaria la participación solidaria como TUTORES VOLUNTARIOS en las áreas de matemáticas, física, química, biología, inglés, español, dibujo técnico y artes, entre otras.
Fibras que unen Es importante que actuemos como protagonistas del cambio y no como espectadores de la crisis. Únete a esta labor, ya somos más de treinta estudiantes de las escuelas de Ingeniería de Sistemas, Trabajo Social, Microbiología, Economía, entre otras, que hacemos parte de este proyecto, con el cual verdaderamente Construimos Futuro. El objetivo es brindar herramientas a los estudiantes de secundaria para el ingreso a la educación superior y las tutorías se ofrecen en el barrio Bavaria II, los sábados de 7:30 a.m. a 12:00 del día. Dirige: Dorian Fernando León (Tutor PAMRA), estudiante de economía UIS. Mayor información, contactarse con: estrechandolazosu@yahoo.com.co
10
Noviembre de 2014 No. 172
HISTORIA
Los comuneros Itinerario y vigencia de una representación legendaria Por: Álvaro Acevedo Tarazona Profesor Universidad Industrial de Santander
Si hay una representación que identifique a Santander es la del levantamiento Comunero de 1781. En ella se sintetiza cierta caracterización de este grupo humano: la altivez de sus gentes, y la rebeldía para oponerse a una causa considerada injusta. Este acontecimiento histórico en el Socorro y en las ciudades, villas, parroquias y pueblos de indios de las provincias de los actuales departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca remite a un personaje que hoy es parte de la memoria social y del patrimonio cultural de los colombianos: José Antonio Galán, representante de los mestizos. La actuación de este protagonista funge como la única o la más relevante de este acontecimiento, desconociéndose a otros personajes que también desempeñaron un papel destacadísimo: Ambrosio Pisco, representante de los indios, Juan Francisco Berbeo y Salvador Plata, representantes de los criollos. Los Comuneros y la figura de José Antonio Galán han sido motivo de disímiles interpretaciones, cada una de las cuales atiende a una concepción particular de las posiciones ideológicas de sus autores o de los intereses que representan. Después de los acontecimientos de 1781 hasta nuestros días, no es posible encontrar un consenso en las interpretaciones sobre esta revuelta y las actuaciones de sus personajes. Las narrativas oscilan desde una historia monumental heroica por haber realizado un levantamiento en razón de una causa justa hasta una historia de la infidelidad por haber liderado una actuación contra Carlos III y su política de modernización fiscal, tal como fue expresado en la sentencia de muerte de José Antonio Galán. Posterior a la Independencia, el levantamiento del Socorro
Ilustración ya famosa, por lo icónica y romántica, realizada por Escobar Toro, que muestra el momento impuestos y las contribuciones en el Socorro, que fue uno de los detonantes de la marcha de los comun
continúa siendo tema de dos principales representaciones antagónicas, cada de una ellas con fines de legitimación de dos apuestas ideológicas hasta hoy en tensión: una historia patria heroica romántica de este acontecimiento, sostén del Estado nacional republicano, y una historia social revolucionaria, más afín a expresiones académicas universitarias y movimientos de izquierda en el siglo XX, especialmente desde los años sesenta. La concepción patriótica en su variante romántica de este acontecimiento fue ini-
ciada por Soledad Acosta de Samper en 1870, en uno de los episodios narrados de su historia patria. La escritora mostró a José Antonio Galán como un héroe que lideró una causa justa en defensa de los derechos de los criollos en contra de los abusos de los españoles. A esta primera imagen de “mártir de la libertad”, Manuel Briceño dotó al héroe de nuevos rasgos que lo acercarían a la categoría de precursor de la Independencia. De los argumentos creados por Briceño en 1880, a un año de la conmemoración del centenario de la gesta, se destacó la humanización del líder cha-
raleño como sujeto humilde y bondadoso, paralelo con la acusación al poder español no sólo por la causa que se le siguió al héroe sino por su crueldad en la sentencia que desmembró su cuerpo como escarmiento público. Manuel Briceño sentó las bases para entender a los Comuneros como la primera “chispa de libertad” en la actual Colombia, antecedente de las luchas de 1810-1819; una interpretación que predominó en la conmemoración del Centenario de 1881 y en la obra de autores posteriores como Germán Arciniegas: El Socorro sería la cuna de la libertad de Colom-
HISTORIA oposición al poder estatal del régimen indiano o colonial, primero, y republicano después. Oswaldo Díaz en 1947 ofreció la imagen de los Comuneros que se opusieron a las imposiciones fiscales en un relato dramático que afirmaba la idea del debilitamiento del monopolio realengo y la tributación impuesta a los bolsillos de los comerciantes de las provincias del actual departamento de Santander y de otras del entonces virreinato del Nuevo Reino de Granada. Indalecio Liévano Aguirre en los años sesenta dotó a José Antonio Galán de un contenido propiamente popular y revolucionario al mostrarlo como defensor de la lucha contra la explotación de la que eran víctimas indígenas y esclavos. La esencia de esta representación enfatizaba que los sucesos de 1781 significaron una revolución social truncada por la traición de los oligarcas, personificados en Juan Francisco Berbeo, cabeza de lista; un grito de libertad que si bien continuó entre 1810 y 1819 dejaba pendiente la auténtica redistribución del poder económico de españoles y criollos a indios, mestizos y todas las gentes de color o del común en el Nuevo Reino de Granada. En esta misma dirección, pero con las explicaciones de la historia universitaria, autores como Antonio García o Mario Aguilera inscribieron el movimiento comunero en la dinámica del capitalismo europeo en el siglo XVIII, las tensiones y conflictos por la tierra, la lucha social y el rescate del papel de las masas populares en la historia.
o en que Manuela Beltrán rasga el Edicto de los neros hacia la capital de virreinato.
bia. Más aún, en Santander se llegó al cambio de nombre del distrito parroquial de La Robada, ubicado en la Provincia del Socorro, por el de Galán como parte de la celebración centenaria. A esta visión patriótica se opuso otra concepción que veía en José Antonio Galán y los Comuneros no sólo el inicio de un camino republicano, sino el origen de las reivindicaciones sociales de los sectores populares de la nación colombiana. Tal versión se desgajó en varias ideas complementarias entre sí, bajo la premisa de su
Estas dos versiones heroicas parten del carácter revolucionario del momento, ya fuese como hecho indiscutible del acontecer colombiano y latinoamericano o como promesa de revolución social en el presente. Igualmente destacan las dimensiones populares de sus líderes (José Antonio Galán el campesino tabacalero, líder natural con dotes de comandante libertario y Manuela Beltrán, ejemplo de mujer aguerrida quien rasgó el edicto de los impuestos y contribuciones). John Leddy Phelan intentó matizar “la verdad revolucionaria” sobre los Comuneros y José Antonio Galán, explicando que no hubo ni se pensó tal revolución en términos de independencia de España y que José Antonio Galán no fue el único personaje destacado que marchó hacia Santafé de Bogotá contra las medidas fiscales promovidas por el visitador
general Juan Bautista Gutiérrez de Piñeres, gritando: “viva el Rey, abajo el mal gobierno”. Incluso, en esta interpretación, el arzobispo Antonio Caballero y Góngora deja de ser el oprobioso represor para dimensionarlo como una de las figuras más ilustradas del momento. Pese a esta interpretación más cercana a un análisis desapasionado de los acontecimientos de 1781 en el Socorro, la representación patriótica o revolucionaria no ha cedido en su visión heroica y romántica. En el caso santandereano se suma el prurito identitario regional que no permite someter a crítica uno de los relatos más importantes de la nación colombiana. Para dar continuidad a este itinerario sobre el movimiento de los Comuneros y su vigencia como acontecimiento fundador de la memoria regional y nacional, es posible citar dos hechos recientes. En el Parque Nacional del Chicamocha (Panachi), la administración departamental de Hugo Aguilar decidió erigir un monumento a la santandereanidad. Del conjunto de personajes simbólicos, en la hoja de tabaco que sirve de base y tapete a la historia del departamento, sobresalen la figura central de Manuela Beltrán en bronce rompiendo el edicto de los impuesto y un grupo conformado por los principales líderes (Mateo Ardila, Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz, Salvador Plata, Ambrosio Pisco, Francisco Rosillo, José Antonio Monsalve, Pedro Alejandro de la Pra-
da y Manuel Ortiz). A ellos se suman fray Ciriaco de Archila con el Manifiesto del Común y, desde luego, José Antonio Galán cabalgando y levantándose hacia el cielo en pos de la glorificación libertaria. Berbeo no podía faltar, eso sí, bajo la interpretación de Germán Arciniegas, para quien esta figura simboliza la traición al movimiento junto a Caballero y Góngora, el arzobispo que en lugar de portar algo que se relacione con su función ministerial sostiene en sus manos una especie de hacha, símbolo de la traición por las capitulaciones firmadas a la altura de Zipaquirá antes de que el clamor de los marchantes llegara a Santafé de Bogotá, centro del poder administrativo y judicial del Nuevo Reino de Granada. Sin embargo, una lectura a los 35 puntos de las capitulaciones firmadas en Zipaquirá y su posterior aplicación, muestran en las fuentes de archivo que siendo ya arzobispo virrey del Nuevo de Granada, Antonio Caballero y Góngora sí cumplió varias de las capitulaciones más importantes firmadas en Zipaquirá. Por otro lado, algunas organizaciones sociales del país aglutinadas en el llamado Congreso de los Pueblos, en la región de Santander decidieron llamar su proyecto político Minga Comunera. Con una preocupación ambiental insoslayable, las personas y grupos políticos y sociales que hacen parte de esta experiencia reeditaron la imagen revolucionaria y popu-
Escultura de bronce “Galán Comunero”, de Carlos Gómez Castro, ubicada en la parte central del Parque de Los Niños en Bucaramanga.
11
lar de José Antonio Galán, bajo la idea de la “rebelión comunera”. Las Asambleas del Agua y demás acciones permiten construir la imagen de un héroe y una población santandereana bravía, tal y como lo afirmaron en una caminata por el Socorro el 16 de marzo de 2011 para conmemorar los 230 años del levantamiento. No se trata de negar este acontecimiento ni la gesta de unos veinte mil hombres y mujeres marchado hacia Zipaquirá buscando un arreglo que les devolviese el statu quo anterior a las innovaciones imperiales de Carlos III, el cual significaba mantener preminencias fiscales sobre la base de un régimen indiano más cerca del igualitarismo cristiano y del pactismo de la casa real de los Habsburgo (se obedece pero no se cumple) que de la modernización política y económica emprendida por las Reformas Borbónicas. Se trata de establecer un diálogo aleccionador y equilibrado sobre un acontecer que sin duda representa una historia monumental del departamento de Santander, de la nación colombiana y de Latinoamérica al lado de la rebelión de Túpac Amaru II (1780-1782) en el Perú y de otras tantas acontecidas como motines, levantamientos, revueltas y rebeliones en este suelo continental. En el caso de la revuelta de los Comuneros del Socorro de 1781 es significativa la coalición multiétnica entre criollos, mestizo e indios para derogar, entre otras inconformidades, el recaudo sobre el impuesto de alcabala al comercio, la contribución de la Armada Barlovento para financiar la armada del Rey y sus guerras trasatlánticas y el férreo monopolio a la producción de tabaco y aguardiente. Historia de un acontecimiento que no ha estado exento de los subterfugios tanto de la reivindicación del poder republicano instituido como de la izquierda contestataria. La disciplina historiográfica y la enseñanza de la historia tienen hoy un reto importante para explicar y narrar una representación más distanciada de sesgos ideológicos e intereses políticos, además de mostrar cómo una región cifra sus atributos en un acontecimiento que lleva más de dos siglos siendo reinterpretado y que aún moviliza recursos públicos, voluntades políticas y demandas sociales.
12
Noviembre de 2014 No. 172
PEDAGOGÍAS
Juegos en el salón de clase: Una novedosa forma de aprender economía
Los juegos en el salón de clase son un ejercicio pedagógico que aumenta el interés de los estudiantes y los vuelve actores activos de su aprendizaje. Se realizan en las salas del Centic.
La propuesta ‘Juegos en el salón de clase: Una aplicación de los experimentos económicos a la enseñanza de la microeconomía’, presentada por el profesor Luis Alejandro Palacio, de la Escuela de Economía y Administración, fue aprobada en la convocatoria del Programa de Apoyo a Proyectos de Articulación de la Investigación y la Extensión con la Docencia – 2014. A partir de esta convocatoria, el grupo EMAR (Estudios en Microeconomía Aplicada y Regulación) busca difundir de una forma pedagógica la investigación en economía del comportamiento. Dado que “experimentos económicos” es un término poco conocido, es preciso aclarar que consisten simplemente en recrear una situación en la que un grupo de estudiantes toma decisiones e interactúa, con el objetivo de contrastar el comportamiento observado con las predicciones teóricas. Para tal fin, en una primera fase del proyecto,
se analizan las decisiones individuales en tres contextos específicos: 1) El dilema de los bienes públicos, 2) El papel del gobierno en los mercados prohibidos, 3) Juego del conflicto y la negociación. Estos juegos permiten que los estudiantes se aproximen de una manera mucho más intuitiva a los conceptos e, incluso, que puedan identificar en qué puntos los modelos se quedan cortos para explicar el mundo de los negocios, la política y la economía. Los juegos en el salón de clase del Grupo EMAR se realizarán en las salas del Centic con la siguiente dinámica: un grupo de estudiantes será invitado a participar en un juego, pero no tendrá información específica sobre las particularidades del mismo. Cuando inicie la sesión, los organizadores les asignarán un ordenador privado y se les presentarán unas instrucciones. Cada persona se conectará al experimento, leerá las instrucciones, responderá una serie de preguntas y se les comunicará que han sido emparejados de forma anónima con otras personas de la sala. Luego deberán
interactuar en una serie de rondas, pasando por varias situaciones de acuerdo al tema que se quiera enseñar. Esto garantizará que los estudiantes se sitúen en una representación esquemática de una situación en la que tienen un papel específico, por ejemplo: empresas, consumidores, trabajadores o el gobierno. Puesto que esta metodología es útil para abordar múltiples preguntas de investigación en diferentes disciplinas del conocimiento, se espera que, al culminar este proyecto, más profesores de la Facultad de Ciencias Humanas se animen a reproducir la experiencia en sus respectivas asignaturas. En este sentido, el desarrollo de este proyecto puede contribuir a desencadenar un efecto multiplicador en los métodos de enseñanza, no solo en la Escuela de Economía y Administración, sino también en las demás escuelas de la Universidad Industrial de Santander. En conclusión, los juegos en el salón de clase son un ejercicio pedagógico que aumenta el interés de los estudiantes y los vuelve actores activos de su aprendizaje.
Este enfoque complementa las exposiciones magistrales y los libros de texto con ejercicios prácticos y dinámicos. Con esto se logrará comprender aquellos temas que en la realidad son difíciles de estudiar, y que, por lo general, son complejos de abordar en las clases normales. Pese a ello, esta dinámica no pretende replicar de manera exacta una situación del mundo real, lo que se busca es aprender algo útil de todo lo estudiado y generar un debate enriquecedor. La ventaja de usar los computadores es que permite que el estudiante viva el modelo teórico, es decir, se enfrente a los incentivos económicos, interactúe con sus compañeros en diferentes roles y tome decisiones en aras de ganar puntos dentro del juego. Para mayor información, por favor comunicarse con el profesor Luis Alejandro Palacio García al teléfono +57 7 634 4000 Extensión 1153 o al correo electrónico lpalagar@uis.edu.co.
MATEMÁTICAS
13
¿Es tan difícil aprender matemáticas?
Foto tomada de internet.
Esta es la segunda parte de la entrevista realizada por el profesor Gabriel Yáñez Canal al profesor Luis Moreno Armella en el programa Información y Debate en 96.9 UIS. Recordamos que el profesor Armella es especialista en didáctica de las matemáticas, matemático de la Universidad Nacional de Colombia, magister en matemáticas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, Cinvestav, en México y doctorado en Matemáticas de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. El profesor Gabriel Yáñez Canal es profesor titular de la Escuela de Matemáticas UIS.
“Yo creo que el problema del lenguaje es mucho más amplio, y las matemáticas forman parte de ese problema. Por consiguiente, la universidad tiene que empezar a dar respuestas que sean de carácter más orgánico”.
Gabriel Yáñez Canal: El problema no es exclusivo de la educación básica. En la universidad muchos estudiantes fracasan en los primeros cursos de matemáticas, cálculo y álgebra. El promedio nacional, incluso a nivel internacional, ronda el 50 %, una cifra realmente escalofriante. ¿Qué está ocurriendo con la enseñanza de las matemáticas a nivel universitario? Luis Moreno Armella: Si comparamos los índices de reprobación en las universidades colombianas son
muy similares a los de universidades de otras latitudes y esto es preocupante porque indica que el problema no es local, sino que es un problema más sistémico, más amplio. En efecto, la reprobación anda en el 50 %; yo he tenido la oportunidad de ver algunas cifras de la Universidad Industrial de Santander y los índices de reprobación en los últimos años han crecido. A su pregunta sobre ¿qué está ocurriendo con la enseñanza de las matemáticas a nivel universitario? no hay respuestas claras, sin embargo, uno se
da cuenta que muchas de las estructuras curriculares de los programas y las formas como se organiza esta materia tan fundamental obedece a las necesidades del sistema educativo en la época de la revolución industrial. Es decir, tenemos sistemas educativos que no están respondiendo a las necesidades sociales y culturales de nuestro tiempo sino de épocas pretéritas. G.Y.C.: ¿Cómo así? L.M.A.: Bueno, vamos a ubicarnos un poco en el si-
glo XV y en el siglo XVI… G.Y.C.: Mucho antes de la revolución industrial… L.M.A.: Sí, vamos a tomar una perspectiva de más largo plazo. Uno podría ver recomendaciones para un estudiante en Alemania que decía que necesitaba además de la suma, conocer las otras operaciones aritméticas y que las mejores escuelas para su aprendizaje estaban en Italia; imagínese, uno podía ser un estudiante trasnacional porque necesitaba el conocimiento de las
14 MATEMÁTICAS
Foto tomada de internet.
Noviembre de 2014 No. 172
“Un estudiante llega a la universidad y normalmente tiene ya una experiencia con instrumentos digitales, y esa experiencia adquirida por la cercanía con estos aparatos digitales, es de las primeras cosas que se desvalorizan en el sistema formal de aprendizaje”.
cuatro operaciones básicas de la aritmética. A medida que transcurre el tiempo y que las sociedades van teniendo estructuras sociales y de producción cada vez más sofisticadas, también va creciendo la necesidad de que los actores de estos sistemas de producción comprendan y tengan una mejor preparación para abordar los problemas que están esperando a la vuelta de la esquina. Por ejemplo, si pensamos en la Inglaterra de la primera revolución industrial, veremos que muchos de los problemas allí tenían que ver con el manejo de las máquinas de vapor: ¿por qué está parada esa máquina?, ¿qué reacción tiene la persona responsable de su manejo si en un momento dado se daña?, ¿cuáles son las alternativas que se presentan dentro de la fábrica?, etc. La capacidad de respuesta tiene que ver con un cierto entrenamiento intelectual de parte de las personas. G.Y.C.: Pero para eso no necesitan cálculo… L.M.A.: El problema no es que necesiten cálculo directamente, estamos hablando de algo más amplio que el cálculo, lo que necesitamos es la capacidad y la organización mental que un es-
tudiante pueda adquirir a través de la materia. La materia de cálculo le permite al estudiante adquirir conocimientos específicos sobre un tema de las matemáticas, diríamos hoy en día sobre la matemática de la variación y el cambio, pero el problema es que la educación no está hecha solo desde el punto de vista del entrenamiento de una disciplina particular, sino que estas disciplinas particulares, también le suministran al estudiante una especie de amplitud mental, de amplitud intelectual, con la cual él se puede enfrentar a problemas inesperados; es decir, la educación es algo que tiene un espectro mucho más amplio que las aplicaciones inmediatas. G.Y.C.: Usted dio a entender que tal vez los currículos de las carreras nuestras estaban concebidos siguiendo modelos muy antiguos, ¿podría ser más específico con eso? L.M.A.: Sí, desde luego. A lo que me quería referir cuando mencioné el ejemplo de Alemania, Italia y las cuatro operaciones básicas, es que en cierto momento los sistemas educativos primarios y la educación en estas épocas ya estaban concebidos como parte del entrenamiento necesario
de los actores sociales. Hoy en día cuando vemos las formas como se enseña una materia tan central como el cálculo, que yo consideraría como uno de los principios organizadores de la educación universitaria, nosotros podemos apreciar que la manera como se conciben las matemáticas no responde a las necesidades, ni al desarrollo que tienen nuestras sociedades. Por ejemplo, un estudiante llega a la universidad y normalmente tiene ya una experiencia con instrumentos digitales y esa experiencia que él tiene, que ha adquirido a través de la cercanía con estos aparatos digitales son de las primeras cosas que se desvalorizan en el sistema formal de aprendizaje. No se concibe que el acercamiento a la solución de un problema matemático, muchas veces por la concepción de las matemáticas que tiene el profesor, lo haga pensar que el uso de estos instrumentos devalúa un poco el razonamiento matemático, como si el razonamiento matemático estuviese en un jardín cantoriano y de alguna manera hubiera un sentido de pureza en el razonamiento, un pensamiento único; y nosotros sabemos lo peligroso que pueden ser los pensamientos únicos. Digamos, entonces, que no hay una integración del conocimiento matemático con los nuevos instrumentos de mediación como son los instrumentos digitales. G.Y.C.: Entonces, profesor Moreno, ¿el problema es de los maestros? L.M.A.: En gran medida es de los maestros, pero no exclusivamente son responsables del problema, sino que ellos también son herederos de una cultura y funcionan dentro de un sistema. Pensemos que el sistema educativo lo podemos ver a tres niveles: lo que ocurre en el salón de clase, lo que ocurre en la institución y lo que ocurre en el sistema educati-
vo nacional. Es decir, desde una perspectiva sistémica, una perspectiva institucional y una perspectiva mucho más centrada en la vida del salón de clases. Es como el sistema nervioso del sistema educativo, en el salón de clase se aterrizan una serie de concepciones que yo creo que es urgente modificar. No es una responsabilidad exclusiva del profesor, sino de la valoración sistémica de las nuevas tecnologías que no son solamente los aparatos que empleamos, sino que las nuevas tecnologías implican una nueva manera de pensar, una nueva manera de concebir el conocimiento de las matemáticas, una nueva manera de concebir las posibilidades de utilidad social que este conocimiento tiene. Yo creo que esas son dimensiones que pasan por una mayor integración de la cultura de una sociedad con la cultura universitaria. G.Y.C.: Sin duda. Supongamos que logramos un respeto a la tecnología y entendemos que hay diferentes formas de adquirir el conocimiento de esos objetos matemáticos de corte cultural. ¿Será que a los estudiantes les va a ir mejor? Tal vez no, porque hay que reconocer que su formación básica no ha sido la adecuada. Mientras el revolcón no sea universal a todos los niveles, va a existir un bache entre colegio y universidad. ¿Qué se podría hacer en una institución universitaria para tratar de remediar ese bache entre colegio y universidad? L.M.A.: Sí, ese es un problema que también se observa a nivel internacional, que no es local, un problema del sistema educativo. Nosotros hemos creado una especie de secuenciación temática de los contenidos de la enseñanza y si el estudiante en el nivel dos no viene bien preparado del nivel uno, va a tener problemas en el nivel dos, y esto se va propagando y propagando, y llega el mo-
MATEMÁTICAS mento en que la institución universitaria responsabiliza a la educación secundaria de las deficiencias con las que llegan los estudiantes. Yo creo que la universidad tiene que ser capaz de generar algunas respuestas. G.Y.C.: ¿Como cuáles? L.M.A.: Yo creo que una de las maneras es reorganizar los primeros cursos de matemáticas. Los estudiantes llegan a la universidad con deficiencias en el manejo del lenguaje algebraico, por ejemplo, pero la universidad supone que los estudiantes admitidos tienen que tener resuelto el problema del lenguaje algebraico, cuando la realidad es que ni siquiera tienen resuelto completamente el leguaje natural, o sea su cultura. Yo creo que el problema del lenguaje es mucho más amplio y las matemáticas forman parte de ese problema. Por consiguiente la universidad tiene que empezar a dar respuestas que sean de carácter más orgánico. Las matemáticas no son algo que uno pueda poner en cajas una sobre la otra y cuando los estudiantes lleguen a la universidad uno va al nivel de la caja doce y si no hay la caja doce, uno responsabiliza a la educación secundaria. Yo creo que eso es un error porque la universidad tiene la capacidad de responder a esos
problemas, de tener cursos más integradores. G.Y.C.: ¿Que significan qué específicamente? L.M.A.: Significan, tratar que el estudiante tenga un mejor pensamiento numérico, un mejor pensamiento geométrico, un mejor pensamiento aleatorio, o sea, de las categorías básicas del pensamiento matemático. No se trata de organizar a través de cursos seriados que han mostrado que generan un sistema muy frágil porque en cuanto falla uno de los eslabones de esta seriación, entonces la cadena se rompe. Yo creo que hay que pensar en una reorganización de la educación matemática en términos de estilos de pensamiento matemático, de forma que el estudiante tiene un pensamiento que le muestra que los problemas de la variación, del cambio, que son los problemas naturales del cálculo, se pueden expresar en un lenguaje algebraico, pero que también hay posibilidades de expresarlo en otros sistemas, como son los sistemas simbólicos que ofrecen las tecnologías digitales. G.Y.C.: Profesor Moreno, vamos a tratar de ser lo más prácticos posible: supongamos que lo acabo de nombrar vicerrector académico
de la universidad, y tiene que resolver ese problema de la enseñanza del cálculo. Como en la canción de Verdaguer, ¿Usted qué haría? L.M.A.: Yo creo que en este caso lo primero es tener una reflexión colectiva con los profesores de la materia. El sistema educativo no puede progresar, no puede avanzar, sino a través de los profesores; el profesor tiene que entender, por ejemplo, que la presencia de un instrumento digital en un curso de cálculo no va implicar que el estudiante no piense adecuadamente en los temas del curso de cálculo, por ejemplo, en los problemas de variación. G.Y.C.: Usted definitivamente introduciría los computadores en la enseñanza de la matemática, eso está claro ¿qué otra cosa haría? L.M.A.: Segundo, simplificaría los programas. G.Y.C.: Lo que hablábamos antes, los programas no tienen un contenido riguroso, hay que simplificar los programas a lo esencial, a las ideas fundamentales. L.M.A.: Con el propósito de que haya un tiempo de reflexión más amplio sobre la naturaleza de ese modo de pensar. Las materias son instrumentos de la razón
“El sistema educativo no puede progresar, no puede avanzar, sino por medio de los profesores”.
15
como hemos dicho anteriormente; entonces, hay ideas fundamentales del cálculo que tienen que ver desde luego con la derivada, con la integral, que nos cuantifican problemas de variación, de cambio, de acumulación, que en la práctica de un ingeniero son cotidianas. G.Y.C.: Es decir, tenemos que olvidarnos de actuar como matemáticos puros en un salón de clase donde usted tiene estudiantes deseosos de práctica y de aplicación. L.M.A.: Así es. G.Y.C.: Perfecto, ¿qué más haría? L.M.A.: Tercero, llevaría a los estudiantes a situaciones reales de la práctica de su profesión. G.Y.C.:¿Desde un principio? Prof. Moreno: Claro, desde un principio. Un investigador, por ejemplo, no se forma estando muchos años encerrado en una biblioteca o en un salón; un investigador se forma investigando, un ingeniero se forma en contacto directo con los problemas de su profesión y de la evolución de su profesión. G.Y.C.: Es el respeto a esa vieja frase que nos incomodaba en nuestros primeros años de experiencia profesional, con una mentalidad de matemático riguroso al máximo, con un sentido estético y de elegancia matemática, cuando el estudiante preguntaba: perdón profesor, ¿y esto para qué me sirve? y uno casi que se enfurecía y le decía: “para hacer mercado no le sirve, le sirve para que usted cultive el espíritu y genere una mentalidad lógica”. No, la pregunta es seria y definitiva y exige una respuesta positiva. L.M.A.: Esa interpelación es sin duda una pregun-
El profesor Luis Moreno Armella es doctor en Matemáticas de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos.
ta fundamental y por ello mismo es que tiene muchas respuestas posibles. Yo diría que ¿para qué me sirve? es un cuestionamiento que hace el estudiante cuando hay una ruptura de la comunicación entre el discurso formal del profesor y lo que el estudiante puede captar de él. Esa ruptura de la comunicación se puede tratar de enmendar si directamente se le pone en contacto con los problemas propios de la profesión. Hay que recordar que uno no educa para el presente, uno educa para el futuro, los estudiantes que tenemos hoy van a ser profesionales en unos cuantos años y es allí, en la práctica de su profesión, donde van a poner en juego la educación, los valores, las referencias profesionales etc. que hayan adquirido a lo largo de su paso por la universidad. G.Y.C.: Se nos acabó el semestre profesor Moreno, se nos acabó el tiempo. L.M.A.: Esa sin duda es una dimensión fundamental de la educación, el tiempo, como decía el poeta Octavio Paz: “La esencia del hombre es el tiempo”. G.Y.C.: Profesor Moreno, muchísimas gracias por haber compartido con nosotros sus valiosas observaciones. FIN
16
Noviembre de 2014 No. 172
ENSAYO
La libertad de la ciencia en el mundo de los negocios Por: Andrés Esteban Pereira, estudiante IX nivel de Microbiología y Bioanálisis(*) Universidad Industrial de Santander.
Las revistas pasaron de ser un medio para publicar los hallazgos a tomar el papel de indicador de prestigio. La calificación más importante de un científico hoy es su historial de publicaciones. En otros términos, el acceso a la ciencia ha sido monopolizado por las proveedoras del conocimiento: las revistas académicas
“¡El negocio es prometedor y rentable! Aunque el resultado pueda ser útil y beneficioso, no es precisamente la filantropía su principal motivación. Cabe aclarar que la idiosincrasia del científico no cambia, los investigadores en las farmacéuticas, en la industria y en la ciencia básica siguen haciendo su trabajo motivados por la misma pasión por el descubrimiento y el conocimiento, pero son completamente utilizados por los intereses del mundo capitalista”. En la foto, el autor de este ensayo, Andrés Esteban Pereira.
Tengo que confesar que valoro mucho la oportunidad de escribir, por eso, quiero aprovecharla para proponer al lector que nos apartemos por un momento de los conceptos teóricos y los análisis científicos y, de esta manera, analicemos la ciencia desde un punto de vista social. Es importante situarnos en contexto, ya que, como dijo Rodolfo Llinás el pasado mes de abril en la Cumbre Líderes por la Educación: “Somos un baúl repleto de contenidos, pero vacío de contexto. De ahí nuestra dificultad para aplicar el conocimiento en la realidad”.
(*) Escrito en el contexto de la asignatura Práctica Profesional I, cuyo ejercicio consistía en escribir un ensayo sobre “enzimas microbianas de aplicación industrial”). Mayo de 2014
Y es que, al escribir un ensayo sobre ciencia, ¿de qué nos sirve discutir las nuevas tecnologías recombinantes que permiten ob-
tener proteasas empleadas para cuajar la leche durante la elaboración del queso, si ignoramos, por ejemplo, que en nuestro país la industria del queso no tiene ninguna relevancia ni en producción ni en consumo? Para los franceses, lograr mejoras en los quesos emmental y camembert por medio de estas enzimas puede ser un tema interesante, pero en nuestro medio surge la duda. Ahora bien, es doloroso asumir que en Colombia, la ciencia misma está fuera de contexto al no haber posibilidades y, por eso, el fenómeno de fuga de cerebros viene sonando con preocupación en los medios. Pero, discúlpeme, me estoy desviando del tema. Creo que salir del país para lograr
una carrera en la ciencia no es el tema que más nos debe interesar en este momento, al menos sin antes tratar de dilucidar: ¿Qué papel juega realmente la ciencia en el mundo actual?, ¿para quién trabaja? La labor científica tanto básica como aplicada es muy útil para la humanidad, sin embargo, nunca ha sido fácil: durante cada etapa de la humanidad ha enfrentado grandes dificultades que le han costado su libertad. Basta recordar que durante la Edad Media fue censurada y reprimida por la Inquisición y la Iglesia, destacando el caso de Galileo. Al margen de esto, los avances en los siglos posteriores han sido simultáneos a los cambios y transformaciones políticas
y sociales que ha sufrido el mundo, sobre todo en los siglos XIX y XX. Estos cambios siguen hoy en día y afectan directamente la labor científica, apoderándose por completo de la manera en que trabaja, haciendo posible la sentencia: la ciencia es un negocio. En la sociedad actual, absolutamente todo ha quedado dominado por el poder absoluto del dios dinero, de esta manera, la ciencia ya no es guiada por el espíritu libre de maravillarse con el descubrimiento del cosmos, ni siquiera por las necesidades de la humanidad, sino que avanza solamente con base en lo que resulta rentable económicamente. El ejemplo más claro es el de la industria farmacéutica, definida
ENSAYO
Sorprende comprobar que la ciencia básica no se escapa al sistema, es más, puede que sea la mayormente afectada por comprometer el pensar y el actuar del propio investigador. Para ilustrar mejor, está el artículo publicado en el blog Priceonomics: “¿Por qué la ciencia está detrás de un muro de pagos?” Examinemos brevemente algunos apartes: “Actualmente muchos investigadores trabajan en el sector privado, donde el aliciente de beneficios de la propiedad intelectual incentivan el descubrimiento científico”. Debido al incremento de los costos en investigación, los gobiernos reemplazaron a los patrocinadores individuales como los mayores contribuyentes de la ciencia, lo cual está bien, ya que la investigación debe ser una función social de Estado, y cuando se deja en manos privadas prima el interés comercial. Al estar en manos del Estado, los investigadores tienen que solicitar ayudas al gobierno o fundaciones para financiar proyectos de investigación, pero si existen ofertas de
financiación de entidades privadas que además buscan producir patentes de valor comercial, puede verse distorsionado el trabajo científico y desviarse hacia una ciencia que solo busca el mencionado “aliciente de beneficios de la propiedad intelectual”. Por otro lado, las revistas pasaron de ser un medio para publicar los hallazgos a tomar el papel de indicador de prestigio. La calificación más importante de un científico al día de hoy es su historial de publicaciones. En otros términos, el acceso a la ciencia ha sido monopolizado por las proveedoras del conocimiento: las revistas académicas. La más famosa de estas “proveedoras” es la editorial holandesa Elsevier. Es una editorial de tamaño monstruoso. Cada año publica 250000 artículos en 2000 revistas. Sus ingresos de 2012 alcanzaron los 2700 millones de dólares. Sus beneficios, por encima de los 1000 millones de dólares, conforman el 45% del Reed Elsevier Group – su compañía madre, que es la número 495 en tamaño de todo el mundo en términos de capitalización de mercado. En abril de 2012, la Biblioteca de la Universidad de Harvard publicó una carta comunicando que sus suscripciones a revistas académicas eran “financieramente insostenibles”. Como si fuera poco, este sistema de divulgación científica puede promover errores en la construcción de conocimientos, porque si conceptualizamos la ciencia como tachar hipótesis de una lista de todas las posibles para mejorar nuestras probabilidades de dar con la correcta, entonces los experimentos que fallan son entonces tan importantes de publicar como los que dan en el clavo. Pero las revistas no mantendrían su prestigio si publicaran artículos de experimentos con resultado negativo. Como
Foto tomada de internet.
como el sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de medicamentos para el tratamiento y prevención de las enfermedades. Es evidente que al ser un sector empresarial, su lógica va a estar regida por fórmulas de rendimiento económico y no necesariamente por lo que realmente necesita la sociedad. Gracias a esto es que hoy hablamos de enfermedades desatendidas, de enfermedades olvidadas, y en síntesis, de la pobreza. ¿A quién le interesa invertir en estudios para elaborar medicamentos efectivos contra la enfermedad de Chagas? ¿Para qué hacerlo si los que los necesitan no los pueden pagar? Para la industria es mucho mejor invertir en el descubrimiento de la cura contra el Alzheimer, el cáncer o medicamentos para prevenir la ateroesclerosis.
“El ejemplo más claro es el de la industria farmacéutica, que al ser un sector empresarial su lógica va a estar regida por fórmulas de rendimiento económico y no necesariamente por lo que realmente necesita la sociedad”.
resultado, a la comunidad científica le falta una forma eficiente de aprender de las hipótesis refutadas y anima a los investigadores a realizar una selección de sus datos y expresar confianza plena en una conclusión que los datos y sus conciencias no apoyan por completo. Por añadidura, y acorde al aparte señalado, muchos investigadores se entusiasman sobremanera al descubrir la gran rentabilidad que puede tener el patentar productos. Descubrir algo y registrarlo se convierte en una herramienta básica para crear un negocio lucrativo. Según la oficina de patentes de Estados Unidos, el 30 de agosto de 2011 completó la increíble cifra de ocho millones de registros. Lo más sorprendente del asunto es que dicha instancia tardó 75 años en llegar al primer millón de patentes registradas, 25 en alcanzar las dos millones y sólo cinco años en completar las ocho millones. Si bien gran parte de estas patentes pertenecen al sector tecnológico, y se pueden atribuir al gran desarrollo de la ciencia en los últi-
mos años, la pregunta que surge es: ¿de dónde nace este repentino afán por registrar tantas patentes? Sin muchos rodeos podemos decir que la conclusión es el dinero que pueden generar. Resulta desmotivador que la labor científica tenga entonces, la generación de productos con potencial lucrativo como principal motivación. ¿Cuál es el sentido de las cosas?, ¿para que estudiamos?, por favor, perdóneme de nuevo, no pretendo desarrollar estas cuestiones filosóficas que nos atañen de forma individual. Sin embargo, considero que estas preguntas deben estar presentes en nuestro diario vivir, reflexionar sobre ellas cada tanto y, en caso de llegar a una conclusión, mantener una congruencia entre el pensar y el actuar. ¿Acaso es posible que siendo todos conscientes que trabajando para la industria nos hacemos cómplices de un sistema cuyos intereses personales distan mucho de sus intereses por la sociedad, solamente asumamos que ese es el destino y que por nuestro propio bienes-
17
tar lo tenemos que aceptar? Para muchos, puede que al escribir esto no haga más que descubrir el agua tibia, pero vale la invitación a replantear nuestros intereses. Si como estudiante mi aspiración es desempeñarme como investigador para el sector industrial, ya sea la industria alimenticia, o farmacéutica, sería hipócrita de mi parte decir que hago investigación social y que mis descubrimientos van a salvar al mundo, ya que mi único objetivo es producir un bien de valor comercial. ¿Es mejor dedicarse a la investigación básica, aquella que solo busca encontrar las respuestas a preguntas fundamentales? Eso es algo muy egoísta, pero no hipócrita. Aunque como vimos, ningún área se salva. La ciencia ha perdido su libertad de construir el conocimiento solo por el placer de descubrir, y se ve bajo el control del nuevo orden mundial, en el cual, el dios dinero dirige lo que se debe hacer. P.S. Me resisto finalizar sin mencionar que no todo está perdido. A pesar de todo, no soy pesimista. Existen valiosos ejemplos en todas las áreas de la ciencia que demuestran grandes esfuerzos por hacer las cosas de manera distinta, oponiéndose a las barreras del sistema. Solo por mencionar tenemos la “Open Science” (ciencia de libre disposición), un movimiento cuyo objetivo es la accesibilidad de las investigaciones científicas para todos los ciudadanos. Además contamos con todos los grupos de investigación que conservan como principio la investigación con fines sociales, que trabajan arduamente (y en algunos casos sin mayores apoyos económicos por parte de los gobiernos) para promover la formación científica como alternativa para solucionar las necesidades de la comunidad. En definitiva, si somos el futuro y nos estamos formando con conciencia, ¿Qué podría salir mal?
18
Noviembre de 2014 No. 172
PERSONAJE
Laboratorio de Sistemas Organizacionales se integra al sector productivo El Laboratorio de Sistemas Organizacionales, Lasio, aplicado en el sector académico, permitió generar estrategias para su mejoramiento individual y grupal y proponer planes de mejora. El modelo de evaluación se aplicó en cada una de las valoraciones de los cursos, y fue realizado durante el primer semestre académico de 2014 en la Universidad Industrial de Santander. Por: Ricardo Llamosa Villalba, director científico CIDLIS, y Ana Milena Páez Quintero, joven investigadora CIDLISzzv El Grupo de Investigación CIDLIS, adscrito a la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones de la UIS, en ejecución de su proceso académico-investigativo ha desarrollado el proyecto: Laboratorio de Sistemas Organizacionales-Lasio, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
¿Qué es Lasio? El Laboratorio de Sistemas Organizacionales Orientados a Arquitecturas Empresariales (Lasio) está estructurado en el desarrollo experimental según los lineamientos del método científico del circuito “LEAN - STARTUP: Crear - Medir - Aprender” para explicar y traducir hipótesis, principios, valores y hechos en conocimiento. En este contexto, la arquitectura de negocio de Lasio busca dirigir, gestionar, asegurar, controlar y mejorar los procesos de los servicios que ofrece a las organizaciones del sector productivo, del sector académico y del sector gobierno. En Lasio se establece el aprendizaje sobre la base de tres paradigmas: el Aprendizaje sustentado en Problemas, la realización de Proyectos e Investigaciones
Laboratorio de sistemas integrados organizacionales orientados a arquitecturas empresariales (Modelo Lasio).
con la utilización de técnicas de enseñanza-aprendizaje orientadas a la educación (Pedagogía) y la formación de adultos (Andragogía). A continuación se explican la estructura y la metodología, y se presentan los resultados obtenidos con la prueba piloto en el sector académico.
La estructura de Lasio El modelo Lasio está organizado en cuatro zonas: las
dos primeras correlacionan al continente (zona vertical central de la figura) y enlazan ambientes de simulación y realidad; las otras dos zonas asocian al contenido (zona horizontal central, ver figura) y proporcionan recursos de experimentación controlada de prototipos y de validación de pilotos. Para el caso del sector académico, el circuito de valor de Lasio se organiza en etapas aplicables a procesos de formación, investigación,
innovación y desarrollo universitario. Cada etapa requiere insumos para producir productos, servicios y lograr entrenamiento iterativo gradual en saberes, habilidades, técnicas y herramientas. Cómo funciona el modelo El modelo de conocimiento del Laboratorio Lasio plantea 5 niveles: se inicia con el primer nivel: ‘Motivado’, se continúa con el nivel dos: ‘Asistido’, luego el nivel tres: ‘Confrontado’,
LETRAS el nivel cuatro: ‘Delegado’, y culmina con el quinto nivel: ‘Autónomo’. Con estos niveles se busca llevar al discente (estudiante) desde una fase de motivación hasta una fase en la que se logre comportar de manera autónoma, a través de actividades asistidas, desarrollando talleres de casos, donde se confrontan los conocimientos de los planteamientos y los desarrollos de los proyectos, que le da al discente una delegación para que sea capaz de comportarse autónomamente. El modelo de conocimiento se aplica en forma colaborativa, iterativa y evolutiva considerando la visión de los métodos ágiles. De esta manera, el enfoque metodológico de Lasio comprende: • Instrucción/Formación, para desplegar saberes, destrezas, técnicas y herramientas que procurarán en los estudiantes entendimiento y comprensión de principios, valores y conocimientos intelectuales planteados en casos. • Entrenamiento/Confrontación, en el que el discente adquiere madurez afectiva, cognitiva y expresiva con el apoyo de un entrenador-facilitador en el desarrollo de proyectos ágiles en el curso. • Soporte/Regulación, con el cual el alumno conseguirá niveles de destreza y suficiencia autónoma de trabajo en equipos de alto desempeño. Esta fase requiere asistencia de facilitadores de experiencia, habilidad y madurez profesional. • Validación/Autonomía, en la que el discente realiza una prueba de suficiencia para acreditarse como un líder en la asignatura. Para el modelo de conocimiento de Lasio se planteó,
asimismo, un modelo de evaluación a partir del cual se definieron estrategias para la mejora individual y grupal de los discentes. Este modelo está basado en los niveles de madurez de Bloom, en el que se evalúan los siguientes aspectos: 1. Conoce: en este nivel el estudiante es capaz de recordar información anteriormente aprendida; se harían preguntas como: ¿Quién…? ¿Qué…? ¿Cuándo…?
Entre cuerpo y alma Análisis literario de la poesía mística de sor Francisca Josefa del Castillo Por: Jesús Leonardo Quijano Orduz Estudiante de Licenciatura en Español y Literatura
Una versión más amplia de este artículo será presentada como ponencia en el congreso internacional ‘Mujer y literatura femenina en la América virreinal’, en el mes de noviembre en la Universidad de los Andes de Santiago de Chile carnal, el hombre se acerca a lo divino o a lo mundano, respectivamente. A través del camino de la purificación, el sujeto lírico conoce la agonía que su Amado padece antes de volver a la presencia del Padre; tal padecimiento unge su alma y la libera del peso corporal.
2. Comprende: al llegar a este nivel, el discente entiende lo que ha aprendido y lo demuestra cuando es capaz de presentar la información de otra manera, cuando la transforma, cuando encuentra relaciones con otra información. Se harían preguntas como: ¿Cuál es la mejor respuesta…? ¿Cómo clasificaría Ud. el tipo de…? ¿Cómo usaría Ud.…? 3. Aplica: en este nivel, el alumno es capaz de usar aquello que ha aprendido para resolver problemas. Es el momento de hacer preguntas como: Calcule…, Construya, ¿Cómo resolvería Ud.… utilizando lo que ha aprendido sobre…? 4. Analiza y Sintetiza: es un nivel en el cual el discente es capaz de descomponer el problema en sus partes y aplicar conocimientos y habilidades adquiridas anteriormente para solucionarlo. En este nivel se harían preguntas como: ¿Cuáles son las características de…? ¿Cómo es… en relación a…? El modelo de evaluación que se aplicó en cada una de las valoraciones de los cursos permitió establecer una calificación integral del discente a partir de las especificaciones establecidas, con lo cual se podrán generar planes de mejoramiento en otros cursos ofrecidos por el CIDLIS.
19
Retrato alegórico de Francisca Josefa del Castillo. Colección Banco de la República de Colombia. Tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisca_Josefa_del_Castillo Es Tunja, en el Virreinato de la Nueva Granada (actual Colombia), el escenario donde se desliza la vida de entrega y penitencia de Francisca Josefa de Castillo y Guevara, monja clarisa nacida el 6 de octubre de 1671 y muerta setenta y un años después, en 1742. En la Europa de aquel tiempo, existe una atmósfera de escepticismo atenuado y de una cierta interpretación positivista de la duda. Sin embargo, este ambiente no afecta el pensamiento filosófico de las provincias españolas de Ultramar, que preserva, incluso hasta nuestros días, rasgos de la concepción extática del mundo. De esa manera, la obra de la clarisa neogranadina se enmarca dentro de la corriente mística cristiana, particularmente, en la rica tradición lite-
raria y espiritual de la mística hispánica. Esta corriente no se desarrolla durante el Medievo como en las demás naciones europeas; en cambio, alcanza su peculiar apogeo en el Siglo de Oro y se caracteriza, además del realismo y la profunda doctrina de su contenido, por entender con un alto grado de complejidad el sincretismo ideológico de San Agustín. Para el análisis de su obra, se parte de las Figuras del sujeto lírico de Dominique Rabaté y de la concepción agustiniana del ser humano como un compuesto de cuerpo y alma, susceptible de subir gracias al amor hasta su centro o de descender por el pecado hasta lo más hondo de la nada. En la carne del cuerpo se encuentra aprisionada el alma; según predomine lo espiritual o lo
Entonces, parece que el cuerpo es un estorbo para el ascenso del sujeto lírico. Pero esto no es del todo cierto, pues gracias a las percepciones corpóreas, es decir, al conocimiento que los sentidos ofrecen, consigue realizar el acercamiento con su Amado. De ese modo, el cuerpo actúa como mediación entre el alma y la divinidad, en ello consiste el papel que desempeña durante el encuentro. En esta manera de proceder del sujeto se evidencia su capacidad para hacer uso de ambos aspectos del alma: tanto la razón inferior, dedicada a las naturalezas sensibles mutables; como la razón superior, cuyo objeto es la sabiduría divina. Finalmente, si bien es cierto que la poesía de la Madre del Castillo no goza de grandes méritos en cuanto a su expresión lírica, es ciertamente notable el rol que desempeña la escritora como una de las pioneras femeninas de las letras nacionales e hispanoamericanas. Esto, sumado al gran conocimiento teológico y místico que su obra muestra, pone de manifiesto las inquietudes intelectuales que desde la colonia se encuentran en las mujeres nacidas en el Nuevo Mundo. Asimismo, su deseo de entender el fenómeno religioso por medio del lenguaje, aunque no llega a tener repercusión en su época, marca un precedente para muchos de los poetas colombianos que permanecen inquietos ante la complejidad de ese tema.
20
Noviembre de 2014 No. 172