3
ANIVERSARIO
Universidad Industrial de Santander 69 años Del campo al campus universitario
9
CIUDAD
Más ferias, menos libros ¿Hacia dónde vamos, Bucaramanga?
16
CIUDAD
Debate La ciudad: ¿para los peatones o para los automóviles? www.uis.edu.co Bucaramanga, n.º 190 Marzo de 2017
Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X
LIBRE
Facultad de Salud UIS Medio siglo forjando ciencia, ética y humanismo
2
Marzo de 2017 n.º 190
EDITORIAL
El año en que tomó vida el sentido de lo público
P
ocas cosas son tan satisfactorias como poder entender y vivir el significado de lo público. Mucho más en una sociedad que vive en lo que Mario Vargas Llosa llama ‘el desapego a la ley’, “esa actitud cívica de desprecio al orden legal y anomia moral que autoriza al ciudadano a transgredir y burlar la ley cuantas veces puede para beneficiarse de ello”. Muy distinta es la filosofía que enmarca el estilo administrativo al frente de la Universidad Industrial de Santander que le ha impreso el rector, Hernán Porras Díaz, patente en su primer año de gestión. Con un equipo comprometido en ese propósito, el profesor Porras ha venido liderando iniciativas encaminadas principalmente a recuperar y dignificar el sentido de lo público; es decir, a lograr la supremacía del bien común y su función social, no solo en su misión académica, investigativa y de proyección a la comunidad, sino también en aquellas otras en que la institución puede beneficiar a los habitantes, no solo de nuestro departamento, sino de una vasta región del norte y el oriente de Colombia. Prueba de esto es haber conseguido en tiempo récord, con el apoyo del gobernador y los congresistas santandereanos, la aprobación de la Ley que triplicó los recursos del recaudo de la Estampilla ProUIS con destino a las tres universidades públicas del Departamento, que les garantizará recursos para los próximos 20 años. Durante 2016, desde la Universidad se emprendieron acciones para proponer alternativas que permitan superar las dificultades financieras del Hospital Universitario de Santander, principal centro de prácticas para la formación de los estudiantes de la Facultad de Salud UIS, sin que esto impida buscar nuevos centros para la operación de servicios asistenciales. Se iniciaron acciones encaminadas a reestablecer los canales de cooperación con Ecopetrol, con acercamientos para la reactivación del Proyecto Campo Escuela Colorado, así como avances dentro de la Alianza Estratégica UIS-Ecopetrol para la investigación aplicada que favorece el desarrollo investigativo, científico y tecnológico de ambas instituciones. Para beneficiar a más habitantes del departamento, se concretó el proyecto para la creación de una sede UIS en el edificio de las antiguas ins-
Cátedra
LIBRE
Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.
@uis
uisenlinea
Los nuevos escenarios de paz en Colombia y la construcción del tejido social en el marco del posacuerdo llevaron a la Universidad –en su compromiso como institución pública- a realizar la caravana Paz a la Selva, en la que un grupo de profesores estableció comunicación directa con pobladores del Meta que han padecido el conflicto armado, para explorar las posibilidades de una presencia de la UIS en esta zona oriental del país. Igualmente, hace pocos días, la Comisión de Paz de la Universidad Industrial de Santander encabezada por el rector, Hernán Porras Díaz, emprendió una nueva fase de exploración académica en la vereda de Filipinas, municipio de Arauquita, para consolidar la oferta de nuevos programas de formación técnica y tecnológica en esta zona de Arauca donde se encuentra una de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización que alberga a 425 excombatientes de las Farc. Los programas de responsabilidad social se extienden en Santander a los centros educativos más vulnerables en sectores rurales de difícil acceso, con donaciones de elementos como computadores, mobiliario y herramientas para el ejercicio académico. Finalmente, y en concordancia con el carácter público de la Universidad, desde hace un año se abrieron las puertas de los campus universitarios para que los vecinos y amigos, niños, jóvenes y sus familias disfruten cada domingo una variada programación de actividades de recreación, deporte y sano esparcimiento.
Rector: Vicerrector Académico: Vicerrector Administrativo: Vicerrector de Investigación y Extensión: Director Teleuis: Editor: Consejo de redacción: Diseño y diagramación: Corrección de estilo: Fotografía: Impresión: Foto portada:
Marzo de 2017 - n.º 190
uisvideo
talaciones de la Licorera de Santander, en Floridablanca y se gestionó ante la Alcaldía de Socorro la donación de un terreno para la construcción de la sede propia en la capital comunera.Con miras a fortalecer la interacción con la sociedad y dar cumplimiento a un mandato de la Constitución, se creó la Comisión de Paz y se realizaron actividades como la Cátedra Rodolfo Low Maus, la Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía, y la Semana por la Paz, como espacios de diálogo reflexivo, con participación de la comunidad y reconocidas personalidades de la vida nacional.
uisenlinea
Hernán Porras Díaz Gonzalo Patiño Benavides Gerardo Latorre Bayona Darío Yesid Peña Ballesteros Vidal Humberto Abreo Becerra Gonzalo Serpa Isaza Clara Inés Peña, Gonzalo Serpa y Vidal H. Abreo Luis Fernando Rivero Sánchez Hugo Armando Arciniegas Díaz y Nathaly Bernal Sandoval Juan Manuel Esparza Barajas y Mauricio Olaya, Archivo Memoria UIS Publicaciones UIS Estudiantes Facultad de Salud UIS
Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co
ANIVERSARIO
Universidad Industrial de Santander
3
Universidad Industrial de Santander 69 años
Del campo al campus universitario
H
Por Álvaro Acevedo Tarazona Profesor Universidad Industrial de Santander
oy cuando es probable que circulen diariamente por el campus universitario de la sede central de la UIS y sus alrededores entre 10 mil y 20 mil personas en las horas pico, y cuando automóviles y motos parqueados en andenes, calles y zonas verdes ya no permiten un respiro entre clases y vida académica, la memoria social de quienes hicieron y vivieron esta universidad en sus primeros decenios puede trasladarnos a una imagen bucólica de lo que fue la UIS. Una imagen un tanto campestre y pastoril en contraste con un proyecto visionario de educación superior técnico y tecnológico para industrializar al departamento de Santander. Y con este, la migración de un puñado de docentes extranjeros que vinieron a sortear con los propios docentes nacionales, los periplos de una apuesta académica idealizada principalmente por Mario Galán Gómez y por el español Julio Álvarez Cerón junto a otros dirigentes culturales y políticos de la región, quienes no dejaron de ser tildados como “dementes” tanto por copartidarios como por extraños ante la apuesta de una educación superior educativa que solo tenía como antecedente la Escuela de Artes y
Casona La Perla, estado actual luego de su más reciente remodelación.
Oficios de Santander desde los años ochenta del siglo XIX, y con tantos altibajos en su trasiego para impartir una educación técnica profesional de oficios, en consonancia con los descubrimientos y avances científicos y tecnológicos de las ciencias modernas, que no era una alternativa o modelo de referencia para Bucaramanga y para el departamento de Santander. La fecha tradicional conmemorativa de la apertura de la UIS es el 1 de marzo de 1948, semanas antes del asesinato de Jorge
Eliécer Gaitán y pocos años después de terminar la Segunda Guerra Mundial. Consecuencia de este trágico evento planetario, al que ya se sumaba la Guerra Civil Española, “Europa echó gente a todo el mundo por montones”, recuerda Ernesto Rueda Suárez. Españoles, alemanes, italianos, checos, norteamericanos hicieron parte del primer contingente migratorio de profesores que ingresaban a laborar a la UIS en el decenio de los años cincuenta. De forma paulatina empezaron a llegar nuevos miembros a la UIS. Nombres como
los de Ernst Massar, los hermanos Julio y José Álvarez Cerón, Federico Mamitza Bayer, Jakob Seib, Guido Burzzi, Werner Kuenzel, Friedrich Weimar, Martín Lutz, Francesco Cozza, Paolo Lossa, Bartolo Serafini y Antonio Caccielo, entre otros, moldearon una impronta en la recién creada institución que apenas contaba con tres facultades: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Química e Ingeniería Mecánica. Estos profesores extranjeros se convirtieron en los verdaderos pioneros de la formación ingenieril moderna y de calidad en la UIS. Con
sus conocimientos y sus propios instrumentos de laboratorios, ellos dieron un sello de calidad a la formación profesional de los estudiantes Uno de los docentes más recordados con cariño por los estudiantes de la época es el profesor Wilhelm Spachovsky. El ex rector Álvaro Ramírez recuerda que Spachovsky “trajo en un barco el laboratorio de potencia eléctrica y fue el primer laboratorio de potencia eléctrica que tuvo la UIS, lo regaló para Eléctrica antigua”. Un profesor estricto pero con un
4
Marzo de 2017 n.º 190
ANIVERSARIO
Edificio y Aula Máxima de Ingeniería Mecánica en sus primeros años. Este conjunto representa el máximo valor estético y arquitectónico del campus, con claros principios de arquitectura moderna, por lo cual se considera patrimonio cultural inmueble. El diseño es obra del arquitecto Mario Pilonieta, 1962. Foto: José M. Flórez.
gran corazón según se puede constatar en los recuerdos de quienes le conocieron, como lo refiere Guillermo Alberto Reyes Jiménez: “Éramos muy consentidos de los profesores de la universidad, principalmente de un profesor de Eléctrica, famoso él, alemán, Wilhelm Spachovsky. Todos los días esperábamos a que él saliera de su casa porque él vivía cerca de la universidad; salíamos a encontrarlo porque nos daba 10 centavos a mí y cada uno de mis hermanos para el recreo”. Y precisamente esa casa la donó el profesor Spachovsky a la universidad: “El doctor Spachovsky quería la universidad. Él compró una casa en frente del Instituto Tecnológico Dámaso Zapata, es una casa grandísima y cerca
de la UIS. Cuando la esposa del profesor murió, la casa quedó para la universidad”, recuerda Lilia Jaimes Landazábal quien trabajara como secretaria del rector Rodolfo Low Maus, otro extranjero alemán quien emigró
de España de la Guerra Civil para darle a la UIS el primer y muy importante empuje académico entre 1957 y 1962. Sin la visión de Low Maus y luego del santandereano Juan Francisco Villareal, con formación docto-
ral en Estados Unidos, es probable que la UIS no hubiese despegado. Esta pléyade de migrantes, eminentes profesores egresados de las mejores universidades europeas de la época, “hom-
bres de mundo”, se encontraron con una pequeña ciudad llamada Bucaramanga y con una institución campestre, casi rural, en la que apenas se divisaban los edificios de Matemáticas, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica. Sin duda alguna, fue otra época en la que la cotidianidad de los años cincuenta y sesenta trascurría entre algunos eventos inesperados como las primeras huelgas y la vida bucólica y apacible que se vivía en el “campo universitario”, como lo rememora Guillermo Alberto Reyes Jiménez: “La universidad era una finca, esto era monte. Yo tenía cinco años, éramos tres hermanos, niños campesinos, y mi papá y mi mamá. A mi papá le dieron el puesto de celador y fuera de eso, le dieron la oportunidad de vivir en La Perla. Eso fue en la rectoría de Rodolfo Low Maus. Estuvimos viviendo en La Perla entre 1955 y 1963 y esos días era como vivir en el campo. Cuando nosotros vivimos en La Perla tuvimos ganado, un par de vaquitas, teníamos cabras, conejos, gallinas y patos. Había
Primer día de clases en la Universidad Industrial de Santander, el 1 de marzo de 1948, con asistencia de 20 estudiantes.
ANIVERSARIO
Universidad Industrial de Santander
un patio inmenso y un solar. En el patio teníamos gallinas y patos; mi papá había hecho un estanque para los patos, incluso en esas épocas pasaban las bandadas de pisingos y decían los profesores que esos patos venían desde Canadá. A la pozeta de La Perla cayeron entonces muchos patos. Nosotros comimos patico pisingo, pues en esa época: “todo lo que se mueve y vuela, échelo para la muela”. Esta era también una zona de cacería de conejos, puercoespines, tinajos, y había culebras porque esto era monte completamente. Estaba construido el edificio que llamamos después Matemáticas, ahí era la administración. La universidad fue creciendo en personal porque se empezaron a emplear jardineros y un grupo grande de gente de mantenimiento dirigido por el famoso maestro Luis Enrique Bretón Pedraza, que fue como mi abuelo. Y se fue desarrollando la Universidad y fuimos creciendo con ella”. Y la Universidad siguió su periplo con las dificultades y sueños de quienes conformaban la institución: los docentes difundiendo y creando nuevos conocimientos en jóvenes inquietos por las diferentes áreas de las Ingenierías Fisicomecánicas, las Ingenierías Fisicoquímicas, las Ciencias y profesiones de la Salud y las Ciencias Humanas; los funcionarios constituyéndose en pieza vital en la gestión universitaria; los rectores “subiéndose a un potro” no siempre manso y fácil de conducir y, en general, toda una comunidad educativa de maestros
y estudiantes porfiando para llevar a la UIS a constituirse como la institución educativa más importante del nororiente colombiano, con sedes hoy en Guatiguará, Barbosa, Barrancabermeja, Málaga, Socorro y prontamente en Floridablanca. Del “campo universitario” aún se evidencia La Perla y su generosidad de espacios verdes, un entorno apreciable de árboles y flores de distintas especies visitados aún por aves migratorias y el conjunto de laguitos al lado de la Biblioteca Central con sus peces, tortugas y babillas. En medio de esta selva de cemento que hoy es el plano de la escarpa de Bucaramanga, el campus de la UIS es todavía una ilusión de verde para el nororiente de nuestra área metropolitana, cada día en crecimiento y sin el cumplimiento de las recomendaciones básicas de los planes de ordenamientos territoriales de los munici-
5
Aspecto antiguo de la casona La Perla. “Esta era también una zona de cacería de conejos, puercoespines, tinajos, y había culebras porque esto era monte completamente”.
pios que la conforman. Como en la ciudad y área metropolitana de Bucaramanga, nuestra amada alma máter requiere con urgencia un Plan Maestro de Infraestructura en el que convivamos armónica y equilibradamente, en lo posible, con edificios, aulas, auditorios, calles, zonas verdes, cafeterías para profesores y estudiantes, sitios de lectura y ocio creativo guarecidos del sol abrasador. El
Plan de Desarrollo de los años setenta de la UIS perfiló y concretó la fisonomía de lo que hoy es la UIS. Desde entonces no hemos tenido un Plan de Ordenamiento Territorial en nuestro campus consistente y de largo aliento, que pueda responder a las estrecheces, cada vez más agobiantes, de salones, aulas, vías y zonas verdes. La anterior administración rectoral dio inicio a este
Aspecto del antiguo edificio de Ingeniería Eléctrica, antes de la ejecución del Plan de Desarrollo.
sueño que esperamos ver con realizaciones en esta que ya lleva un año y en las que vengan. Este año ingresamos a una universidad con inversiones en su campus para mejorar nuestra convivencia; sin embargo, aún falta mucho por hacer. Esto ya es una voz a gritos de la comunidad universitaria y lo sabe la actual administración. Con esperanza animamos las nuevas ejecutorias.
6
Marzo de 2017 n.º 190
ANIVERSARIO
Edificio de Biblioteca UIS:
40 años de patrimonio arquitectónico Por Martha Isabel Pérez E., MSc (c). Biblioteca Facultad de Salud UIS
Edificio de Biblioteca actualmente.
C
on estas palabras el Maestro Ricardo Alipio Vargas, describe su inspiración para la creación de la escultura “El lápiz como objeto de conocimiento y sabiduría”, gran obra de arte que amerita otro homenaje y que hoy es la antesala que hace brillar a ese Gran Edificio de Biblioteca, declarado patrimonio arquitectónico en el PEMP [Plan Especial de Manejo y Protección] 2016 del campus Central de la Universidad Como un abrebocas de lo que serán los 70 años de historia de la Universidad, nos adentramos en una pequeña historia del Edificio de Biblioteca, que este año cumple 40 años de creación. Puede decirse, desde su construcción y hasta el momento, la Biblioteca se ha mantenido incólume, con-
servando las bases que la han hecho merecedora del reconocimiento como Patrimonio Arquitectónico, ícono que guarda memoria, que adquiere valor con el paso del tiempo, más allá de razones artísticas, pues las bases sobre las que fue construido se sustentan en la cultura, en uno de los fines del Estado, “la educación”, y sobre esta razón se debe mirar hoy como un valor histórico, legado para miles de generaciones. La primera Biblioteca se gestó mediante el Acuerdo 001 de Enero 11 de 1967, con una inversión de $1.055.746,44, que incluía no solo la construcción del edificio de Biblioteca, sino también el Departamento de Humanidades, Bienestar Estudiantil y Departamento de
Investigaciones, encomendándose la construcción de sus estructuras al Ingeniero Jorge Alberto Chávez y culminada por la reconocida firma Escandón Mamby y Cía. La Biblioteca funcionó en sus inicios en el edificio hoy denominado “Publicaciones UIS” hasta el año 1977. El segundo Edificio de Biblioteca inició su construcción en el año de 1974, con la firma “Sepúlveda y Lozano Cía. Ltda., entregándose con dotación y mobiliario completo al servicio de la comunidad universitaria en 1977. Este edificio se concibe en el Segundo Plan de Desarrollo de la Universidad, dentro del cual se proyectó la construcción y dotación de varios edificios del campus universitario, obras ejecutadas entre 1972
Mi musa fueron los Estudiantes…, caminando por el campus universitario observé solo colores… en camisetas,… en morrales,… es allí donde viene a mi mente la creación de una obra alusiva a los colores en la UIS
y 1980 y proyectos de gran impacto, incluso únicos en Santander, que resaltaron la modernidad urbana de la época. La Biblioteca se ideó en una época en Colombia marcada por problemas de orden público, la aparición de grupos revolucionarios y el narcotráfico, pero también fue una época de desarrollo industrial donde afloró un proceso urbanístico caracterizado por el lenguaje del modernismo donde se implementó el uso de elementos como quiebra soles, diseños de emplazamiento y orientación, cuyo propósito era el manejo de la luz natural y desde luego la organización de espacios. Estas formas de
arquitectura, precisamente son el distintivo del edificio, con el cual se creó una identidad arquitectónica, reconocida en el ámbito nacional, hito y patrimonio arquitectónico en Colombia. Es en este escenario y época marcada por importantes transformaciones en la economía nacional, crecimiento urbano y un nuevo mapa geopolítico del país, que se logra una obra influenciada por el international style, prevaleciendo el sistema estético de la modernidad. El Edificio de Biblioteca, eje central del campus Universitario, está caracterizado por una sencilla volumetría y horizontalidad, predomina la firmeza en su compo-
ANIVERSARIO
Universidad Industrial de Santander
sición y estructura con voladizos y columnas de hormigón a la vista, su edificación es de forma rectangular y compacta con fachadas de paneles verticales de concreto visto en sus caras norte sur y muros de ladrillo en sus caras al sol. El remate de la cubierta ofrece fuerza al volumen central, que se encuentra suspendido sobre un basamento retraído. El edificio consta de tres partes: basamento, cuerpo central y cubierta. Sobre un área construida total de 5.418,37 m2 y un área ocupada de 1.322,67 m2, se proyecta un edificio de 4 pisos y un 1 sótano. La planta del edificio cuenta con 1500 puestos de trabajo y diariamente acceden a él un promedio de 5000 usuarios. Su planta se distribuye así: En el primer piso opera la Dirección de Biblioteca, la sección de Adquisiciones y Procesos Técnicos y una Sala Informal de lectura que alberga 478 estudiantes. En el segundo piso se encuentra el área de Ciencias Básicas
con una sala formal de lectura y la Sala de bases de datos, sitio por excelencia para usuarios investigadores que tienen la posibilidad de disfrutar de literatura científica de todas las áreas del conocimiento, con bases de datos multidisciplinarias, de ciencias básicas, ciencias aplicadas, ciencias sociales y humanidades y ciencias de la salud; todo en formato digital, CD, plataformas online, acceso a bibliotecas digitales, libros electrónicos, revistas en línea y normas técnicas, entre otras, información portentosa que es posible consultar a través de acceso remoto para aquellos que no pueden desplazarse a este edificio. En el tercer piso funciona el Área de Ciencias Aplicadas (Ingenierías), con una sala formal de lectura. Allí se encuentra una sala de conferencias apta para 45 usuarios y gracias a las políticas rectorales actuales, con el concurso de la Facultad de Ciencias Humanas, el año pasado se inauguró el Club
7
Edificio de Biblioteca. Nótese que no estaba la escultura de los lápices denominada “El lápiz como objeto de conocimiento y sabiduría”.
de Lectura ubicado en un salón que guarda espacio para 25 usuarios, que pueden disfrutar de la lectura de su agrado, en privado, y compartida con otros que buscan un escape al humanismo representado en las letras. En el cuarto piso se encuentra el Área de Ciencias Sociales y Humanidades, con una sala formal de lectura, área exquisita cuyos ventanales ofrecen a los usuarios las puestas de sol que invitan a un descanso en contemplación de la naturaleza en su esplendor.
El Edificio de Biblioteca inició su construcción en el año de 1974 y se entregó con mobiliario y dotación en 1977.
En el sótano está ubicado el depósito de material inactivo (algunos archivos históricos), la colección de tesis originales en formato digital y papel, colección de periódicos en formato papel y otros archivos que hacen parte del proceso de canje bibliográfico. En esta área se encuentran también la subestación eléctrica, cuarto de máquinas del aire acondicionado y la planta eléctrica de Biblioteca. Es inevitable, cuando se habla del Edificio de Biblioteca, eludir su naturaleza como el medio de acceso al conocimiento. Es menester entonces entender que más allá del Edificio que la simboliza, tras sus muros se encuentra una identidad que debe perpetuarse tanto como su esencia, pese a las nuevas formas de acceso a la información y desarrollo tecnológico acelerado. La Biblioteca UIS ha sido para miles de personas ese espacio importante donde se conjugaron diferentes emociones, una consecuencia del poder del conocimiento,
otras el escenario de escape perfecto ante una sentida necesidad de información y otras simplemente llegar a ese espacio denominado en su jerga como “la charloteca” para departir y sonreír. Seguramente después de esta Rectoría tendremos que reescribir la Historia de la Biblioteca de la UIS, pues ya se está cumpliendo uno de los proyectos del Plan de Gestión Rectoral, que permite a sus usuarios disfrutar 24 horas del servicio de Biblioteca y al final de una jornada de estudio disfrutar de un café tanto como se disfruta de una buena lectura. La invitación es a deleitarse de esos exquisitos manjares de lectura que nos ofrece la Biblioteca, a recrearse con el paisaje del campus desde su edificio y, siguiendo a Umberto Eco, considerar nuestra Biblioteca un “espacio laberíntico para la especulación imaginativa” y para crear como lo concibió Borges “un mundo hecho de una Biblioteca”.
8
Marzo de 2017 n.º 190
OPINIÓN
¿Qué busca el gobierno con la propuesta de Reforma Política? Por: Eduardo Muñoz Serpa. Docente hora cátedra Escuela de Derecho y Ciencia Política UIS.
La propuesta de reforma electoral es una iniciativa del gobierno del presidente Juan Manuel Santos que se lanzó en medio de las controversias por la implementación del acuerdo de paz con las Farc, es analizada por el catedrático y columnista Eduardo Muñoz Serpa.
D
esde diversos ángulos han brotado comentarios sobre la propuesta del conjunto de cambios institucionales que la administración Santos Calderón presentó a consideración del país. La primera inquietud tiene como eje los Acuerdos de La Habana con las Farc. ¿Por qué? Porque la Casa de Nariño pretende que gran parte de tal Reforma Política se tramite por la “Vía Rápida” o “Fast Track” y no por la vía parlamentaria ordinaria. La “Vía Rápida” es un mecanismo excepcional creado para tramitar en el Congreso, ágilmente, los asuntos relacionados con lo acordado con las Farc y no aquello que debe seguir el procedimiento parlamentario ordinario.
El Congreso de la República, donde tendrían lugar las discusiones de la Reforma Política o electoral.
En el paquete de propuestas de Reforma Política del gobierno hay temas cuya frontera con lo que debe tramitarse por la vía parlamentaria ordinaria es borrosa, deleznable. Además, muchos de tales temas han sido propuestos en anteriores oportunidades y han sido rechazados. Los Acuerdos de La Habana arrastran ‘el bacalao’ de que en el plebiscito del pasado 2 de octubre ganó el no. A ello se suma el que el medio político está ‘pesado’ pues todos los sectores del espectro parlamentario tienen los ojos puestos en la agenda electoral de 2018. Otro sumando de dificultad es que para que el Congreso debata cada uno de los
asuntos propuestos debe ser previamente conocido y aceptado por los diversos grupos que conforman la Unidad Nacional, hacer ajustes, negociaciones y lograr acuerdos internos pues hay numerosas interpretaciones y posiciones al respecto entre los congresistas de la bancada del Gobierno, la que cada día es más díscola a las señales enviadas por la Casa de Nariño. Tal propuesta de Reforma Política debe sortear aún más obstáculos pues volver normas lo pactado en La Habana está requiriendo más tiempo del imaginado por el Gobierno; solo se han aprobado 2 leyes (la de amnistía y la de reforma de la Ley Quinta) de las más de 40 que deben ser expedidas; están aún en trámite
parlamentario proyectos sustanciales como el que crea la Justicia Especial para la Paz (JEP), el Estatuto de la Oposición, el Acto Legislativo que regula la reincorporación política de las Farc. Además, están pendientes de presentarse al Congreso el proyecto de Ley que crea la Unidad Especial contra el Crimen Organizado, la Reforma Electoral, la nueva Ley de Tierras. Todos ellos son complejos, generarán debate y posiciones encontradas. Tantas cosas, en vísperas de que de la bancada de la Unidad Nacional salga Cambio Radical (lo que mermará sus votos) y el tratar de usar forzadamente la “vía rápida” en medio de
numerosas voces inconformes, no será fácil. Así, es ciclópeo el pensar en la rápida aprobación de temas tan espinosos como: a) Ampliar el período presidencial a 5 años; b) Acabar la figura de la vicepresidencia; c) Implantar la lista cerrada para los candidatos al Congreso; d) Implantar el voto obligatorio; e) Abolir la circunscripción nacional para elegir senadores; f) Bajar a 16 años la edad para votar; g) La financiación estatal de las campañas electorales. Mucho más en un año en el que todo gira en torno a las elecciones próximas. Por eso muchos piensan: ¿qué es lo que realmente pretende lograr el gobierno Santos Calderón?.
CIUDAD
Universidad Industrial de Santander
9
Más ferias, menos libros ¿Hacia dónde vamos, Bucaramanga? Por Gonzalo Ordóñez Docente UIS - Miembro Fundación Participar y del comité técnico de “Bucaramanga cómo vamos”
Datos lectura de libros - periódicos y revistas
Las actividades de tipo ‘cultural’, como conciertos y festivales, son de las pocas opciones que tienen los bumangueses frente a la masiva participación en las ferias, que en el último año duplicó sus asistentes, mientras que la lectura de libros y periódicos bajó a la mitad.
E
l modo como las personas interpretan, valoran y dan sentido a la realidad social es necesario investigarlo para que las autoridades y líderes sociales tomen decisiones informadas y efectivas. La forma de percibir la realidad importa mucho más que la realidad. La Séptima encuesta de Percepción ciudadana arroja datos importantes para el diseño e implementación de las políticas públicas.
El área metropolitana vive un clima de optimismo nunca antes registrado: el 74% de las personas entrevistadas aseguran que las cosas van por buen camino. Un año después de su posesión los alcaldes del área
cuentan con un respaldo y una confianza que les permite gobernar con fuerza propia y seguridad básica en sus planes de gobierno. En la educación básica y media se observa una preocupante pérdida de estudiantes tanto en el sector oficial como en el sector privado. La encuesta arroja un 10% de estudiantes que no asistieron a un establecimiento educativo. La percepción que tiene la ciudadanía acerca de
la calidad de la educación básica y media del sector oficial está señalando las brechas entre lo público y lo privado. La percepción de la calidad de la educación privada supera en veinte puntos porcentuales a la educación oficial. En cuanto a consumo cultural, bien se justifica la pregunta de hacia dónde vamos como sociedad cuando un 39% de las personas encuestadas no
participan en ninguna actividad cultural y el 34% participan en ferias. La lectura de libros, revistas y periódicos está disminuyendo de manera dramática. Los habitantes del área leen poco y esto hace que sus percepciones y actuaciones estén determinadas por las emociones y las influencias retóricas. Terreno fértil para las manipulaciones de todo tipo.
10
Marzo de 2017 n.º 190
SALUD
Facultad de Salud UIS
Medio siglo forjando ciencia, ética y humanismo Por Gustavo Pradilla Ardila Médico Primera Promoción UIS. Cum Laude Profesor Titular Laureado Facultad de Salud UIS
Con la presencia de directivos, miembros de la comunidad universitaria e invitados especiales, el 24 de febrero se realizó el acto protocolario que dio inicio a los eventos que conmemoran los 50 años de creación de la Facultad de Salud.
L
a génesis de la Facultad de Salud de la UIS tuvo tres importantes progenitores y una apropiada matriz: la comunidad médica santandereana, la Universidad Industrial de Santander, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME) y la región oriental de Colombia en su orden.
ron con el doctor Juan Francisco Villarreal Buenahora, rector de la Universidad Industrial de Santander, para estudiar la posibilidad de crear una Facultad de Medicina en Bucaramanga. Los doctores Cala y Azuero habían estudiado Medicina en la Universidad Nacional en Bogotá y compartían virtudes académicas como la docencia y el anhelo de crear una Facultad de Medicina en su ciudad. Ambos eran docentes de la Universidad Femenina de Santander en las cátedras de Patología General el primero de ellos y Bacteriología y Bioquímica el segundo.
En el año de 1953 la Universidad Nacional patrocinó una misión para el estudio de la Educación Médica en Colombia presidida por el Dr. Maxwell Lapham, decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tulane y conformada además por dos profesores de Anatomía y Medicina de otras universidades, los doctores Charles Gross y Robert Berson. Su conclusión fue apabullante pero real: el atraso de Colombia en Educación Médica era de 40 a 50 años en relación con Europa y los EE.UU. Sus recomendaciones fueron múltiples sobre aspectos administrativos de las Facultades, relaciones con los hospitales, enfermería, etc. Se sugirió la creación de la Asociación de Facultades de Medicina que fue el producto de seminarios de las facultades existentes en la época: Nacio-
En 50 años de labores, la Facultad de Salud ha formado 8.037 profesionales en los programas de Medicina, Microbiología y Bioanálisis (anteriormente Bacteriología y Laboratorio Clínico), Enfermería, Fisioterapia y Nutrición y Dietética. Esta nueva generación de estudiantes permitirá continuar con la formación de profesionales de alta calidad al servicio del país.
nal, Cartagena, Cauca, Antioquia, Javeriana, Valle y Caldas. Todas oficiales salvo la Javeriana. ASCOFAME nace el 18 de marzo de 1959 con su objetivo primordial de velar y propender
por la calidad de la educación médica colombiana y su impacto en la salud en general. Inicia su labor trabajando intensamente en la acreditación de hospitales, certificación de especialistas en ejercicio y requisi-
tos mínimos para las facultades. En el último trimestre del año 1964 algunos médicos de la ciudad de Bucaramanga liderados por los doctores Roso Alfredo Cala Hederich y Rafael Azuero Riveros se reunie-
El 30 de noviembre de 1964 a las 8 p.m., en el Aula de Física de la UIS se concertó una reunión entre varios médicos de la ciudad y representantes de entidades médicas y oficiales, especialmente invitadas por el señor Rector para discutir el proyecto y oír opiniones de los galenos sobre el particular. En esta reunión se acordó que la Universidad Industrial de Santander mostraría su interés en estudiar la posibilidad de crear una Facultad de Medicina y se dirigiría a los directivos de la Asociación Colombiana de Facultades de
SALUD
Universidad Industrial de Santander
11
Medicina para iniciar las conversaciones del caso. Se conformó un Comité Pro-Facultad de Medicina integrado por las siguientes personas: Doctor Enrique Barco Guerrero, médico y Gobernador de Santander. Doctor Juan Francisco Villareal Buenahora, rector de la Universidad Industrial de Santander Doctor Mario Sorzano, director del Hospital San Juan de Dios de Bucaramanga Doctor Jorge Villabona, jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios de Bucaramanga. Doctor Roberto Serpa Flórez, director del Instituto Psiquiátrico San Camilo de Bucaramanga Doctor Roso Alfredo Cala Hederich, jefe de Educación Médica del Hospital San Juan de Dios de Bucaramanga Doctor Rafael Azuero Riveros, representante de la Universidad Fe-
Así se veía la Facultad de Salud en los años 80. A la derecha el Hospital González Valencia, y entre otros los edificios Eloy Valenzuela, Ciencias Básicas y Orlando Díaz Gómez. El edificio Roberto Serpa aún no se había construido.
menina de Santander Doctor Argemiro Vargas Mariño, jefe del Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital San Juan de Dios de Bucaramanga. Este Comité Pro-Facultad de Medicina se reunió en el salón de la Rectoría de la Universidad los días 2 y 9 de febrero de 1965. En estas reuniones se informó de algunos contactos hechos con ASCOFAME, con rectores de otras Universidades y se estableció que el proyecto de estudio de la Facultad de Medicina sería elabo-
La Facultad de Salud UIS cuenta hoy con 1.606 estudiantes matriculados en los programas mencionados, 19 grupos de investigación reconocidos e indexados en Colciencias y dos revistas científicas: UIS Salud y Médicas UIS, única en Colombia realizada por estudiantes de la Facultad. rado por la Oficina de Planeación de la UIS. Pocos días después, una comisión compuesta por los doctores Carlos Silva Ribero, Roberto Serpa Flórez y Rafael Azuero Riveros viajó a Bogotá a una
reunión con ASCOFAME para discutir el proyecto de la creación de una Facultad de Medicina en Bucaramanga. Se obtuvieron importantes informes sobre
Hospital Ramón González Valencia, a mediados de los años 60, hoy Hospital Universitario de Santander. Nótese que la carrera 33 no estaba trazada aún y la avenida Quebradaseca no existía, era un barrio de invasión que lo separaba del barrio San Alonso. La Facultad de Salud era en ese momento solo un sueño de los santandereanos.
el censo médico, la atención médica en el país y datos estadísticos sobre estudiantes de medicina. Además, se anunció una visita de una comisión de ASCOFAME y de miembros del Ministerio de Salud Pública a la Universidad. Los días 9 y 10 de julio de 1965 la comisión integrada por los doctores Raúl Paredes Manrique, jefe de la División de Educación, Planeación y Desarrollo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina; Hernán Mendoza Hoyos, jefe de la División de Estudios de Población de ASCOFAME; Antonio Ordóñez Plaja, decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de los Andes y Alfonso Mejía, director de la Oficina de Adiestramiento de Personal del Ministerio de Salud Pública. En las reuniones con los directivos y profesores de la UIS se les informó de las actividades universitarias, sistemas y planeación general de la Universidad. Además visitaron el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Ramón González Valencia en donde se estudiaron los planes de construcción de este Hospital y la Escuela
12
Marzo de 2017 n.º 190
SALUD
Edificio de Ciencias Básicas aún en construcción en una fotografía tomada de norte a sur a principios de los años 70.
de Auxiliares de Enfermería. En la noche se celebró una mesa redonda en el Aula de Física con miembros de las entidades cívico-económicas, profesores de la Universidad y el cuerpo médico de la ciudad. Una importante conclusión fue el compromiso del Dr. Villarreal como el de los directivos de ASCOFAME de que la Universidad llevaría a cabo el estudio de creación de una Facultad de Medicina con la seriedad que el proyecto exigía. El 10 de julio se hizo otra reunión en el Hospital San Juan de Dios de Bucaramanga y en agosto de ese mismo año ASCOFAME elaboró un detallado informe sobre su visita a Bucaramanga en el que recomendaba la creación de la Facultad de Medicina en la Universidad Industrial de Santander y sugería el nombramiento de un Coordinador que se encargara de elaborar el proyecto. Durante los días 16, 17 y 18 de septiembre de 1965 en el Aula Máxima del entonces Departamento de Matemáticas y Física
La Facultad de Salud ofrece en pregrado los programas de: Medicina, Enfermería, Nutrición y Dietética, Microbiología y Fisioterapia; y en posgrado: 15 especializaciones, 3 maestrías y el Doctorado en Ciencias Biomédicas que la convierte en pionera a nivel regional con un programa de este tipo. de la UIS tuvo lugar la XXXIV Reunión del Consejo Directivo a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Uno de los aspectos importantes en su temario fue una mesa redonda sobre el establecimiento de nuevas Facultades de Medicina en el país, enfatizando el proyecto de la creación de una Facultad de Medicina en la UIS. En esa trascendental mesa redonda participaron el rector de la Universidad Dr. Juan Francisco Villarreal Buenahora, los doctores Ernesto Gutiérrez Arango, presidente de ASCOFAME, Jaime Sanín Echeverry, director de la Asociación Colombiana de Universidades, Antonio Ordóñez Plaja, decano de
la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de los Andes, Carlos Martínez Sáenz Secretario Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Hospitales, Raúl Vera, Representante de la OMS/OPS en Colombia, Antonio Hernández Prada y Alfonso Mejía Vanegas del Ministerio de Salud Pública, el señor decano de la Facultad de Medicina del Colegio Mayor del Rosario y varios representantes del Cuerpo Médico de Bucaramanga. Las conclusiones del informe del Comité Asesor de Planeación y Desarrollo de Ascofame sobre la creación de la Facultad de Medicina en la UIS fueron: “Es conveniente la creación de una nueva
Facultad de Medicina en Bucaramanga, en la UIS por las razones siguientes: 1) Los tres departamentos del Oriente Colombiano, Santander, Boyacá y Norte de Santander tienen una población cercana a los dos y medio millones de habitantes (14.5 % aproximadamente del total en el país) y su concentración media de médicos es de 2,2 por 10.000 habitantes (promedio nacional 5 x 10.000 estimación de 1963). Se trata pues, de una agrupación humana importante que requiere servicios de salud adecuados a sus necesidades. 2) El desarrollo económico de Santander en los últimos años y el aumento de la demanda de servicios de la salud pública que esto implica hacen más necesaria la nueva Facultad de Medicina, 3) La Universidad Industrial de Santander tiene condiciones apropiadas para afrontar la
creación de una Escuela de Medicina y se beneficiará con ella en su calidad de Institución docente universitaria. Por otra parte, la Universidad tiene una extensa área de atracción estudiantil, no limitada al Departamento de Santander. La demanda de estudios médicos por parte de los bachilleres del área de influencia de la Universidad Industrial de Santander permite prever un cuerpo estudiantil suficientemente numeroso y de buen nivel académico. 4) La ciudad de Bucaramanga cuenta con un cuerpo médico idóneo para atender las necesidades inmediatas de la docencia en la mayor parte de las ramas clínicas. 5) Existen en Bucaramanga dos hospitales capacitados para ser convertidos en servicios docentes universitarios. Así mismo, el área de influencia de la ciudad tiene una red de instituciones preventivas y asistenciales muy apropiadas para organizar un programa de regionalización de servicios de salud. 6 Numerosas personas y entidades de la ciudad de Bucaramanga han comprendido con claridad el significado del proyecto de escuela médica y han demostrado su interés en colaborar activamente en su ejecución. Este hecho tiene gran importancia, puesto que da a la Empresa el necesario apoyo de la comunidad.”
SALUD
Universidad Industrial de Santander
Un año después de esta Asamblea de ASCOFAME nace la octava Facultad de Medicina en Colombia: la del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en 1967 el proyecto de salud de la UIS, que sería la novena. En noviembre de 1965 la Universidad nombró como Coordinador del Proyecto de Creación de la Facultad de Medicina al doctor Roso Alfredo Cala Hederich, quien inició labores el 15 del mismo mes en una oficina dependiente del Departamento de Planeación a cargo del Dr. Carlos Enrique Virviescas. La Universidad Industrial de Santander, por otra parte presentó a la Asamblea del Departamento de Santander el proyecto de creación de la Facultad de Medicina y solicitó un auxilio para el estudio del proyecto. Por Ordenanzas No. 43 de noviembre de 1965 y No. 158 de diciembre 9 de 1965 de la Asamblea Departamental, se autorizó la creación de la Facultad de Medicina junto con la integración de la Universidad Industrial de Santander. En febrero de 1966 la Rectoría por la importancia del proyecto nombró dos Comités integrados así: Comité Médico Asesor Doctor Elio Orduz Cubillos, Director del Hospital San Juan de Dios de Bucaramanga Doctor Roberto Serpa Flórez, Director del Instituto Psiquiátrico San Camilo de Bucaramanga. Doctor Jaime González Mutis, Director del Hospital Infantil San
Visita del Ministerio de Higiene a la División de Ciencias de la Salud. Desde la izquierda: Dr. Orlando Díaz Gómez; Dr. Roso Alfredo Cala Hederich, Dr. Yepes Luján, del Ministerio de Higiene, y Dr. Juan Francisco Villarreal, rector UIS.
La Facultad de Salud durante su trayectoria, ha entregado a la comunidad un total de 9.480 estudiantes egresados a la fecha, de ellos 8.037 estudiantes de pregrados y 1443 de posgrado. Luís de Bucaramanga Doctor Hernando Palomino Solano, Secretario Departamental de Higiene. Doctor Aníbal Arias Phillips, Secretario Municipal de Higiene Doctor Jorge Villabona A, Jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios de Bucaramanga. Doctor Isaías Arenas Buenahora, Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios de Bucaramanga. Doctor Argemiro Vargas Mariño, Jefe del Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital San Juan de Dios de Bucaramanga. Doctor Rafael Azuero Riveros, Decano de la Facultad de Dietética y Nutrición de la Universidad Femenina de Santander. Doctor Orlando Díaz Gómez, Médico Jefe de la Asistencia Social de Santander.
Doctor Enrique Barco Guerrero, Presidente de la Junta Constructora del HURGV Doctor Gilberto Peralta, Miembro de la Junta de Asistencia Social de Santander. Doctor Alvaro Gómez Vargas, Decano de la Escuela de Bacteriología de la Universidad Femenina de Santander.
La UIS se inclinó en crear una División de Ciencias de la Salud para formar personal con una vocación definida hacia la salud pública y con una conciencia clara y precisa de un desempeño en el campo asistencial y de la medicina preventiva. La animaba también investigar la patología regional y construir las bases para un futuro Instituto de Medicina Tropical. El liderazgo social se contemplaba también en la formación de sus futuros estudiantes que complementarían su conocimiento académico con el humanístico y el sociológico. Los objetivos generales del proyecto eran: 1. Mejorar el nivel y las condiciones de salud de la región 2. Formación de personal médico y para-médico apto para esta labor 3. Orientación de la comunidad en el área de la salud 4. Contribución de la Universidad para solucionar integral-
13
mente los problemas regionales 5. Ofrecer oportunidades de educación continuada a los profesionales de la salud 6. Promover y ejecutar programas de investigación Los objetivos específicos incluían: 1. Centralización y regionalización de los servicios asistenciales en un Centro Médico Universitario que dirija y coordine los programas regionales de salud 2. Orientación hacia la salud pública en la formación del personal médico 3. Dirigir fundamentalmente la investigación hacia la Patología Regional 4. Formación de líderes que intervengan en el desarrollo de la comunidad. 5. Mantener, a través de esta centralización, una permanente vinculación de los profesionales de salud para obtener una mejor utilización de su tiempo, de su trabajo y de esfuerzo.
Comité Económico Asesor Doctores Mario Acevedo Díaz, Gerardo Silva Valderrama, Jaime Serrano Rueda y señores Marco A Pico y Alfonso Restrepo. Posteriormente se vincularon médicos de otras ciudades de Santander y de Cúcuta, integrando Comités Regionales. El proyecto se presentaría ante la Asociación Panamericana de Facultades de Medicina en Bogotá en agosto de 1966.
Primera promoción de enfermeras UIS. Ángela López Parra, Lilia Amanda Patiño, Isabel Osorio y Cecilia Ramírez.
14
Marzo de 2017 n.º 190
SALUD
Una visión de lo que será la Facultad de Salud en el próximo futuro, realizada por el arquitecto Giancarlo Mazzanti, dentro del Plan de adecuación urbana de la Facultad y de toda la Universidad.
Se propuso la creación de un Centro Médico Regional Universitario con una función Académica y otra Asistencial. La División de Ciencias de la Salud se encargaría de la formación de personal en esta área, médicos, odontólogos, enfermeras, nutricionistas, fisiatras, laboratoristas, etc. La otra rama se encargaría de la función asistencial hospitalaria y sería la División de Servicios de Salud. La División de Ciencias de la Salud estaría formada por 4 departamentos que darían enseñanza y asistencia a todos los alumnos de la División en sus distintas profesiones: El Departamento de Ciencias Básicas, el Departamento de Ciencias Clínicas, el Departamento de Ciencias Quirúrgicas y el Departamento de Salud Pública y Medi-
En 1967, bajo la dirección del Dr. Roso Alfredo Cala Hederich, primer decano y con un dinámico grupo interdisciplinario, iniciaron actividades en las nacientes escuelas que comenzaron el año básico con 4 estudiantes de Enfermería, 55 de Bacteriología, 173 estudiantes de Medicina, 33 de Nutrición y Dietética y 37 alumnos de Fisioterapia. cina Preventiva. Los estudios profesionales que integrarían la División de Ciencias de la Salud serían: Medicina, Enfermería, Dietética y Nutrición, Fisioterapia y Tecnología de Laboratorio. Estas 3 últimas ya existían en la Universidad Femenina de Santander pero se elaboró el Plan de Integración Universitaria que la haría formar parte de la UIS a partir 1967 y que con las dos carreras nuevas, Medicina y Enfermería, integrasen la naciente División de Ciencias de la Salud.-. La concepción germi-
nal era la de formar profesionales con un criterio integral adquirido durante sus años universitarios, creando la mística del trabajo en colaboración para formar equipos de profesionales cuya filosofía fuese unir esfuerzos al servicio de la comunidad. La brillante, meticulosa y muy completa elaboración del proyecto mereció un total reconocimiento por su justificación académica, social y humanística ante los entes que lo analizaron. Por ello, el abogado
santandereano doctor Antonio Cacua Prada, miembro de la Cámara de Representantes, presentó al Congreso Nacional un Proyecto de Ley por un valor de 32 millones de pesos que autorizaba la creación de la División de Ciencias de la Salud de la UIS. El proyecto fue sustentado ante la Comisión Quinta del Senado por el Senador Augusto Espinosa Valderrama y ante el Congreso Nacional por el Ministro de Hacienda doctor Abdón Espinosa Valderrama siendo aprobado plenamente. Tres brillantes personalidades santandereanas del Derecho, la Economía y la Política aunando esfuerzos para dignificar su terruño mediante la empresa más impactante para la sociedad: la educación. El 25 de febrero de 1967 el sueño largamente acariciado de
los Drs. Roso Alfredo Cala Hederich, Rafael Azuero Riveros, Roberto Serpa Flórez y muchos otros Médicos sabia, prudente y magistralmente liderado por el Ingeniero Juan Francisco Villareal Buenahora se hizo una tangible realidad al iniciar labores ese día la flamante División de Ciencias de la Salud con su lema inicial y vigente aún de CIENCIA, ETICA Y HUMANISMO, como una impronta que desde entonces ha caracterizado a los egresados de las áreas de la salud de la Universidad Industrial de Santander. Por ello con justificado orgullo dijo el Rector Ingeniero Juan Francisco Villarreal Buenahora al ser condecorado en la celebración de los 50 años de la UIS: “ Recibí un institución tecnológica del más alto prestigio y entregué una UNIVERSIDAD”.
SOSTENIBILIDAD
Universidad Industrial de Santander
15
Sistema para ahorrar agua y dinero, hecho en la UIS Redacción Cátedra Libre
Un sistema hidrosanitario que reutiliza aguas grises y pluviales, creado por dos ingenieros civiles de la UIS en su trabajo de grado y que fue doblemente galardonado, proyecta un ahorro de agua potable de 44,3 %, equivalentes a 138 metros cúbicos al año. Le gustaría ahorrarse casi la mitad del agua potable que utiliza en casa y contribuir a la descontaminación del planeta? Pues esto fue lo que idearon dos ingenieros civiles de la UIS con el sistema hidrosanitario para reutilización de aguas grises y pluviales en una vivienda de alto consumo de Bucaramanga. El sistema permite reutilizar las aguas de las duchas y aprovechar el agua lluvia para aquellos usos domésticos en que no se necesita que sea estrictamente potable, con un ahorro inmediato de agua y un beneficio económico que recupera la inversión a largo plazo. Según los autores, el modelo también puede servir para viviendas rurales que cuenten con suministro limitado de agua potable y consumos domésticos elevados (superiores a 22 metros cúbicos al mes),
El trabajo de grado realizado por Miryam Lizeth Rivera Sánchez y Julián Mauricio Zaraza Peña, hoy ingenieros civiles de la Universidad Industrial de Santander, obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional Otto de Greiff 2016 en el área de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y el premio “John Smeaton” de la Sociedad Santandereana de Ingenieros 2016, recientemente instituido.
Diagrama general del sistema de captación, tratamiento, almacenamiento y distribución de las aguas grises y lluvias en una vivienda tipo.
así como para motivar la construcción de casas que incluyan sistemas de reúso a pequeña y gran escala en el área metropolitana de Bucaramanga.
de reúso a través de software BIM (Building Information Modeling)”, señalan los ingenieros.
“El sistema incluye tres innovaciones principales: primero, la incorporación de tecnologías de tratamiento y ciertos dispositivos no tradicionales que son resultado de tener en cuenta múltiples investigaciones y proyectos internacionales en el área; segundo, la inclusión del factor socio-cultural como lineamiento para la definición de los aparatos de reúso; y tercero, la metodología de manejo de información y del diseño utilizado, que consistió en construir digitalmente en 3D la casa prototipo y el sistema
En ambos sistemas (reúso de aguas lluvias y reúso de aguas grises) se parte de la recolección de las aguas, se pasan por un tratamiento primario y uno secundario, para luego ser almacenadas y bombeadas a los diferentes aparatos hidrosanitarios de la vivienda.
Cómo funciona
Las aguas grises, captadas en las duchas, se utilizan principalmente en inodoros, mientras que las aguas lluvias, captadas en las cubiertas de la vivienda, se usan en la lavadora, el lavadero y un grifo exterior.
Costos, facilidad y viabilidad El sistema arrojó un ahorro de agua potable del 44,3% para las condiciones del caso de estudio, lo que corresponde a 138 metros cúbicos al año, y un tiempo de recuperación de la inversión de 22 años. El
enfoque
fue
principalmente teórico, “pero tuvimos en cuenta un factor social como lineamiento para la propuesta del sistema, es decir, el uso de encuestas. La parte práctica incluyó un modelo tridimensional BIM, que nos permite construir en un espacio digital. Así integramos todas las disciplinas requeridas para desarrollar este tipo de proyectos: arquitectura, estructura, redes hidrosanitarias y tratamiento de aguas”, dijeron los investigaores. El proyecto fue dirigido por los profesores Isabel Cristina Domínguez Rivera y Edgar Ricardo Oviedo, de la Escuela de Ingeniería Civil de la UIS. “También gracias a ellos hemos sometido el proyecto como artículo científico a una revista internacional en inglés con categoría Q1 en el área de medio ambiente (la más alta) y estamos a la espera de respuesta positiva”, señalan los ingenieros galardonados.
Sencillo esquema de la recuperación de las aguas grises y su distribución para los inodoros y de las aguas lluvias y su distribución para lavado de ropas y grifos exteriores.
16
Marzo de 2017 n.º 190
CIUDAD
La ciudad, ¿para los peatones Ante la implantación en Bucaramanga de la restricción conocida como “cuadrante del centro con pico y placa”, varios sectores se manifestaron en contra, entre ellos los comerciantes agremiados, quienes presentaron un estudio para argumentar su protesta y aunque esta fue levantada, no se descarta que sea instaurada de nuevo. En otro ángulo están la Alcaldía y la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, pero también los académicos, quienes, más que oponerse a una u otra medida, proponen nuevas miradas y nos permiten imaginar y diseñar nuevos conceptos de ciudad.
Movilidad sostenible equitativa y rol del transporte público urbano Por Emilio G. Moreno, PhD Ingeniería e infraestructura de los transportes, UPB
turación que aleja la meta de alcanzar los aspectos clave de integración.
“Se puede aplicar cualquier medida de pico y placa, pero si no se ejerce autoridad el problema continuará”, así lo determina el estudio realizado por Fenalco.
U
n elevado porcentaje de la población hoy día vive en ciudades que pueden tener distinta extensión territorial. En países en desarrollo 1,2 millones ya representan un nivel de población que define franca expansión y urgente adecuación de infraestructura, en donde muchas veces, solo se plantea soluciones enfocadas al tránsito vehicular. Debido a este fenómeno de expansión, muchas veces anárquica y dispersa, genera viajes cada vez más largos que potencian el crecimiento y uso del au-
tomóvil como modo más eficiente. Considerando el efecto negativo que produce una mayor movilidad podemos intuir la gran necesidad de mitigar los impactos generados y que afecta a los ciudadanos. Asimismo, la tendencia a la financiación de infraestructura para absorber la demanda de vehículos magnifica los problemas y deriva en mayor incapacidad para atender las necesidades de circulación de los usuarios vulnerables. Por otro lado, las ciudades se verán obligadas a propor-
cionar calidad de vida lo que supone grandes desafíos sociales y ecológicos que se han ido acumulando. Parte de estos desafíos representa atenuar el impacto del automóvil y lograr la articulación del espacio público para potenciar el uso de modos más sostenibles. La actitud motorista tan marcada imposibilita tener ciudades más inteligentes donde se garantice la seguridad de las personas. En contraste, muchas ciudades, incluyendo pequeñas, están llegando a un punto de sobresa-
La rápida urbanización y desarrollo aumenta significativamente. Este futuro dramático nos obliga a crear ciudades guiadas por la planificación urbana y desarrollo sostenible, que permita hacerlas más habitables. La congestión es común y su costo es 1 % - 3 % del PIB. Este escenario es una gran amenaza para el futuro económico y para proveer servicios esenciales que permitan el desarrollo de las personas. De acuerdo con la Comisión Global en Economía y Clima, los costos del actual modelo urbanístico y de movilidad generan un gran importe económico y social. En Beijín, el costo social del transporte motorizado – incluyendo polución del aire y congestión – representa 15 % del PIB. La expansión urbana en EE.UU simboliza un incremento de US$ 400 mil millones en costos extras por año como resultado de una infraestructura cada vez más gigante, la entrega de
servicios inexistentes y costos propios del transporte. Quizá el transporte es un reto urgente en las ciudades pero la falta de infraestructura dedicada a los usuarios vulnerables está generando mucha desarticulación y aislamiento social. Una movilidad sostenible no podrá ser alcanzada si la vida urbana no es buena, si las ciudades están sucias, contaminadas y se consideran ineficientes al circular por ellas. Una movilidad más eficiente y equitativa que incluya al peatón, ciclistas, personas de movilidad reducida junto al transporte público, crea oportunidades económicas, permite desarrollo comercial, facilita acceso a los servicios y hace uso eficiente de los recursos, ayudando a reducir sustancialmente los costos totales. Por tanto, está en el propio interés económico de cualquier ciudad o país, aumentar la escala de financiación a todos los niveles de usuarios para propiciar cambios urbanos con éxito.
CIUDAD
Universidad Industrial de Santander
17
o para los automóviles?
A
“El palo no está para cucharas”: Fenalco Redacción Cátedra Libre
raíz de la restricción de la movilidad impuesta por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, Resolución 022 de 2017, conocida como cuadrante con medida de pico y placa con alternancia de placas pares e impares, transportadores, propietarios de vehículos, residentes y comerciantes del sector realizaron varias marchas para expresar su rechazo. Ante eso, los comerciantes, liderados por Fenalco Bucaramanga, realizaron el “Estudio del impacto del pico y placa en el comercio en la segunda semana de implementación”, que incluye datos generales de movilidad, parqueaderos y comportamiento comercial.
Algunas cifras El centro de Bucaramanga concentra la mayoría de actividades relacionadas con la generación de empleo y prestación de servicios. Cerca de 73.850 empleados formales ingresan diariamente, de una población de flotante de 172.558 personas que llegan al área central por empleo, dice el estudio. Por este sector transitan más de 21.800 vehículos, entre motos, automóviles, camiones y buses en la hora de mayor demanda.
La medida de restricción vehicular de placas pares e impares en el cuadrante del centro, de 8 a.m. a 8 p.m., de lunes a viernes, comenzó a regir el pasado 30 de enero. La medida se levantó el 20 de febrero de manera temporal.
En el capítulo de parqueaderos, se concluye que dentro del cuadrante central estos quedarían con una capacidad de oferta de más del 45 %, pero sería inútil “pues no podrán ingresar más del 50 % de los automotores que hoy van al sector, puesto que el total de sus clientes sería de 10.929 y su capacidad sería de 19.095 celdas”. La encuesta incluyó 787 comerciantes del centro de Bucaramanga, en una muestra aleatoria entre centros comerciales, almacenes, parqueaderos y tenderos, entre otros. El 98 % no estuvo de acuerdo con el pico y placa del cuadrante. El argumento: 99 % sostuvo que las ventas disminuyeron y 3 de cada 4 reportaron pérdidas entre 40 % y 100 %.
Movilidad y economía El estudio señala otras causas que afectan la movilidad en el centro: el aumento excesivo del parque automotor, especialmente desde la llegada de Metrolínea en 2010, cuyo incremento se explicaría por la deficiencia del transporte masivo, la gran facilidad para comprar moto, la falta de cultura ciudadana y la ausencia de autoridad vial que permite el parqueo en la vía pública y genera congestión, se advierte en el estudio. Además, se menciona a los vendedores ambulantes que se tomaron el centro, el transporte informal que aumenta los trancones y perjudica al transporte público, los andenes sin capacidad
para incrementar el número de peatones y los retrasos en las obras viales. El estudio menciona aspectos de coyuntura económica que agravan la situación de los comerciantes: un crecimiento del PIB de sólo 2 %, la reforma tributaria, los impuestos prediales y de ICA, el aumento del dólar, la caída en las exportaciones casi en 40%, un bajón en los ingresos petroleros y el incremento de las tasas de interés. En conclusión, dice Fenalco, el palo no está para cucharas, por lo cual presenta dos propuestas: un pico y placa para toda la ciudad sin cuadrante en el centro, con restricción para dos números finales de placa; la otra propuesta es similar, con pico y placa general de 5 a 9 a.m. y de 5
a 8 p.m., y pico y placa en el cuadrante del centro, pero solo dos números de placa por día de 7 a.m. a 7 p.m. En ambos casos propone prohibir el parrillero en el cuadrante centro de lunes a viernes, de 9 a.m. a 8 p.m. Con estas medidas, afirman los comerciantes, se lograría que el 20 % de vehículos de la ciudad no circulen en las horas pico, es decir, un total de 80.000 automotores. Y permitirá que el centro descongestione un promedio de 4.390 vehículos durante las horas pico (o durante el día en la segunda propuesta). Además disminuiría el mototaxismo, daría mayor movilidad, ya que 10.700 motos se mueven por esta zona diariamente y se atacaría directamente a la informalidad.
18
Marzo de 2017 n.º 190
MEMORIA
Memorias de una época Á
lvaro Acevedo Tarazona, doctor en historia, de la Universidad de Huelva, es profesor titular de la Escuela de Historia. Ha escrito libros y artículos sobre historia social y de la educación. Acevedo presenta un libro que se ocupa del movimiento estudiantil en Colombia en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, y aborda el movimiento estudiantil y la historia oral, así como un relato basado en entrevistas a protagonistas o testigos de los sucesos bajo estudio. Acevedo afirma que el movimiento estudiantil ha sido descuidado por los historiadores, y por ello se propone contextualizar la memoria del movimiento estudiantil.
En cuanto a la cronología de la historia del movimiento estudiantil, Acevedo propone una periodización alternativa a la tradicional división en épocas de grandes luchas, victorias, derrotas y momentos de apaciguamiento. Señala dos grandes periodos: el primero va desde 1910 hasta 1957, y tiene por rasgo característico la cooperación de las organizaciones estudiantiles y sus dirigentes con los partidos tradicionales,
considerando la lucha estudiantil como la preparación para una participación en la vida política. En este periodo la bandera política del movimiento estudiantil fue la modernización de la universidad, y se buscaba crear una universidad productiva, académica, científica y liberal. El segundo periodo va desde 1958 hasta 1985, y se caracteriza por un giro hacia la izquierda ideológica y política, influenciado en gran medida por la Revolución cubana, la Revolución china y las luchas antimperialistas en el tercer mundo. En este periodo se evidenció un compromiso con la revolución socialista. Entonces la meta era la revolución social. Se pensaba en la trasformación de sociedad, antes que en la de la universidad. La propuesta metodológica de Acevedo es el uso de la historia oral, a pesar de su subvaloración en la historiografía tradicional, y se esfuerza en mostrar cómo esta ha estado presente en la historia, sin dejar de reconocer que el relato oral conlleva dificultades
como imprecisiones cronológicas o sesgos de parte del sujeto que narra, ya que la memoria es selectiva y manipulable. No obstante, considera oportuno abordarla con sus debilida-
des y fortalezas para establecer su valor histórico, sin privarnos de su principal virtud: el hacer visibles a actores relegados tradicionalmente por la historiografía. Se destaca el uso de abundante material fotográfico como herramienta de apoyo al texto. Las fotografías, procedentes de diversos periódicos de la época, así como de
colecciones privadas, resultan de gran utilidad para trasportar al lector al contexto de la época, al tiempo que demuestran
el papel que cumplen como fuente adicional a la investigación histórica. El texto presenta ocho capítulos testimoniales organizados mediante ejes temáticos, provenientes de entrevistas a líderes estudiantiles y testigos de hechos que sacudieron a la universidad y la sociedad de la época. Acevedo presenta un coro vívido de personajes
que dieron forma a una época. Los ejes temáticos van desde los inicios de los activistas estudiantiles en sus épocas de colegio, hasta llegar a un movimiento políticamente radicalizado y con miras a la revolución violenta, pasando por las gestiones rectorales en las distintas universidades, todo ello bajo una época marcada por la revolución cultural planetaria que, a partir de mayo del 68, marcó la irrupción mundial de la contracultura y la juventud en la vida política y social de las sociedades en Occidente. La importancia de este libro se manifiesta en la utilidad que ofrece tanto al historiador interesado en el estudio del movimiento estudiantil como para el público en general, que mediante la lectura del libro puede acceder a distintas versiones de una época de la vida universitaria colombiana. En síntesis, se trata de un texto que aborda el movimiento estudiantil colombiano centrándose, más que en aspectos cuantitativos relativos a los niveles de auge o declive de sus expresiones de actividad, en el análisis cualitativo de su desarrollo, valiéndose del recurso de la historia oral mediante testimonios de las luchas estudiantiles.
LIBROS
Universidad Industrial de Santander
19
Libros para saciar las ganas de leer En esta sección se da a conocer la producción intelectual, los libros o publicaciones de la comunidad académica de la UIS.
NOVEDADES
RECOMENDADOS
El viento en el rostro
Atlas fotográfico de porciones para cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes en Santander, Colombia
El escritor santandereano Jesús Zárate Moreno (1915-1967) es considerado el creador del género de pequeñas descripciones que no son cuentos comprimidos. Cincuenta de esos relatos, publicados en un diario bogotano, constituyen este libro. Los relatos, ágiles y concisos, pasean al lector por distintos mundos y lugares.
Los Ejércitos Federales de Colombia 1855-1886 Este libro, resultado de una investigación, permitió identificar y caracterizar las bases constitucionales y los respectivos estatutos orgánicos que constituyeron las instituciones militares estaduales independientes, así como los modelos de organización de los cuerpos en armas, y los episodios bélicos que pusieron a prueba su funcionamiento.
Cuentos - Mark Twain La Colección Biblioteca Comunidad UIS un libro para todos trae en este número cuentos del escritor estadounidense Mark Twain, entre ellos: El cuento del niño bueno, El cuento del niño malo, El romance de la doncella esquimal y fragmentos de El diario de Adán y Eva, llenos de humor, que invitan a cuestionar las convenciones incluso en la literatura.
Es una herramienta educativa básica en la consejería nutricional y en servicios de alimentación para orientar sobre los tamaños de porción, gramos y volumen, recomendados y la alimentación saludable. Mención de Honor en el I Premio ACTA/ ACOFANUD a la investigación en alimentación y nutrición 2014.
Fundamentos de fotografía Dirigido a personas de nivel universitario, en cuyas carreras la fotografía tiene un lugar importante. Su enfoque didáctico y sus pautas en este mundo en el que cada vez es más común el empleo de cámaras fotográficas y de video, pero de las que se tiene poco conocimiento, tendrán resultados tangibles en sus fotografías, haciéndolas mejor estructuradas, más profesionales y con gran impacto visual.
La formación investigativa en la universidad: métodos cuantitativos de investigación Este es un libro guía para estudiantes y profesores de las ciencias sociales en el camino de la investigación científica con énfasis en proyectos que involucran técnicas estadísticas. Como aporte, se ofrecen diferentes técnicas y posibilidades en el proceso investigativo, en métodos cuantitativos, desde la formulación de problemas hasta la presentación de resultados.
20
Marzo de 2017 n.º 190
TIEMPO LIBRE
La actividad cumple un año en Vecinos y Amigos
Taichí Élite: más que una técnica, un estilo de vida César Iván Forero, de 62 años de edad, finaliza la clase a las 10:00 la mañana con personas que sudan luego de realizar los ejercicios durante dos horas. Aun así, esto no opaca la tranquilidad que afirman sentir y que los motiva a volver cada domingo a las clases con las que se da inicio al segundo año de Vecinos y Amigos.
Por Sully Santos - Teleuis
C
ésar Iván Forero, egresado de tecnología pecuaria de la UIS y precursor del Taekwondo en Santander, cumple un año como instructor de Taichí Élite en el proyecto Vecinos y Amigos de la Universidad Industrial de Santander, UIS. César llega todos los domingos a las 8:00 de la mañana a la universidad con un morral del cual saca un uniforme de Taichí, que se pone encima de su ropa deportiva para luego dar el saludo chino, de palma sobre puño, a quienes lo acompañan en la clase: un promedio de 20 a 40 personas, entre jóvenes y adultos mayores; algunos “antiguos” y otros “novatos”, como él describe. Acompañados de la brisa que generan los árboles, los asistentes a la clase de este arte marcal chino siguen los movimientos suaves de Taichí. César eleva su tono de voz y observa si sus estudiantes realizan los movimientos
¿Qué opinan los asistentes a Taichí? César Iván Forero, instructor de Taichí Élite en programa Vecinos y Amigos de la UIS.
con precisión. Corrige a los nuevos y les recuerda a los que llevan varios meses, en esta aventura, la importancia de tener una buena respiración y posición de manos, piernas y pies. Les habla de la búsqueda del desapego para atraer vibraciones altas de energía que permitan reducir dolores físicos y emocionales. Todos nombran las posiciones mientras la hacen. Algunas de ellas son Enraizar, que muestra la inclinación de las rodillas en representación de humildad; se continúa
“Somos seres que nos contaminamos a diario, y con el Taichí Élite que practicamos en la UIS, podemos cambiar emociones de dolor, tristeza y rabia por amor, tranquilidad y felicidad. El Taichí es un estilo de vida”, afirma César. con Abarcar el Universo, que recuerda la conexión que hay entre mente y corazón; Peinar la Cola de Caballo, que enseña sobre el daño que causa el
juzgar; Correr la Cortina, la cual ayuda a interiorizar los pensamientos y hechos que impiden que se perciban los buenos sucesos del diario vivir; y Repeler el Mono, que reitera que dentro de cada ser humano habita un Homo Sapiens que se debe educar. A las 9:00 de la mañana se han unido más personas al grupo de Taichí. Se ha convertido en una clase heterogénea, pero enfocada en el mismo interés: lograr un cambio de percepción de los sucesos de la vida.
Clara Inés Rodríguez, mujer de la tercera edad: “estaba deprimida porque no podía caminar bien por un dolor de rodilla. Cuando inicio las clases de Taichí en la UIS todo cambia. Me siento animada y feliz”. Diana Álvarez cumple un año como integrante del grupo de Taichí de Vecinos y Amigos. “Las clases son muy buenas porque logro ejecutar tareas diarias con calma. Siento cambios en mi salud física y mental. No me pierdo una sola clase”.