12 HISTORIA 200 años de la Carta a Jamaica Vigencia de las ideas bolivarianas
14 INVESTIGACIÓN
18 DERECHO
Fenómeno de Lucio: Una extraña reacción leprótica
El maltrato animal al Código Penal
Cátedra
www.uis.edu.co - catedralibre@uis.edu.co Bucaramanga, No. 181 - Noviembre de 2015
Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X
Actualícese con información de la Universidad en: catedralibre.uis.edu.co
LIBRE
La UIS participa
en la designación de rector Estos son los candidatos que quieren dirigir nuestra Universidad. Conozca sus perfiles y programas.
2
Editorial
Noviembre de 2015 No. 181
La UIS participa en la designación de rector
L
a Universidad Industrial de Santander se prepara para la consulta de opinión entre la comunidad universitaria que seleccionará a los cuatro candidatos, entre los ocho aspirantes que en concepto del Consejo Académico cumplieron con los requisitos y los méritos académicos para poder aspirar al primer cargo de la institución para los próximos tres años. Entre esos cuatro aspirantes, el Consejo Superior Universitario, máximo órgano de dirección y gobierno de la Universidad, tiene la gran responsabilidad de designar al próximo rector, que es el representante legal y primera autoridad ejecutiva de la Universidad Industrial de Santander. Pero más allá de estos términos que lo definen en el Estatuto General, el rector es también la representación de la majestad de nuestra alma máter, la permanencia de una tradición, la imagen pública de un patrimonio académico y cultural ganado a lo largo de 67 años en el entorno regional,
Cátedra
LIBRE
Noviembre de 2015 - No. 181 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores
nacional e internacional, como lo es también la garantía de representatividad y unidad de los estamentos que conforman la Universidad.
no, pero permite que los estamentos dominen la vida académica y administren un presupuesto que no es asignado según prioridades de largo plazo”.
Por esto, su figura encarna la sensatez, en un entorno donde tienen cabida tanto el elogio como la crítica, el debate como el acuerdo, la diversidad como la inclusión, y una fundamental disposición al diálogo, tan necesario en estos tiempos donde la búsqueda de la paz y la preparación para el posconflicto se han tomado las agendas nacionales.
Sea como fuere, desde el primer rector de la UIS, Nicanor Pinzón Neira, en marzo de 1948, hasta el profesor Álvaro Ramírez García, quien termina su periodo el próximo 29 de febrero, 33 ciudadanos han pasado por el cargo de rector. Cada uno de ellos ha dejado su impronta en la vida de la Universidad, cada uno ha sorteado los avatares y ha cosechado triunfos para la UIS en la coyuntura que le ha correspondido, a lo largo de su existencia institucional que han dejado como herencia una extraordinaria huella en nuestra comarca.
Ya decía el profesor Salomón Kalmanovitz, que “las mejores universidades del mundo tienen en común que no son democráticas: sus estamentos son consultados para la toma de decisiones, pero no tienen capacidad de gobernar y menos capturar las instituciones”. Y a continuación señalaba que “en Colombia tenemos un sistema que no es democrático pues los rectores terminan siendo nombrados por el Gobier-
Por fortuna en estos últimos meses, las protestas, que las hubo, fueron diametralmente opuestas a las anteriores, porque primó la civilidad, el diálogo, la concertación y todo ello se percibe, especialmente en la comunidad externa, como algo muy positivo en estos
tiempos donde los ciudadanos toman conciencia del valor de su propia visión del mundo en las transformaciones sociales. Ante este panorama, el compromiso del Consejo Superior es una oportunidad para consolidar estos avances y el futuro de la institución, ya que entre los compromisos del nuevo rector se encuentran el proyectar la universidad hacia los primeros lugares, conseguir la presencia de la academia en los grandes problemas regionales con propuestas de gran alcance, como reza en su misión, “la participación activa en un proceso de cambio por el progreso y mejor calidad de vida de la comunidad”. En los próximos tres años de vida institucional la Universidad habrá dado nuevos pasos frente a los retos de la educación superior en este entorno global, exigente y competitivo. Y mucho de lo que se haga depende de las decisiones que tomen los ciudadanos universitarios en esta consulta de opinión.
Rector: Álvaro Ramírez García Director Teleuis - Comunicaciones: Diego Villabona Beltrán Consejo editorial: Janeth Aidé Perea Villamil, vicerrectora académica Jaime Enrique Meneses Fonseca, vicerrector de investigación y extensión Luis Carlos Gómez Flórez, vicerrector administrativo Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de redacción: Diego Villabona Beltrán, Clara Inés Peña Manosalva, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza, Silvia Marcela Rojas Ardila. Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Corrección de estilo: Hugo Armando Arciniegas Díaz, Nathaly Bernal Sandoval Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas, Deisy Theresa Hurtado Suárez y Andrés Felipe Daza Luna Impresión: Publicaciones UIS Foto portada: Candidatos a rector UIS 2016 - 2019.
Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co
Universidad Industrial de Santander
Edición especial
zación de afiches, pendones y volantes, mensajes en las emisoras UIS, difusión de los perfiles y propuestas del plan de gestión en Cátedra Libre, así como la realización de los foros, debates y entrevistas.
Consulta de opinión
C
átedra Libre publica en esta edición los perfiles, el eslogan y los lineamientos del Plan de Gestión con la información suministrada por los ocho (8) candidatos que cumplieron los requisitos y calidades mínimas para aspirar al cargo de rector UIS en el periodo 2016 – 2019, según su orden de inscripción.
Se invita a consultar y ampliar esta información en el portal institucional www.uis.edu.co
Gilberto Carrillo Caicedo Álvaro Gómez Torrado Hernán Porras Díaz Elsa Beatriz Gutiérrez Navas Cristian Blanco Tirado Jackeline Granados Ferreira Ricardo José Lozano Picón Germán Moreno Arenas
De acuerdo con la convocatoria, del 4 al 27 de noviembre de 2015 se llevará a cabo la divulgación de los planes de gestión de los candidatos, que incluye la publicación de los perfiles y programas en la página web de la UIS, la reali-
Posteriormente se llevará a cabo la consulta de opinión, mediante voto electrónico a través de la página web institucional. Esta consulta se realizará entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m. del día martes primero de diciembre de 2015. Los cuatro (4) aspirantes que hayan obtenido la mayor aceptación en todos los estamentos de la comunidad universitaria y luego de computar los mayores factores de opinión ponderada, pasarán a la siguiente fase, que es el proceso de designación del rector. Se aclara que “El procedimiento que por este
3
Acuerdo se adopta constituye un mecanismo de consulta a la comunidad universitaria, que no modifica la competencia decisoria que la ley otorga al Consejo Superior Universitario”, dice el Artículo 8 del Acuerdo 069 de octubre 5 de 2015.
Designación de rector Los cuatro aspirantes que obtengan los mayores factores de opinión ponderada presentarán y sustentarán su plan de gestión ante el Consejo Superior Universitario. Posteriormente, el 4 de diciembre de 2015, de conformidad con el Artículo 26 del Estatuto General de la Universidad, el Consejo Superior designará al rector de la Universidad Industrial de Santander para el periodo 2016-2019 a quien obtenga mínimo cinco (5) de los nueve (9) votos de los miembros que conforman el Consejo Superior.
GILBERTO
CARRILLO CAICEDO Hacia una UIS digna, incluyente y líder @GilbertoUIS
CarrilloCaicedoGilberto
Profesor Titular Laureado UIS
Director Escuela E3T 1997-1999; 2005-2006 Decano Facultad de Ingenierías Títulos: Fisicomecánicas 2002-2003 Ingeniero Electricista UIS Colombia 1978 Master of Engineering RPI Estados Unidos 1981 Rector 2012 Especialista Universitario en Técnicas Otros: de Investigación UPCO España1994 Doctor Ingeniero Industrial UPCO España 1995 Organización de Seminarios y Congresos Nacionales e Internacionales Gestor de convenios Nacionales e Internacionales Cargos: Premiado por Docencia, Investigación y Coordinador Ingeniería Eléctrica Extensión en el país y en el extranjero 1997-1999; 2005-2006 Participante en la creación de programas Director Departamento Electricidad y académicos de Maestría y Doctorado. Electrónica E3T 1997-1999; 2005-2006
Hacia una UIS digna, incluyente y líder Superar la creciente desmotivación y desconfianza en la comunidad universitaria y la percepción negativa externa, requiere ser ejemplo real de comportamiento ético y transparente, recuperar la excelencia académica, construir a partir de las fortalezas existentes, abrir espacios de construcción de universidad, abrir canales de comunicación entre estamentos, ligar la formación integral con la con la realidad social y política, y convertir a la UIS en la impulsora de paz, motor del desarrollo, promotora de la educación y constructora del conocimiento. Por eso queremos invitarlos a que apelando a la inteligencia colectiva integremos las diferentes tendencias y
estamentos para CONSTRUIR universidad, para CONSTRUIR conocimiento, para CONSTRUIR bienestar, para CONSTRUIR integración e integralidad. Recuperemos la capacidad de hablar, discutir, proponer y hacer; recuperemos la capacidad de disentir y de asentir; recuperemos la capacidad de pensar universidad, cooperación, proyección y liderazgo; recuperemos la capacidad de rebatir los argumentos de otros con argumentos fundamentados nuestros: recuperemos la capacidad de aceptar los argumentos fundamentados de otros; recuperemos la capacidad de reunirnos nosotros y con otros. Construyamos Universidad, integremos a todos los profesores, trabajadores, estudiantes y egresados. Recuperemos el liderazgo para participar en las decisiones
de desarrollo y proyección de la universidad, de la región y del país. Ejerzamos el liderazgo para promover la paz, y a partir de ella mejoremos las condiciones para la educación, la salud y la justicia. Superemos las clasificaciones universitarias cada vez más bajas y recobremos ese liderazgo técnico, académico y social. Recuperemos la concepción de que tenemos derechos, pero también deberes; recuperemos la oportunidad de adquirir conocimiento, la oportunidad de transferirlo, la oportunidad de crearlo; recuperemos la capacidad de tener y de crear opinión; recuperemos la inteligencia, recuperemos la realidad, recuperemos la paz. Les proponemos honrar el buen hacer de la UIS y que compartamos la construcción de Confianza, Bienestar
y Liderazgo, la recuperación de la Excelencia Académica y los sitiales de honor, la construcción de Institucionalidad, Universidad y Autonomía, y la construcción de Desarrollo y paz. Para ello: impulsaremos la veeduría universitaria y el sistema de rendición de cuentas; promoveremos el bien estar de los miembros de la comunidad universitaria en las cinco sedes; impulsaremos actividades de docencia, investigación y proyección a la comunidad con criterios de muy alta calidad y pertinencia; mejoraremos los vínculos establecidos con las comunidades académicas nacionales e internacionales; propugnaremos porque la UIS se convierta en el motor del empresarismo, de la industria, del desarrollo y de la paz. Revisaremos conjuntamente el Proyecto Educativo Institucional para que se ajuste a la universidad proyectiva, integradora, inclusiva y digna que queremos todos, y estableceremos la estructura piramidal para que desde las escuelas suba deliberativamente y propositivamente la construcción del próximo Plan de Desarrollo Institucional. Plantearemos conjuntamente estrategias para la diversificación de las fuentes de ingreso que permitan desarrollos específicos para la Universidad en el marco del proceso educativo. Revisaremos y estructurar las formas de mejorar las infraestructuras tecnológicas, administrativas y sociales necesarias para soportar la academia, en concordancia
con el departamento y los municipios. Promoveremos comité de trabajo para estructurar la orientación de proyectos de extensión que aporten a la solución de problemas gremiales, sectoriales y de la región, mientras se fortalecen los aspectos académicos de las escuelas de la UIS involucradas. Estructuraremos el esquema de defensa jurídica de la institución. La UIS se debe liberar de las controversias jurídicas que desmotivan, desgastan y quiebran, tanto a la universidad cono sus miembros. Trataremos integralmente los procesos de manejo de personal, bienestar y control disciplinario para conformar una estrategia preventiva y propositiva de solución de diferencias. La Universidad Industrial de Santander es el pilar del desarrollo regional y debe contar con sus directivos, profesores, estudiantes, egresados y trabajadores, con los empresarios, periodistas, congresistas, alcaldes y gobernadores regionales, y con los estudiantes, trabajadores, políticos, educadores, sindicatos y gremios de todas y cada una de las provincias, para asegurar su eficiencia, calidad, compromiso y financiación que la mantengan entre las mejores no solo del país sino del mundo, y que le permitan ser la base del desarrollo regional. Con la unión de todas estas sinergias nos moveremos HACIA UNA UNIVERSIDAD DIGNA, INCLUYENTE Y LÍDER.
ÁLVARO
GÓMEZ TORRADO - Trabajo - Honestidad - Futuro Alvaro_Gomez_UIS
Álvaro-Gómez-Torrado
Especialista en Pedagogía Informática, UIS.
Departamento de Ciencias Básicas en la Facultad de Salud UIS, Vicerrector Académico UIS y Rector Encargado UIS.
Magister en Bioquímica, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Miembro consultor de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún).
29 años de experiencia universitaria en áreas de docencia, investigación, extensión y administración.
Par Académico, Ministerio de Educación Nacional.
Médico y Cirujano UIS.
Profesor Asociado Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Salud UIS. Experiencia administrativa como Jefe del
1. Gobierno universitario transparente y participativo. Reforma del Estatuto General, fortaleciendo las competencias de los cuerpos colegiados institucionales mediante participación calificada. Conformación del Equipo de Dirección, con alto perfil académico y/o administrativo, seleccionados por meritocracia para cumplir con las metas previstas en el PDI vigente y la formulación del nuevo Plan de Desarrollo 2019-2029. Evaluación de los directivos universitarios a través de un enfoque por resulta-dos. Recuperar la confianza mediante canales de comunicación permanentes y atención personalizada a todos los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad, propiciando un ambiente abierto a la crítica y al disenso, con apego a la
Codirector Proyecto de Investigación en desarrollo, convocatoria 2014 Colciencias. Miembro actual de la Comisión Disciplinaria Nacional de Ascún Deportes, Colombia.
normatividad y la ley. Cero tolerancia a la corrupción, compromiso con la transparencia en la contra-tación, interventorías internas con pares de alta competencia y generación de productos de calidad. Fortalecer el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia, imple-mentando una política de descentralización administrativa, mejorando la planta física y la base tecnológica, creando programas terminales pertinentes, con gran sentido social, generando proyectos de investigación y extensión para el postconflicto. Establecer beneficios para los estudiantes, similares a los ofreci-dos en el campus de Bucaramanga. 2. Gestión eficiente e innovadora. Diagnóstico de la realidad institucional realizado a tra-
vés de comisiones de empalme especializadas en cada una de las áreas misionales y de funciona-miento administrativo. Situación de Campos Escuela (Colorado, HUS), con miras a favorecer su forta-lecimiento y pertinencia en los procesos misionales de formación, investigación y extensión, con la participación de profesores y estudiantes. Revisión de la estructura organizacional de la Universidad para consolidar una gestión administrativa al servicio de las tareas misionales. Reforma del sistema de Planeación Institucional buscando eficiencia y efectivi-dad, con los recursos y fortalezas que permitan direccionar, hacer seguimiento y evaluar permanentemente el PDI. Generación de una sola Unidad de Gestión y Planificación Estra-
tégica que evite los conflictos entre la planeación y la eje-cución de los proyectos. Conformación de equipos profesorales y administrativos de alto desempeño. Diversificación en la búsqueda de recursos. 3. Excelencia académica Mejoramiento de la tasa de graduados en pregrado y posgrado. Formación y capacitación de profesores en áreas pertinentes, con calidad. Mejoramiento de las competencias específicas de los estudiantes en cada disciplina, en razonamiento crítico y ético, competencias ciudadanas, adecuado manejo de la lengua materna y de una segunda lengua. Reforma de la evaluación docente (Evaluación integral). Fortalecimiento del acompañamiento integral desde Bienestar Universitario. Aumentar el número de estudiantes en actividades extracurriculares, brindando el respaldo institucional necesario para mejorar la formación integral de nuestros estudiantes, combatir la deserción estudiantil, mejorar el uso del tiempo libre, la disciplina de estudio y su sentido de pertenencia, convirtiéndose en los mejores mensajeros institucionales a nivel regional, nacional e internacional. Impulsar la apropiación de conocimientos sobre cultura de paz, equidad de gé-nero, derechos humanos y sostenibilidad ambiental, organizando el diseño cu-rricular para el aprendizaje de tales contenidos y promoviendo el diálogo cons-tante de la comunidad educativa. Elaboración del Plan estratégico de cooperación internacional; flexibilización académica que facilite el intercambio y la movilidad tanto de profesores como de
estudiantes y programas de doble titulación. 4. Relación academia, sector productivo, sociedad mediante la investigación y la extensión. Revisión de las áreas estratégicas consignadas en el PDI vigente para el desarrollo de Guatiguará. Investigación de calidad y pertinencia: articulación investigación básica y aplicada. Fortalecimiento de la gestión tecnológica y la transferencia de conocimiento. Las Ciencias Humanas como área estratégica de extensión hacia la generación de Innovación Social, con el ánimo de involucrarnos en el fenómeno del postconflicto y la búsqueda de una cultura de paz sostenible. Fortalecimiento de la actividad de extensión que diferencie la Responsabilidad Social Universitaria de la extensión remunerada. Generación de nuevos programas de posgrado en investigación. Incrementar la financiación externa de proyectos de investigación y extensión. 5. Unidad especializada en salud - UIS, como órgano dependiente de Rectoría, con independencia administrativa y financiera. Mecanismos de buena gestión administrativa, con estrategias efectivas de con-tención y control de gastos, seguimiento del uso de la tecnología y de insumos, brindando especial atención a la calidad y calidez del servicio. Evaluar la viabilidad de cambio hacia un modelo en Medicina Familiar, con fortalecimiento de los programas de Promoción y Prevención en salud, seguimiento adecuado y oportuno de los mismos.
6
Noviembre de 2015 No. 181
HERNÁN
PORRAS DÍAZ La universidad que queremos hernanporrasdiaz hernanporrasdiaz
Ingeniero Civil UIS. Master en Informática y Doctor en Telecomunicaciones Universidad Politécnica de Madrid. Magíster Gestión Tecnológica Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor Titular Escuela Ingeniería Civil. Vinculación UIS desde 1983. Director de 24 proyectos posgrado y 65 de pregrado. Director de 64 proyectos de extensión; 11 artículos científicos, 2 libros y 5 proyectos de investigación.
El Plan de Gestión busca consolidar la Institución como una universidad de excelencia académica cimentada en la calidad de las personas, la infraestructura y la gestión y estará orientado por: • La consolidación del liderazgo institucional y académico-científico de la Universidad. • El fortalecimiento de la interacción con la sociedad. • El ejercicio de una gobernanza deliberativa, participativa y comunicativa. • La eficiencia y eficacia en la gestión. • La consolidación de la identidad institucional basada en la cohesión de la comunidad universitaria. • El trabajo permanente por una Universidad crítica, reflexiva, analítica, propositiva, enfocada a la investigación, comprometida con la solución de los
@HernanPorrasD hernanporrasdiaz.blogspot.com hernanporrasdiaz@gmail.com
Director Planeación UIS, Director Centro de Estudios Regionales UIS, Decano (E) Facultad Ingenierías Fisicomecánicas, Director (E) Escuela Ingeniería Civil, Secretario Aguas y Medio Ambiente de Santander y Jefe Planeación Municipal Bucaramanga. Cum Laude pregrado y doctorado. Egresado Benemérito del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata.
problemas sociales y económicos de su entorno. Para potencializar las fortalezas de la UIS propongo cinco ejes de trabajo: 1. Desarrollo Institucional: participación, planeación y gestión eficiente. Consolidación de una gestión administrativa de calidad, planificada, descentralizada, flexible, eficiente y participativa; se valorará el estado de avance del Plan de Desarrollo 20082018 para identificar programas pendientes para el logro de metas e indicadores; el fortalecimiento del modelo de comunicaciones; la participación de egresados y pensionados como parte de la comunidad universitaria; la revisión de condiciones de contratación, remuneración, permanencia y promoción del talento humano a fin de asegurar bienestar, equidad y com-
promiso; fomento de buenas prácticas, calidad y creatividad en el desarrollo de proyectos; formulación del nuevo Plan de Desarrollo Institucional como proyecto colectivo. 2. Formación permanente y de alta calidad. Aseguramiento de medios y recursos para la academia: profesores, aulas básicas y especializadas, laboratorios, recursos bibliográficos; el fortalecimiento de una infraestructura física, técnica, administrativa y tecnológica; aseguramiento de escenarios de práctica formativa; consolidación del sistema de aseguramiento de la calidad; evaluación permanente de resultados, avances y logros; fortalecimiento de política de incentivos basada en el reconocimiento del trabajo de los profesores; motivación para la constitución de colectivos docentes que
compartan experiencias de aula; fortalecimiento de la formación continua en alta dirección y administración de instituciones universitarias; consolidación de un modelo pedagógico flexible, centrado en el aprendizaje, con mediaciones no excluyentes y apoyado en el uso de las TIC. 3. Investigación y extensión de calidad con significancia social, científica y cultural. Se propone consolidar la diversificación de las fuentes de financiación para la investigación; fortalecer la cultura investigativa, el trabajo interdisciplinario y el establecimiento de alianzas para el desarrollo de macroproyectos; hacer relevante la investigación de los problemas sociales, políticos, económicos y culturales; mejorar la infraestructura física y tecnológica de los grupos y centros de investigación, así como fortalecer y consolidar el talento humano de los mismos; establecer un Plan de Investigación y Extensión; definir Nodos como pilares de desarrollo de la VIE; atender necesidades de las sedes regionales para fortalecer la investigación y extensión. 4. Internacionalización y Regionalización. En Internacionalización: fortalecer el multilingüismo en profesores y estudiantes; incrementar los convenios internacionales con centros de investigación, organismos e instituciones universitarias del ámbito internacional; fomentar la participación de profesores en formulación de macroproyectos; visibilizar la producción acadé-
mica; definir objetivos, metas y logros para la política de internacionalización. En Regionalización: se propone el fortalecimiento del talento humano y la infraestructura de las sedes y del IPRED; la orientación y modalidad de formación que requieren las regiones; consolidación del uso de TIC para acceso a ESU; fortalecimiento de procesos de investigación; consolidación de la integración del IPRED con las unidades académicas sede central; impulso de programa para inclusión en ESU de jóvenes campesinos con excelencia académica. 5. Bienestar para la comunidad universitaria. Trabajo prioritario para conservar Capruis apoyando la propuesta formulada por la Junta Directiva Ampliada con participación de la Asociación de Usuarios. Creación de una instancia del más alto nivel, que tendría a cargo: la definición y ejecución de políticas, estrategias, programas y proyectos que contribuyan al bienestar de la comunidad universitaria; la definición y el desarrollo de programas para favorecer la formación integral de los estudiantes; la promoción y defensa de los derechos humanos, equidad de género, la cultura ciudadana y la relación armónica con el medio ambiente; apoyo a agrupaciones estudiantiles; acciones orientadas a disminuir índices de retención, repitencia y deserción y a estimular el emprendimiento, la investigación y el ejercicio profesional; construcción participativa de una política cultural.
7
Universidad Industrial de Santander
ELSA BEATRIZ
GUTIÉRREZ NAVAS Por una Universidad humana, moderna y eficiente @elsagutierrezn
Ingeniera Industrial Summa Cum Laude UIS y Magister en Administración Andes, con experiencia docente, investigativa y en gestión de IES como Directora de la Facultad de Ingeniería Industrial, Vicerrectora de Asuntos Administrativos y Financieros y Rectora Encargada de la UPB Bucaramanga. Profesional focalizada en resultados a partir
UNIVERSIDAD HUMANA Y TRANSPARENTE 1. Fortalecer las competencias del “saber ser” de los estudiantes Promover la formación integral del estudiante y su sentido humanista. Mejorar las competencias humanas del estudiante. 2. Garantizar una gestión transparente Conformar un equipo directivo por meritocracia, competitivo y comprometido con una gestión transparente. 3. Promover cultura de respeto a la diferencia Estimular una cultura organizacional basada en el respeto a la diferencia y la conciliación. Establecer mecanismos que permitan escuchar permanente a la comunidad universitaria. Promover una Universidad incluyente y equitativa. UNIVERSIDAD RESPONSABLE SOCIALMENTE 1. Trabajar por la población
Elsa Beatriz Gutiérrez Navas
de principios éticos y socialmente responsables y con una visión holística, gracias a una variada experiencia que abarca áreas como la planeación estratégica, gerencia del talento humano, gestión por procesos, planeación y evaluación financiera, formulación y evaluación de proyectos, procesos de diseño organizacional y el liderazgo de proyectos de infraestructura física y tecnológica.
vulnerable del país Evaluar los programas dirigidos a la población estudiantil menos favorecida para lograr su atención integral. Trabajar con los colegios públicos con el fin de mejorar la admisión de bachilleres de estrato bajos en los programas académicos con alta demanda. Fortalecer la proyección social universitaria. 2. Reducir la deserción estudiantil Mejorar los programas de prevención de la deserción estudiantil articulando esfuerzos entre Bienestar y las Escuelas. 3. Robustecer el bienestar institucional Fortalecer el bienestar institucional, la participación estudiantil y un entorno adecuado para la enseñanza. Mejorar el clima organizacional y la calidad de vida de la comunidad universitaria. 4. Garantizar condiciones salariales y de contratación dignas Realizar un estudio de las
condiciones laborales de docentes cátedra, tutores, entrenadores, instructores de idiomas y ocasionales, para hacerlas competitivas. Evaluar la factibilidad del cambio de contratación de empleados administrativos y trabajadores que llevan varios periodos con contratos por outsourcing o temporales. 5. Mantener la calidad y eficiencia en los servicios de salud Liderar el proceso de transición de CAPRUIS, con el fin de garantizar la calidad de los servicios de salud y su sostenibilidad. 6. Acompañar el desarrollo profesional del egresado Crear un observatorio encargado de hacer seguimiento a los egresados y a los requerimientos del mercado laboral. Acercar los egresados a su Universidad, acompañándolos en su desarrollo profesional. UNIVERSIDAD CON VISIÓN INTERNACIONAL Y PERTINENCIA REGIONAL
1. Impulsar la excelencia e internacionalización de la docencia, investigación y extensión Evaluar la proporción de profesores hora cátedra / planta. Redefinir el sistema de evaluación de los profesores. Mejorar las competencias en una segunda lengua. Formalizar un programa de apoyo a la movilidad de profesores y estudiantes. Apoyar programas de intercambio académico para los mejores profesores. Fortalecer el Parque Tecnológico de Guatiguará. Internacionalizar la investigación y extensión. 2. Estimular la formación profesoral Impulsar el programa de comisiones de estudios. Asesorar a los profesores en el diseño de instrumentos de evaluación. Fortalecer los programas de cualificación pedagógica (CEDEDUIS). Desarrollar programas de profesores mentores que transfieran su experiencia. 3. Modernizar la oferta académica Realizar un estudio de mercado de los programas de posgrado y educación continua. Crear un Centro de Vigilancia Tecnológica encargado de hacer seguimiento a los adelantos mundiales en ciencias, tecnología e innovación. Crear programas académicos innovadores para la región. 4. Consolidar la regionalización Fortalecer el desarrollo de la virtualidad. Formular una política de regionalización. Ampliar la oferta académica, fomentar la investigación y extensión, consolidar el bienestar y fortalecer la calidad y cobertura del IPRED y las sedes. 5. Participar en la solución de problemáticas nacionales
Impulsar la formación por competencias y con contexto. Participar en la solución de problemas de orden nacional (Postconflicto, protección de páramos, etc.). Sacar provecho académico a los proyectos sociales. UNIVERSIDAD MODERNA 1. Perfeccionar los procesos administrativos Fortalecer la gestión del talento humano por competencias y transformar la cultura organizacional. Mejorar los procesos para hacerlos más ágiles y reducir la carga administrativa. 2. Afianzar las TICs Promover inversiones en TICs y la consolidación de los sistemas de información. Articular los procesos de Acreditación Institucional y de programas y los Sistemas Integrados de Gestión con apoyo de las TICs. 3. Reorganizar el sistema de contratación Mejorar la agilidad y eficiencia del sistema de contratación. Asesorar las Escuelas en la presentación de Proyectos, para mejorar la ejecución presupuestal. 4. Optimizar la gestión de recursos Diversificar las fuentes de ingreso. Optimizar los procesos de planeación y control presupuestal. Gestionar recursos de cofinanciación y cooperación internacional. Mejorar la dotación de laboratorios e infraestructura tecnológica. Tramitar el traslado de infraestructura colindante con la universidad, para la ampliación de planta física. Mantener la infraestructura y mejorar la cultura de su cuidado.
CRISTIAN
BLANCO TIRADO UIS... la mejor oportunidad cbtrectoria2016
cbtcandidatoarectoruis.blogspot.com
@cristianblancot
cbt.a.rectoria.uis@gmail.com
• Químico y Magíster en Química de la UIS. • M.S en Química, Ph. D. en Química y Estudios de Postdoctorado en la Universidad de Massachusetts. • Director de la Escuela de Química de la UIS entre 2008 y 2012. • Profesor e investigador.
Escogí UIS… la mejor oportunidad como lema de mi candidatura a la rectoría, porque tengo la convicción de que, indiscutiblemente, nunca hubo un mejor momento para impulsar las acciones que nos permitirán, en el curso de los próximos tres años, llevar nuestro claustro a nuevos niveles de excelencia. Un aforismo universal dice que la vida es una caída horizontal, y me acojo a ese pensamiento en la medida que nos señala un camino optimista en medio de las dificultades: estudiantes, profesores y trabajadores de nuestra querida Alma Máter, estamos llamados a obrar confiadamente, para ver oportunidades donde otros verían dificultades y adoptar las decisiones necesa-
• Premiado por instituciones de Colombia, Estados Unidos y Canadá. • Conferencista Internacional. • Autor de numerosas publicaciones. • Afiliado a la American Chemical Society y a la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas.
rias para encajar mejor en la posibilidades de un país que crece de manera acelerada, y casi desafiante, y de una región que reclama el aporte de las mejores mentes para fortalecer su economía y construir las soluciones sociales por tanto tiempo aplazadas. Pero hay varias condiciones para “caer horizontalmente”, y la primera de ellas es solventar las necesidades de la universidad, que no son pocas. En otras palabras, si queremos proyectarnos mejor hacia el país y el mundo, tenemos que crear, primero, las condiciones para que la vida universitaria discurra mejor. Y, para lograr ese objetivo, debemos atender las eternas quejas de los diversos estamentos y construir mejores oportunidades para todos los
integrantes de esta familia. Todos debemos salir fortalecidos de las acciones que impulsaremos en el inmediato futuro. La segunda condición para edificar el nuevo mejor momento de la UIS—la mejor oportunidad—es la consolidación de una armonía inquebrantable, a partir de la cual podamos diseñar y ejecutar acciones de beneficio general, sin perder de vista, nunca, la responsabilidad que la institución tiene como actor fundamental de nuestra sociedad, ni la urgencia de fortalecer los vínculos con el sector empresarial y el Estado para el logro de nuestras metas. Ninguna sociedad prospera cuando falta la armonía, porque la confrontación es enemiga natural de la cooperación que define las grandes ac-
ciones de las organizaciones humanas.
MI PLAN DE GESTIÓN
La tercera condición es el estímulo a la participación: cuando el país camina hacia la paz, no tiene sentido que persistamos en el error de la exclusión, y menos que una institución como la nuestra, que vive del conocimiento, la creatividad y las ideas, se asuste con los choques de pensamiento. Choques de éstos, de pensamiento, es lo que necesitamos para crecer en la forma que todos deseamos.
1. Imprimir a la labor misional un carácter humanista, que tome a las personas como principio y fin de todo esfuerzo institucional.
Y la cuarta condición—no necesariamente la última—es la reconquista del espíritu humanista: en mal momento Colombia abandonó esa orientación que estimulaba el espíritu, propiciaba la hermandad e intentaba revertir la derrota del hombre despojado de sensibilidad, que declinó en el desorden social que nos afecta desde hace tanto tiempo. Por eso, rescatar el humanismo, anteponer la importancia de la persona a toda otra consideración, será mi objetivo principal como rector en el próximo periodo. Confirmo, entonces, mi certeza de que estamos ante la mejor oportunidad—la oportunidad de oro, la máxima—de lograr que nuestra querida UIS vuelva a ser la mejor de Colombia, con un constante movimiento hacia adelante.
2. Promover la investigación de alto impacto con resonancia regional e internacional. 3. Modernizar la infraestructura académica, física y tecnológica. 4. Desarrollar estrategias para el crecimiento del talento humano. 5. Fortalecer el vínculo u n i v e r s i d a d - e mp r e sa-Estado, para avanzar en ID+I y el desarrollo social del departamento. 6. Aumentar el alcance de los programas de bienestar universitario. 7. Fortalecer las sedes para el desarrollo de las provincias. 8. Afianzar vínculos con egresados y actores regionales, nacionales e internacionales. 9. Impulsar actividades académicas, culturales y deportivas que impacten y generen cambios en el entorno local.
JACKELINE
GRANADOS FERREIRA Gestión transparente para una Universidad incluyente jgranadf@uis.edu.co
Abogada, Especialista en Derecho Comercial, en Relaciones Laborales, Magister en Hermenéutica Jurídica y Derecho, Candidata a Doctora en Derecho, ganadora del primer lugar a nivel nacional del VII concurso de ensayo Jurídico, organizado por el Colegio de Abogados especialista en Derecho del Trabajo en Colombia, recibió moción de reconocimiento
EDUCACIÓN PARA LA CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA, LIBRE, INCLUYENTE Y DIALOGANTE. El Plan Rectoral tendrá como propósito renovar y modernizar la ejecución de los diferentes ejes misionales, a partir de un núcleo fundamental, el fortalecimiento de una administración eficiente, racional, optimizada y moderna. Con base en este modelo de administración se propone: Formación integral y para el futuro; Investigación incluyente y de impacto, y Extensión con alcance social. Dichos ejes se dilucidarán a continuación, a partir del presupuesto base para su ejecución: Nuestra principal misión ha de ser proporcionar a la sociedad profesionales que puedan incluirse de manera
por la UIS, dada su participación y representación por la institución ante el mencionado evento, autora de dos libros, y colaboradora en dos capítulos de libros, autora de artículos en derecho, docente cátedra UDES, UIS, Directora Control Disciplinario – UIS, Jefe de Recursos Humanos – UIS.
asertiva al mercado laboral nacional e internacional, y desde el mismo, generar cambios estructurales y desarrollo a nivel social y científico, generando desarrollo e integración. Por tanto el profesional UIS debe caracterizarse por su conocimiento de calidad, actualizado, integral, así como por su versatilidad y mutidisciplinariedad que le permitan innovar, satisfacer las necesidades empresariales a nivel global, y promover el avance regional. Para el logro de este objetivo, se hace necesario concentrar esfuerzos para alcanzar la formación impartida en la UIS, sea una educación para el futuro, para la ciencia y para la vida; ello cumpliendo los siguientes objetivos específicos: • Aseguramiento de la Calidad Institucional: Por su parte, la política Ase-
guramiento de la Calidad buscará la continuidad de la acreditación institucional, así como la obtención y refrendación de la acreditación de alta calidad de todos los programas que ofrece la universidad. Esto con el objetivo que el profesional UIS tenga sello de calidad en su formación. • Modernización académica: Los programas académicos deben adecuarse a las necesidades sociales, empresariales y científicas, por tanto se hace necesario potencializar los programas con el fin de que los conocimientos impartidos tengan contexto y utilidad frente a la realidad actual, que exige mayores y mejores competencias. • Estímulo a la formación integral: Para una mejor inclusión laboral y científica a nivel
global, el profesional UIS debe caracterizarse por su formación integral, no sólo en cuanto al eje de conocimiento, sino frente a competencias adicionales como el conocimiento de una tercera lengua, habilidades de gestión, conocimiento financiero, capacidad de innovación y emprendimiento, que le permitan desenvolverse de manera diferencial y competitiva. • Fomento de espacios de intercambio de experiencias: De igual forma, se promoverá la participación de los estudiantes en el marco de programas de formación a nivel internacional, a efectos de que la participación en cursos, programas y prácticas ofrecidas por instituciones extranjeras, les permitan adquirir una visión global, y en tanto el acceso competitivo a las oportunidades ofrecidas por el mismo. De tal surte deberán fortalecerse las alianzas, gestionarse convenios, y otorgarse estímulos a los estudiantes para la realización de intercambios. • Educación para la vida: Los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander tendrán la oportunidad de formarse de manera multidisciplinar y humana. El profesional UIS debe reconocerse no sólo por sus aptitudes intelectuales sino también por sus valores humanos, que le permitan a partir de su paso por la universidad, lograr una vida prospera a nivel intelectual, económico y emocional,
reconociéndose así como parte importante en la reconstrucción social. INVESTIGACIÓN INCLUYENTE Y DE IMPACTO Esta administración propone la consolidación de un sistema de investigación incluyente y de impacto, y por tanto, se invertirán copiosos recursos para impulsar investigaciones de todo orden, con el fin de posicionar la Universidad Industrial de Santander a nivel nacional por su alta producción intelectual. EXTENSIÓN CON ALCANCE SOCIAL La Universidad ampliará sus puertas hacia la dinámica social, eliminando barreras de acceso, para que toda la ciudadanía pueda participar en los programas académicos, culturales y deportivos, que ofrece la Universidad. El Plan de Gestión Rectoral será el referente para que la Institución direccione la dinámica de su desarrollo académico hacia un mejor posicionamiento como Institución de Educación Superior, gracias a la participación e interacción de todos sus representantes: estudiantes, docentes, trabajadores, empleados administrativos, egresados, gremios, empresa, y la sociedad en general, para lograr un trabajo de impacto, a partir de una educación de calidad, pero sobre todo, de una educación para el futuro.
RICARDO JOSÉ
LOZANO PICÓN
Nuestra UIS, universo de transformación y desafíos RicardoJoseLozano
Geólogo egresado de la UIS. Docente, columnista y conferencista especializado en medios de comunicación y periodismo, con 18 años de experiencia en entidades públicas y privadas. Dirigí el IDEAM, la institución de carácter ambiental, pública, científica y de investigación más importante del país. En el ejercicio de mi profesión entendí lo que significa la palabra sostenibilidad y la importancia del crecimiento institucional a los nuevos re-
Consolidación de una universidad con alta calidad, que potencie y explote los talentos propios para el beneficio individual y de la sociedad en su conjunto. Nuestra UIS, universo de transformaciones y desafíos De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, la equidad y la educación conforman un círculo virtuoso. Una sociedad en paz es una sociedad que puede focalizar sus esfuerzos en el cierre de brechas y puede invertir recursos en mejorar la cobertura y calidad de su sistema educativo. Una sociedad equitativa es una sociedad sin marcadas diferencias socio-económicas que permite la convivencia pacífica y facilita las
@ricardolozanop
tos nacionales y globales y ahora regreso para ponerme al servicio del bienestar de la comunidad universitaria. También me he desempeñado como asesor en políticas de prevención y gestión del riesgo y consultor en proyectos de investigación, sostenibilidad y políticas públicas y promotor y gestor de organizaciones culturales y sociales. Premio Colombiano Ejemplar - 2010.
condiciones de formación en capital humano. Finalmente, una sociedad educada es una sociedad que cuenta con una fuerza laboral calificada, sin grandes diferencias de ingresos y con ciudadanos que resuelven sus conflictos sin recurrir a la violencia. De forma más simple: la paz favorece la equidad y la educación, la equidad propicia la paz y la educación, y la educación genera condiciones de paz y equidad. Por esto, el énfasis de este Plan Nacional de Desarrollo se concentra en estos tres pilares, fundamentales en el desarrollo de los desafíos de los próximos años. PROPUESTAS: Como candidato a Rec-
tor de la Universidad Industrial de Santander y siguiendo sus principios propongo para los próximos años la consolidación del desarrollo humano sostenible de la comunidad universitaria como Individuos capaces de innovar, hacer uso de sus herramientas, capaces de interactuar unos con otros, de manejar conflictos de manera constructiva orientados por principios de una cultura de paz y democrática sólida conciencia ambiental capaces de manejar el riesgo y una apropiada interacción con su entorno. La planificación del plan de gestión será de manera participativa, con un profundo respeto por los recursos públicos, como lo he hecho y como el país lo reconoce en mi gestión pública en otras entidades,
con capacidad de adaptarse a cambios en el entorno social, económico, cultural y ambiental, con oportunidades de desarrollar plenamente sus competencias en el marco de una sociedad con igualdad de oportunidades. Siendo la Universidad el eje principal donde se fundamenta esta visión. Por lo tanto, y siguiendo los principios de equidad y de integralidad este propósito implica grandes retos no sólo para la universidad, sino para todos los demás ámbitos y actores socios comunes donde se forma y se transfieren competencias habilidades, hábitos y valores para todos. Por lo tanto, definitivamente, el talento humano es el principal patrimonio de la UIS. Trabajaremos para fortalecerlo. Entregando a la sociedad, ciudadanos integrales que conocen la realidad social, económica y ambiental de su territorio y del país. Fortaleceremos este proceso a través de las siguientes prioridades: • Acompañar en la formación del estudiante y apoyo a profesores para prácticas innovadoras. con el fin de incidir favorablemente • Mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad universitaria que incidan favorablemente en el clima organizacional. •
Generar
escenarios
participativos para la interacción de los diferentes estamentos capaces de interactuar como hermanos, unos con otros, y de manejar conflictos de manera constructiva orientados por principios de una cultura de paz, equidad, justicia y democracia. • Modernizar, consolidar y difundir las capacidades institucionales científicas, técnicas y administrativas para lograr un mayor articulación de la investigación con las necesidades de la sociedad a través de la transferencia de conocimiento. • Fortalecer las comunicaciones Institucionales y sistemas de información para una mayor visibilidad interna y externa de los logros institucionales. • Difusión de capacidades científicas, tecnológicas y artísticas a través de nuevas redes de investigación globales y nacionales • Actualizar la Normatividad Interna de la universidad en concordancia con las necesidades propias y de la región. • Generar espacios que permitan a la universidad el fortalecimiento de sus capacidades a través de la interacción internacional, y la transferencia y apropiación del conocimiento. • Aumentar el reconocimiento de la universidad como institución y patrimonio regional y nacional.
GERMÁN
MORENO ARENAS Reconstruyendo el camino gmorenoa67@gmail.com gmorenoa@uis.edu.co
GermnMorenoAren GermanMorenoArenasRectorUIS
• Licenciado en Matemáticas-UIS • Magister en Enseñanza de la Matemática-UIS • Doctor en Estadística-Universidad de São Paulo-Brasil • Profesor Asociado Escuela de Matemáticas-UIS desde 1999 • Director Escuela de Matemáticas-UIS 2001/2005 • Decano Facultad de Ciencias-UIS 2013/2015 • Representante de estudiantes al Consejo de Facultad de Ciencias 1989/1991
Ser rector de la UIS es un compromiso, no un objetivo en sí mismo. La UIS no es simplemente mi lugar de trabajo, es mi universidad. Yo no puedo ser indiferente a su destino y a los desafíos que enfrenta actualmente; deseo tener una mejor institución, una universidad que sea respetada por la calidad de sus egresados, que sea reconocida por la pulcritud de sus directivas y de talla internacional. Conozco la UIS desde 1986, liderando procesos como representante estudiantil, representante de los profesores y miembro de juntas directivas en FAVUIS, COOPRUIS, ARPRUIS, la Fundación Colegio-UIS, el Comité de Derechos Humanos, la Comisión de Asuntos de Estudiantes, el CIARP y el Grupo Líder
• Representante de profesores al Consejo de Facultad de Ciencias 2010/2012 • Director de diversos trabajos de grado de pregrado y posgrados • Organizador de eventos académicos nacionales e internacionales en estadística • Investigador con publicaciones científicas en revistas indexadas u homologadas • Coordinador General V Semana Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación en Santander, 2014 • Auspiciador de las Olimpiadas Regionales de Matemáticas-UIS
de la Acreditación Institucional. Como profesor y directivo universitario he contribuido con el desarrollo y formación profesional de estudiantes a quienes incentivé para seguir estudios avanzados y para que consolidaran su proyecto de vida en las diferentes áreas del conocimiento que ofrece nuestra institución. Mi lema, Reconstruyendo el Camino, se reflejará en un estilo de administración cercano a la comunidad universitaria, escuchando sus propuestas, resolviendo los problemas inherentes a sus cargos, dando apoyo al trabajo de los profesores, estudiantes y administrativos con un fuerte sentido de justicia y equidad, todos trabajando por una universidad de excelencia. Anhelo una universidad pluralista,
cohesionada y de respeto por las diferencias propias de cada área. No habrá pensamientos únicos y se incentivará el debate abierto y democrático, sin sorderas y sin represión. Juntos construiremos una universidad verdaderamente autónoma. El entorno complejo que vive la UIS está influenciado en gran parte por las políticas de financiación y contratación que se han establecido en ella; los avances científicos incorporados en el Parque Tecnológico de Guatiguará, las relaciones de la Universidad con el Campo Escuela Colorado y el Hospital Universitario de Santander, entre otras, son situaciones que obligan a definir nuevos modelos de gestión institucional, con reingeniería y planeación estratégica, pilares funda-
mentales para la construcción del Plan de Desarrollo Institucional 2018-2030. Todo esto con el propósito de asegurar la calidad de los procesos misionales de docencia, investigación y extensión. Debemos crear nuevos programas de pregrado y posgrado que generen impacto directo en el desarrollo regional y respondan a las necesidades actuales de nuestro país. Se debe apoyar el desarrollo de la industria regional en la solución de sus problemas, procurando innovación tecnológica. Así mismo, favorecer a un mayor número de personas a través de las actividades de extensión de la Universidad, mediante la asistencia a eventos científicos, culturales y deportivos, prácticas docentes, consultas jurídicas y atención médica especializada en el HUS. Los invito a que conozcan todas mis propuestas, quiero resaltar algunas: • Modernizar la infraestructura física de la Universidad: Edificio de Bienestar Profesoral, Residencias Universitarias, Ingeniería Mecánica, Complejo Camilo Torres, Edificio de Ciencias Humanas, entre otros. • Mejorar las condiciones de contratación de profesores cátedra: contratos anualizados y ajuste legal del valor de la hora cátedra. • Aumentar la planta docente y la contratación de profesores ocasionales. • Reformar el Reglamento Estudiantil de Pregrado: reforma a la figura del condicional, del PFU y
permanencia en la Universidad. • Apoyar las áreas estratégicas de investigación y proyectarlas para el desarrollo regional. • Consolidar el Parque Tecnológico de Guatiguará sin descuidar los demás grupos de investigación. • Apoyo real a los grupos artísticos, culturales y deportivos, y mejoramiento del bienestar estudiantil, en el Campus Principal y en las Sedes Regionales. La UIS seguirá siendo un elemento integrador del desarrollo departamental, estará en permanente comunicación y en colaboración con el sector público y privado. Será un protagonista activo en el contexto nacional. Se implementarán programas de desarrollo en conjunto con las autoridades regionales, de tal forma que todos los santandereanos sientan la UIS como su universidad. Mi compromiso de ser rector es serlo en forma plena, ser reconocido en el campus universitario y fuera de él; que profesores, estudiantes y administrativos sientan la presencia y la gestión de su rector y que la sociedad note de nuevo la presencia de la UIS en ella. Ahora corresponde a los miembros de la comunidad universitaria, profesores, estudiantes, personal administrativo y estamento de egresados, analizar y evaluar mi propuesta Reconstruyendo el Camino para ser rector de la UIS y decidir por el bien de la Universidad.
Historia
12
Noviembre de 2015 No. 181
A doscientos años de la llamada Carta de Jamaica Vigencia de las ideas bolivarianas1
Y como su destinatario al parecer era un comerciante extranjero –británico, para ser más precisos–, Bolívar enumeró y argumentó las ventajas comerciales y políticas que la Independencia de América traería para Gran Bretaña. En la carta, Bolívar define el papel reservado para lo que actualmente se llama Latinoamérica una vez rotos los lazos de dependencia económica con España, de la siguiente manera:
Por Álvaro Acevedo Tarazona y Carlos Iván Villamizar Palacios
E
n Kingston, en septiembre de 1815, Bolívar escribió la Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla, es decir, la llamada Carta de Jamaica. A doscientos años de haber sido escrita, cabe preguntarse acerca de la vigencia del pensamiento que originó esas líneas, pues se trata del pensamiento de quien, de alguna forma, postuló y modeló importantes luces para la construcción de una experiencia republicana en los territorios que ocupan actualmente los países conocidos como Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Gran parte de sus postulados e ideas, lo sabemos, se recogen en las primeras Constituciones o Cartas Políticas de dichos Estados-nación en construcción, y su pluma sirve como una fuente de inspiración y referente obligado para aquellos que se ocupan de pensar políticamente dichos Estados-nación. Doscientos años después, cabe preguntar: ¿qué expresó Bolívar exactamente? Y, también, ¿qué ecos de lo que expresó pueden identificarse en la actualidad? Al acercarnos a dicha carta, nos encontramos con una especie de guerra de liberación, pues para Bolívar ya España y América eran dos territorios completamente distintos,
La Europa misma, por miras de sana política, debería haber preparado y ejecutado el proyecto de la independencia americana; no sólo porque el equilibrio del mundo así lo exige; sino porque este es el medio legítimo y seguro de adquirirse establecimientos ultramarinos de comercio. La Europa, que no se halla agitada por las violentas pasiones de la venganza, ambición y codicia, como la España, parece que estaba autorizada por todas las leyes de la equidad a ilustrarla sobre sus bien entendidos intereses.
Simón Bolívar El Libertador. Por Juan Carlos Blanco Grimaldos. Acrílico sobre tela, 2010. De la exposición Bolívar de Mil Maneras, Sede UIS Bucarica, Julio-Agosto de 2010.
separados por el mestizaje que había tenido lugar en América. Así mismo, los lazos que unían dichos territorios estaban rotos a causa de los abusos de los espa-
ñoles. Por tanto, solo faltaba ganar la guerra militar: la independencia era prácticamente un hecho. Bolívar ofrece al destinatario de la carta un cuadro gene-
Este artículo divulgativo se inscribe en el marco del proyecto de investigación financiado por la VIE-UIS (código 1846), titulado: El último proyecto político de Bolívar: La constitución de Bolivia, la Convención de Ocaña y el Decreto Orgánico del 27 de agosto de 1828 (1825-1828). En la investigación participan los profesores William Buendía y Álvaro Acevedo Tarazona y los estudiantes del programa de Historia y Archivística Carlos Iván Villamizar y David Cristancho.
1
ral acerca de las diferentes confrontaciones en América; intentaba convencerlo de que si bien hubo reveses –como en el caso de Venezuela, pues había sido reconquistada para los españoles– todavía había territorios que permanecían en pie de lucha, por ejemplo, el Río de la Plata.
De manera que el proyecto de la independencia estaba lejos de pretender una revolución global o ser decididamente antiimperialista; este proyecto más bien se ubicaba en un intento de la elite local de ingresar en la realidad del comercio mundial ultramarino, en lugar de depender del monopolio ibérico. Siendo tantas las ventajas para ambos hemisferios, Bolívar declaraba que no se entendía qué frenaba a las naciones europeas para
Historia
Universidad Industrial de Santander
auxiliar a América en ese proyecto. Pues a través de las juntas populares, los habitantes de América habían tomado los derechos naturales que les correspondían, cansados de su minoría de edad y ejerciendo su derecho legítimo a la libertad. Por otro lado, aunque Bolívar mencionaba superficialmente la idea de la integración de América en una sola nación, terminaba en acuerdo con la observación del abate Pradt, quien dividía a América entre 10 o 17 estados. La idea de una nación continental, a usanza de la de Francisco de Miranda, al parecer no cabía en la realidad política que describía Bolívar para el lector británico. También, mencionaba la idea de un ejecutivo bastante fuerte: confiando en las superiores calidades de quien desempeñase el ejecutivo, estas lo llevarían a gobernar para mayor felicidad de los ciu-
dadanos, ejerciendo una autoridad vitalicia. Se establece en la carta, así mismo, una especie de vaticinio de lo que acontecería en los próximos años hasta 1830, fecha de la muerte de Bolívar. Señalaba que quizás Nueva Granada y Venezuela reunidas podían conformar una República llamada Colombia, la cual sería gobernada por un ejecutivo fuerte. Este sistema quizás no convendría a Nueva Granada, pues esta era, según él, demasiado adicta al federalismo. Efectivamente, Bolívar vio, gracias a su iniciativa, la realización de ello en 1819. Pero, precisamente, por esa tensión que él señalaba, en 1830 se dio punto final a esta experiencia republicana. Empero, todos estos proyectos que Bolívar esperaba realizar demandaban una nación fuerte que brindase protección y sustento. Y desde estas líneas, Bolívar hacía un llamado explícito a Inglaterra.
Por lo tanto, la Carta de Jamaica conserva vigencia principalmente en dos puntos. En primer lugar, la dependencia económica y política, en ocasiones, hacia una nación poderosa que fungiera de protectora en el marco de un capitalismo cada vez más global. Bolívar leía muy bien la realidad política de su tiempo y sabía que era imposible integrarse a la economía y política global sin la protección de una nación hegemónica.
en el mensaje de Bolívar entre las propuestas acerca de la forma de gobierno. Ahí también se esconde el temor subyacente de Bolívar a que por ignorancia, por miedo o por minoría de edad el pueblo americano marchase hacia la catástrofe. Y es ahí donde entra a desempeñar un papel importante en sus ideas de gobierno la figura del conductor de hombres, ese “gendarme necesario” cuya voluntad representa la voluntad nacional.
Por ello buscaba este acercamiento a Gran Bretaña, país cuyos comerciantes terminaron concediéndole los empréstitos necesarios para llevar a cabo la guerra de Independencia. En segundo lugar, el llamado recurrente a la presencia de un hombre fuerte, con poderes casi omnímodos y a quien el voto nacional ofreciera todas sus esperanzas. Esta recurrencia, tan frecuente en nuestra América, aparece cifrada
La llamada Carta de Jamaica expone preocupaciones históricas, típicas de la época de Bolívar y aun, si se quiere, de todas las épocas que le siguen en la historia de nuestra América. Pues los países latinoamericanos siempre han marchado conscientes de que es un faro o una luz externa la que determinará su supervivencia, dada su condición –subrayada por Bolívar– de productores de materias primas.
13
En palabras de Bolívar: “Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de una nación liberal que nos preste su protección, se nos verá de acuerdo cultivar las virtudes y los talentos que conducen a la gloria”. También, a su vez, han aparecido caudillos que han conducido, para bien o para mal, los sueños y las esperanzas de pueblos enteros según el camino de su voluntad, y que han determinado el ejercicio de la política como una oportunidad para que intervenga el más fuerte, el que cree tener, en sus propios atributos e intereses, las aspiraciones nacionales. Esto podría guardar semejanza con la solución del conflicto interno colombiano. Colombia busca el reconocimiento internacional y la cooperación de la comunidad de naciones que puedan ayudar, no solo en la solución del conflicto sino también en las posteriores circunstancias del posconflicto.
Entrada triunfal de Bolívar con Santander y Anzoátegui a Santafé de Bogotá. Óleo sobre lienzo, 2010. Colección particular. De la exposición Bolívar de Mil Maneras, Sede UIS Bucarica, Julio-Agosto de 2010.
14
Investigación
Noviembre de 2015 No. 181
Fenómeno de Lucio:
una extraña reacción leprótica El caso que se describe en este artículo fue presentado en el XXX Congreso Científico Internacional de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM 2015, donde obtuvo el segundo puesto en la categoría ‘Mejor caso clínico’. Por Wellman Ribón1, Julio César Mantilla2, Diego Ferney Oviedo y Diego Alejandro Rangel3
Este caso clínico es el de un paciente con una extraña reacción leproide, llamada Fenómeno de Lucio, descrito durante su hospitalización, el tratamiento médico realizado en el Hospital Universitario de Santander, las pruebas moleculares confirmatorias de la patología hechas por el laboratorio Mycobacterium de la Escuela de Microbiología de la Facultad de Salud de la UIS, y los hallazgos de autopsia médico científica, además de una revisión del panorama mundial de la enfermedad.
1: Grupo de Inmunología y Epidemiología Molecular. Escuela de Microbiología UIS. 2: Departamento de Patología UIS. Hospital Universitario de Santander. 3: Fundación Estudiantil de Investigación Médica (SEIMED-UIS). Facultad de Salud UIS.
L
a lepra es una enfermedad crónica causada por la bacteria Mycobacterium Leprae, que afecta predominantemente la piel y los nervios periféricos. Esta enfermedad es tan antigua como la humanidad e ingresó a Colombia a finales del siglo XVI, según registros documentales. La lepra ha afectado a población de todas las clases sociales y estilos de vida, y existen reportes de que personajes reconocidos en la historia de nuestro País, como Gonzalo Jiménez de Quesada y Luis Antonio Calvo, padecieron esta enfermedad. Con el tiempo se constituyó en un problema de salud pública especialmente en países en vía de desarrollo, y persiste aun cuando en algunos lugares del mundo se alcanzó la meta de eliminación, según informes de la Organización Mundial de la Salud. Para el año 2015, se han reportado un total de 339 casos de lepra en el territorio colombiano. Aproximadamente la tercera parte de estos pacientes acuden a consulta con secuelas de la enfermedad, como pérdida de falanges de los dedos, ceguera y deformidad física. De igual forma, pueden presentarse otras consecuencias que van más allá de lo físico, tales como el rechazo social, la pérdida del trabajo y enfermedades psiquiátricas como la depresión o el trastorno de ansiedad generalizada. Si bien el mecanismo de transmisión no ha sido dilucidado totalmente, se considera que la bacteria causante de la lepra es adquirida por vía respiratoria. Un pacien-
Laboratorio Mycobacterium de la Escuela de Microbiología de la UIS, donde se realizó gran parte de la investigación.
te con la enfermedad puede eliminar gran cantidad de bacterias cuando estornuda o habla. Es necesario destacar que para infectarse, una persona debe tener contacto estrecho y prolongado con el enfermo de lepra, por lo que contactos ocasionales o únicos tienen mínima pro-
babilidad de transmitir la enfermedad. La aparición de lesiones hipopigmentadas en la piel y la pérdida de la sensibilidad en ese mismo sitio constituyen los síntomas para iniciar el diagnóstico de esta enfermedad. También se
puede presentar hormigueo en extremidades, úlceras en la piel, engrosamiento de los nervios periféricos, pérdida de cejas y pestañas (madarosis) y deformidad a nivel de cara y pabellón auricular. El diagnóstico de la en-
Investigación
Universidad Industrial de Santander
fermedad debe basarse en una correcta historia clínica y examen físico. Una vez se tiene la sospecha, el diagnóstico se apoya con pruebas de laboratorio. Las más utilizadas en nuestro medio incluyen la realización de estudios microscópicos de las lesiones en la piel y la realización de estudios de coloración especial (coloración de Ziehl-Neelsen), donde se observan las bacterias y los cambios inflamatorios típicos de esta enfermedad. Otras pruebas de mayor especificidad y sensibilidad pueden ser usadas para estudiar los casos sospechosos; estas incluyen pruebas moleculares como la denominada reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés protein chain reaction). Esta prueba, realizada en el Laboratorio Mycobacterium de la Escuela de Microbiología de la Universidad Industrial de Santander, permite realizar la extracción del genoma de la bacteria, que al ser visualizado por medio de técnicas de electroforesis permiten confirmar el diagnóstico. A pesar de ser una enfermedad crónica, es decir, de progresión lenta, rara vez tiene una relación directa con la muerte del paciente. Por lo tanto, las personas con
15
lepra suelen fallecer a causa de otras enfermedades, principalmente de tipo cardiovascular. El fenómeno de Lucio, documentado en un caso clínico en la Universidad Industrial de Santander y presentado en un congreso internacional, corresponde a una complicación rara de la enfermedad, donde existe un desequilibrio del sistema inmunológico del paciente, que lleva a una inflamación no controlada de todo el organismo, compromete la función de múltiples órganos vitales y lleva a la muerte del paciente. El tratamiento de la enfermedad consiste en la administración de medicamentos que controlan la infección y matan las bacterias. El régimen terapéutico incluye dos a tres medicamentos, con el fin de mejorar las tasas de curación y evitar la aparición de resistencia a los fármacos. El tiempo de tratamiento varía de acuerdo al tipo de lepra que presente el paciente, con esquemas cuya duración oscila entre 12 a 24 meses. La respuesta al manejo farmacológico se observa a través de la reducción de las lesiones en la piel hasta su desaparición, que puede estar acompañada o no de mejoría de la sensibilidad en las extremidades.
Participantes por la UIS en el XXX Congreso Científico Internacional FELSOCEM 2015 en Panamá, quienes presentaron seis trabajos entre ellos el descrito en este artículo. De izquierda a derecha, José David Buitrago, Daniel Mauricio Torrado, Andrea Pico, Gabriel David Pinilla y Diego Ferney Oviedo.
Avances y logros: Durante el XXX Congreso Científico Internacional de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM 2015, el trabajo presentado por estudiantes de la UIS sobre el fenómeno de Lucio fue galardonado entre los mejores de América Latina. Este certamen fue realizado en Ciudad de Panamá durante los días 22 al 26 de
Médicos internos Diego Ferney Oviedo Pastrana, a la izquierda, y Diego Alejandro Rangel Rivera, autores de este trabajo sobre el fenómeno de Lucio.
septiembre del 2015 por la Universidad de Panamá, con más de 2000 participantes de todas las latitudes del continente. La Universidad Industrial de Santander participó con 5 estudiantes de medicina (3 de décimo semestre y 2 de último semestre), todos pertenecientes a la Sociedad Estudiantil de Investigación Medica, SEIMED-UIS. El trabajo titulado “Fenómeno de Lucio: una extraña reacción leprótica. Abordaje de un caso desde la clínica hasta los hallazgos moleculares” fue galardonado como el segundo mejor caso clínico, entre 182 trabajos presentados en esta modalidad por estudiantes de medicina de todo el continente, lo cual dejó en alto el nombre de la Universidad Industrial de Santander. Este trabajo fue realizado por los médicos internos Diego Ferney Oviedo Pastrana y Diego Alejandro Rangel Rivera, bajo la tutoría y autoría de los profesores Wellman Ribón de la Escuela de Microbiología y Julio César Mantilla del Departamento de Patología de la Escuela de Medicina de la Universidad Industrial de Santander. La UIS ha participado
los últimos 4 años en este certamen, realizado en países como Chile, Honduras, Argentina y en esta ocasión, Panamá, y siempre se ha ubicado en los primeros lugares entre estudiantes de medicina del continente americano.
Conclusión La lepra aún está presente en nuestro país, es poco documentada, con subregistro en el sistema de salud y con diagnóstico tardío evidenciado por el grado de discapacidad de los pacientes. El deber del personal de salud y de la comunidad en general es conocer aspectos básicos de la enfermedad y eliminar el rechazo social y el estigma al cual se ven sometidos los pacientes con esta enfermedad. De igual forma, se le presta mayor atención al compromiso físico que puede representar la persona afectada, pero se debe recordar el impacto en el desarrollo psicológico y social del individuo. Es necesario fortalecer la formación científica del personal de salud y las políticas, para que vayan encaminadas a un diagnóstico y tratamiento oportuno de esta patología.
16
Noviembre de 2015 No. 181
Investigación
Ofreció taller en la UIS
Experto británico recomienda investigar más sobre grafeno Los principales campos podrían ser almacenamiento de energía, generación de energía eléctrica, el mejoramiento de los plásticos y la purificación de aguas residuales. Por Gonzalo Serpa Isaza Editor Cátedra Libre
P
ara hablar del grafeno y sus aplicaciones, uno de los materiales más publicitados en los últimos años por sus asombrosas cualidades en diversos campos de aplicación, estuvo en la UIS el profesor Robert Murray Smith, un científico británico que ha estado al frente de las investigaciones sobre el grafeno en universidades y empresas de Inglaterra y Estados Unidos. El grafeno es una forma de carbono descubierta en 2004 y desde entonces se ha destacado por sus singulares propiedades y cualidades técnicas en diversas aplicaciones, tanto en la investigación como en la industria. Es así como su utilidad ha sido probada en la electrónica, automovilística, aeronáutica, electrodomésticos, tintas, desalinización y purificación de aguas, almacenamiento de energía eléctrica, entre otras áreas. El grafeno es, además, apreciado por su inocuidad con el medio ambiente y por ser un material en extremo abundante en la naturaleza, compuesto de carbono. Se afirma que su cristal es el más fino y maleable del mundo e, incluso, hay quienes afirman que se trata de la tercera gran revolución después de la rueda y el plástico. Lo cierto es que el grafeno “como material es completamente nuevo, no solo el más
delgado sino también el más fuerte. Como conductor de electricidad funciona tan bien como el cobre y como conductor de calor supera a todos los materiales conocidos. Es casi completamente transparente, pero tan denso que ni siquiera el helio, el átomo de gas más pequeño, puede pasar a través de él”, dijo la Real Academia Sueca de Ciencias cuando concedió el Premio Nobel de Física a los investigadores Andre Geim y Konstantin Novoselov, de la Universidad de Manchester, “por sus experimentos innovadores con el material de grafeno bidimensional”, en 2010. Se dice que los investigadores extrajeron el grafeno de un trozo de grafito del que se encuentra en los lápices y lograron obtener una fina capa de un átomo de espesor. Robert Murray Smith, invitado a la UIS El doctor Robert Murray es un científico británico que desde el año 2004 se ha dedicado a aislar y usar grafeno de alta calidad en diversas aplicaciones industriales. Ha sido jefe de investigación de ICI (Imperial Chemical Industries), jefe de investigación de Sutton Químicos y más recientemente trabaja en investigación y desarrollo de dispositivos de almacenamiento de Energía Eléctrica EESD (Electric Energy Storage De-
Profesor Robert Murray Smith, científico británico que ha estado al frente de las investigaciones sobre el grafeno en universidades y empresas de Inglaterra y Estados Unidos.
vice) para Edison Labs. También ha desarrollado sistemas de purificación de agua con grafeno para la NTFA, desalinización de agua con grafeno para Metito y energías alternativas para BNFL, además de ser autor de varios textos académicos. Cátedra Libre conversó sobre algunos temas relacionados con el grafeno en su visita a la Universidad.
Es bastante nuevo, sobresale por su uso como material y nos enseña cómo debemos manejar materiales a nivel “nano”.
Cátedra Libre: Dr. Murray, ¿cuál es la importancia del grafeno para las universidades y para la UIS en particular?
Hay tres centros principales de grafeno donde se hace investigación y estos son las Universidades de Rice, Stanford y Manchester. El trabajo que está saliendo de estas universidades es tremendo. Pero sólo existen tres. Es probable que haya una gran área que no se investigue, así que hay oportunidades para cualquier universidad que pueda empezar a hacer este trabajo.
Robert Murray: El grafeno es probablemente uno de los materiales más importantes del siglo XX.
Si seguimos trabajando sólo con materiales a granel, no se estará produciendo nada de importancia en las uni-
versidades. Hoy, una universidad debe dar el paso a la nanotecnología, ya que esta transforma aspectos desde la resistencia de los materiales a la energía, el almacenamiento de esta, hasta su recolección. Si la Universidad Industrial de Santander quiere entrar en esa investigación, y construir una reputación mundial por ser un centro de excelencia en la investigación del grafeno, este es un buen momento, porque hay una gran cantidad de investigación disponible y puede marcarse una diferencia en cuanto a los conocimientos y la aplicación de grafeno y nanotecnología. C.L.: La producción de Sigue en la página 17
Universidad Industrial de Santander
grafeno, por el momento, en la Universidad, se está haciendo con técnicas que son contaminantes para el medio ambiente. ¿Existen otros métodos que no sean contaminantes? R.M.: Hay muchas maneras de hacer grafeno, el método “Hummers”, que es el método químico, tiene una gran cantidad de contaminantes, pero no es el único método.
Arte Hay métodos mecánicos, eléctricos y de síntesis de abajo hacia arriba, que utilizan muy pocos productos químicos para hacerlo. C.L.: Las aplicaciones del grafeno de las que habló son para los vehículos eléctricos con almacenamiento de energía eléctrica o condensadores, ¿podría comentar sobre este tema?
R.M.: Cuando se trata de usar el grafeno en vehículos eléctricos, lo primero es el almacenamiento. Pero puede tener otros usos: podemos fortalecer sus plásticos, mejorar la conductividad de sus cables y reducir la cantidad de arrastre sobre la superficie de un carro para mejorar su eficiencia. En cuanto al almacenamiento de energía, mejorará tanto la velocidad con la
17
que el carro puede cargar y descargar electricidad.
de energía eléctrica y el reforzamiento de los plásticos.
C.L.: ¿Qué recomendaría a la Universidad Industrial de Santander en el campo de la nanotecnología y específicamente del grafeno?
C.L.: Para finalizar, ¿cuál es en su concepto el futuro del grafeno en el mundo?
R.M.: Elegir los proyectos y la metodología adecuados para producir el grafeno. Los principales campos podrían ser: el almacenamiento de energía, la generación
R.M.: El grafeno es un material asombroso: es renovable, es un recurso infinito y no es contaminante. El grafeno es un material suave: está formado por carbono puro. Es el mismo material que se encuentra en las hojas de los árboles.
En busca de la mayoría de edad
XVII Salón de Arte Novel Por Martín Alonso Camargo Flórez, filósofo y magíster en semiótica
E
l diecisiete (17) es un número complicado. No solo por tratarse de un número primo –aquellos que en su soledad únicamente pueden dividirse exactamente por sí mismos y por uno (1)– sino por ser parte de lo que los matemáticos han denominado números primos gemelos, entendidos como aquellos que se encuentran separados de su semejante más próximo por una cantidad numérica intermedia, y cuya posición los obliga a contemplarse mutuamente desde la distancia en la línea creciente de los números naturales. Como ya lo señalara el escritor italiano Paolo Giordano, en su novela La soledad de los números primos (2008), se trata de “parejas que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que les impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43”. En otras palabras, números que, como el caso del 17, están aislados de su igual más cercano por un número par que, en este caso sería el 18, y que en su distancia terminan convir-
Aspecto del montaje del Salón de Arte Novel, en la Sala Macaregua de la Sede UIS Bucarica, que estará abierta hasta el 28 de noviembre.
tiéndolos en seres “abandonados a sí mismos”. Ahora bien, aunque el párrafo anterior parezca un tanto extraño para este contexto, ha de enfatizarse que en su carácter oblicuo tiene la intención de llamar la atención sobre el hecho de que este mismo número adolece en nuestro contexto de otro tipo de soledad de
carácter político y legal: la de ser el último momento de transición hacia la mayoría de edad en Colombia. Aunque tan solo sean doce meses, son los que separan a cualquier nacional del ejercicio de sus derechos y deberes políticos, y que, dicho sucintamente, marcan plenamente el inicio de su vida adulta.
Es por esto que esta versión del salón de estudiantes de artes de la UIS podría caracterizarse como una transición solitaria hacia la edad adulta y los desafíos institucionales que implica ingresar en esta condición. De modo tal que, en términos figurados, ya va acercándose la hora de que, a diferencia de los quince años y
sus fiestas de oropel, y de los dieciséis años y su reivindicación de la vitalidad irresponsable, comience a pensarse, en su XVII versión –su último año de minoría de edad– el modo de darle mayor proyección a este, el Salón de Arte Novel, hasta que pueda considerarse como uno de los encuentros ineludibles del arte santandereano.
18
Noviembre de 2015 No. 181
Derecho
El maltrato animal al Código Penal “El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales” Arthur Schopenhauer Por Milton Dubán Monsalve Mantilla, abogado egresado UIS
A
ctualmente se encuentra en curso en el Congreso de la República el Proyecto de Ley identificado con el número 187 de 2014 en la Cámara de Representantes y 172 en el Senado de la República –abanderado por el Partido Liberal Colombiano–, por medio del cual se pretende incluir en el Código Penal un nuevo tipo penal denominado “De los delitos contra los animales”, que daría pena de prisión de 12 a 36 meses para aquel que maltrate a un animal domesticado, amansado, silvestre vertebrado o exótico vertebrado, causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud o integridad física, infracciones que serán de conocimiento de los jueces penales municipales. Adicional a ello, se reformaría la Ley 84 de 1989 –Estatuto Animal–, en el sentido de sancionar con multas de cinco (5) a sesenta (60) salarios mínimos legales mensuales vigentes los actos dañinos y de crueldad contra los animales, y se asignaría la función de adelantar el procedimiento administrativo sancionatorio a los alcaldes municipales y a los inspectores de policía, lo que implica una nueva obligación para estas autoridades administrativas y, por ende, un nuevo entendimiento de la relación administración-animales. Lo anterior ha llevado a la movilización ciudadana no solo desde la redes de sociedades animalistas del país, sino a través de la ciudadanía activa que se ha expresado con diversas
En un país con abundante legislación en materia penal, es inconcebible que se dejen de castigar aquellas acciones que constituyen maltrato hacia los animales.
actividades, solicitando al Congreso de la República dar trámite a dicho Proyecto de Ley. Ahora, aunque la Constitución Política de Colombia no se refiere directamente a la protección y defensa de los derechos de los animales, lo hace de manera indirecta en el inciso segundo del artículo 79, al señalar: “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Pero desde la promulgación de la Ley 84 de 1989, específicamente en su artículo 1.º,
ya se había dispuesto que los animales tienen especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre; no obstante, la realidad es que mientras los casos de maltrato animal aumentan, la impunidad es absoluta. Bajo este panorama, se tornan preocupantes los fallos de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado en los que se evidencia que al interior de estas Corporaciones existen posiciones diversas respecto de la conveniencia de reconocer ciertos derechos a los animales; un ejemplo de ello es el debate en torno a la prohibición de
espectáculos taurinos en el territorio nacional y la imposibilidad de realización de la consulta “antitaurina” en Bogotá. Sin embargo, desde la perspectiva animalista la legislación colombiana ha venido reconociendo paulatinamente derechos en cabeza de los animales, en tal sentido, con el objeto de evitar que los animales silvestres nativos o exóticos fueran maltratados y que vivieran en condiciones precarias, se promulgó la Ley 1638 de 2013, la cual prohibió el uso de los mismos en espectáculos circenses. Al respecto, valga resaltar que tal prohibición no incluyó a
los animales domésticos, situación que se torna injusta y esclavizante. Por tanto, en un país que cuenta con abundante legislación en materia penal, es inconcebible que se dejen de castigar aquellas acciones que constituyen maltrato hacia los animales, seres vivos que comparten y habitan el territorio desde mucho antes que la especie humana. De castigarse con penas de prisión tales conductas, nuestra sociedad habrá dado un salto de civismo que la impulsaría hacia la paz. ¡Que la paz también sea con los animales!
Universidad Industrial de Santander
Ciencia
19
La relatividad centenaria Por Héctor Rago, profesor cátedra UIS. Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales.
E
n noviembre del 2015, la relatividad general cumplió un siglo de feliz existencia. La teoría que Einstein publicó hace cien años fue una nueva manera de entender la gravitación. La teoría de Newton nos había enseñado a entender por qué los astros son esféricos, la razón de las mareas, descifró la maquinaria precisa del sistema solar y tuvo la gloria de predecir, de la mano de Leverrier, la existencia del planeta que lleva por nombre Neptuno. Sin duda, aportó una excelente descripción del mundo. Pero tenía un pecado original: suponía que la gravedad se transmite instantáneamente, pero sabemos que nada puede propagarse más rápido que la luz. Era un conocimiento que venía del propio Einstein, de diez años atrás. Había que diseñar una nueva teoría de la gravedad que tomara en cuenta que la velocidad de la luz es la máxima posible. Esa teoría es la relatividad general, la mejor disponible en el mercado. De acuerdo con la teoría de Einstein, la gravedad es una manifestación de la geometría del espaciotiempo. Sus ecuaciones establecen relaciones precisas y cuantitativas entre la materia, la
geometría del espacio y el fluir del tiempo. En la relatividad general, el espacio y el tiempo no son el escenario inmutable en el que ocurren los fenómenos físicos, como en la física de Newton, sino que el propio espacio y el tiempo son protagonistas que están sujetos a leyes de cambio por la presencia de materia y energía. Las ecuaciones de la relatividad predicen nuevos fenómenos no contemplados en la teoría de gravitación universal de Newton. Estas predicciones deben ser cuidadosamente verificadas por las observaciones para constatar que se cumplen en la realidad. De acuerdo con Einstein, la trayectoria de un rayo de luz debe curvarse bajo el influjo de la gravedad. Esta predicción se verificó por primera vez en 1919 y transformó a Einstein en el top star que no ha dejado de ser. Hoy las lentes gravitacionales son una herramienta usual del astrónomo. La teoría establece que la elipse de un cuerpo que gira alrededor de otro debe rotar. Este fenómeno se conocía en el caso de la órbita de Mercurio, y no tenía ninguna explicación.
Conceptualización gráfica de imágenes tomadas de Getty Images.
Otra predicción de la relatividad es que el tiempo marcha más lento donde la gravedad es mayor. Esta predicción fue verificada en la década de los sesenta del siglo pasado. El GPS funciona gracias a que la relatividad nos enseña cómo el ritmo de los relojes está determinado por el campo gravitacional. La relatividad predice que concentraciones muy grandes de materia pueden colapsar sin límite, y forman agujeros negros de los que ni la luz puede escapar. Las observaciones sugieren que los agujeros existen en la realidad. Otra predicción de las ecuaciones de Einstein es
que la aceleración de cuerpos masivos genera ondas gravitacionales que se propagan a la velocidad de la luz. Las ondas gravitacionales no han sido detectadas directamente aún, pero sus efectos sí han sido observados en estrellas que giran una alrededor de otra. Se espera que en poco tiempo los sofisticados equipos de detección capturen las ondas provenientes de fenómenos muy violentos como choques de agujeros negros. “Mirar” el universo a través de las ondas gravitacionales nos enseñará mucho acerca de sus primeros instantes. La propia expansión del universo está inscrita en las
matemáticas de la relatividad y fue predicha aun antes de que Edwin Hubble la detectara observando galaxias. Las centenarias ecuaciones de Einstein produjeron una verdadera revolución en nuestra manera de entender el mundo físico. Son el prisma a través del cual los científicos interpretan una parte del mundo físico, y una herramienta en manos de los astrónomos para darle sentido a las observaciones. La relatividad seguirá jugando un papel protagónico en vías de entender cada vez mejor el universo y sus intimidades… Además, como bono gratis, ¡nos permite guiarnos por GPS!