Cátedra Libre octubre 2014

Page 1

3

EXTENSIÓN

Festival Infantil de Piano Los niños, una nota

8

BIENESTAR

UIS Barrancabermeja dice ‘no’ a la deserción

16

INVESTIGACIÓN

Nuevos polímeros combaten sequía y contaminación

Cátedra

www.uis.edu.co - catedralibre@uis.edu.co Bucaramanga, No. 171 - Octubre de 2014

Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X

Actualícese con información de la Universidad en: www.catedralibreuis.com

LIBRE

Astronomía UIS: 30 años, una cita con el cielo


2

Octubre de 2014 No. 171

EDITORIAL

La importancia de una política cultural en IES La Constitución Política de 1991 reconoce la cultura como fundamento de la nacionalidad, y se encuentran allí los principios para este reconocimiento, y, en desarrollo de estos principios, la Corte Constitucional manifiesta (sentencia T-605/92) que nuestro país se caracteriza por la diversidad de raza, religión, lengua, economía y organización política, y aunque los grupos humanos que por sus características culturales no encuadran “en el orden económico, político y social establecido para la mayoría, tienen derecho al reconocimiento de sus diferencias con fundamento en los principios de dignidad humana, pluralismo y protección de las minorías”. Por tanto, la valoración multicultural, al igual que la plurietnia, son expresiones de nuestra riqueza como país, y para que puedan desarrollarse estos conceptos fundamentales, reconocidos institucionalmente, es necesario el acercamiento entre esas ricas expresiones culturales para integrar nuestro patrimonio cultural diverso y que este permita proyectarnos hacia un futuro de bienestar incluyente. Es aquí donde las instituciones de educación superior, teniendo en cuenta su misión y sus valores democráticos, deben incorporar en sus principios normativos la cultura como visión de futuro, a partir del enunciado constitucional

Cátedra

LIBRE

Octubre de 2014 - No. 171 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores

que consagra a la educación la misión de formar “al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”. Además de los fundamentos de nuestra Constitución, hoy las IES se han convertido en ejes de cultura, dado que allí converge el mundo dinámico de las culturas regionales y nacionales y los imaginarios colectivos globales. Son hoy las universidades un crisol de expresiones culturales donde se proyecta cada vez más la necesidad de establecer diálogos culturales que fortalezcan a los estudiantes en nuevas habilidades contextualizadas que permitan su propio desarrollo como individuos y su desempeño como ciudadanos. Las IES se enfrentan hoy al desafío de incorporar la cultura como una transversalidad que permita un diálogo armónico, un conocimiento de mayor profundidad del entorno donde actúan y contribuir más eficientemente con las transformaciones que la sociedad demanda. Por tanto, la existencia de políticas culturales en las IES garantiza un crecimiento de mayor calidad en sus procesos educativos y un fortalecimiento institucional capaz de responder a los desafíos de transformación y mejoramiento de la sociedad.

CARTAS DEL LECTOR Señor editor: Quien se siente agradecido por el tiempo que me ha dedicado y especialmente por facilitarme datos tan concretos y útiles para mi investigación soy yo. El conocimiento de la publicación que me interesa de su editorial lo tuve por medio de la red. Estaba interesado en conocer publicaciones relacionadas con la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, ya que en ella publicó hacia 1944 una serie de artículos sobre la cultura guane un arqueólogo español, Miguel Such, en cuya biografía y su ampliación trabajo desde finales del siglo pasado. Así localicé una reseña de la publicación por la que me he interesado llevada a cabo por D. Armando Martínez Garnica, por la que, tras de algunos intentos fallidos (teléfonos y correos electrónicos) por mi parte de entrar en contacto con D. Armando, me ha llevado a intentar la vía de contacto con su editorial, quedando gratamente sorprendido por su pronta y amable respuesta. Saludos afectuosos. José Enrique Ferrer Palma, profesor de Prehistoria Departamento de CC. y TT. Historiográficas, Historia Antigua y Prehistoria Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Málaga.

Rector: Álvaro Ramírez García Director (e) Teleuis - Comunicaciones: Puno Ardila Amaya Consejo editorial: Janeth Aidé Perea Villamil, vicerrectora académica Jaime Enrique Meneses Fonseca, vicerrector de investigación y extensión Luis Eduardo Becerra Ardila, vicerrector administrativo Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de redacción: Iván Darío Montoya Osorio, Rodolfo Villamizar Mejía, Clara Inés Peña Manosalva, Sara Helena Serrano García, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza. Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Corrección de estilo: Maribel Chaparro y Leonardo Quijano Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas Impresión: Publicaciones UIS Foto portada: Edificio Facultad de Ciencias Humanas, sede central UIS.

Carrera 27 - Calle 9, Ciudad Universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co


EXTENSIÓN

3

Festival Infantil de Piano: otra faceta de la extensión de la UIS

Los niños, una nota Jorge Francisco Maldonado Serrano. Decano, Facultad Ciencias Humanas. Profesor, Escuela de Filosofía

La extensión significa ganancias para la universidad y la sociedad en la que existe de dos formas: en forma de capital económico y en forma de capital cultural o simbólico. Sociedad y universidad crecen económica y culturalmente

El niño Santiago Delgado Santos durante su interpretación en el XII Festival Infantil de Piano. A su lado, el profesor Jorge Francisco Maldonado.

La extensión: del capital simbólico al capital económico y viceversa La extensión es una de las actividades misionales de toda universidad en Colombia; junto con la docencia y la investigación, constituyen el núcleo específico de cualquier universidad de nuestro país. La docencia fue la misión por la cual se fundó la universidad, su finalidad. La investigación fue la misión que motivó a la anterior, puesto que todos los grandes estudiosos y pensadores querían dejar el legado de sus descubrimientos, construcciones y teoriza-

ciones; en este sentido, la investigación es causa, también de la universidad. Por último, la extensión ha sido siempre la misión consecuencia de las dos anteriores, ya que, desde los egresados hasta los beneficios directos de la investigación tienden a ser bien recibidos por la sociedad, quien se beneficia de la presencia de la universidad cabe sí. La extensión significa ganancias para la universidad y la sociedad en la que existe de dos formas: en forma de capital económico y en forma de capital cultural o simbólico. Sociedad y universidad

crecen económica y culturalmente. Basta reflexionar con un poco de detenimiento para entender que esta distinción es más formal porque, por ejemplo, la música para piano (capital simbólico), que se desarrolla en el siglo XIX en Europa depende de las posibilidades industriales de producción del instrumento (capital económico). Por su parte, la complejidad de la música pianística orienta a la industria para que siga mejorando el circuito económico alrededor del instrumento. Uno pensaría que el piano se terminó de in-

ventar en el siglo XIX, sin embargo, varios avances técnicos a lo largo del siglo XX muestran lo contrario: la octava baja de los pianos Bösendorfer (www.boesendorfer.com), el cuarto pedal llamado armónico (http://www. harmonicpianopedal. com/index-en.php) y el rediseño completo del piano hecho por una alianza entre Pleyel, la famosa marca francesa de pianos, y Peugeot (http://www.peugeot. com/en/products-services/peugeot-design-lab/ peugeot-piano-pleyel). Esto sólo por mencionar los desarrollos más destacados. Así, la ganancia


4

Octubre de 2014 No. 171

EXTENSIÓN

cultural del piano no se pierde en medio de nuevas músicas; por el contrario, sigue su propia evolución y contribución. La cultura pianística avanza, de manera simultánea, simbólica y económicamente.

El Festival Infantil de Piano Por doce años, la UIS ha abierto un espacio de suma importancia para la formación cultural de los niños del País. El Festival Infantil de Piano acoge a todos los representantes de las diferentes regiones de Colombia. Este festival es el espacio en el que se vienen alcanzando por lo menos tres grandes logros: la apertura a las tradiciones musicales, la formación del público y la preparación para la vida. Para ser capaces de reconocer nuestra tradición cultural se deben dar pasos claros y pequeños en todas las direcciones. Se puede ganar la capacidad de reconocer que todos tienen una tradición que les es propia y simultáneamente múltiple. Cada región, cada pueblo, cada familia y, por ende, cada individuo cuenta con sus tradiciones,; en él confluyen múltiples niveles que le anteceden y le permiten seguir dando pasos hacia adelante. Privilegiar unas sobre otras significa privar a unas de las otras, es una forma de exclusión de lo otro que recientemente tiende a ser disfrazada de exclusividad. Por el contraste con la anterior tendencia, la apertura hacia lo otro, realmente va de la mano con una sana apertura hacia la propia tradición individual, familiar, local y regional.

De ese modo, el festival infantil de piano cuenta con una tradición de reconocer el trabajo de formación pianística de todos los niños. Interpretar a Bach o Beethoven cuenta tanto como interpretar a Jesús Alberto Rey o a Chic Corea. En el escenario del auditorio Luis A. Calvo hemos tenido la oportunidad de escuchar la confluencia de todas estas tradiciones musicales en manos de los niños que se reúnen para ello. Los niños tienen, así, una experiencia real de apertura hacia lo otro a través de la música, con lo cual son capaces de abrirse a sus propias tradiciones. Confluye en todo individuo la amalgama de tejidos tradicionales de un modo único y diferente, se llega a una individualidad sana y no excluyente. Además, en el festival infantil los niños se forman como artistas, como pianistas, como críticos, como público. Si hoy nuestro público no valora la actividad musical y artística local, no es porque esta no sea lo suficientemente buena y de calidad, sino porque no han sido formados como público. Pero, si se duda de ello y se sospecha que no hay un nivel tan alto según los estándares internacionales, no es porque no seamos capaces de alcanzarlos sino porque para lograr los niveles internacionales necesitamos una formación crítica que ayude a reconocer qué hace falta y qué se puede mejorar, y esto toma tiempo. En este sentido, el festival infantil hace real dicha formación. Allí, los niños tienen la posi-

bilidad de aprender a oír en detalle y, con ello, su individualidad gana la capacidad de detenerse en lo significativo de la vida; que normalmente pasa desapercibido por los ojos, pero no para el oído. Este público formado conscientemente será capaz de validar el costo económico y cultural de la actividad musical, en particular, y de la artística en general; será capaz de ejercer el juicio crítico para abrir posibilidades de cualificación y mejoramiento. Por último, el festival infantil de piano abre los oídos a la vida, la cual, en los últimos años en nuestra cultura occidental, tiende a ser exclusivamente reino de la vista. Adorno decía que la filosofía necesitaba volver a oír, lo mismo que MacLuhan reconocía la recuperación del sentido audiotáctil de las sociedades pre-escriturales, pero sobre todo, pre-alfabéticas, por parte de nuestra sociedad eléctrica. En efecto, antes que ser símbolo de una época que pasó, la práctica musical es formación para la

sociedad del presente en el que la experiencia audiotáctil vuelve a tener un lugar equiparable al de la visión en nuestra cultura. Todas las discusiones sobre la importancia o los peligros de las nuevas tecnologías tienen una real solución en la formación musical porque en esta se prepara a un sujeto capaz de oír y de ver. En este sentido, la vida que tienen que vivir los niños y que seguirán viviendo en el futuro, necesita de claros espacios de una formación compleja y rica en síntesis y articulaciones entre la percepción visual y la percepción audio-táctil. La música hoy sintetiza estos logros complejos de nuestra cultura, ocultos a la mayoría de instituciones educativas. En este siglo XXI, reivindicar la complejidad de la formación artística cultural es un paso importante para que la ciudad reconozca el cambio de siglo en esta nueva aldea global. Ser capaces de vivir la compleja vida del futuro es lo que el festival aporta a los niños de forma concreta.

El Festival Infantil de Piano como parte del eje misional de la UIS De hecho, este espacio de encuentro musical y cultural hace que la apertura a otras culturas sea una realidad. Tal vez no afecte inmediata y directamente todas las facetas de la vida cultural, pero es un momento concreto en el que la capacidad para esta misma apertura en otros espacios sea una realidad. Los niños tienen un real espacio pedagógico para ser los artistas, los críticos y el público del futuro. Serán ellos quienes abran ojos y oídos a nuevas tradiciones y ampliarán en sus hijos este círculo virtuoso de apertura. Es seguro que el festival infantil de piano no agota la actividad de extensión de la UIS, pero sí es un apoyo que vertebra dicho compromiso. Con ello, la Universidad Industrial de Santander cumple con la misión de hacer una extensión que garantice la ganancia de un capital simbólico para sí, para Bucaramanga y para Colombia.

Momento estelar durante la noche del Concierto de Pianistas Infantiles y Juveniles, realizado el 13 de agosto en el auditorio Luis A. Calvo. El XII Festival Infantil de Piano fue uno de los eventos más emotivos del XXXI Festival Internacional de Piano de Bucaramanga.


PSICOANÁLISIS

5

Las adicciones sexuales y el psicoanálisis corporal Por: Jean-Claude Winkel, psicoanalista corporal1

La Asociación Estadounidense de Psiquiatría publica el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), una clasificación de los trastornos mentales con descripciones de las categorías diagnósticas muy utilizada en el mundo por clínicos e investigadores para diagnosticar, intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La edición vigente es la DSM-5, publicada en mayo de 2013.

Introducción Siempre me sorprendo cuando escucho o leo que la adicción es solamente una relación de dependencia más o menos alienante para el individuo respecto de un producto -droga, tabaco, alcohol, medicamentos- o de ciertos comportamien1 Extracto de la conferencia dictada en la Cátedra Low Maus, 2014-I, sobre Adicciones: causas, sentidos y posibles soluciones. Traducción realizada por las estudiantes de la licenciatura en español y literatura de la UIS y auxiliares de la Cátedra Low Maus: Miyi Johana Torres B. y Adriana Paola Mantilla E., bajo la supervisión de la profesora Ana Cecilia Ojeda-Simeón, coordinadora académica de la Cátedra Low Maus 2014-I. anaojeda55@hotmail.com

tos -juego, sexo, compras, comida, internet, trabajo, deporte, etc-; porque esto significa que se impone una sola conclusión: es necesario combatir la adicción, tener cero tolerancia con ella, ponerle punto final. Pero, ¿y si esto no fuese más que una respuesta exterior a un mal interior? ¿Entonces esta respuesta sería solamente la mitad del proceso terapéutico?¿Y si las carencias, los dolores, la ansiedad y esa

sensación de vacío interior remitieran a traumatismos vividos en la infancia? Eso explicaría por qué, frente a una situación de sufrimiento o de carencia actual, la adicción siempre aparece como una solución inadecuada. De ese modo, quizá podríamos encontrar un doble protocolo de cuidados que permita una curación exterior e interior, favoreciendo de esta

manera el regreso a una vida tranquila: tener en cuenta la dependencia en sí misma pero también sus raíces profundas, diferentes para cada individuo. No obstante, antes que todo, es necesario abordar algunas definiciones para establecer un contexto.

Las adicciones sexuales y sus particularidades Las adicciones sexuales se

Foto tomada de internet.

“El psicoanálisis corporal no hace parte de un conocimiento sobre psiquismo, sino de un conocimiento del cuerpo que, a lo largo de los años, ha llevado a un conocimiento sobre el funcionamiento psíquico del individuo. En la actualidad, este psicoanálisis reposa sobre treinta años de investigación cuyos fundamentos, tanto teóricos como prácticos, se apoyan en más de 60.000 sesiones hasta hoy y en el estudio de 550 expedientes”.


6

Octubre de 2014 No. 171

PSICOANÁLISIS definen como dependencias a un comportamiento sexual llevado a su límite extremo en intensidad o en frecuencia. Luego, lo que diferencia unas de otras son sus manifestaciones concretas. - ¿Qué las provoca?

Jean-Claude Winkel, psicoanalista corporal y miembro fundador del Instituto Francés de Psicoanálisis Corporal, con 25 años de experiencia como psicoanalista independiente. Winkel es coautor de los libros La psicología nuclear y Ni víctima ni verdugo: las aportaciones del psicoanálisis corporal.

Las personas adictas sexuales experimentan fuertes tensiones internas en relación con carencias o sufrimientos vividos durante su infancia. Estas personas intentan subsanar sus carencias o dolores en el presente con la sexualidad, puesto que esta les permite apaciguar momentáneamente sus tensiones internas. Sin embargo, esto provoca en ellos también una sensación de repulsión y culpabilidad que genera en seguida un gran malestar y, por lo tanto, un retorno a la conducta adictiva. - ¿Qué es la pedofilia? La pedofilia es una atracción sexual o amorosa recurrente dirigida hacia los niños pre púberes, sin que necesariamente se dé paso al acto sexual.

Existen tres tipos de pedosexuales:

Existen tres categorías de pedófilos:

• Los pedosexuales violentos, que no dudan en recurrir a la coacción (extorsión, violencia, etc.) Ante sus ojos, el niño es un objeto sexual y, además, no experimentan ninguna clase de remordimiento. • Los pedosexuales no violentos que prefieren recourrir al ardid y a la seducción, pero que son indiferentes frente a las consecuencias psicológicas que puedan generarle al niño. • Los pedosexuales de “buena fe”, que piensan que las relaciones sexuales con los niños no son nefastas para ellos.

• Los pedófilos abstinentes (los más numerosos): son quienes han tomado la decisión de no pasar al acto sexual. • Los pedófilos pasivos: que temen la prisión o la exclusión. • Les pedófilos activos: aquellos que buscan la oportunidad de pasar al acto sexual. Las causas de esta adicción sexual son diversas, pero se ha comprobado que la iniciación sexual precoz en los chicos (cualquiera que sea el autor: un adolescente, un adulto, una mujer, un hombre) es uno de los factores más importantesen el desarrollo de atracciones pedofílicas. Sin embargo, otros factores que pueden estar en el origen de la conducta pedofílica son: la carencia afectiva así como el acceso a la pornografía a temprana edad, ente otros. - ¿Qué es un pedosexual? El término pedosexual designa a los adultos que tienen relaciones sexuales con los niños.

Foto tomada de internet.

La pedofilia no siempre

es sinónimo de violación como se tiende a creer.

En el DSM se clasifican los trastornos sexuales y de identidad sexual en varios subgrupos, entre ellos, las parafilias, que son “impulsos sexuales, fantasías, o comportamientos recurrentes e intensos que implican objetos no humanos, el sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja, o que implican niños u otras personas que no consienten. Estos impulsos deterioran la vida del sujeto.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagnóstico_y_estadístico_de_los_trastornos_mentales#DSM_5)

- ¿A qué se le llama abuso sexual? Es la coacción verbal, visual, psicológica o todo contacto físico, mediante el cual una persona utiliza a un niño, a un adolescente o a un adulto en busca de la obtención de una estimulación sexual, sea esta suya o la de una tercera persona. - ¿Qué es el incesto? Las violaciones y las agresiones sexuales son calificadas como incestuosas cuando son cometidas en el seno de la familia, sobre la persona de un menor, por parte de un pariente, un hermano, una hermana o por cualquier otra persona, incluso si se trata del cónyugue o de otro miembro que tenga autoridad de derecho o de hecho sobre la víctima. Ahora bien, establecido este contexto, mi experiencia me ha mostrado que es necesario, con base en la dependencia de la persona que se acerca a consultar, remitirse al origen de su adicción. De esta manera, es posible revelar cuales son las carencias y los dolores que provienen de su infancia y que se manifiestan hoy día en su vida cotidiana.

Soy Psicoanalista Corporal desde hace dieciocho años y, en Francia, mis pacientes son, en su mayoría, personas que han sido abusadas durante su infancia. Descubrí, año tras año, que el Psicoanálisis Corporal podía permitir a las personas en dificultad el restablecimiento de las situaciones que iban a volverse catastróficas, y esto, antes de que una tragedia se produjera.

El psicoanálisis corporal y sus particularidades El Psicoanálisis Corporal fue creado por Bernard Montaud, kinesiterapeuta y osteópata, junto con un equipo de colaboradores (del cual hago parte) hace treinta años. Un acontecimiento inesperado durante una sesión de osteopatía craneana fue el punto de partida de esta investigación: una paciente manifiestó emociones asociadas a movimientos instintivos del cuerpo. El interés particular por este acontecimiento reveló, poco a poco, que el cuerpo tenía una memoria capaz de evocar instantes precisos, subconscientes, del pasado de la persona. El Psicoanálisis Corporal no hace parte de un conocimiento sobre psiquismo, sino de un conocimiento del cuerpo que, a lo largo de los años, ha llevado a un conocimiento sobre el funcionamiento psíquico del individuo. En la actualidad, este psicoanálisis reposa sobre treinta años de investigación cuyos fundamentos, tanto teóricos como prácticos, se apoyan en más de 60000 sesiones hasta hoy y en el estudio de 550 expedientes. El Psicoanálisis Corporal es un método de investigación del pasado de la persona con mediación corporal que descansa sobre el principio del lapsus corporal. Nos permite revivir corporalmente los inevitables


PSICOANÁLISIS

- Noción de traumatismo psíquico en el psicoanálisis corporal Los traumatismos, en el sentido del Psicoanálisis Corporal, son acontecimientos decisivos, que nos atraviesan por completo y que estructuran la personalidad. - Los seis principios base de los traumatismos según el Psicoanálisis Corporal: 1. El traumatismo es un vértice de dolor que resume todo un período de la existencia. 2. El traumatismo aparece siempre en una situación donde el niño encuentra simultáneamente dos fuerzas opuestas de igual intensidad. 3. El traumatismo es un momento crucial donde se determina un escenario comportamental por simple reflejo de supervivencia. 4. El traumatismo es un proceso de afrontamiento de los mecanismos y las leyes de la especie humana. 5. El traumatismo proviene, a veces, de una interpretación subjetiva del niño, sin que haya tenido necesariamente una manifestación objetiva en la situación. 6. El traumatismo representa siempre una situación no elegida e inevitable. Hasta el momento, el Psicoanálisis Corporal registra cuatro traumatismos: un traumatismo perinatal primordial y tres traumatismos secundarios:

1. El traumatismo de la pequeña infancia 2. El traumatismo de la infancia 3. El traumatismo de la adolescencia Vamos a concentrarnos particularmente en el traumatismo de la infancia porque es principalmente la fuente de las adicciones sexuales. Foto tomada de internet.

traumatismos psíquicos que construyen nuestras personalidades desde el nacimiento hasta la adolescencia y reconciliarse consigo mismo, con su historia, su familia, hasta llegar a considerarse “Ni verdugo, ni víctima” para, finalmente, vivir mejor cada día y continuar con el crecimiento y la realización.

7

El traumatismo de la infancia Se produce entre los cuatro y los diez años aproximadamente. Este traumatismo está en relación directa con la evolución física del niño y el descubrimiento de los órganos genitales externos que conducen al despertar de la sexualidad genital. El niño, en la búsqueda de la exclusividad del amor del padre del sexo opuesto, se enfrenta a las prohibiciones que van finalmente a estructurar su personalidad. Así como en los otros traumatismos, la interioridad del niño es violentamente dividida por dos realidades contradictorias que no pueden coexistir. De ese modo, en el traumatismo de la infancia, el niño es confrontado por dos fuerzas contrarias de igual intensidad: el placer y la vergüenza.Y en este inmenso conflicto interior, el niño tiene que elegir una sola versión del mundo para preservar su equilibrio.

Pedofilia y psicoanálisis corporal Para ilustrar lo que he dicho anteriormente voy a presentar un caso concreto, una historia sacada del silencio. En una ocasión, fui solicitado por una asociación de prevención de la pedofilia con el fin de ofrecer mi ayuda a un autor de abuso sexual contra un menor. La familia de este últi-

Los trastornos sexuales han sido estudiados por la psiquiatría y están rigurosamente clasificados, entre ellos los trastornos de la identidad sexual y los trastornos de la inclinación sexual. Entre estos: exhibicionismo, fetichismo, pedofilia o paidofilia, masoquismo, sadismo, voyerismo; y otras desviaciones como la bestialidad, el travestismo y el transexualismo. El voyerismo y el exhibicionismo adoptan diversas manifestaciones según el contexto histórico y sociocultural.

mo había presentado una denuncia en la comisaría y la investigación ya estaba en curso. Este hombreme fue remitido porque, en varias ocasiones, manifestó su intención de acabar con su vida, una vez que tomó consciencia de la gravedad de lo que había hecho. Después de haberlo conocido durante la entrevista, lo invité a ponerse en contacto con el centro médico psicológico de su sector; allí fue puesto en contacto con un psiquiatra que le ordenó atención psiquiátrica. Me reuní con uno de los responsables del servicio penitenciario de probación con el fin de presentarle el trabajo que había comenzado con este hombre. Comenzamos con sesiones individuales de Psicoanálisis Corporal y, cuando abordó la escena de sus traumatismos de la infancia, lo integré a un grupo de mujeres que habían sufrido abusos sexuales o incestos durante su infancia y a quienes tenía en proceso de cura psicoanalítica. Este hombre revivió la escena en la cual, a los ocho años, él fue abusado por

su hermano mayor, de 17 años, casi todas las tardes durante varios meses. Él entedió hasta qué punto influyó la carencia de un padre en el acercarmiento con su hermano mayor. Al principio, su hermano venía a reunirse con él en la habitación para juegos insignificantes que se convirtieron rápidamente en caricias. En esas ocasiones, el niño fingía dormir, pero sentía placer. El hermano que había percibido este placer comenzó a ser cada vez más exigente hasta poseerlo y destruirlo. Este hombre abusado por su hermano confrontó dolores insoportables. Así, uno de los objetivos de la cura psicoanalítica se había alcanzado: que este hombre percibiera los sufrimientos que había soportado ya que, en adelante, esta toma de consciencia lo ayudaría a controlar sus impulsos hacia los menores. Durante este proceso, él fue condenado a prisión, le dieron la mitad de la pena bajo libertad condicional. El tribunal tuvo en cuenta su interés voluntario de continuar la cura psicoanalítica y aceptó beneficiarlo con una libertad supervisada con brazalete electrónico.

Además, él se mantuvo sometido a un control estricto por parte de los servicios penitenciarios y con permantente atención psiquiátrica. La atención psiquiátrica estaba asegurada por su participación en una sesión mensual colectiva de psicoanálsis corporal que duraba tres días. Hoy es una persona que aprendió a controlar sus impulsos y que reconoce cuando se manifiestan sus detonantes (soledad, culpabilidad, frustración, enojo…). Este hombre encontró, poco a poco, una vida normal en familia y en sociedad. Para concluir, yo diría que, cualquiera que sea la técnica utilizada, es nuestro deber ayudar a quien se siente perdido, excluído o potencialmente peligroso, como si uno tuviera una deuda con la vida. Finalmente, para ayudar a estas personas es importante estar íntimamente convencido de que les es posible liberarse de la influencia de su pasado hasta llegar a sentir que no hay, en todo lo que les acontece, ni verdugo ni víctima.


8

Octubre de 2014 No. 171

BIENESTAR

UIS Barrancabermeja dice ‘no’ a la deserción estudiantil Por: Jacel Mora García, trabajadora social Coordinadora de Bienestar Universitario Sede UIS Barrancabermeja

En 90 % bajó la cantidad de estudiantes que repiten cálculo por tercera vez y en el segundo periodo de 2013 logró reducir en 36 % la cantidad de estudiantes PFU1 . Estos son algunos logros del Programa de Mejoramiento y Seguimiento Académico de la Sede, que también ha reducido significativamente los índices de deserción y retención estudiantil.

La trabajadora social Jacel Mora García, coordinadora de Bienestar Universitario de la Sede UIS Barrancabermeja, durante la presentación del Programa de Mejoramiento y Seguimiento Académico, realizada en el marco de la celebración del aniversario 66 de la Universidad.

El proceso de Bienestar Universitario de la Sede UIS Barrancabermeja adelanta desde el año 2010 la implementación del Programa de Mejoramiento y Seguimiento Académico, que tiene como objetivo reducir los índices de deserción y retención estudiantil en la Sede.

Percepciones del desempeño académico

Por Fuera de la Universidad (expulsados por bajo rendimiento académico).

1

La primera etapa del programa se inició en el año 2010 con un estudio que evaluó los factores que afec-

tan el desempeño académico de los estudiantes de la Sede UIS Barrancabermeja. Para este estudio, se tuvo en cuenta el período comprendido entre el año 2010 y el 2013, y se elaboró un cuestionario para medir tales factores. Este fue respondido por 309 estudiantes luego de haber culminado su primer semestre académico, logrando así la participación de un promedio del 74% de los estudiantes por semestre, incluyendo todos los programas académicos presenciales que ofrece la sede.

Entre los hallazgos más relevantes se encontró que el 86% de los estudiantes que respondieron el cuestionario se encuentran cursando la carrera que deseaban estudiar desde su ingreso a la Universidad. Sin embargo, el 84% de los estudiantes calificaron su desempeño en el semestre entre los rangos bueno y regular, hecho que puede atribuirse a los factores que afectaron negativamente el desempeño académico, como el inadecuado método de estudio, factor señalado por el 40% de los estudiantes;

de otro lado, el 34% indicó que el desempeño académico puede verse afectado por el poco tiempo dedicado a estudiar. Solo el 6% señaló los factores económicos y familiares. Por su parte los docentes identificaron que el principal factor obedece al proceso propio de aprendizaje: baja comprensión lectora, falta de disciplina y dedicación, inadecuado método de estudio, baja capacidad para la resolución de problemas y desmotivación.


BIENESTAR Caracterización de la población La segunda etapa del programa inició en el año 2012, con el proceso de caracterización socioeconómica, que tiene como objetivo conocer las principales características del perfil socioeconómico del estudiante que ingresa a primer semestre. Este ejercicio fue muy útil para conocer que el 63% de la población estudiantil es masculina, el 52% son oriundos de Barrancabermeja, el 14% de otros municipios de Santander y el 34% de otros departamentos. Igualmente, fue posible observar que el 44% de los estudiantes proviene del estrato dos, y el 54% forma parte de una unidad económica familiar en la que el promedio de los ingresos reportados oscila entre uno y dos salarios mínimos mensuales legales vigentes; el 67% cuenta con una familia nuclear y el 73% son egresados de un colegio público. Posteriormente, a esta caracterización se incorporaron los resultados arrojados por el examen médico de ingreso, herramienta clave para identificar a los estudiantes en riesgo psicosocial, quienes son atendidos por los profesionales del equipo de Bienestar Universitario (psicología, trabajo social, enfermería y psicopedagogía en los programas educativo-preventivos), docentes y entrenadores de los grupos artísticos y culturales. En el año 2013 surgió la necesidad de realizar una valoración cognitiva, que fue posible gracias al apoyo de la Vicerrectoría Académica. En este proceso se aplicó la prueba EFAI 4 a 125 estudiantes. De esta prueba se pudo conocer que el 83% de los estudiantes se encuentra en riesgo cognitivo; los mayores porcentajes se concentran entre los rangos medio y medio bajo. A partir de resultados del ejercicio de percepciones y la caracterización, se

implementa el Servicio de Atención Psicopedagógica y la necesidad de realizar un seguimiento detallado al desempeño académico de los estudiantes.

Seguimiento al desempeño académico Al finalizar cada período académico se realiza un seguimiento detallado por estudiante y a su vez por materia. Esta actividad ha permitido identificar qué materias pierden los estudiantes y con qué promedio. De igual manera se hace posible determinar los estudiantes que quedan por fuera de la Universidad (PFU), estudiantes en situación de con-

dicionalidad, quiénes han dejado de estudiar por uno o varios semestres y quiénes deciden retirarse. Del seguimiento realizado a 590 estudiantes que ingresaron entre el año 2012 y 2013, se encontró que, al terminar su primer semestre, el 5% quedó PFU por bajo desempeño académico, el 1% se retiró y el 35% quedó condicional por primera vez. Por otra parte, las materias con más alto índice de pérdida de los estudiantes al terminar su primer semestre son: cálculo I con un 52%, química I 43%, geometría descriptiva 42% y álgebra

Otras fuentes de información y acciones Este seguimiento tam- que aportan al proceso

lineal 37%.

bién ha sido muy útil para identificar a los estudiantes que repiten una materia por tercera y cuarta vez y cuáles son esas materias. Esta información ha resultado clave para vincular a los estudiantes a los programas PAMRA (Programa de Asesoría para el Mejoramiento del Rendimiento Académico) y MIDAS (Programa de Integración Académica para Estudiantes del Ciclo Básico de Ingeniera y Ciencias), que gracias a su metodología de aprendizaje colaborativo han logrado disminuir en un 90% el número de estudiantes en esta condición.

Proceso de atención a estudiantes condicionales

En el segundo periodo de 2013 se logró una reducción de 36 % en la cantidad de estudiantes PFU. Tanto en las entrevistas iniciales como en la atención psicopedagógica, y en las diversas acciones de los programas, se ha logrado identificar que en el 87% de los casos los factores predominantes que afectan

el desempeño académico son inherentes al estudiante. Entre ellos se destacan aspectos de índole actitudinal, como la disciplina y la motivación, una inadecuada organización del tiempo, la falta de aplicación de un método correcto de estudio y los altos niveles de ansiedad que manejan los estudiantes al enfrentar compromisos académicos.

9

Grupo de apoyo académico Este grupo de apoyo está conformado por el Coordinador de la Sede, el Coordinador Académico y los profesionales del equipo de Bienestar Universitario. En este espacio se analizan los resultados de las acciones de recolección de información y su respectivo seguimiento. De igual manera se buscan alternativas de solución frente a los hallazgos. A partir del segundo semestre del año 2014 se cuenta con la participación de un representante de los docentes y uno de los estudiantes.

Encuesta a estudiantes de traslado

Entrevista semiestructurada a estudiantes nivelados

Desde el primer semestre de 2013 se viene aplicando una encuesta a los estudiantes que se trasladan a Bucaramanga, para identificar factores que favorecieron u obstaculizaron su desempeño académico en la sede. A la fecha 236 estudiantes han contestado la encuesta. De ellos, 86% perdió materias, 30% lo atribuye al poco tiempo dedicado a estudiar, 25% a un inadecuado método de estudio y 20% a la metodología de enseñanza y evaluación de los docentes.

Con el ánimo de identificar factores protectores o que conllevan al éxito académico, se realiza cada semestre una entrevista a estudiantes que tienen un alto desempeño académico. El consolidado de esta encuesta es utilizado en el acompañamiento a los estudiantes condicionales y en diferentes actividades educativas.

Además de tener en cuenta estos resultados para avanzar en el programa, se evalúan otros aspectos propios a los procesos de la Sede. Hasta la fecha se han encontrado oportunidades de mejora en Planta Física, Coordinación Académica, Bienestar Universitario y Biblioteca.

Aporte de los docentes Semestralmente se realiza un ejercicio de puesta en común y retroalimentación de las acciones de seguimiento académico a los docentes, quienes con sus aportes y apreciaciones enriquecen el proceso. Con la implementación del Programa de Mejoramiento y Seguimiento Académicos se ha logrado reducir los índices de deserción, reprobación y retención estudiantil, acompañando de esta manera el proceso de formación integral por el que trabaja la Universidad Industrial de Santander constantemente.


10 ASTRONOMÍA

Octubre de 2014 No. 171

Los ‘Halley-Entusiastas’: 30 años, una cita con el cielo Por: Luis A. Núñez. Físico e investigador. Director, Centro Halley Profesor, Escuela de Física UIS

Los Halley-entusiastas mostraban su capacidad de trabajo y creación. Iniciamos el proyecto Astrometro (Astronomía para las Escuelas del área metropolitana de Bucaramanga), un proyecto de extensión, apoyado por nuestra Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE), que acercó a docentes y a estudiantes de una docena de colegios de Bucaramanga

Es fácil construir cuando el camino está trazado y, en muchas partes, abonado. Esa es la herencia que recibimos del grupo Halley hace unos años. Iniciamos la construcción apoyándonos en un legado de cosas realmente difíciles de conseguir: un espacio físico más o menos aceptable donde trabajar, una trayectoria merecedora del reconocimiento de la comunidad universitaria y, sobre todo, un equipo humano entusiasta, con ganas de construir sueños. Este singular grupo de aficionados a la Astronomía, con casi 30 años de actividad, aceptó el reto de profesionalizarse. Sin descuidar su labor divulgadora, de ser puente entre la Universidad y la sociedad, comenzamos la discusión de hacia dónde apuntar en Astronomía en países con poca tradición científica. Una idea visionaria de Xavier Bertou (Centro Atómico Bariloche, Argentina) para instalar detectores de agua cherenkov en los páramos andinos nos pareció acertada. Xavier nos enamoró con la idea de construir un observatorio continental en las alturas de los Andes: Large Aperture Gamma Ray Burst Observatory (LAGO) para registrar erupciones de rayos gamma. Este proyecto, derivado de la experiencia del Observatorio Auger (Malargue-Argentina), reunía todas las ventajas para iniciar un proyecto en estas latitudes. Los detectores tendrían un costo relativamente bajo y generarían un volumen significativo de datos, los cuales tendrían que ser curados. Y, a su vez, esas mediciones requerirían ser contrastadas con los resultados de simulaciones. En síntesis, nos ofrecía una enorme ventana para iniciarnos en el mundo de la e-Astronomía.

Moderno telescopio Planewave CDK 17, de espejo reflector de 17 pulgadas, recientemente instalado en la cúpula giratoria de 4,5 metros de diámetro del Observatorio Astronómico UIS, en la azotea de la Facultad de Ciencias Humanas. Cuenta con un sistema de orientación y seguimiento estelar por computador, sincronizado con el movimiento de rotación de la Tierra que junto con el telescopio Coronado Solar Max II permitirá ver estrellas, planetas, estructuras granulares en la superficie solar, exoplanetas, cometas y asteroides.

Nos vinculamos a grupos con mayor experiencia en América Latina: al Departamento de Física de la Universidad de los Andes de Venezuela y, afortunadamente, al Centro Atómico Bariloche. Nuestros primeros estudiantes hicieron pasantías con el apoyo de convenios de cooperación de la UIS y con el financiamiento parcial de ColCiencias.

Expertos de esos institutos nos visitaron y desarrollaron una intensa agenda de capacitación. Armamos el primer detector cherenkov y vimos el decaimiento del muón. Los Halley-entusiastas nos arrastraron a ser anfitriones del Congreso Colombiano de Astronomía en noviembre 2012. Por

unos días fuimos el centro de la Astronomía en Colombia. Conocimos a Hernán Asorey, quien resultó un enamorado de Colombia. Acordamos que nos visitara, para ayudarnos como posdoctorante a construir el sueño de un Observatorio de Rayos Cósmicos en el Páramo de Berlín. Allí, el altiplano serviría de base para un observatorio competitivo


ASTRONOMÍA internacionalmente. Hernán, además de su entusiasmo y capacidad técnica, nos trajo el relanzamiento del proyecto LAGO, ahora con vista al Sol, además de las erupciones gamma. LAGO se convirtió en LatinAmericaGiantObservatory: el mayor observatorio del continente, con detectores desde México hasta la Antártida con casi 80 investigadores de una decena de países. Los Halley-entusiastas mostraban su capacidad de trabajo y creación. Iniciamos el proyecto AstroMetro (Astronomía para las Escuelas del área Metropolitana de Bucaramanga), un proyecto de extensión, apoyado por nuestra Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) que acercó a docentes y estudiantes de una docena de colegios de Bucaramanga. Nos encontramos con ellos de manera sistemática, formamos algunos centros de Astronomía y entre todos armamos blogs para que los estudiantes divulgaran sus actividades. Por primera vez Santander participó, con relativo éxito, en las Olimpiadas Colombianas de Astronomía. Los Halley-entusiastas brincaban de emoción. Y entonces llegó Sofía con la idea de construir un Planetario. Lo pensamos y repensamos. Nuestra respuesta fue: -¡Sí, claro que sí! pero...- Planteamos el proyecto del Complejo Astronómico Halley. La idea es simple: un planetario modesto, un telescopio modesto, pero con todos los juguetes de conectividad a Internet y un muro de visualización. Esos tres elementos constituyen un proyecto único e innovador. Con el planetario mostramos lo que veremos con el telescopio y, a través de Internet, lo llevamos directamente a los colegios. Sofía nos trajo a una de las autoridades y lo convencimos con el poder seductor de la astronomía. El planetario se instaló y comenzaron a llegar colegios a maravillarse con una noche estrellada en medio de una ciudad iluminada. Germán le dio continuidad institucional y se enamoró del proyecto.

AstroClima siguió a AstroMetro. “¿Cómo elevar la conciencia ambiental utilizando el poder seductor de la Astronomía?” era y es el reto. Otro proyecto apoyado por la VIE con un impresionante impacto social. En este andamos y nos ha llevado a proponerlo como un proyecto de Ciencia Ciudadana. ¿Podemos “empoderar” a los estudiantes de colegios para que construyan estaciones meteorológicas con la filosofía del hardware abierto, que registren la calidad del aire que respiramos? ¿Podemos construir una red de colegios y estimular a los Halley-entusiastas en los colegios para que registren datos y los coloquen en la web bajo el paradigma de datos abiertos? Estamos lográndolo, con esfuerzo, poco a poco, pero lo estamos logrando. Más de 50 docentes y estudiantes de colegios vienen todos los sábados a percatarse de por qué vivimos en un planeta privilegiado, el cual debemos conservar; asimismo, vienen con la motivación de mirar qué son los exoplanetas y las condiciones de habitabilidad de esos “otros mundos”. De nuevo, los Halley-entusiastas brincan de la emoción. Con ese entusiasmo nos presentamos a un proyecto internacional que busca vincular dos colegios: uno en Porto Alegre en Brasil y

otro aquí. Dos colegios en los cuales los estudiantes registren datos climáticos, desarrollen procesos de curaduría y los compartan por medio de Internet. Dos colegios que colaboren en el registro, catalogación y que compartan experiencias. Nos ganamos el proyecto y ahora compartiremos en la web los datos climáticos de Bucaramanga y de Porto Alegre. Esa militancia en la Ciencia Abierta y de Datos nos impregnó. Nos empezamos a hacer más preguntas y cada una de ellas desembocaba en nuevos proyectos que los Halley-entusiastas impulsan con infinita energía. ¿Nuestros detectores pueden servir para algo más que para detectar rayos cósmicos? ¿Podemos convertir nuestra red de detectores en un observatorio integral con la opción de registrar tanto el clima espacial como el clima de los páramos tropicales? ¿Puede la red de detectores LAGO, dispersa en todo el continente, mejorar las condiciones de aeronavegabilidad de los países? ¿Pueden nuestros detectores servir para estudiar algunos volcanes de la cordillera en Colombia, Guatemala o Ecuador, entre otros? Probablemente, las respuestas a estas preguntas se conviertan en proyectos; algunos serán seleccionados, otros qui-

11

zá no. Pero la adrenalina de las nuevas ideas, de jóvenes y colegas que se enamoran de este proyecto, nos impulsa a seguir reuniéndonos los miércoles a soñar y a concretar, poco a poco, algunos de estos sueños. Una y otra vez nos planteamos que los datos (grandes volúmenes de datos) mueven la nueva manera de producir conocimiento. LAGO genera ingentes volúmenes de datos (medidos y simulados) que debemos analizar. Tenemos que formar a las nuevas generaciones de investigadores para que se zambullan, y que de allí nazcan correlaciones nuevas. De esas discusiones surge un semillero de nuevos investigadores manejado por los mismo Halley-entusiastas, ColCiencias nos lo facilita y empezamos a recorrer ese derrotero con un semillero de investigación interdisciplinario. Tenemos que acercar la manera como hacemos ciencia a la formación de nuevos investigadores. Debemos vincular lo que hacemos con el aporte creativo de un contingente de estudiantes de colegios. No se trata de simplemente llevar lo que hacemos a los colegios, sino de generar una red de colaboradores con la ayuda de ellos. Vincular investigación, docencia y extensión es un reto, pero sentimos que lo estamos logrando.

Una parte importante del Complejo Astronómico UIS reside en la enseñanza, en que el planetario cumple una función fundamental, principalmente para los niños, quienes asisten a sesiones programadas con sus colegios. También hay programación para el público, en funciones los jueves al final de la tarde.


12

Octubre de 2014 No. 171

MATEMÁTICAS

¿Es tan difícil aprender matemáticas? “…Las matemáticas no son la única materia cuyos conceptos no se pueden ver directamente; por ejemplo, los jóvenes estudian la Constitución Política, que es un mundo de ideas y de conceptos que tampoco son visibles”.

Aspecto de la entrevista realizada al profesor Luis Moreno Armella por el profesor Gabriel Yáñez Canal en el programa Información y Debate, en 96.9 UIS Estéreo, de la cual presentamos su primera parte.

Gabriel Yáñez: ¿Son las matemáticas realmente difíciles en el sentido de que definitivamente no son para todo el mundo? O, ¿es un problema de enseñanza? Luis Moreno: Ciertamente no son fáciles, pero tampoco son imposibles de aprender. Creo que hay problemas en la enseñanza de las matemáticas que las complican, un problema que podríamos llamar curricular, de la organización de la enseñanza de los temas y las variantes y las opciones que ofrece la materia a lo largo del sistema educativo. Empecemos por un elemento que considero que está, podríamos llamar, en el meollo de las dificultades que se generan en su aprendizaje y que tiene que ver con la manera como los estudiantes logran o no logran

concebir estos objetos de las matemáticas. Si se toma, por ejemplo, el caso de un profesor en una escuela primaria, que su tema de biología sea los animales mamíferos, puede llevar a su salón de clases un pequeño gato y los estudiantes pueden tener una experiencia directa con su tema de estudio. Pero el profesor de matemáticas no puede llevar nada porque los objetos matemáticos solamente puede presentarlos como fotografías, dibujándolos en el tablero del salón de clases. Eso hace que la enseñanza de las matemáticas sea cualitativamente distinta, porque ya no se trata de enseñar a partir de objetos de la realidad física o material del mundo, sino de una realidad que es más compleja que es la realidad conceptual. Los objetos de las matemáticas, aún los números más simples con los que uno cuenta el 1, el 2 el 3, son objetos de carácter

conceptual, son ideas que los seres humanos a lo largo del desarrollo de sus culturas han logrado de alguna manera organizar su experiencia sobre sus propias acciones. G.Y.: Es claro que existe una diferencia entre una ciencia directamente empírica, como lo plantea usted con el ejemplo de la Biología, y otra que es esencialmente abstracta. Pero también es cierto que las matemáticas no son la única materia cuyos conceptos no se pueden ver directamente. Por ejemplo, los jóvenes estudian la Constitución Política que es un mundo de ideas y de conceptos que tampoco son visibles. L.M.: Es como un concepto que pudiéramos llamar intangible en el sentido que no lo podemos tener en la mano como podríamos tener un mango, y eso se acerca mucho a la idea de

lo que son los objetos de las matemáticas. Son objetos como la Constitución, como una sinfonía, como un objeto cultural; es decir, los objetos de las matemáticas, los temas de estudio, son resultado del desarrollo social y cultural de la humanidad. No olvidemos que toda la construcción de los sistemas de numeración que hoy nos parecen tan naturales obedecen a necesidades materiales muy pronunciadas en sociedades de hace 2000, 3000, 4000 años cuando se necesitaba organizar todo el cobro de los impuestos, por ejemplo; esto requería de una organización numérica de la información que, necesariamente, desembocó en la elaboración de los sistemas numéricos; de manera que estos sistemas numéricos que son abstractos nacen de una necesidad muy concreta, una necesidad práctica en el seno de una sociedad.


G.Y.: Entonces ¿lo que habría que hacer en el salón de clases es crear ambientes ficticios que hicieran sentir la necesidad en los niños de crear esos objetos matemáticos? ¿O se trata simplemente de responder a las complejidades de la realidad? L.M.: Es comprender que las matemáticas son instrumentos de la razón que nos pueden servir precisamente para organizar muchas de las interacciones sociales. Usted no puede concebir una sociedad en la que no haya un sistema numérico, cosas tan simples como pagar un transporte publico sería impensable, de manera que los números están en el seno de la sociedad casi como una cultura invisible, es una necesidad y un uso que hacemos de él permanente. G.Y.: De hecho, las mamás después de que enseñan a su hijo a decir mamá y papá, le enseñan este es el número uno y este es el número dos, etc. L.M.: Desde luego, porque el lenguaje, el número, y la escritura de los sistemas numéricos tienen el mismo origen, nacieron al mismo tiempo y de las mismas necesidades. La escritura nace precisamente como un recurso para prolongar la memoria biológica de los seres humanos, porque la complejidad social exigía a las personas tener una cantidad de información en su cabeza, en su memoria biológica y en determinado momento esto se hacía insostenible. G.Y.: Profesor Moreno, ubíquese en un curso de niños que están aprendiendo a contar, a sumar y a hacer las operaciones básicas. ¿Usted qué haría? ¿Cómo enseñaría usted esos temas a esos estudiantes? L.M.: Yo creo que la enseñanza de las matemáticas, en particular la enseñanza a este nivel, la enseñanza primaria, es muy importante porque de alguna manera allí se van a sentar las bases para los desarrollos posteriores. Como he dicho, las

13

Foto tomada de internet. www.abc.es

MATEMÁTICAS

Los resultados en las pruebas Pisa de los últimos años han dejado en evidencia una de dos cosas, o ambas: que el nivel académico en matemáticas de los estudiantes colombianos es relativamente bajo, o que las evaluaciones tienen sesgos en su formulación que miden otro tipo de aptitudes, conocimientos o habilidades.

matemáticas son un instrumento de la razón, me refiero a la razón humana desde luego, pero esto implica que a través de su incorporación a nuestras estructuras mentales las matemáticas ayudan al niño por ejemplo, a organizar cuantitativamente toda la realidad que lo rodea, que está a su alrededor. Una actividad fundamental de los niños es el juego, entonces la enseñanza, en particular la enseñanza de las matemáticas, debe ir encaminada muy de cerca con la naturaleza propia de un ser humano que está en su edad infantil. Una cuestión importante en el currículo es que aparezcan actividades de juego; los niños de hoy muestran una capacidad de concentración muy alta, pueden estar mucho tiempo completamente concentrados. Sin embargo, la escuela no aprovecha esto porque los temas que le presenta al niño son de una manera tan formal, tan seca, tan árida, que el niño no le encuentra diversión y le es muy difícil concentrarse y desarrollar interés en un tema que no produce placer. G.Y.: Estoy totalmente de acuerdo. Esa es la separación ficticia de que una cosa es el juego y otra cosa

El profesor Moreno Armella es matemático de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en didáctica de las matemáticas, magíster en matemáticas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, Cinvestav, en México, y doctorado en Matemáticas de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. Es investigador titular del Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados Cinvestav, en México.

es el estudio, y resulta pues que no, el juego forma parte consustancial, no solamente del niño, sino del ser humano, es decir, en la vida hay que divertirse con lo que uno hace y si uno no se divierte aprendiendo, pues es muy difícil aprender. ¿Es esta la idea profesor Moreno? L.M.: Claro, recordemos el famoso libro de Johan Huizinga, este gran Antropólogo que define al ser

humano como el Homo Ludens, o sea el hombre que juega, eso es algo que está en la naturaleza y todos los estudios de Antropología y Paleoantropología actuales, que han mostrado que el juego ha sido, desde antes de la escritura, un elemento de cohesión social muy importante. El famoso escritor francés de origen argelino, Albert Camus, decía que todo lo que él sabía de la naturaleza humana lo había aprendido mientras jugaba fútbol. De manera que reconocía que el juego es algo consustancial a la naturaleza humana, yo creo que esto es una dimensión didáctica que la escuela elemental olvida. G.Y.: Hay que pensar en el mediano y largo plazo porque esas ideas le costaron mucho tiempo a la humanidad para poderlas objetivar, volverlas objetos reales, en la teoría matemática. Esa historia se debe reflejar en el salón de clase en una alta dosis de paciencia que conduzca al profesor al ejercicio permanente del pensamiento y de la reflexión obviando muchas veces la camisa de fuerza de un currículo establecido como verdad absoluta. L.M.: Sin duda eso que

menciona usted es muy acertado, yo iba a comentar precisamente que el currículo obedece muchas veces a una especie de taylorismo en la educación. Recordemos este proceso de taylorismo que analizaba en un momento dado los tiempos que un obrero necesitaba para tomar una herramienta, hacer uso de ella, etc. y pretendía convertir al obrero en una especie de robot teniendo totalmente secuenciado su tiempo mientras permanecía en la fábrica. Pues esto se refleja mucho en la educación, o sea, el currículo pretende hablar de muchos contenidos como si el conocimiento fuera algo que uno pudiera llevar en una caja y posteriormente, de alguna manera, con una especie de embudo introducirlo en la cabeza del estudiante: estos son los contenidos del primer año, estos son los contenidos del segundo año, etc. Se desconoce que en un momento dado esas estructuras del conocimiento se organizaron obedeciendo a necesidades sociales, y la escuela de hoy parece que estuviese separada de la sociedad que la cobija. Yo creo que eso es un gran error, porque el propósito de la educación no es solo que el niño tenga, por ejemplo, habilidades


14 MATEMÁTICAS

Octubre de 2014 No. 171

de carácter numérico, sino que tenga instrumentos y los vaya desarrollando gradualmente para sentirse un integrante de la sociedad, y la escuela no está cumpliendo plenamente con esta función. Pienso que es una función social y cultural muy importante y que las matemáticas son un instrumento que puede ayudar a este proceso de integración social y cultural de los estudiantes. G.Y.: Pensando en términos internacionales, más concretamente en las pruebas que como Pisa y Timms evalúan el razonamiento matemático en los estudiantes de educación básica, hay un país que en los últimos años se ha destacado mucho, Finlandia. Sin entrar en valoraciones como afirmar que la Educación Finlandesa es la mejor del mundo: ¿Usted cómo explica el éxito de los finlandeses que se evidencia en los buenos resultados de esas pruebas internacionales? L.M.: Este caso es particularmente interesante. Si usted hace un poquito de memoria recordará que no solo se habla en tér-

minos del gran desarrollo alcanzado en la educación en Finlandia, también se habla en términos muy similares del sistema educativo en Suiza, en Suecia y en Taiwán, y se da cuenta que son países que tienen poblaciones relativamente pequeñas si las comparamos con Colombia. Hay que ver el problema también desde el punto de vista cuantitativo, o sea, es una población relativamente pequeña, de manera que los problemas, el control social en el buen sentido del término, es relativamente más sencillo; además, son sociedades que han mantenido y gozado de una estabilidad política y social durante tiempos muy prolongados. G.Y.: Sin duda, pero en términos concretos de la enseñanza de las matemáticas ¿Qué es lo que ellos realizan, que los hace tan eficientes? L.M.: El problema no es tanto lo que ellos hacen en la escuela, porque si uno ve los programas, los textos, etc., no son muy distintos a los de otros países que no son tan exitosos. Yo creo que en un país como Fin-

landia la escuela como institución está mucho más integrada a la sociedad, es decir, las fronteras de la escuela no son las paredes de la escuela, sino que la escuela es la sociedad misma. Esto cumple, pues, uno de los sueños del gran epistemólogo Bachelard cuando nos decía en sus obras que “el ideal no es tener la escuela para la sociedad, sino a la sociedad para la escuela”. G.Y.: ¿Significa en términos prácticos que los padres de familia participan más en las decisiones del colegio?, ¿que los profesores son mejor remunerados?, ¿que los profesores tienen menos carga docente que los nuestros?, ¿que los estudiantes juegan en sus clases? L.M.: Eso es un hecho, pero hay que ver el problema de la educación. Esto es fundamentalmente un problema de dimensión política en el sentido de que la política atraviesa todas las relaciones sociales. Por ejemplo, un profesor en una escuela finlandesa tiene la autoconciencia de ser reconocido, de ser valorado por su sociedad. No se puede realizar un trabajo con

pasión, con toda la entrega intelectual, si uno siente que su trabajo es un trabajo menor en la sociedad; es ahí donde se ve la dimensión política del problema. En estos países tan exitosos en la educación, el profesor es un protagonista de la sociedad, no solo de su escuela. La coherencia social de estos países es muy alta, es algo que está en el corazón, en el centro de los problemas y de las soluciones de los problemas que han encontrado. En nuestros países latinoamericanos encontramos subconjuntos del sistema, o sea, subsistemas dentro del gran sistema educativo, que si se analizan por sí mismos, tienen niveles de éxito tan altos como los que tienen países como Finlandia. Esto ocurre en países como Colombia y México, lo cual prueba que no es un problema intrínseco de capacidades nacionales de un país como Finlandia, sino que lo que está ocurriendo es que no hemos logrado desarrollar esa coherencia social que le permita al sistema educativo invadir a todos los estratos sociales del país. FIN DE LA PRIMERA PARTE

“Un profesor en una escuela finlandesa tiene la autoconciencia de ser reconocido, de ser valorado por su sociedad. No se puede realizar un trabajo con pasión, con toda la entrega intelectual, si uno siente que su trabajo es un trabajo menor en la sociedad; es ahí donde se ve la dimensión política del problema”: Luis Moreno Armella.


CUENTEROS

15

Las bocas que convocan Por: Javier Rueda Fonseca, estudiante de Periodismo, Universidad Nacional de La Plata. Tribu Poliedros Narración Oral

En agosto pasado se realizó la sexta edición del Encuentro de Narración Oral Un Cuentero Con-Boca en la Universidad Industrial de Santander

El cuentero convoca a la comunidad universitaria en ‘La Gallera’ - auditorio José Antonio Galán, usualmente los viernes en la tarde, y las sesiones se extienden hasta entrada la noche, como lo muestra esta fotografìa.

Caía la noche bumanguesa y el auditorio al aire libre José Antonio Galán, “La Gallera”, se disponía para una nueva entrega del Cuentero Con-Boca, espacio de reunión de los oficiantes de la palabra contada y el público de la UIS; paulatinamente las graderías se fueron llenando y el rito de comunicar a través del relato se volvió a hacer realidad. Saltaron al escenario los cuenteros, esas personas que dotadas de su voz y su vivo gesto, transportaron al público de la alegría al delirio, del mundo de hadas al reino de los magos, de la realidad tediosa a variopintos paisajes imaginados; hombres y mujeres de palabra, que en nuestros días copan los espacios culturales para reivindicar el derecho a ensoñar, a abrazar los sueños, a la felicidad. Un Cuentero Con-Boca nació el 12 de mayo de 2008, como una iniciativa estudiantil de Tribu Polie-

dros Narración Oral, colectivo de contadores de historias que alternaban sus clases en la UIS, con la divulgación de propuestas artísticas de interés general para la comunidad. El objetivo del encuentro fue retomar La Gallera como epicentro de la narración oral en Bucaramanga, habida cuenta de que desde su construcción, fue un escenario de gran valor para el movimiento de contadores de historias y es sin lugar a dudas, uno de los lugares más pertinentes en términos arquitectónicos, para el desarrollo de las artes escénicas. Con tal propósito, fueron invitados en 2008 narradores orales de diversas universidades de Colombia, que cargados de acentos y del ritmo de sus versos, sembraron múltiples sensaciones en los oídos prestos de los estudiantes, que siguen asistiendo a las veladas anuales desarrollas por Cuentero Con-Boca.

Gracias al aval y al apoyo históricamente recibido por diversas instancias de la universidad, como la Vicerrectoría Administrativa, Vicerrectoría Académica, Facultad de Ciencias, Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, Facultad de Ciencias Humanas, Facultad de Salud, Dirección Cultural, Bienestar Universitario, División de Publicaciones, Teleuis-Comunicaciones y la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales, se ha mantenido un altísimo nivel, demostrado en la calidad de los invitados y en el profesionalismo expuesto en cada actividad realizada. La férrea convicción de sostener este evento desde su espíritu popular y de libre acceso, ha llevado a sumar el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia y el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, con lo cual, se han logrado extender las actividades a las sedes regionales de la UIS, barrios,

parques y colegios de Bucaramanga, establecimientos de reclusión y diversos municipios del departamento de Santander; paisajes donde al abrigo de las historias en prosa y en verso se han vivido momentos inolvidables para quienes acuden al llamado del quien cuenta. Ya son seis ediciones de un espacio que ha convocado a narradores orales, poetas, improvisadores, músico-terapeutas, actores teatrales, comediantes, cuenteros tradicionales, músicos y juglares, a compartir relatoría con más de 48000 hombres y mujeres, que han dejado de lado por un par de horas la realidad para brindarle la oportunidad a la fantasía de que enseñe un camino alternativo al imperante cotidiano, que poco amasa lo ficcional como un estilo de vida. Durante la semana de actividades del encuentro de narración oral, las personas que transitan por el


16 INVESTIGACIÓN

Octubre de 2014 No. 171

Nuevos polímeros combaten sequía y contaminación El glicerol es un subproducto de la industria del biodiesel, que se emplea en las industrias cosmética, farmacéutica y petrolera, principalmente

De izquierda a derecha: Diana Alejandra Rojas, estudiante de Maestría en Ingeniería Química; el profesor Gustavo Ramírez; Cindy Ávila y Claudia González, estudiantes de Ingeniería Química. Observan una muestra de hidrogeles en el Laboratorio de Polímeros en el Parque Tecnológico Guatiguará.

De la mano de un grupo de investigadores UIS, el glicerol, un subproducto de la industria del biodiesel, se está convirtiendo en un poderoso insumo para la producción de hidrogeles y oleogeles; moléculas que sirven para almacenar agua y aceites, y que podrían ayudar en situaciones de sequía y contaminación. Se trata del “Proyecto para la producción de hidrogeles y oleogeles a partir del poliglicerol”, realizado por el grupo de Investigación en Polímeros, de la Escuela de Ingeniería Química, liderado por el profesor Gustavo Ramírez Caballero. Este estudio surgió de una convocatoria interna de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión con el objetivo de producir y estudiar productos de mayor valor agregado a partir

del glicerol, en el que trabajaron 15 personas, entre profesores, estudiantes de maestría y de pregrado a lo largo del último año.

Glicerol, un recurso abundante El glicerol es un subproducto de la industria del biodiesel, que se emplea en las industrias cosmética, farmacéutica y petrolera, principalmente. Pero, “como el glicerol se está produciendo en grandes cantidades, su precio ha bajado sustancialmente, lo cual representa una oportunidad para los científicos; porque a partir de este se pueden crear productos de mayor valor agregado”, señala el investigador Ramírez Caballero. “Nosotros partimos del glicerol y sintetizamos el

poliglicerol. El poliglicerol es muy interesante porque tiene muchos grupos funcionales, muchos radicales OH, es un polímero altamente ramificado. Y esos OH nos brindan la oportunidad de cambiarlos por otras moléculas y sintetizar otros productos. Después, a partir de ese poliglicerol ramificado, que es como un primer ladrillo, podemos construir muchos otros materiales. Lo modificamos, en este caso para producir hidrogeles, oleogeles, emulsificantes y aditivos para lodos de perforación. Igualmente, “lo utilizamos para producir poliuretanos, porque tiene muchos radicales OH”.

Los hidrogeles, reservas de agua Uno de los principales

materiales sintetizados son los hidrogeles, que son polímeros o redes poliméricas que absorben agua y pueden almacenar este líquido o separar el agua de otros sistemas. El hidrogel tiene un aspecto parecido a una esponja de color oscuro y, cuando entra en contacto con el agua, literalmente se hincha y almacena muchas veces su propio peso en agua. Como ejemplo, “digamos que es un aditivo agrícola. Nosotros tenemos un cultivo, vamos a mezclar la tierra con ese hidrogel y lo ponemos en el cultivo. Supongamos que viene una temporada de lluvias; entonces este hidrogel, por su característica molecular, absorberá el agua que sobra y va a mantenerla al-


INVESTIGACIÓN macenada. Cuando llegue la temporada seca, el polímero empezará a transferir el agua almacenada de manera controlada a la tierra seca para beneficiar a las plantas”, explicó el profesor Gustavo Ramírez.

Oleogeles, para descontaminar Otros polímeros derivados del poliglicerol son los oleogeles, cuya propiedad es almacenar aceites. Los oleogeles se pueden arrojar a cuerpos de agua que ha sido contaminada por crudos o aceites de petróleo, y allí empiezan a almacenar esos aceites para que después sea más fácil remover el polímero y de esa forma limpiar las aguas. “Todo lo que separe el aceite del agua tiene muchas aplicaciones e implicaciones, como en el caso de los derrames de crudo y otros aceites en los ríos y cuerpos de agua. Ojalá haya alguien interesado en apoyar esas investigaciones”, señala el ingeniero Ramírez.

Lodos de perforación Otra aplicación clave se da en la industria petrolera, en la perforación de

pozos, en donde se necesitan lodos que posean ciertas características según el sitio y las condiciones del lugar. Son los lodos de perforación, a los cuales es necesario añadirles ciertos aditivos para que tengan el comportamiento deseado. “Nosotros estamos evaluando y sintetizando aditivos a base de poliglicerol que modifican la viscosidad de ese lodo”.

Otras aplicaciones A partir del poliglicerol también se pueden producir emulsificantes para el desarrollo de poliuretanos, como el poliol, que tiene varios grupos OH, productos para la industria de los cosméticos y medicamentos que se pueden liberar de manera controlada. A nivel de investigación también se obtuvieron materiales que cambian de propiedades dependiendo de las condiciones externas, como la temperatura y el pH. “En este caso, somos capaces de sintetizar un polímero, un hidrogel a partir de glicerol y poliglicerol que almacene el agua a cierta temperatura; pero si se llega a una temperatura crítica, el agua se libera. Entonces podría ser

una fuente de transporte en este caso de agua, pero el día de mañana de cualquier otro líquido”, señaló el investigador. Eso mismo se puede hacer con las condiciones de pH, de modo que, cuando sus cifras cambien, se vaya liberando el líquido; un proceso que igualmente se puede realizar con los medicamentos en el cuerpo humano. De la misma forma, se está evaluando ese polímero y modificándolo como emulsificante y aditivo para asfaltos.

El impacto Un impacto importante es la formación de investigadores alrededor de este proyecto: las estudiantes de Maestría en Ingeniería Química, Carolina Ardila Suárez y Diana Alejandra Rojas Avellaneda, así como varios ingenieros en su etapa de proyecto de grado, tanto de Ingeniería Química como Ingeniería de Petróleos. Hay que aclarar que esta es una investigación básica, un primer paso para más adelante realizar algún tipo de desarrollo tecnológico e industrial; por lo pronto, estas investigaciones sirven para que

estos ingenieros en formación se animen a crear empresa, a hacer industria. “Lo interesante de este material es que se puede jugar con él de muchas formas, para tratar de sintetizar muchos otros productos para otras aplicaciones. Por eso estamos pendientes de nuevas convocatorias internas y de Colciencias para que podamos avanzar en la obtención de aplicaciones”.

No es la única forma Es bueno aclarar que hay otros proyectos que persiguen fines similares, incluso en la UIS, con investigaciones que buscan productos de alto valor agregado, no con polímeros sino con catálisis, es decir, diseño y síntesis de catalizadores para producir moléculas de mayor valor agregado que el glicerol. Asimismo, en la parte biológica, el glicerol puede servir como sustrato para que bacterias o microorganismos sinteticen otros productos.

Laboratorio de polímeros En el Laboratorio de Polímeros se realiza la investigación de síntesis, ca-

Los hidrogeles tienen el aspecto de una esponja de color oscuro. Al contacto con el agua, tt absorben el agua circundante y la almacenan en una proporción que excede en muchas veces su propio peso. A la izquierda, el gel deshidratado; a la derecha, después de absorber alguna cantidad de agua.

17

racterización y evaluación del polímero. Pero en el Parque Tecnológico Guatiguará hay muchos laboratorios que tienen otros equipos muy útiles; por ejemplo, en el Laboratorio de Espectrometría de Masas medimos y hallamos la distribución del peso molecular del polímero; y eso en polímeros es muy importante, ya que el peso molecular del polímero determinará muchas de las propiedades que tendrá. En el Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear se pudieron ver las ramificaciones que tiene el polímero; con ese aparato es posible observar el tipo de carbonos que tiene y saber qué tan ramificado está. Esto nos da indicios de qué podemos hacer con él, pues si es lineal servirá para unas aplicaciones, y si es altamente ramificado será idóneo para otros fines.

Un polímero que disminuye las emisiones del asfalto En su trabajo de maestría, la estudiante Diana Alejandra Rojas Avellaneda investigó un subproducto de la industria del biodiesel para darle una aplicación nueva. “Mirando las propiedades del poliglicerol me puse a buscar una aplicación que sirviera para solucionar un problema de la industria. Lo que se hizo fue aplicarlo en la preparación de mezclas asfálticas tibias, que buscan reducir las temperaturas de mezcla y compactación para disminuir las emisiones atmosféricas”, explica. Lo que hizo fue tomar el poliglicerol como polímero base, modificarlo y, de esa manera, sintetizar moléculas antifílicas o emulsionantes; para así poderlo aplicar en las mezclas asfálticas, disminuir las temperaturas de mezcla y reducir las emisiones.


18

Octubre de 2014 No. 171

PERSONAJE

“Cese al fuego bilateral lo más pronto posible” Javier Giraldo S.J. “No puedo asegurar nada, pero este proceso de paz tiene menos probabilidades de fracaso que los procesos anteriores” ¿Quién es el padre Giraldo? Javier Giraldo Moreno es un sacerdote jesuita que desde hace casi medio siglo, cuando se inició como párroco en San José de Apartadó, ha velado por sus feligreses y desde hace 35 años trabaja por los Derechos Humanos en Colombia. Investigador del CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular) y fundador de la Comisión Intercongresional de Justicia y Paz en 1988, integrada por 60 congregaciones religiosas católicas, el padre Giraldo es ahora protagonista en La Habana de este ciclo de conversaciones con las Farc. El padre Javier Giraldo es catedrático de la Maestría en Derechos Humanos de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la UIS y fue nombrado en la Comisión de Historia del Conflicto y de las Víctimas, recién integrada por el Gobierno Nacional, de la que hacen parte 12 personalidades del sector académico.

Fragmento de la entrevista realizada a Javier Giraldo S.J. por el director (saliente) de Teleuis, Iván Darío Montoya, en el programa ‘Valores’, emisión del 23 de agosto en UIS Estéreo, la voz de la Universidad. Iván Darío Montoya: Padre Giraldo, ¿cómo ve este proceso de paz? Javier Giraldo Moreno: Veo que el proceso actual, que se abre después de 30 años de búsqueda de la paz en Colombia, sí tiene unas ventajas sobre los anteriores. Los anteriores tuvieron unas agendas enormes, desarticuladas, mientras este proceso se ha focalizado en seis puntos de una problemática muy central de la violencia en Colombia, y la metodología ha sido mucho más pensada y acertada. Yo estoy convencido de que el conflicto armado en Colombia hunde sus raíces en un conflicto social y esa es una de las limitaciones de este proceso de paz: que el Gobierno ha querido que no se toque el modelo económico, el modelo político y militar que tiene el país. I.D.M.: ¿En tales condiciones el replanteamiento tiene que ser mucho más profundo en una negociación de este tipo? J.G.M.: Sí, esas son las limitaciones que yo le veo al proceso de paz, que no está tocando niveles muy

El padre Javier Giraldo S.J. recibió en 1997 el premio John Humphrey a la Libertad por su lucha en favor de los derechos humanos en Colombia. Foto Óscar Pérez.

neurálgicos de la corrupción, de la injusticia, de la exclusión que vivimos en Colombia. Se están tocando, sí, puntos importantes, por ejemplo el problema de la tierra, pero el preacuerdo entre las Farc y el Gobierno tampoco es muy satisfactorio. Porque el despojo de tierras – como el mismo Gobierno lo reconoce- en las últimas décadas es una de las grandes tragedias de este país. Se calculan por lo bajo 8 millones de hectáreas despojadas y la solución que parece plantear el Gobierno, muy ambigua en el preacuerdo, es devolver la tierra pero titulada de manera individual. De forma tal que los campesinos que fueron despojados, para volver a producir sus pequeñas haciendas, ne-

cesitan inversiones muy grandes que nadie les va a suministrar. Entonces, cuando el campesino sale del tribunal que le devuelve el título en la puerta ya están los grandes empresarios listos a comprarle el título, lo que significa un nuevo despojo, más elegante, legalizado. I.D.M.: ¿Qué simboliza ese encuentro entre víctimas y victimarios en La Habana y que ha sido criticado por sectores de derecha? J.G.M.: Bueno, uno ve que en los últimos días se ha tratado de polarizar al país nuevamente. Sin embargo, yo recuerdo que en el proceso de Sudáfrica, que es uno de los menos malos que conozco, el presidente Mandela decía

que lo más importante era que las víctimas pudieran expresar públicamente sus sufrimientos y que el país las escuchara. Yo creo que es uno de los aciertos de La Habana escuchar a las víctimas y ponerlas en el centro del proceso de paz. I.D.M.: ¿Qué impacto puede tener la Comisión de Historia del Conflicto y de las Víctimas, integrada recientemente por el Gobierno Nacional? J.G.M.: Lo que sé en este momento es que cada participante en la Comisión debe hacer un ensayo como producto de sus investigaciones sobre el origen, las causas del conflicto armado en Colombia y los factores que lo han incentivado. No se debe confundir con la


PERSONAJE Comisión de la Verdad, que comenzaría a funcionar cuando se firmen los acuerdos, para que esclarezca quiénes fueron las víctimas y quiénes tuvieron las responsabilidades mayores. I.D.M.: Se acaba de nombrar una comisión de militares del más alto nivel para mirar la posibilidad de un desarme y un cese al fuego bilateral. ¿Cómo percibe esa comisión? J.G.M.: Yo la creo muy útil, porque hay una petición unánime de los foros en el país para que se decrete un cese el fuego bilateral ya. Porque negociar en medio de la guerra no es muy acertado. La paz es un valor ético, espiritual, exige un ambiente, un lenguaje, unas actitudes psicológicas, éticas, espirituales. La guerra está incentivando el odio y la destrucción, y el lenguaje descalificatorio no construye paz. Me parece que esta comisión fue nombrada por ese clamor nacional de las víctimas para ir a estudiar la posibilidad de un cese al fuego bilateral lo más pronto posible.

Viene página 15.

I.D.M.: Se han presentado críticas en una oposición muy radical y a veces reflexiva sobre la posibilidad de un eventual fracaso del proceso… J.G.M.: El hecho de que se haya llegado hasta este punto, a tres preacuerdos en tres de los puntos más difíciles, anuncia que se va a firmar algún acuerdo. No puedo asegurar nada, pero este proceso de paz tiene menos probabilidades de fracaso que los anteriores. I.D.M.: ¿Del posconflicto, qué nuevos actores van a surgir: Estado, subversión, paramilitares? ¿Cuál sería la posición de los paramilitares? J.G.M.: Yo no diría que son tres los actores sino muchos más, porque realmente los paramilitares son una fuerza que no es autónoma, que está incentivada desde otros sectores de la sociedad. Este proceso de Justicia y Paz es muy limitado, muy cuestionable; las confesiones han dejado en claro que el paramilitarismo fue creado por sectores sociales muy poderosos y de la institucionalidad del Estado y lo han dicho todos los

19

líderes paramilitares, los sectores económicos y empresariales; esos también son actores de guerra. Y apaciguar, transformar a todos esos actores de la guerra no va a ser fácil. I.D.M.: En el tema que usted maneja como la diestra, los Derechos Humanos, ¿cómo estamos en Colombia? J.G.M.: Colombia es uno de los países que más se destacan en el mundo por la violación de los derechos humanos y el más alto desplazamiento. Y cosas que no tienen muchos países, como los ‘falsos positivos’. Uno creería que, según el Gobierno, ese es un fenómeno pasajero, pero no, es un fenómeno enorme y se sigue dando. Esa discusión sigue con el Ministerio de Defensa y nosotros, que coordinamos el sistema de banco de datos del CINEP, seguimos recibiendo denuncias de falsos positivos; el Ministerio quiere negarlo, pero los hechos son contundentes. Nosotros no hablamos de números sino de hechos, con nombres, sitios, horas, días, que son muy difíciles de negar.

En cabina, el padre Javier Giraldo Moreno S.J., a la izquierda, durante la entrevista realizada por el periodista Iván Darío Montoya en el programa ‘Valores’. Este programa se emite los sábados en UIS Estéreo 96.9 MHz, a las 10 a.m. con repetición los domingos en UIS A.M. 670 Khz, a las 10 a.m.

I.D.M.: ¿Cómo ve el papel de la academia dentro de este proceso de paz? ¿Ha sido convocada la universidad pública y la privada? J.G.M.: Yo creo que no; se le ha pedido a la Universidad Nacional que participe en estos foros, pero el conjunto de la academia colombiana no ha sido convocada, lo cual es una falencia porque las universidades tendrían aportes muy grandes. Me sorprendió que Colciencias hace poco más de un año ha incluido el discurso de las víctimas y recoger no solo el discur-

so sino el sentimiento de las víctimas como algo que llega a tener un cierto carácter científico y que está promoviendo algunos proyectos de análisis de la situación. Creo que las universidades tienen ahí un papel muy grande, porque el dolor es como una fuente más que de ciencia, de sabiduría y el dolor es el que inspira muchísimas cosas frente a los patrones de convivencia social, de organización de una sociedad, los valores de justicia y de verdad. Eso lo pueden incentivar las universidades y creo que eso se está despreciando.

Las bocas que convocan

campus universitario detienen su marcha para escuchar a seres de palabra, venidos de Europa, América Latina o de cualquier parte de la geografía colombiana. Es una apuesta por la formación profesional integral, en la cual se aborda el mundo y sus avatares, desde la óptica pedagógica de cuenteros o cuenteras que educan y divierten, con supremo amor y entrega por el antiguo oficio de contar historias. La función social del Cuentero Con-Boca es reunir, ser un pretexto para el

encuentro y la memoria, en una época en la cual la interconectividad del mundo digital, desplaza el diálogo de las personas y las lleva a la soledad de las pantallas. Contener durante dos horas al abrigo de la noche y del canto de las ranas a más de 600 personas por noche en cada velada de narración oral, es una reivindicación de la palabra, que renueva los votos de tener una sociedad con actores críticos, discursivos e imaginativos. La asistencia masiva del público y los diversos

abordajes del hecho narrativo desde la oralidad, han permitido consolidar a Un Cuentero Con-Boca como un bastión de la narración oral universitaria en Colombia, que es un país pionero en esa modalidad narrativa; son incontables los casos de jóvenes estudiantes alternando sus horas de estudio en esta alma máter, con funciones de cuentería que realizan en sus propias casas de estudio. Ser narrador en ese sentido es una garantía adicional para un ingeniero, un

químico o un abogado, si se piensa que se vive en un mundo en crisis que reclama versatilidad de parte de sus profesionales y les sugiere ser protagonistas de sus emprendimientos. Ser oyente de cuentos es reconocer en el arte su valor histórico, documental, creativo y recreativo, elementos de suma importancia para forjar espíritus sensibles en esta época de indiferencia y desazón. Termina la función de los cuenteros, todos se marchan a sus casas, pero en el ambiente de

la universidad permanece la estela del sonido, las risas del público y el palpitar de una nueva generación de estudiantes que dicen sí a la consigna de vivir por una semana con más cuentos para tanta realidad. Quedan los sonidos de las ranas, los pasajes de los cuentos con sus emociones impresas en cada espectador y la esperanza de un nuevo Cuentero Con-Boca en 2015, que siga convocando a narradores y “cuentófagos” en una universidad que cuenta con los cuentos.


20

Octubre de 2014 No. 171

Inscripciones hasta el 4 de noviembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.