La ciencia se construye dĂa tras dĂa
20 aĂąos divulgando el conocimiento
2
Edición Especial
Octubre de 2015 No. 180
Cátedra de 20 años
una historia
LIBRE
C
átedra Libre, el periódico institucional de la Universidad Industrial de Santander, cumple en este mes 20 años de su fundación. Un día de octubre de 1995, siete meses después de que la emisora UIS Estéreo comenzara sus emisiones en Bucaramanga, este periódico lanzó su primer número, impulsado por un grupo de profesores, el rector y un equipo de colaboradores, que quisieron emular lo hecho por el periódico de la Asociación de Profesores de la UIS, “Respuesta Universitaria”.
Primer cabezote
Antecedentes informativos
Actual cabezote
Antes de Respuesta Universitaria, en la Universidad Industrial de Santander hubo otros periódicos. El más antiguo del que esta redacción tiene conocimiento y hay material para verificarlo fue el denom i nado “Informativo UIS”, editado por la Oficina de Información y Relaciones Públicas de la UIS.
Dos ejemplares que obtuvimos, el número 71-72, de octubre-noviembre de 1970 y el número 73-74, de enero-febrero de 1971, y una ‘separata especial’ sobre la aprob a ción d e l Plan d e Desarrollo (febrero de 1971) permiten calcular que el Informativo UIS comenzó hacia 1962 y debió desaparecer por 1978, sin datos precisos. (Aquí hay un buen campo de trabajo para los estudiantes de Historia.) En su bandera se lee: Impreso en el Servicio de linotipo de la Papelería América, de Bucaramanga, con fotografías suministradas por la Sección Audiovisuales UIS y Fotograbados del Sur. Era un medio impreso en papel periódico, a una tinta, en tamaño 21 X 31,5 cm cerrado.
Buena respuesta Poco tiem-
po después vio la luz el periódico Respuesta Universitaria, el “Órgano de Información de la Asociación de Profesores de la UIS”. Una copia facsimilar de la portada del periódico No. 2 del Año I, publicado en mayo de 1972, nos indica que el primer número debió aparecer en los meses de marzo-abril de ese año. Los profesores nos sacarán de la incertidumbre. ‘Respuesta Universitaria’ se convirtió con el tiempo en el medio más importante de ese periodo en la UIS. Su editor y director, al menos en los últimos años, fue el profesor José Obdulio Anaya, de la Escuela de Ingeniería Mecánica, muy recordado por su entusiasmo y tiempo dedicado a esa labor. El periódico era impreso en papel periódico a dos tintas (negro y verde), que con el fondo (blanco) permitía manejar los colores institucionales de la UIS. Por lo que se sabe, este medio empezó a decaer después de 1995, a medida que Cátedra Libre fue tomando importancia entre la comunidad UIS y entre los mismos profesores.
Un boletín con Vida Más adelante se fundó el periódico Vida UIS, en
Edición Especial
Universidad Industrial de Santander
cuya bandera se leía: “Órgano oficial de la Universidad Industrial de Santander”. Se trataba más de un boletín informativo que daba cuenta de las actividades de la Universidad dentro y fuera de ella. El número 1 apareció el 15 de junio de 1981 y el último ejemplar publicado fue el número 68, en diciembre de 1990, señala el historiador Juan Alexis Acero. El comité de redacción lo integraban los profesores Álvaro Góngora, José Iván Hurtado y la comunicadora social Clara Suescún; la jefe de Publicaciones Myriam Leonor Niño. El fotógrafo era el señor Flórez (José M.) y el diseño y diagramación estaban a cargo de Litopublicaciones UIS. Era un periódico tamaño carta (21 X 27 cm), de 20 páginas, en papel bond, impreso a dos tintas, con un color diferente en cada edición. Con la desaparición de este boletín, el periódico que siguió liderando las preferencias de los profesores y la comunidad fue Respuesta Universitaria, ya que el lenguaje informativo y breve de Vida UIS, además de oficial no tenía el espacio para el discurso, ni la independencia que prohíja la crítica y su carácter dialéctico.
Vía libre a Cátedra En 1995, a tenor de una iniciativa nacida en un sector de la comunidad de profesores, con el decidido apoyo del rector Jorge Gómez Duarte, se convocó a un grupo de profesores encabezados por Serafín Martínez González, Bernardo
Mayorga, Ernesto Rueda Suárez y José Iván Hurtado, con la coordinación de la comunicadora social Claudia Ximena Meneses, quienes se reunieron para dar vida a esta idea, que emanaba de sus aficiones periodísticas y del ejercicio intelectual y académico. El mismo rector Jorge Gómez Duarte señalaba en la presentación del primer número: “Desde hace algún tiempo la Dirección de la Universidad había querido crear un medio de información y opinión que en forma imparcial, libre y democrática permitiera llevar a la comunidad académica y a la opinión pública en general, los sucesos universitarios, la controversia académica, las políticas institucionales, las decisiones tomadas, el análisis profundo, la crítica constructiva, los problemas existentes, todo ello con la altura, el respeto y el razonamiento claro que debe existir en la vida universitaria”. Como vicerrector académico ejercía el ingeniero Álvaro Ramírez García (hoy rector de la UIS) y como vicerrectora administrativa Emérita Oliveros. Su primer director fue el profesor Serafín Martínez, quien en el primer editorial escribía, entre otras frases: “Este periódico es un espacio de representación institucional, en el cual se busca dar forma y contenido –informativo, crítico y evaluativo- a la vida universitaria, en toda su diversidad”. Curiosamente el primer Cátedra fue impreso en papel periódico, en formato de 28 X 42 cm, con poli-
cromía en portada y contraportada, y a dos tintas en páginas interiores. A partir del segundo o tercer número se cambió a papel bond, más blanco, grueso y mejor conservado hoy.
Una vida de cambios Cátedra Libre ha experimentado transformaciones visibles en sus diferentes ‘épocas’. Así, la segunda comenzó cuando se fortaleció el área de Prensa y la periodista Sandra Patricia Ordóñez pasó a ser la coordinadora, quien junto con el director, profesor Serafín Martínez, y el apoyo del equipo de prensa siguieron adelante con el proyecto. Por diferentes circunstancias, el periódico volvió a imprimirse en papel periódico y a una tinta, disminuyó su tamaño a 25 X 35 cm. Los colaboradores fueron muchos, la mayoría profesores de la Universidad, otros eran autores invitados, algunos artículos eran aportados por grupos de investigación, pero principalmente por académicos con temas de análisis o de opinión sobre las diferentes áreas del conocimiento. Estos se intercalaban con algunos escritos de la coordinadora y de otros periodistas, porque muchas veces las colaboraciones de los profesores no eran suficientes o no llegaban a tiempo. Desde febrero de 2008 Cátedra Libre volvió a imprimirse a dos tintas; fue la
época del tradicional color verde en portada y contraportada, hasta febrero de 2010, cuando vuelve el color a portada y contraportada y a las páginas centrales. Fue esa la época en que Johanna Inés Delgado estuvo en la Dirección de Comunicaciones. A comienzos de 2009, se retiró de Cátedra Libre el profesor Serafín Martínez q u i e n fuera su director y guía intelectual por 12 años. En febrero de 2010, con el profesor José Iván Hurtado, quien había asumido la Dirección de Comunicaciones meses atrás, el periódico se renovó con un nuevo diseño, se le inyectó color en portada y contraportada y en páginas centrales. Por ese tiempo ingresaron un nuevo diseñador gráfico y un editor periodista.
Nueva época En 2013 regresa a la dirección de Teleuis el periodista Iván Darío Montoya. Luego de varias propuestas, en junio de ese año el periódico experimentó nuevos cambios: volvió el color a todas sus páginas, con nuevo cabezote, nuevo diseño y tipografía, y tres centímetros más
3
alto. Pero también tuvo un cambio en su orientación como periódico temático, analítico e investigativo, privilegiando este último atributo misional de la Universidad, no obstante ser solo un medio divulgativo. Como contrapartida, se nota un poco la disminución de los artículos de opinión y los análisis de la realidad colombiana y contemporánea aportados por los profesores. No obstante, se ha visto una interesante participación de estudiantes investigadores de pregrado y posgrado, aupados por sus profesores. Con el propósito de contribuir a la mitigación del impacto ambiental por consumo de papel, este medio impreso viene reduciendo su tiraje y está afinando su distribución, que pasará de ser un medio de distribución masiva a un medio con circulación dirigida a lectores específicos. Simultáneamente, hace dos años se lanzó su versión para la web en la dirección www.catedralibre.uis.edu. co, en la cual se ha montado una estrategia comunicativa de Teleuis que incluye todos los medios en un solo lugar.
4
Editorial
Octubre de 2015 No. 180
Enhorabuena
C
omo Cátedra Libre cumple por estos días sus veinte años de vida periodística, ahí se abre un pequeño espacio a la magra satisfacción de que los errores no fueron tantos, ni tan disparatada la iniciativa, ni tan protuberantes los desaciertos. Que, por encima de las dificultades, se abrió camino la diligente gestión de Claudia Ximena Meneses quien, con el buen tino de su visión periodística, logró dar forma a este proyecto para que se mantuviera con plena vitalidad y sentido de renovación. Para que aún prosiga en su lucha por lograr esa expresión pluralista y deliberante, crítica y democrática de una comunidad que precisamente tiene a su cargo el espíritu de su libertad.
Ese vigente e ineludible compromiso ciudadano con esa práctica que los antiguos llamaban la parrhesía, el decir veraz que Foucault asume como el coraje de la verdad, en uno de sus memorables seminarios en el Collége de France. Ese ethos de la razón que inauguraron los griegos pero que hemos dejado al descuido, precisamente porque la educación humanística se ha olvidado de sus fundamentos. De sus anclajes en una tradición, en una memoria que ahora se descuida por estar demasiado atados a los presentes, al inmediatismo de los afanes, o a la enajenación en las técnicas que hoy se han apropiado hasta de los espacios de la conversación.
de las muchas obras que perduran y prosiguen en su dinámica constructiva del espíritu de la Universidad. Un medio que, a su vez, ha servido como aglutinante para construir la memoria del acaecer universitario. Ese factor ineludible de lo humano como es la memoria, contribuye a poner perspectivas y a dirimir posibilidades de valoración. Seguramente a la distancia de los veinte años algunos hechos han tomado el rumbo de su concreción, otros ha mostrado su precariedad o el espejismo de haber sido apenas un relumbrón del momento. Pero la vida es eso. El discurrir del tiempo que hace y deshace, que consolida o remite al olvido, ese ángel de la historia que con tanta felicidad artística trazó Walter Benjamin con ese rostro estupefacto, vuelto hacia el pasado para contemplar los escombros que va dejando el azaroso paso del tiempo. Por fortuna, lo que se atisba desde la perspectiva de estos veinte años es la constancia del espíritu de renovación. Ahí en ese primer número se convoca a la Reforma de la vida educativa. Se traza un horizonte de renovación de la academia con razones aún vigentes. Un ánimo de trasformación que hoy también se sitúa en el centro de las preocupaciones universitarias para estar a tono con los tiempos.
Precisamente, en su momento se tomó el nombre de Cátedra Libre para evocar ese sentido de la libertad que debe presidir toda expresión humana y de la responsabilidad con la libertad que debe animar el trabajo universitario. Del ejercicio público de la razón al que se invitaba con la sugestión de este nombre del periódico, para que la comunidad universitaria abriera canales de participación a la sociedad que tiene el doble papel de ser el espacio en el cual se valida el proyecto educativo y al mismo tiempo el lugar a donde deben apuntar las trasformaciones del conocimiento que se genera en la Universidad.
Para encarar los nuevos retos como los que se le vienen a la sociedad colombiana con la situación del posconflicto que ya está en la mira de los colombianos. Para ver si al fin se logra dar forma pacífica a una nación que con tanta sangre vista -como dice la novela de Rafael Baena- no ha logrado aprender de sus lecciones de muerte.
De la sensata rectoría que con tanto acierto ejerció el doctor Jorge Gómez Duarte, esta es una de las muchas obras que abrieron el espacio de la Universidad Industrial. Además de la extensión territorial de su cobertura y de la ampliación de su oferta académica, en lo referente a su integración comunicativa con el medio social, esta es una
Felicitaciones
Cátedra
LIBRE
Octubre de 2015 - No. 180 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores
Muy bien por estas efemérides y por este espíritu de renovación que está el ánimo de quienes ahora asumen la tarea de su continuidad y de su perfeccionamiento.
Serafín Martínez G. Profesor jubilado UIS Primer director Cátedra Libre
Carta del rector Cátedra Libre fue una iniciativa de la dirección de la Universidad en tiempos de la rectoría del doctor Jorge Gómez Duarte, en la que tuve el honor de ser vicerrector académico. Fue una alternativa frente al periódico Respuesta Universitaria, órgano periodístico de los profesores que había entrado en un periodo de publicaciones esporádicas. Esta alternativa, Cátedra Libre, continúa una línea fundamental de expresión libre, autónoma, responsable como corresponde al ejercicio de la cátedra libre en una institución autónoma como es la universidad. Cátedra Libre ha tenido épocas diferentes en cuanto al énfasis de los contenidos. Cada uno seguramente bien justificado. Me pareció muy interesante, y aprobé la iniciativa, de hacer un cambio en el formato de distribución masiva por Vanguardia Liberal, que de ahora en adelante aparece como una página de Cátedra Libre que no va a tener distribución restringida, sino que hace parte de todos los ejemplares de Vanguardia Liberal y por tanto tiene una mayor cobertura, en la que se ofrecen noticias de claro impacto social en los ámbitos científico, cultural y en cualquier campo de la vida universitaria. Álvaro Ramírez García Rector
Rector: Álvaro Ramírez García Director Teleuis - Comunicaciones: Diego Villabona Beltrán Consejo editorial: Janeth Aidé Perea Villamil, vicerrectora académica Jaime Enrique Meneses Fonseca, vicerrector de investigación y extensión Luis Carlos Gómez Flórez, vicerrector administrativo Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de redacción: Diego Villabona Beltrán, Clara Inés Peña Manosalva, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza, Silvia Marcela Rojas Ardila. Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Corrección de estilo: Hugo Armando Arciniegas Díaz Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas Impresión: Publicaciones UIS Foto portada: 20 años Cátedra Libre
Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co
Edición Especial
Universidad Industrial de Santander
5
“Duró una semana perdido y apareció
con el nombre: Cátedra Libre” De: Claudia Ximena Menéses
E
Barraza, hoy fotógrafo reconocido y ganador de varios premios de fotografía.
l periódico nació por la necesidad que tenía la Universidad en ese entonces de fortalecer la comunicación, sobre todo porque la Asociación de Profesores tenía un periódico, Respuesta Universitaria, que les llevaba la delantera, dirigido por el profesor José Obdulio Anaya. Era el boom, salía con constancia pero algunos de sus artículos le “caían” a la Institución. El rector, dr. Jorge Gómez, quería fortalecer las comunicaciones y crear un periódico. Yo estaba como directora ejecutiva de la Asociación de Egresados de la UIS (Aseduis), cuando el rector propuso la creación del periódico y se creó la Oficina de Prensa, que tendría a cargo el manejo de medios de comunicación y la realización del periódico.
Para el primer número la fotomecánica se hizo en la Bastilla pero se imprimió en Publicaciones UIS. Ahí tuvimos todo el apoyo de Claudia Cote, que nos apoyó mucho para que esto fuera realidad.
Foto tomada durante el lanzamiento del periódico, en la sede de La Perla. Desde la izquierda: José Iván Hurtado, Ernesto Rueda, Claudia Ximena Meneses, Lilia Amanda Patiño, secretaria general, Álvaro Ramírez García, vicerrector académico; Emérita Oliveros, vicerrectora administrativa; Claudia Cote, directora de Publicaciones; Serafín Martínez González, director del periódico; y Bernardo Mayorga.
Los académicos
la oficina de prensa quedaba en el edificio administrativo, en el segundo piso, al lado de la Vicerrectoría Académica, donde había un espacio pequeñito.
Al principio, me mandaron a hablar con el profesor Serafín Martínez, que era el profesor crítico de la Universidad. Recuerdo mucho llegar a hablar con un profesor de semejante nivel intelectual y académico y “venderle” una idea institucional de la Rectoría. Él me miraba con desconfianza y como que no creía mucho en el periódico. Y sin embargo dijo: “Bueno, cuando quiera venga”. Él estaba en Ciencias Humanas, que quedaba en el actual edificio de Administración 2 y
Como había competencia con el otro periódico y los profesores eran reacios a la prensa, ellos no estaban convencidos de que este fuera posible. Yo los cité con una carta firmada por el rector a la oficina de prensa. Todos asistieron. En el comité editorial nos reuníamos una vez por semana para definir temas, pero como todos eran académicos había una discusión filosófica, trascendental, de cada tema y del periódico no hablaban nada, eso no avanzaba...
Cuando arrancó Cátedra Libre, Respuesta Universitaria se opacó.
El nombre Ya íbamos a imprimir el periódico y el nombre no aparecía. Entonces tocó sentar a los colaboradores editoriales a que dieran ideas, pero el nombre salió de Serafín Martínez, que duró una semana perdido, y apareció con el nombre: Cátedra Libre. Teníamos un colaborador permanente, el doctor Lobo Carvajalino, que estaba en Cúcuta y todos los meses sagradamente entregaba sus artículos. También me acuerdo del profesor Fredy Salazar, así como del
profesor Maldonado Cerón. Cuando el periódico empezó a coger fuerza y a tomar forma, y la gente a creer que sí iba a perdurar, que ya era un periódico institucional, empezó a querer aparecer en el periódico. Todos los profesores que estaban en el exterior en intercambio académico, en doctorados, recibían un ejemplar de Cátedra Libre. Eso los mantenía en contacto con la Universidad.
El apoyo técnico El diseño fue obra de un experto, Alexander Acosta, que diseñaba Vanguardia Liberal. Las primeras fotografías las tomó Plinio
El periódico comenzó con un ilustrador, el profesor Alfredo Parada, de la Escuela de Ingeniería Mecánica. Él nos colaboró con ilustraciones muy bonitas sobre diversos temas en las primeras ediciones, pero en una edición nos envió una ilustración que era muy pesada y yo le pedí el favor de que la redujera, pero se molestó y no nos volvió a enviar ilustraciones. Nunca más en su vida me volvió a hablar.
Y después… Al principio ellos se reunían con sus discusiones filosóficas. Pero luego se fueron alejando los otros colaboradores y quedó solo el profesor Bernardo Mayorga con Serafín Martínez, quien duró hasta el año 2009. El profesor Ernesto Rueda siguió colaborando esporádicamente al igual que José Iván Hurtado, que siempre ha estado. El profesor Mayorga era muy dedicado, prácticamente cumplía horario, hacía la corrección de estilo, me corregía todo, le aprendí muchísimo.
6
Edición Especial
Octubre de 2015 No. 180
“Unido a Cátedra Libre también creamos las emisoras” “Eso fue lo que quisimos hacer: mostrar lo que hacemos, para que nos valoraran, para que nos tuvieran en cuenta”. Redacción Cátedra Libre
E
n 1995, un grupo de profesores de la UIS tuvo la iniciativa de crear un periódico institucional. A la cabeza de ellos estaba, como rector de la Universidad Industrial de Santander, el doctor Jorge Gómez Duarte.
Cátedra Libre: Dr. Gómez Duarte, ¿cómo ve hoy después de 20 años este proyecto que usted ayudó a impulsar desde la rectoría? Jorge Gómez Duarte: Yo veo que hemos logrado el objetivo que pretendíamos, en buena parte.
Foto tomada de: Revista Amigos y Socios
Jorge Gómez Duarte, exrector UIS
El problema de la Universidad, y en especial de la
universidad pública, que es hacer una tarea encomiable en el desarrollo económico, social y político de la sociedad, es que todo ese trabajo y esa capacidad que tiene la universidad queda en el medio interno y no es conocida por la población en general, solamente lo que conocen algunas personas. Entonces, era muy importante en ese momento encontrar un medio para que se conociera qué estábamos haciendo, qué pensábamos, qué soñábamos.
este periódico, copiando un poco lo que estaba haciendo la Universidad Nacional, que ya había comenzado con su periódico institucional. Unido a Cátedra Libre también creamos las emisoras, porque todo el mundo nos decía: ustedes hacen mucho y como muy poca gente viene a ver lo que hacen ustedes, entonces tienen que divulgarlo. Eso fue lo que quisimos hacer: mostrar lo que hacemos, para que nos valoraran, para que nos tuvieran en cuenta.
Una de las actividades que pensamos que debíamos desarrollar era crear
Me parece muy importante tener este periódico con esta orientación. Los
medios de comunicación, los periódicos común y corrientes lo que quieren es dar noticias, informar. Segundo, tienen una orientación política y una orientación económica; mientras que este medio es totalmente independiente, es la transmisión del pensamiento interno, está financiado por la Universidad, no tiene que salir a vender su pensamiento a otros sectores. Y tercero, muestra las cosas positivas, las buenas cosas, muestra un pensamiento y también pone a pensar a los demás. Creo que eso es lo importante.
“Un periódico que trascendiera el campus” “Nuestra responsabilidad es el pensamiento crítico frente a las situaciones sociales, pero con el espíritu que ilumina la educación”. Redacción Cátedra Libre tresacamos algunos apartes significativos, con el temor de omitir aspectos quizás más valiosos para el entrevistado. Esto nos dijo:
José Iván Hurtado Hidalgo, profesor Escuela de Ingeniería Mecánica
De una conversación con el profesor Iván Hurtado sobre esta efeméride en-
José Iván Hurtado: Con Cátedra Libre por primera vez se pensó en un periódico que trascendiera el campus, un medio impreso que le llegara al público. No estoy muy seguro, pero creo que la iniciativa surgió en el seno de la comunidad universitaria y básicamente de los profesores. Creo haber participado en esa discusión; estoy seguro de que lo hice en torno a la idea de que existiera una emisora, porque me parecía que la
Universidad resultaba vulnerable si no tenía un medio para contrastar la opinión, y básicamente la opinión escrita, porque lo que estuviera escrito era la “verdad”. ¿Por qué la historia de la Universidad la cuentan otras personas y nosotros nos quedamos en el coloquio? Entonces, ¡escribámosla! Estábamos abriendo espacios, porque aun cuando la Universidad ha tenido siempre profesionales de las comunicaciones, siempre hubo un jefe de prensa de la rectoría; allí estuvo Norberto Serrano Gómez, Guillermo León Gutiérrez, ‘Leo’… ellos daban cuenta ante el exterior
de las realizaciones y de lo que sucedía en la Universidad, pero era con unos boletines informativos. La intención es que hubiera opinión, crítica ilustrada; entonces empezaron a aparecer temas de crítica social, estética, filosofía, que daban cuenta de algo no que sucedía en la Universidad, sino en el entorno académico en el que se ventilaban ideas políticas, filosóficas, científicas; temas como la música, las ciencias naturales en el desarrollo humano y otros que no eran del ámbito de discusión habitual en los medios de comunicación masiva.
En este periódico se pueden verificar las cosas que han sucedido: la opinión, los hechos académicos relevantes, la noticia social producida en la Universidad, sus efemérides, sus incidentes. Nos hemos cuidado mucho, y más como una especie de rechazo natural a la violencia que asalta a la Universidad, en hacer pública esa violencia a través de los medios de la Universidad. No quiere decir que la neguemos, simplemente preferimos no mencionarla. Nuestra responsabilidad es el pensamiento crítico frente a las situaciones sociales, pero con el espíritu que ilumina la educación.
Salud
Universidad Industrial de Santander
7
Convenio UIS-San Camilo responde al tratamiento Decano anuncia posgrado en Psiquiatría Redacción Cátedra Libre
L
con los mismos honorarios. Estamos buscando fórmulas con el hospital.
a Universidad Industrial de Santander mantiene un convenio Docencia-Servicio con el Hospital Psiquiátrico San Camilo desde 1997 y fue renovado en 2011.
Los otros puntos sí están solucionados: el apoyo con los medios de información de la Universidad, el apoyo a la investigación, el compromiso de los profesores de hacer las guías de manejo del hospital, el apoyo en la acreditación y el apoyo en la infraestructura del hospital en el área académica.
Este convenio “se rige en el marco del Decreto 2376 de 2010 y en este se realizan prácticas de Medicina, en las áreas de pregrado e internado; prácticas de Enfermería, y prácticas estudiantiles de último año en Microbiología y Bioanálisis”, precisó Juliana De Luque, profesional de apoyo a los convenios de la Facultad de Salud de la UIS. En este se cumplen dos acciones de manera simultánea: las actividades académicas sobre la labor misional de la Universidad, y la actividad asistencial, que es ejercida tanto por los estudiantes como por los docentes que los acompañan. Cátedra Libre habló con el decano de la Facultad de Salud, Dr. Fabio Bolívar Grimaldos, sobre el convenio docente-asistencial y otros asuntos de la Facultad. Cátedra Libre: Dr. Fabio Bolívar, ¿cuántas escuelas, profesores y estudiantes participan en el convenio? Fabio Bolívar Grimaldos: El convenio con el Hospital Psiquiátrico San Camilo para la Facultad de Salud es muy importante como centro de prácticas y desarrollo para varias escuelas: Enfermería, Microbiología y principalmente Medicina; en esta última, casi cuatro unidades de la carrera están en contacto con psiquiatría y con salud mental en general. Noveno semestre va completo a hacer las prácticas, van los de quinto semestre y antes de llegar a semiología, que es en quinto semestre, también tienen contacto con los pacientes de salud mental. Usualmente hay unos 50 estudiantes, pero cada año en semiología hay unos cursos específicos en que van 100 estudiantes. En Enfermería y Microbiología se hacen prácticas particulares, de máximo 5 estudiantes. En profesores de Medicina, hay cuatro docentes de planta y unos cinco o seis de hora-cátedra. C.L.: ¿Cómo participa la Universidad en el proceso de acreditación del Hospital Psiquiátrico San Camilo? F.B.G.: La Universidad está muy interesada, a través de la Rectoría y la Vicerrectoría Académica, en apoyar los procesos de mejoramiento de la calidad que adelanta el Hospital y en acatar las recomendaciones y acuerdos en las reuniones quincenales que se están haciendo con la dirección del Hospital San Camilo. Hay algunos acuerdos en apoyo de la docencia, una asistencia real en los procesos de apoyo a la investigación, además del compromiso de los profesores de hacer las guías para el manejo de los pacientes. También se apoya con personal en todos los procesos administrativos de la acreditación y arreglos en
Foto tomada de: Revista Amigos y Socios
Dr. Fabio Bolívar Grimaldos, decano Facultad de Salud.
la infraestructura del aula donde se realizan los procesos teóricos-académicos. La Dra. Trillos, apoya asistencialmente los programas infantiles. C.L.: ¿Se han solucionado los problemas que se presentaron con profesores que dictaban clases en San Camilo? F.B.G.: El problema se pudo sintetizar en cinco puntos importantes. Uno, que los profesores en su tiempo docente también reciben remuneración del hospital San Camilo, por lo cual desde el punto de vista económico el hospital no ganaba. Esto se ha convertido en una fuente de ingresos para los hospitales, pues los profesores, mientras dictan docencia, hacen la asistencia a los pacientes. Pero ha habido varios
esquemas en el país y la mayoría de profesores en ciertos hospitales reciben remuneración adicional de la universidad por tener a sus estudiantes en sus momentos de trabajo por el hospital. Esto es permitido por la ley, porque con dos instituciones públicas salud-docencia se permite cruzar cuatro horas, o sea, hacer en 8 horas lo correspondiente a 12 horas. Los profesores de planta tienen un salario que en el mercado no es muy alto, pero la condición de pertenecer a la Universidad es buena, por lo que se ha llegado a algunos acuerdos con ellos. Con los profesores de cátedra, como las condiciones son distintas, es muy difícil pagarles horas-cátedra, pues usualmente las tarifas no son buenas. Entonces, es difícil que el profesor haga asistencia
C.L.: ¿Hay algo nuevo en salud mental para la UIS? F.B.G.: Se va a generar un posgrado en Psiquiatría. El proyecto se va a presentar en el Consejo de Facultad y seguramente en pocos meses lo estaremos iniciando. La salud mental es uno de los problemas más graves de salud en el mundo y es de alta incidencia y alto impacto en Colombia. Por ley, la formación en salud mental hay que implementarla y reforzar las prácticas. C.L.: ¿Cómo va el proceso de acreditación del Hospital Universitario de Santander (HUS)? F.B.G.: El Hospital Universitario tiene plazo hasta el 31 de diciembre de este año para acreditarse y conservar la condición de hospital universitario. Sin embargo, hay un proyecto de ley para prorrogarlo por un tiempo más. La Universidad ha apoyado muchísimo la acreditación del HUS que es, tal vez, el hospital público del país más avanzado en ese proceso.
8
Investigación
Octubre de 2015 No. 180
Celulosa con aroma de café El mucílago de café es un residuo de la industria cafetera que ha demostrado ser una fuente de carbono adecuada para que el microorganismo Gluconacetobacter spp. produzca celulosa, un biopolímero de interés industrial.
Por Ingrith Carolina Flórez García, magíster en química ambiental (UIS) *
E
n varias partes de Colombia y del mundo el mucílago, ese residuo orgánico que queda despues del proceso de beneficio del café, se está utilizando directamente para la producción de biocombustibles (bioetanol o biogás), abonos y como suplemento para la alimentación de animales. Sin embargo, en la mayoría de los casos el mucílago no se aprovecha y eventualmente se elimina en cuerpos de agua creando un grave problema de contaminación ambiental. En los grupos de investigación CEIAM y GIFTEX creemos que los carbohidratos contenidos en el mucílago de café pueden ser aprovechados, mediante procesos de transformación biotecnólogica, para la obtención de biopolímeros como la celulosa. De esta manera se evita la contaminación de cuerpos de agua y se utiliza una materia prima que en la actualidad se considera un residuo problemático en nuestro país.
Granos de café recién despulpado.
Película de CB obtenida del proceso de fermentación
Proceso de fermentación con mucílago de café - MC
La celulosa
Celulosa bacteriana
La celulosa es el biopolímero más abundante en la naturaleza y uno de los materiales más utilizados por el hombre a lo largo de la historia. En la actualidad la celulosa es indispensable como materia prima en la industria textil, alimentos, cosmética y de pulpa y papel.
La celulosa bacteriana (CB) se produce por algunas especies del reino Procariota (bacterias) y se diferencia de la celulosa vegetal por su alta pureza, cristalinidad y porque no se biosintetiza acompañada de lignina y hemicelulosa.
Aunque la celulosa comúnmente se asocia a las plantas, donde cumple funciones estructurales y fisiológicas, existen otros organismos que la producen. Por ejemplo, es bien conocido que la celulosa puede ser sintetizada por organismos, como hongos, bacterias y algunos animales marinos.
En la actualidad la CB se produce mediante procesos biotecnológicos (fermentaciones) a partir de microorganismos (bacterias) que utilizan azúcares simples y alcoholes como fuentes de carbono. Típicamente la producción industrial de celulosa bacteriana se hace utilizando azúcares simples -glucosa el más común-, aunque tam-
bién se usan otras fuentes como monosacáridos de 5 y 6 carbonos, oligosacáridos, almidón, glicerol y ácidos orgánicos, entre otros. Debido a su pureza y cristalinidad la CB tiene múltiples usos industriales en la actualidad y constituye uno de los biopolímeros más estudiados de los últimos tiempos. La CB ha revolucionado el área de los materiales, particularmente en aplicaciones biomédicas por sus excepcionales propiedades fisicoquímicas y mecánicas. Se destaca su utilización como fuente de fibra dietaria, material para fabricación de membranas y papel ultrarresistente, en terapia de recuperación de piel e ingeniería de tejidos, en la fabricación de vasos
Investigación
Universidad Industrial de Santander
sanguíneos sintéticos y en el recubrimiento de heridas.
¿Por qué la bacteria produce celulosa? El Gluconacetobacter spp se encuentra normalmente en frutas y vegetales en proceso de descomposición. Este microorganismo produce celulosa por varias razones: protección contra radiación UV, creación de una superficie para poder adherirse, y captura e intercambio de gases como el oxígeno y el dióxido de carbono.
Mucílago de Café, un insumo abundante En Colombia, cuarto productor mundial de café, se cultiva y exporta la especie Coffea arabiga, que es reconocido por su suavidad y aroma. El proceso normal de producción de café comprende las etapas de despulpado del fruto, clasificado, remoción del mucílago, lavado y secado. Uno de los subproductos de este proceso industrial/tradicional, y de interés para la presente investigación, es el mucílago.
9
En Colombia el mucílago de café (MC) se ha convertido en un problema ambiental debido a que algunos pequeños productores lo vierten directamente a cuerpos de agua, que se contaminan por exceso de materia orgánica. El mucílago representa alrededor del 14,85% del peso del fruto fresco, y en forma aproximada se producen 91 ml de mucílago por kilogramo de café cereza. Considerando que en Colombia la producción media de café es de 768 Kg por hectárea por año. En términos numéricos, por cada millón de sacos de 60 kg de café que Colombia exporta, se generan aproximadamente 55.500 toneladas de mucílago fresco, que si no se utilizan adecuadamente producirían una contaminación equivalente a la generada en un año, en excretas y orina, por una población de 310.000 habitantes. [1]
Importancia de la investigación Utilizar el mucílago del café como fuente de carbono para la obtención de
Película de CB obtenida a partir de Mucílago de café
celulosa bacteriana no solo contribuye al desarrollo biotecnológico, sino también a disminuir la contaminación ocasionada por este subproducto agrícola. Además, continuar investigando sobre condiciones favorables de producción de celulosa bacteriana, su purificación y caracterización, permitirá futuros escalamientos y el establecimiento de un proceso industrial que contribuirá a la sostenibilidad económica y ambiental de la industria del café en Colombia. Como parte de la línea de investigación de biopolí-
meros, los grupos CEIAM y GIFTEX están interesados en la producción de celulosa bacteriana a partir de residuos agroindustriales como el mucílago, producto del beneficio de café y el glicerol crudo, producto de la transesterificación del aceite de palma. Nuestro trabajo de investigación ha demostrado que el mucílago de café es una fuente de carbono adecuada para la producción de celulosa utilizando Gluconacetobacter spp. Estos resultados sugieren que los residuos agroindustriales
en la región pueden ser potencialmente utilizados como fuente de carbono en la producción de materiales biopoliméricos con interesantes aplicaciones. (*) El equipo de investigación estuvo conformado por: Marianny Yajaira Combariza Montañez y Cristian Blanco Tirado, doctores en química; Carolina Guzmán Luna, profesora de la Escuela de Microbiología; e Ingrith Carolina Flórez García, magíster en química ambiental, pertenecientes a los grupos de investigación Ceiam y Giftex de la UIS. El proyecto corresponde al número 1338 y es financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander. [1] N. R. Valencia y D. A. Zambrano-Franco, «Los subproductos del café: fuente de energía renovable», Chinchiná, Colomb. Cenicafé, 2010.
a
Micrografía de la película de CB obtenida a partir de Mucílago de café como única fuente de carbono. Película de purificación de las películas.
10
Convenio
Octubre de 2015 No. 180
Hospital Psiquiátrico San Camilo, bien de salud Redacción Cátedra Libre
L
a Empresa Social del Estado Hospital Psiquiátrico San Camilo llega a sus 62 años de servicio en Santander y el nororiente colombiano en buenas condiciones de salud financiera, administrativa, médico-asistencial y de prácticas docentes. Hace un año y medio adelanta un proceso de acreditación con el objetivo de prestar un mejor servicio en salud mental para sus pacientes y sus familias. “La cuarta evaluación está programada para comienzos de 2016, y esperamos en junio de 2016 recibir la acreditación del Icontec”, señala la gerente de San Camilo, Lipsamia Rendón Cross.
Servicios al paciente San Camilo atiende to-
dos los estratos sociales y para ello tiene convenios con todas las EPS, tanto del régimen subsidiado como del régimen contributivo y contratos con regímenes especiales, como Ecopetrol, la Policía Nacional, medicinas prepagadas y con todas las aseguradoras, precisa la gerente del Hospital. Se ofrecen servicios ambulatorios y de hospitalización. Los ambulatorios: consulta externa, con atención en psiquiatría, psiquiatría infantil y del adolescente, neurología, neurología pediátrica, psicología, farmacodependencia, trastorno del sueño, terapia ocupacional, laboratorio clínico y electroencefalografía. Entre estos se incluye la semihospitalización, que es
En el convenio docencia-servicio entre la UIS y el Hospital Psiquiátrico San Camilo las actividades académicas y la actividad asistencial son ejercidas por los profesionales de salud en compañía de los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.
el ‘Hospital Día’, un programa que brinda atención a cerca de 80 pacientes que asisten de 8 a.m. a 4 p.m.,
para mejorar sus capacidades sociales y cognitivas y se les da herramientas para que aprendan un oficio que les permita mantenerse ocupacional y económicamente.
El servicio pediátrico En el Programa Infantil, quizá el único en Santander, los niños son atendidos por un grupo interdisciplinario de psiquiatras con especialización en las áreas de psicología infantil, nutrición y terapia ocupacional. El programa tiene más de 20 años y cuenta con el concurso de la Dra. Trillos.
Servicio a farmacodependencia Las zonas verdes proporcionan tranquilidad que beneficia a los pacientes, los visitantes y al personal del Hospital Psiquiátrico. En la foto superior, Lipsamia Rendón Cross, gerente E.S.E. Hospital Psiquiátrico San Camilo.
Para la atención de personas con problemas de
farmacodependencia hay dos unidades, A y B, que sumadas tienen una capacidad de 50 pacientes. El programa comprende tres meses de internación y un seguimiento ambulatorio. En ese tiempo se hace una fase de deshabituación, una de disminución del consumo y una de resocialización. Se tienen convenios tales como el del Sena, en el cual aprenden oficios como panadería, manualidades o marroquinería.
Las causas de consulta Las principales causas de consulta externa, que en términos epidemiológicos se llama morbilidad, son: el trastorno afectivo bipolar (es más frecuente de lo que se cree y por el estigma social no se diagnostica a tiempo); el trastorno depresivo mayor y la esquizofrenia. En hospitalización, la principal causa
Convenio
Universidad Industrial de Santander
es el abuso de sustancias psicoactivas, un indicador que está ‘disparado’.
Para mejorar la atención… El Hospital Psiquiátrico San Camilo tiene una capacidad de 326 camas instaladas, ningún otro la tiene; la cantidad de programas también es más alta y el programa infantil solo lo ofrece San Camilo. La capacidad de atención a farmacodependencia no la tiene otra institución. El personal misional comprende más de 50 profesionales de la salud, entre psiquiatras, neurólogos, neurólogos-pediatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, enfermeras y nutricionistas. San Camilo es el único hospital que tiene pacientes crónicos, como se llama a los ‘usuarios’ que duran más tiempo; algunos tienen más de 15 años. Hay 70 pacientes crónicos, ningún otro hospital del país los atiende.
Buena planta La calidad de su planta física, amplia área y rodeada de zonas verdes, hace
11
que los pacientes tengan el entorno ideal para su tratamiento. Dispone de canchas y gimnasios al aire libre; incluso hay una huerta para terapia de quienes la requieran. Hay un área de terapia ocupacional, muy bien dotada, para distintas actividades. La infraestructura se ha mejorado con varias remodelaciones, al igual que los servicios asistenciales; otros servicios se van a renovar, solo falta el de mujeres, cuyo proyecto ya se presentó al Ministerio de Salud. Queda por remodelar el área administrativa y ampliar el servicio de urgencias, que es insuficiente para la demanda, explica la gerente Lipsamia Rendón Cross.
La idea del convenio es formar de la mejor manera a los estudiantes, principalmente en el área de salud mental y psiquiatría y mejorar la atención a los pacientes.
manicomio, comenzando por cambiar el paradigma mental de los funcionarios respecto al paciente psiquiátrico. Una es la humanización, con políticas de respeto hacia el usuario, enmarcadas en la ley.
Atención al paciente Se hace un esfuerzo para cambiar la percepción sobre de San Camilo como un
A l usuario se le trata por su nombre, pues, como dice su eslogan, “en San Camilo atendemos con corazón”.
Abajo, aspecto del área antigua del hospital psiquiátrico San Camilo. Arriba, área de terapia ocupacional.
En estos momentos el equipo de Pacas (que conforma la parte asistencial) es lo más importante de la acreditación. Está liderado por el subdirector científico, varias enfermeras jefe y el programa de mejoramiento institucional, en el que se trabajan estas po-
líticas de humanización y seguridad del paciente.
Cambio de percepción La atención al paciente psiquiátrico ha sido estigmatizada: algunas personas tienen en mente la camisa de fuerza, los electrochoques y se creía que vivían en malas condiciones. Pero no, el trabajo que estamos haciendo es porque todos podemos ser pacientes; según las estadísticas, de 10 personas 6 han tenido procesos depresivos en la vida, señala Lipsamia Rendón. Otro cambio en la percepción sobre San Camilo es que no es solo para pobres. También se cree que lo público es más barato y el servicio ‘regular’, pero en realidad, por su planta física y su calidad de atención profesional, es el más importante de la región. Las tarifas están iguales o por encima de otras instituciones, porque San Camilo debe ser autosuficiente; el Estado solo da para los pensionados.
“Por ejemplo, ahora contratamos con tarifas SOAT y tarifas institucionales, muy por encima del SOAT, como la consulta en psiquiatría, que antes estaba en $ 13 mil y ahora $ 50 mil… y sigue siendo económica frente a la consulta privada”. La competencia es entonces por calidad; por eso, instituciones tan exigentes como Ecopetrol prefieren la internación en San Camilo, aclara la gerente del Hospital.
Apoyo de la UIS Con la UIS se ha establecido una relación de mutuo beneficio en la cual los profesionales, que son profesores de planta o de hora-cátedra, atienden a sus pacientes y a la vez hacen la cátedra con los estudiantes, dice la Gerente de San Camilo. Tenemos un Comité de Seguimiento al Convenio Docencia-Servicios, y se ha involucrado más la Universidad en los procesos asistenciales para el mejoramiento de la atención. La UIS apoya con un profesional para el equipo de mejoramiento institucional, y en lo administrativo nos apoyan con la realización del estudio de carga laboral”, agrega la ejecutiva.
12
Memoria
Octubre de 2015 No. 180
Cómo recuperar la memoria histórica para construir la paz Redacción Cátedra Libre
E
l Archivo Oral de Memoria de las Víctimas del Conflicto Interno Armado Colombiano –Amovi UIS– organizó este evento con el objetivo de generar un espacio de disertación social con miras a comprender de manera profunda las problemáticas teórico-prácticas que implican la construcción, gestión y puesta en servicio de archivos orales de memoria. Este evento contó con una amplia participación de expertos nacionales e internacionales, quienes aporta-
ron desde sus conocimientos a la definición colectiva de las instituciones archivísticas desde los principios y medidas de justicia, verdad y reparación de las víctimas y la sociedad en general. Se abordaron temáticas de política pública colombiana de archivos de derechos humanos, seguridad de archivos orales en medio de conflictos armados, comisión de verdad, testimonio como reparación, fuentes para el estudio de la historia reciente, entre otros.
Durante el panel Gestión de archivos orales de memoria y derechos humanos: experiencias internacionales, desde la izquierda: Ludmila Da Silva, de Córdoba, Argentina; Alejandra Oberti, Buenos Aires, Argentina; Ana Carla Ericastilla, Guatemala; Carlos Barros, España; y Walter Alejandro Roblero, Chile.
“La falta de memoria histórica genera una democracia frustrada” Redacción Cátedra Libre
Cómo es la recuperación de esa memoria actual en España En España vivimos una situación muy peculiar, hablamos de un conflicto armado de hace 70 a 80 años, según hablemos del comienzo o del final de la Guerra Civil Española. Un conflicto que ha dejado una cantidad enorme de desaparecidos, de ejecutados extrajudicialmente, unos 130 mil, probablemente sean muchos más, que están enterrados en su mayor parte en fosas anónimas, etc.
C
arlos Barros, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, y director de la red internacional Historia a Debate (HaD), que trata temas de actualidad, que denomina ‘Historia inmediata’. Uno de esos temas, muy presente hoy en día, es la ‘memoria presente’: ¿cómo recuperar la memoria histórica para construir la paz, como se diría en Colombia, pero sobre todo para construir una democracia verdadera?
La dictadura nuestra del general Franco, relacionada con lo que fue el nazismo y el fascismo en los años 30, duró una ‘eternidad’, 40 años, por lo tanto, es una memoria muy vasta la que tenemos que recuperar y recién hemos comenzado. Un poco como consecuencia de que la oposición antifranquista y los movimientos sociales, obrero, estudiantil, etc., no fuimos capaces de derrocar plenamente la dictadura, tuvimos que pactar con los franquistas más aperturistas. Hubo, pues, una transición a la democracia que estuvo limitada. Entonces desde hace poco, tanto como desde el año 2000, en que se excavó la primera fosa a través de una iniciativa privada de descendientes de las víctimas del franquismo en León, y se formó la primera asociación de recuperación de memoria histórica, es cuando hemos empezado a andar en ese camino de recuperación de la memoria histórica.
Ha habido en España perdón pero no olvido. ¿Cómo es eso y cómo lo ve para el futuro? La falta de memoria histórica genera una democracia frustrada, se quiera o no. En España tenemos, 40 años después de la transición, una democracia consolidada alrededor de los partidos que se han venido turnando en el gobierno, con mayor o menor éxito, pero la crisis económica que nos ha golpeado en los últimos 15 años ha demostrado que vivimos en una sociedad muy desigual, donde todavía la mayoría de la sociedad cuando, por ejemplo, estamos ante unas políticas de austeridad, no tiene los medios suficientes para influir ni la capacidad suficiente para influir en un gobierno y conseguir unas políticas al servicio de una mayoría social. Venimos más bien para inspirarnos en solucionar ese problema, venimos a América Latina, que es donde se está dando a partir de la experiencia Argentina, pero también en otros países, unas experiencias de transición a la democracia sin olvido, con memoria, con justicia para las víctimas, entonces venimos a aprender eso de vosotros.
Pero también a enseñar, como en este seminario de memoria histórica Este seminario ha sido una experiencia muy satisfactoria porque reúne no solo a archivistas sino también historiadores, no solo colombianos sino también de toda América Latina, de España, para reflexionar cómo el historiador, el académico, puede ayudar o está ayudando ya a la recuperación de esa memoria histórica y a la satisfacción de las víctimas. Es nuestro caso el mismo de la mayor parte de América Latina, víctima de una dictadura, de una guerra, de un conflicto armado, etc. Es una experiencia sumamente interesante, porque aunque la situación en los países es muy distinta, nos une una reivindicación común, que son los principios de la ONU, del Derecho Internacional de justicia, verdad y reparación para las víctimas de conflictos, de dictadura, en general, a las víctimas de intencionalidad política o a los inocentes que mueren en las guerras que provocan iniciativas políticas. Entonces estamos aquí, como decía el subcomandante Marcos, para aprender enseñando o enseñar aprendiendo, él decía mandar obedeciendo.
Memoria
Universidad Industrial de Santander
13
Comisión de la verdad,
una herramienta para construir la paz Redacción Cátedra Libre
Marcela Ceballos Politóloga. Profesora en la Maestría en Derechos Humanos de la UIS, de la Escuela de Derecho en los módulos de Justicia Transicional y Derecho a la memoria y el Derecho a la verdad. ¿Cuáles son las funciones de las comisiones de la verdad? Las comisiones de la verdad son una herramienta que en contextos de transición ayudan a una sociedad
de transición a la democracia o de conflictos armados o guerras internas hacia una situación de construcción de paz. En esos contextos de transición las comisiones de la verdad cumplen una función asociada a la tramitación de una sociedad con su pasado inmediato, a la construcción de un nuevo proyecto político, pero a su vez el derecho a la verdad como esclarecimiento público de los hechos que han sucedido. ¿En La Habana hay un acuerdo específico para la conformación de una comisión de la verdad en Colombia?
La idea de una comisión de la verdad no es reciente y no se remite exclusivamente en Colombia en el caso de La Habana. Tenemos ya unas solicitudes explícitas por parte de la sociedad civil, en particular del movimiento por la defensa contra los crímenes de Estado, Movice. Tenemos también pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia y también unas menciones en el marco jurídico para la paz y en la Ley 1448, que es la Ley de Víctimas. El carácter público de esta comisión se lo da no solamente una amplia participación de las víctimas y las organizaciones sociales en ese proceso, sino también
La antropología, una mirada amplia sobre la memoria Redacción Cátedra Libre ¿Cómo ve desde la antropología el estudio de la memoria de las víctimas?
Ludmila Silva Catela Directora del Archivo Provincial de la Memoria, de Córdoba, Argentina. Investigadora en Conicet, en el área de antropología.
En relación con el estudio de la memoria, en el pasado reciente de la Argentina, las ciencias sociales siempre han tomado este tema no solo como objeto de estudio, sino como una forma de denuncia y compromiso político. Desde la antropología, nosotros tenemos una mirada amplia sobre los procesos de memoria, que no solo están limitados al tema de la narración o del testimonio, sino que de alguna manera los sueños, la música, las expresiones culturales como el arte, la danza o el teatro son
centrales para pensar los procesos de memoria. Porque, de alguna manera, estos traducen el dolor desde algún otro lugar; desde la música uno puede transmitir visiones sobre los dramas de la dictadura militar. Entonces lo que la antropología permite es ampliar una frontera un poco más creativa, en relación a cómo mirar el trabajo de la memoria; porque la memoria no es algo que está dado, sino que todos debemos ejercer la práctica de la memoria. Y desde la cultura, creo yo, se hace de una manera muy osada y muy creativa.
un acceso abierto por parte de la sociedad a todos los archivos, documentos, políticas y demás aspectos que han permanecido ocultos dentro de la sociedad y han sido asociados a esa violencia y a ese conflicto. Como foro público, la comisión de la verdad debe permitir a la sociedad tener un amplio conocimiento de eso que pasó, pero también una comprensión en el sentido de que debe brindar unas explicaciones, conocer quiénes fueron los responsables, las causas, las víctimas, cuál es el impacto que esa violencia y esas víctimas generaron en la sociedad y cuáles son las transformaciones y reformas institucionales que debe adelantar el Estado y el Go-
¿Qué metodologías se utilizan en estos análisis que menciona? Metodológicamente uno puede trabajar con entrevistas, con imágenes, con lo que producen los medios de comunicación, y todo eso es leído como un documento, como un sistema simbólico, como una forma de representar el mundo que cada grupo social, o cada artista o cada medio de comunicación elige, recorta, y uno como antropólogo lo que va a intentar es comprender esos lenguajes para poder traducirlos desde algún punto de vista interpretativo, obviamente. ¿Qué podría decir sobre la memoria en otros conflictos, como el que se vive en Colombia? Yo creo que nuestros países comparten la tragedia de las muertes, pero también
bierno para prevenir que se repitan estos hechos. ¿Qué quisiera destacar de este encuentro? Este seminario es pertinente para el contexto que estamos viviendo, para la implementación de la Comisión. Pero hace falta, como siempre, una participación un poco más visible del Centro Nacional de Memoria Histórica, que es el que tiene por política la responsabilidad de apoyar todos los archivos de derechos humanos que hay en el país. Creo que esta discusión sobre el archivo, la transición y el papel de la sociedad civil en una comisión de la verdad tenemos que darla en una interlocución con el Gobierno nacional.
comparten la libertad de la acción y de la lucha política. Es difícil comparar países, creo que cada proceso es muy particular, pero lo que nos une, tal vez, es que los seres humanos le decimos no a la violencia de todas las formas posibles. Y tanto en Argentina como en Colombia los procesos de memoria dan cuenta de eso. Ahora, el proceso colombiano es muy diferente al proceso argentino, es mucho más complejo de comprender, en torno, también, a la multiplicidad de víctimas y de victimarios que llevaron adelante las tragedias que viven nuestros países. Lo que sí se debe decir es que el Estado es el que se tiene que hacer cargo de estos crímenes y de llevar adelante juicios de lesa humanidad, en el sentido de que estos crímenes nos afectan a todos.
14
Análisis
Octubre de 2015 No. 180
La Responsabilidad Social: ¿tendencia mundial? El Grupo de Investigación Innotec decide analizar su entorno, y específicamente las tendencias nacionales e internacionales de investigación sobre Responsabilidad Social, con el fin de orientar sus trabajos a las necesidades de la comunidad. Por Ruth Zárate Rueda, directora de la Línea de Investigación en Responsabilidad e Innovación Social del Grupo de Investigación Innotec, y Fernanda Lucía Fuentes Suárez, estudiante de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales e integrante del Grupo de investigación Innotec.
E
n los últimos 10 años las publicaciones en Responsabilidad Social han tomado mayor protagonismo debido a la importancia que han adquirido temas como el uso eficiente de recursos renovables y no renovables, así como el impacto ambiental y en la salud humana. Dada la relevancia de este tema, el Grupo de Investigación Innotec lleva a cabo el Estudio de Vigilancia Tecnológica en Responsabilidad Social”, el cual es avalado y financiado por la UIS, a través de su Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). El estudio identificó que los líderes mundiales en investigación sobre Responsabilidad Social son Estados Unidos, Reino Unido, España y Canadá. Aunque Colombia cuenta con 43 grupos de investigación avalados por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias), se concluyó que la investigación del país en esta temática es insuficiente y escasa, pues no es visible en el ámbito latinoamericano ni en el internacional.
Ilustración 1. Producción científica de RSE por países en ISI Web of Science. Fuente: elaborado por Zárate Rueda, R.; y Becerra Ardila, L.E., en proyecto “Estudio de vigilancia tecnológica en Responsabilidad Social”, 2014.
Comunidades líderes Las comunidades líderes identificadas son Estados Unidos, con el 29,7%; Reino Unido, con el 15,2%; España, con el 8,3%; Canadá, con el 7,5%; y Australia, con el 6,8% de la investigación mundial en Responsabilidad Social (ver ilustración 1). Es importante destacar que estas investigaciones internacionales son publicadas en revistas especializadas en la temática como el Journal of Business Ethics y Corporate Social Responsibility and Environmental Management.
A los grupos de investigación con interés en Responsabilidad Social pertenecen 524 personas, de las cuales el 59% (309) poseen formación en maestría y el 20% (105) presentan título de doctorado, lo que muestra el carácter investigativo de los grupos. Es de resaltar que dichos grupos concentran su trabajo alrededor de las siguientes temáticas: Empresarial / Productividad /Competitividad; Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Respon-
sabilidad Social; tal como se evidencia en la ilustración 3, seguido de otras temáticas de interés general. En Colombia se identificaron la Responsabilidad Social Integral y Responsabilidad Ambiental como tendencias de investigación en Responsabilidad Social.
Retos de la Responsabilidad Social Las tendencias en Responsabilidad social van hacia
¿Y en Colombia? En Colombia existen 43 grupos de investigación nacionales que tienen como temática de estudio la Responsabilidad Social y están concentrados en dos nodos geográficos: uno localizado en el centro-suroccidente del país, y otro comprendido por Santander, Antioquia y la zona norte del país.
Ilustración 2. Concentración geográfica de los grupos de investigación en Responsabilidad Social. Fuente: Elaborado en proyecto “Estudio de vigilancia tecnológica en Responsabilidad Social”, 2014.
el concepto —y visión— de Responsabilidad Social Territorial (RST) y Responsabilidad Social Integral (RSI), donde las regiones deben desde su localidad hacer frente a los desafíos de la globalidad (crisis alimentaria, financiera, calentamiento global y pobreza). Los territorios, desde su actuación local, deben asumir el compromiso bajo los principios de la Responsabilidad Social, para generar colaboraciones de todos los integrantes de las regiones, empresas, administraciones y sociedad civil, para poder desarrollar el fundamento de un Territorio Responsable. Los objetivos de Responsabilidad Social Integral están alineados con los de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Desarrollo Sostenible, por lo cual la empresa que implementa esta iniciativa está cumpliendo con gran parte de las exigencias de estos modelos de desarrollo, temas que en los últimos años se han convertido en instrumentos de medición del desempeño y competitividad de las empresas a nivel nacional e internacional. Los resultados de la investigación constituyen el insumo para orientar o redefinir el norte de la línea de investigación; además de consolidar las prácticas socialmente responsables que se desarrollan en cuanto a Responsabilidad Social Empresarial (RSE); Responsabilidad Social Universitaria (RSU); y Responsabilidad Social Corporativa (RSC), tal como se discutió en la ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, en la Universidad de California, en Berkeley (Estados Unidos).
Matemáticas
Universidad Industrial de Santander
Por Solange Roa Fuentes, doctora en ciencias en la especialidad de matemática educativa. Profesora investigadora de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander. Integrante del Grupo de Investigación Edumat - UIS.
S
on diversas las perspectivas en investigación sobre la identificación y desarrollo del Talento Matemático. Entre otras cosas se cree que los niños talentosos en matemáticas “son demasiado jóvenes para el estudio del álgebra” o “que los estudiantes que son promovidos de grado tendrán problemas de tipo social al llegar a la adolescencia” (Assouline & Lupkowski-Shoplink, 2003) En muchos casos el gusto por las matemáticas es casi un estigma social; un niño que de manera natural
15
Talentos
matemáticos La teoría que se trabaja para este proyecto es la resolución y planteamiento de problemas. A partir de unas situaciones dadas, los pequeños resuelven los problemas desde diferentes perspectivas.
demuestra su habilidad matemática es esquematizado por sus compañeros como: “cerebrito”, “sabelotodo” o “come libro”. Es señalado y discriminado, en algunos casos por sus maestros, quienes no aceptan el reto ante una nueva pregunta, o simplemente no están preparados para dar una respuesta. Estos niños brillantes sienten la necesidad de minimizar sus habilidades al tratar con otros; puede decirse que se
La profesora explica la paradoja de Aquiles y la tortuga.
mimetizan para ser aceptados en un grupo donde se sienten diferentes (Benbow & Stanley, 1996). En el capítulo “Equity issues concerning gifted children in mathematics: A perspective from Mexico” (Oktaç, Roa-Fuentes and Rodríguez, 2011) presentamos argumentos para plantear la atención a esta comunidad como un asunto de equidad en Latinoamérica. Los niños talentosos tienen necesidades educativas especiales, pero muchas de sus necesidades no son atendidas por el sistema escolar. Por tanto pueden sufrir de aburrimiento, frustración y angustia sicológica. La creencia común de que el talentoso no necesita ayuda especial porque será exitoso de cualquier forma va en contravía del problema real (Collins, 2001). Con base en estas ideas, dentro del proyecto Formación de ciudadanos matemáticamente competentes: Un camino hacia la construcción de una comunidad matemática en el aula (financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión 5752) hemos incluido la primera Fase del Programa
de Identificación y Desarrollo del Talento Matemático. Este programa incluye el desarrollo de tres talleres sobre matemáticas no escolares que buscan potenciar ideas matemáticas formales en niños entre 10 y 12 años. El primer Taller se enfoca en el estudio del infinito matemático en contextos paradójicos. Aunque este no parece un tema “apropiado” o tradicional para niños de dicha edad, el proyecto busca despertar y mantener el interés por las matemáticas transformando las concepciones que una enseñanza tradicional puede generar. El análisis de las paradojas de Aquiles y la Tortuga, el hotel de Hilbert y de las pelotas de tenis (Villabona 2015; Roa-Fuentes, 2012) hace parte del trabajo realizado durante cuatro sesiones en las que participaron 30 niños de cinco instituciones públicas. Durante el desarrollo de este taller logramos percibir que los niños están limitados por un modelo de formación centrado en el profesor, quien debe dar las indicaciones explícitas sobre cómo resolver una situación. Los momentos de reflexión que pueden gene-
rarse a partir de las paradojas planteadas, como situaciones que no tienen una solución inmediata o que pueden generar caminos diferentes que parecen coherentes frente a las condiciones de la situación, han empezado a cambiar el rol que asume cada estudiante. Hemos empezado a generar una dinámica de aula centrada en la construcción de pensamiento matemático, lo que va más allá de solo la mecanización de algoritmos. Nuestros niños, que han sido seleccionados por sus profesores por sobresalir en matemática en sus cursos regulares, están entendiendo que las matemáticas son mucho más que números y cálculos, que requieren de la reflexión, del análisis, de la creación de estrategias, entre otras habilidades que dependen del interés y empeño individuales. Consideramos este como el primer paso para transformar no solo su visión personal, sino el día a día en sus aulas. La construcción de una comunidad matemática en el aula no solo transforma el rol del profesor, el estudiante y el conocimiento en juego, sino, además, presenta un contexto ideal para el desarrollo del talento matemático.
16
Octubre de 2015 No. 180
Educación
‘Ser pilo’, una estrategia que ‘sí paga’ de los ‘pilos’ que estudian en la UIS provienen de departamentos diferentes a Santander. Ellos decidieron cambiar de ciudad para cumplir su sueño de formarse académicamente en esta alma máter.
Redacción Teleuis
E
n su visita al departamento de Santander, la ministra de Educación, Gina Parody, destacó que en esta región no hay promedios altos de deserción del programa ‘Ser Pilo Paga’, al referirse a los jóvenes que reciben enseñanza superior en las universidades acreditadas UIS y Unab. La titular de la cartera de educación presentó el balance de esta iniciativa del Gobierno nacional con corte al primer semestre académico en el que se refleja el significativo número de estudiantes que lograron altos promedios académicos en las diversas carreras que cursan. En la UIS, 173 jóvenes fueron admitidos una vez cumplieron los puntajes de ingreso, los cuales son considerados por la ministra Parody ‘como los más altos del país’. El rector de esta institución, Álvaro Ramírez García, manifestó que “estos puntajes de ingreso en el proceso de admisión muestran que los estudiantes de más alto desempeño en los exámenes de Saber 11 llegan a la UIS a ocupar los cupos disponibles”. Actualmente en la UIS, entre los jóvenes ‘Pilos’, los estudiantes Julieth Tatiana García Sánchez, Juan Sebastián Vargas Ramírez y Héctor Fabián Herrera Herrera fueron distinguidos por la ministra de Educación, Gina Parody, por tener los mejores desempeños académicos en
Las carreras preferidas por los ‘pilos’ en la UIS son las ingenierías de Sistemas, Civil, Electrónica, Química, Petróleos, entre otras.
Los estudiantes más pilos de Santander en compañía de la ministra de Educación Nacional, Gina Parody, y la viceministra Natalia Ariza.
los programas de Ingeniería Química, Historia y Archivística y Matemáticas, respectivamente.
Ser pilo en la UIS 1. Desempeño académico En el primer periodo académico de 2015 ingresaron a la UIS 178 estudiantes beneficiarios del programa ‘Ser Pilo Paga’, de los cuales 173 estudiantes se encuentran activos en la Universidad (173 en la Sede Central, uno en la Sede Málaga y uno en la Sede Socorro), 4 estudiantes hicieron cancelación definitiva de matrícula, un estudiante hizo cambio de programa (de Ingeniería de Sistemas a Filosofía). El 21 % de los estudiantes pilos tienen un promedio parcial entre 4.0 y 5.0, el 56 % tienen un promedio parcial entre 3.0 y 3.99. 2. Acompañamiento UIS La Vicerrectoría Académica ha organizado 3 charlas
con este grupo de estudiantes con el fin de darles a conocer los diferentes programas de acompañamiento que tiene el SEA, que pueden utilizar voluntariamente para contribuir a su permanencia y graduación oportuna, aclarar dudas sobre su participación en el programa Jóvenes en Acción e informar sobre el procedimiento de renovación del crédito ICETEX. A los estudiantes admitidos a partir del segundo periodo académico de 2013 en los diferentes programas de pregrado de la Universidad se les ha venido realizando cada semestre la caracterización de condiciones de ingreso, que consiste en la aplicación de pruebas que permiten conocer las condiciones individuales de los estudiantes que ingresan a la UIS, en las dimensiones social, biopsicosocial, económica, académica y cognitiva, para así identificar de tempranamente aquellos que presenten riesgo de deserción.
De acuerdo con la caracterización realizada a los estudiantes, ‘Ser Pilo Paga’ les ofrece apoyo a través de los talleres y asesorías que brinda el programa de Fortalecimiento Pedagógico Cognitivo (FPC), en tutorías realizadas por los programas PAMRA, MIDAS y ASAE. El 100 % de los estudiantes ‘pilos’ participaron en la semana de inducción y en el Programa de Inducción a la Vida Universitaria (PIVU). El Ministerio de Educación ha girado a la UIS más de 74 millones de pesos por concepto de matrículas en el primer semestre de 2015 para los jóvenes del programa Ser Pilo paga. Por concepto de subsidios de sostenimiento en el primer semestre de este año, el MEN ha girado a los ‘pilos’ más de 307 millones de pesos. El 76 % de los ‘pilos’ son beneficiarios del programa nacional Jóvenes en Acción. El 28 %
En la caracterización realizada a los estudiantes, ‘Ser Pilo Paga’ se encontró con que el 81% de los estudiantes que ingresaron a programas de Ingeniería y Ciencias, 98 estudiantes fueron valorados con riesgo alto en competencias matemáticas, el 56% del total de estudiantes se diagnosticaron con riesgo alto en salud física y mental, y el 23% obtuvieron riesgo alto en la dimensión cognitiva. El 92 % de los estudiantes identificados con alto riesgo en la dimensión cognitiva están participando activamente en los talleres y asesorías que brinda el programa de Fortalecimiento Pedagógico Cognitivo (FPC). El 29 % de los estudiantes valorados con riesgo alto en competencias matemáticas están participando en tutorías realizadas por los programas PAMRA, MIDAS y ASAE. El 100 % de los estudiantes pilos participaron en la semana de inducción y en el Programa de Inducción a la Vida Universitaria (PIVU).
Universidad Industrial de Santander
Geología
17
¿Es sustentable y sostenible el crecimiento del sector minero - energético nacional? Por Carlos Alberto Vargas Jiménez, presidente de la Sociedad Colombiana de Geología qué decir de la nueva propuesta para Proyecto de Decreto sobre las condiciones mínimas para la realización de actividades de adquisición sísmica terrestre para el sector de hidrocarburos, que no están sujetas a licenciamiento ambiental.
Carlos Alberto Vargas Jiménez, presidente de la Sociedad Colombiana de Geología
E
sta semana Bill Emmott, de Project Syndicate, hizo una reflexión sobre el mal estado de las economías emergentes, que se suponía iban a dar forma al futuro del mundo, e incluso dominarlo. Según Emmott, ya se están buscando culpables: entre otros, los precios de los productos básicos, el fracking, los tipos de interés de Estados Unidos, el Niño y China. Sin embargo, asegura que la respuesta es más sencilla y tradicional: las instituciones de gobernanza. Pero claramente no es un tema único de los países emergentes, aunque ciertamente puede ser una realidad en nuestro país. Y es que concepciones regulatorias poco técnicas como por ejemplo la Ley 1715 de 2014, donde no se aterrizan reglas claras para las energías alternativas, pero podrían contribuir a condenarnos a la misma historia del CBM en Colombia que inició todo un trauma legal en el 2004 con claras desventajas para el Estado. Ni
En dicha propuesta se evidencia la falta de tecnicismo con temas tan controversiales como la solicitud de tomografías eléctricas como mecanismos de monitoreo confiable en temas hidrogeológicos, olvidando que tan solo por la práctica ganadera se esparce sal y con ello podría configurarse un escenario que malinterprete cualquier actividad cercana de la industria petrolera. Por otra parte, David Stockman, exdirector de la Oficina de Administración y Presupuesto de EE.UU. durante el mandato de Ronald Reagan, conocido por sus repetidos pronósticos pesimistas para el mercado, puntualizó en una entrevista concedida a CNBC hace unas semanas que la política monetaria excesiva de los bancos centrales de todo el mundo ha creado una “supernova de la deuda”. Según él, todos los signos indican que “la burbuja generada por los bancos centrales” está llegando a su fin. “La economía mundial, incluida la de EE.UU., se dirige a lo que será una deflación histórica que nunca hemos experimentado en los tiempos modernos. Ante estos escenarios de
crisis, algunos macroeconomistas sugieren comprometer esfuerzos locales para viabilizar el sostenimiento de países. Y en nuestra realidad, y desde nuestra disciplina cabe recordar el aporte que los bienes básicos producto de la minería y el segmento energético han generado sobre el marco fiscal. De acuerdo con el Dane, a Colombia se le acabaría el cobre a comienzos del año entrante; el níquel, a finales del mismo; el gas natural y el petróleo, a comienzos del 2021; el carbón, en el 2087, y el hierro alcanza hasta el 2121. Así que nuestro aporte gremial al sistema productivo tendrá que esforzarse por identificar mecanismos para hacer sostenible el actual sector minero-energético y viabilizar alternativas menos conflictivas desde las perspectivas socio-ambientales. Hace un año, en el Foro Económico Mundial en Davos, el presidente del Banco Mundial, Jim Kim, alentó a los inversionistas a mirar de cerca los bonos verdes, una forma relativamente nueva aunque en aumento de invertir de manera sostenible y responsable. Los bonos verdes actúan como bonos convencionales, pero pueden ayudar a llenar las brechas de financiamiento para el desarrollo que tanto se necesita para proyectos no dañinos para el clima. Ahora bien, bajo los actuales compromisos de respon-
sabilidad socio-ambiental de compañías locales tan diversas como las aerolíneas, algunas compañías de telecomunicaciones, o de infraestructura, muchas de ellas hoy en día interaccionan con mercados internacionales de certificados de reducción de emisiones, todo un mercado cautivo al que el Gobierno colombiano no ha prestado suficiente interés. Hace escasos tres años, con un compañero de trabajo del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, nos acercamos al Ministerio de Hacienda para motivar al Gobierno Nacional sobre este relevante nicho financiero que trasciende nuestras visiones técnicas en el área de las Geociencias. El diagnóstico no fue estrictamente prometedor dado el incipiente conocimiento técnico y ausencia de liderazgo gerencial en estos temas por parte de dicha cantera. Tan solo un pronóstico de recaudos por $13 millones en el 2013 desalentaba cualquier iniciativa. Sin embargo, de acuerdo con el Banco Mundial, el año anterior se habían emitido bonos verdes por unos US$11 000 millones. El presidente Kim llamó a que se duplicara esa cifra cuando se realizara en septiembre de 2014 la Cumbre sobre el Clima convocada por el secretario general de las Naciones Unidas. Con la emisión de los primeros
bonos de nuevos emisores, la creación de nuevos índices de bonos verdes, y las inversiones de más compradores, el año cerró con la emisión de nuevos bonos verdes por más de US$35 000 millones. A largo plazo los temas ambientales serán uno de los destinos financieros más estables, pues la presión climática y el crecimiento industrial sostenible serán claves para muchas naciones. En tal sentido, liderar desde el Gobierno Nacional este tipo de mercados es estratégico, a su vez que distensiona presiones en varias regiones donde se desarrollan proyectos mineros, petroleros y de infraestructura, contribuye a incorporar nuevos recursos fiscales, consolida cultura de cuidado ambiental y ofrece alternativas de empleo en amplias zonas de Colombia donde el Gobierno ha estado casi ausente y donde la esperanza del posconflicto se debe consolidar. Esta propuesta podría verse etérea para algunos de nosotros. Pero más allá de hacerse viable se constituye en una iniciativa que pone de manifiesto una invitación desde nuestras especialidades y visiones técnico-científicas, para tratar de identificar nuevas oportunidades sostenibles para la Nación. http://www.sociedadcolombianadegeologia.org/ comunicado-de-prensa. html
18
Octubre de 2015 No. 180
Investigación
Qué carne comemos en Bucaramanga Por la realización de una amplia investigación que revela los tipos de carnes que se consumen en el área de Bucaramanga, los biólogos Jorge Hernández Torres y Oriana Serna Daza recibieron Mención de Honor en los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad 2015, de la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Redacción Cátedra Libre
L
a investigación, denominada “Determinación según especie de muestras de carnes y productos cárnicos de expendio en Bucaramanga y el Área Metropolitana, mediante análisis del gen mitocondrial Cyt b”, analizó las carnes que se comercializan en Bucaramanga para determinar el origen biológico en las muestras y a qué clase de animales pertenecerían. Se analizaron 300 muestras de diferentes comidas, carnes, procesadas y crudas.
Las muestras incluyeron las carnes crudas de mayor consumo: res, cerdo, pollo, conejo, cabrito, búfalo, oveja; aves como pollos, pavos, patos; una gran variedad de enlatados, como sardinas, atunes y mariscos en general, así como pescado fresco y congelado. Igualmente, se incluyeron carnes preparadas, como jamones, mortadelas, salchichas; hamburguesas, pizzas, perros calientes, pepitorias, tamales, empanadas, ayacos, y alimentos similares. En expendios también se logró una muestra representativa: supermercados, plazas, carnicerías, salsamentarias, tiendas y variedad de sitios.
La técnica La verificación de la autenticidad de los componentes animales en las carnes se hizo mediante técnicas basadas en el ADN, consideradas las más eficientes debido a la alta
estabilidad del ADN ante los procesos de sazonado, cocción y envasado. Específicamente, esta investigación recurrió al gen mitocondrial Citocromo b o Cyt b, ya que existe en múltiples copias por célula y dada su conformación circular, es muy estable. Además, el gen Cyt b es el más usado en ensayos de identificación animal, dado que la sucesión de letras de los nucleótidos (A T C G) en su secuencia tiene una mínima variación entre individuos de la misma especie pero una alta variabilidad entre especies diferentes. Durante la investigación, cada secuencia obtenida fue contrastada con una base de datos del gen en un inmenso número de especies animales, para así poder determinar si el cárnico estaba compuesto de res, cerdo, búfalo, asno u otros animales. La secuencia permite, a nivel taxonómico, obtener una determinación científica o clasificación de los animales, tal como las huellas dactilares. Los símbolos A, T, C y G son las “letras” del código del ADN y representan las sustancias [adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T)], que constituyen las bases de los nucleótidos de ADN.
Qué se encontró La investigación encontró diferentes tipos de hallazgos, que se clasificaron en tipos de sustitución y tipos legal o no legal. La sustitución parcial se da cuando el producto anunciado se sustituye por carnes que tienen expendio autorizado, como res, búfalo, pollo, que se pueden consumir. Las sustituciones parciales, que parecen no tener tanto riesgo porque el consumo y el expendio están autorizados, pero en unos embutidos de tipo cábano se encontró no solo de res y cerdo, sino también carne de caballo. La Secretaría de Salud permite el expendio de carne de caballo, solo
que no se sabe en qué condiciones estaba ese caballo. Otro tipo es la sustitución total, que se hace por carnes que no son de consumo autorizado, bien sea por condiciones sanitarias, animales permitidos, etc. En enlatados, el atún que se comercializa es Thunnus albacares, pero se determinó en ciertos casos que la especie era una cercana, denominada Katsuwonus pelamis, que no es atún. Otro hallazgo importante fue la sustitución de bagre por basa, también conocida como panga, pangasio, que se comercializa como bagre, blanquillo, y presenta unos f ile-
tes blancos, bonitos, pero la Secretaría de Salud emitió una alerta sanitaria, porque es un pescado proveniente de Vietnam, criado bajo condiciones no aptas para el consumo humano.
El trabajo en equipo El tratamiento de los datos se hizo bajo absoluta confidencialidad. La investigación duró dos años y medio y participaron el profesor Jorge Hernández como investigador principal, la bióloga Oriana Danuta Serna, y otros profesionales que participaron en el procesamiento de las muestras: Óscar Torres, Carlos Fernández y Nelly Margarita Franco, quien además realizó su trabajo de grado en el proyecto carnes. Adicionalmente, en este proyecto se generaron dos tesis de grado, que tocaban algunas problemáticas y la realizaron los estudiantes de Biología Nery Franco y Lauri Roa.
Universidad Industrial de Santander
Publicaciones
19
Cómo publicar un libro en la UIS Por Sully Gómez Isidro
Sully Gómez Isidro, profesora Escuela de Ingeniería Civil.
M
i libro es el producto de un proceso de investigación de casi 20 años. En una universidad pública, para que un investigador o investigadora publique sus libros, se requiere del tiempo necesario para escribir y organizar los datos que se obtienen en las experiencias de investigación. Mi libro fue realizado durante un año sabático. Durante este tiempo, uno tiene otras actividades: viaja, retroalimenta la experiencia que ha desarrollado en la universidad y empieza a bosquejar y a darle una forma al libro. Después, viene la revisión de literatura. Se dedica el tiempo suficiente para generar ese listado que va en la bibliografía.
En la escritura se sigue el protocolo de las normas Icontec. Y cuando ya se tiene todo organizado, se requiere la ayuda de una persona calificada en los procesos de edición de textos. A mí, el decano de Ingenierías Fisicomecánicas, profesor Gerardo Latorre, me apoyó con un millón de pesos, con los cuales contraté un diseñador de textos que hizo las ilustraciones y puso en limpio lo que yo había escrito. Una vez diseñado el libro, se entrega a la Escuela respectiva en la Universidad. La Escuela sigue un procedimiento: entrega el libro al Consejo de Facultad, donde le dan el visto bueno; luego busca evaluadores externos, quienes revisan el libro y emiten el concepto de publicarlo o no; después se lleva a Publicaciones, donde un comité hace su propia evaluación. De allí, finalmente, se publica el libro, avalado por el autor y por el encargado del diseño. Mi libro, por ejemplo, fue publicado en diciembre de 2014.
La difusión Publicaciones envía el libro a las principales bibliotecas universitarias regionales y nacionales. Además,
todos los años la UIS tiene un estand en la Feria del Libro de Bogotá. El director de Publicaciones, ingeniero Oscar Gómez, programa los libros publicados durante el año. Los autores, frente a un auditorio, presentan sus obras. Tal fue el proceso que llevé a cabo este año en la Feria.
A la hora de escribir En el año sabático escribía tres o cuatro horas al día. Luego vinieron las revisiones, durante más de un año. Volví otra vez a Europa y revisé el texto en mis horas de descanso.
difundirse entre quienes estén interesados en el tema: los ministerios, las autoridades regionales, o incluso los estudiantes. Ellos preguntan: ¿Cómo hacemos para ilustrarnos sobre la conferencia que usted nos dio -por ejemplo- de trazadores ambientales, si no contamos con el material r e qu e r i do? Entonces se concibe la realización del libro. Si ese conocimiento no se deja plasmado se pierde. Los profesores se jubilan, se cansan. La Universidad pierde así todo ese patrimonio cultural.
¿En papel o en computador?
Más tiempo
Inicialmente, se escribe y se corrige en computador. Después, se revisa nuevamente el borrador en papel. Uno escoge el lugar donde quiere hacerlo: en un café, a la orilla de un río.
Debería haber un espacio diferente al año sabático para que los profesores produzcan más y la Universidad obtenga, así, mayor producción de libros y de artículos. Hay universidades públicas como la Nacional, por ejemplo, que conceden el año sabático cada siete años. Es normal que un profesor
¿Cómo se concibe un libro? El trabajo realizado debe
tome dos o tres veces su año sabático a través de su estancia en la universidad. Aquí es diferente: si uno se va un año tiene que hacer un pagaré, buscar fiadores, hacer un compromiso. Todo profesor debería tener derecho a su año sabático, es decir, a un año de descanso por cada seis de trabajo.
Producción intelectual La publicación de libros de investigación representa puntajes de producción intelectual, que se traducen en pesos. Ello se estipula en el artículo 1279, que contiene el reglamento que rige a los profesores de universidades públicas. Este libro, producto de una larga investigación, fue evaluado por pares externos, y luego tuvo que pasar la autoría intelectual a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, y al Comité del (Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje (CIARP), encargado de otorgar los puntos. Este es el primer libro de la profesora Sully Gómez, quien ya antes, en otras universidades, había escrito y publicado capítulos de libros.
La investigación, más cerca de la comunidad
20 años imprimiendo los avances que fundamentan el desarrollo
Envíenos su solicitud a catedralibre@uis.edu.co indicándonos su nombre y apellidos, dirección de envío, teléfono y correo electrónico si desea recibir el periódico en su domicilio. También se puede suscribir en el teléfono 6344000 extensión 1107. w w w. c a t e d r a l i b r e . u i s . e d u . c o