Cátedra Libre agosto 2015

Page 1

6

ENERGÍA

Buenos vientos para la energía en Santander

10

EMPRENDIMIENTO

Viva la ‘Tierra Viva’

15

EDUCACIÓN

La Telesecundaria: ¿cerrará la brecha educativa rural en Santander?

Cátedra

www.uis.edu.co - catedralibre@uis.edu.co Bucaramanga, No. 178 - Agosto de 2015

Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X

Actualícese con información de la Universidad en: catedralibre.uis.edu.co

Retorna con fuerza el acontecimiento de extensión cultural de la Universidad Industrial de Santander de mayor renombre en el departamento, que lleva el sonido del pianoforte a más personas y escenarios de la región santandereana.

LIBRE


2

Agosto de 2015 No. 178

EDITORIAL

Festival Internacional de Piano, patrimonio cultural de la región

A

mediados del siglo XX, incluso pasados los años 70, no existía un movimiento fuerte de la promoción de la cultura en Santander. Los esfuerzos se hacían desde la Gobernación a través de la Secretaría de Educación y la Dirección de Cultura Artística, mientras que la Cámara de Comercio con su sala de música y la Biblioteca Gabriel Turbay empezaban a apoyar tímidamente esta actividad. La radio cultural no existía en Bucaramanga y las emisoras de la UIS demorarían unos años más en salir al aire. Fue la época en que ciudadanos nacionales y extranjeros, con su pasión y conocimientos, impulsaron las artes visuales y escénicas, la apreciación y el gusto por la música clásica y universal. Incluso, profesores de la Universidad ofrecían en sus casas recitales de piano, interpretados por ellos mismos o como anfitriones de artistas reconocidos que ocasionalmente visitaban esta pequeña ciudad en la cordillera de los Andes. Bucaramanga ya pedía a voces canalizar este interés creciente, y solo una entidad como la UIS podía echarse al hombro semejante reto. Fue así como a instancias del Plan de Desarrollo Institucional se propuso y se logró construir un escenario a la altura de las expectativas. A partir de mayo de 1982, el Auditorio Luis A. Calvo, construido con las mejores especificaciones acústicas y funcionales, pudo dar cabida no solo a los intérpretes de piano, sino a toda la diversidad de manifestaciones artísticas, académicas y muchas otras. Para darle sentido a semejante escenario, se creó el Comité Cultural y de allí partió la idea de realizar un evento cuya importancia se convirtiera en ícono de la actividad cultural de la Universidad y de la ciudad. El maestro José Tomás Illera López, músico payanés, fue nombrado al frente de este proyecto que sacó adelante el Primer Festival. Entre los objetivos que se plantearon se señalaba “Proyectar la Universidad hacia la comunidad local y nacional, y servir como centro de reunión de los estudiosos del piano estableciendo contacto entre los colegas de las diferentes instituciones y niveles académicos”. Y a fe que se logró: en noviembre de 1984 se realizó el primer Festival Internacional de Piano, al que asistieron a los cinco recitales 700 personas

Cátedra

LIBRE

Agosto de 2015 - No. 178 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores

en total y la baja asistencia sembró ciertas dudas sobre su futuro. Sin embargo, 31 años después acudieron más de 24 mil personas a los 75 eventos programados. Este año serán 104 eventos en total. En la edición de 1986, a los recitales y conciertos se sumó una exposición, conferencias y videos. En 1991 el Festival inició su expansión al llevar sus recitales a las poblaciones vecinas y a escenarios educativos y culturales de la ciudad. En 1993 se creó un Festival paralelo en Barrancabermeja, que desde entonces se efectúa año tras año. En 1996 se incorporó el Concurso Nacional de Piano, que se ha realizado en 18 oportunidades, y en 2003 nace el Festival Infantil para intérpretes entre 7 y 15 años y que en esta ocasión llega a su decimotercera edición. Haciendo cuentas, el Festival Internacional de Piano ha logrado permanecer durante 32 años como un certamen de gran importancia en el quehacer de las artes musicales de la ciudad, del departamento y del país, que se irradia desde nuestra alma máter y ya tiene una marca en el mapa musical del mundo. El Festival de Piano ha logrado interesar a muchas personas en la apreciación musical y atraer hacia esta actividad a nuevos intérpretes, en especial niños y jóvenes. Se ha creado un público, cada vez más sensibilizado y exigente en esta música, que propicia un acercamiento en general hacia el arte y la cultura. La labor de extensión emprendida por la Universidad Industrial de Santander ha descentralizado las actividades del Festival, las ha llevado por diferentes poblaciones e instituciones educativas y culturales del departamento, hasta lugares y personas que de otra forma no tendrían un contacto con esta noble manifestación del espíritu humano. El universo cultural de esta sección del país, al menos en dos o tres generaciones, ha sido mediado por la UIS y de manera particular por el Festival de Piano. Así mismo, ha sido el acicate para que nuestra ciudad tenga dos facultades de música, que lejos de competir se complementan. El Festival Internacional de Piano es una luz que cada año hace brillar a la ciudad y al departamento en el ámbito de la cultura nacional y lo proyecta internacionalmente. Como proyecta a nuestra gente y a nuestra Universidad. El Festival es, sin duda, un patrimonio cultural de la región.

Rector: Álvaro Ramírez García Director Teleuis - Comunicaciones: Diego Villabona Beltrán Consejo editorial: Janeth Aidé Perea Villamil, vicerrectora académica Jaime Enrique Meneses Fonseca, vicerrector de investigación y extensión Luis Eduardo Becerra Ardila, vicerrector administrativo Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de redacción: Diego Villabona Beltrán, Clara Inés Peña Manosalva, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza, Silvia Marcela Rojas Ardila. Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Corrección de estilo: Adriana Paola Mantilla Esparza y Hugo Armando Arciniegas Díaz Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas Impresión: Publicaciones UIS Foto portada: Afiche Festival Internacional de Piano, realizado por el maestro Rito Hemel Patiño. En la edición anterior se omitió mencionar el autor de la fotografía de portada, realizada por Andrés Felipe Daza Luna, practicante de Teleuis televisión.

Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co


MÚSICA

3

XXXII Festival Internacional de Piano

Una mirada distinta al piano Redacción Cátedra Libre

T

al como lo hizo desde noviembre de 1984, cuando nació el Primer Festival Internacional de Piano en las entrañas del auditorio Luis A. Calvo, hoy máximo escenario cultural del departamento, la Universidad Industrial de Santander renueva esta infaltable cita con el disfrute y el aprecio por la música mejor elaborada del planeta. El año anterior, con la idea de ver el piano de otra manera, pues generalmente ha sido visto como un instrumento foráneo, europeo, que lo ha enfocado solo en la música clásica, se programó un concierto fuera del auditorio con los grupos Cocorota, de música colombiana interpretada en guitarra eléctrica, bajo electrónico y piano eléctrico, y Puerto Candelaria, con el teclado que utilizan las orquestas. Efectivamente, el pianoforte fue visto como una alternativa universal, no limitado a la música clásica o culta. De esta forma se cumple el objetivo de acercar el Festival a la comunidad universitaria, fundamentalmente, y también a la región, comenta Puno Ardila, director Cultural de la UIS.

El piano de la selva Este año se traerá el piano que nuestros pueblos empezaron a adaptar a esas músicas en las regiones selváticas de Colombia. No necesariamente al indígena aborigen, sino al afro, “que responde con unas estructuras distintas; por ejemplo, con el bambuco (el origen de la palabra es africano), que es una respuesta al valse, y uno muy singular, la contradanza, que es un baile netamente de respuesta del criollo a esa colonización”, explica el maestro Puno Ardila. El piano tiene una respuesta muy interesante: la

El Grupo Mama Julia y los sonidos ambulantes, que abre los recitales de abono el viernes 14 de agosto. Su música es una mezcla afrocolombiana con influencias urbanas, en las que sobresale el sonido de la marimba de chonta, llamada ‘piano de la selva’.

marimba de chonta, llamada ‘piano de la selva’. Este año viene un grupo que toca el piano de la selva, el grupo Mama Julia. Este año, el Festival Internacional de Piano ofrece 104 eventos y sus conciertos de extensión se llevarán a 21 localidades del departamento y a diversas instituciones, como casas de cultura, fundaciones, museos, auditorios y numerosos colegios en el área metropolitana.

Vuelve Concurso Nacional de Piano El Festival de este año es también una invitación al Concurso Nacional de Piano, que a partir de 2016 será bienal. Los jóvenes concursantes contarán con dos años para prepararse, pues para estos artistas en formación la eliminación puede ser frustrante. El comité cultural decidió que lo mejor es hacerlo cada dos años, y que el

concurso premie de alguna manera a todos los concursantes. Esta pausa le permite tomar más fuerza al Festival.

Pléyade de invitados En los recitales de abono los solistas invitados están encabezados por Chun Wan, de China; Rolf Kohlrausch, de Alemania; Olivier de Spiegeleir, de Bélgica; Carlos Andrés Corena y Alexander Pastrana, de Colombia. El grupo Mama Julia y los sonidos ambulantes, del Pacífico colombiano; el trío Chébec, con piano del franco-tailandés Paisit Bon-Dansac, flauta de la santandereana Carmen Alicia Jaimes y al violín Rose Fachetti de Francia; la Orquesta Sinfónica Unab y el piano de Andrés Gómez; y el dúo de violín y piano, con la violinista colombiana Susana Gutiérrez y la pianista cubana Yamira Rodríguez.

Así, con los conciertos en el campus, el concierto de apertura, el XIII Festival Infantil de Piano, el Concierto de Pianistas Infantiles y Juveniles, el Concierto de Grupos de Cámara, el Concierto de Piano y Orquesta, el Concierto de Orquestas Infantiles y Juveniles, el Festival de Piano de Barrancabermeja, la exposición ‘Piani-metría, del artista Rito Hemel Patiño, más los talleres de técnica e interpretación dictados por los maestros invitados, se redondea el Festival. Y de cierre, un concierto de percusión y piano, con la participación del maestro percusionista Jhon Edward Ciro y Diego Caicedo en el piano, con el Ensamble de Percusión Saeta, de Colombia.

Entradas económicas Los precios de las entradas son, como siempre, muy económicos. Para los

recitales de abono el estudiante UIS no tiene que pagar entrada, solo presenta el carné en la oficina de Dirección Cultural y se le entrega una boleta; así, cuando vaya a entrar al auditorio tiene que entregar la boleta y mostrar el carné, de lo contrario no podrá ingresar. Los estudiantes de música de la UIS, como los de la Unab, tienen entrada gratis. Mención aparte merecen el Banco de la República, el Ministerio de Cultura, la Alianza Francesa de Bucaramanga - Embajada de Francia, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo, la Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Barrancabermeja, Yamaha Musical, Audiomax, Cámara de Comercio de Bucaramanga y ESSA-Grupo EPM, que hacen posible este evento.


4

Agosto de 2015 No. 178

MÚSICA

Del 10 al 31 de agosto de 2015 Auditorio Luis A. Calvo Universidad Industrial de Santander

PROGRAMA GENERAL EXPOSICIÓN: Piani-metría compositiva a través de la música de Luis Antonio Calvo. 10 al 31 de agosto. Artista invitado: Rito Hemel Patiño. Sala Rafael Prada Ardila, auditorio Luis A. Calvo, P.1. Lunes a viernes. 8:00 a.m. a 12:00 m. / 2:00 a 6:00 p.m. Entrada libre Apertura: Lunes 10 de agosto – 5:00 p.m. CONCIERTOS CAMPUS UIS. 10 de agosto. 5:00 p.m. Plazoleta los Estudiantes – Ludwin Javier Sanabria Plazoleta Biblioteca – Jazztander Edificio Daniel Casas – Tutty Labanda Plazoleta Coopruis – Piano, mástil y voz Atrio del auditorio Luis A. Calvo–Escuela de Piano Proart El Bosque – Escuela de Piano César Narváez R. CONCIERTO DE APERTURA. Dúo Harmonia Mundi: Clarinete: Marco Bonfigli (Italia) / Piano: Juan Sebastián Collazos (Colombia). 10 de agosto. Auditorio Luis A. Calvo. 7:00 p.m. Boletería obsequio. XIII FESTIVAL INFANTIL DE PIANO. Conciertos didácticos. 10 al 13 de agosto. Auditorio Luis A. Calvo. 9:00 a.m. Entrada libre Lunes, 10 de agosto Tocata Taller Musical - Bucaramanga Fundación Cultural La Cuerda - Bucaramanga Glenn Doman Escuela Precoz - Floridablanca Programa Cursos de Extensión Escuela de Artes Música UIS - Bucaramanga Martes, 11 de agosto Escuela Colombo Italiana de Piano - Bogotá Escuela de Piano Proart - Bucaramanga Escuela de Capacitación Musical de Santander Ecamuss – Floridablanca Miércoles, 12 de agosto Colegio Artístico Musical Pentagrama – Piedecuesta Traviata Taller Musical - Bucaramanga Academia de Formación Musical El Puente - Bucaramanga Jueves, 13 de agosto Escuela de Piano César A. Narváez H. - Bucaramanga Escuela de Piano Maestro Rubén Darío Castillo - Bucaramanga

Fundación Triquiñuela – Bucaramanga Fundación Universitaria Bellas Artes - Medellín CONCIERTO DE PIANISTAS INFANTILES Y JUVENILES. 11 de agosto. Auditorio Luis A. Calvo. 6:30 p.m. Boletería de obsequio. CONCIERTO DE GRUPOS DE CÁMARA. 12 de agosto. Auditorio Luis A. Calvo. 6:30 p.m. Boletería de obsequio. CONCIERTO DE PIANO Y ORQUESTA. 13 de agosto. Auditorio Luis A. Calvo. 6:30 p.m. Boletería de obsequio Orquesta de Cámara Amadeus (Colombia). Piano: Andrea Buitrago (Colombia). CONCIERTO DE ORQUESTAS INFANTILES Y JUVENILES. 15 de agosto. 6:00 p.m. Auditorio Luis A. Calvo. Entrada Libre Invitados: El Cuento de César (Bucaramanga), Orquesta de Cámara El Puente (Bucaramanga), Orquesta de Cámara Juvenil Pentagrama (Piedecuesta) y Orquesta Filarmónica Juvenil e Infantil de Santander (Bucaramanga) CONCIERTOS DE EXTENSIÓN. 11 de agosto – Colegio Santa Maria Goretti. 10:30 a.m. Pianista: David Rodríguez

11 de agosto – Escuela Normal Superior Bucaramanga. Aula múltiple Antonia Cardozo. 11:30 a.m. Pianistas: Fundación Universitaria Bellas Artes (Medellín) 11 de agosto – Instituto San Francisco de Asís. 4:00 p.m. Pianistas: Traviata Taller Musical 11 de agosto – Colegio Santa María Goretti: 4:30 p.m. Pianista: Laura Rojas 11 de agosto – Facultad de Salud UIS. 5:00 pm Artistas: Ensamble Jazz Cemb 11 de agosto – Escuela Normal Superior Bucaramanga. Aula múltiple Antonia Cardozo. 7:00 p.m. Pianistas: Luis Felipe López y Andrés Felipe Mejía 12 de agosto – Colegio La Salle. 7:30 a.m. Pianistas: Escuela Colombo Italiana de Piano (Bogotá) 12 de agosto – Escuela Normal de Piedecuesta. 7:50 a.m. Pianista: César A. Narváez 12 de agosto – Colegio Oriente Miraflores. Sede Principal. Barrio Albania. 8:00 a.m. Pianistas: Tocata Taller Musical 12 de agosto – Colegio Santa Isabel de Hungría. 8:00 a.m. Pianistas: Fundación Universitaria Bellas Artes (Medellín) 12 de agosto – Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Artistas: Tutty Labanda 13 de agosto – Escuela rural El Paulón. 8:00 a.m. Pianista: Laura Rojas 13 de agosto – Fundación Canitas Felices – 2:00 p.m. Pianistas: Ecamuss 13 de agosto – Floridablanca. Casa Cultura Piedra del Sol. Auditorio Garza Real. 3:00 p.m. Pianista: David Rodríguez / Tutty Labanda 13 de agosto – UIS Sede Bucarica. Salón Santander. 6:00 p.m. Artistas: Piano, mástil y voz 14 de agosto – Colegio Santander Sede F. 8:00 a.m. Pianista: Leonardo Fabio López 14 de agosto – Colegio Oriente Miraflores Sede D. Barrio Buenos Aires. 8:00 a.m. Pianista: César A. Narváez 14 de agosto – Piedecuesta. UIS Sede Guatiguará. 10:00 a.m. Artistas: Orquesta de Cámara Amadeus de Medellín /Piano: Andrea Buitrago 14 de agosto – Colegio Santander Sede F. 2:00 p.m. Pianistas: Luis Felipe López y Andrés Felipe Mejía 14 de agosto – Colegio Oriente Miraflores Sede D. Barrio Buenos Aires. 2:00 p.m. Pianista: David Rodríguez 14 de agosto – Viernes cultural. Parque San Pio. Biblioteca IMCUT. 4:00 p.m. Pianistas: Escuela Colombo Italiana de Piano (Bogotá)


MÚSICA 14 de agosto – Piedecuesta. Aldeas Infantiles SOS Colombia. 6:00 p.m. Artistas: Piano, mástil y voz 15 de agosto – Hogar de Nazareth. 9.00 a.m. Pianistas: Academia El Puente 15 de agosto – Fundactor. 10:00 a.m. Pianistas: Fundación La Cuerda 15 de agosto – Piedecuesta. Auditorio municipal Gonzalo Prada Mantilla. 6:00 p.m. Artistas: Orquesta de Cámara Amadeus de Medellín /Piano: Andrea Buitrago 16 de agosto – Puente Nacional. 7:00 p.m. Artistas: Orquesta de Cámara Amadeus de Medellín /Piano: Andrea Buitrago 17 de agosto – Barbosa. Sede UIS. 7:00 p.m. Artistas: Orquesta de Cámara Amadeus de Medellín /Piano: Andrea Buitrago 18 de agosto – Colegio Oriente Miraflores Sede E Buenavista. 8:00 a.m. Pianista: Leonardo Fabio López 18 de agosto – Centro Piloto Simón Bolívar. 8:00 a.m. Pianistas: Programa Cursos de Extensión Música UIS 18 de agosto – Centro Piloto Simón Bolívar. 10:00 a.m. Pianistas: Glenn Doman Escuela Precoz 18 de agosto – Centro Piloto Simón Bolívar. 3:00 p.m. Pianista: Wilson Perdomo 19 de agosto – Floridablanca. Instituto Técnico José Elías Puyana Sede A. 8:00 a.m. Pianista: Mauricio Hernández 19 de agosto – Rionegro. Colegio Juan Pablo Segundo. San Rafael de Lebrija. 6:00 p.m. Pianista: Ludwin Sanabria 19 de agosto – Barbosa. Sede UIS – 7:00 p.m. Pianista: Wilson Perdomo 19 de agosto – Socorro. Sede UIS – 7:00 p.m. Artistas: Piano, mástil y voz 20 de agosto – Socorro. Sede UIS – 7:00 p.m. Pianista: Wilson Perdomo 20 de agosto – Barbosa. Sede UIS – 7:00 p.m. Artistas: Piano, mástil y voz 20 de agosto – San Gil. Colegio San José de Guanentá – 7:00 p.m. Pianista: Ludwin Sanabria 20 de agosto – Puerto Wilches. Auditorio Hernán Camargo. 7:00 p.m. Pianista: Carlos Andrés Corena 21 de agosto – Instituto Caldas. 7:00 a.m. Pianista: David Rodríguez 21 de agosto – San Gil. Colegio San José de Guanentá. 9:00 a.m. Pianista: Ludwin Sanabria 21 de agosto – Colegio Artístico Jorge Ardila Duarte. 10:00 a.m. Pianistas: Fundación Triquiñuela 21 de agosto – Colegio Promoción Social del Norte. 2:00 p.m. Pianistas: Luis Felipe López y Andrés Felipe Mejía 21 de agosto – Viernes cultural.Parque

San Pío. Biblioteca IMCUT. 4:00 p.m. Pianista: Colegio Artístico Musical Pentagrama 21 de agosto – Sabana de Torres. 7:00 p.m. Pianista: Mauricio Hernández 21 de agosto – Puente Nacional – 7:00 p.m. Pianista: Wilson Perdomo 23 de agosto – Mogotes. Casa de la Cultura. 3:00 p.m. Pianista: Luis Felipe López y Andrés Felipe Mejía 25 de agosto – Hogar San José. Barrio Provenza. 9:00 a.m. Pianista: Leonardo Fabio López 26 de agosto – Floridablanca. Fundación Colegio UIS. 10:30 a.m. Pianista: Aníbal Gómez 26 de agosto – Málaga. Sede UIS – 7:00 p.m. Pianista: Ludwin Sanabria 27 de agosto – Los Santos. Colegio Integrado Mesa de Jéridas. 8:00 a.m. Pianista: Laura Rojas 27 de agosto – Los Santos. Colegio Integrado Mesa de Jéridas. 9:00 a.m. Pianista: Laura Rojas 27 de agosto – Cimitarra. Colegio La Candelaria. 10:00 a.m. Pianista: Leonardo Fabio López 27 de agosto – Universidad de Santander UDES. 4:00 p.m. Pianista: Aníbal Gómez 27 de agosto – Floridablanca. Instituto Técnico La Cumbre. 4:00 p.m. Pianistas: Escuela Rubén Darío Gómez 27 de agosto – Metro libro. Estación Metrolínea Provenza. 6:00 p.m. Pianistas: Tutty Labanda 27 de agosto – Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. 7:00 p.m. Artistas: Jazztander 27 de agosto – Málaga. Sede UIS. 7:00 p.m. Pianista: Carlos Andrés Corena 28 de agosto – Colegio Oriente Miraflores. Sede F. Vereda San José. 8:00 a.m. Pianistas: Luis Felipe López y Andrés Felipe Mejía 28 de agosto – Vélez. 7:00 p.m. Pianista: Aníbal Gómez 28 de agosto – Gámbita. Salón social Crisanto Valenzuela y Conde. 7:00 p.m. Pianista: Andrea Buitrago 28 de agosto – San José de Miranda. Casa de Encuentro. 6:00 p.m. Pianista: Carlos Andrés Corena 28 de agosto – Málaga. Sede UIS. 7:00 p.m. Pianista: Laura Rojas 29 de agosto – Capitanejo. Templo San Bartolomé 7:00 p.m. Pianista: Laura Rojas. 29 de agosto – Concepción. Iglesia Inmaculada Concepción. 10:00 a.m. Pianista: Carlos Andrés Corena. Apoyan:

Banco de la República Embajada de Francia en Colombia / Alianza Francesa de Bucaramanga Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga Alcaldía de Bucaramanga Gobernación de Santander Alcaldía de Barrancabermeja / Secretaria de Desarrollo Económico y Social

5

TALLERES DE TÉCNICA E INTERPRETACIÓN

(Clases magistrales). Sala Gustavo Gómez Ardila. 9:00 a.m. a 12:00 m. Valor de la inscripción: $50.000. Inscripciones Oficina de Dirección Cultural UIS. Martes, 18 de agosto – Piano: Chun Wang (China) Miércoles, 19 de agosto – Piano: Rolf Kohlrausch (Alemania) Jueves, 20 de agosto – Piano: Paisit Bon-Dansac (Tailandia-Francia) Jueves, 20 de agosto - Flauta: Carmen Alicia Jaimes Marín (Colombia) – Sede Coral Jueves, 20 de agosto - Violín: Rose Facchetti (Francia) – Sede Tuna UIS Viernes, 21 de agosto - Violín: Beatriz Susana Gutiérrez (Colombia) – Sede Coral Viernes, 21 de agosto - Piano: Yamira Rodríguez Núñez (Cuba)

XXIII FESTIVAL DE PIANO CIUDAD DE BARRANCABERMEJA.

Biblioteca Alejandro Galvis Galvis. 7:00 p.m. Abonos: Estudiantes $10.000, Particulares $15.000 / Boletería: Estudiantes $5.000, Particulares $10.000 Jueves, 20 de agosto– Mauricio Hernández Cala (Colombia) Viernes, 21 de agosto– Rolf Kohlrausch (Alemania) Sábado, 22 de agosto – Trio Chébec Flauta: Carmen Alicia Jaimes Marín (Colombia) Violín: Rose Facchetti (Francia) Piano: Paisit Bon - Dansac (Tailandia-Francia) Domingo, 23 de agosto – Dúo violín y piano Violín: Beatriz Susana Gutiérrez (Colombia) Piano: Yamira Rodríguez Núñez (Cuba)

RECITALES DE ABONO.

14 al 29 de agosto. Auditorio Luis A. Calvo -7:00 p.m. Abonos: Estudiantes $20.000, Comunidad UIS $30.000, Particulares $40.000 Boletas: Estudiantes $5.000, Comunidad UIS $5.000, Particulares $5.000 Viernes, 14 de agosto – Mama Julia y los sonidos ambulantes (Colombia) Martes, 18 de agosto – Chun Wang (China) Miércoles, 19 de agosto – Carlos Andrés Corena (Colombia) Jueves, 20 de agosto – Rolf Kohlrausch (Alemania) Viernes, 21 de agosto – Trio Chébec Flauta: Carmen Alicia Jaimes Marín (Colombia) Violín: Rose Facchetti (Francia) Piano: Paisit Bon - Dansac (Tailandia-Francia) Lunes, 24 de agosto – Alexander Pastrana (Colombia) Martes, 25 de agosto – Concierto Sinfónico Orquesta Sinfónica UNAB (Colombia) Pianista: Andrés Gómez Bravo (Colombia) Miércoles, 26 de agosto – Dúo violín y piano Violín: Susana Gutiérrez (Colombia) Piano: Yamira Rodríguez (Cuba) Jueves, 27 de agosto - Olivier de Spiegeleir (Bélgica) Viernes, 28 de agosto – Concierto de Percusión y Piano Percusión: John Eduard Ciro (Colombia) Piano: Diego Caicedo (Colombia) Ensamble de Percusión Saeta (Colombia) Patrocinan:

ESSA – Grupo EPM Cámara de Comercio de Bucaramanga Yamaha Musical / Audiomax

Informes:

DIRECCION CULTURAL UIS, 6344000 Ext: 2347 – 2647 email: divcult@uis.edu.co web http://cultural.uis.edu.co / facebook: cultura universitari

Evento a p o y ado p o r el Ministerio de Cultura – Pr o g rama Nacional de Concertación Cultural


6

Agosto de 2015 No. 178

ENERGÍA

Buenos vientos para la energía en Santander Energía eólica en el cañón del Chicamocha tiene futuro Redacción Cátedra Libre

U

n trabajo de investigación sobre turbinas y regímenes de vientos, del ingeniero mecánico UIS y estudiante de la Maestría en Ingeniería Mecánica Luis Fernando García Rodríguez, demuestra un favorable potencial para la producción de energía eólica en gran parte del emblemático cañón del río Chicamocha, en Santander.

Buen flujo El lugar de mayor potencial eólico encontrado fue la estación del río Chicamocha, abajo, en el lecho del río, donde se registraron 500 vatios por metro cuadrado. En la estación del teleférico Mesa de los

Velocidad del viento (promedio)

Potencial eólico Vatios por metro cuadrado

Lecho río Chicamocha

7 m/s

485 w/m2

Mesa estación teleférico

6 m/s

306 w/m2

Panachi

4 m/s

86 w/m2

Eficiencia aerodinámica Tan importante como descubrir el potencial energético del viento fue incrementar en casi 20 % el coeficiente de sustentación en el perfil de las aspas para los vientos del Chicamocha, y aumentar en 14 % su eficiencia energética.

Se trata del “Análisis aerodinámico del perfil de los álabes de una turbina eólica de eje vertical mediante simulación 2D en CFD”, basado en su tesis para la Maestría, y cuyos resultados se presentaron recientemente en la Conferencia Internacional sobre Métodos Computacionales, en Nueva Zelanda. Su trabajo abarcó dos objetivos principales: medir la velocidad del viento en tres sectores característicos del cañón del Chicamocha: la Mesa de los Santos en la punta del teleférico, el lecho del río Chicamocha y el Parque Nacional de Chicamocha (Panachi) para instalar turbinas eólicas y producir electricidad; y determinar el diseño o geometría más adecuada para las aspas de los equipos que funcionen allí.

Punto de medición

Tipos de turbinas

Eje horizontal Requiere un flujo de viento de una sola dirección

Eje vertical Funciona con vientos de cualquier dirección, incluso con turbulencias o borrascas

Hay dos tipos de turbinas eólicas: las de eje horizontal y las de eje vertical. Las turbinas de eje horizontal se utilizan preferentemente en lugares donde no hay montañas, como en La Guajira, donde el viento no varía su dirección. Pero en lugares como el Cañón del Chicamocha, las montañas hacen que el viento cambie mucho su dirección, pero eso no significa que pierda su energía, sino que se encajona y cambia de velocidad. Por eso allí se deben utilizar equipos que aprovechen la energía del viento sin importar la dirección: las turbinas de eje vertical. Turbina de eje vertical instalada en el campo en las condiciones reales de operación.

Una turbina de eje horizontal tiene una altura de 50

Santos también se dieron buenos resultados, al contrario de Panachi, donde se recomendaría instalar otro tipo de solución, energía solar, por ejemplo. En el lecho del Chicamocha se registró una velocidad promedio del viento de 7 metros por segundo, que es excelente, pues hubo días en ciertos meses que la velocidad superaba los 12 m/s y en otros meses bajaba a 5 m/s.

En el centro, Luis Fernando García, en compañía del director y del codirector de su tesis, profesores Jorge Luis Chacón y Julián Jaramillo, respectivamente.


ENERGÍA

7

metros, aspas de 30 metros de diámetro y necesita velocidades de al menos 10 m/s. En cambio, las turbinas de eje vertical miden 1,5 metros, más el eje o mástil unos 3 metros y necesitan poco más de 3 m/s de velocidad para mover las aspas. Estas se pueden ubicar para producciones domésticas de energía, un edificio, casas, postes de luz, etc.

Vale la pena En los últimos 30 años el consumo de energía en el mundo se ha duplicado y las fuentes energéticas siguen siendo las mismas. En Colombia, el 52 % de la población no está conectada a la red eléctrica nacional y por esto se necesitan fuentes alternativas y sostenibles, como la energía eólica. Un punto de energía de 1 kW puede costar 50 millones de pesos a una sola familia y no hay suficientes recursos. Por eso, se trata de que ellos mismos generen su propia energía. La potencia que puede generar una turbina depende de un exponencial del viento; es decir, si hay velocidades de 4 m/s se puede producir 86 vatios por metro cuadrado; pero si se aumenta el doble de velocidad, se puede aumentar hasta 8 veces la energía.

Fabricar los equipos Las turbinas de eje vertical no se fabrican en Colombia y el principal factor que impide su fabricación son las aspas, no por el material, que es fibra de carbón, sino por la geometría, bastante compleja. Este es el corazón de la máquina, ya que el diseño de los álabes hace que el equipo sea o no eficiente. La sección transversal del aspa no es plana, tiene una

El estudio demuestra que al utilizar el perfil aerodinámico de las aspas DU06W200 se obtiene un aumento del 20% en la eficiencia de la turbina.

geometría especial y de estas geometrías hay muchas. Entonces, ¿cuál es la más indicada para el cañón del Chicamocha? Para este propósito se quería validar un modelo desarrollado en Holanda hace unos cuatro años y aplicar este nuevo diseño a las condiciones del cañón. Por esto se tomó el diseño de un perfil aerodinámico

Se hicieron simulaciones de flujo turbulento y se calcularon los coeficientes adimensionales de sustentación y arrastre, que se compararon con los valores experimentales.

desarrollado en la Universidad de Delft, que según unos estudios es mejor que el que se está utilizando comercialmente. Nosotros debíamos saber si este nuevo perfil era el más adecuado para las condiciones del Chicamocha.

Pruebas y tecnología CFD Antes de hacer el diseño de un aspa o avión es necesario hacer prototipos que se llevan a un túnel de viento y se someten a las condiciones que tienen en la vida real. Como en Colombia solo hay dos o tres túneles de viento, las pruebas son muy costosas y hacer un prototipo diferente cada vez cuesta mucho dinero. Entonces, se aplicó la tecnología CFD, una forma relativamente nueva de estudiar superficies aerodinámicas, para analizar los álabes mediante simulaciones en computador que arrojan los resultados del túnel de viento antes de someterlo en forma real. La ventaja de CFD es que permite hacer las pruebas que se quieran sin ningún costo, y los resultados son en 90 % cercanos a los del túnel de viento real. El simulador también vale cero pesos, se llama Open Font y es software libre. Con estas herramientas se hizo un nuevo estudio del perfil aerodinámico,

se probó en un túnel de viento en computador mediante las ecuaciones de turbulencia, se sometió a los vientos del Chicamocha y se obtuvieron los resultados, que se confrontaron con los que se han encontrado en la literatura sobre el tema. Se debían hallar los coeficientes adimensionales de un perfil aerodinámico del arrastre, la sustentación y el cabeceo. Los coeficientes revelan cuánta energía de la que está incidiendo se va a perder en calor, cuánta energía se va a aprovechar para mover y producir electricidad. Se analizó el perfil NACA0018, que es el estándar desarrollado por la National Advisory Committee for Aeronautics (NACA), bajo diferentes ángulos de ataque y los resultados se compararon con pruebas de túnel de viento, en donde los errores fueron del 17 %, lo cual en simulaciones es muy bueno. Lo más importante es que se dio un aumento de casi 20 % del coeficiente de sustentación (cl) en el perfil DU06W200, desarrollado en la Universidad de Delft, Holanda, que es el más adecuado para las condiciones de viento del Chicamocha, a un costo de 6 % del coeficiente de arrastre, para un aumento de 14 % en su eficiencia energética.

“En esta investigación se da la geometría principal del álabe, se dice cuáles son las aspas que se deben utilizar y con esto se allana la primera parte para hacer un álabe en Bucaramanga. Además, esta es la primera vez que se analizan estos dos perfiles a nivel mundial, pues no se habían desarrollado simulaciones de este tipo en CFD y por eso fuimos a Nueva Zelanda. Ese es el aporte en la investigación”, indicó el investigador.

Buen viento El estudio analizó datos de viento de tres años suministrados por Panachi, que dispone de registros del viento utilizados para diseñar el teleférico. En Santander el único estudio que se tenía es el del IDEAM, del aeropuerto de Palonegro. En el libro Atlas del viento de Colombia o en el de Energía eólica de Colombia, el IDEAM caracteriza la velocidad del viento de Santander solo en dicho aeropuerto. Según el Atlas, en Santander no se puede poner turbinas eólicas, pero este estudio está demostrando todo lo contrario. El proyecto tuvo el apoyo de las empresas Panachi y Grün Energy, y el respala do de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE).


8

Agosto de 2015 No. 178

EXTENSIÓN

La UIS, sobresaliente entre las empresas de servicios públicos Redacción Cátedra Libre

L

de la línea de Investigación de Responsabilidad Social e Innovación del grupo, profesora de la Escuela de Trabajo Social Ruth Zárate Rueda; la profesora de Trabajo Social Sandra Milena Rincón Remolina; la trabajadora social e investigadora Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez y la estudiante de esta misma Escuela, Leidy Alexandra Pinilla Bermúdez.

a Universidad Industrial de Santander recibió mención como ‘Finalista en la categoría Mejor Entorno de Mercado en empresas de la economía nacional’, en el Premio Andesco a la Responsabilidad Social 2015, otorgado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones. La UIS estuvo por encima de 53 empresas que llegaron a la final en los sectores de servicios públicos, servicios públicos domiciliarios, tecnologías de la información y las comunicaciones, servicios de televisión y alcaldías. Fueron 165 empresas las que se postularon para este premio en las cuatro categorías establecidas en la convocatoria. Se midió la gestión en sostenibilidad de las empresas en 15 temas, distribuidos en los mejores entornos de trabajo, mercado, desempeño social, ambiental y buen gobierno corporativo. El reconocimiento a la UIS fue entregado en el XVII Congreso Nacional e Internacional de Andesco de Servicios Públicos, de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Televisión, realizado en Cartagena. La UIS fue la única universidad en el país finalista en la categoría ‘Mejor Entorno de Mercado’ y obtuvo la distinción por las siguientes iniciativas socialmente responsables: 1. Programa de Gestión General de Residuos PGIR Sus objetivos son: preservar el medio ambiente, minimizar la generación de residuos en el origen, maximizar su aprovechamiento y disponer adecuadamente

El Combo Saludable es una iniciativa de la División de Bienestar Universitario que beneficia a numerosos estudiantes con un almuerzo completo, balanceado y de calidad.

los residuos peligrosos generados en la Universidad, programa que se cumple en todas sus sedes. 2. Programa Combo Saludable Es una iniciativa de la División de Bienestar Universitario que permite a los estudiantes de menores recursos acceder a un almuerzo con calidad, inocuidad y balance nutricional a un precio asequible. Esto disminuye la deserción académica y apoya a los estudiantes en la modalidad de auxiliatura. El programa cubre la sede central y la Facultad de Salud, con una oferta anual aproximada de 80 mil porciones de almuerzo. 3. Programa de Inclusión para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PIESD) Este programa facilita la atención, acompañamiento, asesoría y apoyo de las instancias académicas y administrativas a los estudiantes en situación de discapacidad, creando así las condiciones necesarias para la accesibilidad, la participación y la formación integral del estudiante.

4. Sistema de Preguntas, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) Permite a la comunidad universitaria y ciudadanía en general expresar su opinión acerca del cumplimiento de los objetivos institucionales, teniendo en cuenta los principios de eficiencia y transparencia y los derechos de participación e información. Las PQRS han mejorado los sistemas de información e implementado alertas para los ordenadores de gastos; así mismo, ha delegado a las sedes regionales y unidades académicas involucradas en los trámites para la devolución de los dineros. Con responsabilidad

El egresado de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales, Bryan Mantilla Jaimes, en su condición de sordomudo, concluyó su carrera gracias al Programa de Inclusión para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PIESD).

Esta primera participación de la UIS en el premio Andesco fue impulsada por el Grupo INNOTEC, que dirige el ingeniero Luis Eduardo Becerra Ardila, vicerrector Administrativo de la UIS, por la directora

“Se resalta el compromiso ético que asume el alma máter de contribuir con el desarrollo de la región desde el fortalecimiento institucional, que no se ha limitado a las áreas de transferencia de conocimiento y ejecución de investigación descontextualizadas de unas necesidades reales, sino que tiene en cuenta el equilibrio en aspectos sociales, ambientales y económicos, iniciativa que se ha desarrollado de manera prioritaria con base en el interés por el progreso de una sociedad”, indicó la profesora Ruth Zárate Rueda. Además, esa información “Se constituye en la base para la construcción de la Política de Responsabilidad Social Universitaria, que tiene un valor trascendental para la Universidad”, finalizó la investigadora Zárate Rueda. Para tener en cuenta El Premio Andesco es el reconocimiento a la Responsabilidad Social de las Empresas Colombianas que otorga la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), en busca de fomentar la creación de valor compartido para las comunidades y demás grupos de interés en el marco de la sostenibilidad, la responsabilidad social y ambiental, la equidad y la competitividad.


ACTUALIDAD

9

InfoUIS:

Información práctica para estudiantes UIS Redacción Cátedra Libre

L

a UIS es la primera universidad del oriente del país que tiene una aplicación móvil de carácter oficial, para dar a conocer los programas académicos e información de interés sobre la Universidad y Bucaramanga. Los ingenieros de sistemas de la UIS Vidal Javier Ramírez Mendoza y Gabriel Fernando Neira Bermúdez son los artífices de este hecho. Todo comenzó por la necesidad del área de Admisiones y Registro Académico de dar a conocer a los nuevos estudiantes las carreras que ofrece la Universidad. A pesar de disponer de diversos medios para informar sobre el proceso de admisiones (páginas web, plegables, pancartas, afiches en Metrolínea, anuncios de radio), querían estar más cerca de la comunidad. La recomendación que hicieron los estudiantes Ramírez y Neira en su tesis de grado fue utilizar las aplicaciones móviles, pues son las herramientas que hoy manejan los estudiantes, principalmente a través del smartphone. El objetivo fue dar a conocer, mediante la aplicación de un teléfono o dispositivo móvil, información sobre el proceso de admisión, registro académico, un mapa de la UIS para localizar cualquier edificio y que el usuario se pudiera ubicar en tiempo real dentro del campus.

A este servicio puede acceder cualquier persona que tenga un celular inteligente, tanto en Android como en IOS, aplicaciones que se pueden descargar gratuitamente desde Play Store y App Store, respectivamente, bajo el nombre de Infouis.

Información para el usuario En SOY UIS, el módulo muestra la cartelera de Dirección Cultural, los eventos que se están promoviendo allí. Puede ubicar todos los edificios dentro de la Universidad. Cuenta con una sección de noticias de interés para la comunidad. Los estudiantes de grado 10º y 11º que quieran visitar o conocer la Universidad tienen la opción de dejar un número telefónico y enviar un correo al encargado de Admisiones para organizar una visita guiada dentro del campus. El módulo ‘Preguntas frecuentes’ se hizo pensando en los estudiantes de primer semestre, tanto como en los de bachillerato, porque parte del trabajo de Admisiones es ir hasta los colegios y contarles cómo es el proceso. Los alumnos reciben muy bien la información, pero al otro día casi no se acuerdan. Entonces es en este momento cuando la información se complementa: ¡Muchachos, saquen su celular, instalen la aplicación y vamos a explicar en dónde pueden encontrar las respuestas, dónde ver la información de las carreras!

Asimismo, pueden saber cuánto es el corte, cuánto necesitan para entrar a tal o cual carrera, qué material piden en el plan de estudio, dónde queda la oficina por si quieren acceder, la descripción del programa académico, el perfil del estudiante, todo lo que como bachiller esté interesado en saber. Hay una sección que contiene la información de los usuarios con su correo electrónico, para enviarles información. Actualmente hay cerca de 500 usuarios. De esta forma, Admisiones le puede enviar notificaciones a su celular si está interesado en el proceso, y si se le olvida qué día es, el dispositivo se lo recuerda. La aplicación ofrece el beneficio adicional de que toda la información se descarga en el celular la primera vez que la persona accede, de manera que si después va a buscar algo y no tiene Internet, no hay problema, porque la información está disponible sin conexión. Y cada vez que haya conexión, la aplicación se actualiza.

Orientación profesional Hace un año, la Oficina de Admisiones y Registro

Académico adquirió un software de orientación profesional para estudiantes de bachillerato, principalmente. Una importante herramienta que los nuevos alumnos encuentran en Infouis, totalmente gratis, para que a manera de encuesta respondan y ayuden a descubrir su vocación y obtener orientación para elegir su carrera. Posteriormente se incluirá información de interés para el egresado, un módulo sobre los programas de posgrado: especializaciones, maestrías y doctorados. El módulo de consultas por ahora solo tiene información sobre el proceso de admisiones, pero la idea es incluir las preguntas más frecuentes sobre todos los procesos en la Universidad. El director del proyecto fue el ingeniero Juan Carlos Escobar, adscrito a la rectoría, quien al igual que los estudiantes Javier Ramírez y Gabriel Fernando Neira, ha contado con el apoyo del director de Admisiones y Registro Académico, Dr. Jaime Otoniel Ayala.


10

Agosto de 2015 No. 178

EMPRENDIMIENTO

Proyecto ganador en el evento Emprendedores, categoría Modelo de Negocios

Viva la ‘Tierra Viva’

De un problema ambiental a una solución económica y social Redacción Cátedra Libre

A partir de un acondicionador orgánico (abono) con base en los desechos sólidos de la producción de pollo y gallinaza, con las mujeres esposas de los galponeros, esta mujer se propone organizar la producción y comercialización del acondicionador.

M

arisela Bautista es una auténtica mujer santandereana. Ella vive con su esposo hace 15 años en una finca avícola de pollo de engorde en Floridablanca, donde él trabaja como galponero. Los materiales de desecho, depositados en las camas de compostaje (lugares donde se produce el compost) no recibían el tratamiento adecuado y esto les causaba un gran problema, porque su vivienda queda al frente y el viento les llevaba esos olores nauseabundos. “Las camas de compostaje son de la empresa y como vivimos en tierra ajena uno no puede decir nada”, indica Marisela. Entonces había que buscar la manera de evitar esos malos olores, tapar mejor esas camas, echarles tierra, hacer lo que fuera necesario, dice ella. Todo empezó el primer día de clases en Tecnología Agroindustrial en la Universidad, en el 2006, cuando sus compañeros ya tenían un proyecto y Marisela no tenía nada: unos tenían finca, otro sembraba guayaba, el otro tenía cómo hacer yogur, y así sucesivamente. Entonces su problema se convirtió en su idea de negocios: su proyecto sería un abono orgánico que aprovecharía los desechos avícolas.

Los insumos La empresa avícola donde trabaja su esposo produce pollo de engorde, y entre los desechos la mortandad de pollos es un gran problema. Si bien las gallinazas se venden para procesar alimentos para ganado y para

Marisela Bautista estudia Tecnología Agroindustrial en la Universidad Industrial de Santander-IPRED en noveno semestre. Ella toma sus clases los sábados todo el día en la sede UIS Guatiguará.

Mi idea no es hacer plata, sino que si Dios me dio tantas posibilidades, como la de estudiar, ganar una beca; entonces tengo una deuda con la sociedad, tengo que dar algo. abonos, la mortalidad es grave, porque sacar los cuerpos de 30 a 50 pollos de un kilo o kilo y medio todos los días es un problema; las empresas buscan la manera de deshacerse de esa mortandad. Estos desechos hacen que los olores fétidos se propaguen y contaminen los alrededores. Anteriormente, a los pollos muertos los llevaban a un horno crematorio donde los convertían en harinas, y con ellas preparaban alimento para pollos. Pero la nueva nor-

mativa del ICA, que data del 2003, no permite que esas mortandades se utilicen para la alimentación de otros animales, básicamente por problemas sanitarios. Los empresarios no le habían puesto mucho cuidado a este problema hasta ahora, que la norma lo exige y que se ha venido implantando poco a poco. Tampoco se permite transportar pollos muertos en vehículos hacia otros lugares, ni enterrarlos, porque se produce contaminación

de aguas freáticas. Por eso la disposición más adecuada es el compostaje y en cada granja avícola hay al menos una unidad de tratamiento. Pero como estas no se manejan apropiadamente, el compost es generalmente de olor fétido y sale con todo y huesos. Todo esto genera problemas ambientales, económicos, sociales y de bioseguridad, porque hay brotes de otras enfermedades; las aves se pueden enfermar y se convierten en vectores, con proliferación de moscas, ratones, perros, chulos y otros animales. Con este problema en la mira, Marisela ingresó a la carrera de Tecnología Agroindustrial en la UISIPRED y la producción de compostaje se volvió una pasión a medida que iba in-


EMPRENDIMIENTO vestigando con la colaboración de su esposo, trabajador de la empresa avícola.

La técnica La disposición de la cama se hace con capas de gallinaza intercaladas con restos de pollo, se agregan microorganismos eficientes y se deja reposar por cerca de 3 meses. La descomposición de los elementos orgánicos y bacterianos por acción de los microorganismos hace que en 10 a 12 días la temperatura sobrepase los 65 oC y así elimina los agentes patógenos y fitopatógenos que tengan esos desechos.

Caracterización del compost Actualmente, su trabajo de tesis está en la fase de caracterización y estandarización del proceso de compostaje de mortandades en granjas de pollo de engorde. Se hacen pruebas de campo, por ejemplo, con el pasto, con la papa y otros cultivos y ya hay bastantes datos registrados. Se quiere saber qué producto se va a obtener y bajo qué parámetros. Para obtener los registros del ICA se deben enviar los análisis de laboratorio y los estudios que se han hecho, y quizá en un año se pueda obtener la certificación. Ya van cinco años invertidos ahí, dice ella.

Mortalidades de pollo de engorde. Según Fenavi, el proceso de engorde del pollo está entre 42 y 50 días y tiene una mortalidad del 6%.

Cuando el proceso termina tiene que haber bajado a 45 oC y es cuando se hace el volteo a otra cama. ‘Voltear’ es pasar el contenido de una cama a otra. La temperatura se mide con termómetros de punzón. Luego del volteo se deja en la cama al menos tres días. En ese momento la mezcla tiene un olor como a cascarilla de chocolate, pero no es desagradable, lo que indica que el producto está listo para ser pasado por un molino.

Las galponeras hacen el volteo, que consiste en pasar el contenido de una cama a la otra.

11

En 2014 en Santander, según Fenavi, se produjeron 1 millón 359 mil toneladas de pollo entero sin vísceras, cifra nada despreciable de estas aves cuyos desechos y mortalidad es preciso procesar.

Aspecto de la molienda. Marisela Bautista y su esposo viven en una vereda de Floridablanca, a 40 minutos a pie del anillo vial por la vía al frigorífico de una reconocida empresa avícola.

permitido participar en capital semilla para las unidades productivas, en su modelo de negocio. En 2013, participó en el primer capital semilla de la misma fundación, y le otorgaron unos recursos con los que adquirió una máquina para moler el compostaje. “Anteriormente teníamos que cernir el producto, los desechos de huesos, las plumas, todo se hacía a mano y era terrible. Ahora se hace con ese molino especial, con el que se produce por encargo, porque el compost todavía no está certificado por el ICA”, dice Marisela.

Galponeros y sus esposas

Doblemente becada Marisela ha contado con buena fortuna: recién entrada a la UIS-IPRED fue becada por la Gobernación con el 50 % del costo de matrícula por cursar una carrera agropecuaria y por vivir en el campo. En tercer semestre participó para aplicar a la beca de la Fundación Aurelio Llano Posada, de Medellín, y se ganó el 100%. Para participar, “Debíamos tener una unidad productiva que tuviera ventas, así fuera poquito, que se desarrollara a nivel rural y que estudiara una carrera con fines agropecuarios”. Esta ayuda le ha

Producto final antes de ser empacado.

La idea del proyecto es producir pequeñas cantidades de este abono orgánico para viveros y emplear a las mujeres del campo para producirlo, en especial las esposas de los galponeros, que generalmente no tienen otro sustento. “Una vez esté estandarizado el proceso, la idea es vincular a otras señoras iguales a mí, que soy esposa de un galponero, que vivo en la granja, y desde las 4 de la mañana tenemos que levantarnos a echar comida, a lavar bebederos, a limpiar”. “La empresa tiene fincas y galpones en muchas otras partes; por eso, la idea es que esas señoras se quieran vincular conmigo para hacer un compostaje adecuado. Como conozco la técnica les puedo decir: unámonos, vamos a producir un abono, un acondicionador, y lo vendemos. Así, seguimos ayudándoles a nuestros esposos en la finca y tenemos un recurso propio para nosotras”.


12

Agosto de 2015 No. 178

DESPLAZAMIENTO

Estadística para medir desplazamiento forzado Profesor UIS presenta aplicación en Congreso Mundial Redacción Cátedra Libre todavía está en desarrollo, y es la toma de decisiones a partir de modelos distintos, pero antiguos. Son las reglas de decisión bayesiana, que consisten en que yo aprovecho la información a priori del fenómeno y la combino con las expectativas o la manera como espero que se comporte, para obtener una información a posteriori, que es el comportamiento real del fenómeno, y a partir de ahí puedo tomar una decisión. Aspecto de taller de capacitación a comunidades en situación de desplazamiento forzado asentadas en el área metropolitana de Bucaramanga, a finales de 2010, a cargo del Instituto de Estudios Humanitarios y la UIS.

C

on el objetivo de analizar y explicar mejor el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia desde la perspectiva histórica, Carlos Alfonso Mantilla Duarte, profesor cátedra de la Escuela de Economía, presentó una novedosa aplicación estadística en el 60º Congreso Mundial de Estadística, realizado en Río de Janeiro, a finales de julio. La idea central del modelo es reducir la complejidad matemática del análisis que requiere el desplazamiento forzado y explicar esa simplificación en los términos que permite el análisis político. Es lo que en estadística se llama ‘escalamiento dimensional’, que son técnicas de estadística multivariada; además se utilizó una técnica específica, que es el análisis factorial, a través de sus componentes principales. En términos sencillos, los componentes principales del modelo se pueden ver en un ejemplo: en las bases de datos se encuentra un conjunto grande de variables, por decir, 50 variables, entre ellas: en-

frentamientos entre grupos armados, extorsiones, secuestro extorsivo, secuestro simple, homicidio en persona protegida, homicidios en alcaldes, cultivos de coca, minas desactivadas y muchas otras. Si se quiere ver cuál de todas esas variables propicia el desplazamiento forzado de las gentes, hay que empezar por encontrar múltiples causas, que no son solamente el conflicto armado, sino otras circunstancias asociadas a la violencia, como delincuencia común, narcotráfico, pero todas tienen factores comunes. El modelo se trabajó con información facilitada por OCHA Colombia - Naciones Unidas sobre desplazamiento forzado. En términos sociológicos hay un factor común de violencia; ¿pero cómo medir la violencia? Se responde: por el número de mujeres asesinadas, niños asesinados, víctimas de minas, víctimas de atentados, etc. Estas variables contienen información en común que permite determinar los factores que explican el comportamiento de las mismas

en un cierto porcentaje. Siguiendo con el ejemplo, se halla que un factor común puede llamarse crímenes de lesa humanidad, el cual explicaría un tanto por ciento el número de mujeres asesinadas, de niños asesinados, de víctimas de masacres. Eso es lo que permite el análisis factorial, la reducción de esas dimensiones pues ya no se explicaría el fenómeno en términos de las variables sino del factor común. Sería muy desgastante hacer el análisis de cada variable, porque el modelo debe permitir cierta simulación de situaciones. Pero simular 50 situaciones es muy complicado, mientras que si se utiliza la llamada ‘matriz de varianzas y covarianzas’ se ve qué tanto varían los datos dependiendo de cómo se comportan ellos y cómo se comporta otra variable con la cual comparar. Entonces, se pueden sacar cinco o seis factores: uno puede ser las operaciones contrainsurgentes, que reflejan la política de seguridad del Estado; otro, que puede reflejar la actividad de las políticas antidrogas y

reúne una serie de variables, como las masacres selectivas a partir de las drogas y que también pueden estar relacionadas con el conflicto armado. Son variables que recogen información de las demás variables. “Inicialmente trabajé tres bloques temáticos: conflicto armado y violencia, inversión pública y eficiencia del Estado, cada uno con muchas variables”. La parte de violencia que contenía más de 40 variables se redujo a cuatro factores que debieron explicar toda la complejidad. Es lógico que se sacrifica algo de información, pero se explica el fenómeno de manera más sencilla: las personas se van de su territorio por situaciones de violencia, porque encuentran que la actividad ilegal está afectando su modo de vida, y otras cosas que son observables pero que no son medibles. También se debe tomar una decisión sobre cuántos factores se van a seleccionar, porque se pueden sacar tantos factores como variables hay. Esta parte no es tan novedosa, pero en estadística

Para ello se selecciona uno, dos, tres, cuatro o cinco factores, eso lo dice la regla de decisión, un elemento matemático que no es tan sencillo de describir aquí. En general, el enfoque empleado en el trabajo no es novedoso, pero en términos del conflicto armado no se ha hecho de esta manera. Pero lo que sí es novedoso de esta ponencia es la aplicación, tal vez por el enfoque bayesiano, es decir, las reglas de decisión alrededor de la cantidad de factores que se deben seleccionar, explica el economista. “Los mapas forman parte de otra etapa del proceso, que es la georreferenciación de los datos, que van desde 2008 hasta 2015, están referenciados por municipio y son anuales. Se llama tratamiento de datos panel, pero se le puede dar otro tratamiento, que es en lo que estamos trabajando, para que la georreferenciación permita mirar un poco más a través de la geoestadística y la estadística espacial, y poder ver en un mapa cómo es realmente la dinámica de ese desplazamiento”, puntualiza Carlos Mantilla.


ELECTROMAGNETISMO

13

Ya están aquí los cazadores de rayos Cualquier colombiano puede acceder a las redes de detección, medición y predicción de descargas eléctricas. Por Carlos Arturo Acosta Sánchez, ingeniero electricista egresado UIS

E

n similitud a las personas aficionadas a la detección de fenómenos naturales, como los cazadores de tornados o los cometa-aficionados, entre otros, podemos definir a los cazadores de rayos o rayoaficionados como los seguidores del fenómeno de las descargas eléctricas atmosféricas o rayos. Los cazadores de rayos siguen este fenómeno natural, que en Colombia presenta gran incidencia y causa múltiples efectos positivos y negativos. Entre los positivos, promueve la generación de sustancias químicas (ozono, piritas, etc.), y el haber participado, posiblemente, en la generación de formas de vida; entre los efectos negativos, generar lesiones o muertes de seres vivos, incendios, daños a la propiedad, entre otros. Estas personas operan por afición y con independencia del ámbito comercial o de instituciones es-

ner de mapas y radares que facilitan la predicción de rayos, la implementación de sistemas de alerta o generar estadísticas por Internet.

Rayo en Cúcuta, el 01-04-2012, tomada de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=991605&page=19

tatales, prestan un aporte social sobre la posible incidencia de los diferentes fenómenos y sirven de alerta sobre los riesgos asociados.

para la detección, medición y predicción de rayos, gracias al desarrollo de las herramientas tecnológicas de hardware y software.

Quiénes rayos son

Para medir un rayo, una técnica consiste en la utilización de bobinas de Rogosky, medición que corresponde a un rayo que ha incidido a un sitio determinado o forzado a caer, por ejemplo, utilizando cohetes

En el mundo existen cazadores de rayos tanto en investigación como en afición, institucionales y comerciales, para lo cual utilizan sistemas de redes

propulsados desde la tierra hacia las nubes. Las técnicas de detección de rayos por medio de redes son satelitales y muestran diferentes respuestas ante las tormentas eléctricas, tales como sus efectos luminosos o electromagnéticos. La técnica básica consiste en la medición de campos electromagnéticos radiados al espacio a partir del evento dado en un tiempo definido, en el cual se presentan las descargas eléctricas atmosféricas. Se debe disponer de varias estaciones (al menos tres) para conformar una red. Estas redes utilizan mediciones de ondas en el rango de las radiofrecuencias, tiempos de llegada, campo eléctrico, campo magnético (dirección), campo electromagnético, etc.

Mapa ubicación rayos en el mundo. Tomada de http://www.lightningmaps.org/realtime?lang=en

Actualmente existe una red mundial de detección, medición y predicción de carácter abierto para los cazadores de rayos o tormentólogos que permite dispo-

En Colombia las primeras se instalan en enero de 2013 (versión verde) y ya existen dos estaciones en Cúcuta (versiones verde y roja), una en Los Patios (versión roja) y otra en Barranquilla; su calidad aún es deficiente, pero irá mejorando a medida que aumente el número de estaciones. La red de rayoaficionados comparte un portal en Internet con datos, mapas y radares y cada cazador puede acceder a registros de coordenadas de ocurrencia del rayo, tiempos, corriente, polaridad y otros datos de su interés. Con una red más amplia se mejorará el conocimiento de la dinámica física de los rayos, ya que permite ubicarlos y mediante radares (dibujos de círculos concéntricos sobre mapas, que los participantes pueden generar para cada localidad) cualquier colombiano con acceso a Internet puede observarlos en un PC o celular. Actualmente, cualquier persona puede ser un cazador de rayos a partir de una estación de rayología (con solo acceso a Internet) de la versión roja. Adicionalmente, se podrán complementar los sistemas de alerta comerciales existentes en Colombia para alertar al campesino o al ciudadano, en veredas, plantas industriales, campos deportivos, líneas de distribución eléctrica, depósitos de pólvora y muchas otras.


14

Agosto de 2015 No. 178

EDUCACIÓN

La Telesecundaria: ¿cerrará la brecha educativa rural en Santander? Texto: Grupo de Investigación Atenea, dirigido por la profesora Yolima I. Beltrán Villamizar, con el apoyo del investigador Brian Bernardo Barrios Barrera.

Presentación del proyecto de investigación en una de las escuelas rurales del municipio El Carmen de Chucurí.

L

a Telesecundaria hace parte del portafolio de Modelos Educativos Flexibles (MEF) ofrecido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como componente de una estrategia para brindar alternativas de escolarización ajustadas a las necesidades educativas de las poblaciones con mayor vulnerabilidad social, especialmente de las zonas rurales del país.

Este modelo es una propuesta de educación básica secundaria dirigida a jóvenes entre 12 y 17 años de edad. En él se asigna un docente por grado y se hace uso de la estrategia de televisión educativa en el aula a través de programas de 15 minutos de duración, articulados con los módulos de aprendizaje por áreas, asignaturas y grados, dados a los estudiantes en jornadas académicas de lunes a viernes. Además, incluye la realización de Proyectos Productivos Pedagógicos (PPP), con los que se busca afianzar los conocimientos de los estudiantes relacionados con el trabajo cotidiano que se hace en el sector rural. Esta metodología de educación rural fue elaborada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México y apropiada por el gobierno colombiano por medio de la firma de un convenio de cooperación. A pesar de tener más de una década de su implementación en el país, no se han hecho estudios que señalen su pertinencia en el contexto colombiano ni en el departamento de Santander.

La metodología elegida fue la evaluación cualitativa, soportada en el enfoque de estudio de caso colectivo y la utilización del análisis documental, la entrevista semiestructurada y la observación no participante como principales técnicas de recolección de información. A estudiar el modelo Con el propósito de llenar esta brecha en el conocimiento de las políticas educativas de Colombia, y de producir información basada en la evidencia para la elaboración, implementación y evaluación de dichas políticas, el Grupo de Investigaciones Educativas “Atenea” de la Universidad Industrial de Santander (UIS), con el apoyo financiero de

la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) en 2014-2015, evaluó la pertinencia del modelo Telesecundaria en las instituciones educativas rurales de Santander que trabajan bajo este modelo educativo. La investigación tuvo lugar en establecimientos educativos rurales de los municipios del Carmen de Chucurí, el Playón, Rionegro, Simacota y Zapatoca, donde, según las bases de datos del MEN, ac-

tualmente se implementa el modelo de Telesecundaria. El estudio abordó la pertinencia de la educación desde su aspecto sociocultural, que según el Plan Decenal de Educación 2006-2016 se refiere a la adecuación de los procesos, contenidos y fines educativos a las condiciones concretas de las comunidades que son sujetos de las acciones educativas, cuyos proyectos formativos deben ser correspondientes a las características culturales, sociales y geográficas propias de su contexto. En el departamento de Santander existen diez instituciones educativas rurales donde funciona la Telesecundaria. El estudio se desarrolló con nueve de ellas, con un total de 11 escuelas rurales asociadas a estas instituciones.


EDUCACIÓN Cómo se hizo el estudio

ticipantes y la combinación de los mismos.

La metodología elegida fue la evaluación cualitativa, soportada en el enfoque de estudio de caso colectivo y la utilización del análisis documental, la entrevista semiestructurada y la observación no participante como principales técnicas de recolección de información.

Algunos resultados

La información, resultado del trabajo de campo realizado en cada una de las escuelas, fue clasificada para su posterior análisis de acuerdo con las técnicas de recolección utilizadas. Para el análisis documental, se tuvieron en cuenta los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), los planes de mejoramiento institucional, y los documentos técnicos emitidos por el MEN con respecto al diseño e implementación de la Telesecundaria, entre otros. Se hicieron entrevistas a 85 estudiantes, 30 profesores, 42 padres de familia y 32 egresados de las sedes visitadas, para un total de 184 personas entrevistadas.

Los resultados derivados del estudio muestran que: - Ocho de las escuelas participantes están localizadas en veredas, y solo dos en centros poblados o corregimientos de zonas rurales de Santander. - Las condiciones socioeconómicas de los habitantes del área de influencia de estas instituciones tienen bajos ingresos económicos y se hallan en situación de pobreza. Algunos factores asociados a esta situación son una baja tecnificación de su producción agrícola, una red vial precaria, escasas fuentes de empleo y bajo nivel educativo. - En solo una de las escuelas estudiadas, se encontraron docentes que antes de ser nombrados por el Gobierno, habían recibido capacitación sobre la metodología Telesecundaria.

El procesamiento de la información se hizo mediante un proceso descriptivo, analítico e interpretativo enfocado en encontrar ideas recurrentes y conceptos claves, para ser organizados y sistematizados en matrices a través de la identificación de precategorías, categorías y subcategorías hasta establecer que los datos recolectados fueron suficientes.

- La mayoría de entrevistados opinaron que el modelo no está completamente adaptado a la realidad rural del país; además coincidieron en expresar que el contenido de los recursos educativos de la metodología (módulos, cartillas, videos, entre otros), están desactualizados y en precarias condiciones. Sin embargo, el 80% de la comunidad educativa de las sedes visitadas destacó que el modelo llevó por primera vez la educación básica secundaria a sus comunidades y a diferentes áreas de influencia.

La validez interna del estudio se hizo por medio de la triangulación entre las diferentes técnicas e instrumentos de recolección, par-

- Solo cuatro de las once escuelas participantes implementan la Telesecundaria. Entre los factores críticos asociados

Durante las visitas que se hicieron a cada una de las escuelas rurales participantes, se realizaron 43 observaciones no participantes, enfocadas principalmente en el desarrollo de las clases.

15

a la ausencia de su implementación sobresalen la ausencia de los videos por fallas presentes en los equipos para su proyección (televisor y VHS o DVD), el deterioro de los mismos y la baja o casi nula articulación en los PEI de las instituciones educativas con la Telesecundaria. En ocho de las instituciones, en el PEI se hizo una breve mención de la definición del modelo, y en otras tres no se halló evidencia alguna de que las instituciones contaran con él. - Respecto al impacto que tiene el modelo en la formación de actitudes y destrezas para la labor rural, ocho escuelas mantienen vigente este componente a través de la existencia de una asignatura exclusiva para el desarrollo de PPP y la efectiva ejecución de un proyecto productivo desde las escuelas, dentro de los planes de estudio. Se identificaron factores tales como la falta de un espacio adecuado e insumos, la ausencia de personal docente idóneo para orientar el desarrollo de proyectos con enfoque rural, la falta de apoyo de los padres de familia y la discontinuidad

Estudiantes de una de las escuelas rurales del municipio de Simacota, parte alta, durante la puesta en común del proyecto de investigación.

con los proyectos de años anteriores, impidiendo con ello, a los estudiantes, adquirir conocimientos aplicables a su comunidad. Las tres escuelas restantes bajo estudio excluyeron este componente de sus mallas curriculares.

Conclusiones y recomendaciones Si bien el modelo de Telesecundaria constituye una estrategia que permite brindar educación secundaria a comunidades vulnerables de zonas rurales de Santander, existen serias dificultades que limitan su implementación. Por ello, los esfuerzos del MEN y de la Secretaría de Educación Departamental deben enfocarse en: i) capacitar a los docentes de las instituciones respecto al modelo de Telesecundaria; ii) revisar, actualizar y dotar las escuelas con los recursos educativos que componen la metodología; iii) realizar acompañamiento a las instituciones educativas garantizando la inclusión de la Telesecundaria como su modelo pedagógico y el componente rural en los PEI, y iv) apoyar a las escuelas donde se adelantan los PPP e incentivar a aquellas en donde estén ausentes para garantizar la participación de los estudiantes en actividades productivas relacionadas con el mejoramiento de su entorno socioeconómico. De no realizarse esfuerzos en el mejoramiento de la implementación de la metodología, este modelo no será pertinente en el contexto rural de Santander, y lejos de cerrar las brechas sociales y económicas entre las poblaciones rurales y las poblaciones urbanas, las profundizará.

Solicite mayor información a: ybeltran@uis.edu.co, atenea@uis.edu.co, brian.barrios@correo.uis.edu.co


16

Agosto de 2015 No. 178

PEDAGOGÍA

CANVAS, nueva herramienta de Gestión Empresarial Por Ana Carmenza Buitrago Sanabria, ingeniera industrial, docente cátedra de Tecnología Empresarial y Gestión Empresarial IPRED - UIS y de Ingeniería Industrial; y Margarita Rodríguez Villabona, ingeniera industrial, coordinadora de Tecnología Empresarial y Gestión Empresarial IPRED - UIS.

E

n su proyecto educativo, el programa de Gestión Empresarial del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia, IPRED- UIS, plantea fomentar en los estudiantes las competencias para la creación y el fortalecimiento empresarial. Frente a este propósito, como frente al de trascender y estar a la vanguardia de las metodologías de gerencia empresarial, el programa incorporó a su plan de estudios, en su reciente reforma académica, el Business Model Canvas (Lienzo de modelos de negocio), a partir de los planteamientos hechos por Alexander Osterwalder & Yves Pigneur en su libro Business Model Generation, a través del cual presenta una metodología para analizar las actividades de diseño, evaluación e innovación de modelos de negocio. Entonces, ¿qué es un modelo de negocio? De acuerdo con la definición de Alexander Osterwalder & Yves Pigneur, “Un modelo de negocio es el que describe cómo las organizaciones crean, entregan y capturan valor” (Generación de modelos de negocio, Deusto, 2011). Para ellos, la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve bloques, o módulos, mediante los cuales se expresa la lógica que sigue una empresa para ganar dinero.

recursos físicos, intelectuales, humanos y financieros, con los cuales se lleva a cabo las actividades clave para producir la oferta de valor y para gestionar las relaciones con los clientes y con los aliados. A su vez, la red de aliados, integrada por aliados y proveedores, es esencial para lograr procesos de innovación ágiles y exitosos, con recursos y actividades de terceros, así como para complementar la oferta de valor y optimizar costos. En la parte inferior del Lienzo se identifican las fuentes de ingresos, que expresa la forma como la organización genera sus ingresos, y los costos de la empresa y su relación con los demás bloques del modelo. vas

La metodología Canpermite representar

en una hoja un modelo de negocio. Sin embargo, considerando que el cambio y la incertidumbre son factores que están afectando el mundo empresarial, se constituyen en un desafío para quienes diseñan y “gerencian” modelos de negocio, por lo cual es necesario cuestionarlos y transformarlos de manera permanente en busca de convertir ideas visionarias en modelos de negocio revolucionarios. Con el Canvas es posible poner a prueba ideas arriesgadas, ya que el modelo permite modificar todo lo que se quiera en su estructura a medida que se avanza en el análisis de este. Por ello, el programa de Gestión Empresarial establece en su plan de estudios que en una primera etapa se conceptualice sobre qué es y cómo opera el modelo Canvas.

En una segunda etapa, a lo largo del plan de estudios, se profundiza en cada uno de los nueve componentes, para conocer su complejidad y establecer las posibilidades que ofrecen para innovar en el modelo de negocios. Como fruto de este proceso, los estudiantes presentan en el evento Emprendedores los lienzos resultantes del análisis de modelos de empresas existentes y los diseños para otras.

Dos modelos Se presentan a continuación dos modelos de negocios que, de manera creativa, los estudiantes documentaron en la asignatura Diseño de modelo de negocios a partir del estudio y conocimiento de empresas santandereanas establecidas. Continúa página 18...

En la estructura de nueve bloques, o Lienzo, se identifican las principales variables de un negocio (Figura 1). En el centro se establece la oferta de valor del negocio: productos y servicios que atraen a los clientes y por los que están dispuestos a pagar. En la derecha se encuentran los elementos con los que se relaciona la oferta de valor. Describe cómo dicha oferta se dirige a uno o varios segmentos de mercado, utilizando para ello unos canales de distribución y comunicación, y unas formas específicas de relación con los clientes.

Figura 1. Lienzo para el análisis de modelos de negocio

Por su parte, los elementos clave ubicados en la parte izquierda representan los recursos y las actividades, así como los aliados, todos necesarios para producir y mantener la oferta de valor. Como recursos clave que la empresa debe disponer para su funcionamiento están: los

Figura 2. Empresa de servicios publicitarios. Documento elaborado por Fabián Leonardo Torres Carreño y Jesús Ernesto Uribe Meneses.


DOCENCIA

17

Los Hermanos de La Salle y su legado en la educación técnica 1 y tecnológica de Santander

A

ntes de consolidarse la educación técnica y tecnológica en Santander, los Hermanos de la Salle dejaron una impronta en este campo, no solo en la región sino en todo Colombia. Desde su llegada al país, esta comunidad intentó “Brindar cristiana educación a niños y niñas pobres e hijos de artesanos para vivir bien”, para lo cual se propuso educar de la mano de la fe y la moral. La comunidad de los Hermanos de La Salle creó paulatinamente escuelas cristianas en la sociedad colombiana. Este tipo de enseñanza fue conocida como instrucción cristiana y se orientó hacia el fortalecimiento de las escuelas gratuitas, la enseñanza de la lengua materna, la formación de maestros, una educación en necesidades no previstas e incluso acceso educativo para quienes no fueran pobres. Los Hermanos de La Salle llegaron a Colombia en 1890. Posteriormente se ubicaron en los Santanderes con el objetivo de concretar su proyecto educativo. La misión llegó en un tiempo muy convulsionado por la inestabilidad política y las guerras civiles. Pese a estas condiciones adversas, la comunidad lasallista se ampararía en la Constitución de 1886 para intentar cerrarle las puertas a la ignorancia y abrirlas a la sabiduría mediante una formación en principios católicos. 1 Este artículo divulgativo es resultado de la investigación “Historia de los orígenes de la educación vocacional en Santander: El Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela y el Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata”, realizado por los profesores Álvaro Acevedo Tarazona, Edna Lucía Joya Jiménez y Dayana Lucía Lizcano Herrera.

El asentamiento de esta comunidad en el territorio colombiano no fue fácil. Tras varios intentos de reformas educativas durante el siglo XIX, la misión pedagógica de los hermanos lasallistas fue efectiva porque logró introducir en Colombia fundamentos escolares y programas que se habían adecuado en Francia. Paralelamente se vincularon con las recién creadas Escuelas de Artes y Oficios impulsadas por el gobierno nacional. Cuando los hermanos lasallistas arribaron a los actuales departamentos de Santander y Norte de Santander tomaron posesión de algunos lugares estratégicos para continuar su labor de enseñanza con la niñez y la juventud. De este legado instruccionista hicieron parte colegios como el del Sagrado Corazón de Cúcuta (1929), el Colegio Provincial San José (Pamplona 1930), el Colegio de San José de Guanentá (San Gil 1925), el Instituto Técnico

Industrial Dámaso Zapata (Bucaramanga 1951), el Colegio La Salle (Bucaramanga, 1962), el Colegio Gallegos (Barrancabermeja, 1959). Otros colegios que se sumaron a la labor de los hermanos lasallistas fueron el Sixto Gómez (Socorro, 1941), el Instituto Tecnológico Santandereano (Bucaramanga, 1963; más adelante Unidades Tecnológicas de Santander), el Instituto San José de la Salle (Institución de índole pública en Bucaramanga, 1960) y el Colegio Santo Tomás de Aquino (Zapatoca, 1935; regentado por cuatro años). La pedagogía lasallista buscaba ser integral, lo cual implicaba formar el cuerpo y el alma de los alumnos y hacer que estos sirvieran para sí mismos, para la Nación y para el cielo, de modo que guardaran siempre la jerarquía y rectitud de los valores. Bajo estos preceptos, la pedagogía lasallista dirigió su acción formadora a las Escuelas Elementales y Gratuitas, la Segunda Enseñan-

“En los establecimientos de los Hermanos Cristianos no hay que hacer esfuerzos para percibir la buena organización ni los buenos métodos, porque ellos se ostentan de suyo...” Marco Fidel Suárez, El sueño de las Escuelas za, las Ciencias Naturales y la Enseñanza Industrial. En Bucaramanga la actividad religiosa y social de los hermanos lasallistas se concentró en el Instituto Tecnológico Santandereano. Los Hermanos Rectores y el gobierno departamental lo dotaron de extraordinarios talleres. El éxito del Instituto también se debió a las dos jornadas continuas, esto dio paso a la creación de cuatro escuelas o facultades universitarias intermedias, que otorgaron el título de Licencia o Ingeniero Adjunto en Instrumentación, Electrónica, Refrigeración y Topografía. Esta facultad de otorgar títulos tenía como antecedente el Decreto No. 2006 de noviembre 24 de 1916, cuando se le concedió esta potestad a la Escuela Central de Artes y Oficios.

Los hermanos lasallistas tenían muy claro que debían articular cuatro frentes de trabajo: formación de maestros, estímulo a la investigación científica, atención al campo e impulso a la industria nacional. En estos propósitos incentivaron la educación técnica y tecnológica en Colombia, sobre todo en un momento en el cual el país estaba introduciendo la energía eléctrica y se requería de técnicos en este ramo. Los hermanos recibieron el Instituto Tecnológico Santandereano en Bucaramanga en 1951. Además de la formación religiosa y humanística que impartieron, su cometido era graduar expertos y bachilleres técnicos. El gobierno se comprometió a destinar los fondos para todos los gastos que demanContinúa página 18...

Entrada principal del Colegio La Salle de Cúcuta.


18

Agosto de 2015 No. 178

DOCENCIA

Viene página 17...

dara el sostenimiento y dotación del Instituto. Entre tanto, los hermanos se comprometieron a seguir los pénsums y reglamentaciones oficiales que regían a los Institutos Industriales del país. En razón de este acuerdo, en 1952 el Instituto pasó a denominarse Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata. Este cambio en la denominación del Instituto cumplía con lo dispuesto por la Ley 143 de 1948, la cual ordenó llamar así a los planteles educativos que formaran expertos y técnicos industriales.

Fachada del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata, de Bucaramanga.

Pese a la inestabilidad política del país a finales del siglo XIX, los Hermanos de la Salle se adaptaron a las difíciles circunstancias sin perder su objetivo central: educar. Con su ingreso a Colombia, y en especial a Santander, se conoció su metodología con base en la fe, la moral y la disciplina. Como uno de sus cometidos era la formación de maestros, en un principio recurrieron al método lancasteriano. Más adelante implementarían nuevas metodologías pedagógicas como la pestalozziana. Paralelo al sello de una formación cristiana, los hermanos lasallistas lograron atraer a la juventud para impartirle también una educación técnica y tecnológica que respondiera a la naciente industria de la región santandereana y del país. Este también fue su sello de formación, el cual se constituyó en un antecedente imprescindible para la educación técnica y tecnológica universitaria en Santander.

Viene página 16...

El modelo de negocios de la Figura 2 muestra la estructura estratégica de una empresa de publicidad con buen posicionamiento en Bucaramanga, dedicada a suministrar servicios y productos publicitarios, principalmente para el sector institucional. El modelo de negocios de la Figura 3 presenta la dinámica de una microempresa santandereana dedicada a la confección de prendas de vestir para niñas hasta los 15 años, de estrato medio en Colombia, Ecuador y Venezuela. De esta forma, el estudiante apropia y se ejercita en el uso del modelo, adquiere la competencia para identificar qué modelo de negocio tiene una empresa, de qué manera la innovación en alguno de los elementos del modelo de negocio puede crear valor para que la empresa logre ser competitiva y sostenible en el tiempo. De igual manera, le facilita el inicio de un negocio, ya que la estructura de bloques permite organizarlo de manera sencilla y definir cada área de interés. Finalmente, en el programa de Gestión Empresarial la implementación de la nueva propuesta educativa inició en el primer semestre del 2015, con el primero y el séptimo nivel del plan de estudios, donde existe la posibilidad de hacer homologación para tecnólogos de áreas afines al área del programa. Actualmente se avanza en el segundo y octavo nivel de Gestión Empresarial.

Figura 3. Empresa de confección de prendas infantiles. Documentado por los estudiantes María Fernanda Rodríguez García y Katherine Ospina Romero.


ARTE

19

Danza Contemporánea Expresión, equilibrio y técnica Por Carla Margarita Uribe Rincón, joven investigadora del grupo de Bioquímica Teórica, adjudicado a la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la UIS.

Danza Contemporánea es el lienzo que el pincel del corazón pintor plasma a través del espacio con colores de música y emociones. Los matices son el sentimiento, la preocupación del momento y, en fin, todo su entorno. en la mente del receptor que se asocia bajo conceptos y formas que requieren sentimiento para ser entendidas. Un bailarín de danza contemporánea es capaz de hacer entender su expresión a través del sentimiento liberador que le comunica al público. La danza contemporánea es tan versátil que el concepto que maneja puede ser estructurado con ayuda de otro tipo de arte, ya sea pintura, poesía, cine, fotografía, etc… Sin embargo, el ente transmisor es el cuerpo; él y solo él presenta la idea.

L

a danza contemporánea es un arte escénico que no exige más que el sentimiento del bailarín. Busca conectar lo humano, lo terrenal y sus pasiones. Se basa en fundamentos básicos, como

técnica, centro del cuerpo y beat. Su contenido se asocia a las ideas y pensamientos que el bailarín posea en su momento escénico. La música es el entorno que abstrae al bailarín de la

realidad, se escapa con ella y se sigue bajo la pasión que esta le transmite y siente. De aquí que la danza contemporánea, se dice, es difícil de comprender, debido a que se transmite en el presente. Deja un único rastro

La infografía de Danza Contemporánea Expresión Equilibrio y Técnica presenta cinco principios básicos que un bailarín debe tener para hacer danza contemporánea. La idea de esta infografía es indicar que la danza es más que ver gente moviéndose irregularmente, es LIBERTAD corporal elaborada bajo trabajo, concentración, comunicación y, sobre todo, sensibilidad.

El bailarín debe ser flexible en pensamiento y cuerpo, de manera que permita que el conjunto entre la técnica, el centro del cuerpo y la abstracción pueda transmitir el beat que la composición requiera. La técnica es elaborada por conceptos clásicos provenientes del Ballet, conceptos corporales de artes marciales, gimnasia, etc. Y la concentración es la proveniente de la conexión existente entre la mente y el cuerpo. Los conceptos clásicos permiten la belleza, la suavidad y el equilibrio del movimiento. Los corporales presentan la fuerza infringida a las partes del cuerpo que se deseen enmarcar. Por último y tal vez la más importante sea la concepción de que la mente maneja el cuerpo: todo es posible y la libertad que la danza contemporánea ostenta solo se logra bajo concentración. Sin embargo, saber moverse no es suficiente para comunicar al público. El beat y la abstracción es lo que el bailarín posee interiormente, es de él de donde sale la emoción que refleja la acción. Finalmente y sin temor a decir la verdad, mi corazón vive y mueve mi cuerpo a la vida junto con la Danza. Toda expresión artística hace del ser humano más humano. Busco una sociedad diferente, basada en el respeto y el amor. Tal vez el arte sea una de las herramientas para conseguirlo; solo así se es libre y se deja vivir a todo ser vivo.


20

FÍSICA

Agosto de 2015 No. 178

La paradoja de los gemelos Por Héctor Rago, profesor cátedra UIS. Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales.

I

maginemos que nacen dos gemelos e inmediatamente uno de ellos es embarcado en una nave espacial que se aleja de la Tierra al 60% de la velocidad de la luz. Transcurridos diez años en la Tierra, el viajero emprende el regreso que dura diez años más, y llega a tiempo para asistir a la celebración de los veinte años de su hermano. Los asistentes a la celebración constatan con asombro que ¡el viajero tiene tan solo 16 años! ¿Ciencia ficción? ¿Trampas del lenguaje? ¿Fantasía de los físicos? No, relatividad pura y dura. Esta es la famosa paradoja de los gemelos. En realidad no hay tal paradoja. Es una predicción precisa y bien formulada de la teoría de la relatividad que el ritmo de un reloj en movimiento disminuye comparado con el de otro reloj idéntico que esté en reposo. Así, cuando un reloj realiza un viaje de ida y vuelta, el número de tictacs es menor que el del reloj estacionario; es decir, que ha envejecido menos. Einstein viejo, hacia 1950, con poco más de 70 años. Tomada de: http://www.taringa.net/ posts/ciencia-educacion/16508050/Esto-quizas-que-no-sabias-de-Albert-Einstein.html

Es un efecto real, consecuencia ineludible de que la velocidad de la luz es una constante universal cuyo valor no depende del estado de movimiento del que la mida. Tan real es el efecto que fue medido y corroborado experimentalmente. En 1971, Hafele y Keating colocaron relojes atómicos de cesio de gran precisión, en aviones comerciales que le dieron la vuelta al planeta, mientras que otro reloj idéntico permaneció en Washington. Al reunirlos detectaron que el reloj que viajó señalaba 275 nanosegundos menos que el quedó en tierra, en perfecto acuerdo con la predicción de la relatividad. ¿Por qué este comportamiento del tiempo nos luce tan extraño que parece violar nuestra intuición? Porque las velocidades a las que estamos acostumbrados son pequeñísimas comparadas con la velocidad de la luz, y por eso los efectos son imperceptibles. Una persona que viaja 80 años en un avión será apenas una milésima de segundo más joven que si se quedara en Tierra. Lo asombroso de la ciencia es que es capaz de adentrarse en zonas muy alejadas de nuestra experiencia cotidiana y entender lo que allí ocurre; así el precio que debemos pagar es sacrificar nuestra pobre y provinciana intuición. Einstein joven, en 1912, a los 33 años de edad. Tomada de: http://www.akardec.com/wp-content/images/einsteinjpeg.jpg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.