Cátedra Libre febrero 2015

Page 1

5 INSTITUCIONAL La UIS estrena nuevo himno

6

INVESTIGACIÓN

9

Agroindustria de aceites esenciales: una alternativa para el posconflicto

BIOLOGÍA

Presentan catálogo ilustrado Flora UIS

Cátedra

www.uis.edu.co - catedralibre@uis.edu.co Bucaramanga, No. 174 - Febrero de 2015

Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X

Actualícese con información de la Universidad en: catedralibre.uis.edu.co

En este 67º aniversario, presentamos dos hitos que alimentan nuestro sentido de pertenencia: la visión prospectiva de uno de los forjadores de la Universidad Industrial, y el catálogo ‘Flora UIS’, que convierte nuestro campus central en jardín botánico y taller vivo de formación, investigación y esparcimiento para toda la comunidad.

LIBRE


2

Febrero de 2015 No. 174

EDITORIAL

UIS, patrimonio científico y cultural

En estos 67 años de actividades de la Universidad Industrial de Santander, que nació para contribuir a la formación técnica de las futuras generaciones, la UIS se ha convertido en un verdadero patrimonio académico, científico y cultural de esta región, con proyección a todo el país. De las aulas para la enseñanza y la difusión del conocimiento pasó a los talleres, laboratorios y centros de investigación que hoy la erigen como faro en campos tan importantes como los hidrocarburos, la metalurgia e incluso la salud, donde se lideran proyectos de importancia internacional. Esta actividad formativa, que descubrió ese rasgo del carácter santandereano inclinado a la ciencia y la investigación, no fue óbice para que en sus entrañas se gestara un formidable foco promotor de la cultura universal y defensa de la herencia regional. Es así como hoy nuestra alma máter no solo aporta a los diferentes núcleos de la provincia santandereana, sino que recibe de ella su empuje a través de las sedes regionales, desde donde también se construye el futuro de toda una región que se proyecta más allá de nuestras fronteras. Al tomar la antorcha de la promoción de la cultura se consolidó la visión de un país más educado, diverso e incluyente, proyectado al mundo, como hoy lo vivimos. Como patrimonio científico, esta institución es una joya en pulimento con la preparación de investigadores, con la creación de dos nuevos programas de formación doctoral que han obtenido registro calificado: el Doctorado en Historia y el Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas, para sumar siete; y seis nuevas maestrías, para un total de 39. Es estimulante conocer a los 32 profesores que recibieron de Colciencias el título de Investigadores Senior el año anterior; que 17 científicos de la UIS figuran en el ranking de los 500 investigadores colombianos más citados en publicaciones científicas internacionales; que el 75% de los profesores de planta tienen formación de posgrado, 39% con doctorado y 36% de maestría; que el número de grupos de investigación reconocidos por Colciencias se mantiene, con presencia cada vez mayor en la categoría A1. Regocija ver el creciente número de solicitudes de patente a la Superintendencia de Industria y Comercio, de las cuales se han obtenido seis en los dos últimos años; el alto número de publicaciones en revistas, artículos y libros, fruto de la producción intelectual de profesores e investigadores; la actividad de las 13 revistas científicas, 12 indexadas por Colciencias y seis avaladas en el índice SciELO, el principal de Latinoamérica. Capítulo aparte merece el Parque Tecnológico Guatiguará (PTG), como proyección de la Universidad en su compromiso por el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, la articulación con los sectores productivos para la prestación de servicios, generación de conocimientos y aplicación industrial.

Cátedra

LIBRE

Febrero de 2015 - No. 174 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores

www.uis.edu.co

Se destaca los convenios y eventos con entidades nacionales e internacionales, presencia de profesores visitantes, estudiantes extranjeros, pasantías, movilidad y programa de intercambio de estudiantes y profesores, programas de doble titulación, la formación de profesores becarios de la UIS en maestrías y doctorados. Es de resaltar el desarrollo de las sedes regionales, que ahora ofrecen más programas académicos completos en sus regiones, sin tener sus estudiantes que desplazarse a Bucaramanga, con el consiguiente mejoramiento de la eficiencia, economía y pertinencia en la formación del capital humano de sus provincias. Además, la Universidad muestra un compromiso impostergable con el medio ambiente, a través del sistema de Gestión ambiental, con actividades y programas soportados por las diferentes escuelas y facultades; v.gr. el proyecto del catálogo ilustrado de Flora UIS y la georreferenciación de árboles, que se presentan en este número, así como estudios sobre la fauna del campus en diferentes órdenes que se adelantan con la Escuela de Biología. Llama la atención el empoderamiento que ha tenido el estamento universitario de una cultura de la calidad, formalizada en sus procesos de autoevaluación y mejoramiento. Destaca en ello la renovación de la acreditación institucional de alta calidad por el término de ocho años adicionales, conferida en 2014 por el Ministerio de Educación Nacional y los 17 programas académicos acreditados, 8 en proceso de evaluación externa y varios programas de posgrado en camino de acreditación. Asimismo, los estimulantes resultados obtenidos por estudiantes de pregrado en las pruebas SABER PRO, con rendimientos sobre el promedio nacional y varios primeros puestos en el país. Como patrimonio cultural, la UIS es custodio y faro difusor, fiel a su compromiso como institución oficial, de masificar el acceso a eventos como el Festival Internacional de Piano, el Festival Coral, el Festival de Cine y el Festival Luis A. Calvo de Música Andina Colombiana, que ya son patrimonio nacional. No sobra mencionar las 205 presentaciones, durante el año anterior, de los grupos artísticos de la UIS (Coral UIS, Teatro UIS, Música y Danzas, Tuna, Danzas Macondo) para más de 83 mil asistentes en eventos locales, regionales e incluso presentaciones internacionales, con triunfos como el de la Coral UIS en Corea, a fines del 2014. Igualmente, destaca la promoción de la literatura con varios libros publicados, con los concursos de libro de cuentos y libro de poesía; con las decenas de eventos de promoción de la cultura, talleres de extensión, divulgación del patrimonio, y más de medio centenar de eventos en los diferentes auditorios de la Universidad para más de 32 mil asistentes, solo en el 2014.

Rector: Álvaro Ramírez García Director Teleuis - Comunicaciones: Diego Villabona Beltrán Consejo editorial: Janeth Aidé Perea Villamil, vicerrectora académica Jaime Enrique Meneses Fonseca, vicerrector de investigación y extensión Luis Eduardo Becerra Ardila, vicerrector administrativo Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de redacción: Diego Villabona Beltrán, Rodolfo Villamizar Mejía, Clara Inés Peña Manosalva, Sara Helena Serrano García, Luis Fernando Rivero Sánchez y Gonzalo Serpa Isaza. Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Corrección de estilo: Adriana Paola Mantilla Esparza y Hugo Armando Arciniegas Díaz Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas Impresión: Publicaciones UIS Foto portada: Panorámica de la UIS, donde se aprecia el Auditorio al aire libre José Antonio Galán, conocido popularmente como “La Gallera”, y un primer plano del guayacán rosado.

Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: catedralibre.uis.edu.co


MEMORIA

3

Función social de nuestra universidad Por Alejandro Galvis Galvis

Dr. Alejandro Galvis Galvis

Buscando en los anaqueles de la memoria, encontramos un artículo escrito hace 70 años por el doctor Alejandro Galvis Galvis. Este patricio santandereano, abogado, periodista y político descollante como ninguno en esta comarca durante el siglo XX, al momento de escribir este artículo, como gobernador de Santander, ya había presentado un programa de administración que incluía la fundación y organización de la Universidad Industrial, idea que se venía gestando en Santander desde 1940. En 1945, tres años antes de que la Universidad abriera sus puertas, el doctor Galvis Galvis presentó en este artículo, para el primer número de la Revista de Santander, un concienzudo análisis de la función social que debería cumplir la Universidad Industrial. En este 67º aniversario de la Universidad Industrial de Santander compartimos este magistral escrito, donde se plasma una visión que cada día se hace realidad.

No tuvieron nuestros magnos estadistas sino una visión fragmentaria de lo que había menester el país en materias educativas. Dedicaron todo su celo a la preparación superior del espíritu, a lo que solemos llamar las disciplinas propiamente académicas; mas nada en cambio reservaron para el tecnicismo de índole económica que perfecciona las artes industriales y aguza el entendimiento en la virtud de hacer más productivo el trabajo. Hubo campo para las letras, aulas para la filosofía, la medicina, el derecho, para la formación de doctos legisladores, de encumbrados políticos, sabios profesores u hombres de ciencia pura; mas no se dio oportunidad a la aplicación de esa ciencia para usos industriales, y tampoco al adiestramiento de las gentes para buscar una manera más económica de producir y de crear riqueza. Consagrados a hondas meditaciones sobre la razón de ser de la vida y su íntima conexión con el mundo externo; a la belleza de las formas de expresión en el arte y en la literatura, a todo cuanto podía contribuir a la delectación moral y al refinamiento del espíritu, olvidaron perfeccionar al propio tiempo las formas de la acción para darle contenido real a la vida corpórea, sin la cual se desintegraría la otra o no pugnaría por hallar los elementos necesarios para exaltar y magnificar su preponderancia.

El ambiente universitario académico nos dio fisonomía de país culto, y de ella nos hemos enorgullecido muy justamente. Falta, sin embargo, completar la obra para que valgamos también por nuestra capacidad técnica para transformar los recursos naturales en fuentes de aprovechamiento humano, y para imprimir-le a la nacionalidad el necesario vuelo hacia un futuro poderío económico, que es hoy por hoy el que infunde respeto y da influjo internacional. Lo que no se hizo desde un principio en estas materias es lo que ahora trata de realizar la Universidad Industrial de Santander, como un aporte de la provincia a la común tarea por engrandecer el país. Tiempos nuevos traen como consecuencia nuevas ideas, conceptos diversificados y maneras distintas de apreciar la utilidad del esfuerzo humano. Y

si antes descollaba sólo el erudito, y se menospreciaba al sujeto que emprendía en labores de producción material, hoy las puertas del éxito se abren por igual a unos y otros, puesto que se ha comprendido que el desenvolvimiento de la cultura humana ha menester de todas las formas del trabajo y de la explotación de todos los recursos imaginables. Las nuevas fundaciones universitarias tienen que estar orientadas según las exigencias de los días que corren, y conforme a la índole de los estudios que aconseja la era de civilización que estamos viviendo. Por ello la Universidad Industrial de Santander está señalada para muy altos designios, y llamada a ser uno de los fundamentos estables de nuestra vigorización nacional. Si hemos menester de expertos mecánicos, geólo-

Cabezote Revista de Santander. Edición No. 1 de 1945

gos, electricistas, ingenieros industriales, agrónomos, veterinarios, ella nos los proporcionará en la medida en que sea preciso y según la doten suficientemente nuestra preocupación por su buen éxito y nuestro entusiasmo por verla florecer. El mundo enrumba ciertamente hacia la conquista del poderío industrial, y a la creación de ese poderío en Colombia es el caso de que subordinemos como a manera de estímulo, buena parte de la atención pública en materias educativas. Y si en verdad no se había registrado un intento pretérito por dotar al oriente colombiano de un centro de estudios superiores, lo va a tener en nuestra Universidad, con la característica de que habrá de ser algo distinto de lo que se ha mostrado hasta ahora, donde se brinde seguro albergue a las investigaciones de orden técnico, con métodos


4

Febrero de 2015 No. 174

MEMORIA

Escuela Industrial de Bucaramanga. Foto Archivo Departamental. Allí, en el patio de la Escuela Industrial de Bucaramanga ‘Dámaso Zapata’, el 1 de marzo de 1948, fueron oficialmente inauguradas las labores de la Universidad Industrial de Santander. Foto Tomada de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=798316&page=13

de enseñanza adecuados y laboratorios debidamente acondicionados, y donde a más de eso se dignifique el trabajo material y se den al trabajador instrumentos más eficaces.

mos a dictarla.

Si la práctica constante de un oficio, con el estudio de las modalidades que le son propias crea la habilidad, el progreso efectivo no se obtiene sino mediante la investigación paciente y la modificación pertinaz de los detalles para lograr un conjunto más armónico o mejor dispuesto. Nuestra Universidad Industrial se propone llenar ambos cometidos: Enseñar y modernizar los métodos, las máquinas, los procedimientos de trabajo para lograr un más satisfactorio rendimiento.

Esa es cabalmente la función a que nuestra Universidad está destinada. Función que no únicamente llenará un vacío notorio en nuestras actuales organizaciones educativas, sino que, y principalmente, habrá de reivindicar para los trabajadores el mendrugo de cultura que les había negado el Estado. Llamará al Estado mismo, ya que la iniciativa apenas tiene un apoyo regional, a colaborar en la noble empresa de rehabilitar el trabajo, de las abominaciones con que muchos lo tiznan, y a abrir camino cierto a la prosperidad general, con la urgida necesidad como móvil, y la racionalidad retributiva como fin.

Nosotros aún no hemos comenzado a vivir la etapa industrial que ha forjado la grandeza material y moral de otras naciones más afortunadas. Pero estamos para iniciar esa etapa. Con la paz tendremos que darle un vigoroso impulso a la nacionalidad, a nuestras abundosas riquezas escondidas en las entrañas de la tierra y en las energías latentes de nuestra raza, o nos veremos irremediablemente arrollados por fuerzas superiores que entrarían a competir con nosotros y aún nos impondrían la ley si es que no nos apresura-

Esta Universidad que adquiere matrícula de iniciación en Santander gracias al esfuerzo comprensivo de este pueblo que nació para el trabajo y del trabajo ha vivido orgullosamente, tendrá un más dilatado alcance en sus fines sociales que todas las fábricas de doctores juntas. Porque si estas últimas benefician a unos pocos, la Universidad Industrial de Santander habrá de recoger en sus aulas a todos los hijos del pueblo: lo mismo a los provenientes de las altas clases sociales, que a los descendientes del obrero manual, del

cultivador del campo o del maestro artesano. Entre todos ellos suelen formarse y descollar el experto en un arte o industria, el técnico famoso, el capitán de producción y el rico industrial que gracias a perfeccionados métodos, o a inventos bien explotados, o a severa organización económica vencen las dificultades y triunfan del medio y de sus competidores que no usaron igual pericia. Se imponía entre nosotros esta clase de estudios, ya que hemos empezado por forjarnos una mentalidad industrialista y a ella hemos tratado de imprimir recios impulsos constructivos. Nos hemos dado cuenta de que no habría desarrollo industrial posible sin ponerlo al abrigo de la Universidad. Pues de nada valdría el estímulo, traducido en apropiación de recursos monetarios, sin el factor humano que sea apto para hacerlo fecundo y ayudar a perfeccionarlo. La técnica, sin el técnico capaz de utilizarla, sería a lo sumo una noción abstracta. Y si a la vida espiritual sirven donosamente la Academia, el Ateneo, el aula filosófica, la vida material no se concebiría completa sin la adiestración al oficio, al arte doméstico, a la industria

humana. A la opulencia retórica hay que brindar la opulencia de los medios conducentes a una cómoda subsistencia, porque de otra manera la existencia resultaría precaria y no habría sobre la tierra satisfacciones que animaran a la vez al espíritu y a la materia. Pero la Universidad Industrial no vamos a abrirla todavía el año entrante. Sino hasta 1947. Hay que iniciarla por su base esencial, que es el bachillerato técnico. Apenas este año se abrió el quinto de ese tipo de bachillerato, que no se cursa en ningún lugar del país, y el entrante se dará cabida al sexto y último, para que los muchachos así preparados estén en condiciones propicias de ingresar luego a los cursos universitarios en las diversas facultades que habrán de adiestrarlos para la conquista del futuro. Mientras tanto construiremos edificios, organizaremos laboratorios, sentaremos los fundamentos para garantizarle pleno éxito a la empresa, porque todo podría permitir Santander, menos que el proyecto de Universidad fracasara en manos de sus hijos. Lo llevaremos adelante, y nos proponernos que en poco tiempo sea orgullo del pueblo colombiano y de su raza.


INSTITUCIONAL

En el marco de la celebración de su 67º aniversario, la Universidad Industrial de Santander h a decidido renovar el Himno que por años ha acompañado a los estudiantes, egresados, profesores y funcionarios que han pasado por la Universidad, y que tiene por autores a los presbíteros Félix Martínez, su letra y Andrés Rosa, su música.

Esto llevó a la dirección de la Universidad, en cabeza del señor Rector, a proponer la creación de un himno que naciera de las entrañas mismas de

la institución y que reflejara el espíritu de su gente. Para ello se invitó a uno de los compositores y directores de orquesta más reconocidos del país, el maestro Blas Emilio Atehortúa, quien estuvo vinculado a esta institución durante una década como profesor y director de la Escuela de Artes Música. Fue, asimismo, profesor de la Facultad de Música de la UNAB y ha sido director de la Cátedra Latinoamericana de Composición en Fundamusical Simón Bolívar de Venezuela. Es doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia y sus composiciones han sido solicitadas e interpretadas por orquestas de Colombia, Venezuela, Canadá y Estados Unidos. En un gesto hacia la Universidad, el maestro Atehortúa decidió donar la composición, tal como lo manifestó él mismo: “Frente al honor de estar aquí ante usted, mi gran amigo, doctor Álvaro Ramírez García, ahora distinguido rector de la Universidad, mi esposa Sonia y yo queremos hacer una donación especial de esta obra a nuestra Universidad. La escribí con mucho cariño, después de su recomendación a través de la intermediación del doctor Puno Ardila y me

5

comprometí a hacerlo. Aquí cumplo mi compromiso”. El nuevo Himno de la Universidad Industrial de Santander se presentará a la comunidad en un acto protocolario, el lunes 2 de marzo a las 5 de la tarde en el auditorio Luis A. Calvo. “Un himno como este no puede ser ni de carácter religioso, ni de carácter marcial, político-militar, ni patriótico, sino tiene que ser juvenil, fácil de entonar, que la gente lo memorice fácilmente para que lo cante todo el mundo. Tengo mucha fe en que el himno va a proyectarse bien. Mi conciencia y experiencia musical de estos años me lo dice”. El Himno no solo fue escrito en su letra y música, sino que el autor lo adaptó en diferentes versiones. “La primera versión fue para coro, para el Coro de la UIS que tantos triunfos le ha dado a Colombia, para que su director —mi discípulo estrella—, Juan Manuel Hernández, lo monte a capela. Hay una versión de coros, a cuatro voces a capela con refuerzo de piano y una versión para banda sinfónica con todas las partes de los instrumentos para que lo cante todo el mundo”.


6 INVESTIGACIÓN

Febrero de 2015 No. 174

Agroindustria de aceites esenciales:

una alternativa productiva para el posconflicto

La población campesina de las provincias del sur de Santander es la principal beneficiada de este proyecto de agroindustrialización, pero también favorece a la cadena productiva de aceites esenciales del país.

Un proyecto para producir aceites esenciales en los municipios de Barbosa y Puente Nacional, realizado por la Universidad Industrial de Santander con el apoyo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Agropecuaria de Colciencias, beneficiará a dos asociaciones de productores campesinos de esa región de la provincia de Vélez. Este proyecto se desprende del estudio denominado: “Fortalecimiento de la agroindustria de aceites esenciales crudos y rectificados en el municipio de Barbosa, Santander”, que busca incursionar en el mercado con la producción de cuatro

aceites esenciales. De esta manera se plantea una alternativa productiva para el campo, que requiere de este tipo de iniciativas para el periodo del posconflicto, luego de la tan anhelada paz, al tiempo que se lograría sustituir un alto porcentaje de las importaciones que realiza Colombia en este tipo de productos. Los principales beneficiarios del proyecto en su etapa de investigación pertenecen a la Asociación de Productores y Comercializadores Ecológicos de Puente Nacional —Asprocep—, y a la Sociedad Agroindustrial de Plantas Aromáticas y Medicinales SAPAM SAT; pero este esfuerzo también

beneficiará a toda la cadena productiva de aceites esenciales del país por el conocimiento acopiado durante las investigaciones y por las experiencias adquiridas en el proceso productivo e incluso durante su comercialización. Este trabajo nació de una convocatoria del Banco de Proyectos y Programas I+D+I – Modalidad Cofinanciación, de Colciencias 2010, por un valor total cercano a los 2.444 millones de pesos, de los cuales esa entidad estatal aporta poco más de $ 772 millones y la UIS una contrapartida por $ 1.671 millones. La investigadora prin-

cipal es la profesora Elena Stashenko, directora del CENIVAM y del Laboratorio de Cromatografía y Espectrometría de Masas de la UIS, donde se adelanta el trabajo científico de caracterización y rectificación de los aceites esenciales y el desarrollo de nuevos productos en donde se incorporan las esencias. El proyecto tiene una duración de 3 años.

Las especies aromáticas

La investigación busca documentar, durante diferentes periodos de crecimiento, los costos de establecimiento, mantenimiento y producción de cultivos de cuatro especies


INVESTIGACIÓN aromáticas: Cymbopogon martinii (palmarrosa), Cymbopogon nardus (citronela), Lippia alba (pronto alivio) y Salvia officinalis (salvia), así como los cambios en la cantidad de su masa vegetal, la producción de sus aceites esenciales obtenidos por el método de arrastre con vapor, y los cambios en su composición química, en función de las variables: densidad del cultivo, nivel de fertilización y frecuencia de corte.

Gran potencial Colombia es un país con tradición agroindustrial, que requiere con urgencia el aumento y diversificación de la producción económica en el sector rural, para elevar los niveles de vida y disminuir los complejos problemas sociales generados por el desplazamiento masivo de los campesinos hacia las ciudades, observado en las últimas décadas.

En Colombia el PIB generado por el sector agrícola es de 12,3% del total, el sector industrial aporta 29,4% del PIB y servicios 58,3%. Por estas razones, el país debe tomar como eje de desarrollo la adecuada explotación y transformación de diversos productos, propiciando que el sector agroindustrial se fundamente como una política de largo alcance que articule el sector primario con el industrial y el de servicios,

como base de desarrollos productivos y tecnológicos promisorios y de mayor envergadura. Santander posee las condiciones necesarias para desarrollar con éxito estos sectores productivos que permitan elevar la calidad de vida de su población rural y mejorar su inserción en la economía nacional e internacional. Por ello, es importante dar mayor apoyo social, económico y

Investigaciones previas realizadas en pequeñas parcelas experimentales en los municipios de Bolívar, Guavatá y El Peñón, en Santander, indican el gran potencial de estas especies y la necesidad de mayor investigación para establecer la viabilidad de su aprovechamiento comercial, como fuentes de aceites esenciales, a mayor escala. Adicionalmente, se obtendrán, por rectificación, fracciones de los aceites esenciales crudos extraídos por arrastre con vapor, para su mayor aprovechamiento, a través del aislamiento de componentes que sirven como materia prima en varias industrias de los sectores químico, farmacéutico y cosmético, cuyo valor comercial es superior al del aceite esencial crudo del que provienen. La información recopilada en este estudio servirá como base para decidir cuáles especies pueden recomendarse para la fase de agroindustrialización a mayor escala, bajo las condiciones agronómicas y ambientales de los municipios de Barbosa y Puente Nacional. Asimismo, los procedimientos tecnológicos desarrollados en el proyecto permitirán realizar la transición de participar en el mercado como simples proveedores de materia prima cruda, a ser oferentes de productos con alto valor agregado, como lo son los aceites esenciales rectificados.

El reconocimiento del verdadero potencial de la agricultura y su apoyo tanto en factores económicos, sociales y tecnológicos, encaminados al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, permiten contemplar la posibilidad de agroindustrias dinámicas, eficientes y eficaces vendiendo productos de alto valor agregado con capacidad de competir en condiciones de igualdad, y dando solución a diversos problemas de índole social y económica.

7

técnico a las comunidades campesinas.

La tendencia hacia los productos naturales y el mercado mundial Con la tendencia actual por el uso de productos naturales, el 50 % de los materiales derivados de las plantas es utilizado en la industria de alimentos; 25 % en la industria cosmética; 20 % en la industria farmacéutica y 5 % en otras industrias. El mercado internacional de aceites esenciales representa más de 100.000 toneladas anuales, que corresponden a unos 1800 millones de dólares. El 85 % del mercado de esencias está representado por las esencias de naranja, limón, citronela, menta, cedro, limonaria, lavandas y lavandinas. Las especies más importantes en su valor global comercializado son las de menta, limón, rosa, jazmín, especies con citral (en el aceite esencial de Lippia alba colombiana el citral representa el 50 %), sándalos, vetiver, pachulí, geranios, cedros, lavandines, citronela y cítricos. El 75 % de los volúmenes exportados tiene como destinos Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Como ejemplo para nuestro país, uno de los principales exportadores de aceites esenciales es Guatemala, con envíos anuales cercanos a 300 toneladas. Argentina, Brasil, Grenada, Jamaica, Haití, Perú y República Dominicana también son productores destacados, mientras que Chile produce y exporta aceites de eucalipto, de avellanas y de rosa mosqueta.

El sector cosmético

A cada aceite esencial obtenido (crudo y rectificado) se le evaluarán los parámetros de calidad establecidos internacionalmente, mediante diferentes ensayos, lo cual permitirá realizar la transición de participar en el mercado internacional como simples proveedores de materia prima cruda, a ser oferentes de productos con alto valor agregado (aceites esenciales rectificados).

Los gastos en productos para el cuidado personal aumentan permanentemente y hacen del sector cosmético uno de los más dinámicos y de gran valor agregado. En


8 INVESTIGACIÓN esta dinámica, los países en vía de desarrollo rápido han participado principalmente como proveedores de bioinsumos e ingredientes naturales. Los productos más exportados son aceite de coco, manteca de cacao, plantas medicinales y aromáticas y aceites esenciales. Aquí se ha optado por la industria cosmética y de aseo, ya que evidencia crecimientos significativos en su demanda y constituye un mercado en el cual han surgido nuevas necesidades que deben ser atendidas por el sector industrial. El sector cosmético tiene características específicas, como alta demanda, acceso fácil a mercados internacionales y excelentes posibilidades de producción, que generan ventajas competitivas y estas deben ser exploradas y fortalecidas como una alternativa importante para el desarrollo de la agroindustria.

Fortalecer la cadena Otro problema que plantea enfrentar este proyecto es el deficiente nivel de desarrollo de la cadena productiva nacional de aceites esenciales, tanto que

Febrero de 2015 No. 174

estos deben ser importados en su totalidad a pesar de las condiciones favorables para producirlos en el país. Esta problemática se convierte en una gran oportunidad para incentivar el desarrollo económico rural por medio de una agroindustria que presenta altas demandas de mano de obra. Sin embargo, su viabilidad depende de un fuerte respaldo científico, para lograr ventajas competitivas frente a otros actores del mercado internacional. Con el respaldo científico de la Universidad y el apoyo de Colciencias, esta actividad económica podrá dinamizar el desarrollo rural y constituirse en una alternativa viable frente a los cultivos de uso ilícito en Colombia, así como aportar un nuevo renglón a la economía nacional y contribuir a la generación de empleo.

Respaldo a la calidad El valor comercial de un aceite esencial en el mercado internacional está determinado por su composición química y características organolépticas. Además, se exige que la composición presente pocas fluctuacio-

El Proyecto posibilita mejoras significativas en el nivel de vida de los habitantes de esta región de Santander, en la medida en que constituye un eje articulador de crecimiento y desarrollo, más aun, cuando se trata de regiones con niveles educativos bajos.

nes entre lotes. Así que el proveedor de aceites esenciales debe garantizar la calidad, la cantidad y continuidad de su oferta para ganarse la confianza del comprador. Pero no es fácil obtener una calidad normalizada de un aceite esencial si no se tiene una evaluación previa del efecto de sus variables (origen geográfico, época del año, suelo, fertilización,

pluviosidad y plagas), cuyo conocimiento se convierte en una herramienta muy valiosa para competir con éxito en el mercado. Por esto, el problema que se quiere resolver en este estudio es la carencia de conocimiento y experiencia extensiva en el campo colombiano, acerca del manejo integral agronómico del cultivo de estas cuatro especies aromáticas, así como del proceso de obtención rural de sus aceites esenciales.

Mejor nivel de vida para los cultivadores

Grupo de trabajo y gente de la región en compañía de la profesora Elena Stashenko, directora del Cenivam e impulsora principal de estos proyectos de agroindustrialización de especies productoras de aceites esenciales en Santander.

Según el DANE, el 50 % de la población de Barbosa ha alcanzado el nivel de primaria básica, el 14,9 % de secundaria y tan solo el 0,7 % ha logrado estudios universitarios. Proyectos como el actual, encaminados a desarrollar la agroindustria, posibilitan la absorción de mano de obra con diversos niveles de educación; se calculan 5 empleos directos y 12 empleos indirectos por cada hectárea sembrada. Adicionalmente es importante señalar que los mayores impactos generados por la agroindustria en relación con el empleo se dan en el campo, pues el 93 % de los

nuevos empleos se origina en la agricultura y el 7 % restante en la industria (www. minagricultura.gov.co).

Estrategias comerciales Una primera condición que se debe cumplir previamente a la comercialización es disponer de una oferta comercial compuesta por productos ampliamente caracterizados, acompañados de su ficha técnica y la documentación sobre su origen y las garantías de estabilidad en el suministro. Las estrategias de mercadeo para los aceites esenciales producidos en Colombia implican lograr el reconocimiento para Colombia como país productor de aceites esenciales, a través de la participación activa en ferias comerciales internacionales especializadas, entre otras herramientas de marketing. De igual manera, en el contexto regional, Santander posee las condiciones necesarias para desarrollar con éxito sectores productivos que permitan elevar el nivel y la calidad de vida de su población rural y, al mismo tiempo, mejorar su inserción en la economía nacional e internacional.


BIOLOGÍA

9

Entregan Catálogo ilustrado de la flora UIS

La UIS: mientras más verde más madura Por: Gonzalo Serpa Isaza Editor Cátedra Libre

“Este libro es una publicación institucional que combina una selecta colección de fotografías de plantas nativas (tropicales) y foráneas (introducidas o no nativas) con las descripciones de las familias, géneros, especies y cultivares, incluyendo el país o zona de origen, método de propagación, y el uso hortícola. Dichas descripciones están ordenadas alfabéticamente por familia, géneros y especies”.

Aspecto de la Plazoleta de los Estudiantes, en la entrada principal UIS. A la derecha, portada del Catálogo Ilustrado Flora UIS, que se entregará a la comunidad durante la celebración de los 67 años de la Universidad. Foto: Flora UIS Catálogo Ilustrado

Con el anterior párrafo comienza el “Catálogo Ilustrado de la Flora UIS”, un libro que recoge fotografías y descripciones de las 132 especies de árboles y arbustos identificadas en el campus principal y que será entregada durante el mes de marzo a la comunidad en el 67o aniversario de la Universidad Industrial de Santander. Esta hermosa obra es fruto del trabajo del licienciado en biología Humberto García, profesor de la Escuela de Biología, y los biólogos Edwin Gerardo Duarte S. y Carlos Gerardo García V., y convierte a la ciudad

universitaria en un jardín botánico, dispuesto para la docencia, la investigación y el disfrute, a la vez que se divulga como un importante aporte para el conocimiento de nuestro patrimonio florístico. El estudio pudo identificar 132 especies y 44 familias de arbustos y árboles, aunque el número de ejemplares no se consideró en los alcances de esta investigación, quizás por el elevado número de arbustos que pueblan las 32 hectáreas de extensión de la sede principal de la Universidad, de las cuales aproximadamente 13 hectáreas (40%) correspon-

den a zonas verdes. No obstante, el número de árboles del campus sí se está contabilizando, y hace parte del Estudio de georreferenciación de las especies arbóreas del campus central UIS, un proyecto de la Oficina de Planeación, con el apoyo de Planta Física, que se trata más adelante en este artículo.

El estudio de la flora Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. No obstante, los recursos se han visto amenazados por la acción del hombre, como “el

aumento de la infraestructura civil dentro del campus universitario, la no utilización de diseños o arquitectura amigables con el ambiente y la implementación de planes de reforestación utilizando especies foráneas o no nativas para adornar jardines o espacios verdes”, se señala en el estudio. Allí se dice que estas malas prácticas son causadas, en parte, por la falta de conocimientos sobre la flora autóctona. Por eso, los catálogos ilustrados de flora y fauna de la región se convierten en herramientas muy útiles para el desarrollo urbanístico.


10

Febrero de 2015 No. 174

BIOLOGÍA Como la Universidad Industrial de Santander está en un proceso de crecimiento y expansión de su infraestructura, de transformación del campus, el desconocimiento de su flora y fauna puede llevar a cometer los mismos errores. Esto motivó a profesores y estudiantes de la Escuela de Biología a proponer la realización de un inventario de la flora existente dentro del campus u n i ve r s i t a rio, y como este se preparan otros estudios que están en diferentes etapas de avance, como el de aves, insectos, mamíferos, e incluso sobre la fauna de los laguitos.

El cuidado de Planta Física

Los autores quieren dar a conocer la biodiversidad del campus universitario para promover el cuidado y el respeto de la comunidad universitaria hacia la naturaleza.

Un importante punto de apoyo para este desarrollo es el Sistema de Gestión Ambiental, uno de cuyos frentes es el Programa de Conservación y Manejo de Flora y Fauna en el inte-

Rubiaceae-Mussaenda erytrophylla, conocida popularmente como musenda o musaenda. Foto: Flora UIS Catálogo Ilustrado

Shefflera actinophyllia, llamada cheflera o “mano de tigre”. Foto: Flora UIS Catálogo Ilustrado

rior de la Universidad. El cuidado de las plantas es una labor diaria que está a cargo de la División de Planta Física. Un grupo de 11 jardineros se encargan diariamente de hacer ese mantenimiento, que tiene unos procedimientos técnicos establecidos, que no

son solo riego y poda, sino también aplicación de nutrientes, con el apoyo del Laboratorio de Suelos, de la Escuela de Química. “Con alguna frecuencia tomamos muestras y el laboratorio hace análisis y recomienda la aplicación de

Ceiba o “ceiba bruja”, ubicada en la Plazoleta de los Estudiantes.


BIOLOGÍA tal o cual elemento para que haya mejor florescencia. A propósito, en la UIS no somos amigos de aplicar insecticidas y no se han presentado fenómenos de plagas; la mayor ha sido la de hormigas, pero no es significativa”, dice el ingeniero Iván Augusto Rojas, director de Planta Física. El objetivo es dar un manejo adecuado a los individuos de flora y fauna que se encuentran en el campus y proponer mejoras para disfrutar un mejor ambiente, además de ofrecer una proyección académica e investigativa sobre esos temas que tienen repercusiones en la ciudad. “Aunque la UIS no está considerada como una reserva forestal, sí se puede decir que en el entorno de la ciudad es un pulmón verde. Incluso internamente hay microclimas diferenciados, por ejemplo, el extremo norte es diferente al sector de la calle 9ª y carrera 27 y en eso influye el aporte de las especies vegetales”, indicó Iván Augusto Rojas.

11

Siembras recientes En los últimos cuatro años, con el liderazgo de Planta Física, en el campus universitario se han sembrado 182 ejemplares de árboles, correspondientes a 16 especies diferentes: 71 guayacanes amarillos, 45 guayacanes rosados, 16 pomarrosos brasileros, 13 magnolias, 11 jazmines, 6 sarrapios, 5 penitentes, 3 mangos, 3 ceibas, 2 aguacates y un caracolí, entre otros. Se destaca que la mayor parte de las últimas siembras son especies nativas y no se han vuelto a sembrar oitíes. El oití es una especie foránea, brasilera, que se introdujo en masa en Bucaramanga en los años 80 para proveer sombra y verdor. En la UIS, el estudio del profesor García encontró más de 600 ejemplares de esta especie, que es la número uno en población dentro del campus. “Consideramos que como estamos en un país megadiverso, tendríamos que reemplazar muchos de estos individuos por otras especies de otras familias,

La famosa penca o maguey. Foto: Flora UIS Catálogo Ilustrado

conservando las que se dice que están en exceso, pero para ello hay técnicas de siembra sin tener que talar”, explicó el profesor Humberto García. “Hablamos de la necesidad de incrementar el número de especies nativas

Nerium oleander, conocida como azuceno de La Habana. Foto: Flora UIS Catálogo Ilustrado

para que mejore la biodiversidad. Con este listado de especies arbustivas y arbóreas, unas 44 familias, sería bueno incrementar a unas 60 familias”, agregó el profesor García.

Reserva de fauna “Toda esa cobertura vegetal facilita el desarrollo de la fauna, que no es solamente la que está en los laguitos: babillas, peces, tortugas y morrocoyes, sino una cantidad de aves, varias de ellas migratorias. También hay ardillas, iguanas, murciélagos y eso se debe a la gran oferta de frutas en los diferentes árboles”, señaló el director de Planta Física, Iván Rojas. “Esporádicamente se ve uno o dos chulos (gallinazos, buitres) y la gente piensa que es porque hay carroña o algo en descomposición, pero sucede que las babillas son alimentadas con carne por los operarios de Planta Física, casi al final de la tarde para que no lleguen chulos. Pero los chulos llegan porque en los lagos hay una palmita que da un fruto redondo, parecido a un corozo, que

les gusta y ellos llegan a comerlos”, dijo el director de Planta Física.

Dos estudios, un objetivo “El estudio de georreferenciación y la investigación del profesor Humberto García nos permitirán saber dónde están los diferentes árboles, el mantenimiento de cada uno, cada cuánto se les hacen las podas, la cobertura vegetal, el tamaño del tronco, la circunferencia y otra información que desde el punto de vista académico es muy valiosa”, agregó el ingeniero Rojas Para el desarrollo arquitectónico futuro, si se va a construir un edificio, el estudio permitirá saber qué especies hay allí, si se deben mantener o sembrar otras, cómo afectan a los edificios y viceversa y definir el mecanismo de interacción con el medio y con la gente. Hay otras zonas del campus, como el CENIVAM, que transformó un sitio yermo y descuidado en un hermoso jardín botá-


12 MEDIO AMBIENTE

Febrero de 2015 No. 174

Inventario y georreferenciación de árboles UIS Desde el año anterior la comunidad UIS vio cómo algunas personas estaban en la tarea de colgarle un collar o pegarle un papel con un número a cada árbol; además, medían diámetros, distancias entre árboles, y otros datos, sin que se supiera realmente los alcances de esas labores. Pues la Dirección de Planeación, a instancias de una solicitud para planificar el crecimiento futuro de la parte física del campus central de la UIS, programó un trabajo de levantamiento topográfico de detalles, incluyendo georreferenciación y caracterización de los árboles. En este propósito se ha contado con la asesoría del biólogo y profesor cátedra Mauricio Torres.

Agave atenuata, variedad de penca. Foto: Flora UIS Catálogo Ilustrado

Esta información será utilizada como insumo para la realización del Plan Maestro de Espacio Urbano del campus principal, emprendido desde el año 2014 por la dirección de la Universidad, con la asesoría técnica de la firma Laboratorio de Proyectos Urbanos: Citu Experiencia Local.

Hasta el momento, se han logrado identificar 1.195 árboles, en los 13 sectores delimitados, pero hacen falta todavía grandes áreas como el anillo perimetral desde Bienestar hasta el Cenivam, y unos sectores del occidente y del norte. El estudio de georreferenciación, cuyos resultados serán entregados a mediados de 2015, incluye datos sobre ubicación, especie, diámetro, tamaño, sombra y otra información que será de gran utilidad para los arquitectos, planificadores y paisajistas en los proyectos de ampliación y remodelación de la universidad, cuyo crecimiento seguirá en los próximos años. Para la georreferenciación se debió establecer, previamente, dos hitos (mojones) en el estadio Primero de Marzo, referenciados satelitalmente con el punto 1.000.000 – 1.000.000, ubicado en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en Bogotá. De esta forma, las coordenadas de cada árbol están referenciadas por satélite con los hitos ubicados en el estadio y por lo tanto con el Agustín Codazzi.

nico experimental, de goce estético y gran provecho investigativo, en el costado nororiental del campus. Se espera poder arreglar otras áreas verdes de la UIS, como “el bosque”, detrás de los edificios de Ingeniería Industrial e Ingeniería Eléctrica, característico por sus árboles, donde se implantaron unas orquídeas y al frente se construyó un vivero del programa de Ecofisiología Ambiental, puntualizó el director de Planta Física.

Plumeria impudica, llamada azuceno en ciertas regiones. Foto: Flora UIS Catálogo Ilustrado


TECNOLOGÍA

13

Brecbot, rescate en estructuras colapsadas El apoyo del Tecnoparque Sena “En el Tecnoparque apoyamos a los jóvenes estudiantes que se vinculan como ‘Talentos’, para guiarlos durante el desarrollo del proyecto”, explicó Israel Garnica Bohórquez, gestor líder en la línea de ingeniería y diseño del Tecnoparque Sena nodo Bucaramanga A su vez, Yanina Garrido Silva, gestora líder de la línea de electrónica y telecomunicaciones del Tecnoparque, señaló que “la idea es brindar asesoría a los proyectos que propongan los emprendedores; por eso hicimos alianza con la Escuela de Diseño Industrial. También trabajamos con la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales y con la Escuela de Ingeniería Eléctrica Electrónica y Telecomunicaciones de la UIS”.

Un dispositivo robótico para búsqueda y rescate de personas en estructuras colapsadas presentaron dos estudiantes de Diseño Industrial UIS como proyecto de grado, en alianza con el Tecnoparque Sena nodo Bucaramanga. El robot, denominado Brecbot —acrónimo de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas y el sufijo bot— podrá ser una herramienta para los rescatistas en zonas de riesgo telúrico y alta probabilidad de tener estructuras colapsadas, como en Santander, dada la cercanía al nido sísmico de Los Santos. Además, se trata del único robot modular de rescate en Colombia, ya que puede cargar solo con los instrumentos que necesite para cada labor específica que deba realizar. El dispositivo fue desarrollado por los estudiantes del programa de Diseño Industrial UIS Angélica María Pérez Dubeibe y Wilmer Hernández Velandia, con la dirección del profesor Luis Eduardo Bautista, y el apoyo tecnológico del Tecnoparque Sena.

¿Cómo se generó Brecbot? El dispositivo nació de una convocatoria en el marco del programa nacional de apoyo a la creación de empresas de base tecnológica, ley 344 de 1996, con recursos del Sena. Para concursar, el Tecnoparque Sena nodo Bucaramanga se unió en convenio con la Escuela de Diseño Industrial UIS en busca de talentos para realizar el diseño y construcción de ese dispositivo, en 2013. Fue entonces cuando los estudiantes Angélica Pérez y

Brecbot, dispositivo robótico para búsqueda y rescate de personas en estructuras colapsadas.

Wilmer Hernández, de la Escuela de Diseño Industrial UIS, presentaron su proyecto de grado: “Diseño y construcción de una estructura para el soporte de dispositivos de visión (cámara HD, infrarroja, y tipo domo) y montaje sobre la plataforma móvil de robot de Tecnoparque Sena para desarrollo de tareas de exploración en entornos semi-construidos”.

Los componentes y el diseño

momento”, señaló Angélica Pérez. “Para la torre planteamos tres combinaciones con los módulos que teníamos, consistentes en tres cámaras: una para captar imágenes de alta definición (HD), una infrarroja o termográfica (cámara térmica) que proporciona mapas de calor sobre lo que está observando y una cámara tipo domo”, expuso el diseñador Wilmer Hernández.

Nuevas funciones

“Al inicio se tenía la plataforma, las carcasas y las cámaras. La plataforma móvil fue aportada por el Sena. Lo que teníamos que hacer era unirlas mediante el diseño de la estructura de soporte y la incorporación de los módulos con los dispositivos de visión”, explicó la diseñadora industrial Angélica Pérez.

La segunda tendrá por objetivo incrementar la autonomía del robot con el mejoramiento de la estructura y el acondicionamiento de otros dispositivos, como un brazo manipulador para tomar muestras del terreno y un detector de gases tóxicos.

El proyecto incluyó el diseño de la torre y la base. “La base está diseñada para que los módulos se puedan encajar e intercambiar; es el único robot modular en este

Se piensa acondicionarle un giroscopio y un acelerómetro, para que pueda por sí solo detectar y sortear obstáculos, e informe por telemetría cómo funcionan los

diferentes dispositivos.

Los aportes de Brecbot Entre las conclusiones del proyecto los autores destacan que el Brecbot: permite la recolección segura de datos y evita exponer la vida de los rescatistas; por ser modular posibilita el montaje de diversos dispositivos, dependiendo de cada misión, con reducción considerable de costos; simplifica el montaje y desmonte de los dispositivos; su menor peso mejora el rendimiento del motor y aumenta la duración de la batería, que redunda en mayor autonomía. El Brecbot es un prototipo para investigación, pero podrían utilizarlo los cuerpos de rescate. De hecho, durante el desarrollo del proceso de desarrollo se vinculó al Departamento de Bomberos de Bucaramanga, y con ellos se hicieron pruebas como usuarios, de cierta manera, finales de un proyecto como este”, dijo Luis Eduardo Bautista.


14 INVESTIGACIÓN

Febrero de 2015 No. 174

Nuevas propiedades ópticas de pigmentos inorgánicos

Investigan colores que dan vida

Este trabajo conjunto en la síntesis y caracterización de compuestos les ha dado a los participantes una visión más amplia en la aplicación de materiales en el sector productivo e industrial, al proporcionarles los conocimientos básicos para reconocer una necesidad y proponer una solución basada en conceptos sólidos.

Estudios para el desarrollo de nuevos materiales con potencial aplicación como pigmentos o luminóforos inorgánicos realizados en la Escuela de Ingeniería Química UIS abren nuevas perspectivas en el sector de los pigmentos inorgánicos, luego de observar propiedades ópticas prometedoras en composiciones no reportadas hasta el momento. Los estudios se realizan en el grupo de investigación Interfase, de la Escuela de Ingeniería Química de la UIS, que dirige la profesora María Paola Maradei García, en el marco del proyecto 5465, bajo la orientación del Profesor Gilles Henri Gauthier, con el apoyo económico de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander. Se estudian nuevos materiales capaces de generar pigmentos inorgánicos de mínima toxicidad y amigables con el medio ambiente, entre otras propiedades.

Pigmentos amigables Los pigmentos son mate-

Los estudios se realizan en el grupo de investigación Interfase, de la Escuela de Ingeniería Química de la UIS, Laboratorio 310 - EDI del PTG, Guatiguará.

riales profusamente utilizados en la industria, principalmente como base en pinturas, esmaltes, plásticos y muchos otros usos. Estos materiales tienen la capacidad de reproducir determinado color al absorber una parte del espectro de luz visible y reflejar o generar otras

longitudes de onda, y con ello producir compuestos coloreados o pigmentos.

especialmente, baja toxicidad, como respuesta a las exigentes regulaciones ambientales.

Estos compuestos pueden tener propiedades muy interesantes para algunas aplicaciones industriales, entre ellas la resistencia a la luz ultravioleta (UV), alta estabilidad térmica, opacidad o transparencia y,

Por ello, los nuevos requerimientos de la industria, aupados en el respeto por el ser humano y el medioambiente, y ante la necesidad de reducir costos, han orientado la investigación y desarrollo de nuevos materiales para incorporar las mejores propiedades de los pigmentos.

El problema A pesar de tantas posibilidades, el hecho es que todavía la mayoría de pigmentos son derivados de metales tóxicos, como el cadmio, el cromo y el plomo, con los cuales se producen pigmentos altamente tóxicos, como el molidbdato de plomo (PbMoO4).

Rubio Salas, Martha I. Síntesis y caracterización de nuevos materiales pertenecientes a los sistemas (Y,Zr)In1-xAxO3 (A=Mn, Fe, Co y Cu, y x= 0, 0.02, 0.05 Y/O 0.10) con potencial aplicación como pigmentos inorgánicos. Escuela de Ingeniería Química UIS, 2014. Tesis de grado, pp. 8-9.

1

Los Pigmentos colorantes estudiados mostraron interesantes propiedades ópticas.

Otro problema es que estos materiales pueden verse afectados en sus propiedades cromóforas o estructurales por su poca resistencia a las altas temperaturas, radiación UV o por su exposición a la intem-


INVESTIGACIÓN 15 perie, tal como el azul ultramarino, de alta toxicidad y fuente de contaminación por la gran cantidad de dióxido de azufre (SO2) que emite durante su fabricación1. Por todas esas razones, las investigaciones se han encaminado hacia los nuevos pigmentos inorgánicos cerámicos, principalmente por su estabilidad térmica, su resistencia química y baja toxicidad. Precisamente en esa dirección se orientan las investigaciones en el grupo Interfase.

La búsqueda A partir de resultados descritos en la literatura reciente acerca de colores muy vivos en la familia del indato de ytrio dopado sustituidos con Mn o Fe, YIn1-xAxO3 (A=Mn, Fe)2, la ejecución de este proyecto de investigación consistió en extender esta familia a otros metales de transición, tales como Cu, Co o Ni, así como a la familia de los galatos y aluminatos de misma estequiometría YAO3 (A=Ga, Al), dopados sustituidos con los mismos elementos cromóforos. Estos mostraron interesantes propiedades ópticas (espectros de reflectancia difusa), para lo cual se contó con la asesoría del profesor Enrique Mejía Ospino, de la Escuela de Química UIS. Entre los resultados más importantes que reveló esta técnica, se halla el hecho de comprobar la necesidad de ubicar los cationes de interés en una simetría del tipo bipirámide trigonal, en orden de obtener las transiciones permitidas que dan origen a colores intensos de este tipo de materiales.

amplia en la aplicación de materiales en el sector productivo e industrial, al proporcionarles los conocimientos básicos para reconocer una necesidad y proponer una solución basada en conceptos sólidos.

Nueva línea de investigación

Aprendizaje de la síntesis de materiales óxidos por estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química – Uso de hornos de alta temperatura (Laboratorio 310 - EDI del PTG, Guatiguará).

mente), actualmente se están preparando varios artículos para ser publicados en revistas de impacto internacional. Por esto, cabe resaltar que las observaciones y conclusiones obtenidas permitieron abrir nuevas perspectivas en el sector de los pigmentos inorgánicos, puesto que se logró observar propiedades ópticas prometedoras en composiciones no reportadas hasta el momento, en particular donde se involucran cationes de Zr/Cu (Zirconio/Cobre). Se estudian actualmente las propiedades de luminiscencia de los mismos compuestos, las cuales, si se revelan positivas, podrían abrir más perspectivas de aplicación para el futuro.

Un equipo colorido En todas estas actividades se ha tenido la colaboración de los jóvenes investigadores de la Escuela de Ingeniería Química: Martha I. Rubio S., José J. Aguirre P., Tania D. Díaz R., Andrea N. Guerrero G., Myriam Y. Torres G. y Mayerly Bravo, quienes reciben formación en el área de ciencia de materiales y son apoyados en sus prácticas por las estudiantes de posgrado del grupo Interfase: Zulma L. Moreno B. y Mónica V. Sandoval R. (Ver fotos) Este trabajo conjunto en la síntesis y caracterización de compuestos les ha dado a los participantes una visión más

Aprendizaje de la síntesis de materiales óxidos por estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química – Molienda (Laboratorio 301 - EDI del PTG, Guatiguará).

Síntesis

FIGURA 1 Caracterización estructural

Estos conceptos fueron también consolidados mediante los estudios cristalográficos realizados empleando datos de difracción de rayos X, campo en que la participación del profesor de hora-cátedra Mario Alberto Macías ha sido clave (ver Figura 1). Con los resultados descritos previa-

Andrew E. Smith, Hiroshi Mizoguchi, Kris Delaney, Nicola A. Spaldin, Arthur W. Sleight, M. A. Subramanian, Mn3+ in Trigonal Bipyramidal Coordination: A New Blue Chromophore, Journal of the American Chemical Society, Vol. 131, No. 47. (2 December 2009), pp. 17084-17086.

Desde el punto de vista científico, este proyecto ha permitido consolidar la investigación en el área de ciencia de materiales en la UIS, ya que ha abierto una línea de

gran importancia no solo para el grupo que lo ejecuta, sino también para la Universidad. Lo anterior, debido a que gracias a los aportes de los investigadores involucrados se ha establecido alianzas importantes con instituciones educativas de vasta trayectoria en Francia, en particular con el Instituto de Materiales de Nantes (IMN). De esta forma se espera que, a mediano plazo, el grupo Interfase se convierta en líder del trabajo de nuevos materiales y cristaloquímica en Colombia.

2

Mediciones ópticas


16 INVESTIGACIÓN

Febrero de 2015 No. 174

Un reto para las universidades:

Los ‘peros’ de los estudiantes para investigar

Por:Héctor Mauricio Rojas B. Raquel Méndez Villamizar Profesores Escuela de Trabajo Social, UIS

En este interesante estudio realizado en ocho universidades de Bucaramanga se aprecia el bajo impacto de la formación en investigación en los estudiantes de pregrado e invita a la reflexión sobre la incidencia de los profesores y de la institución sobre la actitud investigativa del estudiante.

Introducción Una de las problemáticas más sensibles para la investigación científica en la actualidad tiene que ver con la formación de los investigadores, donde las universidades son actores clave por su función social y por sus propósitos misionales alrededor del tema de la producción, circulación y utilización del conocimiento para el desarrollo del país. Sin una amplia masa de investigadores y sin unas condiciones óptimas para que estos realicen sus labores, Colombia difícilmente podrá dar cuenta de procesos reales de superación de la pobreza, mental y material, precisamente porque el conocimiento constitu-

ye hoy uno de los más valiosos activos. El proyecto “Índice de Actitud hacia la Investigación en las universidades de Bucaramanga, Colombia: El estado de la formación investigativa entre los estudiantes de pregrado”, financiado por la Universidad Industrial de Santander y realizado en el Grupo de Investigación en Población, Ambiente y Desarrollo, G-PAD, contribuye a la discusión sobre la problemática de formar investigadores, centrando la atención en la percepción de los estudiantes respecto a los significados de la formación que reciben. Esta propuesta de investigación se desarrolla bajo la premisa de que la

actitud es muy importante en el acto educativo y que se puede investigar a través de instrumentos cuantitativos que posibiliten establecer tendencias y escalas de actitud y correlaciones entre diferentes tipos y niveles de variables que permiten construir un Índice de Actitud hacia la Investigación (IAI), como propuesta teórica y metodológica en el marco de los denominados estudios transversales-correlacionales, tomando como base de análisis una serie de evaluaciones realizadas por los estudiantes respecto a tres dimensiones: autoevaluación, incidencia de los profesores e incidencia de las condiciones institucionales, construidas a partir de 17 variables.

La población objeto se definió como el total de estudiantes en el nivel de grado con matrícula vigente en el primer periodo académico de 2014, excluyendo a los estudiantes de primer semestre. Se aplicaron los instrumentos en dos universidades de carácter oficial: Universidad Industrial de Santander (UIS) y las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), y en las universidades de carácter no oficial: Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Universidad Santo Tomás (USTA), Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI) y Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), siendo las universidades más representativas del Área


INVESTIGACIÓN 17 Metropolitana de Bucaramanga, Colombia.

mación en investigación es examinar la trayectoria escolar. En términos de la lógica de la formación, subyace el supuesto de que a mayor nivel académico mejor actitud hacia la ciencia, sin embargo, el IAI contrapuesto con el semestre del estudiante presenta una situación distinta. Los índices más altos se presentan en cuarto y quinto semestre, pero empieza a decrecer a medida que el estudiante trascurre su paso por la universidad; de hecho, la tendencia estadística indica que no se cumple la premisa de formación y que, además, a mayor semestre menor actitud hacia la investigación.

Para esta población, 52.724 estudiantes de segundo a décimo semestre de las ocho universidades seleccionadas en total, se aplicó el muestreo aleatorio simple, obteniendo una muestra final de 352 estudiantes ponderada de acuerdo al peso relativo del número de estudiantes en cada institución.

Aspectos para destacar en la investigación El grupo de participantes en el presente estudio se compone en total de 352 estudiantes de grado, con un promedio de edad de 21.2 años y un promedio acumulado de 3.8 puntos (en una escala de 0 a 5 como se califica en el nivel de grado, lo cual reporta un rendimiento académico medio). Según el Área del Conocimiento, el 38.6% de los participantes pertenecen a Ingeniería y Afines, el grupo de mayor presencia en la muestra, seguido por las Humanidades y Ciencias Sociales con el 28.1% de los participantes, Ciencias de la Salud con el 18.2%, Administración y Afines con el 14.2% y el grupo más pequeño, el de Ciencias Básicas con el 0.9% del total. En general, se obtuvo un IAI alto solo en el 17.0% del total de estudiantes de grado, Medio en el 47.4% y bajo en el 35.5% restante. Lo esperado efectivamente es que la mayoría de estudiantes puntúen en términos medios, sin embargo los datos preocupan puesto que el porcentaje de estudiantes con una actitud baja es significativamente alto en comparación con el menor porcentaje que obtuvieron alta actitud. Este resultado preocupa en la medida en que se trata de una población

Esta situación ofrece elementos de análisis de diferente índole: al parecer los estudiantes aumentan su actitud en los niveles en que se programan las materias específicas de investigación, en cuarto y quinto semestre, y luego simplemente cae en el olvido. Significa que los cursos de metodología de la investigación mejoran la actitud pero no son aprendizajes significativos, es decir, cumplen un papel importante pero no forman estudiantes para la investigación. Por otra parte, este dato implica que la transversalización curricular de la investigación no pasa de ser una declaración de buenas intenciones en la educación superior que presupone el aporte de cada curso, de cada materia de la malla curricular a la formación en investigación y, por extensión, que la docencia no está promoviendo una interacción con esta función básica de la universidad.

universitaria y en una región con altos estándares de educación (MEN, 2012), que, a diferencia de la población general, tiene un contacto directo

con los temas científicos y, se supone, la investigación es parte integral de la formación de pregrado en las Instituciones de Educación Superior, por lo me-

nos en términos formales. Un aspecto interesante sobre la manera en que los estudiantes asumen la for-

Además de la falta de consistencia entre el semestre y el IAI, los datos no arrojan un nivel de significancia entre el índice y el nivel académico del estudiante medido en promedio acumulado en


18 INVESTIGACIÓN la escala de 0 a 5 puntos. La autovaloración, los profesores y la institución y su incidencia en la actitud hacia la formación en investigación de los estudiantes de grado Las tres dimensiones involucradas en el análisis de la actitud de los estudiantes hacia la investigación: autoevaluación, profesores y aspectos institucionales, permiten separar aquellas situaciones de incidencia y analizarlas por separado. Se sigue así la premisa de que una buena actitud para la formación es necesaria para desarrollar un proceso científico que, con mayor certeza, promueva la ampliación de las comunidades académicas y científicas, incentive la mayor participación de los jóvenes universitarios en los sistemas de investigación y, en últimas, contribuya al desarrollo del conocimiento científico en el país. Las variables, en general, indican una baja autopercepción del estudiante de pregrado hacia la investigación, tal como puede verse en el gráfico No. 3. Apenas el 17.3% de los estudiantes presenta en esta dimensión una alta incidencia, es decir el 43.5% y 39.2% del total de estudiantes expresan una baja actitud hacia la investigación. Al contrastar la incidencia del tema de profesores en el IAI, se tiene que entre los estudiantes

Febrero de 2015 No. 174

con baja incidencia, el 83.9% presentan IAI bajo, al contrario, entre los estudiantes con autopercepción alta, el 60.7% reportaron IAI alto. Al sumar las variables en subíndice de incidencia institucional, es el grupo de variables que menos aporta a la buena actitud. A pesar de la dispersión de las respuestas individuales, en el 48.6% del total de estudiantes se puntúa con baja incidencia, mientras que solo el 17.0% reporta alta incidencia sobre los aspectos institucionales.

A manera de reflexión La actitud del estudiante hacia la investigación, en el contexto actual en que estos reciben su formación profesional, indica una desmotivación generalizada frente a la posibilidad de continuar en una formación científica avanzada (Duit 2006), pese a la importancia otorgada a la investigación en términos generales. En este caso en particular, se destacan las situaciones de contexto del estudiante que en el marco de la formación en grado configuran dichas representaciones y maneras de asumir la investigación en su vida universitaria: un contexto institucional que no opera como el dinamizador del ingreso temprano y la permanencia de los jóvenes en los sistemas de investigación,

en la línea que sugieren algunos estudios (Craney, y otros 2011), (Bolin, y otros 2012), (Rojas, Méndez y Rodríguez, Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado 2012). La actitud del joven hacia la investigación es parte de los problemas generales de la educación y, más concretamente, del interés por el desarrollo de la ciencia. Problema que además promueve la reflexión sobre la relación investigación, universidad, sociedad y su posibilidad como desarrollo social y regional, la capacidad del sistema de educación superior sobre la manera en que se produce y utiliza el conocimiento y sobre el contexto de actuación y de formación de los investigadores, que deben ser analizados en su sentido más amplio como campos de estudio de la educación y la pedagogía y desde la sociología de la educación. Desde la actitud de los estudiantes hacia la formación en investigación se constata además que las universidades, si bien son los mayores centros de producción científica en el país, no logran consolidar en el estudiante una cultura de la investigación ni interiorizar el valor social y la posibilidad de un futuro en la ciencia, sustentado en los siguientes resultados: - Los estudiantes sí valoran, y en muy alto grado, la importancia de la formación en inves-

tigación para sus vidas profesionales. No obstante, muy pocos estudiantes se proyectan en el futuro en una carrera científica. - Los estudiantes valoran positivamente las diferentes labores en investigación de aula que desarrollan los profesores, la formación científica de sus docentes, la exigencia académica en la realización de trabajos investigativos. No obstante, los estudiantes no conocen, si la tienen, la producción científica de sus profesores. - Existe una alta percepción de la calidad académica de los programas, incluso de las universidades, un alto reconocimiento a las instituciones por actualizar el conocimiento. No obstante, los estudiantes poco conocen los grupos y sistemas de investigación de sus universidades y valoran muy negativamente las posibilidades de desarrollar investigación en la institución. - Existe una baja predisposición hacia la investigación científica a pesar del marco de declaraciones institucionales que generalmente colocan la actividad científica como parte esencial de la formación en el nivel de grado y el esfuerzo institucional para mejorar los procesos científicos no se refleja de manera consistente en la actitud de los estudiantes hacia la investigación.

- Una baja actitud hacia la investigación por parte de los estudiantes de grado es una pésima señal para el presente y el futuro del desarrollo de la ciencia en el país. - La formación en investigación que se incorpora al currículo de manera explícita de la mayoría de las carreras universitarias a través, por ejemplo, de los cursos de metodología de la investigación, no está impactando positivamente en la formación del profesional. - Los jóvenes universitarios destacan la importancia social de la investigación, la importancia de la formación en investigación, además, para su formación profesional. No obstante, no se proyectan como científicos en el futuro, desconfían del papel del gobierno en la promoción de la investigación en las universidades y poco creen en el nivel de impactos regionales de la investigación que realizan las universidades de Bucaramanga. En términos resumidos se destacó la importancia de la formación en investigación para el estudiante, pero también el escaso nivel científico en la formación de pregrado, la baja capacidad de las universidades para formar en ciencia, la ausencia de una cultura de la investigación y la distancia entre el propósito de formar científicos y la formación universitaria.


TECNOLOGÍA

19

Aplicación santandereana se abre paso en los dispositivos móviles

Come Bien: un ‘plato fuerte’ en las apps nacionales Por su idea innovadora, fácil manejo y utilidad, la aplicación para dispositivos móviles ‘Come Bien’, desarrollada por la tutora del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED-UIS) Luz Helena Cáceres y sus colaboradores, fue seleccionada entre las 10 aplicaciones de mayor proyección en el país por el Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (MinTIC).

La aplicación puede descargarse de manera gratuita desde Play Store en dispositivos con sistema Android y en App Store para sistema IOS, además de un aplicativo web.

Una idea original ‘Come Bien’ nació como respuesta a las preguntas de los estudiantes de la asignatura Evaluación de Producto, que Luz Helena Cáceres dicta en el programa de Gestión Empresarial del IPRED-UIS sobre los alimentos y su relación con ciertas enfermedades. Sin embargo la idea se concretó hasta marzo de 2014 en una convocatoria del Ministerio de las TIC y Colciencias para profesores y estudiantes. Y en mayo se empezó a trabajar en la creación del programa para la Sexta Interacción Apps.co, MinTIC y Santander Apps.

Apoyo decisivo El programa para el desarrollo de aplicaciones móviles (Apps.co) es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) para promover la creación de negocios basados en el uso de las TIC, con énfasis en el desarrollo de software, aplicaciones móviles y contenidos. En Apps.co los emprendedores reciben acompañamiento del MinTIC hasta finalizar el desarrollo de la aplicación propuesta. A ellos les brindó asesoría en derechos de autor, en las TIC, en emprendimiento; y recur-

sos para gastos como pago del hosting, tarjetas de presentación, plegables, entre otros.

programa: Óscar Miranda, ingeniero de sistemas y David Miranda, ingeniero electrónico y Phd.

También han tenido el respaldo de Santander Apps y la Cámara de Comercio para el desarrollo de producto y promoción, y aun así han debido aportar de sus propios recursos, dijo la emprendedora Luz Helena Villamizar. Luego de los procesos de selección y después de la fase de Ideación, dos propuestas santandereanas fueron a competir en Bogotá, en el denominado ‘Demo Day’, donde se escogieron las 10 mejores aplicaciones y la única que quedó por Santander fue ‘Come Bien’.

Un completo menú

Trabajo en equipo El desarrollo de la aplicación fue un trabajo en equipo, liderado por Luz Helena Villamizar, ingeniera de alimentos, con el apoyo de Consuelo M e rc a do Pachec o , m é dica, y los desarrolladores del

El usuario ingresa en la aplicación, la personaliza y selecciona sus problemas de salud: hipertensión, triglicéridos o colesterol alto, obesidad, diabetes o colon irritable. Hay una lista de 400 alimentos con su descripción nutricional y sus bonda-

des o daños potenciales. Estos se ponderan, para el usuario, de acuerdo con criterios médicos y nutricionales. La clasificación de los alimentos se hace con el sistema de estrellas, que va de una a cinco estrellas, siendo cinco la más saludable. También se han clasificado los aditivos que se agregan a los alimentos, como los colorantes, saborizantes y otras sustancias como: sodio, glutamato, en una lista de 300 componentes, sobre los que se rastrearon estudios que ha hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) para investigar sus efectos adversos. También incluye los componentes nutricionales de los alimentos, recomendaciones y la sección ‘Dónde comprar’ determinados productos.


Programación Aniversario UIS 67 años

desde el 2 de marzo hasta el 26 de abril de 2015

Lunes 2 de marzo de 2015

Hora: 6:30 p.m. Lugar. Auditorio • Actividad: Exposición “DicLuis A. Calvo. tadura y Democracia en la era de los extremos”. Martes 17 de marzo de 2015 Hora: de 8 a.m. a 12 m. y de 2 a 6 p.m. • Actividad: Exposición Lugar: Sala de exposiciones “Dictadura y Democracia Rafael Prada Ardila UIS. en la era de los extremos”. Hora: de 8 a.m. a 12 • Actividad: Acto protocom. y 2 a 6 p.m. lario de presentación del Lugar: Sala de exponuevo Himno de la UIS. siciones Rafael PraCoral Universitaria UIS. da Ardila UIS. Hora: 5:00 p. m. Lugar: Auditorio • Actividad: Cine MeLuis A. Calvo. ridiano. Hora: de 12:00 m. Lunes 16 de marzo de 2015 a 2:00 p.m. Lugar: Sala Jorge Zalamea. • Actividad: Exposición “Dictadura y Democracia • Actividad: Narratón. en la era de los extremos”. Hora: 4:00 p. m. Hora: de 8 a.m. a 12 Lugar: Facultad de Salud m. y de 2 a 6 p.m. Lugar: Sala de exposiciones • Actividad: ReconociRafael Prada Ardila UIS. miento a los estudiantes que han dejado en alto • Actividad: Concierto el nombre de la UIS. Banda Sinfónica UIS. Hora: 4:00 p. m. Hora: 8:00 a. m. Lugar: Auditorio Lugar: Plazoleta Los Guillermo Camacho Caro. Estudiantes. Ingeniería Industrial. • Actividad: Concierto Tuna UIS Hora: 4:00 p. m. Lugar: Facultad de Salud. • Actividad: Cine Meridiano. Hora: de 12:00 m. a 2:00 p.m. Lugar: Sala Jorge Zalamea. • Actividad. Noche de danza folclórica: Grupo de Música y Danzas Folclóricas UIS y Grupo de Música y Danzas Afrocolombianas Macondo.

• Actividad: Teatro UIS: El Heredero. Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio Luis A. Calvo. Miérc. 18 de marzo de 2015 • Actividad. Exposición “Dictadura y Democracia en la era de los extremos”. Hora: de 8 a.m. a 12 m. y 2 a 6 p.m. Lugar. Sala de exposiciones Rafael Prada Ardila UIS.

• Actividad: Rendición de cuentas. Hora: de 10 a.m. a 12 m. Lugar: Auditorio Guillermo Camacho Caro. Ingeniería Industrial. • Actividad: Cine Meridiano. Hora: de 12:00 m. a 2:00 p.m. Lugar: Sala Jorge Zalamea. • Actividad: Conferencia: Políticas culturales en las IES. Invitada: María Adelaida Jaramillo . Hora: 3:00 p. m. Lugar: Auditorio Guillermo Camacho Caro. Ingeniería Industrial. • Actividad: Evento internacional: On les aura. Música e ilustración combinadas. Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio Luis A. Calvo. Jueves 19 de marzo de 2015 • Actividad: Exposición “Dictadura y Democracia en la era de los extremos”. Hora: de 8 a.m. a 12 m. y 2 a 6 p.m. Lugar: Sala de exposiciones Rafael Prada Ardila UIS. • Actividad: Cine Meridiano Hora: 12:00 m. a 2:00 p.m. Lugar: Sala Jorge Zalamea. • Actividad: Talleres de cuento: Oscar Godoy, Andrés Mauricio Muñoz y Harold Kremer. Hora: de 3 p.m. a 6 p.m. Lugar: Sala Jorge Zalamea,

Sala Gustavo Gómez Ardila y Sede Tuna UIS. • Actividad: Entrega certificación de acreditación a la UIS por el Mineducación. Hora: 3 p.m. a 4 p.m. Lugar: Auditorio Luis A. Calvo. Hora: 4 p.m. • Actividad: Entrega placa conmemorativa por parte del Consulado Honorario de la República Federativa de Brasil, en cabeza del señor cónsul Jorge Zuluaga Villegas. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Sala de Consejos, Rectoría • Actividad: Acto de celebración cumpleaños UIS. Presentación de Kuisitambo y ponqué. Hora: 4:30 p. m. Lugar: Plazoleta frente al auditorio Luis A. Calvo • Actividad: Concierto de música colombiana: Penca é Fique, Ruth Marulanda, Raúl Walteros y José Luis Martínez y otros. Hora: 07:00 p. m. Lugar: Auditorio Luis A. Calvo Viernes 20 de marzo de 2015 • Actividad: Exposición “Dictadura y Democracia en la era de los extremos”. Hora: de 8 a.m. a 12 m. y de 2 a 6 p.m. Lugar: Sala de exposiciones Rafael Prada Ardila UIS.

• Actividad: Conferencia Poesía en Colombia: Juan Gustavo Cobo Borda, Esteban Carlos Mejía y Luz Helena Cordero. Hora: 9:00 a. m. Lugar: Auditorio Guillermo Camacho Caro. Ingeniería Industrial. • Actividad: Premiación Concursos Nacionales de Cuento y Poesía UIS y presentación de libros ganadores. Hora: 11:00 a. m. Lugar: Auditorio Guillermo Camacho Caro. Ingeniería Industrial. • Actividad: Cine Meridiano. Horario: de 12:00 m. a 2:00 p.m. Lugar: Sala Jorge Zalamea. • Actividad: Concierto Tunar T. Horario: 4:00 p. m. Lugar: Facultad de Salud. Unidad responsable: • Actividad: Presentación Publicaciones UIS 2014. Hora: 4:00 p. m. Lugar: Salón Hormiga. Sede UIS Bucarica. • Actividad: Narratón. Horario: 4:30 p. m. Lugar: La Gallera. Domingo 26 de abril de 2015 • Actividad: XXV Carrera Atlética UIS. Hora: de 8 a.m. a 12 m. Lugar: Estadio la Flora a Estadio UIS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.