Cátedra Libre julio 2015

Page 1

3

5

BIENESTAR

PIVU, ejemplo nacional

FÍSICA

Nido sísmico y temblores en Bucaramanga

10

ENTREVISTA

Nydia Paola Rondón, ganadora de Falling Walls Lab Colombia.

Cátedra

www.uis.edu.co - catedralibre@uis.edu.co Bucaramanga, No. 177 - Julio de 2015

Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X

Actualícese con información de la Universidad en: catedralibre.uis.edu.co

LIBRE

De la UIS, primera patente de radiocomunicaciones en Colombia


2

Julio de 2015 No. 177

EDITORIAL

La gestión de iniciativas empresariales E

l evento académico y científico Emprendedores tiene sus orígenes en el año 1996, en las muestras empresariales organizadas por los programas de Tecnología Empresarial y Gestión Empresarial, escenarios en los que sus estudiantes, de manera voluntaria, presentaban sus empresas.

pecuaria y agrícola que lideran los estudiantes de los programas, y presenta proyectos productivos.

Con la vinculación de la comunidad del IPRED, el evento ha evolucionado de una actividad académica a un proyecto de extensión de la UIS, liderado por el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia, y se ha constituido así en un espacio en el cual convergen ideas emprendedoras, iniciativas empresariales y proyectos productivos elaborados por los estudiantes de los programas en modalidad distancia, virtual y presencial, que surgen de la identificación de oportunidades de negocio a partir de las inquietudes, necesidades y experiencias de la comunidad en general.

Artes Plásticas rompe esquemas mentales para promover la vinculación del arte con las comunidades y genera espacios para la promoción de los futuros artistas.

Así mismo Emprendedores es un espacio de actualización académica a través del cual se desarrollan foros empresariales, conferencias magistrales con temas de interés para el sector productivo y actividades culturales y artísticas, y de esta manera se articulan las áreas de conocimiento de los programas adscritos al IPRED. El evento se ha constituido en una estrategia para mostrar la acción de la Universidad en las regiones y la forma como se promueve su desarrollo a través de la intervención de los programas académicos, liderando semestralmente acciones enmarcadas en los siguientes contextos: Tecnología Empresarial formula planes de negocio orientados a dar solución a las necesidades identificadas en los diferentes sectores de la economía. Programa Agroindustria organiza el mercado campesino, la granja interactiva, escenario de aprendizaje de los programas del área agroindustrial a través de la cual se muestra la producción

Cátedra

LIBRE

Julio de 2015 - No. 177 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores

Tecnología en Gestión Judicial y Criminalística da a conocer iniciativas empresariales que brindan servicios a la rama judicial.

Tecnología en Regencia de Farmacia promueve espacios de actualización en el área farmacéutica. Adicionalmente, Emprendedores convoca la participación de estudiantes de la modalidad presencial con iniciativas empresariales gracias al apoyo del Programa de Emprendimiento y de profesores de la Universidad. Emprendedores se realiza semestralmente en las sedes Bucaramanga y Barrancabermeja, y una vez al año en las sedes Barbosa y Socorro. Cuenta con 23 versiones en Bucaramanga, 11 en la Sede Barrancabermeja, 3 en la sede Barbosa y 2 en la sede Socorro. En el último año se han presentado 272 iniciativas empresariales y han participado 466 expositores. El evento exalta el esfuerzo de los expositores, e identifica, a través de un proceso de evaluación en el cual participan profesores de la Universidad y empresarios, las propuestas de emprendimiento que se destacan por su creatividad e innovación en las categorías de planes de negocio, empresas “baby”, emprendimiento potencial, producto promisorio, modelo de negocio y mercadotecnia directa. Emprendedores es un espacio para el intercambio de conocimientos, el contacto con las comunidades, la creación de vínculos e interacciones con instituciones nacionales, empresarios y público en general.

Rector: Álvaro Ramírez García Director Teleuis - Comunicaciones: Diego Villabona Beltrán Consejo editorial: Janeth Aidé Perea Villamil, vicerrectora académica Jaime Enrique Meneses Fonseca, vicerrector de investigación y extensión Luis Eduardo Becerra Ardila, vicerrector administrativo Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de redacción: Diego Villabona Beltrán, Clara Inés Peña Manosalva, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza. Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Corrección de estilo: Adriana Paola Mantilla Esparza y Hugo Armando Arciniegas Díaz Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas Impresión: Publicaciones UIS Foto portada: Profesor Homero Ortega Boada explica los conceptos de la patente UIS en radiocomunicaciones.

Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co


BIENESTAR

3

La UIS, ejemplo nacional

PIVU: una experiencia significativa Por Juan Carlos Torres Lizarazo, líder PIVU

U

na muy buena aceptación y un gran número de felicitaciones recibió el Programa de Inducción a la Vida Universitaria (PIVU) de la UIS en el Pleno Nacional de ASCUN, que se realizó el 28 y 29 de mayo en la ciudad de Popayán. El programa fue seleccionado para presentarse como una experiencia significativa que puede servir de referencia a otras instituciones en el manejo de las múltiples diferencias entre estudiantes y en la adaptación a los nuevos entornos académicos, culturales e, incluso, sociales que son propios de la universidad. El programa se realiza a través de la cátedra Vida y Cultura Universitaria y esta, a su vez, se desarrolla en dos momentos: la semana de inducción, que se realiza una semana antes de iniciar el semestre, y la formación y seguimiento que se desarrolla en clases de dos horas todos los lunes. Durante la semana de inducción se realizan más de 40 actividades, cada una con diferentes objetivos, según lo que se quiera lograr en los estudiantes. Hay actividades informativas, en las que los directores de las dependencias y divisiones académicas y administrativas dan charlas a los estudiantes sobre cómo funciona la Universidad; actividades culturales con acompañamiento de los principales grupos culturales de la Institución; actividades recreativas para que puedan conocerse con sus compañeros y romper el hielo que en muchos casos les impide socializar; actividades en las que se combina lo recreativo con lo informativo y actividades de formación, en las que los estudiantes realizan ejercicios de introspección, reflexión o para adquirir costumbres como la lectura crítica.

PIVU es el Programa de Inducción a la Vida Universitaria para los estudiantes de primer nivel de pregrado y es requisito para optar el título profesional.

Cultura universitaria Para el segundo momento, de formación y seguimiento, a todos los estudiantes de primer nivel se les matricula en la cátedra Vida y Cultura Universitaria, que deben aprobar como requisito de grado y a través de la cual se fortalecen algunos aspectos para que los jóvenes logren un verdadero ejercicio de ciudadanía. Por otra parte, se busca que los estudiantes manejen métodos de estudio para la vida universitaria, entiendan las crisis y los dilemas emocionales que afectan los demás ámbitos de sus vidas, acepten la creatividad y el arte como parte fundamental de su carrera y de su vida personal y conozcan la Constitución y las leyes que inciden en su calidad de vida. Si bien la cátedra Vida y Cultura Universitaria no les da un dominio o un conocimiento profundo de estas y

otras áreas no académicas, sí procura despertar en ellos la conciencia de que para ser un ciudadano universitario, una persona integral, deben ampliar sus horizontes e incluir diversidad de intereses en sus vidas. El Programa de Inducción está pensado para que todos los nuevos estudiantes tengan, además de lo que expresamos anteriormente, información sobre los procesos y servicios que tiene la Universidad, y a los que, a lo mejor, tengan que recurrir en algún momento de sus carreras. Uno de los efectos más significativos del PIVU es que aquellos estudiantes que tienen necesidades académicas, económicas o de salud, pueden acudir a los profesores de la cátedra y, por medio de ellos, conocen los programas que les ofrece la Universidad y así alivian, en gran parte, la necesidad que están atravesando. Si no existiera el PIVU, probable-

mente, serían otro número más en las estadísticas de deserción de la Universidad.

Otra visión Desde lo pedagógico, se les ofrece un espacio en el cual lo prioritario es lo creativo, lo lúdico, lo humano. Es una asignatura diferente a las que ven en su currículo, donde los trabajos son ir a teatro, experimentar una técnica de estudio, hacer un video para analizar la situación política de la Universidad, escribir un poema; en la que componer una canción puede ser la nota de mayor peso; en la que, trabajando en equipo con los compañeros de la carrera, puedan hacer algo para mejorar algún problema de la Universidad. Adicionalmente, los estudiantes tienen la oportunidad de escuchar a representantes de la vida cultural y académica del país, como Andrea Echeverry, Piedad Bonnett, Marta

Gómez, Jairo Eduardo Carrillo y Guillermo Carvajal, entre otros, quienes les hablan, desde su experiencia personal, sobre sus procesos creativos o sus proyectos de vida. Todo lo anterior está asentado en las bases teóricas que acompañan la creación de la Declaración por la ciudadanía universitaria, entendida no como una serie de normas por cumplir, sino como una carta de navegación a partir de la cual se entiende a la Universidad como un espacio de formación para la autonomía, la legalidad, la tolerancia y la comunicación asertiva. El propósito final es que los estudiantes, desde el primer nivel, no solo contribuyan a la construcción de una cultura de paz y a la promoción y defensa de los derechos humanos, sino que además repliquen todos estos valores en nuestra sociedad.


4

Julio de 2015 No. 177

FÍSICA

Nido sísmico y temblores en Bucaramanga Por Gonzalo Serpa, Cátedra Libre

diferenciado y la falla rompe. Hay fallas normales, fallas inversas y fallas de rumbo; un bloque baja, otro bloque sube o los bloques se mueven lateralmente.

Apartes de la conferencia sobre sismicidad en Bucaramanga, en el Café Científico, ofrecida por el Dr. José David Sanabria Gómez, profesor Titular de la Escuela de Física UIS, coordinador de la Maestría en Geofísica y a cargo del área de sismología. La panorámica muestra los ríos Chicamocha (arriba) y Suárez (derecha), que en este punto confluyen para formar el río Sogamoso (abajo izquierda) y al frente la Mesa de Los Santos. A más de 150 kilómetros de profundidad de esta área se encuentra el nido sísmico de Bucaramanga, en donde, según la Red Sismológica Nacional, se presenta la mitad de los movimientos telúricos del país.

B

ucaramanga es conocida a nivel mundial por tener muy cerca uno de los tres nidos sísmicos más conocidos del mundo, localizado debajo de la zona de Los Santos. Por eso y porque aquí tiembla constantemente, hay interés por estudiar los sismos. El último sismo fuerte que hemos sentido sucedió el 10 de marzo pasado. Ante eso, la gente se asusta, esgrime una cantidad de teorías y comparte información que no tiene soporte científico. Por esto es bueno tener información confiable y correcta sobre estos fenómenos. Un nido sísmico es una pequeña región del espacio, muy localizada, para el caso del Nido Sísmico de Bucaramanga, como un cubo de 10 kilómetros de lado, donde se presenta una gran actividad sísmica. Desde

1993 hasta el año pasado, en ese ‘cubo’ ocurrieron alrededor de 74.000 sismos, según un catálogo sísmico para un trabajo que el profesor Sanabria Gómez está preparando.

Qué son los sismos Los sismos, movimientos telúricos, temblores o terremotos son movimientos de la Tierra, debidos a la súbita liberación de energía en su interior o en la superficie. Los sismos se producen porque la corteza terrestre está formada por placas que se mueven una respecto de otras; hay sismos en todas las zonas de subducción, donde llegan y se juntan unas con otra. También hay sismos, aunque menos frecuentes, en el interior de las placas. Cuando en la zona

de falla se acumulan esfuerzos, que generan fuerzas que superan la fuerza de fricción de las placas, hay un rompimiento y liberación de energía. Son los sismos tectónicos (ver figura 2). Históricamente los sismos más grandes registrados instrumentalmente en la humanidad fueron en Chile en 1960, de magnitud 9.5, el de Sumatra de 2004 de magnitud 9.3, en 1964 en Alaska de magnitud 9.2 y el de Japón del 2011 con magnitud 9.1. Mostró diferentes tipos de fallas. Una falla es una

El interior de la Tierra se divide en tres capas: la corteza terrestre, el manto y el núcleo. La corteza está compuesta por grandes placas que se deslizan o chocan, y generan los sismos tectónicos.

zona geológica en donde hay una fractura del terreno y discontinuidad de velocidades; a un lado y al otro lado se produce el movimiento

Un sismo se produce cuando en las fallas se genera gran cantidad de energía, ya que mueve masas enormes. Pero los sismos también tienen origen volcánico, se pueden producir por deslizamiento o desplazamiento de masas de tierra o por meteoritos al impactar la Tierra. Otros son causados por el hombre, como los causados por explosiones o por aparatos, como el camión VibroSeis, que golpea el suelo para transferir energía al mismo y luego con sensores y procesamiento sísmico poder deducir la estructura del subsuelo, para buscar petróleo y gas principalmente. También explicó en qué consiste el fracking o fracturamiento hidráulico, que es la perforación de pozos a gran profundidad para extraer petróleo no convencional, embebido en los poros de las rocas. Comentó que los estudios indican que el fracking por sí mismo --la perforación e introducción de agua mezclada con químicos y arena para sacar el petróleo-- no produce sismos tectónicos, pero que para las aguas residuales que se retiran y depositan en lugares profundos sí hay evidencia técnica de que produce sismos pequeños, de magnitud 3 o 4. Igualmente comentó que los campos de fracking son rentables cuando se tienen miles de pozos, dado que la vida media de un pozo es de uno o dos años, lo que afecta considerablemente el paisaje y el uso de los recursos hídricos para las futuras generaciones.


FÍSICA grado 2 débil; grado 3 leve; grado 4 moderado; grado 5 poco fuerte, grado 6 fuerte, etc. El sismo del 10 de marzo en Bucaramanga fue moderado, perceptible para casi toda la población, pero no hubo muchos daños, la gente se pudo mantener en pie, etc.

Colombia está en la zona norte de Sudamérica, donde interactúan las placas Nazca, Caribe y Suramericana. Su movimiento produce enormes presiones y esfuerzos que deforman las rocas y acumulan grandes cantidades de energía que es liberada súbitamente, lo que se traduce en sismos o terremotos.

¿Qué se propaga en un sismo? El experto explicó las clases de ondas que se generan en un sismo: las ondas P (Primarias), que propagan la energía y el movimiento de las partículas en una misma dirección y son las que viajan más rápido y son de poca amplitud. Las ondas S (Secundarias), en las que la dirección de propagación de la energía y el movimiento de las partículas son perpendiculares, y tienen una amplitud relativamente pequeña. Estos son los dos tipos de ondas que se transmiten por el interior la tierra. Sin embargo, cuando estas ondas llegan a la superficie interfieren y dan origen a dos tipos de onda superficial: las ondas de Rayleigh y las ondas de Love, que son las ondas de mayor amplitud y las que más sentimos cuando se produce un sismo. Cuando un sismo empieza se siente que se mueve un poco la Tierra, son las ondas P y las ondas S; luego viene el movimiento más amplio, que son las ondas de Love y las de Rayleigh.

¿Cómo se registran y de qué forma se miden los sismos? Se registran con un sistema integrado llamado sismógrafo, integrado por un dispositivo que mide el movimiento de la tierra llamado sismómetro, un digitalizador que convierte la señal análoga en digital y la envía para procesarla y una estructura de comunicaciones. Para medir un sismo existen dos tipos de escalas: cuantitativas y cualitativas. La escala cuantitativa más común es la escala de Richter, que mide la magnitud de un sismo, pero no en grados, sino en números absolutos. Esta escala es gobernada por la amplitud y por la distancia desde el punto donde se registra el sismo al punto llamado hipocentro, donde se produjo el mismo. Hay otra escala de magnitud, llamada magnitud de momento Mw, y está elaborada con base en la energía liberada por el sismo. Es una escala logarítmica, lo que quiere decir que un sismo de magnitud 5 frente a uno de magnitud 6 no es el doble ni el triple, sino que aumenta 32 veces la energía liberada. Como ejemplo, un sismo de magnitud Mw=9 libera aproximadamente 32000 veces más energía que uno de Mw=5. Afortunadamente la amplitud del movimiento no aumenta en esa misma proporción. Existen también escalas cualitativas, un ejemplo es la Escala de Modificada de Mercalli. Se mide un sismo por sus efectos y se da en grados, de 1 hasta 12: grado 1 muy débil;

Un sismo tiene una sola magnitud porque está asociado con la energía sísmica liberada, pero puede tener diferentes intensidades, porque depende de cómo se sintió el sismo. Por ejemplo, la intensidad del sismo del 10 de marzo en Bucaramanga no fue la misma que en Matanza, donde hubo daños considerables en algunas construcciones.

¿Qué efectos produce un sismo? Un sismo, en función de su magnitud y de las condiciones de los sitios por donde la energía sísmica se propague, puede producir diversos efectos: deslizamientos, tsunamis (aumento del nivel del mar que afecta las zonas costeras), colapso de estructuras, entre otros. Una medida de la probabilidad de que en un cierto lugar, en un cierto intervalo de tiempo, el suelo se mueva con una cierta aceleración debido a sismos producidos cerca o lejos del lugar en cuestión es el peligro o amenaza sísmica. El riesgo sísmico, por otro lado, es el producto del peligro multiplicado por la vulnerabilidad, expresado en la fórmula: P x V = R.

El peligro no lo podemos controlar, es la probabilidad de que un evento suceda, que se cuantifica con métodos estadísticos y deterministas y se hace científicamente. La vulnerabilidad es una medida de qué tanto se puede ver afectada la sociedad en un lugar particular ante un evento sísmico. Por ejemplo, si hay una zona despoblada no hay vulnerabilidad, pero si allí vive mucha gente, y además las edificaciones no están bien construidas, la vulnerabilidad es alta. El peligro por otro lado depende de la naturaleza y es algo que no se puede controlar. En Bucaramanga el peligro sísmico en un periodo de 475 años es igual al de Armenia, donde en 1999 ocurrió un gran sismo en el que hubo muchas pérdidas de vidas y materiales. ¿Por qué? Porque no estaban preparados, la red sísmica no estaba establecida, la gente no era consciente del riesgo, las construcciones no estaban hechas correctamente desde el punto de vista de la sismoresistencia, señala el experto.

¿Qué se puede hacer? Se puede reducir la vulnerabilidad, no el peligro. Si uno vive en un edificio hay que preguntar si fue construido con la norma sismorresistente. Si no, hay que reforzarlo. Pero se pueden hacer otras cosas. El profesor Sanabria compartió las instrucciones de la Unidad Nacional de

5

Gestión de Riesgo de Desastres: Qué hacer frente a un sismo. Lo primero es prepararse, asegurar en casa los objetos pesados o que puedan caer; cerrar los registros de agua, energía y gas en las noches y tener un equipo familiar de emergencia. Lo segundo es durante el sismo: mantener la calma, protegerse de la caída de objetos, ponerse debajo de un mueble sólido, alejarse de vidrios y ventanas, cubrirse la cabeza y mantener la calma, buscar un sitio seguro para resguardar la vida y evacuar tan pronto pase el sismo. Recomienda igualmente tener preparada una mochila de emergencia. Y si hubiera un sismo desastroso – preguntó-- ¿cómo conseguir agua si el sistema de conducción puede colapsar? ¿Cómo conseguir un medicamento? Si cada uno tuviera su mochila de emergencia en casa, se podría tener cosas tan elementales como un gel antibacterial, agua potable, alimentos no perecederos, fotocopias de los documentos personales, incluyendo copias de la escritura de la casa, un radio con pilas, un silbato, medicamentos esenciales, comida para la mascota, entre otras cosas. Por último, preguntó: ¿Tiene la mochila? ¿Deja cerrada la llave de gas antes de acostarse? ¿Tiene un punto de encuentro con su familia en caso de desastre? Como todo parece indicar, no estamos preparados para un desastre en Bucaramanga, señaló Sanabria.

Campo de exploración con la técnica de fractura hidráulica (fracking) en el estado de Wyomming, Estados Unidos.


6

Julio de 2015 No. 177

PATENTE

De la UIS, primera patente en radiocomunicaciones en Colombia Por Gonzalo Serpa, Cátedra Libre

Imaginando que las ondas de radio no son totalmente sinusoidales, sino sinusoidales deformadas por su paso por un medio hostil, el investigador Homero Ortega Boada, profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones de la UIS, desarrolló una tecnología que aumenta hasta en 40 % la velocidad de procesamiento, pero también la eficiencia en la transmisión de datos de los sistemas de comunicación con modulación multiportadora. Al usar números enteros para modelar la forma discreta de ondas achatadas se incrementa también la velocidad de procesamiento en los componentes digitales, usados en los transmisores y en los receptores, lo cual se traduce en mayores velocidades para los datos que viajan inalámbricamente por una banda de frecuencias. Homero Ortega Boada1. Ph.D of Engineering Sciences de Kiev International University of Civil Aviation. Profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones de la UIS. Director del grupo de investigación RadioGis y del CentroTIC de la UIS.

P

or la invención de esta tecnología, titulada “Transformación rápida de señales entre los dominios de tiempo y frecuencia adaptable a las condiciones que imponen los sistemas reales”, la Universidad Industrial de Santander (UIS) recibió la primera patente de radio en Colombia.

Fue investigador de la empresa Ericsson, líder mundial en comunicaciones, y también asesor de la dirección general de la Agencia Nacional del Espectro, donde representó a Colombia en la última Conferencia Mundial de Radio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, para lograr el acuerdo internacional que hoy regula el uso del espectro radioeléctrico y que se conoce como el Reglamento Internacional de Radio.

1

La invención permite diseñar equipos de comunicación más pequeños y eficientes, al poder procesar la información de manera más acertada y a un menor costo para los usuarios. Se generó en el Grupo de Investigación y Desarrollo RadioGis, como resultado de un proyecto dirigido por el doctor Homero Ortega Boada, profesor investigador de la UIS, con el apoyo de personas que en ese momento eran estudiantes de la UIS: Ed-

Siempre nos han enseñado que las ondas de radio son sinusoidales y bajo esa premisa se han desarrollado las comunicaciones, pero en la práctica ellas son más bien achatadas, depende de la óptica con que se les mire, pero este tipo de consideraciones afecta la eficiencia de los sistemas de comunicación”. gar Fernando Maldonado, hoy ingeniero electrónico y master en radiocomunicaciones de Télécom ParisTech University, Francia, y Felipe Eduardo Hernández, ingeniero electrónico y doctorando de INAOE University, México. La patente busca principalmente introducir nuevos elementos a la técnica conocida como Multiplexado

por División de Frecuencias Ortogonales (OFDM), que ha sido elegida como la componente esencial de las más modernas tecnologías de comunicaciones, debido a su capacidad para elevar la eficiencia y flexibilidad del aprovechamiento del espectro radioeléctrico, que es el medio para transmitir información inalámbrica a cualquier distancia. Por esta razón, el OFDM es esencial

en las Comunicaciones Móviles de Cuarta Generación, la Televisión Digital, redes satelitales y en general en las redes que proporcionan a las personas el acceso móvil o inalámbrico a la banda ancha y al internet móvil.

La sencillez es la esencia La idea original detrás de la patente consiste en considerar que las deformaciones que sufre una señal al pasar por un medio no lineal se traducen en una deformación de las ondas sinusoidales elementales que, según la Teoría de Fourier, componen cualquier señal. Bajo esta consideración, se introduce una modificación al bloque que implementa la Teoría de Fourier en los sistemas de comuni-


PATENTE caciones modernas, conocido como el algoritmo de Transformación Rápida de Fourier (FFT). La modificación consiste en reemplazar las sinusoidales usadas tradicionalmente en la FFT por nuevas Funciones Armónicamente Relacionas de Números Enteros (FARNE), que tienen la capacidad de cambiar dinámicamente su forma para adaptarse al medio de propagación. Sorprende la sencillez de las expresiones matemáticas propuestas para las FARNE, lo cual es relevante en este tipo de sistemas que deben procesar información en tiempo real.

7

La invención consiste en la implementación de métodos de procesamiento digital de señales para mejorar el desempeño de los sistemas de comunicaciones digitales.

La patente es por el método Debido a la amplia aplicación que tenía la idea patentable, los abogados contratados por la UIS decidieron que no se patentaría un equipo o un aparato nuevo, sino un método que puede ser usado en una amplia gama de soluciones o equipos. La patente no es el aparato, sino lo que en él se implementa.

Nacional en la implementación de sistemas propios de comunicación, mientras que la Agencia Nacional del Espectro ha aprobado un proyecto que busca aplicar las FARNE en temas de gestión del espectro radioeléctrico y, en general, que Colombia comience a tomar liderazgo internacional en desarrollos tecnológicos en radiocomunicaciones.

Como la electrónica ha avanzado tanto, hoy para crear sistemas de comunicación no es necesario tomar los elementos electrónicos y soldarlos, ni producir un nuevo aparato; basta con usar equipos multipropósito que se pueden reprogramar las veces que sean necesarias para los propósitos de cualquier método de comunicación. Esto es lo que se conoce como Software Defined Radio (SDR). Gracias a SDR, se está dando una revolución en las comunicaciones que puede involucrar a Colombia.

Como la FFT es la parte central de un sistema OFDM, por ello se habla de una modificación a este tipo de tecnología para hacerla más eficiente ante las condiciones hostiles del medio comunicación. Adicionalmente, al usar números enteros se incrementa la velocidad de procesamiento en los componentes digitales de los transmisores y receptores, lo cual se traduce en mayor velocidad para la información que viaja por una banda de frecuencias.

Cómo se generó la idea Desde hace varios años, al profesor Homero Ortega le venía rondando esta idea, cuando trabajaba en su doctorado en Rusia, en sistemas de navegación aérea. “Veía que los radares a bordo de las aeronaves transmitían

una sinusoidal y recibían una sinusoidal, que para mí ya no lo era, mientras se intentaba su identificación usando la FFT”. Mi suegro en esa época, el Dr. Valery Kuzmich Tchibyriakov, un gran matemático ucraniano, me dijo un día: “Si tú tienes un modelo matemático que puede representar eso que tienes en la mente, significa que eso es parte del mundo real”. Ahí me quedé con la curiosidad hasta cuando supe que gracias a los avances tecnológicos, las comunicaciones móviles celulares de cuarta generación (4G) implementarían en toda su extensión la FFT como un elemento esencial en todos los terminales móviles que se distribuyen en el mundo. Fue cuando tuve la idea de llevar esa inquietud allá, porque vi que tenía mucho mercado”, señala el investigador Homero Ortega.

La patente ha sido discutida con el Institute of High Frequency de la Universidad RWTH de Aachen, Alemania, destacada como una de las primeras en el mundo en investigación y desarrollo en radiocomunicaciones. Se identificaron varias posibles aplicaciones como en las llamadas Comunicaciones Móviles Internacionales (IMT) o en la Radio Cognitiva. A nivel nacional se tiene el interés del Ejército

La presente invención replantea el paradigma de Fourier, al afirmar que el achatamiento de una señal solo hace que esta quede conformada de las mismas sinusoides pero achatadas.

Las ondas radioeléctricas El espectro radioeléctrico es parte del espectro electromagnético y comprende las frecuencias entre 30 Kilohertz (KHz) y 300 Gigahertz (GHz). La patente aplica solo al espectro radioeléctrico, o sea, el que se usa en las comunicaciones de radio. ‘Radio’ se refiere aquí a todas las comunicaciones inalámbricas. Las más conocidas son las terrenales como: la radio, la televisión, las comunicaciones móviles que están abarcando cada vez más cosas, por eso se les comienza a llamar Comunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por sus siglas en inglés). Pero también las hay marítimas, aeronáuticas y espaciales.


8

Julio de 2015 No. 177

EMPRENDIMIENTO

‘Emprendedores’ mostró a la comunidad las realizaciones de los diferentes programas académicos que se desarrollan en el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia de la UIS. En esta XXIII edición, realizada en Neomundo, participaron 270 expositores y 124 proyectos, donde los estudiantes mostraron sus propuestas de emprendimiento. Participaron los programas de Artes Plásticas, Producción Agroindustrial, Regencia de Farmacia, Tecnología y Gestión Judicial y Criminalística, Tecnología Empresarial y Gestión Empresarial.

Propuestas de emprendimiento más destacadas, de acuerdo con los criterios de evaluación del Programa de Tecnología Empresarial: identificación del problema, estudio de mercados, estudio administrativo y legal, estudio técnico, estudio financiero, evaluación del proyecto, presentación del stand y sustentación. Factibilidad para la creación de una empresa de ceba y comercialización de cerdo en pie en el municipio de la Aguada, Santander y la región.

Factibilidad para la creación de una empresa de servicios que suministre información de los estados judiciales a los abogados en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Estudiantes de VI nivel de Tecnología Empresarial, Andrea Mejía Murcia y Dora Esmith Ardila Vargas.

Estudiante de VI nivel de Tecnología Empresarial, Silvia Juliana Grimaldos Valencia

La idea nace de la experiencia de tres años en cría de lechones gracias a una iniciativa familiar y espera responder a la falta de conocimiento de los productores en el desarrollo de proyectos competitivos, como la cría de cerdos, y la escasez del producto en esta región.

Se trata de la creación de un software en el cual se ingrese la información que se recolecte diariamente de los juzgados, como: estados, edictos, traslados y fijaciones en lista y que se encargue de cruzarla con las bases de datos que sean suministradas por los abogados o entidades de los procesos juridiciales que tengan a su cargo.

Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción de chocolatería fina: Dr. Chocolate SAS

Sustentaciones asignatura Mercadeo, Ventas y Publicidad Tecnología Empresarial

Estudiantes de VI nivel de Tecnología Empresarial, Sergio Fernando Bautista Perea y Marínela Ortega Caballero.

Estudiantes IV nivel Tecnología Empresarial

Dr. Chocolate S.A.S. será una empresa productora y comercializadora de chocolatería fina, productos elaborados a base de chocolate negro y blanco para satisfacer un deseo de consumo propio y realizar obsequios innovadores a seres queridos en ocasiones especiales. Se fabricarán bombones de chocolate rellenos, cofres, flores, fotos y frutas cubiertas de chocolate.

Los estudiantes de la asignatura de Mercadeo Ventas y Publicidad, del cuarto nivel del programa de Tecnología Empresarial, sustentaron sus trabajos y dieron a conocer los resultados de sus investigaciones de mercados, así como las estrategias de comunicación, distribución, promoción y precio. Se presentaron 46 trabajos de Bucaramanga.


EMPRENDIMIENTO

Categoría Empresa Baby: Jardines con estilo

9

Categoría Emprendimiento Potencial

Chocolate casero familias productoras de la vereda el 32, municipio de San Vicente de Chucurí, Santander.

Estudiantes del Programa Agroindustrial, Luz Dary Mantilla Osorio y Johanna Sandoval

Estudiante del Programa Agroindustrial, Anderson Malaver Vega

Asesoría en diseño y paisajismo de zonas verdes y jardines de cualquier espacio adecuado de esparcimiento y relajación de conjuntos abiertos; cerrados; constructoras etc.

La propuesta está orientada a lograr las Buenas Prácticas Agrícolas (BPM) para producir cacao de origen y elaborar productos con sello artesanal.

Categoría Marketing Directo: Exfoliante corporal de chocolate Chocobody Estudiante del Programa Agroindustrial, Erika Duque Galván

Categoría Producto Promisorio Salsa de garbanzo picante Garbají

Estudiantes del Programa Agroindustrial, José Leonardo López, Diego Armando Rincón y Jesús Alberto Acevedo

Se trata de un producto con gran potencial en el mercado y que vale la pena seguir profundizando en su estudio y estrategias de comercialización.

Categoría Modelo de Negocio: Tierra Viva (Acondicionador orgánico)

Estudiante del Programa Agroindustrial, Rubia Marisela Bautista Castellanos

A partir de un acondicionador orgánico (con base en los desechos sólidos de la producción de huevo y pollo y gallinaza) con las mujeres esposas de los galponeros se propone organizar la producción y comercialización del acondicionador.


10

Julio de 2015 No. 177

ENTREVISTA

Nydia Paola Rondón, estudiante de doctorado de

“Romper el muro de la resi

Ingeniera de sistemas, magíster en Ingeniería de Sistemas e Informática y estudiante de doctorado e

C

ada año en casi todos los países se celebra el evento Falling Walls Lab. En Colombia se realizó este año por primera vez y la suerte señaló a Bucaramanga. La responsabilidad de su organización corrió por cuenta de la Universidad Industrial de Santander, en cooperación con Falling Walls Foundation (Berlín, Alemania), con el apoyo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y el Centro Cultural Colombo Alemán de Bucaramanga.

Al concurso se presentaron 78 candidatos y se seleccionaron 14 participantes de diversas disciplinas de todo el país, que el 28 de mayo, en la sede UIS Bucarica, presentaron su idea al jurado. Nydia Paola Rondón, de 29 años, estudiante de doctorado en Ingeniería Electrónica de la UIS, resultó ganadora. Como representante de Colombia, Nydia Paola competirá con más de 100 investigadores de todo el mundo en la final, el 8 de noviembre de 2015 en Berlín, Alemania. #EspacioUIS entrevistó a la joven investigadora. Omar J. Villamizar Suárez: ¿Cómo se decidió participar en este evento? Nydia Paola Rondón Villareal: Por múltiples correos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y de nuestro coordinador de posgrado. Ingresé a la página web y me di cuenta que es un concurso internacional importante que conmemora la caída del muro de Berlín y busca jóvenes investigadores que quieran romper los nuevos muros del conocimiento en el mundo. Entonces quise participar con mi proyecto de doctorado para romper el muro de la resistencia a los antibióticos. O.J.V.S.: ¿Cuáles son los muros que busca romper? N.P.R.V.: Mi proyecto consiste en un diseño computacional de péptidos antimicrobianos, que es una molécula que hace parte del sistema inmunológico de los seres vivos. Nosotros tenemos esas moléculas y con ellas nos defendemos de los patógenos, que son los microorganismos que nos atacan y producen las enfermedades. La idea es diseñar, a nivel computacional, nuevos péptidos para poder atacar a esas bacterias que se han vuelto resistentes a casi todos los antibióticos. Para ello utilizamos algoritmos de reconocimiento de patrones en esas secuencias que sabemos que están matando a esas bacterias y poder determinar cuáles son las características fisicoquímicas o las características en la secuencia que permiten matar esas bacterias. Y también estamos buscando que no sean tóxicas para los humanos. O.J.V.S.: ¿De dónde nace la idea de trabajar en este tema? N.P.R.V.: Veníamos de trabajar en el grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología (Gibim), con el profesor Rodrigo Torres, en el diseño de medicamentos en mi maestría; estábamos haciendo algoritmos de orden molecular y medicinas que pudieran en un futuro ayudar a salvar vidas. Entonces con mis directores vimos algo que fuera no tan a largo plazo y estaba la posibilidad de trabajar

Nydia Paola Rondón habló en el nuevo programa de televisión #EspacioUIS con el periodista Omar Villamizar, de Teleuis, sobre su experiencia en Falling Wall Lab y su próxima participación en Alemania.

La idea es diseñar, a nivel computacional, nuevos péptidos para poder atacar a esas bacterias que se han vuelto resistentes a casi todos los antibióticos”. en un proyecto de péptidos. Ellos me decían que vamos a poder sintetizarlos y a poder ver los resultados a nivel experimental en el tiempo en que estuviera haciendo el doctorado. Entonces decidimos enfocarnos en el diseño de péptidos. O.J.V.S.: Usted ha sido formada en la UIS: su pregrado, su maestría y ahora su doctorado. ¿Cómo ha sido esa experiencia? N.P.R.V.: Estoy muy contenta de ser producto UIS, porque es una de las mejores universidades de Colombia y porque se logran cosas importantes. El proceso ha sido duro, hemos tenido que trabajar intensamente en nuestros experimentos, y en la maestría tuvimos que desarrollar

algoritmos bastante complejos. Eso me permitió asumir el reto de diseñar nuevos péptidos antibacterianos que puedan llegar a ser antibióticos en un futuro. O.J.V.S.: Cuéntenos sobre esa experiencia en la que había unos jurados y se presentaba todo en inglés. N.P.R.V.: Fue un reto interesante porque era contar el trabajo de varios años en solo dos minutos y medio y medio minuto para una pregunta. Era importante tener en cuenta que el jurado era multidisciplinar, teníamos que hacer una presentación clara y concisa para personas que no son expertas en el área, tener en cuenta las diapositivas, el tiempo y el dominio del inglés. Inicié con las noti-

cias más recientes, que son bastante preocupantes, les dije: esta es la situación actual y esta es mi propuesta de solución. Entonces no es solo tener una buena idea, un proyecto de alto impacto, sino también la forma en que se presenta. O.J.V.S.: ¿Cómo convencer a los jurados en tres minutos? ¿Cómo preparó la presentación? N.P.R.V.: Yo me había leído el libro de cómo preparar presentaciones exitosas: iniciar con la idea que se quiere presentar, ser claro, conciso, no entrar en detalles y cerrar con la idea, que quede la idea al principio y al final. No la quise memorizar, pero me tocó practicarla bastante. O.J.V.S.: ¿Qué alcances tiene el proyecto? ¿Es crear el producto final o solo desarrollar la idea? N.P.R.V.: El alcance de mi proyecto doctoral es desarrollar ese algoritmo matemático, ese modelo computacional; la parte experimental la estamos traba-


ENTREVISTA

11

e la UIS, ganadora de Falling Walls Lab Colombia

istencia de los antibióticos”

en Ingeniería Electrónica de la UIS, representará a Colombia en el ‘Falling Walls Lab’ en Alemania. jando con otros estudiantes también en la UIS, ellos están haciendo la síntesis en sus proyectos, pero el alcance no se puede quedar solo en las tesis doctorales, sino que ese producto pueda seguir generando nuevos péptidos para en unos cuantos años poder sacar una patente y llevar una nueva medicina a la comunidad. Es un proyecto no solo de mi tesis doctoral, sino de todo un equipo en el que soñamos con desarrollar un nuevo antibiótico. O.J.V.S.: ¿Se desarrollaría como producto final un antibiótico? ¿Cuánto tiempo podría tardar ese trabajo? N.P.R.V.: En el laboratorio tenemos recursos limitados a nivel de péptidos, pero llevar un péptido a que sea una nueva medicina puede llevar entre 10 y 15 años y de la inversión económica estamos hablando de millones de dólares. Entonces necesitamos el apoyo de compañías que crean en nuestras invenciones y por eso estamos haciendo las pruebas experimentales en el laboratorio. O.J.V.S.: ¿Cómo ve en Colombia la creación de esos productos, de patentes en el área de salud? ¿Se está innovando? N.P.R.V.: El hecho de que tengamos recursos limitados se convierte en una ventaja: al haber poco dinero para hacer la síntesis, nos obliga a trabajar en un modelo mucho más preciso que si tuviéramos más recursos.

A nivel tecnológico los modelos que estamos desarrollando son importantes y también a nivel experimental. Con los recursos que tenemos estamos desarrollando nuevos productos que pueden llegar a ser útiles a nivel mundial. O.J.V.S.: Viene el reto más complejo de llevar esa idea a Alemania para concursar con otras ideas de innovadores de todo el mundo… N.P.R.V.: La responsabilidad es muy grande, no solamente porque estoy representando a mis grupos de investigación, sino a la Universidad Industrial de Santander y a Colombia. Sería ideal llevar resultados de toxicidad, los resultados hasta el momento están en la parte de actividad antibacteriana.

O.J.V.S.: ¿De qué manera se pre paró en el segundo idioma? N.P.R.V.: Tenía una gran ventaja y es que había realizado mi pasantía en Holanda; allí la mayoría habla inglés. Estuve 11 meses practicando el inglés en la vida cotidiana, en la universidad y eso me dio fluidez en el idioma. O.J.V.S.: ¿Cómo ve usted que la Universidad esté apoyando a investigadores y estudiantes en el desarrollo de sus ideas? N.P.R.V.: La Universidad para mí ha sido todo mi apoyo, porque soy producto UIS, mis compañeros de laboratorio, mis profesores, toda la sinergia que tenemos en el grupo del laboratorio. La Vicerrectoría de Investigación ha sacado varios programas que motivan a que presentemos proyectos para darnos recursos; la Universidad nos brinda apoyo para participar en eventos internacionales y nacionales. Colciencias también ha sido muy importante, mi beca es prácticamente de Colciencias. Existen los recursos, limitados, pero están. O.J.V.S.: ¿Cuál es la idea del proyecto, ¿implementarlo en Colombia o es algo más global? N.P.R.V.: Por el momento estamos trabajando en Colombia, y tenemos el apoyo de la Universidad de Delft, Holanda, donde hice mi pasantía. La idea en Alemania es encontrar patrocinadores que nos permitan llevar los resultados de ese modelo computacional a todo el mundo.

O.J.V.S.: 100 investigadores van a tratar de convencer a los jurados en tres minutos, en Alemania, el 8 de noviembre. ¿Qué sigue? N.P.R.V.: Estar muy atenta a las presentaciones para saber qué personas están trabajando en algo relacionado no solo con mi proyecto, sino con otros temas que trabajamos en el grupo de investigación, hacer todos los contactos que pueda y prepararme para ganar. El concurso llegó en el momento justo, terminando mi doctorado, el producto está ad portas de estar terminado. Creo que es la oportunidad perfecta para nosotros. O.J.V.S.: ¿Quiénes están detrás de todo esto, colaboradores, profesores, compañeros? N.P.R.V.: En el posgrado de Electrónica estoy en el grupo de investigación en Control, Electrónica, Modelado y Simulación (Cemos), el grupo Gibin, que hace parte de la Escuela de Química, los profesores con los que trabajé en el grupo de Bioinformática y Reconocimiento de Patrones de la Universidad de Delft; mis amigos y mi familia. O.J.V.S.: ¿Qué viene después de este Falling Walls Lab? N.P.R.V.: La defensa final de mi tesis doctoral, y dependiendo de las oportunidades que se abran en Falling Walls podríamos tener mayor patrocinio para ampliar nuestro modelo computacional en la UIS y no solo enfocarnos en bacterias, sino también en virus, cáncer, parásitos, porque esas moléculas también atacan a esos microorganismos.


12 COMPUTACIÓN

Julio de 2015 No. 177

Centro de Supercomputación y Cálculo Científico

Polo de apoyo tecnológico Redacción Cátedra Libre

El Centro de Supercomputación y Cálculo Científico se ha convertido en un polo tecnológico tanto en estructura como en recursos humanos especializados.

H

ace dos años la Universidad Industrial de Santander generó una unidad especial para el tratamiento de tecnologías de la información avanzadas de cómputo y emprendimiento para todos los grupos de investigación y para la industria. La UIS fue pionera en esto, la Universidad de los Andes lo había intentado en los años 70, pero es muy costoso, implica tener tecnología de punta y personal calificado que es difícil de conseguir, señala el profesor Carlos Jaime Barrios, director de SC3. Desde este Centro se apoya a los investigadores de las diferentes áreas de la Universidad para que sus algoritmos, métodos y procesos se conviertan en programas de cómputo y se puedan ver resultados en muy corto tiempo, con muchísimos datos. Precisamente de esto se encarga el alto rendimiento del cómputo para poder manejar escalas muy grandes, que permitan obtener mayores niveles de detalle, manejar mayor complejidad y ser más competitivos. El profesor Carlos Jaime Barrios, director del Cen-

Profesores investigadores, líderes de área y miembros del Comité Científico Asesor de SC3. De izquierda a derecha en la primera fila: Carlos Beltrán, Jorge Luis Chacón, Carlos Jaime Barrios, Gustavo Ramírez; de pie: Gilberto Díaz, Darío Yesid Peña, Gabriel Pedraza, Francisco Martínez, Raúl Ramos y Hernán Asorey.

tro de Supercomputación y Cálculo Científico, explica que hay ciertas áreas que han sido bien definidas por un conjunto de proyectos. Por ejemplo, videociencias, área que lidera el profesor Francisco Martínez, y en donde hay proyectos de medicina, bacteriología y biología. El área de energía, que incluye las industrias de gas, de petróleo y de energética, está en cabeza del profesor Gustavo Ramírez, de Ingeniería Química. También figura el área de materiales, que lidera el profesor de física Carlos Beltrán; y el área de astrofísica y astronomía, donde se manejan tres proyectos internacionales, tenía al frente al profesor Asorey, quien debió viajar a su país. En Ingeniería de Sistemas, el profesor Benjamín Pedraza, arquitecto de software, se encarga de ver cómo se genera software que se pueda llevar a la industria o hacia la misma Universidad, y que use cómputo de alto rendimiento. Igualmente, el profesor Raúl Ramos, de Ingeniería de Sistemas, quien trabajaba en el CERN, en Suiza, está ahora en la UIS en analítica de datos –Big data- para apoyar proyectos que requieren ese tipo de metodología y de tecnología. Otros profesores que hacen parte del Centro son Julián Jaramillo, de Ingeniería Mecánica; Darío Sierra, de Ingeniería Eléctrica; Luis A. Núñez, de Física, y Gilberto Díaz, jefe técnico del Centro de Cómputo UIS. Así mismo, los profesores Jorge Chacón, de Ingeniería Mecánica, y Darío Yesid Peña, de Ingeniería Metalúrgica, entre otros.

Nuevas áreas Es posible que en pocos meses se generen otras áreas, como geofísica, relacionada con la visita a Francia que hizo el profesor Carlos Jaime Barrios. La UIS tiene un posgrado y está preparando el pregrado en Geofísica, que contará con un fuerte apoyo francés, señala el profesor Barrios. El profesor David Sanabria, quien hizo su posdoctorado

en Grenoble y estableció el contacto con Francia, muy probablemente interactuará con el Centro en los próximos meses, debido a su experiencia en la supercomputación para hacer física.

Ciencias Humanas Se ha propuesto una colaboración con Ciencias Humanas, incluso se plantea la creación de una Maestría en Altos Estudios Latinoamericanos, dentro del esquema universitario Erasmus, con apoyo de una red de sociología. La maestría será coordinada por la Decanatura de Ciencias Humanas en la UIS y, en Grenoble, por un investigador francés nacido en Colombia, Guillermo Uribe. Su lanzamiento será en agosto, en un evento en el que participarán cerca de 30 investigadores de todo el mundo, financiados por el Gobierno francés, por la Universidad de Grenoble y por la UIS. El Centro brindará su apoyo a esa Facultad, en las llamadas ‘humanidades numéricas’,

que es el uso de los recursos de la computación de alto rendimiento para sus investigaciones.

Seguir adelante El Centro de Supercomputación ha sido exitoso y ha impactado en varios proyectos. De los 24 proyectos que fueron aprobados el año pasado por Colciencias, hay siete en los cuales directamente la contrapartida de la Universidad es precisamente el uso de la supercomputación. Hasta este momento hay 38 proyectos internos de la Universidad, todos enlazados por profesores de doctorado y profesores de pregrado. Adicionalmente se les está dando recursos a estudiantes de todas las áreas de la Universidad para que aprendan a utilizar este tipo de herramientas. En los últimos tres años, 25 estudiantes de sistemas han hecho sus proyectos de grado con el Centro de Supercomputación y todos están empleados.


PEDAGOGÍA

13

Infografía: rápida comprensión de lo complejo E l grupo Calidad Educativa y Gestión Escolar (CEGE) de la Escuela de Educación, dirigido por el maestro César Augusto Roa, ha venido desarrollando diversos proyectos de investigación, a través de los cuales se ha logrado caracterizar las problemáticas que directivos y maestros encuentran en el ejercicio de la Gestión Escolar. De allí nace la necesidad de constituir, a través de un proyecto de investigación - acción (seminario taller investigativo), la Red Santandereana de Directivos y Maestros en Gestión Escolar, SINERGIA.

Construcción horizonte teórico-organizacional de la Red

Se construirá, bajo la metodología de seminario taller investigativo, una visión compartida de los fundamentos teóricos, horizonte organizacional, misión, visión, objetivos y estrategias que la red educativa implementará para desarrollar las alternativas formativas, investigativas y de organización. Socialización y divulgación Se realizará un Seminario Departamental de Directivos Escolares y Maestros, para socializar y apropiar los logros de las etapas anteriores y la visión compartida del horizonte teórico-organizacional de la Red.

La ejecución de la primera de las cinco etapas del proyecto de investigación para la constitución de la Red es apoyada por los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Escuela de Educación, María Alejandra Moncada Lozano, Edgar Fabián Camacho Galvis y Jakelyne Meza Carvajal, a través de la experiencia de pasantía que realizan en el grupo Calidad Educativa y Gestión Escolar.

En la composición aparecen desde la izquierda: María Alejandra Moncada, César Augusto Roa, profesor y director del grupo, Jakelyne Meza y Fabián Camacho, autores del texto y la infografía.

Al enfrentarse al reto de apropiar y presentar de manera ágil y comprensible el complejo proceso de un proyecto de investigación, hicieron uso, con el aprendizaje básico, de la infografía, un recurso comunicativo que bien aprovechado puede servir de mediación didáctica para nutrir y dinamizar procesos de aprendizaje, apoyándose en diversos len-

Se buscará, a partir de la experiencia de seminario taller investigativo, la apropiación de las diversas problemáticas que maestros y directivos encuentran en el ejercicio de la gestión escolar; se plantearán alternativas formativas, investigativas y de organización para responder como comunidad académica Red de Directivos y Maestros.

Estructuración de la Red y Plan de acción

guajes y herramientas tecnológicas y virtuales. Los estudiantes logran expresar y hacer comprensible de forma ágil y sintética el proceso de investigación, que para este caso se dirige a personas que se desenvuelven en el campo educativo, específicamente en las problemáticas de gestión escolar. Lo que en un texto narrativo puede llevar entre 4 y 6 páginas de presentación y fundamentación, es posible, de manera sugestiva, presentarlo en una gráfica. Las cinco etapas de la propuesta de investigación son:

Creación de condiciones para la Constitución de la Red: se desarrollará en tres momentos.

intersectoriales, para la consecución de recursos financieros, logísticos y publicitarios.

- Diseño de la propuesta para la Constitución Red Santandereana de Directivos y Maestros en gestión escolar, SINERGIA. - Elaboración de base de datos: instituciones educativas públicas del departamento de Santander y municipios certificados; instituciones de otros sectores potenciales de apoyo. - Gestión de recursos de apoyo: búsqueda de aliados interinstitucionales del sector educativo e

Apropiación de problemáticas y planteamiento de estrategias

Apropiado el contexto problemático, y definidas las alternativas formativas, investigativas y de organización y el horizonte teórico y organizacional, se procederá en el escenario del Seminario Departamental a la Constitución de la Red Santandereana de Directivos y Maestros en Gestión Escolar, SINERGIA: equipo directivo, capítulos provinciales, nodos-formativo, investigativo y organizativo; elaboración del Plan de Acción a corto, mediano y largo plazo, que garantice la cohesión, articulación de los liderazgos, el trabajo de equipo, el desarrollo y proyección regional y nacional de la Red.


14

Julio de 2015 No. 177

MEMORIA

La UIS recobra su memoria audiovisual Gestión del conocimiento a partir de los medios audiovisuales producidos en la Universidad Industrial de Santander Por Juan Pablo Santos Flórez1 y Andrea Paola Oviedo Castro2

En las últimas décadas del siglo XX, la Universidad Industrial de Santander produjo numerosos filmes o ayudas audiovisuales sobre diversos temas trabajados por estudiantes, docentes y personal administrativo. Sin embargo, la obsolescencia de los equipos tecnológicos ha limitado la reproducción de estas herramientas. Por ello, Teleuis intenta recuperar esta información a partir de la migración del formato análogo a digital para su difusión.

E

l desarrollo de las tecnologías y de las herramientas informáticas a partir de la década de 1960 trajo consigo nuevas formas de difundir la información. Los seres humanos comenzaron la ordenación y clasificación de datos desde palabras claves que les permitieran recuperar dicha información de forma rápida y eficaz. Y a partir de estas transformaciones y desarrollos se utilizan términos como gestión de la información y gestión del conocimiento como procesos similares dentro de las ciencias de la información. Sin embargo, existen algunas diferencias entre ellos. Mientras que la gestión de la información está enmarcada en la clasificación y ordenación de datos, la gestión del conocimiento está relacionada con un proceso de construcción de una representación de forma personalizada a partir de una serie de información que de una u otra manera se encuentra ya decodificada e interpretada por los individuos. De un lado, la gestión de la información permite recuperar información sin que importe el tipo de soporte en el cual se encuentre; y de otro, la gestión del conocimiento puede estar enmarcada en un ámbito personalizado o privado, que por medio de Intranet logra tener control de información importante de una institución.

Historiador y archivista en formación de la Universidad Industrial de Santander. Historiadora y archivista en formación de la Universidad Industrial de Santander y Docente. 3 Fernández Marcial Viviana. Gestión del conocimiento versus gestión de la información. Investigación bibliotecológica, Vol. 20, Núm. 41, julio/diciembre, 2006, México 1

2

* https://www.youtube.com/user/memoriasuis ** https://www.youtube.com/user/UISCyT

Como lo refiere Viviana Fernández: “La gestión del conocimiento es la más novedosa expresión del alcance y valor de la información”.

Migración de la información Toda la información audiovisual de cinta magnética, que se encuentra almacenada en varios formatos análogos, se transfiere a los formatos digitales como MOVI o MP4, y de ahí se difunde de forma virtual.

Sala de recuperación de material audiovisual, con equipos de soporte técnico en formatos análogos y digitales, lugar de trabajo del licenciado y tecnólogo Isaac Rey Silva en la Universidad Industrial de Santander.

Finalmente, el objetivo principal de la gestión del conocimiento radica en la creación de estrategias, procesos y estructuras que permitan a los usuarios de la Intranet conocer la producción de toda la entidad.

Memoria para ver En función de estas premisas, Isaac Rey Silva, licenciado en educación y tecnólogo en electrónica, perteneciente como técnico adscrito a la planta de personal de Teleuis por más de 38 años como editor y realizador, desarrolló varios productos audiovisuales en formato de video análogo y digital sobre el alma máter y sobre producciones científicas y de carácter didáctico para la UIS. Como el avance tecnológico y el desgaste mecánico dificultan o imposibilitan la reproducción de este material, el señor Rey Silva, desde agosto de 2010, inicia un espacio de recuperación técnica en formato digital para publicar estos conteni-

dos de manera inmediata, utilizando para ello los canales virtuales existentes en Internet. El proyecto de la Memoria Audiovisual de la UIS nace en el marco de ley nacional de la recuperación de la información almacenada no solo en papel sino en los otros formatos de la fotografía, el cine y el video o imagen electrónica. La Universidad cuenta para ello con unos archivos en vídeo y cine de más de 40 años en los formatos de cinta análoga en casetes de VHS, SUPER VHS y “U MATIC”, y en los últimos tiempos cinta de video digital DVC y discos ópticos digitales DVD.

Así lo hacen El proyecto de recuperación de la Memoria Audiovisual de la UIS implica una metodología de trabajo y equipos técnicos con los cuales se cumplen las etapas siguientes:

El contenido se ha fragmentado en dos vertientes: la recuperación del ámbito social de la Universidad y de Bucaramanga entre los años 1970 y 2008; y el énfasis científico con producciones propias de la Universidad, así como de documentales producidos en el extranjero en los años 60, en cine educativo de 16 mm, además de cine local producido para registrar eventos claves de la Universidad Industrial de Santander. Seguridad El producto final pasa por un proceso de copia de seguridad o backup. Publicación Por su propósitos académico, histórico y formativo de la comunidad en general, se han creado dos canales en YouTube: UIS Memoria* y Ciencia Tecnología y Sociedad**, en donde se pueden apreciar más de 230 videos recuperados hasta la fecha. El proyecto de recuperación de la Memoria Audiovisual de la UIS ha permitido un mejor conocimiento de la Universidad y se convierte en una invitación para que estudiantes, profesores y personas interesadas se apropien de este proyecto que permite la gestión de la información y la expansión del conocimiento, mediante los canales audiovisuales didácticos virtuales.


DERECHO

15

¿Es constitucional el Sistema General de Regalías? Por Milton Dubán Monsalve Mantilla*. Abogado egresado de la Universidad Industrial de Santander, especialista en derecho administrativo.

C

les dichas regalías son solo recursos exógenos, de la misma forma en que lo son los recursos transferidos a través del Sistema General de Participaciones.

on el Acto Legislativo 05 de 2011, se modificó el régimen de las regalías, se argumentó por parte del gobierno razones de equidad, ahorro y competitividad regional, teniendo en cuenta la excesiva concentración de los citados recursos en un número reducido de entes territoriales (productores o portuarios), el preocupante despilfarro y la apropiación ilegal de los mismos, así como el “inevitable” advenimiento de una bonanza petromineral. Anteriormente, las entidades territoriales productoras recibían el 68 % del total de los ingresos por concepto de regalías directas (47.5 % para los departamentos productores; 12.5 % para los municipios productores y 8 % para municipios portuarios); al tiempo que el 32 % restante (regalías indirectas) se distribuían a otros municipios que no tenían la calidad de productores o portuarios, a través del Fondo Nacional de Regalías. El Nuevo Sistema reforma las mencionadas proporciones que fueron consagradas por la Ley 141 de 1994, y dirige la mayoría de recursos hacia cinco fondos manejados principalmente por entidades del Gobierno nacional y el Banco de la República: Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (10 %); Fondo

* Candidato a magíster en Derecho con Profundización en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Coautor del libro: Derecho Presupuestario, principio de anualidad presupuestal y reservas de apropiaciones. Coautor de la investigación: “El Sistema General de Regalías, en el ámbito de la autonomía territorial”. Asesor jurídico de entidades territoriales. Actualmente, abogado asesor del despacho de la Presidencia de la Sala Administrativa del Consejo Seccional de la Judicatura de Santander.

Es por ello que, siendo las regalías parte del patrimonio del Estado, los departamentos y municipios en cuyas jurisdicciones se explotan las materias primas y los que tienen categoría de puertos solo tienen el derecho a participar de las mismas, de la forma en que lo disponga el legislador, quien puede intervenir en la orientación y distribución de dichos ingresos, sin atentar contra la autonomía territorial de las entidades territoriales.

culo 1 y 287 de la Constitución Política.

La única situación en la que sí se vulneraría dicho “Principio - Derecho” es cuando se trata de un municipio o departamento, que por cuenta de la actividad extractiva se había convertido en monoproductor de determinada materia prima, pues la sustracción de la mayor fuente de ingreso, derivada de los beneficios a título de regalía, repercute naturalmente con las posibilidades del ente de atender y satisfacer las necesidades de la población que habita en su jurisdicción.

Precisó la Corte que es el Estado colombiano el titular del derecho de dominio sobre los recursos naturales no renovables que subyacen en el subsuelo, según lo dispuesto por el artículo 101 y 332 de la Constitución Política; situación que lo convierte en el beneficiario del pago por las regalías derivadas de su explotación, por lo cual para las entidades territoria-

El recorte en el suministro de fondos le priva de condiciones ideales para atender los daños ambientales y los trastornos sociales propios de la actividad petrolera y minera, máxime si se tiene en cuenta que no se contemplaron otras compensaciones para sustituir los ingresos que por la redistribución de las regalías dejaron de ingresar a sus arcas.

El Estado colombiano es el titular del derecho de dominio sobre los recursos naturales no renovables que subyacen en el subsuelo. Aspecto de la perforación de los pozos estratigráficos ANH-PATÍA-1 realizados en 2013 mediante convenio de cooperación entre la UIS y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para adquirir conocimientos geológicos de las cuencas sedimentarias de Cauca, Patía y Tumaco.

para el Ahorro Pensional Territorial (10 %); Fondo de Ahorro y Estabilización (30 %). Del 47 % restante (ya que de la totalidad de los ingresos originados en las regalías se deben descontar el 2 % para fiscalización y cartografía y el 1 % para financiar el Sistema de Monitoreo Seguimiento y Evaluación), un 80 % se dirigirá a sustentar dos fondos con dos porcentajes de participación diferenciados, así: 60 % para el Fondo de Compensación

Regional y 40 % destinado al Fondo de Desarrollo Regional. El remanente, es decir el 20 %, se entregará a las entidades territoriales donde se explotan recursos naturales no renovables. La Corte Constitucional, en Sentencia C-010 de 2013, se pronunció respecto de la constitucionalidad del Sistema General de Regalías (SGR) y la afectación o no del “Principio–Derecho” de Autonomía de las entidades territoriales, Artí-


16

Julio de 2015 No. 177

ECONOMIA

Discriminación salarial de género en Santander

Mujeres ganan hasta 30 % menos Texto e infografía: Grupo de investigación EMAR, dirigido por la profesora Alexandra Cortés Aguilar, con el apoyo de la investigadora María Alejandra Flórez Vera.

D

urante el siglo XX, a nivel mundial se presentaron cambios significativos como resultado de una mejora en los niveles educativos alcanzados por la población, procesos de urbanización y tercerización del empleo, que posibilitaron que la participación laboral femenina fuera de la mano con el crecimiento del sector servicios. No obstante, dicho fenómeno se presentó en sectores con menor estatus y remuneración que aquellos en los que se encontraba localizada la población masculina. Lo anterior, sumado a procesos de globalización, generó discrepancias en el mercado laboral en términos de ocupación y remuneración por género, y motivó el interés de investigadores sociales. Esta realidad también se presenta en Colombia, en donde los indicadores han revelado discrepancias entre las tasas de ocupación y desempleo por sexo, que han resultado en un proceso donde la población femenina cuenta con menores índices de participación en el empleo y en los niveles de ingreso. En este apartado se exponen los principales resultados producto de una rigurosa investigación en relación con los determinantes del ingreso, indagando principalmente por el componente discriminatorio que ha tenido la población santandereana. El departamento de Santander, de acuerdo con la Fundación Mujer & Futuro, se ha caracterizado por ser una región antro-

En la investigación se analizaron los determinantes, las brechas en el ingreso laboral entre hombres y mujeres, indagando especialmente en la posible presencia de discriminación salarial por género en la región santandereana entre 2012 y 2014.

pológicamente machista, lo que podría estar sustentado en componentes históricos como la subvalorización del rol laboral hacia el género femenino, que ha asumido diversas manifestaciones. Por ello, las instituciones gubernamentales han reunido esfuerzos para mitigar estos procesos de discriminación por medio de mecanismos de apoyo, esto es, el establecimiento de una Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros. Como fruto de esta iniciativa se han implementado estudios, con aval de la gobernación, sobre las brechas de género en varias dimensiones. Ejemplo de ello es el Diagnóstico de brecha de género en Santander, de la cual deriva-

ron diferentes propósitos de política, entre los que se encuentran: i) “Consolidar en Santander los avances educativos de las mujeres, promoviendo el derecho a una educación no sexista y a una formación para el trabajo que permita a las mujeres urbanas y rurales del departamento obtener un mayor reconocimiento y valoración de sus derechos humanos, así como una inserción equitativa en el mercado laboral”; ii) “Promover las condiciones y medidas necesarias para que en Santander las mujeres en su diversidad gocen del reconocimiento y garantías de sus derechos económicos y patrimoniales, y participen en condiciones de equidad e igualdad en la economía del departamento”.

En la presente investigación se analizaron los determinantes, las brechas en el ingreso laboral entre hombres y mujeres, indagando especialmente en la posible presencia de discriminación salarial por género en la región santandereana entre 2012 y 2014. Los datos fueron tomados a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), recopilada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El estudio se enmarca bajo los planteamientos de la Teoría del Capital Humano, donde la educación se constituye como variable fundamental; así, a mayores años de educación se espera que el nivel de ingresos sea más alto.

Entre tanto, como factores asociados a la determinación del ingreso, se tomaron en cuenta diferentes categorías: características personales, características del empleo y características familiares de los individuos, bajo un tratamiento metodológico conocido como modelo lineal del ingreso o Minceriana. Los resultados arrojados calcularon que la brecha salarial entre hombres y mujeres se ubicó entre 21 % y 24 %, en donde los retornos a la educación pasan por un proceso de desfavorecimiento a las mujeres, puesto que pese a estar mayormente educadas, su nivel de ingreso es inferior al de los hombres. Asimismo, los niveles en tasas de ocupación femenina se


ECONOMIA ubicaron veinte puntos porcentuales por debajo de la población masculina. Lo anterior debido, posiblemente, al efecto de los indicadores de compromiso como la tenencia de menores en el hogar, y

el estar casado o en unión libre, que representan una penalidad para la participación de la mujer en el mercado laboral, contrario a lo ocurrido con los hombres. Por otra parte, la probabilidad de entrar

en el mercado de trabajo se acentúa para mujeres jefes del hogar. Una vez establecido el impacto de los determinantes del ingreso en hombres y mujeres, se

aplicó el método de descomposición Blinder-Oaxaca, para examinar si las brechas se deben a características productivas del trabajador o a un componente discriminatorio. Los resultados de investi-

17

gación mostraron que la discriminación es el componente que explica en mayor medida la existencia de brechas salariales. Para el caso de Santander, se encontró que las mujeres en promedio devengan un salario de entre 25 % y 30 % menor al de los hombres, en razón de factores no observables asociados a discriminación salarial. Entretanto, las diferencias por factores de capital humano evidencian que si las mujeres fueran retribuidas bajo los retornos de capital humano que perciben los hombres, ellas ganarían salarios en promedio mayores a los que reciben; sin embargo, este componente tan solo alcanza un máximo de 4,38 % en 2012. Dados los resultados alcanzados, se recomienda que las acciones en materia de política pública para la mitigación de los procesos de remuneración inequitativa coadyuven a las mujeres a sopesar sus factores familiares, con el fin de que estos no ejerzan una presión a la participación en el mercado laboral, aceptando cualquiera que sea el ingreso que el mercado esté dispuesto a ofrecerles. Por otra parte es pertinente que la política pública se encuentre enmarcada bajo un diagnóstico adecuado, donde se tome en cuenta la relación entre las implicaciones de relaciones de género en los análisis sociales y económicos.


18

Julio de 2015 No. 177

IDIOMAS

Leer y escribir en la Sociedad Global Por Edga Mireya Uribe Salamanca, profesora Escuela de Idiomas UIS

De izquierda a derecha: Mauricio Castro, Olga Uribe, Maribel Chaparro, Edga Mireya Uribe, Johanna Ribero, Nhora Lucía Reyes, Sergio Jagua, William Fernando Vargas.

L

a lectura y la escritura son dos procesos complementarios que todo ciudadano de la actual sociedad global necesita manejar con habilidad, no solo en su lengua primera o materna sino también en otros idiomas. En el caso de los estudiantes universitarios, sin importar el área de conocimiento de su plan de estudios, estos dos componentes de la competencia comunicativa representan una necesidad. La comunicación y difusión de las ciencias y los saberes pasan, sin duda alguna, por la lengua (oral y escrita). Ahora bien, los futuros egresados universitarios necesitan manejar dicha competencia en otros códigos lingüísticos para acceder a textos publicados en otros idiomas y escribir para que sus producciones académicas, científicas, profesionales o literarias lleguen

a un público más amplio. En materia de políticas lingüísticas, el Ministerio de Educación Nacional en Colombia exige el nivel B2 del Marco Común Europeo para las Lenguas como requisito mínimo de los profesionales graduados de una Institución de Educación Superior, requisito de grado que pocas universidades cumplen a cabalidad. En esta área, profesores, estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Industrial de Santander participaron en el 2° Congreso Internacional de Lectura y Escritura en la Sociedad Global, que se llevó a cabo en la Universidad del Norte en Barranquilla. Del 10 al 12 de junio de 2015, el congreso contó con ponencias de miembros de la UIS en sus tres líneas temáticas: lectura y escritura en la educa-

ción básica, en la educación superior y en la enseñanza de lenguas extranjeras. De la Escuela de Educación, las profesoras María Elena Quijano y Luz Stella Giraldo presentaron respectivamente sus trabajos titulados: “El texto con contenido científico y el desarrollo de competencias comunicativas y científicas” y “Desarrollo de habilidades de escritura utilizando recursos informáticos”. De la Escuela de Idiomas, la profesora Edga Mireya Uribe compartió su experiencia “El componente intercultural en la elaboración de unidades didácticas en lengua extranjera (ELE)”, texto escrito en coautoría con la profesora Bozena Lechowska; este trabajo fue enriquecido gracias a la participación de los estudiantes Johanna Ribero y Mauricio Castro, quienes expusieron

la unidad para la enseñanza de ELE que presentaron durante el segundo semestre de 2014 llamada “¡Observándonos!”. Estas dos ponencias fueron el resultado del trabajo desarrollado en la asignatura Español como Lengua Extranjera en dicha Escuela. La producción intelectual de los estudiantes de esta Unidad Académico-Administrativa también fue representada por Maribel Chaparro y Sergio Jagua con su ponencia “Una inferencia para la vida: hacia una lectura comprensiva que mejore los procesos de análisis y discusión de textos narrativos.” De parte de los egresados UIS, y en representación de la institución donde trabajan actualmente, la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y de Bogotá respectivamente, la li-

cenciada en Idiomas Olga Lucía Uribe expuso su proyecto de investigación “Enseñanza explícita de estrategias de lectura”, mientras que la licenciada en Inglés Nhora Lucía Reyes compartió su experiencia en la elaboración de un módulo con su ponencia: “Prácticas de alfabetización en EFL mediadas por la Pedagogía de la Comunidad”. Con la presencia de todos estos trabajos, los miembros de la comunidad de la Universidad Industrial de Santander que participaron en el 2° Congreso Internacional de Lectura y Escritura en la Sociedad Global compartieron experiencias en lectura y escritura mediante el uso de tres lenguas: el español, el francés y el inglés, porque leer y escribir en cualquier idioma hace parte de nuestro compromiso con la sociedad global.


MÚSICA

19

La marimba, música de los árboles Por hon Eduard Ciro Gómez, profesor Escuela de Artes UIS más característico en donde la marimba y el conjunto de marimbas ha tenido su principal participación. Igualmente, el Festival Petronio Álvarez ha sido la insignia de dichas músicas autóctonas del folclor del Pacífico colombiano.

La marimba centroamericana Actualmente, la marimba ocupa un lugar muy importante en cada una de las culturas latinoamericanas, como en Guatemala, donde en 1955 fue declarada símbolo patrio y veinte años más tarde se declaró instrumento nacional. En 1978 se estrenó el Monumento a la Marimba en Quetzaltenango.5

Marimba de arco, expuesta en el Museo de la Música de Barcelona. Foto: Jhon Eduard Ciro Gómez.

L

a música latinoamericana ha sido permeada a través del tiempo por otras culturas; esto ha permitido la introducción de nuevos elementos que poco a poco la fueron transformando. Este cambio ayudó a que las músicas tradicionales de los pueblos empezaran a tener una visión diferente frente a otras culturas. Estas músicas se empezaron a mezclar con las formas y estéticas musicales de otros continentes, lo cual ha arrojado como producto final una gran cantidad de obras con aires folclóricos, escritas para diversos formatos corales e instrumentales, principalmente obras para Orquesta Sinfónica y, entre estas, algunos conciertos

para instrumento solista.

Origen El origen de la marimba aún no es muy claro, sin embargo, el mayor número de documentos escritos acerca de ello señalan que la marimba llegaría a América con los esclavos africanos en la época de la Conquista, y mas adelante sería adoptada por los indígenas. Este instrumento era de diferentes tamaños, principalmente pequeño y en forma de arco, lo cual les permitía a los esclavos apoyarlo sobre la cintura y colgárselo en el cuello. A su vez cada placa (tabla de madera con una afinación específica)

SADIE, Stanley. Diccionario Akal/Grove de la Música, Marimba. 1998 Macmillan Pres Ltd., London. Reprinted with corrections 1993. Ediciones Akal, S. A., 2000, p. 589. SCHOLES, Percy. Diccionario Oxford de la Música, Marimba. 1964, Editorial Sudamericana Sociedad Anónima, calle Alsina 500, Buenos Aires, p. 743. 3 ARETZ, Isabel. América Latina en su música. Primera edición, 1977, novena edición, 2004. Siglo XXI editores, s.a de c.v. Siglo XXI editores argentina, s.a, p. 47 4 CASARES, Op. Cit., p. 176. 5 MÉRIDA CRUZ, Rafael. [en línea] Guatemala C.A. La Marimba instrumento nacional. 9 de mayo de 2010 <http://circuloculturalpoetaslatinos.bligoo.es/content/view/781755/GUAT MALA-C-A-La-Marimba-Instrumento-Nacional.html> (citada: 10 nov. 2011) 6 RANDEL, Don Michael. Diccionario Harvard de Música, Marimba. Versión española de Luis Carlos Gago, 1986 by the President and Fellows of Harvard College, Ed. Cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1997, p. 621. 7 IBID, p. 177 1

2

venía con un calabazo en la parte inferior para así aumentar su sonoridad, y estos calabazos eran afinados en la misma nota de la placa correspondiente.1 Los nativos de Sudáfrica poseen instrumentos similares, llamados por los europeos “pianos cafres”, aunque el nombre nativo es Malimba.2 La marimba, a su vez, procede del xilófono africano llamado balafón, miramba o marimba. Y es con la llegada de los esclavos africanos a América cuando se empieza a reproducir este instrumento, aunque se mantienen sus principios organológicos, se hacen pequeñas modificaciones que dependían de los materiales que hallaban fácilmente, según la región en la que se encontraran.3

Marimba de Colombia En el litoral pacífico colombiano, ecuatoriano y peruano, por ejemplo, la mesa

que soporta las placas de la marimba es hecha con guadua o madera de tangaré o cuangaré, los maderos más largos son cubiertos por una capa de bagazo de coco o de majagua, las placas son construidas con madera proveniente de la palma de chonta, y los tubos que permiten la resonancia son de guadua.4 En Colombia destaca la Marimba de Chonta, nombre dado por el material con el que son elaboradas las placas, la palma de Chontaduro, muy común en la región. La cuna de este instrumento es principalmente Guapi, ubicado en el departamento del Cauca. La marimba es colgada del techo para ser interpretada y en algunas ocasiones se construye con una base de madera para ser apoyada en el suelo, lo que facilita su transporte. El currulao (ritmo tradicional autóctono de nuestro país, interpretado en el Pacífico colombiano) es el ritmo

La marimba guatemalteca presenta diferentes tamaños y afinación, estas marimbas pueden llegar a ser muy grandes y abarcar desde cinco hasta siete octavas, lo que obliga a ser interpretadas por tres o cuatro personas simultáneamente.6 Cada país tiene sus variantes; por ejemplo, la marimba de Costa Rica tiene forma de arco y sus resonadores son hechos con jícaras de bejuco grueso atados en cada extremo del instrumento. En su evolución las jícaras se reemplazaron por cajas de resonancia compuestas por láminas de madera delgadas, lo que permitió aumentar su registro.7 Es así como aquella música de los árboles ha trascendido épocas, culturas, transformaciones e incluso guerras, para mantener aquellas tradiciones autóctonas y ancestrales. La marimba seguirá sonando desde la sala de la casa de cualquier intérprete y representante cultural autóctono de cualquier país latinoamericano, hasta las salas de concierto más importantes del mundo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.