3
6
SOCIEDAD
25 años de la Constitución Política de Colombia
LITERATURA
Jesus Zárate Moreno sale de “La cárcel” del olvido
16
MÚSICA
Reconocimiento a la investigación en artes-música, un avance significativo
Cátedra
www.uis.edu.co Bucaramanga, n.º 185 Junio - Julio de 2016
Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X
LIBRE
Implantes y prótesis a la medida Investigaciones en beneficio de la salud
2
Junio-Julio de 2016 n.º 185
EDITORIAL
Por buen camino
E
n el marco de un nuevo estilo de gobierno universitario y con el lema de recuperar y dignificar el sentido de lo público, el rector de la Universidad Industrial de Santander, Hernán Porras Díaz, presentó el informe ‘100 días de Gestión Universitaria’. Con el apoyo de su equipo de colaboradores, la máxima autoridad ejecutiva de la Universidad destacó las primeras acciones realizadas, presentó los proyectos a corto, mediano y largo plazo en sus funciones misionales y gestión administrativa y compartió con la comunidad aspectos críticos que afectan el futuro de la Universidad. Como aspecto central del Plan de gestión rectoral “La Universidad que queremos” para recuperar la presencia en el ámbito externo y la confianza en el interno, el Rector explicó las tareas que se adelantaban para la renovación de la Estampilla Pro UIS, a través del proyecto de ley que cursaba su trámite en el Congreso de la República y que a partir de dicha gestión días después fue aprobada faltando solo la sanción presidencial; el acercamiento con Ecopetrol, especialmente para definir la finalización del convenio con el Campo Escuela Colorado; el apoyo a la Facultad de Salud en la gestión del Hospital Universitario de Santander (HUS), la tarea de buscar campos de práctica alternos en la Red de Salud Pública del Departamento y la entrada en funcionamiento de la Unidad Especializada de Salud, Uisalud, en beneficio de la comunidad universitaria. Se mencionaron los planes ya iniciados para preparar las actividades de los 70 años de vida institucional, la iniciativa de la Universidad de liderar la mesa preparatoria para la conmemoración de los 400 años de Bucaramanga y la definición de un nuevo marco de acción hacia el año 2030 ante la inminente finalización del Plan de Desarrollo Institucional, en el año 2018. En la función misional de formación, puso de presente el estudio de la figura institucional de multicampus, el fortalecimiento del Sistema de Excelencia Académica (SEA) del que anunció su extensión a las sedes regionales, y destacó la acogida del programa Biblioteca 7x24, que abre sus puertas todo el día durante la semana de exámenes finales. Resaltó la creación de proyectos académicos estratégicos para la región y el país, como el Instituto de Estudios Territoriales, el Instituto de Innovación
Cátedra
Rector: Vicerrector Académico: Vicerrector Administrativo: Vicerrector de Investigación y Extensión Director Teleuis - Comunicaciones: Editor: Consejo de redacción:
LIBRE
Junio - Julio de 2016 - n.º 185 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.
Diseño y diagramación: Corrección de estilo: Fotografía: Impresión: Foto portada:
uisvideo
@uisenlinea
uisenlinea
uisenlinea
Social para la Paz y el Desarrollo, y el Centro de Pensamiento Estratégico. Capítulo aparte mereció el objetivo de recuperar la vocación regional como un aporte al desarrollo de las provin-cias de Santander. Hechos como la sesión del Consejo Académico por primera vez en la sede UIS Málaga y en la sede Guatiguará, en Piedecuesta, al igual que la reunión ordinaria del Consejo Superior realizada en la Facultad de Salud y la posibilidad de que este año visite las cuatro sedes regionales, son la mejor prueba de ello. En investigación y extensión se destacó la entrega a la Universidad del Plan Maestro para el Parque Tecnológico Guatiguará (PTG) realizada por la Agencia Coreana de Cooperación (Koica) en convenio con Colciencias; la presencia más activa y estratégica en organismos especializados como el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Unired y el Comité Universidad Empresa Estado de Santander (CUEES). Se recalcó el propósito de fortalecer las competencias estudiantiles en los semilleros de investigación y en otros proyectos de impacto social, como la participación en los clubes de Ciencia Colombia, Falling Walls y Héroes Fest. En la gestión administrativa se aludió al apoyo para la construcción de una política de Buen Gobierno adoptada por el Consejo Superior basada en un corpus de indicadores institucionales, la reorganización de los recursos frente a los proyectos de inversión prioritarios, el fortalecimiento del modelo de inversión financiera y el desarrollo de un banco de proyectos, al igual que la reactivación de la inversión en infraestructura, principalmente. Se han desarrollado diversas acciones, tales como la política de ahorro energético y el mejoramiento de los espacios públicos en la Institución, y destacó la gran acogida del programa Vecinos y Amigos, que abrió la Universidad para el disfrute de la comunidad con actividades de recreación y cultura. Se destaca la gestión, con apoyo del ICBF, para la creación de una guardería para los hijos de los estudiantes y el apoyo brindado a los estudiantes para la organización y participación en eventos académicos dirigidos a la formación ciudadana y democracia participativa. El rector reiteró su invitación al diálogo participativo y deliberativo de la comunidad universitaria y agradeció a los funcionarios el trabajo en equipo que se viene realizando por “la UIS que queremos”.
Hernán Porras Díaz Gonzalo Patiño Benavides Gerardo Latorre Bayona Darío Yesid Peña Ballesteros Diego Villabona Beltrán Gonzalo Serpa Isaza Diego Villabona Beltrán, Clara Inés Peña Manosalva, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza, Silvia Marcela Rojas Ardila. Luis Fernando Rivero Sánchez Hugo Armando Arciniegas Díaz y Nathaly Bernal Sandoval Juan Manuel Esparza Barajas, Felipe Daza, Deisy Hurtado y Yeddison Pinto Publicaciones UIS Profesora Clara Isabel López. Laboratorio 2D-3D Escuela de Diseño Industrial.
Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co
SOCIEDAD
Universidad Industrial de Santander
3
Cátedra Low Maus
La Constitución Política de Colombia 25 años después Redacción Cátedra Libre
Reconocidos dirigentes políticos que participaron en el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 analizaron el contexto histórico, los aciertos y los yerros de nuestra Constitución Política en sus 25 años de existencia. Uno de ellos fue el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, de quien recogemos aspectos sustanciales de su conferencia. El exalcalde de Bogotá Gustavo Petro durante su conferencia en la Cátedra Low Maus, organizada por la Escuela de Derecho y Ciencia Política y la Vicerrectoría Académica de la UIS.
G
ustavo Petro Urrego, economista, militante del movimiento M-19 y luego de desmovilizarse dirigente político, quien luego fue senador de la República y reciente alcalde de Bogotá, desarrolló un análisis histórico-político de las condiciones que antecedieron a la convocatoria de la Constituyente de 1991 e hizo una serie de observaciones sobre el actual proceso de paz. “Estamos ante una realidad muy diferente a la que nosotros vivíamos cuando hicimos la Constitución del 91. Yo no fui constituyente, pero hice parte del movimiento mayoritario”, aclaró Petro al referirse a los 19 miembros del M19 que fueron elegidos a la Asamblea Nacional Constituyente. Luego de recordar cuando estuvo con las Farc, en una especie de entrenamiento, Petro dijo que nunca los volvió a ver, hasta ahora en La Habana y que se sintió como en un mundo congelado de las Farc. Evocó episodios históricos para mostrar cómo con las guerras se ha tratado una y otra vez de hacer constituciones, con el paradigma de la transformación política a partir de constituyentes. Recordó cómo la insurgencia local y no solamente las Farc y el Eln, sino las familias del poder local, “convocaron el ejército paramilitar para hundir en sangre la Constitución”. Por eso, “lo que se ve es una contrarrevolución democrática hecha desde el territorio por las élites del poder del territorio vinculadas al narcotráfico”.
Al referirse a las negociaciones, dijo: “Si lo que está planteado en La Habana es acabar la guerra, lo que tenemos que proponernos como acción política inmediata es construir la paz. Si el protagonista de la guerra es el hombre y la mujer armados, el protagonista de hacer la paz es el ciudadano y la ciudada-
na. Es decir, nosotros”, subrayó el exalcalde de Bogotá. Propuso pasar a una especie de reconstitución del territorio de manera democrática y se preguntó: ¿cómo se pacifica un territorio tan violento como Colombia? Dijo que en su gobierno de un territorio como Bogotá, “que fue uno de los más violentos de América Latina en 1993 se viene pacificando. ¿Cómo se pacificó? Democratizándolo”, señaló el exalcalde. “Lo que se puede hacer es que los detentores del poder se
sustituyan por la ciudadanía del territorio. Un territorio violento se pacifica si cambia sus relaciones de poder, que actualmente en la mayoría de los territorios lo detentan familias ligadas a organizaciones del narcotráfico”, afirmó Petro. El exalcalde añadió que “lo que conseguimos como constituyente tiene que ver con la constitución del territorio desde el punto de vista democrático, que implica una cesión de poder. Tendríamos que hacer procesos destituyentes del poder y constituyentes de la democracia, cambiando las relaciones de poder”. Reclamó el derecho de acción política, es decir, la posibilidad de gobernar. Y señaló: “¿Cuáles son las garantías para quienes pensamos de manera alternativa poder gobernar? ¿La muerte, el ostracismo, la inhabilidad de por vida? Pero que no pueda, en las reglas democráticas, tener el derecho a elegir o ser elegido… ¿de qué paz se habla? En el territorio lo primero que hay que revivir son las garantías de poder ser gobierno de parte de la ciudadanía y eso se llama hoy por hoy Convención Americana”. Finalizó su intervención hablando de la necesidad de acción frente al cambio climático, que la sociedad cambie sus modos de consumo y sus modos de producción o enfrente la disyuntiva de morir.
4
Junio-Julio de 2016 n.º 185
SOCIEDAD
Pedagogía constitucional desde la universidad PRT, para un total de 4 constituyentes, dos tuvieron voto, y otros dos tuvieron voz pero no voto”, dijo Galán.
Redacción Cátedra Libre
A
ntonio Galán, ingeniero químico egresado de la UIS, fue constituyente de 1991 y concejal de Bogotá durante dos periodos. Ha sido director general de la Alianza Educativa por Colombia desde 2008 y creador del programa pedagógico del bachillerato académico, orientado en la administración del poder público.
Destacó el hecho de que la Constitución de 1991 tomó por sorpresa a la clase política, pues los congresistas debían renunciar para lanzarse como constituyentes y la mayoría no lo hizo. “Por esta razón, la constituyente fue integrada de manera diversa, pluralista, con un equilibrio de poderes que no se va a repetir en un cuerpo colegiado en muchos años. En ese ambiente, en 150 días se construyó la carta que hoy nos rige”.
Galán Sarmiento afirmó que “la carta del 91 es una Constitución en la medida en que surge de una soberanía popular y el pueblo es el que tiene que apropiarse de ella y ayudar a desarrollarla. Y el escenario natural para ese desarrollo es justamente la academia”. Galán rindió homenaje a Rodolfo Low Maus, célebre rector de la UIS en cuya memoria se realiza esta Cátedra, por ”proyectar a la Universidad con ese perfil industrial que la caracteriza en el ambiente académico y en la industria nacional”, y a su hijo Enrique Low Murtra, exministro de Justicia, “porque fue uno de los mártires en el proceso constituyente de 1991”. Señaló la posibilidad de que la Facultad de Ciencias Humanas tenga en cuenta el pensamiento de Low Murtra. Afirmó que desde antes de ese hecho “el narcoterrorismo ya había realizado varios actos de terror orientados a someter no solo a la justicia sino
El constituyente de 1991 Antonio Galán Sarmiento llamó la atención sobre el hecho de que la pedagogía constitucional ordenada en el artículo 41 no se ha realizado.
al Estado colombiano; y en ese ambiente se convocó la Asamblea Constituyente”. Galán recordó que en ese contexto nació una iniciativa de los jóvenes, que surge de la Séptima papeleta, de la Marcha del Silencio del 25 de agosto de 1989 cuando las universidades de Bogotá marcharon hacia la Plaza de Bolívar y reclamaron la necesidad de una Asamblea Nacional Constituyente. En su análisis del contexto internacional, dijo que la caída del Muro de Berlín había traído una apertura mental para reconocer que los modelos políticos y económicos derivados de la guerra fría habían fracasado. Al punto de que “algunos de los grupos alzados en armas entraron en negociación con el Estado y se reinsertaron, como el M-19, que tuvo 19 constituyentes, de 70 elegidos popularmente; el Ejército Popular de Liberación (EPL), que entró con dos delegados sin voz y una vez entregó las armas el 1 de marzo de 1991 inmediatamente tuvo un tercer delegado; también se desmovilizó el Quintín Lame y el
Subrayó que se han llevado a cabo “31 reformas de la Constitución de 1991. Ya se están haciendo contrarreformas a las reformas, el célebre ‘articulito’ ya se cayó, varias han sido con fines electorales, y todo con el ánimo de reducir la participación de grupos o movimientos políticos que quieran en un momento dado hacer presencia en los cuerpos colegiados”. Añadió que “lo que va a prevalecer en los próximos años es más un proceso constituyente que una asamblea constituyente, en donde el pueblo soberano aprenda a administrar su poder público”. Llamó la atención sobre el hecho de que
la pedagogía constitucional ordenada con el artículo 41 no se ha realizado; “ha hecho más pedagogía la tutela por las acciones de cumplimiento”. Aprovechó el momento para plantearle a la Universidad un reto, “el artículo 8: todos tenemos la obligación de proteger la riqueza natural de la nación colombiana”. Asimismo señaló que la educación es el instrumento que permite acceder o reformar la cultura, si queremos transformar una cultura de guerra por una de paz, si queremos cambiar una cultura de retaliación por una de reconciliación”. Indicó que desde la educación podemos asumir esa enorme responsabilidad de hacer el proceso constituyente que siempre tiene que venir después de una carta como la de 1991. Para terminar, dijo que uno de los objetivos que tiene como constituyente de 1991
y egresado de esta alma máter en la Escuela de Ingeniería Química es el de crear el Foro Plural en la UIS.
PAZ
Universidad Industrial de Santander
5
La universidad pública, escenario de análisis y práctica de paz Redacción Cátedra Libre
“La estructura institucional para poner en práctica lo acordado en La Habana: El régimen político”, fue uno de los debates de la Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía, que en su cuarta versión estuvo dedicada al desarrollo económico en los posibles escenarios del posconflicto.
C
amilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) y director del proyecto Centro de Memoria y Paz de Bogotá, compartió sus experiencias y apreciaciones sobre las instituciones políticas que se necesitan para los tiempos esperados de paz, dentro del concepto general de esta Cátedra de Economía del desarrollo en escenarios probables de posconflicto armado. El invitado presentó una contextualización histórica y política del estado actual del proceso de paz y la búsqueda de alternativas para el manejo del Estado y la organización social e institucional frente al nuevo contexto que se está creando entre el gobierno y una subversión que dice querer dejar las armas para hacer política. El presidente de Indepaz indicó que “en
Camilo González Posso, presidente del Indepaz, durante su intervención en la Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía.
este momento hay escepticismo, la gente está incrédula, las noticias no parecen muy claras desde La Habana, pero eso forma parte del mismo proceso. Allá están discutiendo cosas que todavía están en borrador”, señaló el funcionario. En ese momento en que todo era incierto, González Posso afirmó, como adelantándose a los acontecimientos, algo que se ha venido a confirmar ahora: “Cuando se informen, cuando tengamos los acuerdos del fin del conflicto, cuando comience la dejación de armas, el ánimo va a cambiar, la gente va a decir: esto es de verdad. Ahora sí llegó la hora de la paz y creo que vamos a tener una ola de optimismo que va a contrarrestar las dudas de este periodo”. Sobre el rol de la academia en temas de paz, González dijo que está llamada a cumplir
“un papel muy importante de pensamiento, de comprensión, de análisis de los problemas de investigación, pero también de divulgación y pedagogía, no solo hacia adentro sino hacia el conjunto de la sociedad”. El director de la Cátedra El profesor Rafael Téllez, director de la Escuela de Economía y Administración, mencionó los 12 temas con los que se estructuró la cuarta edición de la Cátedra, y subrayó
que “tenemos un compromiso explícito de la Rectoría y la administración actual de apostarle con mayor profundidad a la preparación de la Universidad para asumir tareas de acompañamiento, asesoría y promoción de la transición a una fase de posconflicto armado; y por otro lado, porque tenemos una dirección de la Universidad comprometida con una política transversal que se ha anunciado, como la creación del Instituto de Innovación para la Paz”. El vicerrector académico Conocedor de este tema desde otras ins-
tancias, como el Instituto de Estudios Humanitarios, el profesor Gonzalo Patiño explicó que la Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía nació como un esfuerzo conjunto de profesores, estudiantes y trabajadores de la Universidad, denominado Mesa Regional Universitaria por la Paz. “La Universidad acogió esta propuesta como suya y la convirtió en esta cátedra, que fue aprobada mediante el acuerdo núm. 190 de 2014 del Consejo Académico. Hoy se tiene la cuarta versión en momentos en que avanza la negociación con las Farc en La Habana, y también ha comenzado el diálogo y los acercamientos entre el Eln y el Gobierno.” El investigador de estos temas sociales y hoy vicerrector académico de la UIS, Gonzalo Patiño, afirmó que “cuando hablamos de un proceso de negociación y del posacuerdo, estamos hablando de la posibilidad que tiene la nación colombiana y sus instituciones, entre ellas la universidad pública, como la nuestra, de generar no solo un discurso sino una práctica que haga posible lo que hasta ahora ha sido imposible: una sociedad que lime sus diferencias mediante una argumentación racional y una acción política que permita que todos sus ciudadanos logren acceso a un conjunto de libertades básicas y oportunidades iguales para todos”.
6
Junio-Julio de 2016 n.º 185
LITERATURA
Jesús Zárate Moreno sale de “la cárcel” del olvido
A
raíz de la divulgación de la obra del escritor santandereano Jesús Zárate Moreno en el panorama nacional, se han realizado actividades para divulgar su obra en los 100 años de su nacimiento, promovidas por Dirección Cultural UIS, su exdirector Luis Álvaro Mejía, y desde las aulas de la Escuela de Idiomas, por el profesor Hernando Motato, entre otros. Se comenzó por la publicación de las obras completas de Jesús Zárate Moreno, con el respaldo de sus hijos, la Rectoría y la Dirección de Publicaciones de la Universidad, a través de la colección Biblioteca Santander. Este es un proyecto editorial en coedición con la Universidad Industrial de Santander y la Fundación Santandereana para el Desarrollo Regional (Fusader), con el apoyo de Orlando Serrano Giraldo y Luis Álvaro Mejía Argüello, como coordinador editorial.
Jesús Zárate Moreno (ca. 1940). FOTO/ Tomada de la Revista de Santander número 12.
Como primera acción, en la reciente entrega de la Revista de Santander se presentó el dosier regional con un artículo central sobre Jesús Zárate Moreno, realizado por el historiador Juandiego Serrano Durán; una crónica de su hijo Eduardo Zárate; una
entrevista realizada por Jesús Antonio Álvarez y Fabián Mauricio Martínez; y dos ensayos, un discurso y un poema del escritor malagueño. Posteriormente se realizó en Fusader el lanzamiento de sus novelas La
Cárcel y El Cartero, que corresponden a los dos primeros títulos de la colección Biblioteca Santander. A estos seguirán próximamente otros cuatro títulos. En este contexto, Luis Álvaro Mejía ha hecho llegar a esta redacción el
texto original de una columna de opinión de Zárate Moreno, publicada en el diario El Espectador el 23 de julio de 1950, bajo el seudónimo Zalacain, con un doble valor histórico, ya que trata el tema de la recién creada Universidad Industrial de Santander.
LITERATURA
Universidad Industrial de Santander
Pabellón de Reposo
H
Columna de opinión de Jesús Zárate Moreno en El Espectador, publicada el 23 de junio de 1950, dos años después del inicio formal de la Universidad Industrial de Santander. Allí firmó con el pseudónimo de Zalacaín.
ay que reconocer que entre nosotros la juventud no dispone de muchos horizontes en lo que se refiere a las posibilidades de adquirir una preparación adecuada para la lucha por la vida. Los prospectos de educación superior son en Colombia tan limitados que quien no quiera ser médico, ingeniero o abogado, tiene por fuerza que renunciar a la conquista de los honores académicos. No pocas de las deficiencias culturales del país provienen de nuestra enteca organización universitaria. La superproducción de profesionales en las tres ramas citadas ha traído como consecuencia la formación de una clase intelectual burocrática y famélica, dedicada a derrochar a menosprecio los atributos de su dignidad y su soberanía. Para las nuevas generaciones resulta actualmente muy poco tentador eso de consagrar todo un tercio de la vida a capacitarse para el ejercicio de una profesión liberal. La nación ha cambiado radicalmente en el curso de pocos años, y las preeminencias universitarias que antes daban personalidad, dinero y distinciones, ya no ofrecen mayores atractivos. Hoy un futbolista gana en Colombia más que un doctor. Nadie ignora que este último título, en cualquiera de sus derivaciones domésticas, se encuentra de tal modo desvalorizado y competido, que no existe aliciente alguno en alcanzarlo. Por estas circunstancias hay que celebrar con entusiasmo patriótico el éxito que viene alcanzando en sus actividades iniciales la Universidad Industrial de Santander. No se puede negar que en este caso los santandereanos están dando muestras de un gran sentido práctico, virtud que no suele encontrarse con mucha frecuencia en las disposiciones comunes y habituales de ese pueblo idealista. Fundada hace pocos años, la Universidad Industrial de Santander va en camino de introducir novedosas especializaciones científicas en los métodos educativos vigentes en Colombia. Pero no se trata de una simple reforma pedagógica, sino de una vasta empresa encaminada a desplazar la atención del hombre colombiano hacia nuevas preocupaciones profesionales. Mientras las demás universidades de la República le siguen dando a la patria expertos en leyes, en medicina y en ingeniería, la de Bucaramanga está en trance de prepararle técnicos en todos los órdenes que puedan concebirse dentro de las exigencias de la sociedad moderna. No cabe duda de que este es el primer paso serio que se da en Colombia para redimir a la juventud del itinerario que se ha visto obligada a trillar tradicionalmente, forzada a decidirse entre la frustración de las propias aptitudes o la
opción de profesiones que no siempre se adoptan con vocación y con afecto. El desarrollo vertiginoso de la nación imponía la necesidad de establecer una universidad del carácter y del alcance de la que funciona en Bucaramanga. Todavía existe en Colombia un desequilibrio fundamental entre la riqueza natural del país y los sistemas que utilizamos para explotarla. Tal descompensación proviene en parte de que el colombiano confía su trabajo a las contingencias del azar, y no hace esfuerzo alguno para orientarlo racionalmente. Para comprobar esta evidencia basta observar que entre nosotros el agricultor no se guía para las siembras por las condiciones específicas de la tierra sino por la variación lírica de las constelaciones. Entre nosotros todo se improvisa y el afán de avanzar a la carrera nos obliga a pensar menos en la responsabilidad moral de nuestra misión que en la manera de usufructuarla fiduciariamente. Es raro el individuo que aquí cumple su profesión u oficio con seriedad, con cariño y con eficacia. La tarea que tienen a su cargo institutos de la categoría de la Universidad Industrial de Santander no es otra que la de apresurar esa gran tarea colombiana que consiste en poner cada conciencia en su lugar, moviendo la vocación del hombre hacia las inclinaciones que más le seduzcan y convengan y dotando su inteligencia de los recursos necesarios para que el trabajo colectivo sea más útil y más fecunda la prosperidad pública. En resumen, en Bucaramanga no se ha establecido una nueva Universidad para titular doctores. Si así fuere, la ilustre ciudad no habría cumplido en esta ocasión labor alguna en provecho del progreso nacional. Lo que los santandereanos se han propuesto es nada menos que superar la etapa primitiva de nuestra formación universitaria, dotando al país de un centro de enseñanza cuyos planes estén al día en el servicio de las preocupaciones colombianas contemporáneas. Ya era hora de sacudir la mentalidad universitaria del país, de sanearla y renovarla, y de señalar nuevos rumbos al interés de las juventudes estudiosas. Ahora solo falta que las realizaciones de la Universidad Industrial de Santander correspondan a sus altos propósitos y que la revolución espiritual que allí se está gestando lleve a todo el país un sacudimiento que lo libere del letargo académico secular, que despierte su fe, que mueva sus energías, que estimule sus ambiciones. Zalacaín. Julio 23 - 1950
7
8
Junio-Julio de 2016 n.º 185
AGROQUÍMICA
El dispositivo integra grafeno y la enzima peroxidasa
Presentan biosensores que detectan células cancerígenas y daño ambiental Por John Jairo Castillo León, PhD en química, profesor Escuela de Química. Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología UIS.
El Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología (Gibym) ha desarrollado un novedoso dispositivo para la detección de sustancias que producen daño ambiental o que revelan la presencia de enfermedades mediante el uso de especies vegetales nativas. Este dispositivo convierte a la UIS en pionera en este tipo de biosensores en Colombia.
Biosensor con electrodos de grafeno impresos (serigrafiados), disponible comercialmente. Al contacto con los electrodos la peroxidasa produce una corriente que permite medir la cantidad presente en la muestra.
D
ebido a que la detección de sustancias contaminantes y analitos que determinan la presencia de enfermedades requiere equipos muy grandes, tratamiento de la muestra, largo tiempo de análisis y, por ello, un alto costo, se están desarrollando métodos de respuesta rápida con dispositivos cada vez más pequeños que utilizan mínima cantidad de muestra. Una alternativa eficaz son los biosensores electroquímicos, es decir, dispositivos que en contacto con la sustancia contaminante o el reactivo en la muestra generan una corriente más o menos intensa. Precisamente, el sistema de detección desarrollado en el Gibym está basado en un minibiosensor electroquímico que integra grafeno y una enzima.
Cómo funciona En la investigación
se utilizó la enzima peroxidasa, extraída de la palma real, ampliamente cultivada en Santander. La combinación de la peroxidasa con el electrodo de grafeno del minibiosensor produce una señal eléctrica al hacer contacto con la solución de peróxido de hidrógeno (H2O2). Este biosensor no solo detecta la presencia de peróxido, sino también las cantidades, hecho que lo convierte en una herramienta bioanalítica de rápida respuesta.
Para qué sirve El minibiosensor sirve para detectar contaminantes y sustancias que revelan ciertas enfermedades,
entre otros usos. Al revelar la presencia de peróxido de hidrógeno sería muy útil en industrias como la del papel, donde se utiliza este peróxido para el blanqueamiento de la pulpa y cuyos residuos son arrojados sin ningún control a fuentes hídricas. Así mismo, el dispositivo puede reconocer peróxidos conocidos como ‘biomarcadores’, que se utilizan para detectar células cancerígenas.
Más práctico Las tarjetas o electrodos de los biosensores funcionan con volúmenes muy pequeños, del orden de los microlitros, y no necesitan tanta cantidad de muestra como en otros métodos. Por
AGROQUÍMICA
Universidad Industrial de Santander
de nanopartículas de metales nobles y desarrollo de biosensores amperométricos.
Trabajos en desarrollo Se han realizado tres tesis de pregrado sobre fabricación de biosensores con peroxidasa de palma real y nanomateriales para mejorar la respuesta para detección de peróxido de hidrógeno. Una propuesta es la detección de bacterias en alimentos contaminados, la cual es para convocatoria interna. Otra aplicación es para odontología: con solo una gota de saliva se detecta la enzima mieloperoxidasa, que indica enfermedad periodontal, y este diagnóstico sirve para campañas de prevención o tratamiento. Otro proyecto es con Corpoica para extraer enzimas de la cáscara de batata, ya que esa entidad tiene muchas variedades de batata, con la proyección de estudiar la presencia de la enzima.
9
Pioneros En Colombia la línea de biosensores no está desarrollada, como si lo está en Brasil y Dinamarca –país de donde se trajo el conocimiento–, con la diferencia de que en Europa no tienen fuentes de enzimas y aquí existen en abundancia. Somos los pioneros en Colombia en esta línea de biosensores. Inicialmente estamos en la etapa del diseño y fabricación y la siguiente es con las muestras reales.
El grupo de trabajo En este proyecto trabajan en el laboratorio de Bioquímica y Microbiología cuatro estudiantes de pregrado de Química y el investigador John Jairo Castillo León, director del proyecto. Además hay una estudiante de Doctorado en Química, que tiene orientado su proyecto en la detección de leishmaniosis, también con biosensores, en colaboración con el profesor Enrique Mejía, de la Escuela de Química.
Palma Real (Roystonea regia). El sistema de detección utiliza peroxidasa, una enzima extraída y purificada de la palma real, ampliamente cultivada en Santander.
eso, una gota de sangre, de orina o de cualquier analito basta. Esto permite llevar el dispositivo a cualquier parte, porque el equipo al que está conectado es una cajita y por esto sirve para monitorización en línea.
Fuentes abundantes El Gibym ha venido trabajando últimamente en la purificación de nuevas peroxidasas de fuentes vegetales, principalmente aquellas que generan residuos
agroindustriales, para darles un valor agregado. Actualmente la peroxidasa proveniente de la palma real (Roystonea regia), y del pasto guinea (Panicum maximum) son dos candidatas interesantes por sus excelentes propiedades biofisicoquímicas. Estas dos peroxidasas son estudiadas actualmente por investigadores del Gibym para posibles aplicaciones biotecnológicas, como la biorremediación de aguas contaminadas con fenoles, síntesis verde
El investigador John Jairo Castillo León es PhD en Química, profesor Escuela de Química y hace parte del Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología UIS.
10
Junio-Julio de 2016 n.º 185
DISEÑO INDUSTRIAL
Implantes y prótesis a la medida Por Gonzalo Serpa, editor Cátedra Libre
Implantes óseo-craneanos a través de digitalización de imágenes y desarrollo de prototipos con impresoras en 3D de última generación, así como el diseño de sockets (receptáculo o parte de la prótesis donde se aloja el muñón del hueso del paciente) para prótesis ajustables mediante el uso de ingeniería inversa, hacen parte de las investigaciones de la Escuela de Diseño Industrial en beneficio de la comunidad.
L
a Escuela de Diseño Industrial ha emprendido importantes iniciativas para el mejoramiento de métodos y dispositivos en el desarrollo de implantes óseos y prótesis a la medida. Se comenzó con implantes ajustados a la geometría ósea para pacientes específicos, un campo que requiere el uso de tecnologías que han sido apropiadas por algunas empresas, pero aún no por los centros de salud. Una consecuencia de usar los implantes estándar es que generalmente el paciente se adapta al implante y no el implante al paciente. Lo anterior se debe a que la antropometría de los colombianos es diferente a la de los implantes que se encuentran en el
mercado, porque están fabricados en estándares de antropometrías americanas o europeas. Es por esto que se han desarrollado investigaciones sobre implantes a la medida para pacientes específicos [Patient Specific Implant (PSI)], señaló la investigadora Clara Isabel López integrante del Grupo de Investigación Interfaz. “Para el desarrollo de este tipo de implantes, las tecnologías de ingeniería inversa, diseño asistido por computador (CAD), ingeniería asistida por computador (CAE) y prototipado rápido (RP) han permitido la generación de los biomodelos. Es decir, utilizamos imágenes tomográficas para hacer la reconstrucción generando volúmenes óseos virtuales y posteriormente los lleva-
mos a impresión 3D. Así es como hemos analizado diferentes casos tanto en traumas como en patologías, con lo cual generamos elementos de apoyo en los procesos de preplaneación, permitiendo a los ortopedistas y diseñadores identificar la patología o trauma, hacer un mejor diagnóstico de la fractura y empezar a diseñar a la medida de acuerdo con la necesidad del paciente”, afirmó Clara Isabel López. Estas investigaciones han sido de carácter multi-
disciplinar, dado que se han realizado en el grupo Interfaz, en colaboración con otros profesores y estudiantes de los grupos de investigación Innotec, Giema y recientemente con médicos ortopedistas y cirujanos del grupo Grices. De hecho, el tema de implantes a la medida (PSI) es también objeto de profundización en el trabajo de Doctorado en Ingeniería que adelanta la profesora Clara Isabel López bajo la dirección de la profesora Edna Bravo, en el área de gestión tecnológica, adscrito al programa de la Escuela E3T.
Craneoplastia y guías quirúrgicas Actualmente hay varios proyectos, unos asociados a la craneoplastia o reconstrucción de los huesos del cráneo para el tratamiento de traumas o patologías, y otros, para el diseño de guías quirúrgicas o dispositivos que apoyan los procesos de preplaneación quirúrgica. “En los casos quirúrgicos y de restauración del hueso craneano la reconstrucción se hace en 3D a partir de tomografías axiales
Hasta ahora, el paciente se adapta al implante y no el implante al paciente. Es por esto que se crea la línea de implantes a la medida para pacientes específicos.
DISEÑO INDUSTRIAL
Universidad Industrial de Santander
11
geniería inversa CAD y RP. Mediante un proceso de ingeniería inversa, se pudieron desarrollar sockets adaptables para mantener el ajuste durante todo el día o el tiempo de uso de la prótesis. El proceso para el diseño de los sockets tradicionalmente es manual, con toma de medidas y contacto con el paciente, y luego el proceso de moldeo en yeso, la talla y el modelaje. Uno de los principales problemas de este método es el contacto físico que el protesista debe realizar, prácticamente hasta las zonas íntimas, para la elaboración del molde. La virtualización del proceso permite elaborar el modelo sin tocar al paciente, evitando así su incomodidad, explica el profesor Luis Eduardo Bautista.
Los profesores de la Escuela de Diseño Industrial Clara Isabel López y Javier Mauricio Martínez, director, explican los principales aspectos de los implantes óseo craneanos.
computarizadas con mayor resolución y calidad de la que normalmente arroja un tomógrafo”, dijo Luis Eduardo Bautista profesor de la Escuela de Diseño Industrial. Luego se hacen las reconstrucciones físicas de esos modelos con equipos de última generación, en diferentes técnicas, como las prototipadoras por adición de material o deposición fundida, que utilizan un polímero termoplástico con el que se obtienen los prototipos. La interacción física con ese trauma facilita la comprensión de la problemática sobre la cual se deben generar soluciones de diseño y se convierte en una gran herramienta para los cirujanos en el momento de la preplaneación y el abordaje quirúrgico. Los cráneos corresponden a casos de estudio proporcionados por el doctor Carlos Galeano, un cirujano maxilofacial vinculado al Hospital Universitario de Santander y a la Facultad de Salud UIS. Con base en estos
casos, la estudiante Paola Fernández desarrolló su proyecto de grado, con el diseño de guías quirúrgicas para preplaneación en casos de cirugía ortognática Lefort I (Intervención quirúrgica que requiere la reubicación del maxilar inferior o mandíbula). Las guías quirúrgicas permiten hacer los cortes de manera precisa o colocar las férulas para la posición adecuada del hueso, una vez se ha hecho el corte. El Dr. Galeano fue el codirector de ese proyecto, explicó la profesora Clara López. Por su parte, el caso que abordó la estudiante (ahora profesional) María José González fue el diseño del implante a la medida para cráneo. Así, mientras el implante se coloca directamente para sustituir al hueso en el lugar de la fractura, las guías ayudan solo en el momento de la cirugía; de hecho, estas guías se diseñan según el caso.
Prótesis a la medida Las investigaciones del Laboratorio 2D - 3D son fundamentales en el desarrollo de prótesis y el diseño de sockets, en trabajo colaborativo con empresas, en esta oportunidad con Líneas Hospitalarias, quienes aportaron los casos de estudio. Bajo la dirección de la profesora Clara López, los estudiantes de Diseño Industrial Jesús Machuca y Astrid Moreno hicieron allí la práctica empresarial y desarrollaron dos estudios para casos de amputación transtibial (debajo de la rodilla) y amputación transfemoral (arriba de la rodilla). Desde el contexto de cada caso, ellos abordaron los cambios que se producen en el volumen del muñón y diseñaron el socket adaptable para que respondiera a la necesidad de ajuste permanente. Mientras tanto, en el laboratorio se definía paralelamente un modelo de integración de tecnologías asistidas por computador para virtualizar algunas etapas del proceso de diseño de los sockets, con utilización de tecnologías de in-
Modelo del socket adaptable diseñado mediante un proceso de ingeniería inversa
Laboratorio de última generación Tecnologías avanzadas en manufactura y prototipado rápido con el objetivo de lograr mayor calidad en el diseño y desarrollo de productos son las más recientes iniciativas realizadas por el Laboratorio de Tecnologías 2D y 3D, de la Escuela de Diseño Industrial, señala Javier Mauricio Martínez Torres, director de la Escuela de Diseño Industrial. Entre los equipos se destacan prototipadoras por adición de material en diferentes técnicas que permiten la reconstrucción física de esos productos. Y para las reconstrucciones virtuales se dispone de cámaras de video y fotografía, y escáneres que posibilitan digitalizar un elemento en tres dimensiones y modelarlo. Estos proyectos se dirigen a diferentes sectores, principalmente a los más vulnerables del departamento, como las áreas de la salud, la agroindustria y el apoyo a centros de desarrollo productivo, como el CDP del calzado, cuero y marroquinería o el CDP de joyería, convertidas en líneas estratégicas.
12
Junio-Julio de 2016 n.º 185
EDUCACIÓN
¡Pásate a la Biblioteca Escolar! Por Hugo Arciniégas y Nathaly Bernal
compromiso de vincular la BE al Plan Educativo Institucional (PEI) y al Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).
El principal objetivo del proyecto piloto ¡Pásate a la Biblioteca Escolar! es desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes, al igual que en los profesionales, maestros, bibliotecarios y directivos.
¡Pásate a la Biblioteca Escolar! es un proyecto piloto de planes, programas e instituciones educativas del Gobierno, en asociación con investigadores de la UIS, para fortalecer la lectura, la escritura y las bibliotecas escolares de la región y la sensibilización de toda la comunidad educativa.
E
n el marco del Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), y en convenio con el Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), el Centro de Investigación en Cultura y Sociedad (CICS), en dirección de la profesora Ana Cecilia Ojeda, presentó el proyecto piloto ¡Pásate a la Biblioteca Escolar.
El profesor Luis Fernando Arévalo, coordinador del proyecto, en compañía de 5 de los 7 tutores que visitaron 33 instituciones educativas del nororiente colombiano, expusieron los hallazgos de la primera fase de la investigación, en la que se iniciaron procesos de resignificación de la lectura, la escritura y la Biblioteca Escolar (BE), con el objetivo de desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes, así como profesionales en los maestros,
bibliotecarios y directivos.
Experiencias de los tutores La licenciada Diana Pedraza, quien visitó el Colegio Llano Grande, sede rural de Girón, encontró que no había un espacio para la BE, y por esta razón el material bibliográfico no se usaba con frecuencia. Después de conseguir que se trasladaran los libros al aula múltiple, realizó actividades culturales que resignificaron la Biblioteca Escolar como un espacio al servicio de la comunidad. Por su parte, el licenciado Jhon Monsalve encontró que en el Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, de Cúcuta, existe una Biblioteca Escolar pero en ella no se realizan actividades. La institución cuenta con la colección Semilla, mas no se aprovecha en su totalidad. Se llevaron a cabo maratones de lectura, con las cuales se logró el
compromiso de la comunidad educativa de otorgar relevancia a la BE en el desarrollo de las actividades curriculares. A su vez, la docente Yuli Rojas, quien estuvo en el Colegio Integrado del Carare, en Cimitarra, halló que existe el espacio de la BE pero la comunidad no participa en él y la dotación bibliográfica es escasa. La tutora realizó jornadas de reflexión sobre procesos de lectura y escritura, con las cuales se consiguió el compromiso de formular un proyecto transversal para resignificar la BE. De la misma manera, el profesor Gabriel Valderrama visitó el Colegio Provincial, de Pamplona, y la Escuela Normal Superior Antonia Santos, de Puente Nacional. El principal hallazgo fue la poca participación en torno a la BE. Por medio de actividades de dinamización de servicios bibliotecarios, se consiguió el
Por último, José Rubio estuvo en el Colegio José de Caldas, de Tibú, donde encontró que una parte del material bibliográfico estaba aún almacenado en cajas, debido a que no existe BE. Mediante la conformación de centros literarios y espacios culturales, se logró resignificar al maestro no como facilitador sino como sujeto, y a la BE como un escenario de la comunidad y para la comunidad.
Segunda fase La UIS ha sido convocada nuevamente como socio regional para la ejecución de la segunda fase de este proyecto, en la cual se busca consolidar los procesos desarrollados en la primera fase, con el fin de que la Biblioteca Escolar se convierta en un eje articulador para el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes de las instituciones involucradas. Es importante que la Universidad se involucre en este tipo de proyectos y programas nacionales de formación de educadores, tanto en los niveles de básica primaria como de secundaria, y acceda a los lugares más alejados del territorio nacional, manifestó la profesora Ana Cecilia Ojeda.
INVESTIGACIÓN
Universidad Industrial de Santander
13
Violencia contra la mujer Por Ingrith Johana Dulcey Jerez, economista UIS
La violencia contra la mujer es un fenómeno que no cede en el país. La economista UIS Ingrith Johana Dulcey Jerez realizó la investigación “Determinantes socioeconómicos de la violencia contra la mujer dentro de la pareja. Un análisis del caso colombiano 2005-2010”, ganadora del V Concurso de Ensayos sobre temas laborales y sociales en América Latina, organizado por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. A continuación presentamos el texto de la investigadora Dulcey Jerez.
O
Según el estado conyugal, las mujeres que experimentan en mayor proporción violencia de pareja en su contra son las divorciadas, seguidas por las que no viven con la pareja, las viudas, las que viven en unión libre y las que están formalmente casadas.
curre violencia contra la mujer dentro de la pareja cuando el cónyuge o excompañero provoca un daño o amenaza con hacerlo. La violencia contra la mujer acarrea grandes perjuicios: problemas para la salud, repercusiones sociales, costos económicos y cargas al sistema de salud y al sistema judicial.
dos provienen de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, realizada por Profamilia para los años 2005 y 2010, que suministra información que permite identificar si la mujer ha sido víctima de situaciones de maltrato por parte de la pareja, además de brindar información socioeconómica de las mujeres víctimas.
En 2015, según estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 41 055 mujeres fueron agredidas física y sexualmente por compañero o excompañero sentimental. Al comparar con 2014 (37 881), se observa un aumento en el maltrato reportado.
Resultados
Metodología Los datos utiliza-
Se observa un aumento de cuatro puntos porcentuales, al pasar de una proporción de mujeres víctimas de 73.21 % en 2005 a 77.03 % en 2010, y se estableció que la violencia más recurrente es la psicológica, seguida por la física, la económica y la sexual. De acuerdo con el
grupo étnico, quienes sufren en mayor medida tratos abusivos por su pareja son las mujeres gitanas, seguidas por las afrocolombianas y las blancas. El comportamiento violento de la pareja es mayor en niveles socioeconómicos medios y bajos. De acuerdo con el nivel de educación, sufren en menor proporción situaciones de maltrato las mujeres que cuentan con educación superior. De igual forma, se estableció que las mujeres que viven en la zona rural y que trabajan son quienes sufren en mayor medida. Las mujeres más propensas a sufrir situaciones de maltrato físico son aquellas cuyos cónyuges consumen drogas o alcohol, seguidas de quienes planifican por
decisión de la pareja (17.96 %) y cuyos cónyuges fueron maltratados por los padres en la niñez (16.2 %), así como cuando la mujer evidenció situaciones de maltrato por parte de su padre hacia su madre (8.97 %).
la pareja son aquellas que han tenido más de una unión, cuyos hogares tienen un mayor número de mujeres y que posponen el inicio de su primera relación sexual.
El no consenso en el número de hijos es un factor determinante de violencia contra la mujer dentro de la pareja; la probabilidad de ocurrencia es mayor cuando el esposo desea tener menos hijos (7.58 %), así como cuando la mujer ha tenido embarazos interrumpidos y ha experimentado situaciones de violencia sexual en la infancia.
- Visibilizar el problema de la violencia contra la mujer en Colombia. - Implementar mecanismos jurídicos y legales más efectivos para la identificación y sanción de situaciones de maltrato psicológico y económico. - Promover una educación enfocada en la equidad de género. - Promover nuevas pautas de crianza para desnaturalizar la violencia contra las mujeres.
Finalmente, se estableció que las mujeres menos propensas a sufrir situaciones de maltrato por parte de
Recomendaciones
14
Junio-Julio de 2016 n.º 185
ASTRONOMÍA
Ingeniero UIS le apunta a Mercurio Por Gonzalo Serpa, editor Cátedra Libre
y llegará en 2024, y consta de dos satélites que viajan juntos: el Mercury Planetary Observer (MPO), que estará en órbita baja a unos 400 km de altura para hacer fotografías, estudiar la geología y la composición de la superficie, y el Mercury Magnetosphere Observatory (MMO), que estará en órbita elíptica a una distancia máxima de 16 mil kilómetros para estudiar el campo magnético y su relación con el Sol.
Julián Rodríguez participó en la calibración del instrumento óptico para la misión Bepi Colombo a Mercurio, y del telescopio espacial para la misión Euclid, que observará galaxias a millones de años luz. Es investigador y profesor de la Escuela de Física. Julián Rodríguez trabajó en la calibración de Simbio-sys, principal instrumento óptico de la misión al planeta Mercurio.
B
ien como estudiante de la UIS hace 30 años en los inicios del Grupo Halley, cuando en buses, a caballo o a pie visitaba pueblos y veredas de Santander llevando los telescopios y conocimientos sobre los astros, o bien como investigador en Cosmología del Centro de Física de Partículas de Marsella, Francia, Julián Rodríguez Ferreira ha sido un enamorado de los astros. No obstante haber terminado ingeniería electrónica, se propuso seguir estudiando astronomía en Europa, para lo cual trabajó, obtuvo becas y se preparó en observatorios de España y Francia, donde hizo dos maestrías y se doctoró en Astronomía y Astrofísica del Instituto de Astronomía Espacial y la Universidad de París Sud. Fue becado por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y la Agencia Espacial Francesa y logró ser miembro del consorcio Nisp/ Euclid, de la Agencia Espacial Europea (ESA).
De vuelta a casa Cuando terminaba su posdoctorado, surgió una convocatoria de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UIS y el profesor Luis Núñez lo contactó. Así entró como profesor de planta e investigador posdoctoral al equipo que trabaja en el proyecto Mute (Muone Telescope), cuyo director es el profesor David Sanabria. “Volver al país es algo muy agradable, después de estar casi 9 años en Europa. Para mí la docencia es muy importante dentro de mi tra-
bajo, tanto como la divulgación científica”, dijo. Se mostró altamente satisfecho por el avance en astronomía y física en la UIS. “Hay mucha gente motivada; queremos hacer ciencia ciudadana con programas como Astroclima, construir un observatorio de rayos cósmicos en el páramo de Berlín, como ya lo anunció el profesor Núñez, hacer globos estratosféricos y estaciones construidas por ingenieros y físicos UIS”.
Euclid Otra misión europea en la que trabajó Julián Rodríguez es Euclid, que ubicará un telescopio en un punto de Lagrange, uno de dos puntos entre la Tierra y el Sol donde sus fuerzas de gravedad se anulan. Allí observará galaxias a 10 millardos de años luz, cruciales para entender la materia y la energía oscura. “Yo llegué a hacer
la calibración de instrumentos, como un espectrógrafo en infrarrojo con una matriz de 16 detectores. Debíamos hacer la caracterización pixel por pixel en detectores que tienen más de 40 millones de pixeles. Lo que se hizo fue simular en la Tierra las condiciones que se van a vivir en el espacio”.
Misión al cometa Julián Rodríguez vivió de cerca la misión de la nave espacial Rosetta, cuyo módulo Philae aterrizó en el comenta 67P/Churiumov-Guerasimenko, pues aunque no trabajó en ella, su director de tesis fue el director científico de Philae”. “La misión brindó la primera imagen de la superficie de un cometa y encontró muchos compuestos que no imaginábamos. Con esas imágenes se pagó toda la misión”, puntualizó Julián Rodríguez.
Viaje a Mercurio Julián Rodríguez tuvo el privilegio de trabajar en la calibración de Simbio-sys, principal instrumento óptico de la misión Bepi Colombo al planeta Mercurio. Hasta allá solo han llegado dos misiones: Mariner 10 en 1974 y Messenger en 2011, ambas de la NASA. La misión de la Agencia Espacial Europea se lanzará en 2017
El Mercury Planetary Observer (MPO) estará en órbita a unos 400 km de altura para hacer fotografías y estudiar la composición de la superficie del planeta.
ASTROFÍSICA
Universidad Industrial de Santander
15
Tránsito de Mercurio delante del Sol Redacción Cátedra Libre
po magnético, explica Julián Rodríguez.
Recientemente en muchas partes del mundo se pudo observar el paso de Mercurio delante del Sol, un fenómeno que nunca antes ofreció tantas facilidades de ser apreciado, o al menos no como se pudo hacer con los telescopios de la UIS. Imagen captada por el telescopio de la UIS. Mercurio se ve como un pequeño punto sobre el disco solar. FOTO: Suministrada – Grupo Halley UIS
C
omo el eclipse o paso de Mercurio sobre el disco solar es un fenónemo que no se puede observar a simple vista por tratarse de un planeta tan pequeño y cercano al Sol, el Complejo Astronómico de la UIS permitió a cientos de personas ver y fotografiar este fenómeno. Gracias al observatorio de altas especificaciones, que cuenta con el telescopio CDK de 17 pulgadas -el de mayor resolución en Colombia-, “con el profesor Luis Núñez y los estudiantes del Grupo Halley nos propusi-
mos cubrir el evento y lograr imágenes utilizando los telescopios del Grupo”, dijo el investigador Julián Rodríguez, profesor de la Escuela de Física y quien ha estado vinculado a proyectos espaciales europeos para misiones a ese planeta. “Conectamos nuestras cámaras a los telescopios a través de Twitter y Facebook, y al día siguiente fuimos tendencia en Colombia con este evento”. La observación astronómica en el Complejo Astronómico de la UIS incluye jornadas abiertas al público, salidas hacia el páramo de Berlín, y funciones en el Planetario para estudiantes de colegios y para el público general. El profesor Rodríguez invitó a la co-
munidad a vincularse a las actividades de estudio de la astronomía, a través de la página web del grupo: www.halley.uis.edu.co, así como en Facebook y Twitter.
Mercurio Mercurio es el planeta más cercano al Sol (100 millones de km más cerca que la Tierra), el más pequeño (2.6 veces menos diámetro que el terrestre) y el más denso. Los científicos saben que en su interior hay metales en estado líquido y que tiene un campo magnético débil en comparación con el de la Tierra, aunque no debería tenerlo. La explicación es el núcleo metálico tan grande, porque una carga metálica que gira genera por inducción un cam-
En Mercurio el año es de 88 días (más corto que en la Tierra), pero el día dura 1404 horas porque rota muy lentamente sobre sí mismo, por lo cual una cara mira al sol durante mucho tiempo mientras la otra se enfría, se contrae y se quiebra por esos cambios tan violentos de temperatura. El satélite frente al Sol alcanza temperaturas de 450 grados Celsius, y en la noche mercurial la temperatura cae a -220 ºC, casi 670 ºC de diferencia cada dos horas. Estos cambios extremos son los que tendrá que soportar Simbio-sys, el equipo óptico en cuya calibración participó Julián Rodríguez, uno de los principales instrumentos de la misión europea Bepi Colombo, encargado de tomar las fotos y los espectros que permitirán determinar la composición de la superficie de Mercurio. El trabajo del ingeniero Julián Rodríguez consistió en establecer un algoritmo para simular las condiciones extremas y la radiación de Mercurio. “La superficie del planeta recibe y refleja una radiación que es la que vemos. Mediante una ecuación sencilla, con esa radiación proveniente del planeta se puede saber qué tipo de roca o de suelo contiene y obtener así el espectro que nos da la composición del suelo”, puntualizó el investigador.
16
Junio-Julio de 2016 n.º 185
ARTES
Grupo de investigación A Tempo
Reconocimiento a la investigación en artes-música, un avance significativo Por Gonzalo Serpa, editor Cátedra Libre
Ahora la investigación de los artistas y estudiantes de las escuelas de música y artes es reconocida por Colciencias. Las obras resultado de creación o investigación-creación en artes, arquitectura y diseño se podrán avalar tanto como los artículos científicos, libros o patentes. Profesores adscritos a la Escuela de Artes, integrantes del grupo de Investigación A Tempo. De izquierda a derecha: Robinson Giraldo Villegas, profesor de trombón; Natalia Avella Ramírez, profesora de piano; Jhon Eduard Ciro (detrás del piano), profesor de percusión; Karen Lucía Arango, profesora de guitarra; y Carlos Eduardo Basto, profesor de teóricas.
L
a música también es un escenario para el desarrollo de investigación de alta calidad en la que intervienen profesores, estudiantes e investigadores interesados en darle mayor alcance a sus trabajos artísticos y musicales. Prueba de ello es el grupo de investigación en música A Tempo, adscrito a la Escuela de Artes de la Universidad, el cual, después
de algunas reuniones con el Comité Operativo de Investigación y Extensión (COIE), logró sustentar el reconocimiento a la creación artística como investigación. El objetivo de A Tempo es promover, apoyar y generar investigaciones en los campos artístico y pedagógico, ser reconocidos por sus estudios en la región y participar en procesos de mayor impacto en el país.
Cómo nació A Tempo El grupo de investigación en música
A Tempo comienza a partir del ingreso de Jhon E. Ciro como profesor de tiempo completo en la UIS, en donde la Vicerrectoría Académica le asignó la creación del grupo de investigación como actividad de periodo de prueba; junto a la Directora de la Escuela de Artes en ese entonces, la profesora Patricia Casas Fernández, convocaron diversas reuniones con otros profesores para la formulación de las líneas de investigación y el plan de trabajo del grupo, y se logró el reconocimiento institucional con la
resolución núm. 1456 de julio 30 de 2014. El grupo se planteó un nuevo objetivo: lograr el reconocimiento de Colciencias; sin embargo, no fue posible debido a que sus productos musicales, como composiciones e interpretaciones, aún no habían sido reconocidas por la Vicerrectoría de Investigación. “Infortunadamente este año no fuimos reconocidos por Colciencias pero el próximo año estamos seguros que sí, teniendo en cuenta que ya nuestra Universidad reconoció la producción artística como
ARTES
Universidad Industrial de Santander
investigación; eso nos ayudará a tener más productos, los cuales serán reconocidos por Colciencias”, señaló el profesor Jhon Eduard Ciro.
Integrantes En la actualidad integran el grupo los profesores Natalia Avella, Patricia Casas Fernández, Karen Arango, Liliana Amaya, Robinson Giraldo, Manuel Mejía, Carlos Basto y su director, Jhon Eduard Ciro, todos adscritos a la Escuela de Artes. A ellos se suman varios estudiantes apasionados por la música, la investigación y sus diferentes interpretaciones. Estos músicos han desarrollado varias investigaciones en las líneas de folclor, interpretación, pedagogía musical y creación sonora e intermedial. Sus resultados se han visto reflejados en ponencias, artículos, propuestas de extensión y un libro recientemente publicado: La Guitarra en Latinoamérica. Sonoridades Percutivas en Obras del Siglo XX.
Un estudio ontológico El proyecto de investigación más reciente de A Tempo se titula: “Investigación en música: análisis de incentivos a la producción académica de los músicos profesores universitarios”. En conjunto con las coinvestigadoras Alexandra Cortés, profesora de la Escuela de Economía; la tutora del Ipred Lina Magnolia Rangel y Luisa Fernanda Arenas, estudiante de último semestre de Economía, visitaron varias universidades del país e indagaron acerca de los mecanis-
mos de reconocimiento, las normativas y la visión de la producción musical. Allí se plantearon la pregunta de cómo investiga un artista, cuál es su producción, cómo se mide esta y descubrieron que en varias universidades ese arte tiene un reconocimiento. Con el presupuesto disponible lograron visitar el 37.5 % de las universidades que tienen escuelas de arte y de música. Se hizo la revisión de literatura, se aplicaron encuestas y entrevistas y se encontró que el 69 % de las universidades reconocen la producción artística como investigación, frente a 31 % que no la reconocen. Se encontró que algunas licenciaturas tienen la investigación implícita en el programa académico, que otras reconocen el concepto de creación artística como investigación, pero no la incentivan, y que otras la reconocen y además hacen convocatorias para apoyar trabajos de grado y proyectos en las facultades de artes. Durante 10 años las facultades de artes, arquitectura y diseño debieron recorrer un largo proceso
de argumentación y sensibilización ante Colciencias para convencerlos de que también producen investigación, traduciendo ese lenguaje al académico-científico.
Qué dice Colciencias En 2015 Colciencias estuvo de acuerdo en reconocer la producción artística. El nuevo sistema de medición, Decreto 737 de Colciencias, plantea la expresión ‘investigación artística’. Anteriormente Colciencias solo aceptaba artículos de investigación, libros y capítulos de libros resultado de investigación, productos tecnológicos patentados y variedades vegetales. Ahora se añadió un sexto: Obras o productos resultantes de creación e investigación-creación en artes, arquitectura y diseño. Colciencias señala que un artículo A1 de artes, arquitectura o diseño, en música es una obra o producto que obtenga un premio o distinción en eventos del ámbito internacional, con mecanismo visible de selección o curaduría y trayectoria superior a 10 años. El Artículo B es una obra o producto que
Profesor Jhon Eduard Ciro durante concierto en México.
haya obtenido un premio o distinción en eventos con mecanismo visible de selección o curaduría en el ámbito nacional o regional. Y el Artículo C es la obra que ha sido seleccionada por su presentación pública en eventos con mecanismo visible de selección o curaduría con impacto local.
Qué pasa en la UIS Hace cuatro meses, en reunión con el Comité Operativo de Investigación y Extensión (COIE), los directores de Investigación y Extensión de las Facultades (DIEF) y del Ipred y el vicerrector de Investigación y Extensión, se expuso el documento el cual no fue aprobado. Pero a partir de la entrada de la nueva administración y ante la necesidad de darle fuerza al grupo de investigación en música, se comenzó un nuevo trabajo de sensibilización explicó Jhon Ciro. “Nosotros sí producimos pero de otra manera, también escribimos libros y ar-
17
tículos, pero nuestra experticia es componer obras musicales y realizar interpretaciones como solistas o en grupos de cámara en eventos nacionales e internacionales”, afirmó el director del grupo A Tempo. La última reunión fue el 19 de mayo. “Fui con las coinvestigadoras, planteé la propuesta y fue aprobada. Finalmente se habló de plasmar la decisión en una reforma al Estatuto de Investigación”, dijo el profesor Ciro. Los músicos y artistas no tenían derecho a movilidad, como quienes a su regreso pagan con un artículo científico. “Nosotros hemos ido a diferentes lugares fuera del país, con apoyo de otras instancias de la Universidad y a veces con nuestro presupuesto, pues la Vicerrectoría de Investigación y Extensión no contemplaba el apoyo económico para los músicos que a su regreso pagaran con la interpretación o el estreno de una obra inédita”. A partir de 2017 saldrá una convocatoria para artes, que también beneficiará el Ipred, que tiene el programa de Bellas Artes. “Vamos a tener la expresión investigación-creación, los incentivos para arte y la aprobación de la movilidad. Además, tenemos la experticia en lo que más sabemos hacer y hemos hecho en nuestro oficio, que es escribir música e interpretarla”, puntualizó Jhon Eduard Ciro.
18
Junio-Julio de 2016 n.º 185
EGRESADOS
“Nuestra riqueza no es el petróleo sino el agua” Melissa Lucía Torres Mejía, ingeniera industrial UIS, es creadora de un producto y una empresa que le ha merecido varios reconocimientos nacionales e internacionales. que era una botella pequeña, pero hoy lo ofrece en botellas de 500 ml y botellones de 20 litros, además de la denominada ‘línea institucional’ en la que hace maquila, es decir, envasa agua para otras empresas, que incluye la etiqueta impresa en sus botellas.
Redacción Cátedra Libre
C
on 5 años de vida profesional, Melissa Lucía Torres Mejía es ya una reconocida empresaria, fundadora y gerente de Industrias MT S.A.S., con la cual produce y comercializa el producto Viox, agua enriquecida con oxígeno, que creó en su proyecto de grado de Ingeniería Industrial UIS. El producto ha logrado un posicionamiento en el mercado regional como “un agua premium completamente natural, con sabor ligero y sofisticado, que aporta grandes beneficios para la salud”, señaló Torres. Actualmente el agua Viox se distribuye en spas, restaurantes, peluquerías, y hace maquila para empresas.
Cómo nació Viox Melissa Torres estudió Ingeniería Industrial porque quería hacerse empresaria y encontró que “las aguas que se hacen en Colombia son potables tratadas, pero para tomarse un agua premium había que comprar marcas importadas como Perrier, a un precio 200 % más alto que las nacionales”, explicó Torres. Entonces se dijo: “Yo puedo hacer un agua de esa calidad, que sea de buen sabor,
De dónde viene Viox
Melisa Lucía Torres es docente cátedra en la UPB y tutora del Ipred-UIS. Dictó la conferencia Pasión y persistencia: factores para emprender, durante el reciente Encuentro de Emprendedores del Ipred-UIS.
mineral, a precio nacional, porque nuestra riqueza no es el petróleo sino el agua”. Así comenzó la investigación para agregarle valor al agua, que resultó en el enriquecimiento con oxígeno. La directora del proyecto fue la profesora Aura Pedraza y el asesor en ingeniería química fue el profesor Enrique Ávila, magíster en aguas. Con ellos se hizo la formulación, la investigación de mercados y la investigación científica. Cuando se graduó,
con esa tesis concursó y ganó en el Fondo Emprender del Sena, Fonade, Presidencia d e la República, quienes aportaron el capital semilla y le compraron las máquinas para empezar. En diciembre de 2010 comenzó a montar la empresa y lanzó el producto en 2012. Al principio fue en una presentación de 330 ml,
El agua se toma de un manantial en el cerro de La Judía, donde también queda la planta. “Es un lugar protegido, una reserva natural. Conservamos el agua con todos los minerales, nutrientes y oligoelementos hasta que llega al consumidor final; solo se le hace el proceso para agregarle el oxígeno”, explica la empresaria. En Bucaramanga tiene una bodega donde se hace el almacenamiento y el despacho. Torres trabaja de la mano con su fami-
lia y personas de la vereda San Ignacio, en el cerro de La Judía.
Algunos premios Ganó el concurso Destapa Futuro Bavaria en la competencia regional y en la nacional. En 2014 recibió el premio del World Trade Center (WTC) de Miami y de We Connect International, un programa de la Cámara de Comercio de EE. UU. como mujer propietaria de negocio en crecimiento.
Lo que sigue El agua Viox busca ingresar a otros canales de distribución, como tiendas y micromercados. “Queremos masificar el producto, hasta ahora estamos comenzando a explorar el mercado”, puntualizó Torres. Se puede solicitar el agua Viox directamente en su número 3092455819 o a través de su página web: www.vioxwater.com
DEPORTES
Universidad Industrial de Santander
19
200 deportistas UIS clasificaron a los Juegos Regionales Las disciplinas, ramas y número de deportistas clasificados fueron los siguientes: Ajedrez masculino: 6 Ajedrez femenino: 5 Atletismo masculino: 11 Atletismo femenino: 5 Baloncesto masculino: 15
El judo en acción. En este deporte individual, la UIS logró clasificar a 14 integrantes para los Juegos Regionales Ascún. Redacción Cátedra Libre
M
ás de 200 deportistas de la Universidad Industrial de Santander en las ramas masculina y femenina, que participaron en los Juegos Zonales Universitarios Ascún/ Deportes 2016, clasificaron para los Juegos Regionales que se desarrollarán en Cúcuta en septiembre de este año. Alrededor de 417 deportistas de la UIS, junto a más de 2000 deportistas de 8 universidades de Bucaramanga y su área metropolitana, compitieron en 16 disciplinas deportivas en estos Juegos Zonales, que se realizaron en las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Santo Tomás, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Cancha Marte. Estas selecciones y deportistas de la UIS pasaron a la siguiente fase, que a su vez dará los cupos para los Juegos Nacionales Univer-
sitarios de 2016, cuyas sedes son las ciudades del Eje Cafetero.
Fútbol sala masculino: 18 Fútbol femenino: 18 Karate Do: 14 Taekwondo: 3 Rugby masculino: 15 Rugby femenino: 15 Tenis masculino: 6 Tenis femenino: 4 Tenis de mesa masculino: 5 Tenis de mesa femenino: 3 Judo: 14 Voleibol piso masculino: 12 Voleibol piso femenino: 12 Voleibol arena masculino: 3 Natación masculina: 5 Natación femenina: 1
¡Bien por la UIS! La Universidad Industrial de Santander tuvo un notable desempeño y logró clasificar en 15 deportes individuales y de conjunto con un número aproximado de más de 200 deportistas, según informó el profesor del Departamento de Educación Física, Juan José Mayorga, representante ante Ascún/Deportes.
El equipo de baloncesto masculino de la Universidad Industrial de Santander clasificó como campeón invicto.
La jugada corresponde a uno de los goles anotados por el equipo de fútbol sala masculino de la UIS, a la postre campeón invicto del torneo.
Para destacar Mención especial merece la participación en el juego-ciencia, el ajedrez, en el que participaron 20 deportistas de la UIS (14 hombres y 6 mujeres), tanto en ajedrez clásico como en ajedrez relámpago, quienes ganaron todos los campeonatos y medallas de oro en disputa. En esta disciplina la UIS obtuvo 11 de los 18 cupos en disputa (6 hombres y 5 mujeres). Es de resaltar que los seleccionados de rugby masculino y femenino, baloncesto masculino y fútbol sala masculino quedaron campeones invictos.
El equipo de Rugby masculino quedó campeón invicto del torneo, al igual que el seleccionado femenino de esta disciplina deportiva.
20
Junio-Julio de 2016 n.º 185
EDUCACIÓN
Cómo vamos en educación Redacción Cátedra Libre
“
Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos” hace parte de la “Red de ciudades Cómo Vamos”, una iniciativa público-privada que hace seguimiento a los indicadores de calidad de vida para el control ciudadano a los gobiernos municipales y concejales. Se quiso saber cómo vamos en educación y cuáles son las metas en los respectivos Planes de Desarrollo Municipal (PDM) 2016-2019 de los cuatro municipios que componen el área metropolitana. “Evaluamos no solo las metas de producto, sino las metas de resultado, porque la rendición de cuentas se hace por resultados”, señaló la profesora Alexandra Cortés, representante de la UIS ante el Comité Técnico.
Cobertura baja Girón es el único municipio que no establece meta en cobertura neta en primaria. Solo el 76 % de los niños entre 6 y 10 años están matriculados en primaria; mientras que el 100 %, en Bucaramanga, el 96 %, en Piedecuesta y el 91 %, en Floridablanca. La cobertura en secundaria es de 60 % en Girón. En Bucaraman-
mejorar el desempeño en las Pruebas Saber de lenguaje y matemáticas en el sector rural. Los resultados de este sector están en desventaja del 27 al 54 % en lenguaje y del 20 al 52 % en matemáticas.
Pruebas Saber 11, educación media
Las metas de resultados que se analizaron en educación fueron: cobertura, calidad de la educación, bilingüismo, jornada única y alimentación escolar.
ga la cobertura es de 87 % y la meta, de 88 %; en Piedecuesta, 84 y 86 %; y en Floridablanca, 80 y 86 %, respectivamente. Casi la mitad de la población en educación media (15-16 años) está fuera del sistema educativo. En Bucaramanga la cobertura y la meta son del 57 %; en Piedecuesta, del 50 y del 53 %; en Floridablanca, del 46 y del 54 %; en Girón, del 34 y del 42 %, respectivamente.
Calidad de la educación en básica y media La calidad mide el porcentaje de estu-
diantes con nivel satisfactorio en las Pruebas Saber en el sector público urbano. En 2015, en la prueba de lenguaje para los grados tercero, quinto y noveno, solo Bucaramanga (61 %) y Floridablanca (68 %) superan el 60 %. “El PDN 2014-2018 espera que el nivel de desempeño en las Pruebas Saber mejore en 12 puntos porcentuales”, afirmó Cortés. En matemáticas, solo los estudiantes de tercer grado de Floridablanca (71 %) y Bucaramanga (65 %) superan el 60 %, mientras el referente es de 80 %. Solo Piedecuesta estableció metas para
Floridablanca se propone aumentar el índice de desempeño de 6.68 a 7.3; Girón, de 46.3 a 47.5; y en Piedecuesta la meta es aumentar el porcentaje de estudiantes con puntaje superior o igual a 310 en las pruebas Saber. En 2015 ese puntaje lo alcanzó el 26 % en Bucaramanga, el 23 % en Floridablanca, el 11 % en Girón y el 16 % en Piedecuesta. La meta del MEN para Santander en 2015 debía estar por encima del 42 %.
Bilingüismo El PND 2010-2014 proponía que el 30 % de estudiantes alcanzara en las Pruebas Saber 11 el nivel B1 en inglés, pero actualmente redujo tal porcentaje a un 8 %. Piedecuesta se propone pasar de 7.5 a 8.5 %, Bucaramanga tiene 18 %, Floridablanca, 13 % y Girón, 4.2 %.
Jornada única Los planes de desarrollo de los cuatro
municipios incluyen la jornada única, pero solo se comprometen a intervenir las sedes. En el PND hay dos indicadores: el porcentaje de matricula oficial en jornada única y el porcentaje de avance en infraestructura. Para proponer esta meta el Gobierno hizo un estimativo en cada municipio: en Bucaramanga se necesitan 714 aulas; en Floridablanca, 266; en Girón, 202; y en Piedecuesta, 195.
Alimentación escolar Bucaramanga tiene 16 % de cobertura en alimentación escolar (almuerzo); Floridablanca, 14 %; Girón, 24 %; y Piedecuesta, 16 %. El 23 de mayo el Programa de Alimentación Escolar de Bucaramanga entregó cerca de 19 000 raciones en Bucaramanga.
Recursos para educación Entre el 68 y el 80 % del preupuesto se gasta en nómina y en funcionamiento, servicios públicos, etc.; mientras en capacitación docente y dotación, casi nada. ¿Cómo alcanzar esas metas con tan poca inversión? Se van a tener que ajustar los presupuestos si se quiere alcanzar esas metas.