Universidad Industrial de Santander, UIS Ediciรณn No. 77 Oct-Nov de 2015
Escuela Bรกsica Etapa I
Plan de Gestiรณn Rectoral 2014 - 2015
Mรกs de cinco mil millones de pesos para fortalecer las condiciones bรกsicas del ejercicio de la docencia
Edición ESPECIAL
Más de cinco mil millones de pesos para fortalecer las condiciones básicas del ejercicio de la docencia
Álvaro Ramírez García Rector UIS “El programa Escuela Básica lo que busca es hacer una inversión institucional para que todas las Escuelas independientemente de la capacidad de rentas o de la generación de ingresos propios, tengan todo lo necesario y suficiente para ofrecer una buena docencia a los estudiantes.
Beneficiarias de la entrega de computadores del programa Escuela Básica.
L
a dirección de la UIS, en su interés por avanzar en el camino de la excelencia, ha venido realizando acciones dirigidas a garantizar el bienestar de la comunidad universitaria en el desarrollo de las actividades académicas y administrativas. Para ello, dentro del Plan deGestión Rectoral 2014-2015 se concibió el Programa Escuela Básica, liderado por la Vicerrectoría Académica, con el apoyo de la División de Planta Física. Esta iniciativa busca “fortalecer el
funcionamiento de las escuelas y el bienestar de la comunidad que las conforma, dotándolas con los recursos necesarios y suficientes para realizar con calidad los procesos académicos”.
ETAPA 2. Dotación de laboratorios de docencia y salidas de campo.
El programa es desarrollado en tres etapas y tiene cobertura en las diferentes facultades de la Universidad.
ETAPA 4. Escuela Básica en las Sedes Regionales.
ETAPA 1. Suministro de equipos de cómputo, mobiliario y adecuaciones de infraestructura para aulas de clase, centros de estudio y oficinas de profesores.
ETAPA 3. Formación para la investigación.
La Etapa I incluye el suministro de equipos de cómputo, de mobiliario y adecuaciones de infraestructura para aulas de clase, centros de estudio y oficinas de profesores. Esta etapa fue ejecutada en tres fases:
Generamos un programa de Escuela Básica que tiene tres etapas. La primera, precisamente con la dotación de computadores a los profesores, con cómodas oficinas, buenos salones de clases, y también una buena dotación en los centros de estudios. Una segunda etapa, dirigida a modernizar los laboratorios de docencia. Los profesores de las Escuelas que quisieron participar, hicieron propuestas de modernización, de adquisición de equipos que se compraron. Y finalmente una tercera etapa que busca conseguir equipos que permitan formar para la investigación. Todo se financió con un costo hasta el día de hoy de unos 23 mil millones de pesos. Hace falta todavía asignar recursos por unos diez mil millones de pesos más de esta iniciativa. La institucionalidad se ha puesto al servicio de este programa que beneficia a todas las Escuelas y que mejora la capacidad de docencia en la UIS, y del cual, como rector me siento muy contento y orgulloso”.
Rector Álvaro Ramírez García - Vicerrectora Académica Janeth Aidé Perea Villamil - Vicerrector Administrativo Luis Carlos Gómez Flórez - Vicerrector Editora Hechos UIS Clara Inés Peña M. - Diseño y diagramación Luis Fernando Rivero Sánchez - Corrección de estilo Hugo Armando Arciniegas D.
Edición ESPECIAL
Fase 1. Suministro de equipos de Cómputo. Se dotó a los profesores y Centros de Estudio de la sede prin cipal y Facultad de Salud de la Universidad de computadores para el desarrollo de las actividades académico-investigativas propias de su accionar en la Institución. Fase II. Suministro de Mobiliario. En esta fase se repuso y dotó el mobiliario necesario en las oficinas de los profesores, las aulas de clase y los centros de estudio del alma máter. Fase III. Adecuaciones de Infraestructura para aulas de clase, centros de estudio y oficinas de profesores. La acción se orientó a ofrecer ambientes favorables para el desarrollo de las labores académicas y administrativas, a través de la intervención de espacios para transformarlos en sitios más confortables y agradables. La propuesta se desarrolló en las Facultades de Ingenierías Fisicomecánicas, Salud, Ciencias Humanas, edificios Camilo Torres y antiguo Matemáticas.
Inversión Etapa I Programa Escuela Básica FASES DEL PROGRAMA FASE 1. EQUIPOS DE CÓMPUTO ETAPA 1, 2, 3 (331 equipos)  FASE 2. MOBILIARIO/EQUIPO AUDIOVISUAL
791.808.000
Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Humanas Facultad de Salud Facultad de Fisicomecánicas, Ingeniería Química, IPRED y Oficinas de Representantes Estudiantiles
897.550.000 960.932.000 796.795.000 971.959.227
FASE 3. ADECUACIONES DE INFRAESTRUCTURA Oficinas de profesores, aulas de clase, centros de estudio TOTAL EJECUTADO FASE 1, 2, 3  Incluye: interventoría, equipo audiovisual, persianas
Para iniciar la Etapa I, la Vicerrectoría Académica y la División de Planta Física realizaron en forma conjunta un censo con el propósito de establecer la situación de las oficinas de profesores, centros de estudio, salones, unidades académicas y administrativas, con respecto a mobiliario; así como también de equipos para apoyo a la docencia y requerimientos de equipos de cómputo, entre otros aspectos. Los resultados de esta labor evidenciaron la necesidad de intervenir estos espacios y demandó la ejecución de una inversión por valor de $5.020.044.227 millones de pesos para el desarrollo de la Etapa I del programa. En la siguiente tabla se muestran los recursos destinados a la ejecución de la Etapa I del Programa Escuela Básica.
VALOR EJECUTADO
601.000.000 5.020.044.227
Janeth Aidé Perea Villamil Vicerrectora Académica “El Plan de Gestión Rectoral 20142016 contempló el Programa Escuela Básica que busca fortalecer la dimensión académica en su objetivo de consolidar la alta calidad de los programas académicos de pregrado. Una de las prioridades en este objetivo ha sido la adecuación de la infraestructura física y tecnológica de la Institución, orientada a consolidar un modelo de gestión universitaria eficiente y eficaz, acorde con los propósitos misionales. De acuerdo con esto, se ha destinado una cantidad representativa de recursos que en las diferentes etapas del Programa han favorecido tanto el desarrollo de las actividades académicas como el bienestar de profesores y estudiantes”. Salón Audiovisuales Escuela Diseño Industrial - Mobiliario
de Investigación y Extensión Jaime Enrique Meneses Fonseca - Director Teleuis Comunicaciones Diego Villabona Beltrán - Fotografía Juan Manuel Esparza Barajas - Impresión División Editorial y de Publicaciones UIS - Bucaramanga, 2015
Oct-Nov de 2015 uisvideo @uisenlinea uisenlinea
uisenlinea
Edición 77
Edición ESPECIAL
Facultad de Ciencias con más ayudas académicas
E
n el diagnóstico realizado por el programa Escuela Básica se encontró que 84 profesores de planta de los 101 vinculados a la Facultad de Ciencias necesitaban adecuaciones en sus oficinas, al igual que se precisaba mejorar las condiciones de las dos salas existentes para los profesores cátedra y de planta de las escuelas de Química y Matemáticas, entre otras prioridades.
La acción del programa en esta Facultad deja el siguiente resultado: - Entrega de 73 computadores a profesores planta. - Adecuación del 82% de las oficinas de profesores existentes (103 intervenidas).
Aula 326 Escuela de Física
Isidro Burgos, estudiante de Química de último semestre “Lo mejor del proyecto Escuela Básica es la dedicación que tiene para nosotros los estudiantes, sobre todo para los centros de estudios, porque lo primero fue eliminar todos esos materiales y muebles viejos e incómodos. Ahora estos sitios tienen más comodidad con mejor mobiliario para estudiar e investigar y mayor capacidad para atender por el espacio”.
Centro de estudios Escuela de Química
4
ESCUELA BÁSICA
Edición ESPECIAL
Fernando Rondón González, director Escuela de Biología
Oficina de Elder Jesús Villamizar Roa, profesor Escuela de Matemáticas
- De las 32 aulas que tiene la Facultad de Ciencias, el 38% fueron equipadas como aulas especiales de proyección dotándose con mesas y sillas, cortinas en black-out, telón de proyección y video beam. - A los 4 centros de estudio se les renovó el mobiliario y se les suministró un equipo de cómputo. - Se mejoraron las condiciones de seguridad con el cambio de puertas y rejas en los espacios que lo requerían.
Aula profesores cátedra Escuela de Matemáticas
“El programa Escuela Básica ha ayudado a fortalecer la docencia desde varios puntos de vista. En su primera fase, que tuvo que ver con el arreglo de las aulas, ha sido bastante valioso. Los estudiantes hoy en día se sienten mucho más cómodos en esas aulas y ahora en el caso de la Escuela de Biología que nos acaban de instalar equipos audiovisuales como video beam, pantallas para proyección entre otros, facilita más la labor docente y en particular la de los profesores cátedra que también hacen uso de las aulas, dado que en la Escuela, prácticamente cada profesor planta tiene adjudicado un equipo video beam. Consideramos que en su momento generó algo de tropiezo pero es por la misma naturaleza como se diseñan las pruebas y evaluaciones, las sillas individuales permiten hasta cierto punto que los estudiantes reduzcan en cierto nivel la inquietud de mirar al compañero. Las tablas no nos permiten eso, entonces nos ha tocado adecuarnos un poco a te-
ner los salones de esa forma, pero nos ha servido bastante porque hemos visto que el trabajo colaborativo entre los estudiantes se ha incrementado. Es algo que es de destacar. En cuanto lo que tiene que ver con la dotación o complementar dotación en algún aspecto para los profesores, la mayoría de los profesores que les dieron equipos de cómputo han manifestado sentirse bastante cómodos, porque obviamente en éstos van alojando la información que generan día a día, en sus clases, las que presentan en las aulas y auditorios. Además porque son herramientas útiles que ayudan a soportar desde cualquier punto de vista, las actividades no solamente docente sino de investigación y extensión. Desde mi punto de vista como director de Escuela yo me siento bastante complacido con ese proyecto, me parece que como proyecto institucional refleja una labor importante de la dirección de la Universidad en ese aspecto y me parece que debería ser política institucional fija durante todas las administraciones de la Universiad que vengan después de esta, porque no hay que esperar otros treinta años para cambiar equipos o renovar los existentes . La Ciencia y la Tecnología todos los días se estan modificando cosas o generando nuevos materiales y equipos que ayudan a soportar la docencia y la investigación. Consideraría que una renovación de equipos cada tres o cinco años va a ser importante para cumplir con nuestra labor misional en la universidad”.
Salón 409 Escuela de Biologia Facultad de Ciencias Edificio Camilo Torres E S C U E L A B Á S I C A
5
Edición ESPECIAL
Mejores espacios para enseñar las humanidades
Profesor Javier Orlando Aguirre, director Escuela de Filosofía
Aula 210 Facultad de Ciencias Humanas
E
n la Facultad de Ciencias Humanas se intervinieron 97 oficinas de profesores de planta y directores de Escuela y se entregaron 38 computadores para facilitar las actividades de docencia.
25 de los 55 salones de clase que tiene esta Facultad fueron acondicionadas como aulas especiales de proyección, con los elementos requeridos para este servicio. Igualmente en los salones de clase se renovó el puesto para el profesor y se reemplazaron los pupitres que se encontraban en mal estado. Los ocho centros de estudio recibieron mesas, sillas, bibliotecas y tableros. Se realizaron también trabajos de pintura en la planta física de varias Escuelas; se mejoraron las condiciones de seguridad en ventanas y se acometió el cambio de cerraduras de puertas.
6
ESCUELA BÁSICA
“Considero que fue una gran iniciativa que buscó dotar a las Escuelas de elementos muy importantes para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje, los cuales son la base de la universidad. Valoro de esta iniciativa tanto la forma como el fondo de la misma. Por el fondo me refiero a los elementos tangibles que recibieron las Escuelas (mobiliario, equipos de cómputo, proyectores, etc.). Al valorar la forma, destaco la manera como se llevó el proceso: se definieron unos marcos generales y se les pidió a las Escuelas que, dentro de esos marcos, realizaran las solicitudes de acuerdo con sus necesidades. El reto ahora es lograr que una política como esta no sea pasajera. Los mobiliarios se dañan; los equipos se hacen obsoletos y los materiales se desgastan. Ojalá que, por ejemplo, se estableciera que el programa Escuela Básica se repitiera cada 3 o cada 5 años”.
Edición ESPECIAL
Sergio Antonio López Benavides, estudiante de Economía y Administración
Oficina de Andrea Hernández, profesora Escuela de Trabajo Social.
“Con el cambio de muebles en loscentros de estudios se ha logrado más espacio físico. Vinieron los del programa e hicieron sugerencias, trajeron las nuevas cosas que nos han permitido además tener más seguridad para guardar los libros que tenemos, que llamamos de reserva y que sirven para los estudiantes actualmente. En la parte de los salones se vio un cambio grande porque hay mesas nuevas, sillas, más espacio, tienen video beam, tableros y pantallas para proyectar. A los estudiantes nos agrada entrar a salones organizados y con cosas nuevas. Digamos que es el incentivo que se les da a profesores y estudiantes”.
Oficina de Ruth Zárate, profesora de la Escuela de Trabajo Social
Rúth Zárate, profesora de la Escuela de Trabajo Social “Es un acierto lo que ha implementado en este momento la Universidad con el programa Escuela Básica. Para nosotros es fundamental porque aspectos aparentemente insignificantes son importantes para nuestro desempeño como profesores e investigadores. Nos generan motivación, un sentido de pertenencia, porque nunca en los años que tengo en la Universidad me habían dado una biblioteca para guardar mis libros que tienen un valor, así muy subjetivo, incalculable. Así mismo la luz de la ventana, desde hace cuatro años estaba impactando mi salud física y no contaba además con una adecuada silla. Ahora tengo un mejor confort, y siento que mi calidad de vida en el sitio de trabajo ha mejorado”.
Aula 123 Facultad de Ciencias Humanas
ESCUELA BÁSICA
7
Edición ESPECIAL
Mejores escenarios en la Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, Escuela de Ingeniería Química e IPRED
E
n la Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, la Escuela de Ingeniería Química y el IPRED fueron arregladas 103 oficinas de profesores, de un total de 173. Así mismo de los 116 salones de clase a su servicio, 22 fueron transformados en aulas especiales de proyección. Se entregaron 54 computadores a profesores planta adscritos a las Escuelas de esta Facultad y uno para el IPRED. Al igual se renovó la silletería del auditorio Mario Galán en la Escuela de Ingeniería Química. En estas Escuelas hay más de 8 mil estudiantes que utilizan los siete centros de estudio adscritos, espacios que gracias a este programarecibieron dotación de elementos como bibliotecas, sillas, mesas y tableros para ofrecer un mejor servicio.
Salón 109 Edificio Federico Mamitza Escuela de Diseño Industrial
Oficina coordinación tecnológica en Regencia de Farmacia
Oficina Coordinación Académica Escuela de Diseño Industrial
Javier Mauricio Martínez Gómez, Director Escuela Diseño Industrial “La iniciativa de la Vicerrectoría Académica ha sido increíble en cuanto a brindar espacios que, por ejemplo, para esta Escuela, desde hace años venían muy deteriorados, y para ofrecerle a los estudiantes condiciones dignas de estudio, ha sido maravilloso. La dotación en el edificio Federico Mamitza Bayer de dos salones con sus mobiliarios, una sala de cómputo, con equipos para fortalecer las aulas taller, ha sido un aporte significativo en el quehacer de esta Escuela. Quizás, siempre lo manifesté también, la forma de recopilar los requerimientos de las Escuelas no me pareció muy acertada en un inicio, pero después se hicieron las correcciones y lo importante al final es que las cosas salieron bien. En la Escuela estamos muy satisfechos con los resultados”.
8
ESCUELA BÁSICA
Edición ESPECIAL
Diego Pinzón, estudiante y presidente del centro de estudios de la Escuela de Ingeniería Mecánica “Que la Vicerrectoría Académica con el Programa Escuela Básica haya colaborado con la dotación de muebles en la Escuela de Ingeniería Mecánica conforta a los estudiantes en su forma de estudiar, ya que hace cambiar el aspecto que tenía antes. Cuando yo llegué acá nos encontramos con salones con pupitres viejos, rayados, tachonados y al llegar los nuevos mobiliarios, lo que hace es que el estudiante se anime más y preste mayor atención. Las sillas además son cómodas. Todo eso hace que el estudiante se vincule y quiera estar en la Universidad. Se va a encontrar no con una Escuela vieja sino en remodelación”.
Tatiana Martínez Camacho,
Subdirectora Administrativa IPRED
“Los programas modalidad a distancia del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia IPRED han sido beneficiarios del Proyecto Escuela Básica, proyecto que hace parte del Plan de Gestión Rectoral, y que ha sido liderado por la Vicerrectoría Académica.
Aula 305 Escuela Ingeniería Mecánica
Auditorio IPRED
Agradecemos el valioso aporte en mobiliario y equipos entregados, ya que han contribuido con el fortalecimiento de los programas académicos y apoyan la prestación de un servicio de calidad. Valoramos especialmente la dotación del espacio asignado como “Sala de Tutores”, dotación que consiste en seis puestos de trabajo, mesa de juntas y bibliotecas. El disponer de un espacio dotado para los tutores era una necesidad que no había sido posible realizar por la falta de recursos. Este espacio físico contribuirá al bienestar de los tutores adscritos al IPRED, así como la atención a los estudiantes. Adicionalmente, el proyecto incluyó la dotación de tres oficinas de los profesores planta del IPRED, el cambio de mobiliario de un auditorio y el mantenimiento general de la planta física de tres auditorios y 6 oficinas de los programas en la modalidad a distancia del Instituto. Esperamos que el proyecto Escuela Básica se convierta en una política institucional y de esta forma se garantice que los programas cuenten con los recursos necesarios para realizar con calidad los procesos académicos”.
ESCUELA BÁSICA
9
Edición ESPECIAL
Integrando la tecnología en el aprendizaje
P
or su parte, en la Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas el programa Escuela Básica hizo entrega de 33 computadores a profesores planta, distribuidos de la siguiente forma: 20 para la Escuela de Ingeniería Química, 5 para la Escuela de Ingeniería de Petróleos, 6 para Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales y 2 para la Escuela de Geología. De igual forma se intervinieron 12 oficinas en la Escuela de Ingeniería Química, al igual que las instalaciones de su centro de estudios. Auditorio Mario Galán - Escuela de Ingeniería Química
Daniel Chaparro, estudiante de último semestre de Ingeniería Química, presidente del centro de estudios de Ingeniería Química “Principalmente el programa Escuela Básica ha dado comodidad a los estudiantes con la entrega de mesas y sillas nuevas, dejando de lado el mobiliario deteriorado. Era justo que se cambiara y los estudiantes tuvieran un espacio donde se sintieran cómodos para estudiar. Se ha visto el beneficio de esto al momento de iniciar las clases en este semestre”.
Aula 230 Ingeniería Química
10
ESCUELA BÁSICA
Edición ESPECIAL
Video beam instalado en las diferentes aulas de Ingeniería de Sistemas
Salón 202 Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Salón 04 Escuela de Ingeniería Civil Centro de estudios Ingeniería Química ESCUELA BÁSICA
11
Edición ESPECIAL
Apoyo al liderazgo estudiantil
Fachada instalaciones oficina estudiantil
D
e importancia en este programa se destaca el mejoramiento de la oficina Estudiantil en el edificio de Bienestar Universitario. Los estudiantes cuentan con un lugar adecuado para reunirse también con sus representantes ante los órganos colegiados de decisión de la Universidad.
Juan Nicolás Durán Sandoval, representante de los estudiantes ante el Consejo Académico
Interior de la oficina estudiantil
12
ESCUELA BÁSICA
“Sin duda alguna la iniciativa de dotar a las Escuelas de los recursos físicos básicos para el desarrollo de la actividad docente configura un elemento indispensable para la realización de los fines misionales de la universidad. Pero más importante fue, que durante el proceso de ejecución del programa, observamos el ejercicio pleno de la autonomía y la democracia universitaria. Finalmente es de resaltar que Escuela Básica nos deja las bases materiales para desarrollar el pensamiento transformador y una incalculable dignidad educativa que se separa de los indicadores de gestión”.
Edición ESPECIAL
Carlos Monroy, representante de los estudiantes ante el Consejo Superior “Este programa fortalece la docencia a través del mejoramiento de las oficinas de los profesores y aulas de clase; fortalece también las condiciones en las cuales se desarrolla la investigación con la entrega de los diferentes elementos de laboratorios e implementos de salidas de campo, e igualmente fortalece la extensión a través de las adecuaciones de las instalaciones del IPRED, así como su contribución al bienestar universitario al incluir dentro del proyecto de inversión a los centros de estudios y la oficina estudiantil. Esas tres funciones misionales de la Universidad y también el bienestar universitario se siguen desarrollando pero en condiciones más adecuadas para tranquilidad, bienestar y desarrollo del ejercicio que realizan los profesores, estudiantes y administrativos en la Universidad. Yo creo que es el proyecto principal de la actual gestión rectoral”.
PGE. Sandra María Tapias Robles Profesional Vicerrectoría Académica “Escuela Básica pasó de ser una iniciativa a un programa formado por múltiples proyectos que durante su avance fueron obteniendo el respaldo y la acogida de las diferentes Unidades Académicas. Durante su etapa inicial, hubo tropiezos y hasta incredulidad, sin embargo, hoy es muy grato saber que se han tomado buenas decisiones y que la labor realizada tiene reconocimiento por el aporte significativo a la docencia; cabe resaltar, que ha sido un arduo trabajo y que fue posible gracias a la participación activa de profesores, estudiantes, funcionarios y proveedores con importantes aportes cada uno desde su campo”.
Ingeniero Iván Rojas, jefe División Planta Física. “Escuela Básica es un proyecto liderado por la Vicerrectoría Académica que pretende dotar de las condiciones mínimas necesarias a las diferentes unidades académicas para el desarrollo de las funciones misionales de esas unidades en el interior del campus universitario. Desde ese enfoque y con el propósito que este proyecto fuera un total éxito la División de Planta Física apoyó en todo el tema del traslado de elementos, planes de contingencia, reubicación de espacios, pintura, mantenimiento eléctrico y el mantenimiento físico en general de todos y cada uno de los espacios que fueron dotados, es decir oficinas de profesores, aulas de clase, laboratorios y otros elementos dedicados a la academia, razón fundamental del existir de la Universidad. Recordemos que la Universidad tiene tres ejes misionales grandes y fuertes. Programas como estos no solo impulsan el desarrollo académico de la Institución sino que además fortalecen los procesos de investigación y extensión, dándole a los muchachos de pregrado de los primeros niveles la oportunidad de tener contacto con laboratorios y escenarios de práctica muy bien dotados, que luego en su vida profesional, servirán para el correcto desarrollo de sus actividades en las diferentes empresas donde laboren”.
Sala de juntas de la oficina estudiantil.
ESCUELA BÁSICA
13
Edición ESPECIAL
Renovados espacios en Facultad de Salud
C
omo resultado del censo realizado por el programa Escuela Básica se encontró que un número representativo de profesores de esta Facultad no cuenta con los elementos necesarios ni las oficinas adecuadas para realizar sus funciones. En la Escuela de Medicina, el 57% de los profesores de planta no cuentan con oficinas. Igualmente, los salones de clase no tienen mobiliario suficiente y adecuado para garantizar el bienestar de los profesores y estudiantes en el desarrollo de las actividades académicas. Adicionalmente, no todas las Escuelas registran espacios destinados a salas de profesores de cátedra y las existentes no cuentan con los medios para brindar atención adecuada a los estudiantes en las horas de consulta. Al llevar a cabo las acciones de mejora se logró:
Auditorio Leonardo Amaya
Intervenir un total de 92 oficinas de profesores de la Facultad de Salud para ofrecerles espacios adecuados que faciliten sus labores académicas, y la entrega de 48 computadores. Se adaptaron dos aulas en el edificio Roberto Serpa para que estudiantes y profesores puedan recibir formación en inglés. El lugar se dotó con sistema interactivo de última tecnología, amplificación de sonido, computador de mesa, tablero, video beam y cortinas en black out. 17 salones de clase, de los 31 que están habilitados en esta Facultad, se implementaron también como aulas especiales para proyección. Se reemplazó la silletería deterio-
Angélica Rodríguez, presidenta Consejo Estudiantil de la Facultad de Salud “Este programa como tal ha ayudado a que los diferentes estudiantes de las carreras diversas que tuvieron problemas, como el centro de estudio de Nutrición y Dietética, que estaba ubicado en un lugar poco viable, pudieran tener la oportunidad de contar con un espacio nuevo para estudiar, realizar reuniones, y en últimas, desarrollar el objetivo de estos centros en la Facultad de Salud”.
Aula 308 Facultad de Salud
14
ESCUELA BÁSICA
Edición ESPECIAL
rada de las aulas de informática y el auditorio Leonardo Amaya. Los cinco centros de estudios fueron dotados con elementos de mobiliario, tales como bibliotecas, mesas, sillas y tableros, para mejorar la atención a los 1644 estudiantes que reciben formación en él área de Salud.
Dr. Fabio Bolívar Grimaldos, decano de la Facultad de Salud “Escuela Básica es un programa nuevo que hace una cosa distinta en la Universidad, como es el apoyo a las actividades académicas reales con esa dotación de las oficinas para los profesores, salones para clases y tecnología de apoyo también para la docencia. Una cosa importante, nosotros como tenemos crisis en el Hospital Universitario de áreas académicas, este programa nos apoyó muchísimo porque pudimos también organizar unos buenos sitios para los profesores del departamento de Ginecobstetricia y para Pediatría, sobre todo para los grupos de investigación que desde la historia del hospital nunca habíamos tenido esa posibilidad. Esto va a desarrollar bastante esta actividad académica en nuestra Facultad. La adecuación de los centros de estudios para los estudiantes es otra acción significativa del programa porque ya tiene sus áreas muy bien dotadas y organizadas. Esto le da un vuelco a la razón institucional de esta Facultad. Yo creo que ha sido uno de los programas más importantes que he visto en muchos años de permanencia en nuestra institución”.
Centro de estudios Facultad de Salud
Jhon Coronado, presidente del centro de estudios de Fisioterapia “Este proyecto que ayuda a la adecuación de los centros de estudios es un gran avance porque estos espacios son vitales para la formación profesional y personal de cada estudiante. Nunca se había dado esa oportunidad para que los estudiantes pudieran tener sitios que faciliten su integración, formación y trabajo entre las diferentes carreras”.
Oficina Departamento de Ginecobstetricia
Laboratario de Simulación Facultad de Salud Oficina profesores Escuela de Microbiología, Facultad de Salud
ESCUELA BÁSICA
15
Edición ESPECIAL
La ejecución de este programa contó con la colaboración y apoyo de profesores, del personal de planta física, administrativo, directivo de las diversas unidades académico-administrativas y estudiantes de la Institución, quienes creyeron en el desarrollo de este nuevo reto que lideró la actual gestión rectoral a través de la Vicerrectoría Académica con sus profesionales.
Equipo de Trabajo Álvaro Ramírez García, rector Janeth Aidé Perea Villamil, vicerrectora académica Sandra María Tapias Robles, profesional vicerrectoría académica Arquitecto Javier Sepúlveda Mantilla, interventor Arquitecto Carlos Eduardo Peña Méndez, interventor
16
ESCUELA BÁSICA