Tell conce abril2015

Page 1

Foto Reportaje

Costa Ligure ArcoĂ­ris italiano Deporte

Josefa Vila

Panamericanos en la mira Entrevista

Yann Yvin

Sin pelos en la lengua

Carolina Liguori

Trazos de colores CONCEPCIĂ“N






contenidos EDICIÓN ABRIL

8 /CULTURA_CAROLINA LIGUORI, ARTISTA PLÁSTICA-16 /ARCHIVO HISTÓRICO-20 /DEPORTE_JOSEFA VILA, REMO-24 /MUJER_NORMA VALDÉS, SUBDIRECTORA ALDEAS INFANTILES SOS-30 /FOTO REPORTAJE_COSTA LIGURE-36 / ENTREVISTA_FELIPE URBINA, CAPITÁN MENORES CLUB DE GOLF LA POSADA-48 /ENTREVISTA_YANN YVIN, CHEF-66 /ENTREVISTA_ MATÍAS GODOY, CREADOR DE ECONOMÍA PARA TODOS-84 /ESPACIO INMOBILIARIO_MÓNICA FENNER, BIGGIE BEST-94 / ESPACIOS_EN VALPARAÍSO-100/EMPRESA Y SOCIEDAD-102 /CARTAS-106 AGENDA CULTURAL-

DIRECTOR ANTONIO PEROCARPI H. / EDITORA GENERAL MACARENA RÍOS R. / EDITORA CONCEPCIÓN SOLEDAD POSADA M. / PERIODISTAS ÉRICO SOTO M., CRISTÓBAL MONTECINOS., PAZ MORAGA / DIRECCIÓN DE ARTE ANGELO PATRONE S. / DISEÑO CLAUDIA PINTO V., MARÍA DE LOS ÁNGELES PRADENAS M., MARIANGELA TOMARELLI R. / DISEÑO PUBLICIDAD MARÍA DE LOS ÁNGELES CÁRAVES O. / FOTOGRAFÍA SONJA SAN MARTÍN D. / CORRECTOR DE TEXTOS RUBÉN DALMAZZO P. / COLABORADORES SHILA ALDUNATE, RODRIGO BARAÑAO, MAUREEN BERGER H., ARMANDO CARTES M., MARCELO CONTRERAS., ALAN FERSZT, MARISOL GONZÁLEZ R., NICOLÁS LARRAÍN D., MARÍA INÉS MANZO C., MAXIMILIANO MILLS L., CÉSAR MÜLLER C., RAFAEL PLAZA R., CLAUDIO RODRÍGUEZ S., SACHA SINKOVICH S., PILAR SORDO M., JOSÉ PEDRO VICENTE G., VERNON VILLANUEVA B., GONZALO YUSEFF Q. / DIRECTOR COMERCIAL CARLOS VARAS M. / GERENTE DE OPERACIONES Y DISTRIBUCIÓN MARCOS ZEPEDA V. / GERENTE ZONAL CONCEPCIÓN MARCELO SOSA V./ EJECUTIVOS COMERCIALES CAROLAINE MONTES B., ANA MARÍA MAHNS., MARÍA JOSÉ GAUSACHS C. / EDICIONES ESPECIALES ROSSANA LATORRE P. / ASESORÍA LEGAL JORGE FORTTES I. / REPRESENTANTE LEGAL RENZO PEROCARPI H. / IMPRENTA SISTEMAS GRÁFICOS QUILICURA S.A. / REVISTA TELL MAGAZINE DALCAHUE 1120 OF. 303, ANDALUE, SAN PEDRO DE LA PAZ, CONCEPCIÓN, FONO: 41-276 53 30, 41-276 54 29 / CASA MATRIZ VICUÑA MACKENNA 973 REÑACA, VIÑA DEL MAR - FONO: 32-283 70 00, 32-283 90 00 / SITIO WEB WWW.TELL.CL / CONCEPCION@TELL.CL TELL MAGAZINE ES EDITADA, PRODUCIDA Y PUBLICADA POR INVERSIONES EDITORIALES S.A. EN LAS SIGUIENTES ZONAS DE CHILE: TELL MAGAZINE IQUIQUE - CALAMA - ANTOFAGASTA / TELL MAGAZINE LA SERENA - COQUIMBO / TELL MAGAZINE VIÑA DEL MAR - CONCÓN / TELL MAGAZINE SANTIAGO / TELL MAGAZINE RANCAGUA - CURICÓ - TALCA Y TELL MAGAZINE CONCEPCIÓN. PERIODICIDAD MENSUAL.



AGENDA cultural

ARTE

POR CÉSAR MÜLLER CÁCERES

Concurso Nacional de Pintura

TECNOLOGÍA

POR MATÍAS JARA HERNÁNDEZ

Pinceladas Contra Viento y Marea

Ganadores y seleccionados LUGAR: GALERÍA MARINA IFARLE ORIENTE 6701, BRISA DEL SOL, TALCAHUANO. HASTA EL 29 DE ABRIL

C Guerra por los televidentes de internet Este mes, HBO se unirá al negocio de los streamings en línea. Una carrera que hasta ahora va ganando Netflix, pero cuyo futuro aún está por verse.

M

uchas veces puestos en duda, los servicios de televisión por demanda en internet están creciendo explosivamente. Estos sistemas, que permiten ver todas las películas, series y documentales que quieras por un cobro mensual, están en su peak de popularidad. En enero pasado, Netflix anunció que tenía más de cincuenta y siete millones de suscriptores en todo el mundo. Y quizás ese fue el gatillador para que algunas empresas ingresaran al negocio para quedarse con un pedazo de la torta. No será fácil vencer a Netflix. Su base de usuarios es enorme y son pioneros de este modelo de negocios, donde por menos de cuatro mil pesos mensuales tienes acceso a un extenso contenido, que parece gustar a la gente. Total ha sido el éxito que producen sus propias series, películas y documentales, como por ejemplo, Orange is the New Black o la aclamada House of Cards. Sin embargo, los nuevos actores del rubro, específicamente Amazon y HBO, creen poder vencerlo. Amazon Prime es el servicio que, según Jeff Bezos (fundador de Amazon), podrá competir a la par con Netflix. La aplicación, que incluye también el streaming musical, ya cuenta con una base que supera los cuarenta millones de suscriptores y para este año anunció la llegada de contenido original para ellos. A diferencia de sus competidores, Amazon prefirió cobrar una suscripción anual de noventa y nueve dólares (8.25 dólares mensuales) con el plus de tener envíos gratis en productos seleccionados de su tienda en línea.

De lejos aparece la cadena de televisión por cable HBO, que había rehusado a ser parte de este nuevo modelo, pero que el mercado la obligó a dar ese paso con HBO Now, que saldrá este mes junto al primer capítulo de su glorificada serie, Game of Thrones. Algo más caro (14.99 dólares mensuales), promete tener un mejor catálogo que sus competidores, con exclusivo contenido de Hollywood y estrenos de sus series y documentales. Independiente de cómo continúe esta batalla, de lo que hay seguridad es que el mayor beneficiado será el televidente con un mayor y mejor contenido, mientras que la televisión como la conocíamos tendrá que buscar nuevos horizontes.

8 tell.cl

omo ya es tradición, la Corporación Cultural de Talcahuano organizó la versión número catorce del tradicional concurso de pintura Pinceladas contra viento y marea 2014 a fines del año pasado. Los resultados de este certamen se pueden conocer en la Galería Marina del Casino Marina del Sol en Talcahuano. Veintiséis obras de mediano y gran formato conforman el conjunto itinerante con las obras seleccionadas y las ganadoras. En la exposición se puede apreciar la calidad del envío y los criterios de los jueces, esta vez conformado por Vittorio Queirolo Araya, presidente del jurado, destacado pintor local radicado en Santiago; Albino Echeverría Cancino, artista de larga trayectoria que participó en la ejecución del mural de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción; y José Cortés Farías, como representante del Consejo de la Cultura y las Artes, Región del Biobío. El primer lugar lo obtuvo Ricardo Parra Romero, de Santiago, con la obra Una tarde en la caleta Llico. El segundo lugar pertenece a Robinson Mora Montecinos, de Coyhaique, con la obra Imagen. Y el tercero lo obtuvo Ximena Fuentealba Ojeda, de Chillán, con la obra Rompe olas. Además, se otorgó un premio especial a la obra del artista invitado, Vittorio Queirolo Araya, por su obra Navegando. Estas convocatorias resultan de alto interés para los artistas de todo el país, ya que les permite “medirse” en igualdad de condiciones junto a sus pares y exhibir sus trabajos colectivamente en exposiciones itinerantes. Para el público espectador es muy estimulante apreciar los trabajos de diversos autores, cada uno con su propia impronta, técnica y particular estilo pictórico.



AGENDA cultural

LIBROS POR GONZALO YUSEFF QUIRÓS

C MÚSICA POR RAFAEL PLAZA REVECO

ARIANA GRANDE SELLO: REPUBLIC AÑO: 2014

My Everything A

riana Grande se ha transformado en toda una revolución. Debutante en musicales, actriz de televisión, cantante y compositora, con tan solo veintiún años esta joven estadounidense superó ya los éxitos de rating de muchas de sus predecesoras en el mundo del pop dance; y amenaza, seriamente, con proseguir una carrera imparable. Además de su exultante belleza y juventud, le avala poseer un melodioso tono, un registro amplísimo de voz, gran potencial histriónico y, qué duda cabe, un gran talento para relacionarse con figuras más consolidadas del mundo musical norteamericano.

Un drama de caza

hejov (1860 –1904) vivió en una Rusia que estaba cambiando. Ya no era el país de las grandes propiedades agrícolas y de los nobles. La tardía revolución industrial desplazaba trabajadores desde los campos a la periferia de las grandes ciudades. Aparecía una nueva burguesía compuesta por comerciantes, artistas y profesionales, quienes son, justamente, los protagonistas de su obra. Pequeñas personas que protagonizan pequeñas historias. Pero son relatos cargados de humanidad y de belleza. Empezó muy joven a escribir cuentos que enviaba a revistas no literarias. El dinero así obtenido le permitió financiar sus estudios de medicina. Mientras trabajaba en diversos hospitales siguió escribiendo sin considerar que sus cuentos fueran importantes. Entonces conoció al gran crítico ruso del momento Grigorievich, quien lo convenció de su talento y de la necesidad de concentrarse sólo en la literatura, cosa que hizo. Después de escribir fundamentalmente cuentos, a los veinticuatro años, Chejov decide hacer una novela: Un drama de caza, que se publicó por capítulos en una revista de poco prestigio. Se trata de la primera novela policial rusa, género literario recién surgido a partir de la obra de Edgar Allan Poe, otro de los grandes cuentistas del siglo XIX. Sin embargo, el drama policial, un asesinato, es sólo un pretexto que nos permite apreciar el genio del escritor. El escenario es la decadente Rusia de la época, donde Ivan Petrovich, el protagonista, se enamora de la encantadora Olga Nicolaievna quien, a su vez, convive con el noble y vividor Alexei Karnieiev. La manera de presentar la historia es un juego metaliterario de Chejov. O sea, el personaje principal entrega a un editor no identificado el manuscrito de la obra. Y el editor, por su lado, puntualiza los que considera deben ser los ingredientes de una buena novela policial.

Su primer álbum de estudio, Yours Truly, fue lanzado en 2013 y dos de sus singles fueron especialmente exitosos: Baby I y The Way, este último junto al rapero Marc Miller. El álbum alcanzó el número uno del ranking Billboard 200. Ya entonces se hizo evidente la promesa musical que Grande, renueva hoy con My Everything, un disco cuya colección de canciones ha sido conceptualizado por la propia intérprete como “firmemente temático”. Desde el punto de vista de la composición es así, pues los temas no parecen engarzar de la misma manera en que sí lo hace musicalmente el disco entero. Con independencia de los temas, existe un hilo conductor de la música y de la forma de hacerla que es muy potente y que revela una idea musical bien lograda y mejor ejecutada. En doce pistas, Ariana Grande exhibe con desplante toda su capacidad vocal y su fuerza interpretativa, especialmente notable resulta su ejecución en temas como Love Me Harder, Problem, Break Free y la canción que da nombre al disco. Más notable aún es que Ariana Grande explote con tanto talento las asociaciones con figuras de la talla de Iggy Azalea la rapera australiana, de la insufrible pero siempre de moda Nicky Minaj, de Tommy Brown el compositor o de productores consagrados como Ryan Tedder y Savan Kotecha, por citar sólo algunos. No hay duda que la vida le sonríe ampliamente a Ariana Grande.

10 tell.cl

ANTÓN CHEJOV EDITORIAL LECTORUM 2002 220 PÁGINAS



TVAhora

o ic n á c e m Elsdauútoos locos

Por Sheldon

Lo

ICO. LUNES EL DÚO MECÁN

ISCOVERY.

EN D 19:00 HORAS

p rograma Pim rió que el p b n u cu e es d d on se d MTV, ace poco por años en illa d o n d a iti p e em d e, my rid con pinta Las mecánicos pleta farsa. equipo de n u a a com un er , s, le to te u a para la ulaba literalmente al rapera ench o s, d a a ic ic ét ed sm d n co rograma p e d y mejoras era lit to a a re ánico, a este form , El dúo mec caben las so duro golpe ca te es no ca. En supone que taller tejano público tuer oradas, se o p d m a te m fa a co n con ci de este que La pretensión , es comprar modelos s. a el u iñ u triq ge os, ra rl a a G er y p y recu s Monke deteriorados llamado Ga n de tá s es a s ri ce fe e las ve ntables co in n la mayoría d e s lmente en venderlo os, genera id n U para luego s o d a por Est automóviles onarios. precios mill n co s n subasta gs y Aaro hard Rawlin ic o R d a n on so si ad, apa nistas una celebrid s Los protago a a d d to ta u p es o re l primer ador de n ga y o Kaufman. E en iñ a n idact rros desde es un autod por los fie gracias . El segundo lly er ra st e ip d h s a to con aspec competenci s, ce ri ot m auto reparaciones barba. a os d on fr a una ue goce, porq resulta un el a rc y e tu s, le s abitua nático a os poco h Para los fa n ñ u e is n d e y s o s d arca ales cria n o si n fe desfilan m u ro s p e el auto digno de nse, donde e trabajo es id se n si u , o o d a st o la est ra el re cultura com or más de un siglo. Pa olla p n se desarr l a ió ci gu l so E s. o d n vértice to n p teo com ra ulo, se viero ediante rega explica el m vio un capít : le b a ri nte inva chatarra, se pos que prácticame nvertido en co si ca contratiem to un au n y surgen ó ci ra u el vehículo a st re dos. Luego a rz proceso de fo ión n ce r una colecc a vez lu ra engrosa n más de un a Ta p s. to te lis e , ill ecable ada de b rr o p a n n u queda imp é r ci o rretera re lo venden p por una ca r particular, y ja e n a m ra. te como tros por ho emocionan enta kilóme cu n ci a , a asfaltad

H TELEVISIÓN

abierta

¿Qué comes? Fuera de forma ¿QUÉ COMES? LUNES 22:15 HORAS EN TVN.

D

atos: el 25% de los niños chilenos presenta sobrepeso, el 10% de los menores de seis años tiene kilos de más, el 67% de los adultos está en las mismas, y somos quintos a nivel mundial en obesidad. Malas cifras que garantizan una salud resentida en un grupo importante de la población, y costos inherentes de amplia índole. Este programa conducido por la reputada periodista Carola Fuentes, la profesional que descubrió entre varios casos la red de pedofilia Paidos, es una didáctica aproximación a un tema que nos está pasando gruesa factura como país. ¿Qué comes? utiliza lenguaje y apoyos gráficos con profundo sentido didáctico para explicar la calidad y cantidad de lo que se ingiere en promedio. Los ejemplos, a ratos, rozan lo espeluznante, como el comensal que en un restaurante aplica sal treinta y siete veces a una ensalada, o el contundente menú diario de un preadolescente de rostro mofletudo que pasa largas horas frente a la pantalla con videojuegos y engullendo. Toda la información, las entrevistas con especialistas y personas ligadas al rubro alimenticio, desde el dueño de una panadería hasta el ejecutivo de una gran marca internacional, se presenta con suma claridad sin transar rigor en el dato. No hay frases hechas ni moralinas, sino reporteo cabal convertido en explicaciones llanas y concisas, lo cual es prácticamente una rareza en el ejercicio promedio del periodismo televisivo chileno, que atraviesa por un flojísimo momento. Televisión Nacional, condenado al bajo rating desde hace meses (la tarde-noche del 5 de enero marcaron un punto), puede enorgullecerse con un espacio como este. No solo informa, sino que instruye y advierte de un tema país.

12 tell.cl

N TELEVISIÓ

por cable



Prestaoído Por Marcelo contreras

El guióno perfect

,a s cambiaron o Fighters lo al n io ac N io ientras a Fo del Estad o, añ e n d ía s zo ab no h comien tica porque lé At il m ta is te P in a la de ve ron menos o tr ga as lle — te en a d n ad , el asce o— vendido n er en , e án d lic Caupo su show personas a ltó del teatro sa to n n ci ra re ee o h S ism británico Ed istentes, al m ntemplar cinco mil as co en ió b eb ca d e l d h on d Dave Gro e d el 23 de po u ra gr pa donde el erto, fijado ci n co l E . os cachetada al amplios vací o una nueva m co er le e de que las abril, se pued el pop, enésima prueba ed tadas con el rock por part n más conec tá es s ile n juve la ligereza. audiencias inmediatez y la a gi ile iv pr género que n fenómeno heeran es u S d E , te os añ atro prácticamen A los veinticu n un guión l co , ia le er b at ia m d vi er de carrera en o su biografía. Su prim os d sa and e de pesos pe perfecto traz ada menos qu te Jammie Foxx. n ón ci en at n llamó la tor y canta que lo John y el ac la Taylor Swift como Elton pe sú r estrel mmy la ra e G d s o (lo ig rit awards Se hizo am B o e ad n ga , y ha que reconoc llevó de gira or Novello, Iv . n u rio n pe ié im b m ejo ingleses) y ta umas musicales del vi a h ) 4 1 0 pl 2 e es d a las grand de 2011 y x dos discos (+ tanto en su país como Con apenas o in ntas de plat alcanzado ve os. Unid en Estados de n catálogo Por ahora u n ? si ca si ro ú pe m —, ¿Cómo es su ades —canta increíble e d o rn d tie ili intérprete n grandes hab u r se es e al manu a. Pued le según los mayor rúbric invitar al bai a, ferocidad ic st la ú n ac co a r guitarr coquetea o s, m sin que ia ill os W esos terren de Pharrell en a eg Ju . a artística minem hip hop de E . Su destrez ntos en vo iti n efi d a rezc e tale ninguno pa concursos d ltura de los cu aspirantes a a a es an ja m refle ana a se m se e d distinto. Es on d o televisión, r un géner ta re rp te in en vés, como estrellas deb e lo domina, y no al re qu el formato el debiera ser.

M

La banda que se quedó dormida

E

l próximo miércoles 4 de noviembre, Pearl Jam llegará por cuarta vez a Chile, nada menos que al Estadio Nacional. Debutaron en San Carlos de Apoquindo en una memorable jornada doble hace ya diez años, luego en 2011 en el Monumental, y después en la versión 2013 de Lollapalooza. Sus fans locales no se pueden quejar aunque, claro, la gran gracia habría sido verlos cuando el grunge estaba en ebullición y ellos compartían un atormentado cetro de guitarras, angustia y pelos largos junto a Nirvana, Soundgarden y Alice in Chains. De esos grupos, que en rigor solo les unía la cuna de Seattle porque cada uno reinterpretaba el rock duro a su manera, siendo ellos los más suaves de la camada, solo la pandilla de Eddie Vedder supo mantenerse activa y prácticamente sin cambios de personal, con la excepción del puesto de baterista que ha tenido a cinco músicos, ruleta detenida en el virtuoso Matt Cameron. Mientras su oficio en vivo se ha convertido en su gran marca, el paralelo discográfico recuerda un poco a lo sucedido con Los Tres en Chile, de brillante comienzo y luego un descenso sostenido hasta el punto de la intrascendencia. ¿Cuándo apareció el último álbum realmente bueno de Pearl Jam? ¿Fue Yield de 1998 o Vitalogy cuatro años antes? Hoy funcionan arrellanados en un estilo de rock clásico, donde el tiempo parece absolutamente detenido. Nunca han cambiado su aspecto y sus montajes carecen de atractivos visuales. Por un lado puede ser una virtud que la atención solo se concentre en la música, pero el espectáculo es parte fundamental del rock, lo mismo tomar ciertos riesgos. Pearl Jam desechó tempranamente ambas opciones, para vivir en una dimensión que gira en sí misma.

14 tell.cl



cultura


Carolina Liguori, artista plástica

Trazo único Carolina Liguori llegó el año pasado a vivir a Concepción, desde Buenos Aires, sólo con sus pinceles y su familia. Su valentía y el constante apoyo de su marido e hijos, la incentivaron a participar de la feria Decodiseño, en noviembre de 2014, y desde ahí las sorpresas como pintora no se han detenido. Por Soledad Posada M. / fotografía Sonja San Martín D.


cultura

“Yo expreso mis sentimientos e inquietudes desde la pintura, lo que me permite jugar, armar y desarmar estructuras o ideas”.

E

sta argentina, simpática, alegre y cariñosa, hizo su debut como pintora en Concepción, en la feria Decodiseño. En su stand, explicaba a los asistentes sobre sus cuadros y estilo, con un hablar pausado, tranquilo, y evidenciando su inconfundible acento trasandino.

¿Cuál es tu inspiración? Soy una persona inquieta y curiosa, me gusta mucho la danza y por ello el movimiento; muchas veces busco el movimiento en mi pintura y otras veces pinto de tal forma que parece que estuviera bailando, me dejo llevar y me cuestiono los resultados hasta que logro esa chispa que estaba buscando. Mi pintura está basada en mis emociones, intento jugar mucho con la técnica y probar nuevas reacciones entre elementos.

Estudió en el taller de Rebeca Mendoza, en Buenos Aires. Desde ahí ha tenido un encantamiento permanente con las diversas técnicas, centrándose últimamente en el acrílico, que le permite trabajar varias obras al mismo tiempo.

¿Qué significa para ti la pintura? La pintura, como todas las artes, significa expresión. Yo expreso mis sentimientos e inquietudes desde la pintura, lo que me permite jugar, armar y desarmar estructuras o ideas.

EN ASCENDENTE Carolina viene llegando de exponer en el Latin American Art Festival, realizado en San Diego, California, el 21 y 22 de marzo, junto a cien artistas seleccionados de origen latinoamericano. Una experiencia valiosa y, sobre todo, necesaria para conocer los mercados internacionales. “Un honor que me hayan invitado”, indica. Su pintura es original, una mezcla de colores creados por ella, y materiales tan extraños, como W40, Fusol o alcohol, que le sirven para lograr diversos efectos. A ella le gusta jugar con la sorpresa, al esperar lo que aparece luego de la unión de estos materiales y el acrílico, por ejemplo. Al secarse, si no le gusta, lo retira. “En Argentina, jugábamos mucho con pintura para asfalto, hay que diluirla, y así queda distinto. Se logran reacciones”, aclara.

BIENVENIDA A CONCEPCIÓN ¿Qué significó para tu pintura el 2014? El 2014 fue un punto de inflexión. Me encontré sola... busqué y encontré aquello que quería expresar. Me permití, como nunca, jugar, cambiar de técnica, repensar colores y finalmente encontrar la obra detrás de un proceso extenso, capa sobre capa... Fue atrapante. Un año intenso. A medida que terminaba cada cuadro me recordaba a ventanas o puertas; la serie que logré se llama Puertas Abiertas, dedicada a todo lo que ocurrió en el 2014 mientras me instalaba en Chile, porque tuve esa suerte, la de lograr lentamente aquellas cosas que nos proponíamos. ¿Qué sientes cuando los demás aprecian tu arte? Que de alguna forma logré comunicarme con otra persona y generar una reacción. Es enriquecedor el diálogo, todos encontramos o nos enfocamos


en cosas distintas, algunos ven las estructuras, otros las formas, colores o la firmeza del trazo. En la feria Decodiseño ocurrió algo muy llamativo: un padre con su hijo miraban un cuadro de lejos, el chico se acercó al cuadro como si lo absorbiera, como si lo estuviera llamando... fue un resumen excelente de todo lo que me habían dicho sobre esa obra en particular. ¿Cómo eliges los colores? La elección de los colores me lleva mucho tiempo, aún más que la estructura. Son los determinantes en mi obra. Cuando llego al taller paso un buen rato mirando los colores y viendo cuáles pueden mezclarse, con cuáles se complementan, los pruebo en la tela, armo mis colores... me resulta difícil decidirme; a veces simplemente elijo dos y comienzo y voy decidiendo a medida que avanzo sobre la tela. Otras veces los elijo por oposición: si hace mucho que no utilizo un color entonces lo elijo, pero no siempre funciona así. Si el color no nos gusta, trabajar con él es imposible, jamás me obligo a utilizar un color con el cual no estoy cómoda. ¿Qué te gusta del acrílico? Soy muy ansiosa y la pintura me está enseñando a controlar y calmar esa ansiedad, en esos casos el acrílico es ideal porque seca rápido y me permite realizar varias obras al mismo tiempo, mientras una se seca comienzo la otra. Aprendí muchísimo a trabajar y hacer reaccionar el acrílico. También me gusta mucho trabajar con óleo, con mucha pasta, sin agregarle nada y aplicarlo con espátula... maravilloso lo que se logra y las texturas me fascinan... ¿Cómo sabes cuándo una pintura está lista? Mis trabajos los observo mucho tiempo, son espontáneos pero también pensados. A veces no logro que un cuadro me conforme y decido dejarlo por un tiempo sin siquiera observarlo. Después lo retomo y decido si le falta algo, dónde, qué... y continúo. A veces menos es más... entonces me detengo, observo obras de artistas que me gustan, vuelvo sobre la mía y, finalmente, cuando lo cuelgo y me gusta de tal forma que las dudas terminaron, entonces está listo. ¿Qué esperas de tu futuro en la pintura? Espero generar lazos, discusiones creativas, no quedarme quieta. Espero continuar y crecer en las exposiciones y dar clases. Tener un taller que sea esa conexión con uno mismo, donde mis alumnos, más allá de la técnica, encuentren su expresión interna. Pero por ahora prefiero dar un paso a la vez. Como me dijo una amiga cuando le comenté que me mudaba a Chile: “estate tranquila, que a medida que avanza el carro se acomodan los melones”. T


archivoHISTÓRICO

Por ArmAndo CArtes montory, direCtor

de lA

soCiedAd

de

HistoriA

de

ConCePCión

Viñas del Itata

Una historia líquida y ondulante

E

En el siglo XIX, el vino itatense descuella en el concierto nacional. Aunque muchas fueron abandonadas o derechamente destruidas durante las guerras de la Independencia, Itata emerge como la gran zona productora, durante los años de la organización de la república.

n el pródigo valle central chileno, la provincia de Ñuble aparece como un gran espacio de transición entre el norte templado y el sur lluvioso. El clima privilegiado y la abundancia de aguas de otrora, facilitó el desarrollo de los cultivos en la zona, en especial del vino. Alguna vez, entre Guariligüe y Rafael, por Ñipas y Membrillar, entre Quillón y Florida, sólo se divisaban algunas casas dispersas y un paisaje fragmentado en rectángulos de desigual tamaño. Eran cientos de viñas de pequeños propietarios y unas cuantas haciendas. En común tenían la abundancia de vides antiguas y vigorosas, casi todas cepas país, que se extendían por los campos o se aferraban obstinadamente a las empinadas colinas.

muchos andantes y vagabundos, que se instalaron en ellas a cambio de “tierras de goce” y trabajo para el patrón. Se originó así la institución social conocida como inquilinaje. Es una prestación de servicios como pago del arrendamiento de tierras. Constituye la base de la estructura social del Itata.

Los conquistadores Diego de Almagro y Pedro de Valdivia trajeron misioneros, los que celebraban misas en los campamentos y ciudades fundadas. Cuando los indígenas destruyen Santiago, Valdivia se lamenta al rey, señalando “que ya no había vino ni para la misa”. En sus primeras ayudas por mar, llega el añorado vino y pocos años después el soberano autoriza la plantación de las primeras cepas en tierra chilena. Son estas vides procedentes del Perú que, a su vez, fueron traídas de las islas Canarias. Arribaron a nuestras costas seguramente en algunas de las expediciones de Juan Bautista Pastene en 1544 o 1547. Pronto se conocerán en Chile como la uva país.

Hubo una época, hacia 1860, aunque hoy parezca olvidado, en que las viñas de las provincias situadas al sur del Maule, producían cuatro quintos del vino de Chile; para 1920, todavía la mitad de la producción total nacía de las parras de Ñipas y Guariligüe, de Quillón o Coelemu. A pesar de la calidad decreciente de sus vinos, frente al surgimiento de las cepas francesas y los “burdeos” de la zona central, durante todo el siglo XX, aquellos mantienen un mercado importante.

Durante los siglos XVII y XVIII, se fueron formando extensos predios, que caracterizan a las tierras itatenses. Mención especial merecen las antiguas “temporalidades” jesuitas. Estos adquirieron, ya sea por compra o por herencia, grandes haciendas en la región cercana a Concepción, a las que dotaron de una infraestructura de molinos, viñas y animales. Cucha – Cucha, por ejemplo, fue importante estancia vinera, que produjo afamados mostos. Siendo las estancias importantes unidades económicas, atrajeron

20 tell.cl

En el siglo XIX, el vino itatense descuella en el concierto nacional. “Por diversas razones —decía el informado viajero alemán Eduard Poeppig, en 1828— las provincias australes son mucho más aptas que las del norte para la viticultura; el vino de Concepción supera en calidad a los de otras partes, y es muy solicitado en la capital”. Una viajera norteamericana, que visitó Concepción en 1857, lo compara con el Borgoña.

Hoy soplan vientos contrarios sobre los antiguos viñedos. La sobreproducción hace caer los precios y con ellos las esperanzas de los viñateros locales. La subdivisión excesiva de los predios, la insuficiente modernización; la falta de mercados externos, entre muchos factores, amenazan la subsistencia de la actividad. Se asoma el espectro de la reconversión productiva, después de tantos esfuerzos desplegados. Pero también emerge, por otra parte, una expectativa más auspiciosa. Nos referimos a las nuevas viñas, que en los últimos años han mostrado su potencial innovador. Gracias a emprendimientos individuales o al tesón de antiguas familias, la actividad resurge con nuevos bríos.



columnaPILAR SORDO

Psicóloga

Alumnos de calidad N os miramos con recelo, enseñamos a nuestros hijos a desconfiar como un signo de inteligencia, haciéndoles sentir que confiar es un signo de estupidez. “En la confianza está el peligro” se dice en este país. Por eso quiero referirme a un pequeño punto dentro de este tema y tiene relación con lo que pasa en las universidades y centros de educación superior con el trato o relación de estos sistemas con el alumnado. Recuerdo que antes de casarme, hace un año y medio, vivimos muchos momentos de angustia por pensar que mi hijo, de quinto año, podría no asistir a mi matrimonio porque tenía un examen el mismo día. Afortunadamente no calzó el horario y pudo estar conmigo, pero lo grave es que hablando con los profesores y enviando una carta no podría haber pedido hacer el examen a otra hora u otro día. Conozco casos de alumnos angustiados por la muerte de familiares a quienes no han podido acompañar porque corren el riesgo de perder sus ramos y atrasarse en la carrera. Solo parecen ser válidos los certificados médicos, pero no es válida la palabra del alumno frente a un viaje, una muerte, una enfermedad severa o un problema emocional que requiera tiempo. Es muy loco, a mi parecer, que se confíe en un certificado que, además, podría ser mentira y que no validemos razones afectivas y de palabra. Me imagino que debe haber muchos abusos de alumnos no comprometidos, pero no me parece que “paguen justos por pecadores” y no se pueda, desde la relación profesor-alumno, ponerse de acuerdo para privilegiar situaciones que todos pasamos y vivimos. Lo contradictorio y sin sentido es que esas mismas universidades tienen claro que las mal llamadas “habilidades blandas”, cada vez son más importantes para diferenciar a un buen profesional de otro. ¿Cómo pretenden formar profesionales integrados y exitosos si no les enseñan que los afectos y las cosas de la vida son las más importantes? Con ese horrendo criterio y deshumanización de la educación es posible pensar que, con tal entrenamiento en edades fundamentales para el desarrollo de los valores y de los afectos, estos estudiantes no

22 tell.cl

Creo que nadie podría poner en duda que uno de los problemas mayores que atravesamos como sociedad es la desconfianza. Hemos llegado a desconfiar hasta de la gente noble, porque ¿cómo puede ser tan noble?, o de alguien que es muy positivo porque es hipócrita. En fin, podría hacer una columna solo para describir este fenómeno social que hoy nos hace desconfiar de todo, de las instituciones, de la política, etc.

valorarán ir a reuniones de apoderados, o a celebrar cumpleaños o cualquier otro tipo de ritos que apunten al significado de la vida porque será más importante trabajar y estar en una reunión. No es menor pensar, entonces, en los problemas que esos profesionales tendrán en la relación con sus pares y con subalternos, aspecto clave que hoy muestra la desigualdad. Me parece que la relación profesor-alumno-jefe de carrera debe generarse en un plano donde el valor de la palabra y la confianza en base a los testimonios de vida primen en relación con los certificados, los mails y las cartas hechas. La desconfianza no puede llegar aquí porque son espacios de formación no solo técnica, sino que, por sobre todas las cosas, humanas. Es muy fuerte para los padres que hemos intentado formar hijos — donde lo primero es el otro y sus afectos— que existan universidades o centros de educación superior que muestran, todo el tiempo, que estos últimos no importan nada frente al rendimiento y donde las señales del cuerpo, a través de los certificados y la omnipotencia de credibilidad que se le da a la medicina, son más importantes que el valor de la palabra y de los afectos.



deporte

Josefa Vila, remo

Bogadora de elite Bogadora del Deportivo Alemán de Concepción, forma parte de la selección nacional de remo que se ilusiona con objetivos mayores, entre los que destacan este año los Juegos Panamericanos y las clasificatorias a los Juegos Olímpicos. Por Érico Soto M. / fotografía Teresa Lamas G.



L

a historia de Josefa Vila Betancur (18), con el remo, se sitúa en la Laguna Chica de San Pedro de la Paz. Desde niña jugaba en los alrededores, en el Club Llacolén, y siempre veía a los remeros que entrenaban a lo largo del espejo de agua. Eso, hasta que quiso probar suerte arriba de un bote, en una decisión que le cambiaría la vida para siempre. Luego de formar parte de la escuela formativa de Llacolén, ingresó a las filas del Deportivo Alemán, que prepara a sus bogadores a un costado de los demás clubes de la zona: Deportivo Español y Stadio Italiano. Allí, en un ambiente de amistad y compañerismo, fueron apareciendo los logros que la encumbrarían hasta la selección chilena, que integra desde 2011.

“La regata que más recuerdo es la de los Juegos Odesur del año pasado, en marzo, en Curauma. Terminé tercera en el single ligero. Fue por todo el proceso que viví desde el verano, estar en el equipo, entrenar todo el día, e ir en busca del objetivo”.

26 tell.cl

Este año, con la mira puesta en los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá, decidió otorgarle la prioridad necesaria a los entrenamientos. Tras rendir la PSU, prefirió guardar su puntaje y unirse a las concentraciones de la selección, incluyendo la gira que la llevó durante abril a España, Italia y Eslovenia. El objetivo no es otro que llegar lejos en las próximas competencias.

fueron Carlos Ortiz y Herman Cerro, empecé a entrenar bien, fui a mi primer nacional y gané mi categoría, un single alevín, en Valdivia. ¿Cuáles han sido tus mejores presentaciones? He ganado campeonatos nacionales, siempre corriendo en la modalidad single, desde el 2009. Aunque mi serie es juvenil, compito en adulto, que tiene opciones en peso ligero y abierto. El año pasado salí segunda en juvenil, pero mi proyección es peso ligero. La corrí para probar y gané. La regata que más recuerdo es la de los Juegos Odesur del año pasado, en marzo, en Curauma. Terminé tercera en el single ligero. Fue por todo el proceso que viví desde el verano, estar en el equipo, entrenar todo el día, e ir en busca del objetivo. Ahora, ¿en qué estás? Con la selección preparamos el viaje a Europa, una gira para juntar experiencia con miras al Panamericano de Toronto de este año. La idea es definir los botes y tomar nivel internacional. Hay entrenamientos y competencias en Italia, España y Eslovenia, esta última con una fecha de la Copa del Mundo.

¿Cómo partes en el remo? Fue hace siete años. En el verano, íbamos con un grupo de amigas a nadar al Club Llacolén. Las clases eran muy temprano, por lo que después no teníamos nada que hacer, y lo que venía después en el horario era remo, así que probamos, pues se veía entretenido. Claro que yo no paré nunca.

Has podido recorrer varios países con el remo. Sí, mucho. Ya competimos hace algunos años en España y Suiza, y el año pasado fue el Mundial Junior en Alemania. El remo me ha permitido conocer bastante. En Sudamérica también, pues hemos ido a muchos lugares, como Argentina y Uruguay, donde fueron las últimas salidas por los sudamericanos. Este año los cambiamos por esta gira, que es más importante para los seleccionados y, además, permite proyectar nuevos remeros juveniles.

¿Cuándo empezaste a competir? Al principio estuve en la escuela del Club Llacolén, que era recreativa. Pero el entrenador me captó y me preguntó si quería seguir entrenando, porque vio que podría proyectarme. Así, el año 2009 me inscribí en el Deportivo Alemán. Mis primeros entrenadores

¿Cuál es el desafío en los Panamericanos? Hacer un buen papel. El año pasado, en México (Festival Panamericano), clasificamos dos botes en mujeres: single y dos sin timonel. Y este año, dos más: doble y cuádruple. Hasta ahora voy en doble y cuádruple, porque el single aún no se define. Las selecciones de Canadá y Estados


Unidos son los rivales más fuertes a nivel continental. Argentina también se prepara fuerte. ¿En qué embarcación te sientes más cómoda? El bote que más me gusta es el single. En el que he remado toda la vida. Me siento bien, nadie te presiona, porque solo eres tú y te metes en tu mundo remando así. Los botes de equipo son entretenidos, pero por la costumbre, a mí me cuesta más. APOYO Y DEDICACIÓN Josefa destaca la importancia que ha tenido la familia en toda su trayectoria en el remo, desde que partió de forma recreativa hasta alcanzar lugares destacados a nivel internacional, incluyendo la medalla de bronce en los Juegos Odesur y todos los títulos en las series menores. ¿Tuviste otras inquietudes deportivas? Cuando chica, hice de todo. Me metí en varios deportes en el colegio (Concepción Pedro de Valdivia). Entre ellos, gimnasia artística, rítmica y baile, pero nunca me mantuve mucho tiempo en alguno. Y en mi familia pensaron que también iba a ser algo pasajero lo del remo, pero me terminé quedando aquí. ¿Cómo ha sido el apoyo de tus padres? Siempre me apoyaron con el remo. Están fascinados. Me dieron la oportunidad de tomarme este

año, por ejemplo, para poder lograr mi sueño que es competir en un Panamericano, donde cualquiera no va, y estar concentrada absolutamente en entrenar. Es lo máximo. El año pasado tenía más presiones con el colegio, trabajos, la PSU. Este año es más relajado y me he dedicado a lo que me gusta. Una rutina exigente, de todos modos... Son entrenamientos duros, más que nunca, hasta dos a tres veces al día. Entrenamos en laguna y río, pesas, correr, bicicleta, ergómetro y diferentes pruebas. La práctica ahora es mucho más profesional. Existe un grupo penquista fuerte en la selección, ¿cómo se llevan? Muy bien. Están las dos hermanas Abraham, más Ignacio, que son tres de los cuatrillizos, además de Felipe Cárdenas y otros que se han ido a Valparaíso. Somos todos amigos, y además un gran equipo, lo que se siente más al estar en concentración. Compartimos con gente de Valdivia, Curauma y Concepción.

“El bote que más me gusta es el single. El que he remado toda la vida. Me siento bien, nadie te presiona, porque solo eres tú y te metes en tu mundo remando así”.

¿Cuáles son tus metas en este deporte? La de cualquiera: las Olimpíadas. Este año vamos a tratar de buscar la clasificatoria, en noviembre, para poder ir en el bote doble ligero. Ojalá que funcione, porque esa instancia será acá, el Latinoamericano en Curauma. T

tell.cl

27


columnaNICOLÁS LARRAÍN

Publicista

y conductor radial

Basta con la estupidez de los libros escolares Tan empelotado estoy que me sugirieron que hiciera una página en Facebook, la que llamé “Padres contra el abuso de los textos escolares” y todavía no sé muy bien cómo seguir, pero mi idea es organizarnos para plantearle a los rectores de los colegios parar el escándalo antes de que empiece el show de nuevo en el 2016.

A

ño tras año me voy descomponiendo más por el gasto en libros de colegios de mis siete niños. Cada vez escucho más historias incomprensibles y casi nadie hace nada: Que el libro no se usó en todo el año, que el promedio de cada libro es de 25 mil pesos, que los profesores exigen nueva edición y la verdad es que es el mismo libro, que con una tablet se podría eliminar toda la compra de libros… o sea 25 mil x 8 libros por niño, 200 mil cada uno x 12 años, 2,4 millones x niño, o sea x 7 = 17 millones de pesos en libros Tan empelotado estoy que me sugirieron que hiciera una página en Facebook, la que llamé “Padres contra el abuso de los textos escolares” y todavía no sé muy bien cómo seguir, pero mi idea es organizarnos para plantearle a los rectores de los colegios parar el escándalo antes de que empiece el show de nuevo en el 2016. Tan potente es el tema, que veo que el año 2010, Steve Jobs ya había planteado una educación con “tablets” y ya vamos en el 2015 y acá nos siguen violando año a año. Con bastante más metodología que yo, un grupo de apoderados de uno de los colegios al que pertenezco, le ha mandado una carta al rector, exigiéndole intervenir el tema inculcando a nuestros niños valores como solidaridad, respeto, fraternidad y responsabilidad, los que no se condicen con la indiscriminada orden de comprar libros como para tirar a la chuña. Poco respeto con el medio ambiente, poco solidarios (no se comparten los libros), poco responsables (no les enseñamos a no rayarlos), poco fraternos (hay familias que no tienen como pagar esas millonadas). Y proponen ideas: Comprar a las editoriales algunos libros con derecho a fotocopia —como se hace en las universidades—, comprar menos libros por

28 tell.cl

curso (50%), que dos niños compartan un mismo libro de texto y el de ejercicios que se fotocopie (pagando derechos de autor), así los niños podrán diferenciar qué libro se raya y cual no para compartir con otros, negociar con editoriales compra de libros a cuatro años, así los precios bajan considerablemente, que los niños usen tablets: ayuda a usar la tecnología para aprender (no sólo para jugar o ver películas) lo que equivale al valor de un año de libros, pero puede durar un par más y sirve para otras funciones dentro del proceso de aprendizaje. Y siguen con más propuestas: que la lista de libros escolares venga con el valor de cada libro, solo así se puede dimensionar de qué monto estamos hablando. Además que venga indicado si se usó en años anteriores (o se usará, para guardarlo a los hermanos), así se podrá contactar a esas familias para reciclar los libros. Comprar libros y materiales al por mayor para conseguir mejores precios. Reciclar libros de un año para otro, no como una opción, sino que los niños dejen sus libros para el curso que vendrá el año siguiente en forma obligatoria. Solicitar a las profesoras que NO rayen los libros con lápiz pasta, pues reciclar se hace más difícil. También abordan recomendaciones para materiales escolares, como evaluar cuales se pueden compartir (por ejemplo: toalla nova, plastilina, lápices, gomas de borrar, etc). Me ha parecido tan lúcida la carta que la verdad es que la he transcrito casi entera en esta columna con la intención de contagiar a más gente para que empecemos a dialogar con nuestros colegios con el objetivo de poner fin a este descriterio creciente y reinante. Seguiré informando por este medio, la radio y el cable como sigue esta historia.



mujer


Norma Valdés, subdirectora nacional Aldeas Infantiles SOS

Amor por los niños Su primer trabajo lo obtuvo en las Aldeas Infantiles SOS, como educadora de párvulos, y ha pasado por diferentes cargos hasta convertirse en subdirectora nacional de esta institución, que este año cumple cincuenta años en Chile. Una mujer apasionada por los niños y el cumplimiento de sus derechos. Por Soledad Posada M. / fotografía Sonja San Martín D.

C

oncepción junto a Santiago, fueron las primeras ciudades a las que llegó Aldeas Infantiles SOS, una organización internacional presente en ciento treinta y cuatro países del mundo.

Desde Arica a Chiloé, atiende a más de dos mil ochocientos niños y niñas, que por disposiciones legales no pueden recibir el cuidado de sus padres. A esto se agrega el trabajo con las familias, para que los pequeños, en lo posible, vuelvan a su hogar. La región cuenta con Aldeas en Concepción, Chaimávida, Bulnes, Coyanco y un Programa de Fortalecimiento Familiar en Chillán. Norma Valdés ahora está a la cabeza, luego de haber pasado por diversos cargos, siempre en Aldeas, desde educadora de párvulo por seis años, en el jardín infantil de la institución; después, a cargo del proyecto de fortalecimiento familiar, formación de educadoras y recursos humanos, por otros diecinueve años; hasta 2012, cuando se convirtió en la única mujer subdirectora nacional, junto a otros cuatro subdirectores hombres. “Es solo una coincidencia ser la única mujer”, aclara. COMPROMISO De todos sus trabajos, formar a las educadoras fue del que más aprendió, “fue mi “universidad”, señala. “Esta es una carrera apasionada, contagiada

por otros apasionados. Los nuevos colaboradores, tienen un proceso de inducción para apasionarlos por este trabajo que es maravilloso”. También le gusta fortalecer a las mujeres, “las mujeres son claves, y para llevar a cabo nuestro rol, debemos fortalecernos, desde diferentes dimensiones. Hace tres años asumí la subdirección, y me encanta, porque pone en práctica todas las otras responsabilidades anteriores”. Norma siempre tuvo una vocación de docencia y de ayuda a los demás. Y su trabajo con los niños ha marcado su existencia. “Yo me comprometo con las personas, con una mirada transformadora. Hay que ser feliz, y siempre tratar de vivir como niño”. FAMILIA Los hijos de Norma no han estado ausentes de esta pasión por su trabajo. Por ejemplo, Javiera (18), y Vicente (14) asisten a los cumpleaños de los niños de las Aldeas, con su mamá, que siempre es invitada y ella acude como si fueran sus propios hijos los cumpleañeros. Es una vida donde trabajo y familia se mezclan, porque hay muchas personas involucradas. Cada comunidad está conformada por siete familias, donde vive una mamá SOS con seis niños que se crían como hermanos. Esta mamá es igual a cualquier mamá, que ayuda a hacer las tareas, les da la comida, u ofrece algún sabio consejo. Los niños asisten a sus colegios y viven en una casa como cualquier niño. “Es imposible no involucrarse en este trabajo, que para mí es

tell.cl

31


“Esta es una carrera apasionada, contagiada por otros apasionados. Los nuevos colaboradores, tienen un proceso de inducción para apasionarlos por este trabajo que es maravilloso”.

un estilo de vida, donde todos somos familia, de alguna manera y en el que se crean lazos indisolubles”.

familiar que prima en Aldeas Infantiles”. Valores y espíritu que también forman parte de la vida de Norma.

Incluso el apoyo se perpetúa en el tiempo, igual que cualquier núcleo familiar, con el Proyecto Jóvenes, que apoya el proceso educativo en la universidad y acompaña la vida independiente del joven, mientras se acomoda en la sociedad.

¿Cómo recuerdas tu infancia? Crecí en Constitución, Región del Maule, un hermoso balneario en donde junto a mis hermanos Manuel y Carolita disfruté de ser niña. Tengo los mejores recuerdos de mi Infancia, me sentí siempre muy querida y protegida por mis padres, además recibí mucho cariño de mi abuelita materna, María. Para ella, yo era sus ojos.

Para esta gran obra, Aldeas Infantiles necesita recursos. “Este modelo fue traído desde el extranjero y nace en un contexto post guerra, para dar un hogar a miles de niños que quedaron huérfanos tras los conflictos bélicos. Y es justamente este modelo familiar la gran virtud de la organización. Las mamás SOS son mujeres que han entregado su vida para proteger y educar a niños. Quienes llevan muchos años con nosotros dicen que tienen más de cincuenta hijos, nietos y bisnietos. Este es un modelo que funciona, porque hoy en día tenemos miles de independizados que son personas de bien, felices y que han logrado formar sus propias familias, gracias a los valores y el espíritu

32 tell.cl

¿Cuáles son las situaciones más difíciles que enfrentas en tu trabajo? Creo que el conocer las difíciles historias de vida que tienen cada uno de los niños y niñas que atendemos en Aldeas Infantiles SOS. Muchas personas no saben que existe un grupo no menor de niños en nuestro país que por diferentes razones no pueden vivir con sus padres y/o familias. Conocer estas historias en muchas oportunidades genera en mí sentimientos encontrados: tristeza, rabia e impotencia. Sin embargo, es lo que día a día me motiva a hacer mi trabajo.


“Las mamás SOS son mujeres que han entregado su vida para proteger y educar a niños. Quienes llevan muchos años con nosotros dicen que tienen más de cincuenta hijos, nietos y bisnietos”. REALIZACIÓN PERSONAL ¿Cuáles han sido tus mayores alegrías? En lo personal, el nacimiento de mis hijos. En lo laboral, ver niños y niñas que han tenido la oportunidad de volver a reír, sentirse queridos y protegidos. Tenemos muchos casos de éxito, por un lado jóvenes que ya están trabajando con una profesión y que han podido formar sus propias familias, y también niños que han podido regresar con sus familias biológicas. ¿Te sientes una mujer realizada? Sí, porque tengo dos hijos maravillosos, que han sido parte fundamental de mi fuerza y energía para enfrentar los diferentes desafíos de mi vida y porque mi carrera profesional se ha desarrollado en Aldeas Infantiles SOS, organización que me identifica en sus valores y permite incidir y aportar en el gran sueño de nuestro fundador Hermann Gmeiner: “Todo niño o niña debe crecer y desarrollarse en una familia que lo proteja”. ¿Cómo superas el desgaste emocional de las historias de vida que te rodean? Soy una mujer optimista. Creo en lo maravilloso del diálogo y la comunicación, por ello me gusta mucho conversar y me entretiene. Mi familia, mis padres y hermanos, son espacio de contención y cuidado para mí. ¿Por qué Aldeas Infantiles necesita donaciones para mantenerse? Somos una organización que recibe casi su totalidad de ingresos de aportes internacionales (padrinos); sin embargo, Chile, por sus características económicas, ha dejado de ser un país prioritario para dicha ayuda internacional. De ahí que se nos ha encargado el recaudar fondos de manera local. El costo asociado a la mantención de un niño al mes es de alrededor de quinientos mil pesos. Lo anterior considerando los altos estándares de trabajo en cuidado y reparación emocional que la organización entrega. Es importante sensibilizar en este tema, pues cada vez más necesitamos donantes nacionales. El Estado, a través de subvenciones del Servicio Nacional de Menores, sólo nos aporta un tercio de lo que nos cuesta el proyecto a nivel nacional. ¿Qué esperas para el futuro de Aldeas Infantiles? Que seamos una organización cada vez más profesional, apoyar a las familias y comunidades a ser garantes de los derechos de sus hijos y que si esto no sucede, podamos entregar entornos familiares protectores para los niños y niñas que se nos encarguen, los cuales puedan crecer y desarrollarse en igualdad de oportunidades. Finalmente que esta obra en su valor social sea reconocida y tengamos cada vez más amigos SOS que nos quieran apoyar en este gran sueño. T


columnaRODRIGO BARAÑAO

Chef /

Cambio de hora y la laguna Aculeo

rbaranaog@gmail.Com

No es el tema del cambio de horario lo verdaderamente importante, sino la responsabilidad de cuidar el agua y la luz en cada uno de nuestros hogares, enseñándoles a nuestros hijos con el ejemplo. Y eso es pura conciencia, justamente lo que le faltó a mi gran comunidad de la laguna de Aculeo.

Q

ué bueno que no se cambió la hora este año, un clásico desde 1968, cuando a don Edison Román —quien trabajaba en esa época en la comisión de sequía— se le ocurrió esta brillante idea de cambiar horario. Ya existía en otros países, pero con el fin de alargar la luz del día. Si tienen buena memoria, el invierno era bastante más largo y mucho más lluvioso. Ahora, con suerte, dura junio, julio y agosto, a lo que se suma una escasez de agua mucho mayor a la de 1968. Desde mi punto de vista no es el tema del cambio de horario lo verdaderamente importante, sino la responsabilidad de cuidar el agua y la luz en cada uno de nuestros hogares, enseñándoles a nuestros hijos con el ejemplo. Y eso es pura conciencia, justamente lo que le faltó a mi gran comunidad de la laguna de Aculeo, que significa “lugar donde llega el estero”. Voy hace más de cuarenta años a esta maravillosa laguna que en algún momento cubría hasta la calle para llegar a Rangue. El agua sobraba, los deportes acuáticos eran un espectáculo, pero se comenzó a poblar y nadie tuvo la conciencia de la escasez de agua que se podría generar, regando tremendos jardines con agua del lago, a lo que posteriormente se sumó la sequía. Aculeo depende solamente de aguas lluvias, es un lugar para conservar y disfrutar del entorno, los altos de Cantillana, el bosque de Robles en las cima de los cerros, las excursiones a caballo que hacemos en familia es todo un paraíso a sólo cincuenta minutos de Santiago. ¿Qué pasó que no nos preocupamos de cuidar el agua? Para qué decir la basura en las calles, falta de reciclaje, hay poca fiscalización en las construcciones que terminan botando escombros y material a las orillas de lago. Es una pena ver la sequía que se está viviendo. Nunca, en mis cuarenta y cinco años, había visto tal tragedia. En el verano nos fuimos caminando a la isla que está frente a nuestra casa, algo insospechado. Y si sigue así se podrá llegar a la segunda isla caminando, además de encontrarse con millones de botellas, bolsas, escombros, zapatos, latas etc.

34 tell.cl

¿No saben que Aculeo es lugar protegido por la biósfera mundial? Tendrán que pasar cinco años de lluvias intensas para recuperar el nivel del lago. Ojalá que las autoridades correspondientes logren desviar algún canal o río de las localidades cercanas y así volver a ver este lago maravilloso lleno de agua y con su flora y fauna correspondientes. Cómo olvidar esos muelles llenos de familias, pescando en invierno o verano. Rescatemos Aculeo cuidando el agua, la luz y el medio ambiente. No nos sirve el cambio de horario, sirve la conciencia de cada uno de nosotros para cuidar no solamente Aculeo, sino también nuestras calles, nuestro entorno, nuestra cordillera. Los invito a compartir la receta de la Pili (nacida y criada en Rangue), quien trabaja con nosotros por más de quince años en Aculeo y quien ha sido testigo de cómo vamos perdiendo dicho sector. Podrán ver imágenes de la laguna por internet y se sorprenderán. Aprovechen el no cambio de hora con esta exquisita receta. Mechada con tallarines: 2 kilos de ganso 3 salsas de tomates 6 tomates maduros 1 litro de vino tinto 1 litro de agua 1 pimentón rojo Laurel, orégano, azúcar, sal Llevar a la olla todo junto por dos horas, posteriormente moler la salsa que queda en la olla. Cocinar los fetuccinis al dente, agregar un trozo de carne, salsa y queso parmesano sobre la pasta. Acompañar con un buen Carmenere. ¡Salud! Nos vemos el siguiente mes.



foto REPORTAJE

Costa Ligure, Italia

Arcoíris en primera línea


El color acompaña al mar en el norte de Italia. La intensidad del amarillo se une con los verdes y naranjos de antiguos muros, la energía la traen los rojos que suelen ubicarse en las techumbres y sobre ellas, en las alturas, la pureza del cielo le regala un toque sutil a esta acuarela costera. Aquí los pueblos aparecen y desaparecen entre los acantilados de un paisaje que mezcla lo real con la imaginación de cientos de dibujos que animan fachadas, puertas y balcones de esta creativa región. texto y fotografía Contanza Fernández Curotto (conifernandez@gmail.com)

E

l rostro de una mujer se asoma entre las persianas, en la ventana del vecino un gato trepa la cañería y, en el segundo piso, frescas flores decoran las terrazas dándole vida a una imagen que parece ir más allá de la realidad. Fue caminando entre uno de los tantos “caruggi”, angostos callejones del casco antiguo de Vernazza, que encontré esa escena; la originalidad de cada trazo me invitó a detenerme para apreciar la arquitectura que me rodeaba: ¡hasta las tejas habían sido dibujadas! Estas sencillas historias cotidianas son una tradición que nace de los mismos habitantes, cuyo encanto está en los colores y detalles que cubren las construcciones que se levantan frente al mar y desde la costa hacia la montaña, haciendo de la Liguria un lugar luminoso y alegre en cualquier época del año.

tell.cl

37



Las casas brotan y se pierden entre un paisaje natural fascinante donde la mano del hombre se une en armonía con la mano de Dios. Monterosso, Vernazza, Corniglia, Manarola y Riomaggiore juntas son las “Cinque Terre”, cinco pueblos construidos sobre la roca, donde el color trepa, se esconde y encarama entre los abismos. Las irregularidades del terreno, la altura y las pronunciadas pendientes hacen de su arquitectura una propuesta estética única. Las casas brotan y se pierden entre un paisaje natural fascinante donde la mano del hombre se une en armonía con la mano de Dios. Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1997, Le Cinque Terre forman parte de la lista World Heritage List, destacando como uno de los lugares naturales más hermosos en el mundo. Para llegar hasta ahí tomé el tren más lento en Génova, ese que pasa más tiempo detenido que en movimiento, con la idea de que las paradas fueran breves miradores desde donde podría elegir los lugares que visitaría al regreso y fue una buena idea tomarlo directo hasta Monterosso, la más grande de las cinco tierras, ubicada en la parte occidental, justo al centro de un golfo natural. Fue un viaje de casi dos horas donde me divertí observando esta colorida película documental. Después de cada curva, puente o túnel un nuevo paese, nombre que se le da a los pueblos en Italia, se desplegaba como un museo al aire libre en el que las obras de arte eran las casas, simple y cotidiana forma de plasmar alegría en un lugar. Una al lado de la otra, la otra encima de la del vecino, un poco más arriba más casas trepando las piedras y en los acantilados, las iglesias, mágicamente adosadas a la roca, parecían desafiar hasta al más experimentado de los arquitectos. Tan junto estaba todo que podía imaginar a las personas compartiendo un café de balcón a balcón sin mucho esfuerzo. La última parada es Fegina, una expansión turística de balnearios privilegiados por sus largas playas de arena, algo inusual en esta zona donde lo que abundan son las rocas y piedras que obligan a tomar sol en reposeras. Desde la estación se atraviesa la oscuridad de un pequeño túnel que le regala un toque misterioso al paseo que en pocos minutos sale a la luz. La calle principal desemboca en el pequeño golfo

desde donde salen los vaporettos, otra de las opciones, además del tren, para viajar hacia el siguiente pueblo. Dicen que moverse en una de estas pequeñas embarcaciones es realmente un espectáculo, pero ese día la altura y la fuerza de las olas obligaron a cerrar los puertos y, para no volver a subirme al tren, opté por caminar, dejando pendiente el paseo por el mar.

tell.cl

39


94 tell.cl


Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1997 Le Cinque Terre forman parte de la lista World Heritage List, destacando como uno de los lugares naturales más hermosos en el mundo.

SABOR A ITALIA Mezzo giorno y el pesto genovés se adueña de todos los espacios, en cada esquina se respira la cocina italiana, esa que sabe de pastas y aromáticas salsas donde el ajo se toma el papel principal. Las trattorias, panificcios y heladerías abren sus puertas porque en Italia el almuerzo es al medio día y si de comida se trata, los italianos sí que son puntuales y las mesas se atienden hasta las 14:30 horas, después es difícil encontrar algo abierto para sentarse; lo que sí existe durante todo el día es la pizza al taglio, trozo de pizza para llevar, y los panini, exquisitos panes rellenos con todo tipo de verduras, quesos y salames. Yo opté por una crujiente masa con zucchini al ajo y pomodoro que comí subiendo por un angosto pasaje que me llevó al Castello Doria, para ver una de las panorámicas más atractivas de este Parque Natural. Desde la parte más alta de la torre, a la que se sube por una estrecha escalera de caracol, se alcanzan a ver gran

parte de los diez kilómetros de costa que forman las Cinco Tierras. Entre las opciones para seguir descubriendo el lugar hay senderos de poca dificultad, muy bien indicados, que cada ciertos tramos se vuelven frondosos, frescos y agradables y, la mayor parte del tiempo, se camina a gran altura sobre el mar con increíbles vistas. Entonces las opciones son caminar, si las condiciones lo permiten, subirse a una pequeña embarcación o el tren con bastantes salidas diarias; los autos no están invitados. Un kilómetro separa a Riomaggiore de Manarola, conocida como “la via dell’ amore”, el sendero del amor fue excavado en la roca a inicios del siglo pasado y se puede hacer tranquilamente en veinte minutos. Le sigue Vernazza y desde ahí los senderos se vuelven más empinados, los olivos y las viñas acompañan una caminata donde los miradores abundan, pues a cada vuelta el paisaje se vuelve más mágico, y si es un día de sol el brillo del mar se pierde en el horizonte.

tell.cl

41


42 tell.cl


En la ribera italiana de Levante, al otro extremo de la costa, en el lado opuesto a Monterosso, se extiende un llamativo y delicado Camogli. Romántico pueblo medieval que muy bien refleja el nombre del golfo que lo acoge: Paraíso, en cuyas aguas reposan silenciosas embarcaciones.

Riomaggiore es la última parada, cerrando el cuento encantado delle Cinque Terre, su larga y animada costanera ofrece atractivas opciones para terminar el día cenando frente al mar. UN PARAÍSO DE PANORAMA En la ribera italiana de Levante, al otro extremo de la costa, en el lado opuesto a Monterosso, se extiende un llamativo y delicado Camogli. Romántico pueblo medieval que muy bien refleja el nombre del golfo que lo acoge: Paraíso, en cuyas aguas reposan silenciosas embarcaciones. Cada día cientos de telas blancas danzan sobre el mar de la ciudad de los “mil veleros blancos”, o de “las casas muy juntas”, este último nombre es un reconocimiento a los altos, minúsculos y llamativos hogares de esta pequeña joya marina. La arquitectura de roca se encarga de ocupar, incluso, los más ínfimos rincones de la piedra costera, callejuelas empinadas de un casco antiguo que fluye de balcón a balcón, casi sin respeto por la privacidad del otro.

tell.cl

55


Aquí los trampantojos, dibujos que imitan balcones, tejados y todo tipo de decorados también se mezclan con la realidad de lo que más bien parece una fábula encantada. El Mediterráneo añade la templanza de sus tranquilas aguas y el clima, muy amigo del verde, alimenta una cadena de libres montes que corren paralelos al litoral ofreciendo otro punto desde donde mirar el espectáculo. Desde las alturas el lungomare es una costanera luminosa y un tanto nostálgica. Cuenta la leyenda que antiguamente las mujeres pasaban largas horas asomadas en sus balcones con la vista perdida en el horizonte alimentando la esperanza de ver la embarcación que traería de regreso a su marido. “Casas de esposas” es otro de los nombres de Camogli, dulce, femenina y breve forma de resumir la historia de las familias de pescadores. Una realidad diferente es la que ofrece el vecino Portofino, famoso destino de muchos artistas y personalidades del mundo de la moda donde todo es elegante, chic y de lujo. Las embarcaciones, los bancos de las plazas, los restaurantes, las terrazas para el aperitivo y las tiendas que hacen de este lugar un exclusivo y animado paese. Y si de costa se trata, aún quedan pueblos por recorrer para descubrir, detrás del color, el encanto de su propia historia. T



columnaCINE PARALELO

Por MaxiMiliano Mills /

www.betweencliffsandairPorts.coM

The People vs. Larry Flynt Esta cinta narra la historia del controvertido pornógrafo editorial y cómo transmutó hasta convertirse, finalmente, en un defensor de la libertad de expresión. La película cuenta la fundación y desarrollo de la revista Hustler en los setenta, cuando Flynt era dueño de algunos bares con desnudistas, los que promocionaba repartiendo folletos básicos con fotografías y textos.

V

iña del Mar, verano de 1980, víspera del Festival de la Canción. Se anuncia como una de las grandes contrataciones a la cantante jamaiquina Grace Jones, la otra “Diosa Disco” junto a Donna Summer, quien con el bailable Love is the Drug y su versión de La Vie en Rose se predecía como uno de las mayores atracciones del evento. A los pocos días sale un comunicado desde la comisión organizadora informando que Grace Jones no vendrá al Festival “debido a sus fotografías pornográficas recién aparecidas en la revista Hustler”. Aquí me entere de su existencia y comenzó mi intriga sobre el contenido de estas fotos. Pero no era una revista fácil de encontrar, mucho menos en esa época en Chile. Incluso en Estados Unidos, no se encuentra a la mano en las bencineras como si están otras publicaciones más suaves tipo Playboy o Penthouse. Nunca busqué esta edición de culto ni la perseguí para aclarar el mito del Festival vetando a Grace Jones. Hasta que en 1996 aparece esta película sobre la vida de su fundador, Larry Flynt —dirigida por Milos Forman y coproducida por Oliver Stone— protagonizada por Woody Harrelson, Courtney Love y Edward Norton, la que obtuvo dos nominaciones al Oscar por dirección y mejor actuación. Esta cinta narra la historia del controvertido pornógrafo editorial y como transmutó hasta convertirse, finalmente, en un defensor de la libertad de expresión. Hay personas a las que la pornografía les produce escozor, pero si hay una vida que merece ser conocida es la de Flynt. La película cuenta la fundación y desarrollo de la revista Hustler en los setenta, cuando Flynt era dueño de algunos bares con desnudistas, los que promocionaba repartiendo folletos básicos con fotografías y textos. Al ver el éxito de Hugh Hefner con Playboy y Bob Guccione con Penthouse, se lanza al desconocido mundo editorial creando Hustler. Para diferenciarse en el contenido, le quita lo intelectual de Playboy y el “erotismo reprimido” de Penthouse, para dedicarse al desatendido nicho de pornografía cruda, casi ginecológica. Pero su gran salto a la fama vino cuando un paparazzi le ofrece en exclusiva las fotos de Jacqueline Kennedy-Onassis tomando sol desnuda. Este exitazo convierte

46 tell.cl

a Flynt en millonario —creando “Larry Flynt Publications”— pero le trae problemas con la censura del gobierno y varias querellas de los grupos defensores de la moral. A la salida de un tribunal, Flynt y su abogado, Alan Isaacman, son atacados por un francotirador. Flynt queda en silla de ruedas, paralizado bajo la cintura y con dolores espantosos. Cuando perdió su disputa legal con el destacado tele-evangelista, Reverendo Jerry Falwell, lo enviaron finalmente a la cárcel. De antología es la escena cuando saliendo de prisión, a Flynt lo recoge en limusina su esposa Althea (ya muy enferma) y esta le pregunta, medio en broma medio en serio, “¿cómo estás paralítico-gruñón?”, a lo que el responde: “¿y tú cómo te sientes, sidosa-piojenta?”. Entre otras cosas, esta película muestra la tierna fidelidad de un amor hasta la muerte, que ya se la quisieran cientos de parejas convencionales. También la actuación de Larry Flynt como juez de la Corte de Cincinatti en el juicio que tuvo con Jerry Falwell, dictando la primera sentencia de cárcel, es uno de los momentos más inolvidables. La vida de Flynt puede recibir el desprecio de la sociedad, pero si no fuera por su batalla personal ante la Corte Suprema, la Primera Enmienda no se hubiera actualizado ni ratificado. La actuación de Woody Harrelson es casi una encarnación de la rabia acumulada de Flynt; la aparición de Courtney Love da nacimiento a una actriz poderosa (respaldada por su verdadera experiencia como desnudista) y la interpretación del entonces desconocido Edward Norton como el leal abogado forman uno de los más armoniosos triunviratos en la historia del cine. Pero… ¿sabían ustedes que Guccione invirtió una fortuna en la investigación científica para crear combustible de la antimateria? ¿Que Hefner acogió en Playboy a futuros destacados escritores como Jack Keruac o Isaac Asimov? Y si le sumamos la pelea que dio Flynt por la libertad de expresión de todos, la gran lección que sacamos es que no importa a lo que te dediques, pero sí es trascendente lo que vayas a realizar con los frutos de tu éxito.



entrevista

FELIPE URBINA


Felipe Urbina Capitán Menores Club de Golf La Posada

Pasión por el golf Desde su cargo en la rama de golf del Club La Posada, Felipe Urbina ha participado en diversas iniciativas que apuntan a revitalizar la práctica de esta disciplina en las nuevas generaciones. La Escuela de Golf, el trabajo junto a una escuela de Escuadrón y la participación en diversos torneos son el mejor ejemplo de esta labor. por Cristóbal Montecinos C. / fotografía Sonja San Martín D.

E

l abogado Felipe Urbina Hillerns (42) admite que el golf no le causó mayor entusiasmo sino hasta hace pocos años, cuando su hijo mayor, Vicente, comenzó a practicarlo motivado por su abuelo Luis Alberto. “Mi padre lo empezó a llevar al Club de Campo La Posada, le regaló unos palos y lo incentivó a practicar este deporte hace seis años. Posteriormente, comencé a llevarlo yo y me fui involucrando de a poco, pero más enfocado en la labor dirigencial. Por eso asumí como Capitán Menores de la rama en el club”, recuerda.

ESCUELA DE GOLF Padre además de Magdalena y Agustín, Felipe Urbina fue el principal impulsor de la reapertura de la Escuela de Golf para niños el año pasado en La Posada. “La principal motivación para reactivarla fue el necesario recambio en esta disciplina, ya que requerimos de gente joven que se incorpore al golf. Por eso decidimos abrir La Posada no solo a los socios, sino a sus hijos y cercanos a ellos”, relata.

Nacido en Valparaíso, Felipe llegó de corta edad a Concepción por motivos laborales de su padre y fue matriculado en el Colegio Sagrados Corazones, desde donde egresó de cuarto año medio. Luego, estudió Derecho en la Universidad de Concepción, hacia donde mira su actual oficina, ubicada en el Barrio Universitario.

La Escuela de Golf de La Posada es gratis para sus alumnos, que pueden inscribirse a partir de los cinco años de edad, con el único objeto de fomentar el desarrollo del golf. “Nuestro compromiso como padres es llevar todos los días sábado, a las diez de la mañana, a nuestros hijos. Es una grata instancia para compartir y aprender. Con muchos de los socios nos turnamos para llevar a los niños a jugar y una vez al mes hacemos un asado, con el fin de incentivarlos a la amistad y al compromiso”, dice.

“He participado en algunos campeonatos de golf en La Posada, pero siempre con un afán recreativo y familiar. Ahora, además de liderar el trabajo que realizamos con los niños y niñas en la rama, disfruto en la cancha junto a mi hijo cada semana, compartiendo tiempo valioso con él en medio de la naturaleza y sin distracciones como la televisión o celulares. Es realmente motivante”, revela.

La instancia cuenta con el apoyo de la Federación Chilena de Golf. “Demostrando preocupación por incentivar la práctica de este deporte, les enviamos un correo dando a conocer nuestro proyecto y nos facilitaron implementos deportivos para que los alumnos pudieran aprender, como palos especiales con cabeza ancha y objetivos móviles para hacer el swing. Entonces, los niños aprenden

tell.cl

49


jugando y pueden practicar en la cancha y en nuestras instalaciones bajo techo, cuando llueve. Además, la federación nos ayudó con la capacitación de los profesores”, detalla. Con un cupo de cuarenta niños divididos en categorías por edades y niveles de juego, la Escuela de Golf de La Posada cuenta con tres profesores y la importante asistencia del caddy master Luis Henríquez. “Durante todo el año, nuestros jugadores participan en un circuito regional de golf, creado entre todos los clubes desde Talca. Así, los niños que ya tienen un nivel de competencia, participan en sus primeros torneos a nivel regional, que se realizan en el Club Rinconada, de Chillán; en La Posada, en Concepción; y Cruz de Piedra, en Laja”. “Nuestra labor con los niños deportistas de La Posada significa tenerlos constantemente incentivados, para que todos participen. Por eso es que a todos aquellos que van a los campeonatos se les entrega un regalo. La idea es que cada pequeño golfista se sienta importante. La escuela ha tenido buenos resultados, con niños que ha destacado a nivel nacional y han representado a Chile en varios campeonatos para menores”, agrega Urbina. RESPONSABILIDAD SOCIAL Desde el año pasado, el Club La Posada desarrolla un programa de ayuda con una escuela del sector Escuadrón, el que incluye la asistencia de algunos de sus alumnos a las instalaciones de la institución para practicar tenis y golf. “Nos hemos encontrado con bastantes sorpresas, con niños con condiciones naturales para jugar, a

50 tell.cl

quienes hemos incorporado a la escuela de golf, porque pueden ser futuros grandes jugadores. La experiencia ha sido muy positiva para todos. Los alumnos se han mostrado ansiosos por venir, han subido sus notas y ven que pueden avanzar en un lugar donde lo pasan bien. Es motivación pura. Es reconfortante, sobre todo cuando hay personas que demuestran entusiasmo en cualquier iniciativa que uno enfrenta y especialmente cuando se trata de niños”, manifiesta. El Campeonato de Golf Dos Banderas es otra iniciativa que apasiona a Felipe Urbina. “Se trata de una instancia que nació de Wilfredo Orellana y el arquitecto argentino, Guillermo Ferri. Entre ambos dieron el puntapié inicial hace algunos años de este torneo en el que pueden participar golfistas hasta los veintiún años de edad y en el que intervienen casi todos los clubes de la región”. El campeonato, que generalmente se lleva a cabo en noviembre y suma cerca de ochenta participantes, comprende dos fechas, una en Chile y otra en Argentina. “El primer torneo se jugó en Concepción, y después se hizo en Los Ángeles, y se ha desarrollado dos veces más en La Posada. El próximo año queremos llevarlo a Talca”, dice Urbina, agregando que el Dos Banderas cuenta con el apoyo de diversas empresas de la zona y está adquiriendo gran importancia a nivel nacional. DESAFÍOS Este año, la Escuela de Golf de La Posada comenzará en abril y también se repetirá la experiencia con la escuela de Escuadrón. “Los

Desde el año pasado, el Club La Posada desarrolla un programa de ayuda con una escuela del sector Escuadrón, el que incluye la asistencia de algunos de sus alumnos a las instalaciones de la institución para practicar tenis y golf.

propósitos iniciales se están cumpliendo. Se trata de un trabajo a largo plazo en el cual se requiere constancia y preocupación, pero las cosas funcionan bien. Existe interés y tenemos el compromiso de los padres que se han comprometido en seguir participando de esta escuela e invitar a más niños. Es necesario destacar la importancia que tiene en los pequeños este deporte. La idea es invitarlos y que no le tengan miedo. No es un deporte aburrido, sino todo lo contrario, y que además une la familia”, asegura Felipe Urbina, añadiendo que el golf tiene principios básicos y nobles muy buenos. “De pequeños, aprenden el respeto por el compañero y la honestidad se practica en todo momento”. T


Tell Magazine, una revista nacional con vocación regional Iquique - Calama - Antofagasta / La Serena - Coquimbo / Viña del Mar - Concón / Santiago / Rancagua Curicó - Talca / Concepción

www.tell.cl

Casa Matriz, Vicuña Mackenna 973 Reñaca, Viña del Mar Fono-Fax: 32-2837000 - 32-2839000


columnaASTRONOMÍA

Por Arturo Gómez m.,

ex AstrofotóGrAfo del

observAtorio interAmericAno cerro tololo

Responder, responder y siempre responder Desde la década de los años setenta, los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos le han preguntado a los observatorios las inquietudes y misterios del universo. Siempre hay preguntas que necesitan una respuesta clara y sencilla, las que dejarán con un sabor agradable al que las realiza.

E

n aquellos años, se estaban instalando en Chile dos de los más grandes observatorios internacionales en nuestra zona norte. Como las preguntas y los contactos se hacían durante el día, las respuestas de los astrónomos eran muy difíciles, ya que en esos momentos ellos dormían después de una larga jornada nocturna; que comenzaba el día anterior cercano a las siete de la tarde, para terminar al día siguiente, alrededor de las siete de la mañana. En ese momento, lo único que deseaban los astrónomos era ver una cama a buena temperatura, para un reparador descanso. Las respuestas ante esos llamados telefónicos eran: “el astrónomo está durmiendo. Lo pueden llamar, por favor, a las cinco de la tarde, a esa hora ya está en pie”. Esa respuesta no era muy alentadora para los medios, ya que la información la necesitaban, en forma urgente, durante la mañana. A partir de esos años, los observatorios implementaron un sencillo sistema de respuestas a consultas hechas por las personas. El sistema tuvo tal éxito, que se difundió rápidamente entre el público. Recuerdo que recibíamos llamados de mamás o alumnos, preguntando las respuestas que se hacían en los cuestionarios de los colegios. Era muy interesante, ya que las respuestas abrían nuevas interrogantes a nuevos misterios del cosmos. De todos los llamados telefónicos, recuerdo cuatro casos que me impactaron y de los cuales tuvimos buenos resultados. El más sencillo era el de una imprenta, que aún hace calendarios, que necesitaban la hora y el minuto de las diferentes fases de la Luna (llena, nueva y sus cuartos). Ese contacto lunar se realizaba cercano a los meses de junio y julio del año anterior al calendario.

52 tell.cl

El otro caso fue el de un alumno que estaba estudiando arquitectura y tenía la misión de construir un galpón en donde debía optimizar la luz solar durante el año. Para ello, era necesario conocer en qué lugar de Chile iba a construir el galpón, ya que la orientación de las ventanas sobre el techo, varía según sea la latitud del lugar. Tengo entendido que le fue muy bien en su trabajo y lo aprobó. La misión estaba cumplida. El tercer caso era el de un señor que necesitaba conocer los tiempos exactos de los eclipses, tanto de Luna como de Sol. En esos horarios y fechas, él hacía oraciones para fortalecer su “energía espiritual”. Hasta el día de hoy, año 2015, le proporcionamos esos datos. El cuarto caso es más extraño, ya que en las respuestas podíamos dejar en libertad o en prisión a una persona. Era un caso judicial en donde, durante la noche, había que indicarle al juez, si la persona que había cometido el ilícito podía ver e identificar el rostro en una determinada fecha. En el lugar no había luminarias que ayudarían a una respuesta determinada. Los inculpados afirmaban que no se podía ver nada, por la obscuridad; pero durante esa noche sí había una luminaria natural, la Luna llena, la que ayudó a las víctimas a identificar con precisión a los culpables. La noche despejada, según los meteorólogos, además de la luz de nuestro satélite natural, hacía posible reconocer, fácilmente, los rasgos de cualquier persona en esa iluminada noche. Los resultados nunca los conocí, solamente ayudé a indicarle al juez las características astronómicas de esa noche.



SOCIALES

Campeonato Abierto de Golf, La Posada

1

3

IN FOCUS

5

6

8

9

11

2

4

7

10

12

1-Santiago Rossi y Nicolás Jeyger / 2-Sebastián Basagoitía, Trinidad Von Leyser y Francisco Díaz / 3-Agustín Aranki / 4-Francisco Cerda y Cristián León / 5-Benjamín Nixon y José Tomás Basagoitía / 6-Pablo Moraga y Nicole Alfero / 7-Ricardo Aravena / 8-Camila y Pedro Sebok / 9-Ximena Gallegos, Eduardo Abásolo y María Eugenia Gallegos / 10-Juan Cerda / 11-Jan Hellema, Alejandro y Nicolás Torres / 12-Martín Versluys, Víctor Bueno y René Moraga

54 tell.cl


SOCIALES Presentación del libro BioBío, Bibliografía Histórica Regional, de Armando Cartes Montory

1

Exposición Homo Complexus, de José Schalper, AMC Galería

1

IN FOCUS

2

3

4

3

4

5

5

6

2

7

1-Armando Cartes, Violeta Romero y Christian Rauld / 2-Magdalena Jara, Sergio Cartes y Claudia Ceballos / 3-Alejandro Bancalari y Diego Mondaca / 4-Cristina Ferrada y Jaime Robles / 5-Félix González, César Espinoza, Claudia Awup y Christian Paulsen / 6-Juan Guillermo Vega y Fabrizio Pisani / 7-Fernando Venegas y Rafael Sagredo

6

7

1-Roberto Biehl, Ana María Cohen, Gerardo Donoso y Leonora Urrutia / 2-Daniel Betancur y Bárbara González / 3-Carolina Liguori y Ana María Cohen / 4-Joél Araneda y Mauricio Inostroza / 5-Albert Von Plessing y Macarena Toledo / 6-Julieta, Ludvig y María Trinidad Kruuse / 7-José Schalper y Rosmarie Prim

tell.cl

55


SOCIALES Inauguración Año Escolar de la Corporación Educacional Masónica de Concepción

1

2

Premio Nacional de Educación, Beatrice Ávalos, inauguró el Año Escolar 2015 de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, con la conferencia “Calidad de la educación y el apoyo a los docentes”. El evento contó con la asistencia de cuatrocientas personas, entre autoridades, representantes del mundo educacional y miembros de las comunidades educativas de los colegios de la institución.

3

4

5

6

7

8

9

10

1-Juan Rubilar, Jorge Cáceres, Maximiliano Díaz, Beatrice Ávalos y Luis Riveros / 2-Franklin Benítez, René Castro, Francisco Vergara, Roberto Mora y Roger Sepúlveda / 3-Camila Provoste y Sofía Alarcón / 4-Sergio Manríquez y Francisca Sáez / 5-María Eugenia Vergara, Catalina Romero y Paola Inostroza / 6-Vladimir Ramírez, Eduardo Pereira, Eduardo Mosso y Víctor Schuffeneger / 7-Hernán Osorio, Andrea Jiménez, Catania Sanhueza y Daniel Gutiérrez / 8-Fernando Chacana, Carlos Guajardo, Rodrigo Contalva y José Quezada / 9-Carmen Gloria Perry, Claudia Muñoz, Carola Matus y Alejandra Paz / 10-Patricia Herrera, Adolfo Cáceres y Celia Quevedo

56 tell.cl


publiREPORTAJE

Corporación Educacional Masónica de Concepción

Premio Nacional de Educación inauguró Año Escolar 2015 Beatrice Ávalos Davidson, actual Premio Nacional de Educación, inauguró el Año Escolar 2015 de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, con la conferencia “Calidad de la educación y el apoyo a los docentes”.

A

la ceremonia, celebrada el 31 de marzo, asistieron más de cuatrocientas personas, entre autoridades regionales, municipales, masónicas de carácter nacional y regional, representantes de universidades y facultades de educación, sostenedores y directivos de colegios de la provincia, así como representantes de las comunidades educativas de los Colegios: Concepción, Concepción San Pedro (establecimiento anfitrión), Técnico Profesional Los Acacios, Concepción Chiguayante y Fraternidad. En la oportunidad, la prestigiosa académica hizo un importante repaso de la discusión en torno a la reforma educacional, se refirió a las condiciones laborales de los docentes, la administración ineficiente de los establecimientos educacionales, la falta de autonomía docente y la necesidad de una preparación adecuada del profesorado. Beatrice Avalos señaló además que entre las finalidades de una educación de calidad y los factores que la promueven está el de desarrollar las capacidades cognitivas, sociales y éticas. Y para ello, dijo, es necesario contar con un sistema educacional abierto a las diferencias socioeconómicas y culturales del país.

Planteó, además, que debe existir un foco en la construcción o reconstrucción de la democracia y la participación ciudadana. Y en torno a esto, indicó que debe desarrollarse un sistema en que existan interacciones pedagógicas significativas en el aula (relaciones, estrategias y gestión). Así como una administración y gestión escolar efectivas y de apoyo dentro y fuera del aula. Durante la actividad, también intervino el presidente de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, Maximiliano Díaz Soto, quien enfatizó el compromiso que ha tenido esta institución en el desarrollo de una educación basada en los valores del humanismo, fraternidad, libertad y respeto. Y valoró la presencia de la profesora Beatrice Ávalos, ya que va en línea de uno de los objetivos estratégicos de la Corporación que es desarrollar vinculación con el medio y tratar temas de interés colectivo. Al respecto, la docente se mostró gratamente sorprendida con el estándar de los Colegios de la Corporación, destacando al Colegio Técnico Profesional Los Acacios, citándolo como un ejemplo incluso para colegios particulares pagados de Santiago.

REUNIÓN CON EQUIPOS DIRECTIVOS En el marco de la visita de la Premio Nacional de Educación se desarrolló una reunión de trabajo con los equipos directivos de los Colegios Corporativos, en dependencias del Colegio Concepción Chiguayante. En la oportunidad, se pudo compartir experiencias educativas con un referente nacional e internacional, así como conversar respecto a la tarea educativa que se desarrolla al interior de los establecimientos educacionales de la Corporación Educacional Masónica de Concepción.


SOCIALES

Primera Corrida Inclusiva, Fundación Futuro 21

1

3

IN FOCUS

5

7

10

2

4

6

8

9

11

1-Ignacio Navarrete y Fernanda Matamala / 2-Javiera Rubilar, José Valdera, Gonzalo Rubilar, Patricia Torres y Lorenzo Rubilar / 3-Javier de la Fuente, Carolina Crisosto, Oriana Molina y Rodrigo Martínez / 4-Santiago Mendoza, Francisca Luna y Jacinta Durán / 5-Vicente Luna, Juan Pablo Durán, Joaquín Azócar y Lucas Durán / 6-Jorge, Jorge y Clemente Buzeta / 7-Cristián Opazo y Diego Redolés / 8-Mónica Mora, Cristián Seguel, Verónica Candia y Macarena Meriño / 9-Noelle Fifield, Anja Fabjanovic y Sophie Goodwin / 10-Richard Fica, Carla Sepúlveda, Milton Mendoza, Paola Peters y Maritza Aravena / 11-Alejandra Ulloa, Pedro Alarcón y María José Pantoja

58 tell.cl


SOCIALES Fin de semana en Emporio La Rosa

1

Bienvenidos a una de las 25 mejores heladerías del Mundo *nominadas por daily meal

2

¡Ya abrimos en Mall Plaza Trébol! 3

4

5

Desayunos / Pastelería / Onces

Ven a probar nuestros exquisitos:

6

-Garbanzos de la Rosa -Guisos de Lentejas -Porotos Granados -Charquicán -Tomatican -Lasañas

“Todos con un exquisito toque gourmet”

7

8

1-Andrea Porter y Camila Adan / 2-Enzo y Enzo Pandolfi / 3-Marianela Oberreuter y Marcia Díaz / 4-Natalie Acuña y Teddy Duhart / 5-Matteo, Sandro y Domenico Villanova y Ximena Beltrán / 6-Teresa Oberreuter e Ivonne Díaz / 7-Vicente Flores, Ana María Sauterel y Trinidad Flores / 8-Sergio Zambrano y Camila Villegas

www.emporiolarosa.com www.facebook.com/EmporiolaRosaConcepcion


SOCIALES Exposición Colectiva Otoño, Instituto Norteamericano de Cultura

Fiesta en Llacolén

1

1

IN FOCUS

2

3

4

4

5

6

5

7 1-Coco Pierart y Queti Medina / 2-Luis Ramírez y Mónica Muñóz / 3-Gerda Friebel y Rosario Fernández / 4-Alicia Escudero y Angélica San Martín / 5-Silvio Urízar y Roberto Córdova / 6-Pablo y Teresa Reyes / 7-María Teresa Villagra, Norma de Celis y Leonora Urrutia

60 tell.cl

2

3

6 1-Fabiola Aguilar y Felipe Venegas / 2-Roxana Cartes y Juan Heijboer / 3-Isabel Jaque y Guillermo Ramírez / 4-Karin Sandoval, Carolina Llorente, Paulina Pettinelli y Fernando Vidal / 5-Raúl Alcántara, Patricia Fuentealba, Verónica Arriagada y Homero Flores / 6-Eugenio Oisel, Olaya Cruzat, Patricia Ramos y Juan Lepe


publiREPORTAJE

Pipe Jacking:

Instalación de tuberías sin abrir zanjas En Chile, y en lo que respecta a la instalación de colectores subterráneos, la naturaleza empírica y la costumbre en la utilización de los distintos sistemas constructivos han traído como consecuencia una desactualización respecto al resto del mundo en la manera de construir.

A

ctualmente, el método más utilizado a nivel nacional para la instalación de tubería de agua potable, alcantarillado, aguas lluvias, electricidad o telecomunicaciones es el de excavar zanjas. Aunque este método constructivo es ya conocido, y sus resultados son aceptables en cuanto al funcionamiento óptimo de la tubería, tiene como consecuencia otros efectos adversos que varían según el uso del suelo que se esté dando. Es decir, si la tubería que se desea instalar o reparar atraviesa calles de alta congestión, carreteras, líneas férreas, cuerpos de agua, napas, topografía adversa o infraestructura civil, se puede comprometer seriamente el funcionamiento del sistema o la ejecución del proyecto de instalación o reparación debido a que excavando zanjas se destruye la totalidad de la estructura de la zona urbana de la ciudad afectada, carretera o línea férrea en cuestión, y se tiene una limitante total si se desean atravesar edificios, viviendas, colinas o cuerpos de agua como ríos o canales. Sin embargo, para lograr una solución viable a los problemas anteriormente mencionados

se ha venido practicando desde hace más de treinta años en el mundo el pipe jacking. Este método permite eliminar la necesidad de hacer zanjas para colocar la tubería asegurando el éxito del atravieso. Para lograr la instalación de las tuberías se cuentan con cilindros hidráulicos que empujan secciones de la misma a través del suelo. Se tiene además una excavadora en la punta de la excavación, la cual abre paso y a su vez extrae el material ayudado por bombas de lodo bentoníticas hasta el exterior de la excavación. Para lograr una disminución de la fricción entre la tubería y el suelo durante su paso a través del suelo, se tiene la opción de lubricar todo el diámetro de la tubería durante su avance utilizando soluciones de bentonita. La colocación de la tubería no tiene una longitud límite teórica, sin embargo es de vital importancia durante un proyecto, conservar la integridad de la misma así como la dirección prevista en el diseño. Para esto se utilizan métodos láser que dan gran precisión al curso y estaciones intermedias de empuje en caso de que la tubería sea muy larga. Asimismo, se cuenta con la posibilidad de instalar una

www.lancuyen.cl

variada gama de diámetros de tubería, los cuales pueden llegar hasta los 3,5 metros. Las tuberías hincadas pueden ser de hormigón, fibra o metálicas. Todo el proceso se realiza sin la presencia de operarios en la zona de perforación y atravieso y es controlado desde una sala de control instalada en la superficie del terreno mediante un moderno sistema computacional. Constructora Lancuyen cuenta, de manera pionera, con esta tecnología ofreciendo servicios para toda la industria en diámetros de 400mm, 600mm, 800mm, 1000mm y 1200mm. VENTAJAS DEL SISTEMA PIPE JACKING • • • • • • • • •

Es compatible con cualquier tipo de diámetro comercial. Garantiza la pendiente del atravieso Apta para todo tipo de suelo Reduce los efectos ambientales negativos como ruido y polvo. Reduce la cantidad de material que necesita ser transportado No interrumpe el flujo vehicular en ciudades, autopistas o líneas férreas. Permite un paso eficiente de la tubería a través de cuerpos de agua o montañas. Permite el paso a través de infraestructura existente sin alterar su funcionamiento o integridad. Incrementa la seguridad de los trabajadores involucrados en el proyecto.


SOCIALES

Inauguración FINCO 2015

1

2

IN FOCUS

4

3

5

6

7

8

9

1-José Miguel Mandiola, Marcelo Sosa, gerente zonal Tell Magazine; y Cristián Lagos / 2-Felipe Sepúlveda, Víctor y Sebastián Lobos / 3-Francisco Ibieta, Alejandro Reyes y Mauricio Araya / 4-María José Gausachs y Anita Mahns; ejecutivas comerciales Tell Magazine / 5-Sergio Meier, Joaquín del Campo, Rodrigo López, Francisco Aros y Jaime Dualde / 6-Juan Villanueva, Guacolda Vargas y Alfredo Meneses / 7-Luis Alberto Araya, Tomás Cartagena, Claudia Rojas y Arturo Maia / 8-Flavio González, César Palacios y Ronald Game / 9-Carolina Sovino, Walter Marisio, Washington Soto y Paola Lama / 10-Fernando Reyes, Álvaro Pérez, Jorge Coloma y Orlando Ravanal

62 tell.cl


10

11

12

13

14

15

16

19

18

17

20

/ 11-Francisco Merino, Jacqueline van Rysselberghe y Roberto Schmidlin / 12-Álvaro Greene, Beatriz Santibáñez y Joaquín Aguilera / 13-Sergio Zañartu, Gonzalo Villanueva y Mario Seguel / 14-Javier Cordero, Felipe Metzner y Alejandro Fasce / 15-Ricardo Roa, Claudia Schlicht y Antonio Aninat / 16-Carmen Gloria Fica y Alejandra Ruiz / 17-Guillermo Porter, Raúl Ravanal y Mario Seguel / 18-Nicolás Imschenetzky y Sergio Jara / 19-Esteban Loosli, Claudia Pavez y Ricardo Leiva / 20-Carla Barriga, Cristián Kother, Jocelyn Delgado y César Brito

tell.cl

63


SOCIALES

1

Catherine Knight Walkathon 2015

2

IN FOCUS

6

3

41

5

7

8

9

11

12

10

1-Claudia Cendra y Lorena García / 2-Claudia Giacaman y Luis Gaona / 3-Pablo Croxatto y Shirley Blanch / 4-Francisco Santamaría y Consuelo Smith / 5-María José Burgos, María José Villela y Claudia Figueroa / 6-Mauricio Méndez, Macarena y Gonzalo Folch / 7-Consuelo Ruiz, Raúl López, Claudia Gracia e Ian Vamvoukas / 8-Elisabeth Von Der Weth, Mario Giacaman, Alejandro Reveco, Karen Ebensperger, Agustín y Felipe Sabando / 9-Javiera Maira y María Paz Bonilla / 10-Verónica Ceballos, María Jesús, Rosario y Oscar Ruff / 11-Beatriz Herrera, Kurt y Trinidad Sulzer y Maruxa Álvarez / 12-Marcos Araya, Tatiana Garrido, Claudia Rodríguez, Nicolás y Cristian Thomson

64 tell.cl


publiREPORTAJE

Nunca es Tarde N

o queremos aburrir al lector con las habituales cifras o comentarios sobre los índices de obesidad, que a toda edad, ya sea en el mundo o en nuestro país, son muy elevados. Pero, sí queremos aprovechar el llamado Mes de la Madre y hacer algunas consideraciones que surgen de lo que vemos en nuestra práctica clínica habitual con mujeres, y que tienen una gran importancia. Son muchas las mujeres que tienen obesidad (más del 60%). Ellas comentan con mucha frecuncia: postergué mi salud por muchas circunstancias. Los principales motivos de esta postergación son criar a los hijos y apoyar el progreso familiar y laboral de la familia. Sucede que la etapa de mayor esfuerzo en cuidar y criar hijos termina alrededor de los cincuenta años (con frecuencia es así), justo cuando nuestro cuerpo empieza a señalar cambios o deterioro por todos esos años de descuido. Al final, los hijos crecen, la familia se ha consolidado y la mujer queda en nuevo punto de partida, muchas veces con una salud inadecuada. La mayor causa de padecimientos (y muerte) resulta ser debido a enfermedades tales como: Hipertensión Arterial, Infarto Cardíaco, Accidentes Vasculares Cerebrales, Diabetes, Enfermedades Cardio-pulmonares y Cáncer. Hay que agregar aquellas enfermedades que no matan, pero causan una gran invalidez, como son las enfermedades del aparato locomotor (artrosis, hernias de la columna, fracturas, lumbagos, etc.). Todas estas se relacionan con un descuido en los hábitos de vida y son gatilladas o se intensifican por la obesidad.

Una manera de enfocar este problema de la mujer es diagnosticar a tiempo, y así prevenir ciertas condiciones, que a futuro causarán estas enfermedades. Estas condiciones son: la obesidad, el Síndrome Metabólico y la prediabetes. Por este motivo, invitamos a todas las madres, que se den un tiempo para sí mismas. Invitamos a todos aquellos por quienes estas madres ha hecho tantos sacrificios (hijos, esposo, etc.) para que se preocupen de ella y que el regalo no solo sea una comida o un bien material. Para poder disfrutar todo lo que nos queda, hay que invertir. Invertir en mejor y más salud. Hacer un buen diagnóstico y planificar un mejor tratamiento es una forma de seguir disfrutando de los seres queridos. Como nunca es tarde, te proponemos planificar un cambio, que involucre un buen diagnóstico y cambiar a una vida sana. Tú puedes, como has podido con todo lo de tus seres queridos hasta ahora, así, de todas maneras podrás hacer algo por tu salud. En este mes, de nuestras madres, ETO-Concepción ® tiene una propuesta especial: Todas aquellas madres que retiren una orden de exámenes básicos en ETO_Concepción, y se los realicen durante el mes de mayo, podrán ser evaluadas medicamente, de manera gratuita, al final del mes, para tener un diagnóstico de su condición nutricional, y saber si tienen Síndrome Metabólico o resistencia a la insulina. Las invitamos a inscribirse en nuestra Secretaría (San Martín # 1059, Fono: 412130311)

www.etoconcepcion.cl


entrevista

YANN YVIN


Yann Yvin, chef

¡Deslenguado! Interesante, guapo, culto, simpático, sin pelos en la lengua, como él mismo se autodenomina, es este chef francés que dejó a todo Chile impactado con su rol de jurado mal genio en Master Chef. Aquí nos habla sobre cómo somos los chilenos y acerca de sus nuevos rumbos. Por María José Pescador D. / fotografía Danny Bolívar U.

S

i en la televisión usted lo ve guapo, en vivo y en directo esto se multiplica por tres. Porque no sólo su estampa llama la atención, sino que, además, sorprende por su sencillez, simpatía, honestidad y su tremendo don de la palabra. Su atractivo no sólo brilla en sus ojos verdes, sino en sus conversaciones llenas de cultura gastronómica y anécdotas de su vida en distintas partes del mundo. Un nómade, despegado de la materialidad, Yann Yvin, es todo lo contrario de lo que solíamos ver en Master Chef. Claro que no estuvimos con él dentro de una cocina, porque, según dice, es ahí en donde su genio cambia y se convierte en una especie de monstruo, porque en “su territorio” no puede haber errores, y si los hay, pega el grito en el cielo para que no se repitan, pues no le gustan las imperfecciones. Ahí salen los “miegda”, el “valle callampa”, y el “esto es una huevá”. Durante sus dieciocho años en Chile abrió trece restaurantes, de los cuales ocho fueron de él. El primero —Estación La Dehesa— y el último —Open Wine—.

Siempre destaca que él es de Bretaña, región al noroeste de Francia, lugar que ama por su cultura celta, sus largas costas, y en donde, nos cuenta, se creó el famoso crepe. También dice, orgulloso, que es la única zona de su país que tiene un idioma propio: el bretón. Muy joven partió a París a estudiar cocina en la Escuela Hotelera. Luego entró a la cocina del Palacio del Elíseo cuando estaba en la presidencia François Mitterrand, en donde aprendió que una papa se pela con excelencia, si no el plato final no será perfecto. Cuando pudo viajó por el mundo para adquirir experiencia. Estando en Marruecos se fue de vacaciones con una polola y llegó de vuelta con otra, quien hoy es su mujer, con la que tiene dos hijos. Siempre quiso conocer Sudamérica, quería en un inicio instalarse en México, pero la corrupción y la delincuencia lo hicieron pensar en otro país. Un amigo le dijo que Chile era el paraíso para los chefs, que tenía de todo para cocinar. Así llegó a Santiago sin saber una palabra de español, y se quedó. ¿De dónde el gusto por la cocina? Nadie de mi familia se dedica al tema, pero puede ser por mi abuela. Ella es vietnamita, y recuerdo siempre las reuniones familiares los domingos con esos platillos llenos de sabores…

tell.cl

67


somos intrínsecamente envidiosos, pero que cultivamos esta actitud muy bien. Por otro lado, piensa que tenemos poca cultura gastronómica, aunque esta tendencia está cambiando; el tema es profundo, cultural, dice que en este sentido aún hay muchas cosas por desarrollar. Cree que el Estado ha hecho poco o nada por llevar a los chilenos hacia un consumo de vida saludable, y que las diferencias sociales hacen que los más pobres no puedan acceder a las comidas sanas porque suelen ser las más caras.

¿De todos tus restaurantes el que más quisiste? El primero, Estación La Dehesa. Aprendí muchas cosas, sobre todo de los chilenos…

“Los chilenos cocinan pésimo lo que más tienen: pescados y mariscos. En un restaurante pides un pescado y te lo traen con una salsa Margarita encima llena de harina, crema, maicena, y mariscos congelados y ¡cagó todo!”.

¿Qué cosas? Que a los chilenos les gusta comer con ¡bebidas! Yo me negaba a tener en mi carta gaseosas, ¿cómo se puede comer un plato con bebida? No entendía, en mi carta sólo había vino y agua. Que los chilenos llamen a los mozos con la mano, lo encuentro de un clasismo y falta de respeto tremendos. Y lo otro es que les gusta cambiar los platos de la carta; yo tenía ciertos platos pero te lo piden con papas fritas o arroz, o quieren un plato con la mitad de lo que tiene otro… ¿Por qué cerraste todos tus restaurantes? Quería salir de las cuatro paredes blancas y del estrés, pasar más tiempo con mi familia, hacer una pausa… SOMOS CHILENOS Yann no quiso poner a sus dos hijos en la Alianza Francesa de Santiago, dice que los niños que entran en este sistema terminan en el sicólogo. Él prefiere una educación más libre por lo que quiso un colegio Montessori. “Los chilenos le tienen miedo a este tipo de educación, pero por ignorancia, no saben de qué se trata”. Dice que, además, nos encanta hablar de la vida de los demás, que no sabe si

68 tell.cl

Opina que hoy las escuelas de gastronomía están llenas de estudiantes, y que cualquiera se cree chef internacional, pero que la experiencia llega con los viajes y trabajando desde bien abajo, pelando papas. Asegura que el verdadero cocinero es aquel que traspasa los conocimientos familiares de generación en generación y que si bien en nuestro país hay buenos cocineros, estos son pocos, y más pocos aún los que se preocupan de tener ingredientes autóctonos en su cocina, aunque esto está cambiando, porque la tendencia va hacia recuperar lo nuestro. ¿Para dónde vamos los chilenos en términos culinarios? Hacia la recuperación de la comida tradicional. En poco tiempo más, un plato de porotos granados costará diez mil pesos y se venderá en los restaurantes más lujosos. ¿Qué cocinamos pésimo? Lo que más tienen, que son los pescados y mariscos. En un restaurante pides un pescado y te lo traen con una salsa Margarita encima llena de harina, crema, maicena, y mariscos congelados y ¡cagó todo! ¿De qué abusamos en la cocina? Del azúcar, que es el peor veneno para la salud. Mata los sabores de cualquier comida, es grasa, engorda, no tiene nada bueno, es una ¡miegda! ¿Dónde se come mejor en Chile? En la vega central. ¿Lo peor de los chilenos? Que no saben decir que no. Y que siempre lo de al lado es mejor, lo de afuera es mejor, todo lo que viene del extranjero es mejor. Por eso el chileno compra el aceite de oliva español, teniendo aquí de los mejores…


“El vino chileno es como una puta, te da todo el placer altiro. El francés, en cambio, es como subir una escalera de caracol despacio y saber que arriba, detrás de una puerta, te espera una tremenda mujer”.

¿Lo mejor? La calidez, la amabilidad, la simpatía, sobre todo en regiones. Aquí la gente es de abrazar, cosa que nosotros los franceses no tenemos, somos más fríos... ¿La diferencia entre el vino chileno y el francés? Voy a decir algo fuerte… El vino chileno es como una puta, te da todo el placer altiro. El francés es como subir una escalera de caracol despacio y saber que arriba, detrás de una puerta, te espera una tremenda mujer… Te otorga sensaciones que se quedan en tu paladar por un rato. En Francia, el vino se guarda por años, aquí no hay esa cultura, no hay vinos que tengan diez años de guarda y la gente tampoco los compra ni espera años para tomárselos… EL EGO ¿Qué tal esto de la fama? Cuando entré al programa sabía a lo que iba. Pero la verdad es que no dimensioné que sería tanto… ¿Qué no puedes hacer por la fama? No puedo ir a un mall… ¿Te costó hablarle a una cámara? Muchísimo, además que estaba preocupado todo el tiempo de hablar bien para que se me entendiera… Al principio me ponía nervioso. Me daban unos guiones y yo no podía con eso. Finalmente rompieron los guiones y me dijeron: “Haz lo que quieras”, ahí me pude soltar y ser yo. Lo que la gente vio en la tele es lo que soy… ¿Por qué tanto ego en los chefs? Es que hay ego en lo que hacemos porque si uno no se cree el cuento, el cliente menos. Nosotros tenemos la obligación de no defraudar al cliente, de que no vuelva un plato a la cocina… ¿Qué te parecieron los dichos de Coco Pacheco? Es que no lo conozco, entonces no entiendo… Sé que estuvo en el casting para entrar a Master Chef y no quedó, puede ser algo de envidia. Tu preferido para ganar era Ignacio, ¿por qué no ganó? Era mi preferido, y el del público. Fue una gran sorpresa que ganara Daniela. Pero esta chica hizo un pescado tan exquisito como sólo una o dos veces lo he probado en mi vida. Ignacio tiene esa locura que necesita todo chef, pero le faltó la técnica, que también es muy importante, y que ese día demostró Daniela.


“En Montreal tengo planes de abrir un winer&bar con vino y comida chilena, la idea es ser un embajador de la gastronomía de este país, de alguna forma devolver la mano de todo lo que aprendí”. ÍNTIMO Defínete en tres palabras Auténtico, impulsivo y apasionado. ¿Qué no puede faltar en tu cocina? Una copa de vino.

¿El plato francés favorito? El crepe.

¿Qué buscas en un plato de comida? Que me provoque emociones.

¿Qué les recomendarías a los extranjeros que hicieran en Chile? Que recorrieran la Carretera Austral.

¿El rubro más difícil dentro de la gastronomía? Tuve una empresa de banquetería, servicios para matrimonios, y eso es lo peor. Estresante, se pasa pésimo. Tienes que lidiar con la familia del novio y de la novia, nunca se ponen de acuerdo, los suegros tienen más incidencia que los novios, las peleas son enormes. Dos veces los novios no llegaron a casarse, les dije: “Si no se pueden poner de acuerdo en algo tan básico ¿cómo van a vivir el resto de sus vidas juntos?” Y se acabó.

¿Por qué te vas? Siento que ya cumplí mi etapa en Chile. Además, esto es algo que vengo planificando hace tiempo, antes de Master Chef. Mi hija —Valentine (18)— está estudiando aquí en el Circo del Mundo Chile, en donde se busca integrar a niños en riesgo social. Pero esta disciplina en este país es una carrera mal vista y en la que terminas trabajando en un semáforo, en cambio en Francia o Canadá está muy bien vista socialmente. En Montreal, ella seguirá sus estudios en la Escuela Nacional de Circo. Por otro lado, en dicha ciudad está la comunidad de inmigrantes chilenos más grande del mundo, así que tengo planes de abrir un winer&bar con vino y comida chilena, la idea es ser un embajador de la gastronomía de este país, de alguna forma devolver la mano de todo lo que aprendí.

¿A quien le cocinarías todos los días? A mi familia. ¿La peor? En China, todos los caldos los sirven con patas de gallo… la gente mete las patas en el caldo y le chupa hasta las uñas… ¿Lo que no te gusta? El manjar. ¿Pescado o marisco? Marisco. ¿Carne roja o pollo? Carne roja. ¿Pavo o Cerdo? Cerdo. ¿Interiores? Todos. ¿El plato chileno favorito? La leche nevada.

70 tell.cl

¿Cómo te gusta la comida? Casi cruda. ¿Qué opinas de la fusión de comidas? Siempre digo que la comida fusión termina siendo una confusión… ¿Qué te gustaría tener en tu cocina? Alguien que vaya limpiando cuando estoy cocinando (se ríe). ¿Lo que te gusta de la gastronomía? Los recuerdos a los que me lleva la comida. Por ejemplo, nunca me voy a olvidar de ese carrito donde fuimos a comer para esta entrevista (“El Francés”). Ese momento siempre lo tendré en mi cabeza, porque me gustó mucho, el sándwuich, la gente, el ambiente…

¿Qué te llevas? Un par de maletas y mis cuadros. Todo lo demás se vende. No tengo apego a las cosas materiales. ¿Te volveremos a ver en la televisión chilena? Sí, me voy a principios de mayo, pero volveré después de fiestas patrias, por ahí… Haremos Master Chef dos y Master Chef Junior. T



SOCIALES

Acreditación Hospital Clínico del Sur

2

1

3

5

IN FOCUS

6

8

7

9

4

10

11

1-Santiago Venegas, Boris Oportus, Miguel Massardo, Christian Rauld y Francisco Gutiérrez / 2-Betzabé Poblete y Karen Melo / 3-Alejandra Guerrero y Fernando Barba / 4-Cynthia García, Christian Rauld y María Eugenia Navarrete / 5-Roberto Dummer y Marcela Laiva / 6-Fernando Barba, Karla Videla, Mauro Mosciatti, Dinora Novoa y Lautaro Lobo / 7-Francisco Gutiérrez, Conrat Camps, Maribel Raddatz y Álvaro Díaz / 8-Enrique Oyarzo, Santiago Venegas, Sergio Castro y Fernando Quiroga / 9-Henry Pando y Elizabeth Contardo / 10-Marcelo Olivares, Marly Céspedes, Keyla Segura y Gonzalo Siebert / 11-Mauricio Cifuentes y Gonzalo Patrone

72 tell.cl


publiREPORTAJE

Luis Alberto Araya, Director Comercial; Reynaldo Sánchez, Agente de Seguridad; Mauricio Quinteros, Director Operativo y Bernardo Castro, Director Administrativo.

S.I.E (Seguridad, inteligencia y escoltas)

Innovación en seguridad Un nuevo concepto en protección de personas e instalaciones es la apuesta de S.I.E. (SEGURIDAD, INTELIGENCIA, ESCOLTAS), empresa de consultoría y servicios de seguridad, especialista en protección PPI (Protección de Personas Importantes), salvaguardia de fundos, protección de vehículos de transporte, transporte de valores entre otros.

S

.I.E. es una empresa que emprendieron a mediados del 2014 tres socios, Bernardo Castro, Mauricio Quinteros y Luis Alberto Araya, con experiencia en el área, quienes detectaron necesidades en distintos ámbitos como agentes de seguridad, escoltas, choferes, inteligencia y vigilancia. Este proyecto esta orientado a empresas de diferentes rubros así como también a personas e instituciones con distintos tipos de requerimientos. Los tiempos han cambiado en el pais, los delincuentes se han especializado lo que obliga a las empresas encargadas de la seguridad privada a hacer lo mismo, pero lamentablemente no sucede en la actualidad; esta es una de las razones por la cual se forma S.I.E.. Dentro de sus objetivos está el brindar seguridad a los clientes y sus bienes, mediante la vigilancia personalizada, monitoreo con medios

tecnológicos y alianzas estratégicas. Además de efectuar investigaciones privadas conforme a las necesidades de cada cliente de hechos que afecten a las personas, su patrimonio particular y empresarial, las mismas que servirán de prueba en futuros procesos judiciales. También ofrecen entregar protección y custodia al cliente frente a una posible incursión de agentes externos, que busquen atentar contra la integridad del mismo, la apropiación del bien o lugar protegido. Otra muestra de innovación es que S.I.E. cuenta con un polígono propio a pocos kilómetros de Concepción donde capacita y realiza entrenamiento permanente a su personal y tambien imparten cursos como “Tiro Táctico con instructor” que consta de seis sesiones más la certificación correspondiente, además está el proyecto de preparar y entrenar una Unidad Canina, la cual se incorporará a su equipo en los próximos meses.

“No existe hoy en Chile otra empresa con este nivel de personal, especialización, vehículos, equipos tácticos y tecnológicos”, señala Luis Araya Rodríguez, Director Comercial de S.I.E. La empresa ha realizado una gran inversión en implementación especializada como visores térmicos y nocturnos, chalecos antibalas, sensores de perímetro, drones, vehículos y polígono de tiro. La empresa ya cuenta con clientes en la zona, además de otros lugares del país, como Santiago, Puerto Montt, la Región de la Araucanía y otras zonas de conflicto. S.I.E. planea convertirse en una empresa líder en la protección de personas e instalaciones, utilizando tecnología de vanguardia así como también vehículos de alta gama, que permitan un buen desempeño de los agentes encargados de la seguridad.

siescoltas.cl


SOCIALES Cena de UDD con establecimientos educacionales

1

2

Florencia Jofré Manieu, vicerrectora de pregrado, y Paulina Bugmann Sovino, directora de Admisión, de la Universidad del Desarrollo, invitaron a una cena, especialmente organizada para diversos establecimientos educacionales, en el Club Concepción.

3

4

5

6

7

8

9

10

1-Fernando Beccar, Miriam Cabrera, Olga Corrales y Horacio Herrera / 2-Paulina Bugmann, María Teresa Vergara, Ana María y Federico Bravo / 3-Bernardita Illanes y Ricardo Durán / 4-Manuel González y Jorge Roa / 5-Ivonne Altamirano y Amadora Pino / 6-Pablo Altikes, Simona de la Barra, Ema Asenjo y Carlo Lira / 7-José Quezada, Damaris Zavala, Gabriela Rivera y Rodrigo Contalva / 8-Patricio Calderón, Florencia Jofré y Luis Muñoz / 9-Gastón Torres y Angelina Marín / 10-Mario Sáez, Patricia Jerez, Jessica Paredes y Eugenio Poblete

74 tell.cl


SOCIALES Exposición de José Benmayor y Santiago Ascui, Galería de Arte el Caballo Verde

1

Monólogo de Javiera Contador para médicos Sanatorio Alemán, Salazar Israel-Volskwagen

1

IN FOCUS

2

3

4

3

5

5

6

6

1-Carmen de Rioseco, Víctor Rey y Hildegard Hofsttter / 2-Víctor Grandón, Carmen Gloria Martínez y Francisco Aracena / 3-Jorge Silva, Miriam Romero y Marcelo Triviño / 4-Rodrigo Jara, Carmen Gloria Martínez y Francisco Aravena / 5-Luis y Bernardita Vega, María Angélica Suazo y Santiago Ascui / 6-Miguel Ángel y Catalina Ruiz-Tagle y José Benmayor

2

4

7

1-María José Gausach, Pedro Escobar y Consuelo Valderrama / 2-Enrique Herrera y Enrique Henning / 3-Fernanda Vera y Ana María Ramírez / 4-Felipe Tiznado y Marcela Retamal / 5-Máximo Torche, María Cristina Vélez y Oscar Retamal / 6-Lautaro Lobo y Alejandro Du Belloy / 7-Alejandro Sáez y Diego San Martín

tell.cl

75


SOCIALES

Old John’s v/s Viña Rugby Club

1

2

IN FOCUS

5

6

9

10

12

3

4

7

8

11

13

1-Diego Houlin, Ignacio González, Alejandro Villa y Alejandro Irigoyen / 2-Mario Soto y Vicente Zambrano / 3-Axel Scheel y Florencia Bauer / 4-María Isabel Maudier y Mónica Lisboa / 5-Diego Pierart y Carolina Sifri / 6-Manuela y Jorge Vargas / 7-Andrea Aruta / 8-Leonardo Gómez y Francisco Gurruchaga / 9-Martina, Julieta y Pía Mora / 10-Claudio Lagos, Víctor Lastra y Sebastián Segovia / 11-Giorgio y Fernando Olivari / 12-Claudio Quintana, Vicente Heredia, Consuelo Ortega y Benjamín Baeza / 13-Benjamín Soto, Fiorella Anconetani, Constanza Vargas y María Jesús Villela

76 tell.cl


RECIBIMOS TU PROPIEDAD MEJORES SECTORES RESIDENCIALES +TELÉFONOS 041 223 25 78  041 221 90 13 CEL.: 9318 7143  9826 7600


SOCIALES

1

3

Lanzamiento de temporada Kipling

2

IN FOCUS

4

5

1

2

3

4

6

7 1-Bárbara Villalobos y Teresita Ortiz / 2-Francisca Carrasco y Andrea Ossa / 3-Luz Zapata y Rosa Ravanal / 4-Viviana Contreras y Alondra Oviedo / 5-Valentina Klapp y Camila Rifo / 6-Ana María Sauterel y Teresita Ortiz / 7-Francisca Echeverría y Nicole Hernández

78 tell.cl

Charla inaugural del año académico de Periodismo 2015 junto a Beatriz Sánchez en UDD

5

6

7

8

1-Beatriz Sánchez, Mariela Oyarzo, Catalina Cabrera y Alejandra Gouet / 2-Catalina Martínez y Alessandra Marchesani / 3-Constanza Bassaletti y Martina Fernández / 4-Nicolás Parra, Carlos Zapata, Álvaro Sandoval y Emilio Romero / 5-Rafael Enríquez y Danielle Pedemonte / 6-Elisabeth Soto, Beatriz Sánchez y Paula Sepúlveda / 7-Sofía Reyes, Francisca Aravena y Valentina Oyaneder / 8-Pilar Valenzuela y Belén Ortega


publiREPORTAJE

Restaurante El Gran Concepción

Una apuesta por la buena mesa

U

n gran mural con íconos de la zona da la bienvenida al salón principal, que además se destaca por su calidez. Y es eso lo que sus dueños desean transmitir, no sólo un sabroso plato, sino que una experiencia culinaria, donde el buen servicio y ambiente estén presentes durante la estadía de los comensales.

con la línea para que todos se sientan cómodos y disfruten. “Siempre los niños son inquietos, quieren correr, no estar sentados. Para ellos estamos generando este espacio”, cuenta su dueño.

Hugo Ubilla, uno de los dueños de este emprendimiento, explica que su socio, Matías Schultz, está ligado al área gastronómica hace muchos años con el restaurante Riding Chile —ubicado en el Valle las Trancas— y que El Gran Concepción es una consecuencia de lo anterior. “Quisimos replicar la experiencia, pero en un lugar más amplio”.

Sus dueños comparten un profundo cariño por la ciudad, por Concepción. Desde ese sentimiento surge el nombre de este restaurante y con el cual esperan ser parte de la historia penquista, “ese es nuestro anhelo más profundo”.

El sello de El Gran Concepción es su variedad: pastas caseras, carnes y pescados, además de un salad bar y, una de sus apuestas estrellas, una parrilla vegetariana. Hugo Ubilla explica que desean ser un lugar que le dé cabida a todo el mundo, “muchas veces sales a comer, y alguien dice que no quiere carne. Te genera un conflicto de inmediato. Por eso pensamos en esta propuesta, abarcando todo tipo de gustos y vivencias. Tenemos desde buenos cortes para los amantes de la carne, así como excelentes vegetales para los vegetarianos”. También han pensado en la familia, ya que en su segundo salón están habilitando una zona de juegos para los más pequeños, siguiendo

UN “GRAN” NOMBRE

Para lograr lo anterior, se han empeñado es desarrollar una extensa carta, que no sólo invita a una rica cena, sino que también a almorzar, beber un trago e incluso compartir crujientes sándwich. A la hora de recomendar algunos de sus platos, se le hace difícil escoger solo algunos, pero Hugo decide aventurarse y cuenta que en carnes, por ejemplo, preparan un delicioso filete bardado con jamón serrano; en pastas —todas hechas en su cocina— los sorrentinos al pesto “le quedan increíble a nuestro chef”. Todo acompañado con un buen vino y cerveza, donde destaca el shop Toropaire, traído de Quillón. PALABRAS DEL CHEF El destacado chef John Maguire, es quien lleva la cocina de El Gran Concepción. Cuenta que dentro de la carta hay platos tradicionales de la cocina

Un bife chorizo, deliciosas pastas caseras, una fresca reineta y una cremosa leche asada, es parte de lo que ofrece la amplia carta de la nueva apuesta gastronómica penquista El Gran Concepción, ubicado en Bandera 1040 y que está abierto de martes a domingo.

criolla, a la que trata de darle un aire un poco más innovador, “lo mismo con las carnes a las brasas, a las que le damos un toque con distintos aceites y esencias, para que tengan otro sabor. Las pastas son hechas acá y, las que son rellenas, varían semana a semana”. A la hora de recomendar uno de sus platos, John Maguire asegura que la plateada a la diabla “está notable. Se puede partir con cuchara, olvidándose del cuchillo. La preparamos al fuego entre cuatro y cinco horas”. Por último, el chef agrega que desean reeducar el paladar chileno. “Existe la mala costumbre de comer el pescado muy cocido. Trato de enseñarle a la gente que el buen punto del pescado es un poco más crudo, donde no pierde sus características. Bien preparado, tendrá un sabor inolvidable”. concluye.

www.elgranconcepcion.cl | Bandera 1040, esquina Tucapel Fono: (41) 292 1133 | reservas@elgranconcepcion.cl www.facebook.com/elgranconcepcion


LOOK

urbano

, L X s e n Cintunersopata de elefante pantalo por

ate Shila aldun

y vueltas. da vueltas e u da q lo u lle esta mo s un círc yle de la ca s st a moda e s ile lo sf e n d e s s vemo mucho ás Nuevamente s patas de elefante. En m s o n u lg e la das, a sesentera d estas pren ica de mo lucen la forma típ co n o d co a s st o tr gu o a y rtía a h o a p e zz m ala lón solo llamamos p o del panta ch n a l e anchos que e u q empos, en aquellos ti . a ill d ro la ans y la altura de n par de je mo tener u pieza xi á la m n lo ra costura oca era e p u é q ra e lla a e p u q s En a ademá qu modista cho mejor, al sastre o n s a o ce s rl á in a u d m q n e a m unos y entr suecos de a el ancho que le dab un par de e d s . o d ra a pañ la figu iban acom estilizaban de alto que s o tr e m zclilla tí n ce ntes la me también. A s la o del d te ri s lo la idad y co n otros y av so su s o la p n m e ver co Los ti e la llegada , nada que nos habla d sa a e d ti o s m atía á m la , era n esto cierta antip oy. Junto co nemos una te rón s tu a n n ci ile denim de h n o; las ch samos u u ch n n a ó si n ró ce n tu del cin xima co o, como má al cinto anch l otro es un retro. ero e remos más fino, p que nos ve pensamos , . Sin ra to tu u n ib ci tr a e con ese por falta d ta es en e u cu q tu o o Cre el cin rón, oría n ada, porque que la may oc or iv p u s, eq le te ta n a fa nos afina. st una idea ba tro tronco y embargo, es larga visualmente nues este accesorio con o, a ones de al ser anch el adecuado demostraci s a ch u rse en usar m ja fi o e h es, u q ec h ay h e H Pero de cinturon resultados. n varios tipos formas de la te is ex e u estupendos q las la tenida, por blandos (con al cuerpo y a con cueros o a. h sí ec ta h n l fa a e in d y llenos os desde el orig d a ic st a el a los n a que cadera) hast tos, ayudará esde n ci s lo e d lones y nea… d de los panta armónica y más curvilí La llegada s á m a ra se ve nuestra figu ienvenida. plauso de b a n u aquí va xima! ¡Hasta la pró

L

80 tell.cl



asiaDONDE VAMOS

Por Sergio Melitón CarraSCo Álvarez Ph.D. ProfeSor en la UniverSiDaD De Chile DireCtor China & inDia intelligenCe rePortS SMCarraSCo@vtr.net

Nalanda

Academia de tolerancia y humanidad Hace ochocientos años fue destruida la Universidad de Nalanda, la más antigua academia universal. Fue arrasada hasta las bases por mongoles islamizados que la consideraron un lugar de impiedad. Llegaron como una tormenta, atraídos por rumores que decían que Nalanda estaba llena de tesoros. En sus pobres mentes jamás habrían entendido que este monasterio guardaba riquezas de otro tipo, como sus académicos, sus bibliotecas, su comunidad de alumnos.

T

odos nos hemos conmovido y sufrido de modo solidario con el torrente que arrasó Copiapó y Chañaral. Poco se puede hacer contra una masa de agua arrolladora que baja de las serranías. Azote que semeja un castigo. Pero no; es la naturaleza impertérrita que reequilibra el paisaje en el cual no estamos incluidos. Cosa diferente es la furia humana, iracunda e inexplicable, que se desata y arrasa lo que cuesta años construir y organizar. Lo vemos en cada festival del vandalismo, no importa qué se rememora o cuál el motivo; siempre es pura maldad sin justificación. Siendo respetuoso por la pérdida de vidas humanas, para el primer caso, quisiera referirme a lo segundo: a la destrucción furiosa de bienes ajenos, hecho que vemos a diario en nuestro país y que es tan triste como una avalancha u otras calamidades. Y entre los actos bárbaros, los peores son los que acaban con tesoros que son patrimonio de la Humanidad. Ha sucedido tantas veces. La Historia, maestra de vida, enseña con sus irrepetibles capítulos para prepararnos y hasta predecir esas tempestades. Entonces, permítanme contarles de Nalanda. Hace ochocientos años fue destruida la Universidad de Nalanda, la más antigua academia universal. Nalanda, ubicada en el actual estado de Bihar (de Vihara, claustro monástico), India nororiental, nació como monasterio budista y tuvo por razón custodiar la ortodoxia ante la proliferación de falsas interpretaciones. Floreció bajo la protección de los reyes Guptas, y se caracterizó como centro de saber y enseñanza abierta y tolerante. Nalanda fue arrasada hasta las bases por mongoles islamizados que la consideraron un lugar de impiedad. Llegaron como una tormenta, atraídos por rumores que decían que Nalanda estaba llena de tesoros. En su ignorancia y estupidez supina suponían que se trataba de joyas y metales preciosos. En sus pobres mentes jamás habrían entendido que Nalanda guardaba riquezas de otro tipo, como sus académicos, sus bibliotecas, su comunidad de alumnos. Peor que bestias, los mongoles atacaron y

82 tell.cl

destruyeron la venerable Nalanda. Con maldad que he visto también hoy, demolieron hasta transformar en grava estatuas y monumentos, quemaron todo lo que se podía entregar a las llamas, y como había una enorme cantidad de archivos hechos con hojas de cobre, aprovecharon una laguna artificial que fue vaciada, y por meses llevaron a ese lugar miles de libros de cobre, y gran cantidad de documentación oficial. Sepultaron todo en el barro, junto a los cadáveres de cientos de estudiantes y profesores que arrojaron sin ningún respeto. Finalmente cubrieron el gran tranque con tierra y plantaron flores, leve delicadeza de estos bárbaros. Terrible, pero un regalo para la arqueología. Los restos han sido hallados y se ha podido conocer la gloria de Nalanda. Los registros están intactos y contienen listas de alumnos provenientes de toda la India y el Asia. Son los hijos de la nobleza local, pero también de los reinos de Cambodia, Indonesia, Vietnam y del imperio chino T’ang. Nalanda haría palidecer a cualquier universidad actual. El campus ocupaba un valle completo concentrando una población de medio millón de almas. La mitad era el personal para-académico. La otra mitad la componían los doscientos mil estudiantes y cincuenta mil profesores que ofrecían todas las disciplinas imaginables. En Nalanda hubo cátedras de estudios bíblicos y teológicos cristianos, judaicos, jainas, brahmánicos; se estudió jurisprudencia, astronomía, medicina, matemáticas, política, literatura, lenguas, y todas las variantes del budismo. La universidad daba alojamiento y mantención al alumnado. Las ruinas todavía muestran el esplendor y bienestar dado a la comunidad en sus edificios docentes, residencias para alumnos y académicos, estadios, plazas, anfiteatros, una laguna artificial (ya mencionada), bibliotecas, administración, enormes comedores y cocinas, y cien instalaciones más. Nalanda material tuvo fin, no así su testimonio y enseñanza, conclusión que también está en lo más selecto de la tradición Occidental. Porque se puede destruir la materia, pero el espíritu libre es eterno; se puede arrasar, demoler, acallar, pero la verdad prevalecerá.

Para más información, ver el artículo del mismo autor “Nalanda Real academia de Conocimiento Universal”, en la publicación de la Universidad Gabriela Mistral, Volumen en honor al profesor Héctor Herrera Cajas, año 2002.



entrevista

MATÍAS GODOY

Matías Godoy, creador de Economía para Todos

Bloggero educador


Matías Godoy, creador de Economía para Todos

Bloguero educador

Desde el anonimato realiza una labor casi de beneficencia. Con manzanitas y personajes animados explica el acontecer noticioso —económico y político— para que todos entendamos qué está pasando. Un ciudadano común y corriente, que no recibe un peso por su tarea y que nos facilita la vida. Por Carolina Vodanovic G. fotografía Andrea Barceló B. agradecimientos a Just People

N

acido y criado en Hualpén, Región del Bío Bío, Matías Godoy está dando que hablar en las redes sociales. Y no es porque este ingeniero comercial de la Universidad del Desarrollo en Concepción haya inventado la rueda, sino porque ha logrado explicarnos a todos —informados y no tanto— en qué va la reforma económica que impulsa este gobierno, en qué consistió el caso “cascadas” o qué son los contratos forward que firmó Penta. Y suma y sigue, por ejemplo, con Soquimich y Caval, por mencionar algunas de las temáticas de su blog Economía para Todos, que desde octubre tiene más de seiscientas mil visitas. Este espacio vio la luz al mismo tiempo que la reforma tributaria. “Me di cuenta de que la gente quería saber, entender qué estaba pasando, sentí que mi misión no era hablarles de política, sino explicarles lo que no comprendían y desde ese día mi eslogan ha sido: todo lo que necesitas saber de economía explicado con manzanitas”.

¿Por qué crees ha tenido tan buena aceptación? Creo que la gente quiere saber, pero necesita que la información se le presente de manera fácil. Con internet hemos avanzado en la gratuidad, en el acceso a la información sin costo, pero los medios pecan al informar algo que la gente no entiende. No hacen que la información sea atractiva y, por lo mismo, no logran transmitir el mensaje. Asegura ser un facilitador de información y se irrita cuando ve en televisión a destacados economistas hablando con tecnicismos: “da la sensación que lo que quieren es que la gente no entienda. Pero son ellos los que tienen un conocimiento más allá del promedio y, por lo mismo, debieran preocuparse de que sus estudios sirvan al resto de la comunidad”. Godoy no sólo grafica sus columnas con manzanitas, sino también echa mano a personajes tan queridos y recordados como Snoopy y Charlie Brown. “Creo que una de las mejores formas de enseñar es haciendo analogías, dando ejemplos. Pienso que Snoopy es un dibujo animado que difícilmente puede connotar algo malo. A la gente le gusta que incluya personajes de una serie animada y que estos sean utilizados en situaciones cotidianas.”

tell.cl

85


“Veo que la gente está muy enojada. ¡Cómo no!, antes el pueblo tenía la sensación de que algo malo pasaba, pero no había certezas, hoy se demuestra lo que ellos temían”.

Pese a que bromea y confiesa que su padre le aconseja decir que tarda muchísimo en escribir cada columna, revela que tras leer la prensa aprovecha los viajes en micro para armar la estructura del texto, tomar un par de notas, y luego sentarse frente al computador para, en un par de horas, tener la información lista. “Desde los dos años vivo con mis abuelos paternos, vengo de una familia humilde, de jubilados con una pensión reducida. Y aunque tuve una buena educación, también vi las dos caras de la moneda. Me pareció súper importante sacar algo provechoso de esa experiencia y fue entonces que me empezó a interesar la economía y la política, disciplinas que tienen que ver con el bien público”.

¿Cuál es el llamado que haces a la ciudadanía través de tu blog? Trato de llamar a la calma y decirles que hay algo de complicidad en nosotros, porque votamos y hemos sido cómplices pasivos. Para que no nos pase nuevamente lo mismo hay que ser responsables, elegir mejores autoridades, exigir mejores salarios y mejores precios.

¿Nunca has pensado dedicarte a la política? Es una posibilidad si eso permitiera que hubiese cambios en Chile. Me encantaría participar, por ejemplo, de un centro de investigación y funcionar como un verdadero observatorio de lo que está pasando, pero tampoco me cierro a la política; lamentablemente de alguna forma hay que participar de las decisiones del país, quizás en un rol municipal, para la gente de Hualpén o Concepción.

Está consciente de que puede parecer un revolucionario por la forma en que escribe, pero asegura no creer en procesos de refundación, sino en construir. A su juicio, el grave problema de la economía chilena está en la repartición sin equidad. “En nuestro país la distribución de las riquezas, de los ingresos, de las oportunidades, es muy desigual, y eso es malo. La evidencia empírica dice que no hay país que alcance el desarrollo sin corregir la desigualdad”.

TERMÓMETRO SOCIAL

¿Te parece que las reformas que impulsa el gobierno son el mecanismo correcto para paliar la desigualdad? Yo no sé si la reforma tributaria va a tener un efecto grande en la corrección de la desigual-

Si bien las columnas de Godoy gozan de gran aceptación por parte del público, hubo una con la cual se dispararon las visitas: Penta.

86 tell.cl

“La gente está muy enojada. ¡Cómo no!, antes el pueblo tenía la sensación de que algo malo pasaba, pero no había certezas, hoy se demuestra lo que temían. El hijo de la Presidenta obtiene un crédito millonario sin tener patrimonio y se comprueba que una empresa como Penta no pagó impuestos por cinco años. Es realmente indignante”.


“Se está generando una suerte de efervescencia con todo lo que está pasando y Economía para Todos está diciendo las cosas por su nombre, sin colores políticos, pero con mucha convicción, con un lenguaje fuerte y claro”. dad. La premisa acá es financiar la educación gratuita. Los jóvenes se van a educar gratuitamente y van a acceder a mayores rentas cuando se titulen. La pregunta es quién les asegura que van a tener mayores rentas. En Chile se están creando profesionales a una velocidad mucho mayor a la creación de empleos y no estamos solucionando el problema de fondo: que tenemos mercados muy concentrados, oligopolios. Tres o cuatro firmas fijan los salarios y cobran los precios que estipulan. Para que haya movilidad se tiene que cumplir el ciclo completo. Y no sé si el Estado va a lograr eso. Frente a la idea de volverse un líder de opinión asegura que le da mucho susto, “es genial que la gente te salude y reconozca, pero me da miedo pues estoy diciendo cosas que no se dijeron por veinticinco años. Se habla mucho de igualdad, de crecimiento, de pobreza; se está generando una suerte de efervescencia con lo que está pasando y Economía para Todos está diciendo las cosas por su nombre, sin colores políticos, pero con mucha convicción, con un lenguaje fuerte y claro”. Tal ha sido la aceptación de su blog que Godoy ya está pensando en dar un paso adelante. Quiere crear una revista digital y que la gente pueda acceder a ella por suscripción gratuita. “No quiero dejar el blog porque realmente le facilita la vida a la gente”. ¿Cuál es el feedback que recibes? Me sorprende la cantidad de visitas, ya vamos en más de seiscientas mil, y de cada diez comentarios, nueve son positivos. En un país donde es difícil el reconocimiento me parece notable, es una sorpresa grata. Nunca busqué reconocimiento sino que educar, enseñar y me he llevado muchas satisfacciones. Varios lo encuentran innovador, ojalá que profesores de odontología, de medicina, de matemática, se dieran el tiempo y explicaran… ¡no cuesta nada! T


cafeCON...

DANIELA CASTILLO, CANTANTE

por Maureen Berger H. / fotografía Teresa Lamas G.

Artista versátil

S

olo tenía dieciocho años cuando Daniela Castillo (30) decidió abrirse camino en el mundo musical, concursando en Rojo Fama contra Fama de TVN. Tuvo la fortuna de integrar un proyecto exitoso y logró su cometido y el de los mismos creadores del formato: ser parte de una sólida nueva camada de cantantes nacionales. A la fecha ya tiene cuatro discos (Daniela Castillo, Obsesión, Invencible y Turn It Up), bajo el género del pop rock y las baladas y ha ganado en dos ocasiones el premio a la Mejor Cantante Nacional que otorga TV Grama. En el 2005 grabando un video clip conoció al modelo nacional Matías Novoa, con quien se casó, se fue a vivir a México y finalmente se divorció, dos años más tarde. Buscando otras vías de expresión, actuó en las obras Jesucristo Superstar y Mary Poppins y en el filme Rojo, La Película. Tras ser panelista y concursar en algunos espacios de TV, fue contratada como la animadora del programa La Ley de la Selva en MEGA. Más tarde, aceptó el desafío de interpretar a Guacolda en la obra musical Corazón mestizo, junto a Tito Beltrán y José Alfredo Fuentes. Y en esta continua búsqueda, se atrevió a hacer de mala en la teleserie juvenil Gordis de Chilevisión, donde interpretó a una de las antagonistas de la serie. El 2014, volvió al rol de animadora, junto a Sergio Lagos en Mi nombre es de Canal 13 y este verano otra vez se subió a las tablas, para ser Wendy en Peter Pan, el musical que la empresa Mall Plaza llevó a varias ciudades del país. Una de ellas fue Valparaíso, donde —tras bambalinas— tuvimos la oportunidad de conversar. ¿Crees que Rojo es el único programa donde realmente nacieron nuevos cantantes chilenos? Hasta el momento no ha habido otro que haya logrado llenar el vacío que existía dentro de la generación musical, tal como lo hizo Rojo. Hubo un momento en que salieron muchos programas de talento y el mercado se saturó. Pero siento que esto es cíclico, hay que esperar que más adelante surja otra nueva generación de artistas.

88 tell.cl

“Pertenezco a una generación donde los artistas quieren ser más integrales, sí aceptan el desafío de actuar, de bailar o animar y no solo estar en la música”.

¿Qué lograste hacer en México? Hice pequeñas cosas que me sirvieron mucho de experiencia, me invitaron a algunos programas de televisión y a la versión de Rojo en México. Estaba probando qué pasaba en el país azteca y finalmente opté por volver a Chile. ¿Por qué empezaste a hacer animación, teatro y cine? Me gusta combinar, creo que sirvo para varias cosas no solo para la música. Toda oportunidad que me haga feliz y crecer como artista y persona, la tomo. ¿Hacia dónde va todo esto, quieres ser showoman? No, para nada. Creo sí, que pertenezco a una generación donde los artistas quieren ser más integrales, sí aceptan el desafío de actuar, de bailar o animar y no solo estar en la música. Es bueno incluir todas las artes en un mismo saco, pues te permite acceder a proyectos como Peter Pan, donde hay actuación, baile, canto ¡y hasta volé! (ríe). A propósito, ¿qué te pareció interpretar a Wendy? Me encantó, especialmente porque es una niña y a todos nos gusta evocar nuestra infancia y jugar en este musical, que debo decir, tuvo un tremendo nivel de producción. ¿Por qué aceptaste actuar en la teleserie Gordis y hacer de mala? Deseaba probar de qué se trataba este mundo, ver cómo eran los horarios y la exigencia de estar dentro de un rodaje. Además, acepté

porque era un formato teenager, más para niños y en tono de comedia. Me imagino que te han llamado para otras teleseries… Sí, es cierto. Pero he rechazado varias ofertas porque es muy difícil hacer calzar los tiempos cuando lo que yo quiero es tener libertad para cantar, viajar y hacer eventos. ¿En qué estás este año? Haciendo hartos shows en festivales y presentaciones en regiones en el norte, centro y sur del país. A partir de abril, espero poder concentrarme en preparar canciones nuevas, pero la meta no necesariamente es sacar un quinto disco este 2015. ¿Volverás a grabar temas en inglés? No creo que lo vuelva a hacer, fue una linda experiencia. Pero esta vez busco sorprender con algo totalmente distinto. ¿Te arrepientes de alguna decisión tomada en tu carrera? No, pienso que lo que uno hace siempre lo tiene que tomar con el mayor orgullo y, finalmente, hay que arrepentirse de lo que uno no hace. ¿Cómo te gustaría que te identificaran como cantante? Más que asociada a un estilo o ritmo específico, que me identifiquen y recuerden como una artista versátil que se la jugó por hacer lo que le gusta; creo que al final, eso es lo más importante. T


decompra ¡Ven a conocernos!

felizdíamamá!!! aquí encontrarás el regalo ideal

Exequiel Plaza 1061 San Pedro de la Paz. Fono: 41-3240575 Leprechaun Delicatessen, una tienda Gourmet que te sorprenderá con una gran variedad de productos seleccionados para disfrutar en familia, con amigos o realizar un novedoso regalo. Mermeladas y conservas (azúcar, stevia o sucralosa) chutney, manjar, miel pura y con sabores, aceites de oliva, chocolates, té aromatizados y café de grano importado. Además para preparar un exquisito cóctel encontrarás charcutería fina de capitán pastene, secretos de la unión, Villa Baviera, salmón ahumado, quesos especiados, muchos pâté y diversas pastas como tapénades de aceituna, alcachofa, mostaza nacional e importada. Vinos, cervezas y licores artesanales.

www.tutiendagourmet.cl Strip Center Paseo Alto Cumbres - Camino el venado 620 local 5-B contacto@tutiendagourmet.cl fono: 41-2158017

COLECCIÓN OTOÑO INVIERNO 2015  CROCS BOTAS: Niño, mujer y hombre.

Av. El Venado #620 local 4A2 - Stripcentrer Paso Alto Cumbres, Andalue, San Pedro de la Paz


columna DESDE PENCOPOLITANIA

POR MARCELO MOLINA SCHWARZENBERG ARQUITECTO R8 HCHR MARCELO.MOLINA@R8.CL - WWW.R8.CL

Estados Paralelos...

C

aigo desde lo alto con el vértigo de un salto hacia el vacío, de un aterrizaje forzoso que se estrella sobre estos edificios, sobre esta ciudad de extremos diversos, creativos pero también, desde hace un tiempo a esta parte, disueltos en la individualidad complaciente de la unidad autosuficiente. Caigo desde lo alto como un kamikaze solitario que vuela en busca de un ideal extraviado que dé sentido a su causa, absolutamente extemporáneo en una tierra distante y distinta, donde las causas parecen no tener efecto y los efectos son causa del desencuentro al que nos hemos entregado.

Caigo sin GPS con la mirada fija en el horizonte sobre esta ciudad extraña que ha cambiado hasta el punto de desconocerse a sí misma, de no reconocerse en el reflejo del otro… Una ciudad convertida en un producto, que quiere ser objeto de consumo adaptándose a las necesidades de una sociedad que ha perdido el objetivo colectivo del todo para centrarse en la exposición mediática autorreferente y la ilusión de una felicidad mal entendida que, como un bien de primera necesidad, puede comprarse con una tarjeta de plástico o publicarse en internet para recibir algunos likes. Una ciudad remecida una vez más ante la reciente apertura de la caja de Pandora que fractura y descompone una realidad oculta que nos grita a la cara lo que somos, que como toda verdad develada (secreto a voces), incomoda, irrita e indigna cuando se expone en toda su desvergüenza, oportunismo y ambición enfermizamente obscena. Sobrevuelo la turbulencia cuando paso sobre un enorme anuncio parpadeante con luz de neón que dice: “Bienvenidos a Mc Mundo (*), donde lo cierto no es tan cierto”. Paraíso global, un estado de Estados Paralelos interconectados que seducen con sus oportunidades y entretención efímera. Solo un inconveniente (no declarado por cierto): No Money, No Play… Vivimos día a día convertidos en usuarios de un sistema de Estados Paralelos, próximos pero equidistantes, mimetizados e interdependientes no a partir de la necesidad del otro, sino que a partir del uso que ejercen unos sobre otros. Realidades tan diversas y divergentes en sus miradas, intereses y propósitos que cuesta comprender que tuvieron un origen común. ¿Qué nos ha pasado en estos últimos treinta años?, ¿acaso Mc Mundo nos cambió tanto

90 tell.cl

“Bienvenidos a Mc Mundo (*), donde lo cierto no es tan cierto”. Paraíso global, un estado de Estados Paralelos interconectados que seducen con sus oportunidades y entretención efímera. Solo un inconveniente (no declarado por cierto): No Money, No Play… o nosotros hicimos de él lo que hoy es?, una estructura donde las esferas crean sus propios códigos y mecanismos que aseguran su permanencia a toda costa, sin medir daños colaterales que pudieran desintegrar todo el sistema al instalar la rabia, la indignación y la desconfianza entre nosotros. Debemos reconocer que hemos perdido la inocencia hace bastante y que debemos hacer los cambios que sean necesarios. La sociedad industrial centrada en la producción y el producto está cambiando rápidamente hacia la sociedad de la información. Ya nada es estático y nadie inamovible. Es posible que la desarticulación de estos estados se origine en la trama que se escribe con este nuevo paradigma, donde las redes y sistemas de información cada vez más democratizados se viralizan en cuestión de horas. Así nuestras ciudades, lentamente, también evolucionan hacia nuevos espacios públicos más representativos que buscan equidad y justicia. Los ojos que estuvieron cerrados hoy se abren para vernos, las manos para tocarnos, los brazos para abrazarnos… Así, abiertos, en silencio inspiramos un instante para sacar la voz… (*) Mc Mundo, concepto instalado por el economista, periodista y filósofo francés Guy Sorman, que hace referencia a la americanización del mundo globalizado, analogía a la cadena de comida rápida.


innovación

EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Investigación aplicada en nanobiotecnología

USS desarrolla proyecto con fondos CONICYT que beneficia a industria lechera Las instituciones asociadas en el proyecto son el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), la Corporación Regional de Desarrollo (CRD) y la Sociedad Agrícola del Bío Bío (SOCABIO A.G.), principal asociación gremial del sector agroindustrial regional.

L

a Universidad San Sebastián Sede Concepción lleva a cabo un proyecto que busca apoyar a la empresa lechera ganadera del Bío Bío. La iniciativa, titulada “Desarrollo de un modelo de vinculación científica con el sector empresarial ganadero lechero del Bío Bío para abordar la problemática sanitaria ganadera mediante la implementación de innovación y soluciones biotecnológicas”, cuenta con un financiamiento de M$ 44.925, aportes del Programa Regional de CONICYT. La propuesta corresponde a la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FIT) en conjunto con la Facultad de Medicina Veterinaria y con la colaboración interna de la Facultad de Ciencias de la Salud. Las instituciones asociadas a la USS en el proyecto son el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), la Corporación Regional de Desarrollo (CRD) y la Sociedad Agrícola del Bío Bío (SOCABIO A.G.). Según explica el doctor Patricio Oyarzún Cayo, académico de la FIT y director e investigador del proyecto, “es un trabajo que tiene un doble objetivo de vinculación con las empresas ganadero-lecheras agrupadas en SOCABIO, y de generación de investigación aplicada en el área de la nanobiotecnología”. En la dimensión de vinculación se establecerá una metodología de trabajo innovadora para conformar comunidades de práctica. Su objetivo es facilitar el levantamiento y diagnóstico de problemáticas sanitarias que afectan a la industria, implementando para ello un marco formal de colaboración con los empresarios, los investigadores y la CRD, con el fin de desarrollar conjuntamente investigación aplicada y establecer mecanismos de transferencia tecnológica”, cuenta. “En la dimensión de investigación, se trabajará en la prueba de concepto del uso de nanopartículas de oro para detección directa en sangre de ADN genómico de la bacteria Mycobacterium bovis (responsable de la tuberculosis bovina), como base tecnológica para el desarrollo de un biosensor avanzado para detección temprana y certera de patógenos veterinarios”, agrega.

Además del doctor Oyarzún, participan los doctores René Garcés Avilés, de la Facultad de Medicina Veterinaria (director alterno del proyecto y co-investigador), y Enrique Guzmán Gutiérrez, de la Facultad de Ciencias de la Salud (co-investigador). El bioquímico Braulio Contreras Trigo también integra el equipo. Este es un proyecto que nace de la iniciativa científica conjunta de los doctores Oyarzún y Garcés. “El concepto es buscar espacios de colaboración en áreas innovadoras y multidisciplinarias, tal como lo refleja la organización interna del proyecto”, precisa Patricio Oyarzún. Recientemente se realizó la primera reunión del equipo, conformado por representantes de los organismos involucrados. En la ocasión se dio a conocer el cronograma de trabajo. Este contempla la producción de un catastro de brechas, necesidades y oportunidades; redes y alianzas de colaboración; convenios marco y específicos de colaboración científica; cartera de perfiles de proyectos de I+D+i, y prueba de concepto de tecnologías (prototipos, pruebas piloto), entre otros. ASOCIATIVIDAD Pedro Ramírez Glade, decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnología USS, dice que “en la estrategia de la FIT hemos definido la asociatividad como un pilar importante y por eso hemos motivado a los investigadores y docentes a presentar proyectos de investigación con socios internos y externos. Es así como nuestro investigador doctor Patricio Oyarzún presentó este proyecto a CONICYT-Regional”. “Se espera que en el transcurso del proyecto también se puedan integrar otras asociaciones de productores lecheros, tales como las de Ñuble”, indica el decano. Además del aporte científico, “esperamos contribuir a fortalecer la vinculación de nuestra universidad con el sector productor lechero de Bío Bío y extenderla a otras regiones del país. Asimismo, estamos en la búsqueda constante de cubrir otras necesidades de las regiones del sur con la capacidad de investigación aplicada que tienen nuestros profesionales”, puntualiza Ramírez.

www.uss.cl

USS Concepción


perspectiva URBANA

CONCEPTO URBANO José Pedro Vicente Arquitecto. Magíster en Arquitectura Pontificia UC. Santiago. www.josepedrovicente.cl

Puerto Mall

E

s probable que Puerto Montt sea el mejor ejemplo nacional donde se contrastan dos realidades en cuanto a diseño, calidad de vida, concepto urbano, habitabilidad, patrimonio, identidad y tantos otros temas, que incluso, escapan de mi disciplina. Me refiero al enfrentamiento entre lo vernáculo y lo importado.

atención a público, aseo, turismo y todo lo que debe tener un servicio como este para su correcto desenlace, no desconoce el lugar en el que se encuentra. Por el contrario, para que funcione, el olor a mar, la lluvia, vista al mar y tránsito de embarcaciones, deben, más que estar presentes, ser protagonistas.

Por un lado, el comercio pesquero que ofrecen las embarcaciones, los palafitos que sostienen a las cocinerías, la plaza central con productos complementarios a la receta marina, y como añadidura, las artesanías en locales inmediatos a este centro gastronómico, logran –como efecto colateral– un atractivo turístico propio del Sur de Chile. El tema de fondo es que en Angelmó, habiendo comercio, logística de abastecimiento,

La descripción de sus características, para no decir fortalezas, podrían llenar una decena de líneas en la columna, sin embargo, lo que importa, es el contraste entre esta realidad y lo importado. En la misma costanera, a poca distancia, un formato insertado y aplastante. Sin duda un proyecto rentable que responde a las necesidades de sus usuarios, pero que, claramente desconoce el lugar donde se emplaza. En el interior de esta caja XL de hormigón armado, nos encontramos con un inhóspito espacio tipo "White Box" preparada para recibir tantos tipos de maquillajes como cantidad de temáticas indique la temporada de turno. Música de fondo que evoca curiosa y paradójicamente ciertos paisajes al exterior, evidenciando entonces, su propia negación al formato encerrado. Finalmente, como broche de oro, se encuentra el personal que no gasta esfuerzos en atenderte, por el contrario, el raciocinio que lo hace funcionar es el autoservicio para disminuir los costos de operación. Importante contrastar que en las cocinerías, todas las visitas pasan a ser reinas o jefes, por lo tanto, aún sin comprar algo, a muchos les suben la autoestima. Esta realidad comercial, hermética, importada, impersonal y aplastante –cómoda para muchos– terminará por "hundir" una privilegiada condición urbana. Cabe preguntarse entonces ¿quién está mal?, ¿las inmobiliarias que responden a las necesidades de las personas, la gente al privilegiar lo funcional sin visualizar los efectos en su propia ciudad, y en consecuencia, en su propia calidad de vida, o bien, la “normativa” que, producto de una miopía, poco regula la desvergonzada sobre explotación del metro cuadrado? Lamentable sería entender nuestro espacio público como un modelo importado e impuesto. Más lamentable aún, es entender una realidad bajo techo, como una respuesta a las propias demandas de un porteño. PD: Lo importante está en entender que el espacio público es un tema cultural, luego comercial. Lo primero, no invalida lo segundo. Lo segundo, mata lo primero.



inmobiliario

ESPACIO


Mónica Fenner, propietaria Biggie Best

Ecléctica Una tienda que no ha pasado desapercibida en estos diecisiete años de funcionamiento. Biggie Best, liderada por la ingeniera comercial Mónica Fenner, ha traído a los hogares penquistas las tendencias decorativas del mundo. Por Soledad Posada M. / fotografía Sonja San Martín D.

l

La vitrina de Biggie Best, visible detrás de las ventanas del primer piso de una casa de reminiscencias neoclásicas —la casa de Mónica Fenner—, siempre muestra objetos novedosos y modernos, igual que las tiendas Biggie Best de todas partes del mundo. Mónica partió con un negocio de ropa, donde confeccionaba diversos modelos junto a sus operarias. También, bordados de novias, madrinas, y vestidos de graduación. Su gusto por la costura, lo heredó de su mamá, que era costurera y le enseñó todo, además de su preocupación por la decoración y todo lo relativo a la casa. “En mi negocio, yo misma bordaba los trajes. Luego aparecieron los vestidos de novia importados de China, más económicos, y quise cambiar el rumbo”. A esa altura, ya estaba convertida en una ingeniera comercial y tenía sus cuatro hijos —Javiera (33), Joaquín (29), Francisca (23) y Manuela (21)—, todavía pequeños. Luego de un viaje para adquirir telas de la tienda Biggie Best, en Santiago, decidió tener la franquicia de la marca en Concepción y empezó su nuevo desafío, que perdura hasta el día de hoy. Paralelamente, junto a Javiera, que es arquitecto interiorista, decoran pilotos, casas y pusieron una tienda temporal en San Pedro de la Paz. “Me gusta la mezcla, porque a ella aporta frescura e innovación, y logramos muy buenos resultados”. ENCANTADA CON LAS TELAS Además, de todos los objetos exclusivos de Biggie Best, como lámparas, muebles y elementos decorativos, Mónica tiene especial interés en los géneros, por su experiencia en este rubro, por lo que mantiene una gran variedad de cojines, confeccionados con las mejores telas y diseños. “La gente compra mucho para renovar, ya que los cojines dan vida y le cambian el look a cualquier sofá, dormitorio y

tell.cl

95


inmobiliario

ESPACIO

“Para cambiar el aspecto de una casa no se necesita invertir mucho dinero, a veces con unos pequeños toques por aquí y por allá, se puede lograr”. terraza. Si no lo encuentran hecho, confían en mi gusto. Es muy gratificante para mí, cuando las personas se van felices”. Si tuvieras que elegir un estilo, ¿con cuál te quedas? Yo diría que contemporáneo, más ecléctico, me gusta mucho mezclar elementos antiguos con modernos. Elementos simples con algunos más lujosos. Maderas rústicas de aspecto envejecido con otras acabadas y en distintos tonos que terminan enamorando al más exigente. Es muy entretenido recurrir a la mezcla de elementos contemporáneos, con texturas, maderas, revestimientos de muros, telas, tapices y cojines que en distintos tamaños y diseños enriquecen los ambientes. ¿El penquista sabe lo que quiere o hay que ayudarlo un poco? Sí, la mayor parte sabe lo que quiere. Sólo a algunos hay que tentarlos un poco. La gente aprovecha mucho el interior de la casa y por ende valora tener un buen espacio para compartir con la familia, por lo que naturalmente quieren lograr un ambiente o espacio acogedor. Hay que hacerse cargo de las sensibilidades e interpretar las ideas, para plasmarlas en algo concreto, que sea estético y funcional. Crear ambientes que lleven a vivir el estilo contemporáneo, un estilo de vida simple y sofisticado en completa sintonía con estos tiempos, con todo lo que corremos a diario, trabajo, niños, etc.

96 tell.cl



inmobiliario

ESPACIO

“Uno de los lugares importantes es el living, que es el recibidor de familiares y amigos. Éste, principalmente, habla de una persona que se preocupa de lograr que su casa sea acogedora”.

¿Cuáles son tus objetos favoritos? Los muebles. Son mis preferidos, porque simbolizan la perfección en lo simple, el diseño que rescata la labor manual de los artesanos de la madera. Alfombras, espejos, puntas de todos los tipos, esculturas, metales, cerámicas rústicas, objetos de loza antigua y mis queridos metales enlozados. En mi casa tengo objetos que me encantan, esos que ves en una tienda y que al verlos piensas “eso tiene que ser mío”. Me declaro una apasionada de la decoración. ¿Cuál es la tendencia actual en decoración? Estilo industrial, donde se mezclan maderas recicladas, pátinas, una colección de líneas ligeras que nace de la unión de la madera y hierro envejecido, cristales, fierros, cuero, rafías, etc. Las tendencias mundiales en decoración que mejor interpreten las necesidades de los penquistas son las que aportan estilos únicos, elegantes, sencillos y de líneas armoniosas. RENOVACIÓN ¿Qué se necesita para darle nueva vida a un espacio? Creatividad y buenas ideas. En mi tienda tengo un mix de productos que permite transformar ambientes, entregarles calidez y hacerlos muy confortables. Primero hay que preocuparse de la iluminación, y luego vestir las ventanas, ya que se debe controlar luz. Privacidad y protección contra los rayos UV. Para esto, existen una gran variedad en telas, linos, gasas, sedas, de diferentes texturas y colores. Persianas de madera, que otorgan

98 tell.cl

calidez a los espacios, y los rollers, por su sencillez y que además pueden ser integrados a cualquier tipo de estilo y decoración. Estos son fácilmente combinables con cortinas de género. Todo lo anterior, da la base para comenzar a decorar con muebles y accesorios, aportando, además el sello personal a este espacio. ¿Se puede decorar con poco dinero? Sí, para cambiar el aspecto de una casa no se necesita invertir mucho dinero, a veces con unos pequeños toques por aquí y por allá, se puede lograr. Por ejemplo, se puede sacar mejor funcionalidad a los muebles, cambiar las cortinas, o simplemente, pintar algunos muros de un color diferente. Estas transformaciones aportan gran protagonismo, ya que generan sensaciones y mejoran la luz. Uno de los lugares importantes es el living, que es el recibidor de familiares y amigos. Este, principalmente, habla de una persona que se preocupa de lograr que su casa sea acogedora. Mónica dice que lo importante radica en los pequeños detalles. “Muchas veces solo hace falta darle una vuelta a lo que ya tenemos, o darle una segunda vida a los muebles, restaurándolos, lijándolos, patinas o un nuevo barniz, y los resultados son increíbles. También, reutilizar los objetos disponiéndolos de forma diferente. Plantas y flores dan un aire acogedor y fresco al espacio”. ¿De dónde provienen los objetos de Biggie Best? Biggie Best es una franquicia mundial, por lo que muchos productos son diseñados exclusivamente para la marca. En Inglaterra y Sudáfrica están ubicados los warehouse, y desde ambas locaciones hay diseñadores encargados de encontrar las últimas tendencias, participando en ferias mundiales para estar siempre a la vanguardia. T



espacios ARQUITECTURA

EN VALPARAÍSO SIMIENTE CREATIVA

Texto y Fotografía: Sacha Sinkovich, Arquitecto ( www.sachasinkovich.cl )

100 tell.cl


Dominando la bahía, en el borde de la meseta del cerro Panteón, se ubica un nuevo espacio de trabajo y eventos en la ciudad. Es un proyecto que toma posesión de una construcción antigua, originalmente la casa del cónsul danés en Valparaíso (inicios del siglo XX), y la reconfigura para un nuevo uso, sin perder de vista la sucesión de niveles que recogen la pendiente dentro de la construcción y que también se producen por sobre la ladera del cerro pero como terrazas. Un módulo anexo se desmarca del edificio principal, generando el contrapunto y potenciando el volumen madre. Este, también de tres niveles, se hunde más en el suelo, respetando la altura del cuerpo mayor. Como coronamiento de borde, no tiene la característica habitabilidad de terrazas en la quinta fachada (los techos), sino que promueve una mansarda dominante y de gran altura, que recoge la luminosidad por grandes ventanales verticales, pero también consolida ventanales alargados para dominar vistas hacia el horizonte. La historia de la casona, y su precariedad en el tiempo, debido a incendios y el simple abandono (cual ejemplo de Valparaíso) queda reflejada en la construcción que se dejó a la vista. Suerte de inspiración creativa y declaración de principios, donde el tiempo es la evidencia de las huellas sobre la creación, es decir, lo permanente no existe. Es el contraste de lo nuevo con lo antiguo. Para lograr el equilibrio, del encuentro del pasado con lo nuevo, se interviene como una dicotomía, tanto del material como de la figura. En lo antiguo también había que completar, por lo tanto se reincorporó material para la estructura perdida, obteniéndose de demoliciones, donde vigas de madera, y piezas de acero con remaches, dan nuevos aires a la vetusta construcción. Luego viene el aporte de lo nuevo, por oposición, donde destaca un blanco inmaculado en cielos y paredes. Sin embargo aparecen con la delicadeza de separarse de la estructura antigua. Se generan aires, fisuras y canterías que permiten siempre poder mirar al pasado. En los exteriores se identifica con los nuevos marcos de ventanas o la distancia de una nueva terraza con suelo abierto y calado. Esto es una declaración de respeto y a la vez de modestia, ya que no pretende imponer. Se sabe que estamos en vías de descubrir algo, un método, y en eso hay grandes vetas de lo que muchos quisiéramos aprehender como madurez. Sin embargo no se diseña sólo por oposición, sino que también en lo nuevo hay un material que destaca por el resto (acero corten), con una imagen de desgaste, pero estable para el futuro. En ello, y quizás sin proponérselo, también está una parte del manifiesto. Desde otro punto de vista, el concepto de “fábrica de ideas”, en un mundo creativo, queda evidente, diseñándose un lugar para compartir ideas, transparente detrás de la fachada. Así una vez cruzado el umbral los pensamientos y propuestas de todos parecieran mezclarse en un gran espacio. Para lograr la comunicación entre los niveles, también se generó un vacío como “lucarna” que cruza todo el proyecto y se muestra en los corredores de circulación. Es otra forma de mirar por la historia del edificio y de lo vigente. A esta simiente creativa, hay que tenerle respeto, ya que están apostando por la re-germinación, y además están marcando los parámetros de aquello por venir. Quienes habitan y trabajan en este lugar están leyendo el futuro de la ciudad y de la cultura porteña, y proponiendo su resurgimiento en conciencia. Habrá que volver en unos años más, y estoy seguro de que será para verlos como un árbol ya crecido, y con frutos para la ciudad entera. En su declaración de principios está la toma de la fortaleza del pasado y su proyección hacia el futuro.

FICHA TÉCNICA: Arquitectos: Joaquín Velasco / Colaboradores: Cristian Soza, Ángela García, Flore Brochet, David Díaz / Cálculo estructural: Luis Della Valle Solari / Mandante: Inmobiliaria Meli Ltda. / Año de proyecto-ejecución: 2013-2014 / Superficie construida/remodelada: 985 m2 / Superficie terreno: 2.045,3 m2 / Ubicación: Dinamarca 399, C° Panteón, Valparaíso, Chile / Materialidad principal: Acero, hormigón, vidrio, elementos reciclados (madera y acero) / Programa de recintos: 14 Oficinas, 5 Talleres, Espacio Co-work, Salón Eventos, 2 salas de reunión, Cafetería/Bar, cocina, baños, terraza (www. dinamarca399.cl)


&

EMPRESA sociedad PORCELANATOS TIPO MADERA Una vez más, MK nos sorprende con productos de vanguardia y demuestra que el porcelanato tipo madera sigue siendo un must dentro de la decoración moderna. TREVERKEVER es una línea de porcelanatos esmaltados tipo madera, gracias a la tecnología de impresión digital. Disponibles en cuatro colores y en un formato de 20 x 120, destacan las delicadas vetas y nudos de la madera natural. Encuentra este y otros productos en www.mk.cl

GACEL Las personalidades de las mujeres son infinitas y es por esto que Gacel creó un modelo para cada una de ellas. Su nueva colección está enfocada en el Real Attitude, con zapatos que gusten y con los cuales se sientan cómodas. Desde las que aún no se atreven a usar tacones, hasta las que no temen a estar quince centímetros sobre el suelo, Gacel tiene un modelo para cada mujer.

CANTO

VIRGINIO GÓMEZ Claudio Sáez Fuentes, rector del Instituto Profesional Virginio Gómez, y el doctor Marcelo Yévenes Soto, director del Servicio de Salud Concepción, asistieron a la ceremonia de entrega de tres vehículos que la institución educacional donó al Hospital Guillermo Grant Benavente.

102 tell.cl

Noche de Ópera, se denomina el evento de canto lírico que la Academia Idam interpretará en la Sala de Teatro, Centro de Extensión UCSC, el miércoles 6 de mayo, a las 19 horas. Entrada General: $3.000; estudiantes, exalumnos y funcionarios UCSC: $1.500; adultos mayores, socios C.L. Diario El Sur y Amigos del Arte UCSC: 2x1.

TEATRO El elenco de la serie Casado con hijos: Javiera Contador, Fernando Larraín, Dayana Amigo y Fernando Godoy, se presentarán en Concepción con la divertida obra En terapia, la familia ante todo 2. Teatro UDEC, jueves 14 de mayo, a las 21 horas. Desde $8.000 a $20.000.



&

EMPRESA sociedad DISEÑO INSPIRADOR EN PORCELANATO ATIKA La tendencia vintage para remodelar es la colección Terrazo, inspirada en el trabajo de los artesanos del siglo XV. Podemos encontrar porcelanatos de 30x30cm. en tres colores lisos y dos decorados, ideales para combinar las palmetas y lograr un look excepcional. Una excelente alternativa es el clásico estilo de Ajedrez Blanco & Negro, un patrón muy cotizado que transforma al piso en el gran protagonista del espacio, otorgando vitalidad y elegancia. Exclusivo en Atika. www.atika.cl

DANZA El elenco de Lokas Juanas: Macarena Nahuelcura, Liliana Latorre, Omar Campos, Lisette Navarrete y Tania Andreo, bajo la dirección artística de Juanita Paz Saavedra, bailarán una interesante puesta en escena de danza moderna. Sala de Teatro, Centro de Extensión UCSC, lunes 4 de mayo, 19 horas. Entrada liberada.

VISTE TU PLAZA EN CONCEPCIÓN

12° VERSIÓN JORNADA VOCACIONAL DESENREDA TU FUTURO 2015 La Universidad del Desarrollo invita a los alumnos de tercero y cuarto medio, de los colegios de la Región del Bío Bío y sus alrededores, a asistir de la 12° Versión Jornada Vocacional Desenreda Tu Futuro 2015, donde los jóvenes podrán integrar atractivos talleres de las carreras de Arquitectura, Periodismo, Ingeniería Comercial, Derecho, Diseño, Fonoaudiología, Odontología, Kinesiología, Psicología, Enfermería, Nutrición y Dietética, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Minería. Ésta se llevará a cabo el próximo sábado 16 de mayo a partir de las 10 horas en Ainavillo 456, Concepción.

Entre el miércoles 6 y domingo 10 de mayo, se realizará la primera versión de Viste tu Plaza, en mall Plaza del Trébol. Más de treinta stands con lo mejor de la moda, el diseño, vinos boutique, productos gourmet y los textos de lujo de la librería Mil Aires, que además hará un taller gratuito de manualidades para los peques. Sorpresas y sorteos para regalonear a las mamás en su día. De no perderse esta nueva apuesta regional de Majo Arévalo junto a la productora Aporte. Contacto 9441 5585. EXPOSICIÓN El destacado ilustrador penquista y docente de la Universidad de Concepción, Claudio Romo, expone una selección de ilustraciones editadas y sin editar, llamada Viajes por el jardín espectral. Biblioteca Viva. Mall Mirador Bio Bio, desde el sábado 16 hasta el domingo 31 de mayo.

104 tell.cl



monocitas

contacto

GRATITUD La gratitud, como ciertas flores, no se da en la altura y mejor reverdece en la tierra buena de los humildes. José Martí

EJEMPLO Una fuerza conmovedora, la del ultramaratonista, Mauricio Sepúlveda. Es realmente un ejemplo de perseverancia y superación, pero también de mantener siempre la seguridad de conseguir sus metas.

La gratitud de muchos no es más que la secreta esperanza de recibir beneficios nuevos y mayores. François de La Rochefoucauld

Montserrat Garriga

La gratitud es la parte principal de un hombre de bien. Francisco de Quevedo

PATRIMONIO CULTURAL Increíble que en estos tiempos aún existan artesanos, como David Mena, que significan un testimonio vivo de antiguas tradiciones de nuestro pueblo. Ojalá lo sigan apoyando para que su particular manera de tejer el mimbre perdure y no se acabe con él.

El tiempo hace estragos en la gratitud, aún más que en la belleza. Mario Puzo La gratitud es como aquel licor de Oriente que sólo se conserva en jarros de oro: perfuma las almas grandes y se agria en las pequeñas. Jules Sandeau

Ernesto Loyola

Cuando la gratitud es tan absoluta las palabras sobran. Álvaro Mutis Olvida que has dado para recordar lo recibido. Eso es gratitud. Mariano Aguiló Es tan grande el placer que se experimenta al encontrar gratitud en un hombre que vale la pena arriesgarse. Séneca DESTACADAS Qué bueno ver a la juventud destacándose por hazañas en otros ámbitos, más allá del deportivo o artístico. Las jóvenes Mariann Montero y Eloísa Paredes, merecen con creces viajar y mostrar los resultados de sus investigaciones a la comunidad científica internacional. Sofía Apablaza

concepcion@tell.cl

* Tell Magazine se reserva el derecho de editar y extractar los contenidos de lo recibido para esta sección.

106 tell.cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.