Mujer
Valentina Correa Voluntaria en Etiopía Foto Reportaje
Juan Fernández Territorio mágico
Mundo Empresarial
bioMilk
La leche del futuro
María José Maillard
Camino al éxito VIÑA DEL MAR / CON CÓN
contenidos EDICIÓN MAYO
12 /C
AGENDA CULTURAL-
ULTURA_ISABEL
/DEPORTE_MARÍA JOSÉ MAILLARD,
70 /M
POLITÓLOGA-
22 /M
GEISSE, ARTISTA-
38
CANOÍSTA-
UJER_VALENTINA
44 /E -90 /E
UNDO EMPRESARIAL_VANIA CONCHA Y ROMINA NERI, DUEÑAS DE BIOMILK
122 /C
/EMPRESA Y SOCIEDAD-
128
30
CORREA, FUNDACIÓN AMIGOS DE ETIOPÍA-
/FOTOREPORTAJE_JUAN FERNÁNDEZ-
NTREVISTA_GLORIA
ÁLVAREZ,
102
SPECIAL INMOBILIARIO-
ONTACTO-
DIRECTOR ANTONIO PEROCARPI H. / EDITORA GENERAL MACARENA RÍOS R. / EDITORA VIÑA DEL MAR MARÍA INÉS MANZO C. / PERIODISTAS MAUREEN BERGER H., CLAUDIO LUNA S., MACARENA PERI R. / DIRECCIÓN DE ARTE ANGELO PATRONE S. / DISEÑO CLAUDIA PINTO V., MARÍA DE LOS ÁNGELES PRADENAS M., MARIANGELA TOMARELLI R. / DISEÑO PUBLICIDAD MARÍA DE LOS ÁNGELES CÁRAVES O. / FOTOGRAFÍA TERESA LAMAS G., VERNON VILLANUEVA B. / CORRECTOR DE TEXTOS RUBÉN DALMAZZO P. / COLABORADORES SHILA ALDUNATE, RODRIGO BARAÑAO, CAROLINA ARIAS S., GONZALO CÁRAVES S., SERGIO CARRASCO A., MARCELO CONTRERAS., NENA ELFELDT M., MATÍAS JARA H., NICOLÁS LARRAIN D., MAXIMILIANO MILLS, CASIMIRO PEROCARPI A., RAFAEL PLAZA R., MACARENA RUIZ B., SACHA SINKOVICH S., PILAR SORDO M., MÓNICA STIPICIC H., JOSÉ PEDRO VICENTE G. / DIRECTOR COMERCIAL CARLOS VARAS M. / GERENTE DE OPERACIONES Y DISTRIBUCIÓN MARCOS ZEPEDA V. / EJECUTIVOS COMERCIALES MARISOL GONZÁLEZ R., XIMENA ROJAS F. / EDICIONES ESPECIALES ROSSANA LATORRE P. / ASESORÍA LEGAL JORGE FORTTES I. / REPRESENTANTE LEGAL RENZO PEROCARPI H. / IMPRENTA SISTEMAS GRÁFICOS QUILICURA S.A. / REVISTA TELL MAGAZINE AV. VICUÑA MACKENNA 973, REÑACA, VIÑA DEL MAR - FONO: 32-283 70 00, 32-283 90 00 / SITIO WEB WWW.TELL.CL / CONTACTO@TELL.CL TELL MAGAZINE ES EDITADA, PRODUCIDA Y PUBLICADA POR INVERSIONES EDITORIALES S.A. EN LAS SIGUIENTES ZONAS DE CHILE: TELL MAGAZINE IQUIQUE - CALAMA - ANTOFAGASTA / TELL MAGAZINE LA SERENA - COQUIMBO / TELL MAGAZINE VIÑA DEL MAR - CONCÓN / TELL MAGAZINE SANTIAGO / TELL MAGAZINE RANCAGUA - CURICÓ - TALCA Y TELL MAGAZINE CONCEPCIÓN. PERIODICIDAD MENSUAL.
AGENDA cultural
ARTE
TECNOLOGÍA
Desde el arte 2015 a la ciudad jardín
POR MATÍAS JARA HERNÁNDEZ
POR GONZALO CÁRAVES SILVA
D
ías atrás, la alcaldesa Virginia Reginato informó a la prensa el destacado esfuerzo que realiza la Municipalidad de Viña del Mar, en alianza con importantes instituciones de la región como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y diversas universidades de la zona, para ofrecer, durante el presente año, una considerable programación de alta calidad artística.
Carpooling: el transporte del futuro Buses, taxis y autos privados se aglomeran, día a día, por las calles de todas las grandes capitales del mundo. El caos del “taco” es visto como algo normal y el carpooling viene a solucionar, en parte, ese problema.
E
l transporte se ha convertido en un gran dilema para las grandes urbes. La congestión e ineficaz sistema de transporte público han colapsado la paciencia de varios. Por esa razón, grandes y pequeñas empresas de la industria tecnológica han puesto sus fichas en buscar una solución. Dentro de las ideas, la que toma más fuerza es la de compartir el auto. Acostumbrados a ver decenas de autos pasar con solo el conductor, varios emprendedores vieron esto como un potencial negocio: utilizar esos puestos vacíos para entregar “aventones” urbanos o, como es conocido: carpooling. La diferencia es que, gracias a la tecnología, se puede generar este tipo de viajes de manera más fácil y segura. En Chile existe Yeba.me, Tripda, A-Dedo y Rides. Todas estas aplicaciones entregan la posibilidad de inscribirse como conductor o pasajero, elegir un camino determinado, establecer una tarifa para costear los gastos del viaje y organizarte para un viaje diario, semanal o esporádico. Pero este sistema no está regulado y su uso podría estar peligrando. En otros países, el sistema se basa en compartir costos a través de un precio establecido por ley y que impide que el conductor lucre al transportar a un pasajero, sino que se dividan los costos del viaje. En Estados Unidos este cobro no supera los US$ 0,575 por milla y en Europa, se acerca a los € 0,25 por kilómetro. Hasta ahora, el uso de aplicaciones como Safer Taxi o Uber son los que más popularidad tienen en Chile, sin embargo, un modelo que incentive el compartir el auto y abaratar costos de viaje podría llegar a posicionarse junto a estas aplicaciones y, por qué no, superarlas. En Irlanda ya lo están logrando.
12 tell.cl
En total serán más de cuatrocientas actividades — gratuitas— que incluirán conciertos, obras de teatro, ciclos de cine, exposiciones y otras manifestaciones artísticas que se desarrollarán en alrededor de doce espacios diferentes, con destacados conjuntos y artistas locales y nacionales, en una apuesta por diversificar la oferta artística hacia la comunidad residente y público turista visitante, fomentando el desarrollo de nuevas audiencias. Entre las actividades destacan las ya tradicionales como la Temporada Oficial del Teatro Municipal, que cumple su XXIII versión; el XLII Concurso Internacional de Interpretación Musical “Dr. Luis Sigall”, mención violín, entre el 7 y 14 de noviembre. En materia cinematográfica sobresale el 27º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar FICVIÑA, que se realizará entre el 1 y 5 de septiembre. A esto se agrega el 17º Festival de Cine Europeo, desde el 1 al 3 de junio. En el ámbito de las artes visuales, sobresale la exposición 80 años Escuela Municipal de Bellas Artes de Viña del Mar, que se montará en el Casino Municipal de la Ciudad Jardín, desde el 15 de septiembre hasta el 22 de noviembre. El balance de lo que se realiza alimenta el entusiasmo por el posicionamiento de Viña del Mar en el mundo del arte.
AGENDA cultural
LIBROS POR GONZALO YUSEFF QUIRÓS
Dientes blancos
Z
MÚSICA POR RAFAEL PLAZA REVECO
FRANZ SCHUBERT SELLO: PILZ AÑO: 1990
Die Winterreise (El viaje de invierno)
E
scuchar El viaje de invierno, la colección de lieder compuesta por Franz Schubert hacia 1827, es una experiencia memorable por varias razones. Primeramente, porque se trata de una composición musical basada en las Canciones de Viaje del poeta alemán Wilhem Müller, una serie de poemas de amor no correspondido y que impresionaron mucho al sensible Schubert, tanto como lo hizo la obra poética del mismo autor alemán que inspiró en el austríaco La bella molinera. En segundo lugar, porque estas breves composiciones musicales para voz y piano — lieder, en el plural alemán— han sido catalogadas, muchas veces, como directas antecesoras de la canción moderna. Así, remontarse musicalmente a la Europa de la primera mitad del siglo XIX para atisbar y experimentar el fenómeno, embelesa.
adie Smith, de madre jamaicana y padre blanco, nació en Londres, en 1975, y se crió en el multicultural barrio de Brent. Desde que escribiera Dientes blancos, su primera novela, se convirtió en una figura descollante y excluyente de la literatura anglosajona. La crítica y el público se rindieron ante esta muchacha de veintidós años que escribía con la maestría de un escritor con años de oficio, y la profundidad de un sabio barbudo. Supo describir, como nadie antes, con fina ironía, las vulgaridades más corrientes que ocurren en un barrio de inmigrantes londinense y retrató, con la misma delicadeza, las grandezas del espíritu humano que se ocultan en los sitios más inesperados. Es por ello que se le suele comparar con la literatura de Charles Dickens, que antes describiera los arrabales de Londres y la vida de los habitantes que los poblaban. Las obras posteriores de la novel escritora solo han confirmado su extraordinario potencial narrativo. Situados en un barrio de inmigrantes, la novela arranca con un intento de suicidio que resulta el punto de partida de una historia que viene de mucho antes y que sigue la vida de dos entrañables amigos: los veteranos de la segunda Guerra Mundial, Archibald Jones y Samad Iqbal. El primero, de ascendencia británica, está casado con una jamaicana mucho menor, al tiempo que el segundo, de origen bengalí, se casó con Alsana, conforme el rito de sus antepasados, ambas de carácter endemoniado. Las historias personales de ellos y sus hijos se entrelazan con acontecimientos históricos contemporáneos, que aún no tenemos tiempo de poner en su real dimensión. La sátira delirante se convierte en una profunda reflexión histórica acerca del racismo, la guerra fría y la educación de los propios hijos. Se trata de una novela ambiciosa que abarca muchos temas, con personajes tan reales como una mesa, y una prosa cargada de energía. Además, permite recorrer un nuevo Londres multicultural y con poco de victoriano de un modo entretenido.
En tercer término, la obra musical en sí, cuando es propiamente ejecutada y cuenta con un barítono de categoría, logra verdaderamente transmitir la sensación de desesperación, abandono, frío y cierta resignación que solo un amor desdeñado, un amor caduco… de invierno, es capaz de provocar. Musicalmente acompañamos en un paseo invernal al intérprete, a quien la presencia de objetos o situaciones cotidianas despiertan sentimientos profundos de melancolía e introspección. Todo parece helarse, todo parece acabar. Finalmente, El viaje de invierno es notable como presagio irónico del fin de la propia existencia. Conocimos alguna vez lo bueno y el amor, hubo verano y primavera. Pero ahora los tiempos han cambiado, lo que nos resultó querido ya se aprecia diferente como casi siempre sucede con la lluvia y el viento. Otras cosas permanecen en nuestro recuerdo solamente, pero en el exterior son ahora inalcanzables y eso —como el invierno— indudablemente hiela el corazón.
14 tell.cl
ZADIE SMITH EDICIONES SALAMANDRA, 2013 525 PÁGINAS.
TVAhora
o p m ie t o d To do pasa
Por Sheldon
MAD MEN. L
UNES
EN HBO. 22:00 HORAS
los es de todos mejores seri de s a la d e a tr or d en esta era roclamada s pilares de sión lo vi e le d te o n la u , tiempos áticas en iones dram en efectos las producc e se sumerge adas. El n ci el s a tr n ie se, m e tempor estadouniden Men concluye tras siet yorquina Mad idad, la neo lic b u p especiales, de la e na manera La Meca d ta, ha sido u n la retrato de se a se s lle lo a dison en ayor det a avenida Ma ls der con m u n nv re p co m a co y na décad u en s aproximarse te se er , a fu tadouniden post guerra la y sociedad es s e d io id d ic a rosperid m, magn e o de Vietna desde la p d ct l fli a n on co ci el ea con uso recr el o d turbulencias n ye ciales, inclu cambios so píldora. rupción de la ir la y s ga ro d rella que blicista est u p r, e p ra mente se ista, Don D cia, nueva n e ri a El protagon p a n ivorcio y le l éxito e segundo d n encarna e u de su ta n e fr . En si se trata desbarranca cen dudar a h e u q s sa suceden co ad. n o la realid ó ci a n gi a im era, y ncluye una a la Luna, co ismo. ga rm lle fo re n b co hom sión e in fu n co Es 1969, el su ce dor ya una no resuelve en de triunfa ag Draper aún im o al la e d o el fond otro—, sumad y Sabe que en identidad de io la ar o on ill ad b m ro n er e sea u qu n Au . mentira —hab le ab lta catapu ron origen miser , rasgos que as is trauma del ec idad, pr s ra de palab e la masculin el un seductor d de símbolo d ia ría go ed te ag tr ca a la stra la al personaje infeliz. Arra gros, lo n u s su es r te ta paradojalmen pacitado para disfru fuera la inca ga, como si lle o n e qu triunfador go iados al e ed m pr a do siem e cantaba qu er ambicionan gg Ja ada. lta del Mick ión generaliz versión adu su insatisfacc re b so ta n de los sese más alta. utidamente sc di in es ra stra mirada acaba y la va mpoco nue ta a, Mad Men se m is m fue mejor. no es la pre el pasado La televisión em si o n s . A vece sobre los 60
P TELEVISIÓN
abierta
Menú: historias a la carta Haciendo memoria
MENÚ: HISTORIAS A LA CARTA. LUNES A VIERNES 12:15 HORAS EN TVN.
T
ras un lustro, este programa entró a garage para una refacción completa. Desde 2009 se llamaba El menú de tevito y consistía en repasar programas y personajes aparecidos en las pantallas de TVN durante sus cuarenta y cinco años, una fórmula que se pudo alargar perfectamente por más ciclos, total la nostalgia nunca pasa de moda, y siempre es entretenido ver videos antiguos que forman parte de la memoria colectiva y personal. La conducción ha tenido varios nombres, pero los más estables han sido Claudia Conserva y José Antonio Neme; después, ante la partida del periodista a Mega, el reemplazo fue Fernando Solabarrieta. Ya sabemos lo que pasó con el rostro del periodismo deportivo —se marchó con escándalo—, y Conserva quedó sola a cargo. Entre medio, a partir de 2014, se rebautizó como Menú: historias a la carta, y se planteó con un tema diario tomado de la cultura popular y distintos invitados ad hoc, siempre bajo la condición de ser figuras reconocibles para el gran público. En términos de edición es un trabajo mucho más complejo, porque representa una manera de sacar novedoso partido a las imágenes de archivo de una estación que camina hacia el medio siglo. Ahora, por el horario de mediodía, impera un tono coloquial, de hablarle a la señora de la casa con expresiones que a ratos suenan más paternalistas que cercanas. Con el público en retirada, porque en el hogar promedio el aparato de televisión ya no representa la comodidad de ver lo que se quiera donde sea, que ofrecen tablets y celulares, un programa como este está destinado a una lenta agonía. Ya no hay una gran memoria colectiva en torno al formato, y su influencia tradicional disminuye.
16 tell.cl
N TELEVISIÓ
por cable
Prestaoído Por Marcelo contreras
y s a i d e Trag iones obligac
lindan siempre co s de rock ecto to sp er ci re n al co os historial el y s go W es de The ho, con los ri ce muertos on s lo : os de ro es oscu eve fallecid nati; los nu n tenar ci n in C ce el en ; o 2000 añ en 1979, el ca ar Dinam un incendio Pearl Jam en Island por e e od h R en un show d de víctimas pirotecnia en te tragedia te n ia ed m an provocado la impresion sonas sin en 2003, y 4 per 9 1 s su Great White y 4 ica ón de 200 borrable la ch de Cromañ En Chile, im . nal es io ir ac A N os io vida en Buen ns N’ roses en el Estad as el tr u G os id en er a h aplastad y cuatro los cuarenta Deep Purple en 1992, y sonido con e d e rr to a n u e derrumbe d , en 1997. Santa Laura en el estadio e abril en el jueves 16 d el d e h crust oc n la de la banda Lo ocurrido en el show s, lego to er tia u an m S e centro de su saldo d n , co , m oo ica D de incendio punk britán s y amagos to n or ie p m e ta rs en ta fr gun sionados, en niveles; pre a en distintos a la violenci s ta es u p arroja dudas is d s . le to ca er si ci u us m un con qué hay trib tro como es en or cu p a en e ad d ci io un en un espac mpida fue an ión anárnsa, la esta ivis re d p b la su n la ú a eg S suscrita ón ci punk, con ac re el d k, Faceboo al interior m oo ica. D a rn ca mirada fatíd quica que en tremo y una ex l ca si u m un lenguaje resora, final osofía transg implica el fil la e d te al Independien evento, lo cu , ataba de un e seguridad tr d se as id te ed en m m e d le or p ab ón insoslay pecial atenci despliegue requerían es tas, se so en ca cu te e d es fin que en público. A el d anas o m os u ic h el e vidas el carácter b integridad d la ado. ot ar ac tiz n io ra ac un esp trata de ga en , as or ulso h p s a anta ajan por unas cu oras que trab proteger a ct u d ro p e d de Que se trate onsabilidad n a de la resp s en vivo so lo cu tá ec no las liber p es s en Lo . ar ocan gast quienes conv arte de la inversión es p mpliendo y cu io e, oc lic eg ca n un autoridad fis la e qu y seguridad su deber. también con
L
Larga vida a la reina
H
ay bandas capaces de reemplazar al cantante con éxito. Genesis lo hizo con el cambio de Peter Gabriel por Phil Collins. Pero si el grupo se llama Queen corre la excepción. Los ingleses, gestores de un rock operático y grandilocuente, a la vez de gran sensibilidad pop, tenían en Freddy Mercury una voz única y las maneras de un encantador de multitudes sin paralelo. Desde su muerte han intentado mantener la institución sin mucha fortuna, más bien por la inercia de una discografía gloriosa plagada de éxitos mundiales. Por largo tiempo se especulaba con George Michael, dada la fenomenal versión que hicieron juntos de Somebody to love en el homenaje al fallecido vocalista, en el estadio Wembley en 1992. Más tarde se rearmaron con Paul Rodgers, el ex cantante de Bad company, un intérprete con oficio más que singularidades, a distancia kilométrica del talento de Mercury. Con el estadounidense Adam Lambert (33), Brian May y Roger Taylor encontraron al fin al tipo necesario, y con él se presentarán el próximo 30 de septiembre en la pista atlética del Estadio Nacional. Lambert es un genuino artista de estos tiempos. Aunque no ganó American Idol,, ha sido una de sus figuras más notorias, y fue en ese espacio donde conoció e impresionó a May y Taylor, invitados como jueces. Desde entonces se ha convertido en estrella por derecho propio con apenas un par de álbumes, una aparición en la serie Glee,, y un histriónico estilo escénico, cercano al musical de Broadway. En las notas biográficas se suele destacar su condición gay, y una extraordinaria capacidad vocal de varias octavas. Los sobrevivientes de Queen no niegan ni confirman la posibilidad de pensar en un álbum en conjunto. Por mientras, disfrutan de un tour mundial de dos años, como en los viejos tiempos.
18 tell.cl
cultura
Isabel Geisse, artista
Espacio de color
Convierte proyectos de arquitectura en objetos de arte. Utiliza tonos fuertes, superposición de niveles y mucha creatividad. Una artista inquieta que ve en la trama de un tejido a telar o en el plano de una casa la misma belleza esencial. por María Jesús Sáinz N. / fotografia Andrea Barceló A.
“
Soy hija única de papás separados”, dice, mientras se acomoda en el sofá de su departamento en Vitacura donde ofrece un café y dispone de unas galletas para conversar. Lo expresa porque esa circunstancia —su niñez con mucho de regaloneo, pero también de soledad—, la arrastró a cuanto curso, taller y actividad extraprogramática había para llenar sus tardes fuera del colegio.
Así fue como llegó a la academia de Carolina Galaz y comenzó una larga y muy acompañada relación con el arte, a pesar de su inclinación hacia las matemáticas que, al salir de colegio, la hizo pensar en estudiar ingeniería civil. Pero triunfó la veta artística y se terminó licenciando en la Universidad Católica para convertirse en una artista inquieta, versátil y muy creativa. Al comienzo de su carrera hizo grabados, esculturas, intervenciones, realizó clases de reciclaje de ropa en un colegio y trabajó en alta costura con el diseñador Pato Moreno, pero el camino hacia lo que la consagra hoy con su serie —a la que llama “habitando”— lo fue tejiendo, literalmente, poco a poco. Se apasionó con la artesanía textil contemporánea y en un enorme telar, que hoy quiere vender para iniciar una nueva etapa, creó por años colecciones de tejido en alpaca. Reconoce que aquel oficio paciente de contar los puntos, calcular los tramados y buscar la armonía de diseño y color, aunque no lo parezca, tiene mucho que ver con su trabajo actual. “La trama del telar es bien matemática. Tienes que saber exactamente cuántos hilos van por diez centímetros, cuántos colores vas a subir para hacer los diseños. Tienes seis pedales y cada uno va creando un ritmo de tejido”, explica, buscando en su origen de tejedora, los fundamentos de la artista visual que es hoy.
COLOREAR UN PROYECTO
“Los colores, el juego, el contraste, la vibración... Voy jugando, en realidad. Es la contraposición de todo lo que me gusta”.
Todo comenzó cuando conoció la casa de playa de una amiga, cuya mamá es artista, y simplemente se maravilló ante su belleza. “Empecé a dibujar mi interpretación de la casa en un plano y la pinté con acuarela. Ahí vi que era posible juntar mi interés por la arquitectura y el arte”, explica. Luego hizo lo mismo interpretando, en un dibujo, el diseño del taller que tenía en Bellavista y, antes de darse cuenta, estaba trabajando sobre planos originales. Decidió intervenirlos con color y componerlos en tres niveles para darles movimiento. Trabaja en acrílico transparente, y pinta con spray, stikers y plumones. ¿Por qué usar esos materiales? Siempre parto con lo que me gusta técnicamente hacer. Yo ahora miro un cuadro y sé exactamente qué decirte de él, pero en el momento de la creación es sólo disfrutar. ¿No partes desde un concepto? No. Recuerdo un profesor que nos decía que la creación artística tenía que ser el constante traspaso de lo que uno piensa a la manualidad, pero que tenía que salir automático. Y yo creo en eso. De esta forma, al momento de intervenir los planos su criterio es puramente estético. “Los colores, el juego, el contraste, la vibración... Voy jugando, en realidad. Es la contraposición de todo lo que me gusta”. EN BUSCA DE LA IDENTIDAD Su serie de cuadros Habitando (www.isabelgeisse.cl) le ha permitido hacer un aporte a la crítica visión que tiene de la identidad nacional en el paisaje. “Miro las calles, los barrios invadidos de torres gigantes y noto como nadie se preocupa de la planificación urbana, de mantener la identidad o los colores”.
“Empecé a dibujar mi interpretación de la casa en un plano y la pinté con acuarela. Ahí vi que era posible juntar mi interés por la arquitectura y el arte”.
¿Y crees que tus cuadros aportan identidad? Sí. Mis cuadros tienen mucho de eso. Yo tuve un viaje a Chiapas, en México, donde cada pueblo, aunque estuviera a quince minutos de distancia del otro, tenía su propia identidad textil y era totalmente distinta a la del pueblo de al lado. Esa idea del sello único siempre me ha fascinado. ¿Y cómo aportas tú en ese sentido? Con las intervenciones, porque los planos son herramientas en sí mismos. Tienen una estructura y me permiten darle identidad a partir de mi manejo del color y de mis tramas. ¿Y por qué planos de arquitectura? Pienso que es mi lado estructurado. Quería hacer intervenciones con ellos porque las intervenciones en sí están en un espacio y te hablan de la identidad del lugar. Al principio elegía diseños que le atraían visualmente, pero ahora ha comenzado a trabajar con planos que le encargan, pues se pueden intervenir los dibujos de edificios, casas, departamentos o estudios de arquitectura. Ha tenido pedidos de Argentina y nota cada vez más interés por su trabajo, original y propositivo. Al final, esta joven, que hace unos años estaba en la encrucijada entre ser ingeniera o artista, se dio cuenta de que el punto medio del camino entre las dos profesiones era la arquitectura, y a ella ha venido a hacer su aporte de color y movimiento.T
archivoHISTÓRICO
Emilio Toro CanEssa, ProfEsor dE HisToria y GEoGrafía, liCEnCiado En HisToria. invEsTiGador arCHivo HisTóriCo PaTrimonial i. muniCiPalidad dE viña dEl mar.
Teresa Wilms Montt
Una viñamarina en la literatura
T
eresa Wilms Montt nació el ocho de septiembre de 1893 en la Ciudad Jardín, fue la segunda hija de siete hermanos, sus padres fueron Guillermo Wilms y Brieba y Luz Montt Montt. La casa familiar quedaba ubicada en calle Viana, esquina Traslaviña, como aparece en el Álbum de Viña del Mar de 1913. A los diecisiete años de edad, se casó con Gustavo Balmaceda, con el cual tuvo dos hijas: Elisa y Silvia. En 1911 se traslada a Santiago, frecuentando reuniones y encuentros literarios, lo que empieza a generar constantes disputas matrimoniales. En 1912 se trasladan a la ciudad de Valdivia, en donde forma parte de la masonería y se convierte en anarquista; todo lo anterior llevó a que fuera internada en el Convento de la Preciosa Sangre ubicado en Santiago por parte de su familia. De allí logrará escapar con ayuda de su gran amigo, Vicente Huidobro, a la ciudad de Buenos Aires, posteriormente a Nueva York, para luego viajar a Barcelona, París y otros lugares de Europa. En algunas de sus obras firmará como Therese de la Cruz. Dentro de sus obras destacan Inquietudes sentimentales y Los tres cantos, Cuentos para hombres que son niños, La quietud del mármol, Mi destino es errar, Anuari y Lo que no se ha dicho. Cabe destacar, además, que Teresa Wilms prestará ayuda a la Cruz Roja norteamericana como voluntaria y enfermera durante la Gran Guerra. Luego de un largo tiempo se reencontrará en París con sus hijas (1920), que habían sido entregadas al cuidado de su padre. Después de finalizada la visita se sumirá en una gran depresión que terminará con su vida el veinticuatro de diciembre, a los veintiocho años de edad; así dejaba de existir en Paris una gran literata, alma inquieta y con un gran camino por recorrer. “Libre de prejuicios, desnuda en su altiva sinceridad, rebelde a todos los convencionalismos, grande entre los pequeños y solo pequeña ante
26 tell.cl
El pasado veintitrés de abril se conmemoró el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, fecha en que nuevamente la comuna se hizo presente en la celebración de tan emblemática efeméride. Es por esta razón que queremos destacar, en esta columna, a una gran mujer viñamarina que forma parte de la identidad de la literatura nacional e internacional. Al leer parte de sus obras se puede apreciar la gran pluma que tenía para plasmar desde lo simple a lo más complejo y traerlo ante nuestra mirada.
lo infinito… Nada tengo, nada dejo, nada pido… desnuda como nací me voy, tan ignorante de lo que en el mundo había. Sufrí y es el único bagaje que admite la barca que lleva al olvido. Teresa Wilms Montt, Lo que no se ha dicho, editorial Nascimento, Santiago, 1922. A modo de conclusión, podemos señalar que Teresa Wilms fue una mujer adelantada a su época que luchó en contra del pensamiento imperante por parte de la casta burguesa, aristocrática y clerical que lideraba el país. En su escritura y obra buscó la manera de plasmar este descontento social y cultural, además de ser una de las pioneras del movimiento feminista en Chile.
columnaPILAR SORDO
Psicóloga
Acompañada pero sola S
in embargo, hay una soledad que es muy difícil de procesar y que tiene que ver con la soledad de estar acompañada o acompañado. Esa soledad que se siente cuando se tiene al otro al lado sin tema ni miradas en común y donde la comunicación y los proyectos funcionan como en paralelo y no en conjunto. En la calle, el otro día, me paró una señora para preguntarme por qué, aunque tenía pareja, ella se sentía tan sola. Esto me hizo pensar en que muchas veces me he sentido así, una sensación muy desagradable y hasta cierto punto difícil de codificar. Al respecto, creo —y ese ha sido por lo menos mi trabajo con el tema—, que nos cuesta mucho asumir que somos seres solos y que los otros no tienen la responsabilidad de hacernos felices y de completar lo que nosotros no hemos logrado por nosotros mismos. El apego tan característico del occidente nos genera más sufrimiento del necesario. Por otro lado, parece que con más frecuencia que los hombres, las mujeres necesitamos estar “conectadas” emocionalmente con el otro, para no sentir esa dolorosa sensación de estar con otro y ser transparente. Creo que esta sensación hay que revisarla dentro de nosotros mismos, pues es un tema de expectativas, de cómo yo, dentro de mí, me invento la sensación de cómo debiera ser mi pareja. La otra pregunta es si tengo asumido que la responsabilidad y la decisión de ser feliz es mía; el otro viene a compartirla, pero yo tampoco me puedo hacer responsable de la de él. Si ambas respuestas son afirmativas, entonces lo que queda es una conversación con el otro o con la otra —ojalá fuera de la casa— para manifestar esa sensación desde mí y no criticando al otro y responsabilizándolo de mi conflicto. Es más como invitar a la reflexión sobre un tema naturalmente humano y no asumirlo como una discusión de pareja.
28 tell.cl
Es bien sabido que las mujeres estamos más preparadas que los hombres para estar solas. Toda la vida hemos retenido afectos, y nuestras redes y el amor por los detalles permiten que nuestro paso por la soledad no sea tan difícil como lo es para los hombres. Es por esto que cuesta encontrar hombres realmente solos que no tengan por ahí alguna compañía, aunque sea esporádica.
La señora que me lo preguntó, lo hizo y le resultó. Yo a veces no he tenido el mismo resultado, pero creo que asertivamente es la forma más honesta de resolverlo. En todo caso, esto es un camino de vida y no algo que se cierra en algún minuto. Dependiendo de la etapa de vida se vuelve a presentar porque las necesidades cambian con los años. Es muy importante que aprendamos a pedir lo que necesitamos y, sobre todo, que aprendamos a escucharnos, para detectar aquellas necesidades que, por la rapidez de la vida, a veces no somos capaces de ver. Estar solos o solas estando acompañados nos puede llevar a rupturas y a desencantos que se evitarían si habláramos cuando fuese necesario. Ese un factor que debemos considerar. Tenemos la obligación de hacernos amigos de la soledad y de compartirla con los demás; si lo logramos, estaremos ganando una batalla de la vida, de esas que tienen que ver con nosotros mismos.
mujer
Valentina Correa Fundación Amigos de Etiopía
Las "v" de
Valentina
Con solo veintiséis años decidió hacer un cambio radical en su vida y partir rumbo a Etiopía. Pero este no es un viaje cualquiera, tampoco un voluntariado como otros, sino una apuesta donde vivirá en una comunidad misionera por tiempo indefinido. Por María Inés Manzo C. fotografía Teresa Lamas G. y gentileza
V
Amigos de Etiopía.
oluntaria, vocera y valiente son las palabras que hoy definen mejor a Valentina Correa Uribe (26), una de las creadoras de Amigos de Etiopía (www.amigosdeetiopia. cl). Fundación que nace en Chile debido al interés que manifestaron voluntarios chilenos en colaborar con la Comunidad Misionera San Pablo Apóstol, quienes trabajan en Etiopía, desde hace veintidós años, en los ámbitos de educación, salud, nutrición, agricultura y recursos acuíferos. “Cuando partimos con el proyecto no queríamos ser muy ambiciosos y crear “Un Techo para África” ni nada por el estilo, pero sí hacer permanente el apoyo desde nuestro país. Aspiramos a contagiar el voluntariado entre las familias, conocidos y amigos, porque entendemos que nuestro producto de exportación no es el vino, ni la fruta, sino el capital humano”, señala.
Valentina estudió hasta octavo básico en el Colegio Sagrada Familia y luego emigró al Colegio Saint Dominic de Viña del Mar. Al entrar a la universidad estudió medio año ciencias políticas en la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero justo en ese tiempo acompañó a su mamá a un curso de medicina complementaria y quedó encantada. Así dejó su carrera y estudió un pregrado llamado Salud Integrativa en la Universidad Pedro de Valdivia de Santiago, el 2008. Pero en paralelo, siempre estuvo vinculada a la Fundación Un Techo para Chile, primero como voluntaria y al terminar su carrera, como funcionaria. “Trabajaba y estudiaba cuando se dio la oportunidad de colaborar en el terremoto 27F. Fue en ese periodo en el que conocí a las misioneras que me invitaron a Etiopía… antes yo tenía muchas ganas de participar en América Solidaria, pero pedían profesiones específicas en las que yo no calificaba. Entonces, empecé a averiguar sobre otras ofertas internacionales”, recuerda. ¿Cuál era tu motivación? La experiencia intercultural desde el voluntariado. Nunca quise hacer un simple intercambio o viajar por el Sudeste Asiático como lo hacen muchos jóvenes. Reconozco que yo no tenía un amor de toda la vida por Etiopía, sino que conocí a las personas que lideraban el proyecto allá, me enamoré de ellas, de su modelo de intervención y hoy realmente vibro con ese país. Entonces viajé, por primera vez, el 2010. Me fui por cuatro meses y dos de ellos los viví con las misioneras. ¿Quiénes conforman esta comunidad? Mujeres laicas. No es una congregación y no tienen voto, pero llevan una vida donde se han ofrecido al proyecto. Nació en España y comen-
tell.cl
31
“Aspiramos a contagiar el voluntariado entre las familias, conocidos y amigos, porque entendemos que nuestro producto de exportación no es el vino, ni la fruta, sino el capital humano”. zó a ayudar primero en Kenia (también con hombres) y luego en Etiopía. ¿Y cuál es su historia? Todo comenzó por un párroco muy similar al padre Felipe Berríos de un Techo y la historia de cuando se fue al Congo. En este caso era un sacerdote diocesano, bien disidente, que empezó a trabajar con inmigrantes y gitanos en Barcelona y a vincularse con jóvenes que no necesariamente estuvieran relacionados a la iglesia. Cuando lo trasladaron a Kenia, a un lugar llamado Turcana —donde hoy hay grandes conflictos por el hambre y la sequía— lo siguió un grupo de quince personas que decidió vivir en comunidad para ayudar al prójimo. De ese hito han pasado más de veinte años… ¿Cómo es el modelo? Es como un apostolado, pero no evangeliza a los niños, sino que los ayudan en sus necesidades básicas partiendo por el agua, para que puedan cultivar y tener mejores alimentos, y con esos alimentos desarrollar mejor su cerebro. Eso fue lo que más me encantó. Muchos apuestan diez años por un proyecto, por ejemplo por la nutrición; pero no se dan cuenta de que esta debe ir acompañada de la educación, de un programa de pozo y agricultura.
32 tell.cl
AMIGOS DESDE CHILE Gracias a la experiencia de Kenia, se armaron tres misiones a Etiopía. Una de ellas es Mukituri, que se instaló hace ochos años, y la que recibirá a Valentina en mayo, pero esta vez no como voluntaria sino para integrar la comunidad como colaboradora. “Seguiré vinculada a la fundación, pero desde otro lugar. La idea es relacionarme con otras fundaciones del mundo que apoyan a las misioneras y trabajar directamente en los proyectos”. ¿Cómo logran conectarse las misioneras con Chile? El arzobispo etíope tenía mucho interés en las universidades técnicas y averiguó que había un chileno llamado Gerardo Rocha, dueño de la Santo Tomás, que tenía una red de universidades, alrededor del mundo, incluyendo África. Si bien Rocha murió por causas “desastrosas”, era reconocido por su lado filántropo. ¿Y Rocha viajó a Etiopía? No, en ese momento no pudo, pero invitó a dos misioneras para hacer charlas en Chile: Lourdes Larruy y Luz María Mejía, para una primera visita y la segunda vez que vinieron yo las conocí. Cuando hablamos enganchamos
de inmediato y surgió mi interés para irme como voluntaria. ¿Cómo se inicia la fundación? Luego de dos años ayudando nos organizamos informalmente. Lourdes me encargaba que entrevistara a los voluntarios, algunos viajaban y al volver hacíamos encuentros con sus familias para contar la experiencia. El grupo se fue ampliando hasta que se entusiasmó un matrimonio jubilado que partió a Etiopía, donde Ignacio Ovalle, quien es hoy el presidente, fue quien nos ayudó a redactar los estatutos y todo lo que no teníamos tiempo de hacer por estudios o trabajo. Gracias a él pudimos ordenarnos y hoy nuestro principal objetivo es apoyar los proyectos de la comunidad misionera de Mukituri… aunque ya tenemos suficiente fuerza para mandar voluntarios a otras dos misiones. EN COMUNIDAD “Mi primera experiencia de voluntariado la defino como intensa. Tuve momentos muy buenos y otros muy amargos. Lloré varias veces y en un principio no me sentí parte de la comunidad misionera por el choque cultural. En la casa compartía con españolas, kenianas y mexicanas, muy frontales, que me costó mucho entender. Yo le mandaba a mi familia correos donde afirmaba que el trabajo era muy bonito, pero a la vez esta es una experiencia conmovedora por la pobreza y el hambre. Además, como es el único país no colonizado de África son muy nacionalistas y cuesta que te acepten, pero cuando te ven volver es increíble cómo se llena tu corazón. Ellos se dan cuenta de que son importantes para ti y te lo hacen sentir”.
¿Por qué regresas a Etiopía? No quería dejar de ayudar porque la causa estaba muy bien hecha. Ahí comencé un proceso de maduración, de entender que en este tipo de proyectos sociales uno tiene que despersonalizar la experiencia. Darse cuenta de que el fin es ayudar y va mucho más allá de las relaciones con un equipo. Es bonito ver cómo mi trabajo, junto al de mis colegas, ha contagiado a otros para viajar y creo que fue la mejor decisión seguir en esto. ¿Qué experiencia te marcó? El 2014 volví a viajar pero con mi mamá y fue clave, porque hasta ese entonces no había decidido irme a vivir allá. Ella conoció la realidad etíope, el lugar que sería mi hogar y se dedicó a su pasión que es pintar. Ahora están sus murales en los jardines, los baños, la casa y para mí es muy lindo, pues siempre he estado rodeada de sus trabajos. Es como si me hubiera preparado todo para llegar. ¿Y lo que más te impresionó? El nivel de normalización de aquello que encontramos “anormal”. Allá están acostumbrados a ver morir a sus cercanos. No quiere decir que sufran menos, son más introspectivos. Pero ver morir a un hijo es muy común. También me impactó cómo la religión los va limitando, es el destino de Dios y si alguien dice que estás enfermo debes acatar. Cuando un niño tiene neumonía la madre no lo llevará a atenderse hasta que esté muy grave. ¿Cuándo decides irte a vivir a Etiopía? Al regresar a Chile terminé un pololeo de tres años. Al poco tiempo las misioneras me invitaron y realmente no tenía nada que perder. Había estado trabajando en mi consulta, donde me especialicé en acupuntura, desde agosto del 2013. Si bien me fue muy bien, y necesitaba probarme profesionalmente, me di cuenta de que lo convencional no me llenaba. Incluso hice un magíster en intervención social porque quería tener más herramientas para la fundación. Fue así que me cuestioné: ¿será mi vida el casarme y tener hijos?, quizás no… ¿Y no piensas en ser mamá? Aún me quedan hartos años para pensar en ello. Si tengo hijos allá, sería súper egoísta
porque vengo de un mundo en el que podría darle mejores oportunidades. Me voy a una zona en la que el riesgo de polio y tuberculosis es muy alto, por eso digo que me enamoré de un proyecto al cual hay que dedicarle, por qué no, toda la vida. ¿Cómo lo tomó tu círculo cercano? Mis papás lo veían venir, porque no lo decidí por rebeldía, sino por vocación. Además mi hermana mayor vive hace dos años en Bali. Mis amigos también me apoyaron. La vida me puso una oportunidad y yo decidí tomarla. ¿Tienes fecha de regreso? No, la verdad es que me voy a vivir indefinidamente y a probar si esto, realmente, es para mí. MUKITURI “Voy a vivir en comunidad y no en una ONG internacional en la que trabaje con horario. Aquí se mezcla mi vida personal y profesional, pero sin desconocer mi origen occidental. No es jugar a “ser pobre”, a dormir en las piedras, porque hay que entender que el sacrificio de uno no le sirve de nada al que siempre ha sido pobre. Ellos necesitan que estemos con energía y disponibilidad.
“Este es como un apostolado, pero no evangeliza a los niños, sino que los ayuda en sus necesidades básicas partiendo por el agua, para que puedan cultivar y tener mejores alimentos, y con esos alimentos desarrollar mejor su cerebro”.
tell.cl
33
Apoyamos a trescientos cincuenta niños y sus familias y no podemos dejarlos de lado”. ¿Cómo se diferencian de otro tipo de intervenciones? África está lleno de intervenciones de corto plazo. No es correcto hacer un centro nutricional que va a durar solo quince años. Nosotros estamos cambiando hábitos centenarios, apostamos por una nutrición lo más sostenible posible. En Etiopía hay niños que en el jardín infantil están durmiendo, porque no tienen suficiente energía para estar despiertos. Por eso los padres que matriculan a sus hijos se deben comprometer a tomar un curso de agricultura para producir hortalizas y granos. ¿Cómo es la dieta etíope? Tienen una tradición muy rígida en la comida y consumen la injera, un grano como el sésamo que muelen, lo dejan fermentar y hacen unas tortillas; y sobre esas colocan algún tipo de leguminosas, lentejas, papas; y una o dos veces al año carne. Nosotros debemos tener cuidado de no ser un “aplanador cultural” e imponer alimentos. Nos pasó con la alcachofa que no hubo caso de incorporarla… nunca entendieron por qué comíamos una flor (ríe). ¿Y te gusta la injera? ¡Me encanta! y cuando la veo se me hace agua la boca… esa fue otra señal. La odias o la amas porque tiene un sabor fuertísimo. ¿En qué otra área trabajan? Paralelo a la agricultura les damos herramientas de acceso al agua, porque aunque tengas cultivos si debes ir a buscarla a tres kilómetros no sirve de nada. Les construimos pozos para que beban, cocinen y se aseen. Pero si no cumplen se los quitamos. Queremos que aprendan que la educación va de la mano de la alimentación. El plan termina con un taller de cocina y capacitación… porque hasta que la orina salga morada por culpa de la betarraga es un tema para ellos.
34 tell.cl
“En Etiopía hay niños que en el jardín infantil están durmiendo, porque no tienen suficiente energía para estar despiertos. Por eso los padres que matriculan a sus hijos se deben comprometer a tomar un curso de agricultura para producir hortalizas y granos”.
¿Cómo ven a los extranjeros? Nos respetan mucho y es un país muy seguro gracias a su religión. Son mitad musulmanes-ortodoxos y un porcentaje pequeño es tribalista o animista, por lo tanto no roban porque tienen un dios castigador. Para ellos el blanco no es la salvación, saben que muchos van de paso. Además yo, como mujer, no le provoco ningún atractivo, porque estar pálidos en su cultura significa enfermedad… practicante estoy en la UCI permanente (ríe). Pero sí a varios les encanta saber de dónde somos y los pocos que entienden inglés pueden interactuar más. ¿Aprendiste su idioma? Un poco, porque el amárico es muy complejo y se parece al hebreo. Por ejemplo decir gracias es “amesegënallô”. Por eso en dos o cuatro años, mi idea es poder hacer un curso en la capital. ¿Cómo se puede colaborar? Nos abastecemos fundamentalmente por la red de voluntarios. Quienes puedan viajar o hacer su aporte, por pequeño que sea, sirve de mucho. Pueden hacer su donación a Fundación Amigos de Etiopía. Cuenta corriente BCI, N° 76786455. Rut 65.068.216-5, tesoreria@amigosdeetiopia.cl. T
columnaRODRIGO BARAÑAO
Chef /
rbaranaog@gmail.Com
Temporada de sopaipillas
¡Quién no se ha comido una sopaipilla en su vida!, antes eran típicas de la casa, pero hoy en día las encontramos en cualquier esquina. Y no solamente están en Chile, sino que en países como Argentina, México, Estados Unidos, Perú, España, Uruguay, Bolivia, Paraguay, entre otros.
S
orprendente, ya que siempre las hemos catalogadas como chilenas “súper chilenas”. Para más sorpresa es una palabra árabe que viene de sopaipa, masa también frita que llegó a España luego de la invasión árabe a este país y era muy similar: masa con agua y frita. Una vez que llegaron los españoles a Chile, trajeron con ellos esta masa frita que se la enseñaron a los mapuches y estos la adaptaron, le agregaron zapallo y la bautizaron como “sopaipillan” en honor a un ave. La verdad es que existen varias historias con respecto a la sopaipilla, pero la mejor es la que nosotros mismos vemos, día a día, en nuestras ciudades. Qué mejor en invierno, con lluvia y frío, llegar a la casa y tomar té con sopaipillas con palta o “pasadas”. Muchos las hemos comido desde chicos, preparadas en nuestras casas y hoy sigue ocurriendo, con la gran diferencia de que las venden en todas las panaderías y supermercados. Las sopaipillas están dentro del ADN de cada chileno. Son lo mejor cuando están calientes y se les agrega queso, quesillo y ¡hasta con arrollado quedan increíbles! Es divertido ver en las mañanas cómo la gente cambió el desayuno tradicional de sus casas por uno a la entrada del metro con un café y sopaipillas con pebre o mostaza ¡algo impensado hace unos años atrás! Pero nuestras ricas sopaipillas también han cambiado, ya que no es necesario freírlas, también se pueden hacer al horno y sin manteca. Una buena receta para hacer sopaipillas es jamás agregarle levadura, eso es para los picarones, y todas llevan zapallo. Es parte de nuestro escudo nacional, todos los restaurantes en Chile debieran llevar una panera con sopaipillas, pues nos dan sabor hogareño y son espectaculares mientras esperamos el pedido. La prueba está que cuando vienen extranjeros les encantan, independiente de que en sus países existan.
36 tell.cl
Para perderles el miedo anoten esta receta: -1/2 kilo de harina (con o sin polvo) -1/2 taza de zapallo -Sal, muy poca -4 cucharadas soperas de aceite de oliva -Aceite para freír o directamente al horno. Cocer el zapallo con agua y poca sal. Triturar el zapallo en la misma agua con la Mini Pimer o juguera. Mezclar la harina con esta pasta de zapallo. Agregar el aceite y amasar hasta que quede suave. Si está muy húmeda la masa agregar harina de a poco hasta lograr suavidad. Estirar con uslero o botella y hacer círculos con una taza. Clavar con tenedor la masa para darle toque casero. Freír en aceite caliente o llevar al horno caliente y cocinar cinco minutos por lado para que queden bien doradas. Para acompañar, si son grandes, con quesillo o palta ¡lo mejor! Y si las quieren pasadas, les recomiendo que a la chancaca no le agreguen maicena. Receta para la salsa chancaca: -2 panes de chancaca -1 taza de agua -1/2 taza jugo naranja -Canela y clavos de olor a gusto Dejar que se disuelva la chancaca y que hierva hasta que se espese de forma natural, solamente con fuego. Verán que queda una salsa espesa y con mucho sabor. Si le agregan mucha agua para que cunda y luego le agregan exceso de maicena, resulta una sopaipilla pasada muy fome y muy líquida. Sigan mis recetas y a disfrutar sin culpa el invierno, aunque todo el año se puede comer este gran regalo que alguien creó. ¡Ah!, también las pueden hacer rellenas con dulce de membrillo. Juntan dos masas y en el centro ponen un trozo de dulce membrillo, las cierran, las pegan con agua tibia y pinchan con un tenedor para que queden bien selladas. Freír y comérselas como postre acompañado de helado de vainilla. Que les queden muy ricas y no olviden escribir. Un abrazo.
deporte
María José Maillard, canoísta
“Estoy en mi mejor momento”
A
Tras una complicada carrera deportiva, que ha tenido altos y bajos, esta destacada deportista nacional se apronta a enfrentar dos de sus principales desafíos: el campeonato mundial y los Juegos Panamericanos en agosto próximo. Por Claudio Luna S. / fotografía Teresa Lamas G.
pocos días de bajarse del avión, María José Maillard, una de las principales cartas del canotaje nacional, trabaja tranquila y confiada junto a su entrenador, preparándose para los desafíos que se le vienen durante la presente temporada. Luego de revalidar su cuarto campeonato sudamericano consecutivo en mil metros, obtenido hace un par de semanas en Ecuador (de 2012 a 2015), y con la mente puesta en el campeonato mundial de la disciplina y los Juegos Panamericanos, sabe que la tarea no será para nada sencilla. Nacida en Quintero, pero con residencia en Viña del Mar, esta talentosa y joven canoísta de veinticuatro años, comenzó a hacer sus primeras armas en los deportes acuáticos a través de la natación cuando apenas tenía seis años, llegando a ser campeona y seleccionada nacional. Sin embargo, el destino diría otra cosa; miembro de una familia de deportistas acuáticos y nieta de Lucien Maillard, destacado boxeador francés, a partir de 2010 empezaría a remar rumbo a una corta, pero hasta el momento, exitosa carrera deportiva.
¿Hace cuánto que decidiste dedicarte al deporte? Creo que va en la genética porque mi abuelo era campeón europeo de boxeo, mi papá siempre tuvo su vida ligada al deporte también. Me acuerdo cuando era chica que nos llevaron a mí y a mi hermano a natación, porque vivíamos al lado de la playa y para que supiéramos nadar sin correr riesgo de ahogarnos, vieron que teníamos condiciones y ahí comenzamos. Competimos durante mucho tiempo, yo fui durante siete años seleccionada de natación, gané hartas pruebas a nivel nacional, como por ejemplo, la Copa Pacífico en aguas abiertas. Luego, cuando tenía dieciocho, conocí a Rolando —mi entrenador— en el CAR (Centro de Alto Rendimiento), y ahí empezamos en el canotaje. EL DURO CAMINO AL ÉXITO Actual tetracampeona sudamericana en mil metros, segundo lugar individual en cinco mil metros en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo en 2013, segundo lugar en la Copa del Mundo de Canoa Femenina en Francia, obtenida junto a la también chilena, Nancy Millán, en 2012, María José cuenta, además, con el destacado logro histórico de la medalla de bronce por su tercer lugar en el Campeonato Mundial de Alemania hace dos años, primera presea que consigue
tell.cl
39
“Estoy buscando apoyo para ir a la segunda Copa del Mundo, para seguir con mi preparación al mundial de Italia”.
una delegación chilena en la máxima cita del canotaje. Logros sin duda importantes, pero que, sin embargo, no han estado exentos de un dificultoso camino que, a ratos, se hacía cada vez más cuesta arriba, donde incluso, el multimillonario empresario Leonardo Farkas financió parte de su viaje a Europa. ¿Cómo fue el proceso para participar en tu primer campeonato mundial? Difícil. Me habían dejado fuera de la delegación chilena y yo me conseguí la plata por otro lado. Me pagó Farkas lo que faltaba y mi papá la otra parte, también gracias a la ayuda de empresarios que no tienen nada que ver con el deporte. Después, hubo como una especie de boom, donde no me costó conseguir auspiciadores; de hecho, había mucha gente que me escribía para ayudarme, desde el área de la kinesiología, psicólogos, gimnasios gratis a cambio de marketing. Ahora, por ejemplo, estoy buscando apoyo para ir a la segunda Copa del Mundo, para seguir con mi preparación al mundial de Italia. Por una lesión estuviste más de un año sin practicar canotaje, ¿cómo fue ese periodo alejada del deporte? Justo fue en el período en que estaba un poquito hastiada de la actividad y había decidido entrar a la universidad para estudiar
40 tell.cl
ingeniería comercial. Yo me iba a ir con Rolando a Laja en las vacaciones de invierno y días antes se me ocurrió andar en longboard con una amiga, me caí, y estuve un año y medio sin remar. Me rompí los platillos tibiales en grado cinco, estuve en cama, después en silla de ruedas, fue toda una rehabilitación súper lenta, incluso pensé no volver, porque después de tanto tiempo, uno se desmoraliza. Cuando me fui era la mejor, y cuando volví, todos me ganaban. Si hasta la garza que se quedaba nadando me ganaba (ríe). ¿Y cómo se sale de esos períodos? Es que Rolando Rill es súper buen psicólogo, entonces él me motivaba a seguir. Y yo, en el fondo, sé lo que puedo dar, sé la genética que tengo, así es que hay que ir de a poco y no desesperarse… ser perseverante. ¿Qué tal la experiencia de contar con un entrenador? La canoa es un deporte muy técnico, y la ventaja que tengo es que Rolando también fue canoísta; fue finalista del mundo, campeón panamericano, un deportista connotado. Él sabe mucho del canotaje porque lo practicó por mucho tiempo y me ha demostrado, desde que partimos, que él es el mejor entrenador. Entiende lo que estoy sintiendo, lo que estoy haciendo, conversamos cuando estoy haciendo algo mal y logramos entendernos, entonces, que él haya practicado el mismo deporte que uno, es un plus muy importante. Para mí es el mejor entrenador de Chile. SU “ÁNGEL DE LA GUARDA” Según los entendidos en la materia, actualmente, María José Maillard, quien realiza su preparación profesional en la Laguna de la Luz, en Curauma,
con miras a una eventual clasificación a los próximos Juegos Panamericanos de Toronto, pero fundamentalmente, para disputar el Campeonato Mundial a realizarse en Milán, Italia —ambos eventos deportivos durante el mes de agosto del presente año—, forma parte de las cuatro mejores exponentes femeninas del canotaje en el país, prestigio que ostenta junto a Nancy Millán, Karen Roco y Diana Paillalef. Es por ello que la preparación durante los meses previos y la confianza de la delegación chilena son fundamentales. Pero, probablemente, tanto la preparación como la disputa de cada uno de los campeonatos, tiene un sabor especial, pues dedica cada uno de sus triunfos a su padre, quien falleció en febrero de 2014, en un trágico accidente carretero tras chocar con una barrera de contención. ¿Cómo era la relación que tenías con tu padre durante las competencias? Me decías que él es como tu ángel de la guarda… Mi papá era mi fan número uno, entonces todo lo hago pensando en él, porque siempre era la
primera persona que llamaba para contarle cuando me iba bien. Él apoyaba todo lo que hiciera feliz a sus hijos, nos acompañaba a todas las competencias, y cada vez que yo necesitaba algo él estaba ahí. ¿Cómo te sientes para afrontar el mundial y los panamericanos en agosto? Ahora me siento mejor que nunca. Estamos entrenando bien, tengo prácticamente un entrenador personal y estamos haciendo bien las cosas. En el sudamericano (Ecuador) me di cuenta de que mejoré mucho mi nivel, un torneo donde estaban las mejores exponentes a nivel regional, y estaba muy bien preparada. Por cosas externas, quizás no pude dar mi ciento por ciento, pero sé perfectamente que he mejorado mucho mi nivel, y si sigo así estoy para pelear con cualquier rival. Siento que estoy en mi mejor momento, en el último sudamericano me sentía cómoda, ansiosa de competir. Me siento fuerte, competitiva y psicológicamente preparada… no le tengo miedo a nadie. T
“Sé lo que puedo dar, sé la genética que tengo, así es que hay que ir de a poco y no desesperarse… ser perseverante”.
columnaCINE PARALELO
Por MaxiMiliano Mills /
www.betweencliffsandairPorts.coM
The Holiday Intercambio de casas es una romántica comedia —que también roza tóxicas relaciones— del tipo clásico inmediato. Desde el comienzo te da la sensación que ya la hubieras visto y disfrutado hace muchos años.
A
fines del año 2006 estuve pensando en irme a vivir en Italia por algunos meses. Solo con visa de turista y con la menor burocracia posible. Estaba analizando toda la logística del viaje cuando me enteré de la existencia del sitio www.homeexchange. com gracias a la película The Holiday. Esta es una opción alternativa para alojar cuando uno viaja y consiste en que dos personas (o familias) acuerdan intercambiar sus casas durante un periodo específico de días, semanas o meses. La idea original es desde 1953 nacida de la clase trabajadora holandesa y suiza, entendido como una manera económica de viajar, contribuyendo al entendimiento de diferentes culturas… “Tú te quedas en mi casa mientras yo me quedo en la tuya”. Internet potenció desde principios de los noventa esta práctica y, en 1992, se fundó homeexchange.com. También existen variantes del mismo espíritu original como AirBnb (pagado) y los gratuitos para anfitriones/visitantes como BeWelcome y HospitalityClub. Aunque la esencia de viajar así viene de Servas, fundado en 1949 por el danés Bob Luitweiler, y su motivación se basa en la idea de que si los pueblos que habitan este planeta se conocieran no entrarían jamás en guerra. Intercambio de casas es una romántica comedia —que también roza tóxicas relaciones— del tipo clásico inmediato. Desde el comienzo te da la sensación que ya la hubieras visto y disfrutado hace muchos años. La música de Hans Zimmer solo te amplifica esta sensación, sobre todo en varias de sus escenas donde los destinos parecen no cruzarse. Escrita, producida y dirigida por Nancy Meyers (la otra excepcional directora norteamericana de películas junto a Nora Ephron) fue filmada en California e Inglaterra y fue protagonizada por Kate Winslet, Cameron Diaz, Jack Black y Jude Law. No llegó a ser un taquillazo pero recaudó doscientos cinco millones de dólares en todo el mundo.
42 tell.cl
La historia parece simple, pero es engañosamente compleja; dos mujeres que viven en distintos continentes reciben una contundente decepción amorosa en vísperas de Navidad. Buscando alternativas para “borrarrse” durante las fiestas, se enteran de la existencia del intercambio de casas. Ambas buscan y se encuentran, siendo atraídas por el lugar donde vive la otra, la que para llenar la rabia y el vacío de sus vidas, se vislumbra muy atractivo. Iris (Kate Winslet), es una editora de sociedad del diario The Daily Telegraph de Londres y enamorada de su colega Jasper hace tres años. Cuando este anuncia que se casa con otra, su mundo se viene abajo. Simultáneamente en California, Amanda (Cameron Diaz) es una exitosa empresaria que edita y produce sinopsis de películas para Hollywood. Una mañana descubre que su novio Ethan le ha sido infiel con su secretaria y lo saca de su casa. Sus planes navideños cambian y decide tomar vacaciones. Se mete a Internet y encuentra una “pintoresca casa de campo en Surrey.” Amanda contacta a Iris acerca de su interés en su casa y después de algunas fotos e intercambio de datos básicos el acuerdo para intercambiar sus casas durante dos semanas esta sellado. Iris aterriza en la gran ciudad de Los Ángeles para disfrutar de la sofisticación y lujo de la casa de Amanda. Mientras que Amanda está decepcionada por la apacible y tranquila vida que se lleva en el pueblo de Surrey. Se aburre y se desespera a las pocas horas y compra un pasaje de regreso para el día siguiente. Esa noche, Graham (Jude Law) golpea la puerta pensando que su hermana Iris está en la casa. El flechazo cuando se conocen con Amanda los cautiva. Graham le ruega a Amanda que lo deje dormir ahí porque está muy borracho y no quiere manejar hasta su casa. Mientras tanto, en Los Ángeles, Iris conoce al amigo de Amanda, Miles (Jack Black) y a su octogenario vecino Arthur (Eli Wallach). Las cuatro rutas de la historia han sido lanzadas y ya sabes que lo mejor está por venir… Intercambio de casas es una comedia en su concepción, con abundancia de risas e instantes que desbordan ternura. Pero describe en su segunda capa lo expuesto que nos encontramos a entrelazarnos en una relación sin futuro, tóxica para el alma y donde uno solo es un monigote de espíritus inseguros. Y esto es válido para amigos, compañeros de trabajo, novios, vecinos o esposos. Destaca en la película el mejor cameo de la historia que no está indicado en los créditos. Es un bocado que se los dejo como sorpresa para disfrutar en las próximas lluviosas tardes sabatinas que se nos avecinan... yo al final cambié mi residencia en italia por lanzarme a recorrer China... y el año 2006 no existía la posibilidad de cambiar casas con alguien de ese intrigante país.
foto REPORTAJE
94 tell.cl
Juan Fernández
La isla del tesoro Viajamos al archipiélago de Juan Fernández y visitamos la isla Robinson Crusoe. Territorio lejano, mágico y poco conocido, históricamente visitado por navegantes y piratas, hoy habitado por un puñado de chilenos que no solo hacen patria, sino que disfrutan de su belleza y recursos. Esta es la historia. Texto y fotografía Rodrigo Ponce V.
tell.cl
43
46 tell.cl
Tres siglos después, la isla Robinson Crusoe nos recibe con su inconfundible silueta cargada de misterio. El acceso a la isla no es simple, pero forma parte de su identidad y atractivo; se puede llegar vía aérea en aviones que llevan entre seis y veinte pasajeros, tras dos horas de vuelo.
L
a isla fue descubierta, en 1564, por el marino y piloto español Juan Fernández, quien buscaba realizar el viaje desde el puerto de Callao a Valparaíso en menor tiempo que el usual, para lo cual se alejó de la costa evitando la corriente de Humboldt. Además de hacer el viaje más rápido, descubrió no sólo Robinson Crusoe, sino las islas San Félix y San Ambrosio. Claro que por su desusada rapidez en arribar al puerto chileno tuvo que dar explicaciones (satisfactorias, afortunadamente para él) a la Santa Inquisición, la que no dudaría en encender la hoguera para expiar el supuesto pecado de brujería… pero esa es otra historia. El libro Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, debe ser uno de los más leídos de la historia; ha sido traducido a muchos idiomas e inspirado diversas películas. En él se cuenta la historia de un marino abandonado por años a su suerte en una remota isla, y de donde logra salir para contar la historia repleta de peligros y aventuras. Si bien la isla del libro —imaginamos que por recursos literarios—, se sitúa frente a la desembocadura del río Orinoco y es habitada por indígenas (algunos caníbales), la historia del náufrago es real y ocurrió en la isla que antes se llamó Más a Tierra y que hoy conocemos como Robinson Crusoe, y que junto a las islas Alexander Selkirk (antes Más Afuera) y Santa Clara forman el archipiélago Juan Fernández. LA HISTORIA La historia, brevemente, es más o menos así: Alexander Selkirk, marino escocés oriundo de Largo, navegaba en el galeón Cinque Ports en 1703. Tras tener problemas con el capitán del navío, fue dejado en
tell.cl
47
48 tell.cl
la isla, sin más compañía que algunas semillas, herramientas y una Biblia; con eso tuvo que sobrevivir cuatro años y cuatro meses, hasta ser rescatado por el Duke, en 1709. Volvió a Escocia, donde relató su aventura que luego sería escrita por Defoe, y comenzó a navegar nuevamente. Murió en 1721 y fue enterrado en el mar frente a las costas africanas. En la historia más reciente, otros expatriados y solitarios vivieron en la isla: sirvió de prisión para algunos patriotas durante la guerra de independencia: aún podemos visitar “las cuevas de los patriotas”, donde vivieron, entre otros, Manuel de Salas, los Egaña y una larga lista de notables de los que tenemos noticias en los libros de historia de Chile. Tres siglos después, la isla Robinson Crusoe nos recibe con su inconfundible silueta cargada de misterio. El acceso a la isla no es simple, pero forma parte de su identidad y atractivo; se puede llegar
vía aérea en aviones que llevan entre seis y veinte pasajeros, tras dos horas de vuelo. Luego, se toma un bote en el sector de Bahía del Padre, cercano al aeródromo, que nos llevará hasta el único poblado de la isla, San Juan Bautista, distante a una hora y media de navegación, dependiendo del estado del mar. También se puede acceder vía marítima, aunque es más lento y no del todo cómodo, salvo que tengan la suerte de conseguir un pasaje en el buque Aquiles de la Armada de Chile. Una vez allá es imposible arrepentirse y solo las primeras vistas hacen que todo valga la pena. La isla presenta una parte seca y más bien desertificada, y otra con abundante vegetación, casi imposible en la práctica de penetrar, con laderas escarpadas y cerros cortados a pique. A pesar que la sobre explotación llevó a la extinción de algunas especies vegetales, como el sándalo, y tiene en peligro a la palma
tell.cl
49
50 tell.cl
La isla presenta una parte seca y más bien desertificada, y otra con abundante vegetación, casi imposible en la práctica de penetrar, con laderas escarpadas y cerros cortados a pique.
local (conocidas como chontas), nos sentimos maravillados con la flora y fauna locales: dado el aislamiento del archipiélago, existen variadas especies endémicas, es decir, que sólo se dan acá, como algunos helechos, las palmas antes citadas y otras del mundo vegetal. Particularmente vistoso es el colibrí de Juan Fernández, cuyo macho tiene la cabeza de un intenso color rojo, fácilmente distinguible, y que junto con el cachudito, son también endémicos. Por su parte, el único mamífero endémico de la isla es el lobo fino de Juan Fernández, especimen que se creyó extinto tras una larga y exhaustiva caza debido a lo apetecida de su piel y subproductos; pero hace unas décadas se encontraron nuevamente ejemplares en una de las islas, y tras ser declarado especie protegida logró recuperar su población. Hoy es posible nadar y bucear con ellos y disfrutar de sus juegos y “buen humor”. La isla nos presenta una fisonomía particular: prácticamente no existen lugares planos, salvo la cancha de fútbol del poblado San Juan Bautista, y las laderas se nos muestran escarpadas y de difícil —cuando no imposible— acceso; para los amantes del trekking o senderismo será un placer recorrer la isla, llegar a los diversos miradores desde donde se puede apreciar además de la geografía insular, la vastedad del océano. Además, una porción de la isla es de un color verde intenso, con una selva de baja altura pero prácticamente impenetrable, y algunos bosques; y otra porción es absolutamente desértica y un poco erosionada, con vestigios de actividad volcánica primitiva. ¡No olvidemos el origen volcánico del archipiélago! TREKKING Y BUCEO Si además del trekking tenemos la posibilidad de sumergirnos en las aguas insulares, incluso con una simple máscara y aletas, nos veremos recompensados con posiblemente el mejor lugar de Chile para bucear. Tal vez pocos lo sepan pero las aguas de Robinson Crusoe son tibias
tell.cl
51
(o tibias respecto al continente, digamos unos 20ºC o 22ºC), tienen mucha visibilidad y además presentan una abundante fauna. Además de poder nadar junto a los lobos marinos, veremos a corta distancia diversos tipos de peces (pampanitos, jurelillos, lenguados, morenas, vidriolas, y un largo etc), pulpos, langostas, y otras especies como anémonas, estrellas de mar y otro largo etc. Vale la pena intentarlo. Ahora bien, si a usted no le interesa el buceo o el trekking, o ya buceó y caminó, tal vez sea la hora de referirnos a la comida, otro de los puntos altos de la isla. Y como tal, debemos esperar una mayoría de productos marinos en nuestro menú: comenzando por la clásica y apetecida langosta de Juan Fernández, acaso el producto más conocido de la isla, y que no sólo degustaremos en su preparación más clásica (cocida y con mayonesa o salsa), sino que también en cazuelas y empanadas. A esto hay que agregar el sabroso cangrejo dorado, también con distintas preparaciones, así como sabrosos pescados como la vidriola (no se olvide de degustar el clásico “vidriolazo”, un símil del churrasco completo pero con vidriola en lugar de carne). Y por si esto fuera poco, se puede degustar cerveza artesanal Archipiélago, fabricada y embotellada en la isla (y visitar la embotelladora, si quedó con sed). Si la opción es sin alcohol, podrá degustar jugos naturales de murtilla de la isla. UN TESORO INCALCULABLE Permítanme un consejo: si pueden, ¡visiten la isla!, olvídense de los prejuicios: que es caro el vuelo, que es peligroso, que el tsunami, que no hay resorts, etc. Se encontrará con un lugar único, mágico, con gente muy amable y cariñosa, lejano, pero donde uno se siente a gusto. Y es nuestro.
52 tell.cl
Probablemente han oído hablar sobre la búsqueda de un tesoro en la isla, que supuestamente contiene una cantidad incalculable de oro y plata, posiblemente enterrado en el siglo XVIII por piratas, y cuya búsqueda la ha realizado el ciudadano estadounidense Bernard Keiser, quien año tras año excava en el sitio donde los documentos que se han tenido a la vista señalan como posible. Sea cierto o no la existencia de ese tesoro, no cabe duda que la isla en si es un tesoro. ¡También incalculable! Antes de tomar mi avión de regreso al continente, pasamos a metros de un yate de unos amigos franceses; uno se asoma por la borda y agitando, por un lado, un arpón con un hermoso ejemplar listo para servir de cena, y por otro, su mano, nos grita a modo de despedida: C´est le paradis! No hay que saber francés para estar de acuerdo… T
Nuestro dato: Para alojar, La Robinson Oceanic de mi amigo Rudy www. lro.cl y Mas a Tierra Eco Lodge www.masatierraecolodge. com, donde también se come de maravillas. Para bucear, mi amigo Germán Recabarren de Marenostrum. Para viajar a la isla y organizar todo, Extremo Norte www.extremonorte.cl
columnaASTRONOMÍA
Por Arturo Gómez m.,
ex AstrofotóGrAfo del
observAtorio interAmericAno cerro tololo
Buenos días, buenas noches... Una de las razones que dio el gobierno para mantener el horario de verano fue el de unos estudios que se hicieron en Estados Unidos; pero quizás no vieron el epílogo, que indicaba que no había ningún ahorro energético significativo. No se tomaron en cuenta ni las sensaciones ni los efectos negativos al tratar de comenzar una jornada, cuando aún es de noche.
A
comienzos de abril, me tocó ver el inicio de un eclipse de luna desde las costas de Viña del Mar. Eran las siete de la mañana cuando una sombra muy tenue se dejaba ver en el borde superior de la Luna, que estaba en su fase de Luna Llena. (Todos los eclipses de Luna se producen en esa fase lunar: Llena). Esa suave sombra era la Penumbra, que es poco conocida y difícil de distinguir a simple vista. Cuando eran las siete y quince minutos de esa madrugada, comenzó a ingresar la sombra llamada Umbra, que es la que todos ven con mucha facilidad durante un eclipse de Luna, y que va oscureciendo, lentamente, la superficie selenita. Esa sombra corresponde a la sombra que proyecta nuestro planeta sobre la Luna y es muy fácil ver, en esa sombra, la curvatura de nuestro planeta. A las ocho de la mañana, la Luna comenzó a desaparecer bajo el horizonte del mar y el cielo se hacía, cada minuto, más brillante. Me llamó mucho la atención el ver un eclipse de luna en ese horario, entre las siete y las ocho de la mañana; pero había una razón, la que por estos días es tema general en nuestro país: El mantener el horario de verano durante todo el año. Es decir, dejar el huso horario -3, en relación a Greenwich. Ya en abril, cuando eran las siete y media de la mañana, el cielo aún estaba oscuro. Mucho se dijo, incluso en estas páginas, sobre el mal uso de mantener el horario de verano. Las personas pensaron, menos los astrónomos y otras entidades, que al mantener el horario de verano, íbamos a seguir con los cielos claros hasta las nueve de la noche y que en las mañanas nos íbamos a despertar con cielos brillantes. Hoy día, los estudiantes, empleados y todos aquellos que cumplen un horario, deben levantarse de noche y con un cielo... ¡¡¡estrellado!!!
54 tell.cl
Estamos usando un horario que corresponde a la parte Este de Brasil, es decir, del Atlántico. Una de las razones que dio el gobierno, fue el de unos estudios que se hicieron en Estados Unidos; pero quizás no vieron el epílogo, que indicaba que no había ningún ahorro energético significativo. No se tomaron en cuenta ni las sensaciones ni los efectos negativos al tratar de comenzar una jornada, cuando aún es de noche. El verdadero huso horario que le corresponde a nuestro país es el de -4 horas, en relación a Greenwich. Con ese huso horario nos estaríamos levantando, en las mañanas, con un real amanecer con luz. En marzo, ya se leían cartas en los diarios que indicaban que “aún era tiempo para cambiarnos al huso horario -4”. Pero parece que el orgullo es más potente que la razón y como vemos, el cambio nunca se produjo. Ahora estamos pagando las consecuencias de esa increíble orden de mantener en nuestro país, el tan famoso y ahora despreciado “horario de verano”. Nuestra Tierra tiene su eje polar inclinado en 23 grados y medio, en relación a su plano orbital, alrededor del Sol, lo que da como resultado, entre otras cosas, que las horas de oscuridad, durante el año, varíen tanto para el hemisferio norte, como para el hemisferio sur, dependiendo del lugar en que esté la Tierra, en su órbita. Un Decreto Ley nunca hará variar esa condición natural de las horas de oscuridad que deben producirse en el invierno. “A veces hay que escuchar la voz de los que saben”... Haciendo alusión a la famosa frase del “Puma” Rodríguez: “A veces hay que escuchar la voz del Pueblo”.
publiREPORTAJE
Doctora QF María Campodónico Galli Director Técnico Endoclin Aldo Véliz Campodónico Gerente General Endoclin Dra. BQ Gina Véliz Campodónico Directora de Calidad Endoclin
Endoclin, laboratorio clínico
ENDOCLIN y las hormonas (V Región)
H
ay familias que tienen la dicha de compartir una vocación, un amor profundo por el trabajo que realizan, y la historia de Endoclin, es sin duda, una de ellas. Todo comenzó hace diecisiete años, gracias al sueño de sus fundadoras: la Dra. QF María Campodónico Galli y su hija, la Dra. BQ Gina Véliz Campodónico, mujeres científicas que crearon una unidad de apoyo al diagnóstico médico con énfasis en la endocrinología. Desde entonces, se han caracterizado por un compromiso permanente con sus pacientes y la entrega de exámenes con alto nivel de confiabilidad. Por otra parte, y bajo un proceso de planificación de larga data, recientemente se incorporó Aldo Véliz, ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, hijo de la Dra. Campodónico, quien tras veinticinco años de experiencia en importantes empresas de Chile y del extranjero, incluida la industria farmacéutica -ex Gerente General de GlaxoSmithkline Consumer Healthcare Chile (GSK) y, posteriormente, Gerente General de GSK Cono Sur con base en Buenos Aires en 2011- y más de siete años liderando equipos de trabajo en empresas de clase mundial, decidió renunciar para venir a apoyar a su madre y hermana en el crecimiento y desarrollo de la empresa. AL SERVICIO DE LA SALUD
Esta empresa viñamarina, herencia de tres generaciones de científicas, se ha consolidado como uno de los laboratorios clínicos más confiables de la región, con profesionales altamente calificados, comprometidos con los pacientes y con una amplia gama de exámenes especializados en el área endocrinológica, que han marcado la diferencia, en casi veinte años de servicio.
“Empezamos en el año 1997 en una pequeña oficina, justamente cuando se abrió Prosalud en 14 Norte. Yo me estaba jubilando, tras cuarenta años de servicio en el laboratorio clínico del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso y como Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Fundamental apoyo para el inicio de la empresa, fue la incorporación de mi hija, Gina María, especializada en Bioquímica Clínica (U. Católica de Valparaíso y U. de Concepción) y con un Magíster en Italia (U.de Pavia), quien decidió renunciar al Hospital del Tórax en Santiago, para integrarse a la fundación de Endoclin. Y así, desde el primer día nos preocupamos, minuciosamente, de tener la mejor información de apoyo clínico al diagnóstico médico”, recuerda con cariño la Dra. Campodónico, miembro activo de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes. Pero la historia comenzó mucho antes, pues Celera Galli Latti, Químico Farmacéutico de la Universidad de Chile, recibida en 1933, hija de
inmigrantes italianos y madre de la Dra. Campodónico, le transmitió esa pasión científica, a través del ejemplo de su vida, con su abnegado trabajo y sacrificio por más de cincuenta y cinco años de profesión, falleciendo a los ochenta y cinco años con plenas capacidades y en franco ejercicio profesional.
Endoclin, cumple un rol importante en la región, apoyando el diagnóstico médico oportuno y en forma eficaz. Junto con lo anterior, la determinación de hemoglobina glicosilada por HPLC (high performance liquid chromatography), es un parámetro de alta confiabilidad para el control del paciente diabético.
INNOVACIÓN EN LA REGIÓN
Otras patologías en que queremos contribuir decididamente es en la pesquisa y seguimiento de patologías tiroideas, considerando el complejo sistema endocrino humano y su relevancia en la buena salud de las personas, tales como: T4 total, T4 libre, T3 total, T3 libre, TSH, Anticuerpos Antimicrosomales, Anti Tiroideos, Trab y tiroglobulina en suero, son parámetros importantes de cuantificar.
“Tanto mi madre como yo, siempre hemos sido obsesivas con la Calidad. Antes de informar un examen, nos preocupamos de conocer la ingesta de medicamentos de cada paciente, ya que pueden afectar el resultado del examen, frente al diagnóstico médico. Es por lo anterior, que a cada paciente, le solicitamos todos los antecedentes que pudieran afectar los resultados de sus exámenes. Para este trabajo, es fundamental la experiencia clínica combinada de mi madre, mía y del equipo de profesionales de la empresa”, señala la Dra. Gina Véliz. Y agrega “de ahí surge el origen del logo de Endoclin: Un matraz y una cabeza humana pensante, que refleja el pensar antes de informar, es decir, no entregar simplemente los resultados que arrojan los equipos automatizados”. ¿Cuáles han sido las últimas innovaciones? Hoy el nivel de tecnología es muy superior a cuando partimos. La plataforma informática es la columna vertebral de la empresa, cubriendo desde las fases pre Analítica, analítica y post analítica. Junto con los controles de calidad en cada fase, contamos con softwares especializados para el monitoreo de los resultados clínicos en las diversas áreas del laboratorio. “Por lo anterior, y con la llegada de mi hermano Aldo, creamos el Departamento de Calidad, en colaboración con un ingeniero en Tecnología, para proyectar a la compañía en la próxima década, con una serie de innovaciones”, comenta la Dra. Véliz. La diabetes es una amenaza silente… Para la pesquisa de esta grave enfermedad, las determinaciones de insulina, son básicas para determinar una insulino resistencia, que puede ser tratada para evitar el grave futuro diabético de un paciente. Por otra parte, y dado los nuevos estilos de vida (sedentarismo, mala nutrición y obesidad, vida acelerada, stress, entre otros) creemos que
PROYECCIONES “Somos una familia viñamarina y tenemos una sana ambición de seguir creciendo en la región, de manera sustentable, basándonos en nuestra filosofía austera, del orden la rigurosidad y la integridad. Además, nos preocupa contar con un buen ambiente laboral y que las personas que trabajan en Endoclin, puedan desarrollarse y transmitirles a nuestros pacientes toda esa experiencia y cariño que tenemos por esta profesión”, cuenta Aldo Véliz, Gerente General. ¿Cuáles son los próximos pasos? Estamos decididos a crecer para estar más cerca de nuestros pacientes, por lo que continuaremos abriendo sucursales en los próximos años. Siempre manteniéndonos a la vanguardia en términos de calidad y de confiabilidad, porque entendemos claramente que está en juego la salud y la vida humana. Crecer es bueno y sano. Contamos con seis Unidades de Tomas de Muestra en Viña del Mar, además de Prosalud (nuestra casa matriz), pueden encontrarnos en el Instituto CardioRespiratorio (ICARES) y en el Instituto de Diagnóstico Ginecológico (IDG). En Valparaíso, en el Edificio Dr. Enrique Deformes. Finalmente, y al cierre del primer trimestre 2015, hemos cumplido con la apertura de dos nuevas sucursales o Unidades de Tomas de Muestra: en Simón Bolívar con Viana, frente al Hospital Dr. Gustavo Fricke; y en Concón en el Strip Center de Patagon land (Avenida Manantiales, altura supermercado Tottus), con ciento cuarenta estacionamientos disponibles para nuestros pacientes.
CONTACTO Casa Matriz - Laboratorio y Unidad de Toma de Muestras / 14 Norte 571 1° piso of. 103. / Ed. Prosalud, Viña del Mar. F: (32)-2699202 / endoclin@endoclin.cl
SOCIALES
Family Day organizado por el CPA de St. Margaret’s School
1
21
IN FOCUS
5
3
4
6
7
8
9
10
1-Catalina García, Trinidad Ramis, Paulina Miranda y Florencia Moya / 2-Lucía Rodríguez; Josefa e Ítalo Maldonado / 3-Florencia Reyes y Piera Roseto / 4-Virginia Sarmiento y Martina Manfredi / 5-Mateo Valdés, Valentina Simonelli y Matilda Valdés / 6-Equipo Stuart / 7-Josefina Pérez, Maite Sepúlveda, María Ignacia León, Victoria Asman y María Fernanda Gumuzio / 8-Isidora Zenteno y Amanda Rubiño / 9-Xavier Grau, Kathy Sinn e Iñaki Broussaingaray / 10-Ingrid Intveen, Iker Pizarro y Agustín Ramírez
58 tell.cl
SOCIALES
Sportif Rugby Alianza Francesa
1
IN FOCUS
3
2
4
5
6
7
1-Santiago y Raúl Uribe; Pedro y Carlos Varas / 2-Sebastian y Thibault Villard, y Óscar Autuori / 3-Carlos Alvarado y Paola Musso / 4-Kenny y Ken Ingraham / 5-Renato Véjar, Julián Cáceres, Esteban Volados y Renato Calderón / 6-Paula Anguita y Macarena Alastuey / 7-Manuel Toro y Joaquín Vásquez
SOCIALES Movimientos, exposición de Constanza Niklitschek en Instituto de Arte PUCV
1
2
3
4
5 1-Sergio Madrid, Constanza Niklitschek y André Gallard / 2-Christiane Ivens y Renata Centeno / 3-Ignacio Castro y Daniela Feres / 4-Maureen Mayne-Nicholls, Constanza Jobet y Elena Jarpa / 5-Claudia Gacitúa, Cecilia Maurin, Mario Yáñez y Roberto Manubens
SOCIALES Foresta del Mar, nuevo proyecto Bezanilla Inmobiliaria
1
Bezanilla Inmobiliaria realizó el lanzamiento de su nuevo proyecto Foresta del Mar. Un exclusivo proyecto de dieciséis departamentos de 300 m2 más terrazas, ubicado en Reñaca frente al mar. Contó con la participación de clientes, arquitectos y representantes de Inmobiliaria Bezanilla.
2
3
5
4
6
9
7
8
10
1-Enzo Moltedo, Loreto y Lorena Fonzo; y Bernardo Moltedo / 2-Cristián Neuweiler e Isabel Poisson / 3-Pamela Ewertz y José Luis Hornauer / 4-Nicolás Reitz, Alberto Bezanilla y Fernanda Reitz / 5-Paulina Santelices, Alberto Bezanilla y Sergio Silva / 6-Nelson Albayay / 7-Mario Fonseca, Athmane Lakhlifi y Jaime Durán / 8-Anderly Tudor e Ian Hardy / 9-Jorge Villagra, Piedad Silva y Jorge Aguilera / 10-Ada Pérez, Michelle Mundo, María Magdalena Ossa y Miguel Miranda
62 tell.cl
Concrete visita en info@bezanilla.cl
Foresta del Mar
Edificio
ÚLTIMOS 2 departamentos disponibles
300mts 2, más terraza
Bezanilla Inmobiliaria un mar de Diferencias.
Exclusivo edificio 9 pisos, solo 16 departamentos de más de 300 mts2, más terraza. 3 y 4 dormitorios. Salita de estar, barbacue y chimenea en todos los departamentos. Las Perlas Nº2291 Reñaca, Viña del Mar.
de
32 297 6000
www.bezanilla.cl
SOCIALES
Rugby Old’s Macks v/s Sporting, The MacKay School
1
3
2
IN FOCUS
4
6
7
5
8
11 9
10
1-Beatriz y Martin Broussain; Annemarie Friedrichs y Daniel Broussain / 2-Pauline Black y Agostino Moltedo / 3-Luciano Valeri y Santiago Parot / 4-Gian Rossi y Noelle Jeanneret / 5-Nicolás y Juan Pablo Campos; y Sebastián Carrasco / 6-Bernardo Moltedo, Camila Gallardo, Rocío García y Lucas Vega / 7-Lucas Landaeta y Francisco Casasempere / 8-John y John Black / 9-Mauricio Soruco y María José Molinos / 10-Gabriela Yori, Daniela Setien y Valentina Gil / 11-Marcela Nahmias y Pablo Neuweiler / 12-Eugenie Deccapertries y Victoria Beckdorf / 13-Carlos Léniz, Bárbara Fernández y Stefano Romeo / 14-Esteban y Agustín Monteverde y María Eugenia Sanabria
64 tell.cl
Endoclin quiere estar más cerca de ti...
11
11 12
13
14
15
16
/ 15-Sebastián Morales y Oriana Bottinelli / 16-Juan Carlos Troncoso y Andrés Marinkovic
SOCIALES
Car boot sale. Vivo Mi Plaza
1
3
5
2
IN FOCUS
6
8
10
4
7
9
11
12
1-Trinidad Morán, Óscar Sumonte, alcalde Concón; y María Luisa Fuenzalida / 2-Alejandra Kopaitic y Valentina Hernández / 3-Macarena Grasins / 4-Pedro Frioli, Vanessa Mongillo; Agusta y Dominga Frioli / 5-Claudio Zuleta y María Paz Morán / 6-Lorenza, Luis Felipe, Luis Hernán, Pablo y Luis Aspillaga / 7-Catalina Aspillaga; Rodrigo y Gaspar Soto / 8-Jorge Rogaler y Mimi Wilson / 9-Catalina Zolezzi / 10-Josefina Guzmán y Cristóbal Gorigoitía / 11-Sol Vial; Francisco y José Ignacio Martínez; María Jesús, Álvaro y Sofía Urenda; y María José Martínez / 12-Juan Ignacio Valle, María José Urenda y José Pedro Valle
66 tell.cl
SOCIALES Clínica Los Carrera
1
2
Clínica Los Carrera, el pasado 10 de abril, celebró su Lanzamiento Comercial 2015, ocasión en que su Gte. Gral. Carolina Colomer y su Dir. Médico Dr. Alex Guerra, dieron a conocer el desarrollo de la Clínica durante el año 2014 y relataron el crecimiento histórico obtenido avalado por un fuerte Plan de Inversión destacando un nuevo piso de Hospitalización, un scanner de 64 cortes y la inclusión de un 5to pabellón de Hemodinamia. Adicionalmente se dio a conocer el Plan Maestro de Crecimiento 2015, el que contempla la construcción de una torre de cinco pisos para CM, incrementando la capacidad de toda la clínica (Pabellones, Unidad de Examenes,UPC,MQ).
4
6
7
9
10
13
14
3
5
8
11
12
1-Dr. Alex Guerra; Dir. Médico Clínica, Carolina Colomer; Gte. Gral. Clínica y Gianni Rivera; Gob. Prov. de Marga Marga / 2-Sebastián Muñoz; Gte. Comercial Clínica y Carola Buhl / 3-Dr. Orlando Zambrano y Dra. Laura Erazo / 4-Dr. Eduardo Alarcón; Dir. Clínica / 5-Dr. Ramón García y Dra. Maritza Backman / 6-Claudia Camacho y Carolina Ortega / 7-Viviana Salinas, Juan Carlos Pino; Agente Caja Los Andes y Lilian Huerta; Jefe Fidelización Caja Los Andes / 8-Dr. Mirko Marras y Dra. Luz Atlaghic / 9-Oriana Narbona; I. Banmédica y Vida Tres y Paola Campaña; Subgerente Servicios Ambulatorios Clínica / 10-Claudio Castro; Gte. Bienestar Caja 18 y Jessica Paredes; Caja 18 / 11-Dr. Carlos Rodríguez y Dr. Pablo Véliz / 12-Carlos Tagle; Subgerente I. Banmedica y Vida Tres / 13-Paola Cerda; Jefe Zonal I. Cruz Blanca / 14-Dr. Ronny Ramírez, Dr. Julio Guzmán y Equipo Clínica
68 tell.cl
entrevista
GLORIA ÁLVAREZ
Gloria Álvarez, politóloga
Promesa política Tiene treinta años, es libertaria y atea, tiene raíces cubanas y húngaras, pero por sobre todo esta guatemalteca es pura pasión, trabajo y esfuerzo. Creció escuchando los relatos de sus abuelos cubanos, que sufrieron privados de libertad, y quiso cambiar la historia. Estudió, se preparó y hoy viaja por Latinoamérica invitando a los jóvenes a que la cambien junto a ella. por Macarena Peri R. fotografía Daniela López U.
J
ueves 24 de abril, es la una de la tarde en la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar y hace un calor inusual para la ciudad: 29º C. La invitada, quien visita nuestro país por primera vez gracias a la Fundación por el Progreso, está algo atrasada, pero es entendible, recién hace tres horas que su avión aterrizó en Chile. La expectación crece, los estudiantes están ansiosos por conocer a esta guapa mujer guatemalteca de tan solo treinta años, uno de los rostros jóvenes más visibles del anti populismo en América Latina: Gloria Álvarez.
Gloria, quien se define a sí misma como libertaria y atea, se hizo conocida a nivel mundial gracias a su intervención en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud en Zaragoza, realizado en septiembre del 2014, en donde la directora del Movimiento Cívico Nacional guatemalteco alertó del peligro que el populismo supone para las instituciones democráticas e invitó a luchar en contra de esta tendencia con el auxilio de la tecnología y la educación. Su presentación fue subida a YouTube, que ya lleva más de cuatrocientas cincuenta mil visitas y casi mil comentarios, y gracias al cual logró el reconocimiento internacional por su férrea defensa de la libertad y lucha contra el populismo. Chile es el tercer país dentro de su gira por Latinoamérica, antes estuvo en Brasil y Argentina, luego vendrán Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela, bueno si es que a este último, el más populista de todos, la dejan entrar —como ella comenta entre carcajadas—.
La charla dura menos de una hora, pero entrega mucha información. Gloria es ágil, rápida y dinámica, y logra pasar desde Aristóteles a Adam Smith, y citar autores como Ortega y Gasset y Vargas Llosa con mucha comodidad, fruto de sus estudios en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en la Universidad Francisco Marroquín, además de un magíster en Desarrollo Internacional en la Universidad Sapienza de Roma. Para Gloria, su mayor tesoro está en su mente; la mejor herencia, los estudios y los libros. En su discurso, de hecho, se jacta de ser una de las pocas políticas de Latinoamérica que estudió la ciencia antes de practicarla. Para ella, la idea de los populistas respecto a que quienes producen y ganan dinero deben transferirle parte de su riqueza a quienes no producen es un completo error, “eso es falso, la riqueza se produce con la cabeza, trabajando y pensando”. La líder del Movimiento Cívico de Guatemala aseguró, en su discurso, entre otras muchas ideas, que: “el populismo busca desmantelar las instituciones, para luego reescribir constituciones y acomodarlas a los antojos de los líderes corruptos que tenemos en Latinoamérica. Son ustedes, los jóvenes, quienes pueden rescatarlas a través del uso de la razón, la lógica, los argumentos y el intercambio de ideas”. De hecho, para Gloria, una arma muy poderosa es la tecnología —para ella ha sido esencial—, por lo que al término de su charla, llamó a los jóvenes a prepararse, a tener opinión, a ocupar su inteligencia y, sobre todo, a ser racionales usando las redes sociales
tell.cl
71
economía para aliviar a algunos sectores que se busca proteger y subsidiar. El problema se presenta cuando los que pagan impuestos no son consultados y se usa el típico discurso: “Ustedes están mal porque hay otros que están bien. Entonces yo gobierno, les quitaré a esos que están bien para que todos estemos igual de mal”. ¿Cuál es tu opinión respecto a las reformas que se están llevando a cabo en Chile? Por ejemplo, la educacional, donde se apunta, entre otras cosas, a la educación superior gratuita. Nada es gratis. Todo viene pagado del trabajo y del esfuerzo de alguien. Chile es un referente de educación para todos los países latinoamericanos, y siempre lo ha sido, entonces se debería estudiar si es que la calidad de esa educación tan preciada no se verá comprometida con el cambio que se propone.
“Chile es un referente de educación para todos los países latinoamericanos, y siempre lo ha sido, entonces se debería estudiar si es que la calidad de esa educación tan preciada no se verá comprometida con el cambio que se propone”.
como medio para difundir sus mensajes y a plantear sus ideas. Lo que más le urge a América Latina, dijo, son jóvenes preparados. “Solo de esa forma nadie elegirá por ustedes, nadie les dirá lo que tienen que hacer. Cuídense de aquellos candidatos que dicen que quieren lo mejor para el pueblo. Dejemos atrás los complejos de inferioridad que nos han llevado a apoyar populismos mediocres”. UNA GRAN RESPONSABILIDAD Las referencias a los gobiernos de Chávez y Maduro en Venezuela, al gobierno de los Kirchner en Argentina y también al de Dilma Rousseff en Brasil son recurrentes en la charla. A Chile lo menciona como “el chico mejor portado de la región”, pero no deja de mostrar preocupación por este último gobierno de nuestro país que, según ella, es el más populista que hemos tenido. ¿Qué entiendes por populismo? Populismo es una estrategia para conseguir el poder político y perpetuarse en él, por la vía de entregar obsequios materiales y monetarios de poca monta a una población hastiada del mal funcionamiento de las instituciones, la corrupción y la ausencia de justicia. ¿Qué piensas del gobierno de Michelle Bachelet? Bachelet, en este segundo mandato, ha facilitado medidas que pretenden regular la
72 tell.cl
Hoy muchos jóvenes te escucharon con atención y allá afuera hay millones de seguidores de tus redes sociales que te leen, te ven y te escuchan a diario, ¿Cómo te sientes frente a ello? Yo estoy muy consciente que la posición de líder no te la pones tú, sino que la ponen otros y, obviamente, ahora me veo como una persona que tiene una gran responsabilidad, orientada a contribuir para que, en la región, las personas que no estamos de acuerdo con el populismo podamos establecer una agenda hacia donde caminar. Tú eres un referente para muchos adolescentes, ¿cuáles son los tuyos? Tengo muchos referentes. Yo me nutro de personajes de ficción como X-Men y V de Vendeta, y de personajes muy reales como Margaret Thatcher, pasando por autores como Federico Bastiat, George Orwell, Viktor Frankl, Buda o Confucio. Lo que he ido haciendo es ver de quién puedo aprender qué y eso me ha ido nutriendo y marcando. Además de estos personajes, ¿hay hechos de tu vida personal que te hayan marcado y configurado quien eres hoy? Definitivamente. La influencia de mis abuelos fue algo trascendental para mí. Desde los seis años, escuché acerca del comunismo, de Cuba, de Fidel Castro, de las tarjetas de racionamiento, de las colas y la escasez. Mi familia migró de Cuba a Guatemala a causa del comunismo. Entonces, cuando tú escuchas de tu propia familia las consecuencias que trae el no poder vivir en libertad, es fuerte y te marca. Si bien Gloria no nombra a su padre como influencia, Juan Manuel Álvarez ha sido una figura esencial en la vida de esta cientista política y a través de él su familia paterna,
proveniente de Cuba. Así lo señalan sus amistades más cercanas, un programa de radio que realizó con él a fines del año pasado y así también lo revela una carta abierta que la joven le escribió a su padre el año 2013, a través de su página oficial de Facebook: “No sería quien soy, si no hubiera tenido detrás a un hombre que siempre me recordó la importancia de vencer mis propios límites, de ser la mejor versión de mí misma. De responsabilizarme de mis errores y de no sentirme mal de mis logros”. REVOLUCIONANDO LAS REDES SOCIALES Gloria es dinámica y está llena de energía; hace las cosas con pasión y defiende sus ideas con voluntad —como desde pequeña le enseñó su padre— y con esa misma voluntad saca a flote proyectos que han agitado positivamente Facebook, Instagram, YouTube y Twitter: entre ellos el de “Plantemos 1.000 árboles” en 2013, el cual superó con creces la meta propuesta y que aún sigue en vigencia; y “La Ciudad de los libros” ambos sin fines de lucro.
¿En qué consiste “La Ciudad de los libros”? Es un talk show dedicado a la pasión por la lectura, el cual conduzco junto a dos grandes amigas: Carmina Valdizán y Vanessa Rivera. Esta iniciativa nació el año pasado, con el objetivo de mostrarle a los jóvenes que los libros son una cosa maravillosa y que leer es el mejor ejercicio para el cerebro. ¿Cuál fue el último libro que leíste? Pues ahorita estoy leyendo un libro de David Hawkins que se llama Trascendiendo los niveles de conciencia, que habla sobre los diferentes grados de conciencia que existen. Me ha servido mucho para entender la baja autoestima del ciudadano latinoamericano y de la necesidad de empoderarlo. Eso es parte de lo que busco con mi discurso, entregarles herramientas para hacerlo. ¿Qué libro recomendarías? Rebelión en la granja de George Orwell, La ley de Federico Bastiat y El hombre en busca del sentido, de Viktor Frankl.
“Desde los seis años, escuché acerca del comunismo, de Cuba, de Fidel Castro, de las tarjetas de racionamiento, las colas y la escasez. Mi familia migró de Cuba a Guatemala a causa del comunismo. Entonces cuando tú escuchas de tu propia familia las consecuencias que trae el no poder vivir en libertad, es fuerte y te marca”.
ALGO MÁS PERSONAL ¿Cuáles son tus próximos proyectos? Quiero unir a Latinoamérica a través de las ideas de la república y la libertad para así rescatar nuestro estado de derecho como individuos. De todo ello y más se discutirá en el Foro de Sao Paulo por la recuperación de la República, en el cual ya estamos trabajando. ¿Tienes deseos de algún día ser presidenta de tu país? Pues, depende, yo quiero un cargo donde pueda ejecutar y no sé si eso en mi país es posible (se ríe). Pero sí, en un futuro me gustaría. ¿Y siendo así, cuál sería el primer cambio que harías? Incrementar el presupuesto de seguridad y justicia, yo vivo en uno de los países más violentos de la región, sin embargo, de cada diez dólares que entran al Estado, solo veinte centavos se van a seguridad y justicia, y esa es nuestra gran necesidad, necesitamos policías mejor pagados, que no se dejen sobornar, cárceles que realmente sean centros que reinserten a la persona en la sociedad, jueces que no se dejen manipular ni comprar. ¿Algún sueño más personal? Me gustaría mucho que siguiera creciendo el movimiento de sembrar árboles, porque mi país sufre una tremenda deforestación y eso creo que es un movimiento que no pelea con nadie, porque todos respiramos, a todo el mundo le viene bien un árbol.
74 tell.cl
¿En tu discurso se ven solo aristas sociales, políticas, sientes que te has postergado como mujer por llevar adelante tus ideas? ¿Está en tus planes formar una familia? He estado dos veces en un noviazgo serio durante los últimos años, y en las dos ocasiones me sentía muy cómoda frente a la idea de casarme, pero por alguna u otra razón esas personas no. Respecto a la maternidad, lo veo como algo que si me pasa me encantaría, muero por ser mamá; incluso he pensado en que algún día podría adoptar. Pero todo a su tiempo, no voy a dejar la política por seis meses a ver si aparece el marido de mi vida —dice riéndose— pienso que si ello tiene que pasar, vendrá a mí... Por ahora solo soy mamá de una Golden Retriever y me encanta, la consiento muchísimo y la extraño un montón. Así es Gloria, sencilla, transparente y “genuina”, tal como su amiga del alma, Vanessa Rivera, muy bien la describe: “Ella tiene una manera muy original de ver la vida y eso es parte de su éxito. No es alguien que trata de ser alguien más, es ella misma. Preocupada de los animales y del medio ambiente”. Debe correr, son las 15:15 horas y aún no prueba ni un bocadillo, pero a las 16:00 horas la espera otro grupo de jóvenes en Valparaíso y eso es más importante. Luego debe volver a Santiago para presentarse en la entrevista de medianoche en Chilevisión y mañana a primera hora en la radio ADN. No para, pero no le importa, dice, ya está acostumbrada y se le nota. Se le ve feliz, ha “plantado” una idea más. T
“Incrementar el presupuesto de seguridad y justicia, yo vivo en uno de los países más violentos de la región, sin embargo, de cada diez dólares que entran al Estado, solo veinte centavos se van a seguridad y justicia”.
SOCIALES Exposición Coll Remezcla en Campus Viña UAI
1
2
3
4
5 1-Catalina Jawor, María Jesús Vallejo, Josefa Pfeifer y Magdalena Rosales / 2-Tomás López y Francesco Romeo / 3-John Fullenkamp y Claudimar Martínez / 4-Rodrigo Díaz, Camila Saá, Alessandra Barbieri y Cristián Padilla / 5-Josefa Willer, Macarena Mendoza, Antonia Arenas, Ángela Pacheco y Natalia Arancibia
SOCIALES Torneo Seven a Side Canchas Colmito, organizado por VRC
1
IN FOCUS
2
3
4
5
6 1-Claudia Valle, Daniela Pérez y Karem Henríquez / 2-Carla Chadud y Sofía Grohnert / 3-Camila González, Rosemarie Schontbach y Kathia Placencio / 4-Rodrigo Andrade y Rossana Bertea / 5-Florencia Bravo y Paula Palma / 6-Josefina y Valentina Grohnert; y Denise Olivos
SOCIALES Primera Conferencia Ciclo Construyendo Región 2015. Chile: los nuevos retos políticos
1
2
3
4
El 29 de abril comenzó en Enjoy nuevo ciclo de Conferencias Construyendo Región organizado por la Delegación Valparaíso de la Cámara Chilena de la Construcción y DUOC UC, con el Auspicio de la Mutual de Seguridad CCHC, Caja de Compensación Los Andes y Gas Valpo. En la ocasión el invitado fue el destacado periodista y comentarista internacional Raúl Sohr Biss con el tema Chile: Los nuevos Retos Políticos, quien dio a conocer un completo análisis del actual momento político de Chile y nuestros países vecinos además de las proyecciones para 2015.
5
6
7
8
9
10
12
13
11
14
1-Jorge Dahdal y Raúl Sohr / 2-José Asquet y Verónica Soto / 3-Leslie Niklitschek y Pedro Retamal / 4-Eduardo Aracena y Andrea Vergara / 5-Maureen Berger y Marcelo Martínez / 6-Cecil y Cecil Léniz / 7-Zoe Zele, María José Alemparte y Lucas Yévenes / 8-Guillermo Suazo, José Asquet, Remigio Muñoz y Claudio Valencia / 9-Gabriel Benavente y Ricardo Gutiérrez / 10-Juan Guillermo Chamorro, Elena Villar y Claudia Kurten / 11-Annie Lawrence y Ximena Wiegold / 12-Braulio Valenzuela y Gonzalo Reyes / 13-Rodrigo Torres y Cristián Labbé / 14-Nancy Guerra, Cristián Michell y Viviana Prado
78 tell.cl
SOCIALES
62° Junta Anual Socios ASIVA, Casino Viña del Mar
1
2
IN FOCUS
3
5
6
7
8
9
10
11
12
4
13
1-Francisco Chahuán, Ricardo Bravo, Alejandra San Miguel, José Gil y Ricardo Lagos / 2-Juan Carlos Ramm y Jorge Brain / 3-Marcelo Rojas y Klaus Wesser / 4-Leslie Niklitschek / 5-Loreto Izquierdo y Herman von Mühelenbrock / 6-Reinaldo y Franco Demaría / 7-Gonzalo Davagnino y José Gil / 8-José Sanhueza y Gabriela Trincado / 9-Alfonso Salinas y Renzo Passalacqua / 10-Francisco Karmy; Pablo y Claudio Gorichón / 11-Jorge Matamala, Carmen Eversen y Marcela González / 12-José Luis Hornauer y Carlos Molinet / 13-Gino Breschi y Héctor Salazar
80 tell.cl
SOCIALES
1
5
7
12
Noche de Estrellas del Ballet Municipal de Santiago. Teatro Aula Magna USM
2
3
IN FOCUS
41
6
8
9
10
11
13
14
15
1-Darcy y Constanza Fuenzalida / 2-Victoria Elton y Betina Budge / 3-Camila de Hornauer y Carlos Hornauer / 4-Vici Grigat y Geraldine Faure / 5-Ricardo Hornauer y Doreen Hughes / 6-Giannina Bacigalupo y Nicolás Gallo / 7-Eduardo Moltedo y Valeska Fernández / 8-Aldo Valle y Vilma Correa / 9-Francesca Cintchfield y Evin Gould / 10-Mila Santis, Michele Wilkomirsky y Carmina Beltrand / 11-Josefa Lira y Cristóbal Basso / 12-Hugo Pinto y Marianela Barahona / 13-Paula Menzel y Katherin Anwardter / 14-Florencia y Sofía Comas / 15-Agustina y Cristóbal Fernández; y Silvia Cornida
82 tell.cl
SOCIALES
1
4
6
XIX Bienal Arquitectura, Parque Cultural de Valparaíso
2
IN FOCUS
7
10
12
3
5
8
9
11
13
14
1-Alejandro y Laura Vahl / 2-Patricia Easton y Luis Guastavino / 3-Claudio Cerda, Muriel y Maya Khamis / 4-Sebastián Gray / 5-Orlando De Urriutia e Hilda Fernández / 6-Francine Morizon y Alejandro Soffia / 7-Luis Eduardo Bresciani y Francisco Vergara / 8-Claudia Morales y Jorge Sánchez / 9-Paula Chávez y Hernán Errázuriz / 10-María Elena García, Nicole Aris, Patricio García y Anna Mondovio / 11-Pablo Schmidt, Florencia Bardi y Juan Elton / 12-Andrea Valdés / 13-Alberto Texido, Ignacia Imboden, Macarena Carrizo y Alexandra Garín / 14-Vicente Justiniano y Andrea von Chismar
84 tell.cl
columnaPUERTO VALPARAÍSO
Gonzalo DavaGnino verGara Gerente General empresa portuaria valparaíso
A propósito de la Bienal... C
omo Empresa Portuaria Valparaíso, tenemos la convicción de que la discusión sobre la expansión portuaria en nuestra comuna, hoy monopolizada por un reducido número de actores, no debe responder sólo a algunos intereses sino a los de la mayoría de las porteñas y porteños que buscan que la ciudad y sus habitantes despeguen definitivamente, tras un largo tiempo sumidos en el pesimismo. Sabemos que hay grupos que han manifestado sus críticas a los proyectos que hoy impulsamos, y ha sido justamente motivados por aquello que, como empresa, hemos participado recientemente en una serie de instancias de diálogo e intercambio de ideas, buscando también instalar la otra parte de la verdad. Sin mitos ni consignas de por medio. La más relevante quizás ocurrió hace menos de dos semanas, siendo parte de un momento histórico en el marco de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo, realizada por primera vez en nuestra comuna. Convencidos de que una discusión informada aporta en la relación Ciudad-Puerto, la cual estamos empeñados desde hace mucho tiempo en fortalecer, participé como gerente en una inédita exposición en la que presenté la visión histórica del puerto, la relevancia y méritos de su actual funcionamiento y, lo más importante, el puerto del futuro que esperamos construir junto a Valparaíso. Hubo allí tiempo para desmitificar informaciones imprecisas que han circulado y para aterrizar al mundo de lo plausible ideas atractivas en el papel que, sin embargo, tienen poco asidero técnico para concretarse. También hubo espacio para clarificar posiciones y dejar establecido que, detrás de la planificación portuaria, hay un largo ejercicio colectivo de reflexión, información, evaluación y decisión, teniendo siempre como norte poder tener un mejor puerto para Valparaíso. Las cosas, en definitiva, no se han hecho de forma antojadiza, irresponsable o entre cuatro paredes. Aun cuando hubo momentos de tensión en el foro que continuó tras mis palabras, creemos que primó el diálogo y el respeto. Lo ocurrido
en la Bienal marca un antes y un después respecto a cómo abordar lo que se nos viene a el futuro, dejando en claro que la Empresa Portuaria Valparaíso, hace mucho, hizo suyo el propósito de colaborar en la mejora de las condiciones de vida de los porteños, tomando conciencia del rol que hoy tenemos como un agente económico y social relevante en la ciudad. A partir de esta relación innegable, concreta, duradera y proyectable entre la ciudad y el puerto, crear valor compartido ha sido y es parte de nuestro quehacer. La mejor señal en esa línea viene de nuestra propia parte. Por un lado, estamos concretando acciones que hablan de la relevancia que tiene para el puerto considerar las visiones múltiples que existen en la ciudad, organizando instancias de información a la comunidad, sentando las bases de un venidero sistema de participación ciudadana para iniciativas futuras de extensión portuaria y dando espacios de expresión creativa a quienes quieran ser parte de las decisiones urbanas del puerto (como el Concurso de Arquitectura que impulsamos para cambiarle la cara a Muelle Prat). Por otro lado, los propios concesionarios quieren hacer las cosas de la mejor forma, como quedó establecido en la prórroga que solicitó TCVAL para contestar e incorporar de buena forma en el proyecto las consultas y observaciones hechas por la propia comunidad. Es importante seguir en un diálogo con la ciudadanía de Valparaíso. Que sepan que el debate no es desde posiciones irreconciliables; que conozcan que la mayoría de los porteños se identifica con el puerto y quiere que este siga siendo uno de sus ejes sociales, económicos e identitarios; que se enteren de los beneficios que la ciudad recibirá con los nuevos proyectos y de cómo estos potenciarán las múltiples vocaciones que tiene Valparaíso como foco de innovación, de turismo, de gastronomía y academia. Estamos seguros de la necesidad de avanzar junto a la ciudad y de tender puentes con Valparaíso. El desafío es de todos, con altura de miras y con un diálogo informado y respetuoso.
LOOK
urbano
Botas y s a t o b s má por
ate Shila aldun
o es botas rmadas, tod fo in y e u m e es un par d ya nos tien ica lo mejor ct e d a publicidad rá r p a r p je u n u o, a ara la m es necesari y botines. P si o. , ill ce it p la p n u reem bien botines que lón clásico o do un panta n a ñ a p m co , me zapatos, a e caña alta las botas d ente n m co a d a en er n se ge son trem ón te ci a en lic m p ta m er a La co prend . Se s, que ci n cualquier s bucanera co la y s a a rl o sa er u fi re os ort jeans o no podem mente con minis, sh es o, ri a tr n fashion, per sa co llo do lo tan maravi y formal. To sexy. complemen que sea mu a erosamente d a od n p , r n ti ló n ta se n a p ce a s h a lz la ca ujer que a una m una prenda a, es linda de la rodill jo a b e d llega un espacio la bota que pre quede o m d e a n si ie e m u q co Re a es vestido, fald pero la ide l rlos con un a a in su b vi m r jo co y elegante, e an una m bota para d y s e a u ill p d s, ro a entre axi fald vestidos o m corta, maxi . la figura e ellas estilizando todo, porqu n co s a d ven lin es aciertos venes se ntrar grand jó co s n a e ”. ic s o ch m Las e la moda ; pode “horrores d se divierten n s n ié a b je m e ta d mezclan y ero r short eatividad, p n ncia de usa e co d s n a te d y mucha cr la sa o io y no se d nas mu u ra lg ve a l y e o d s te ca te n o n Dura equiv spare negras tran contando lo s á s ia st o d e e im s m b o n ci n re co lle e ibujos. La ca os en moda, porqu s o n e u q m texturas y d lo a s st sar qué e veces e n e s p a a ch s u o m rn que detene blicidad sin excesiva pu . te almen conviene re
L
xima!
¡Hasta la pró
86 tell.cl
deCOMPRA
• ••
ENVÍOS A TODO CHILE
Manicure y Pedicure $19.900 • ••
Magdalena Buenos Aires
I kt zxu"j k"Hkrrk¢g", " Kyz•zoi g"O t zkmxgr
tus argollas
El valor de las argollas de matrimonio será reembolsado, si llueve 5mm o más el día de la boda. El compromiso se hará ante Notario, donde quedarán estipuladas las bases de la promoción. El informe de precipitaciones será proporcionado por la Dirección Meteorológica de Chile. Las argollas deberán estar canceladas en su totalidad 45 días antes de la boda. Promoción válida en artículos de Oro 18k y Diamantes, hasta agotar stock.
de matrimon
io
asiaDONDE VAMOS
Por Sergio Melitón CarraSCo Álvarez Ph.D. ProfeSor en la UniverSiDaD De Chile DireCtor China & inDia intelligenCe rePortS SMCarraSCo@vtr.net
Nepal y el parto de las montañas
Estamos sobre la Tierra, nuestro hogar; más aún, como si fuéramos sus células estamos adentro de ella, de Gaia, el planeta vivo, como la llamó James Lovelock. Gaia, parte del cosmos igualmente pletórico de dinamismo, late y se estremece, agita las aguas y las moviliza. Nosotros, pequeñas y vanidosas criaturas, no somos más importantes que otras especies. Así, cuando la Tierra se acomoda y sigue su plan, clamamos al cielo pidiendo explicación. Si el cielo respondiera, diría: “¿Porqué ocupáis valles y montes repletándolos de caseríos? Desnudáis el suelo, hacéis con porfía construcciones que habrán de colapsar; entonces, es vuestra culpa”.
K
arma: la consecuencia de los propios actos, pues esta vez les tocó a los nepaleses, quienes asumen su triste situación. Sus ciudades y pueblos vetustos y mal hechos ahora están destruidos, su invaluable patrimonio estaba mal resguardado y ahora casi ha desaparecido. Estaban advertidos; una semana antes de la catástrofe una reunión de expertos anunció la posibilidad de un gran terremoto. Y vino el sismo que remeció una ancha franja a lo largo de los Himalayas. El subcontinente indio desde hace millones de años se hunde e introduce bajo la corteza que sostiene el Asia Central, subducción que ha arrugado y alzado capas de corteza que en sí son los Himalayas. Es una situación parecida a lo que ocurre en Sud América, con la placa de Nazca que se introduce debajo de nuestro subcontinente y levanta Los Andes. El terremoto de abril lo causó un quiebre y aceleración de esa presión. Tremendo movimiento de masas subterráneas que en segundos metió a la India tres metros por debajo del continente asiático, generando ondas de enorme poder destructivo.
es muy antigua. Nepal fue parte del gran imperio budista creado por el rey Ashoka (siglos III a.C. al I d.C.). Después, parte de los reinos hindúes que logran extenderse hasta los montes: el reino Licchavi, luego el reino Thakuri, y a ese le sigue el reinado de los príncipes Malla; pero todos esos reinaron desde India. En 1768, el rey Gorkha Prithvi Narayan Shah, capturó Katmandú y la hizo su capital. Se puede decir que desde entonces Nepal es un Estado aparte, un reino de las montañas. En 1814, Nepal pierde una guerra contra la Compañía de las Indias Orientales que obligó a ceder el Sikkim y el sur del Terai (valles bajos). Pero como los gurkhas (terribles guerreros nepaleses) ayudaron a los ingleses a aplastar el “Motín de los Cipayos” (1857), Nepal recibió devuelta la zona del Terai. The British Empire daba, the British Empire quitaba. Así eran por entonces las cosas.
En Nepal los pueblitos se amontonan; las casas se encaraman unas sobre otras. Por las callejuelas desordenadas se aprietan las edificaciones, donde cada cierto tiempo hay un templo hindú, o sino una stupa budista; todo hecho de ladrillos apenas pegados con algo de cemento. Un sismo de mediana intensidad ya es una debacle. El de abril fue apocalíptico. Pobre Nepal; diez veces pobre. Nepal vive del turismo, de viajeros y deportistas que van a los Himalayas. ¿De qué vivirá? ¿Cómo reconstruir su inestimable patrimonio? El cielo no tiene respuesta. La humanidad sí debiera tenerla; todo aquel que alguna vez fue a Nepal y acuñó entre sus vivencias una estadía en Katmandú, o en Pathán, debiera dar con máxima generosidad.
Nepal que tiene una población en su mayoría hindú; y los que no, siguen el budismo, no es precisamente un reino de paz. En 1846, el príncipe Jang Bahadur Rana tomó el gobierno tras asesinar a varios cientos de príncipes y jefes en la llamada “Masacre del Kot”. La nueva sucesión de maharajáes gobernó hasta 1948, cuando el British Empire dio a Nepal la independencia. Mas la India, que había reemplazado regionalmente con su poder al imperio, impuso al rey Tribhuvan como nuevo gobernante y patrocinó al Partido del Congreso Nepalí, organizado a la manera que convenía a Delhi. Siguen los reyes: Mahendra, Birendra, Dipendra y Gyanendra (2001), quien disolvió el gobierno y asumió todo el poder ejecutivo para combatir a la guerrilla maoísta que amenazaba el país. Pero, se rebelaron todos contra él y sobrevino una guerra civil que acabó con la monarquía y secularizó el Estado. Al fin, una Asamblea Constituyente proclamó la República Federal y Democrática de Nepal.
Nepal se llama Sanghiya Loktāntrik Ganatantra, algo así como “Comunidad y Lugar de Poder”. No tiene mar ni les interesa. Gaia les lleva las aguas hasta las montañas: las más grandes y majestuosas. El país se extiende desde las planicies glaucas del Terai (valle del Ganges) hasta las más altas cumbres. En las zonas bajas está Lumbini, lugar donde nació Buda. Pero, casi toda la población vive en el amplio valle de Katmandú, justo la zona recientemente más azotada. La historia del país de los montes poderosos
Nepal, el venerable reino hindú de las montañas, se ha desmoronado de a poco. Las terroríficas diosas Shakti (la Fuerza de la Tierra), Devi, Parvati, Durga, o Tara, no pueden ser apaciguadas con aromas a ghee (mantequilla hervida), ni humos de inciensos, porque ya no hay templos. Solo rumas de ladrillo molido, mucha desorientación, drama y tristeza. Las fuerzas de la Tierra han vuelto a sus socavones, y ermitas en los subsuelos a parir entre gritos estremecedores más sismos y temblores.
88 tell.cl
mundo EMPRESARIAL
Vania Concha y Romina Neri, dueñas de bioMilk
Saludables y nutritivas Así son las preparaciones de esta revolucionaria máquina que permite crear leche vegetal de todo tipo de semillas, frutos secos y cereales, además de deliciosas sopas, jugos y compotas. Una maravilla para quienes están buscando seguir una alimentación sana o se encuentran en plena crianza. Por María Inés Manzo C. / fotografía Vernon Villanueva B.
L
a chilena Vania Concha (37) y la argentina Romina Neri (39), se hicieron amigas cuando se encontraban estudiando para ser instructoras de yoga. En ese entonces, y en plena preparación, ambas quedaron embarazadas. Comenzó a pasar el tiempo, a estrecharse una linda la amistad y nacieron al tiempo Agostino y Guadalupe, respectivamente. Pero el problema fue que ninguna de ellas quería dejar a sus hijos solos en el proceso de crianza y apego para salir a trabajar fuera de sus casas. Ante tal escenario se atrevieron, hace casi cuatro años, a formar un emprendimiento en la región de Valparaíso llamado bioMilk: una máquina de leche vegetal que también puede preparar sopas de verduras, jugos de frutas y compotas mix. “Nuestro objetivo es contribuir y promover una vida sana, de este modo ofrecemos una alternativa a la leche de vaca tradicional, fácil de preparar, libre de preservantes y aditivos. Además de poder disfrutar de variadas leches
vegetales, que no se encuentran en el mercado tradicional, se pueden usar en la elaboración de diversos alimentos”, cuentan las socias. bioMilk permite preparar de forma rápida (entre tres a cinco minutos en frío y veinte minutos en caliente) leche con todo tipo de granos (soya, almendras, avena, arroz, etc.) que buscan alejar a las personas del alto consumo de leche de vaca y carne animal que se incentiva desde el momento que se deja el pecho materno. Hoy sus hijos —ambos de dos años— son los más agradecidos con esto, ya que no solo disfrutan de sus alimentos, sino que también del tiempo junto sus madres. “Esta empresa vino a responder a la necesidad de criar a nuestros pequeños, pero también a desarrollarnos como personas. En esta sociedad el rol de la mujer es mucho más duro y por ello necesitábamos algo que nos completara en ambas áreas”, agregan. ¿Cómo surgió la idea de la leche vegetal? V: Lo que lo gatilló fue, sin duda, el yoga, porque ambas en el proceso de instrucción nos hicimos vegetarianas.
tell.cl
91
R: Cuando practicas kundalini yoga, el cuerpo te va pidiendo que lo vayas limpiando con alimentos naturales, ricos, frescos y nutritivos. Por las meditaciones todo se enfoca a depurarte y ciertas personas rechazan automáticamente la carne. Eso lo relacionaron con la alimentación para sus hijos… V: Sí, empezamos a buscar alimentos saludables y leches alternativas para ellos. Y justo en ese momento nuestra maestra de yoga descubrió, en Asia, una máquina que elaboraba solo leche vegetal. La idea nos quedó dando vueltas y comencé a elaborarla, artesanalmente, en casa con la Minipimer o la licuadora, pero los resultados eran desastrosos por la gran cantidad de residuos que quedaban. ¿Y qué hicieron para innovar? V: Empezamos a investigar. Primero pedimos una máquina de leche vegetal a China, de una empresa equis, con la idea de venderla, pero al poco tiempo quisimos innovar con nuestra propia versión diferente y mejorada. Ahí contratamos a un diseñador industrial y a importarla desde allá. ¿Cuáles fueron esas modificaciones? R: La primera máquina tenía solo tres funciones y la nuestra, actualmente, tiene cinco. Cada vez la vamos mejorando más, ya vamos en el tercer modelo y en invierno lanzaremos una mucho mejor. Por ejemplo, partimos con dos
92 tell.cl
“Nuestro objetivo es contribuir y promover una vida sana, de este modo ofrecemos una alternativa a la leche de vaca tradicional, fácil de preparar, libre de preservantes y aditivos. Además de poder disfrutar de variadas leches vegetales, que no se encuentran en el mercado tradicional”.
cuchillas y hoy son cuatro para triturar. También agregaremos una tapa adicional para lavarla con mayor facilidad. BIOMILK 2.0 bioMilk se divide en cinco funciones. La primera para leche con granos grandes, como almendras, nueces, soya, macadamia, etc., para que se trituren completamente. La segunda es para leche con granos pequeños, como las semillas de girasol, amapola, amaranto, quínoa, mijo, arroz, avena, etc., incluso el coco. La tercera para preparar todo tipo de sopas de verduras; solo hay que limpiarlas y picarlas en cuadrados. Y si se quiere una sopa más liviana, solo basta con colocar más agua. La cuarta función, llamada leche mix, sirve para preparar compotas y desayunos con avena caliente. Y la quinta es para jugos naturales y leche cruda. Además, cuenta con un botón de lavado, un enjuague que luego hay que completarlo con una limpieza manual más acabada. “Guada empezó a los nueve meses a tomar leche vegetal. Por suerte, necesidad de rellenos no
tuvo y, entonces, fui ofreciéndole de a poco este tipo de leche alternativa, buscando lo más sano y nutritivo para ella. Como mamá no quería que tomara algo que la lastimara o intoxicara. Hoy muchos niños sufren enfermedades y alergias por la mala alimentación”, cuenta Romina. ¿Cuántas máquinas traen mensualmente? V: Al pedirlas desde China se demora el envío, pero es una inversión. Hemos estado en periodos sin stock y hacemos una venta en verde, más barata. De hecho, en el último embarque, venían doscientas y ya teníamos setenta reservadas. Para la elaboración ¿fue complejo el permiso? V: No, los chinos son fantásticos, sus productos traen todas las certificaciones internacionales. Solo debes indicarles el tipo de corriente eléctrica y cumplen con toda la norma. Nuestro diseñador industrial le manda nuestras modificaciones al proveedor y ha funcionado fantástico, muy pocas máquinas han fallado. ¿Cuál es la cantidad de venta mensual? V: En promedio, treinta o cuarenta máquinas, cada una vale ochenta y cinco mil pesos.
¿Cómo se deben cuidar? R: Tal cual como un electrodoméstico, si hay cuidado perdurará en el tiempo.
¿Para argentina no hay proyecciones? R: Por el momento no, porque el mercado sigue inestable.
¿Vienen con instructivo? V: Sí. Entregamos un manual en español, mejorado completamente, del que viene en inglés; garantía (con servicio técnico que es el mismo de Philips), más un recetario que hicimos nosotras.
RECETAS SANAS
Ustedes registraron la marca… V: Sí, nuestra empresa se llama Bioproductos Limitada y registramos la marca bioMilk en Chile, Uruguay y Canadá. ¿Por qué allá? V: Tenemos un socio estratégico en Uruguay, porque mi esposo es de allá y mi cuñado vive en Canadá. Nos conviene, pues hacer envíos desde ahí a otros países es mucho más barato. El mercado canadiense nos interesa, mucha gente nos ha contactado y por eso traducimos todo al inglés.
“Hemos elaborado más de cuarenta recetas, más otras que se suben, semanalmente, a nuestro Facebook. Nos gusta inventar; por ejemplo, tenemos leche con semillas de maravilla, coco, cramberries y azúcar integral; o de almendras, sésamo y coco, que te da un toque perfecto. También hay smoothies, jugos y sopas”, señala Romina. ¿Las primeras leches con qué eran? R: En general de almendras porque es el fruto que más calcio tiene, incluso más que la leche de vaca. También tiene hierro, la textura es más liviana, no cae mal al estómago, porque no posee grasa. Uno, a veces, no se da cuenta de los daños que se pueden producir a los bebés, que recién están desarrollándose, con una inadecuada alimentación. Por eso muchos generan resistencia.
“Los niños que consumen leche de vaca pueden presentar problemas para ir al baño, alergias o diferencias en el olor de la orina significativas. Nuestros hijos son veganos, no consumen ningún tipo de carnes. Son niños sanos que no han tenido enfermedades graves, más allá de un tema viral, y jamás han estado en el hospital o la clínica”, Romina Neri.
¿Por ejemplo cuáles? R: Los niños que consumen leche de vaca pueden presentar problemas para ir al baño, alergias o diferencias en el olor de la orina significativas. Nuestros hijos son veganos, no consumen ningún tipo de carnes. Son niños sanos que no han tenido enfermedades graves, más allá de un tema viral, y jamás han estado en el hospital o la clínica. Aunque recién vamos a ver los efectos en ellos cuando sean grandes, hasta el momento vamos muy bien. ¿Qué otros alimentos pueden ser usados en bioMilk? V: Muchos, por ejemplo, la quínoa es una de las más completas. Es un cereal antiquísimo y recién le están tomando la importancia que tiene. También la chía o el amaranto. Pero es importante, al hacer leches vegetales para niños, jugar con los sabores para que no se aburran y vayan descubriendo otros. Puedes elegir los nutrientes que quieres darles, desde semillas de maravilla a soya, y a ellos les encanta. ¿Se hacen mezclas? R: Sí, se preparan mix con frutas, como la leche de frutilla o plátano, pero a base de almendras. Así nacieron los desayunos, tipo americanos, con avena, miel o pasas, tipo granola. Solo agregas la leche que hiciste días previos y te lo comes calentito por la mañana.
94 tell.cl
Además se preparan sopas y compotas… V: Así es, con zapallos, choclo, espárragos. Todo lo que se te ocurra, menos carne. Nos han preguntado, pero aunque tiene cuchillas poderosas no está diseñada para eso. Ustedes llamaron la atención del mundo vegetariano… R: Y no solo de ellos, hoy hay un grupo de personas con necesidades distintas o que buscan cambiar su estilo de vida, de comer más sano y va más allá de ser vegetarianos o veganos. Muchos niños tienen alergia y resistencia; o adultos que están enfermos y deben combatir ciertos males, como por ejemplo, el cáncer o el colesterol. V: Por otro lado, gracias al yoga, estamos insertas en el segmento que queríamos entrar. Cada vez que íbamos a un evento o sabían de nuestra máquina, corrían la voz. “En diciembre del año pasado nos ganamos un Capital Abeja y eso nos sirvió para remodelar nuestra página web que pronto estará funcionando (www.biomilk.cl). Eso nos va a permitir vender en línea, porque a pesar de que nos ha ido muy bien todo ha sido muy artesanal. Ahora tenemos carro de compras y pueden pagarnos con tarjeta”, señalan. ¿Cuáles son los puntos de ventas? V: En varios emporios de Valparaíso, Zapallar y
“Es importante, al hacer leches vegetales para niños, jugar con los sabores para que no se aburran y vayan descubriendo otros. Puedes ir eligiendo los nutrientes que quieres darles, desde semillas de maravilla a soya, y a ellos les encanta”. Vania Concha.
en Viña del Mar en la tienda Rincón Crianza (4 norte 1270). Además, Romina se encarga de los clientes de Santiago con un punto de venta allá; y distribuimos a Rancagua, Chillán y Los Ángeles. ¿Quieren hacer otro tipo de productos? V: Estamos pensando en un skake and take, una versión portátil mucho más pequeña. Asimismo, a futuro nos encantaría tener una línea de electrodomésticos de este estilo. Y, por qué no, tener una línea premium de bioMilk. T
cafeCON...
LILIANA ROSS, ACTRIZ
por Maureen Berger H. / fotografía Vernon Villanueva B.
Precursora
“Falta ayudar a los actores mayores que no están en televisión o el teatro”.
S
us raíces italianas tienen directa relación con su belleza, estampa y elegancia. La actriz nació en Génova, Italia, estudió en el colegio de monjas Rosa de Santiago Concha, ingresó a enfermería un año y luego a secretariado ejecutivo bilingüe. Hizo unos cursos de teatro en el Instituto Chileno Británico, hasta que decidió que su futuro estaba en las tablas y entró a la carrera de actuación en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica. Con muchas teleseries en el cuerpo, el cine también la ha tenido entre sus filas, con La pérgola de las flores (1975), Gringuito, Mujeres infieles, Qué pena tu boda y Qué pena tu familia, de Nicolás López, y Mamá ya crecí (2014) de Gonzalo Bobadilla. Ha actuado en incontables obras de teatro, como La vida es sueño, La retirada de Moscú y Macbeth y se convirtió en una de las primeras mujeres en dirigir teatro, quebrando esquemas con Sinvergüenzas, Después del postre, No seré feliz pero tengo marido y 5 hombres.com. Estuvo casada con Hugo Miller (QEPD), el padre de sus tres hijas Daniela, fotógrafa; Vanesa, actriz, y Moira, productora de TV y el 2003 contrajo matrimonio con su adorado Raoul Pinno, quien también es actor y productor. Conversamos un café con cardamomo, que ella misma preparó, en su departamento en Viña del Mar, horas antes de interpretar a Maria Callas en la obra Master Class, en el XV Festival Puerto de Colores Duoc UC de Valparaíso. ¿Qué representa la obra Master Class para usted? Es un premio que me he dado después de cincuenta años de teatro. Mezcla la historia
96 tell.cl
personal de Maria Callas, el tiempo en que dio clases en la Academia Juilliard de Nueva York y su intenso y apasionado amor con Aristóteles Onassis. Ella fue, además, la mejor soprano del mundo y en esta obra yo me atrevo, incluso, a intentar cantar como ella. Ya se ha presentado en teatros importantes de Santiago y ha itinerado muy bien por Chile. ¿Cómo ve el panorama teatral hoy? Hay un poco de dificultad en el trabajo nuestro, porque la gente ha dejado de asistir al teatro, más en Santiago que en regiones. El público adulto va menos al teatro, porque deben trasladarse y tienen miedo a la agresividad, a que le rayen los autos o se los roben. Tengo la impresión de que el teatro joven sí funciona más. ¿Se siente precursora de un estilo teatral en Chile? Por supuesto, hasta Coco Legrand reconoce públicamente que empezó con sus obras después de verme a mí haciendo café concert. Es un movimiento de teatro de humor, con alta crítica a nosotros mismos, que funciona fantástico. Con Sinvergüenzas recorrimos Chile de Arica a Punta Arenas dos veces y los actores ganaban más dinero que en la televisión, en ese entonces. ¿Este año la veremos en alguna teleserie? Parece que estoy en una lista negra. Mi hija Moira me dijo algo muy divertido, “mamá las mujeres maduras en las teleseries de ahora son las de sesenta”, por ende no contratan a gente mayor. Bueno, salvo Gabriela Hernández en Pitucas sin lucas, que tiene casi mi edad y lo hace estupendo en Mega.
¿Le aflige lo que pasa en este sentido en televisión? Sinceramente no, estoy más tranquila y me levanto a la hora que deseo. Y el cariño de la gente no le ha faltado… Para nada, hasta en San Petersburgo o en España aún me reconocen con cariño ¡como la madre de los Machos! (ríe). Hace un par de años me trataron como reina en México, cuando actué en una teleserie de Televisa. Y en Chile recibo un cariño de la gente que es impresionante. Por eso, me molesta que los productores, que contratan a los actores, parece que no saben de ese cariño. ¿Los actores son solidarios entre ustedes? Ya no como antes. Fui presidenta de Chileactores y sigo perteneciendo a la agrupación y si bien efectivamente hemos conseguido avances importantes, falta ayudar a los actores mayores que no están en televisión o en el teatro. Yo he insistido que hagamos campañas para potenciarlos, quizás a través del sitio web, donde se destaquen sus logros, para informar a la gente joven —que tiene poder de contratación— y es probable que no los conozca. Usted es muy inquieta intelectualmente, ¿qué está planeando ahora? Es cierto. Ahora estoy preparando una comedia que sé que será un hit. Participan solo dos actores, uno de los roles lo haré yo y el otro capaz que convenza a Raoul, que actúa en la cinta de los treinta y tres mineros. Además, un director joven me llamó para protagonizar una película de misterio y estoy chocha con eso. T
DVDde culto Por María Inés Manzo C. / GentIleza aMérICa DVD
www.aMerICaDVD.Cl
r e v l o v e R t Velve ouston Texas Live in H
n Texas in Housto e iv L e r, e lv D en vivo d elvet Revo s pocos DV lo e e d iv L o n a u —junto (2004), es dounidense a su st e e d a s d n te a n bar a esta b anzó a gra que se alc y— n a rm e G in en 2009. separación Roses: s ex Guns’n e tr r o p 2 0 att Sorum nació el 20 n (bajo) y M ga a El proyecto o cK M ff guir tocand rra), Du osos por se si Slash (guita n n ié a b n m a ta b , a e est zy Stradlin Iz a n (batería) qu ro a ta ip partic r cuando invi y no quiso , a juntos. Pero d ue n a b de la momento q Fue en ese exguitarrista r. e ue n q n sh a u K tm Dave y fron integraron a un vocalista s. e co d si a ú d m e u s e sq d bú o de gran p u comenzó la e gr d e st ta e vocalis l peso a freció el ex o le hiciera e ó rm se fo s, a se b prue d y así Tras varias it h cott Weilan s S e , d ts n a ilo gr P ple a fama y id p rá Stone Tem o d n lver, logra bas bandas. Velvet Revo fans de am a n ro ta n que enca ontraband er álbum C m ri p n su escena, co rto repasa puesta en a r Este concie id n ga te lu e r tr e una en el prim ebutó en (2004), en s, d d ki e u e (q th r r e Slith o it fo los éxitos in blues, D ine ), Suckertra s, Big mach rd ce a o ie b p ill to B ll de Fa ´s It g, s n a so m los te , Illegal emás, canta oses; y Sex Headspace d a , d n ila e e. W snR y Set me fre her de Gun . Un sed tol ove mple Pilots U Te y e n sy a to e S e so d rs, n ve a co rm Cracke temas y nto a otros type thing y ju tar , u ió fr it is p d re s ue se pudimo n ié b m repertorio q ta e giras y qu en varias el año 2007. ile h C n ro ta si vi o d n a cu gura a fórmula se e d olver era un ev ro R te t n e e lv ov Ve n s, s del rock ca si Para mucho al á cl ro e s P n las base Weiland. ll de éxito, co nalidad de e o rn rs o e p C y s z an vo e (Chri Guns y la gr o Audioslav ge a m R co a s d o n a ct b roye ás la igual que p vocalista, m a de rden como erdos, luch ga d cu n u sa o e S d e s d lo ), e in Mach os. Against the rminaron por separarl te s o ci vi y egos
V
El padre de la novia 2
F
ather of the Bride Part II (1995), protagonizada por el divertido Steve Martin, es la secuela de la exitosa comedia familiar, de 1991, que nos recuerda lo caótico y estresante que puede ser la organización de un matrimonio, pero que al final lo importante es el significado de esa unión. George Banks (Steve Martin) recién está aceptando que su hija mayor, Annie (Kimberly Williams-Paisley), dejó de ser “su pequeña niña”; hoy es una mujer independiente y está felizmente casada. Luego de haber pasado una caótica organización de la boda, lidiar con su yerno Bryan MacKenzie y con el extravagante wedding planner Franck (Martin Short), por fin es momento de pensar en él y su esposa Nina (Diane Keaton). Todo parece ir perfecto hasta que Annie lo sorprende con que está embarazada y lo convertirá en abuelo. En medio de esta noticia, George empieza a vivir una crisis de mediana edad; por eso comienza a reconquistar a su esposa, como cuando tenían veinte años, se compra un auto de último modelo, se tiñe su blanco pelo y decidirá vender la casa de toda su vida. Entre tantos cambios, Nina comienza a sentir los malestares de la menopausia, pero para la sorpresa de ambos no se trata de eso, sino que también está embarazada. Al instante, y otra vez, el caos se apodera de la vida de George y deberá sobrevivir a un doble baby shower —obviamente organizado por Franck—, contracciones, miedos y muchas discusiones ¿Podrá enfrentar la idea de ser padre y abuelo a la vez?
98 tell.cl
perspectiva URBANA
José Pedro Vicente Arquitecto. Magíster en Arquitectura Pontificia UC. Santiago. www.josepedrovicente.cl
Copy-Paste
S
e proyecta un modelo de casa que calce con la mayor cantidad de potenciales clientes y, luego, se repite una al lado de la otra, tan cerca como lo permita la norma, importando que quepa una más, por sobre las condiciones de orientación que resulten tener. Es necesario destacar que esta proliferación de unidades habitacionales conlleva grandes desafíos. Por ejemplo, cada una de las casas —por muy cerca que estén— podrían enfrentarse a distintas condiciones de suelo. Tema que no se sabe a ciencia cierta, hasta no comenzar con las excavaciones, por lo tanto, la sabia improvisación es esencial. Por su parte, la accesibilidad y circuito vial que logra repartir a los cientos de usuarios, tiene que ser tan eficiente como segura. El proyecto debe evitar lugares húmedos en invierno y demasiado calurosos en verano, encontrando la justa medida para que sean medianamente confortables. El cumplimiento de la normativa, sus respectivas interpretaciones para conseguir el objetivo, economías de escala, definición de medidas para los recintos en relación con las dimensiones de los materiales, el esfuerzo por compensar la aplastante presencia de muros, hormigones, ladrillos, estucos, calles, veredas, rejas y panderetas con algo de verde, son algunos de los complejos desafíos que significa las expansiones urbanas como estas. Pese a todo este gran trabajo, la arquitectura conlleva algo más que el simple oficio. Frente a esto, el mexicano Jaime Fernando Cruz, psicólogo, máster y doctor en arquitectura, señala que “al realizar esta acción, más que construir muros, techos, puertas y ventanas, el arquitecto construye lugares en los que vivirá un hombre, una familia, una sociedad, los cuales no se constituyen sólo por los ladrillos de las
Copy, paste... enter, enter, enter, enter, enter, enter, enter, enter...y así, tantas veces como las capacidades del terreno lo permitan. paredes, sino también por los anhelos, experiencias, deseos y todas las manifestaciones culturales del hombre” . Es decir, los proyectos —en este caso de viviendas— no solo deberían responder a una funcionalidad, norma y restricciones, sino también, a una experiencia que enriquezca la calidad de vida. Llevando esta idea a un escenario simple y doméstico, si diseñamos un quincho o una asadera, junto con presentar las condiciones para que se cocine la carne, su forma debe conseguir la convivencia. La amplia y variada gama de anhelos, aspiraciones, expectativas e ilusiones referentes a la recreación, deberían ser resueltas. Por su parte, el psicólogo José Töpf sostiene en sus investigaciones que cada persona, y grupo de ellas, posee su propia conducta que le hace comportarse de forma particular y distinta. Si bien hay patrones que se repiten, jamás se desenvolverán o interpretarán los espacios de la misma manera. Sus documentos son bastante más amplios y complejos, sin embargo, para efectos de esta columna, la moraleja es que tenemos tantos tipos de usos, comportamientos y costumbres como cantidad de compradores, los que, paradójicamente, terminan encerrados en un mismo modelo de casa... de las que se constituyen solo por los ladrillos de las paredes, sin identidad.
Aplicaci贸n del IVA en las viviendas
Un camino sin retorno
El 1 de enero del 2016 entrará en vigencia uno de los cambios más profundos de la reforma tributaria. De las cinco modificaciones que introduce esta normativa en materia de vivienda, la aplicación del IVA en la venta de inmuebles es la que mayores dolores de cabeza ha provocado en el rubro inmobiliario. Empresarios del sector analizan su impacto y coinciden en que los principales afectados serán quienes sueñan con la inversión más importante de sus vidas. Por Verónica Ramos B.
L
a aprobación exprés de la reforma tributaria en el Congreso, dejó a muchos sin aliento. Un ambiente de incertidumbre se apoderó, especialmente, del sector construcción e inmobiliario, dejando en evidencia que las reglas del juego cambiaban, pero con instrucciones poco claras.
En definitiva, la principal modificación de esta nueva normativa es que la industria inmobiliaria pasará a ser gravada con IVA en la venta de inmuebles, a partir del 1 de enero del 2016. Recordemos que, actualmente, la venta de una vivienda está exenta de este impuesto. Surgen, entonces, una serie de interrogantes respecto a cómo se aplicará, cómo influirá esta medida en el rubro y de qué manera afectará al común de los chilenos. Para dilucidar estas dudas, consultamos a diversos empresarios del sector, cuyos dardos apuntan a un escenario poco auspicioso para el negocio inmobiliario, toda vez que esta tributación significará un aumento en el valor final de la vivienda, costo que deberá asumir el comprador y, por ende, se presume que en los próximos años comenzará a disminuir la demanda habitacional como primer efecto, ya que esta cadena tiene varios eslabones.
tell.cl
103
“… se espera un alza en el precio de las propiedades entre un doce y un quince por ciento, lo que implicará mayor ahorro para las familias y más barreras de financiamiento”, Freddy Bermúdez.
“Cuando se aplique la totalidad del IVA al rubro, habrá una tributación mayor que será traspasada al usuario final, principalmente de clase media, ya que se aplicará a residencias de hasta 4.500 UF. Si antes se cobraba un impuesto a la construcción, a partir del próximo año se aplicará la totalidad del IVA, también a la venta y no se rebajará el 65% como ocurre actualmente. De acuerdo con los antecedentes entregados por la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, se espera un alza en el precio de las propiedades de entre un doce y un quince por ciento, lo que implicará que las familias deberán ahorrar más dinero para el pie de la vivienda, además de enfrentar un incremento en las barreras de financiamiento bancarias”, acota el presidente regional de la CChC La Serena, Freddy Bermúdez. En esta misma línea y tomando como fuente un estudio elaborado por el gremio constructor, el impacto alude a que “el precio de los inmuebles se incrementaría, principalmente, en el segmento de viviendas entre 1.250 UF y 4.100 UF. Las primeras experimentarían un alza de 12,8% y las últimas, de 11%. Las más afectadas serían las viviendas en torno a 2.500 UF, cuyo valor aumentaría en 13,5%”. COSTOS ASOCIADOS Respecto a cómo afectará esta normativa de manera directa en las empresas del rubro, el socio gerente de Inmobiliaria Elqui, Jorge Páez, es enfático en señalar que “las inmobiliarias nunca han facturado una vivienda. Con esta reforma tendremos que hacerlo incorporando el IVA. El impacto que esto tiene en el costo de la vivienda no será un 19%, sino un 12% o un 15%, porque dependerá del valor del inmueble. Ahora, con la
104 tell.cl
modificación de la reforma, las inmobiliarias tendrán que facturar y podrán descontar parte de ese IVA. En la práctica, van a subir los precios de las viviendas y quien asumirá el alza será el comprador y no la inmobiliaria”. El arquitecto y representante de Inmobiliaria Italia, Carlos Moreno, destaca que la aplicación de esta normativa generará, también, mayores costos en las empresas constructoras. “Dado que se aplica el IVA en todo el proceso constructivo, estos valores irán aumentando y no solo por efecto del IVA, sino también por el IPC. En el caso de las inmobiliarias, también tendrán mayores costos a nivel bancario, dado que el banco requerirá mantener un mismo nivel de rentabilidad para este tipo de proyectos, pero al subir el impuesto a la renta, las tasas subirán”. Por otra parte y de manera paradójica, la nueva ley estima que a mayor precio de la vivienda, menor será el IVA aplicado, es decir, el pago de impuesto será el valor del inmueble deducido el costo del terreno. “En propiedades donde el terreno tiene un valor menor, el efecto será mayor, ya que el impuesto no grava al terreno, sino a lo que se construye en este. Al contrario, cuando el terreno tiene un valor importante, el efecto del impuesto es menor. Lamentablemente, esto va a afectar a las viviendas enfocadas en la clase media y emergente”, afirma el gerente de Empresas Serena, Mauricio Araya. Para el gerente de Inmobiliaria Renval SpA, Raimundo Rencoret, esta modificación dará su mayor golpe en la disminución de las ventas. “La persona que tenía los recursos para comprar una vivienda, probablemente va a desistir, o bien, optará por una de menor valor. A
“El escenario actual está generando incertidumbre, por cuanto no se sabe bien cómo se ajustaran los cambios en la creación y desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios”, Carlos Moreno.
esto se sumarán las restricciones crediticias y de financiamiento para el comprador. En nuestra cultura, adquirir una vivienda es un tema muy especial y simbólico. Es un producto muy importante para la familia chilena, por eso creo que encarecerla innecesariamente, no es una buena estrategia. Es lamentable, pero las cartas ya están sobre la mesa y no nos queda más que entrar en el juego… esperamos como rubro, no tener mayores consecuencias”. FUTURO ESCENARIO El impacto de esta normativa en el dinamismo de la actividad inmobiliaria, según un estudio de la CChC, será significativo, por cuanto el segmento de las viviendas afectadas corresponde a más del 78% de las unidades que se comercializan en el país. Bajo esta premisa ¿Cómo visualizan sus actores, el futuro del mercado inmobiliario nacional? “Lo que va a ocurrir es que habrá menos personas con capacidad de compra y el mercado inmobiliario tendrá que achicarse. Nosotros hemos reducido nuestra producción de doce proyectos habitacionales a seis. Las razones de esto son diversas, pero una de ellas se relaciona con las consecuencias que traerá consigo la reforma tributaria y la reforma laboral”, recalca el socio director de Ecomac, Iván Araos. “El mercado de la vivienda es muy sensible a dinámicas sociales, demográficas y económicas, impactando tanto positiva como negativamente a muchos sectores. El escenario actual está generando incertidumbre, por cuanto no se sabe bien cómo se ajustarán los cambios en la creación y desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios. Mientras no se produzcan esas aclaraciones y esos ajustes, el mercado
106 tell.cl
estará menos dinamizado de lo esperado y podrían derivarse efectos importantes en amplios sectores”, acota Carlos Moreno. “El impacto directo es que al subir el precio de las viviendas, vamos a vender menos, porque el comprador tendrá menos acceso, por lo tanto, habrá menos proyectos habitacionales y aumentará la cesantía. Desde mi punto de vista, el escenario no es auspicioso y la venta de viviendas disminuirá una vez que la normativa entre en vigencia”, concluye el empresario, Jorge Páez. ¿ANTICIPAR LA COMPRA? De manera unánime, los empresarios inmobiliarios coinciden en que, hoy, es el momento de invertir en una vivienda. “Es importante que quienes tienen pensado adquirir una vivienda, concreten la compra antes del término de este año”, recalca Raimundo Rencoret. “El consejo es simple, quien pueda comprar antes de la aplicación de la reforma debe hacerlo, porque evidentemente, comprará la propiedad sin el impuesto. Una vez que entre en vigencia la normativa, la vivienda se encarecerá, o quizás, por el mismo valor que cotizó encontrará una vivienda con menor superficie o con un nivel de terminaciones inferior”, afirma Mauricio Araya. “Dado el aumento importante del futuro costo de las viviendas o su efecto posterior en los tipos de unidades, es válido evaluar ahora la posibilidad de compra. Es importante considerar que el mercado está un poco contraído, y la unidades que están a la venta podrían ser limitadas”, acota Carlos Moreno.
Jorge Mas presidente de la Cámara Chilena de la Construcción
Más y mejor infraestructura Reconoce que el 2014 fue un mal año y que este no se ve mejor. Por lo mismo, cree que es fundamental que la infraestructura urbana comience a considerarse una política de Estado, más allá del gobierno de turno. A poco más de seis meses de asumir su cargo, se refiere a la baja en demanda privada de construcción, a la deuda que existe con la vivienda pública y a cómo afectará la reforma tributaria al mercado. Por Mónica Stipicic H. / fotografía Alexis Yáñez V.
T
iene una agenda apretada. Mal que mal, es el líder de un sector productivo fundamental para el desarrollo de nuestro país, y que viene de cerrar un mal año. “El 2014 fue malo. La inversión en construcción terminó creciendo solo 0,9%, principalmente por la menor ejecución de proyectos de infraestructura productiva privada, relacionados con minería y energía”. Lo invitamos a hablar de proyecciones, de desarrollo y de su visión de un mercado que no sólo incide en las cifras económicas globales, sino también en el empleo y en las aspiraciones de vivienda de todos los chilenos. ¿Cuáles son las proyecciones para este año? No creemos que la situación vaya a cambiar mucho, y dependerá de si se ejecuta oportunamente el presupuesto público y algunos planes especiales en infraestructura y vivienda que ha impulsado el gobierno. Según nuestras estimaciones, la inversión en construcción se ubicará entre -0,3% y 0,6% anual, y el desempleo del sector rondaría el 12%. ¿Cómo se ha manifestado en el sector construcción el frenazo que ha experimentado la economía? El estancamiento que tuvo la economía chilena en 2014 se ha manifestado de varias formas. Una de las principales tiene que ver con una menor ejecución de proyectos de infraestructura productiva
tell.cl
109
“El principal efecto de la reforma tributaria tiene que ver con el tratamiento que se le da a la vivienda, la cual deja de ser considerada como un bien social, como la educación y la salud, y pasa a ser tratada como un bien de consumo”.
privada en minería y energía, los que tienen una alta incidencia en los resultados de la industria. En vivienda privada ¿por qué ha subido tanto el precio de casas y departamentos? ¿Continuarán las alzas? El precio de casas y departamentos responde a una mejora en los ingresos durante los últimos diez años, lo que ha permitido que las personas puedan acceder a una mayor cantidad de viviendas. Adicionalmente, la baja disponibilidad de suelos y la escasa posibilidad de modificación de los planes reguladores para aumentar la construcción en altura hacen que el precio de los terrenos aumente, lo que también ha impactado en el precio. ¿Cómo afecta al común de la gente la aplicación de la reforma tributaria, específicamente en lo referido al IVA a la construcción? El principal efecto de la reforma tributaria en las personas tiene que ver con el tratamiento que se le da a la vivienda, la cual deja de ser
110 tell.cl
considerada como un bien social, como la educación y la salud, y pasa a ser tratada como un bien de consumo, dejando de ser un factor clave para producir movilidad social. En lo concreto, la reforma producirá un encarecimiento en el precio de viviendas, se calcula un incremento de dos a tres por ciento en las viviendas que están bajo las 3.500 UF. Las que se ubican entre 3.500 UF y 4.000 UF subirían un 10% y en el rango de viviendas de más de cuatro mil UF, habrá un impacto en precios de un 4% o 5% por efectos del nuevo IVA. LO PÚBLICO Y LO URBANO “Este año tenemos grandes desafíos en vivienda pública, porque el 2014 hubo una baja aplicación de subsidios por falta de terrenos, mayores costos, montos de subsidios insuficientes y dificultades de las personas para obtener créditos hipotecarios. Por lo mismo, es importante combatir la burocracia para el éxito de cualquier proyecto de vivienda, mejorar la coordinación entre organismos públicos y modernizar el aparato estatal. Pero algo se ha avanzado en esta materia, con la aplicación del Programa Extraordinario DS 116 que convocó al sector privado al desarrollo de proyectos habitacionales bien localizados, que contribuyeran a la integración social y a reactivar la economía. En este sentido, valoramos el hecho que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo haya aumentado en más de un ciento por ciento los recursos previstos, tanto para proyectos iniciados como nuevos”.
Si hablamos de infraestructura, ¿en qué situación se encuentra el país? De acuerdo con el informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) que elaboramos cada dos años, nuestro país requiere US$ 58.000 millones en inversión en infraestructura pública para el período 2014-2018, cifra consistente con el planteamiento histórico de nuestro gremio en cuanto a que la inversión anual en infraestructura debe ubicarse en torno al 5% del PIB nacional. ¿Cuáles son los desafíos en el corto y en el largo plazo? Una de las tareas que está pendiente, y que desde hace años venimos planteando, es la necesidad de que la infraestructura sea gestionada como una política de Estado, a partir de una planificación de largo plazo, que sobrepase al gobierno de turno. La creación de una dirección de concesiones anunciada por el gobierno es un paso positivo, pero creemos conveniente que se cree una Agencia Nacional de Infraestructura, que identifique proyectos estratégicos, con una mirada global de país e independiente del mecanismo de financiamiento que se escoja. La sustentabilidad es un tema que cruza todos los sectores productivos, ¿se está trabajando en construcción de viviendas que, por ejemplo, optimicen el consumo energético? La CChC ha participado activamente en los grupos de trabajo y mesas técnicas que se han implementado desde el año 2000 para mejorar la reglamentación térmica. En todas estas instancias nuestras opiniones se han enfocado en mantener un equilibrio entre la calidad de las edificaciones y los aspectos técnicos, económicos y sociales atingentes a cada momento en el que se han propuesto cambios. También hemos
112 tell.cl
“Una de las tareas que está pendiente, es la necesidad de que la infraestructura sea gestionada como una política de Estado, a partir de una planificación de largo plazo, que sobrepase al gobierno de turno”.
participado en la difusión de normativas, reglamentos, sistemas de calificación y buenas prácticas relacionadas con la materia. ¿Cuáles son los criterios para modificar un plano regulador? Hay diversos criterios que pueden primar a la hora de modificar un Plan Regulador, que pueden ir desde la necesidad de ajustarse a los requerimientos y demandas de la población, a ciertas tendencias demográficas, a la obsolescencia de los instrumentos de planificación territorial o la sostenida expansión de nuevas áreas urbanizadas. Pero es importante mencionar que la ley no impone plazos máximos de vigencia de los planes reguladores, ni tampoco establece la duración que debe tener el proceso para elaborarlos. La demora en la actualización de estos instrumentos se debe a un proceso de elaboración y aprobación muy extenso, sin mecanismos abreviados para modificaciones parciales o menores, lo que sube su costo y, finalmente, disuade a muchas autoridades de iniciar los procesos.
* fotografía referencial
DEPARTAMENTOS DE LUJO VISITE PILOTO COMPRE SU DEPTO. SIN IVA
ÚLTIMOS
13 DEPARTAMENTOS Cel.: 98225845 CONSTRUCTORA NAHMIAS 5ª REGIÓN LTDA
www.nahmiasvalparaiso.cl
Av. Libertad 798, of. 302. VIÑA DEL MAR / Fono: (32) 2698000
114 tell.cl
Espacios multipropósitos en el hogar
Tendencia que cautiva Los espacios polivalentes o multifuncionales están de moda. Aparecieron, gradualmente, en nuestro país y, hoy, seducen y enamoran. Los family kitchen, family room y hobby room se incorporan al hogar, abriendo puertas, conectando e integrando la recreación, el estudio y el trabajo. Los ambientes multipropósitos se imponen, dando la bienvenida a una mayor comunicación e integración familiar. Por Verónica Ramos B.
C
ompartir, interconectar y hacer la vida más cómoda y placentera son algunos de los conceptos que reflejan la intención de esta novedosa tendencia inmobiliaria, en nuestro país. Crear espacios multipropósitos o polivalentes en el hogar nace, precisamente, de una necesidad de la familia actual.
Son las nuevas generaciones las que buscan apropiarse de este tipo de arquitectura, adaptarla según sus requerimientos y proyectarla con ambientes más flexibles y comunicativos. Y es en este último donde parece estar la respuesta de un cambio organizacional familiar que, por cierto, es influyente en la configuración arquitectónica de las viviendas modernas. Nadie puede desconocer el enorme aporte de la tecnología, la Internet y los Smartphone en nuestras vidas, pero tampoco se puede negar que nos mantienen tan conectados con el mundo exterior que, muchas veces, olvidamos a quienes están más cerca. Conscientes de esta realidad que nos individualiza, la familia busca hoy, generar espacios físicos donde se integren distintas actividades y se conecten, además, otras zonas del hogar con más metros cuadrados.
tell.cl
115
FAMILY KITCHEN ¿A qué niño no le gusta hacer sus tareas en la cocina, mientras la mamá hornea unas galletas? Sin duda, es uno de los lugares predilectos para compartir en familia y es que la calidez que brinda este espacio, convoca a grandes y pequeños. Permite interactuar a sus integrantes en torno a la gastronomía, a una conversación o, simplemente, a realizar los quehaceres o responsabilidades, en compañía. Todo esto y más está contemplado vivir en lo que se conoce como family kitchen. Este acogedor espacio integrado a la cocina, es una versión actual del comedor de diario. Además de los implementos propios de la cocina con extensos muebles, destacan una “isla multifuncional” ubicada al centro, un comedor más pequeño y un cómodo sofá para ver televisión o leer. En viviendas de alto estándar, la cocina se abre con puertas correderas, hacia una sala de estudio o de trabajo, lo que permite mayor autonomía e independencia, cuando esto se requiera. “Aparte del uso funcional de la cocina, este espacio es el centro de la comunicación para toda la familia y para los invitados a la casa. Esta solución se permite en proyectos individuales donde podemos dominar
116 tell.cl
Cualquiera sea la modalidad, es importante considerar que para configurar un espacio multipropósito, el principal elemento son los muebles con doble uso.
el espacio más libremente. Si se trata de proyectos inmobiliarios de casas, es importante contar con plantas de arquitectura más flexibles, que permitan fácilmente al propietario ampliar su cocina en el futuro”, destaca el arquitecto de Baustudio, Ralph Stintz. FUNCIONALIDAD Y CONEXIÓN Otro modelo que se adecúa a las necesidades de la familia actual es el family room. A diferencia de la tradicional sala de estar o salón, esta habitación diseñada para la recreación y diversas actividades del clan, cuenta con una ubicación más estratégica, pues, generalmente, tiene conexión con el jardín trasero o terraza y está cerca de la cocina. Su mobiliario es funcional y no requiere mayor formalidad, aquí lo importante es sentirse cómodo y relajado, porque en definitiva, el family room es un centro de entretención, equipado con acogedores sofás, televisor, equipo de música, videojuegos y estanterías de libros y revistas. En términos decorativos, las opciones son variadas si se trata de un estilo más informal, sin embargo, son aconsejables los muros blancos, cortinas livianas y una alfombra al centro de la sala, para brindar calidez a la habitación. “Respecto a los colores e iluminación, la idea es mantener un concepto minimalista, evitando así que algún espacio tenga mayor protagonismo que otro. Integrar a la perfección los distintos ambientes que conforman estos espacios comunes, es la pauta necesaria para pasar de un entorno a otro con total naturalidad”, destaca la diseñadora de interiores de Soy Material, Mili Opazo.
“Integrar a la perfección los distintos ambientes que conforman estos espacios comunes, es la pauta necesaria para pasar de un entorno a otro con total naturalidad”, Mili Opazo.
Cualquiera sea la modalidad, es importante considerar que para configurar un espacio multipropósito, el principal elemento son los muebles con doble uso. “Estos son los aliados perfectos, ya que están diseñados para ahorrar espacio. Un ejemplo son las estanterías y escritorios plegables que “desaparecen” en la pared, al igual que los sistemas de televisión, que se abren y se cierran dependiendo de las necesidades del momento. Para obtener un espacio extra, se debe considerar un mobiliario que se adapte al ritmo de la jornada, entre ellas, camas y mesas plegables y barras americanas en las cocinas”, agrega Mili Opazo. HOBBY ROOM Hace más de diez años que este espacio tuvo su origen en Estados Unidos y en España. Allí surgieron como habitaciones independientes, aprovechando, por lo general, el garaje de la casa. En nuestro país, las empresas inmobiliarias del sector oriente de Santiago, han cautivado a sus clientes incorporando los hobby rooms en sus proyectos de departamentos, como una tendencia innovadora y vanguardista. El hobby room es un espacio exclusivo e independiente y su uso lo determina el propietario. Generalmente, se utiliza como oficina, ideal para quienes pueden trabajar desde la casa. Hay quienes lo adquieren para convertirlos en sala de juegos, o bien, como taller para desarrollar aficiones artísticas o pasatiempos.
118 tell.cl
Las inmobiliarias que comercializan estas unidades en la capital, las venden por separado o incluyen su valor en el precio total del departamento. En algunos proyectos, los hobby rooms —acondicionados con baño y clóset— están ubicados en el primer piso del edificio o en el subterráneo; en otros, se conectan de manera interna con la vivienda. Los hobby rooms se han convertido en toda una revolución. Al igual que la conocida tendencia de los home offices, ambos se escapan del clásico lugar de trabajo, respaldado por los cambios tecnológicos de la comunicación. “El home working es una tendencia actual que ofrece mayor flexibilidad laboral, en comparación con la presencia constante de un ejecutivo o profesional en la empresa. Permite hacer login desde la casa y se puede disponer del tiempo que exige la empresa, adecuándolo a la vida personal. En tanto, a la empresa también le conviene porque se producen menos gastos y el costo energético disminuye. Por otra parte, hay menos gente en el tráfico, porque no requiere desplazarse”, agrega el arquitecto Ralph Stinz. “Todas estas modalidades y tipos de diseño de interior han cobrado fuerza, en nuestro país, generando, además, soluciones estéticas y prácticas sobre todo para los espacios que están interconectados. Por otro lado, esta tendencia va de la mano con la tecnología, debido al aumento de personas que trabajan desde sus hogares vía Internet, teniendo como oficina sus propios hogares”, concluye la diseñadora de interiores, Mili Opazo.
de compra ESPECIAL
...nuestra esencia es el bienestar.
Socias
Elba Seyffert & María Gabriela Iturriaga www.propiedadesitusey.cl
L ÁMIN A S | E N M A R C AC I O N E S
D E C O R A C I Ó N
I N T E G R A L
W W W. A L DU N AT E -VA L DE S . C L Casa Matríz: 4 Norte 429, Viña del Mar Fono: +56 32 297 66 20
Sucursal Reñaca: Av. Edmundo Eluchans 650, loc 2 Fono: +56 32 283 49 96
espacios ARQUITECTURA
EN SANTOS MUSEO PELÉ
Texto y Fotografía: Sacha Sinkovich, Arquitecto ( www.sachasinkovich.cl )
120 tell.cl
Próximo al puerto, en el centro histórico de la ciudad de Santos (aquél que tuvo un renacer a fines del siglo XIX), y enfrentando la antigua estación de trenes, donde en la actualidad surca un tranvía, se ubica el nuevo museo de uno de los hijos ilustres de la ciudad: Pelé. El edificio, de tres cuerpos unidos, dos de tres pisos y uno en su centro de un nivel (situación respetada en la fachada de hoy), se proyectó en su origen como un edificio de estilo neoclásico y probablemente fue terminado entre los años 1867 y 1872. Desde sus inicios estuvo ligado al comercio del puerto y la relación con el comercio ferroviario que comunicaba con Sâo Paulo. Dos incendios sucesivos en 1986 y 1992 terminan por dejar sólo parte del “cascarón” del edificio. En 2008, surge la oportunidad, y se realizan las gestiones para convertirlo en el actual Museo Pelé, y con ello la reivindicación del edificio como parte de la identidad de la ciudad. El edificio es parte de un proyecto de recuperación de todo el barrio histórico, aprovechando que está dentro del circuito del remozado tranvía, y de la plaza que se genera frente a la estación. Se rescata la dualidad del edificio que sirve para dividir el nuevo proyecto en tres zonas: una zona principal de recepción, un ala especialmente dirigida a la muestra permanente, y la otra como zona complementaria educativa y de exposiciones temporales. Si por fuera el edificio se expone completamente remozado, en el interior navegaremos por lo contemporáneo, pero siempre con la presencia del edificio histórico. Así traspasados los arcos de la recepción, nos recibe un espacio abierto a modo de una Plaza interior, lugar del encuentro y la venta, preámbulo de la muestra, y protegido por una gran cubierta vidriada que nos permite admirar las fachadas interiores del pasado. Es lo gradual antes de entrar al mundo del fútbol. Pero sorprende que esta dualidad la mantendremos durante todo el recorrido, con algunos acentos de desequilibrio, propios de la museografía, pero sin duda con el permanente respeto al pasado. Así al entrar a la zona de la colección permanente, la muestra queda siempre referenciada al telón de fondo de las fachadas originales, ocasionalmente desnudas en su materialidad original de ladrillo. Mientras que la otra ala es más íntima. En ambos casos la estructura nueva está desapegada, respetuosa del pasado, lo cual también ocurre con el mobiliario. Es un aire que dimensiona la circulación del primer nivel, otorgándole perspectiva para admirar el pasado, expuesto y contrapuesto. Acá es cuando la museografía nos enseña y nos propone un orden que va de la mano con la arquitectura: para recorrer el museo tenemos la bienvenida abierta en el primer nivel, y luego nos invita a hacer un recorrido gravitacional, desde lo alto, para bajar de piso en piso por la historia de los momentos históricos más destacados. Una vez en el cuarto nivel, y por ser uno de los edificios más altos del barrio histórico, descubrimos que nos han traído a un mirador de la ciudad sobre los tejados. Es nuevamente la idea del equilibrio de contextualizarnos, esta vez con respecto a la ciudad histórica, y no sólo respecto de la muestra. En la medida que descendemos, aparecen las muestras específicas “abalconadas”, asomándose sobre el vacío central, dialogando unas con otras, como si estuviésemos en un espacio abierto, cual estadio de fútbol, donde los gritos llenan el aire. Somos entonces espectadores de situaciones y de la historia. En este proyecto, existe un reciclaje y recuperación. Es la mirada de lo nuevo y lo antiguo en equilibrio, con los requerimientos y entregas para cada uno. Es el legado y el regalo histórico de una ciudad a si misma y también de una persona, reunido en la zona fundacional de la ciudad. Un círculo perfecto.
FICHA TÉCNICA: Arquitectos: Ney Caldatto Barbosa (municipio de Santos) / Colaboradores: José Maria Macedo, Christiane Costa Macedo / Cálculo estructural: Carlos Leal / Construcción: MSC Engenharia Civil / Restauración: Gepas / Mandante: Municipalidad de Santos & Ama Brasil / Año de proyecto-ejecución: 2007-2014 / Superficie construida/remodelada: 4.135 m2 / Superficie terreno: 1.700 m2 / Ubicación: Largo Marquês de Monte Alegre s/n, Valongo, Santos, SP, Brasil / Materialidad original: albañilería de piedra y ladrillo, acero y madera, piezas en fierro forjado y fundido, azulejos, tejas / Materialidad nueva: hormigón armado, acero, vidrio, piezas rehechas en madera y cemento / Programa original: almacén, oficinas; club social (1873); Cámara Municipal (1895); gobierno Municipal (hasta 1939) / Programa actual: Museo Pelé (http://museupele.org.br): salones de exposición de la colección, auditorio, galería de arte, boletería, tienda, hall, cafetería, administración y servicios.
&
EMPRESA sociedad
CONVENIO ACOP NOTARíA FISCHER Como es habitual, todos los meses, se realizó la firma del convenio especial entre la Notaría Fischer y el Colegio de Corredores de Propiedades V Región (ACOP) para distinguir y diferenciar el servicio profesional de corretaje de propiedades, enmarcado en el profesionalismo y el respaldo. Este convenio agiliza los trámites de compra y venta acortando los tiempos y entregando un servicio integral con la asociación en un ambiente de privacidad y con una ejecutiva designada. Para más información: secretaria@acoop.cl
FESTIVAL OJO DE PESCADO
PORCELANATO BLENDART DE ATIKA Inspirados en la belleza que nace de la imperfección, la serie italiana Blendart presenta porcelanatos look madera que seducen por su estilo desgastado con un toque artístico. Cada palmeta es una obra de arte, con tonos y texturas diferentes que reúnen ochenta gráficas que evocan pinturas. Ideal parea los amantes de la decoración, es una moderna alternativa para revestir pisos y muros en todo tipo de espacios. Atika trae esta serie en formato de duela de 15x120cm. y en dos versiones: white y mix para combinar con diferentes tipos de ambientes. www.atika.cl
El cuarto Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Adolescentes, Ojo de Pescado, que se realizará entre los días 15 al 22 de agosto en Valparaíso, lanzó sus bases de postulación de obras. La fecha límite de envío es el 2 de junio, las bases, ficha de inscripción y direcciones de envío del material se pueden encontrar en: http://ojodepescado.cl/web/ competencia-2015. Más información en www.ojodepescado.cl, festival@ ojodepescado.cl
TEATRO EN EL HANGAR Hangar 270 (Av. Concón Reñaca 270) presentará, el 16 de mayo, Reciclaje infantil, que plantea la importancia de cuidar nuestro planeta (12:00 hrs.) e Intolerables, adaptación de El cepillo de dientes (21:00 hrs.). El 23 de mayo, Érase una vez en Fresia, obra infantil que habla de potenciar nuestra capacidades (12:00 hrs.); y Víspera, obra que muestra lo que muchas veces ocultan las familias. El 30 de mayo, Cuenta cuentos, que desarrolla la imaginación de nuestros hijos a través de los cuentos (12:00 hrs.); y Stand up comedy (21:00 hrs.). hangar270@gmail.com +569 9 74994444
122 tell.cl
NUEVO PRESIDENTE DE VINOS DE CHILE A.G. En su asamblea anual, la Asociación de Vinos de Chile eligió a los nueve directores que dirigirán el rumbo del gremio hasta 2017, conforme a los estatutos de la asociación, encuentro en el que, además, se revisó la gestión y las actividades realizadas durante el 2014. A la cabeza del nuevo directorio estará Mario Pablo Silva, Casa Silva, presidente; Alfonso Undurraga, Viña Koyle, vicepresidente; y Andrés Izquierdo, Errázuriz, tesorero.
&
EMPRESA sociedad
LOOK TIPO CEMENTO EN MK WIGUETTA Para Willy y Vegetta, una invasión zombi que fulmina el sitio en el que vives es solo el principio de una gran aventura. Viajes a las profundidades, intensos duelos al amanecer, misteriosas brujas y temibles gigantes... Una historia ilustrada e interactiva que se inspira en el mundo de los videojuegos. A partir de los doce años, Editorial Planeta.
Esta serie de porcelanatos italianos se presenta en un formato de 45 x 75 cms. que se impone con fuerza en el mercado internacional, por su versatilidad de uso, adaptándose perfectamente a espacios de todas las dimensiones, otorgando sofisticación a cualquier tipo de ambiente. Esmaltados mediante impresión digital logran un look que mezcla materiales como cemento /piedra y de resistencia al tráfico habitacional como comercial, está disponible en tres colores y logra ambientes vanguardistas y de mucho diseño. www.mk.cl
CARTELERA USM La programación de mayo comienza el sábado 16, con el retorno de la Orquesta de Cámara de Chile, bajo la batuta de la aplaudida directora chilena Alejandra Urrutia. El domingo 17 será el turno del cantautor uruguayo Jorge Drexler, quien llega con el concierto electroacústico Perfume. El sábado 23 se presentará el destacado pianista letón, residente en Chile, Armand Abols. Finalmente, el sábado 30 el conjunto de cámara Interpreti Veneziani, considerado uno de los ensambles italianos de mayor atractivo musical e interpretativo.
JURASSIC WORLD Veintidós años después de los acontecimientos de Jurassic Park (1993), Isla Nubla ahora cuenta con un parque temático de dinosaurios en pleno funcionamiento: Mundo Jurásico. Después de diez años de funcionamiento y las tasas de los visitantes en declive, con el fin de cumplir con el mandato corporativo, se crea una nueva atracción para volver a despertar el interés de los visitantes, lo que resulta brutalmente contraproducente. Estreno en cines 11 de junio.
124 tell.cl
EXPO LORENA VILLABLANCA Galería de arte Casa Verde, presenta una nueva exposición individual, esta vez de la artista Lorena Villablanca, quien posee una obra notable de grabado xilográfico. Su obra se caracteriza por un amplio uso del color, lo que no es común en esta técnica, su imaginario nos remite a los mitos personales e históricos, a la naturaleza vista con la simpleza e ingenuidad del arte primitivo, del arte popular, con la presencia de una fauna de seres fantásticos, salidos de su mundo imaginario. Desde el 9 de mayo hasta el 20 de julio. www.galeriacasaverde.cl
&
EMPRESA sociedad
IMPURA Impura es una marca que se enfoca a crear vestuario femenino urbano moderno y versátil. Nace como proyecto el año 2004, vinculado al diseño independiente y durante estos ocho últimos ha ido perfeccionado su trabajo, para poder un producto de buena calidad. Para conocer su colección invierno 2015, contactar a: Romina Durán, +56 9 9359 6713, www.impura.cl, FB Impura Vestuario.
MES DEL MALBEC En el marco del mes del Malbec, Viu Manent le rindió un tributo, con su icónica Noche del Malbec. El encuentro se realizó, a fines de abril, en el restaurante Travesía de Sheraton Miramar. La viña es una empresa familiar que, a principios de la década de los noventa, se conviertió en la primera bodega nacional en producir y etiquetar un vino ciento por ciento Malbec. Actualmente es dueña del más amplio portafolio de propuestas basado en esta variedad y cuenta con parras centenarias en su viñedo en Colchagua. www.viumanent.cl
DÍA DEL PATRIMONIO El domingo 31 de mayo, Artequin Viña del Mar celebrará el Día del Patrimonio con entretenidas actividades y talleres para niños, niñas y familias. Entrada liberada, museo abierto de 11:00 a 18:00 hrs. Más información en www.artequinvina.cl
FICVIÑA 2015
PANORAMAS SANTIAGO Regresa al Teatro Municipal de Santiago, El lago de los cisnes clásico imperdible. La versión coreográfica de Marcia Haydée ofrece una lectura novedosa a la historia que ha cautivado al mundo entero desde su aparición en 1895. El personaje de Rothbart, tantas veces relegado a un lugar secundario, adquiere especial importancia, sumándose a la dupla de los enamorados como un protagonista más. Con una partitura fiel a la original de Tchaikovsky y una puesta en escena deslumbrante. 19; 27, 28, y 30 mayo 19:00 hrs. www.municipal.cl
126 tell.cl
Hasta el 15 de junio se recibirán las obras de realizadores, productores y directores de cine de Chile y Latinoamérica, los que buscarán quedarse con el conocido premio PAOA, máximo galardón del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, certamen que este año se desarrollará entre el 01 y el 05 de septiembre. En esta nueva edición del FICVIÑA, se contemplan competencias especiales como Doculab Andino, mejor música de película y Work in progress. www.ficvina.cl
cartas
la carta de DON CASIMIRO RECUERDOS TEJIDOS Felicidades al trabajo de Andrea Gallardo, logró transformar el diseño de vestuario a preciosas joyas. Tuve la oportunidad de ver sus obras en Manos Maestras y realmente se nota toda la dedicación. Karina Fuentes
¡DESLENGUADO! ¡Me encanta Yann Yvin!, si bien muchos lo consideran un chef antipático luego de su paso por Master chef, por sus duras críticas a los participantes, me parece que ha sido un gran aporte para nuestro país… qué lástima que se quiera ir justo cuando se hizo conocido en TV.
VILLA ALEMANA POR EL AÑO CUARENTA Y SEIS Al leer el último de los entretenidos recuerdos de los “viejos lobos de mar” que reproduce mi amigo, el Tobi Carvajal, se nombra al capitán alemán Guillermo Beth, que me imagino debe ser el padre de la numerosa familia Beth, afincada en Villa Alemana, todos marinos mercantes. El hermano mayor también se llamaba Guillermo, luego el “gringo Luis Beth”, los hijos de estos y sus nietos. El grupo de amigos que nos juntábamos, en la plaza de la estación, éramos casi todos mercantes. Amílcar Larraguibel, casado, si mal no recuerdo, con una Beth, su tío el capitán Madina, Quevedo, el “Paipa Ramírez, el Tuco Rey, los González entre los que recuerdo. Casi todos lucían esos pantalones, medios brillantes, de color “kaqui”, los mismos que mostraban las numerosas películas americanas de guerra, y que a mis trece años me encantaban con esas camisas floreadas. Si agregamos las “aventuras” a bordo y especialmente en tierra… que escuchaba a menudo, solo deseaba emularlos. Sin tener antepasados marinos y mi pobre vocación, además que me mareaba, mi carrera no fue brillante. Mis buques fueron “El Imperial, el Maule, el Kaposia y el Tornagaleones”. Solo una década de navegación, adquiriendo por ende, experiencias, responsabilidad y madurez, incluyendo mi ingreso a la “Blanca Casona”, la mejor decisión que he tomado. Sin duda, un muy lindo periodo.
Carola Vargas
FRUTOS DE LA TIERRA Queridos lectores, les recomiendo ir a la tostaduría La Romana… al leer el artículo me animé a ir a comprar algunos de sus productos. El aceite de nuez es muy especial y hay muchos snacks sabrosos y sanos para nuestros hijos. ¡Felicidades a Juan Luis y su esposa!
Envíenos sus cartas y opiniones a
128 tell.cl
* Tell Magazine se reserva el derecho de editar y extractar los contenidos de lo recibido para esta sección.
contacto@tell.cl
monocitas
“MES DEL MAR” 1
1
2
3
4
PUZZLETELL
5
6
7
8
9
10
11
12
13
2 3 4 5 6
MORGANA
HORIZONTALES 01/ Hacia lugar inferior // Nuevo // Nombre f.. 02/ Palitroque // Thomas..., general inglés (1612-1671) // Zeda. 03/ Interjección // Litro // Doblaba. 04/ Cable de amarra entre los buques // Flamea. 05/ Rayos ultravioletas, siglas // Radical monovalente del etano (Quim.) // Sufría. 06/ Cetáceo parecido a la ballena // Inteligencia eterna. 07/ Terminación verbal // Prep. inseparable // Pato marino. 08/ Autores // Fragancia // Llega el buque después de navegar. 09/ Röntgen // Norte // Extraña // Pron. personal, 2ª persona // Alfa. 10/ Rio de España, afluente del Ebro // Agrupabas. 11/ Siglas de objeto volante no identificado // Tipo de barco. 12/ Lanzar // 1ª vocal // Tuna s/vocales // Beta. 13/ Ensenada pequeña // Remar. 14/ Mamífero perezoso // sepia // Canto y baile de islas canarias // vocal. 15/ Alabe // Marchites // Cont. palabra vertical.
VERTICALES
01/ Pref., denota separación // Zambullirse // Antigua nota Do // Acíbar. 02/ Palo horizontal fijo en el mástil // Profesión. 03/ Alero de tejado // Carbono // Anclaje. 04/ Interj., denota molestia // Franz..., compositor húngaro (1870-1948) // Área // Voz Árabe. 05/ Que flota // Pociones. 06/ Sodio // ‘Cola’, inglés // Liebre austral // Titanio // Joule. 07/ Diptongo // Lo Orozco // Cedazo // Atase s/consonantes. 08/ Salida del sol (Astron.) // Terbio // Sala // Eslabón. 09/ Asegurar una embarcación c/anclas // Neón // Bismuto. 10/ Bulto // De color castaño muy oscuro (Pl.). 11/ Superioridad // Embaucas. 12/ 50 // Vocales // Señor (Abrv.) // Amperio // Angströn. 13/ Eleva // Ancora // Faenas.
8 7 6 5 4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
SOLUCION
9
130 tell.cl
10
A menudo, la fortuna nos hace pagar muy caro lo que creemos que nos ha regalado. Vincent Voiture
11
El hombre que hace su fortuna en un año debería ser ahorcado doce meses antes. Proverbio ruso
15
12
La fortuna da demasiado a muchos, pero a ninguno bastante. Marco Valerio Marcial
14
13
Jamás viene la fortuna a manos llenas, ni concede una gracia que no expire con un revés. William Shakespeare
13
14
Hay personas a las que la fortuna no les procura más que miedo de perderla. Conde de Rivarol
12
L I Z I A A I A O N A C A L A S R O B A R A A S
La fortuna es como un vestido: muy holgado nos embaraza, y muy estrecho nos oprime. Homero
11
E X C E L E N C I A E N G A Ñ
No es dichoso aquel a quien la fortuna no puede dar más, sino aquel a quien no puede quitar nada. Francisco de Quevedo
10
E O F I R F A T O R O N D L D O O T E B A R A R E R A T E U N I L L E N A T A B O A I S E S
Viven más contentos aquellos en quienes jamás puso los ojos la fortuna, que los otros de quienes los apartó. Séneca
9
J N O F A L T L O A E T I H A L A D R O M R A A R B A A R L E T I B I A J
Más de un hombre hubiera sido peor si su fortuna hubiese sido mejor. Benjamín Franklin
8
A B A B O L T A B A R U V C A C E R A A A R N O C U F O T I R C A A I J L O E
Es falso que se haya hecho fortuna, cuando no se sabe disfrutarla. Horacio
7
15
FORTUNA