Boletín electrónico
Mayo - Julio de 2014.
Nueva Época Año 3 No. 11
Educando 1. Temáticas educativas 2. Educando para la paz
3. Reflexiones y pensamientos 4. Recreando el arte
5. Efemérides
DIRECTORIO Dr. Eruviel Ávila Villegas Gobernador Constitucional del Estado de México Lic. Raymundo Edgar Martínez Carbajal Secretario de Educación Lic. Jorge Alejandro Neyra González Subsecretario de Educación Básica y Normal Mtro. José Eugenio Martínez Gutiérrez Director General de Educación Normal y Desarrollo Docente Profra. María Isabel Bustos Martínez Directora de Formación y Actualización Docente Profra. Alejandra Iliana Acolt Hernández Subdirectora de Educación Normal
CONSEJO DIRECTIVO Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca Dra. Josefina Reyes Pedraza Subdirectora Académica Profr. Edmundo Darío Soteno Tahuilán Subdirector Administrativo
COORDINADORA EDITORIAL Profra. Sandra Isabel Guadarrama Rojas
CONSEJO EDITORIAL
Profra. Elvia Esmirna Colín Meneses, Mtra. Alma del Consuelo Espinosa Zárate, Profr. Antonio Rodríguez Cardeño, Mtro. Ángel Miranda Torres, Lic. Hermilo Carrillo Medrano.
DISEÑO GRÁFICO
Lic. Hermilo Carrillo Medrano Nueva Época Año 3 No. 11 Mayo - Julio de 2014. Escuela Normal No. 3 de Toluca. Domicilio: Pino Suárez Sur No.1100 C.P. 50130. Col. Universidad, Toluca, México. http://normal3toluca.tripod.com/ editorialn3t@gmail.com Tel./Fax 212-34-16, 212-21-97. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores.
www.facebook.com/culturanormaltrestoluca Blog: http://n3t.saf.ctce.info/
Editorial Muy apreciada comunidad normalista, en el cierre de las actividades académicas de nuestro ciclo escolar 20132014, aprovechamos esta oportunidad para presentar a todos ustedes el Boletín correspondiente al bimestre mayo-junio de 2014. Hemos puesto empeño en integrar información variada y muy interesante, desde una reflexión sobre la visión holística a aquella sobre los docentes y los problemas sociales. Un ejercicio de valoración sobre el respeto a los demás y a nosotros mismos para abrir espacio a interesantes apuntes sobre la Educación para la paz. En el rubro cultural y recreativo los invitamos a apreciar la pluma que nos descubre la sensibilidad en los versos de nuestro compañero Alejandro Carlos Gómez Gómez, la interesante y gustada sección de películas, a partir de este boletín y como una acción relevante del Programa Actividades de Prevención de la Violencia de esta institución, se incluirá una sección denominada “Educando para la Paz” en la que se brindarán tips sobre el cómo trabajar estrategias de cultura de paz en las aulas. Una sorpresa que esperamos sea de su agrado y que se incluye en este boletín: ¡grafitis geniales!. Esperamos que se diviertan con esta muestra de ingenio, de arte y de inteligencia, muy propio para prepararnos a disfrutar de nuestro receso de clases y llevarnos el sabor de boca que implica observar nuestras calles y apreciar la belleza de nuestro entorno. Quienes integramos el Comité Editorial de la Normal No. 3 de Toluca les deseamos una exitosa conclusión de cursos y que las metas logradas en este ciclo escolar les impulsen a proseguir con mayor empeño y dedicación los proyectos y retos que vienen.
Atentamente Comité Editorial
Temáticas educativas
2
3 E. religiosa: es una etapa dogmática y reduccionista que propicia la visión de la realidad con criterios generalizantes. E. teorética: se da la especulación sobre el sentido y la realidad de las cosas y se formulan interpretaciones especulativas. E. ideológica: se organizan las ideas y conocimientos de forma coherente, estructurada y científica, es paradigmática, el sujeto busca el conocimiento a través e la experiencia y la comprobación, es racional, especulativo y empírico. E. escéptica: a través de la deuda se obtienen principios y se comprueban conocimientos mediante 3 manifestaciones: el relativismo, pragmatismo y empirismo.
ACERCA DE LA VISIÓN HOLÍSTICA Profr. Rosalío Salas Pérez Investigador, auxiliar del Departamento de Promoción y Divulgación Cultural
Al holismo se le define como una doctrina filosófica que tiene su origen en los planteamientos del filosofo sudafricano Smuts (1926), etimológicamente el holismo alude a “la práctica del todo” o “de la integralidad”, su raíz holos, procede del griego y significa “todo”, “íntegro”, “entero”, “completo”, y el sufijo ismo se emplea para designar una doctrina o práctica. Por esta razón la holística es definida como un fenómeno psicológico y social, enraizado en la distintas disciplinas humanas y orientada hacia la búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos comunes al género humano.
Desde el enfoque holístico la evolución del pensamiento pasa por diferentes etapas, si consideramos la posibilidad de realizar un ejercicio de carácter metacognitivo, nos tendríamos que ubicar en el prefijo “auto” es decir autoreflexión y proceder a ubicar qué rasgos del desempeño de los alumnos hemos podido distinguir o encontrar en el aula o durante las ahora llamadas semanas de inmersión, dentro de cada una de las siguientes etapas: Etapa natural : el niño expresa y asume el conocimiento con la naturalidad del acontecer, el conocimiento se da de manera espontanea y emerge de la cotidianidad. E. esotérica: asume actitud de indagación y maneja interpretaciones complementarias para comprender el contexto, los componentes psicológicos le permiten justificar los hechos o fenómenos con fuerzas naturales. E. Mítica: las ficciones se toman como existentes y orientan el entendimiento de los acontecimientos.
E. filosófica: fase avanzada del pensamiento, reflexión permanente búsqueda del fundamento de las cosas, búsqueda del saber y aspira a encontrar razones. E. holística: actitud abierta a la Historia, a los acontecimientos, a percibir contextos, ideas y situaciones en las relaciones. Integra experiencias, relaciona conocimientos, vincula acciones, dimensiones interpretaciones e inferencias.
4 Como puede percibirse, el pensamiento holístico está en permanente indagación, abierto a la comprensión, orientado hacia varias interpretaciones y dispuesto a percibir diferentes maneras de entender y ubicar relaciones entre realidades y procesos, se interpreta que la realidad es una y es compleja, es múltiple, es el aquí y el ahora pero tiene Historia, acude al pasado pero anticipa los tiempos por venir. La evolución del pensamiento del niño conlleva para el docente, el reto de hacer que los alumnos utilicen los dos hemisferios cerebrales, presuntamente con diferentes funciones, desde este enfoque, el izquierdo es analítico, racional, abstracto, lógico, lingüístico…, mientras que el derecho, el gran ignorado, es creativo, imaginativo, sintético, espacial Para que el niño utilice todo su potencial a la hora de aprender, debe utilizar ambos, por lo que es muy importante hacer ejercicios para sincronizarlos.
Esto se consigue con técnicas de kinesiología educativa, o bien generando actividades que permitan a los niños “precalentar” el cerebro antes de someterlo a un proceso de aprendizaje, del mismo modo que hacemos ejercicios de precalentamiento antes de hacer deporte. Esto se puede conseguir con simples ejercicios de cálculo mental, previos a un trabajo intelectual. Finalmente, los docentes o futuros docentes hemos de tener presente que las habilidades emocionales se pueden y se deben enseñar en la escuela, pero no como parte de un currículum, sino ejercitándolas en situaciones reales. (Aprendizaje situado) No basta escuchar, no basta tomar apuntes, no basta obtener calificación de diez en los exámenes hay que internalizar procesar los conocimientos o elaborarlos y externalizarlos o transferirlos, ese es el verdadero reto.
Bibliografía
Reflexiones en torno al docente y los problemas sociales
Barrera, F. (2000) Planificación, prospectiva y holística, Venezuela: Fundación Sypal Gallardo, F.H.(2010) La teoría de la evolución desde una perspectiva holística: en contribuciones a las ciencias sociales (www.eumed.net/rev/) Smuts, J. (1926) Holismo y evolución. (www.neuciv.org.)
Profra. Sandra Isabel Guadarrama Rojas Jefa del Departamento de Promoción y Divulgación Cultural y Docente de la Escuela Normal No. 3 de Toluca
6 Hoy por hoy, la sociedad exhibe cambios vertiginosos, que para algunos autores representan un salto de época que influye de manera directa en la generación de cambios para la educación superior. Las escuelas normales como instituciones del nivel, se involucran en dichas transformaciones. Como organizaciones, han modificado paradigmas que “movieron” en diversos ámbitos las formas que tienen de percibir exigencias y necesidades que plantean los ciudadanos de este tiempo. Externamente, a las normales se le exigen modificaciones importantes en razón de dichas exigencias, basadas por lo regular, en las nuevas tecnologías y en el conocimiento. Laura Frade argumenta a este respecto, que si las escuelas quieren asumir el papel social que les corresponde, deben centrar su actividad educativa en el docente como aprendiz, llevando con ello a la mesa de discusión, si el aprendizaje que se comparte en estos espacios es o no, un componente fundamental de la dinámica social. Nunca antes, la sociedad había exigido tanto a la escuela, señalando a está de forma clara, el cómo debe de intervenir con respuestas posibles ante los problemas que socialmente se viven en la actualidad. Independientemente de que las escuelas normales han centrado su atención en el desarrollo de competencias profesionales, se observa un desplazamiento importante hacia otras tendencias que focalizan como componentes esenciales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, es decir valoran la pertinencia de componentes no cognitivos: valores, relaciones, hábitos, actitudes, etc. En ello, se plantea la necesidad de atender dichos
tenemos la tarea no menos relevante de formar a formadores y de construir ciudadanías.
componentes a partir del entendimiento; es decir, la escuela y la sociedad están obligadas a entenderse, a relacionarse, a interactuar de manera conjunta con un proyecto compartido que si bien, establezca acciones en común también de lugar a discrepancias necesarias para un diálogo positivo. Ejemplo de esto es el bullying, tema que como tal no es nuevo, pero que hoy adquiere relevancia en tanto se ha hecho público el número de casos que las escuelas enfrentan y, que en algunos casos ha presentado el deceso de sus estudiantes. Las acusaciones han sido recíprocas, que si culpa es de la familia, que si le corresponde a los directivos, que si somos los maestros quienes debemos evitarlo… Pero realmente ¿existe un único responsable de este problema social?
Retomando la propuesta de Freire quien plantea la construcción de una ciudadanía basada en un modelo educativo para la formación de los adultos en la idea del educador crítico, es posible ver contradicciones en tanto la idea de formación del ciudadano se centra en un pensamiento conservador que de manera paralela, se presenta en un proceso de adaptación que normaliza el orden social vigente y que por otro lado, sea funcional a una democracia y a una economía de mercado. Es cierto, que ante el modelo neoliberal subyace una racionalidad diferente que da cuenta de nuevos sujetos donde la educación deja de ser un derecho destinado a compensar desventajas, para convertirse en un bien de consumo, obtenido en niveles compatibles con el poder de compra de los clientes (Tadeu da Silva, 1997, p. 283).
En razón de la magnitud de este fenómeno, más bien se tendría que analizar qué papel juegan cada uno de los actores involucrados en el proceso educativo y, en este sentido, como se debería contribuir a la solución. Los profesores sin duda, tienen una responsabilidad muy importante ante el bullying, y más aún quienes
7
Ante este entorno, los profesores en las escuelas normales tenemos varios retos. Uno de ellos tiene que ver con hacer frente a pautas culturales muy arraigadas entre nuestros estudiantes y con colegas, quienes en la mayoría de los casos, priorizamos la individualidad de la acción y negamos la posibilidad del trabajo colectivo; aunado a ello, habría que romper representaciones estructurales que impiden una participación probada de diálogo entre quienes participan en los procesos directivos y en los procesos de enseñanza- aprendizaje.
Ello, exige fundamentalmente, incorporarnos en la caracterización de las variables que señalan el cómo los sujetos dan cuenta de la comprensión de su realidad-esencia de su acción; de la eficacia y calidad en la observancia de su situación social y desempeño profesional; de la consistencia teórico-práctica del ejercicio profesional; de la firmeza argumentativa con respecto a su cosmovisión, juicios y sugerencias; de la habilidad para dar cuenta y socializar sus resultados productos de la pesquisa y abstracción permanentes sobre sus práctica profesional.
Quizás sería importante que buscáramos la resignificación de la función docente, en tanto se asume que somos responsables de la formación ética y moral y la formación para la democracia y los valores de los estudiantes; asimismo, se plantea la necesidad de recuperar el carácter público de la escuela y avanzar hacia la construcción de consensos significativos que orienten las acciones de todos los que participamos en las instituciones.
En este sentido, el bullying y otros problemas sociales se podrían atender desde diversas perspectivas con la participación de otros actores sociales no menos importantes como la familia. Habría que considerar, que ya la UNESCO ante estos problemas, ha establecido como área temática “la convivencia democrática, inclusión y cultura de paz” en el desarrollo de una visión diferente para evaluar la calidad de la educación.
BIBLIOGRAFÍA Revista Iberoamericana de Educación/OEI (2006). La Función del Docente: Entre los Compromisos Éticos y la Valoración Social, en: http://www.oei.es/docentes/articulos/funcion_docente_ compromisos_eticos_ibarra.pdf TADEU DA SILVA, T. (1997): “El proyecto educacional moderno: ¿identidad terminal?”, en A. Veiga Neto (comp.): Crítica posestructuralista y educación, Barcelona, Alertes.
8
Me respeto respetando a los demás Profra. Katy Guadalupe Muñoz Miranda Auxiiar del Departamento de Promoción y Divulgación Cultural
11
Respeto!!! Realmente ¿conocemos el significado de esta palabra?, esta proviene del latín Respectus y significa atención o consideración, dicha palabra nos ayuda a entender a las personas y a valorar sus diferencias, cualidades y derechos. También puede ser usada para referirse al miedo, por ejemplo, “ a los tiburones hay que tenerles respeto”, ya que conocemos que son peligrosos por ser carnívoros y al
verse amenazados en su medio ambiente atacan; esta palabra da cuenta además de admiración, sentimiento que se puede profesar por otro ser vivo. Pero, ¿que tanto nos respetamos como individuos?, ¿Cómo valoramos las virtudes que nos caracterizan? ¿Cómo nos percatamos de los defectos que tenemos para poder mejorarlos si estos nos hacen daño, o hacen daño a los otros?.
lo resumimos en mera vanidad. Cuantas veces has escuchado criticar a alguien por ser demasiado flaco (a) diciendo “igual esta anoréxica” o aquella que esta gordita diciendo “ve esa gorda que fea”, pero quien dice que tienes el derecho de juzgar cuando simplemente tu no estas SANA no importa si estas gordito o flaquito todos merecemos RESPETO, darnos cuenta que somos diferentes, unos lacios, otros chinos, unos blancos otros morenos, pero ¿quien diseño un estándar de belleza basado en el físico, cuándo permitimos que los medios nos digan cuánto valemos o por qué somos “diferentes”?, lo más importante es aprender a ser feliz estando sanos, dejándonos de preocupar de que somos llenitos y nos vemos feos cuando esta condición te puede causar enfermedades, o ¿crees que por ser delgada eres bella? Cuando no has notado que tus defensas son bajas, que se te cae el cabello por las dietas, o que te sobre ejercitas para estar así, pero tú condición de salud es muy mala, tu peso no determina tu belleza, es la aliada para tu bienestar. El RESPETO comienza por uno mismo por valorarse, amarse y aceptarse tal y como somos para que de esta manera podamos aceptar a los demás, ser un mundo FELIZ, sin ataduras provocadas por miedos personales, los estándares de belleza provienen de los VALORES, no de los kilos o el color de piel.
En que punto preferimos que los medios nos indiquen cuánto valemos por nuestro peso o ropa, si practicamos o no alguna ideología, o nuestra economía, estamos en un mundo repleto de complejos en donde nos criticamos los unos a los otros, por ser demasiado delgados, o ser lo suficiente mente “gordos”, por no usar determinada ropa, por escuchar esa música, pero quien nos dice que es lo ideal para poder estar sanos y felices, tu te preocupas por las extensas dietas que prácticas y el extenuante ejercicio que realizas pero, sabes ¿cuál es el punto principal? Estar sano, y solo
10
Educando para la paz
13 Al iniciar esta sección pretendemos relacionarnos con el tema de la Educación para la Paz y sus propuestas. De inicio, se señalará: ¿cómo se van a transformar o resolver los conflictos que se desencadenan en el ambiente de aula?, considerando el papel que tiene el profesor como: “gestor de los conflictos”. Transcurridos hace algunos años cuando se implementó (1993), el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica, hasta la fecha se siguen adecuando acciones educativas que en primer instancia competen a las instituciones y a sus integrantes como son los maestros. Son infinitas las acciones que se seguirán llevando a la práctica. Sin embargo, es importante reconocer que de ese mundo de propuestas educativas no deja de resaltar las preocupaciones por abordar temas poco comunes en un ambiente donde no se puede negar las virtudes por identificar problemas inherentes a la educación, como es a saber: ¿qué está ocurriendo en los espacios de convivencia entre docentes y alumnos?
Educando para la Paz Ph.D. Ángel Miranda Torres Auxiiar del Departamento de Promoción y Divulgación Cultural
En este sentido, se plantea que el conflicto es inherente a la condición humana. Existen diversos enfoques: mediación y resolución o transformación de los mismos. Por lo que es importante continuar en el ambiente escolar con este tipo de reflexiones. Por ejemplo en el campo de lo pedagógico, sobre todo ubicar a la educación en general, se destaca la labor pedagógica que actualmente se está implementando en Universidad Jaume I de Castellón, España, a través de una serie de cursos orientados a la comunicación pedagógica y el cambio social donde se analizan las posibilidades educativas y comunicativas para transformar la violencia, propiciar relaciones de solidaridad y comportamientos coherentes con la sostenibilidad de nuestro entorno. En dichos cursos se concibe una idea general que parte de la siguiente aseveración: “Nuestra cultura ha tenido y tiene una inequívoca relación negativa con el conflicto. Esta postura condiciona en buena medida el proceso
14 educativo. El conflicto forma parte de nuestra vida y afecta a todos los ámbitos de nuestra existencia”. Tal como lo señala Xesús Jares: Por tanto, “…no podemos pretender que la educación transcurra sin conflictos, ni que los mismos vayan a resultar necesariamente negativos. Por consiguiente, bueno será que nos ocupemos de su significado, de las causas que lo provocan, de los elementos que lo conforman, de las estrategias más adecuadas para una resolución positiva. En definitiva, para comprender las diferentes posibilidades educativas que se nos presentan” (Jares, Educación y conflicto. 2002:36). Concretamente, en el plano didáctico, Jares (2002) aborda el conflicto en cinco planos complementarios básicos: a) Como forma de sensibilización ante determinadas situaciones. b) Como mecanismo evaluador de la marcha del grupo, colectivo o institución. c) Como recurso para la profundización democrática. d) Como objetivo educativo en sí mismo, en el sentido de desarrollar nuestras competencias para afrontarlo en forma positiva. e) El conflicto como elemento pedagógico, que permita optimizar las relaciones, dándole un enfoque cultural de cooperación versus cultura de competición. Al analizar estas breves y significativas ideas sobre el tema de la Educación para la Paz, se pretende sugerir en lo sucesivo tips u orientaciones que permitan seguir reforzando lo que debe interesar en nuestro entorno educativo entre los conflictos, la mediación, cultura de paz así como crear un espacio de reflexión y fomentar una comunidad educativa más crítica a partir de experiencias y vivencias personales y grupales en nuestra institución.
Reflexiones y pensamientos
Ser Maestro He dejado… Hoy he dejado parte de mi vida en estas aulas, en el ruido bullicioso de los escolares, en las risas y alegrías de pequeños, de niños, de jóvenes y de señoritas, que llenan de sueños, de ilusiones y fantasías, el sentido filosófico de la enseñanza. Hoy he dejado parte de mi vida en estas paredes, en estos jardines y hasta en estos escritorios, donde se tejen proyectos, fines y ambiciones de objetivos de formación, donde se sufren penas, se padecen cansancios y enfermedades, pasiones por sentirse útil y compensado, satisfecho de haber transformado mentes, en mujeres y hombres de bien. Pero también hoy dejado parte de mi vida, en el placer de haber tenido la oportunidad de dar lo mejor de mi, en la hermosa profesión de Ser Maestro.
Profr. y Lic. Alejandro Carlos Gómez Gómez
Recreando el arte
16
La Sembradora
La vida quiso hacerme sembradora de la hermosa simiente del saber; y en el rincón humilde de mi escuela, cumplo a diario, feliz, con mi deber. La vida quiso hacerme cual la fuente, donde los niños vengan a beber, para nutrir su espíritu sencillo entre dulces caricias de mujer.
Esa edad de pillaje y de inconsciencia; cuando en aras sagradas de deber, les doy mi juventud y mi paciencia, mi abnegación, mi vida y mi saber.
Año tras año, en mi salón de clases, donde no hay un minuto que perder; se reúnen los niños a mi lado, con deseos infinitos de aprender.
Y quizá por hacerme sembradora me aparté al espejismo del placer; por tornarme madre de unos niños que nunca fueron carne de mis ser.
Yo imparto cada día el abecedario, el principio; la base del saber. ¡Mañana serán fuertes mis alumnos! ¡Soldados, en las filas del deber!
Y así las sembradoras del lenguaje, a millares forjamos tanto ser, generación que cuesta mil fatigas, la tarea de enseñarles a leer.
Presiento que quizá cuando caduquen Mis años que han logrado florecer, centenares de niños, hechos hombres, pensarán en las horas del ayer.
Por eso, compañeras del “banquillo” a esta Patria que nos vio nacer, a pedazos, le damos nuestra vida, para verla más tarde florecer.
Y aunque sean unidades productoras: sabios y artistas o genios del valer, jamás han de negar, en su apogeo, la edad, cuando aprendieron a leer.
Profr. y Lic. Alejandro Carlos Gómez Gómez
Profr. Camilo Acolt Auxiiar del Departamento de Promoción y Divulgación Cultural
18 La semana pasada se terminó la 53 entrega de los Arieles premios que galardonan lo mejor del cine mexicano, esta ocasión de forma contundente la película “ La jaula de oro” se coronó como lo mejor de la cinematografía al obtener nueve de los catorce galardones a los que estuvo nominada incluyendo mejor opera prima, actuación masculina y guion original. Esto nos permite ampliamente sugerir esta película. “La jaula de oro“es la opera prima del director Diego Quemada Diez. Esta película aborda el tema de la migración desde una mirada infantil, nos muestra a un grupo de jóvenes de escasos recursos en Guatemala quienes buscan el sueño americano, así inician un viaje hacia los Estados Unidos. En su travesía conocen a Chauk un indigente de la sierra de Chiapas que no habla español, así todos de-
ciden viajar juntos sin saber que la cruenta realidad está por alcanzarlos. El filme es una coproducción MéxicoEspaña y obtuvo el premio Gillo Pontecorvo el cual destaca su compromiso social, vigor y frescura narrativa. Una distinción en la categoría que fue premiada nos brinda una cierta mirada la cual reconoce trabajos originales en su propuesta y estética. También fue distinguida con una mención especial del premio Francois Chalais, el jurado internacional del galardón otorgó la mención para reconocer la fuerza de las imágenes de la película, la violencia de la verdad y la intensidad de las emociones de nuestro trío personajes en su aventura. Pues entonces, dejamos esta recomendación esperando no hagan caso omiso a este tipo de producciones, y por un momento dejen descansar al cine comercial, disfrutar una película que muestra una mirada crítica ante esta problemática social: la migración.
21
Graffitis geniales
Verdaderas obras de arte Profr. Antonio Rodr铆guez Carde帽o Auxiiar del Departamento de Promoci贸n y Divulgaci贸n Cultural
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Efemérides 2013 - 2014
mayo
1 de mayo Día del trabajo
1 de mayo Nacimiento de Felipe Sánchez Solís, 1816
2 de mayo Muerte de León Guzmán
5 de mayo Aniversario de la victoria sobre el Ejército Francés en Puebla, 1862 6 de mayo Muerte de José Vicente Villada, 1904 8 de mayo Nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla, 1753 15 de mayo Día del Maestro 21 de mayo Nacimiento de Adolfo López Mateos, 1910
38
28 de mayo Muerte de Felipe Villanueva, 1893
junio
1 de mayo Día de la Marina Nacional
40
3 de mayo Muerte de Melchor Ocampo
julio
15 de mayo Muerte de Santos Degollado
17 de mayo Nacimiento de Manuel Esquivel Durán, 1892
6 de mayo Nacimiento de José María Velasco, 1840
18 de mayo Nacimiento de Ángel María Garibay Kintana, 1892
15 de mayo Muerte de Ignacio Ramírez, 1879
20 de mayo Muerte de Ignacio Aldama, 1811 21 de mayo Aniversario de las Armas Nacionales sobre el Imperio, 1867
41
22 de mayo Nacimiento de Mario Colín Sánchez
17 de mayo Muerte del General Álvaro Obregón, 1928 18 de mayo Muerte de Benito Juárez, 1872
23 de mayo Nacimiento de Ignacio Ramírez 1818
24 de mayo Nacimiento de Agustín Millán, 1879
23 de mayo Muerte de Leandro Valle, 1861
24 de mayo Muerte de Narciso Bassols, 1959
27 de mayo Muerte de Hermenegildo Galeana, 1814
30 de mayo Muerte de Miguel Hidalgo y Costilla 29 de mayo Nacimiento de Isidro Fabela, 1882
14 de mayo Muerte de José María Luis Mora, 1850
ESCUELA NORMAL No. 3 DE TOLUCA
CONVOCATORIA A la comunidad de la Escuela Normal No. 3 de Toluca Por este medio aprovechamos la ocasión para enviarles un cordial saludo e invitarlos a participar en el boletín institucional Educando, considerando las siguientes características en el formato: 1. Contenido: Todo trabajo deberá estar relacionado con el quehacer educativo normalista, siendo de autoría propia, o en su caso, señalar las fuentes originales, asimismo habrá un espacio destinado para un calendario de actividades académicas y artístico-culturales. Evitar citar de la internet, wiquipedia, rincón del vago, monografias. com, tareas.com, encarta, entre otros. Las referencias deberan ser de caracter académico, científico y cultural de instituciones, editoriales y/o autores confiables. 2. Extensión: Documentos de una a dos cuartillas (de 300 a 600 caracteres), en Word 2007 o superior, letra arial número 12, interlineado 1.5 3. Fotografías/imágenes: Digitalizadas en formato jpg (200 kb. mínimo) 4. Dirección electrónica: editorialn3t@gmail.com
Esperando contar con tu colaboración, se despide. ATENTAMENTE
Comité Editorial