LIBRO DEL PROFESOR Conocimiento del medio natural, social y cultural
1er ciclo de Educación Primaria
Alonso Pomares, Miriam Fernández Villa, María José Oliva Aguado, Beatriz Perea Torres, Doroteo
4º Grado de Educación Primaria
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 1er Ciclo de Primaria
Libro del Profesor
ÍNDICE
Introducción ...................................................................................................... 2 Esquema general del libro del profesor para cada una de las prácticas ...... 3 Práctica 1 ............................................................................................................. 5 Práctica 2 ........................................................................................................... 11 Práctica 3 ........................................................................................................... 18 Práctica 4 ........................................................................................................... 25 Práctica 5 ........................................................................................................... 30 Práctica 6 ........................................................................................................... 36 Práctica 7 ........................................................................................................... 40 Práctica 8 ........................................................................................................... 45 Práctica 9 ........................................................................................................... 49 Práctica 10 ......................................................................................................... 53 Práctica 11 ......................................................................................................... 58
Página
1
Práctica 12 ......................................................................................................... 63
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 1er Ciclo de Primaria
Libro del Profesor
INTRODUCCIÓN Las prácticas que se exponen en el cuaderno del alumno se desarrollarán en el 1er ciclo de Educación Primaria, en la asignatura de Conocimiento del medio natural, social y cultural. El cuaderno del alumno ha sido diseñado con un único objetivo: Crear espacios en los cuales los alumnos manipulen, descubran, razonen y construyan su propio conocimiento, a partir de sus experiencias, saberes y deseos. Este trabajo está pensado para ser utilizado como un recurso didáctico complementario por todos aquellos maestros de primer y segundo curso de Primaria que así lo deseen, enlazando las prácticas con los contenidos propuestos en la programación de la asignatura. Cabe destacar su flexibilidad de uso, ya que el desarrollo individual de cada una las prácticas puede ser llevado a cabo en cualquier momento, teniendo en cuenta únicamente los conocimientos previos necesarios y la temporalización específica de cada una de ellas. Todas las prácticas, tanto las de dentro como las de fuera del aula, se realizaran en horario escolar. No es un recurso didáctico rígido, que debamos seguir al pie de la letra, por lo que en cada una de las prácticas se proponen sugerencias didácticas, de tal forma que el profesor puede realizar cambios que considere convenientes, teniendo en cuenta las características de su alumnado principalmente. Todo el trabajo gira en torno a la serie televisiva de gran éxito infantil “Phineas y Ferb”, cuyos protagonistas introducen y guían las actividades a partir de una pequeña historia inicial. Gracias a sus aventuras, ayudan a los alumnos a razonar y descubrir, contribuyendo a la
Página
2
motivación a través del juego y los experimentos propuestos.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 1er Ciclo de Primaria
Libro del Profesor
ESQUEMA GENERAL DEL LIBRO DEL PROFESOR PARA CADA UNA DE LAS PRÁCTICAS
NOMBRE ACTIVIDAD/ CURSO
Mostrará el título o nombre de cada uno de los bloques de prácticas, así como el curso al que va dirigida cada una ellas.
CONTENIDOS
Aparecerá en primer lugar el contenido o contenidos que se desean trabajar de forma general en el desarrollo de la práctica seguido, en el caso que proceda, de aquellos otros contenidos más específicos o que se trabajen de forma más concreta en determinadas actividades de cada bloque.
OBJETIVOS
Se presentan, en orden de importancia, todos aquellos objetivos específicos que se pretenden alcanzar a través de la realización de las prácticas.
COMPETENCIAS
Relación de competencias básicas a las que se pretende contribuir, incluidas las que lo hacen de forma transversal.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Se contemplan aquellos conocimientos previos necesarios para que los alumnos aborden el trabajo práctico propuesto sin dificultades. Se proponen algunas pautas para la gestión previa del conocimiento de los alumnos y se enumeran aquellas concepciones o visiones erróneas más
Página
3
generales que el maestro deberá tener en cuenta y corregir durante el desarrollo de las prácticas.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 1er Ciclo de Primaria
Libro del Profesor
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
Se proponen las pautas para un correcto desarrollo de las prácticas, acompañadas de toda aquella información teórica que pueda ser considerada importante o que pueda ser de utilidad al maestro. Se especifica si las actividades han sido pensadas para ser trabajadas de forma individual, en pequeños grupos o en gran grupo. Muchas de las preguntas de las actividades están pensadas para ser respondidas primero de forma escrita e individual, para realizar una posterior puesta en común. Aun así, el maestro puede modificarlas según estime oportuno, pidiendo a los alumnos respuestas orales, individuales o por grupos, proponiendo preguntas nuevas o complementarias, etc. Se aportan algunas sugerencias didácticas y alternativas metodológicas para el desarrollo y resolución de las actividades.
TEMPORALIZACIÓN
Se establece la temporalización estimada para cada bloque y/o actividad.
EVALUACIÓN
Se proponen los métodos de evaluación recomendados para cada una de las partes así como una serie de indicadores que pueden ser de utilidad para valorar la consecución o no de los objetivos marcados.
PARA SABER MÁS.
Propuestas y recursos para ampliación o apoyo de los contenidos, tanto para el profesor
Página
4
como para el alumno.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio – 1er Ciclo de Primaria
Libro del Profesor
1
NOMBRE ACTIVIDAD/ CURSO
Un baño pasado por algas / 2º Curso de Educación Primaria -
Experimen-tarro
CONTENIDOS
Las algas.
OBJETIVOS -
Reconocer las condiciones que favorecen la aparición y reproducción de las algas.
-
Descubrir y describir algunas diferencias básicas entre las algas y las plantas.
-
Identificar las algas como seres vivos.
COMPETENCIAS
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación que entre ellos se establece. g. Competencia para aprender a aprender. El alumno tiene que ser capaz de utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio; integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales…; almacenar y recuperar la información; revisar el trabajo realizado para mejorarlo; presentar los trabajos con orden y limpieza…También es capaz de analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y tomando decisiones. a. Competencia en comunicación lingüística. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utiliza el alumno para representar, interpretar y comprender la realidad. Además utiliza estas habilidades para
Página
5
construir el pensamiento y para regular su propio comportamiento.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio – 1er Ciclo de Primaria
Libro del Profesor
1
Los conocimientos, destrezas y actitudes lingüísticas le permiten expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; organizar las ideas; formar un juicio crítico y ético; preparar y presentar un discurso; disfrutar escuchando, leyendo o escribiendo. h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Además de la actitud de cambio exige la flexibilidad suficiente para abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas i. Competencia emocional. El alumno es capaz de aplazar las demandas y recompensas, de tolerar el fracaso y de no mostrar superioridad ante el éxito. Puede hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia y puede reconocer y disfrutar con el éxito de los otros.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para un desarrollo adecuado de esta práctica el alumno debe saber diferenciar entre seres vivos e inertes y conocer las características principales que diferencian a los unos de los otros. Es posible tener una visión más o menos general de los conocimientos previos lanzando preguntas a los alumnos para levantar su curiosidad, para animarlos a razonar y para que creen sus propias hipótesis. También mediante la observación directa de sus ideas, reacciones ante nuevas propuestas,… es posible sentar una base común sobre la cual poder empezar a trabajar. Una de las concepciones o visiones erróneas que se puede dar de forma más común entre los alumnos de este ciclo es que se identifique a ciertas bacterias u hongos con seres inertes cuando en realidad son seres vivos. Otro posible error consiste en identificar las algas (reino protistas) con las plantas (reino metafitas). Son comunes también las falsas creencias con respecto al origen de algunos de los seres vivos más simples o incluso su total desconocimiento, recurriendo en muchas ocasiones a algo
Página
6
parecido a la generación espontánea.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio – 1er Ciclo de Primaria
Libro del Profesor
1
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
Historia inicial: En esta práctica los protagonistas se encuentran en una situación que les hace descubrir que el agua que lleva estancada cierto tiempo adquiere ciertos tonos verdes. Una vez leída la historia inicial, se proponen dos preguntas que los alumnos pueden responder de forma escrita sobre el cuaderno. Las respuestas pueden ser leídas y puestas en común con el fin de que los alumnos, con la ayuda del maestro, lleguen a la conclusión de que ese color verde del agua se debe a las algas. Sugerencia didáctica: Es importante el papel de guía del maestro que, sobre todo en el caso de que los alumnos no den con las respuestas correctas, debe ir planteando preguntas adecuadas que ayuden a los alumnos a dar con una solución correcta. Algunas de estas preguntas pueden ser: ¿Qué piscina tiene el agua más tiempo? ¿Habéis visto alguna vez un estanque con el agua verde? ¿Y de una pecera? ¿Por qué hay que cambiar el agua de la pecera a menudo? ¿Por qué las piscinas tienen que tener depuradora?
A continuación, la intervención de los personajes recuerda a los alumnos que las algas, al igual que las plantas y los animales, son seres vivos. Sugerencia didáctica: Si el maestro detecta en la fase de conocimientos previos que hay alumnos con problemas para identificar las algas con los seres vivos, puede buscar actividades o recursos de ayuda complementarios.
Continúa la práctica con otras dos cuestiones orientadas a la diferenciación entre algas y plantas (la primera de ellas) y a determinar los factores que influyen en la aparición y
Página
7
reproducción de las algas.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio – 1er Ciclo de Primaria
Libro del Profesor
1
Sugerencia didáctica: El maestro puede proponer una serie de preguntas acerca de algunos de los aspectos diferenciadores, como el hábitat, la alimentación, la movilidad o incluso la estructura, y rellenar una tabla (en la pizarra, por ejemplo) en la que se reflejen estas diferencias: ¿En qué medio viven?, ¿Respiran?, ¿Producen flores?, ¿Y semillas?, ¿Tienen raíces?,…
Experimen-tarro: Este experimento ofrece la posibilidad de acercar a los alumnos a la investigación científica. Partiendo del problema de la aparición de algas anteriormente expuesto, ofrece a los alumnos la posibilidad de investigar la aparición y propagación de las algas en base a dos variables: el aire y los nutrientes. El experimento consiste en llenar tres tarros iguales con la misma cantidad de agua, dejándolos todos ellos en un lugar con abundante luz: uno de ellos tapado, otro sin tapar y el último también sin tapar, pero aportándole al agua algo de nutrientes con un poquito de abono. Los alumnos pueden repartirse en diferentes grupos para realizar la práctica y, semanalmente, tendrán que ir rellenando la tabla que se propone con una “X” en la casilla que corresponda, hasta completarla. Cuando la tabla se haya completado, se procederá al análisis de los resultados obtenidos en todos los grupos.
Se pueden ir realizando también fotografías semanalmente con el fin de ir comparando el progreso de cada uno de los botes. Se muestran a continuación los resultados que hemos obtenido en cuatro semanas de observación.
8
Semana 2
Página
Semana 1
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio – 1er Ciclo de Primaria Semana 3
Libro del Profesor
1
Semana 4
Este análisis se puede realizar de forma sencilla dada la disposición de la tabla, que mostrará claramente la evolución de cada uno de los tarros, de tal manera que, de un simple golpe de vista, se pueden sacar las primeras conclusiones.
TEMPORALIZACIÓN
La parte inicial de la práctica y la preparación del experimento se desarrollará en una única sesión de 50 minutos. Para el desarrollo completo del experimento serán necesarias hasta 8 semanas, hasta completar todo el proceso. Se determinará un día de la semana para, en 5 minutos, tomar nota de los cambios en los tarros. El último día se dedicará media sesión (25 minutos) para realizar el análisis de los resultados y sacar las conclusiones finales.
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos, el interés, la participación, la iniciativa y la capacidad de análisis crítica del alumno.
Reconoce las condiciones que favorecen la aparición y reproducción de las algas.
-
Es capaz de describir algunas diferencias básicas entre las algas y las plantas.
-
Identifica las algas como seres vivos.
-
Posee una actitud activa y participativa.
Página
-
9
Indicadores:
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio – 1er Ciclo de Primaria
Libro del Profesor
1
PARA SABER MÁS. Acuicultura – Cultivo de algas: microalgas
Las microalgas son una parte muy importante de la escala alimenticia en el agua. Comúnmente llamadas fitoplancton, son algas unicelulares (de una sola célula) que sirven de alimento a una gran cantidad de animales marinos, que posteriormente serán alimento de animales más grandes. Por tanto, como se puede deducir, son muy importantes para la acuicultura.
El cultivo de estas algas es relativamente sencillo, ya que aunque es necesario controlar una gran cantidad de parámetros del medio, se consigue con relativa facilidad y rapidez. Los requerimientos más básicos son luz (ya que estas microalgas realizan la fotosíntesis para obtener la energía que les permite vivir), aireación que permita la entrada de oxígeno y una fuente de carbono que puedan utilizar, como puede ser dióxido de carbono (CO2) que se encuentra en el aire. A partir de eso, y con unas buenas condiciones de temperatura, es posible cultivar algas en diversos recipientes como botellas o bolsas, y su cultivo se realiza en muchos laboratorios,
Página
10
acuarios y plantas de acuicultura como algo rutinario.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
2
NOMBRE ACTIVIDAD / CURSO Cada ojo por su lado. / 1er y 2º curso de Educación Primaria -
¡Choca esos lapiceros!
-
Está pero no está
-
Visión de rayos X
CONTENIDOS
La vista.
Los ojos, órganos fundamentales e independientes de la vista.
El campo de visión.
El cerebro como intérprete de lo que vemos.
OBJETIVOS -
Reconocer los ojos como órganos principales e independientes del sentido de la vista.
-
Comprender el concepto de campo de visión.
-
Comprobar cómo el cerebro interpreta las imágenes que captan los ojos.
COMPETENCIAS
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno conozca su cuerpo, ponga en práctica las acciones que favorecen o perjudican la salud y sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación que entre ellos se establece. g. Competencia para aprender a aprender. El alumno tiene que ser capaz de utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio; integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales…; almacenar y recuperar la información; revisar el trabajo realizado para
Página
11
mejorarlo; presentar los trabajos con orden y limpieza…También tiene que ser capaz de
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
analizar
situaciones
problemáticas
estableciendo
Libro del Profesor relaciones
causa-efecto,
2
buscando
alternativas y tomando decisiones. a. Competencia en comunicación lingüística. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utiliza el alumno para representar, interpretar y comprender la realidad. Además utiliza estas habilidades para construir el pensamiento y para regular su propio comportamiento. Los conocimientos, destrezas y actitudes lingüísticas le permiten expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; organizar las ideas; formar un juicio crítico y ético; preparar y presentar un discurso; disfrutar escuchando, leyendo o escribiendo. h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Además de la actitud de cambio exige la flexibilidad suficiente para abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas i. Competencia emocional. El alumno es capaz de aplazar las demandas y recompensas, de tolerar el fracaso y de no mostrar superioridad ante el éxito. Puede hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia y puede reconocer y disfrutar con el éxito de los otros.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Es importante que el alumno tenga algunas nociones básicas de cómo funciona el ojo humano. No es necesario conocer en profundidad todas las partes que lo componen ni las funciones específicas de cada una de ellas, pero sí tener una visión más o menos general. Existen algunas concepciones erróneas que es preciso abordar para que no den lugar a confusión o falsas creencias. Una de las más extendidas es que el sentido de la vista se
Página
12
encuentra localizado en los ojos. Los ojos son los órganos de visión, a través de los cuales se
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
2
reciben los estímulos luminosos del exterior. Es el cerebro el que procesa e interpreta estas señales. Es importante también, para el buen desarrollo de esta práctica, comprobar que no existen problemas graves de lateralidad y que los alumnos diferencian de forma óptima la izquierda y la derecha.
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
Historia inicial: A través de la historia inicial se plantea una situación en la que uno de los personajes no consigue darse cuenta que ha llegado Perry el ornitorrinco, ahí que el parche que lleva sobre su ojo derecho le ha impedido verlo. Esto ofrece la posibilidad de comenzar la práctica con una serie de preguntas relacionadas con el campo de visión de los ojos. En la primera pregunta acerca de la lectura, se pregunta al alumno porqué cree que no ha visto al ornitorrinco. Una respuesta acertada, en una primera aproximación, puede ser “porque lleva un parche en el ojo”. A partir de este momento pediremos a los alumnos que reproduzcan la situación de la historia inicial con diversas variantes: sin taparse ningún ojo o tapándose alguno, con sólo un compañero al lado o con uno a cada lado, etc.
Se plantean las dos preguntas para que los alumnos las respondan directamente sobre el cuaderno. Una vez respondidas y realizadas todas las comprobaciones solicitadas, el grupo puede intercambiar impresiones sobre todo lo ocurrido y observado, empezando a plantear y debatir las primeras hipótesis.
Tras todo esto, en la siguiente página aparece una breve exposición en la que nuestros personajes dan respuesta a las cuestiones planteadas, junto con un esquema que puede servir de ayuda para la comprensión de los contenidos. Una vez analizado y comprendido todo lo anterior, pasamos a las experiencias prácticas que se proponen en este bloque, agrupadas en el apartado “comprueba lo aprendido”. Con estas propuestas prácticas se pretende que el alumno experimente la diferencia en la percepción con un ojo, con el otro o con los dos y que compruebe cómo el
Página
13
cerebro se encarga de interpretar la información que recibe de ambos.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
2
¡Choca esos lapiceros! Se pretende que el alumno sea capaz de juzgar la diferencia entre usar uno o dos ojos haciendo que, por parejas, intenten unir los extremos de un lápiz que cada alumno sostiene en una mano. Deberán ir comparando la dificultad de juntar los lapiceros cuando tienen uno de los ojos tapados y cuando están mirando con los dos.
Se pueden realizar variaciones de la experiencia, colocando los lapiceros en vertical o, simplemente haciendo que los alumnos junten sus propios dedos. También se puede hacer de forma individual, cada alumno con dos lapiceros o juntando un dedo de cada mano.
La conclusión a la que deben llegar es que resulta más complicado juntar los lapiceros cuando tienen un ojo tapado, ya que cada ojo ve la imagen desde un ángulo diferente.
Está pero no está.
En esta otra práctica se recuerda previamente que la luz que entra por los ojos es recogida por la retina a través de una serie de receptores, excepto en una zona de ésta llamada punto ciego.
El punto ciego es el área en la retina en la que no hay receptores que responden a la luz. Por lo tanto, una imagen que cae en esta región no se verá. Es aquí donde el nervio óptico sale del ojo en su camino hacia el cerebro.
Se pretende que el alumno descubra su punto ciego. Para ello, se le pide que realice un dibujo como el de la plantilla en un papel y que, tapándose el ojo derecho, mire el dibujo del lado izquierdo (o viceversa). Deberá acercarse y alejarse lentamente de la imagen hasta que consiga ver cómo desaparece de su vista el símbolo al que no está mirando directamente. En nuestro dibujo, tal y como se pide, si tiene el ojo derecho tapado y está mirando a la cruz con el ojo izquierdo, deberá nota cómo en un momento dado pierde de vista el punto. Se puede pedir al alumno que pruebe invirtiendo el proceso, es decir, mirando al punto con el
Página
14
ojo derecho y tapando el ojo izquierdo.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
2
Estas otras imágenes también nos pueden ayudar a encontrar el punto ciego.
El proceso es el mismo: con el ojo derecho tapado mirar el objeto de la derecha con el ojo izquierdo, pero en este caso, a cierta distancia, la línea azul no se verá partida. El cerebro está "completando" la información que falta. En la siguiente imagen el espacio vacío entre las líneas verticales desaparecerá.
En las siguientes dos imágenes, de nuevo con el ojo derecho cerrado, mirar con el ojo izquierdo los números en el lado derecho, empezando con el número "1". Debe ser capaz de ver la "cara triste" (imagen superior) o la brecha en la línea azul (imagen inferior) en la visión periférica. Manteniendo la cabeza quieta, y con el ojo izquierdo, mirar a los otros números. La cara triste debe desaparecer al llegar al "4" (aprox.) y reaparecer en torno al "7." Del mismo modo la línea azul parecerá completa entre "4" y "7".
Visión de rayos X Con esta práctica se pretende que el alumno experimente y compruebe que es el cerebro el encargado de “unir” lo que los ojos perciben. Para verlo de forma clara es necesario aislar las imágenes que recibe cada uno de los ojos. Siguiendo las instrucciones propuestas en la práctica, si miramos con el ojo derecho a través del tubo de papel con el otro cerrado, únicamente veremos el fondo que percibimos a través de éste. Si por el contrario cerramos el ojo del tubo y miramos con el izquierdo, veremos nuestra mano. Ambas imágenes son
Página
15
distintas e independientes. Ahora bien, si mantenemos los dos ojos abiertos, el cerebro
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
2
recibirá estas dos imágenes y las procesará de modo que lo que veremos será una “mezcla” de las dos: un agujero en nuestra mano a través del cual veremos el fondo. Sería interesante que el maestro fuera siguiendo los pasos que se sugieren para la correcta colocación de todos los elementos (manos, rollo de papel y ojos) acompañado por el resto de los alumnos, de forma que todos puedan seguir las instrucciones de forma sencilla.
Una vez realizada la práctica se pide al alumno que responda a dos preguntas cuyas respuestas pueden ser puestas en común y debatidas por todo el grupo para llegar a la conclusión final.
TEMPORALIZACIÓN
Esta actividad práctica puede ser desarrollada en una única sesión de 50 minutos.
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos, el interés, la participación, la iniciativa y la capacidad de análisis crítica del alumno. Indicadores: -
Reconoce los ojos como los órganos principales e independientes de la vista.
-
Comprende el concepto de campo de visión.
-
Identifica el cerebro como el intérprete de las imágenes que captan los ojos.
-
Posee una actitud activa y participativa.
PARA SABER MÁS.
El ojo humano es el elemento fundamental del sentido de la visión junto con el cerebro. Se compone de varias partes principales: 1.- El iris: Es la parte coloreada del ojo. Su función es regular la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma.
Página
16
2.- La pupila: El orificio central del iris. Se dilata o contrae para dejar pasar más o menos luz.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
2
3.- El cristalino: Es la parte del ojo humano que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa y es la segunda lente más importante. 4.- La córnea: Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris. 5.- La retina: Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. El ojo tiene alrededor de 6 millones de conos (poco sensibles a la luz) y su función es dar información sobre la nitidez y el color. Los bastones son 120 millones y son muy sensibles. Con ellos percibimos el brillo y el blanco y negro. Se estimulan en función de la luz que reciben y envían la información al nervio óptico. 6.- Nervio óptico Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro. El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro transformará esa electricidad en sensación visual.
Recorrido de la luz La luz pasa a través de la córnea y llega a la pupila que se contrae
o
expande
según
su
intensidad. La pupila será más pequeña cuanta más luz haya para evitar deslumbramientos y aumentará de tamaño para dejar entrar más cantidad de luz en lugares en penumbra. El cristalino del ojo se encarga de proyectar las imágenes enfocadas en la retina. Puede aplanarse o abombarse según lo cerca o lejos que esté el objeto que veamos. El cristalino se deteriora con los años y pierde capacidad de acomodación. Esto da lugar a conocidos problemas ópticos como la presbicia o vista cansada. La retina recibe la imagen invertida en sus paredes. La luz estimula los conos y los bastones, quienes transforman esa información en impulsos nerviosos. Esta electricidad se trasladará al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro es quien realmente ve las imágenes. Endereza la imagen invertida de la
Página
17
retina e interpreta la información de color, tamaño, posición, etc.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
3
NOMBRE ACTIVIDAD/ 2º CURSO
Sal, nieve, sal. / 2º curso de Educación Primaria
CONTENIDOS -
El efecto de la sal sobre el hielo.
-
Sustancias con diferente punto de congelación.
OBJETIVOS -
Comprender el efecto de la sal sobre el hielo.
-
Descubrir que sustancias diferentes tienen puntos de congelación distintos.
COMPETENCIAS
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación entre ellos. g. Competencia para aprender a aprender. El alumno tiene que ser capaz de integrar y organizar la información que recibida, almacenarla y recuperarla, así como de analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y tomando decisiones. a. Competencia en comunicación lingüística. El alumno debe ser capaz de utilizar las habilidades lingüísticas para construir el pensamiento; regular su propio comportamiento; expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; organizar las ideas; formar un juicio crítico y ético; preparar
Página
18
y presentar un discurso; disfrutar escuchando, leyendo o escribiendo.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
3
h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. i. Competencia emocional. El alumno es capaz de aplazar las demandas y recompensas; de tolerar el fracaso y de no mostrar superioridad ante el éxito; de hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia y de reconocer y disfrutar con el éxito de los otros. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para un desarrollo adecuado de esta práctica el alumno debe conocer de antemano los tres estados posibles del agua (agua líquida, hielo y vapor de agua) y su relación con la temperatura. Otros conceptos básicos que el alumno deberá manejar, aunque de forma muy básica, son los de reacción química y disolución. Es bastante común generalizar diciendo que agua siempre se congela siempre a 0o C. Esto no es del todo cierto, ya que únicamente el agua pura (a la presión de 1 atmósfera) se congela exactamente a esta temperatura. Para profundizar acerca de esto, consultar el apartado “Para saber más”. Otra concepción errónea es que el agua deshace el hielo o baja el punto de congelación del agua. Como veremos a continuación, esto tampoco es correcto, ya que lo que hace la sal es diluir el hielo dando lugar a una disolución cuyo punto de congelación es distinto al del agua que teníamos inicialmente.
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
Historia inicial: La historia propuesta plantea una situación en la que los protagonistas juegan y se divierten un día de nieve. Por otro lado, en contraposición a esta situación de juego y diversión, el hecho de que esté todo lleno de nieve supone que el padre de los protagonistas
Página
19
no pueda ir a trabajar, por lo que ingenia una máquina que consigue derretir la nieve.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
3
Se pretende que los alumnos intenten averiguar que la sal es el elemento que usa la máquina para deshacer el hielo y la nieve. Si los alumnos desconocieran por completo este fenómeno, se les puede ir guiando con preguntas que les acerquen a la respuesta correcta y que tengan que ver con situaciones que les resulten más cercanas: ¿Sabéis qué echan en las carreteras cuando nieva? ¿Se congela el agua del mar (salada) igual que el agua mineral?, etc.
Así mismo se pretende que experimenten con este fenómeno a través de la práctica propuesta. Se trata de una práctica sencilla en la que podrán comprobar que, aunque el agua normal se congela a 0º C, el agua salada se congela a una temperatura más baja.
Para entender este fenómeno es necesario entender la diferencia entre derretir y disolver. La única manera de derretir una sustancia es aplicando calor. Un cubito de hielo sacado del congelador se derrite por que la temperatura ambiente es mayor que 0ºC. Ya sabemos que el agua pura (y esta es la clave, una sustancia pura) se convierte en hielo por debajo de los 0ºC, por encima de esta temperatura es líquida. Si esta sustancia líquida se mezcla con otra, tenemos una disolución, cuya temperatura de congelación será diferente a la de la sustancia pura.
Una vez tengamos los materiales necesarios preparados, comenzamos la práctica introduciendo el cubo de hielo en el agua. Lo dejaremos un rato para que el agua del vaso se enfríe.
Después, colocamos el hilo por encima del vaso, haciendo que quede en contacto con
Página
20
el cubo de hielo, tal y como se muestra en la siguiente fotografía:
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
3
Luego echamos una poquita de sal (no es necesario echar mucha) encima del cubito, justo encima de la parte que está en contacto con el hilo. Si observamos bien, el hielo parece derretirse cuando está en contacto con la sal. En realidad es la sal quien diluye el agua congelada con la que está en contacto. Esto permite que el hilo se encaje en el hueco formado en la superficie del cubo de hielo y que está cubierto por la disolución salada.
Según se diluye la sal en el resto del agua, el hueco del hielo se vuelve a congelar y
Página
21
atrapa nuevamente al hilo.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
3
La mezcla de sal y agua es una disolución de una sustancia sólida (NaCl o Cloruro sódico) con otra líquida (H2O). Podemos fundir el hielo aplicando calor, pero esto no es lo que hace la sal con el hielo, la sal disuelve el hielo. El efecto final es parecido a aplicar calor, pues observamos que el hielo se funde, pero lo que realmente se funde es la disolución aguasal. En definitiva, la sal no disminuye el punto de congelación del agua, la mezcla sal-agua forma una disolución que tiene su punto de congelación inferior al del agua pura.
TEMPORALIZACIÓN
Esta práctica puede ser desarrolla en una única sesión de 50 minutos, dedicando una primera parte a la lectura inicial, al trabajo de los conocimientos previos y a conceptos básicos, para después pasar a la preparación y realización del experimento propuesto, que no debería llevar más de 15 minutos.
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos, el interés, la participación, la iniciativa y la capacidad de análisis crítica del alumno. Otros indicadores: -
Comprende los efectos de la sal sobre el hielo.
-
Descubre que sustancias diferentes tienen puntos de congelación distintos.
-
Posee una actitud activa y participativa.
PARA SABER MÁS.
Proceso de congelación. La congelación se produce cuando un determinado número de moléculas de agua forman “costras” alrededor de un punto específico. Este punto es normalmente una partícula microscópica, como el polvo. Durante el proceso de congelación, las moléculas se irán
Página
22
ordenando alrededor de estos puntos e irán formando los cristales de hielo, que adoptarán
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
3
formas diferentes dependiendo de las condiciones de presión y temperatura. Éstos irán creciendo hasta formar el hielo.
Efectos de la sal en la congelación del agua.
Cuando la sal (Cloruro de Sodio NaCl) se disuelve en el agua, los iones de sodio (Na+) y de Cloro (Cl-) dejan los cristales de sal y se mezclan por separado entre las moléculas de agua, formando pequeñas cantidades de ácido hidroclórico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH). Éste proceso provoca que algo del agua sea removida efectivamente del sistema, y ahora sea parte de un compuesto químico diferente y, por lo tanto, no estará disponible para el proceso de congelación (hay menos moléculas de agua). Esto quiere decir que el agua salada permanece por más tiempo en estado líquido a medida que desciende la temperatura. Por tanto, estos iones afectan a las moléculas de agua y a la temperatura de congelación.
El descenso crioscópico es la reducción del punto de fusión de un disolvente puro por la presencia de solutos.
Por su alto contenido en sal, el agua del mar puede normalmente descender por debajo de los 0º C sin llegar a congelarse. La sangre de los peces se congela a unos -0,5 ºC, lo que llevó a los biólogos marinos a preguntarse años atrás cómo podían sobrevivir en aguas polares. Ahora se sabe que el páncreas de algunas especies produce proteínas que pasan a la sangre e impiden la formación de núcleos de hielo (de modo similar al anticongelante de un coche).
¿Por qué utilizamos la sal para enfriar más rápidamente?
Para enfriar algo rápidamente se suele hacer una mezcla de hielo con sal. El punto de congelación bajará y el hielo se derretirá rápidamente. Pese a aparentar haberse perdido el frío, la mezcla formada estará en realidad a unos cuantos grados bajo cero y será mucho más
Página
23
efectiva para enfriar que los cubos de hielo sólidos.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
3
A pesar de que el hielo tiene una conductividad térmica cuatro veces mayor que el agua líquida, ésta contacta mejor el cuerpo a enfriar, por lo que la superficie para la transferencia de calor será mayor, lo que también contribuye al mejor enfriamiento. El agua se congela a partir de los 0 °C, mientras que una solución formada por agua y sal se congelará a menor temperatura (de ahí que se utilice sal para fundir nieve o hielo con mayor facilidad)
Fabricando helado
Cuando se hace helado, la crema se coloca
en
un
recipiente
y
se
hace
rotar dentro de un baño de hielo. Si no se añade sal al baño de hielo, la temperatura más baja que puede alcanzar es 32 grados F. Aun cuando la crema puede congelarse a esta temperatura, puede hacerlo de forma más rápida a una temperatura más baja. Cuando se añade sal al baño de hielo (usualmente sal de roca en la preparación de helados), entra en contacto con la fina capa de agua en la superficie del hielo que se derrite. La sal se disuelve y el agua se vuelve salada. Esta agua salada tiene un punto de congelación más bajo por lo que la temperatura del baño de hielo
Página
24
puede enfriarse aún más y por lo tanto, congelar el helado de forma más rápida.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
4
NOMBRE ACTIVIDAD / CURSO
Jardineros durante unas semanas / 2º curso de Educación Primaria.
CONTENIDOS
Las plantas
OBJETIVOS
-
Identificar las principales partes de una planta.
-
Describir qué necesita una planta para vivir.
COMPETENCIAS
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación que entre ellos se establece. g. Competencia para aprender a aprender. El alumno tiene que ser capaz de utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio; integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales…; almacenar y recuperar la información; revisar el trabajo realizado para mejorarlo; presentar los trabajos con orden y limpieza…También es capaz de analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y tomando decisiones. a. Competencia en comunicación lingüística. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utiliza el alumno para representar, interpretar y comprender la realidad. Además utiliza estas habilidades
Página
25
para construir el pensamiento y para regular su propio comportamiento.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
4
Los conocimientos, destrezas y actitudes lingüísticas le permiten expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; organizar las ideas; formar un juicio crítico y ético; preparar y presentar un discurso; disfrutar escuchando, leyendo o escribiendo. h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Además de la actitud de cambio exige la flexibilidad suficiente para abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas i. Competencia emocional. El alumno es capaz de aplazar las demandas y recompensas, de tolerar el fracaso y de no mostrar superioridad ante el éxito. Puede hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia y puede reconocer y disfrutar con el éxito de los otros.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para que esta práctica se lleve a cabo correctamente, es necesario que el alumno conozca y diferencie las partes de una planta. Además el profesor debe establecer una base sobre la cual empezar a trabajar. Es necesario comenzar con aspectos básicos o conocimientos previos, lanzando preguntas iniciales a los alumnos y poniendo en común las ideas o respuestas, para así adquirir una concepción clara sobre el contenido que vamos a trabajar. Una de las visiones erróneas que se pueden llevar a cabo y que debemos aclarar es que los conejos solo comen zanahorias. Debemos reflejar en los alumnos que los conejos comen hierbas verduras como las zanahorias. También debemos aclarar que de algunas plantas nos comemos el fruto, pero que existen otras de las cuales nos comemos la raíz, las hojas o el tallo. Además de que las zanahorias se siembran a través de semillas, y que nuestra zanahoria sembrada no dará lugar a
Página
26
nuevas zanahorias, sino que tan solo dará lugar a un tallo con hojas, es decir, a una planta.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
4
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
Los personajes de esta práctica encuentran la necesidad de plantar zanahorias para alimentar a un conejo. Al comienzo de la historia se propone una pregunta que los alumnos deben responder de forma escrita sobre el cuaderno. Las respuestas pueden ser leídas y puestas en común para que los alumnos con la ayuda del profesor, lleguen a la conclusión de que los conejos comen hierba y diferentes plantas como las zanahorias. Sugerencia didáctica: Es importante el papel de guía del maestro que, sobre todo en el caso de que los alumnos no den con las respuestas correctas, debe ir planteando preguntas adecuadas que ayuden a éstos a dar con la solución correcta. Algunas de estas preguntas pueden ser: ¿Qué tipo de hierba podeos dar a un conejo? ¿Si le damos lechuga para comer, creéis que le gustará? ¿Y por qué creéis que le gustan las zanahorias?
La historia continúa explicando cómo debemos plantar una zanahoria para que crezca una planta. A través de una imagen y una pregunta, hace ver a los alumnos que la zanahoria es la raíz de la planta, con lo cual es la zanahoria la que debemos meter en tierra. Sugerencia didáctica: Podemos preguntar a los alumnos si conocen más alimentos, que como en el caso de las zanahorias, la parte que nos comemos sea la raíz. Además podemos ilustrarlo con imágenes de esos alimentos.
Experimento: El experimento consiste en cortar las zanahorias dejando como un dedo de raíz, para que aparezca el tallo. Seguidamente las zanahorias serán plantadas en hueveras, añadiendo tierra y si es necesario abono o productos para plantas, para que broten con más fuerza. Después de plantarlas, será necesario regarlas todos los días durante una semana.
Página
27
Día a día, el tallo de la zanahoria irá creciendo.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
4
Pasada una semana, el tallo y las hojas habrán brotado, convirtiéndose en una hermosa planta. Sugerencia didáctica: Para que el tallo de las zanahorias crezca antes, podemos poner éstas en remojo unos días antes de plantarlas en la tierra, como aparece en la siguiente imagen:
En el caso de que la planta haya crecido demasiado, podemos trasplantarlas a macetas, para que así vuelvan a crecer las raíces, pero este proceso es más lento y menos vistoso. Además de las zanahorias, podemos combinar y sembrar otro tipo de plantas o hierbas (perejil, garbanzos, judías, lentejas…) Para llevar a cabo el experimento y que así los alumnos descubran qué necesita una planta para vivir, será conveniente dividir la clase en grupos, contando cada uno de ellos con la ayuda del maestro. El primer grupo tapará sus plantas con un bote opaco, que no deje pasar la luz; el segundo colocará sus plantas en un lugar luminoso pero sin regarlas; el tercero tapará sus plantas con una bolsa de plástico transparente, de manera que no deje pasar el aire. El primer y el tercer grupo las seguirá regando a diario, durante una semana. Los alumnos deberán rellenar la tabla de observación durante siete días. Anotando el
Página
28
color o aspecto de su planta, el crecimiento y un dibujo.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
4
Para terminar la práctica los alumnos deben contestar unas cuestiones, para que así después de observar los resultados obtenidos en el experimento, razonen sobre cuáles son las necesidades de una planta y por qué.
TEMPORALIZACIÓN
La parte inicial de la práctica y la preparación del experimento se desarrollará en una única sesión de 50 minutos. Para el desarrollo completo del experimento serán necesarias 2 semanas hasta completar todo el proceso. Se determinará un día de la semana para, en 5 minutos, tomar nota de los cambios en la tabla de observación. El último día se dedicará una sesión, para terminar la práctica con las últimas cuestiones.
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta la adquisición de los objetivos y competencias citadas al principio, el interés, la participación, la iniciativa y la capacidad de análisis crítica del alumno. Indicadores: -
Identifica las principales partes de una planta.
-
Describe qué necesita una planta para vivir.
-
Posee una actitud activa y participativa.
PARA SABER MÁS.
La fotosíntesis: 1. A través de la raíz, la planta absorbe del suelo agua y sales minerales + sabia bruta. 2. La sabia bruta sube por los vasos leñosos hasta las hojas. 3. Las hojas toman del aire un gas, dióxido de carbono. Este gas se mezcla con la sabia bruta y con la ayuda de la luz, se transforma en el alimento de la planta, sabia elaborada. En este proceso la planta expulsa oxígeno.
Página
29
4. La sabia elaborada se reparte por toda la planta a través de los vasos leñosos.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
5
NOMBRE ACTIVIDAD / CURSO
El misterio de la caja negra / 1º curso de Educación Primaria
CONTENIDOS
El peso.
OBJETIVOS
-
Identificar el peso de algunos objetos, por más o menos pesado.
-
Clasificar algunos objetos por más o menos pesado.
-
Comprobar el peso de algunos objetos mediante una báscula.
COMPETENCIAS
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación que entre ellos se establece. b. Competencia matemática. El alumnado será competente en el manejo de los números naturales, en establecer relaciones entre ellos y en aplicar operaciones básicas con esos números, para realizar cálculos y medidas. g. Competencia para aprender a aprender. El alumno tiene que ser capaz de utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio; integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales…; almacenar y recuperar la información; revisar el trabajo realizado para mejorarlo; presentar los trabajos con orden y limpieza…También es capaz de analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y
Página
30
tomando decisiones.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
5
a. Competencia en comunicación lingüística. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utiliza el alumno para representar, interpretar y comprender la realidad. Además utiliza estas habilidades para construir el pensamiento y para regular su propio comportamiento. Los conocimientos, destrezas y actitudes lingüísticas le permiten expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; organizar las ideas; formar un juicio crítico y ético; preparar y presentar un discurso; disfrutar escuchando, leyendo o escribiendo. h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Además de la actitud de cambio exige la flexibilidad suficiente para abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas i. Competencia emocional. El alumno es capaz de aplazar las demandas y recompensas, de tolerar el fracaso y de no mostrar superioridad ante el éxito. Puede hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia y puede reconocer y disfrutar con el éxito de los otros.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
En primer lugar, es necesario que el alumno tenga alguna idea sobre qué es el peso y que sea capaz de nombrar alguna herramienta para su medición. Para comenzar a trabajar con esta práctica, es necesario sentar una base sobre el contenido a desarrollar, para ello, comenzaremos con aspectos básicos o conocimientos previos, lanzando preguntas iniciales a los alumnos y poniendo en común las ideas o respuestas, para así adquirir una concepción clara. Puesto que la practica va dirigida al primer curso de primaria, no debemos adentrarnos
Página
31
en el concepto y características del peso, simplemente debemos aclararles que cada objeto de
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
5
la vida cotidiana tiene un peso, que se identifica mediante un número y que hay objetos que pesan más que otros, dependiendo de algunas cosas, como del material con el que se fabriquen o del tamaño que tengan. Para que esto sea más sencillo, debemos poner ejemplos claros a través de la realidad. Además debemos aclarar que para medir el peso necesitamos una herramienta, en este caso una báscula, la cual nos dice el peso exacto y así podemos saber si un objeto pesa igual, más o menos que otro.
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
Esta práctica comienza con una misteriosa caja que encuentran los personajes, la cual es imposible abrir, hasta que descubren unas instrucciones para hacerlo. Cuando los personajes dan con las instrucciones para abrir la caja, proponen un juego. Para jugar es necesario una caja negra, que tenga dividido su interior en dos partes. En una introducimos una pelota de golf y en la otra una de pin-pon.
En la tapa de la caja es necesario hacer dos agujeros, que coincidan con cada una de
Página
32
las partes, para así poder introducir la mano.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
5
También son necesarias dos tarjetas en las que aparezca un + en una y una – en la otra.
Además de una báscula de cocina, con la que podamos medir objetos poco pesados.
Esta actividad se llevará a cabo entre toda la clase. Será el maestro el que vaya eligiendo a los alumnos para que salgan al centro del aula donde se encuentra la caja negra. Uno a uno, irán introduciendo la mano primero en el lado izquierdo de la caja y después en el lado derecho, cogiendo con los dedos el objeto y sin sacarlo de la caja, deben comprobar su peso. Después, colocarán encima de cada agujero de la caja la tarjeta con un “+” en el lado que el objeto pese más y la tarjeta con un “−“ en el lado del objeto que el alumno considere que pesa menos. Cada vez que realicemos este paso con un alumno, esperaremos a que éste responda la primera pregunta propuesta en la práctica, y así con el resto de la clase.
Una vez que todos hayan participado en esta parte de la actividad, el maestro procederá a abrir la caja para descubrir lo que escondía en su interior. Sugerencia didáctica:
Página
33
Podemos contar a los alumnos una pequeña historia del misterio que esconde la caja, para que así, se motiven más al descubrir qué esconde en su interior.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
5
Cuando la caja esté abierta, el maestro introducirá en la báscula cada objeto, para descubrir su peso. Sugerencia didáctica: Como los alumnos no conocen las unidades de medida, trabajaremos el peso con rayitas. En el caso de que un objeto pese 10 gramos, los alumnos anotarán 10 rayitas.
Seguidamente, los alumnos deberán rellenar la tabla y las cuestiones finales que aparecen en la práctica.
Sugerencia didáctica: Al finalizar la práctica, será necesario poner en común las ideas adquiridas, además de aclarar por qué pesa más un objeto que otro. Este juego se puede repetir tantas veces como se desee, cambiando los objetos que se introducen en el interior de la caja negra.
TEMPORALIZACIÓN
Esta práctica se desarrollará en una sesión de 50 min. Comenzaremos con las ideas previas sobre el contenido que vamos a trabajar aclarando algunas concepciones. Después realizaremos el juego y las actividades propuestas.
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta la adquisición de los objetivos y competencias citadas al principio, el interés, la participación, la iniciativa y la capacidad de análisis crítica del alumno.
Identifica el peso de algunos objetos, por más o menos pesado.
-
Clasifica algunos objetos por más o menos pesado.
-
Conoce la función de una báscula.
-
Posee una actitud activa y participativa. Página
-
34
Indicadores:
Cuaderno de prรกcticas. Conocimiento del Medio - 2ยบ Curso de Primaria
Libro del Profesor
5
PARA SABER Mร S.
Juegos interactivos:
Pรกgina
35
http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/matematicas/pesomasa/menu.html
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
6
NOMBRE ACTIVIDAD/ CURSO
Me gusta, no me gusta/ 1º curso de Educación Primaria.
CONTENIDOS
Los sabores.
OBJETIVOS
-
Diferenciar los cinco sabores existentes.
-
Identificar las partes del cuerpo que nos ayudan a distinguir los sabores.
COMPETENCIAS
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación que entre ellos se establece. g. Competencia para aprender a aprender. El alumno tiene que ser capaz de utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio; integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales…; almacenar y recuperar la información; revisar el trabajo realizado para mejorarlo; presentar los trabajos con orden y limpieza…También es capaz de analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y tomando decisiones. a. Competencia en comunicación lingüística. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utiliza el alumno para representar, interpretar y comprender la realidad. Además utiliza estas habilidades
Página
36
para construir el pensamiento y para regular su propio comportamiento.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
6
h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Además exige la flexibilidad suficiente para abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas i. Competencia emocional. El alumno es capaz de aplazar las demandas y recompensas, de tolerar el fracaso y de no mostrar superioridad ante el éxito. Puede hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia y puede reconocer y disfrutar con el éxito de los otros. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para un desarrollo adecuado de esta práctica el alumno debe conocer las características los cinco sentidos, más concretamente el gusto. Además debe distinguir entre los sabores dulce y salado. Antes de realizar esta práctica, es necesario sentar una base sobre el contenido a desarrollar, para ello, comenzaremos con aspectos básicos o conocimientos previos, lanzando preguntas iniciales a los alumnos y poniendo en común las ideas o respuestas, para así adquirir una concepción clara. Con el desarrollo de la práctica, algunas ideas erróneas pueden llegar a confundir a los alumnos. Una que debemos tener en cuenta, es que se ha demostrado que la lengua no se divide en sabores, ni que cada parte de la lengua reconoce un sabor u otro, sino que la lengua en su totalidad, está compuesta por papilas gustativas, que son las que reconocen el sabor. También debemos aclararles que los sabores no solo se reconocen a través de la lengua, sino que en este proceso también otros sentidos.
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
La práctica comienza hablando de dos alimentos, el chocolate y las almendras. A continuación aparecen dos preguntas con las que se quiere que el alumno diferencie entre el sabor dulce del chocolate y el salado, ya que son los dos únicos sabores que los alumnos
Página
37
conocen.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
6
Después se habla de las almendras, que tienen un sabor extraño, al cual por consenso se decide llamar amargo. Sugerencia didáctica: Es necesario llevar a clase estos alimentos, para dar a probar a los alumnos y así recuerden su sabor. Lo mismo ocurre con el limón, les daremos a probar y por consenso se decidirá llamar a este sabor ácido. Después de reconocer los sabores dulce, salado, amargo y ácido, la práctica continua con una pregunta, con el objetivo de que los niños razonen si existe algún sabor más que no hemos mencionado. A partir de aquí les enseñamos el quinto sabor, el umami. Sugerencia didáctica: A través de algún vídeo o presentación, podemos enseñarle la historia del umami, ya que no es un sabor muy conocido. Seguidamente, la práctica continua con una pregunta, para que los alumnos razonen sobre qué partes del cuerpo necesitamos para reconocer los sabores.
Experimento: El experimento propuesto se realizará por parejas. Primero lo realizará un alumno de la pareja y después cambiarán el rol. Consiste en vendar los ojos al compañero y pedirle que se tape la nariz. A continuación, tendrán que ofrecerle comida como caramelos de goma de diferentes sabores, trozos de fruta y vegetales o yogures y postres cremosos. El compañero con los ojos vendados y la nariz tapada debe adivinar qué está comiendo. Después realizaremos el mismo experimento, pero esta vez con la nariz destapada, para comprobar la diferencia. Para finalizar la práctica se proponen una serie de preguntas, sobre lo que han
Página
Sugerencia didáctica: TEMPORALIZACIÓN Al finalizar la práctica, pondremos en común lo aprendido, haciendo una lluvia de ideas, para así aclarar los conocimientos que han adquirido. Esta práctica se desarrollará en una sesión de 50 min. Además será necesario hablar de la importancia que tiene el cerebro a la hora de identificar los sabores.
38
descubierto con el experimento.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
6
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta la adquisición de los objetivos y competencias citadas al principio, el interés, la participación, la iniciativa y la capacidad de análisis crítica del alumno. Indicadores: -
Diferencia los cinco sabores existentes.
-
Identifica las partes del cuerpo nos ayudan a distinguir los sabores.
-
Posee una actitud activa y participativa.
PARA SABER MÁS.
¿Hay un mapa en la lengua para la percepción de sabores?
A pesar de la creencia popular de que los distintos sabores son identificados en partes distintas de la lengua lo cierto es que recientes estudios moleculares han puesto de manifiesto que la respuesta a los cinco sabores básicos está presente en todas las partes de la lengua sin que se deba establecer un “mapa de la lengua” en relación con la capacidad para identificar estos sabores. Esta falsa creencia ha sido mantenida durante mucho tiempo en diversos textos de fisiología hasta hace poco y al parecer su origen hay que encontrarlo en un escrito de principios de siglo XX. Sin embargo en un estudio publicado en Nature, los investigadores encontraron que aunque los receptores para los sabores básicos se encuentran situados en células diferenciadas entre sí, estas células no están localizadas en partes concretas de la lengua sino repartidos por toda ella. No obstante, sigue habiendo una cierta discrepancia al respecto de este tema ya que otros estudios sugieren que algunas partes de la lengua pueden efectivamente ser más sensibles a ciertos sabores, y que incluso puede haber diferencias entre sexos a la hora de detectarlos. Un extremo bastante comprensible al menos como hipótesis en base al distinto
Página
39
equilibrio hormonal de ambos géneros.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
7
NOMBRE ACTIVIDAD / CURSO
Adivinamos el origen / 2º curso de Educación Primaria -
Quién es quién
CONTENIDOS El origen de los alimentos.
OBJETIVOS -
Clasificar los alimentos según su origen.
-
Distinguir el origen de los alimentos (natural, animal).
-
Participar de forma activa, cooperativa, ordenada y respetuosa en grupo.
COMPETENCIAS
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación que entre ellos se establece. b. Competencia matemática. El alumnado será competente en el manejo de los números naturales, en establecer relaciones entre ellos y en aplicar operaciones básicas con esos números, para realizar cálculos y medidas. g. Competencia para aprender a aprender. El alumno tiene que ser capaz de utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio; integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales…; almacenar y recuperar la información; revisar el trabajo realizado para mejorarlo; presentar los trabajos con orden y limpieza…También es capaz de analizar
Página
tomando decisiones.
40
situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
7
a. Competencia en comunicación lingüística. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utiliza el alumno para representar, interpretar y comprender la realidad. Además utiliza estas habilidades para construir el pensamiento y para regular su propio comportamiento. Los conocimientos, destrezas y actitudes lingüísticas le permiten expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; organizar las ideas; formar un juicio crítico y ético; preparar y presentar un discurso; disfrutar escuchando, leyendo o escribiendo. h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Además de la actitud de cambio exige la flexibilidad suficiente para abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas i. Competencia emocional. El alumno es capaz de aplazar las demandas y recompensas, de tolerar el fracaso y de no mostrar superioridad ante el éxito. Puede hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia y puede reconocer y disfrutar con el éxito de los otros.
CONOCIMIENTOS PREVIOS Para un desarrollo adecuado de esta práctica el alumno debe saber de antemano que no todos los alimentos se obtienen de la misma forma y debe conocer el origen de alimentos. Es necesario tener una visión más o menos general de los conocimientos previos haciendo preguntas a los alumnos para levantar su curiosidad, animarlos a razonar y para que creen sus propias hipótesis. También mediante la observación directa es posible partir de una
Página
41
base común sobre la cual empezar a trabajar.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
7
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
En esta práctica los protagonistas se encuentran de excursión en una granja escuela en la cual, los monitores les hacen unas preguntas acerca de los alimentos que nos proporcionan los animales de la granja. Tanto las preguntas como las respuestas que ofrece la práctica, serán puestas en común para que los alumnos, con o sin ayuda del maestro, lleguen a la conclusión y determinen las respuestas correctas a las preguntas planteadas. Sugerencia didáctica: Otro origen que no aparece en la práctica es el mineral (agua y sal). Se pueden proponer a los alumnos algunas preguntas sobre el origen de éstos para que, mediante el razonamiento, descubran que es animal ni vegetal y que, por tanto, hay otro tipo de origen. Se puede proponer como actividad, si no lo descubren, que investiguen acerca de esto.
Con la intervención de los personajes se recuerda a los alumnos que no todos los animales nos aportan los mismos alimentos y que incluso distintos animales nos ofrecen el mismo alimento. Juego “Quién es quién”:
El objetivo de este juego es que los niños mediante unas tarjetas de imágenes de alimentos sepan clasificarlos según su origen. Para realizar el juego, la clase se dividirá en grupos, de manera que mientras un grupo sale a la pizarra, los demás tendrán que adivinar el alimento secreto a través de preguntas y de forma ordenada. El maestro será el encargado de enseñar una tarjeta con la imagen de algún alimento al grupo que en cada momento e toque salir. El grupo que adivine de qué alimento se trata a través de las preguntas realizadas ganará 1 “puntialimento”. Seguidamente, el grupo que ha salido a la pizarra deberá decir el origen de ese mismo alimento. Si lo aciertan, se llevan 2 “puntialimentos”, pero si lo fallan,
Página
42
pasará el turno al resto de grupos y se los llevará el que lo acierte.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
7
Los “puntialimentos” son monedas en las que aparece la puntuación de cada uno, de modo que el “puntialimento” rojo tendrá un valor de 2 puntos y el “puntialimento” azul tendrá un valor de 1 punto. Estas monedas pueden ser realizadas fácilmente en cartulina de colores o similar, recortando círculos en los que se escribirá el valor de cada uno de ellos.
Una vez acabado el juego dejaremos a los alumnos que hagan recuento de los puntos obtenidos por cada grupo y que determinen qué grupo tiene más, qué grupo tiene menos,… de manera que trabajaremos también la competencia matemática a la hora de hacer dicho recuento.
1
2
Sugerencia didáctica: POSIBLES PREGUNTAS PARA ADIVINAR EL ALIMENTO: Tipo de alimento (fruta, verdura, pasta, legumbres,…) Color del alimento. Cómo se come (frio, caliente, cuchara, tenedor,…) Tamaño. Cuándo se come (desayuno, postre, merienda, comida, cena, almuerzo).
TEMPORALIZACIÓN
Tanto la teoría como la realización del juego se llevará a cabo durante una sesión. La primera parte, la teoría, se hará en 30 minutos y la otra parte, el juego, se realizará en la otra
43
media hora de la sesión.
Página
-
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
7
EVALUACIÓN Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos, el interés, la participación, la iniciativa y la capacidad de análisis crítica del alumno. Indicadores: -
Clasifica los alimentos según su origen
-
Distingue los tres tipos de origen de los alimentos (natural, animal y marino)
-
Participa de forma activa, cooperativa, ordenada y respetuosa en grupo.
PARA SABER MÁS.
Para trabajar los alimentos con niños de primer ciclo de Educación Primaria, podemos hacerlo mediante el siguiente enlace, cuyas actividades interactivas corresponden a los alimentos.
Página
44
http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/00/animaciones/a_fa02_00.html
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
8
NOMBRE ACTIVIDAD / CURSO
¡Cocineros por un día! / 2º curso de Educación Primaria. Preparamos un alimento. CONTENIDOS
Los productos elaborados. OBJETIVOS -
Reconocer los productos de los que se obtienen los alimentos elaborados.
-
Definir producto elaborado
-
Poner ejemplos de alimentos elaborados.
COMPETENCIAS
a. Competencia en comunicación lingüística. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utiliza el alumno para representar, interpretar y comprender la realidad. Además utiliza estas habilidades para construir el pensamiento y para regular su propio comportamiento. Los conocimientos, destrezas y actitudes lingüísticas le permiten expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; organizar las ideas; formar un juicio crítico y ético; preparar y presentar un discurso; disfrutar escuchando, leyendo o escribiendo.
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación que entre ellos se establece.
e. Competencia social y ciudadana. El alumnado será competente en la comprensión de la realidad social en la que vive y la práctica de la cooperación y participación, ya que son habilidades básicas para la
Página
45
convivencia diaria y ejercicio posterior de la ciudadanía democrática.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
8
g. Competencia para aprender a aprender. El alumno tiene que ser capaz de utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio; integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales…; almacenar y recuperar la información; revisar el trabajo realizado para mejorarlo; presentar los trabajos con orden y limpieza…También es capaz de analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y tomando decisiones.
h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Además de la actitud de cambio exige la flexibilidad suficiente para abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para el desarrollo adecuado de esta práctica el alumno debe saber que no todos los productos alimenticios se elaboran con los mismos alimentos ni de la misma manera. Para tener una visión más o menos general de los conocimientos previos, el profesor hará algunas preguntas para así levantar su curiosidad acerca de este tema, para mostrarles inquietudes a la hora de descubrir los alimentos por los que se han elaborado otros. Algunas de las concepciones erróneas que se pueden dar en este ciclo sobre este tema puede ser que les cueste creer o pensar los alimentos de los que parten los productos elaborados, como es el caso del aceite o del vino.
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
En esta práctica, los protagonistas se encuentran en una situación que les hace reflexionar acerca de los alimentos necesarios para la elaboración de otros, todo esto surge cuando su madre les pide ayuda para aliñar la ensalada, ya que no saben qué vinagre echar
Página
46
porque hay de dos tipos.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
8
Una vez leída la historia inicial, se proponen preguntas en las que los alumnos pueden responder de forma escrita sobre el cuaderno. Las respuestas pueden ser leídas y puestas en común con el fin de que los alumnos, con la ayuda del maestro, lleguen a la conclusión de lo que se les plantea. Sugerencia didáctica: Es importante el papel de guía del maestro que, sobre todo en el caso de que los alumnos no den con las respuestas correctas, debe ir planteando preguntas adecuadas que ayuden a los alumnos a dar con una solución correcta.
La metodología a emplear será activa, participativa y globalizada, de manera que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje. Además, se partirá de los conocimientos previos que el niño posea en base a este tema, los productos elaborados.
Creamos un alimento zumo de naranja
Con esta práctica pretendemos que los alumnos descubran por sí mismos y en su propia piel la fabricación de alimentos conociendo los alimentos de los que se parte para su posterior elaboración. También pretendemos que los alumnos observen que no todos los alimentos que consumimos los encontramos tal cual, sino que han sufrido un proceso de transformación. La práctica se realizará de forma individual, cada uno elaborará su zumo de naranja y según vayan terminando de exprimir las naranjas se pasarán el exprimidor. Para ello necesitaremos que los alumnos traigan de casa naranjas (2 – 3), vasos de plástico, cubierto cortante, exprimidor, azúcar y una cucharilla. Después, la profesora les dará a probar zumo de naranja pero de tetra brick para que observen la diferencia entre un zumo natural y un zumo envasado. De modo que el profesor a través de una serie de preguntas o sugerencias los niños compararán un zumo natural con uno
Página
47
que ya viene elaborado en envases de cartón.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
8
TEMPORALIZACIÓN
La duración de esta práctica será de una sesión en la cual, la primera parte, 15 – 20 min, se destina a la explicación teórica y la otra parte, 40 – 45 min se utilizará para la fabricación del zumo. EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos, el interés, la participación, la iniciativa y la capacidad de análisis crítica del alumno. Indicadores: -
Reconoce los productos de los que surgen los alimentos elaborados.
-
Define producto elaborado.
-
Pone ejemplos de alimentos elaborados.
-
Trabaja en grupo de forma ordenada, respetuosa y colabora en él.
-
Posee una actitud activa y participativa.
PARA SABER MÁS.
Para trabajar los alimentos con niños de primer ciclo de Educación Primaria, podemos hacerlo mediante el siguiente enlace, cuyas actividades interactivas corresponden a los alimentos.
Página
48
http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/00/animaciones/a_fa02_00.html
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
9
NOMBRE ACTIVIDAD/ CURSO
¡Nos vamos de compras!/ 2º curso de Educación Primaria. -
Salida al mercado del pueblo.
CONTENIDOS
La pirámide de alimentación. OBJETIVOS
-
Conocer la clasificación de los alimentos en la pirámide y su consumo.
-
Establecer una dieta equilibrada.
COMPETENCIAS
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación que entre ellos se establece. e. Competencia social y ciudadana. El alumnado será competente en la comprensión de la realidad social en la que vive y la práctica de la cooperación y participación, ya que son habilidades básicas para la convivencia diaria y ejercicio posterior de la ciudadanía democrática. g. Competencia para aprender a aprender. El alumno tiene que ser capaz de utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio; integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales…; almacenar y recuperar la información; revisar el trabajo realizado para mejorarlo; presentar los trabajos con orden y limpieza…También es capaz de analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y
Página
49
tomando decisiones.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
9
h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Además de la actitud de cambio exige la flexibilidad suficiente para abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para que esta práctica se desarrolle correctamente necesitamos que el niño sepa que no todos los alimentos son igual de beneficiosos para la salud, ya que unos aportan más cosas buenas para nosotros que otros. También, es necesario que los niños conozcan de ante mano que no todos los alimentos hay que consumirlos en las mismas cantidades y que la alimentación es muy importante y por lo tanto tenemos que comer de todo. PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
En esta práctica se plantea una historia en la que los protagonistas tienen en cuenta que la alimentación es muy importante y que por eso, en conveniente tomar diferentes tipos de alimentos. En la pequeña historia que se plantea, aparece una pirámide de alimentación para que los niños se familiaricen con los diferentes tipos de alimentos y conozcan la importancia del consumo de ellos, desde el primer escalón (base), hasta el último (pico más alto). Sugerencia didáctica: Es importante el papel de guía del maestro que, sobre todo en el caso de que los alumnos no den con las respuestas correctas, debe ir planteando preguntas adecuadas que ayuden a los alumnos a dar con una solución correcta.
Salida al mercado del pueblo: Esta actividad se llevará a cabo en el supermercado del pueblo. A él acudirán los niños acompañados por el profesor. Es importante realizar todas las gestiones previas de
Página
50
comunicación con los padres y de permisos necesarios, tanto en el colegio y las familias como
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
9
en el supermercado que se vaya a visitar. Es importante también tomar todas las precauciones necesarias para garantizar la seguridad de los alumnos.
Es habitual el uso de chalecos
reflectantes para facilitar su localización. Antes de salir de clase, se harán cuatro grupos distribuidos por colores. Una vez allí, cada grupo cogerá un carro. Iremos todos juntos pasando por las diferentes secciones del supermercado y de cada una de ellas, deberán coger los alimentos que ellos consideren oportunos teniendo en cuenta su distribución en la pirámide.
Sugerencia didáctica: Se les puede decir a los niños que añadan la cantidad de alimentos al carro según su consumo. Por ejemplo: como de fruta hay que comer bastante, los niños pueden echar al carro muchos tipos de fruta, sin embargo, como de chocolate hay que comer poco, pueden echar solo una tableta.
Sugerencia didáctica: Cuando haya finalizado la excursión, podemos proponer a los niños que cada uno elabore una dieta equilibrada para un día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena). Luego las leeremos todas en alto y el profesor realizará preguntas a los alumnos para que ellos evalúen las dietas de sus compañeros. Posibles preguntas: -
¿creéis que ese alimento es correcto para (desayunar, comer, cenar,…)?
-
¿qué pondríais vosotros?
-
¿pensáis que ese alimento es bueno consumirlo mucho/poco? ¿por qué?
-
¿creéis que ese alimento debería comerse en otra comida (desayuno, comida, merienda,…)?
TEMPORALIZACIÓN
Esta práctica se llevara a cabo durante una sesión. La duración de la excursión será de una hora (si pilla la hora de la excursión una hora antes del recreo, se podría utilizar el recreo
Página
51
para la vuelta a clase y así, disfrutar un poco más de la excursión).
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
9
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos, el interés, la participación, la iniciativa y la capacidad de análisis crítica del alumno. Indicadores: -
Conoce la clasificación de los alimentos en la pirámide y su consumo.
-
Establece una dieta equilibrada.
-
Posee una actitud activa y participativa.
PARA SABER MÁS. El niño, mediante la actividad interactiva de la pirámide de alimentación podrá conocer, manipular y aprender a través de juegos, de forma atractiva y divertida. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Docsup/Recursos/34945833R/
Página
52
Piramide.swf
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
10
NOMBRE ACTIVIDAD/ CURSO
Laberinto vegetal/ 2º curso de Educación Primaria. -
Hacer una planta casera.
CONTENIDOS
Las plantas. OBJETIVOS
-
Comprender el recorrido de planta en busca de la luz.
-
Reconocer la necesidad de luz para las plantas.
-
Identifica en qué lugares pueden vivir plantas y en cuáles no.
COMPETENCIAS
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación que entre ellos se establece. a. Competencia en comunicación lingüística. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utiliza el alumno para representar, interpretar y comprender la realidad. Además utiliza estas habilidades para construir el pensamiento y para regular su propio comportamiento. Los conocimientos, destrezas y actitudes lingüísticas le permiten expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; organizar las ideas; formar un juicio crítico y ético; preparar y presentar un discurso; disfrutar escuchando, leyendo o
Página
53
escribiendo.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
10
g. Competencia para aprender a aprender. El alumno tiene que ser capaz de utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio; integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales…; almacenar y recuperar la información; revisar el trabajo realizado para mejorarlo; presentar los trabajos con orden y limpieza…También es capaz de analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa-efecto, buscando alternativas y tomando decisiones. h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Además de la actitud de cambio exige la flexibilidad suficiente para abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para que la práctica se desarrolle correctamente necesitaremos que los niños sepan qué es una planta, la clasifiquen como ser vivo que debe crecer y alimentarse como el resto de seres vivos. También deben conocer que uno de los elementos fundamentales para su crecimiento es el agua (aunque no sepan que la luz también se necesita). Para despertar curiosidad en los niños, el profesor lanzará preguntas para animarlos a razonar y para que creen sus propias hipótesis. También, mediante la observación directa de sus ideas, reacciones ante nuevas propuestas,… es posible sentar una base común sobre la cual poder empezar a trabajar.
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
La historia inicial comienza con la excursión de los personajes a un vivero, que les hace ir descubriendo que hay multitud de plantas y cuáles son los elementos básicos para su
Página
54
crecimiento y desarrollo.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
10
Una vez leída la historia inicial, se proponen preguntas que los alumnos pueden responder de forma escrita sobre el cuaderno. Las respuestas pueden ser leídas y puestas en común con el fin de que los alumnos, con la ayuda del maestro, lleguen a la conclusión de lo que se les plantea.
Sugerencia didáctica: Con respecto a las preguntas que se plantean a los alumnos en esta práctica sobre los árboles, se puede realizar una pequeña excursión por la localidad (parque, zonas verdes,…) para obtener información que les ayude a dar respuesta a esas preguntas.
Experimento construcción de una planta y observar el laberinto:
Con esta práctica pretendemos que los niños observen que las plantas necesitan agua, oxígeno y luz para poder vivir. También pretendemos que vean como la planta ha ido creciendo extendiéndose a lo largo del laberinto, hacia el agujero de la caja. Esto es porque la planta ha ido buscando la luz para crecer.
Para ello necesitarán una serie de materiales como un vaso de plástico, semillas (judías, lentejas…), algodón, una caja de zapatos, celo y tijeras.
El experimento consiste en meter la planta en la caja en un extremo, hacer un recorrido con cartones a modo de laberinto y hacer un agujero en el extremo contrario de donde se encuentra la planta. De modo que irá creciendo hacia la luz en forma de “zig- zag”, siguiendo el laberinto
Página
55
que previamente hemos hecho con cartón.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
10
A los niños se les explicará que la planta está creciendo hacia la luz. Este movimiento hacia la luz se llama fototropismo. Hay una acumulación de auxina, un compuesto químico del crecimiento de las plantas, en el lado oscuro del tallo. La auxina hace que las células crezcan más largas en el lado oscuro. Esto fuerza al tallo a doblarse hacia la luz.
TEMPORALIZACIÓN
La parte inicial de la práctica y la preparación del experimento se desarrollarán en una única sesión de 45 minutos y los 15 minutos restantes los dejaremos para que los niños hagan el experimento, es decir, que planten la semilla. Un día determinado de la semana en la que se realice esta práctica lo dejaremos para hacer la excursión/ salida por el pueblo. Para el desarrollo completo de la actividad se necesitan varias semanas, según vaya creciendo la planta y dependiendo de si la riegan mucho o no. Pasadas unas semanas, se concretará un día para realizar el análisis de los resultados y sacar las conclusiones finales.
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos, el interés, la participación, la iniciativa y la capacidad de análisis crítica del alumno.
Comprender el recorrido de planta en busca de la luz.
-
Reconoce la necesidad de luz para las plantas.
-
Identifica en qué lugares pueden vivir plantas y en cuáles no.
-
Posee una actitud activa y participativa.
Página
-
56
Indicadores:
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
10
PARA SABER MÁS.
Vivero: Un vivero es un conjunto de instalaciones en el cual se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas. Se le suele dar nombre de vivero a los establecimientos comerciales que solo venden plantas (sin producción). Normalmente los viveros tienen: -
Invernadero de polietileno. Invernadero de cristal. Embalse. Terreno de cultivo al aire libre. Laboratorios. Lisímetro de pesada. Estación meteorológica. Parcelas experimentales.
Y los factores que pueden afectar al cultivo de las plantas en el vivero son: - Sustrato empleado. - Riego. - Contenedor. - Luz. - Temperatura y humedad ambiental. - Presencia de micorrizas. Invernadero: Un invernadero es un lugar cerrado, estático y accesible, que se destina a la producción de cultivos. Consta habitualmente de una cubierta exterior transparente de cristal o plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el desarrollo de las plantas. En la jardinería antigua española, el invernadero se llamaba estufa fría. Aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un cristal transparente, calienta los objetos que hay dentro; estos, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar los vidrios a su regreso quedando atrapados y produciendo el calentamiento. La radiación visible puede traspasar el vidrio mientras que una parte de la infrarroja no lo puede hacer.
Página
57
El cristal o plástico usado para un invernadero trabaja como medio de la transmisión para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energía dentro del invernadero, que calienta el ambiente interior. También sirve para evitar la pérdida de calor por convección.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
11
NOMBRE ACTIVIDAD / CURSO
Nadando en aire, volando en agua / 1º curso de Educación Primaria -
El ingenioso invento de Ferb.
CONTENIDOS
-
Agua.
-
Aire.
OBJETIVOS -
Tomar conciencia de que el aire pesa y ocupa un espacio.
-
Tomar conciencia de que el agua pesa y ocupa un espacio.
COMPETENCIAS
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación que entre ellos se establece. a. Competencia en comunicación lingüística. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utiliza el alumno para representar, interpretar y comprender la realidad. Además utiliza estas habilidades para construir el pensamiento y para regular su propio comportamiento. Los conocimientos, destrezas y actitudes lingüísticas le permiten expresar sus pensamientos y opiniones; dialogar; organizar las ideas; formar un juicio crítico; preparar y presentar un discurso; disfrutar escuchando, leyendo o escribiendo. h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones,
Página
58
asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
11
de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Además de la actitud de cambio exige la flexibilidad suficiente para abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas. i. Competencia emocional. El alumno es capaz de aplazar las demandas y recompensas, de tolerar el fracaso y de no mostrar superioridad ante el éxito. Puede reconocer y disfrutar con el éxito de los otros.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Es posible tener una visión general de los conocimientos previos de los alumnos lanzando preguntas, antes de adentrarlos en la práctica, para levantar su curiosidad, animarlos a razonar y para que creen sus propias hipótesis. Una de las concepciones o visiones erróneas que se pueden dar de forma más común entre los alumnos de este curso es que no identifiquen el aire como materia ya que para ellos es un concepto muy abstracto. Es decir, al no poder verlo tendrían serios problemas para identificar el peso y el volumen del aire. Por otro lado se puede pensar que los alumnos no tengan problema en identificar el agua como materia y sus propiedades. El profesor debería centrarse en el concepto de aire para solventar los problemas que puedan surgir tras esta concepción errónea.
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
Historia inicial: En esta práctica los protagonistas se encuentran en una situación de debate. Phineas defiende la idea de que el aire no se puede estudiar porque no se puede ver ni tocar y Ferb la refuta con argumentos. Una vez leída la historia inicial, uno de los personajes invita a los alumnos a realizar el experimento.
Materiales: 3 perchas y 6 globos.
La práctica debe realizarse según el orden de las perchas que indicará el maestro.
Página
59
El ingenioso invento de Ferb:
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
11
El personaje pide a los alumnos que simulen una báscula con las perchas.
Sugerencia didáctica: El maestro debe enseñar a los alumnos una báscula y su funcionamiento para que puedan simular una báscula con las perchas, es decir, para que puedan interpretar el peso según la inclinación de la percha.
A continuación el alumno debería empezar con la práctica siguiendo el orden de las perchas. Comparando el peso del aire y del agua. Los resultados de la práctica deberían quedar de la siguiente forma:
Percha nº 1
Percha nº 2
Percha nº 3
A continuación se propone una actividad de dibujo para que se reflejen bien las posiciones de las perchas, es decir, los resultados y finalmente se proponen preguntas sobre
Página
60
los resultados a las que deben responder individualmente.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
11
Al finalizar la práctica se plantea un nuevo problema; Phineas ha explotado los globos y se proponen preguntas sobre el espacio que ocupan el aire y el agua dejando a un lado el peso.
Sugerencia didáctica:
Para que los alumnos entiendan el concepto de volumen del aire y el agua nos ayudaremos de pistolas de agua: 1º Llenaremos la pistola de agua y la dispararemos. Mientras tanto la mano debe de estar puesta en la salida de agua para observar que efectivamente la pistola contiene agua. 2º Llenaremos la pistola de aire, es tan fácil como llenarla de agua, basta con estirar y a continuación la dispararemos. Mientras tanto la mano debe estar puesta igualmente en la salida del aire para notar el aire que sale y así comprender que la pistola contiene aire.
Esta práctica en principio se realizará de forma individual pero queda a elección del maestro formar pequeños grupos cuando observe alguna dificultad en algún alumno.
La explicación de la práctica sería la siguiente: -
El globo lleno de aire pesa más que el vacío y la percha se inclina levemente hacia el lado del globo lleno de aire, por tanto, podemos decir que el aire pesa.
-
El globo lleno de agua pesa más que el vacío y la percha se inclina hacia el lado del globo lleno de agua, por tanto, podemos decir que el agua pesa. Entre el globo lleno de agua y el globo lleno de aire observamos que el globo lleno de agua pesa más y la percha se inclina hacia el lado del globo lleno de agua, por la
61
diferencia de cantidad. Con lo cual esto no significa que el agua pese más que el aire.
Página
-
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
11
TEMPORALIZACIÓN
La práctica se realizará en una única sesión de 50 minutos. Al final de la práctica dedicaremos 10 minutos para resumir oralmente la práctica, analizar los resultados y sacar las conclusiones finales.
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos, el interés, la participación, la atención prestada a la hora de leer y responder y la capacidad de síntesis de las prácticas. Indicadores de evaluación: -
Reconoce que el aire pesa y ocupa un espacio.
-
Reconoce que el agua pesa y ocupa un espacio.
-
Posee una actitud activa y participativa.
PARA SABER MÁS.
Información y actividades sobre el aire para que los alumnos afiancen los conocimientos.
Página
62
http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=aire-agua
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
12
NOMBRE ACTIVIDAD / CURSO
El accidente de Phineas. / 2º curso de Educación Primaria -
Descubrimos nuestro interior.
CONTENIDOS
-
Cuerpo humano: Los tendones.
-
Músculos-tendones-huesos.
OBJETIVOS -
Reconocer físicamente los tendones.
-
Determinar el funcionamiento de los tendones.
-
Identificar la conexión entre músculos, tendones y huesos.
-
Determinar el movimiento de los dedos.
-
Identificar las consecuencias de un tendón dañado.
COMPETENCIAS
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Para que el alumno conozca su cuerpo, ponga en práctica las acciones que favorecen o perjudican la salud y sea capaz de interactuar con el mundo que nos rodea, identificar sus elementos y comprender la dinámica de relación que entre ellos se establece. g. Competencia para aprender a aprender. El alumno tiene que ser capaz de utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio; integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales…; almacenar y recuperar la información; revisar el trabajo realizado para mejorarlo; presentar los trabajos con orden y limpieza…También tiene que ser capaz de analizar
situaciones
problemáticas
estableciendo
relaciones
causa-efecto,
buscando
Página
63
alternativas y tomando decisiones.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
12
a. Competencia en comunicación lingüística. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utiliza el alumno para representar, interpretar y comprender la realidad. Además utiliza estas habilidades para construir el pensamiento y para regular su propio comportamiento. Los conocimientos, destrezas y actitudes lingüísticas le permiten expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; organizar las ideas; formar un juicio crítico y ético; preparar y presentar un discurso; disfrutar escuchando, leyendo o escribiendo. h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia conlleva la habilidad para elegir, tener criterio, tomar decisiones, asumir riesgos, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Además de la actitud de cambio exige la flexibilidad suficiente para abordar nuevas tareas y aceptar iniciativas i. Competencia emocional. El alumno es capaz de aplazar las demandas y recompensas, de tolerar el fracaso y de no mostrar superioridad ante el éxito. Puede hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia y puede reconocer y disfrutar con el éxito de los otros.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para un desarrollo adecuado de esta práctica el alumno debe tener consolidado el tema de los músculos y los huesos. En definitiva debe conocer su funcionamiento, localización y nombres básicos. Es posible tener una visión general de los conocimientos previos de los alumnos
Página
64
lanzando preguntas, antes de adentrarlos en la práctica, para levantar su curiosidad.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
12
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA
Historia inicial: En esta práctica Phineas mete a los alumnos en situación; Phineas se ha dañado un tendón. La práctica consiste en reconocer físicamente un tendón, formar un concepto más o menos adecuado a esta edad y conocer el funcionamiento de los tendones.
Descubrimos nuestro interior:
Materiales: 1 pata de pollo y 1 pinza.
La práctica debe realizarse según el orden que establezca el maestro.
Lo primero en lo que se tiene que centrar el alumno es en conectar los tendones con los huesos y los músculos de forma correcta y para ello se ha propuesto una actividad de dibujo.
Sugerencia didáctica:
Para afianzar esta idea se puede proponer otra actividad más práctica de construcción con los siguientes materiales:
Músculo y hueso de juguete.
Chicle o goma elástica.
De esta forma se puede observar la conexión entre las partes y el movimiento.
A continuación el alumno ya estará preparado para identificar tendones. Se trata de imaginar que la pata de un pollo es su extremidad superior y debe explorarla indicando la situación de los tendones y seguidamente se procederá al movimiento de los dedos estirando y
Página
65
soltando los tendones con las pinzas.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
12
Sugerencia didáctica: Para que puedan entender la conexión entre músculo-tendón-hueso es necesario explicarles que en este caso a el pollo le han cortado los tendones y nosotros con la pinza estamos haciendo de músculo al conectar la pinza con el tendón.
A continuación se proponen preguntas para responder según los resultados obtenidos de la práctica y finalmente aparecen otra serie de preguntas relacionadas con el accidente de Phineas para que comprendan que si los tendones se dañan el movimiento no es tan ágil y rápido como si no lo estuvieran.
Esta práctica en principio se realizará de forma individual pero queda a elección del maestro formar pequeños grupos cuando observe alguna dificultad en algún alumno.
La explicación de la práctica sería la siguiente: -
Los tendones son hilos gruesos que conectan los músculos con los huesos y hacen que los dedos se muevan doblándose y extendiéndose.
-
Si se daña un tendón hay mayor dificultad para que los dedos se muevan de forma ágil y rápida.
-
Si se corta un tendón se pierde la conexión entre el hueso y el músculo y no se podrían mover los dedos.
Sugerencias metodológicas:
Página
66
Si la práctica resulta muy desagradable para algún alumno podríamos simular el movimiento con una marioneta siendo los hilos de esta los tendones.
Cuaderno de prácticas. Conocimiento del Medio - 2º Curso de Primaria
Libro del Profesor
12
TEMPORALIZACIÓN
La práctica se realizará en una única sesión de 50 minutos. Al final de la práctica dedicaremos 10 minutos para resumir oralmente la práctica, analizar los resultados y sacar las conclusiones finales.
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta práctica se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos, el interés, la participación, la resolución a las preguntas del profesorado y la capacidad de síntesis de las prácticas. Indicadores de evaluación: -
Reconoce físicamente los tendones.
-
Determina el funcionamiento de los tendones.
-
Identifica la conexión entre músculos, tendones y huesos.
-
Determina el movimiento de los dedos.
-
Identifica las consecuencias de un tendón dañado.
-
Posee una actitud activa y participativa.
PARA SABER MÁS.
Información sobre los tendones para que los alumnos afiancen los conocimientos.
Página
67
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/musclesspanish/htm/_no_50_no_0.htm