glosario 2010
teoría de la arquitectura y el urbanismo Este año 2010 y en relación a la Resolución del Consejo de Facultad de Arquitectura que propone tomar como centro de interés la cuestión de la Precariedad Socio-Habitacional, se realizará como trabajo de evaluación, un glosario que se debatirá en los grupos prácticos. Dicho trabajo será presentado en equipos de a 2 o 3 personas.
Enfoque conceptual: Las ciudades contemporáneas viven dos realidades paralelas resultado de dos aproximaciones radicalmente diferentes a su construcción, diseño y gestión. Una es la realidad oficial y visible, principalmente arquitectónica, consecuencia de la estricta planificación urbanística, que podríamos llamar “hiperplanificación”, que se afronta desde el urbanismo, la arquitectura y la ingeniería. Otra es la realidad [invisible] consecuencia de los procesos informales, autónomos y auto-organizados, que generan los propios ciudadanos en su vida cotidiana. La ciudad real es resultado de la interacción de ambos procesos.
ciudad formal | ciudad informal ciudad planeada / no planeada "En el campo del urbanismo contemporáneo uno de los fenómenos que viene adquiriendo cada vez mas relevancia como síntoma de desajuste de la estructura socioespacial, es la existencia de una gran división entre lo que se manifiesta como la dicotomía entre la ciudad planeada y la no planeada. El contraste entre lo que obedece a ciertas reglas conocidas de organización y orden de las actividades y disposición de las edificaciones y los vacíos, y aquello para lo cual no se tienen parámetros de los cuales se puedan derivar instrumentos para poder operar con sus particulares variables." J. M. Jauregui - Economias informales / espacios temporarios
equidad urbana “La Tierra se ha urbanizado incluso más rápido de lo que en un principio predijo el Club de Roma en su informe de 1972, de notorio malthusianismo, Los límites del crecimiento. En 1950, había 86 ciudades en el mundo con una población superior al millón; hoy en día hay 400 y, hacia 2015, habrá por lo menos 550. En efecto, las ciudades han absorbido cerca de dos tercios de la explosión demográfica global desde 1950 y en la actualidad están creciendo a razón de un millón de bebés y migrantes a la semana. (…) El 95 por 100 de esta explosión final de la humanidad se producirá en las áreas urbanas de los países en vías de desarrollo, cuya población se duplicará, alcanzando cerca de 4.000 millones durante la próxima generación. (…) El precio de este nuevo orden urbano será la desigualdad creciente dentro y entre ciudades de diferentes tamaños y especializaciones.” Mike Davis - Planeta de ciudades miseria. Involución urbana y proletariado informal
regulacion / vivienda social “Se cumplen cuarenta años de vigencia de la ley 13.728 (Ley nacional de vivienda - Uruguay), aprobada el 17 de diciembre de l968. (...)En lo esencial, la ley establece distintas líneas de acción que en forma orgánica pretenden dar soluciones al tema de la vivienda" Cuarenta años después en la búsqueda de vivienda digna para todos, A. Raffo. - Revista Vivienda popular, Nº17
migración urbana / intraurbana “La migración internacional de la población se ha convertido en un componente fundamental del proceso de globalización. A nivel mundial cerca de 200 millones de personas dejan su país de origen para establecerse en otro lugar, lo cual ha conducido a que algunos autores califiquen a este fenómeno como el regreso a una nueva forma de nomadismo. Quizás sea aun exagerado utilizar esta definición, pero lo que sí es cierto es que hemos entrado en la era de las migraciones internacionales. Si bien el fenómeno mundial en números absolutos es significativo, en términos relativos involucra a menos del 3 por ciento de la población mundial. Si ello es así ¿qué es lo que hace que este proceso tenga la significación que tiene hoy día?” Fernando Carrión - Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina
1