Revista Teoria y Praxis

Page 1



CONSEJO SUPERIOR Dr. Gustavo Eastman Vélez Dra. Martha Sandino de Oliveros Dr. Carlos Marín Vélez Dr. Fernando Laverde Morales Dr. Jesús Báez Aparicio Luis Carlos Anzola Pachón - Representante Docentes

Presidente del Consejo Superior Dr. Gustavo Eastman Vélez

Rector Dr. Fernando Laverde Morales

Vicerrector Administrativo Dr. Virgilio Ramón Martínez

Vicerrector Académico Dr. Jesús Báez Aparicio

Secretaria General Dra. María Jetzabel Herrán Duarte

REVISTA TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA Director - Editor Ph.D. Eduardo Mora Bejarano

Teoría y Praxis Investigativa/revista del Centro de Investigación y Desarrollo – CID/Fundación Universitaria del Área Andina/ ISSN 1900-9380/ Volumen 4. No. 2 /Julio – Diciembre de 2009. Calle 71 No. 1321, Bogotá D.C., Colombia. Correo electrónico revistateoriaypraxis@areandina.edu.co. El contenido de los documentos publicados es responsabilidad de los autores y no compromete al Director-editor de la revista, al Centro de Investigación y Desarrollo – CID, ni a la Fundación Universitaria del Área Andina. Se autoriza la reproducción citando la fuente.


COMITÉ CIENTÍFICO María Eugenia Guerrero Useda

Héctor Ariel Olmos Raccio M.Sc., en Cultura Argentina Universidad Tres de Febrero Argentina

Ph.D., en Ciencias Físicas y Matématicas University Of Moldova República de Moldavia

Hebert Hernán Soto Gonzáles PosPh.D., en Biotecnología Universidad Federal de Sao Paulo Brasil

María Rita Bertolozzi Ph.D., en Enfermería Universidad de Sao Pablo Brasil

Alex Giovanny Peniche Trujillo M.Sc., en Ciencias Básicas Universidad Santiago de Cali Colombia

Alba Idaly Muñoz Sánchez Ph.D., en Enfermería Universidad de Sao Pablo Brasil

Sergio Tobón Tobón Ph.D., en Modelos Educativos, Políticos y Culturales Universidad Complutense de Madrid España

Ana Helena Puerto Guerrero M.Sc., en Salud Pública Universidad de Antioquia – UDEA Colombia

César A. Rey Anacona Ph.D., en Psicología Clínica y de la Salud Universidad de Salamanca España

M.Sc., en educación Universidad de la Sabana Colombia Armando Lucumí Moreno

César Augusto García Ubaque Ph.D., en Ingeniería Universidad de los Andes Colombia

Ph.D., en Ciencias Bioquímicas Universidad Nacional Autónoma de México México

COMITÉ DE ÁRBITROS Alex Giovanny Peniche Trujillo

Federico García

M.Sc., en Ciencias Básicas

Candidato a Ph.D., en Historia Política

Universidad Santiago de Cali

Universidad Complutense de Madrid

Colombia

España

Daniel Lozano Flórez

Fernando Monroy

Candidato a Ph.D., en Estudios Políticos,

Especialista en Biometodologia del Entrenamiento Deportivo

Universidad Externado de Colombia

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Colombia

Colombia

Martha Malangón

Sandra Liliana Elvira Villarreal

M.Sc., en Ingeniería Química con énfasis en Biotecnología

M.Sc., en Salud Pública

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Del Valle

Colombia

Colombia Alba Idaly Muñoz Sánchez Ph.D., en Enfermería Universidad de Sao Pablo Brasil

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


COMITÉ EDITORIAL

COORDINACIÓN EDITORIAL

Eduardo Mora Bejarano Ph.D., en Ciencias Universidad de Sao Pablo Brasil

Marsory Anzola Sánchez

Diana Milena Quilaguy Ayure M.Sc., en Ciencias Microbiología Universidad Nacional de Colombia Colombia José Fernando Torres Avila M.Sc., en Ciencias Microbiología Universidad Nacional de Colombia Colombia Sonia Patricia Ruiz Galindo Maestrante en Estudios de Género, Mujer y Desarrollo Universidad Nacional de Colombia Colombia Gloria Marlen Aldana de Becerra Maestrante en Educación y Desarrollo Humano CINDE – Universidad Pedagógica Nacional

Maestrante en Docencia Universidad de La Salle Colombia

DISEÑO DE CARÁTULA Martha Johanna Gómez García Estudiante del Programa de Diseño Gráfico Fundación Universitaria del Área Andina Colombia martha5448@hotmail.com

ARMADA DIGITAL, IMPRESIÓN Y ACABADOS Grupo Imágenes E-mail: ventas@grupoimagenes.com.co Tel: 347 5000

Colombia

APOYO EDITORIAL

POLÍTICA EDITORIAL

Héctor Córdoba Salamanca Diseñador Gráfico Universidad Nacional de Colombia Colombia

La revista Teoría y Praxis Investigativa es una publicación académica de carácter científico, que tiene como propósito la divulgación de conocimiento generado a partir de investigaciones, reflexiones y disertaciones que contribuyan a ampliar el conocimiento en todos los campos de las ciencias.

Maria Consuelo García Rocha Administradora de Mercadeo, Publicidad y Ventas Fundación Universitaria del Área Andina Colombia

Esta publicación se dirige a la comunidad académica en general y de manera especial a docentes y estudiantes.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


4

Tabla de Contenido EDITORIAL ..........................................................................................................................

6

Día de la responsabilidad social Marcela Oliveros Sandino ..........................…...……………...............……................…........……

9

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS Importancia de las inmunoglobulinas aviares y sus aplicaciones en inmunoensayos Hansen Wilber Murcia Gutierrez ..……………...............……........……........….......……..........

19

Impacto de las bacteriocinas, importancia como preservantes en la industria de alimentos Isabelle Camargo Peralta, Sandra Gómez Bertel, Vivian Salazar Montoya .................................

27

Papel del gato doméstico (felis catus) en la transmisión de leishmania spp. Myriam Janeth Salazar Terreros, Jaime Alberto Díaz Galvis .....................................................

33

Virus de inmunodeficiencia humana y mycobacterium tuberculosis: enemigos aliados Diana Lucia Bonilla Escobar ..………………………………………………..................................

41

Estado del arte: ¨El rol del terapeuta respiratorio en personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia¨ Claudia Liliana Cruz Moya, Jenny Carolina Joya Quintero, Arascely Ballesteros Correa ............

57

Reconfiguración de la educación y las actividades físicas desde el nuevo orden mundial Carlos Eduardo Pacheco Villegas..………………………………………......................................

69

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Bermúdez, P. L. (2007) La Formación Docente en Venezuela: Estudio Diagnóstico; Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. ISBN: 980-281-120-3 Marsory Anzola Sánchez ………………………………………………………………....................

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina

75


5

Table of Contens EDITORIAL ..........................................................................................................................

6

“Areandina social responsibility day” Marcela Oliveros Sandino ..........................…...……………....................……................…...…….

9

REVIEWS Importance of avian immunoglobulins and their immunoassay applications Hansen Wilber Murcia Gutierrez ...……………...............……........……........….......……..........

19

Impact of bacteriocins and their relevance as preservatives in the food industry Isabelle Camargo Peralta, Sandra Gómez Bertel, Vivian Salazar Montoya .................................

27

Role of the domestic cat (Felis catus) on the transmisión of Leishmania spp. Myriam Janeth Salazar Terreros, Jaime Alberto Díaz Galvis .....................................................

33

The human immunodeficiency virus and mycobacterium tuberculosis: allied enemies Diana Lucia Bonilla Escobar ..………………………………………………..................................

41

State of the art: role of respiratory therapists in the problem of forced displacement in Colombia Claudia Liliana Cruz Moya, Jenny Carolina Joya Quintero, Arascely Ballesteros Correa ..............

57

Reconfiguration of the education and physical activities from the new world order Carlos Eduardo Pacheco Villegas .……………………………………..........................................

69

BOOK REVIEW Bermúdez, P. L. (2007) La Formación Docente en Venezuela: Estudio Diagnóstico; Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. ISBN: 980-281-120-3 Marsory Anzola Sánchez ………………………………………………………………....................

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina

75


EDITORIAL

6

México y Colombia: problemas comunes, soluciones comunes. Contribuciones para la reflexión Discurso del Rector Nacional de la Fundación Universitaria del Área Andina, al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Continente Americano, de la ciudad de Celaya, en Guanajuato, México.

L

uego de haber expresado mi profundo agradecimiento, por tan alta distinción recibida, a las autoridades de la Universidad Continente Americano, quisiera reflexionar brevemente con ustedes sobre el significado que tiene hoy el título de Doctor Honoris Causa o ad honorem. Sabemos que la palabra “doctor” significaba ya en la época de Horacio y Cicerón: el que enseña. El doctor, es una palabra que definía al maestro, al profesor. En España, donde tiene su origen el primer modelo de universidad que se desarrollaría en América Latina, el término “doctor” aparece por primera vez como definición de un título universitario en una ley del año 1462, treinta años antes de la llegada de los primeros conquistadores al denominado Nuevo Mundo. Luego de que se definiera el título de doctor como el de mayor rango académico y ante la imposibilidad de las universidades de incorporar en su claustro, a todos los eminentes académicos que hubieran deseado el título de doctor, comenzó a otorgarse con carácter honorífico, en el caso de que aquellos a los que se confería, estuvieran ya adscritos a instituciones de educación superior. Esta práctica, que eximía a sus beneficiarios de cumplir con los requisitos usuales para obtener un título universitario: matrícula, residencia, estudio y presentación de exámenes, tiene sus orígenes en la Edad Media y se refiere que el primero en ser honrado con ella fue Lionel Woodville, hacia finales de la década de 1470, por la Universidad de Oxford.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


7

Editorial

¿Por qué nuestras universidades contemporáneas continúan con la práctica de otorgar títulos Honoris Causa? Pues, entre otras razones, porque constituye una de las acciones más nobles y exitosas dentro de una estrategia de diplomacia académica. Porque continúa alimentando ese magnífico escenario del reconocimiento académico, del cual toda institución de educación superior debe enorgullecerse. Porque los títulos de Doctor Honoris Causa que se otorgan en la región, deben y pueden constituirse en un avance del proceso de integración de la educación superior en América Latina, al que están avocadas las instituciones de la región. Mi mayor deseo es que esta integración, conduzca a un intercambio permanente, en todas las direcciones, de académicos y estudiantes de nuestros países, viajando física y virtualmente, para compartir conocimientos a escala global y para adquirir aprendizajes culturales que acerquen nuestras fronteras. Pero sé que este deseo no es sólo mío y de la Fundación Universitaria del Área Andina, sino de muchos líderes universitarios de toda América Latina, como es la Maestra Rebeca González Mejía y todos los directivos de la Universidad Continente Americano. Recuerdo unas palabras de YokoOno, la viuda de John Lennon: “Un sueño que sueñas solo es sólo un sueño. Un sueño que soñamos juntos es una realidad.” De esto da cuenta el que hoy mismo, México constituya el país del mundo con el que la Fundación Universitaria del Área Andina tiene más convenios de cooperación internacional firmados y en proceso de ejecución. Continuamente, los medios de comunicación de todo el mundo transmiten las profundas problemáticas que vienen sufriendo nuestros países a raíz delfenómeno del narcotráfico que agobia a México y a Colombia, violencia social, narcotráfico, adicción, desplazamientos. Estos problemas han opacado el potencial que tienen nuestras instituciones y nuestra gente para crecer de manera digna. No estoy diciendo que ocultemos la realidad de nuestros países…No…pero los medios y nosotros debemos difundir, divulgar y comunicar también las riquezas culturales, educativas, artísticas y medioambientales de nuestros países. Considero que es importante que continuemos hablando de nuestros problemas comunes, en la medida en que esto nos permita encontrar soluciones, aprender de experiencias de otros y adelantar procesos de innovación social. No sólo nos hermanan el dolor causado por el terror del narcotráfico, tenemos muchas otras cosas en común, como lo destacábamos durante la celebración hace unos pocos días, en la Fundación Universitaria del Área Andina, de la Jornada Cultural Areandina, dedicada este año a México como país invitado. Tanto México como Colombia constituyeron importantes centros de explotación de la minería y la metalurgia desde el período colonial. Conformamos, Colombia y México, el grupo de los 17 países en el mundo con el mayor índice de megabiodiversidad por kilometro cuadrado. Tenemos relaciones comerciales, académicas, culturales, tecnológicas, diplomáticas, de turismo, entre otras, que demuestran ese sentido solidario y fraternal de nuestros pueblos.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


8

Editorial

El reconocimiento al maestro Hernando de Jesús Velásquez Montoya, director de la Oficina de Relaciones Internacionales, y a este servidor, es una prueba de nuestra afinidad.Pero quién soy yo para merecer este noble y honroso título?. Pues bien, Soy un colombiano más, de los 42 millones de hombres y mujeres quienes habitamos en 1.200.000 km2 de territorio llamado Colombia. Desde muy joven vinculado a la Educación en las áreas formativas y de planificación tanto en organismos de gobierno central como en universidades. Hoy me encuentro liderando una bella Universidad. La Fundación Universitaria del Área Andina. Universidad que el próximo diciembre cumplió 27 años de vida institucional. De la mano de 1.500 maestras y maestros estamos impartiendo 67 programas de pregrados y posgrado a más de 16.000 estudiantes en los diferentes municipios de mi país. Los 24.000 egresados de nuestros programas presenciales, a distancia y virtual, son la prueba contundente de nuestro compromiso con la sociedad y la constitución. No puedo pasar por alto el sentido humanista de nuestra institución. Nuestros egresados y estudiantes al ser reconocidos por sus altos niveles de excelencia profesional demuestran que nuestros procesos académicos gozan de credibilidad y prestigio y continuamos trabajando para que esos profesionales demuestren que son buenos ciudadanos.

Fernando Laverde Morales Rector Nacional

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


9

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


10

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


11

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


12

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


13

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


14

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


15

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


16

Diseño y Diagramación de la Separata Maxipack &ĂƵƐƟŶŽ ŽƌƌĞĚŽƌ dĞůĠĨŽŶŽ͗ ϰϭϰ ϲϰϳϰ Ͳ Ğů͗͘ ϯϭϬ ϯϯϯ ϬϴϳϬ ǁǁǁ͘ŵĂdžŝƉĂĐŬϭ͘ĐŽŵ


17

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


REVISIONES BIBLIOGRAFICAS

18

Importancia de las inmunoglobulinas aviares y sus aplicaciones en inmunoensayos Hansen Wilber Murcia Gutierrez Impacto de las bacteriocinas, importancia como preservantes en la industria de alimentos Isabelle Camargo Peralta, Sandra Gómez Bertel, Vivian Salazar Montoya Papel del gato doméstico (felis catus) en la transmisión de leishmania spp. Myriam Janeth Salazar Terreros, Jaime Alberto Díaz Galvis Virus de inmunodeficiencia humana y mycobacterium tuberculosis: enemigos aliados Diana Lucia Bonilla Escobar Estado del arte: ¨El rol del terapeuta respiratorio en personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia¨ Claudia Liliana Cruz Moya, Jenny Carolina Joya Quintero, Arascely Ballesteros Correa Reconfiguración de la educación y las actividades físicas desde el nuevo orden mundial Carlos Eduardo Pacheco Villegas Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


19

Importancia de las inmunoglobulinas aviares y sus aplicaciones en inmunoensayos Importance of avian immunoglobulins and their immunoassay applications Hansen Wilber Murcia Gutierrez

Resumen Las inmunoglobulinas son herramientas muy utilizadas en la detección de moléculas de interés en diferentes tipos de ensayos. Debido a lo dispendioso de algunos modelos utilizados para la obtención de este tipo de proteínas, las IgY de aves como gallina son una interesante alternativa gracias al fácil manejo, mantenimiento, gran producción de anticuerpos y el no maltrato o sacrificio del animal del cual se obtienen. Estudios han demostrado que las IgY pueden presentar títulos muy altos con gran especificidad frente al antígeno de interés. Varios protocolos se han propuesto para extraer las IgY del huevo, donde el principal inconveniente son los lípidos de la yema. Dentro de estos métodos la cromatografía tiofílica ha demostrado ser el mejor para purificar y delipidar estos anticuerpos. Palabras clave: IgY, inmunoglobulina, inmunoensayoss, purificación, producción. Abstract Immunoglobulins are useful important tools for laboratory research in the detection of a variety of target molecules. Due to problems in manipulating some model animals used in antibody production, IgYs from poultry become a real interesting alternative for research due to easy handling, maintenance, high immunoglobulin production and a humane treatment without harm of experimental animal used. Some studies have demonstrated that IgY could be present at high titer with high antigen specificity. Different methods have been proposed to extract immunoglobulins from egg yolk by removing lipids. Among the extraction methods, the thiophilic chromatography has proved to be superior to purify and remove the lipids. Key words: IgY, immunoglobulin, immunoassays, purification, production.

1

Magíster en Microbiología.Universidad Nacional de Colombia. Docente investigador. Centro de investigacion y desarrollo Fundación Universitaria del Area Andina. Bogotá. hmurcia@areandina.edu.co

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


20

Hansen Wilber Murcia Gutierrez

INTRODUCCIĂ“N Al igual que los mamĂ­feros, las gallinas producen anticuerpos en respuesta a un antĂ­geno, los cuales son transferidos a su descendencia (Patterson et al., 1962). Se ha encontrado que los anticuerpos con mayor proporciĂłn en el plasma sanguĂ­neo, las IgY, son transferidos a la yema del huevo a travĂŠs del epitelio folicular del ovario durante la oogĂŠnesis y se van acumulando, proceso similar a la transferencia de los anticuerpos a travĂŠs de la placenta en mamĂ­feros (Rose & Orlans, 1981). Existen tres grandes isotipos de anticuerpos en gallinas: una molĂŠcula de alto peso molecular tipo IgM, dos subclases (7-8) del tipo IgG que constituyen la mayor cantidad de inmunoglobulinas en el plasma y una del tipo IgA que se encuentra en las secreciones externas como la vesĂ­cula biliar y el oviducto (Lebacq-Verheyden, Vaerman, Heremans, 1972). El tĂŠrmino IgY es comĂşnmente usado para denotar el tipo de inmunoglobulina G7 de las aves. Esta nomenclatura fue propuesta por Leslie & Clem (1969) para reflejar algunas caracterĂ­sticas particulares que hacen diferentes las IgG de mamĂ­feros y las IgY de aves, en especial su peso molecular. La cadena pesada de las IgY tiene un peso molecular de aproximadamente 67 kDa, valor que se encuentra por debajo del peso de la cadena Îź de las IgM (70 kDa) o la cadena Îľ de las IgE (80 kDa). Es muy grande para homologarla con la cadena de las IgG (50 kDa) o la de las IgA (60 kDa). Como no se ha encontrado evidencia sobre la presencia de IgM o IgA en la yema, las IgY son el anticuerpo presente en mayor proporciĂłn (Rose, Orlans, Buttres, 1974). Las IgA se pre-

sentan en mayor proporción en secreciones y en el plasma sanguíneo que en el huevo (Leslie & Martín, 1973). Tanto IgM como IgA se han encontrado en cantidades muy pequeùas en la clara del huevo (Sunwoo, Li, Lee, Kim & Sim, 2000). A excepción de los anticuerpos monoclonales, la producción de anticuerpos policlonales en mamíferos contra proteínas altamente conservadas dentro del grupo de los mamíferos ha presentado dificultades. Mientras proteínas como la RNA polimerasas no producen ningún tipo de respuesta en conejos o cerdos, estas enzimas son inmunogÊnicas en gallinas (Carroll & Stollar, 1983). Esto hace de las gallinas excelentes blancos de inmunización contra diferentes clases de proteínas no inmunogÊnicas entre mamíferos (Carroll & Stollar, 1983; Gassmann, ThÜmmes, Weiser & Hßbscher, 1990). Esta diferencia en la respuesta inmune se atribuye al tiempo de divergencia entre la aparición de las IgY en los primeros anfibios y la aparición de los primeros mamíferos (Jensenius, Andersen, Hau, Crone & Koch, 1981; Hädge & Ambrosius, 1984; Warr, Magor & Higgins, 1995) que se estima en 300 millones de aùos aproximadamente (Jensenius & Koch, 1997). La producción de anticuerpos específicos en gallinas varía mucho dependiendo de la respuesta generada por el antígeno en el animal, partiendo desde 15 hasta 120 equivalentes de IgY por aùo respecto a la producción en conejos (Fassina, Ruvo, Palombo, Verdoliva, Marino, 2001). En la Tabla 1 se presentan algunas características de la producción de anticuerpos en mamíferos (conejo) y en aves (gallina).

Tabla 1. Tabla comparativa sobre la producciĂłn de anticuerpos policlonales entre mamĂ­feros y aves (Tomado de Narat, 2003). Conejo

Gallina

Numero de animales

Toma de muestra

6DQJUDGR P/ VHPDQD

&ROHFFLyQ GLDULD KXHYRV

Volumen muestra (en 2 semanas)

P/ GH VDQJUH

KXHYRV P/ \HPDD

Anticuerpos totales

PJ

PJE

PJ

PJ

,J0 ,J$ ,J(

1LQJXQR

Anticuerpos especĂ­ficos F

Conejo / gallina - total

Conejo / galina - especĂ­ficos Presencia de otras Ig

G

a. Volumen promedio por yema igual a 15 mL. b. Cantidad promedio de IgY igual a 80 mg por yema. c. NĂşmero de conejos que producen igual cantidad de anticuerpos por gallina en 2 semanas. d. NĂşmero de conejos que producen igual cantidad de anticuerpos especĂ­ficos por gallina en 2 semanas.

Revista TEOR�A Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de à rea Andina


21

Importancia de las inmunoglobulinas aviares y sus aplicaciones en inmunoensayos

Inmunoglobulinas G de gallina (IgY) La cadena pesada de las IgY (Cadena H o ypsilon (ε) posee un dominio variable (V) y cuatro dominios constantes a diferencia de la cadena pesada de las IgG que consta de sólo 3 dominios constantes. Los anticuerpos de gallina, al igual que las inmunoglobulinas de mamíferos presentan una forma incompleta de aproximadamente 120 kDa (5.7 s). Esta molécula es el equivalente estructural de los fragmentos F(ab) y se ha sugerido llamarlos IgY(∆Fc), mientras que los homólogos de los fragmentos F(ab´)2 se conocen como IgY(∆Fc). Las inmunoglobulinas Y pueden coexistir en su forma completa y en la forma trunca dentro de un mismo individuo, como en algunos grupos de tortugas (Pseudamys spp.) (Leslie & Clem, 1972) y algunos anseriformes o puede presentarse solo un tipo de forma, como las gallinas que generan la forma completa y algunos grupos de anfibios, reptiles y tortugas que producen exclusivamente la forma reducida (Warr et al., 1995). Estudios comparativos entre las IgG de mamíferos y las IgY han encontrado que los dominios Gγ2 y Gγ3 de las IgG se encuentran cercanamente rela-

cionadas con los dominios Cν3 y Cν4 mientras que el equivalente del dominio Cν2 está ausente, lo que hace pensar que probablemente se transformó en lo que ahora es la región de bisagra de las IgG (Fig. 1) (Magor, Higgins, Middleton & Warr, 1994). Esta región de bisagra es exclusiva de las IgG y les confiere su flexibilidad, mientras que en las IgY al no poseer esta región su flexibilidad se ve bastante reducida. En el caso de las IgY se encuentran entre los dominios Cν1-Cν2 y Cν3-Cν4 residuos de glicina y prolina que tienen la potencialidad de conferir flexibilidad aunque muy limitada, lo cual trae implicaciones relevantes en sus propiedades funcionales. Tanto las IgY como los IgY(∆Fc) poseen dos sitios de unión a antígeno y en principio son capaces de aglutinar o precipitar antígenos multivalentes, pero bajo condiciones especiales como altas concentraciones de sales (hasta 10 veces la concentración de sales del suero sanguíneo). Estas condiciones favorecen los efectos de aglutinación y precipitación que a fuerza iónica baja no ocurren, tal vez por la cercanía y poca flexibilidad de las sitios de unión del anticuerpo, generando un impedimento que imposibilita la interacción con dos epítopes en moléculas diferentes (Warr et al., 1995).

+LQJH

,J*

&γ1 9+

&γ2

&γ3

3RWHQWLDO VZLWFK UHJLRQV

&/ 9/

,J< ¨)F

9+

&ν1

3RWHQWLDO VZLWFK UHJLRQV

&ν2 9/

,J<

9+

&ν1 &ν2

9/

&/

&ν3

& ν4

&/

Figura 1. Estructura de una IgG representativa de mamíferos y una IgY en su forma completa y truncada (Tomado de Warr et al., 1995).

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


22

Hansen Wilber Murcia Gutierrez

Las aves han sido un modelo útil en investigación básica en inmunología. De hecho, el término linfocitos B se generó al conocerse que el sitio donde maduran estas células es la Bursa de Fabricius, presente únicamente en las aves. Además, el sistema inmune de los mamíferos y de las aves tiene muchas similitudes funcionales (Vainio & Imhof, 1995; Funk & Thompson, 1996). Las aves tienen un buen desarrollo del sistema inmune tanto humoral como celular y normalmente tienen grandes concentraciones de anticuerpos en el suero y aún más en la yema del huevo (Farrely, Branton & Wanke, 1992; Schmidt et al., 1993). Propiedades de las IgY Las IgY de gallina tienen algunas características fisicoquímicas que las diferencian de las IgG de mamífero. No se unen a la proteína A de Staphylococcus aureus (Kronvall, Seal, Finstad & Williams, 1970), no se unen a la proteína G de Streptococcus spp. ni tampoco a receptores Fc de mamíferos (Larsson, Balöw, Lindahl & Forsberg, 1993). Sólo se ha encontrado en Streptococcus suis el caso de un tipo de proteína capaz de reconocer IgG de distintos tipos de animales, incluyendo las IgY de gallinas (Benkirane, Gottschalk, Jacques & Dubreuil, 1998). En el caso de IgY de pato se ha encontrado que son capaces de unirse a la proteína A de S. aureus y débilmente a la proteína G de Streptococcus spp., por lo que han sido empleadas columnas de Sepharosa-A CL4B para su purificación (Higgins, Cromie, Liu, Magor & Warr, 1995). Tampoco interactúan con factores reumatoideos (RF). El factor reumatoideo es un auto-anticuerpo que reacciona con la región constante (Fc) de las inmunoglobulinas G, A o M de mamíferos. La enfermedad usualmente asociada en humanos al RF es la artritis reumatoidea (RA), aunque este anticuerpo también se encuentra presente en el plasma de pacientes con diferentes tipos de enfermedades. Los ensayos más usados para detectar el RF son las pruebas de aglutinación en el que el RF reacciona con dos (o más en el caso de RF anti-IgM) diferentes anticuerpos causando aglutinación. Este mismo tipo de reacción puede ocurrir en ensayos de ELISA tipo sándwich, en el que el anticuerpo de captura que reconoce el antígeno de interés responde positivamente con el anticuerpo de detección en ausencia del antígeno dando como resultado un falso positivo, debido a la interacción que ocurre entre anticuerpo de captura – RF - anticuerpo de detección al momento de aplicar la muestra de suero en la que se encuentra el antígeno que se está

estudiando. Para evitar este tipo de interferencias se han empleado fragmentos Fab (anticuerpos que no poseen la región constante) de anticuerpos de mamífero y anticuerpos de gallina ya que estos últimos no presentan reactividad cruzada con el RF debido a las diferencias estructurales entre las IgG de mamíferos y las IgY de gallina (Larsson, Karlsson-Parra & Sjöquist, 1991). Este tipo de interferencia por consiguiente es capaz de afectar otros tipos de inmunoensayos (Larsson & Sjöquist, 1988). Otro problema que se tiene en inmunoensayos al emplear IgG de mamíferos es la activación del sistema de complemento. Cuando se toma plasma humano normal y se adiciona en un ensayo de ELISA en el que se han fijado IgG de humano, el sistema de complemento de las muestras es activado y los componentes del complemento se unen a los anticuerpos, principalmente hacia la región variable del anticuerpo (Fab) lo que puede afectar la región de unión al antígeno. Se ha propuesto entonces que la unión de proteínas del sistema de complemento en la región Fab del anticuerpo conduce a una reducción en la valencia efectiva de éste, por lo que la activación del complemento puede inhibir la unión del anticuerpo con el antígeno. Esta activación varía entre especies de mamíferos pero no ocurre cuando se emplean inmunoglobulinas de gallina (Larsson, Wejåker, Forsberg & Lindahl, 1992). Las IgY tienden a asociarse en soluciones de NaCl 1.5 M para dar agregados con coeficientes de sedimentación 14 S que al parecer corresponden a trímeros. Este tipo de agregación se debe al parecer por cambios estructurales que afectan su grado de hidrofobicidad (Hersh & Benedict, 1966). El peso molecular del anticuerpo sin reducir tiene un valor de 180 kDa, con pesos para la cadena pesada y liviana de 67.5 kDa y 22.0 kDa respectivamente, determinado por equilibrio de sedimentación. El contenido de carbohidratos es de aproximadamente 2.2% (Leslie & Clem, 1969) un tanto mayor al porcentaje de glicosilación en las IgG (1.1%). Estos valores de peso molecular han sido determinados también por espectrometría de masas (MALDI-TOFMS) con valores para el anticuerpo, la cadena pesada y la cadena liviana de 167.2 kDa, 65.1 kDa, y 18.6 kDa respectivamente (Sun, Mo, Ji & Liu, 2001). Además de las diferencias en peso molecular y contenido de carbohidratos, se ha reportado que las IgY presentan un carácter más hidrofóbico que las IgG de mamíferos y un rango de pH para el punto isoeléctrico (pI) más ácido (6.7 ± 0.9) que el reportado para las IgG (7.3 ±

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Importancia de las inmunoglobulinas aviares y sus aplicaciones en inmunoensayos

1.2) (DĂĄvalos-Pantoja, Ortega-Vinuesa, Bastos-GonzĂĄles & Hidalgo-Ă lvarez, 2000, 2001). Los rangos de pI para los fragmentos IgY(∆Fc) y Fc son 7.0-9.5 y 5.5-6.0 respectivamente (Cheung, Thomas & Rylatt, 2003). En otros trabajos se han encontrado rangos de pI para las IgY de 6.0-8.5 (Cheung et al., 2003) y 6.5-7.5 (Gee, Bate, Thomas & Rylatt, 2003). Los anticuerpos de gallina son poco estables a pH bajos (pH 2-3) por tiempos prolongados (mĂĄs de dos horas) y su actividad puede verse afectada al ser liofilizados (Li-Chan, 2000). Zhang (2003) presenta un resumen general de las propiedades de las inmunoglobulinas Y comparado con la las inmunoglobulinas G de mamĂ­feros. Aplicaciones de las IgY Las IgY tienen aplicaciĂłn potencial en medicina preventiva (por ejemplo, contra infecciones gastrointestinales) lo cual puede incrementar su uso. TambiĂŠn se han aplicado en estudios biolĂłgicos, como suplemento alimenticio, etc. Tienen un gran campo en la extracciĂłn y purificaciĂłn de compuestos bioactivos o patĂłgenos y en inmunoensayos, gracias a su gran especificidad. Recientemente se han empleado como una herramienta biolĂłgica en terapias contra el cĂĄncer y como una herramienta bioquĂ­mica para la caracterizaciĂłn de proteĂ­nas (Song, Yu, Bai, Hester & Kim, 1985; Sunwoo et al., 2000) e inmunohisto-

23

quĂ­mica (Schmidt et al., 1993). AdemĂĄs, se han producido IgY contra diferentes tipos de antĂ­genos en mĂşltiples aplicaciones. (Narat, 2003), entre ellos en antĂ­geno Tn presente en cĂŠlulas cancerĂ­genas (Vega, Murcia & PĂŠrez, 2009). ExtracciĂłn y purificaciĂłn de IgY Diferentes mĂŠtodos se han aplicado para la extracciĂłn de las IgY de la yema, ya que aproximadamente el 50% del material de la yema no es acuoso y puede interferir en ensayos posteriores (Jensenius & Koch 1997). Dentro de los mĂŠtodos utilizados se encuentran delipidaciĂłn con PEG 6000 (Polson & Von Wechmar, 1980; Carrol & Stollar, 1983; Gassmann et al., 1990; Jensenius & Koch, 1997), sulfato de dextrano (Jensenius et al., 1981), diluciĂłn con agua (Akita & Nakai, 1992, 1993; Almeida et al., 2003), solventes orgĂĄnicos como cloroformo (Ntakarutimana, Demedts, Van Sande & ScharpĂŠ, 1992; Shin, Choi, Kim, Hur & Yoo, 2002), 2-propanol y acetona (Bade & Stegemann, 1984), alginato de sodio (Hatta, Sim & Nakai, 1988) y el mĂŠtodo - carrageenan (Hatta, Kim & Yamamoto, 1990; Shin, Roe & Kim, 2004) con cantidades de proteĂ­na que varĂ­an ampliamente (Tabla 2) debido a las diferentes metodologĂ­as empleadas tanto para la extracciĂłn, purificaciĂłn y cuantificaciĂłn de proteĂ­na (Sunwoo, Lee, Menninen, Suresh & Sim 2002).

Tabla 2. ComparaciĂłn entre diferentes mĂŠtodos de extracciĂłn de IgY presentando sus respectivos rendimientos.

Autor

1WDNDUXWLPDQD HW DO

FracciĂłn

Cantidad proteĂ­na (mg x yema)

([WUDFWR FUXGR

,J< HVSHFtILFRV

MĂŠtodo

&ORURIRUPR

*DVVPDQQ HW DO

([WUDFWR FUXGR

3(*

-HQVHQLXV HW DO

([WUDFWR FUXGR

D

6XOIDWR GH GH[WUDQR

&DUURO 6WROODU

([WUDFWR FUXGR

3(*

$OPHLGD HW DO

([WUDFWR FUXGR

'LOXFLyQ DJXD S+

6KLQ HW DO

([WUDFWR FUXGR

Čœ FDUUDJHHQDQ

,J< 7RWDO

,J< WRWDO

,J< HVSHFtILFR

([WUDFWR FUXGR

“

6XQZRR HW DO +DWWD HW DO

'LOXFLyQ DJXD S+ $OJLQDWR VRGLR

Revista TEOR�A Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de à rea Andina


24

Hansen Wilber Murcia Gutierrez

Además de los métodos cromatográficos clásicos utilizados para la fragmentación de extractos proteicos, se ha evaluado un nuevo tipo de interacción descubierto por Porath, Malsano y Belew (1985) conocido como cromatografía de interacción tiofílica (TIC) en el que se activan soportes con DVS (divinilsulfona). Estos tipos de ligandos basados en la activación del soporte con DVS pueden variar ampliamente, pero aquellos que contienen grupos con azufre parecen presentar mayor especificidad por la retención de anticuerpos. Se ha encontrado igualmente que la retención de anticuerpos por cromatografía tiofílica es aplicable en la purificación de anticuerpos de diferentes especies como ratón, rata, cabra, bovinos y gallinas. Solo se encuentran diferencias en la afinidad de las distintas clases de anticuerpos, como en el caso del humano en que las IgG e IgA tienen una buena adsorción mientras las IgM se retienen en menor proporción (Schwarz, Hohen & Wilcheck, 1995). Se ha propuesto que el mecanismo de retención de los anticuerpos a este soporte se debe a un complejo “donor-aceptor” de electrones entre regiones ricas y deficientes de electrones en zonas hidrofóbicas hacia el interior de la proteína y el grupo tioéter como “donor” y el grupo sulfona como aceptor del ligando, donde al parecer el ligando no cumple un papel tan importante como el grupo sulfona de la DVS (Belew, Juntti, Larsson & Porath, 1987; Scoble & Scopes, 1997). Barroso, Murcia, Vega & Pérez, (2005) compararon algunos métodos de purificación donde encontraron que la cromatografía tiofílica era muy efectiva respecto a otros métodos.

Bade, H. & Stegemann, H. (1984). Rapid method of extraction of antibodies from hen egg yolk. Journal of Immunological Methods 72, 421426.

REFERENCIAS

Dávalos-Pantoja, L., Ortega Vinuesa, J. L., BastosGonzáles, D. & Hidalgo-Álvarez, R. (2000). A comparative study between the adsorption of IgY and IgG on latex particles. Journal of Biomaterials and Science Polymers. Ed. 11, 657673.

Akita, E. M. & Nakai, S. (1992). Immunoglobulins from egg yolk: isolation and purification. Journal of Food Scice. 57, 629-634.

Barroso, P; Murcia, H; Vega, N. & Perez, G. (2005). Obtención y purificación de IgY dirigidas contra la lectina de Salvia bogotensis. Biomédica, 25 (4), 496-510. Belew, M., Juntti, N., Larsson, A. & Porath, J. (1987). A one-step purification method for monoclonal antibodies based on salt-promoted adsorption chromatography on a “thiophilic” adsorbent. Journal of Immunological Methods 102, 173-182. Benkirane, R., Gottschalk, M. G., Jacques, M. & Dubreuil, J. D. (1998). Immunochemical characterization of an IgG-binding protein of Streptococcus suis. FEMS Immunology Medical Microbiology 20, 121-127. Carroll, S. B. & Stollar, B. D. (1983). Antibodies to calf thymus RNA polymerase II from egg yolks of immunized hens. Journal of Biological Chemistry 258, 24-26. Cheung, G. L. M., Thomas, T. M. & Rylatt, D. B. (2003). Purification of antibody Fab and F(ab´)2 fragments using Gradiflow technology. Protein Expression and Purification 32, 135–140.

Akita, E. M. & Nakai, S. (1993). Comparison of four purification methods for the production of immunoglobulins from eggs lid by hens immunized with an enterotoxigenic E. coli strain. Journal of Immunological Methods 160, 207-214.

Dávalos-Pantoja, L., Ortega Vinuesa, J. L., BastosGonzález, D. & Hidalgo-Álvarez, R. (2001). Colloidal stability of IgG and IgY coated latex microspheres. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces 20 , 165–175.

Almeida, C. M. C., Quintana-Flores, V. M., MedinaAcosta, E., Schriefer, A., Barral-Neto, M. & Días da Silva, W. (2003). Egg yolk anti-BfpA antibodies as a tool for recognizing and identifying enteropathogenic Escherichia coli. Scandinavian Journal of Immunology 57, 573-582.

Farrelly, C. O., Branton & Wanke, C. A. (1992). Oral ingestion of egg yolk immunoglobulin from hens immunized with an enterotoxigenic Escherichia coli strain prevents diarrhea in rabbits challenged with the same strain. Infection and Immunolology 60, 2593-2597.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Importancia de las inmunoglobulinas aviares y sus aplicaciones en inmunoensayos

Fassina, G., Ruvo, M., Palombo, G., Verdoliva, A. & Marino, M. (2001). Novel ligands for the affinity-chromatographic purification of antibodies. Journal of Biochemistry and Biophysical Methods 49, 481-490.

25

Jensenius, J. C. & Koch, C. (1997). Antibodies packaged in eggs. Immunochemistry, A practical approach. Cap 5. IRL Press. Oxford University Press. Oxford. pp, 89-107.

Funk, P. E. & Thompson, C. (1996). Current concepts in chicken B cell development. Current Topics in Microbiology and Immunology 212, 17-28.

Kronvall, G., Seal, U. S., Finstad, J. & Williams, R. C. (1970). Phylogenetic insight into evolution of mammalian Fc fragment of G globulin using Staphylococcal protein A. Journal of Immunology 104, 140-147.

Gassmann, M., Thömmes, P., Weiser, T. & Hübscher, U. (1990). Efficient production of chicken egg yolk antibodies against a conserved mammalian protein. FASEB Journal 4, 2528-2532.

Larsson, A. & Sjöquist, J.(1988). Chicken antibodies, a tool to avoid false positive results by rheumatoid factor in latex fixation test. Journal of Immunological Methods 108, 205-208.

Gee, S. C., Bate, I. M., Thomas, T. M. & Rylatt, D. B. (2003). The purification of IgY from chicken egg yolk by preparative electrophoresis. Protein Expression and Purification 30, 151–155. Hädge, D. & Ambrosius, H. (1984). Evolution of low molecular weight immunoglobulins. IV. Ig Y-like immunoglobulins of birds, reptiles and amphibians. Precursors of mammalian Ig A. Molecular Immunology 21, 699-707. Hatta, H., Kim, M. & Yamamoto, T. (1990). A novel isolation method for hen egg yolk antibodies, “IgY”. Agricultural Biological Chemistry 54, 2531-2535. Hatta, H., Sim, J. S. & Nakai, S. (1988). Separation of phospholipids from egg yolk and recovery of water-soluble proteins. Journal of Food Science 53, 425-427. Hersh, R. T. & Benedict, A. A. (1966). Aggregation of chicken γG immunoglobulin in 1.5 M sodium chloride solution. Biochimica Biophysica Acta 115, 242-244.

Larsson A., Karlsson-Parra, A. & Sjöquist, J. (1991). Use of chicken antibodies in enzyme immunoassays to avoid interference by rheumatoid factors. Clinical Chemistry 37, 411-414. Larsson, A., Wejåker, P., Forsberg, P. O. & Lindahl, T. L. (1992). Chicken antibodies, a tool to avoid interference by complement activation in ELISA. Journal of Immunological Methods 156, 79-83. Larsson, A., Balöw, R. M., Lindahl, T. L. & Forsberg, P. O. (1993). Chicken antibodies, Taking advantage of Evolution. A Review. Poultry Science 72, 1807-1812. Lebacq-Verheyden, A. M., Vaerman, J. P. & Heremans, J. F. (1972). A possible homologue of mammalian IgA in chicken serum and secretions. Immunology 22: 165-175. Leslie, G. A. & Clem, A. W. (1969). Phylogeny of immunoglobulin structure and function. III. Immunoglobulins of the chicken. Journal of Experimental Medicine 130: 1337-1352.

Higgins, D.A., Cromie, R. L., Liu, S. S., Magor, K. E. & Warr, G.W. (1995). Purification of duck immunoglobulins, an evaluation of protein A and protein G affinity chromatography. Veterinary Immunology and Immunopathology 44, 169-180.

Leslie, G. A. & Clem, L. W. (1972). Phylogeny of immunoglobulin structure and function. VI. 17s, 7.5s and 5.7s anti-DNP of the turtle Pseudamys scripta. Journal of Immunology 108: 16561664.

Jensenius, J. C., Andersen, I., Hau, J., Crone, M. & Koch C. (1981). Eggs, Conveniently packaged antibodies. Methods for purification of yolk IgG. Journal Immunologycal Methods 46, 63-68.

Leslie, G. A. & Martin, L. N. (1973). Studies on the secretory immunologic system of fowl. III. Serum and secretory IgA of the chicken. Journal of Immunology 110, 1-9.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


26

Hansen Wilber Murcia Gutierrez

Li-Chan, E. C. Y. (2000). Application of egg immunoglobulins in immunoaffinity chromatography. Egg nutrition and biotechnology. Cap. 25. CAB International. Magor, K. E., Higgins, D. A., Middleton, D. L. & Warr, G. W. (1994). One gene encodes the heavy chains for three different forms of IgY in the duck. Journal of Immunology 153, 55495555. Narat, M. (2003). Production of Antibodies in Chickens. Food Technolology and Biotechnology 41, 259–267. Ntakarutimana, V., Demedts, P., Van Sande, M. & Scharpé, S. (1992). A simple and economical strategy for downstream processing of specific antibodies to human transferrin from egg yolk. Journal of Immunological Methods 153, 133140.

Scoble, J. A. & Scopes, R. K. (1997). Ligand structure of the divinylsulfone-based T-gel. Journal of Chromatogr. A. 787, 47-54. Shin, N. R., Choi, I. S., Kim, J. M., Hur, W. & Yoo, H. S. (2002). Effective methods for the production of immunoglobulin Y using immunogens of Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multocida and Actinobacillus pleuropneumoniae. Journal of Veterinary Science 3, 47-57. Shin J. H., Roe, I. H. & Kim, H. G. (2004). Production of anti-Helicobacter pylori urease-specific immunoglobulin in egg yolk using an antigenic epitope of H. pylori urease. Journal of Medical Microbiology 53, 31-34. Song, C., Yu, J., Bai, D. H., Hester, P. Y. & Kim, K. (1985). Antibodies to the -subunit of insulin receptor from eggs of immunized hens. Journal of Immunology 135, 3354-3359.

Patterson, R., Youngner, J. S., Weigle, W. O. & Dixon, F. J. (1962). Antibody production and transfer to egg yolk in chickens. Journal of Immunology 89, 272-278.

Sun, S., Mo, W., Ji, Y. & Liu, S. (2001). Preparation and mass spectrometric study of egg yolk antibody against rabies virus. Rapid Communication of Mass Spectrometry 15, 708-712.

Porath, J., Malsano, F. & Belew, M. (1985). Thiophilic adsorption. A new method for protein fractionation. FEBS letters 185, 306-310.

Sunwoo, H. H., Li, X., Lee, E. N., Kim, Y. K. & Sim, J. S. (2000). Preparation of antigen-especific IgY for food application. Egg Nutrition and biotechnology. CAB International. Cap. 24. pp, 311-322.

Polson, A. & Von Wechmar, M. B. (1980). Isolation of viral IgY antibodies from yolk of immunized hens. Immunology Communications 9, 475– 493. Rose, M. E., Orlans, E. & Buttres, N. (1974). Immunoglobulin classes in the hen’s egg: their segregation in yolk and white. European Journal of Immunology 4: 521-523. Rose, M. & Orlans, E. (1981). Immunoglobulins in the egg, embryo and young chick. Developmental and Comp. Immunology 5, 15-20. Schmidt, P., Erhard, M. H., Schams, D., Hafner, A., Folger, S. & Lösch, U. (1993). Chicken egg antibodies for immunohistochemical labeling of growth hormone and prolactine in bovine pituitary gland. Journal of Histochemistry 41, 1441-1446. Schwarz, A., Hohen, F. & Wilcheck, M. (1995). Novel heterocyclic ligands for the thiophilic purification of antibodies. Journal of Chromatrography B. 664, 83-88.

Sunwoo, H. H., Lee, E. N., Menninen, K., Suresh, M.R. & Sim, J. S. (2002). Growth Inhibitory Effect of Chicken Egg Yolk. Antibody (IgY) on Escherichia coli O157,H7. Journal of Food Science 67, 1486-1494. Vainio, O. & Imhof, B. A. (1995). The immunology and developmental biology of chicken. Immunology Today 16, 365-370. Vega, N., Murcia, H. & Pérez, G. (2009). Caracterización de IgYs anti-lectina de Salvia bogotensis y su aplicación en estudios citoquímicos para la detección del antígeno Tn. Revista Colombiana de Química 38(3), 363-377. Warr, G. W., Magor, K. E. & Higgins, D. A. (1995). IgY: clues to the origins of modern antibodies. Immunology Today 16, 392-398. Zhang, W. W. (2003). The use of gene-specific IgY antibodies for drug target discovery. Drug Discovery Today 8, 364-371.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


27

Impacto de las bacteriocinas, importancia como preservantes en la industria de alimentos Impact of bacteriocins and their relevance as preservatives in the food industry Isabelle Camargo Peralta1, Sandra Gómez Bertel2, Vivian Salazar Montoya3 Resumen La incorporación a la dieta alimentaria de productos que no presenten efectos colaterales negativos, es una necesidad cada vez más esencial en la industria alimentaria. La producción e investigación en productos “naturales” se ha incrementado en un 80% en las últimas dos décadas. Actualmente, la introducción de cultivos probióticos para el mejoramiento de la flora intestinal ha sido una característica adicional en productos lácteos. Una característica fundamental de estos productos alimentarios sanos, es la presencia de bacterias que se desarrollan en cultivos probióticos, estos son vitales por la producción de compuestos biológicamente activos conocidos como Bacteriocinas. Estas sustancias son péptidos antimicrobianos derivados del metabolismo primario y/o secundario de estos microorganismos benéficos a la salud humana. Palabras clave: Bacteriocinas, Conservación natural, Lactobacillus spp, probioticos, Alimentos funcionales. Abstract The inclusion in the diet of products free of negative side effects is increasingly a vital need in the food industry. Production and research in natural products has increased by 80% in the last two decades. Currently, the addition of probiotic cultures in dairy products has been an additional feature to improve the intestinal flora. A key feature of these healthy food products is the presence of bacteria growing in probiotic cultures, which produce biologically active compounds known as bacteriocins. These compounds work as antimicrobial peptides, derived from primary and/or secondary metabolism of the microorganisms beneficial to the human health. Key words: Bacteriocins, natural conservation, Lactobacillus spp, probiotics, functional foods. 1 2 3

Especialista en Gerencia Financiera. Universidad Gran Colombia, Colombia, Fundación Universitaria del Área Andina, Coordinadora Tecnología de Alimentos, icamargo@areandina.edu.co Microbióloga Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, Microbióloga Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del Área Andina, sandrag.bertel@gmail.com Ms.C. en Ciencias Biológicas. Universidad de los Andes, Colombia, Docente Microbiología Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del Área Andina, ginariveros@hotmail.com

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


28

Isabelle Camargo Peralta, Sandra Gómez Bertel, Vivian Salazar Montoya

INTRODUCCIÓN La alimentación diaria basada en el consumo balanceado de calorías es una de las estrategias más importantes para la prevención de enfermedades crónicas y agudas, y estrategia “innata” de supervivencia. Según la definición dada por la FAO (2009) alimento es todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos; encierra en sí misma la importancia del consumo de estos en todo proceso vital. Así mismo, esta Organización destaca de manera negativa la inadecuada distribución y carencia de unos 2.000 millones de personas al acceso de alimentos seguros y nutritivos que son inevitables para mantener una vida sana y activa (Hinrichsen, 1997). Algunos datos estadísticos indican de manera contundente de donde proviene esta alarmante cifra de inseguridad alimentaria. Dicha aseveración, se basa que en los últimos 20 años la producción de alimentos de muchos países ha sido menor que el crecimiento de la población, especialmente en el Continente Africano donde se registró una reducción en la producción de alimentos por persona, en 31 de los 46 países africanos reportados (Hinrichsen, Robey, 2000). Para América Latina el panorama global de insatisfacción alimentaria esta dado por niveles muy altos de malnutrición, enmarcados en un continente donde abundan los recursos naturales y en el cual en algunas ocasiones se realizan importaciones de alimentos básicos de la canasta familiar, que podrían ser cultivados y generados de manera autosostenible por los países latinoamericanos. En efecto, varios países son conocidos por ser grandes productores agroalimentarios (como Brasil, Colombia o Argentina); pero al estudiar la proporción de exportaciones agroalimentarias sobre el total de las ventas al exterior, aparecen en los primeros lugares, países como Paraguay donde el 50% de sus exportaciones son agroalimentos; seguido por Nicaragua (49,5 %) y Argentina (40 %) en los años 20002004. Por tal razón se deben investigar respuestas alternativas que estén encaminadas a un adecuado uso, distribución y asimilación de todos los beneficios de los alimentos. Un camino de solución dado a estos desbalances entre alimentos, nutrición y producción debe estar diseñado en abordar una estrategia amplia de seguridad alimentaria y de bienestar social. En el caso de América Latina se deben dar cambios profundos, para transformar la actual estrategia agroexportadora y la calidad de los alimentos distribuidos

que sean capaces de reducir la mala nutrición y de manera directa la pobreza (Gudynas, 2007). Alimentos Funcionales Dado el panorama actual, en las últimas décadas se han desarrollado nuevos conceptos acerca de alimentos “saludables o funcionales” como un grupo en el cual se encierran múltiples alimentos que dan características nutricionales adicionales para el mejoramiento de la calidad de vida. De igual manera se han desarrollado tecnologías enfocadas al mantenimiento y conservación de los alimentos de manera “natural”, con el fin de encontrar productos con mayor vida útil y a la vez ofrecer al consumidor alimentos con mínimo procesamiento, para un adecuado aprovechamiento nutricional. Dentro de algunos de estos tratamientos y cualidades adicionales de los alimentos se destacan la utilización de bacteriocinas sustancias naturales derivadas de microorganismos del género Lactobacillus spp, estas son empleadas como bioconservantes de la flora normal de los alimentos, controlando y aumentando de esta manera su vida útil y características biológicas (Cheftel, 1995). De igual manera, otra característica adicional de esas sustancias está encaminada en favorecer el crecimiento de microorganismos naturales y limitar el crecimiento de otros organismos patógenos que pueden estar presentes en algunos alimentos, y que podrían desarrollar secuencias negativas en la producción y almacenamiento de los alimentos (Fernández, 2000). Bacteriocinas Las bacteriocinas son compuestos proteínicos biológicamente activos, producto del metabolismo primario y/o secundario, que tienen la capacidad de ser bactericidas o bacteriostáticos frente a microorganismos sensibles de la misma especie o estrechamente relacionados. Las bacteriocinas son compuestos sintetizados ribosomalmente producidos por bacterias con el fin de inhibir el crecimiento de otras bacterias. Estas pueden ser miradas como antibióticos, pero difieren de estos de diferentes formas: Las bacteriocinas son sintetizadas ribosomalmente, las células productoras son inmunes a estas, su estructura polipeptídica de mayor peso molecular, tienen un modo de acción diferente y tienen un espectro de acción menor por lo que solo tienen la capacidad de inhibir bacterias estrechamente relacionadas a la cepa productora (Fernández, 2000).

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Impacto de las bacteriocinas, importancia como preservantes en la industria de alimentos

En la naturaleza existe una gran diversidad de bacterias productoras de bacteriocinas aunque han sido muy poco estudiadas. Debido a esto, la purificación de estos productos del metabolismo, está directamente relacionada con el tipo de cepa o cepas productoras así como los factores de crecimiento y la cantidad de cultivo a ser utilizado, sin embargo, la producción se puede ver favorecida controlando parámetros como temperatura, pH, tiempo de incubación y la composición del medio de cultivo (Ogunbanwo, Sanni, & Onilude, 2003). Uno de los grupos bacterianos mayormente estudiado es el de las bacterias acido lácticas (BAL), grupo diverso filogenéticamente de bacterias Gram positivas caracterizado por tener algunos rasgos morfológicos, metabólicos y fisiológicos en común. Las bacteriocinas producidas por bacterias ácido lácticas pueden ser divididas en tres clases: I. antibióticos, II. Péptidos pequeños estables a altas temperaturas y III. Proteínas inestables a altas temperaturas. Muchas bacteriocinas actúan en células sensibles, desestabilizan y permeabilizan la membrana citoplasmática por medio de la formación de poros transitorios o canales iónicos que causan la disrupción o reducción de la fuerza motriz de la célula debido a la interacción con polímeros aniónicos que constituyen la pared celular. Los principales componentes químicos de las bacterioncinas son aminoácidos cargados positivamente como arginina y glicina que pueden interactuar con las membranas celulares de bacterias o células facilitadoras (Ogunbanwo, Sanni, & Onilude, 2003). La actividad antibacteriana para la producción de las bacteriocina se incrementa en la fase logarítmica temprana y la fase estacionaria por lo que a la hora de aplicar las bacteriocinas a un alimento a partir de un cultivo iniciador o para su purificación, es importante considerar que las etapas de velocidad máxima de producción de la bacteriocina es la fase logarítmica, con el fin de aumentar la efectividad del proceso de acción de estos compuestos ante microorganismos de deterioro o patógenos importantes. Las bacterias productoras de bacteriocinas se autoprotegen de la toxicidad de estos compuestos mediante la expresión de una proteína de inmunidad específica codificada normalmente en el mismo operón de la bacteriocina, todo esto regulado por un sistema de transducción de señal de tres componentes (Cintas, L..M., Casaus, M.P., Herranz, C., Nes, I.F. & Hernández, P.E. 2000).

29

Así, la bacteria puede seguir reproduciéndose y liberando más compuestos biopreservantes en el alimento, lo cual da estabilidad al producto y prolonga los periodos de vida útil del producto. La principal causa del efecto antimicrobiano de las bacterias es debido a la producción de ácidos orgánicos que provocan una reducción del pH y producción de otros compuestos antimicrobianos como las bacteriocinas. Esto evidencia la necesidad de realizar investigaciones sobre la acción y la mejor mezcla de bacteriocinas, con el mayor espectro de acción posible tanto a nivel de variedad de microorganismos como a nivel de tipos de productos alimenticios (Grande, Lucas, Abriouel, Valdivia, Omar, Maqueda, Martinez Bueno & Martinez Cañamero, 2006). La membrana externa de las bacterias GramNegativas, contiene lipolisacáridos y no fosfolípidos, que actúan como una barrera permeable contra macromoléculas y solutos hidrofóbicos como las bacteriocinas (Rojas & Vargas, 2008), esto las hace más resistentes y tiende a que los investigadores manifiesten que las bacteriocinas ejercen su acción ante bacterias Gram-Positivas. La actividad de las bacteriocinas en alimentos está altamente influenciada por diferentes factores como composición de los alimentos, interacción con los componentes, estabilidad de la bacteriocina, pH y temperatura de almacenamiento (Grande, Lucas, Abriouel, Valdivia, Omar, Maqueda, Martinez Bueno & Martinez Cañamero, 2006), por ello es muy importante identificar la bacteriocina que realmente puede ejercer un efecto conservante en un alimento y las condiciones bajo las cuales puede tener actividad antimicrobiana. Sin embargo, se han encontrado estudios sobre el espectro de acción de Lactobacillus plantarum BS que puede actuar ante bacterias Gram-Negativas. Esto permite considerar la acción de las bacteriocinas ante un espectro más grande de microorganismos de deterioro presente en la industria alimentaria (Rojas & Vargas, 2008). Importancia del Uso de Bactericinas en Alimentos La nueva generación de productos mínimamente procesados al vacío y empacados en atmósferas modificadas MAP (Modified Atmosphere Packed) está ganando popularidad, en diferentes sectores del mercado alimentario. Estos productos pueden ser reformulados o rediseñados asegurando el crecimiento de cepas Lactobacillus spp. productoras de bacterio-

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


30

Isabelle Camargo Peralta, Sandra Gómez Bertel, Vivian Salazar Montoya

cinas. Una de las características mas importantes de aumentar el estudio en péptidos antimicrobianos es que el uso de estos, con modificaciones sintéticas los hacen más estables e inclusive, de 10 a 1000 veces más potente, debido a la ausencia de contaminantes como las proteasas; sin embargo, algunas pierden actividad después de meses de almacenamiento (Rojas & Vargas, 2008). Su purificación es relativamente fácil, y resulta en algunas bacteriocinas con más de 90% de pureza. Esta es una alternativa ante la purificación de la bacteriocina producida por la bacteria, lo cual requiere de mucho tiempo debido a la baja cantidad producida por el microorganismo. La bacteriocina más conocida del grupo I es la nisina, producida por especies de Lactococcus lactis lactis, la cual tiene un amplio espectro de actividad antimicrobiana hacia las bacterias Gram - Positivas, incluyendo Staphilococcus aureus y Listeria monocytogenes. Esta bacteriocina previene la esporulación y células vegetativas de Bacillus spp y Clostridium spp. Su aplicación ha sido muy estudiada y ya ha sido aceptada como preservante ante FDA – Codex Alimentarius (Grande, Abriouel, Ben- Omar, Maqueda, MartinezBueno, Martínez, Valdivia & Galvez, 2005).

miento de un gran número de bacteriocinas de clase IIa, las cuales son altamente activas contra L. monocytogenes (Chung, Dickson & Creouse, 1989). Las bacteriocinas también han sido usadas en carne curada, leche, queso y pasta de soya (Ennahar, Sashihara, Sonomoto & Ishizaki. 2000). Se ha desarrollado gelatina de pediodicina, una bacteriocina de clase IIa hecha por bacterias productoras de ácido láctico, que protegen a los hot-dogs de la contaminación bacteriana. Una cepa productora de pediodicina también ha sido adicionada a embutidos y se ha encontrado una reducción del número de bacterias unas 10.000 veces respecto al número en embutidos no tratados. Además la pediodicina activa fue encontrada en los embutidos dos meses después de la refrigeración. Otro ejemplo de una bacteriocina que podría usarse en la industria alimenticia es la piscicolina, una bacteriocina de otra bacteria productora de ácido láctico (Fimland, Blingsmo, Sletten, Jung, Nes & NisenMeyer, 1996). La piscicolina ya ha sido patentada y pronto será usada en productos de carne y para lavar ensaladas verdes (Fimland, Blingsmo, Sletten, Jung, Nes & Nisen-Meyer, 1996).

Un amplio rango de bacteriocinas producidas por bacterias ácido lácticas (LAB por sus siglas en inglés) han sido investigadas intensamente permitiendo su caracterización química detallada (Joerger, 2002). Debido a que las LAB han sido usadas por siglos para comidas fermentadas, ellas son generalmente consideradas como seguras por la FDA (Food and drug administration) de US. Esto permite su uso en la fermentación de alimentos sin una aprobación adicional. La nisina fue la primer bacteriocina en ser aislada y aprobada para ser usada en alimentos específicamente para prevenir el brote de esporas de Clostridium botulinum en quesos distribuidos en Inglaterra. El uso de nisina tiene una larga historia y actualmente es usada como preservativo seguro de comida en alrededor de 48 países diferentes siendo aprobada por la FDA en 1988 (Roos, Galvin, McAuliffe, Morgan, Ryan, Twommey, Meaney y Hill, 1999). La atención de los investigadores de bacteriocinas se enfocó en la bacteria Lysteria monocytogenes, agente causal de listeriosis, debido a que la frecuencia de brotes de esta infección aumentó combinada con la resistencia natural del agente causal.

Una preocupación acerca del uso de bacteriocinas para la preservación de comida es la selección de cepas resistentes. Estudios con LAB han mostrado la generación de cepas resistentes a la actividad de bacteriocinas después de haber expuesto la cepa sensible a 25 ciclos de crecimiento sucesivo en presencia de la bacteriocina (Riley & Wertz. 2002). El tratamiento con una combinación de bacteriocinas, por ejemplo nisina y bacteriocina de clase IIa podrían reducir teóricamente la incidencia de resistencia (Raloff, 1998) (Dykes, & Hastings. 1998). Un problema adicional es si la resistencia a una clase de bacteriocina LAB puede resultar en una resistencia cruzada con otra clase de bacteriocina (Bouttefroy & Milliere, 2000). Sin embargo, la naturaleza química muy diversa de las bacteriocinas propone modos de acción diferentes, lo que conduce a pensar que una resistencia cruzada es más difícil de obtener. No obstante, ha sido reportada una resistencia cruzada entre diferentes bacteriocinas dentro de la clase IIa (Vignolo, Palacios, Farias, Sesma & Schillinger, 2000). Las investigaciones en péptidos antimicrobianos derivados de múltiples organismos es un campo de acción enorme y sus usos en diferentes campos de acción es ilimitado. Así mismo las diferencias filogenéticas que se pueden encontrar entre especies relacionadas indican un alto índice de oportunidad en la producción de nuevas sustancias con cualidades conservantes.

Además el estudio de esta bacteria fue interesante debido a su capacidad de crecer a temperaturas cercanas a la refrigeración que se utilizan para la preservación tradicional de comida. Esto condujo al aisla-

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Impacto de las bacteriocinas, importancia como preservantes en la industria de alimentos

AGRADECIMIENTOS Financiación de la Fundación del área Andina para la realización práctica de la investigación “Aislamiento y caracterización de Lactobacillus spp productores de Bacteriocinas, derivados de alimentos fermentables”. REFERENCIAS Bouttefroy, A. & Milliere, J. (2000). Nisin-curvaticin 13 combinations for avoidingthe regrowth of bacteriocin resistant cells of bacteriocin resistant cells of Listeria monocytogenes ATCC 15313. Int. J. Food Microbiol. 62:65-75. Cheftel C. (1995). High-pressure, microbial inactivation and food preservation. Food Sci Tech Internat, 1: 75-90. Chung, K., J. Dickson & J. Creouse. (1989). Effects of nisin on growth of bacteria attached to meat. Appl. En: Environ. Microbiol. 55:1329-1333. Cintas, L..M., Casaus, M.P., Herranz, C., Nes, I.F. & Hernández, P. E. 2000. In: Bacteriocins of Lactic Acid Bacteria. Food Science Technology International. 7(4): 281-305. Dykes, G. A. & Hastings, J.W. (1998). Fitness cost associated with class IIa bacteriocin resistance. In: Listeria monocytogenes b73. Lett. Appl. Microbiol. 26:5-8. Ennahar, S., T. Sashihara, K. Sonomoto & A. Ishizaki. (2000). Class IIa bacteriocins: biosynthesis, structure and activity. In: FEMS Microbiol. Rev. 24:85-106. FAO. (2009). Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación. http:// www.fao.org/index_es.htm. Consultada Junio 2009. Fernández, M. (2000). Active food packaging. Food Sci Tech Internat, 2: 97-108. Fimland, G., Blingsmo, O., Sletten, K., Jung, G., Nes & Nisen-Meyer, J. (1996). New. Bilogically Active Bacteriocins Constructed by Combinig Regions from Various Pediocin- Like Bacteriocins: the C-Terminal Region in Important for Determining Specificity. In: Applied and Environmental Microbiology. 62(9): 3313-3318. Grande, M.J., Lucas, R., Abriouel, H., Valdivia,E., Omar, N. Ben., Maqueda, M., Martinez Bueno, M. & Martinez Cañamero, A. (2006). Inhibition of toxicogenic Bacillus cereus in rice-based foods by enterocin AS-48. In: International Journal of Food Microbiology. 106: 185-194.

31

Grande, M., Lucas, R., Abriouel, H., Ben- Omar, N., Maqueda, M., Martínez Bueno,M., Martínez Cañamero, M., Valdivia, E & Galvez A. (2005). Control of Alicyclobacillus acidoterrestris in fruit juices by enterocin AS-48. In: International Journal of Foof Microbiology. 104: 289-297. Gudynas, E. (2007. Reporte Global de la FAO: Las tensiones entre alimentos y exportaciones. Boletín No. 10:1-3 CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). Hinrichsen, D. (1997). Cómo ganar la carrera de la alimentación. Population Reports, Serie M, No. 13. Baltimore, Johns Hopkins School of Public Health, Population Information Program. Hinrichsen D, Robey B. (2000). Población y medio ambiente: el reto global, Population Reports, Serie M, No. 15. Baltimore, Johns Hopkins University School of Public Health, Population Information Program. Joerger, R. (2002). Alternatives to Antibiotics: Bacteriocins, Antimicrobial Peptides and Bacteriophages. In: Poultry Science. 82: 640-647. Ogunbanwo, S., Sanni, A. & Onilude, A. (2003). Influence of cultural conditions on the production of bacteriocina by Lactobaciluus brevis OG1. African Journal of Biotechnology. 2(7): 179184. Raloff, J. (1998). Staging germ warfare in foods. In: Sci. News 153:89-90. Riley, M. A. & J. E. Wertz. (2002). Bacteriocins:Evolution, Ecology, and Application. Annu. In: Rev. Microbiol. 56:117-137. Rojas & Vargas, P. (2008). Bacteriocinas: sustituto de preservantes tradicionales en la industria alimentaria. En: Tecnología en Marcha. Vol. 21-2: 9-16 Roos, R. P., M. Galvin, O. McAuliffe, S. M. Morgan, M. P. Ryan, D. P.Twommey, W. J. Meaney, y C. Hill. (1999). Developing applications for lactococcal bacteriocins. Antonie van Leeuwenhoek 76:337-346. Vignolo, G., J. Palacios, M. E. Farias, F. Sesma & Schillinger, U. (2000). Combined effect of bacteriocins on the survival of various Listeria species in broth and Meat System. 6:410-416.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


32

Isabelle Camargo Peralta, Sandra Gómez Bertel, Vivian Salazar Montoya

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


33

Papel del gato doméstico (felis catus) en la transmisión de leishmania spp. Role of the domestic cat (Felis catus) on the transmisión of Leishmania spp. Myriam Janeth Salazar Terreros 1, Jaime Alberto Díaz Galvis2

Resumen La leishmaniasis en sus diversas manifestaciones clínicas (cutánea, mucocutánea, difusa y visceral) es una enfermedad que pone en riesgo a más de 350 millones de personas en 88 países del mundo, principalmente en áreas tropicales y subtropicales, y para la cual aún no existe una vacuna disponible y los tratamientos disponibles son largos, tóxicos y costosos. Hasta ahora se ha considerado que el gato doméstico (Felis catus) es un hospedero accidental de los parásitos de Leishmania; sin embargo, los recientes hallazgos clínicos y epidemiológicos sugieren que este vertebrado podría tener un papel más activo en el mantenimiento de la transmisión en áreas endémicas para esta enfermedad. Palabras clave: Leishmaniasis, Leishmaniasis felina, Felis catus, seroprevalencia, reservorio, diagnóstico. Abstract Leishmaniasis is a complex disease that presents different clinic symptoms (cutaneous, mucocutaneous, diffuse and visceral) and affects more than 350 millions of people in 88 countries, mainly in tropical and subtropical regions. There is no vaccine for leishmaniasis and available treatments are prolonged, toxic and expensive. Until recent years, the domestic cat (Felis catus) had been considered as an accidental host for Leishmania parasites; however, clinic and epidemiological findings suggest that this species could participate more actively in the maintenance of leishmaniasis transmission in endemic zones. Key words: Leishmaniasis, feline leishmaniasis, Felis catus, seroprevalence, host reservoir, diagnosis.

1 2

Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia, División de Ciencias Básicas. Fundación Universitaria del Área Andina, mysalazar@areandina.edu.co. Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Pamplona (Norte de Santander), Magister en Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad de Pamplona (Norte de Santander), División de Ciencias Básicas,Fundación Universitaria del Área Andina, jadiaz6@areandina.edu.co.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


34

Myriam Janeth Salazar Terreros, Jaime Alberto Díaz Galvis

INTRODUCCIÓN Los parásitos del género Leishmania Ross 1903 pertenecen a la familia Trypanosomatidae, orden Kinetoplastida. Todos los miembros del género son parásitos intracelulares obligados de vertebrados y se estima que alrededor de 20 especies pueden infectar a los seres humanos. Los parásitos son transmitidos a sus hospederos vertebrados a través de la picadura de insectos dípteros pertenecientes aproximadamente a 30 especies de la subfamilia Phlebotominae (Sacks & Kamhawi, 2001). Actualmente, 350 millones de personas en 88 países de África, Asia, América y el sur de Europa viven en áreas con riesgo de transmisión; se estima que 12 millones de personas están infectadas por alguna de las especies del parásito y se registran anualmente 2 millones de casos nuevos (World Health Organization, WHO, 2009). En los últimos años se ha reportado un aumento en el número de regiones con casos de leishmaniasis, hecho que se asocia con factores de riesgo tales como desnutrición, migraciones, desplazamientos forzados, urbanización descontrolada (WHO, 2009) y coinfección con VIH (Human Immunodeficency Virus) (WHO, 2009). Sin embargo, se cree que el subregistro es considerable (WHO, 2009). La leishmaniasis son un grupo de enfermedades que presentan una gran diversidad de manifestaciones clínicas que difieren tanto en severidad como en los síntomas producidos. La diversidad de patologías, que varían desde úlceras cutáneas focalizadas (leishmaniasis cutánea) hasta lesiones en mucosas (leishmaniasis mucocutánea) y órganos internos (leishmaniasis visceral y leishmaniasis dérmica post-kala-azar), está determinada tanto por la especie de Leishmania que causa la infección como por factores propios del hospedero que se asocian principalmente a la respuesta inmune (Beverley, 2003). Cuando la hembra del insecto vector se alimenta de sangre infectada ingiere células con amastigotes (forma intracelular del parásito, sin flagelo); si se trata de un vector competente, los amastigotes liberados en el intestino del insecto se desarrollan y cambian a la forma promastigote (forma extracelular, flagelada). Los promastigotes infectantes migran a las glándulas salivares del insecto, desde donde son inyectados en el torrente sanguíneo de un vertebrado cuando el insecto se alimenta. Si el vertebrado es un hospedero susceptible, los promastigotes internalizados por células fagocíticas profesionales circulantes pierden el flagelo, pasando a convertirse en amastigotes, forma de reproducción asexual en el hospedero vertebrado.

Eventualmente, la célula hospedera se rompe y los amastigotes son capaces de invadir e infectar nuevas células (Banuls, Hide, & Prugnolle, 2007; Chappuis et al., 2007; Lipoldova & Demant, 2006). La mayor diversidad de especies de insectos flebótomos vectores de Leishmania se concentra en Suramérica, donde predominan las especies del género Lutzomyia, (Sacks & Kamhawi, 2001). Estos vectores pueden adquirir el parásito al ingerir sangre de diferentes reservorios infectados, los cuales contribuyen al mantenimiento del ciclo de transmisión. Entre los principales reservorios para diferentes especies de Leishmania se cuentan los marsupiales como la zarigüeya (Didelphis marsupialis) (Corredor, et al., 1989; Corredor, et al., 1989; Travi et al., 1994), los osos perezosos (género Choloepus spp.), y el zorro (Cerdocyon thous) (Travi, Montoya-Lerma, & Alexander, 1994) y diferentes especies de roedores. El perro doméstico (Canis lupus familiaris) es el principal reservorio del ambiente peridoméstico para la leishmaniasis visceral, zoonosis causada por L. infantum. Al parecer, el ser humano también puede jugar un papel de reservorio para este parásito (Costa et al., 2000; Costa et al., 2002). Leishmaniasis Felina La infección por Leishmania en gatos (Felis catus Linnaeus), 1758) es un fenómeno poco común. La primera descripción de leishmaniasis en los gatos se remonta a 1912, en Argelia (Sergent, Sergent, Lombard & Quilichini, 1912; Solano-Gallego et al., 2007). Desde entonces se han reportado alrededor de 50 casos de infección natural de gatos domésticos con alguna de las especies del parásito. Sin embargo, en los últimos años la frecuencia de casos reportados se ha incrementado, probablemente por el aumento en la incidencia global de la infección por Leishmania, y un mayor número de personas que tienen gatos como mascotas, lo que genera más consultas y cuidados veterinarios, facilitando el diagnóstico de la enfermedad (Simoes-Mattos et al., 2005). Epidemiología Los casos de leishmaniasis felina se han registrado principalmente en países de la costa mediterránea como Portugal (CostaDurao, Rebelo, Peleteiro, Correia & Simoes, 1994), España (Hervas et al., 2001; Hervas et al., 1999; Martin-Sanchez et al., 2007; Solano-Gallego et al., 2007), Francia (Dunan et al., 1989; Laruelle Malagon & Toga, 1996; Ozon et al., 1998), Italia (Pennisi, Venza, Reale, Vitale, &

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Papel del gato doméstico (felis catus) en la transmisión de leishmania spp.

Lo Giudice, 2004; Poli et al., 2002), Arabia Saudita (Morsy et al., 1994) y Argelia (Mancianti, 2004; Sergent et al., 1912); aunque también hay reportes en Venezuela (Bonfante-Garrido, Urdaneta, Urdaneta, & Alvarado, 1991), Brasil (Passos, Lasmar, Gontijo, Fernandes, & Degrave, 1996; Schubach et al., 2004), Estados Unidos (Passos, Lasmar, Gontijo, Fernandes, & Degrave, 1996; Schubach et al., 2004), Suiza (Schawalder, 1970) y en algunos países asiáticos como Vietnam (Bergeon, 1927; Mancianti, 2004), Irak (Machatie & Mills, 1931; Mancianti, 2004), Israel y Palestina (Nasereddin, Salant, & Abdeen, 2008). Casi la totalidad de los reportes se han originado en zonas endémicas para leishmaniasis, aunque hay un caso de leishmaniasis felina por L. infantum en una región del estado de Sao Paulo, Brasil, donde hasta el momento no se habían registrado casos autóctonos en humanos o en perros (Savani et al., 2004). Sin embargo, solo a partir de las últimas décadas del siglo anterior se han venido caracterizando detalladamente los hallazgos clínicos, incluyendo la tipificación de la especie de Leishmania causante de la enfermedad. Las especies que han sido identificadas en los gatos afectados son L. mexicana en Estados Unidos (Barnes, Stanley, & Craig, 1993; Craig, Barton, Mercer, Droleskey, & Jones, 1986), L. venezuelensis (Bonfante-Garrido, Urdaneta, Urdaneta, & Alvarado, 1990), L. braziliensis (Passos, Lasmar, Gontijo, Fernandes, & Degrave, 1996), L. infantum (Savani et al., 2004) y L. amazonensis (de Souza et al., 2005) en Brasil, y L. infantum en Francia e Italia (Ozon et al., 1998; Poli et al., 2002). Generalmente, la tipificación de las especies se realizó por medio de cultivo del parásito e isoenzimas; a partir de la década de los noventa, empezaron a aparecer tipificaciones por métodos moleculares (Passos, Lasmar, Gontijo, Fernandes, & Degrave, 1996; Poli et al., 2002; Savani et al., 2004). La mayor parte de estudios epidemiológicos en gatos se han llevado a cabo en la región del sur de Europa, principalmente en España e Italia, países en los cuales L. infantum es la especie de parásito circulante. Los estudios arrojaron seroprevalencias que variaban entre el 0,9% y el 62% en las diferentes poblaciones de gatos estudiadas (Ayllon et al., 2008; Martin-Sanchez et al., 2007; Portus et al., 2002; Vita, Santori, Aguzzi, Petrotta, & Luciani, 2005). En el área de Jerusalén en Israel, se encontró una seroprevalencia de 6,7% por ELISA en una muestra de 104 gatos. En este estudio, se encontró una correlación positi-

35

va entre la altitud y el título de anticuerpos anti - L. infantum en la prueba de ELISA (Enzyme-linked immunosorbent assay) (Nasereddin, Salant, & Abdeen, 2008). Diagnóstico Tradicionalmente, se han utilizado pruebas diagnósticas como IFAT (Indirect immunofluorescence antibody test) y ELISA para detectar la prevalencia de anticuerpos anti-Leishmania en gatos. Estos estudios sugieren que el gato doméstico puede llegar a ser un reservorio para las diferentes especies de los parásitos de Leishmania (Ayllon et al., 2008; de Souza et al., 2005; Mancianti, 2004; Maroli et al., 2007; Martin-Sanchez et al., 2007; Passos et al., 1996; Shaw, Birtles, & Day, 2001). En estas investigaciones se utilizaron pruebas serológicas para la detección de anticuerpos anti-Leishmania, principalmente contra IgG, inmunocromatografia dipstick de K39 recombinante (rK39) para la detección de la proteína mayor de los amastigotes tisulares de L. infantum y L. donovani y técnicas moleculares que se basan en la detección de ácidos nucleícos por hibridización y amplificación del ADN, que incluyen RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa) para la detección de ARNy PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para la detección de ADN (Ashford et al., 1995; Lachaud, Chabbert et al., 2002; Lachaud, Marchergui-Hammami et al., 2002). Ambas técnicas se basan en la amplificación de regiones conocidas por medio de la utilización de secuencias de oligonucleótidos (cebadores) que se unen de forma específica a una región del ADN del parásito que flanquea las regiones de interés. La secuencia blanco es amplificada usando ADN polimerasa estable al calor. Los productos de la PCR pueden ser visualizados con métodos estándar de biología molecular como electroforesis en gel y Southern blotting (Gramiccia, Di Muccio & Marinucci, 2004; Passantino, 2006; Reithinger, Lambson, Barker & Davies, 2000; Roze, 1995; Tabar et al., 2008). Se han desarrollado diferentes pruebas de PCR para la detección de ADN de Leishmania a nivel de especímenes clínicos, en las cuales se utilizan variedad de blancos (genes del ARNr, de los minicírculos de ADN del quinetoplasto, o genes del miniexón) (Passantino, 2006; Reithinger & Dujardin, 2007). En los últimos años se ha reiterado la importancia que tienen las herramientas de biología molecular en el diagnóstico confirmativo de la infección por Leishmania, ya que son técnicas que se caracterizan por su alta sensibilidad y especificidad, así como por la

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


36

Myriam Janeth Salazar Terreros, Jaime Alberto Díaz Galvis

posibilidad de detección de la presencia del parásito en etapas tempranas de infección (Lachaud, Chabbert et al., 2002; Lachaud, Marchergui-Hammami et al., 2002; Passantino, 2006; Reithinger & Dujardin, 2007). Las investigaciones epidemiológicas realizadas en una muestra de 233 gatos en España utilizando IFAT y PCR de regiones conservadas del ADN del quinetoplasto y los minicírculos, mostraron una baja prevalencia de infección por L. infantum correspondiente al 1,29% según el análisis por IFAT y al 0,43% por PCR; se destaca que muestras de los gatos seronegativos arrojaron un resultado positivo con PCR (Ayllon et al., 2008). Uno de los pocos estudios sobre leishmaniasis felina en los que se utilizó la técnica de xenodiagnóstico demostró que el 21% de los flebótomos (Phlebotomus perniciosus) que se alimentaron de gatos infectados desarrollaron la etapa promastigote del parásito. A estos parásitos se les amplificaron las secuencias intra e intergénicas del gen de la proteínasa B de cisteína (cpb), se digirieron con la enzima de restricción HaeIII y se genotipificaron por medio de PCR-RFLP (PCR y Polimorfismo en el tamaño de los fragmentos de restricción amplificados) (Minodier, Piarroux, Gambarelli, Joblet, & Dumon, 1997); el gen cpb codifica para uno de los antígenos característicos de Leishmania. Este ensayo permitió la identificación de L. infantum MON-1, comúnmente relacionada con leishmaniasis visceral en humanos y caninos (Maroli et al., 2007; Poli et al., 2002; Quispe Tintaya et al., 2004). El análisis por electroforesis en gel y tinción con bromuro de etidio de los productos de la digestión de la secuencia intergénica del gen cpb, mostró una similitud entre cuatro fragmentos mayores, dos de ellos con tamaños de 190 y 390 pb que han sido reportados en cepas del complejo L. donovani y dos fragmentos de 615 y 296 pb que son comunes en cepas europeas de L. infantum. Adicionalmente, se pudo establecer por RFLP que la secuencia intragénica del gen cpb, contiene cuatro fragmentos específicos para el complejo de L. donovani (100, 167, 217 y 263 pb); uno de estos fragmentos es común con las cepas europeas de L. infantum (Maroli et al., 2007; Quispe Tintaya et al., 2004). A pesar de la alta sensibilidad y especificidad de las técnicas moleculares, aún hace falta estandarizar metodologías para la detección de este parásito en los gatos. En ocasiones, las pruebas serológicas como el ELISA y el IFAT arrojan títulos altos de anticuerpos y las pruebas moleculares son positivas para ADN del

quinetoplasto, pero no es posible el crecimiento del parásito en cultivo. En un estudio realizado a partir de 183 muestras de sangre de gatos en España, se hizo una correlación entre los títulos de anticuerpos contra L. infantum por ELISA y la detección de ADN del quinetoplasto por PCR. Se detectaron 47 casos positivos por ELISA, y la frecuencia de hallazgos positivos por PCR fue similar entre gatos con títulos altos (11/51, correspondiente al 21,6%) y bajos (36/129, que equivale al 27,9%) (Martin-Sanchez et al., 2007). Estos resultados concuerdan con un estudio publicado anteriormente, en el que se demostró que la frecuencia de muestras positivas por PCR para L. braziliensis es similar en gatos con títulos altos y bajos de anticuerpos, determinados mediante métodos serológicos convencionales (Simoes-Mattos et al., 2005). Los anteriores hallazgos permiten afirmar que los métodos serológicos por sí solos no son suficientes para establecer la presencia de la infección por Leishmania spp. en gatos, especialmente en aquellos que no muestran síntomas de la infección. Manifestaciones Clínicas La manifestación clínica más común en los gatos es la leishmaniasis cutánea, que incluye la aparición de lesiones ulcerativas o costrosas en nariz y/u orejas con mayor frecuencia, aunque pueden también aparecer en los labios y párpados; en ocasiones se manifiesta también con alopecia; sin embargo, estos síntomas son inespecíficos y pueden confundirse con otras enfermedades comunes en los gatos como criptococosis o esporotricosis (de Souza et al., 2005; Pennisi et al, 2004; Poli et al., 2002; Schubach et al., 2004). La especie L. infantum, asociada a manifestaciones viscerales en humanos y perros, en los gatos ocasiona frecuentemente manifestaciones cutánea (Ayllon et al., 2008; Martin-Sanchez et al., 2007) visceral (Martín-Sánchez et. al., 2007; Ayllon et. al., 2008). En un estudio de infección experimental de 13 gatos con L. braziliensis, se evidenció que la mayoría de ellos mostraba una aparente resolución de las lesiones cutáneas, sin embargo, este no es un indicativo de la desaparición de la infección, ya que como se observa en humanos y perros, los parásitos pueden persistir en la lesión cicatrizada (Simoes-Mattos et al., 2005). Por otra parte, la leishmaniasis visceral no es común y cuando se presenta, se manifiesta con compromiso de hígado, bazo, riñones y linfadenopatía (Mancianti, 2004). Se ha tratado también de establecer una relación entre la infección por retrovirus felinos como los virus de la inmunodeficiencia (FIV) y de la leucemia felinas (FLEV) con la susceptibilidad a la infección y el desarrollo de síntomas (tamaño y evolu-

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Papel del gato doméstico (felis catus) en la transmisión de leishmania spp.

ción de las lesiones, diseminación, entre otros), pero hasta el momento no se ha encontrado una relación clara entre estas manifestaciones (Mancianti, 2004). Papel del gato como reservorio de leishmania spp. A diferencia de otros vertebrados como cabras, vacas y caballos que pueden ser hospederos accidentales de varias especies de Leishmania spp. y de las ovejas que al parecer, son refractarias a la infección experimental, los gatos podrían tener un papel activo en la transmisión (Mancianti, 2004). Entre los principales hallazgos que soportan esta hipótesis, están el alto porcentaje de gatos con parasitemia o seropositivos hallado en varios estudios en zonas endémicas, la persistencia de la infección aun después de la aparente curación de las lesiones cutáneas, la preferencia de ciertas especies de flebótomos por alimentarse de la sangre de los gatos (Bongiorno, Habluetzel, Khoury, & Maroli, 2003; De Colmenares et al., 1995; Martin-Sanchez et al., 2007) y la posibilidad de los gatos infectados de transmitir experimentalmente los parásitos a vectores competentes (Maroli et. al., 2007). Sin embargo, otros autores consideran que el gato se acomoda mejor a la definición de un hospedero accidental (Ayllon et al., 2008). Los inconvenientes en la confirmación definitiva del papel epidemiológico del gato en el ciclo de transmisión de los parásitos de Leishmania, se debe en parte a la falta de estudios que incluyan xenodiagnósticos y por los bajos títulos de anticuerpos anti-Leishmania que se manifiestan en los gatos, incluso en aquellos con infección activa, lo que dificulta su detección y diagnóstico. Adicionalmente, los datos obtenidos a partir de infecciones experimentales sugieren que la serología no es un buen marcador del curso clínico de la leishmaniasis cutánea felina (Simoes-Mattos et al., 2005). La falta de una prueba diagnóstica que permita la detección temprana de la leishmaniasis en los gatos de áreas endémicas puede conllevar un riesgo potencial para la población humana y animal de la zona, ya que el gato podría ser un portador asintomático del parásito y podría estar disponible para los posibles vectores en el área. CONCLUSIÓN Hasta el momento, no se ha determinado con claridad el papel del gato en la transmisión de los parásitos de Leishmania spp. Sin embargo, no hay que descartar la importancia que puede llegar a tener el gato como posible reservorio, ya que el aumento en el registro de casos de leishmaniasis humana, ligado a condiciones tales como los desplazamientos ma-

37

sivos de población, la alteración de los ecosistemas naturales y el incremento de la coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana, hace posible que este animal entre en contacto con vectores competentes, capaces de llevar a cabo la transmisión a humanos, perros y otros reservorios primarios, lo que puede ocasionar el agravamiento de la situación epidemiológica de la leishmaniasis. Por ello, es importante la realización de mayor cantidad de estudios epidemiológicos en las áreas endémicas que incluyan la utilización de técnicas moleculares de alta sensibilidad como PCR convencional y PCR en tiempo real, para identificar y delimitar la situación actual de la leishmaniasis felina, especialmente en países como Colombia, donde no existe ningún antecedente de estudios al respecto. REFERENCIAS Ashford, D. A., Bozza, M., Freire, M., Miranda, J. C., Sherlock, I., Eulalio, C. et al. (1995). Comparison of the polymerase chain reaction and serology for the detection of canine visceral leishmaniasis. Am J Trop Med Hyg, 53(3), 251255. Ayllon, T., Tesouro, M. A., Amusategui, I., Villaescusa, A., Rodriguez-Franco, F., & Sainz, A. (2008). Serologic and molecular evaluation of Leishmania infantum in cats from Central Spain. Ann N Y Acad Sci, 1149, 361-364. Banuls, A. L., Hide, M. & Prugnolle, F. (2007). Leishmania and the leishmaniases: a parasite genetic update and advances in taxonomy, epidemiology and pathogenicity in humans. Adv Parasitol, 64, 1-109. Barnes, J. C., Stanley, O., & Craig, T. M. (1993). Diffuse cutaneous leishmaniasis in a cat. J Am Vet Med Assoc, 202(3), 416-418. Bergeon, M. P. (1927). Un cas de leishmaniose chez le chat. Bull Soc Sci Vet de Lyon, 30, 92-93. Beverley, S. M. (2003). Protozomics: trypanosomatid parasite genetics comes of age. Nat Rev Genet, 4(1), 11-19. Bonfante-Garrido, R., Urdaneta, I., Urdaneta, R., & Alvarado, J. (1991). Natural infection of cats with Leishmania in Barquisimeto, Venezuela. Trans R Soc Trop Med Hyg, 85(1), 53.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


38

Myriam Janeth Salazar Terreros, Jaime Alberto Díaz Galvis

Bonfante-Garrido, R., Urdaneta, R., Urdaneta, I., & Alvarado, J. (1990). Natural infection of Lutzomyia trinidadensis (Diptera: Psychodidae) with Leishmania in Barquisimeto, Venezuela. Mem Inst Oswaldo Cruz, 85(4), 477. Bongiorno, G., Habluetzel, A., Khoury, C. & Maroli, M. (2003). Host preferences of phlebotomine sand flies at a hypoendemic focus of canine leishmaniasis in central Italy. Acta Trop, 88(2), 109-116. Corredor, A., Gallego, J. F., Tesh, R. B., Morales, A., De Carrasquilla, C. F., Young, D. G. et al. (1989). Epidemiology of visceral leishmaniasis in Colombia. Am J Trop Med Hyg, 40(5), 480486. Corredor, A., Gallego, J. F., Tesh, R. B., Pelaez, D., Diaz, A., Montilla, M. et al. (1989). Didelphis marsupialis, an apparent wild reservoir of Leishmania donovani chagasi in Colombia, South America. Trans R Soc Trop Med Hyg, 83(2), 195. Costa, C. H., Gomes, R. B., Silva, M. R., Garcez, L. M., Ramos, P. K., Santos, R. S. et al. (2000). Competence of the human host as a reservoir for Leishmania chagasi. J Infect Dis, 182(3), 997-1000. Costa, C. H., Stewart, J. M., Gomes, R. B., Garcez, L. M., Ramos, P. K., Bozza, M. et al. (2002). Asymptomatic human carriers of Leishmania chagasi. Am J Trop Med Hyg, 66(4), 334-337. Costa Durao, J. F., Rebelo, E., Peleteiro, M. C., Correia, J. J., & Simoes, G. (1994). Primeiro caso de leishmaniose em gato domestico (Felis catus domesticus) detectado em Portugal (Concelho de Sesimbra). Nota preliminar. Rev Portug Cienc Vet, 89, 140-144. Craig, T. M., Barton, C. L., Mercer, S. H., Droleskey, B. E., & Jones, L. P. (1986). Dermal leishmaniasis in a Texas cat. Am J Trop Med Hyg, 35(6), 1100-1102. Chappuis, F., Sundar, S., Hailu, A., Ghalib, H., Rijal, S., Peeling, R. W. et al. (2007). Visceral leishmaniasis: what are the needs for diagnosis, treatment and control? Nat Rev Microbiol, 5(11), 873-882.

De Colmenares, M., Portus, M., Botet, J., Dobano, C., Gallego, M., Wolff, M. et al. (1995). Identification of blood meals of Phlebotomus perniciosus (Diptera: Psychodidae) in Spain by a competitive enzyme-linked immunosorbent assay biotin/avidin method. J Med Entomol, 32(3), 229-233. De Souza, A. I., Barros, E. M., Ishikawa, E., Ilha, I. M., Marin, G. R., & Nunes, V. L. (2005). Feline leishmaniasis due to Leishmania (Leishmania) amazonensis in Mato Grosso do Sul State, Brazil. Vet Parasitol, 128(1-2), 41-45. Dunan, S., Mary, C., Garbe, L., Breton, Y., Olivon, B., Ferrey, P. et al. (1989). A propos d’un cas de leishmaniose chez un chat de la région marsiellase. Bull Soc Fr Parasitol, 7, 17-20. Gramiccia, M., Di Muccio, T., & Marinucci, M. (2004). [Parasite identification in the surveillance of imported leishmaniasis cases in Italy]. Parassitologia, 46(1-2), 207-210. Hervas, J., Chacon Manrique de Lara, F., Lopez, J., Gomez-Villamandos, J. C., Guerrero, M. J., & Moreno, A. (2001). Granulomatous (pseudotumoral) iridociclitis associated with leishmaniasis in a cat. Vet Rec, 149(20), 624-625. Hervas, J., Chacon, M. D. L. F., Sanchez-Isarria, M. A., Pellicer, S., Carrasco, L., Castillo, J. A. et al. (1999). Two cases of feline visceral and cutaneous leishmaniosis in Spain. J Feline Med Surg, 1(2), 101-105. Lachaud, L., Chabbert, E., Dubessay, P., Dereure, J., Lamothe, J., Dedet, J. P. et al. (2002). Value of two PCR methods for the diagnosis of canine visceral leishmaniasis and the detection of asymptomatic carriers. Parasitology, 125(Pt 3), 197-207. Lachaud, L., Marchergui-Hammami, S., Chabbert, E., Dereure, J., Dedet, J. P. & Bastien, P. (2002). Comparison of six PCR methods using peripheral blood for detection of canine visceral leishmaniasis. J Clin Microbiol, 40(1), 210-215. Laruelle Malagon, C., & Toga, I. (1996). Un cas de leishmaniose féline. Prat Med Chir Anim Comp, 31, 255-261.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Papel del gato doméstico (felis catus) en la transmisión de leishmania spp.

Lipoldova, M. & Demant, P. (2006). Genetic susceptibility to infectious disease: lessons from mouse models of leishmaniasis. Nat Rev Genet, 7(4), 294-305. Machatie, E. & Mills, A. (1931). Naturally occurring oriental sore of the domestic cat in Iraq. Trans R Soc Trop Med Hyg, 25, 103-107. Mancianti, F. (2004). [Feline leishmaniasis: what’s the epidemiological role of the cat?]. Parassitologia, 46(1-2), 203-206. Maroli, M., Pennisi, M. G., Di Muccio, T., Khoury, C., Gradoni, L. & Gramiccia, M. (2007). Infection of sandflies by a cat naturally infected with Leishmania infantum. Vet Parasitol, 145(3-4), 357-360. Martin-Sanchez, J., Acedo, C., Munoz-Perez, M., Pesson, B., Marchal, O. & Morillas-Marquez, F. (2007). Infection by Leishmania infantum in cats: epidemiological study in Spain. Vet Parasitol, 145(3-4), 267-273. Minodier, P., Piarroux, R., Gambarelli, F., Joblet, C. & Dumon, H. (1997). Rapid identification of causative species in patients with Old World leishmaniasis. J Clin Microbiol, 35(10), 25512555. Morsy, T. A., el Shazly, A. M., el Kady, G. A., Sabry, A. H., Handousa, A. A., Ragheb, D. A et al. (1994). Natural Leishmania infections in two stray dogs and two Gerbillus pyramidum in Dakahlia Governorate, Egypt. J Egypt Soc Parasitol, 24(2), 383-394. Nasereddin, A., Salant, H. & Abdeen, Z. (2008). Feline leishmaniasis in Jerusalem: serological investigation. Vet Parasitol, 158(4), 364-369. Ozon, C., Marty, P., Pratlong, F., Breton, C., Blein, M., Lelievre, A., et al. (1998). Disseminated feline leishmaniosis due to Leishmania infantum in Southern France. Vet Parasitol, 75(2-3), 273-277. Passantino, A. (2006). Medico-legal considerations of canine leishmaniosis in Italy: an overview of an emerging disease with reference to the buying and selling of dogs. Rev Sci Tech, 25(3), 1111-1123.

39

Passos, V. M., Lasmar, E. B., Gontijo, C. M., Fernandes, O. & Degrave, W. (1996). Natural infection of a domestic cat (Felis domesticus) with Leishmania (Viannia) in the metropolitan region of Belo Horizonte, State of Minas Gerais, Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz, 91(1), 19-20. Pennisi, M. G., Venza, M., Reale, S., Vitale, F. & Lo Giudice, S. (2004). Case report of leishmaniasis in four cats. Vet Res Commun, 28 Suppl 1, 363-366. Poli, A., Abramo, F., Barsotti, P., Leva, S., Gramiccia, M., Ludovisi, A., et al. (2002). Feline leishmaniosis due to Leishmania infantum in Italy. Vet Parasitol, 106(3), 181-191. Portus, M., Gallego, M., Riera, C., Aisa, M. J., Fisa, R. & Castillejo, S. (2002). Wild and domestic mammals in the life cycle of Leishmania infantum Southwest Europe. A literature review and studies performed in Catalonia (Spain). Rev Iber Parasitol, 62, 72-76. Quispe Tintaya, K. W., Ying, X., Dedet, J. P., Rijal, S., De Bolle, X. & Dujardin, J. C. (2004). Antigen genes for molecular epidemiology of leishmaniasis: polymorphism of cysteine proteinase B and surface metalloprotease glycoprotein 63 in the Leishmania donovani complex. J Infect Dis, 189(6), 1035-1043. Reithinger, R. & Dujardin, J. C. (2007). Molecular diagnosis of leishmaniasis: current status and future applications. J Clin Microbiol, 45(1), 2125. Reithinger, R., Lambson, B. E., Barker, D. C. & Davies, C. R. (2000). Use of PCR to detect Leishmania (Viannia) spp. in dog blood and bone marrow. J Clin Microbiol, 38(2), 748-751. Roze, M. (1995). Polymerase chain reaction: a revolution in diagnosis of ocular leishmaniosis? Vet Q, 17 Suppl 1, S47-48. Sacks, D. & Kamhawi, S. (2001). Molecular aspects of parasite-vector and vector-host interactions in leishmaniasis. Annu Rev Microbiol, 55, 453483.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


40

Myriam Janeth Salazar Terreros, Jaime Alberto Díaz Galvis

Savani, E. S., de Oliveira Camargo, M. C., de Carvalho, M. R., Zampieri, R. A., dos Santos, M. G., D’Auria, S. R., et al. (2004). The first record in the Americas of an autochthonous case of Leishmania (Leishmania) infantum chagasi in a domestic cat (Felix catus) from Cotia County, Sao Paulo State, Brazil. Vet Parasitol, 120(3), 229-233. Schawalder, P. (1970). Leishmaniose bei Hund und Katze: autochthone Falle in der Schweiz. Kleinter Praxis, 22, 237-246.

Solano-Gallego, L., Rodriguez-Cortes, A., Iniesta, L., Quintana, J., Pastor, J., Espada, Y. et al. (2007). Cross-sectional serosurvey of feline leishmaniasis in ecoregions around the Northwestern Mediterranean. Am J Trop Med Hyg, 76(4), 676-680. Tabar, M. D., Altet, L., Francino, O., Sanchez, A., Ferrer, L. & Roura, X. (2008). Vector-borne infections in cats: molecular study in Barcelona area (Spain). Vet Parasitol, 151(2-4), 332-336.

Schubach, T. M., Figueiredo, F. B., Pereira, S. A., Madeira, M. F., Santos, I. B., Andrade, M. V. et al. (2004). American cutaneous leishmaniasis in two cats from Rio de Janeiro, Brazil: first report of natural infection with Leishmania (Viannia) braziliensis. Trans R Soc Trop Med Hyg, 98(3), 165-167.

Travi, B. L., Jaramillo, C., Montoya, J., Segura, I., Zea, A., Goncalves, A. et al. (1994). Didelphis marsupialis, an important reservoir of Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi and Leishmania (Leishmania) chagasi in Colombia. Am J Trop Med Hyg, 50(5), 557-565.

Sergent, E., Sergent, E., Lombard, J. & Quilichini, M. (1912). La leishmaniose à Alger. Infection simultanèe d’ un enfant, d’ un chien et d’ un chat dans la même habitation. Bull Soc Pathol Exot, 5, 93-98.

Travi, B. L., Montoya-Lerma, J. & Alexander, J. B. (1994). Leishmaniasis. In B. L. Travi, J. Montoya Lerma & J. B. Alexander (Eds.), Manual de entomología médica para investigadores de América Latina (pp. 21-40). Cali: CIDEIM.

Shaw, S. E., Birtles, R. J., & Day, M. J. (2001). Arthropod-transmitted infectious diseases of cats. J Feline Med Surg, 3(4), 193-209.

Vita, S., Santori, D., Aguzzi, I., Petrotta, E., & Luciani, A. (2005). Feline leishmaniasis and ehrlichiosis: serological investigation in Abruzzo region. Vet Res Commun, 29 Suppl 2, 319-321.

Simoes-Mattos, L., Mattos, M. R., Teixeira, M. J., Oliveira-Lima, J. W., Bevilaqua, C. M., PrataJunior, R. C. et al. (2005). The susceptibility of domestic cats (Felis catus) to experimental infection with Leishmania braziliensis. Vet Parasitol, 127(3-4), 199-208.

World Health Organization, WHO. (2009). Retrieved June 16th, 2010, from http://www.who. int/leishmaniasis/burden/magnitude/burden_ magnitude/en/index.html

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


41

Virus de inmunodeficiencia humana y mycobacterium tuberculosis: enemigos aliados The human immunodeficiency virus and mycobacterium tuberculosis: allied enemies Diana Lucia Bonilla Escobar, Ph.D.1 Resumen Pacientes coinfectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Mycobacterium tuberculosis (Mtb) presentan manifestaciones clínicas mas severas y peor pronóstico. Dicha coinfeccion es favorecida por la historia natural de ambas enfermedades. A esto contribuye la interacción adversa entre ambos patógenos: VIH crea un estado de inmunosupresión que favorece el desarrollo de otras infecciones entre ellas tuberculosis (TB), y Mtb aumenta la internalización y replicación viral. La contribución negativa de agentes como citoquinas y receptores celulares, evidencia además el papel del sistema inmune en el desarrollo y la severidad de la coinfección. Esta información además de ser útil para el conocimiento de ambas enfermedades, revela la importancia del manejo clínico y de laboratorio oportuno en pacientes coinfectados, asi como la posibilidad de nuevos blancos de tratamiento y pruebas de seguimiento. Palabras clave: Virus de Inmunodeficiencia Humana, Mycobacterium tuberculosis, SIDA, Tuberculosis, Respuesta Inmune. Abstract Patients co-infected with Human Immunodeficiency Virus (HIV) and Mycobacterium tuberculosis (Mtb) have more severe clinical manifestations and poor prognosis. The coinfection is favored by the natural history of both diseases. To this contribute the adverse interaction between the two pathogens: HIV creates a state of immunosuppression that favors the development of other infections, like tuberculosis (TB), and Mtb increases the internalization and viral replication of HIV. Other agents of the immune system like cytokines and cell receptors play a negative role in the development and severity of co-infection of pathogens aforementioned. This paper present useful information to understand both diseases, and underscores the importance of clinical care and suitable laboratory test in coinfected patients, as well as the possibility to explore new targets for treatment and follow-up tests. Key words: Human Immunodeficiency Virus, Mycobacterium tuberculosis, AIDS, Tuberculosis, Immune Response. 1 Postdoctoral Associate, Department of Medicine – Pulmonary Section Baylor College of Medicine. Houston, Texas 77030, bonescob@yahoo.com.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


42

Diana Lucia Bonilla Escobar

INTRODUCCIÓN En 1981, en Estados Unidos, Gottlieb y col. realizaron la primera notificación mundial de casos de VIH en pacientes con neumonía por Pneumocystis girovechi carinii. Durante las dos décadas siguientes se han encontrado más de 100 infecciones oportunistas asociadas a pacientes con VIH, siendo el pulmón el sitio mas frecuentemente comprometido (Biet, Cadranel, Beldjord, Andrieu & Even, 1991& Sierra-Madero et al., 1994). Tuberculosis (TB) es la infección mas frecuentemente encontrada en personas con VIH, especialmente en países de ingresos bajos y medios. El número de coinfecciones sigue aumentando dramáticamente, especialmente en países africanos (World Health Organization [WHO], 2002) (Msamanga &Fauzi 1997). En Latinoamérica la situación no es muy diferente. En Argentina, TB es la segunda infección más frecuente en pacientes con SIDA (Peterson, Gekker, Bornemann, Chatterjee & Chao, 1995) y en Cali, Colombia tuberculosis pulmonar fue responsable por el 29.6% de las infecciones en pacientes VIH en el 2002 (Vahos, 2002). En Colombia se ha estimado que la frecuencia de coinfección es del 8-30% del total de casos de TB (Martinez, Jiménez, Leon, De la Hoz & Guerrero, 1996). La interacción entre estas dos infecciones es bidireccional (Hertoghe et al, 2000). Hay una amplia descripción del efecto epidemiológico del VIH en la reinfección, reactivación y severidad de la TB (Barkes, Bloch, Davidson & Snider, 1991; Feej, Oo, Gabayan, Radin & Barnes, 1995). Igualmente, se ha descrito el efecto de la TB en la morbilidad, mortalidad y rápida progresión a Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en los pacientes infectados con VIH (Ellner, 1997; Mayaud & Cadranel, 1999). VIH genera un estado de inmunosupresión que favorece el rápido desarrollo de otras infecciones, entre ellas tuberculosis (Iseman, 2000; Selwyn, Hartel, Lewis, Schoenbaum & Friedland, 1989) mientras Mtb favorece la diseminación del VIH (Goletti, 1996; Del Amo, Malin, PozniaK & De Cock, 1999). En esta revisión se recopilan datos epidemiológicos, clínicos e inmunológicos relacionados con la dinámica de la coinfección. Esta información, además de contribuir al conocimiento de ambas enfermedades, es útil en la práctica clínica pues permite conocer la importancia de profilaxis o de diagnóstico temprano de tuberculosis en pacientes VIH. El entendimiento detallado de la dinámica de la confección permitirá

avanzar en el desarrollo de nuevos blancos específicos de tratamiento y nuevas pruebas de diagnóstico o de seguimiento en pacientes coinfectados. 1. Relacion epidemiológica entre tuberculosis e infeccion por VIH La infección por VIH es el factor de riesgo aislado más grande para desarrollar TB Gracias al desarrollo de campañas de prevención y tratamiento, el número de casos de TB reportados en Estados Unidos, disminuyó entre 1953 y 1984 de un 5 a 6% por año (Barkes, Bloch, Davidson & Snider, 1991). Sin embargo, en las últimas dos décadas la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado en un 20% (Msamanga & Fawzi, 1997), coincidiendo con la aparición de los primeros casos de infección por VIH (Fee, Oo, Gabayan, Radin & Barnes, 1995; Cauthen et al., 1996) De los 88 millones de casos nuevos de TB que se han presentado en los últimos 10 años (World Health Organization [WHO]), una tercera parte ha sido en pacientes VIH positivos (Iseman, 2000; CDC, 1987; Alpert, Munsiff, Gourevitch, Greenberg & Klein, 1997; CDC Update, 1998). Geográfica, demográfica y socioeconómicamente ambas infecciones tienden a ocurrir en el mismo tipo de población (Iseman, 2000). El aumento en el número de casos de TB por el efecto de VIH se ha producido principalmente en países en desarrollo. El ejemplo más dramático es Africa Subsahariana con aproximadamente 23 millones de personas infectadas con VIH de las cuales entre el 30% y el 54% tiene TB (Bloom, 1994; Dye, Scheele, Dolin, Pathania & Raviglione, 1999; Toossi Z, Xia, Wu & Salvekar, 1999). En Latinoamérica se ha estimado que el 5.9% de los pacientes con TB son VIH positivos (Yañez, Campo, de la Hoz, Leon & Guerrero, 1997). TB es la infección que se presenta más frecuentemente en pacientes VIH, ya sea por la progresión de una infección recientemente adquirida, por reactivación de una infección latente o por recaída luego de tratamiento (Selwyn, Hartel, Lewis, Schoenbaum & Friedland, 1989; Alpert, Munsiff, Gourevitch, Greenberg & Klein, 1997; CDC, 1991; CDC, 1988; Daley et al., 1992; Hawken et al., 1993). En general, se ha estimado que el riesgo de desarrollar TB en estos pacientes es 100 veces mayor que en la población general (CDC, 1987; Sepkowitz, Raffalli, Riley, Kie-

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Virus de inmunodeficiencia humana y mycobacterium tuberculosis: enemigos aliados

hn & Armostrong, 1995; Wolday, Akuffo, Demissie & Britton, 1999). Adicionalmente, entre pacientes inmunocomprometidos hay más rápida diseminación de la TB y los síntomas inician en un periodo de tiempo más corto (Mayaud & Cadranel, 1999; CDC, 1991; Daley et al., 1992). En la mayoria de los casos de infeccion por Mtb, el sistema inmune previene la diseminación bacteriana (Robert W, Edlin S & Edlin B, 1996; Orme, Anderson & Boom, 1993; Fine, 1994). Sin embargo, en algunas personas Mtb logra sobrevivir (Fulton, Cross, Toossi & Boom, 1998), facilitando el desarrollo de enfermedad (Iseman, 2000) o permaneciendo en un estado latente. Este foco latente, bajo la influencia de diversos factores como malnutrición, estrés y en especial inmunosupresión puede reactivarse facilitando el desarrollo de TB (Iseman, 2000; Mancino et al., 1997). VIH es el factor que promueve con mayor frecuencia reactivación de TB latente. Este virus induce depleción funcional y cuantitativa de diferentes células del sistema inmune, generando un ambiente favorable para el desarrollo de TB. Entre las poblaciones celulares afectadas se encuentran macrófagos (Iseman, 2000; Nathanson, 1996), linfocitos T ayudadores (LTCD4+) (McCune, 2001; Nathanson, 1996) y citotóxicos (LTCD8+) (McMichael & Rowland-Jones, 2001; Rosemberg & Fauci, 1990) y linfocitos B (Nathanson, 1996; Greene, 1991; McMichae, 1998). La actividad antimicobacteriana de células como macrófagos y LT se ve afectada por el VIH. Kallenius et al., 1992 reportaron que macrófagos infectados con Mycobacterium avium presentan incremento en el crecimiento bacteriano en presencia del VIH, reflejando el efecto de VIH en disminuir la habilidad microbicida de los macrófagos (Lawn et al., 2001). Mwandumba et al., en 2004 encontraron que los macrófagos alveolares de pacientes coinfectados tienen dificultades para acidificar la vacuola y fusionar el fagolisosoma, funciones claves para la eliminación bacteriana. Shen et al en 2002 observaron que la depleción de LTCD4+ en macacos infectados con virus de inmunodeficiencia en simios (SIV) e inoculados con BCG, una cepa atenuada de M. bovis, dispara el desarrollo de una enfermedad similar a TB (Kallenius, 1992). La infección por VIH no solo aumenta la susceptibilidad a desarrollar TB (CDC, 1987), también modifica las manifestaciones clínicas en pacientes con TB, incluyendo pérdida de peso más marcada, linfadenopatías, fiebre más alta, patrones radiológicos anormales, anergia y mayor frecuencia de manifes-

43

taciones extrapulmonares (Fee, Oo, Gabayan, Radin & Barnes, 1995; Alpert, Munsiff , Gourevitch, Greenberg & Klein, 1997; Robert, Edlin S & Edlin B, 1996; Daikos et al., 1998; Garay, 1996), dificultando además el diagnóstico rápido (Iseman, 2000). La infección por VIH también puede afectar la respuesta al tratamiento antituberculoso debido a la malabsorción de drogas (Patel, Belmonte & Crowe, 1995) y a la interacción entre medicamentos antivirales y antituberculosos (Mayaud & Cadranel, 1999; Iseman, 2000; CDC, 1987; Bowen, Rice, Cooke, Whitfield & Rayner, 2000; Hopewell, 1992). TB acelera la morbilidad y mortalidad de los pacientes VIH TB tiende a ocurrir tempranamente en pacientes con VIH, incluso antes de la disminución de LTCD4+ (Bloom, 1994; Mukadi et al., 1993) y de una inmunosupresión severa. TB es en muchos pacientes la primera manifestación de SIDA (Iseman, 2000; Del Amo, Malin, PozniaK & De Cock, 1999; Barkes, Bloch, Davidson & Snider, 1991; Hopewell, 1992; Theuer et al., 1990; Mukadi et al., 1993), considerándose como un marcador pronóstico negativo (Ellner, 1997; Mayaud & Cadranel, 1999; Daley et al., 1992; Toossi et al., 2001). TB causa mayor morbilidad y mortalidad (Daley et al., 1992; Ackah et al., 1995) y favorece el desarrollo de infecciones oportunistas (Manoff et al., 1996; Barkes, Bloch, Davidson & Snider, 1991; Mayaud & Cadranel, 1999; Meddows Taylor, Martin, Tiemessen, 1999; Crespo et al., 1994). En países en desarrollo como Zaire y Kenya, (Mayaud & Cadranel, 1999; Iseman, 2000; Ackah et al., 1995) se estima que a causa de la TB muere 1 de cada 3 pacientes con SIDA (Del Amo, Malin, Poznia & De Cock, 1999; CDC, 1998), siendo reportada como la causa más frecuente de muerte en estos pacientes (Lucas et al.,1993) Se ha reportado tambien mayor resistencia a drogas en pacientes coinfectados. Un análisis de casos de TB multiresistente a drogas (MDR-TB) realizado por el CDC en 1991 en 4 hospitales de Estados Unidos, mostró que de 87 casos de MDR-TB, 82 casos fueron en pacientes VIH, con una mortalidad del 80% (CDC, 1988). Sin embargo, otros estudios no reportan diferencias entre pacientes infectados y no infectados con VIH (Pitchenik, 1990). No es claro si en efecto las personas con VIH tienen mayor riesgo de desarrollar MDR-TB. Posibles explicaciones al incremento en resistencia a fármacos antituberculosos en pacientes VIH incluyen: mal absorción,

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


44

Diana Lucia Bonilla Escobar

interacciรณn entre inhibidores de proteasas y drogas antituberculosas que puede alterar el nivel de medicamento circulante (Mayaud & Cadranel, 1999; Schmidtmayerova, Sherry & Bukrinsky, 1997; DiPerri, Bonora, Vento, Allegranzi & Concia, 1997), mayor abandono de tratamiento (Iseman, 2000; Hawken et al., 1993; March, Garriga & Rodriguez, 1997) debido al alto nรบmero de reacciones adversas a drogas en pacientes con VIH (Lane et al., 1985); asรญ como el estado de inmunosupresiรณn. Por otro lado, se ha determinado que hay mayor diversidad genรฉtica viral en pacientes coinfectados que en pacientes VIH sin TB (Markham et al., 1998). Esto puede contribuir a mayor resistencia a drogas antivirales en estos pacientes por acumulo de mutaciones en los sitios blanco de acciรณn de estas drogas (Janeway, Travers, Walport & Shlomchik, 2001; Collins et al., 2002 ; Collins et al., 2000; Coffin, Hughes & Varmus, 1997; Perelson et al., 1996; Richman, 2001). 2. Mecanismos de activacion viral inducidos

por mtb Diferentes mecanismos contribuyen al incremento en internalizaciรณn y replicaciรณn viral inducido por Mtb

en pacientes coinfectados. Ha sido reportado que la producciรณn local de virus en el pulmรณn es mayor en pacientes coinfectados. Lawn y col. encontraron que en pacientes coinfectados la carga viral en fluido pleural era 4 veces mayor que en plasma, reflejando mayor replicaciรณn viral en sitios de coinfecciรณn (Zhang, Nakata, Weinden & Rom, 1995). Un aumento similar de la carga viral encontraron Goletti y col en 1996. en pacientes VIH durante la fase aguda de la TB, al comparar con los niveles antes y despuรฉs del desarrollo de la enfermedad. Tambien ha sido demostrado in vitro que monocitos (Toossi et al., 2001 ; Lederman et al., 1994; Goletti et al., 1998; Weinden et al., 2000; Ting, Kim, Cattamanchi & Ernst, 1999; Folks et al., 1989), linfocitos (Fauci, 1993), macrรณfagos(Sierra-Madero et al., 1994; Mancinoet al., 1997) y cรฉlulas mononucleares de sangre (Havlir & Barnes, 1999) muestran un incremento en replicaciรณn viral asociado al estรญmulo micobacteriano. A continuacion una breve descripciรณn de los mecanismos responsables del incremento en la replicaciรณn viral observada durante la coninfecciรณn. Una recopilaciรณn de los mecanismos que influencian la relaciรณn entre ambos agentes infecciosos es mostrada en la Tabla 1.

Tabla 1.

,QPXQRVXSUHVLyQ DXPHQWD HO ULHVJR GH GHVDUUROODU 7% Impacto de infecciรณn por VIH en la TB

$OWHUDFLyQ GH OD H[SUHVLyQ FOtQLFD OD UHVSXHVWD D WUDWDPLHQWR \ OD VHYHULGDG GH OD 7% 07% DXPHQWD OD UHSOLFDFLyQ GHO 9,+ LQGXFLHQGR SURGXFFLyQ H LQKLELFLyQ GH GHWHUPLQDGDV FLWRTXLQDV \ IDFWRUHV GH WUDQVFULSFLyQ

Impacto de infecciรณn por MTB en VIH

07% DXPHQWD H[SUHVLyQ GHO FRUUHFHSWRU &&5 TXH IDFLOLWD OD HQWUDGD GH 9,+ D ODV FpOXODV 7% UHVXOWD HQ DFWLYDFLyQ GH FpOXODV UHVHUYRULR GH 9,+ \ HQ OOHJDGD GH QXHYDV FpOXODV VXVFHSWLEOHV D LQIHFFLyQ YLUDO

a. Mtb induce aumento en la expresiรณn de citoquinas que estimulan la replicaciรณn viral

Revista TEORร A Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigaciรณn y Desarrollo โ ข CID / Fundaciรณn Universitaria de ร rea Andina


Virus de inmunodeficiencia humana y mycobacterium tuberculosis: enemigos aliados

Los pacientes con VIH frecuentemente están infectados con otros patógenos que inducen la secreción de citoquinas como Factor de Necrosis Tumoral α (TNFα) (Biet, Cadranel, Beldjord, Andrieu & Even, 1991; Sierra-Madero et al., 1994; Aukrust et al., 1999). TNFα es producido en respuesta a Mtb (Denis & GhadirianE, 1994; Wallis, Paranjape & Phillips, 1993; Barnes, Fong, Brennan, Twoney & Modlin, 1990) y es esencial en la respuesta inmune protectora a TB. Esta citoquina es importante para el desarrollo de granulomas, estructuras que limitan la diseminación bacteriana (Fine, 1994; Fulton, Cross, Toossi & Boom, 1998; Toossi, Sierra-Madero, Blinkhorn, Mettler & Rich, 1993). Sin embargo, TNFα también actúa como facilitador de la replicación viral (Ellner, 1997; Chatterjee, Roberts, Lowell, Brennan & Orme, 1992; Poli, Klinter & Justment, 1990; Duh, Maury, Folks, Fauci & Rabson, 1989). Esta citoquina se une a receptores específicos en la superficie celular induciendo la activación de factores transcripcionales como factor nuclear κB (NFκB) (Osborn, Kunkei & Nabel, 1989;

Nelson & Horsburg, 1997). NFκB se une a secuencias promotoras de los genes, iniciando la síntesis de proteínas específicas. Desafortunadamente, el material genético del VIH tambien contiene regiones de unión para NFκB (Janeway, Travers, Walport & Shlomchik, 2001; Coffin, Hughes, & Varmus, 1997; Vahos, 2002). De este modo la presencia de TNFα aumenta NFκB, luego NFκB se une al genoma del virus y aumenta transcripción y replicación de genes virales (Habeshaw, Dalgleish, Bountiff & Newll, 1990; Kindler, Sappino, Grau, Piguet & Vassalli, 1989; Montano et al., 2000), como se ilustra en la Figura 1. En efecto, Ellner y col. encontraron que los niveles de TNFα en personas coinfectadas, eran 3 a 10 veces más altos que en pacientes con solo VIH (Wallis et al., 1993). TNFα induce la activación de factores transcripcionales como factor nuclear B (NFκB), al promover la liberacion de factores supresores (IκB). Una vez activo, NFκB se une a secuencias promotoras en el genoma del VIH, aumentando la transcripción y replicación de genes virales.

Activación de la Transcripción Viral *HQHV 9LUDOHV

/75

/75 JDJ

SRO

HQY

1)N% 1)N% ,N% ,N% 07% 71)D

45

71)D

,QFUHPHQWR HQ OD 5HSOLFDFLyQ 9LUDO

9,+ Figura 1. MTB induce la producción de TNFα, facilitando la replicación del VIH.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


46

Diana Lucia Bonilla Escobar

Por otro lado se ha encontrado mayor expression de receptores para TNFα en pacientes coinfectados, (Kindler, Sappino, Grau, Piguet & Vassalli, 1989, Kelly, Naif, Adams, Cunningham & Lloyd, 160). Similarmente, la activación de otros factores de transcripción como el CCAAT/Enhancer Binding Protein (C/EBPβ 37KDa) (Weinden et al., 2000; Henderson & Calame, 1997), inducida durante la infeccion por Mtb, facilita la replicación viral. Complicando el panorama, otras citoquinas involucradas en la respuesta inmune contra Mtb, incluyendo Interleuquina 6 (IL6) , IL-1β y Proteina Quimiotáctica de Macrófagos 1 (MCP 1), también han sido asociadas con aumento de la replicación viral en pacientes coinfectados (Havlir & Barnes, 1999; Goletti et al., 1998; Vicenzi et al., 2000; Poli et al., 1990 ; Fulton S, Cross, Toossi & Boom, 1998; Zhang, Nakata, Weinden & Rom, 1995; Weinden et al., 2000). En resumen, niveles aumentados de ciertas citoquinas son producidos en respuesta a la infeccion por Mtb. Dicho incremento es associado con activacion de factores de transcripción que favorecen la replicación del VIH, efecto mediado por la interacción directa de dichos factores con genes virales. b. Mtb induce estimulación de receptores similares a Toll (TLR-2) que a su vez estimulan replicación viral Toll Like Receptors - TLRs son receptores que permiten el reconocimiento de patrones moleculares asociados a diferentes patógenos entre ellos Mtb. Luego que estos receptores reconocen un ligando se inicia el proceso de activación celular. Diferentes componentes de la pared de la micobacteria estimulan TLR-2 induciendo posterior aumento de NFκB y TNFα (Báfica et al., 2004; Equils et al., 2003). Como vimos en la sección anterior la producción de estas moléculas logra inducir mayor replicación viral (Báfica et al., 2004; Equils et al., 2003). Lo anterior muestra que el aumento en la replicación viral inducido por Mtb depende en parte de moléculas de reconocimiento del sistema inmune innato como son los TLRs. c. Mtb induce disminución en la expresión de citoquinas que inhiben la replicación viral Mtb bloquea la expresión de β quemoquinas como RANTES (Regulador de Activación), Proteína Inhibitoria de Macrófagos 1 α (MIP-1 α) y MIP-β, reconocidos inhibidores de la replicación viral (Havlir & Barnes, 1999; Vicenzi et al., 2000; Luster, 1998; Ward & Westwick, 1998; Mayanja et al., 2001; Cocchi, DeVico, Demo, Arya & Lusso, 1995; Hertoghe et al., 2000; Kinter et al., 1996; Mayanja et al., 2001).

β quemoquinas son ligandos naturales de los correceptores CCR5 y CXCR4 que permiten el ingreso del virus al interior celular. Por ello cuando estas citoquinas se unen a sus receptores pueden impedir la entrada viral por bloqueo de la puerta de entrada del virus a la célula. El mecanismo por el cual la bacteria altera la expresión de estas citoquinas no ha sido dilucidado. Interferon gamma (IFNγ) es otra citoquina con funciones antiretrovirales. IFNγ induce producción de los inhibidores de factores transcripcionales como NFκB y CCAAT/EBPβ, reprimiendo así la expresión de los genes virales (Gendelman, Baca, Turpin & Kalter, 1990; Vahos, 2002). Hoshino y col. demostraron que durante TB, dicho effecto antiviral de IFNγ es inhibido (Honda et al., 1998; Vahos, 2002). También se ha detectado menor producción de IFNγ en pacientes coinfectados (Mackewicz, Blackbourn & Levy, 1995). Además componentes micobacterianos afectan la disponibilidad de algunas de las proteínas necesarias para que el IFNγ ejerza su acción antiviral (Toossi, Nicolacakis, Xia, Ferrari & Rich, 1997). Todo esto muestra que la replicación del VIH es modulada por citoquinas de efecto supresor (β quemoquinas e IFNγ) y de efecto inductor (TNFα, IL-6 , IL1β y MCP 1), cuya producción es alterada durante la infección por Mtb, favoreciendo replicacion viral. d. Mtb induce expresión de coreceptores que facilitan la entrada del VIH VIH entra a las células a través de receptores celulares como CD4 y correceptores como CCR5 en monocitos y CXCR4 en linfocitos (Berger, Murphy & Farber, 1999; Littman, 1998; Wahl, Greenwell, Peng, HaleDonze & Orenstein, 1999). La presencia de estos correceptores favorece el ingreso del virus a la célula hospedera. Mtb ha sido asociado con un aumento en la expresión de CCR5 (Havlir & Barnes, 1999; Mayanja et al., 2001; Juffermans et al., 2000; Wahl, Wild, Peng, Hale & Doherty, 1998) y CXCR4 (Hoshino et al., 2004), facilitando así la entrada viral. Dicho incremento se logra a través de la región promotora en el gen de CCR5, la cual al igual que los genes virales, posee varios sitios de unión para factores de transcripción como NF-κB (Ting, Kim, Cattamanchi & Ernst, 1999), como se ilustra en la figura 2. TNFα induce la activación de factores transcripcionales como factor nuclear κB (NFκB), al promover la liberación de IκB. Una vez activo, NFκB se une a secuencias promotoras en el gen de CCR5 aumentando su expressión. l incremento en los niveles de

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


47

Virus de inmunodeficiencia humana y mycobacterium tuberculosis: enemigos aliados

Aumento de Correceptores para el VIH *HQRPD &HOXODU

*HQ &&5

1)N% 1)N% ,N% &&5

,N%

&&5

07% 71)D

,QFUHPHQWR HQ OD H[SUHVLyQ GH &RUUHSWRUHV

&pOXOD +RVSHGHUD

Figura 2. Mtb induce la expresión de correceptores que facilitan la entrada del VIH

CCR5 facilita la entrada viral debido a que el VIH entra a la célula a través de correceptores celulares como CCR5. e. Migración y activación de células infectadas latentemente por VIH y activación de células blanco para nuevas infecciones virales en respuesta a la infeccion por Mtb La activación del sistema inmune es un factor importante en la patogénesis del SIDA. En África, la alta prevalencia infecciones parasitarias induce una alta activación inmune afectando el balance de citoquinas y células y haciendo al hospedero más vulnerable a la replicación viral (Poli, Klinter & Justment, 1990). La activación celular inducida por diferentes estímulos (Tabla 2) es un ambiente favorable para la unión, invasión y replicación del VIH (Iseman, 2000; Sepkowitz, Raffalli, Riley, Kiehn & Armstrong, 1995; McMichael, 1998; Greene, 1996; Vanham et al., 1996). Algunos de estos eventos como la infección por Mycobacterium avium, Herpes Virus I, Leishma-

nia donovani o Plasmodium falciparum, inducen además replicación viral mediada por el NF-κB a través de un aumento en la producción de TNFα como ocurre durante la infección por Mtb. La activación celular se ha confirmado en pacientes coinfectados por la alta expresión de marcadores de activación como HLA DR, CD14 o CD36 en macrófagos y CD25, CD69 o CD26 en LT infectados (Zhang, Nakata, Weinden & Rom, 1995; Lawn, Labeta, Arias & Griffin, 2000; Vanham et al., 1996; Kestens et al., 1994). Durante el proceso inflamatorio en respuesta a Mtb también pueden activarse células que estaban infectadas latentemente por el virus. Al activarse, estas células se genera una mayor progenie viral, debido a que la infección productiva por VIH depende del grado de activación celular (Habeshaw, Dalgleish, Bountiff & Newll, 1990; Weinden et al., 2000; Garrait et al., 1997; Montano et al., 2000). Los nuevos monocitos y macrófagos reclutados y activados por estímulo de las citoquinas, son más susceptibles a infección con VIH (Del Amo, Malin, PozniaK &

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


48

Diana Lucia Bonilla Escobar

De Cock, 1999; Havlir & Barnes, 1999; Orenstein, Fox & Wahl, 1997; Guignard, Combadiere, Tiffany & Murphy, 1998). Se ha visto in vitro, que las cĂŠlulas de pacientes con TB no infectados con VIH, tienen

mayor susceptibilidad a infectarse con el virus, porque se activan ante la exposiciĂłn a Mtb (Goletti et al., 1996; Hirsch et al., 2001; Toossi et al., 1997). AdemĂĄs durante la activaciĂłn celular se liberan mĂĄs ci-

Tabla 2. Otros estĂ­mulos asociados con aumento en la replicaciĂłn viral por incremento en la activaciĂłn inmune

2WURV HVWtPXORV DVRFLDGRV FRQ DXPHQWR HQ OD UHSOLFDFLyQ YLUDO SRU LQFUHPHQWR HQ OD DFWLYDFLyQ LQPXQH 5HIHUHQFLD ,QIHFFLyQ

(VWLPXODFLyQ

,QPXQL]DFLRQHV

0\FREDFWHULXP DYLXP

+HUSHV 9LUXV ,

3QHXPRFLVWLV FDULQLL

/HLVKPDQLD GRQRYDQL

3ODVPRGLXP IDOFLSDUXP

6WDSK\ORFRFFXV DXUHXV

&09

/36

PLWyJHQRV

9DFXQD +HSDWLWLV %

7R[RLGH WHWiQLFR

9DFXQD FRQWUD LQIOXHQ]D

9DFXQD SQHXPRFRFR

toquinas proinflamatorias (Del Amo, Malin, PozniaK & De Cock, 1999) cuyo efecto en la transcripciĂłn de genes virales fue descrito anteriormente. Por otro lado, las citoquinas producidas en respuesta a Mtb tambiĂŠn estimulan la llegada de nuevas cĂŠlulas al sitio de infecciĂłn (Goletti et al.,1996; Coffin, Hughes & Varmus, 1997). 3. Importancia de estos hallazgos El conocimiento de los mecanismos de patogĂŠnesis y de defensa del VIH, de Mtb y del sistema inmune involucrados en la coinfecciĂłn es Ăştil para: - Definir la conducta mĂŠdica y de laboratorio en pacientes coinfectados o en riesgo de coinfecciĂłn para prevenir la severidad de la enfermedad. El CDC en 1989 recomendĂł que a todos los pacientes con TB se les ofrezca prueba para VIH con el fin de una intervenciĂłn temprana en pacientes coinfectados (CDC, 1987; Stout, Ratard, Southwick & Hamilton, 2002)

- Realizar evaluaciĂłn preventiva en todos los pacientes VIH a riesgo de adquirir TB para determinar la utilidad de terapia preventiva o para el reconocimiento temprano de casos (Mayaud & Cadranel, 1999; CDC, 2000). El tratamiento preventivo en pacientes coinfectados incrementa sobrevida, previene desarrollo de enfermedad activa (Shuter & Bellin, 1996) y disminuye el riesgo de muerte (Selwyn, Hartel, Lewis, Schoenbaum & Friedland, 1989; Robert, Edlin & Edlin, 1996; Whalen et al., 1997). - Realizar la identificaciĂłn rĂĄpida de Mtb y su perfil de suceptibilidad a fĂĄrmacos de forma rĂĄpida, asegurando un tratamiento adecuado y oportuno, logrando reducir la morbilidad y mortalidad en estos pacientes (Santoro, Felix, Harrison & Schoechter, 2002; Chaisson, 1997). Igualmente, es importante desarrollar nuevas pruebas de diagnĂłstico o de seguimiento en pacientes coinfectados, incluyendo tĂŠcnicas de biologĂ­a molecular o citometria de flujo que faciliten

Revista TEOR�A Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de à rea Andina


Virus de inmunodeficiencia humana y mycobacterium tuberculosis: enemigos aliados

el diagnóstico rápido y acorten el tiempo de entrega de resultados. - Comprender por que la Organización Mundial de la Salud determinó que la vacuna BCG esta contraindicada en pacientes VIH(Robert, Edlin & Edlin, 1996; Garay, 1996; Sepkowitz, 1995). La vacunación estimula inflamación crónica que hace mas susceptible a una reactivación y una progresión a SIDA (Iseman, 2000) y además es realizada con una cepa atenuada de Mycobacterium bovis que aplicada en pacientes inmunocomprometidos puede producir enfermedad. - Desarrollar nuevos tratamientos con base en los mecanismos descritos anteriormente. Hasta el momento se ha ensayado diferentes alternativas como aumentar la capacidad inmune induciendo la producción de citoquinas como interferon α (Kemper, Bermudez & Deresinski, 1998); utilizar antagonistas de CCR5 para bloquear la infección (Simmons, Claphan, Picard, Offord & Wells, 1997); inhibir la producción de citoquinas como TNFα( Wallis, 1996 ; Sampaio, Sarno, Galillu, Cohn & Kaplan, 1991; Dezube BJ, 1994, Dezube K, 2001) disminuir la activación inmune a través de sustancias antiinflamatorias (Iseman, 2000; Chaisson, 1997), o bloquear los TLRs impidiendo la activación de NFκB (Equils et al., 2004). Hasta ahora no hay total seguridad de que el uso de alguna de estas alternativas reduzca la mortalidad o morbilidad en pacientes coinfectados, pero es un potencial claro para futuras investigaciones. CONCLUSIONES La infección por VIH es el factor de riesgo aislado más grande para desarrollar TB y a su vez TB es la infección mas frecuentemente encontrada en pacientes VIH, la cual incrementa su morbilidad y mortalidad y favorece la progresión a SIDA.

49

viral se ve incrementada por un aumento de los correceptores para la entrada viral o por la activación inmune crónica que se genera en respuesta a la infección bacteriana. Después de observar el alto riesgo de desarrollar TB activa en pacientes VIH y como la interacción entre las dos enfermedades puede ser fatal, es vital reconocer la importancia del diagnóstico rápido, incluyendo identificación y prueba de susceptibilidad para MTB, del tratamiento adecuado y oportuno y del desarrollo de nuevos tratamientos y pruebas diagnósticas o de seguimiento que permitan un mejor manejo de estos pacientes y una disminución de la severidad de la coinfección. Igualmente la alta prevalencia de ambas enfermedades requiere la colaboración entre los programas de control de TB y SIDA, implementando medidas para mejorar la cobertura y el servicio de salud así como las estrategias de prevención e intervención. REFERENCIAS Ackah A, Coulibaly D, Digbeu H, et al. (1995). Response to treatment, mortality and CD4 lymphocyte counts in VIH-infected persons with tuberculosis in Abidjan, Cote d´Ivoire. Lancet 345 (8950), 607-610. Alpert PL, Munsiff SS, Gourevitch MN, Greenberg B, Klein RS. (1997). A prospective study of tuberculosis and human immunodeficiency virus infection: clinical manifestations and factors associated with survival. Clin Infect Dis, 24(4),661-8. Aukrust P, Müller F, Lien E, et al. (1999). Tumor Necrosis Factor (TNF) System Levels in Human Immunodeficiency VirusInfected Patients during Highly Active Antiretroviral Therapy: Persistent TNF Activation Is Associated with Virologic and Immunologic Treatment Failure. J Infect Dis, 179(1), 74-82.

Hay características propias de la historia natural de cada una de las dos enfermedades que favorecen el desarrollo de la otra: el estado de latencia en TB facilita que frente a una inmunosupresión como la generada por VIH se desarrolle la enfermedad y la inmunosupresión de los pacientes con VIH favorece el desarrollo de TB. Cada enfermedad genera cambios inmunes que pueden contribuir al efecto desfavorable de la coinfección.

Báfica A, Scanga C, Schito M et al. (2004). Influence of Coinfecting Pathogens on HIV Expression: Evidence for a Role of Toll-Like Receptors. J Immunol; 172, 7229 – 7234.

TB aumenta la replicación de VIH induciendo citoquinas que favorecen expresión de genes virales e inhibiendo mecanismos que ayudan a controlar el virus como las β quemoquinas e IFNγ. La internalización

Barkes P, Bloch A, Davidson P, Snider D. (1991). Tuberculosis in patients with human immunodeficiency virus infection. N Engl J Med 324(23),1644

Barnes P, Fong S, Brennan P, Twoney P, Modlin R. (1990). Local production of tumor necrosis factor and IFNγ in tuberculous pleuritis J Immunology 145(1), 149-154.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


50

Diana Lucia Bonilla Escobar

Berger E, Murphy P, Farber J. (1999). Chemokine receptors as VIH-1 coreceptor. Annu Rev Immunol, 17, 657-700. Biet D, Cadranel J, Beldjord K, Andrieu J, Even P. (1991). Tumor necrosis factor production in HIV-seropositive subjects. Relationship with lung opportunistic infections and HIV expression in alveolar macrophages. Journal of Immunology 147(2), 490-494. Bowen E, Rice P, Cooke N, Whitfield R, Rayner C. (2000). VIH seroprevalence by anonymous testing in patients with Mycobacterium tuberculosis and in tuberculosis contacts. The Lancet, 356(9240),1488-1489. Bloom BR. (1994). Tuberculosis Capitulo 29. Washington. ASM Press. Cauthen G, Dooley S, Onorato I, et al. (1996). Transmission of Mycobacterium tuberculosis from tuberculosis patients with VIH infection or AIDS. American J Of Epidemiology, 144(1), 69-77. Cocchi F, DeVico A, Demo A, Arya S, Lusso P. (1995). Identification of RANTES, MIP 1α and β as the major VIH-suppressive factors produced by CD8+ T cells. Science, 270(5243), 1811-5. Coffin, JM.; Hughes, SH.; Varmus, HE. (1997). Retroviruses. Plainview (NY): Cold Spring Harbor Laboratory Press. Collins K, Quinones-Mateu M, Wu M, et al. (2002). Human immunodeficiency virus type 1 (VIH-1) quasispecies at the sites of Mycobacterium tuberculosis infection contribute to systemic VIH-1 heterogeneity. J Virol, 76(4), 1697-706. Collins K, Mayanja H, Sullivan B, Quiñones M, Toossi Z, Arts E. (2000). Greater diversity of VIH-1 quasispecies in VIH-infected individuals with active tuberculosis. J Acquir Immune Defic Syndr, 24(5),408-17. Crespo MP, Corral RH, Alzate A, Tabares MN, Alvarez L, Carmona F. (1994). El diagnóstico de la infección por micobacterias en individuos VIH positivo. Colombia Medica, 25, 86-91. CDC. (1987) Tuberculosis and AIDS-New York City MMWR Weekly 36(48), 785.

CDC. (1987). Tuberculosis and AIDS. Connecticut MMWR Weekly, 36(9), 133. CDC. (1991). Epidemiologic Notes and Reports Tuberculosis Outbreak Among Persons in a Residential Facility for VIH-Infected Persons. San Francisco MMWR 40(38), 649-652. CDC. (1991). Epidemiologic Notes and Reports Nosocomial Transmission of Multidrug-Resistant Tuberculosis Among VIH-Infected Persons. Florida and New York, MMWR, 40(34), 585591. CDC. (1998). The deadly intersection between Tuberculosis and VIH National Center for VIH, STD and TB prevention CDC. (2000). Drug-suceptible tuberculosis outbreak in a state correctional facility housing VIHinfected inmates-South Carolina 1999-2000. MMWR. 49(46), 1041-1044. Chaisson RE. (1997). Tuberculosis and VIH: Challenges and Progress The Hopkins VIH Report. American Society of Microbiology, Washington. Chatterjee D, Roberts AD, Lowell K, Brennan PJ, Orme IM. (1992). Structural basis of capacity of lipoarabinomannan to induce secretion of tumor necrosis factor Infection and Immunity, 60(3), 1249-1253. Daikos GL, Uttamchandani RB, Tuda C, et al. (1998). Disseminated miliary tuberculosis of the skin in patients with AIDS : Report of four cases. Clin Infect Dis 27(1), 205-8. Daley C, Small P, Schecter G, et al. (1992). An outbreak of tuberculosis with accelerated progression among persons infected with the human immunodeficiency virus. N Engl J Med, 326, 231-235. Dezube BJ. (1994) Pentoxifylline for the treatment on infection with VIH. Clin Infectious Dis, 18, 285-7. Del Amo J, Malin A, PozniaK A, De Cock K. (1999). Does tuberculosis accelerate the progression of VIH disease? Evidence from basic science and epidemiology. AIDS 13 (10),1151-8.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Virus de inmunodeficiencia humana y mycobacterium tuberculosis: enemigos aliados

Denis M, GhadirianE. (1994). Mycobacterium avium infection in VIH-1-infected subjects increases monokine secretion and is associated with enhanced viral load and diminished immune response to viral antigens. Clin Exp Immunol, 97(1),76-82. DiPerri G, Bonora S, Vento S, Allegranzi B, Concia E. (1997). MTB drug resistance in AIDS (letter). Lancet, 349, 60. Dye C, Scheele S, Dolin P, Pathania V, Raviglione M. (1999) Global burden of tuberculosis. JAMA, 282(7), 677. Duh E, Maury W, Folks T, Fauci A, Rabson A. (1989). Tumor necrosis factor α activates human immunodeficiency virus type 1 through induction of nuclear factor binding to the NK-κB sites in the long terminal repeat. Proc Natl Acad Sci U S A. 86(15), 5974-5978. Equils O, Schito M, Karahashi H et al. (2003). TollLike Receptor 2 (TLR2) and TLR9 Signaling Results in HIV-Long Terminal Repeat Trans-Activation and HIV Replication in HIV-1 Transgenic Mouse Spleen Cells: Implications of Simultaneous Activation of TLRs on HIV Replication. J Immunol, 170(10), 5159 - 5164. Equils O, Shapiro A, Madak Z et al. (2004). Human Immunodeficiency Virus Type 1 Protease Inhibitors Block Toll-Like Receptor 2 (TLR2)- and TLR4-Induced NF-κB Activation. Antimicrob Agents Chemother; 48(19), 3905-3911. Ellner J. (1997). Review:The immune response in human tuberculosis-Implications for Tuberculosis control. J Infect Dis 176, 1351-9. Fauci A. (1993). Multifactorial nature of human immunodeficiency virus disease: Implications for therapy. Science, 262(5136), 1011-1018.

51

Folks T, Clouse K, Justement J, et al. (1989). Tumor necrosis factor α induce expression of human immunodeficiency virus in a chronically infected T-cell clone. PNAS, 86 (7), 2365-2368. Fulton S, Cross J, Toossi Z, Boom W. (1998). Regulation of Interleukin-12 by interleukin-10, TGFβ, TNF-α and IFN-γ in human monocytes infected with Mycobaterium tuberculosis H37Ra. J Infect Dis, 178(4),1105-14. Garay SM. (1996). Tuberculosis, Capítulo 34, New York: Little Brown and Company. Garrait V, Cadranel J, Esvant H, et al. (1997). Tuberculosis generates a microenvironment enhancing the productive infection of local lymphocytes by VIH. J Immunology, 159(6), 2824-2830. Gendelman H, Baca L, Turpin J, Kalter D. (1990). Regulation of VIH replication in infected monocytes by IFN-α. J Immunology, 145(8), 26692676. Goletti D, Weissman D, Jackson R et al. (1996). Effect of Mycobacterium tuberculosis on VIH replication . Role of immune activation. J Immunology 157(3), 1271-1278. Goletti d, Weissman D, Jackson R, Collins F, Kinter A, Fauci A. (1998). The in vitro induction of human immunodeficiency virus (VIH) replication in purified protein derivative-positive VIH-infected persons by recall antigen response to Mycobacteruim tuberculosis is the result of a balance of the effects of endogenous interleukin-2 and proinflammatory and antiinflammatory cytokines. J Infect Dis, 177(5), 1332-8. Gottlieb, MS Schanker MM, Fan PT, et al. (1981). Epidemiologic Notes and Reports. Pneumocystis pneumonia- Los Angeles. CDC. MMWR Weekly; 30(21), 1-3.

Fee Mj, Oo MM, Gabayan AE, Radin DR, Barnes PF. (1995). Abdominal tuberculosis in patients infected with VIH.Clin infec Diseases 20, 938944

Greene WC. (1996). Denying VIH Safe Haven. N Engl J Med, 334,1264-1265.

Fine P. Tuberculosis: Back to the Future Capítulo 31994 John Wiley and Sons Ltda.

Greene W. (1991). The molecular biology of human immunodeficiency virus type I infection. N Engl J Med, 324, 308-317.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


52

Diana Lucia Bonilla Escobar

Guignard F, Combadiere C, Tiffany H, Murphy P. (1998). Gene organization and promoter function for CC chemokine receptor 5 (CCR5). J Immunology, 160, 985-992. Habeshaw J, Dalgleish A, Bountiff L, Newll A. (1990). AIDS pathogenesis: VIH envelope and its interaction with cell proteins. Immun Today, 11(11), 418-25. Havlir D. V., Barnes P. F. (1999). Tuberculosis in Patients with Human Immunodeficiency Virus Infection. N Engl J Med, 340, 367-373. Hawken M, Nonn P, Gathua S, et al. (1993) Increased recurrence of tuberculosis in VIH-1-infected patients in Kenya. Lancet, 342(8867), 332-7. Henderson A, Calame K. (1997). CCAAT/enhancer binding protein (C/EBP) sites are required for VIH-1 replication in primary macrophages but nor CD4+ T cells. Proc Natl Acad Sci U S A, 94, 8714-8719.

Iseman MD. (ed). (2000). A Clinicians´s Guide to tuberculosis. USA. Lippincott Williams and Wilkins. Janeway C, Travers P, Walport M & Shlomchik M. (2001). Immunobiology 5 Capítulo 11. New York. Garland Publishing. Juffermans N, Paxton W, Dekkers P, et al. (2000). Up-regulation of VIH coreceptors CXCR4 and CCR5 on CD4+ T cells during endotoxemia and after stimulation with (myco) bacterial antigens: the role of cytokines. Blood, 96(8), 2649-54. Kallenius G, Koivula T, Rydgard KJ, et al. (1992). Human immunodeficiency virus type 1 enhances intracellular growth of Mycobacterium avium in human macrophages Infection and Immunity 60(6), 2453-8. Kelly M, Naif H, Adams S, Cunningham A, Lloyd A. (1998). Cutting edge: Dichotomous effects of β-chemokines on VIH replication in monocytes and monocyte-derived macrophages. J Immunology, 160(7), 3091-3095.

Hertoghe T, Wajja A, Ntambi L et al. (2000). T cell activation, apoptosis and cytokine dysregulation in the (Co) pathogenesis VIH and pulmonary tuberculosis (TB). Clin Exp Immunol 122(3), 350-357.

Kestens L, Vanham G, Vereecken C, et al. (1995). Selective increase of activationantigens HLADR and CD38 on CD4+ CD45RO+ T lymphocytes during VIH-1 infection. Clin Exp Immunol, 95(3), 436-41.

Hirsch C, Toossi Z, Luzze H, et al. (2001). Augmentation of apoptosis and interferon - production at sites of active Mycobacterium tuberculosis infection in human tuberculosis. J Infect Dis, 183(5),779-88.

Kemper CA, Bermudez LE, and Deresinski SC. (1998). Immunomodulatory Treatment of Mycobacterium avium Complex Bacteremia in Patients with AIDS by Use of Recombinant Granulocyte-Macrophage Colony-Stimulating Factor. J Infect Dis, 177(4), 914–20.

Honda Y, Rogers L, Nakata K, et al. (1998). Type I interferon indues inhibitory 16KD CCAAT/ Enhancer binding protein (C/EBP), repressing the VIH-1 log terminal repeats in macrophages: pulmonary tuberculosis alters C/EBP expression enhancing VIH-1 replication. J Exp Med, 188(7), 1255.

Kindler V, Sappino A, Grau G, Piguet P, Vassalli P. (1989). The inducing role of TNF in the development of bactericidal granulomas during BCG infection. Cell, 56(5), 731-740.

Hopewell P. (1992). Impact of human immunodeficiency virus infection on the epidemiology, clinical features, management, and control of tuberculosis. Clin Infect Dis, 15(3), 540-7.

Kinter A, Ostrwski M, Goletti D, Gantt K, Hardy E, Faucy A. (1996). VIH replication in CD4+ T cells of VIH-infected individuals is regulated by a balance between the viral suppressive effects of endogenous β-chemokines and the viral inductive effects of the other endogenous cytokines. PNAS, 93(24),14076-14081.

Hoshino Y, Tse D, Rochford G, et al. (2004). Mycobacterium tuberculosis-Induced CXCR4 and Chemokine Expression Leads to Preferential X4 HIV-1 Replication in Human Macrophages. J Immunol, 172(10), 6251 – 6258.

Lane C, Depper J, Greene W, Whalen G, Waldmann T, Fauci A. (1985). Qualitative analysis of immune function in patients with the acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med, 313(2), 79-84.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Virus de inmunodeficiencia humana y mycobacterium tuberculosis: enemigos aliados

53

Lawn D, Labeta M, Arias M, Griffin G. (2000). Elevated serum concentrations of soluble CD14 in VIH- and VIH+ patients with tuberculosis in Africa. Clin Exp Immunol, 120, 483.

Martinez R, Jiménez M, Leon CI, De la Hoz F, Guerrero M. (1996). Prevalencia de VIH, TB y coinfección en sitomáticos respiratorios. Biomedica, 16, 25.

Lawn S, Pisell T, Hirsch C, Wu M, Butera S, Toossi Z. (2001). Anatomically compartmentalized human immunodeficiency virus replication in HLA-DR+ cells and CD14+ macrophages at the site of pleural tuberculosis coinfection. J Infect Dis, 184(9),1127-33.

Markham R, Wang W, Wang Z, Muñoz A, Quinn T, Yu X. (1998). Patterns of VIH-1 evolution in individuals with differing rates of CD4 T cell decline. PNAS, 95(21),12568-12573.

Lederman M, Georges D, Kusner D, Mudido P, Giam C, Toossi Z. (1994). Mycobacterium tuberculosis and its purified protein derivative activate expression of the human immunodeficiency virus. J Acquir Immune Defic Syndr, 7(7), 727-33. Littman DR. (1998). Chemokine receptors: Keys to AIDS pathogenesis?. Cell, 93(5), 677-80. Lucas SB, Hounnou A, Peacock C et al. (1993). The mortality and pathology of HIV infection in a west African city. AIDS, 7(12), 1569-79. Luster A. (1998). Mechanisms of Disease: Chemokines — Chemotactic Cytokines That Mediate Inflammation N Engl J Med, 338, 436-445. Mackewicz CE, Blackbourn DJ, Levy JA (1995). CD8+ T cells suppress human immunodeficiency virus replication by inhibiting viral transcription. Proc Natl Acad Sci U S A, 92(6), 230812. Mancino G, Placido R, Bach S, et al. (1997). Infection of human monocytes with Mycobacterium tuberculosis enhances human immunodeficiency virus type 1 replication and transmission to T cells. J Infect Dis, 175(6), 1531-5 Manoff S, Farzadegan H, Muñoz A et al. (1996). The effect of latente Mycobacterium tuberculosis infection on human immunodeficiency virus (VIH) disease progression and VIH RNA load among injecting drug users. J Infect Dis, 174(2),299308. March F, Garriga X, Rodriguez P. (1997). Adquired drug resistance in Mycobacterium tuberculosis isolates recovered from compliant patients with human immunodeficiency virus-associated tuberculosis. Clin Infect Dis, 25, 1044-7.

Mayanja H, Wajja A, Wu M, et al. (2001). Activation of beta-chemokines and CCR5 in persons infected with human immunodeficiency virus type 1 and tuberculosis J Infect Dis, 183(12), 1801-4. Mayanja H, Johnson J, Hirsch C, et al. (2001). Macrophage-activating cytokines in human immunodeficiency virus type1-infected and –uninfected patients with pulmonary tuberculosis. J Infect Dis, 183(12), 1805-9. Mayaud C, Cadranel J. (1999). Tuberculosis in AIDS: past or new problems?. Thorax, 54(7), 567571. Meddows-Taylor S, Martin DJ, Tiemessen CT. (1999). Dysregulated production of interleukin-8 in individuals infected with human immunodeficiency virus type 1 and Mycobacterium tuberculosis. Infection and Immunity, 67(3), 1251-1260. Montano MA, Nixon CP, Ndung T, et al. (2000). Elevated tumor necrosis factor-α activation of human immunodeficiency virus type 1 subtype C in Southern Africa is associated with an NF-κB enhancer gain-of-function. J Infect Dis, 181(1), 76-81. Mukadi Y, Perriens JH, St Louis ME, et al. (1993). Spectrum of immunodeficiency in VIH-1-infected patients with pulmonar tuberculosis in Zaire. The Lancet, 342(8864), 143-146. McCune JM. (2001). The dynamics of CD4+ T-cell depletion in VIH disease. Nature, 410(6831), 974-9. McMichael A. (1998). T cell response and viral escape. Cell, 93(5), 673. McMichael A, Rowland-Jones SL. (2001). Cellular immune response to VIH Nature, 410, 980987.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


54

Diana Lucia Bonilla Escobar

Msamanga G, Fawzi WW. (1997). The double burden of VIH infection and tuberculosis in subSaharan Africa. N Engl J Med, 337, 849-851. Mwandumba H, Russell D, Nyirenda M et al. (2004). Mycobacterium tuberculosis Resides in Nonacidified Vacuoles in Endocytically Competent Alveolar Macrophages from Patients with Tuberculosis and HIV Infection. J Immunol, 172, 4592 - 4598. Msamanga G, Fauzi W. (1997). The double burden of VIH infection and tuberculosis in sub-Saharan Africa. N Engl J Med, 337, 849-851. Nathanson N.(1996). Viral Pathogenesis Capítulo 34. New York, Lippincott-Raven Publishers. Nelson A, Horsburg C. (1997). Pathology of emerging infections. Capítulo 5 Orenstein J, Fox C, Wahl S. (1997). Macrophages as a source of VIH during opportunistic infections. Science 276(5320), 1857-1861. Orme IM, Anderson P, Boom WH. (1993). T cell response to Mycobacterium tuberculosis. J Inf Dis, 167(6), 1481-97. Osborn L, Kunkei S, Nabel G. (1989). TNF α and IL-1 stimulate the human immunodeficiency virus enhancer by activation of nuclear factor κB. Proc Natl Acad Sci U S A. 86 (7), 2336-2340. Patel KB, Belmonte R, Crowe HM. (1995). Drug malabsorption and resistant tuberculosis in VIHinfected patients. N Engl J Med, 332, 336-7. Poli G, Klinter A, Justment J. (1990). Tumor necrosis factor α functions in a autocrine manner in the induction of human immunodeficiency virus expression. Proc Natl Acad Sci U S A, 87(2), 782-5. Poli G, Breeler P, Kinter A, et al. (1990). Interleukine 6 induces VIH expression in infected monocytic cells alone and in sinergy with tumor necrosis factor α by transcriptional and post-trasncriptional mechanisms. Journal Experimental Medicine, 172, 151. Perelson AS, Neumann AU, Markowitz M, Leonard JM, Ho DD. (1996). VIH-1 dynamics in vivo: virion clearance rate, infected cell life-span and viral generation time. Science, 271(5255),15821586.

Peterson PK, Gekker G, Bornemann M, Chatterjee D, Chao CC. (1995). Thalidomide inhibits lipoarabinomannan-induced upregulation of human immunodeficiency virus expression. Antimicrob Agents Chemother, 39(12), 28072809. Pitchenik AE, Burr J, Laufer M, Miller G, Cacciatore R, Cleary T. (1990). Outbreaks of drug-resistant tuberculosis at AID centre. Lancet, 336, 440-441. Richman DD. (2001). VIH chemotherapy. Nature 410, 995. Robert W, Edlin S, Edlin B. (1996). Tuberculosis in patients infected with human immunodeficiency virus: Perpective on the past decade. Clin Infect Dis, 22(4), 683-704. Rosemberg Z, Fauci A. (1990). Immunopathogenic mechanisms of infection: cytokine induction of VIH expression. Trends in Immunology, 11, 176-180. Sampaio EP, Sarno EN, Galillu R, Cohn ZA, Kaplan G. (1991). Thalidomide selectively inhibits tumor necrosis factor production by monocytes. J Exp Med, 173(3), 699-703. Santoro G, Felix A, Harrison L, Schoechter M. (2002). Reduced risk of tuberculosis among Brazilian patients with advanced human immunodeficiency virus infection treated with highly active antiretroviral therapy. Clin Infect Dis, 34(4),543-6. Selwyn P, Hartel D, Lewis V, Schoenbaum E, Friedland G. (1989). A prospective study of the risk of tuberculosis among intravenous drug user with human immunodeficiency virus infection. N Engl J Med, 320(9), 545-50. Sepkowitz K. (1995). AIDS, tuberculosis and the health care worker. Clin Infect Dis, 20, 232242. Sepkowitz KA, Raffalli J, Riley L, Kiehn TE, Armstrong D. (1995). Tuberculosis in the AIDS Era. Clin Microb Reviews, 8(2), 180-199. Sepkowitz K. (2001). AIDS-The first 20 years. N Engl J Med, 344, 1764-1772.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Virus de inmunodeficiencia humana y mycobacterium tuberculosis: enemigos aliados

55

Sierra-Madero JG, Toossi Z, Hom DL, Finegan CK, Hoenig E, Rich EA. (1994). Relationship between load of virus in alveolar macrophages from human immunodeficiency virus type 1-infected persons, production of cytokines, and clinical status. J Infect Dis, 169(1),18-27.

Toossi Z, Nicolacakis K, Xia L, Ferrari N, Rich E. (1997). Activation of Latent VIH-1 by Mycobacterium tuberculosis and Its Purified Protein Derivative in Alveolar Macrophages From VIHInfected Individuals in Vitro J Acquir Immune Defic Syndr 15(5), 325-31.

Simmons G, Claphan PR, Picard L, Offord Re, Wells Tn, Proudfoot AE. (1997). Potent inhibition of VIH-1 infectivity in macrophages and lymphocytes by a novel CCR5 antagonist. Science, 276 (5310), 276-279.

Toossi Z, Sierra-Madero JG, Blinkhorn R, Mettler M, Rich E. (1993). Enhanced susceptibility of blood monocytes from patients with pulmonary tuberculosis to productive infection with human immunodeficiency virus type 1. J Exp Med, 177(5), 1511-6.

Schmidtmayerova H, Sherry B, Bukrinsky M. (1996). Chemokines and VIH replication. Nature, 382, 767.

Theuer C, Hopewell P, Elias D, Schecter G, Rutherford G, Chaisson R. (1990). Human immunodeficiency virus infection in tuberculosis patients. J Infect Dis, 162, 8-12

Shuter V, Bellin E. (1996). Secondary prophylaxis for tuberculosis in patients infected with VIH. CID, 22, 398.

Vahos, M. Situación epidemiológica del SIDA, Santiago de Cali. 2002. Programa de Vigilancia Epidemiològica ETS/SIDA. Secretaria de Salud Municipal de Cali.

Stout J, Ratard R, Southwick K, Hamilton C. (2002). Epidemiology of human immunodeficiency virus testing among patiens with tuberculosis in North Carolina South Med J, 95(2), 231-8. Ting L, Kim C, Cattamanchi A, Ernst J. (1999). Mycobacterium tuberculosis inhibits IFN-γ transcriptional responses without inhibiting activation of STAT1. J Immunology, 163(7), 3898-3906. Toossi Z, Mayanja H, Hirsch C, et al. (2001). Impact of tuberculosis (TB) on VIH-1 activity in dually infected patients. Clin Exp Immunol, 123(2), 233-238.

Vanham G, Edmonds K, Qing L, et al. (1994). Generalized immune activation in pulmonary tuberculosis: Co-activation with VIH infection.Clin Exp Immunol 103(1), 30-4. Vicenzi E, Alfano M, Ghezzi S, Gatti A, Veglia F, Poli G. (2000). Divergent regulation of VIH-1 replication in PBMC of infected individuals by CC chemokines:supresión by RANTES, MIP-1 and MCP-3. J Leuko Biol, 68(3), 405-12. Wallis RS, Nsubuga P, Whallen C, et al. (1996). Pentoxifylline therapy in human immunodeficiency virus-seropositive person with TB. J Infect Dis, 174(4), 727-33.

Toossi Z, Hamilton B, Pillips M, Averill L, Ellner J, Salvekar A. (1997). Regulation of nuclear factor-κB and its inhibitor IκB-αα/MAD-3 in monocytes by Mycobacterium tuberculosis and during human tuberculosis. J Immunology, 159, 4109.

Wallis RS, Paranjape R, Phillips M. (1993). Identification by two-dimensional gel electrophoresis of a 58- kilodalton tumor necrosis factor-inducing protein of Mycobacterium tuberculosis. Infect Immun, 61(2), 627-632.

Toossi Z, Johnson J, Kanost R, et al. (2001). Increased replication of VIH-1 at sites of Mycobacterium tuberculosis infection:Potential mechanisms of viral activation. J Acquir Immune Defic Syndr, 28(1), 1-8.

Wallis RS, Tahmasseb MA, Elner JJ. (1990). Induction of interleukin 1 and tumor necrosis factor by mycobacterial proteins: The monocyte western blot. Proc Natl Acad Sci U S A, 87(9), 3348-52.

Toossi Z, Xia L, Wu M, Salvekar A. (1999). Transcriptional activation of VIH by Mycobacterium tuberculosis in human moncytes. Clin Exp Immunol, 117(2), 324-30.

Wallis RS, Vjecha M, Amir M, et al. (1993). Influence of tuberculosis on human immunodeficiency virus: enhanced cytokine expression and elevated β2-microglobulin in VIH-1 associated tuberculosis. J Infect Dis, 167, 43.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


56

Diana Lucia Bonilla Escobar

Ward SG, Westwick J. (1998). Chemokines: understanding their role in T-lymphocyte biology. Biochem J, 333, 457–470. Wahl S, Greenwell T, Peng G, Hale-Donze H, Orenstein J. (1999). Co-infection with opportunistic pathogens promotes human immunodeficiency virus type 1 infection in macrophages. J Infect Dis 179 (Suppl 3), 457-60. Wahl S, Wild T, Peng G, Hale H, Doherty T. (1998). Mycobacterium avium complex augments macrophage VIH-1 production and increases CCR5 expression. PNAS 95(21), 1257412579. Weinden M, Tanaka N, Oiao Y, et al. (2000). Differentiation of monocytes to macrophages switches the Mycobacterium tuberculosis effect on VIH-1 replication from stimulation to inhibition: Modulation of interferon rsponse and CCAAT/ Enhancer binding protein ß expression. J Immunology, 165(4), 2028-39.

Wolday D, Akuffo H, Demissie A, Britton S. (1999). Role of Leishmania donovani and its Lipophosphoglycan in CD4+ T-cell Activation-induced Human Immunodeficiency Virus Replication. Infection and Immunity, 67(10), 5258-5264. World Health Organization. (2002) Stop TB-Annual Report 2001. Whalen C, Johnson JL, Okwera A, et al. (1997). A trial of three regimens to prevent tuberculosis in Ugandan adults infected with the human immunodeficiency virus. N Engl J Med, 337 (12), 801-808. Yañez W, Campo A, de la Hoz F, Leon C, Guerrero M. (1997). Comportamiento epidemiológico de la tuberculosis y el SIDA, Colombia 19811995. Inf Quinc Epidem Nac, 2, 74-78. Zhang Y, Nakata K, Weinden M, Rom WN. (1995). Mycobacterium tuberculosis enhances human immunodeficiency virus-1 replication by transcriptional activation at the long terminal repeat. J Clin Invest, 95(5), 2324-2331.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


57

Estado del arte: ¨El Rol del Terapeuta Respiratorio en personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia¨ State of the art: Role of Respiratory Therapists in the problem of forced displacement in Colombia Claudia Liliana Cruz Moya1, Jenny Carolina Joya Quintero2, Arascely Ballesteros Correa3. Resumen El desplazamiento forzado en Colombia ha resultado ser un problema imperativo en la sociedad que ha trazado diversas dimensiones en la población por sus resultas funestas en aspectos morales, emocionales, materiales, fisiológicos, como en la vida en relación; este fenómeno es originado por múltiples factores y actores, logrando como consecuencias nefastas entre tantos otros, el desarrollo de trastornos de salud en la población vulnerada debido a los largos recorridos, el hacinamiento, la reducida cobertura en servicios sanitarios esenciales y control médico, vacunación incompleta o inalcanzable, y el olvido de la nación; reflejo de lo anterior son las cifras epidemiológicas reveladas por organismos estatales y privados en los principales medios acerca de la prevalencia e incidencia de las enfermedades respiratorias en niños menores de 5 años y adultos mayores; lo anterior expresado radica en una preocupación por parte de los Terapeutas Respiratorios en indagar y estudiar la problemática en esta primera fase de descripción de las generalidades del desplazamiento forzado en Colombia, permisible de preparar el camino analítico de una segunda fase cualitativa de esta pesquisa. Palabras clave: Terapia Respiratoria, desplazamiento, salud, conflicto armado, violencia, enfermedad Abstract Forced displacement in Colombia is not a subject unknown to society, this potential drift of the armed conflict caused by multiple factors and actors, making disastrous result among many others, create health problems among the vulnerable population produced by the long distances. Overcrowding, low coverage in basic health services and medical checks, vaccinations incomplete or unobtainable, and neglect of the nation, a reflection of this are the epidemiological figures released by state and private agencies in the mainstream media about the prevalence and incidence in respiratory disorders in children under 5 years and older; above rests on a concern expressed by Respiratory Therapists in investigating and studying this problem at this early stage to describe the generalities of forced displacement in Colombia, to permit the preparation analytical way of a second qualitative phase of this research Key words: Respiratory therapy, displaced population forced, health, army conflict, illness. 1 2 3

Terapeuta Respiratorio. UMB Auditora Clínica, Magistra en Educación PUJ, Coordinadora Semillero Respira Docente investigador CID Fundación Universitaria del Área Andina, ccruz@areandina.edu.co. Estudiante de VIII semestre de Terapia Respiratoria Integrante del Semillero Respira Auxiliar investigadora, florecita_641@hotmail.com Estudiante de VIII semestre de Terapia Respiratoria Integrante del Semillero Respira Auxiliar investigadora, garfieto2@hotmail.com

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


58

Claudia Liliana Cruz Moya, Jenny Carolina Joya Quintero, Arascely Ballesteros Correa

INTRODUCCIÓN El desplazamiento forzado en Colombia, se constituye como uno de los graves problemas sociales que viene afrontando nuestro país en las últimas décadas, así como lo demuestran las cifras oficiales sobre este fenómeno. Y en tal sentido, el Terapeuta Respiratorio como profesional proactivo, y ente integral de los diversos procesos comunitarios; reflexiona sobre los trastornos sociales del país, interviniendo como agente y actor dinámico gracias a los diversos perfiles en el área de la salud pública y el trabajo con las comunidades, favoreciendo la promoción de la salud y prevención de enfermedades respiratorias, en esta población con alto “grado de vulnerabilidad”. Se busca a partir de esta revisión, realizar un seguimiento de la información estadística durante los últimos años, enfocado en el marco epidemiológico de las enfermedades respiratorias en los grupos etarios vulnerables; haciéndose necesario definir el rol que se tiene frente a este sector de la población, puesto que sus límites, funciones y competencias, no se encuentran definidos claramente y necesitan ser intervenidos a través de mecanismos eficaces, que promuevan la salud y prevengan los cuadros patológicos a los que una población con múltiples carencias se ve avocado. Se analiza en esta primera fase del trabajo que las condiciones en las cuales el estilo de vida de una persona desplazada se transforma derivado de los cambios climáticos, nutricionales, culturales y socioeconómicos, haciéndoles más susceptible de contraer enfermedades convergentes en el aparato respiratorio particularmente, las cuales terminan siendo más complejas de lo que comúnmente podría esperarse debido a la baja cobertura de los servicios de salud, es en ese momento donde el Terapeuta Respiratorio, está llamado a intervenir, con medidas de prevención y atención que permitan el manejo certero de las necesidades de salud de este grupo poblacional, que cada vez se incrementa enormemente, cuyas estadísticas pueden incluso no revelar su dimensión real. Ante la panorámica actual, extenuante, trágica y dolorosa, este trabajo plantea una reflexión acerca del rol del Terapeuta Respiratorio (TR) desde una dimensión diversa y más amplia de la asistencia en clínica, donde se ha reconocido el alto valor de la intervención de los TR, pero nuestra visión es social, y procura aplicar el saber propio de la profesión con una nueva visión del Cuidado Respiratorio, de tal forma

que sea útil en una sociedad en crisis, donde todos sus elementos se ven afectados, incluso en los componentes más básicos como lo es la salud. Se plantea como objetivo general de este ensayo preliminar, el construir un estado del arte del desplazamiento forzado en Colombia donde se exponga el rol de los TR en personas bajo esta condición e identificar los antecedentes investigativos sobre el Desplazamiento en Colombia. Además, determinar el marco legislativo que ha sido estructurado para atender a la población en condición de desplazamiento. Conceptualizar sobre el desplazamiento, sus causas y efectos en los diferentes sectores de la vida del país. Establecer el impacto del desplazamiento en la condición de salud y el desarrollo de enfermedades respiratorias en esta población vulnerable Generalidades del desplazamiento forzado en colombia Historia del Desplazamiento A partir de los años 60 y 70 se configuró un sector marginal urbano que concentró en condiciones de miseria a emigrantes, que vieron frustradas sus posibilidades de trabajo, educación, salud y servicios públicos (Lavie, Smadar & Ted, 1996). Treinta y cuarenta años después, el flagelo de la violencia y sus consecuencias como el desplazamiento forzado no es problema social novedoso y recóndito, al contrario se hace evidente con mayor fuerza que en los 70`s, gracias a la presencia de los medios de información modernos, a la intervención de redes sociales y a la fuerte manifestación de flagrante violación de los derechos humanos, que hasta ahora en Colombia a partir de 1991 se ha venido manifestando su protección a partir de la Asamblea Nacional constituyente y la propuesta antropocentrista que antepone al hombre frente al poder del estado y sus instituciones, haciendo clara la expresión derechos humanos, derechos fundamentales y sus mecanismos para su amparo (Millán, C; Molina, P, & Moreno J. 12004). La característica de ésta migración tradicional de desplazamiento en la contemporaneidad, es la actividad de sus protagonistas de salir del campo a la ciudad, individual y en colectivos; esta misma situación la vivieron múltiples familias en la llamada época de la Violencia, que tuvo auge fundamentalmente en zonas rurales y alejadas de los centros urbanos (Molano, A 2001). La principal característica de esta última etapa del conflicto armado en su degradación,

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


59

Estado del arte: ¨El rol del terapeuta respiratorio¨

toda vez que no se distingue entre combatientes y no combatientes, no se limitan los medios de combate, se registran hechos de barbarie y terror donde la poblaciĂłn civil, se ha convertido en el objetivo militar. De lo anterior se deduce que una de las manifestaciones mĂĄs dramĂĄticas y masiva de la crisis humanitaria es la existencia de un sector de la poblaciĂłn, obligado a huir de sus regiones, por acciĂłn directa o indirecta de los grupos armados irregulares o de las fuerzas armadas institucionales. Se analiza que ademĂĄs de representar un problema polĂ­tico y de disputa de influencias territoriales en desarrollo del conflicto armado, el desplazamiento estĂĄ concebido como una estrategia para acceder a la tenencia de la tierra, con fines de expansiĂłn de proyectos agrĂ­colas y ganaderos o de ocupaciĂłn de zonas de importancia geoestratĂŠgica, por construcciĂłn de grandes obras o existencias de importantes recursos naturales.

En cualquier caso, el desplazamiento por causa del conflicto armado o del desplazamiento por intereses econĂłmicos inmersos en dinĂĄmicas de violencia implica una quebrantamiento de los derechos civiles, polĂ­ticos, econĂłmicos, sociales, culturales y fundamentales (ConstituciĂłn Politica,1991), que se hace realidad en la pĂŠrdida de la posesiĂłn material, el incremento de la poblaciĂłn con necesidades bĂĄsicas insatisfechas, la desintegraciĂłn social, la auto relocalizaciĂłn en espacios no aptos y el desarraigo. En la actualidad, existen dos clases de violencia: Una generalizada, que incluye homicidios, maltrato infantil e intrafamiliar y otra generada, derivada del conflicto armado que se caracteriza por un irrespeto a los mĂ­nimos derechos ĂŠticos y humanitarios, la violaciĂłn de los derechos colectivos, el derecho internacional humanitario y la generaciĂłn de condiciones de marginalidad y pobreza en las poblaciones desplazadas.

,QGLYLGXDO 0DVLYR

Figura 1 . SituaciĂłn de Desplazamiento en Colombia 1997- Febrero de 2009. Fuente: COHES-ACNUR 2009 Al observar las tendencias actuales del desplazamiento forzado (ver figura 1), el desplazamiento desde el aĂąo 1997 hasta el mes de febrero de 2009, segĂşn el Alto Comisionado de las Naciones Unidas -ACNUR- organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, las personas desplazadas son individuos o grupos de personas que han sido forzados a huir de sus hogares para escapar del conflicto armado, la violencia generalizada y los abusos de los derechos

humanos¨. En la figura No 1 se observan los dos tipos de desplazamiento que establece el artículo 12 del decreto 2569 de 2000 los cuales son el desplazamiento individual y el desplazamiento masivo. Para los dos casos, el aùo de mayor incidencia es el 2002, mientras que el desplazamiento masivo desde el 2003 registra una tendencia decreciente, el desplazamiento de tipo individual registra su segundo punto mås alto en el aùo 2007 (Acción Social, Sistema de Información de Población Desplazada-SIPOD, 2009).

Revista TEOR�A Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de à rea Andina


60

Claudia Liliana Cruz Moya, Jenny Carolina Joya Quintero, Arascely Ballesteros Correa

Los Departamentos de Antioquia, Bolívar, Magdalena y Chocó, son los más afectados por el fenómeno. A pesar de ser reconocida desde hace varios años como una de las principales problemáticas sociales que afronta el país, este fenómeno no da muestras de ceder y antes bien, las cifras para los años 2007 y 2008, evidencian su aumento (ACNUR – ONHCR, 2003). De otra parte, con relación a los grupos étnicos, vale resaltar que, con corte a 30 de septiembre de 2009, el número de desplazados ascendió a 347.423 personas (11% del total de desplazados). De esta cifra 73% (252.311 personas) corresponde a la población afrocolombiana, convirtiéndose en el principal grupo étnico desplazado en el país, seguido de la población indígena (73.204 personas), que representa el 21%. (ACNUR – ONHCR, 2003). Con respecto al análisis territorial, se encuentra que el 38% de las minorías étnicas desplazadas, proviene de 3 departamentos del pacifico: Nariño, Valle del Cauca, y Chocó. Durante los últimos años el Estado Colombiano ha hecho un mayor esfuerzo presupuestal para atender a la población desplazada por la violencia. De acuerdo con las cifras registradas en el Sistema Integrado de Formación Financiera-SIIF, del Ministerio de Hacienda y Crédito, durante el periodo 2006-2008, las entidades del sector Central han ejecutado recursos por $3.42 billones (precios 2008). (ACNUR – ONHCR, 2003). Definición de la acepción desplazamiento Del concepto de Desplazamiento Forzado Según el autor Alejandro Valencia Villa: “El desplazamiento forzado en Colombia es una clara violación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario; en tal Acción se violan derechos fundamentales, como son: derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho al trabajo, y otros de segunda generación, como son: el derecho a la propiedad privada, derecho a la libre opinión, derecho a la paz; el cual se ve como un fenómeno social, que surge como mecanismo de sobrevivencia de los colombianos que huyen de la violencia; cambiando totalmente su calidad de vida”.(Valencia, Alejandro,2001).

El desplazamiento forzado en Colombia compartiendo la definición del autor Valencia Villa, podría concretarse como la movilización humana producto de los fenómenos sociales de violencia, siendo uno de los fenómenos más difíciles y complejos del país, dado que genera un gran impacto en las condiciones de vida de la población que debió abandonar las tierras y de la receptora que por lo general vive en condiciones de pobreza. Impacto la salud

del desplazamiento sobre de la población colombiana

Colombia como muchos países latinoamericanos, tiene un gran número de problemas derivados de sus desigualdades sociales, de fallas en la asignación del gasto público, de riesgos sociales y ambientales que favorecen la presentación de enfermedades que hoy en día se consideran como prevenibles. Esta problemática no resulta ajena a la población desplazada, ya que una gran parte de sus trastornos de salud tienen correspondencia con el perfil epidemiológico de la población colombiana en similares condiciones económicas. A esta situación deben agregarse las complicaciones asociados al desplazamiento, una menor afiliación al sistema general de seguridad social en salud y mayores dificultades para acceder a los servicios de salud, circunstancias que la convierten en una población con amplias necesidades en esta área. En la población desplazada son múltiples los factores que pueden afectar su salud, como las largas jornadas de marcha, las pérdidas de los seres queridos durante el conflicto armado o como consecuencias de enfermedades no atendidas a tiempo o inadecuadamente intervenidas, a los que se suman los cambios en la alimentación y las alteraciones de índole climática. Así mismo, los lugares de asentamiento, que en gran porcentaje se dan en condiciones de extrema pobreza, de hacinamiento, construidos con materiales de baja calidad en zonas con un alto nivel de contaminación ambiental, con un anacrónico manejo de excretas, falta de acceso a la alimentación balanceada, violencia social y cambios conductuales, entre muchos otros factores la convierten en una población susceptible de presentar problemas de diversa índole. En la población desplazada las enfermedades infecciosas citadas a nivel internacional como las diarreicas, las infecciones respiratorias agudas, sarampión y otras contagiosas, han sido evidenciadas de manera común en refugiados desplazados internos, que incluso han llevado a la muerte a muchos de los que la padecen.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


61

Estado del arte: ¨El rol del terapeuta respiratorio¨

Según en el estudio desarrollado por (Arias, Samuel y, Gaviria, Martha, 2006), aproximadamente cinco de cada 10 personas de los asentamientos perciben estar enfermos. Las enfermedades y síntomas referidos con mayor frecuencia por la población desplazada son de carácter infectocontagioso, en especial la infección respiratoria aguda y la enfermedad diarreica aguda, afectando potencialmente a menores de 5 años.

La figura 2 a continuación señala la morbilidad sentida presentada por las personas en condición de desplazamiento para las seis ciudades principales de Colombia, observándose la IRA (infección respiratoria aguda) la más predominante, tal situación refleja la necesidad de planear estrategias de política en salud dinámica en la que participen múltiples actores como los Terapeutas respiratorios.

MORBILIDAD SENTIDA RECIENTE

,QIHFFLyQ UHVSLUDWRULD DJXGD (QIHUPHGDG GLDUUHLFD DJXGD 6LQWRPDV GHUPDWROyJLFRV 'RORU GH FDEH]D $QHPLD 'RORUHV RVWHRPXVFXODUHV )LHEUH 2GRQWiOJLDV 6LQWRPDV JHQLWRXULQDULRV 'RORU DEGRPLQDO

3URSRUFLyQ [ KDELWDQWHV 'HVSOD]DGD

5HFHSWRUD

Figura 2. Proporción por 100 habitantes de las diez primeras causas de morbilidad sentida en la población en condición de desplazamiento. Fuente: ACNUR. A nivel de salud variados estudios han evaluado el impacto de la guerra en los diferentes colectivos, así como la magnitud y los factores asociados al compromiso de la salud mental en ésta población encontrando como síntomas comunes a las experiencias de guerra, el síndrome de estrés postraumático y manifestaciones somáticas como dolores de cabeza, dolor o malestar no específico, en torso y miembros, vértigos, debilidad y fatiga. Alrededor de un 40% de las personas, expuestas a la violencia de guerra, han presentado algún tipo de sintomatología psiquiátrica (Lavie, Smadar & Ted, Swedenburg ed. 1996).

Para el caso de la población desplazada en Colombia, el Ministerio de la protección social y el instituto nacional de salud, valoraron el estado de salud mental de 191 personas desplazadas entre los 15 y los 65 años, en el municipio de Soacha, evidenciando que el 36% de ellos, presentaban algún tipo de alteración de la esfera mental, siendo las mujeres quienes más se veían afectadas con una incidencia del 40% de los casos frente a un 32% de los hombres. Los síntomas referidos son la preocupación constante insatisfacción frente a su proyecto de vida, intranquilidad, dificultad para dormir, nerviosismo, irritabilidad y dolores de cabeza. (Lavie, Smadar & Ted, Swedenburg ed. 1996).

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


62

Claudia Liliana Cruz Moya, Jenny Carolina Joya Quintero, Arascely Ballesteros Correa

De acuerdo con Amparo MogollĂłn, en su artĂ­culo “Necesidades en salud de la poblaciĂłn desplazada por conflicto armado en BogotĂĄâ€?, en una situaciĂłn de conflicto armado se generan condiciones que deterioran la calidad de vida de quienes lo padecen, de tal manera que el compromiso de la salud mental y de la estabilidad psicosocial, los problemas de alimentaciĂłn las afecciones gastrointestinales y respiratorias, son los principales problemas de salud. AdemĂĄs este panorama se complica con las dificultades de acceso a los servicios de salud, ya que en condiciones de desplazamiento, la problemĂĄtica se hace mucho mas grave (MogollĂłn, Amparo, 2003) SegĂşn MogollĂłn, la situaciĂłn de desplazamiento originada por el conflicto armado en Colombia, requiere de acciones que permitan mejorar el acceso a los servicios de salud, de la misma manera que plantea estrategias para la rehabilitaciĂłn psicosocial de la poblaciĂłn victima de este flagelo. Muchas personas que son vĂ­ctimas del conflicto armado coinciden en la identificaciĂłn de las causas de sus problemas de salud. En primer lugar, existen mĂşltiples dificultades econĂłmicas que les imposibilita la satisfacciĂłn de sus necesidades bĂĄsicas, las condiciones de

7RWDO GH GHVSOD]DGRV

ansiedad y/o estrĂŠs a los que la violencia los ha sometido y entre las causas de problemas infecciosos y respiratorios se encuentran las condiciones. En correspondencia con los preceptos de MarĂ­a Luisa VĂĄsquez, en su investigaciĂłn acerca de la “opiniĂłn de las mujeres desplazadas sobre la repercusiĂłn en su salud por causa del desplazamiento forzado,â€? se manifiestan problemas de salud, que se atribuyen a las condiciones medioambientales, donde se ubican los trastornos infecciosos, que afectan en gran medida a los menores de edad, problemas gastrointestinales que atribuyen al estrĂŠs o a los cambios en su alimentaciĂłn y a afecciones ginecolĂłgicas percibidas de manera primordial, por las adultas jĂłvenes y mayores. Dentro de los factores incidentes de esta situaciĂłn la pobreza es la principal limitaciĂłn para acceder a los servicios de salud, ya que no es posible efectuar pagos de consultas, de medicamentos cuando no los cubre el sistema general de seguridad social en salud, o el asumir el costo de transporte hacia los centro de atenciĂłn. Para las adultas jĂłvenes que asumieron la jefatura del hogar, otra contrariedad para acceder a los servicios de salud son los permisos laborales, que les obliga a priorizar la estabilidad laboral sobre su salud.

0HQRUHV GH HGDG

0XMHUHV

+RJDUHV HQFDEH]DGRV SRU PXMHUHV

Figura 3. Impacto del desplazamiento en la salud de las mujeres. Fuente: CODHES – SISDES 2000.

En este colectivo se revelan como principales problemas de salud, las alteraciones del comportamiento mental referido en el 40% de las mujeres desplazadas, los trastornos infecciosos, la violencia intrafamiliar, la maternidad temprana y las enfermedades de transmisiĂłn sexual, asĂ­ como el acceso limitado a los servicios de salud.

Todos los anteriores problemas reconstruyen la sugestiĂłn exploratoria de las autoras de esta fase I de estudio para demarcar las ĂĄreas en las cuales el Terapeuta respiratorio podrĂ­a proponer y ejecutar herramientas de acciĂłn de acuerdo a su perfil profesional, que le permitan cooperar por una causa humanitaria.

Revista TEOR�A Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de à rea Andina


Estado del arte: ¨El rol del terapeuta respiratorio¨

MARCO JURIDICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA El problema social que reviste el desplazamiento forzado en Colombia, se encuentra delimitado jurídicamente dentro de una constelación normativa que en su orden comprenderían en primera instancia los preceptos de la carta constitucional (Constitución política de Colombia), leyes, tratados internacionales (Bloque de constitucionalidad) decretos, resoluciones, acuerdos, ordenanzas, y actos administrativos. Todos en igual magnitud guardan un grado de importancia en las decisiones contentivas dirigidas a la protección de los derechos y a goce efectivo de los mismos de la población en condición de desplazamiento forzado. (PUI, 2006) La Constitución Política en el art. 13 establece la obligación estatal de proteger de manera especial a las personas que se encuentren en situación de debilidad manifiesta, mandato que ha sido la base para el siguiente desarrollo normativo: La jurisprudencia Nacional en uno de sus tantos fallos respecto del tema, en la sentencia T-025 de 2004, proferida por la Corte Constitucional el 22 de enero de 2004, abarca un amplio catálogo de derechos que el juez constitucional afirma están siendo vulnerados al interior del país, por un evidente “estado de cosas inconstitucional (PIU, 2006).”. Auto Nº 176 de 2005 Descripción: Ordenes relativas al esfuerzo presupuestal necesario para implementar las políticas de atención a la población desplazada Auto N° 177 de 2005 Descripción: Órdenes impartidas en el numeral tercero de la parte resolutiva de la sentencia T – 025 de 2004, para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado. Auto N° 178 de 2005 Descripción: Ordenes contenidas en los ordinales segundo, cuarto, quinto, octavo y noveno de la parte resolutiva de la sentencia T – 025 de 2004, impartidas para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado interno. Auto N° 218 de 2006 Descripción: Verificación de las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento interno. Auto: 309 de 2007 Referente al auto 200 de 2.007. Auto 052 de 2008 Impone a los SNAIPD proponer: “Programas para la Protección Diferencial de los Niños, Niñas y Adolescentes frente al Desplazamiento Forzado”, Auto 092 de 2.008: Insta a las entidades a desarrollar pro-

63

gramas específicos de género para las mujeres. Auto 004 de 2.009 Protección a los pueblos indígenas desplazadas. Auto No. 005 de 2009 Protección de los Derechos de la población Afrocolombiana, desplazada, Auto 006 de 2.009 Protección a las personas discapacitadas en situación desplazada, Auto 007 de 2009 Coordinación de la política pública de la población desplazada con las entidades territoriales y municipales, Auto. 008 de 2009 ECI y GED superación del Estado de Cosas Inconstitucionales y el Goce efectivo de derechos. Auto No. 009 de 2009 Protección a la vida y seguridad personal líderes población desplazada. Auto No. 011 de 2009, Habeas Data, medidas para superar el subregistro. Leyes Ley 387 de 1997: Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. 8 Ley 589 de 2000: Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Ley 136 de 1994, Art. 23 y 91 insta a incluir en los proyectos de presupuesto, las partidas necesarias para atención de la población víctima del delito de desplazamiento forzado. Ley 1169 2.007. Plan de Desarrollo Nacional 2006-2010 Reconoce la atención a la población desplazada, propone la estrategia de la Red de Protección Social para la superación de las pobrezas, “Red Juntos” (PIU, 2006). Decretos Decreto: 2569 de 2000 Disposiciones especiales para las entidades territoriales. Decreto 250 de 2005: Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones. Conpes 3400 de 2005. Que compromete el 75% de las finanzas nacionales y el territorial en un 25% para dar respuesta a las necesidades de la población desplazada (PIU, 2006). Decreto 00013 expedido por la Gobernación el 11 de febrero del 2.009, “Por el cual se modifica la conformación del sistema Departamental de Atención a la Población desplazada y se dictan otras disposiciones” Decreto 00260 de octubre de 2008 que modificó la estructura administrativa Departamental (PIU, 2006).

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


64

Claudia Liliana Cruz Moya, Jenny Carolina Joya Quintero, Arascely Ballesteros Correa

ROL DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO Una vez se ha hecho un recorrido por las generalidades del desplazamiento forzado en Colombia; se hace preeminente manifestar que el descubrimiento del rol o los roles del Terapeuta Respiratorio en la presente investigación se justifica en la puesta en marcha de un proyecto de investigación, que amplié los campos de acción del perfil asistencial y comunitario, tanto así rotar la mirada a problemas emergentes de orden social como lo es el paciente respiratorio desplazado por diversas causas. Este trabajo comprende tres fases: Fase I. Construcción de fundamento teórico a partir de una monografía de compilación, en la cual se exponga las generalidades del desplazamiento, sus definiciones, tipos, causas y consecuencias desde diferentes enfoques ya sea social, cultural, económico y la salud. Se hará un análisis pormenorizado del último ítem, abriendo un canal siguiente de investigación de corte cuantitativo en el cual se logre caracterizar los roles de los terapeutas dentro del problema social, enmarcando así las posibles soluciones a problemas de salud derivados de las intervenciones de los terapeutas respiratorios, sensibilizando a los estudiantes y profesionales del área de la salud, comprometidos con la formación integral y permanente de personas con visión humanística y social, en donde el Terapeuta Respiratorio juega un papel importante en este proceso formativo hacia la búsqueda de alternativas para la solución de problemas prioritarios del contexto social, aportando a la comunidad orientación del servicio y desarrollando programas de promoción y prevención de la enfermedad, con el objetivo de aportar beneficios para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En cumplimiento del objeto de este trabajo que consiste en caracterizar los roles de TR en personas en condición de desplazamiento, se hace perentorio citar los Estatutos de la Asociación Colombiana de Facultades de Terapia Respiratoria Acolfater, en el cual se observa que el Rol del Terapeuta Respiratorio en la población desplazada es visible en la estructura gramatical del artículo 5º de esta organización, cuyo tenor: “Acolfater promueve el establecimiento de “mecanismos que contribuyan a mantener la excelencia académica de los programas de Terapia Respiratoria partiendo del análisis y reflexión del contexto social, de las tendencias y necesidades investigativas y tecnológicas del país”. De acuerdo con el artículo, los profesionales en terapia respiratoria están invocados

a ser observadores permanentes así como garantes de procesos de investigación de acción y participación en la planeación, y ejecución controlada de actividades que diagnostiquen un problema de salud y beneficien consecuentemente con su lex artis a todo el grupo afectado por contingencias medioambientales, y de diferente índole en las distintas edades. De otro lado, este trabajo se inspira en la inclusión del análisis de los organismos de salud pública relacionados en los estatutos por Acolfater, contentivos en la nación con respecto de la condición de salud de la población en condición de desplazamiento que día a día cobra mayor importancia su estudio ejerciendo con los resultados una veeduría y vigilancia detallada y minuciosa por parte de la academia, adicionando un valor agregado asociado a la construcción de escenarios de crecimiento profesional y oportunidades para perfilarse hacia otras áreas donde el cuidado respiratorio resulta muy importante y un terreno árido. En el literal a del artículo 5º del estatuto de ACOLFATER, destaca como la asociación busca “Fomentar vínculos académicos e investigativos con un sólido sistema de intercambio entre los diferentes programas académicos de nivel nacional e internacional, en la búsqueda de un desarrollo profesional de alta calidad” de esta forma la Fundación Universitaria del Área Andina, se convierte en el pilar de este intercambio, de tal manera que investigaciones como esta se convierten en el inicio para la apertura a nuevos espacios laborales donde la intervención del Terapeuta Respiratorio apoye las diferentes estrategias en salud planteadas para estas comunidades en condición de desplazamiento Igualmente en el literal m del artículo 5º. De esta importante asociación se hace referencia a la necesidad de “convertirse en un grupo de estudio permanente frente a la problemática de salud en general y de la salud respiratoria en particular, del país, detectando prioridades y tendencias que puedan ser conocidas y consultadas por todos los programas”. De esta forma, este planteamiento del rol del terapeuta respiratorio frente a la situación de la población desplazada en un país en conflicto como Colombia, es el espacio para el cumplimiento de propósitos como este, puesto que es un sector sensible requirente de una mayor inversión social y que además reviste una problemática sentida en la salud de la población colombiana.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Estado del arte: ¨El rol del terapeuta respiratorio¨

65

Finalmente, los roles del Terapeuta respiratorio en la aplicación de sus perfiles en la atención de la población en condición de desplazamiento interno, debe ceñirse a los principios y objetos de la Ley 387 de 1997, al Proyecto de Acuerdo Nº 370 de 2007, a la sentencia T 025 de 2004, a la Constitución Política de Colombia, a los continuos reportes del SIPOD, a Acción social, la Unidad Técnica Conjunta, al Concejo nacional de política pública de atención al desplazado, al sistema nacional de información de la Población desplazada SIPOD, al sistema nacional de atención al desplazado (SNAD), al ICBF, a la REDIF (Red nacional de investigación sobre desplazamiento forzado) y a los lineamientos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tanto a los estatutos de las asociaciones de facultades de terapia respiratoria y sus protocolos.

CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

El rol del Terapeuta Respiratorio radica en el desarrollo de las competencias necesarias para abordar problemas sociales de tanta envergadura como la atención a la población desplazada, a través de la asesoría y formulación de políticas gubernamentales que permitan y faciliten el bienestar respiratorio de las personas afectadas por esta condición, así como de asistir de manera eficaz y eficiente en los niveles preventivo y curativo a los individuos con alteraciones de la función respiratoria.

Muchos estudios revelan que el desplazamiento en Colombia es causado por el conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencias generalizadas, violaciones masivas a los derechos humanos, infracción al derecho internacional humanitario u otras situaciones que alteran drásticamente el orden público (Forced Migration Organization, 1999).

La población en situación de desplazamiento alcanza alrededor de los 3`400,000 de personas según fuentes de comunicación más recientes, en los diferentes sectores del país, de las cuales el 38% no tienen ninguna vinculación al Sistema general de seguridad social en salud (SGSSS), factor que ocasiona un fuerte impacto sobre la salud y la inversión del gasto público actual. En cuanto al marco epidemiológico, las alteraciones más comunes son las enfermedades de orden respiratorio que suelen complicarse debido a las condiciones de insalubridad y a la dificultad para el acceso a los servicios de salud de este grupo de personas marginalizadas por el desplazamiento.

Ante la inminencia de proteger la vida como derecho fundamental, todos los demás elementos que componen la vida del ser humano se ven severamente afectados. En este orden de ideas, las condiciones de pobreza, sumados a los deficientes patrones alimenticios y los cambios climáticos, dan origen a la predisposición para desarrollar enfermedades de diferentes tipos y en diversos órganos, en las que se destaca la Infección Respiratoria Aguda (IRA), el sarampión y enfermedades de orden infeccioso. Por esta razón, abordar este tipo de poblaciones no debe ser ajeno al rol ocupacional del Terapeuta Respiratorio, quien debe estar continuamente informado sobre los fenómenos que afectan la salud pública que requieren la asistencia y el suministro del cuidado respiratorio.

Se hace fundamental desarrollar una estructura formativa a través de los planes de curriculares de los pregrados de Terapia Respiratoria en las diferentes universidades del país, que otorguen los elementos necesarios para abordar la salud pública colombiana con herramientas primarias de conocimiento en la exploración de pesquisas actuales de elevada complejidad social. De esta manera, el Terapeuta Respiratorio está en capacidad de enfocar sus esfuerzos hacia frentes sociales, que requieren de una sensibilidad especial, no sólo para el hacer, sino también para el saber hacer la intervención, teniendo en cuenta la precariedad y la escasez con la que muchas veces viven estas personas.

Para facilitar y desarrollar una intervención lo más acertada posible el profesional en Terapia Respiratoria, está llamado a documentarse ampliamente sobre los factores que modifican la condición de salud de las personas en condición de desplazamiento, de tal manera, que le sea posible formular estrategias de cambio, políticas de intervención y acciones para la prevención y atención de las enfermedades del aparato respiratorio y sus comorbilidades.

Finalmente, el equipo concluye de manera discreta que el rol del Terapeuta Respiratorio, respecto de la asistencia a la población en situación de desplazamiento se refiere a la implementación, desarrollo, control y veeduría de políticas gubernamentales de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, siendo un portante de esquemas ideológicos claros y contundentes de apoyo a las grandes redes sociales como instituciones nacionales e internacio-

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


66

Claudia Liliana Cruz Moya, Jenny Carolina Joya Quintero, Arascely Ballesteros Correa

nales de orden gubernamental y no gubernamental, lideres en programas y políticas estratégicas en salud, generadoras de coberturas de protección de extensión a la población. RECOMENDACIONES A partir de los elementos consignados en este trabajo las autoras se permiten recomendar: En lo social: Promover la activa participación de los Terapeutas Respiratorios en la asistencia a la población en condición de desplazamiento en los grupos de orden gubernamental y no gubernamental que se encargan de asistir a dichas comunidades. En lo académico: Brindar los elementos necesarios para los Terapeutas Respiratorios en formación, en tal sentido, sean competentes no sólo para generar la asistencia, sino en formulación de políticas y alternativas de manejo de tipo preventivo y curativo según sea el caso. En la salud: Promover la realización de brigadas de salud, que aborden de primera mano las necesidades de los desplazados y eviten la progresión de cuadros patológicos. En esta misma vía, se recomienda capacitar a la población en condición de desplazamiento para el uso adecuado de los servicios de salud. Salud Pública: Inicialmente se recomienda capacitar a los Terapeutas Respiratorios en cuanto a la legislación de la salud pública en el territorio colombiano, de tal forma que estos, cuenten con los recursos jurídicos suficientes para proponer políticas de intervención ante el CNAPD, al SNAD, a la UTC como entes gubernamentales. Por otro lado, se exhorta a ser veedores del gasto destinado a los cuidados de salud de la población desplazada. Asociaciones Que Asisten A Los Desplazados: Se invita a publicitar el rol del Terapeuta Respiratorio en las asociaciones y organismos gubernamentales y no gubernamentales pioneras en la asistencia a los desplazados, para hacer posible una atención integradora, en el que los profesionales en Terapia Respiratoria logren aplicar sus conocimientos en beneficio de estos sectores de la población menos favorecidos con condiciones de salud precarias e insuficientes

PROPUESTAS Una propuesta fundamental derivada del consiguiente trabajo, es el llamamiento respetuoso y esmerado a ACOLFATER para la inclusión dentro los planes de estudio en la correspondiente formación de los Terapeutas Respiratorios de la Fundación Universitaria del Área Andina de una práctica de intervención en estas comunidades, de tal manera, que la investigación como fin sustancia de la educación, nutra la academia e incluya nuevos espacios científicos sociales, para el desarrollo ocupacional de la Terapia Respiratoria. Fortalecer la participación de los semilleros de investigación en el perfeccionamiento del plan de estudios y en la apertura de nuevos espacios para el ejercicio de la profesión y el beneficio a las diferentes comunidades. Las autoras proponen planear, organizar y ejecutar jornadas de prevención, campañas médicas y terapéuticas en protección dirigido a el paciente respiratorio, con la ayuda de destacados laboratorios farmacéuticos y organismos nacionales e internacionales como una estrategia global en salud que beneficie a los afectados por el conflicto armado, con el objeto de evitar epidemias y contribuir a una calidad de vida de esta población vulnerable y olvidada en cierta medida por la sociedad civil y el estado. REFERENCIAS ACNUR – ONHCR. (2003) Desplazamiento y políticas públicas de restablecimiento en Colombia. El desplazamiento en Colombia, (3) 279. ACOLFATER, (2005) Estatutos Asociación Colombiana de Facultad de Terapia Respiratoria. Recuperado de: http://www.acolfater.org.co/ estatutos.htm. CODHES – UNICEF (2003). Un país que huye desplazamiento y violencia. El desplazamiento forzado en Colombia, (7) 55-87. De la Hoz F, Cáceres H, Duarte F & Schooaewolf J. (2002). Estudio del perfil epidemiológico de la población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia: Montería, Soacha, Cali, Cartagena. Recuperado de http://www.disaster-info.net/ desplazados/informes/ops/epepv2002/ops/ epepv2002/OPS/OMS,INS,2003.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Estado del arte: ¨El rol del terapeuta respiratorio¨

Forced Migration Organization. (1999). Displacement, forced settlement and conservation. Recuperado de Http://www.forcedmigration,org/. Refuge Guerra, F (1990) Medicina precolombina. Anales de medicina. (12) 665-667. Lara, B (2003). Apuntes para la historia de la medicina. Anales de medicina. (142) 450-452. Lavie, Smadar, Ted & Swedenburg. (1996) Displacement, Diaspora , and geographies of identity: Durham, N.C. Duke University Press. Millan, C., Molina, P., & Moreno, J.(2004). Geografía de la despedida. (Trabajo final del seminario de la Maestría en Antropología de las Migraciones y desplazamientos en Antropología). Mogollón, A (Marzo - Abril 2003). Necesidades en salud de la población Desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública. (77) 2. Molano, A. (2001), Desterrados. Patrimonio e identidad. Bogotá: Museo Nacional de Colombia. Naranjo, G, Hurtado, D. (2002). El derecho a la ciudad. Migrantes y desplazados en las ciudades colombianas. Desde la región (37) 4-15.

67

Ortiz, D. (2007). Restablecimiento, Reparación y Procesos Organizativos de la población en situación de desplazamiento. REDIF. Fundación Universitaria del Area Andina Sede Pereira REPUBLICA DE COLOMBIA (1991) Constitución Política de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá: Legis. Pág 134. Secretaria Nacional de pastoral social de movilidad humana. (2002). RUT sobre el desplazamiento forzado en Colombia. RUT boletín trimestral. (12). Valencia. (Diciembre 2001). Compilación sobre desplazamiento. Normas, Doctrinas y jurisprudencia nacional e internacional. Bogotá, 37, 38, 443 ,444. UNICEF (2003). Un país que huye, desplazamiento y violencia. Bogotá D.C., Marzo. 66 - 68, 116,117. Vasquez N. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre las Repercusiones en su salud de desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria. Vol. (20). No 4. Julio-Agosto. Barcelona.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


68

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


69

Reconfiguración de la educación y las actividades físicas desde el nuevo orden mundial Reconfiguration of the education and physical activities from the new world order1 Carlos Eduardo Pacheco Villegas2

Resumen El presente documento expone las formas en las cuales la Educación y la Actividad física reconfiguran sus prácticas a consecuencia de lo económico y a la vez pretende hacer un acercamiento analítico sobre los discursos que han venido siendo introducidos en el ámbito educativo y la gimnasia aeróbica musicalizada (GAM). Palabras clave: Educación, Actividad Física, Economía, Calidad y Estilo de vida. Abstract This document outlines the ways in which Education and Physical Activity reconfigured its practices as a result of the economic and at the same time seeks to make a closer study of the speeches that have been introduced in the education field and gymnastics aerobic music (GAM). Key words: Education, Physical Activity, Economics, Quality and lifestyle.

1

2

Conferencia ofrecida el 16 de Octubre de 2008 en la sede Valmaría de la Universidad Pedagógica Nacional, en el marco del primer encuentro de educación, salud y actividad física de la facultad de la Educación Física. Candidato a Magister en educación de la Universidad Pedagógica Nacional y Especialista en Gerencia Social de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Bienestar Institucional, Fundación Universitaria del Area Andina, Bogotá, Colombia, c_pachequin@yahoo.es.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


70

Carlos Eduardo Pacheco Villegas

INTRODUCCIÓN Permítanme hacer un acercamiento a propósito de lo que está pasando desde hace unos años primero con la educación y en segunda instancia con la actividad física. Lo que se describe no compromete ideologías, instituciones ni criterios objetivos, compromete únicamente la forma de un pensar particular que lo que pretende es expresar inquietudes y reflexiones alrededor de éstas categorías. Quiero manifestar excusas hacia los amigos, compañeros docentes, estudiantes y profesionales que se encuentran trabajando al interior o exterior de las dos categorías y que hacen de ellas prácticas significativas, con respecto a las molestias y desacuerdos que puedan brotar en algún momento. En primera instancia se abordará el tema de la educación y su reconfiguración procurando analizar los discursos que la atraviesan. En un segundo momento, se hace un rastreo de las demandas y practicas actuales de la actividad física dirigida como modelo de salud a seguir y su consecuencia para la sociedad. LA ESCUELA Y LO EDUCATIVO Cuando se analizan los discursos acerca de la modernidad y la postmodernidad se encuentran enunciados que se configuran y reconfiguran de acuerdo al contexto; es el caso de los enunciados cambio social, cambios económicos, calidad, eficacia, capitalismo, economía, conocimiento, etc. En el momento el propósito del documento no es ubicar lingüísticamente estos postulados, sino, ubicar la manera como han venido siendo introducidos en el ámbito educativo, esto a consecuencia de las transformaciones contemporáneas que ha sufrido la escuela y por ende la educación. A escala mundial se ha vislumbrado un aceleramiento de las economías con características globalizantes en donde las políticas internacionales marcan la pauta entre los procesos informativos, los procesos para la adquisición del conocimiento y los procesos administrativos. La economía es una de las razones por las cuales la escuela ha tenido que relegar su discurso académico ya que quienes orientan las políticas a nivel mundial parecieran enmascarar tomas de decisión

a conveniencia de unos pocos. Desde aquí, la escuela y sus agentes han venido siendo invisibilizados y los discursos pedagógicos borrados de diferentes planes o estructuras sociales. Junto a la economía, se impregnaron técnicas administrativas que con pretextos de eficiencia, eficacia y efectividad reconfiguraron no solo las prácticas gerenciales de los administrativos docentes, sino las dinámicas de intervención en el aula. Hoy se habla de planeador de clases, observador del estudiante, misión y visión de la institución, procesos de calidad, plan de mejoramiento y otras prácticas que han sido implantadas en el medio educativo y que describen cierto tipo de control. Por ejemplo, las instituciones educativas tienen un gran interés por certificarse en calidad, al implementar estas estrategias, inmediatamente se da paso a la configuración de procesos y procedimientos de acuerdo a la norma ISO u otra, porque la escuela, según el nuevo orden social, debe manejarse como empresa (Laval, 2004). Gilles Deleuze (1999), menciona que actualmente se está pasando de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control, pero, eso depende de las dinámicas de cada región y país. Describamos, sin apartarnos del tema, lo que se interpreta por sociedades disciplinarias. Aquellas sociedades cuyas prácticas funcionales se originaron en los espacios de encierro (la fábrica, la cárcel, la escuela, el cuartel) en donde se disciplinaba también los cuerpos al organizarlos y distribuirlos en el tiempo y en el espacio. Dice Camilo Diagama (2005), que desde el siglo XVIII, el cumplimiento de la educación ha exigido agrupación y distribución de unos cuerpos (de estudiantes y profesores), en espacios cerrados como el laboratorio, el salón, la escuela, etc. Se tuvo que determinar el tipo de actividad y el modo de realizarla, organizar una y otras actividades bajo la supervisión de una serie de autoridades jerárquicamente distribuidas. Cualquier parecido con la realidad es coincidencia. Continúa Diagama diciendo: ¨Siendo así, la educación disciplinaria ha moldeado una multiplicidad de cuerpos y conciencias sometiéndolos a un proceso predeterminado por el régimen que coordina la sucesión de los espacios¨. Pero, actualmente estas formas disciplinarias están en crisis por la información, la superpoblación y las máquinas de la comunicación, más no significa que vayan a desaparecer. Estas máquinas gobiernan los cuerpos no desde un lugar de vigilancia, sino, a través de una red de dispositivos que los relaciona a distancia y les propone unas metas, unos logros, unas dinámicas y hasta unas sociedades (Fa-

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Reconfiguración de la educación y las actividades físicas desde el nuevo orden mundial

cebook, Hi 5, Sónico, los teléfonos celulares). Esto se denomina el régimen de control. ¨El principio modulador de que los salarios deben corresponderse con los méritos tienta incluso a la enseñanza pública: de hecho, igual que la empresa toma el relevo de la fábrica, la formación permanente tiende a sustituir la escuela, y el control continuo tiende a sustituir al examen. Lo que es el medio más seguro para poner la escuela en manos de la empresa¨ (Deleuze, 1999). Bajo el régimen de control, el modelo neoliberal, legitima procesos como la modernización, la privatización, las competencias y la gestión de la educación, y aunque se pretende hacernos creer que es una gran reforma, en el fondo es la muerte de las instituciones. El conocimiento, la forma de acceder a él y la Internet están ofrecidos bajo otras dinámicas para interpretar la realidad social. La información masiva gracias a los medios de comunicación no es clasificada ni organizada. Cualquier persona puede obtener información al instante con solo hacer un click. El conocimiento también esta siendo subordinado por las estrategias al servicio del mercado y acertadamente se le ha denominado la gestión social del conocimiento (Diagama, 2005). Desde esta perspectiva el poder o los poderes mundiales parecieran dosificar la cantidad y la calidad de conocimiento para la sociedad mostrando subrealidades y subproblemas con una cortina de humo mientras en el mundo laboral las contrataciones son temporales y con prestación de servicios sin ningún compromiso contractual por parte de las organizaciones. El conocimiento paso ha ser sustancialmente reducido y técnico para que se pueda desempeñar operativamente en lugares invisibles o lugares fantasmas contemporáneos. Entonces la educación y el sistema escolar se ven obligados a pasar del reino de los valores culturales a la lógica del valor económico y de mercado. De manera responsable y como agentes de cambio, nos queda invitar a nuestros congéneres a la verdadera reflexión para no resignarnos a una reducción en los procesos educativos y propender por una educación liberadora, justa y crítica. Por otro lado, pero en la misma dinámica, se encuentran las actividades físicas cualquiera que sea su fin y su propósito y que al parecer su colonización emerge de posturas deportivizadas. Adentrémonos al hedonismo característico de la actividad física.

71

Reconfiguración de la actividad física Aunque la actividad física es un amplio espectro a nivel teórico y práctico, me limitaré en hablar solo de la actividad física dirigida y para hacerlo más específico, de la hoy llamada gimnasia aeróbica musicalizada. Para ubicarnos todos, se denomina en la práctica, gimnasia aeróbica musicalizada (GAM), a todas las formas de gimnasia dirigida mediada por la música; su ancestro cercano, los aeróbicos, son la más inmediata referencia. Aunque en su naturaleza los aeróbicos y la GAM merecen verse de igual manera, las intervenciones desde el punto de vista multidisciplinar profesional han vislumbrado formas específicas de dimensionarla. Esas formas la han hecho más técnica, más operativa y más instrumentalizada, pero, poco reflexiva. Sitios y espacios como los gimnasios, las recreovías, clubes y cajas de compensación, conjuntos residenciales entre otros, asumieron estas prácticas con enunciados a nombre de verdad, (su verdad) como salud, bienestar y estilos de vida saludable a razón de la calidad de vida. ¿Quién no tiene un familiar, un amigo, un vecino o conocido que se interese por ésta práctica? ¡Tal parece que se convirtió en moda! ¿religión? o de pronto ¿subcultura? Quien no esté al interior de estas prácticas o cualquier otra actividad física, está Out (por fuera). Circulan discursos que penetran los cuerpos para estar In (adentro). Abundan los cuerpos estilizados casi anoréxicos en nombre de la salud, mientras proliferan las tendencias que corroboran el estar In. La salud médicamente definida y médicamente administrada parece haberse convertido en las últimas décadas en uno de los bienes más preciados y así mismo, la permanente tarea de alcanzar el paradigma del cuerpo sano (Illich, 1975). Desde aquí se le OTORGA LEGITIMIDAD SOCIAL y carácter propositivo a la salud, a lo que en realidad es una imposición de ciertas prácticas de relación con el cuerpo. Esa imposición son mecanismos o dispositivos de distinción social ya que según las normas de clase, fuera de establecer cuáles son las condiciones del buen comportamiento, para este caso una condición saludable, establecen la frontera entre los cumplidores y no cumplidores, entre sanos e insanos. Tendencias dirigidas como Pilates, Body system, Dánzica, Stretching, Rumba, Cardio box, Spinning y demás denotan prácticas inmediatistas que se ocupan más por los tecnicismos y las formas de involucrar masivamente a instructores para que se conviertan

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


72

Carlos Eduardo Pacheco Villegas

en reproductores de ese producto, que por el sujeto que lo practica y lo asume como estilo de vida. Pero lo más grave se encuentra en quienes promueven estas prácticas ya que quien no se actualice con respecto a los cursos y tendencias, no podrá trabajar; quien no haya pagado y asistido a uno de los cursos que promueven los mercaderes de la actividad física, se le quitarán horas de su trabajo o se convierte en instructor o instructora obsoletos. Aquí no se valora al ser humano, no hay preocupación ni ocupación por las personas. El decir que alguna de estas prácticas se sustenta desde lo biológico-fisiológico para dar una falsa y superficial creencia de preocupación por las personas, no basta y no es suficiente. No hay que descartar las intenciones de monopolización de algunas instituciones que bajo grandes despliegues y promoción de las tendencias In, estructuran criterios de cobertura, calidad y poder económico. El consumismo se convirtió en estilo de vida (Lipovetsky, 2007). El tener acceso a un servicio nos reconfigura a ser consumidores. Sujetos de y para el consumo. Nos sujetan para ser vitrinas ambulantes sin que nos demos cuenta exhibiendo tenis, sudaderas, gafas, camisetas de marcas internacionalmente reconocidas. En nuestro contexto inmediato abunda y hasta incomoda la comercialización de productos que promueven piernas hermosas, abdomen tonificado, cintura de reina y hasta limpiadores de arterias: Abdoplan, Leg Magic, cardio tester polar, tensio matic, Omega 3 y videos como zumba, Pilates y algunos de salud ocupacional son el ejemplo para nuestros postulados. En este sentido, y de acuerdo con Pedraz, (2006), es que la relación que se ha establecido entre ejercicio físico y salud constituye uno de los exponentes de colonización normalizadora a la que las sociedades de consumo, someten a los individuos a través de los sinnúmeros aparatos ideológicos y políticos de control de los que están dotados. El discurso de la calidad de vida hoy más que nunca cobra fuerza.

3

Una mirada exterior a la calidad de vida. Revisando la densa literatura sobre lo que trata y propone la Calidad de Vida, que para nuestros fines la identificaremos con las iniciales en mayúscula CDV, nos encontramos con diversos contextos en donde un nuevo modo de pensar involucra aspectos de satisfacción de ambiente, de salud, de servicio, de felicidad y porqué no de sensibilización. El significado y aplicación de la CDV se expresa entonces en dominios o campos en donde su discurso resulte valioso. Por ello, se menciona en espacios médicos, educativos, rehabilitativos, carcelarios y hasta económicos Al parecer el interés del concepto de CDV está íntimamente ligado a discursos político-económicos, a pesar de que en sus inicios desde Platón y Aristóteles se describieran aspectos humanistas. Desde mediados del siglo pasado, la revolución por la calidad, (Schalock & Verdugo, 2003) y la cultura por la calidad (Giraldo, 2003), incidieron en todos los niveles de la sociedad impulsados por el desarrollo económico después de la segunda guerra mundial. La declaración de las Naciones Unidas fue uno de los escenarios promisorios para los discursos que cualificarían la salud, un nivel de vida adecuado sumado a necesidades básicas como educación, vestido, vivienda o alimentación3.Junto a estas circunstancias, se formaron los Estados de Bienestar en donde los gobiernos de turno brindaron seguridad y protección social a los individuos cubriendo sus necesidades básicas. En Colombia, varios son los contextos en donde se menciona la Calidad. Particularmente en lo educativo, han existido reformas y proyectos que han llegado a su etapa final, pero, otros, se han quedado en el camino y han desaparecido, (Giraldo, 2003). Desde la promulgación de la constitución del 91, aparece la Ley de Educación Superior, Ley ·30 de 1992, y con ella la promulgación de criterios y organismos propios de un sistema para fomentar y juzgar la calidad de los programas y las instituciones de educación superior, creando el Consejo Nacional de acreditación CNA. Aquí también se habla de CDV, de Calidad de

Nos encontramos, así, en la declaración universal de los derechos humanos de las naciones unidas, de 1948, al fin de la Segunda Guerra Mundial, con la homologación del conjunto de los derechos sociales y económicos con aquellos otros políticos y civiles en un afán de universalidad. En el documento se lleva a tal proclamación: “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y bienestar propios y de su familia, incluyendo alimentación, el vestido, la vivienda, asistencia técnica y los servicios sociales necesarios, y derecho a la seguridad en el caso de desempleo, enfermedad, incapacidad, viudedad, vejez o en otros casos de falta de sustento en circunstancias que escapan a su control”. Extracción carta declaración de las Naciones Unidas.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


Reconfiguración de la educación y las actividades físicas desde el nuevo orden mundial

las instituciones y Calidad en el trabajo y muchas veces sin precisar qué se entiende por Calidad o desde qué enfoque se usa este término. Sin embargo, hablar de calidad en el ámbito educativo es muy complejo y contradictorio puesto que hace referencia a formación de personas en diferentes niveles, circunstancias y propósitos. Pero, ¿cuál es la relación entre calidad de vida y el concepto de calidad este último utilizado indiscriminadamente?. Hasta hace unos años el concepto de calidad en el contexto educativo no era tan trascendental; Hoy las instituciones deben verse como empresas del conocimiento donde se ofrecen servicios y bienes en educación, cultura y demás con el objetivo de alcanzar un verdadero desarrollo humano con mejores condiciones de desarrollo y progreso para la humanidad. De lo anterior se puede enunciar que la calidad debe cumplir con una serie de condiciones y el término en sí es una condición perteneciente a algún tipo de referencia, comportamiento, servicio y producto. Entonces al considerar la construcción conceptual del término CDV, una primera aproximación proporciona unas condiciones que se deben generar y fomentar para que el desarrollo humano y el progreso se posibiliten. Enunciados como estilo de vida, estilo de vida saludable y condición física harían parte de este constructo desde ciertas dimensiones; ubiquemos los anteriores enunciados para encontrar puntos convergentes con CDV. Estilo de vida y calidad de vida CDV El estilo de vida puede definirse como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo (Mendoza, 1994, pág 17). Dentro de una determinada sociedad, dice Mendoza, no hay un único estilo de vida saludable, sino muchos, cualquiera que sea la definición de salud que se adopte. El estilo ideal de vida no existe afortunadamente, porque implicaría que solo una cierta manera de afrontar diariamente la realidad en que se vive es saludable. Además, cualquier estilo de vida calificado globalmente como saludable puede contener elementos no saludables o saludables en un sentido pero no en otro. Puede pensarse, que hábitos de vida y hábitos de salud son algo que van íntimamente ligados de forma que de lo que en realidad deberíamos hablar es de hábitos saludables de vida. Entre los comportamientos que se consideran favorables para la salud el autor contempla tres tipos de hábitos: una alimentación correcta, una actividad física realizada con frecuencia, intensidad y duración

73

adecuadas y unas pautas de descanso regulares y de la apropiada duración (dormir entre 7 y 8 Horas). Entre aquellos hábitos que considera negativos destaca principalmente el consumo de tabaco y de alcohol en cantidades excesivas y el consumo de otras drogas nocivas relacionadas con las tres causas más importantes de mortalidad en la actualidad; Corazón, Cáncer y Carretera. Los hábitos saludables de vida se encuentran estrechamente relacionados con la calidad de vida (CDV), y esta difiere de acuerdo al discurso del contexto (político, médico, investigación evaluativa, entre otros). De acuerdo con Schalock y Verdugo (2003), la definición y concepción de la CDV ha sido y continua siendo un proceso complejo que presenta numerosos problemas técnicos y filosóficos y acuerdan aproximarse a él mediante dimensiones e indicadores centrales. Algunas dimensiones desde diversos investigadores son: Bienestar físico y material, salud física, seguridad, Bienestar emocional, desarrollo personal, relaciones con otras personas entre otros. Los indicadores son las formas concretas en donde se operativizan las dimensiones; por ejemplo si nos basamos en la dimensión del Bienestar emocional, los indicadores que orientan esta concreción serían la libertad religiosa, la vida familiar, la felicidad, la alegría, el estado de salud mental, etc. Estas dimensiones y estos indicadores se regularizan en el sistema social de acuerdo a lo micro, lo meso y lo macro. Entonces a esta altura podemos responder la pregunta: ¿Qué determina la calidad de vida de las personas? La CDV dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales (Manfred Max-Neef, et al 2006). Como se menciona en párrafos anteriores uno de los comportamientos que se consideran favorables para la salud y el desarrollo de la condición física, y en este caso para el mejoramiento de la calidad de vida, es la práctica de actividad física de manera frecuente. Pero ¿qué entender por actividad física? Condición Física y Actividad Física El nivel de condición física de una persona depende de la interacción de un conjunto de funciones fisiológicas. La condición física es la sumatoria del estado funcional de capacidades fisiológicas y cualidades motrices. (Manual de Educación Física y Deportes, 2003). Actualmente, la condición física se puede valorar mediante test (pruebas) que ofrecen información sobre el estado físico de una persona o población. Aunque se puede medir la condición física, los métodos resultan a menudo complicados y además exigen

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


74

Carlos Eduardo Pacheco Villegas

un equipamiento sofisticado con el que solo cuentan un reducido número de laboratorios especializados en cada país. (MEFYD, 2003). Una manera de superar esta dificultad consiste en establecer baterías de pruebas que dependan de una función fisiológica esencial, por ejemplo el sistema cardiorrespiratorio, los músculos, la coordinación neuromuscular, etc. De esta manera los resultados pueden ser medidos con un equipo simple (cronómetro, cinta métrica) o específico (bicicleta ergométrica). Estos resultados, a menudo representados por la duración de un ejercicio, por una distancia, por una carga levantada, por un cierto número de impulsos cardíacos, etc., deben ser considerados a la vez como medidas cualitativas, es decir como expresión de la calidad o la eficiencia del sistema probado, pero también como medidas cuantitativas, con relación a la altura y las dimensiones de la persona sujeta a prueba. (MEFYD, 2003). Por otro lado, el nivel de condición física está relacionado con los hábitos de vida saludable, y la calidad de vida. Uno de los comportamientos aceptables y óptimos en diversas sociedades es la práctica de la actividad física, que se define como cualquier movimiento corporal que genere gasto calórico mayor al basal y entendido como un comportamiento humano complejo, voluntario y autónomo. Junto a la medición de la condición física y los enunciados relacionados con la calidad de vida existe uno directamente asignado a las organizaciones: el clima organizacional. El estado del arte sobre clima organizacional muestra una variada gama de concepciones y metodologías que dependen de la visión de sus respectivos autores. (Méndez, 2006).

REFERENCIAS Deleuze. (1999). Posdata sobre las sociedades de control. En Deleuze Gilles. Conversaciones. Diagama C. (2005). El saber y la educación en las sociedades de control. Cuestiones de filosofía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Filosofía y Humanidades. No 7. Giraldo, C. (2003). “Rescate de lo Público - Poder Financiero y Derechos Sociales” (Compilador). Cesde, Desde Abajo, Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Bogotá, Colombia. Illich L. (1975). Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona, España: Barral. Laval, Christian. (2004).La escuela no es una empresa. Paidos. Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona, España: Anagrama Mendoza, R, Sagrera, M.R. & Batista, J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-190). Madrid. Consejo superior de investigaciones científicas. Pedraz, Miguel V. (2006). Arqueología de la educación física y otros ensayos: Kinesis. Schalock, R. & Verdugo, M.A. (2003). Handbook on quality of life for human service practicioners. Washington, DC: American association on mental retardation.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


75

Reseña Bibliográfica Bermúdez, P. L. (2007) La formación docente en Venezuela: estudio diagnóstico; Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. ISBN: 980-281-120-3 INTRODUCCIÓN Luis Bermúdez Peñalver actualmente se desempeña como profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, se encuentra vinculado al Departamento de Humanidades y Artes del Instituto Pedagógico de Maturín, con cátedras de pregrado y postgrado; igualmente realiza consultorías a la UNESCO en el área de formación docente para América Latina y el Caribe; Investigador-fundador del Instituto Bolivariano de Investigación y Desarrollo Educativo, del Ministerio de Educación, miembro de la Sociedad Española y la Sociedad Brasileña de Historia de la Educación. De su obra La Formación Docente en Venezuela: Estudio Diagnóstico, vale la pena señalar aspectos importantes impartidos en sus XVI capítulos, orientados al diagnóstico de lo que se ha representado en la formación docente a través de una investigación histórica-genealógica, la cual brinda como resultado el desarrollo de las instituciones de educación superior de Venezuela, aterrizado al caso particular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). En sus primeros capítulos Peñalver aborda el desarrollo histórico de la formación docente y la simetría entre instituciones públicas y privadas que ofrecen formación docente como profesión, y su evolución en las ultimas épocas; reflexionando sobre el complejo escolar de Halle por A,H. Francke (1663-1727); el que tenía como característica fundamental una doble condición de existencia por tener fuerte inspiración religiosa y diversificación, según las determinadas clases sociales. Posteriormente en 1684, se creó el seminario de maestros de escuela, el cual formaba maestros de estado Selgar, pero con sentido religioso, lo anterior termina aterrizando en los orígenes y desarrollo de las escuelas normales en casi toda Latinoamérica. Después del acontecimiento de la revolución francesa, cuando se define la idea de crear un”hombre nuevo” y como obligación del Estado, se ofrecería una educación universal laica bajo la razón y la ciencia.

El autor presenta el desarrollo de las escuelas normales como centros de formación para docentes, en las que se enseña y practica ejes fundamentales ajustados a las normas establecidas cómo el caso de: las socio conductuales, de conocimiento, las políticas, culturales, éticas y de pensamiento. El autor hace mención del caso de Colombia cuando el general Santander decreta el método de enseñanza mutua para el año de 1822, cuatro años más tarde en Bogotá se publica el manual de enseñanza mutua en las escuelas primarias para niños este hecho ocurrió dos años después de haberse inaugurado en la ciudad de Caracas la primer escuela mutual a cargo Joseph Lancaster. El análisis presentado por el autor sobre las instituciones públicas y privadas en Venezuela y las profesiones ofrecidas por éstas; expone cómo la demanda para las ciencias de la educación ha replicado en el sector privado, al punto de llegar a ser mercantilizada la profesión docente. En este sentido resulta pertinente traer a nivel de reflexión cómo después de tanto desarrollo y esfuerzo a través de la historia puede llegar la formacion docente a ser contraria a las ideas iníciales de los líderes, como Simón Bolívar que soñaban con una “Educación Para el Pueblo” ó el mismo Lancaster quien impuso en los bolivarianos la “enseñanza mutua” la cual fue acogida posteriormente por Colombia y otros países Latinoamericanos y del Caribe. Entonces, entraría un interrogante a esta situación y es ¿qué beneficios podría traer la privatización de las instituciones formativas en las ciencias de la educación para el pueblo? ésta pregunta nos lleva a reflexionar si la formación docente está a la mano de muchos que la ejercen. Es así, como se presenta después de la creación de las escuelas normales y posteriormente se abre paso a la conformación de instituciones de formación docente, como es el caso de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, ésta última, como caso expuesto por Luis Peñalver en la obra reseñada. Institución creada como “objeto principal para la formación de profesionales y especialistas en la docencia, la in-

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


76

Marsory Anzola Sánchez

vestigación y difusión de los saberes vinculados con las problemáticas y necesidades del sector educativo y la sociedad nacional” (p. 41.) La obra presenta cuatro grandes enfoques temáticos en el marco jurídico, como lo son las leyes y normas vigentes, el ministerio de educación superior, el ministerio de educación y deportes, y la autoría y elección de autoridades. Cada uno de estos ejes buscan establecer las pautas por las cuales se establece la formación docente para Venezuela, logrando autonomía y calidad en la educación publica. En cuanto a las características institucionales se presenta la estructura institucional y organizacional en las universidades según la ley de Universidades de 19702 y cómo esta ley, a tenido ciertas modificaciones en algunas instituciones, caso reseñando de la UPEL, que genera un documento sobre: Gestión Estratégica Para la Transformación: Diagnóstico, Tendencias y Propuesta del Sistema de Evaluación, donde se expone un capitulo, sobre estructura organizativa de la universidad. Presentando la selección e ingreso de estudiantes, el diagnóstico presentado por Peñalver expone los criterios a tener en cuenta para los programas de orientación profesional y posterior programa de admisión a la educación superior de Venezuela, el cual sigue los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Es interesante, resaltar este proceso, teniendo en cuenta, que el estudiante recibe acompañamiento, desde el Proceso Nacional de Exploración Vocacional, hasta la fase de selección y distribución, de acuerdo con las carreras seleccionadas; entonces después de un proceso como el presentado por el autor el cual también hace referencia “De acuerdo con la OPSU las debilidades que caracterizan la educación superior en Venezuela son las siguientes; no existen programas de evaluación institucional, bajo nivel académico de los docentes, baja calidad de servicios, baja incorporación en actividades de investigación y extensión …” (p.81); cabe entonces preguntar ¿qué esta ocurriendo con el sistema educativo no solo en Venezuela si no en otros países? y ¿qué

2

estamos haciendo los maestros para transformar la formación docente en una con carácter reflexivo, crítico e investigativo, que coadyuve al desarrollo del sistema educativo, generando soluciones a los problemas de enseñanza?. Es importante resaltar, la posición del autor en la presentación de aquellos aspectos vivenciados y que muestran la realidad de la formación docente, en especial el papel que ha tomado la UPEL, frente a este proceso de desarrollo en el sistema educativo, la historia de la educación en Venezuela acompañada de los avances tecnológicos, el seguimiento al egresado, al contexto jurídico, las relaciones entre el sistemas educativo y la instituciones con carreras de formación docente ; presentando en una forma autocritica lo que a significado los avances, y las fallas del mismo sistema educativo en la historia. Presentando en los últimos capítulos las tendencias y perspectivas hacia lo que Peñalver pone como interrogante una ¿Transformación Universitaria?. Lo importante es saber con quien se cuenta, para dar respuesta a todos los interrogantes que a manera de reflexión surgen hacia ese cambio ó como es bien dicho “Transformación”. Hacia otra transformación docente la cual involucra al ser humano y su existencia, su integridad, su libertad y auto transformación, como aliento de vida, el cual involucre a la comunidad académica y a las instituciones. En búsqueda de progresos, que mejoren la formación de formadores y resalten el papel del maestro, la difusión de sus conocimientos y el desarrollo intelectual. Marsory Anzola Sánchez Candidata a Magister en Docencia Universidad de la Salle Especialista en Docencia Universitaria Universidad Piloto de Colombia Docente investigadora Centro de Investigación y Desarrollo Fundación Universitaria del Área Andina maanzola3@areandina.edu.co

Ley de universidades, publicada en la Gaceta Oficial No 1.429, Extraordinario, de 8 de Septiembre de 1970

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


77

REVISTA TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES1 revistateoriaypraxis@areandina.edu.co INTRODUCCIÓN La revista Teoría y Praxis Investigativa es una publicación multidisciplinar, académica, de carácter científico, que tiene como propósito la divulgación de conocimiento generado a partir de investigaciones, reflexiones y disertaciones que contribuyan a ampliar el conocimiento científico en todos los campos del saber. La revista cuenta con ISSN 1900-9380 y puede consultarse en: http://www.areandina.edu.co/portal/index.php?Itemid=38 7&id=510&option=com_content&view=article. Teoría y Praxis Investigativa está incluida en Dialnet (dialnet.unirioja.es), google (www.google.com) y en los enlaces de CLACSO (www.biblioteca. clacso.edu.ar/enlaces) y se encuentra en proceso de indexación en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex. La revista recibe documentos durante todo el año, publica dos números anuales y ocasionalmente publica un suplemento especializado en un tema de actualidad. Se acepta para publicación trabajos inéditos en español y en inglés, que no hayan sido publicados o presentados simultáneamente a publicación en otra revista nacional o internacional y que pertenezcan a una de las siguientes categorías propuestas por Publindex: Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia. Editorial. Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista. Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista. Reseña bibliográfica. Tener en cuenta los siguientes aspectos: Con relación a la reseña: a) la reseña consiste en una lectura crítica positiva de un libro, se sugiere que sea de un tema que el autor conozca ampliamente; b) puede incluirse máximo tres referencias bibliográficas; c) la reseña estará encabezada por la bibliografía completa de la obra reseñada siguiendo las normas del Manual de la American Psychological Association (APA); d) se puede iniciar con una semblanza del autor de la obra; e) el nombre del autor de la reseña debe escribirse al final del texto. Con relación a la obra reseñada: a) La publicación debe ser científica o académica; b) el tema objeto de la obra ha de ser relevante; c) se debe tener en cuenta la especialización y prestigio del(los) autor(es), y de la entidad editora; d) el libro reseñado no debe tener más de dos años de publicado; e) dado el carácter científico de la revista, se excluyen reseñas de obras de divulgación, libros de texto y materiales exclusivamente didácticos, o de cualquier obra que defienda o propugne principios contrarios a los valores implícitos o explícitos de la Fundación Universitaria del Área Andina. Documento de reflexión no derivado de investigación. Otros: Entrevistas, reportajes, etc. El Comité Editorial dará prelación a los artículos de investigación, revisión y reflexión. ESTRUCTURA GENERAL DEL DOCUMENTO

Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión. Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular. 2

Los artículos sometidos a la revista deben contener: título en español y en inglés (máximo 20 palabras), autores con nombres y apellidos (indicar con nota al pie de página y números arábigos: título académico de mayor nivel e institución de obtención del título, nombre y dependencia de la institución que tiene los derechos patrimoniales de la publicación, ciudad, país y correo electrónico de contacto), resumen en español y en inglés (máximo 200 palabras), palabras clave en español e inglés (tres a seis palabras), introducción, contenido del documento, conclusiones, recomendaciones (opcional), agradecimientos (opcional) y referencias. En el caso de los artículos de investigación, el contenido del documento corresponde a: materiales y métodos, resultados y discusión.

Diana Milena Quilaguy Ayure M.SC. en Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Desarrollo de la Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia, dquilaguy@areandina.edu.co

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


78 PAUTAS DE ELABORACIÓN El documento debe ser presentado como un archivo Word con letra tipo “Times New Roman” tamaño 12 puntos, interlineado sencillo en papel tamaño carta con márgenes de 3 cm. en todos los lados, texto justificado en una columna con estilo normal y páginas numeradas consecutivamente. El documento debe estar escrito en lenguaje científico con extensión máxima de páginas así: 20 para artículo de investigación y traducciones, 15 para artículos de revisión, 10 para artículos de reflexión, ocho para artículos cortos, cinco para reportes de caso, revisiones de tema y reseñas bibliográficas y dos para cartas al editor. Adicional a esto se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones: 1) presentar la información en forma ordenada y coherente con redacción adecuada, en voz activa y en la forma impersonal de los verbos (se + verbo); 2) ser consistente en el manejo de los tiempos verbales (ej.: métodos y resultados en tiempo pretérito y discusión y conclusiones en presente); 3) usar un solo espacio de barra entre palabras, posterior a una coma, punto y coma, dos puntos, paréntesis, punto seguido, etc.; 4) dejar un espacio entre párrafo y párrafo y entre referencia y referencia; 5) los títulos del artículo, resumen y abstract, deben ir centrados, en negrilla y con mayúscula inicial; 6) los títulos como introducción, materiales y métodos, resultados, referencias, etc. deben presentarse justificados en mayúscula sostenidas con negrilla; 7) los subtítulos deben ir en negrilla con mayúscula inicial; 8) utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SI); 9) los pié de página solo deben utilizarse en caso de aclaraciones importantes o derechos de copia; 10) las abreviaciones deben colocarse entre paréntesis inmediatamente después del significado completo la primera vez que se utilicen. Tablas y figuras Las tablas y figuras se incluyen en página separada después de las referencias, siempre deben estar tituladas y numeradas consecutivamente y deben citarse dentro del texto en el lugar apropiado (ej.: Figura 1, Tabla 1). Los títulos se colocan con mayúscula inicial y centrados, seguidos del número correspondiente, los de las tablas van en la parte superior y los de las figuras se colocan en la parte inferior. Aunque las tablas y figuras son parte integral del texto, estas deben contener la información suficiente para que puedan comprenderse por sí solas. Si son tomadas o adaptadas de otra fuente, siempre se debe referenciar la fuente original. Para la elaboración de las tablas y figuras, por favor tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1) toda la información debe estar acorde con el idioma del texto, ser legible y sin mayúscula sostenida; 2) para hacer aclaraciones se debe utilizar letras con superíndice y colocar la información en la parte inferior; 3) para separar decimales, utilizar punto (.) y no coma (,); 4) ) en las tablas sólo deben incluirse líneas horizontales, no verticales; 5) los dibujos, fotografías y gráficas deben ser presentados en jpg., con tamaño máximo de 215 x 280 mm., con resolución mínima de 350 ppi y más de 200 Kb. Citas y referencias Para la elaboración de las citas y referencias debe seguirse el Manual de la American Psychological Association (APA) última edición (6ª). A continuación se presentan algunos ejemplos de citaciones y referencias, información adicional puede ser consultada en la página web http://owl.english.purdue.edu/owl/ resource/560/01/.

Ejemplos de citaciones en el texto: - Un autor al inicio: Rodríguez (2003) señala que… / Al final: xxxxxx xxxxxx (Rodríguez, 2003). - Dos autores al inicio: Martínez y Castro (2001) plantean que... / Al final: xxxxxxxx xxxxxxxx (Martínez & Castro, 2001). - De tres a cinco autores al inicio: Jiménez, Contreras, Díaz y Moya (2005) encontraron que... / Si se cita de nuevo: Jiménez et al. (2005) sostienen que… / Al final: xxxxx xxxxx (Jiménez, Contreras, Díaz & Moya, 2005). / Si se cita de nuevo al final: xxxxx xxxxx (Jiménez et al., 2005). - Seis o más autores al inicio: Ramírez et al. (2004) encontraron que… / Al final: xxxxxx xxxxxx (Ramírez et al., 2004). - Cita textual menor de 40 palabras: Con base en su estudio, Gómez y Pérez (1999) “xxxxxxx xxxxxxxx” (p. 23), xxxxx xx. / Al final: Con base en estos resultados, “xxxxxxx xxxxxxxx” (Gómez & Pérez, 1999, p. 23). - Cita textual mayor de 40 palabras (a 1.3 cm.): Caicedo y Pérez (1998) sugieren…: Xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx Xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx. Xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx. Xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx (p. 121). - Trabajos sin autor (decretos y leyes): (“Constitución Política de Colombia”, 1991). - Distintos autores que apoyan una misma idea (colocar en orden alfabético): Xxxxx xxxx xxxx (Cárdenas, Prieto & Vanegas, 2005; Díaz-Gómez & Ayala-Beltrán, 2003; Rivas et al., 2009). - Un autor que cita a otro autor al inicio: Córdoba y Méndez (1999 citados en Esguerra & Ruíz, 2005) señalan que… / Al final: Xxxxx xxxx (Córdoba & Méndez, 1999 citados en Esguerra & Ruíz, 2005). Esta cita debe aparecer en la lista de referencias (Esguerra...) y no del autor citado (Córdoba…). - Dos obras citadas del mismo autor que tienen el mismo año, al inicio: Perales y Montoya (2007 a) debatieron acerca de…. Perales y Montoya (2007 b) concluyeron… / Al final: Xxxx xxx (Perales & Montoya 2007 a). Xxxxxx xxxx (Perales & Montoya 2007 b). - Autores distintos con el mismo apellido al inicio (utilizar iniciales de los nombres): P.C. Lara (2005) y D.S. Lara (2008) encontraron… / Al final: xxxx xxx (P.C. Lara, 2005; D.S. Lara 2008). - Publicación de una institución al inicio: Según el estudio de la Organización de las Naciones Unidas [ONU], (2007), xxx xxx. / Si se cita de nuevo: De acuerdo con el reporte de la ONU (2007), xxxx… / Al final: xxx xxx (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2007). / Si se cita de nuevo al final: xxx xxx (ONU, 2007). - Sin fecha de publicación conocida al inicio: García (s.f) verificó… / Al final: xxx xxx (García, s.f). - Comunicaciones personales (en casos muy especiales en los que el emisor es una autoridad en su área): El director general H. Cortés (comunicación personal, 15 de febrero, 2008) afirmó que…

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


79 En la lista de referencias solo deben colocarse las que fueron citadas dentro del texto y debe seguirse las siguientes indicaciones: 1) organizar en orden alfabético según el apellido de los autores; 2) utilizar sangría francesa; 3) si hay más de un trabajo de un mismo autor(es), ordenar cronológicamente del más antiguo al más reciente; 4) para artículos de siete o más autores, colocar los seis primeros seguidos por et al.; 5) verificar que las fuentes electrónicas provengan de una institución reconocida o de una base de datos; 6) reemplazar el URL cuando el Digital Object Identifier (DOI) esté disponible. Ejemplos para la sección de referencias: Libro: Apellido, A. A. (año de publicación). Título del libro (ed.). Lugar de publicación: Editorial. Leavell, H. & Clark, E. (1998). Medicina preventiva para la comunidad: Una aproximación epidemiológica (3a ed.). Madrid, España: McGraw Hill Book Co.

Libro sin autor o editor: Título del libro (ed.). (Año de publicación). Lugar de publicación: Editorial. Larousse Diccionario Enciclopédico (5a.ed.). (1999). Bogotá, D.C., Colombia: Larousse, S.A. Libro electrónico: Apellido, A. A. (año de publicación). Título del libro. Recuperado de URL de la fuente Magallón, M. (1998). Filosofía política de la educación. Recuperado de http://... Artículo de revista electrónica sin versión impresa: Apellido, A. A. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, Vol(N°), pág.-pág. Recuperado de http:// www... O doi:####... Díaz, M. (2001). Clasificación para la categorización y la organización de la Web. Context.net, 3(12), 12-14. Recuperado de http://www....

Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (año de publicación). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Brownlie, D. (2007). Toward effective poster presentations: An annotated bibliography. European Journal of Marketing, 41(11), 1245-1283. doi:10.1108/03090560710821161.

Castillo, A. J. (Ed.). (2003). Administración educativa. Medellín, Colombia: Publicaciones antioqueñas.

PROCESO DE ENVÍO Y EVALUACIÓN

Capítulo de Libro: Autor, A. A. del capítulo. (Año de publicación). Título del capítulo. En Editor del libro (Ed.), Título del libro (pp. xx-xxx). Lugar de publicación: Editorial.

Los documentos deben ser enviados al correo: revistateoriaypraxis@areandina.edu.co, dirigido al editor de la revista (Eduardo Mora Bejarano), anexando lo siguiente: - Ficha de identificación de autores.

Noguera, N. & Miranda, P. (2001). La industria de la información. En J. Cortés & F. C. Méndez (Eds.), La documentación y sus tecnologías (pp. 245-328). Bogotá, Colombia: Ediciones Pirámide.

- Carta firmada por todos los autores donde se remite el documento y se declare que el documento es inédito y no ha sido publicado o sometido a otra revista.

Artículo de revista científica: Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, Vol(N°), pág.-pág.

- Cuando las imágenes son de otro(s) autor(es) se debe adjuntar autorización por escrito del autor(es) original(es).

Contreras, F. V., Polania, A. & Rodríguez, A. (2009). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes. Diversitas: Perspectivas en Educación, 1(2), 188-194. Artículo de revista no especializada: Apellido, A. A. (año, día y mes de publicación). Título del artículo. Título de la revista, Vol(N°), pág.- pág. Vargas, M. (1993, 28 de septiembre). Ventas arriba. Magazine, 14(2), 43-48. Artículo de periódico: Apellido, A. A. (año, día y mes de publicación). Título del artículo. Título del periódico, p. pág. Cárdenas, E. (1993, 2 de abril). Hacía una cultura virtual. El Tiempo, pp. 8,12. Tiempo para cultivar la familia (2005, 13 de marzo). El Colombiano, pp. 4-8. Tesis: Apellido, A. A. (año de publicación). Título de la tesis (Tesis de xxxx, institución, lugar de publicación). Recuperado de http://www... Flores, A. (2009). La reorganización de la biblioteca del Hospital Tunjuelito (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia). Recuperado de http:// www...

- Lista de chequeo.

La remisión de una contribución a Teoría y Praxis Investigativa, implica que el(los) autor(es) cede(n) los derechos de publicación y difusión a la revista, por cualquier medio conocido o por conocer. La recepción del documento se notifica por correo electrónico. Los trabajos son sometidos a selección inicial por parte del Comité Editorial y en el transcurso de 20 días hábiles se comunica a los autores la aceptación o no para evaluación. Los documentos que no se ajusten a las instrucciones dadas por la revista no serán evaluados. Posteriormente se envía el documento a evaluación por pares académicos, quienes emiten un concepto, la aceptación para publicación dependerá de la calidad científica y el cumplimiento de las instrucciones dadas por la revista. La respuesta será enviada por correo electrónico dentro de los 90 días hábiles después de dada la respuesta de aceptación para evaluación. El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar, rechazar, solicitar modificaciones y hacer las correcciones que se estimen necesarias para ajustar el documento al estilo de la revista. En caso de solicitar modificaciones, los autores cuentan con 20 días hábiles para enviar el documento corregido. La revisión de los artículos se hará respetando el derecho de los autores a la confidencialidad en cuanto a la información, resultados y esfuerzo creativo. Así mismo se respetará el derecho a la confidencialidad de los evaluadores. El autor principal recibirá un (1) ejemplar del número de la revista en que sea publicado el documento. En caso de necesitar certificación de aceptación o publicación, esta se debe solicitar al editor al correo revistateoriaypraxis@areandina.edu.co.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina


80

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 4 - No. 2, Julio - Diciembre 2009 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.