Revista Tercer Sector Edición 122

Page 1

s 25año

Una publicación de la Fundación Del Viso Año 25 G N° 122 G $110 G Recargo envío al interior $8

TERCERSECTOR La revista de los que cambian el mundo

Varias Organizaciones de la Sociedad Civil se involucran en la campaña. La mayoría de ellas buscando incidir en los temas de debate; otras, exigiendo transparencia en el proceso electoral. Cómo pueden participar los ciudadanos, más allá del voto

ELECCIONES 2019

Las ONG toman partido 25 ANIVERSARIO

Discapacidad: logros y desafíos



su ma rio 18 /// Salud

Asociación civil Ayuda 22 /// Medios La otra mirada 24 /// Deportes Paraolímpicos, por amor a la camiseta 26 /// Sociedad Red Creer 28 /// Cultura La Bicimprenta 36 /// Medio ambiente La Porota 40 /// Cooperativismo Viviendas sustentables 42 /// Economía social Sumatoria 44 /// Género Sororidad y diversidad 46 /// Educación Campamentos sanitarios 55 /// Infancia Aiken 58 /// Última página Artesanas de Sachamama

#122 6 /// NdT Elecciones 2019: Las ONG toman partido

Entrevista RSE 16 /// Sean

MacKaughan

Articulación para el desarrollo local

38 /// Kristine

Tompkins

Informe Especial

Internacionales

30 /// 25° Aniversario

20 /// Diagnóstico y

Discapacidad, Avances y pendientes

Autogestión en América latina

Vida Sustentable 48 /// Arquitectura 50 /// Turismo 52 /// La Olla

Agenda 54 /// El estante 56 /// Planeta On Line

Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Renato Montefiore Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Leonor Wolfes de Montefiore

Staff Dirección: Marcos Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Hernán Di Bello ● Arte y diseño: Walter Molina Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli Colaboraron en este número: Andrea Vulcano, Silvina Oranges, Fátima Cheade, Alejandro Cánepa, Magalí Sztejn, Marysol Antón, Laura Eiranova, Mariana Fernández Camacho, Mariano Barragán, Gabriel Túñez, Lorena Varela, Eduardo Santachita, María Gabriela Ensinck, Rocío Galván, Rode Classen, Maia Pelman, María Sol Abichain, Flor Beniaminovich Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Presspoint ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg

Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. // www.tercersector.org.ar. Año 25 - N°122. Agosto 2019-Bimestral.

3 TS



Editorial

Tomar partido

E

n octubre, la Argentina volverá a las urnas para elegir quién gobernará el país durante los próximos 4 años. Pero, la ciudadanía puede alzar su voz mucho más allá del voto emitido en el cuarto oscuro: a 36 años del restablecimiento de la democracia, la sociedad civil –que también fue consolidando su rol– dice presente a través de diversas instancias de participación, que crecen y se multiplican en sintonía con la tecnología. Las acciones son variadas: desde las ONG promueven el voto informado; o reclaman la paridad de género en el armado de las listas, o exigen transparencia en el financimiento de las campañas o el debate de los candidatos… Lo cierto es que el sector social logró instalar en la agenda electoral algunas cuestiones de interés colectivo. Las tecnologías también aportan lo suyo. En los tiempos de la big data, la comunicación digital marca el pulso de las campañas, multiplicando los canales de información, las plataformas virtuales y las consignas en for-

mato digital. Aquellos mensajes que hace tres décadas se transmitían sólo en los ámbitos partidarios, hoy se viralizan a través de las redes sociales o el WhatsApp. Allí se diseminan promesas de campaña, convocatorias, pronósticos, proyecciones y también fake news. Y, mientras los votantes se sobreponen a la sobreinformación, las OSC ensayan concientizar sobre la importancia del voto informado. Sin embargo, en el camino hacia alcanzar mayor incidencia política, las organizaciones sociales aún tienen varios escollos que sortear. Es cierto que lograron hacerse oír en relación con algunos de sus temas de interés, pero aún distan de lograr ser convocadas como actores clave en el diálogo político. Una vez más, en un contexto de crisis económica y social que exige respuestas urgentes para millones de ciudadanos, la Argentina vuelve a tener la oportunidad de elegir quiénes conducirán el gobierno. Y también ahí están las ONG, haciendo su aporte para contribuir a que sean oídas las voces de la mayoría. Más allá de las grietas, con el compromiso de construir una sociedad donde haya espacio y derechos para todos.

5 TS


NdT Elecciones 2019

La sociedad civil en acción En tiempos electorales y más allá de la grieta, varias organizaciones sociales se involucran en la campaña. La mayoría de ellas buscando incidir en los temas de debate; otras, controlando y requiriendo garantías de transparencia en el proceso; muchas, incitando a los votantes a informarse y a participar de manera activa en la elección de sus dirigentes. Aquí, un relevamiento de las diversas instancias en que la ciudadanía puede ejercer sus derechos a tomar parte de la cuestión política, además de emitir su voto.

TEXTO SILVINA ORANGES,

A

FÁTIMA CHEADE Y ANDREA VULCANO

6 TS

30 años del primer recambio presidencial democrático de la Argentina moderna, la ciudadanía expresó su primera opinión en las urnas en las Paso y dejó delineado el panorama electoral de cara a las elecciones de octubre, con un oficialismo derrotado y una oposición holgadamente triunfadora. Elección bisagra, para algunos; opción entre distintos modelos de país, para otros. Lo cierto es que 36 años de democracia ininterrumpida demuestran que la sociedad civil, con marchas y contramarchas, fue encontrando distintos caminos para fortalecer la participación ciudadana, promover el voto informado y lograr la incorporación de ciertos temas y problemáticas en la agenda de debate político. Ya sorteadas las Paso y con el terreno demarcado de cara a los comicios de octubre, las dos principales fuerzas po-

líticas persisten en su afán de polarizar la discusión electoral. Por eso, más allá de la grieta, las acciones y las voces de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) buscan asomar, con esfuerzo y perseverancia, para proponer

caminos que desafían a una creciente tendencia a simplificar la realidad y miradas superadoras de la antinomia. En este marco, algunas organizaciones buscan que candidatos y candidatas se comprometan con sus temas de interés,

Con voz y agenda propias Todavía la gente no lo está viendo, pero las OSC tratan de que los temas de sus áreas de cobertura aparezcan en la campaña. Con el recambio generacional, eso se va a dar mucho más, porque la gente joven se siente más identificada con las propuestas de las OSC que con las de un partido tradicional”, sostiene Belén Amadeo, referente de la ONG Argentina Debate. Para Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Farn, “la asignatura pendiente más importante de la Argentina es tener una cultura del diálogo”. En ese marco, expresa su esperanza de que, “a futuro, en un espacio político un poco más diverso, se abran espacios de debate público, porque ahí es donde hay más posibilidad de incidir”. Al referirse a la capacidad de incidencia de las OSC, Sebastián Pilo, codirector de Acij, señala que las fortalezas con las que cuentan son “el carácter apartidario, la rigurosidad de sus investigaciones y la legitimidad construida en torno de la misión institucional de cada una de ellas”. “El objetivo no debe ser sólo incidir en las potenciales políticas de cualquier próximo gobierno, sino estimular decisiones informadas por parte de la ciudadanía”, propone.


Varias OSC promueven la participación ciudadana de cara a las elecciones.

muchas proponen nuevas formas de participación a través de herramientas virtuales y tecnológicas, mientras que otras focalizan su trabajo en garantizar la transparencia del acto electoral, congruentes con sus agendas de trabajo. Este año, a la discusión se le suman además varios estrenos: la paridad de género en las listas, las modificaciones introducidas a la Ley de Financiamiento Partidario, la obligatoriedad del debate presidencial y la nueva modalidad de transmisión en el escrutinio provisorio, todas iniciativas en las que las OSC suman su opinión y también sus cuestionamientos y advertencias. Lejos de lo que ocurría tres décadas atrás, la proliferación de las llamadas ‘fake news’ (noticias falsas) y el rol preponderante de las redes sociales y las plataformas virtuales cambiaron las reglas de juego electorales y las formas

de participación de los ciudadanos. Esta situación puso en alerta a las OSC, que suman esfuerzos y multiplican iniciativas para advertir al votante, aumentar la participación ciudadana de forma responsable y promover el voto informado.

Transparencia El financiamiento de la política partidaria y electoral, sin duda, es uno de los principales desafíos que enfrenta la democracia argentina. Una de las novedades de estas elecciones es que se aplicarán las modificaciones introducidas en mayo pasado a la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos, vigente desde 2009, que generaron posiciones contrapuestas. La iniciativa prohíbe las donaciones en efectivo, introduce la bancarización y la trazabilidad de los aportes y per-

“Las fuerzas políticas vuelcan cada vez más recursos a intentar alcanzar a los electores, usuarios de las redes sociales, con mensajes proselitistas.” Marianela Milanes, Asociación por los Derechos Civiles

mite las contribuciones de empresas a las campañas electorales, uno de sus aspectos más cuestionados. En ese sentido, la ley establece un modelo mixto por el cual las agrupaciones políticas obtienen sus recursos mediante el financiamiento público y también mediante el privado para el desarrollo de sus actividades proselitistas y sus campañas. Organizaciones como Poder Ciudadano, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y la Red de Acción Política (RAP) encabezaron el reclamo para que esta ley fuera una realidad y los dirigentes políticos se sumaran a apoyar prácticas de transparencia. “Los cambios en la normativa apuntan a generar una rendición de cuentas más real por parte de los partidos políticos. Se espera que el permiso a las empresas a ser donantes aporte más información sobre quiénes efectivamente son los que financian la política en Argentina”, destaca en diálogo con Tercer Sector Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano. Además, remarca que la bancarización directa de los aportes

7 TS


NdT Elecciones 2019

La promoción del voto informado es una de las iniciativas de la sociedad civil.

8 TS

apunta a que “ciertas maniobras no se puedan realizar más, quedando registro de dónde salió el dinero y a dónde llegó”, lo que “acabaría con ciertas prácticas de la utilización de nombres de personas que en realidad son sólo fachada de los verdaderos aportantes”. Contrariamente, un conjunto de organizaciones entre las que se incluyó la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) y la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (Feim), advirtió que “el financiamiento empresario de las campañas electorales profundiza la desigualdad y favorece a las elites económicas, ya que debilita la representatividad y legitimidad de los órganos democráticos y genera incentivos para que los representantes políticos busquen beneficiar a las empresas que financian sus campañas, por encima del bienestar general”. En este sentido, remarcaron que “el fin de las empresas es el lucro y la razón por la cual deciden aportar a las campañas electorales es la posibilidad de recuperar esa ‘inversión’”. En cumplimiento del artículo 16 de la nueva ley, la Cámara Nacional Electoral (CNE) creó una plataforma para que los ciudadanos tengan acceso a la declaración de los aportantes –tanto personas físicas como jurídicas– a los

Escrutinio provisorio no de los estrenos de estas elecciones es una nueva modalidad para el recuento provisorio de votos, que es el que se realiza en la misma jornada de los comicios y que se aguarda con ansiedad a partir de las 21. En las Paso, el nuevo sistema mostró algunas fallas y demoras, que hicieron que los primeros datos oficiales recién vieran la luz a partir de las 22.30. El Gobierno Nacional dispuso que la transmisión de los telegramas con el resultado del recuento de los votos en las urnas se realice desde las mismas escuelas a través de un dispositivo informático, desplazando a los centros de transmisión que se solían disponer en sedes del Correo Argentino. Desde el Ejecutivo dicen que el objetivo es darle “mayor transparencia y rapidez” al primer recuento que, según estiman, quedará finalizado sobre la medianoche del mismo día. Esto se cumplió en las Paso pero luego de que se demoraran más de una hora y media la difusión de los primeros datos oficiales. Pero tanto algunos partidos políticos opositores como Organizaciones de la Sociedad Civil cuestionan al nuevo sistema y apuntan contra la empresa Smartmatic, contratada por el Gobierno para esta tarea tras una licitación internacional. De cara a las elecciones de octubre, siguen las preocupaciones. “No vemos un eventual fraude, sino un ataque claro a la legitimidad de las elecciones. Nos preocupa no sólo la negligencia del Poder Ejecutivo sino además que el sistema democrático sea puesto en juego por una manipulación arbitraria de la información”, advierte en diálogo con Tercer Sector Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, que trabaja en la defensa de derechos fundamentales en el entorno digital. “Nos preocupa que se vulnere el derecho a la información de la ciudadanía, y que se dé información sesgada o incluso falsa en la noche de las elecciones”, añade. Por eso, desde esta fundación se destaca que los cambios introducidos “son una buena idea pero pésimamente implementada”.

U


“Los cambios en la normativa apuntan a generar una rendición de cuentas más real por parte de los partidos políticos y acabarían con ciertas prácticas de la utilización de nombres de personas que, en realidad, son sólo fachada de los verdaderos aportantes.” Pablo Secchi, Poder Ciudadano partidos políticos. Desde Cippec, en tanto, la directora del programa de Instituciones Políticas, Carolina Tchintian, centra su expectativa en que con la aplicación de esta reforma “progresivamente se comience a transparentar el origen y destino del dinero que las agrupaciones reciben y gastan, tanto para sus actividades ordinarias como para sus campañas electorales”. Además, aporta un dato interesante sobre las últimas elecciones legislativas de 2017: en esos comicios, el 80 por ciento de los aportes declarados por las alianzas que compitieron fue “no trazable”; es decir, a través de mecanismos que no permiten identificar el origen y la identidad del donante. “No sólo eso, sino que lo declarado representa sólo un porcentaje de lo que las campañas recaudan y gastan en cada año electoral. Esto sucede porque parte de sus ingresos proviene de fuentes antes no permitidas, como personas jurídicas”, dice Tchintian. No obstante, tanto desde Cippec como desde Poder Ciudadano cuestionan que quedaron asuntos pendientes de resolver como el uso de recursos públicos por parte de los oficialismos como la publicidad oficial, que es usada con fines proselitistas.

Tiempos digitales Big data, fake news y astroturfing, son algunas palabras clave de las elecciones en tiempos virtuales. Para los comicios de este año, la gran apuesta de los candidatos son las plataformas digitales y la campaña desplegada tanto en redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter) como a través de whatsapp. En este terreno, donde se dirime gran parte de la compulsa, el principal temor es la proliferación de las noticias falsas y la campaña sucia. Para contrarrestar este fenómeno, la Cámara Nacional Electoral impulsó un compromi-

so ético digital entre los distintos actores involucrados en el proceso electoral. Además, dispuso crear un registro de las cuentas en redes sociales de candidatos y partidos, para diferenciarlas de identidades falsas. Desde la ONG Transparencia Electoral, el especialista Leandro Querido dice que “la forma en la que se hacen las campañas electorales ha cambiado de manera radical en la última década”, y ad-

vierte que “los medios de comunicación no tradicionales son esquivos a las regulaciones” y que, de hecho, “es parte de su esencia ser efímeros”. “Los efectos que generan estas campañas sucias en la institucionalidad democrática se encuentran en pleno estudio”, agrega. Para la politóloga Marianela Milanes, investigadora de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), se trata de una tendencia creciente desde las elec-

OPINIÓN Democracia robusta y tercer sector POR JUAN NEGRI *

n su libro La democracia en América, Alexis de Tocqueville asocia un mejor funcionamiento de la democracia con un involucramiento de la sociedad en la vida cívica, a través de estas organizaciones que no son ni el Estado ni la empresa privada capitalista: el tercer sector. Ante un nuevo ciclo electoral en Argentina, vale la pena destacar entonces el trabajo de algunas organizaciones que siguen este legado y trabajan para una democracia más robusta. Destacaré solamente dos, a sabiendas de la omisión que esto pueda significar. Entre varias labores que le han ganado un reconocimiento merecido, Cippec lleva adelante un observatorio electoral donde se hacen seguimientos de todos los procesos electorales en las provincias, proveyendo información valiosa sobre candidatos, alianzas, partidos y resultados. A su vez, Poder Ciudadano también tiene entre sus objetivos el fortalecimiento del ciclo electoral. Esta organización pone especial énfasis en el monitoreo del uso y abuso de los recursos públicos durante las campañas y en la observación electoral directa para resguardar la limpieza de las elecciones. Por último, vale destacar que fue el trabajo de una Organización de la Sociedad Civil, Argentina Debate, el que llevó a que en 2015 se realice el primer debate presidencial en la historia argentina. La importancia de este evento fue tal, que al poco tiempo se sancionó una ley que obliga a la realización del mismo. A través de estos breves ejemplos puede verse el rol clave que, como señalara Tocqueville, juega la sociedad civil en construir una democracia robusta.

E

✱ Profesor del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella.

9 TS


NdT Elecciones 2019

ciones de 2015. “Las fuerzas políticas vuelcan cada vez más recursos a intentar alcanzar a los electores, usuarios de las redes sociales, con mensajes proselitistas. El territorio físico y el digital son ahora las dos caras de la campaña electoral, pero ya no solo la ausencia o la presencia poco activa de las fuerzas políticas en las redes sociales representa una desventaja, también socava a la equidad en la competencia electoral el acceso desigual a estos recursos y la falta de capacitación general sobre los alcances e implicancias de estas prácticas”, advierte la especialista. Para estos comicios, la ADC sumó otra iniciativa vinculada a las redes: se trata de PubliElectoral, una herramienta tecnológica que permite recolectar información sobre la publicidad electoral en redes sociales, “sin afectar la privacidad de los usuarios”. Para ello,

Economía Femini(s)ta lanzó una herramienta que pretende mapear “cuál es el compromiso de los diferentes candidates en los temas que hacen a la agenda

Voto joven

feminista.”

S

los lectores deben instalar una aplicación que irá relevando las publicidades que se le muestran según su perfil y las almacenará en una base de datos. Luego, un equipo de la organización realizará un análisis de esa información y la contrastará con los gastos que declaren los partidos políticos ante la Cámara Nacional Electoral.

Debate por ley

10 TS

Otra de las novedades de la elección de este año es que el debate entre los candidatos presidenciales será obligatorio. Las fechas ya están fijadas: serán los domingos 13 (en la ciudad de Santa Fe) y 20 de octubre (en la ciudad de Buenos Aires), y en caso de un eventual balotaje habrá una tercera instancia el 17 de noviembre, una semana antes de ir a las urnas.

egún el titular de la Dirección Nacional Electoral (Dine), Gonzalo Conte Grand, los chicos y las chicas de entre 16 y 17 años representan para estas elecciones el 2,8 por ciento del padrón, alcanzando incluso en algunas provincias al 4 por ciento. Sin embargo, la participación efectiva de los jóvenes alcanza a apenas el 50 por ciento de ese universo, una tasa mucho más baja que el 86 por ciento de la población de 18 a 69 años, pero más alta que el 41 por ciento de los electores mayores de 70 años. Eso ocurre pese a que distintos estudios señalan que existe interés entre los jóvenes por ser escuchados. Con ese antecedente, la Dine y Unicef presentaron recientemente la tercera edición de la campaña #YoElijoVotar, cuyo principal objetivo es generar conciencia sobre la importancia de la participación de los adolescentes en las próximas elecciones. “El voto adolescente es una oportunidad inmejorable para que los chicos y las chicas elijan a sus representantes y ejerzan, a través de las urnas, su derecho a participar como ciudadanos, sujetos de derecho”, destaca Luisa Brumana, representante de Unicef Argentina, sobre la campaña, que incluye un video en el que un grupo de jóvenes expresa su deseo de votar con un trap basado en la música del himno nacional. La Ley 26.744, sancionada en 2012, le dio la posibilidad de votar a los jóvenes de 16 y 17 años, lo que significa una ampliación de sus derechos. No obstante, si bien el voto adolescente es obligatorio, los nuevos electores no son penalizados en caso de no concurrir a las urnas y están exentos del Registro de Infractores.



Los jóvenes de entre 16 y 17 años representan para estas elecciones el 2,8 por ciento del padrón.

Si bien en las últimas elecciones de 2015 ya hubo debates presidenciales –organizados por la ONG Argentina Debate–, los de este año serán los primeros que se realicen bajo la organización de la Cámara Nacional Electoral, de acuerdo con lo establecido por la Ley 27.337, sancionada en 2016. “En aquella oportunidad, el éxito fue que hubiera un debate. Ahora, el éxito sería que el debate fuera de mayor calidad, que se pudiera pulir la dinámica para que sea algo más interactivo, no tan estático”, reflexiona Belén Amadeo, coordinadora de Argentina Debate, en diálogo con Tercer Sector.

Paridad de género Las de 2019 serán también las primeras elecciones en 36 años de democracia ininterrumpida en las que se aplique la Ley de Paridad de Género en ámbitos de representación política. La norma, sancionada a fines de 2017, establece que las listas a diputados y

“Ahora, el éxito sería que el debate presidencial fuera de mayor calidad, que se pudiera pulir la dinámica para que sea algo más interactivo, no tan estático.” 12 TS

Belén Amadeo, Argentina Debate

senadores nacionales deben intercalar candidatos y candidatas desde el primer lugar de la nómina hasta el último suplente. Aunque todas las fuerzas políticas cumplieron con el precepto, desde la sociedad civil advirtieron que

se siguió privilegiando a los candidatos varones, que ocuparon la cabeza de la mayoría de las listas. Según un relevamiento de Directorio Legislativo, actualmente en el Congreso hay 98 diputadas –que represen-

OPINIÓN Los desafíos de la política del futuro POR MARTÍN D'ALESSANDRO *

ivimos en una época vertiginosa. Ahora el mundo es más veloz, más volátil e inestable en prácticamente todas las actividades humanas. En este marco, ciudadanos más informados y nuevos modelos de familia cambiaron las ideas generales sobre la política y sus conflictos, la autopercepción en el mundo social, y lógicamente, su identificación político-partidaria. Esto es más evidente en los ciudadanos más jóvenes y en las sociedades más desarrolladas, que parecen volcarse hacia cuestiones que los afectan de manera más directa, a través de formas de acción política no convencionales como las acciones directas y repentinas propias de los movimientos sociales, al tiempo que la participación electoral tiende a la baja. El mundo actual y la tecnología han generado las condiciones estructurales y técnicas para que el reclamo y la identificación política no sean mediadas por las instituciones tradicionales como los partidos y las elecciones: las encuestas permiten conocer la opinión pública, internet transmite mensajes a múltiples segmentos sociales diferenciados, las redes sociales multiplican y manipulan la indignación, los celulares facilitan la movilización y la televisión magnifica la espectacularidad. Frente a esto, los ritmos y las lógicas de la negociación democrática ya corren con bastante desventaja desde hace algún tiempo.

V

✱ Politólogo, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político (Saap).



NdT Elecciones 2019

tan el 38,13 por ciento del total– y 29 senadoras –un 40,28 por ciento–. “La proporción de mujeres en el Congreso fue relativamente estable luego de las elecciones de 2011/13/15 y 2017. Siempre se respetó el piso del 30 por ciento, pero en ninguna conformación de las cámaras se llegó a porciones iguales”, dice el informe de esta OSC. Ahora, el objetivo es aumentar la presencia femenina en ambas cámaras. Por su parte, la organización Economía Femini(s)ta celebra que, por primera vez en la historia, las listas sean paritarias. No obstante, advierte que, de las nueve fórmulas presidenciales que compitieron en las Paso, sólo una llevaba a una mujer como precandidata, mientras que, de ocho listas que compitieron por la candidatura a la gobernación bonae-

“El fin de las empresas es el lucro y la razón por la cual deciden aportar a las campañas electorales es la posibilidad de recuperar esa ‘inversión’”, advierten Acij, Farn y Feim. rense, sólo una llevó a una mujer como postulante.

La participación como motor

14 TS

De cara a las elecciones de octubre, son varias las Organizaciones de la Sociedad Civil que comparten un mismo objetivo: promover la participación ciudadana, acercar información a los votantes y proponer modos creativos de comunicación entre ciudadanos, ciudadanas, candidatos y candidatas. Hackatones, plataformas digitales e índices virtuales sobre temas específicos vinculados con las campañas, son algunas de las acciones emprendidas por estas OSC de manera individual y, en algunos casos, en forma articulada. Una de ellas es Change.org, que lanzó una plataforma dedicada específicamente a la cuestión electoral con el objetivo de abrir un espacio de diálo-

Ser fiscal omo hace ya diez años, la Red Ser Fiscal, una OSC conformada por iniciativa de múltiples organizaciones interesadas en promover la participación ciudadana en la fiscalización de los comicios, volvió a convocar a voluntarios a ejercer ese rol, tanto para las Paso como para las elecciones generales. “El 95 por ciento de los ciudadanos y ciudadanas inscriptos para estas elecciones no tienen afiliación partidaria, y lo que hicimos entonces es hacer acuerdos con partidos políticos para que ellos tomen a esos fiscales”, cuenta Claudio Bargach, su referente. “Somos articuladores; lo que hacemos es acercar y cuidar a las personas que quieren cumplir el rol de fiscales electorales”, resume. El objetivo, señala, es “el cuidado de la transparencia del acto electoral y que el voto llegue adonde tiene que llegar”. Además de ofrecer instancias de capacitación, la Red Ser Fiscal tiene previsto montar este año, el día de la elección, un centro virtual de atención ciudadana, que tendrá también una pata telefónica, a través del 0800-2201500, “para que la gente haga denuncias” que desde la OSC trasladarán a la Cámara Nacional Electoral, a las fuerzas políticas y a las fuerzas de seguridad, según de qué tipo de hecho se trate.

C


Además, creó una plataforma que, ya pasada la instancia de las Paso y oficializados los candidatos, promueve la formulación de peticiones, a través de Change.org, para lograr que los postulantes den a conocer sus declaraciones juradas. Otra de las organizaciones que forman parte de esta movida es Economía Femini(s)ta, que lanzó una herramienta denominada Feminindex, con la cual se pretende mapear “cuál es el compromiso de los diferentes candidates en los temas que hacen a la agenda feminista: derechos sexuales y reproductivos, economía feminista, violencia machista, derechos Lgbtttiq+ y participación política”, cuenta a Tercer Sector Florencia Tundis. A esas iniciativas se suma la impulsada por la Fundación Conocimiento Abierto, denominada ‘Yo voto informado’. Se trata de una plataforma interactiva para que los ciudadanos puedan conocer de manera sencilla las propuestas y posiciones de los diferentes candidatos y candidatas en temas económicos, políticos y sociales. A partir de esa información, el propio usuario tiene la posibilidad de responder las mismas preguntas que los candidatos para luego poder medir el grado de coincidencia o no con cada uno de ellos.

go directo con candidatos y candidatas. Según explica Gastón Wright, referente de la organización, en la nueva plataforma “cualquier persona tiene la posibilidad de crear, de manera sencilla y directa, una petición, ya sea del orden nacional, provincial o local”, en tanto que, “del otro lado, precandidatos, precandidatas, funcionarios y legisladores tienen la posibilidad de responder los reclamos de manera directa a los peticionantes”, a través de un perfil que crean en la plataforma. Change.org cuenta con 7 millones de usuarios activos en Argentina, que representan más del 20 por ciento del padrón electoral. En épocas electorales, el flujo de peticiones y adhesiones “se incrementa entre un 40 y un 50 por ciento”, afirma Wright. Por su parte, la fundación Directorio Legislativo lanzó diversas campañas

para impulsar la transparencia legislativa, entre ellas la de voluntarios, motorizada por 300 jóvenes de todo el país que trabajan junto a diputados y senadores que se comprometieron a fortalecer la transparencia legislativa. Hasta ahora son 18 los legisladores que lo hicieron, pero aspiran a que, con el correr de los días, sean cada vez más.

“No vemos un eventual fraude, sino un ataque claro a la legitimidad de las elecciones.” Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, sobre el nuevo sistema de transmisión del recuento de votos

CÓMO CONECTARSE ACIJ: acij.org.ar ADC: adc.org.ar Argentina Debate: www.argentinadebate.org Cámara Nacional Electoral: www.electoral.gob.ar Causas Comunes: causascomunes.org Cippec: www.cippec.org Change.org: www.change.org/elecciones2019 Democracia en Red: democraciaenred.org Dirección Nacional Electoral: www.argentina.gob.ar/interior/dine Directorio Legislativo: directoriolegislativo.org elecciones2019.directoriolegislativo.org Economía Femini(s)ta: economiafeminita.com FARN: farn.org.ar Fundación Vía Libre: www.vialibre.org.ar Poder Ciudadano: poderciudadano.org Red de Acción Política: rap.org.ar Red Ser Fiscal: serfiscal.org Transparencia Electoral: www.transparenciaelectoral.org Unicef: www.unicef.org/argentina Yo Voto Informado: yovotoinformado.org

15 TS


ENTREVISTA

Sean MacKaughan “Para lograr un cambio en escala hay que ir mucho más allá de nuestra red de contactos” Con el lanzamiento de su libro ColaborAcción, el presidente de la Fundación Avina busca transmitir la potencia del hacer con otros a partir de la articulación. Aquí aporta su mirada sobre la realidad y los desafíos de las OSC.

D

TEXTO ANDREA VULCANO

os motivos lo trajeron a Buenos Aires: la presentación del libro ColaborAcción. Una guía práctica para promover la sustentabilidad, publicado por Editorial Temas, y una reunión plenaria de Avina, la fundación que encabeza, presente en 18 países y con 25 años de historia. Oriundo de Texas, Estados Unidos, Sean McKaughan hace gala de un fluido español y, en diálogo con Tercer Sector, da detalles sobre esta suerte de decálogo para el cambio social en escala y subraya la importancia de dotar de sentido, de verdadero contenido, a la acción con otros. “Justamente, ése es el arte”, afirma.

–¿Cómo definiría a Avina, cuál es su característica central? 16 TS

–Desde su concepción, es una organización abierta al aprendizaje continuo, con el coraje de aplicar lo que apren-

demos y cambiar el modelo en base a lo que da buenos resultados, a lo que funcionó mejor. Lo bueno de esta afición a la experimentación es haber probado de todo un poco y haber visto qué funciona, qué no y por qué.

pregunta que buscamos responder.

–¿Y lo malo?

–Cada vez que desde 2007 a esta parte generamos un cambio que mejora la vida de la gente, nuestra organización lo registra. Así, tenemos una narrativa de cambios que detalla cómo se hizo cada uno, con quién, en qué momento, qué agregó Avina y cuál fue el resultado. Ahí hay algo que sobresale: siempre se trata de logros compartidos; cuanta más escala tiene un logro, más grupos están involucrados. Sabemos que Avina sola no hace nada, sino que siempre hace con otros, con un capital social muy diverso y, justamente, parte de lo que aportamos es convocar y articular ese capital social.

–Lo malo es que, en un determinado momento, nos dimos cuenta de que había muchas Avinas (por su versión en cada uno de los países) y eso no resultaba muy eficiente. Eso nos empujó a construir un lenguaje común sobre lo que hacíamos y derivó en la definición de lo que llamamos un “marco de actuación”. Nadie duda de que, al final, lo que buscamos es generar impacto, pero por qué hacemos lo que hacemos y de la forma en que lo hacemos, es la

“El capital social sólo es el punto de partida para el cambio sistémico.”

–La búsqueda de cambios, ya sea a pequeña o gran escalas, es un rasgo común de las Organizaciones de la Sociedad Civil. ¿Qué tiene que darse para lograrlos?

–Si de lo que se trata es de transformar, ¿entonces resulta vital conformar redes?

–Conformar redes es poco: normalmente, un actor sabe si forma parte o


–¿Qué papel juega el contexto en ese análisis?

–No siempre el cambio se logra en los mejores momentos sino que, por el contrario, la oportunidad a veces nace de la crisis, del conflicto. Cuando algo no está funcionando, la gente tiene más interés en hacer las cosas diferentes. Tenemos que tener cuidado de decir que el contexto está difícil y que, entonces, no se puede hacer nada. Al revés, hay que decir que la situación está tan difícil que, quizás se pueda hacer algo muy interesante. –¿Cuáles son los principales desafíos para las OSC hoy en América latina?

no de una red, pero no siempre sabe si es parte de un capital social. Si yo quiero lograr un cambio, por ejemplo, la sanción de una ley, tengo mi capital social, es decir, mis relaciones de confianza, pero para lograr ese objetivo debo trabajar con grupos que están afuera de mi capital social. Los procesos colaborativos de cambio necesariamente se construyen alrededor de un cambio sistémico y, normalmente, para lograr un cambio sistémico hay que trabajar con capital social diverso, mucho más allá de nuestra red de contactos. De hecho, a veces debemos trabajar con quienes tenemos una historia negativa y nunca conformaríamos una red. Ése es el arte: cómo se puede trabajar con esa diversidad de actores. –¿Qué más se necesita para lograr una efectiva transformación?

–Todos nuestros abordajes comienzan con un análisis de oportunidad. Para eso tenemos varios criterios y uno de ellos es saber si la gente involucrada quiere cambiar. No se puede producir un cambio desde afuera si no existe el

interés de los propios involucrados. La filantropía, en general, se piensa como un superhéroe que llega con dinero, sabiduría e inteligencia a resolver los problemas, pero el cambio verdadero no funciona así.

BIO ■ Ingresó a la Fundación Avina en 1998, cuatro años después de su creación, por iniciativa del empresario suizo Stephan Schmidheiny. ■ Desde 2013 está a cargo de la presidencia. Antes había desempeñado roles clave, como director de operaciones y director ejecutivo. ■ Esta OSC busca producir cambios a gran escala en América latina mediante la construcción de procesos de colaboración entre distintos actores. ■ Luego de vivir 14 años en Río de Janeiro, Brasil, McKaughan volvió con su familia a su Texas natal, ciudad estadounidense donde reside actualmente.

–Yo tengo más experiencia en Brasil y, con el presidente Jair Bolsonaro, hay un escenario muy complejo, que está dificultando la actuación de muchas organizaciones, ya sea por la falta de recursos, el recorte de programas o porque activamente está tratando de limitar sus acciones. También hemos visto esto, por ejemplo, en Venezuela, un país que tenía una sociedad civil muy rica, y en Bolivia, donde el gobierno actual ha tenido prácticas que dificultan bastante la actuación de las OSC. En la Argentina, el contexto, al menos en este momento, no es así, sobre todo si uno lo compara con los obstáculos que tienen las OSC en países vecinos. –El financiamiento, sin embargo, parece ser una problemática común. ¿Cómo impacta esa situación en la sustentabilidad de las propias organizaciones?

–Sin duda, en muchos países pasa esto y, por la falta de recursos y los recortes en los aportes de los gobiernos y de la cooperación internacional, las organizaciones tienen que aceptar condiciones de alianzas que tal vez no son las ideales. Justamente, lo que el libro ColaborAcción trata de presentar es un abordaje que promueve otro tipo de interlocución, enfocado en el cambio que se quiere lograr. Si se trabaja con otros es más fácil encontrar recursos para un proceso de cambio más grande, de mayor escala. Esto, a su vez, da más chances de posicionar la iniciativa y conseguir recursos que si cada uno va por su cuenta y busca apoyo para un proyecto aislado.

17 TS


SALUD MENTAL

La ayuda que llega a tiempo Desde hace más de 20 años, esta organización promueve el bienestar de las personas con trastornos de ansiedad, a través de acciones de difusión y trabajando por la recuperación de los pacientes y de sus familiares.

E

TEXTO MAGALÍ SZTEJN

n plena década del ’90, un grupo de profesionales de la salud mental colaboraba con un programa de radio mediante la atención telefónica a aquellos oyentes que requerían orientación psicológica. Fue entonces que observaron la falta de

18 TS

información que prevalecía respecto de reacciones emocionales desproporcionadas o excesivas ante una percepción distorsionada de una situación de peligro. Muchos no tenían el diagnóstico correcto y, por ende, tampoco estaban recibiendo el tratamiento adecuado. “Para eso, nos dedicamos a informar, investigar, estudiar y especializarnos en cada uno de los que conforman el espectro de los trastornos de ansiedad con el

objetivo de tratarlos y prevenirlos”, cuenta el psicólogo Enrique Fernández, presidente de la Asociación Ayuda. Fue así como, en septiembre de 1994, los psicólogos y psiquiatras se instalaron en el barrio porteño de Palermo. “Los primeros años –recuerda Fernández– le dedicamos mucho esfuerzo a los grupos de autoayuda. Hoy, que hay mucho más conocimiento sobre la problemática, la sensación de soledad que tenían

“Muchos no tenían el diagnóstico correcto y, por ende, tampoco estaban recibiendo el tratamiento adecuado.” Enrique Fernández, psicólogo que preside la Asociación Ayuda

nuestros pacientes se fue mitigando y ya no los seguimos llevando adelante”.

Atención integral Actualmente realizan actividades como tratamientos individuales y grupales, orientación de pareja y a la familia del ansioso, atención de la ansiedad asociada a la sexualidad, cursos de formación y entrenamiento para profesionales de la salud mental, prácticas con universidades para los alumnos del último año de la carrera de Psicología y charlas abiertas al público. También, de manera gratuita, atienden a pacientes con ansiedad que quieren dejar de fumar, además de realizar evaluaciones y seguimiento del manejo de la ansiedad laboral en empresas. “Creemos haber contribuido en difundir información sobre los trastornos de ansiedad a nivel académico, formado y entrenado profesionales de la salud mental; y, fundamentalmente, haber ayudado a los pacientes al tratar a muchísimas personas que venían peregrinando sin un diagnóstico adecuado”, reflexiona el presidente de la Asociación Ayuda, y asegura que en Argentina los trastornos de ansiedad son altamente prevalentes (16,4 por ciento, según un estudio reciente, liderado por el doctor Alfredo Cia). Por eso, como uno de los miembros comprometidos con el abordaje de esta poblemática, Fernández sostiene que “cuanto más conocimiento haya entre los especialistas y la población, se irá acortando la brecha entre los que padecen y los que reciben tratamientos apropiados”. CÓMO CONECTARSE Asociación ayuda: www.asociacionayuda.org info@asociacionayuda.org (011)4825-3838



INTERNACIONALES

Por los chicos de Sudamérica Una OSC surgida en Ecuador logró expandir su lucha contra el trabajo infantil por Perú, Bolivia y Argentina. El intercambio de experiencias y la mirada regional permite potenciar las acciones, que también apuntan a la educación y la salud de niñas, niños y adolescentes.

C

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

omo la Cordillera de los Andes, que une distintos países de América del Sur. Ése es el recorrido institucional que realiza la Fundación Desarrollo y Autogestión (DyA), que nació en Ecuador y se extiende, en una especie de calco de esa cadena montañosa, por Perú, Bolivia y Argentina. Lucha contra el trabajo infantil, producción, educación y salud son los pilares en los que se apoya el plan de acción de esta OSC.

Tercer Sector dialogó con distintos representantes de DyA para conocer sobre esas líneas. El suelo ecuatoriano y 1988 son las coordenadas de espacio y tiempo que marcan el nacimiento de la organización. El titular de la sede en ese país y director ejecutivo en general, Juan Samaniego Fromet, explica: “Diseñamos e implementamos modelos para prevenir y atender el rezago escolar, el trabajo infantil, el empleo juvenil y la protección integral de los niños y jóvenes. La dimensión de la exclusión de los chicos en nuestros países significa millones de personas”. A modo de muestra, destaca el logro

de que Ecuador se considere “libre de trabajo infantil en basurales”, ya que era en esas áreas donde más se registraba participación laboral de chicos y chicas. La nutrición es otra apuesta. En el cantón de Cayambe, DyA focalizó su energía en respaldar el Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador (Piane), impulsado desde el Estado. Mediante esa iniciativa, trabajaron con 65 comunidades rurales kichwa, a través de abordajes educativos y sociosanitarios. Así, detectaron que en el cantón casi la mitad de los chicos padece anemia. Por otra parte, se hicieron talleres educativos que retoman los saberes ancestrales del pueblo kayambi. También se dedican a la prevención de violencia en entornos educativos, otorgando a los docentes rurales un rol central en el cambio buscado. “La violencia física, psicológica y sexual, expresada en diversas formas de maltrato, negligencia, trabajo infantil, abuso sexual, incesto y violación sexual”, son las principales problemáticas familiares que registran los maestros y que se expresan en las aulas, dice Samaniego Fromet.

Generar política pública

“La dimensión de la exclusión de niños y jóvenes en nuestros países significa millones de personas.” Juan Samaniego Fromet, director ejecutivo 20 TS

de Fundación Desarrollo y Autogestión

Sobre el rol del Estado, considera que “es un aspecto central” y que los gobiernos de Ecuador y de Perú han tomado algunos modelos desarrollados por DyA. Justamente en territorio peruano se encuentra otra de las sedes de la organización. Desde allí, María Gloria Barreiro Ríofrío, directora de la oficina en Lima, explica cómo la lucha con-


tra el trabajo infantil es la prioridad y qué hace la organización: “Hemos trabajado con mucha profundidad el tema del trabajo infantil agrícola y para el caso de Perú contamos con una caracterización en agricultura, a partir de la cual pudimos establecer con mucho detalle las actividades en las que existe riesgo de trabajo infantil, desde el inicio del proceso productivo (con la limpieza del terreno, desmalezado, abonado, etcétera) hasta la etapa posteriora la cosecha”. Ese estudio les permitió “contar con un instrumento para la asistencia técnica a las familias productoras agrícolas que señala cuáles son las actividades peligrosas y cuáles no, clasificadas por edad y medidas de seguridad y salud”, agrega. El Proyecto Semilla, por caso, se implementa en las regiones peruanas de Junín, Pasco y Huancavelica para validar estrategias de educación, generación de ingresos y sensibilización dirigida a atender los problemas educativos de los niños, niñas y adolescentes, a mejorar alternativas que impulsen la economía familiar y a sensibilizar a la población sobre los riesgos de estas prácticas en la niñez. Las produc-

ciones de café, cacao, palta y espárragos incorporan a los chicos en algún tramo de sus cadenas, y DyA busca incidir en que esas tareas se reduzcan o se eliminen. El Proyecto Semilla, además, plantea un programa de reconversión laboral en zonas rurales para adolescentes, a los que se les brinda capacitación técnica, apoyo a emprendimientos y formación en habilidades sociales. Barreiro revela que “varias de las iniciativas diseñadas y puestas en marcha por DYA en Perú, son ahora programas nacionales y/o regionales que han aportado al Estado respuestas más eficientes frente a problemas como el rezago escolar severo, la exclusión educativa especialmente entre adolescentes rurales, el trabajo infantil peligroso y el empleo adolescente”. La ecuatoriana Maró Guerrero, en tanto, dirige la sede argentina de la fundación y trabaja en DyA desde hace veinte años. Ella explica que el proceso de expandirse hacia otros países latinoamericanos se basa en que “compartíamos realidades y encuentros, veíamos que teníamos problemas similares y generábamos soluciones peculiares, y que

había dificultades para conseguir recursos. Así que hicimos este intento de asociarnos y de recuperar experiencias ya hechas en la región, no que venían empaquetadas desde afuera”. En el caso argentino, en alianza con otras OSC, buscan erradicar el trabajo infantil en las producciones de yerba mate y arándanos. También, junto a Unicef, desarrollan un proyecto de capacitación en tecnologías para escuelas rurales. El especialista argentino en programas de desarrollo urbano y social Félix Bombarolo, que colabora en tareas de planificación de proyectos de DyA, destaca que los aspectos positivos del arraigo en cuatro países sudamericanos son la “variedad y riqueza de enfoques, la diversidad cultural, el respeto por las culturas locales, los aprendizajes cruzados, el intercambio de saberes y la mirada regional”. Si el trabajo infantil es una problemática que cruza fronteras, quizá lo más sensato sea, como intenta DyA, seguir esa misma trayectoria. CÓMO CONECTARSE Fundación Desarrollo y Autogestión (DyA): www.dya.org.net

21 TS


MEDIOS

La otra mirada Una politóloga, una periodista y una socióloga conformaron un colectivo que busca generar expresiones artísticas y documentales en cooperativas de trabajo, organizaciones sociales y grupos asociativos.

C

TEXTO GABRIEL TUÑEZ

22 TS

onstruir una relación personal a través de la fotografía y hacer visibles las historias de vida de quienes casi no tienen lugar en los medios de comunicación tradicionales. Estos son los principales objetivos de Que Se Vea (QSV), un colectivo integrado por tres fotógrafas surgidas de las ciencias sociales: una politóloga, una periodista y una socióloga. “Nos impulsó la idea de visibilizar algunos temas a los que los grandes medios de comunicación no les dan mucha cabida. Entonces decidimos empezar por los actores de la economía popular y social”, dice Valeria Delorenzo, que integra QSV junto a Florencia González Alderete y Myrna Leal. Si bien las tres mujeres habían transitado distintas expresiones documentales y artísticas en organizaciones sociales y cooperativas, recién en 2018 decidieron conformar el colectivo de fotografía. El grupo, asegura Valeria, es el resultado de las diferentes trayectorias recorridas por ellas y, justamente, intenta explorar esas intersecciones conceptuales y estéticas que las llevaron a reunirse. Así es que buscaron construir un puente con las personas fotografiadas: que ese vínculo perdure más allá de la producción

de las fotos y permita compartir espacios, momentos y saberes. “Si bien hay una fotografía documental que relata situaciones y contextos sociales, nosotras queríamos generar un vínculo más directo entre las fotógrafas y los fotografiados. Por ejemplo, que las fotos que nosotros tomamos en una cooperativa de trabajo textil puedan exponerse en sus talleres e intercambiar opiniones y sensaciones con sus actores. Bus-

camos ese tipo de acercamiento profundo”, comenta Delorenzo. El trabajo de QSV, que por el momento abarcó sitios de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, requiere de varias jornadas. Primero, las tres integrantes visitan el lugar elegido para conversar con quienes trabajan en el lugar. Allí plantean sus objetivos y escuchan las propuestas de quienes serán fotografiados. “Si están de acuerdo, volvemos con las cámaras para empezar con nuestro trabajo. Y si les pareció interesante lo que hicimos, entonces les pedimos el espacio para hacer una actividad. Todo eso puede llevar varias jornadas”, expresa Delorenzo. Además de fotografías, QSV también realiza producciones audiovisuales. “Nuestro eje está puesto en contar las historias de vida y las trayectorias de las cooperativas y los grupos asociativos de la economía popular”, agrega Valeria. En lo que va de 2019, Que Se Vea realizó muestras de fotografía documental y audiovisual en el Ministerio de Producción y Trabajo, la Biblioteca Popular Marcelo Peña y la Cooperativa Textil Copacabana. Además, llevaron a cabo coberturas fotográficas de las marchas del #8M (Día Internacional de la Mujer), el 24 de marzo y el #3J (Ni Una Menos). CÓMO CONECTARSE Que Se Vea: Facebook: quesevea.comunicacion Instagram: quesevea_comunicacion



DEPORTES

Amor a la camiseta Estos atletas practican deportes adaptados de alto rendimiento y representaron a la Argentina en los Juegos Parapanamericanos de Lima. Las dificultades que enfrentan a diario van más allá de las limitaciones físicas, pero no logran vencer sus ganas de ir por más.

S

TEXTO MARYSOL ANTÓN

e juega por la camiseta. Y en el caso de los deportistas paralímpicos, la frase cobra otra dimensión. Es que cuando van a participar de competencias internacionales representando a la Argentina reciben parte del equipamiento, pero eso no incluye a la albiceleste, que es comprada por ellos mismos o por las distintas federaciones. Así, con un dato que parece de color pero que es todo un símbolo del lugar que ocupa el deporte adaptado en el país, se pueden pintar las dificultades que atraviesan a diario los deportistas con discapacidad (física o intelectual), que van desde poder trasladarse, hasta encontrar un espacio donde entrenar.

La preparación para los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, que tuvieron lugar en la capital peruana entre el 26 de julio y el 11 de agosto, fue intensa: la mayoría de los deportistas argentinos entrenan seis días a la semana y muchos lo hacen en doble turno. Concentrados, todos coinciden en algo: necesitan más visibilidad para poder conseguir sponsors. Es que para estos seleccionados lo más difícil es reunir los fondos necesarios para solventar los gastos que implica ir a las competencias, mantener los equipos que los asisten (psicólogos, entrenadores, kinesiólogos) y contar con los materiales específicos de cada disciplina.

Superar obstáculos Parte de la delegación argentina en Lima estuvo integrada por el seleccio-

“Somos nueve en el equipo y debemos solventar los costos de encontrarnos.” 24 TS

Juan Foa, integrante del seleccionado de rugby en silla de ruedas

nado de rugby en silla de ruedas. Este deporte, que se practica en el país desde 2005, se está desarrollando gracias a la Unión Argentina de Rugby (UAR) y la Fuar, fundación que surgió dentro de la institución. “Como preparación para los Juegos Parapanamericanos estuvimos de gira por Costa Rica. El Estado nos cubrió la gira y nada más. Las sillas, que son compradas en el exterior porque las nacionales no son aptas para las competencias de alto rendimiento, las tenemos gracias a la fundación. Pero, por ejemplo, somos nueve en el equipo y debemos solventar los costos de encontrarnos. Muchos logran pasar el entrenamiento como una sesión de terapia, entonces las obras sociales cubren el viaje, pero no siempre pasa. También sería ideal tener centros de entrenamiento en cada provincia, un equipo en cada una”, explica el deportista Juan Foa, quien trajo la actividad al país junto con Ignacio Rizzi. Rolando Loustric, representante de la selección nacional de tenis de mesa, coincide en que uno de los grandes obstáculos es viajar todos los días a entrenar. “Cuando estás en silla terminás viajando en remís, porque esperar el colectivo y que puedas subir puede llevarte más de media hora, sobre todo si vivís en provincia”, describe. Y es directo al contar cómo influyen los resultados para su financiamiento y el de sus colegas: “Si no conseguís una medalla, te sacan la beca”. “En el Parapanamericano, por ejemplo, si competís en una categoría en la que


La escuela “es el primer escenario en el que se debe trabajar por la inclusión, acercando al deporte adaptado a los chicos y sus familias, que sientan que va a transformar verdaderamente sus vidas para bien, permitiéndoles construir sus identidades.” Germán Mattar, periodista especializado en deporte adaptado sólo participan cinco países o menos no te dan la beca. Esto es una nueva restricción”, agrega Loustric, tras describir cómo se fue aplicando un recorte de fondos para el deporte paralímpico luego de que el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard) dejó de cobrar el impuesto a la telefonía celular en 2018. “Para ser becado es muy exigente el ritmo de entrenamiento; en nuestro deporte necesitamos sparrings, entonces hay compañeros que con la beca les pagan a ellos para entrenar”, aclara, dejando al descubierto que el deportista pone mucho más que esfuerzo físico para competir.

Ver las capacidades “Viví dos etapas en el financiamiento. La primera, cuando estaba la Secre-

taría de Deportes, que cobrabas salteado y era imposible vivir de la natación. Después, con la creación del Enard, que apoya el alto rendimiento, cambió todo. Actualmente tengo dos becas, de la Agencia de Deporte Nacional y del Ente”, cuenta Daniela Giménez, nadadora e integrante de la selección desde 2007. Ganadora de cinco medallas en los Juegos Parapanamericanos de Toronto 2015, Daniela manifiesta: "Para nosotros es importante que las empresas vean a los deportistas paralímpicos como potenciales socios, porque no podemos pedirle todo al Estado siempre. Creo que le estamos allanando el camino a las futuras generaciones”. “El deporte paralímpico argentino viene en ascenso hace unos años. Es el re-

sultado del trabajo de las asociaciones y federaciones de las distintas disciplinas, que están unidas en el propósito de que sean cada vez más los niños y niñas que puedan practicar deportes, primando sus capacidades por sobre sus discapacidades”, asegura a su vez el periodista especializado en deporte adaptado Germán Mattar. Para el comunicador, lo que falta es trabajar en las escuelas. “Es el primer escenario en el que se debe trabajar por la inclusión, acercando al deporte adaptado a los chicos y sus familias, que sientan que va a transformar verdaderamente sus vidas para bien, permitiéndoles construir sus identidades”, resume Mattar. CÓMO CONECTARSE Comité Paralímpico Argentino: coparg.org.ar

25 TS


SOCIEDAD

La vida después del encierro Diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil conformaron una red para trabajar por la inclusión social y económica de las personas privadas de su libertad y de quienes, tras cumplir la condena, tienen dificultades para reinsertarse en la sociedad.

E

TEXTO SILVINA ORANGES

s un frío pero soleado jueves de junio. Las puertas de la cárcel de Olmos –la más poblada del país y una de las más antiguas de la provincia de Buenos Aires– se abren para que un grupo de voluntarios ingrese a compartir una jornada de reflexión con cien internos del Programa Integral de Asistencia y Tratamiento para Jóvenes Adultos. “Nadie tiene que tener el pasado como destino”, dice un grafiti pintado en una de las paredes del penal que parece resumir el espíritu de la visita. Vestidos con ropa deportiva, los jóvenes de entre 18 y 25 años van ingre-

26 TS

sando a la inmensa y húmeda capilla de la cárcel, que se utilizará como lugar de encuentro. Se acomodan en bancos de madera destartalados y esperan impacientes escuchar algo que los arranque por unos minutos de esa vida gris tras los muros. Organizada por la Dirección de Promoción e Inclusión Sociolaboral del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), la charla motivacional queda a cargo del director de Experiencia Líderes, Bernardo Bárcena, quien les habla a los jóvenes de la importancia de "ser protagonistas y no víctimas" y de la necesidad de "siempre intentarlo, nunca rendirse". Lo acompaña el fotógrafo Enrique Cangas, quien lleva una muestra con imágenes del papa Francisco. La dimensión espiritual también

está presente. “Si no hay esperanza de reinserción social, la cárcel se convierte en una tortura infinita”, dice el Papa en una de sus tantas visitas a penales en distintas partes del mundo. “Los ayudamos a que tengan experiencias de cambio habilitantes, es decir que crean que ellos pueden cambiar. Mi misión es que logren comprender que se equivocaron pero que pueden optar por una nueva vida cuando recuperen su libertad”, dice Bárcena en diálogo con Tercer Sector, que forma parte de la actividad en Olmos.

Unir fuerzas Experiencia Líderes, junto con otras 30 Organizaciones de la Sociedad Civil, integra la Red Creer, lanzada recientemente para trabajar en forma


conjunta por la inclusión socio-económica de las personas privadas de su libertad y de los liberados que deben asumir la difícil tarea de la reinserción en una sociedad que generalmente los rechaza. “La estigmatización y la dificultad para conseguir una fuente de ingresos capaz de sostenerse en el tiempo son sólo algunos de los obstáculos que se presentan”, explican en la Red Creer y destacan que resulta necesario “fortalecer los espacios para el desarrollo de capacidades y habilidades socioemocionales y productivas y los destinados a robustecer las trayectorias educativas, así como brindar educación financiera y apoyo psicosocial”. Creer está siendo coordinada por la fundación Potenciar Comunidades, que tiene como objetivo la organización de diferentes actores en la formación de un colectivo, explica Camila Bittar. “Es una plataforma metodológica que facilita el diseño e implementación de estrategias colaborativas de inversión social, desarrollo territorial e impacto colectivo”, indica. Su estrategia es “transformar en agentes de desarrollo a aquellos actores que articulan en torno de un desafío o territorio común”; en este caso, la cárcel.

Multiplicar oportunidades Entre las organizaciones que forman parte de Red Creer se encuentra la fundación Espartanos, que busca bajar la tasa de reincidencia delictiva acompañando a personas privadas de su libertad a través del rugby, la educación y la espiritualidad. Creada hace diez años por el ex jugador del SIC Eduardo Oderigo, la organización ya generó más de 280 puestos de trabajo formales. El índice de reincidencia en el delito de aquellos que salen de las cárceles se ubica en un 65 por ciento, según estimaciones oficiales, pero en el caso de Los Espartanos el número cae al 5. También Deportistas por la Paz forma parte de la red. Esta organización viene desarrollando su tarea desde hace ocho años en cuatro unidades penitenciarias del SPB. Organiza tres torneos al año, “utilizando el deporte como medio para generar un espacio de transformación personal y grupal”, detalla Gabriela González. “La Red Creer es un

“Los ayudamos a que tengan experiencias de cambio habilitantes, es decir, que crean que ellos pueden cambiar.” Bernardo Bárcena, director de Experiencia Líderes espacio donde se pueden multiplicar las oportunidades de estos jóvenes, que no son muchas. A nosotros, que somos una organización pequeña, nos da como una palanca y acceso a vínculos que de otra forma no podríamos acceder”, puntualiza. “Hasta hace un tiempo solo trabajábamos intramuros, pero desde hace dos años los estamos acompañando cuando salen de la cárcel. La libertad implica un trauma. Si bien trabajar adentro del penal no es fácil, hacerlo afuera acompañándolos cuando salen es aún más difícil”, sostiene la integrante de Deportistas por la Paz. Otra organización que forma parte de la red es Cook Master, una empresa de alimentación que lleva adelante desde diciembre de 2017 la Escuela de Gastronomía Creer, que dicta cursos de panadería, pastelería y cocina a los reclusos de las unidades 46, 47 y 48 del Complejo Penitenciario San Martín.

Desde su creación, han pasado por sus aulas más de 300 internos y actualmente hay unos 60 cursando sus diferentes carreras, que les brindan un título oficial y las herramientas necesarias para poder desarrollarse profesionalmente cuando recuperen su libertad. Recientemente, la escuela amplió sus cursos a las mujeres detenidas. “La iniciativa es efectiva no sólo para disminuir la reincidencia de quienes cumplen su condena, sino además para mejorar las perspectivas de reinserción social y laboral de las personas privadas de su libertad, asegurando una segunda oportunidad”, cuenta Nicolás Lusardi, director general de la firma. También forman parte de la Red Creer las fundaciones De la Merced, Oficios, Volviendo a Casa, Gestiones Solidarias e Ingeniería Sin Fronteras, entre muchas otras. “Los resultados alcanzados hasta el momento son importantes, pero necesitamos continuar aunando esfuerzos: sumar cada vez a más actores que, comprometidos con la inclusión social, apuesten a construir y generar oportunidades que contribuyan con la construcción de una sociedad más igualitaria”, dicen desde la agrupación. CÓMO CONECTARSE Red Creer: www.redcreer.com.ar sumate@redcreer.com.ar

27 TS


CULTURA

Palabras en movimiento Federico Cimatti, impresor tipográfico y creador de Prensa La Libertad, interviene el espacio público imprimiendo poemas y frases en su Bicimprenta.

T

TEXTO LAURA EIRANOVA

iene 33 años, es diseñador gráfico y se define como “puntero poético”. Recorre las calles de la Ciudad de Buenos Aires con una imprenta tipográfica fabricada hace cien años y montada por él mismo sobre una bicicleta. La Bicimprenta nació en 2018 como parte de un proyecto mayor que funciona hace más de una década: Prensa la Libertad (PLL), iniciativa a la que Federico Cimatti define como “una plataforma de hacer, una máquina de propaganda existencial y, también, un sostén económico”. El devenir de algunos trabajos en ta-

lleres gráficos, la inquietud de no seguir los carriles tradicionales de un diseñador y conocer a un tipógrafo que le corrió el horizonte, empujaron sutilmente a Cimatti a sumarse a la tradición fuerte de la tipografía en la Argentina. “Aprender un oficio e investigarlo a fondo, desde lo técnico, lo sensible, lo material y su contenido. Abordar la tipografía haciendo comunicación, porque imprimir sirve para pensar”, dice sobre lo que le interesa.

A todo pedal Mientras que el primer impreso de PLL fue “Atención, despierte, usted es parte de la realidad”, que consistió en afiches multicolor pegados a mano en la vía pública, años después, la Bicim-

“Me interesa abordar la tipografía haciendo comunicación, porque imprimir sirve para pensar.”

28 TS

prenta le dio la posibilidad de expresarse en el espacio público, frecuentar manifestaciones callejeras, eventos programados y también espontáneos. Pedaleando, salieron mensajes como Memoria, verdad, justicia y poesía, en la última marcha del 24 de marzo, aniversario del golpe cívico-militar de 1976; arengas en esquinas porteñas Todos tenemos un mar adentro, en el Festival Internacional de Poesía, “Abajo la bicicleta financiera”. Viva la poesía; o en la reciente Feria de Editores “Si leés, hay un libro para vos”, entre muchos otros. “La bici fue el medio directo de sacar el taller a la calle, generar un hecho en el espacio público, propagandizar cosas que me movilizan, con el factor aleatorio de lo que sucede en cada lugar”, admite Cimatti. Que se le termine el papel, que le acerquen billetes para seguir imprimiendo, comprender la potencia viral de lo analógico, del diálogo que se entabla con el público, la valoración del instante, la recuperación y conservación del patrimonio, la libertad de comunicar donde sea y como sea fueron algunas de las revelaciones. Y el movimiento sigue. Cimatti trabaja para sumar un micrófono a la Bicimprenta con la idea de que imprimir en vivo tenga su correlato sonoro y profundizar en lo performático. “El arte es mi modo de participación en la realidad y el trabajo autogestivo me abre una vía de investigación sobre lo que pienso en el tiempo que me toca vivir”, reflexiona. CÓMO CONECTARSE Prensa La Libertad: info@prensalalibertad.com.ar Redes: Instagram Facebook @prensalalibertad



s 25año

ESPECIAL ANIVERSARIO

De la visibilidad a la plena inclusión Los múltiples obstáculos que siguen enfrentando hoy las personas con discapacidad contrastan con los avances registrados en los últimos 25 años. Si bien en materia legislativa y desde la sociedad en general se amplió la mirada inclusiva hacia esa parte de la población, aún persisten demoras en el cumplimiento de sus derechos.

¿

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

Qué tienen en común un comerciante de 60 años de Rosario que está en silla de ruedas, porque tuvo un accidente de auto; una docente de 50, que es vecina de la locali-

30 TS

dad de San Martín y ciega de nacimiento; una beba con síndrome de Down, que vive con su familia en San Isidro, y un varón de 30 años, artesano, hipoacúsico y radicado en Formosa? Un rasgo, quizá sólo eso, pero determinante: son personas con discapacidad y viven en Argentina.

Desde 1994, el año del nacimiento de Tercer Sector, muchas cosas cambiaron en un buen sentido para ese colectivo, muchas otras siguen pendientes y algunas se han agravado. A continuación, directivos de organizaciones sociales y especialistas vinculados a la temática mapean los movi-

Un programa de Asdra logró que más de 200 personas con síndrome de Down consiguieran empleo bajo distintas modalidades.


mientos registrados en estos últimos 25 años respecto de ese 12 por ciento de la población del país.

Un cambio social Si hay algo en lo que parece haber consenso es en una transformación incipiente pero notoria sobre cómo la sociedad habla del tema de la discapacidad. “Hay más visibilidad de personas con síndrome de Down, más oportunidades laborales y más inclusión escolar”, considera Marcelo Varela, presidente de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra) y padre de Franco, de 17 años. Por su parte, Javier Llioy, presidente de La Usina, dice: “Hay más visibilidad y concientización, esto de que la persona con discapacidad no es una víctima pero tampoco un héroe, es una persona”. ¿Qué dice al respecto el economista Marcelo Betti, presidente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad? “Hay que admitir que en los últimos 25 años se vienen registrando algunos avances. Hay una mayor percepción de la discapacidad como una construcción social, ya que antes sólo se la pensaba desde el diagnóstico médico”, dice este profesional, que es ciego. La discapacidad puede verse, entonces, como el resultado de un déficit que tiene la persona, pero que se agrava por las barreras de todo tipo que la rodean: económicas, judiciales, físicas, educativas y culturales. Silvia Coriat, integrante de la Fundación Rumbos, advierte que “casi todos los logros fueron resultado de arduos procesos y de luchas muy firmes” por parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil y recuerda conquistas logradas en la Ciudad de Buenos Aires, como la sistematización de las rampas en las esquinas porteñas, dispuesta en 1997, o la sanción de la Ley de Accesibilidad Física para Todos, en 2002. En el deporte hay ejemplos de ese mayor reconocimiento, como la fama de la selección argentina de fútbol para ciegos, conocida como Los Murciélagos, o la de Gustavo Fernández, reciente ganador del torneo de Wimbledon en tenis adaptado.

“A pesar de que tenemos una Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad, con rango constitucional, no se respeta, por lo cual no se puede considerar que haya avances.” Armando Miranda, Asociación de Sordomudos de Chaco La ley y el orden Las normas, por sí solas, no suelen modificar la realidad, pero son un comienzo. En ese sentido, los hitos que todas las fuentes señalan son la firma y la ratificación por parte de Argentina, en el año 2008, de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que además desde 2014 cuenta con jerarquía constitucional. “Que Argentina haya ratificado la Convención es un gran avance”, señala la abogada Varina Suleiman, especialista en discapacidad. Dentro del plano de las leyes, ella agrega como otros progresos “la Ley de Salud Mental (2010), que propone la institucionalización de la persona como último recurso, y la reforma del Código Civil y Comercial (2015), que introduce la figura de la persona de apoyo para la persona con discapacidad”. Claro que reconoce que esos instrumentos “no dejan de ser leyes, marcan el deber ser, no lo que es”. En ese sentido, Armando Miranda, vicepresidente de la Asociación de Sordomudos de Chaco,

cuenta: “A pesar de que tenemos una Convención con rango constitucional, no se respeta, por lo cual no se puede considerar que haya avances”. El paraguas legislativo también abarca problemáticas puntuales. Así, Teresa Hospital, presidenta de la Asociación Argentina de Fibrosis Quística, recuerda que “en 1994 se incluyó, por ley, la detección de la enfermedad en el rastreo neonatal”, que busca enfrentar una patología discapacitante por los problemas pancreáticos y respiratorios que genera.

¿Oportunidades para todos? Si el desempleo es un problema que en Argentina se ha agudizado los últimos años (la tasa de desocupados a junio de 2019 es la más alta desde 2006, y afecta a un 10,1 por ciento de la población económicamente activa), la situación impacta de manera más directa a las personas con discapacidad: se estima que el 70 por ciento no tiene trabajo. Distintas organizaciones intentan desde hace años lograr una mayor inserción laboral de este colectivo.

Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad ■ Fue aprobada por Naciones Unidas en 2006. ■ Reconoce la importancia que para las personas con discapacidad reviste su autonomía e independencia individual, incluida la libertad de tomar sus propias decisiones. ■ Destaca el hecho de que la mayoría de las personas con discapacidad vive en condiciones de pobreza y reconoce la necesidad fundamental de mitigar los efectos negativos de esta situación. ■ Señala que los Estados Parte deben reconocer que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás, en todos los aspectos de la vida. ■ Reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación. ■ Remarca la importancia de salvaguardar y promover el ejercicio del derecho al trabajo. ■ Establece que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud, sin discriminación por motivos de discapacidad.

31 TS


s 25año

“En este campo, los cambios se realizan a través de generaciones, por ello la demora.” Elizabeth Aimar, Red de Asistencia Legal y Social

Las cifras oficiales ■ En el país, un 12,9 por ciento de la población vive con alguna discapacidad. ■ Si se toman las personas de 6 años en adelante, ese porcentaje es del 10,2 por ciento. ■ Dentro de ese rango y de quienes declaran tener una sola dificultad severa, el 42,7 por ciento dice tener una situación compatible con una discapacidad motora, lo que representa el área más afectada. El segundo lugar lo ocupan quienes tienen una dificultad visual grave, que ocupan el 23,3 por ciento del espectro. ■ Entre las chicas y chicos de 6 a 14 años que tienen sólo una dificultad, la mayor es la mental-cognitiva, que representa el 48 por ciento del total. ■ El 25 por ciento de los hogares argentinos tiene al menos una persona con un grado significativo de dificultad.

32 TS

Fuente: Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en 2018. El propio estudio utiliza la noción de “personas con dificultad” que se utiliza en este recuadro. También se tomó el relevamiento de 2014 de ese organismo, a partir de datos obtenidos en el Censo 2010.

Por otro lado, existen los talleres protegidos, organizaciones que nuclean a personas con discapacidad que producen bienes y servicios. Por ejemplo, hay instituciones de ese tipo en donde se realizan tareas de embolsado y etiquetado y otras en donde se produce pan. También se registran iniciativas como un programa de Asdra, que logró que más de 200 personas con síndrome de Down consiguieran empleo bajo distintas modalidades. Sin embargo, la difusión de casos de quienes acceden a un trabajo puede generar la idea de que es igual de difícil de obtenerlo para una persona con discapacidad que para una que no la tiene. “En ocasiones esos relatos funcionan para generar que alguien diga: ¿de qué te quejás vos, si esta persona puede hacer todo eso?”, dice Martín

Passini, miembro de la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos de Córdoba. En donde queda un largo camino por recorrer es en cuanto al cupo laboral reservado para personas con discapacidad en el Poder Ejecutivo Nacional y en las empresas prestadoras de servicios públicos. Según la legislación vigente, tiene que ser del 4 por ciento del total de la plantilla, pero de acuerdo con los datos de 2015, sólo llega a un 0,88 por ciento.

Paliativos El sacerdote católico Pablo Molero, referente del Foro Pro, asegura: “En el tema pensiones hay un retroceso. Macri (Mauricio), a través de un discurso de inclusión laboral, con la idea de que las personas con discapacidad tienen que


trabajar, crea la idea de que son unos vagos que quieren vivir del Estado. Esa es una de las peores cosas que ha hecho este gobierno, ha desvalorizado a las personas con discapacidad”. Por su parte, Passini considera: “Se ha corrido el alambrado. Antes criticábamos el sistema de pensiones, aun reconociendo su necesidad, pidiendo que no fueran incompatibles con tener trabajo registrado. Ahora la lucha es en defensa de lo que antes criticábamos por ser un paliativo”. En tanto, Marcelo Morales, presidente de la Asociación Ayuda al No Vidente de la ciudad rionegrina de General Roca, ejemplifica: “En el caso rionegrino, las pensiones andan por el orden de los 10 mil pesos, pero acá es más caro todo, no alcanza”. Marcelo está por dar la reválida de su título de Psicología Social y estudia Derecho

“Estoy en plena búsqueda laboral, pero está muy difícil.” Marcelo Morales, Asociación Ayuda al No Vidente de General Roca (Río Negro)

OPINIÓN Universidad y accesibilidad POR VERÓNICA RUSLER ✱

a relación discapacidad-universidad existe probablemente desde el comienzo de la historia de las universidades. No obstante ha sido en los últimos veinte años que, fundamentalmente, con el impulso de las organizaciones de personas con discapacidad, la circulación de ideas, la producción de información y un marco regulatorio que desafía a las universidades y a los proyectos de gestión universitaria, particularmente, empezaron a promoverse espacios institucionales a los que se les asigna trabajar en torno de la discapacidad y la accesibilidad. Una institución creada para la formación de elites empieza a hacer partícipe de este privilegio a otros sectores de la población. Para las personas con discapacidad, este acceso constituye una gesta heroica, valorada más que cualquier otra cosa como un esfuerzo individual y de superación personal que llega, incluso, a ser noticia en la tapa de los diarios por su excepcionalidad. Para quienes asumimos que la universidad debe ser un derecho que se efectiviza a través de políticas públicas concretas, se abre una amplia perspectiva de transformaciones que, frecuentemente reunidas en lo que se denomina “accesibilidad académica” y desde una perspectiva de integralidad de las prácticas, involucran la extensión, la investigación, la docencia y a todas las personas que habitan el espacio universitario. En la Facultad de Filosofía y Letras, esto se materializa mediante diferentes propuestas de formación en el grado y abiertas a toda la comunidad, tanto presenciales como virtuales, en la propia Facultad y en otros espacios de la UBA y de las universidades nacionales. También en proyectos en colaboración con organizaciones de personas con discapacidad que buscan eliminar barreras institucionales para el aprendizaje y la participación. Tras dos décadas de trabajo orientado es necesario reflexionar acerca de cómo irrumpe, se desarrolla, se instala este tema en la universidad, cómo es la participación de las personas con discapacidad, cómo pueden visibilizarse los procesos de inclusión-exclusión, cuáles son los principales obstáculos y apoyos para la participación plena.

L

✱ Coordinadora del Programa Discapacidad y Universidad. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

33 TS


s 25año

“Hay más visibilidad de personas con síndrome de Down, más oportunidades laborales y más inclusión escolar.” Marcelo Varela, Asociación Síndrome de Down de la República Argentina

en la Universidad Nacional del Comahue. “Estoy en plena búsqueda laboral, pero está muy difícil”, reconoce.

Clases abiertas Desde hace pocos años comenzó a hablarse de educación inclusiva. Si bien es un camino sembrado de dificultades de todo tipo, el tema aparece con mayor visibilidad que hace un cuarto de siglo. Celeste Fernández, coordinadora del área de Discapacidad y Derechos Humanos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij), afirma: “En educación inclusiva falta mucho, pero las familias, con la Convención que firmó Argentina, tienen más herramientas para luchar”. Esa línea comparte Gabriela Santuccione, coordinadora del espacio

Artículo 24, que nuclea a distintas entidades que luchan por una educación inclusiva. “Desde los últimos cinco años a esta parte, hay mucho más conocimiento por parte de las familias de los derechos que tienen”, reconoce. Gabriela, que es madre de Juan Manuel, de 21 años, dice: “Cuando él estaba en la primaria no se hablaba tanto de este tema”. Con avances y retrocesos, con mejoras más plasmadas en leyes y en la percepción social que en políticas concretas por parte del Estado y de las empresas, día a día las personas con discapacidad hacen esfuerzos por superar los distintos obstáculos colocados a su paso. En ese sentido, como dice la presidenta de la Red de Asistencia Legal y Social (Rals), Elizabeth

Aimar: “No será un camino fácil, nunca lo fue, por lo que en lo inmediato e inclusive mediato veremos pequeños cambios. En este campo, los cambios se realizan a través de generaciones, por ello la demora”. ¿Qué pasará en el mientras tanto con las más de cinco millones de personas que viven en el país y que llevan en sus espaldas (o en sus ojos, piernas, oídos o cerebro) una condición especial? CÓMO CONECTARSE Aanovi: Facebook Aanovi Roca Acij: acij.org.ar Asdra: asdra.org.ar La Usina: lausina.org Mesa de Trabajo en Discapacidad y DDHH: Facebook Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos Rals: rals.org.ar Redi: redi.org.ar Rumbos: rumbos.org.ar

OPINIÓN Una cuestión de Derechos Humanos POR VERÓNICA GONZÁLEZ ✱

a ratificación de la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, con rango constitucional en nuestro país, obliga a los Estados a implementar leyes y políticas destinadas a que nuestros derechos civiles, económicos, sociales y culturales se materialicen. Corre el foco, pasa de considerar a la discapacidad como un “problema” individual de las personas a un tema que atañe a la sociedad toda. Sin embargo, el modelo social que rige el tratado aún coexiste con el modelo médico y eso obstaculiza el goce de derechos. Así, aún los centros de salud no resultan accesibles. No hay camillas que se puedan bascular, ingresos con rampas y ascensores, pasillos y consultorios amplios. Tampoco hay personas que hablen lengua de señas ni material de difusión accesible para quienes tenemos discapacidad visual. La educación inclusiva aún es una mera declamación. A menudo, las escuelas rechazan a chicos y chicas con discapacidad. En ocasiones, las personas simplemente son depositadas en las escuelas sin cumplir ni con el objetivo de

L

34 TS

socialización ni con el de aprendizaje. La escuela especial no se convierte en centros de recursos educativos y la común no resulta receptiva y amigable. Aún se nos ve como personas improductivas, tornándose una odisea conseguir empleo. Tampoco se implementan ajustes razonables ni apoyos en los puestos de trabajo. Existe una ley de cupo del 4 por ciento de empleo público a nivel nacional que se incumple sistemáticamente; actualmente, no llega al 1 por ciento. La Ley Nacional de Salud Mental es un gran avance que promete la desmanicomialización para el 2020, pero aún es escasa la creación de dispositivos de atención comunitaria y de áreas de atención en hospitales generales. Aún estamos lejos de ver a la discapacidad como una cuestión de derechos humanos, que exija a los responsables de la temática dentro del Estado profesionalización, compromiso, un plan de trabajo con indicadores mensurables y articulación con las organizaciones representativas del sector. ✱ Periodista especializada en discapacidad y derechos humanos. Integra la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Redi).


En el país, un 12,9 por ciento de la población vive con alguna discapacidad.

OPINIÓN Todos somos responsables y necesarios POR BEATRIZ PELLIZZARI ✱

i consideramos que los indicadores en el mundo, Latinoamérica y Argentina –según la Organización Mundial de la Salud– dan cuenta de que la situación de discapacidad no decrece en la población por múltiples motivos vinculados –por ejemplo– a la mayor longevidad, la depresión, las enfermedades cardiovasculares o la accidentología de tránsito, es urgente ser conscientes de nuestro rol para cambiar las cosas desde donde estemos. Si miramos a nuestro alrededor, todos conocemos al menos a una persona con discapacidad que, para vivir dignamente y acceder a sus derechos plenos y básicos, cada día debe reclamar; me refiero al acceso a las coberturas de salud, de educación, de trabajo, de vivienda, transporte y recreación, entre muchos servicios pendientes. Si llegaste a leer hasta acá, te propongo el ejercicio de imaginar cómo es vivir reclamando. ¿Por qué pasar por ese perverso desgaste si tenemos leyes vigentes y tratados internacionales a los que el país suscribió y también una porción de nuestros impuestos destinados a servicios que deberían simplificar la vida de 5,1 millones de personas y sus familias que viven la situación de discapacidad hoy en nuestro país?

S

Sin embargo, pensamos que esta realidad nada tiene que ver con nosotros, pero somos todos responsables y necesarios para que la distorsionada distribución de los recursos y la inequidad de acceso cambien en nuestra sociedad a la escala que tengas más cerca: la escuela, el trabajo, el barrio, el municipio, la provincia o el país. Se han dado muchos pasos, es innegable, pero hay más que hacer aun, porque es una construcción cotidiana. El rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil, en el campo de la discapacidad, también es preponderante a la hora de promover derechos, ofertar servicios, asesoramiento y, fundamentalmente, impulsar el protagonismo de las personas con discapacidad. Por su parte, las empresas, empleando o comprándole a este colectivo, poniendo en acciones los compromisos declarados en objetivos globales y medibles como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y también el rol de los gremios, desde sus negociaciones con el sector económico y sus programas de formación para el trabajo, son centrales a la hora de propiciar el acceso a un trabajo digno de este colectivo. ✱ Psicóloga social. Proyectos y Cadenas de valor inclusivas. Emprendedora Social Ashoka

35 TS


MEDIO AMBIENTE

Cultivar un nuevo paradigma En las afueras de Paraná, un proyecto agroecológico impulsado por un matrimonio de jubilados rescata los saberes locales, utiliza herramientas de la economía popular y busca fortalecer la identidad cultural.

L

TEXTO GABRIEL TUÑEZ

a producción de alimentos sanos, la comercialización de los excedentes en los mercados cercanos y la difusión de las ideas de la agroecología son algunos de los motores de La Porota, un proyecto agrario y educativo que surgió de la conjunción de algunas situaciones y

36 TS

factores, entre ellas, la jubilación de Rita y Tincho, sus impulsores. “Nuestras jubilaciones dispararon la posibilidad de dedicarle más tiempo a proyectos propios. También fue determinante la necesidad de cambiar la forma de producir alimentos y el contacto con jóvenes que militan en la agroecología”, dice Tincho Martínez, quien junto con Rita está a cargo de esta iniciativa en la localidad de La Picada, a unos 20 kilómetros al este de Paraná, la capital de Entre Ríos.

La Porota se desarrolla en un campo de 20 hectáreas en las que personas de todas las edades interesadas en una producción diferente de alimentos cultivan y cosechan lo propio. Además, el proyecto contempla el dictado de cursos, talleres y charlas de agroecología. “Buscamos combinar todas las actividades de una granja y coordinarlas asumiendo nuestra falta de conocimientos y experiencia en la actividad campesina. Así

“El objetivo es producir alimentos sanos dando prioridad al autoconsumo, comercializar los excedentes en mercados de cercanía y difundir las ideas de la agroecología.”

es como conviven agricultura, huerta, apicultura y animales”, destaca Martínez. En La Porota se rescatan los saberes locales y el respeto a la naturaleza y sus procesos biológicos, buscando preservar y mejorar la fertilidad natural del suelo, incorporando herramientas de la economía popular y fortaleciendo la identidad cultural. El proyecto convoca a quienes se identifican con las ideas de la agroecología y están dispuestos a invertir parte de su tiempo en llevarlas a cabo. La diversidad de sus participantes es grande y va desde una cooperativa de apicultores, algunos criadores de caballos y ciudadanos que quieren cultivar alimentos con sus manos. “Los une el respeto por la naturaleza y la necesidad de alimentarse sanamente”, agrega Tincho. La actividad se desarrolla en una de las provincias que más productos químicos, algunos de ellos prohibidos por su alta toxicidad, utiliza para la producción de alimentos a gran escala. “En Entre Ríos todavía son pocos los proyectos agroecológicos y por ahora se dan en campos pequeños. Es necesario unirnos para compartir experiencias y convocar a quienes quieran sumarse. Las evidencias de las consecuencias nefastas del actual modelo agrícola en la salud de la población y en el envenenamiento del ambiente son cada vez más visibles. La necesidad de un nuevo paradigma se torna cada vez más imperiosa”, sostiene Martínez. CÓMO CONECTARSE La Porota: Facebook: La Porota Granja Agroecológica



ENTREVISTA

Kristine Tompkins “Mucha gente joven ve que su mundo no está asegurado y no quiere ese destino” En su paso por Argentina, la presidenta de Tompkins Conservation recordó los inicios de su trabajo, se refirió a los parques nacionales como motores de crecimiento regional y a las nuevas generaciones, como una esperanza para el futuro de la tierra.

C

TEXTO MAGALÍ SZTEJN

38 TS

ontinuadora del legado de su marido, Douglas Tompkins, la conservacionista y empresaria estadounidense visitó la 133° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural. En su paso por Buenos Aires, la presidenta de Tompkins Conservation y embajadora de Áreas Protegidas de las Naciones Unidas no sólo contó cómo fue el proceso para contribuir a la creación de 5 millones de hectáreas protegidas en Argentina y Chile, sino que también enfrentó los cuestionamientos de empresarios ganaderos. Con una larga trayectoria, en la que hasta fue acusada de querer crear un basurero nuclear para Estados Unidos, esta mujer que pisa los 70 años destacó que el debate es positivo y dijo que comprende los miedos de los otros. “Hoy lo veo con ojos más maduros. Cuando algo pasa en tu casa y es nue-

vo, es difícil de entender”, analizó. Con muchos viajes en su haber, en los que vio con sus propios ojos las violaciones de derechos, explicó: “En mi experiencia siempre se puede negociar. Eventualmente, todos queremos vivir bien, llevar a nuestras familias adelante y la belleza de tener aire puro”. –¿Cómo nació su vínculo con la Patagonia?

Roy y se quedaron muy impresionados con el lugar. En los años ’90, Doug se instaló en Chile y un año después yo también fui. Empezamos a trabajar en la conservación con campos chicos, tratando de que fueran autosustentables económicamente. –Desde su experiencia, ¿cuál debería ser la relación entre el dueño y su tierra?

–En 1968 mi marido Doug y mi mejor amigo, Yvon Chouinard, manejaron desde San Francisco hasta el monte Fitz

–Es un acuerdo, un baile eterno. Si los tratas bien, los suelos son muy fieles y pueden darles a todas las generaciones una vida sana.

“La actividad agropecuaria y el conservacionismo tienen que convivir. No puede existir un mundo sin producción, pero debe ser equilibrada.”

–¿Por qué son importantes los parques nacionales?

–Donde existen, son motores para el crecimiento local, vinculando el terreno, las especies y las comunidades. Ellos tienen que sentir beneficios, como saber que sus hijos no tienen que viajar para trabajar y pueden desarrollarse ahí. En los Esteros del Iberá (provincia de Corrientes) hemos hecho un trabajo muy profundo con el gobierno para lograr eso y probablemente sea el mejor modelo que hemos creado. Creo


con la vinculación de los parques. Creo que es posible, pero requiere que cambiemos la mirada de los últimos 70 años. –¿Cuáles son las principales problemáticas ambientales, hoy, de Argentina?

–Los mismos que cada país tiene en el mundo: la condición de los océanos, la desaparición de los bosques. Es una lucha de nuestra fundación hacia dónde vamos como país y como civilización. Hoy no podés plantear tus metas basándote en un entendimiento del estado de recursos de hace tiempo. Conozco muchos responsables de compañías que tienen muy claro que la manera de manejar su negocio está cambiando. –¿Cuál es legado de Tompkins Conservation?

–Yo espero tres cosas: que las comunidades alrededor de cualquier parque que ayudamos a crear sean dignas y prosperen, que la vida silvestre esté en el lugar que merece estar, y que las nuevas generaciones tengan aptitud y deseo de pro-

“Donde existen, los parques nacionales son motores para el crecimiento local.” que es hoy el parque más grande del país. Un tercio lo donamos nosotros, pero los otros dos tercios es provincial. Es una relación muy fuerte entre lo privado y lo público. –¿Qué rol cumple el Parque Nacional de la Amazonia, en Brasil?

–El mundo tiene sus ojos puestos ahí. Son los pulmones del planeta. Si el presidente (Jair) Bolsonaro sigue tratando de desregularizar su protección, va a despertar la precaución de muchos países. –¿Pueden convivir la actividad agropecuaria y el conservacionismo?

–Tienen que convivir. No puede existir un mundo sin producción, pero debe ser equilibrada. Hay que planificar cómo relacionarlos. No significa que el Parque Nacional va a tener ganado adentro, pero tampoco que los ganaderos no puedan aumentar la actividad

BIO ■ Nació en 1950 en California, Estados Unidos, pero vivió también en Venezuela por el trabajo de su padre. ■ A los 20 años entró a trabajar a la marca de ropa para el aire libre Patagonia y llegó a ser su CEO, donde forjó la iniciativa One Percent for the Planet Club, que proponía donar el 1 por ciento de las ventas o el 10 por ciento de las ganancias a causas medioambientales. ■ En 1993 se casó con Douglas Tompkins, fundador de The North Face y Espirit, quien falleció en un accidente de kayak en 2015. ■ Kris, su única heredera, trabaja para mantener viva su misión filantrópica y conservacionista con proyectos como los parques El Piñalito (Misiones) y El Impenetrable (Chaco).

ducir y conservar en todos sus aspectos. –¿A qué se debe el cambio de conciencia que se observa a nivel generacional?

–A que mucha gente joven ve que su mundo no está asegurado y no quiere ese destino. Hay un movimiento nuevo que está al frente de proteger su propio futuro, que nos dice que se lo estamos robando. Técnicamente, probablemente sea verdad. Vamos a ver menos resultado de nuestra generación pero más pilas de los que vienen. –¿Qué rol cumplen las ONG?

–Siempre son importantes. La sociedad es más fuerte y más saludable cuando los individuos hablan y se expresan. –¿Hay suficiente diálogo en Argentina?

–No lo sé. No me meto en la vida política. Ustedes tienen que decidir si hablan suficiente o no.

39 TS


COOPERATIVISMO

Unidos en la reconstrucción La federación de cooperativas de trabajo de Entre Ríos, en articulación con otros actores sociales, construye cuatro de las cincuenta viviendas sustentables que serán entregadas a los damnificados por inundaciones en Gualeguaychú.

E

TEXTO EDUARDO SANTACHITA

l 25 de abril de 2016, los medios de comunicación de todo el país mostraban una imagen desoladora que provenía de Gualeguaychú: Karina, con las zapatillas dentro de un charco en pleno comedor de su casa, decía que el agua empezó a entrar tan de golpe que no le dio tiempo a nada. “Solamente pude sacar a los chicos y meterlos en el auto, mientras veía cómo se me arruinaba todo, y encima los vecinos no podían ayudarme porque estaban en la misma situación”, se lamentaba. Hoy, un grupo de trabajadores está construyendo las casas que van a cambiar la realidad de Karina y de muchos más. “Es la primera vez que una federación de cooperativas elabora y firma un

40 TS

convenio con un organismo internacional”, se enorgullece Edelmiro Díaz, presidente de Cooperativas de Trabajo Federadas de Entre Ríos (Cotrafer). Esta federación construirá las cincuenta viviendas sustentables que permitirán trasladar a las familias que en 2016 sufrieron la repentina creciente. En ese momento, el Gualeguaychú, afluente del curso inferior del Río Uruguay, llegó casi a los 5 metros y los vecinos costeros debieron sobrellevar autoevacuaciones; pérdida de muebles, colchones y ropa; contagio de enfermedades y demás trastornos. Ricardo Del Vecchio, secretario de Hábitat de la municipalidad, explica que ésta es una obra muy importante para el pueblo gualeguaychuense. “Es un proyecto largamente esperado, ya hace más de tres años que tuvimos dos inundaciones consecutivas y hubo que em-

pezar a relocalizar a la gente”, relata. El funcionario cuenta, además, que estas zonas se volvieron a inundar reiteradas veces debido a la desembocadura del Arroyo Munilla, que lleva hacia la ciudad el agua que genera la crecida del río. “El municipio compró una parcela de tierra y entregamos el terreno listo para construir, con todos los servicios funcionando”, comenta. El financiamiento correrá por cuenta de la Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (Unops), que se dedica a la asistencia humanitaria, y de la Secretaría de Vivienda de la Nación. Díaz señala que a principios de 2020 se entregarán las primeras cuatro casas y luego se seguirá trabajando hasta completar las cincuenta. Las primeras familias que se mudarán a las flamantes construcciones surgieron de un relevamiento basado en el informe de


A principios de 2020 se entregarán las primeras cuatro casas.

trabajadores sociales, que prioriza las situaciones de discapacidad, enfermedades y familias numerosas.

Calidad de vida Las viviendas, de cincuenta metros cuadrados, serán construidas en madera de eucalipto de alta prestación y contarán con dos dormitorios, sala de estar, comedor, cocina y baño. Además tendrán paneles solares para permitir la captura y producción de energía, lo que reducirá significativamente el costo energético para los usuarios. La calefacción y los termotanques también utilizarán energía solar, y la edificación tendrá aislantes térmicos y acústicos. “Son casas que en nuestro país no estamos acostumbrados a ver, como las californianas o las canadienses”, ejemplifica Díaz, y agrega: “Unops es muy estricta, tuvimos que cumplir con muchos requisitos y participar de varias capacitaciones”. Para Del Vecchio, una ventaja fundamental del proyecto es la ubicación. “Está en plena trama urbana, hay energía eléctrica, red cloacal, líneas de colectivos, agua de red, y está frente al Barrio Fiorotto, es decir que las personas que se muden aquí ya van a estar formando parte de una vecindad”. Además, en el extremo de la línea de viviendas habrá un espacio verde que podrá utilizarse

para recreación. El municipio capacitará a los vecinos acerca de los riesgos y el cuidado del material, dado que estas son construcciones no convencionales, e incluso se espera el emplazamiento de más viviendas de madera. “La idea es que aparezcan más proyectos de este tipo, especialmente para colectivos sociales necesitados, ya que no son casillas sino barrios bien constituidos, con mejor calidad de vida, por eso hay que generar ese proceso cultural de adaptación”, dice Del Vecchio. Y añade: “Es muy positivo que esto sea llevado a cabo por cooperativas”. Además de estar al frente de Cotra-

“Es importante seguir trabajando bien, fortalecerse y mantenerse en el tiempo.(…). El cooperativismo es una alternativa para salir de la crisis económico-social.” Edelmiro Díaz, presidente de Cooperativas de Trabajo Federadas de Entre Ríos

fer, Díaz preside la Cooperativa Tomás de Rocamora, que trabajará codo a codo con la Cooperativa La Paz para entregar en tiempo y forma las primeras viviendas. Edelmiro destaca que desde hace quince años la mayoría de las remodelaciones, caminos y edificaciones de esta ciudad turística entrerriana pasa por los cooperativistas. “Es importante seguir trabajando bien, fortalecerse y mantenerse en el tiempo. Yo participé del Foro Federal de la Economía Cooperativa, Autogestiva y Popular, y ahí quedó claro que el cooperativismo es una alternativa para salir de la crisis económico-social”, expresa. Del Vecchio coincide: “Ante la crisis, el desarrollo de la economía social es una salida, ya que es mucho más distributivo el esquema cooperativo que una pyme. Este es otro cambio cultural, que yo creo que hay que enseñar en las escuelas. La educación formal debería tener más contenidos asociados al cooperativismo y la economía social, así los estudiantes no salen a buscar obligatoriamente un trabajo a una empresa, sino también a iniciar un camino cooperativo”, concluye. CÓMO CONECTARSE Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo: www.cnct.org.ar Oficina de Servicios Para Proyectos de Naciones Unidas: www.unops.org/es

41 TS


INVERSIÓN SOCIAL

Prestadores de oportunidades Sumatoria es una plataforma de financiamiento colectivo que conecta a inversores conscientes con personas y empresas que generan impacto positivo en las comunidades.

TEXTO LAURA EIRANOVA

Venimos todas las mañanas creyendo que vamos a cambiar el mundo”, le confesó Matías Kelly a Nicolás Xanthopoulos cuando, en 2014, lo invitó a participar como voluntario en Ashoka. No conocía el poder de esa convicción; mucho menos, que meses después ambos estarían fundando Sumatoria, como un canal colaborativo y transparente para realizar inversiones ganar-

42 TS

ganar que contribuyan a un mundo más equitativo, inclusivo y sostenible. “Se trata de movilizar el capital de forma colectiva hacia el futuro o el mundo que queremos –explica Xanthopoulos–. Hay muchas personas que se están replanteando un montón de hábitos de su vida en relación al dinero y a qué está aportando valor su dinero”. Según el joven director de Sumatoria, son esas personas las que están utilizando la plataforma de financiamiento e inversiones con impacto. “Y mu-

chas otras que lo prueban y entienden que hay otra forma de usar el dinero de forma consciente, que impacte positivamente, y que además les genere rentabilidad”, añade.

Inversión con sentido En Sumatoria, los microemprendedores se listan y son evaluados por organizaciones territoriales de base sin fines de lucro, que los capacitan y acompañan presencialmente en el proceso. Estas organizaciones, llamadas instituciones de inclusión financiera o de

Sumatoria en cifras

220 colaboradores. 171 emprendedores. 523 préstamos. 250 emprendimientos. 450 inversiones. 50.000 dólares financiados. 100% devoluciones.

microfinanzas, son elegidas por su trayectoria de buenas prácticas y su conexión con redes que las controlan regularmente. A partir de allí, los inversores pueden elegir dónde destinar su pequeño gran aporte en formato de préstamo a personas, grupos asociativos o cooperativas de trabajo que lo están necesitando para concretar y lanzar su emprendimiento. Según información disponible en la web de Sumatoria, en un mes se brindan oportunidades de inversión por 550.000 pesos y, desde la creación de

la plataforma, circularon 50.000 dólares entre la comunidad que pretende transformar la economía. Hasta ahora fueron 250 los microemprendedores que consiguieron financiamiento para sus negocios. Como Ana, que compró una máquina de coser con lo recaudado; Ramona, que accedió a un horno pizzero, o Petrona, que agrandó su negocio gracias a un nuevo mostrador, entre muchísimos otros casos de éxito. “Son infinitos y muy inspiradores, y ca-


La inspiración para el proyecto fue el modelo de microfinanzas del Grameen Bank, en el sudeste asiático.

da vez que los conocemos salimos transformados, conmovidos y convencidos de que una nueva forma de hacer economía es totalmente posible”, expresa Nicolás Xanthopoulos. Y continúa: “Te sorprenden las ganas de salir adelante y trabajar, generar estrategia de autoempleo por su propia cuenta. Necesitan un pequeño empujoncito, el capital para comprar maquinaria, insumos, activos fijos que les permitan generar ingresos y repagar ese préstamo”.

En evolución constante La mayor inspiración para el proyecto fue el modelo de microfinanzas de Muhammad Yunus, creador hace más de 30 años del Grameen Bank en el sudeste asiático, para ofrecer pequeños créditos a las personas más desfavorecidas y convertirlas en accionistas de la entidad, que se hizo conocida como el Banco de los Pobres. “Sumatoria nace totalmente inspirado en el modelo de microcréditos impulsado por Yunus, que propuso llevar tecnología al sector de las microfinanzas o finanzas inclusivas para hacer viable la captación de fondos y abaratar costos de financia-

miento, acompañando y capacitando a los emprendedores y microemprendedores”, detalla Xanthopoulos. Pero los responsables de la plataforma fueron conociendo otros casos, como la Banca Ética y Banca con Valores, experiencias internacionales que los inspiraron para ampliar su horizonte. Al pensarse como una organización flexible, que se va adaptando a los cambios del entorno, Sumatoria fue reasumiendo su compromiso original con un nuevo modelo de inversión de impacto. “Antes teníamos un modelo de préstamos solidarios a tasa cero. Ahora incorporamos tasa de retorno para el inversor: podés invertir y llevarte un retorno econó-

“En Sumatoria no queremos convencer a nadie. Es la energía del compartir, no del convencer.” Nicolás Xanthopoulos, director

mico para que sea más atractivo y seguir una lógica de retorno, de ganar-ganar, en el cual es beneficiado el financiado y el que financia”, explica su director. Y va más allá. El nuevo desafío es crear una banca ética latinoamericana. “Estamos trabajando con otras organizaciones, desarrollando modelos prebancarios, específicamente una plataforma de financiamiento colectivo, inspirados en la experiencia de la Banca con Valores, que cumplan con criterios muy claros de inversión y transparencia”, describe Xanthopoulos, quien anticipa que otra iniciativa en estudio es lanzar un fondo de inversión de impacto, que conecte proyectos a financiar con grandes inversores institucionales. “En Sumatoria no queremos convencer a nadie. Es la energía del compartir, no del convencer”, redondea su director, e invita a navegar la plataforma. Allí, lo primero que se lee es que “el futuro de millones de personas y del planeta depende de que innovemos en las finanzas. Construimos un ecosistema para hacerlo posible”. CÓMO CONECTARSE Sumatoria: www.sumatoria.org

43 TS


GÉNERO

Sororidad en la

diversidad

Una marca de ropa interior femenina que se propone romper con los estereotipos, superar los mandatos estéticos y vestir a mujeres reales, fomenta la integración social, el comercio justo y el cuidado del medio ambiente.

nal en Polonia y Alemania. ElleVanTok propone sensualidad y erotismo. Los diseños se confeccionan despojados de prejuicios para que cada mujer explore sus deseos y se acepte tal cual es. Como directora creativa, el trabajo de Arabéhety también es acompañar: “Tenemos charlas constantes con las clientas para definir las campañas y ver qué necesitan. Muchas se sienten muy vulnerables, producto del hostigamiento social que reciben por sus cuerpos”.

TEXTO MARIANA FERNÁNDEZ

A

CAMACHO Y MARIANO BARRAGÁN

44 TS

ltas y flacas pero con curvas, excelente caminar, preferentemente ojos claros, 90-60-90 como condición indiscutible. El mundo de la moda prácticamente no admite matices y el canon de belleza femenina se reproduce en cada desfile, en cada campaña gráfica y vidriera. Los diseñadores y las principales marcas exigen, la cultura patriarcal avala y el mercado consume. Muchas mujeres crecen con el mandato social de alcanzar proporciones inauditas y son atravesadas por la frustración dentro de los probadores al comprar un pantalón, una musculosa, una bombacha o un corpiño. Liberar, empoderar y permitir que la mujer se redescubra. Eso se plantea como objetivo ElleVanTok, una marca de ropa interior creada en 2014 por la diseñadora de indumentaria Maru Arabéhety. Cuerpos reales, modelos terrenales que nunca hicieron pie en las pasarelas de Milán o París. Nosotras: las caderonas, las rellenitas, las chatas, las bajitas, las culonas, las tetonas. “Hacemos ropa interior basándonos en las premisas de sororidad, humanidad y fortalecimiento de las mujeres. Nacimos con el propósito de la inclusión, pretendiendo abarcar todo tipo de cuerpos. Ofrecemos prendas sin talles estandarizados, sin género binario ni edad estipulada”, afirma Maru, egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y con intensa expertise profesio-

Triple impacto

Reconocimientos l emprendimiento ElleVanTok ha sido reconocido en distintos espacios. ■ “Mención de honor a la Innovación y Diseño” del Premio Joven Emprendedor Rionegrino 2019. ■ Finalista 2018 “Emprendedor del año”, Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. ■ Finalista 2018 “Emprendedores de Río Negro”, Nobleza Obliga. ■ Finalista 2018 “Premio CMD”, Centro Metropolitano de Diseño. ■ Reconocimiento 2017/8 “Endargered Bodies”, ONG internacional. ■ Distinción 2016/7/8 “Sello Buen Diseño Argentino”, Ministerio de Producción de la Nación. ■ Finalista 2011 “Triumph Inspiration Award”, Triumph Internacional.

E

Pero además de vestir cuerpos reales con sensualidad y alto voltaje, la colección de bodies, tops, mallas, bombachas, sostenes y tangas pensadas para todes fomenta la integración social, el comercio justo y el cuidado ambiental. Así, la creación de lencería acerca al sistema productivo, económico y social a mujeres que estuvieron privadas de su libertad y hoy, nucleadas en la cooperativa de trabajo YoNoFui, fabrican los arneses del emprendimiento. Por otro lado, el embalaje 100 por ciento algodón con el que se entregan las prendas es obra del taller textil Cuñá Mbareté, a cargo de mujeres en situaciones de vulnerabilidad del Barrio Nuevo, en el oeste del conurbano bonaerense. Las alianzas también se tejen en pos de la sustentabilidad del medio ambiente, con menos desperdicios, reciclajes y hasta creando vida. Las etiquetas plantables, por ejemplo, son producidas por el equipo de Viví Más Verde. Fabricadas en papel biodegradable, contienen una variedad de semillas: en


La marca, creada en 2014, se plantea como objetivo liberar, empoderar y permitir que la mujer se redescubra.

lugar de tirarlas, se plantan para que germinen amapolitas, flores blancas, linos y amarantos. Y los tarjetones se imprimen en Bariloche por la empresa Centro del Copiado, que usa papeles certificados bajo normas internacionales y con tintas ecológicas.

Valor agregado La estructura de triple impacto genera una cadena de valor que encuentra su contracara en el costo de los productos. ElleVanTok no está al alcance de todos los bolsillos, sus precios se ubican en la misma escala que cualquiera de las marcas top. Confeccionar un conjunto de lencería al que económicamente sólo puede acceder una reducida clase privilegiada de la sociedad lejos está del real empoderamiento de la mujer que se plantea como propósito este emprendimiento. Entonces, ¿cómo sortear la contradicción y mancomunar ambas variables?

“Sabemos que nuestros precios son de los más altos del mercado. Son elevados por todo el trasfondo que tiene cada prenda: hacer nuestros productos es complejo, pero no somos una empresa elitista. Cuando alguien me dice que no puede pagar le pido que me escriba por privado para encontrarle la vuelta de alguna manera”, explica Arabéhety. El contexto inflacionario no ayuda, pero con la venta online desde el sitio

“Hacemos ropa interior basándonos en las premisas de sororidad, humanidad y fortalecimiento de las mujeres.” Maru Arabéhety, creadora de ElleVanTok

web como epicentro, más los showrooms en Bariloche y Buenos Aires (el “Búnker Feminista”) y la apertura de espacios de reventa mayoristas, la marca tiene el espíritu comercial de abarcar el país de punta a punta con sus idiosincrasias. “Vendemos mucho en las provincias. Tenemos un plazo de entrega de entre 1 a 14 días hábiles, de acuerdo al modelo y el talle. En todos los casos ofrecemos talles combinados porque sabemos que las mujeres no siempre tienen medidas iguales de espalda, taza y cadera”, señala Maru. La apuesta es por una industria que valore a las personas y el medio ambiente. La revolución de la moda ya está en marcha. CÓMO CONECTARSE ElleVanTok; www.ellevantok.com.ar ellevantok@gmail.com Facebook/ Instagram: ellevantok WhatsApp: 11 6872 1234

45 TS


EDUCACIÓN

Aprender a curar en el territorio Desde 2010, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario deben participar del relevamiento sanitario de una población para graduarse. Recorrieron más de treinta ciudades de cuatro provincias, donde detectaron que predominan las enfermedades generadas por los agroquímicos.

E

TEXTO GABRIEL TUÑEZ

l primer objetivo fue que los estudiantes del Ciclo Práctica Final, la última materia en el cronograma académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), no rindieran su examen definitivo para obtener el título en un aula cerrada y frente a un bolillero. Damián Verzeñassi, médico entrerriano y director del Ciclo, pensó, junto con sus colegas, una alternativa. En septiembre de 2009, definieron que “nada es mejor que evaluar la práctica” de

un estudiante en la etapa final de la carrera universitaria “en la práctica misma”. Así surgieron los Campamentos Sanitarios, en los que los estudiantes tienen la obligación de participar y relevar el estado de salud de una población. El primero se llevó a cabo en diciembre de 2010 en la localidad de Santa Isabel, a unos 300 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Fe. “Íbamos a un lugar que no conocíamos para hacer algo que nunca habíamos hecho y que nunca nadie había hecho. Fue el único campamento en el que la participación fue voluntaria porque funcionó como una prueba piloto”, recuerda Verzeñassi en diálogo con Tercer Sector. Instaurar esta metodología de eva-

luación, sin embargo, no fue fácil. “Tuvimos mucha resistencia de algunos colegas docentes y de los estudiantes, fundamentalmente, porque se negaban a tener que ir a una comunidad afuera de Rosario. Decían que habían estudiado y tenían que recibirse ahí. Fue muy duro poner en discusión con los estudiantes la idea de que no sólo se estaban recibiendo de médicos por su esfuerzo personal, sino que el mayor esfuerzo lo habían hecho, sin conocerlos, 40 millones de argentinos y argentinas para que pudieran estudiar en una universidad pública”, puntualiza. Cincuenta y un estudiantes y dos docentes llegaron a Santa Isabel en el primero de los 38 Campamentos Sanita-

“Para ser médico, un estudiante tiene que saber hacer una entrevista, vincularse con sujetos en construcción de un saber colectivo e identificar datos significativos para un diagnóstico.”

46 TS


rios concretados hasta el momento. El último se estableció entre el 10 y el 14 de junio pasado en Villa Elisa, Entre Ríos, una ciudad de más de 12.000 habitantes. Para abarcar a la mayor parte de la población asistieron también estudiantes de Medicina de las universidades nacionales de Entre Ríos y La Plata.

“En el primer

200 mil casos

nunca nadie había

En su historia de casi una década, los campamentos recorrieron localidades y ciudades de cuatro provincias (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires) y allí elaboraron unas 200.000 historias clínicas. En promedio entrevistaron a más del 65 por ciento de los pobladores de cada sitio. Los estudiantes y docentes se alojan en clubes, escuelas o casas de familia. Los lugares no son elegidos por la facultad, sino que reciben invitaciones de las propias comunas para hacerlo. El campamento sanitario como dispositivo de evaluación está pensado para llevarse a cabo en cinco días y contempla distintas actividades, entre ellas el relevamiento domiciliario: una visita casa por casa como parte de una lógica de barrido que le permite a los estudiantes tener datos de toda la ciudad.

campamento fuimos a un lugar que no conocíamos para hacer algo que nunca habíamos hecho y que hecho.” “Esto nos posibilita evaluar si el estudiante puede hacer una entrevista, vincularse con sujetos en construcción de un saber colectivo e identificar datos significativos para un diagnóstico, que son las cosas que un médico debe saber para recibirse. La entrevista es el primer paso de la estadística médica”, explica Verzeñassi. La encuesta que los alumnos hacen a los habitantes apunta a conocer al núcleo familiar, sus problemas de salud, los nacimientos y las causas de muerte en los últimos 20 años. En los días siguientes, también visitan las escuelas de la localidad o la ciudad para examinar físicamente a los alumnos. “El médico tiene que demostrar que sabe hacer un examen físico y aprovechamos esa

instancia para saber la situación de los niños de ese pueblo”, agrega. Luego se realizan talleres de promoción de la salud para la prevención de enfermedades, en los que los estudiantes comparten con la comunidad el aprendizaje universitario. La evaluación finaliza cuando los futuros médicos comunican a la comunidad los resultados del informe elaborado a partir de las encuestas y luego, conocen quién aprobó la última materia de la carrera y se recibió. Verzeñassi advierte que en todos los lugares relevados “es el mismo” y refleja las consecuencias en la salud de los habitantes de un modelo productivo desarrollado sobre la base de la utilización de agroquímicos: problemas respiratorios, dermatológicos, malformaciones, abortos y cáncer. “A la pregunta: ¿identifica usted algún problema de salud en el pueblo?, aparece la respuesta casi calcada en los distintos lugares: los agrotóxicos, las fumigaciones, los aviones, los silos. Nosotros no esperábamos esto. Estamos hablando de la vida de la gente”, culmina el médico. CÓMO CONECTARSE Prácticas de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario: Facebook: Prácticas de la FCM-UNR

47 TS


TURISMO

Toda la naturaleza por descubrir En los Refugios de Vida Silvestre, la consigna es contribuir a la conservación de la flora y la fauna, generando actividades turísticas y productivas que sean respetuosas del medio ambiente. El caso de la Aurora del Palmar, en Entre Ríos.

H

TEXTO ROCÍO GALVÁN

48 TS

ay veinte reservas privadas en todo el país que conforman la red de Refugios de Vida Silvestre y abarcan más de 198.000 hectáreas en doce provincias. Se trata de campos en ambientes naturales que se encuentran en buen estado de conservación, es decir, que

mantienen su flora y su fauna, cuyo propietario está interesado en manejarlo con criterios ambientales y mantener ese proyecto a largo plazo. Constituyen una alternativa muy interesante a la hora de hacer otro tipo de turismo, porque ofrecen la posibilidad de sumergirse y estar en contacto con ambientes realmente naturales, con una intervención del hombre limitada. “Es un desafío realizar turismo en un ambiente que se quiere conservar. Enton-

ces se trabaja mucho en la planificación, en qué lugares se abren al público y en monitorear que el uso que se haga no impacte de manera negativa sobre el ambiente natural. Buscamos también que se genere empleo de calidad y para eso se trabaja en la capacitación de las comunidades locales”, destaca en diálogo con Tercer Sector Alejandra Carminati, coordinadora de Áreas Protegidas Privadas de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “De esta manera, el turismo termina


siendo un aliado de estas reservas privadas, ya que la actividad turística permite generar recursos económicos que después son reinvertidos en la conservación del área”, detalla.

Donde cuidan palmeras Uno de los emblemas de la red es el Refugio La Aurora del Palmar, en Colón, provincia de Entre Ríos, con una superficie de 1.500 hectáreas y cuyos dueños y administradores son María Eugenia Peragallo y Ariel Battista. El espacio protege particularmente la palmera yatay (Butia yatay), amenazada por el avance de la actividad agroforestal, y es habitado también por ejemplares de zorro gris, mulita, peludo, tatú negro, lagarto overo, tuco tuco y hurón, entre otras especies. Se trata de un proyecto familiar que comenzó con la idea visionaria del ingeniero forestal Raúl Peragallo y hace más de veinte años se concretó con la firma de un convenio con la Fundación Vida Silvestre. “Así empezamos a soñar con el desarrollo de un emprendimiento en el cual pudiéramos recibir turistas, escuelas y crear una experiencia que promueva acciones responsables y disfrutar en la naturaleza, aprender a quererla, conocerla y cuidarla”, explica Battista. “El trabajo con la Fundación fue algo maravilloso en cuanto a la gran calidad de su aporte en el acompañamiento, en ayudar a fijar objetivos, en incorporar conocimientos con muchas capacitaciones. Nos fue vinculando y ampliando nuestra red de interacción con otras instituciones, con las que fuimos intercambiando experiencias, saberes y así fuimos construyendo una propuesta basada en el respeto por la naturaleza y el desarrollo equilibrado de la producción y la conservación”, indica. En La Aurora del Palmar la oferta de actividades es muy amplia. La propuesta va desde safaris para los turistas que quieran integrarse poco a poco en la parte más densa del bosque, pasando por la navegación en las aguas del arroyo El Palmar, hasta cabalgatas. “También hacemos actividades recreativas, talleres, pirograbado, cocina y fabricación de artesanías, siempre utilizando elementos propios

“El turismo termina siendo un aliado de estas reservas privadas, ya que la actividad permite generar recursos económicos que después son reinvertidos en la conservación del área.” Alejandra Carminati, Fundación Vida Silvestre Argentina

de la naturaleza. De noche organizamos juegos en familia y el clásico fogón, donde compartimos reflexiones y observaciones de estrellas. La idea es transmitir el cariño por la naturaleza, disfrutando de una actividad en conjunto con las personas que nos visitan e ir revelando poco a poco la información y los misterios que habitan en el palmar”, expresa Battista. La reserva también cuenta con actividades productivas tradicionales, que incluyen la ganadería de pastizal, citricultura, forestaciones, cultivo de nogales, vitivinicultura y horticultura para consumo propio y comercial, aplicando buenas prácticas agrícolas. En total, el proyecto le da trabajo a más de veinte familias de la zona.

La Aurora del Palmar, en Entre Ríos, ofrece caminatas, navegación y cabalgatas.

Paisajes en todo el país a Red de Refugios de Vida Silvestre abarca reservas en las provincias de Misiones, Corrientes, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Chaco, Catamarca, Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut. Los propietarios de los refugios privados realizan un compromiso formal con la Fundación Vida Silvestre para el desarrollo de actividades productivas "económicamente viables, ambientalmente responsables y socialmente justas", con una mirada a largo plazo. La entidad brinda asesoramiento en los proyectos y acciones de conservación. Algunos de los refugios que se destacan son Los Barrancos, en la zona de Traslasierra (Córdoba), creado en 1999 e ideal para hacer senderismo; Yacutinga, en Misiones, para disfrutar de la selva; Estancia San Antonio, en Corrientes, de una gran diversidad de flora y fauna; y Villavicencio, en Mendoza, reconocido por ser fuente de agua mineral natural. Para conocer más sobre los refugios naturales que posee el país, su riqueza y cómo visitarlos se puede ingresar a la web https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/areas_protegidas/red_de_refugios/.

L

49 TS


ARQUITECTURA

Residuos que se transforman Una cooperativa de reciclado de Pinamar y la Facultad de Arquitectura de la UBA desarrollaron ladrillos a partir del telgopor recuperado. Además de evitar la contaminación, son materiales más livianos y tienen mejor aislación que los convencionales.

E

TEXTO MARÍA GABRIELA ENSINCK

50 TS

nvases de helados, conservadoras, tablas y barrenadores de telgopor son parte del paisaje de verano en las playas. Pero al terminar la temporada, se convierten en una pesadilla por su alto poder de contaminación y su difícil tratamiento, ya que ocupan mucho volumen como para ser reciclados. A partir de este problema, a comienzos de este año la cooperativa Reciclando Conciencia de Pinamar con-

tactó al arquitecto Carlos Levingston, vecino del municipio bonaerense y director del Centro Experimental de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Fadu) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se estaban desarrollando materiales de construcción a partir de plásticos y otros desechos.

De este modo, la Fadu aportó planos de máquinas trituradoras de telgopor y capacitación para el desarrollo del prototipo del ladrillo. Actualmente la cooperativa está encarando la industrialización del producto y se espera que antes de fin de año se puedan fabricar de 100 a 500 unidades dia-

“Somos una de las pocas cooperativas que, además de separar los residuos, los valorizamos y creamos productos a partir de ellos.” Carlos Méndez, presidente de Reciclando Conciencia


Se espera que antes de fin de año se puedan fabricar de 100 a 500 unidades diarias.

rias, dependiendo de los volúmenes de telgopor que se puedan recuperar. Para la producción del bloque, el telgopor primero se muele, luego se mezcla con cemento y aditivo, y finalmente se coloca en moldes creados a partir de los prototipos. “El telgopor es altamente contaminante si se lo arroja a un basural y no tiene un circuito comercial sostenible, por lo que su tratamiento –ya sea por las distancias o por el volumen transportado– es costoso”, comenta Carlos Méndez, presidente de Reciclando Conciencia. Es por eso que el ladrillo fabricado a partir de poliestireno expandido ofrece una doble solución: por un lado evita la contaminación y, por el otro, genera un material para la construcción que ayuda a conservar la energía y reducir costos en las viviendas. Los ensayos realizados por la Fadu demostraron que aunque los bloques de telgopor tienen un tamaño similar al de los ladrillos convencionales, son un 40 por ciento más livianos, muy resistentes y tienen una excelente aislación térmica y acústica.

Lazos de solidaridad Parte de la producción de estos ladrillos de color gris está siendo destinada a la ampliación del área productiva de Reciclando Conciencia, mientras que, en una segunda etapa, se utilizarán para construir o ampliar la propia vivienda de los miembros de la cooperativa. Ubicada en Pinamar, Reciclando Conciencia cuenta con una planta de transferencia en la Costa Atlántica habilitada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. A

Los bloques de telgopor tienen un tamaño similar al de los ladrillos convencionales, pero son un 40 por ciento más livianos y muy resistentes.

través de cien centros de acopio (islas ambientales) situados en calles e instituciones educativas de Pinamar, Valeria del Mar, Cariló y Ostende, recibe residuos previamente separados por los vecinos. La cooperativa nació en 2010, a partir de una huelga municipal de cinco meses en la que colapsó el sistema de recolección. “Los vecinos empezamos a separar y reciclar los residuos por necesidad. Hoy somos 34 personas, 11 trabajan a tiempo parcial y el resto vive enteramente de esto”, cuenta Carlos Méndez. “Somos una de las pocas cooperativas que, además de separar los residuos, los valorizamos y creamos productos a partir de ellos. Hoy estamos produciendo cien bloques por día en escala artesanal. Uno de los obstáculos para ampliar la producción es el volumen que necesitamos. Esta temporada bajó el consumo de electrodomésticos, que vienen envueltos en telgopor, con lo que pudimos acopiar poco material. Estamos pensando en regionalizar el recupero, hablando con otros municipios como el de General Madariaga”, señala el presidente de Reci-

clando Conciencia. Gracias a la capacitación constante y a la reinversión en maquinarias, la cooperativa separa más de 16 tipos de materiales. Y además de los ecoladrillos, produce placas de plástico reciclado con las que se construyen sillas, mesas, maceteros, cestos de basura y cuchas para perros. También cuenta con una línea de recupero de metales, que luego son revestidos con placas de este plástico reciclado. “Hoy podemos decir que Reciclando Conciencia es sustentable: desde lo ambiental, lo social y lo económico. Los primeros cuatro años fueron muy difíciles. Teníamos que tener otro trabajo para poder subsistir. Reinvertíamos todo lo que entraba y los socios retirábamos muy poco. Desde hace dos años podemos pagar a nuestros socios el equivalente de un salario mínimo”, afirma Méndez, quien trabajaba en empresas de construcción y a partir de la creación de la cooperativa, a la que hoy dedica el ciento por ciento de su tiempo, se especializó, junto con otros integrantes en Gestión de Residuos Sólidos Urbanos a partir de una beca que les otorgó la Universidad Isalud. “Desde que nació Reciclando Conciencia, buscamos tanto la inclusión social como el cuidado ambiental y el desarrollo personal de los socios”, sostiene. El ecoladrillo es una buena síntesis de eso: por un lado, resuelve un tema de contaminación por telgopor y, por otro, genera un producto que ayuda al crecimiento de la cooperativa y sirve para la construcción del hogar de algunos de los socios. CÓMO CONECTARSE Cooperativa Reciclando Conciencia: Facebook: CoopRecConciencia

51 TS


LA OLLA

El universo de las dulzuras

C

on el objetivo de acompañar a los jóvenes con discapacidad intelectual que enfrentan dificultades para insertarse en el mundo laboral, en 2015 la Asociación Civil Generación de Cambios decidió crear un emprendimiento socio-productivo. El objetivo de esta iniciativa es brindar un espacio de trabajo que respete las habilidades y capacidades de cada una de las personas y favorezca el desarrollo de hábitos laborales. Hoy, el equipo de producción está formado por diez trabajadores con discapacidad intelectual que tienen entre 25 y 45 años. Junto con una coordinadora general (terapista ocupacional), una supervisora de producción (docente y técnica en gastronomía) y un grupo de voluntarios, elaboran productos de pastelería –como pastafrolas, brownies, tortas de coco, masas–, y chocolatería artesanal –bombones macizos y rellenos, chupetines, barritas de chocolate con ma-

ní, entre otros–. "Este espacio se convirtió en un grupo de pertenencia que nos enriquece a todos de forma integral", expresa Fabiana Lingeri, coordinadora general. Desde hace 4 años ofrecen sus preparaciones a clientes particulares y a empresas que los eligen para sus desayunos de trabajo, capacitaciones y eventos. “Este es un apoyo muy valioso para el sostenimiento de nuestro emprendimiento y nos alienta a seguir trabajando”, cuenta Lingeri. También brindan la personalización de los productos para ser utilizados como souvenirs y cuentan con un taller de confección de ecobolsas y pintura sobre madera para enriquecer la presentación de los dulces que elaboran. PRODUCCIÓN: RODE CLASSEN

CÓMO CONECTARSE Asociación Civil Generación de Cambios: asoc.generaciondecambios@gmail.com Villa Adelina, San Isidro, Buenos Aires Teléfono: 1550143338 / 154050 2888

Receta Galletitas de coco y miel

52 TS

Ingredientes: ✔ Margarina, 100 gramos ✔ Azúcar, 1 taza ✔ Huevo, 1 ✔ Miel, 2 cucharadas ✔ Esencia de vainilla, 2 cucharadas ✔ Harina, 2 tazas ✔ Polvo de hornear, 1 cucharadita ✔ Bicarbonato de socio, ¼ de cucharadita ✔ Coco rallado, 1 taza

Preparación: Batir la margarina pomada con el azúcar, agregar el huevo, la miel y la esencia. Añadir la harina, el polvo de hornear y el bicarbonato. Después incorporar el coco y armar una masa homogénea sin amasar. Llevar a la heladera por una hora, luego formar bolitas menores que una nuez o estirar con palote y darle la forma deseada. Colocar en una placa con aceite vegetal o papel siliconado y llevar a horno medio (180° aproximadamente) por 8 o 10 minutos.



AGENDA //// PUBLICACIONES

El estante ■ Autismo. Cómo crear contextos amigables. Daniel Valdez. Ediciones Paidós. El libro propone el enfoque Codda (Contextos, Desarrollo, Dimensionalidad y Apoyos), una herramienta para la comprensión del autismo que va más allá de las etiquetas diagnósticas. El objetivo es entender a las personas desde una perspectiva dinámica que atiende los contextos familiares, clínicos, educativos, socioculturales, políticos, en pos de la creación de apoyos que hagan del mundo un lugar más habitable. ■ Contribuciones a un gran impulso ambiental para América Latina y el Caribe: movilidad urbana sostenible. Eduardo Alcântara de Vasconcellos. Cepal. Este trabajo propone cambios e inversiones en el sector de la movilidad urbana en América latina y el Caribe, basado en el análisis de las condiciones actuales y de las experiencias positivas registradas en la región y en otros lugares del mundo. El objetivo final es contribuir a un gran impulso ambiental orientado a un nuevo estilo de desarrollo. Disponible en www.cepal.org

■ ¿Quién controla el futuro de la educación? Axel Rivas. Siglo Veintiuno Editores. El autor plantea preguntas como: ¿Qué tanto y cómo hay que cambiar los sistemas educativos en un mundo en que (casi todos) los jóvenes tienen un celular?, ¿Qué nuevos desafíos y oportunidades nos presentan las tecnologías digitales si queremos garantizar la justicia educativa y encender la llama del aprendizaje?, ¿Cuál será el rol de los estados, del sector privado y de los educadores en este futuro que ya llegó? ■ Tucumantes. Relatos para vencer al silencio. Sibila Camps. Las cicatrices del terrorismo de Estado persisten en Tucumán como en ninguna otra parte de la Argentina. A través de personajes, situaciones y hechos sorprendentes, el libro presenta un relato coral de esas huellas en una provincia que llegó a ser un campo de concentración a cielo abierto. En estas páginas la escritora y periodista apela a la memoria en una provincia sellada por el silencio.

Mi libro favorito

Andrés Nápoli Director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn)

54 TS

■ Construir el ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Ricardo A. Gutiérrez, compilador. Teseo ¿Cuántas veces hemos escuchado hablar sobre los principales problemas ambientales de la Argentina, como la contaminación de ríos, impactos de la megaminería, desmonte de bosques nativos? ¿Cientos de veces? Ahora pensemos cuántas de esas veces el abordaje tuvo en cuenta la dimensión de la política ambiental. Poquísimas, ¿no es cierto? Es que la literatura que analiza estas temáticas desde una perspectiva política es realmente escasa. Este libro es una de las felices –y necesarias– excepciones porque brinda, a partir de una pluralidad de voces especialistas, una inteligente y profunda mirada sobre los hechos y las causas que posibilitaron el trazado de las escasas políticas ambientales que existen hoy en Argentina, así como un agudo análisis de los factores que, en cada momento coyuntural, dieron pie a la sanción de leyes o el dictado de fallos judiciales clave. La publicación permite conocer los hechos históricos que hicieron posible la puesta en marcha de las políticas ambientales vigentes y, además, se adentra en las relaciones entre actores estatales y sociales involucrados, los resultados y sus efectos. Es, en síntesis, un material imprescindible para entender los temas ambientales que signaron la Argentina durante los últimos 20 años y, por tanto, para perfilar y anticiparnos a los desafíos que vienen.


VOLUNTARIADO

Junto con los chicos en duelo Profesionales de la salud brindan acompañamiento psicológico gratuito a niños y adolescentes que perdieron a un ser querido.

TEXTO LORENA VARELA

G

racias al motor del trabajo voluntario, con el lema “Siempre sale el sol” y una mariposa como logo, desde el año 2008, la Fundación Aiken acompaña en el proceso de duelo a niños y adolescentes, de 3 a 17 años, que perdieron a su padres, madres o hermanos. La asistencia también abarca a los adultos referentes de esos chicos, es independiente del tiempo transcurrido desde el fallecimiento del familiar e incluso se brinda durante el proceso de cuidados paliativos. Su fundadora, Aldana Di Constanzo, relata que Aiken nació a partir de su experiencia de vida, ya que su padre murió cuando ella tenía solamente seis años. “La atención psicológica de los niños en duelo es un trabajo preventivo, ya que se puede evitar que en un futuro sean adultos con problemas antisociales, depresiones, adicciones o incluso suicidas”, explica la licen-

ciada en Psicología. “La pérdida de uno de los adultos referentes o un hermano es una situación de alto impacto emocional que suele generar desestabilización e inseguridad en el niño. En varias ocasiones llegan a la fundación retraídos, desganados, tristes, desconectados, enojados o con conductas agresivas. La tarea es acompañar a la familia entera para que conecten con el dolor más profundo –cada uno a su tiempo– para que luego pueda aparecer la posibilidad de la reconexión con la vida y el bienestar”, cuenta Di Constanzo.

“La atención psicológica de los niños en duelo es un trabajo preventivo, ya que se puede evitar que en un futuro sean adultos con problemas.” Aldana Di Constanzo, creadora de Fundación Aiken

Quienes pertenecen a Fundación Aiken capacitaron a profesionales de la salud y docentes de doce provincias, y programan seguir expandiendo su “modelo de acompañamiento psicológico” tanto en Argentina como en países limítrofes, detalla Di Constanzo. Además, proyectan la apertura de grupos de jóvenes en duelo y también en la primera infancia (niños de 3 a 5 años). En la actualidad, la institución se sostiene gracias al trabajo ad honórem de los voluntarios, que son alrededor de cuarenta. Los ingresos de los que disponen provienen de donantes individuales, convocatorias y convenios de capacitación con el Estado o diferentes empresas. “Lo que estamos necesitando son empresas o personas individuales que se sumen para apadrinar niños en duelo, ya que el acompañamiento que brindamos es gratuito y eso requiere mucho esfuerzo para sostener a todas las familias que se acercan a Aiken”, explica su fundadora. CÓMO CONECTARSE Fundación Aiken: www.fundacionaiken.org.ar

55 TS


AGENDA //// PLANETA ONLINE

E-commerce con fines sociales Se multiplican las tiendas virtuales y algunas de ellas son gratuitas para las ONG. Una opción para explorar si se busca generar recursos en vías de asegurar la sustentabilidad institucional.

C

TEXTO COMUNICACIÓN WINGU

56 TS

ada vez son más las organizaciones sociales que se animan a explorar otros modelos de sostenibilidad. Las tradicionales fuentes de ingresos, como suelen ser los aportes de grandes donantes o de los individuales, de fondos de la cooperación internacional o de subsidios estatales, muchas veces no son suficientes para que una institución pueda sostenerse en el tiempo y manejar así un cierto grado de previsibilidad financiera. Entre estos modelos alternativos, se puede identificar por ejemplo, la venta de productos y de servicios. ¿Venta? Sí, claro. Ésta no necesariamente debe tener fines de lucro y sin dudas puede funcionar como una fuente de ingresos más para una organización social. En esta búsqueda de un impacto perdurable, algunas ONG se han acercado al creciente mundo de la comercialización online, lanzando sus propios e-commerce o tiendas virtuales, desarrolladas con un fin social. Y las opciones son de lo más diversas: desde la venta de plantines en macetas de material reciclado, hasta muebles restaurados, o prendas elaboradas con el fin de incluir a personas que de esa manera son reincluidas en el mundo del trabajo; existe un sin fin de opciones y oportunidades de venta. En la actualidad existen varias empresas que proveen el servicio de e-commerce. Esto significa que, a la hora de poner en marcha una tienda virtual, no es necesario desarrollar ninguna tecnología específica. Para hacerlo hay proveedores que se encargan de gestionar distintas

plantillas de tiendas virtuales que pueden ser modificadas con la imagen de cada organización. Algunas de estas soluciones como Tiendanube, Shopify, Magento o Mercado Shops suelen cobrar comisiones por ventas o un costo fijo por el uso de la plataforma. En ese sentido hay muy buenas alternativas para el sector social, puesto que existen algunas muy interesantes y sin costo alguno.

Mercado Libre Solidario Este programa cuenta con beneficios especiales para las organizaciones sociales que se registren en él a través de un formulario web: Entre los beneficios que ofrece se cuentan: ■ 1. La bonificación del 100 por ciento de los cargos por venta en la plataforma de Mercado Libre ■ 2. Comisiones preferenciales en Mercado Pago, el procesador de pagos seguro que ofrece Mercado Libre y que incluye varias opciones de financiación y medios de pago, desde tarjetas de crédito o de débito hasta Pago Fácil. El primer punto es especialmente importante, ya que implica la posibilidad de contar de manera totalmente gratuita con un e-commerce en Mercado Shops, la plataforma de tiendas virtuales personalizadas de Mercado Libre. Si bien hay organizaciones sociales que se conforman con publicar sus productos en sus perfiles de Mercado Libre, contar con una tienda virtual en Mercado


Shops tiene muchos beneficios porque: ■ Se puede personalizar con la identidad de la organización y existen distintas plantillas disponibles para crearla en pocos clicks. ■ Su uso no requiere de conocimientos técnicos ni de programación. ■ Incluye la posibilidad de incorporar MercadoEnvíos para simplificar la entrega de los productos.

Facebook Marketplace Otra alternativa sin costo y muy intuitiva es la herramienta Marketplace de Facebook. Esta solución está disponible desde 2018 y apareció con el fin de ordenar los procesos informales de compraventa que se daban entre usuarios de la plataforma. Permite comercializar tanto productos como servicios. La ventaja de esta propuesta es que evita la multiplicación de plataformas y puede ser una buena opción para organizaciones que no cuenten con equipos grandes. Los productos se pueden ver tanto desde Marketplace como desde la página de la organización. La carga de productos es simple e intuitiva y el Centro de Ayuda de Facebook siempre está disponible para resolver preguntas frecuentes.

Tiendanube para ONG Esta firma ofrece su plataforma de manera gratuita únicamente a organizaciones sociales que la quieran utilizarla para recaudar fondos. Además de permitir que las organizaciones sociales vendan productos al estilo merchandising o bien productos elaborados por las personas que se benefician de los distintos programas de la organización, Tiendanube habilita también la posibilidad de generar cupones de donación con distintos valores predefinidos, unificando la captación de donaciones y la venta de productos en un mismo canal. Todo pareciera indicar que sumarse al tren de las ventas online no es algo tan complejo e inabarcable. El hecho de contar con tecnologías robustas y plantillas predefinidas hace que sea muy simple incluso el uso de distintas opciones en simultáneo. ¿Quién dijo que no se puede tener una tienda en Markeplace de Facebook mientras se prueba suerte con Mercado Shops? Wingu: Potenciamos el impacto de proyectos e iniciativas sociales, impulsando su transformación digital mediante la implementación de desarrollos tecnológicos innovadores. www.winguweb.org

57 TS


Última página Comunidad en imágenes: Artesanas de SachaMama de Santiago del Estero

58 TS

✱ La artesana exhibe su manta confeccionada en telar con la técnica baitón Sacha Mama https://www.facebook.com/Sachamama-artesanía-santiagueña-en-telar-1567896450176638/ Foto: Gentileza de la Cooperativa de Trabajo de Diseño Limitada, que trabaja junto con organizaciones autogestionadas en proyectos de diseño con impacto social. Se trata de una iniciativa impulsada desde lo colectivo y de forma integral para acercar herramientas de diseño al servicio de los sectores populares. colectivo.urdir@gmail.com (Programa Artesanado Argentino)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.