s 25año
Una publicación de la Fundación Del Viso Año 25 G N° 123 G $110 G Recargo envío al interior $8
TERCERSECTOR La revista de los que cambian el mundo
FRENTE A LA CRISIS
La respuesta del sector social Ante la situación de pobreza y exclusión de millones de personas, las organizaciones atienden las necesidades más urgentes. Quiénes y cómo trabajan para llevar ayuda a los que menos tienen
GÉNERO
Nuevas masculinidades
ESPECIAL ANIVERSARIO
Comunicación comunitaria
su ma rio 12 /// Arte y Salud
#123 6 /// NdT
Emergencia social: La respuesta de la sociedad civil
Entrevista
El Vergel
16 /// Adicciones
Superar la infoxicación
18 /// Infancia
A jugar con sentido
24 /// Cultura
La danza de la inclusión 26 /// Discapacidad Vecinos en Flor 28 /// Medio ambiente Todo se transforma 34 /// Género La marcha de las mujeres 36 /// Sociedad Nuevas masculinidades 38 /// Herramientas Legados solidarios 40 /// Empresas sociales Proyecto Nahual y Agua Gracias 42 /// Economía social Tienda Consol 44 /// Deportes Volver a jugar 45 /// Educación Grandes libros para chiques 46 /// Historia de vida Mar Tarrés 58 /// Última página PH15
RSE
20 /// Ronald
Alianzas con propósito
Leopold
Informe Especial
Internacionales
30 /// 25° Aniversario
22 /// Italia, tierra
Comunicación comunitaria Todas las voces
de migrantes
Vida Sustentable 48 /// Arquitectura 50 /// Turismo 52 /// La Olla
Agenda 54 /// El estante 56 /// Planeta On Line
Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Renato Montefiore Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Leonor Wolfes de Montefiore
Staff Dirección: Marcos Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Hernán Di Bello ● Arte y diseño: Walter Molina Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli Colaboraron en este número: Andrea Vulcano, Silvina Oranges, Maia Pelman, Gabiel Tuñez, Flor Beniaminovich, Alejandro Cánepa, Marysol Antón, Dalia Ber, Meri Castro, María Sol Abichain, Eduardo Santachita, Catalina Márquez, Mariana Fernández Camacho, María Gabriela Ensinck, Rocío Galván, Rode Classen, Magalí Sztejn. Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Presspoint ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg
Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. // www.tercersector.org.ar. Año 25 - N°123. Octubre 2019-Bimestral.
3 TS
Editorial
L
Acción en red
a crisis económica se profundiza. Y cada dígito de inflación que se acumula relega a los márgenes a 16 millones de personas. Detrás de esas estadísticas se corporiza una enorme franja de la población que no logra satisfacer sus necesidades más básicas de alimento, salud, vivienda o educación. La devaluación aventó los fantasmas de la crisis del 2001 y dejó instalada la pregunta: ¿quién atiende la emergencia social? Una vez más las organizaciones sociales dieron un paso al frente. Y así como cada vez hay más gente que no tiene asegurado su plato de comida, también hay muchos otros que se sacuden la indiferencia para aportar lo que pueden. Cada vez son más los que quieren “hacer algo”. Están aquellos que salen de su casa con alimentos no perecederos para dar a quienes duermen en la calle –y en las redes sociales incitan a otros a replicarlo–, hasta las agrupaciones barriales, adonde los vecinos llevan donaciones para que en los comedores y merenderos no falte el plato de comida. Todas esas acciones se suman a la tarea que vienen
realizando las organizaciones de más trayectoria, con presencia en todo el país. Unos y otros colaboran, a su modo, en la reparación del tejido social. Ante la consulta de Tercer Sector, desde las instituciones reconocen que la labor en red está permitiendo llegar con la ayuda de manera más efectiva. En parte, eso es posible gracias a la articulación entre las ONG o de éstas con dependencias estatales, académicas o privadas. Además, a diferencia de otras crisis, esta vez la cobertura social que se distribuye mediante la Asignación Universal por Hijo (AUH) resulta un paliativo para las necesidades más acuciantes. En apenas unas semanas comenzará un nuevo ciclo de gobierno. Más allá de los resultados en las urnas, a quienes gobiernen a partir del 10 de diciembre, les tocará hacer frente a una deuda social que debe ser saldada sin demoras. Genera expectativas ver a miles de ciudadanos movilizados en beneficio de quienes menos tienen. Pero esas buenas voluntades deben ser acompañadas por el compromiso de toda la sociedad. Dieciséis millones de ciudadanos esperan respuesta.
5 TS
NdT Emergencia Social
Los que trabajan por la inclusión Frente a la grave crisis económica que dejó a millones de personas en situación de pobreza, las ONG salieron a dar respuesta a las necesidades más urgentes. Cómo se organiza la ayuda para reconstruir el tejido social a lo largo de todo el país.
TEXTO SILVINA ORANGES
E
Y ANDREA VULCANO
n países con un núcleo de pobreza estructural como el de la Argentina, las crisis se hacen notar aún más, con el recrudecimiento de las carencias en las condiciones de vida de decenas de miles de familias. En ese contexto, hostil y de escasos recursos, las experiencias solidarias se multiplican y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) aparecen, otra vez, para dar respuesta allí donde el Estado no está, no alcanza o no llega –o no quiere– mirar.
A diferencia de lo que ocurrió en 2001, cuando la crisis sacudió a las estructuras mismas de la nación, la actual emergencia –signada por un sinnúmero de variables económicas, agravadas por la abrupta devaluación tras las Paso– encontró a una sociedad civil más organizada, con un camino de adversidades transitado y, muchas veces, con la experiencia y la potencia de haber tejido lazos, a lo largo y ancho del país.
“En un país productor de alimentos no puede haber niños con hambre.” El Club de la Leche
Los diagnósticos coinciden en la gravedad de la situación social que el próximo gobierno –sea cual fuere– deberá enfrentar, con 16 millones de personas en la pobreza, de las cuales casi 3,5 millones se encuentran en la indigencia, según las últimas cifras del Indec. A ese dramático escenario se agrega la crudeza con la que, en particular, el cuadro afecta a niños, niñas y adolescentes, con la mitad de ellos en la pobreza. Frente a este contexto, ¿podemos ayudar? Desde lo individual, lo colectivo, hasta aquel que espontáneamente lleva consigo comida y abrigo para donar o se suma al trabajo de OSC ya consolidadas, son todas distintas formas de colaborar, para no mirar impávidos, con
7 TS
NdT Emergencia Social
“La crisis de 2001 fue un golpe muy fuerte, donde las comunidades no estaban organizadas como están ahora.” Carlos Tissera, obispo de Quilmes y titular de Cáritas
8 TS
los brazos cruzados, la triste realidad. “La esperanza no es un sueño, sino una forma de hacer que los sueños se hagan realidad.” Así se presenta la Fundación Gestionar Esperanzas, que, junto con el grupo de teatro La Escena Solidaria y la ONG Desde Tu Lugar sumaron granitos de arena para que, tras una mudanza, el comedor Pancita Feliz pudiera retomar su ritmo habitual de trabajo en el corazón del barrio La Cava, en el norte del conurbano. “Pancita Feliz necesitaba plata para poder poner en condiciones un nuevo lugar que habían conseguido para funcionar y, por otro lado, se comunicó con nosotros un grupo de teatro que hacía una comedia musical y que quería donar la recaudación de una de las funciones para una organización que lo necesitara. Fue emocionante hacer ese puente”, cuenta a Tercer Sector Mariana Kexel, docente y creadora de la ONG Desde Tu Lugar. Como muchas otras, esa organización supo capitalizar el poder de las redes sociales tal como sucedió por primera vez allá por 2013, cuando, movida por la impotencia ante los estragos de una gran inundación que azotaba a la ciudad de La Plata, Mariana comenzó a reunir ayuda para los damnificados a través de Facebook. Mariana Parola es directora ejecutiva de Haciendo Camino, una OSC que trabaja desde hace más de una década en comunidades en situación de vulnerabilidad extrema, donde la pobreza es estructural y las necesidades básicas insatisfechas (NBI) son históricas y permanentes. “Acompañamos a más de mil familias por año y más del 80 por ciento presenta indicadores de NBI”, detalla. Hay un peculiar y potente hilo conductor en la mirada de estas personas: la esperanza y el afán de contagiar. Por eso, Parola subraya la importancia de “salir del lugar de los pronósticos espantosos para mostrar todo lo que está sucediendo de positivo, que tiene que ver con el compromiso de millones de argentinos. Ojalá que esto aliente a aquellos que se encuentran desanimados para saber que ‘no todo está perdido’, que podemos pararnos en el
logro y la satisfacción de brindar lo mejor de nosotros cada día”, resalta.
Combatir el hambre Con su tarea solidaria y muchas veces innovadora, las organizaciones suplen innumerable cantidad de vacíos que deja la insuficiente presencia del Estado. Impulsada por la oposición y apoyada por el oficialismo, el Congreso aprobó en septiembre pasado una ley que prorroga la emergencia alimentaria hasta 2022 y dispone un aumento del 50 por ciento de las partidas destinadas a las políticas nacionales de alimentación. Combatir el hambre es urgente y son muchas las OSC que aportan su invaluable esfuerzo en este terreno.
“Cada día atendemos a más personas que se ven arrojadas a la necesidad de pedir un plato de comida o una copa de leche.” Silvia Saravia, Barrios de Pie
Desde hace 18 años, el Banco de Alimentos de Buenos Aires busca contribuir a reducir el hambre y evitar el desperdicio de alimentos. Reciben donaciones de alimentos de parte de empresas, productores agropecuarios y supermercados, que luego se distribuyen entre organizaciones que dan de comer en el lugar a personas que lo necesitan. Así, a través de 1.062 OSC de la Ciudad de Buenos Aires y 37 partidos del área metropolitana, el Banco de Alimentos colabora con la alimentación de más de 140 mil personas por día. “A lo largo de este año se observó un incremento en la lista de espera en relación con años anteriores. También en la cantidad de platos que los comedores manifiestan servir, particularmente por el aumento de la entrega de viandas a familias”, dice a Tercer Sector Marisa Giráldez, su directora. Con un promedio de 400 toneladas de donaciones mensuales, este año llevan recibido un 5 por ciento más que en igual período de 2018. Además, en agosto pasado comenzaron a realizar un rescate semanal de frutas y verduras en el Mercado Central, en una nave acondicionada especialmente. Ahí, todos los lunes, volunta-
Corrientes, entre las más pobres a provincia de Corrientes registra uno de los indicadores más altos de pobreza, con el 41,4 por ciento de su población en esa situación. Desde la fundación Agrupar, con sede en Goya, le ponen el pecho a esta situación con un banco de alimentos y un centro especializado en nutrición infantil, además de programas de becas educativas. “En la provincia la pobreza es estructural y no se ha modificado en los últimos tiempos. El trabajo de las organizaciones sociales es un paliativo. Nuestros programas aportan su grano de arena a esta realidad. El impacto es importante, pero tan sólo en un sector reducido de la comunidad”, dice Liliana Lupani, presidenta de Agrupar. Nacida por iniciativa de un grupo de amigos que, en 2002, decidió “convertir inquietudes en acciones”, esta OSC procura “mejorar la calidad de vida de la comunidad de Goya, en armonía con la naturaleza”. “Hace dos años recibimos por primera vez un apoyo sostenido del sector estatal y así pudimos duplicar la cantidad de niños y familias atendidas”, explica Liliana. Ahora articulan también con la Red Argentina de Bancos de Alimentos y con Fundación Cimientos, en un programa de becas escolares y universitarias, a través de padrinazgos personalizados.
L
rios clasifican y fraccionan los alimentos, que luego son distribuidos entre organizaciones sociales. A eso se sumó, además, la creación de una aplicación que conecta donantes con beneficiarios en forma directa y evita así el paso por el depósito. “A pesar de las adversidades que enfrentan es muy alentador ver cómo se organizan las ONG y hacen un esfuerzo extraordinario para contener situaciones que, en muchos casos, son extremas. Muchas se organizan en red y eso las fortalece. Es para destacar, la labor que hacen los referentes sociales. Ellos son los verdaderos héroes en esta historia”, destaca Giráldez.
Esfuerzos múltiples Cáritas es otra de las organizaciones emblemáticas que trabaja en todo el país. Con sus 32 mil voluntarios y 3.500 equipos de trabajo, viene aumentando sus programas de ayuda inmediata “ante situaciones de pobreza, duplicando esfuerzos, para llegar a todos los hermanos que sufren”, dicen desde este organismo de la Iglesia católica que lleva adelante la pastoral caritativa. Para su titular, el obispo de Quilmes, monseñor Carlos Tissera, la crisis de 2001 “fue un golpe muy fuerte donde las comunidades no estaban organizadas como están ahora”. Por eso, entiende que,
si bien el contexto actual representa “un sacudón muy fuerte para las clases pobres y medias”, hoy existe “un tejido de organizaciones que han podido sostener o soportar el golpe”. “Si no, hubiera sido peor”, remarca, al tiempo que señala “la apertura de comedores y merenderos barriales, el resurgimiento del trueque y las ini-
ciativas solidarias de prácticas de trabajo” que ven en todo el territorio. “En cuanto a ayuda alimentaria, la actividad se vio incrementada por la gran demanda en las distintas formas en que entregamos alimentos: copas de leche, merenderos, comedores, bolsas de alimentos y viandas. Además, notamos un aumento en
Situación de calle a crisis habitacional es otro costado dramático de la situación socioeconómica. En la Ciudad de Buenos Aires, según el segundo censo popular de personas en situación de calle –realizado por diversas Organizaciones de la Sociedad Civil–, al menos unas 7.200 personas debieron dejar sus viviendas luego de perder sus fuentes de trabajo o por no poder afrontar el pago de los impuestos. Además, más de 300 mil personas viven en villas y asentamientos en la capital. A nivel nacional, casi 930 mil familias viven en 4.416 asentamientos, según el último relevamiento nacional de barrios populares. Para dar respuesta a esta problemática, la llamada Mesa de Alquileres –que conforman organizaciones sociales y de inquilinos, organismos públicos de defensa, legisladores y representantes del mercado inmobiliario– está analizando la posibilidad de trabajar sobre las viviendas vacías u ociosas, que representan más del 9,2 por ciento del total que hay en territorio porteño. Desde la ONG Techo también buscan poner en la agenda electoral la crisis habitacional que –según sus cifras– atraviesan 4 millones de personas en todo el país. Para ello, proponen un plan a cuatro años para lograr la emergencia habitacional cero, la implementación de la Ley de Barrios Populares y lograr una planificación territorial.
L
9 TS
la cantidad de niños –junto con sus madres– y de adultos mayores en nuestros comedores y merenderos”, explican desde Cáritas. Más allá de lo alimentario, trabajan en educación, primera infancia, economía social y solidaria, autoconstrucción de viviendas, adicciones y ayuda inmediata ante situaciones de pobreza o emergencia climática. Con un servicio de duchas, provisión de artículos de higiene y desayuno, Cáritas de Lomas de Zamora tiende su mano a los sin techo de esa zona castigada del conurbano. En Mar del Plata, el Hogar Nazaret brinda alojamiento y comida a unas 60 personas por día. Además, en numerosas parroquias del país se replican las llamadas “noches de la caridad”, en las que grupos juveniles llevan viandas de comida y compañía a quienes duermen en la calle. Los ejemplos se multiplican en distintas partes del país. Corrientes registra uno de los indicadores más altos de pobreza, con el 41,4 % de su población en esa condición.
OPINIÓN Prioridades POR LEOPOLDO TORNAROLLI ✱
n el último año y medio, las estimaciones oficiales de indigencia y pobreza en nuestro país muestran que la incidencia de ambos fenómenos se ha venido incrementando, y esa tendencia se verá confirmada en unos meses, cuando se publiquen las estimaciones correspondientes al semestre en curso. En la actualidad, 7,7% de nuestros compatriotas son indigentes y 35,4% son pobres. Aunque la gravedad de la situación dista mucho de la experimentada en 2001-2002, cuando la indigencia superó el 20% y la pobreza casi llegó al 70%, se trata de una coyuntura preocupante y que requiere especial atención. Para detener la caída de más hogares en la indigencia y la pobreza es necesario lograr estabilizar la situación macroeconómica y, con ello, reducir la tasa de inflación. Posteriormente, el país necesitará volver a crecer y generar oportunidades laborales. En el ínterin es prioritario atender las necesidades más urgentes de aquellos hogares e individuos más afectados por la crisis. En ese sentido, el Estado debe mejorar la coordinación e incrementar sus esfuerzos de asistencia alimentaria, con particular atención en hogares con presencia de niños y niñas, que componen la mayoría que se encuentra en situación de pobreza extrema.
E
10 TS
✱ Investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata.
El olvido y más allá En pocos meses, el Instituto Cultura Popular (Incupo) cumplirá 50 años de trabajo junto a familias campesinas y pueblos indígenas. Lo productivo, lo educativo, el empoderamiento y la organización colectiva son algunos de los aspectos que aborda en comunidades de Santiago del Estero, Chaco, Formosa y parte de Santa Fe y Corrientes. En la comunidad Qom de Campo Nuevo –un territorio de 704 hectáreas, a unos 30 kilómetros de Pampa del Indio, en Chaco– viven unas 60 familias con todo tipo de necesidades. En medio de la adversidad, también hay logros para celebrar. En este caso fue el acceso al agua, a través de la extensión del acueducto provincial, la instalación de una canilla pública y la construcción comunitaria de 27 aljibes para la recolección de agua limpia. Allí confluyeron, junto con el trabajo de Incupo, fondos del Proyecto Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (Pisear) y del Proyecto Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas. Mientras esa iniciativa avanzaba, la deuda social se seguía haciendo escuchar. “En Pampa del Indio hay un hospital, pero viene con paros desde hace tres años y sólo atiende la urgencia. Hay algunas salas, pero son para cosas muy bási-
cas”, detalla Isabel Quattrini, de Incupo, en diálogo con Tercer Sector. “Lo poco que se había logrado estar mejor volvió para atrás. Está empezando a resurgir la escasez de comida o la presencia excesiva de harinas en la dieta. En todo lo que hace al acceso a derechos básicos, las comunidades indígenas, incluso, siempre están atrás del resto”, afirma Quattrini, para ilustrar la magnitud del impacto de la crisis. “Cuando analizamos la ruralidad se encienden todas las luces de alarma. Cuesta creer que en un país como el nuestro, que basa su progreso en la producción agropecuaria y otras formas de uso de los recursos naturales, los índices de desarrollo humano sean tan bajos en amplias zonas rurales. Hablamos de ciudadanos por un lado y de pobladores rurales por el otro, como si los últimos no lo fuesen. Queda claro que todos tenemos los mismos derechos pero no las mismas oportunidades”, afirma Patricio Sutton, director ejecutivo de la Red de Comunidades Rurales.
Ganas de ayudar “Creo que existe una mayor sensibilización de las problemáticas sociales y, con esto, surgen dos tipos de respuestas: las de las personas que se sienten desbordadas y entran en estado de apatía y las de quienes deciden salir de la queja y confían en que tienen algo que brindar. Tengo la fortuna de estar rodeada de gente del segundo grupo, que no baja los brazos y confía en su responsabilidad personal para con la sociedad”,remarca Mariana Parola, directora ejecutiva de Haciendo Camino. Creada por Catalina Hornos en 2006, esta OSC procura mejorar la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad social. Para eso cuenta con una docena de centros de prevención de la desnutrición infantil y acompañamiento en Santiago del Estero y Chaco. Mariana Kexel, de Desde Tu Lugar, destaca como una fortaleza de las OSC su posibilidad de “generar soluciones de manera rápida y efectiva” porque no deben atravesar “toda la burocracia que, desde otros estamentos, hace más lentos los tiempos”. “Podemos hacer que las respuestas lleguen lo antes posible; tenemos más libertad de acción y lo que hacemos es involucrar a las personas que tienen ganas de ayudar
“En todo lo que hace al acceso a derechos básicos, las comunidades indígenas, incluso, siempre están atrás del resto.” Isabel Quattrini, Proyecto Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales
a transformar la realidad”, dice Kexel. “Somos personas simples y diversas que nos unimos para hacer cosas extraordinarias. Somos mucho más que conectores, somos creadores de oportunidades”, resume, por su parte, Patricio Sutton.
Leche para todxs Según el Observatorio de la Cadena Láctea, que depende de la Secretaría de Agricultura de la Nación, en el primer semestre de este año bajó un 13,2 por ciento el consumo de leche en el país, el menor registro desde 2003. Varias de las organizaciones sociales que impulsaron la prórroga de la emergencia alimentaria –como Barrios de Pie y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep)– llevan adelante campañas para dar respuesta a esta situación. Con el lema “La pobreza no puede esperar”, Barrios de Pie promueve a lo largo de todo el país la donación de leche en polvo para llegar a 100 mil niños y niñas. “Sostenemos 1.514 comedores y merenderos en 20 provincias, y cada día atendemos a más personas que se ven arro-
OPINIÓN Acceso a los alimentos, una demanda urgente POR IANINA TUÑÓN ✱
no de los temas más urgentes que enfrenta la actual crisis socioeconómica y que afecta a unas de las poblaciones más vulnerables, que es la infancia, es la inseguridad alimentaria. La asistencia alimentaria directa y gratuita es mayor en el Gran Buenos Aires que en el promedio del país. La ayuda alimentaria en esa región está fuertemente localizada en el espacio escolar y no necesariamente en espacios socio-residenciales de villas o asentamientos o en las escuelas más pobres del territorio. El acceso a los alimentos se ve fuertemente vulnerado para los niños/as no escolarizados y los adolescentes. El sector social se ha destacado por su aporte en el espacio de la asistencia alimentaria; sin embargo, la crisis actual requiere de un Estado inteligente que pueda llegar a las infancias más vulnerables del territorio del Gran Buenos Aires y el resto del país con políticas de ayuda directa que no sólo consideren el espacio escolar y que adquieran la escala necesaria para lograr garantizar un derecho tan básico como es el acceso a los alimentos en cantidad y calidad. Esta crisis es significativa y se evidencia en que la mitad de los niños/as de entre 0 y 17 años son pobres en términos monetarios. No se ha llegado aún a los niveles de pobreza infantil que se experimentaron a inicios de los años 2000, donde se estima que el 70 por ciento de las infancias estaban en la pobreza. No obstante, las crisis no deben subestimarse, dado su impacto en el desarrollo humano de las infancias.
U
✱ Investigadora responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA).
11 TS
NdT Emergencia Social
jadas a la necesidad de pedir un plato de comida o una copa de leche”, explica Silvia Saravia, coordinadora nacional. El Club de la Leche es otra iniciativa de organizaciones populares que llevan adelante de la mano de la red de almacenes populares Buen vivir. Con ella se proponen acercar a la gente “alimentos baratos y de calidad”. “En un país productor de alimentos, no puede haber niños con hambre. No nos quedamos quietos y avanzamos hacia la distribución de alimentos en barrios populares a precios accesibles”, explican. ¿Cómo? Promoviendo el vínculo directo con productores para eludir intermediarios de la cadena de comercialización.
Transformar realidades Con recorridas solidarias, visitas a comedores, escuelas de capacitación, tien-
“Cuando analizamos la ruralidad, se encienden
Desde la tierra
todas las luces
L
de alarma.” Patricio Sutton, Red de Comunidades Rurales
12 TS
das de “buenas acciones” y campañas en distintos momentos del año, Haciendo Lío –una OSC fundada en 2015 e inspirada en los mensajes del Papa Francisco– sueña con “transformar realidades” para aquellas personas que están en situación de pobreza, a través de un triple abordaje que integre “asistencia, contención y capacitación”. “Hace apenas un año, no sonaba tanto el timbre o el teléfono como suena hoy, ya sea para pedir comida, ropa o para avisarnos que hay una familia que está en situación de calle. La pobreza nos golpea, literalmente, la puerta todos los días”, cuenta a Tercer Sector Marina Muro, directora y fundadora de la ONG con sede en la localidad bonaerense de Morón y proyectos en marcha en Santiago del Estero, Santa Fe y Santa Cruz. Este año debieron reforzar sus programas: “Aumentamos las recorridas solidarias, visitamos más comedores, pero muchas veces no alcanza porque la demanda
as huertas comunitarias y la agricultura familiar constituyen para muchas comunidades en condiciones de vulnerabilidad una alternativa para generar sus propios alimentos e, incluso, a veces, un ingreso familiar. Martín Simón es director de Programas de Fundapaz, una OSC pionera en la defensa de los derechos de comunidades campesinas e indígenas. En ese camino fue conformado un espacio que reúne a 96 organizaciones de ocho provincias, denominado Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (Encona). “Muchas trabajan en la defensa de los bosques que el agronegocio intenta destruir en la región chaqueña, donde está la mayor parte de estas poblaciones”, puntualiza Simón en diálogo con Tercer Sector. En este caso, no se trata sólo de una cuestión ambiental: “Ellos están defendiendo estos bosques como parte de su territorio de vida. Ellos producen sin destruir y la mayor parte la utilizan para el consumo en sus propias familias”, afirma. Por eso, señala que “la pobreza rural es mucho más digna, por decirlo de alguna manera, que la pobreza urbana, porque las familias tienen la posibilidad de producir”. La principal bandera que levanta este flamante colectivo de comunidades campesinas e indígenas es la necesidad de avanzar con una urgente reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar, pero participativa, con sus voces y demandas presentes. Bajo el ala de Fundapaz trabaja la Unión de Organizaciones de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales de Santa Fe (Uocb). “El objetivo es mejorar la calidad de vida de las familias y los ejes principales tienen que ver con el acceso a los recursos naturales, centralmente al agua, a la tenencia de las tierras y a los bosques y su manejo sustentable”, cuenta Analía Vicentin, referente en el departamento santafesino de Vera, donde trabaja en articulación también con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).
Desde hace más de una década, Haciendo Camino trabaja en comunidades en situación de vulnerabilidad extrema.
es mayor de lo que podemos abarcar”, advierte Marina. “Nuestro trabajo no se reduce a la mera asistencia. Tenemos una escuela de capacitación y el programa Tiempo de Oportunidades, para que las personas que están en la calle o asisten a comedores aprendan un oficio. Es un camino difícil porque muchas veces son más las personas que los recursos con los que contamos. Tenemos cupo para 20 y una lista de espera de 40. Tejemos alianzas para dar respuesta a esa lista, que es mucho más que un número; son 40 personas que tienen una esperanza”, afirma la referente de Haciendo Lío. Además, organizan otras campañas durante el año: “El flujo de donaciones está bastante ligado a la agenda mediática. Cuando se abrieron espacios deportivos y universidades para pasar la noche, recibimos muchas donaciones y muchísimas personas se acercaron para sumarse como voluntarios”, indica Marina. “No alcanza con asistir, es necesario dignificar a las personas. Debemos poner el hombro, las manos y el alma en acción para que los que se quedaron afuera vuelvan a estar integrados”, concluye.
¿Lo primero es la salud? Según datos del Indec, en el último año el precio de los remedios aumentó un 85 por ciento, producto de la devaluación. Desde el sector farmacéutico
reportan una situación angustiante y advierten que la gente recorta gastos hasta en medicamentos crónicos para el tratamiento de la hipertensión, el colesterol o enfermedades infecciosas. Ante este panorama, muchos argentinos debieron recurrir a Organizaciones
La crisis, también puertas adentro Como ONG, no estamos ajenos al contexto y nos vimos en la difícil situación de tener que suspender proyectos de atención en algunos parajes y el trabajo en los hogares de día, donde brindábamos alimentación y contención a las familias más críticas. Han sido meses de mucha angustia, al saber que en el momento que con más urgencia nos necesitaban las familias, nosotros teníamos que limitar nuestro acompañamiento”, se lamenta Mariana Parola, de Haciendo Camino. Como esta organización, muchas otras tuvieron que reformular sus esquemas de trabajo e iniciativas y redoblar esfuerzos para sostener sus programas, en un contexto signado por la escasez de recursos económicos y la pérdida de poder adquisitivo, producto de la abrupta devaluación del peso tras las Paso.
“
de la Sociedad Civil que reciben donaciones de medicamentos y los redistribuyen entre quienes más los necesitan. Un ejemplo es la Fundación Tzedaká, que posee un banco comunitario de remedios destinado a la población vulnerable. “La demanda se incrementó considerablemente en los últimos meses, producto del aumento de precios y la retracción de la cobertura de algunos programas oficiales”, dice en diálogo con Tercer Sector Patricia Kahane, directora ejecutiva de la institución creada en 1991 en el seno de la comunidad judía. En 2018, este banco distribuyó gratuitamente medicamentos por 92 millones de pesos entre 35 mil personas de 20 provincias. “Este año incrementamos en un 30 por ciento las entregas pero también, por primera vez en nuestra historia, debimos cerrar por unos meses la admisión de nuevos pedidos”, cuenta Kahane. Pese a lo dramático de la situación, considera que no se puede comparar con la de 2001. “Hoy existe un piso mucho más amplio de cobertura del Estado en prestaciones previsionales y Asignación Universal por Hijo”, enumera, para luego concluir que “el sector social aprendió la lección y, desde el punto de vista de su capacidad de gestión, está más organizado y con posibilidad de dar respuestas”. “La crisis de 2001 fue un golpe muy fuerte, donde las comunidades no estaban organizadas como están ahora.” Carlos Tissera, obispo de Quilmes y titular de Cáritas. CÓMO CONECTARSE Fundación Gestionar Esperanzas: fundaciongestionar.org La Escena Solidaria: facebook.com/laescenasolidaria Desde Tu Lugar: facebook.com/desdetulugar Comedor Pancita Feliz: facebook.com/pancitafelez Haciendo Camino: haciendocamino.org.ar Banco de Alimentos de Buenos Aires: bancodealimentos.org.ar Cáritas: caritas.org.ar Incupo: incupo.org.ar Red de Comunidades Rurales: comunidadesrurales.org Uocb: uocb.blogspot.com Barrios de Pie: barriosdepie.com.ar Ctep: ctepargentina.org Haciendo Lío: haciendolio.org.ar Fundación Tzedaká: tzedaka.org.ar Fundación Agrupar: agrupar.org.ar Techo Argentina: techo.org/argentina Fundapaz: fundapaz.org.ar
13 TS
ARTE Y SALUD
Los artistas del Vergel Esta organización lleva adelante un programa en hospitales para acercar bienestar físico, mental y emocional a niños, niñas y adolescentes internados en áreas de cuidados paliativos.
L
TEXTO MAIA PELMAN
14 TS
ograr que las personas hospitalizadas tengan acceso al arte como un medio para mejorar su calidad de vida. Bajo esta premisa y con un enfoque inspirado en la medicina paliativa, la asociación civil sin fines de lucro Vergel transforma el tiempo de internación en un momento de encuentro con el universo artístico. Los primeros pasos para crear este proyecto comenzaron en 2006, cuando la artista visual y gestora cultural Catalina León comenzó a desempeñarse como voluntaria en el Hospice San Camilo de la localidad bonaerense de Olivos. Dos años después se incorporó al equipo de cuidados paliativos del Hospital de Niños Doctor Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, Catalina tomó dimensión de los efectos positivos que tiene el arte en los niños durante una experiencia en la Unidad de Oncología Pediátrica de Guatemala. Al volver al país, en marzo de 2010, decidió darle vida a Vergel, junto con las artistas Florencia Rodríguez Giles y Verónica Gómez. “Vergel empezó tomando cada vez más forma de enseñanza artística en contexto hospitalario y se perfiló como una plataforma de intercambio y cruce de arte, salud y educación. Tenemos distintos programas y a la vez nos dedicamos a hacer ca-
pacitaciones y acciones de difusión”, cuenta León, coordinadora general de la ONG.
Crear sin límites A través del programa Pintando en el Hospital, brindan a niños, niñas y adolescentes que atraviesan situaciones
“Vergel se perfiló como una plataforma de intercambio y cruce de arte, salud y educación.” Catalina León, coordinadora general de la ONG
limitantes para la vida la posibilidad de crear y aprender a través del arte. En su mayoría son pacientes provenientes de familias de bajos recursos socioeconómicos del país y naciones limítrofes. “Hay mucha dedicación para buscarle la vuelta, para que cada uno aprenda a su modo tratando de ver por dónde tiene la dificultad. Siempre terminan sorprendiéndose de lo que pueden hacer”, explica Catalina. Este año, en el marco del programa Puedo Pintar, comenzaron a desarrollar cuadernillos didácticos y kits de materiales para que los pacientes exploren su imaginación y puedan seguir pintando sin la presencia de una docente. La iniciativa fue diseñada en conjunto con Aída, una expaciente que aprendió a pintar durante un largo período de internación. “Lo repartimos y les enseñamos a los chicos a usarlo. Nos quedamos un rato con ellos y después nos vamos. La idea es poder generar cosas que los estimulen a hacer cuando están solos, que tengan autonomía”, señala León. El desafío de Vergel está en el impulso para mantener activa la capacidad de crear de niños y niñas. El tiempo de espera es un tiempo productivo, en donde el chico o la chica deja de lado la enfermedad y se convierte en protagonista de su propia obra de arte. CÓMO CONECTARSE Vergel Arte: www.vergelarte.org Instagram: vergelarte Facebook: vergel.arte.y.salud
ADICCIONES
Superar la infoxicación Las consecuencias del exceso en el uso de dispositivos tecnológicos y la exposición a las pantallas ya son temas de debate en ámbitos médicos. El fenómeno afecta tanto a niños como a sus padres. Cuándo es momento de pedir ayuda y dónde hacerlo.
A
TEXTO GABRIEL TUÑEZ
16 TS
lteración en el humor y el sueño, falta de atención, ansiedad, disminución visual, irritabilidad, problemas vinculares y aislamiento son las consecuencias más comunes de cualquier adicción y también las que se extienden a quienes tienen una alta exposición a los dispositivos tecnológicos. A esos efectos nocivos se le suman el sedentarismo y el sobrepeso. Sin embargo, evitar el uso de la tecnología resulta casi imposible. Por medio de ella y sus dispositivos se realizan trámites, compras, reclamos y reuniones a distancia. En algunos casos, casi la totalidad del horario laboral se centra frente a una pantalla. A esto se le agregan las nuevas formas de consumir los medios audiovisuales: en el transporte público, en un hospital, en la escuela. Y, por sobre todo, el uso recurrente de las redes sociales. A fines de la década del ’90, cuando existían pocos de los elementos tecnológicos actuales, el catalán Alfons Cornella resumió en el término “infoxicación” el exceso de información que podemos procesar por la profusión de contenidos en internet. “La inclusión de Internet y de las nuevas tecnologías cambió nuestra vida. Es una situación que alcanza, con diferentes particularidades, a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Es un fenómeno cultural”, afirma Andrés Roussos, doctor en Psicología por la Universidad de Belgrano y director del Labo-
ratorio Para Investigación en Ciencias Sociales (Lisptic). En la misma línea, Magdalena Tiesi, psicóloga y profesora de la Universidad Austral, coincide en que la tecnología está inmersa en la vida cotidiana y “no se puede renegar de ella ni verla como una amenaza. Por el contrario, el desafío es analizar los aspectos positi-
“En algún punto, el teléfono celular fue creado para comunicarnos, pero el uso que le damos nos desconecta de lo que pasa alrededor.” Laura Jurkowski, psicóloga especialista en tecnoadicciones
Asistencia ■ Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Pirovano: Integra una red de talleres de ayuda mutua destinados a la población sana, que tiene por finalidad la Promoción de la Salud Mental Comunitaria (Psmb) a través del despliegue de las potencias de las personas y de los grupos humanos. El Psmb no ofrece encuentros individuales y todas sus actividades son grupales y gratuitas. Monroe 3555 (CABA) saludbarrial@gmail.com talleresdelpirovano.com.ar
vos y su contracara, y utilizarla de un modo favorable”.
Vínculos en riesgo Para el caso de las niñas y niños de entre 2 y 5 años, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomienda que no estén expuestos más de una hora diaria a pantallas porque pueden sufrir problemas en el desarrollo cognitivo, emocional o social. Además, deben estar acompañados por un adulto y ver contenidos apropiados para su edad. La SAP afirma que los menores de 2 años directamente no deben exponerse a esta tecnología y aconseja a los padres replantearse el propio uso de los dispositivos para pasar tiempo de calidad con sus hijos. Las pantallas impactan negativamente, tanto por el contenido de lo que se ve mientras se utilizan los dispositivos, como por todo lo que se deja de hacer: el desarrollo de los vínculos afectivos, juegos creativos, lectura, estudio y actividad física. En los adolescentes, la alta exposición a las pantallas les provoca cambios en el volumen de la sustancia gris cerebral. “Las áreas afectadas incluyen la regulación de las funciones ejecutivas: la planificación, la organización y el control de los impulsos. Y en la capacidad para desarrollar la empatía y la compasión por los demás y en las señales físicas de la emoción”, advierte Juan Manuel Ferrer, neurólogo infantil del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba). Frente a eso, Ferrer, Roussos y Tiesi invitan a los adultos a pensar estrategias que generen un hábito sano en los chicos: definir horarios para el uso de
La alta exposición a las pantallas afecta tanto a los adultos como a niños y adolescentes.
la tecnología, establecer contenidos educativos, acompañarlos durante ese tiempo frente a las pantallas y, además, estimular la práctica de deportes y generar un modelo de interacción con sus pares. Sin embargo, Roussos advierte lo que ocurre en su consultorio: “Veo padres y madres que se quejan del uso de la tecnología de sus hijos y ellos están más alienados que los chicos. Es bueno que los adultos nos preguntemos cómo usamos la tecnología, si somos capaces de dejar el teléfono cuando manejamos o cuando cenamos. En muchos casos brindamos un modelo dependiente de la tecnología a los más chicos”, expresa. ¿Cómo reconocer un mal uso de la tecnología? Uno de los síntomas es la frecuencia con la que se mira el teléfono para revisar notificaciones, los likes en las redes sociales, responder o enviar mensajes de trabajo en cualquier momento –inclusive el fin de semana–, buscar información o sólo para no perderse de qué están hablando sus contactos; la necesidad de estar
“En muchos casos, los adultos brindamos un modelo dependiente de la tecnología a los más chicos.” Andrés Roussos, doctor en Psicología siempre informado de lo que pasa, saltando de una pantalla a otra. “Hay un mito que dice que nuestro cerebro puede ser multitasking, hacer varias cosas a la vez, pero no es así”, asegura Laura Jurkowski, psicóloga y directora del centro ReConectarse, especializado en el tratamiento de las tecnoadicciones. Situaciones como esas, afirma Jurkowski, provocan un desplazamiento del tiempo que se dedica al vínculo directo con la familia, amigos y el entorno general. “En algún punto, el teléfono celular fue creado para comunicarnos, pero el uso que le damos nos desco-
necta de lo que pasa alrededor”, señala. ¿Cuándo pedir ayuda? Frente a síntomas de alteraciones en el sueño y el humor, falta de atención, ansiedad y un menor rendimiento laboral, entre otras. “Nos encontramos con personas que son adictas o tienen un comportamiento compulsivo con la tecnología. Cuando esto nos genera problemas en diferentes áreas de la vida, es el momento de pedir ayuda”, dice Jurkowski. CÓMO CONECTARSE Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba): Guardia Vieja 4435 (Caba) (11) 4867-7782 ineba.net ReConectarse - Centro de Tratamiento de Adicciones a la tecnología: (11) 15 4409-0324 reconectarse.com.ar Centro Privado de Psicoterapias: Avenida del Libertador 6049 1ºA (Caba) (11) 4788-9600 info@cpp.com.ar cpp.com.ar Asociación Chicos.net: Thames 1872, 1º J (Caba) (11) 3437-2558 info@chicos.net chicos.net
17 TS
INFANCIA
A jugar con sentido Ante el diagnóstico de encefalopatía crónica no evolutiva de su pequeña hija, una madre creó una marca de juguetes pensados para chicos con discapacidad y un espacio de contención para los padres.
“
TEXTO MAGALÍ SZTEJN
Surgió como una forma de canalizar lo vivido y traducirlo en algo positivo. Fue una manera de empezar a ver el vaso medio lleno”, cuenta Daniela Briñon sobre Zona de Sentidos, un emprendimiento que surgió cuando se enfrentó al desafío de conseguir material para la estimulación de su hija Sofía, que nació prematura y con una encefalopatía crónica no evolutiva (Ecne), pero también
18 TS
ante la necesidad de compartir experiencias con otros padres que estaban atravesando una situación similar. De este modo, en 2013 creó un blog que fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y funciona como un canal de información y un espacio de contención. “Ingresar –reconoce Daniela– en este recorrido a ciegas es muy complejo y agotador”. Otra parte importante del proyecto es la tienda online de juguetes y equi-
pamiento, especialmente pensados para niños con discapacidad, si bien pueden ser utilizados por todos los chicos. “Fue una búsqueda puntual sobre las necesidades que se iban planteando. Nos guiamos bastante por lo que piden los papás y los terapeutas”, señala Briñon. Los productos son desarrollados para impulsar el aprendizaje, la autonomía, la creatividad, la comunicación, la estimulación sensorial, socioemocional y motriz. Ofrecen, por ejemplo, una caja de texturas, pinceles con mangos más gruesos, cepillos vibradores, bodies con y sin apertura de botón gástrico y
gunos fabricantes lo ponen en marcha, aunque no tenga mucho rédito”, y entonces se forma “una cadena más amorosa”. El próximo paso será armar una sociedad civil con el objetivo de ampliar el apoyo a los papás. “Hay padres que buscan un producto simple y cuando vienen a retirarlo nos quedamos hablando de otras tantas cuestiones en común. Cuando uno tiene un camino recorrido está bien transmitírselo a otros. Se siente una sensación hasta reparadora, genera un poco de calma”, cuenta esta especialista en comunicación, que siempre quiso em-
Los productos de Zona de Sentidos son desarrollados para impulsar el aprendizaje, la autonomía, la creatividad, la comunicación, la estimulación sensorial, socioemocional y motriz.
prender, pero no había encontrado el rubro hasta que un día, dice, surgió naturalmente. Es por eso, que hoy su deseo es chiquito y grande a la vez: “Mi sueño es que las familias que tienen niños con discapacidad logren una vida lo más plena posible, que puedan ser felices con la situación de vida que les tocó”, resume Briñon.
una plataforma de balanceo. Si bien hay juguetes nacionales e importados, Zona de Sentidos también se animó a incursionar en la fabricación, aunque la emprendedora advierte que en ese aspecto existen trabas. “Cuesta ponerlo en funcionamiento por un tema de escala”, sostiene, antes de aclarar que “al-
CÓMO CONECTARSE Zona de sentido: www.zonadesentidos.com info@zondesentidos.com
ENTREVISTA
Ronald Leopold “El nacionalismo es un obstáculo para la empatía y la solidaridad” De visita en Buenos Aires, el director ejecutivo de la Casa de Ana Frank en Ámsterdam remarcó la importancia de transmitir a las nuevas generaciones los peligros del antisemitismo, el racismo y la discriminación.
L
TEXTO FLOR BENIAMINOVICH
20 TS
a visita al Parque de la Memoria, donde se encuentra el Monumento a las Víctimas de la última dictadura cívico-militar, fue uno de los momentos que más movilizó al director ejecutivo de la Casa de Ana Frank Ámsterdam, Ronald Leopold, durante su reciente viaje a Buenos Aires. Invitado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, durante la última semana de agosto desarrolló una intensa actividad, que incluyó una recorrida por distintas organizaciones de la Ciudad. El trabajo de Leopold en Holanda consiste en administrar el lugar donde Ana Frank se escondió durante la Segunda Guerra Mundial y escribió su diario. La organización busca aumentar la conciencia global de la historia de su vida, alentando a las personas a reflexionar sobre los peligros del antisemitismo, el racismo y la discriminación. Una de sus misiones es transmitir la importancia de la libertad, los derechos huma-
nos y la democracia. Ana Frank es reconocida mundialmente por ser la niña que relató en su diario íntimo el tiempo en el que vivió escondida de los nazis en el anexo de una fábrica en la ciudad holandesa de Ámsterdam, junto con su familia. Luego de ser descubiertos y forzados a dejar la propiedad, Ana murió en 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen. En Argentina, en 2009 se creó el Centro de Ana Frank, en ocasión del 80° aniversario del nacimiento de la niña. De este modo, se convirtió en la primera institución miembro de la Anne Frank House (AFH) en América latina. Su objetivo es salvaguardar la memoria de Ana Frank, aquella que fue víc-
“Es muy importante que el tercer sector contribuya para que en la sociedad, cada uno pueda ser quien realmente quiere ser.”
tima del genocidio más emblemático en la historia de la humanidad. También, durante su visita a Buenos Aires, Leopold mantuvo reuniones con voluntarios del Centro Ana Frank Argentina. De esos encuentros se fue muy esperanzado. “Noté en estos jóvenes mucho talento y me fui totalmente inspirado. Uno con el tiempo se vuelve un poco pesimista tras ver todo lo que pasó y sigue pasando en el mundo. Sin embargo, cuando se conversa con estos chicos, que están llenos de optimismo y esperanza, uno sale revitalizado. Fue muy interesante escuchar sus reflexiones, a partir de su experiencia, sobre la discriminación y exclusión. Tienen un gran compromiso con sus comunidades. Es emocionante ver que las generaciones más jóvenes se comprometen con estos temas y buscan construir un futuro mejor”, contó. –¿Qué le generó el Parque de la Memoria? ¿Tiene aspectos en común con la Casa de Ana Frank?
–Me impactó mucho emocionalmente. Recuerda el sufrimiento de muchas personas. Es muy importante reflexionar sobre cómo llegó a suceder algo así en el país y motivar a las personas a que se
comprometan con estos temas para asegurarse que no vuelva a pasar. La dictadura argentina y el Holocausto son situaciones históricas diferentes, pero ambos acontecimientos son el resultado de las acciones de los seres humanos. Por esa razón podemos aprender de ellos para prevenir futuras atrocidades, que seguimos viendo en el mundo; por eso las organizaciones tienen una gran responsabilidad de enseñar sobre lo que ya pasó. Estos temas no pierden relevancia. –¿Cómo impacta el nacionalismo en relación con los inmigrantes?
–Hoy, el nacionalismo es un gran tema en los países europeos. Los líderes tienen que ser cuidadosos con las opiniones que realizan en torno de este aspecto. Por un lado, sabemos que el nacionalismo genera que la gente se sienta orgullosa de su país, de sus comunidades, de sus tradiciones y cultura. En ese sentido es algo bueno. Por otro lado, cuando el nacionalismo llega a un nivel tal que empieza a excluir a otros por pertenecer a otras comunidades o por tener un origen distinto, se torna peligroso. Sobre todo cuando se excluyen a aquellas personas
que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que necesitan ayuda. En esos casos, el nacionalismo es un obstáculo para la empatía y la solidaridad. –¿Qué rol tiene la Organización de la Sociedad Civil en este sentido?
–Es muy importante que el tercer sector contribuya para que en la sociedad cada uno pueda ser quien realmente quiere ser. Las organizaciones tienen la responsabilidad de trabajar por una sociedad democrática y procurar que los Estados no tengan un poder ilimitado sobre las personas.
BIO ■ Director Ejecutivo de la Casa de Ana Frank, en Ámsterdam, desde 2011. ■ Nació en Groninga (Holanda) en 1960. ■ Estudió historia en la Universidad de Groninga. ■ Después de graduarse, ocupó varios puestos en el Fondo de Pensiones Generales Holandés para Empleados Públicos. ■ En 1990, pasó al Consejo de Pensiones y Beneficios, que dirigió desde 2006 hasta 2011.
–¿Cómo repercuten las redes sociales en relación con la discriminación y la exclusión?
–Creo que trajeron muchas cosas buenas, pero son plataformas que difunden fácilmente cualquier tipo de pensamientos y mensajes. Algunos pueden llegar a ser peligrosos. A su vez, me alegra que las compañías que administran las redes toman ciertos recaudos frente a los mensajes de odio. Es importante que sigan trabajando en esa línea. –¿Cuál es el mayor aprendizaje que le dejó Ana Frank?
–Hay muchas lecciones en la historia de Ana Frank. Sin embargo, para los tiempos actuales creo que el aprendizaje más importante que nos puede dejar es la importancia de cuidar la democracia. Ella nació en democracia, pero quince años después padeció terribles sufrimientos hasta que finalmente murió en un campo de concentración. Esto nos muestra que las cosas se pueden deteriorar muy rápido si la sociedad civil no lucha por mantener la democracia. Es importante mantener sociedades abiertas y plurales, porque sin estos aspectos, las cosas se pueden poner feas.
21 TS
INTERNACIONALES
Italia, tierra de migrantes Diversas ONG trabajan en uno de los países europeos que recibe más refugiados provenientes de África. Allí, donde la solidaridad convive con la xenofobia, las organizaciones brindan contención a los recién llegados.
D
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
esde hace años, miles de migrantes luchan por ingresar a Europa, escapándose de guerras civiles, gobiernos despóticos y pobreza estructural. Mientras la Unión Europea no acierta en dar una respuesta efectiva al fenómeno, las personas que huyen de países tan distantes como Guinea, Malí o Nigeria buscan un futuro mejor en el Viejo Continente, exponiéndose a viajes peligrosos, “regulados” por organizaciones mafiosas que actúan en Libia, una suerte de trampolín hacia el destino final. Tercer Sector se contactó con referentes de Organizaciones de la Sociedad Civil de Italia que trabajan en la asistencia a los refugiados que
22 TS
llegan a esa nación. Baobab Experience es una asociación civil con sede en Roma, fundada extraoficialmente en 2015 y reconocida con todas las de la ley al año siguiente. Tatiana Simmi, vocera de esa entidad, cuenta: “Somos una asociación de ciudadanos y ciudadanas que luchan junto a las personas migrantes por la defensa de los derechos humanos y civiles y para una acogida justa y humana. Gracias al trabajo de voluntarios y activistas en la preparación y distribución de comida, ropa y tiendas de campaña, además de asesoramiento sanitario y legal, desde 2015 hemos asistido a 85 mil personas”. Baobab (un tipo de árbol que crece en África) fue un campamento montado en Roma donde vivían refugiados que eran asistidos por voluntarios. En noviembre de 2018, el gobierno italiano lo desmanteló con topadoras, pero no ofre-
ció ninguna solución concreta para quienes allí vivían. En la actualidad, cuando Baobab Experience toma contacto con los migrantes, los debe atender en la calle, ya que ni éstos ni la OSC tienen garantizado un inmueble. En ese contexto, los recién llegados reciben almuerzo y cena, utensilios de cocina, calzado y ropa interior, entre otros elementos. Pasada esa primera instancia se ofrece información sobre las leyes italianas, cómo solicitar asilo y asesoramiento ante amenazas de expulsión del país. Una tercera etapa consiste en brindarles formación laboral y tramitación de ayuda social ante las autoridades. Y una cuarta y última fase tiene que ver con la recreación, fundamental en una situación desesperante como la que atraviesan estas personas; cursos de italiano, visitas guiadas por Roma y partidos amistosos de fútbol y
Baobab Experience, una asociación civil con sede en Roma, fue creada en 2015 y ha brindado asistencia a 85 mil personas.
básquet forman parte del menú de actividades.
Atención a los chicos L’Associazione Partecipazione e Sviluppo (Asociación Participación y Desarrollo, APD) es otra de las OSC italianas que brinda ayuda a quienes llegan a ese país. En este caso, opera en las provincias de Lucca, Pistoia, Sardegna y Grossetto, dentro de la norteña región de Toscana (a la que pertenece la ciudad de Florencia), y también lo hacen en la isla de Cerdeña. Alessandro Ghionzoli es el presidente de la entidad y relata: “Trabajamos desde 2011 asistiendo principalmente a víctimas de violencia, especialmente de la franja del África Subsahariana, y en menor medida de Pakistán y Sri Lanka”. La organización conduce un conjunto de departamentos donde viven las personas migrantes que solicitan asilo. A través de convenios firmados con las prefecturas (municipios) donde actúa la asociación, el personal se encarga de dar alojamiento, comida y atención médica básica en forma gratuita. Como hace Baobab, en una segunda instancia y a través de la figura de los “mediadores culturales”, APD brinda a los residentes, clases de italiano y buscan establecer “contacto psicológico” con los chicos, que suelen llegar shockeados, luego de atravesar desiertos y el mar, lo que se suma al maltrato y la violencia que su-
fren en Libia en manos de las organizaciones clandestinas que los trasladan en el último tramo. “Si el daño psicológico es grave, convocamos a un psiquiatra especializado. Además, intentamos buscarles un trabajo o actividad para que hagan durante el día, porque no hacer nada puede ocasionar reacciones violentas o depresión”, informa Ghionzoli. Por supuesto, como él reconoce, “no es fácil conseguir un trabajo hoy en Italia, lo sabemos bien”. Así, los migrantes esperan en las sedes de APD qué sucede con su pedido de asilo; si es rechazado en primera instancia pueden apelar, pero si las autoridades vuelven a denegarlo, caducan las medidas de ayuda. “Pero tampoco pueden ser repatriados, porque Italia no tiene relaciones de ese tipo con esos países, así que comien-
“Intentamos buscarles un trabajo o actividad para que hagan durante el día, porque no hacer nada puede ocasionar reacciones violentas o depresión.” Alessandro Ghionzoli, presidente de la Asociación Participación y Desarrollo
zan otro tipo de problemas”, explica el titular de la OSC, para describir esa especie de limbo en el que quedan atrapadas estas personas. El temor al distinto, especialmente en sociedades con problemas económicos, es alimento para que las autoridades busquen chivos expiatorios. En ese sentido Simmi, de Baobab, advierte: “Desde nuestro punto de vista, la cuestión migratoria es un problema político deliberadamente irresuelto; el uso de un lenguaje y de un imaginario divisivo, para instalar el miedo al otro, al diverso, al extranjero, es útil para desviar la atención sobre la inadecuada política social y económica, tanto a nivel nacional como internacional”. Mientras tanto, existe otra Italia que brinda contención a quienes se escapan de las guerras y la pobreza extrema. “Saludos a la magnífica tierra de Argentina, tierra de tantos de nuestros migrantes y, por eso, nuestra hermana”, saluda Ghionzoli, de la APD, y trae a la memoria a los millares de italianos e italianas que de sembarcaron en nuestro país huyendo del atraso de pueblitos rurales de Calabria o Sicilia, de los barrios obreros de Génova o Roma o de las ciudades vapuleadas por la Segunda Guerra Mundial, como Turín. CÓMO CONECTARSE Baobab Experience: www.baobabexperience.org APD: www.partecipazione.info
23 TS
CULTURA
La danza de la inclusión Un grupo de niñas que hasta hace poco bailaba en un baldío del Barrio 31, ya puede tomar sus clases en los salones de la Fundación Julio Bocca. Un premio a la constancia de la docente y sus alumnas.
E
TEXTO MARYSOL ANTÓN
24 TS
n un video, un grupo de niñas aprende las posiciones de danza al aire libre, pisando sobre el cemento. La imagen también capta la perseverancia de una profesora que da clases en el sector Comunicaciones del porteño Barrio 31, una zona de Retiro tan humilde como populosa, donde la ayuda no llega y el público son los vecinos, espías involuntarios de las lecciones, mientras van y vienen en sus rutinas. Estos tres elementos unidos le dieron dimensión a las necesidades de estas alumnas de baile clásico y contemporáneo, y arribaron a las manos indicadas: las de Elena Presas, vicepresidenta de la Fundación Julio Bocca. Ahora, cada domingo, estas pequeñas llegan con sus rodetes y tutús a bailar a un espacio preparado para desarrollar esta disciplina: los salones de la fundación. “Apenas Elena vio el video se puso en campaña para contactar a la maestra. Sabíamos que era la zona de Comunicaciones, lo más interno dentro del Barrio 31, donde no llega la acción social. Así conocimos a Mabel Achuma, la docente, y le ofrecimos un espacio controlado para dar clases: cada domingo, a las 14, tendrían un salón dentro de la fundación.
A cambio le pedimos que se actualizara y tomara clases para adaptarse a nuestro entorno educativo”, relata Carlos Repetto, director general de la entidad, que también provee a las alumnas de un seguro.
“Les dimos el espacio sin saber qué iba a pasar y lo que pasó fue sorprendente.” Carlos Repetto, director general de la Fundación Julio Bocca
Por Constanza l 20 de diciembre, en el Teatro Roma de Avellaneda, la Fundación Julio Bocca dará una función especial, en la que bailarán algunas de las alumnas de Mabel, a beneficio de Constanza, una niña que necesita juntar dinero para tratar su parálisis cerebral.
E
“Les dimos el espacio sin saber qué iba a pasar y lo que pasó fue sorprendente. Ellas son extremadamente respetuosas, agradecidas, permeables a las correcciones de los maestros. Hasta acá no les habían dado los apoyos. Cada domingo, alguno de nosotros viene a acompañarlas, a estar. Les damos palabras de aliento, sabemos que están cambiando su nutrición. Las vemos entrar prolijas, con sus rodetes, en actitud para tomar la clase. Ahora ya entran con sus medias, sus tutús, sus zapatillas de media punta”, describe Repetto, emocionado y consciente de que a través de esta iniciativa, las niñas ingresan a un mundo al que hasta hace poco no tenían acceso. Incluso, desde la fundación están estudiando becar a algunas de las estudiantes, pues tienen potencial. Desde la organización creada por Julio Bocca también se están ocupando de adaptar algunos vestuarios para las muestras que pronto tendrán las chicas. La misma Presas toma aguja e hilo y da puntadas para que todo quede perfecto. La ropa de danza es requisito, aunque esté usada.
Del y para el barrio Hasta aquí, una parte del relato, pero falta la mirada de la otra parte: la de Mabel Achuma. A partir de marzo último, a esta docente de danza le cambió la perspectiva; llegó aquello por lo que había estado luchando tanto tiempo junto con sus alumnas y un grupo
Cada domingo, las bailarinas del Barrio 31 toman clase en la Fundación Julio Bocca.
de vecinos de la denominada Villa 31. Ella enseña en Comunicaciones desde hace cinco años y desde el primer día venía pidiendo una ayuda que no aparecía. “Dábamos clases en un baldío, poniendo tablones en el piso para evitar el frío. No teníamos barra y todo eso nos limitaba. Recuerdo esa primera clase con espejo, fue tan genial; terminamos todos emocionados. Sacábamos fotos para no perder ningún detalle”, evoca Mabel. La docente no está sola: desde un primer momento se sumó a su sueño Damián Sorrandella, que da las clases de clásico, mientras que Mabel encara las de contemporáneo. Ambos son conscientes de lo que sus alumnas están avanzando: “Desarrollaron más lo técnico, algo que no podían hacer por no tener el piso adecuado. Sostienen la concentración, están atentas y escuchando las indicaciones. Tienen mayor disciplina en el cumplimiento de las normas, del horario, en su vestuario. Los padres cuentan
que piden hacerse solas el rodete, algo bien distintivo de una bailarina”, dice Achuma. “Me emociona verlas capturar la enseñanza, me sigue sorprendiendo”, cuenta Mabel, que durante la sema-
“Recuerdo esa primera clase con espejo, fue tan genial; terminamos todos emocionados.” Mabel Achuma, profesora de danzas
na sigue dando clases en el barrio, pero ahora dentro de la Asociación Civil Vecinos Históricos. En este sentido, las mejoras no fueron sólo para las niñas, sino también para esta docente que fue reconocida como tallerista y ahora recibe un salario por sus prestaciones. En la vida de Mabel, el esfuerzo es un condimento continuo. Ella ya tenía condiciones de pequeña, pero recién a los 12 años pudo tomar sus primeras clases de danza, por eso reconoce la importancia del espacio que está desarrollando. “Quiero que crezca, poder tener una escuela en el barrio, que sea para los chicos, pero que también genere trabajo. Acá hay mucho talento, pero sola no doy abasto. Tengo 40 nenas en el barrio y 32 asisten a la fundación”, resume esta emprendedora que ama tanto la danza como a sus alumnas. CÓMO CONECTARSE Fundación Julio Bocca: www.fundacionjuliobocca.org.ar
25 TS
INCLUSIÓN
Sembrar para florecer Vecinos en Flor es un proyecto de extensión universitaria que busca promover una salida laboral para las personas con discapacidad, a través del cultivo de plantas.
“
TEXTO DALIA BER
El curso me ayudó a vencer mis prejuicios hacia otras discapacidades –cuenta Daniel Fernández, ciego desde los 5 años y ahora jubilado–. Me sorprendió, porque dos clases después de haber sembrado, un muchacho con una discapacidad mental leve trajo su planta y había crecido el doble de la que sembré yo.” Junto con su mujer, Cecilia, también ciega, Daniel asiste a las capacitaciones de Vecinos en Flor, un proyecto de extensión universitaria surgido en 2012 en la Facultad de Agronomía de la UBA, con la idea de promover la inclusión laboral de personas con discapacidad. A través de cursos teórico-prácticos y talleres, docentes, no docentes, estudiantes y graduados universitarios ca-
26 TS
pacitan a los asistentes –con diferentes discapacidades y sin discapacidad, en forma inclusiva– para que puedan buscar un trabajo vinculado al armado de huertas o el arreglo de canteros. Durante las clases hay mesas repletas de plantas o almácigos, para aprender directamente con las manos en la tierra.
Cambiar la mirada “La idea surgió a partir de mi doble condición de ingeniera agrónoma que trabaja en la facultad y mi situación vital de mamá de una persona con discapacidad intelectual”, cuenta Alicia Hirschhorn, impulsora de Vecinos en Flor. “A medida que pasaban los años, yo sabía que debía pensar en el futuro de mi hija. Una persona que es mi referente en estos temas me dijo que una asignatura pendiente era que se capacitara a las personas con discapacidad para el trabajo, brindando diversas opciones laborales”, dice sobre el
inicio del proyecto, que también busca lograr un cambio en la mirada sobre la discapacidad por parte de la sociedad. “La idea fuerza es que alguna vez sean trabajadores que se acerquen a tocar el timbre a los vecinos en los barrios y les ofrezcan armar huertas o arreglar los canteros de las veredas”, destaca Hirschhorn. “Y que al ver a personas con discapacidad trabajando con absoluta responsabilidad, los vecinos se acerquen con plantines, por ejemplo. Soñamos con que se vuelva a tomar mate en la vereda, a jugar al ajedrez en mesitas. Por eso se llama Vecinos en flor, para que se torne plena la vida barrial a partir del hecho de que las personas con discapacidad se sumen a ese ámbito trabajando”, concluye.
Durante las clases hay mesas repletas de plantas o almácigos, para aprender directamente con las manos en la tierra.
CÓMO CONECTARSE Vecinos en Flor: vecinosenflor@gmail.com Facebook VecinosEnFlor
MEDIO AMBIENTE
Todo se transforma La circularidad de la naturaleza sirvió como modelo para que diferentes ONG trabajaran, junto con un comedor, en la implementación de un sistema que gestiona los residuos, produce alimentos de huerta y abastece de energía solar a la cocina.
E
TEXTO MERI CASTRO
l Comedor En-Haccore surgió en 1993 en la manzana 15 de Ciudad Oculta, uno de los barrios más castigados del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Bilma Acuña, su alma máter recuerda que entonces eran también épocas de crisis económicas y ollas populares. Fueron los programas de apoyo a grupos comunitarios los que terminaron de consolidar su formación. “Traté no solamente de dar de comer, sino de ser un puente entre las familias e
28 TS
involucrarme. Así, esto se transformó en un centro integral”, apunta Bilma. Es por ello que En-Haccore brinda talleres de oficios, de arte, educación primaria para adultos y también acompaña en temas de violencia familiar y consumo de drogas. En 2002, fue el espacio en donde se armó la Red de Madres contra el Paco. La tarea permanente que
“Se rompió un cerco que había entre el barrio y los villeros.” Bilma Acuña, Comedor Comunitario En-Haccore
allí realizan consiste en brindar el almuerzo y la merienda, de lunes a viernes, a unas 400 personas por día. A principios de 2017, el Movimiento Agua y Juventud se acercó al comedor con una propuesta diferente: alcanzar la sustentabilidad en el lugar creando un biosistema urbano basado en la circularidad del funcionamiento propio de la naturaleza. ¿Era eso posible? “En la naturaleza no existe el concepto de residuos. Si algo queda de un ser vivo o de un proceso, eso servirá para enriquecer a otro ser o proceso. Este tipo de biosistema es lo que intentamos implementar, aplicado a un ámbito bien particular
El biosistema urbano está basado en la circularidad del funcionamiento propio de la naturaleza.
como este comedor”, explica Gonzalo del Castillo, director ejecutivo del Capítulo Argentino del Club de Roma y del Centro de Sustentabilidad (CeSus) para Gobiernos Locales, organizaciones que participan del proyecto. En la práctica, el biosistema significó la instalación del primer colector solar de Villa 15 que abastece de agua caliente a la cocina, el recambio de luminarias por LED y la instalación de los primeros puntos de acopio de aceite vegetal usado y de reciclables del barrio, enumera Milagros Sánchez, coordinadora general de la iniciativa y parte del Movimiento Agua y Juventud. A eso hay que sumarle que “los residuos orgánicos se tratan en la compostera y en el biodigestor. Es decir, que los desechos del comedor se reconvierten en alimento y energía”, explica Milagros. El compost que surge de este proceso se utiliza en la huerta, donde se cultiva en cajones y de forma hidropónica. También se producen hongos comestibles y todo el alimento que se cosecha se utiliza en las comidas que se sirven a diario.
Compartir saberes Soledad González, coordinadora territorial del proyecto, puntualiza: “Nos interesaba que cada intervención estuviera acompañada de una capacitación. Por eso organizamos eventos a los que vino gente del barrio y referentes de las temáticas. Fue la forma de desestructurar y romper con aquello de que el saber esté ubicado en cierta institución de cierta zona nada más”. González pone como ejemplo la ins-
talación del colector solar. “Hicimos una capacitación de eficiencia energética y se brindaron becas para aprender de energía solar térmica”, describe. “También contratamos para el catering de los eventos a la organización Saberes y Sabores, que da talleres de cocina aplicando conocimientos ancestrales latinoamericanos. Son formas de habitar los proyectos”, grafica Soledad. “Es un trabajo adaptativo y muy específico”, retoma Milagros Sánchez. Se trata de “pensar que algo que para nosotros es un problema, para ellos no lo es. O que el beneficio que nosotros encontramos no es el mismo de ellos. En fin, ponerse en el lugar del otro”.
“Los desechos del comedor se reconvierten en alimento y energía.” Milagros Sánchez, Movimiento Agua y Juventud
De esta forma, el biosistema se trata “no sólo de dotar de capital tecnológico y simbólico, sino a su vez de trabajar muy fuerte en la apropiación del proyecto por parte del comedor, fomentar la participación comunitaria y generar un vínculo entre la ciudad formal e informal", resume. Bilma Acuña valora el resultado de este trabajo conjunto y coincide en que “se rompió un cerco que había entre el barrio y los villeros. Siempre se dice los de
la villa, porque somos lo que no se quiere ver. Con los talleres vino gente de Soldati, Mataderos y Lugano que participó en la huerta, algo que antes no sucedía. Hicimos una red con personas maravillosas, pudimos conocernos y romper el cerco”.
Multiplicar es la tarea Esta primera experiencia sirvió para descubrir las muchas aristas que implica el proyecto: desde generar infraestructura y colocar cartelería para que los asistentes al comedor vean la novedad, a valorizar positivamente prácticas que si bien son sustentables no son reconocidas como tales (no hay desperdicio de alimentos, no se usan envases descartables y se consume agua de red). Al mismo tiempo se recuperaron espacios físicos: donde antes había basura, ahora está el biodigestor y la terraza, que “era un lugar pelado donde te morías de calor en verano”, hoy es un espacio que visitan los chicos del barrio. “Tenés que ver su cara de sorpresa. Ese momento para ellos es un pedacito de cielo”, se emociona Bilma. Próximamente replicarán el biosistema urbano en dos nuevos puntos del barrio. Ya demostraron que la sustentabilidad es posible donde sea. El horizonte ahora pide seguir multiplicando. CÓMO CONECTARSE Comedor Comunitario En-Haccore: www.enhaccore.blogspot.com Capítulo Argentino Club de Roma: www.clubderoma.org.ar Centro de Sustentabilidad para Gobiernos Locales: www.cesus.org.ar
29 TS
s 25año ESPECIAL ANIVERSARIO
Comunicación comunitaria
Todas las voces En un contexto de vertiginosa evolución de la tecnología, marco legal cambiante y modificación permanente del escenario comercial, durante el último cuarto de siglo, los medios surgidos desde la sociedad civil lograron hacerse visibles a través de múltiples formatos.
E
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
30 TS
n 1994 faltaban varios años para que se crearan las redes sociales; en Argentina, la televisión por cable tenía dimensiones mucho más reducidas que en la actualidad, no había mensajes de texto y los celulares no incluían cámara de foto, grabadora de voz ni conexión a la web. Si una
dimensión de la realidad cambió en estos 25 años fue la de la comunicación y Tercer Sector registró testimonios de referentes de medios comunitarios, cooperativos, alternativos y universitarios que dan cuenta de cambios, avances y retrocesos en la disputa por lograr que esos actores de la sociedad civil hagan oír su voz. En la Argentina de los ’90, la vigencia del marco legal explicitado en el decreto-ley de la última dicta-
dura respecto de la radiodifusión, prohibía que tuvieran radios y canales de televisión las figuras jurídicas sin fines de lucro. No obstante, desde el regreso de la democracia habían brotado muchas emisoras radiales, mal denominadas truchas, que en muchos casos surgían de proyectos sociales. Entre los medios impresos se destacaba la experiencia del diario cooperativo El Independiente, de La Rioja.
“Nos planteamos generar trabajo y aportar a la pluralidad de voces.” Manolo Robles, Cooperativa La Masa (Rosario).
En 2002, luego de la caída de la convertibilidad, aparecieron nuevas iniciativas de diarios recuperados por sus trabajadores, como los casos de Comercio y Justicia, de Córdoba, o Diario de la Región, de Resistencia (Chaco). Catorce años después surgiría otro caso emblemático de periódico autogestivo: Tiempo Argentino, vaciado por sus antiguos dueños. Dice Javier Borelli, vocal y ex presidente de la cooperativa Por Más Tiempo, propietaria del medio: “Cuando empezamos con esto, en 2016, asumimos que no sabíamos cuánto podía durar, pero creíamos que era posible intentarlo. Y desde el inicio planteamos hacer una estructura duradera, conformarnos como cooperativa era una señal de que íbamos a hacerlo en serio”. El caso de Tiempo Argentino demostró cómo un grupo de trabajadores podía reflotar una marca luego del abandono de la misma por parte de sus antiguos dueños. Hoy, el medio tiene una versión impresa dominical y un sitio web con actualización permanente. “Nos propusimos hacer un medio sostenido por los lectores, y el 65 por ciento de los ingresos vienen de ahí, lo que nos pone muy orgullosos”, explica Borelli. La proliferación de experiencias autogestivas de periódicos ya había generado la creación, en 2009, de la Federación Argentina de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), que agrupa proyectos mediáticos de ese perfil. Manolo Robles, uno de los referentes de la Cooperativa La Masa, de la ciudad de Rosario –afiliada a Fadiccra y que, entre otros medios, sostiene el semanario en papel El Eslabón–, asegura: “Nos planteamos generar trabajo y aportar a la pluralidad de
OPINIÓN Construye tu propia red comunitaria POR MARIELA BALADRON ✱
¿
Qué tienen en común los habitantes del Valle de Paravachasca, en Córdoba, con los vecinos de Villa 20, en Ciudad de Buenos Aires? Son dos ejemplos de comunidades que tienen la propiedad y gestión de sus redes sin fines de lucro, con el objetivo de resolver necesidades de conectividad, a través de Altermundi y Atalaya Sur, respectivamente. Comparten al menos otra característica: la falta de cobertura o asequibilidad de servicios TIC por parte el sector privado, porque se trata de zonas rurales o villas, donde no obtienen el retorno de inversión esperado. Las redes comunitarias constituyen la “primera”, si consideramos el acceso a internet como un derecho, y el objetivo es la apropiación popular de la tecnología, en oposición a la mirada de las empresas de telecomunicaciones que entienden a los clientes como la “última milla” de sus redes. A diciembre de 2018, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sólo el 51,2 por ciento de la población mundial usaba internet. La potencia de estas experiencias no sólo incluye una solución de infraestructura de comunicaciones, también habilitan el desarrollo de capacidades tecnológicas y de proyectos comunicacionales locales, donde el foco son las personas en lugar de ser consideradas meros consumidores. Las primeras experiencias de redes libres en el país tuvieron lugar a principios del siglo XXI y durante la última década comenzaron las experiencias de redes comunitarias. Las dificultades que enfrentan en la actualidad incluyen el acceso a recursos para equipamiento y ancho de banda, que el Estado podría financiar con fondos del Servicio Universal, por ejemplo. Los saberes generados y el camino recorrido –que incluyen el desarrollo de hardware libre con el LibreRouter de AlterMundi– permiten imaginar que florecerán miles de redes comunitarias.
✱ Docente e investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y Caribe y del Observatorio de Comunicación y Derechos, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
31 TS
s 25año
“El avance es notorio y sostenido, pero con zigzags y retrocesos.” Pablo Antonini, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco)
OPINIÓN Radios: la comunicación comunitaria en su máxima expresión POR MARTÍN IGLESIAS ✱
as experiencias de comunicación comunitaria, alternativa y popular se remontan a mediados del siglo XX y en Argentina han tenido su máxima expresión en proyectos radiofónicos a partir de la recuperación democrática hacia 1983. La biografía de estos medios fue atravesada por cambios asociados a la convergencia tecnológica y a la concentración de las ramas de la radiodifusión tradicional, como la radio y la TV, las telecomunicaciones y la informática. En el caso argentino se dio un proceso de desregulación que, más precisamente, resultaba una regulación de los mercados comunicativos orientada a favorecer a los sectores más concentrados. Ésta fue la lógica de la política de medios y telecomunicaciones durante la larga década neoliberal (1989-2001) y reeditada por el gobierno actual. Pese a esta coyuntura, en 26 años de vigencia de la regulación de la última dictadura (decreto-ley 22.285, 1980), las radios comunitarias expresaron a amplios sectores de la sociedad civil, a pesar de la restricción explícita que impuso la norma al acceso a las licencias por parte de los actores sin fines de lucro. En consecuencia, las emisoras desarrollaron sus propios modelos administrativos y económicos, ajustados a su condición de alegalidad y con debilitadas posibilidades de sostenibilidad. Esta situación desfavorable no impidió la consolidación de un pequeño número de radios que se adaptaron y lograron su permanencia en el aire. A ese proceso debe sumarse una nueva generación de emisoras de radio y TV que han surgido a partir de la sanción y puesta en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Lsca, 2009). La Lsca significó el reconocimiento definitivo de este sector legalmente discriminado previendo la reserva del 33 por ciento de las frecuencias en su favor, aunque la dilación en su aplicación provocó que más del 50 por ciento de los medios continúen operando hoy sin licencia por ausencia de plan técnico.
L
32 TS
✱ Investigador de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Quilmes. Magister en Industrias Culturales e integrante de FM Ahijuna, de Bernal.
voces. Hay medios de los empresarios, de la Iglesia, sindicales… Bueno, nosotros somos un medio autogestionado”. La publicación vende aproximadamente mil ejemplares por número. Las revistas siempre fueron un tipo de soporte utilizado por las organizaciones sociales para comunicar sus actividades o, en algunos casos, son el corazón mismo del proyecto, como Hecho en Buenos Aires o Barriletes, de Paraná (Entre Ríos), fundadas en 2000 y 2001, respectivamente. Pese a la efectiva poda del mercado de lectores de productos periodísticos impresos, siguen vigentes. Y existen nuevas experiencias que apuestan a tener un medio propio con páginas que tocar, leer y pasar. Como la revista La Taba, perteneciente a la cooperativa del mismo nombre, con sede en el barrio porteño de Flores, y que es “un actor social para la comunidad de la que forma parte; confluye en un tejido territorial mucho más amplio, dinámico y complejo”, según Fernando Zuker, su presidente.
Días de radio El panorama de las radios comunitarias se modificó en 2009, a partir de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ya en 2005, un decreto había cambiado el decreto-ley de la dictadura y habilitó a asociaciones civiles y cooperativas a tener licencias de televisión y radio, pero la nueva norma, además, estableció como horizonte que un 33 por ciento del espectro radioeléctrico debía asignarse al sector sin fines de lucro. “El avance de las radios comunitarias es notorio y sostenido, pero con zigzags y retrocesos”, recuerda Pablo
Antonini, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) y uno de los responsables de FM Estación Sur, de La Plata y nacida en 2005. El campo de los medios comunitarios, con todos los contratiempos del contexto, se mantiene fértil. La Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (Riccap) reveló, en un reciente informe, que existen 286 de ese tipo de proyectos mediáticos en el país, tanto radios como canales de TV, con actividad permanente, incluidas las de pueblos originarios. “Pese a todos los problemas se han mantenido muchas radios comunitarias en estos últimos años”, señala Antonini, que informa que Estación Sur recibió su licencia oficial en julio último, junto con radios comunitarias históricas como FM La Tribu, de Al-
“Nos propusimos hacer
magro; En Tránsito, de Castelar, y Radio Sur, de Córdoba Capital.
mo UniTV, de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Alejandro Montalbán, su director, cuenta: “El canal empezó a funcionar en 2015, se accede a la programación desde la web y por un convenio con el cable local también se emiten a través de ese servicio dos horas de producción hecha por la universidad tres veces por semana”. Él considera que ese sector televisivo “tiene un futuro promisorio, porque pudo aguantar estos últimos años”.
Imágenes paganas Hablar de televisión comunitaria es sumergirse en un mundo más frágil y acotado que el de la radio, aunque con historias y actores relevantes. Natalia Vinelli, docente en la UBA, comunicadora social y referente del canal comunitario Barricada TV, señala: “La primera etapa analógica, con la migración de la mayoría de la audiencia al cable, fue apagando las primeras experiencias como Canal 4 Utopía. Los nuevos canales de tele comunitarios surgen del contexto de la discusión sobre la Ley de Servicios
un medio sostenido por los lectores y el 65 por ciento de los ingresos vienen de ahí.” Javier Borelli, Tiempo Argentino de Comunicación Audiovisual”. Ella explica que la emisora que representa (y que funciona en la empresa recuperada Impa, en el barrio porteño de Almagro) tiene su licencia oficial desde 2015, pero las empresas de cable que operan en Buenos Aires no la han incluido en sus grillas. Otro tipo de experiencias de televisión alternativa la han logrado los canales de universidades nacionales, co-
El futuro ya llegó Si un fenómeno mediático, comercial, tecnológico y cultural se registró en estos últimos 25 años fue la masificación de Internet, pero las in-
novaciones no sólo vienen de la mano de contenidos digitales. La organización social Atalaya Sur, por caso, desarrolló una red comunitaria de acceso a la web en la porteña Villa 20. “Además de ser una red de acceso público a Internet, realizamos capacitaciones, producciones de contenidos locales que se canalizan por el portal villa20.org.ar y talleres de radio, producción visual y periodismo”, revela Manuela González Ursi, una de las integrantes del espacio. El caso es significativo porque muestra cómo desde el sector social se pueden desarrollar no sólo contenidos sino también acceder a la conectividad, en un fenómeno incipiente que se denomina “redes comunitarias”. En suma, y a modo de epílogo, Organizaciones de la Sociedad Civil de la más variada clase han levantado
la voz en estas últimas dos décadas y media. Diarios en papel, portales, canales de televisión, radios FM, redes comunitarias de acceso a la web forman un espacio que, con las luces y sombras que impone el contexto, buscan expresar deseos, demandas y sueños de participación que salgan de las pinzas de la lógica comercial y que tampoco respondan de manera directa al Estado. CÓMO CONECTARSE Farco: farco.org.ar Tiempo Argentino: tiempoar.com.ar El Eslabón: periodicoeleslabon.com La Taba: cooperativalataba.org.ar Barricada TV: barricadatv.org Atalaya Sur: villa20.org.ar UNITV: uni-tv.com.ar
33 TS
GÉNERO
Un multitudinario grito de igualdad Con reivindicaciones históricas y la perspectiva feminista de la actual crisis económica y social, el 34° Encuentro Nacional de Mujeres copó la ciudad de La Plata durante tres días.
C
TEXTO MARÍA SOL ABICHAIN
34 TS
ientos de miles de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y personas no binarias se movilizaron, unieron e inundaron durante tres días consecutivos las calles de la ciudad de La Plata con arte, festejos, sororidad y reflexiones que se aunaron bajo las consignas de equidad e igualdad. El clima festivo, emotivo, de abrazos y encuentros se empieza a percibir una vez arriba del micro, tren o medio que transporte hacia la mayor congregación de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y personas no binarias en el mundo. Y esos cantos, bailes y bombos, lejos de acallar, siguen y laten en las escuelas, clubes o sindicatos que albergan a miles de participantes de todas las edades y orígenes. El primer encuentro se realizó en 1986 y desde entonces se sostuvo todos los años en diferentes ciudades de Argentina y manteniendo una organización horizontal, democrática, autónoma y única en el planeta. El 34º Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) no pasó inadvertido, se estima que fue el más concurrido de la historia y se realizó en el marco de una crisis económica y social que, como indican las estadísticas, suele golpear con mayor fuerza a este colectivo. Por esta razón y gracias a la visibilización que los movimientos feministas lograron ganar en los últimos años a partir de Ni Una Menos y de la convocatoria de la Cam-
paña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, más de 60.000 participantes llenaron los 87 talleres y las 10 charlas que se realizaron durante las jornadas. Y unas 400.000 personas se movilizaron en la tradicional marcha de cierre, donde se gritó bien fuerte en contra de las violencias de género, los femicidios, travesticidios y transfemicidios y por la legalización del aborto.
El debate en las calles Ya en la capital bonaerense, salir a la calle y apropiarse del asfalto resulta necesario para empezar a transitar las 72 horas de actividades que invitan a par-
Fernanda Herrera Rojas
ticipar, debatir y repensarse. Las universidades y espacios públicos anidan los talleres que, este año, abordaron temáticas que fueron desde Mujeres campe-
Desde 1986, el Encuentro mantiene una organización horizontal, democrática, autónoma y única en el planeta.
sinas y rurales; Mujer y violencia obstétrica, hasta Mujer, ciencia y tecnología o Mujer y derechos humanos. Luego, cuando concluyen, la onda expansiva continúa en marchas, pañuelazos, actividades culturales, festivales y ferias que garantizan movimientos y encuentros a toda hora. Por ejemplo, en las calles platenses se podían ver incipientes torneos de fútbol con picaditos en las plazas o la Peatonal Feminista y la Feria Pluridisidente, que copó la Avenida 7 con puestos de artesanías, intervenciones artísticas, una radio abierta y un verdurazo organizado por 200 mujeres pertenecientes a la organización Unión de Trabajadores de la Tierra. La tradicional marcha, donde se visibilizan luchas y reivindicaciones, y el acto de cierre, ocasión en la que se elige la próxima sede, suelen sintetizar la fuerza y la enorme convocatoria de los encuentros. Este año, esos dos momentos fueron clave para exponer una discusión que en el último ENM ya se había asomado. Cambiar el nombre e incorporar a los más de 36 pueblos y comunidades originarias de toda América, las identidades negras y afros, las migrantes y las lesbianas, travestis, trans, bisexuales y personas no binarias. Fue así que, con manos, ovaciones y una votación horizontal, se optó por la ciudad de San Luis como sede para 2020 y también se resolvió un cambio de nombre, por lo cual, la edición 35 pasará a denominarse Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y Personas no binarias. CÓMO CONECTARSE ENM: encuentrodemujeres.com.ar
SOCIEDAD
¿Cosa de hombres? Ante el avance de la lucha feminista y la creciente visibilización de la violencia machista, una gran cantidad de varones se plantea qué hacer para oponerse al patriarcado, sin caer en el protagonismo, la invasión de espacios ajenos o la falsa deconstrucción.
M
TEXTO EDUARDO SANTACHITA
36 TS
ientras Diego espera que Camila, su cónyuge, vuelva de jugar al fútbol, le pregunta por whatsapp a su hermana mayor si “37 y tres rayitas” es fiebre, porque “la nena estaba medio caída”. “¿Le doy algo, la llevo a la guardia?”, inquiere el joven padre desde el celular. Su hermana interrumpe la recorrida de rostros en Tinder para responderle: "Es re poquito, esperá y después contame cómo sigue”. “La masculinidad es una construcción social, no un dato biológico, es un rol que se asigna a aquellas personas que son entendidas como varones al nacer”, explica el psicólogo Luis Ávalos, responsable del área de masculinidades de la Red de Psicólogxs Feministas. “Nadie nace varón”, dice. Según el especialista, existe la idea de un varón hegemónico. “Es la masculinidad oficial, los hombres que podés ver en publicidades de revistas, los ídolos… pero hay otras masculinidades”, sostiene. Y describe: “Si soy varón se espera que sea fuerte, que me guste el deporte y las mujeres, y tengo habilitada la posibilidad de la violencia”. En ese punto coincide con Cristian Jaime, que también es psicólogo y forma parte de la Asociación Civil Infancias Libres, donde da charlas sobre niñez trans.
“Los monarcas, desde el siglo XVI, eran los únicos que podían dar muerte y, por supuesto, eran varones”, dice Jaime. “Desde Aristóteles hasta las neurociencias se nos explica que mujeres y hombres tienen una diferencia no sólo física, sino cognitiva; incluso se ha planteado que la mujer sólo tenía ‘sentido común’, sin posibilidad de abstracción”, subraya. Además, Ávalos usa un ejemplo cotidiano para explicar que la violencia es constitutiva de la masculinidad: “Si un varón va por la calle con una chica y otro hombre le dice una grosería, se espera que él se agarre a trompadas. Tiene incorporado el derecho a la violencia, y aunque pueda no ejercerlo, está llamado a proteger lo suyo, su patrimonio”.
Camino a desandar La organización familiar, aunque hoy sea más diversa, es patriarcal. “Nadie te educó para que las tareas de cuidado puedan ser tuyas, y es un laburazo”, dice Andrés Arbit, realizador audiovisual y miembro de la Secretaría de Nuevas Masculinidades de la Federación Argentina Lgbt. “Al principio me hacía mucho ruido ¿Por qué ordeno? ¿Por qué limpio? A mi abuelo si lo veían con sus bebés a upa lo trataban de maricón, pero eso, muy de a poco, está cambiando”, relata.
me avergonzó tener que llamarla para preguntarle cuál de mis nenes tuvo varicela”, reconoce. Y comenta: “Me interesa construir nuevas alianzas entre varones que no sean la complicidad machista. Los varones cis nos tenemos que juntar para reflexionar sobre nuestras prácticas y nuestros privilegios”.
Visibilizar y acompañar
“La masculinidad es una construcción social, no un dato biológico.”
Luis Ávalos, Red de Psicólogxs Feministas
“En nuestros tiempos, hay un modelo de padre presente, pero en situaciones de recreación. Es mucho más fácil paternar en un restaurante de comida rápida que en la guardia del hospital”, compara Mauro Alarcón, que desde su cuenta de Twitter MauroEnConstrucción(@_elmauro) a partir de 2017 contó las vivencias con su hijo trans. “Me viene naciendo un hijo de 12 años”. “En el lugar exacto en el que antes estuvo 12 años mi hija”, dicen los primeros tuits de un hilo conmovedor. “Una de las cosas más fuertes que me pasaron cuando mi hijo sa-
lió del closet fue darme cuenta lo que me costaba decirle ‘¿Cómo andás, lindo?’ Porque en general a los varones se les dice ‘mostro’, o ‘campeón’, y después del shock inicial me di cuenta de que era una ridiculez infinita”, recuerda. Hoy Mauro forma parte de grupos de varones antipatriarcales, y explica las dificultades de ponerse al día con las tareas que, generalmente, hacía su esposa: “Cuando empecé a pedir turnos, presenciar los tratamientos, ayudar con los deberes y demás, me di cuenta de que mi ex me llevaba 20 años de ventaja. De golpe
Justamente, haber tomado conciencia de esos privilegios es lo que llevó a Andrés Arbit y Gustavo Gersberg, también director, a unirse con la socióloga Lucila Rodríguez Iglesias para crear Privilegiados, un proyecto autogestivo que, desde enero pasado, postea videos en Instagram para interpelar a los hombres sobre estas cuestiones “de varón a varón, en primera persona”. Arbit reconoce: “Yo era uno de esos que decía ‘ni machismo ni feminismo’. Cuando en 2015 leí la noticia de que moría una mujer cada 26 horas por violencia machista, empecé a instruirme y dije: ¿qué puedo hacer para cambiar esto? Y me respondí: ¡Videos!”. Por su parte, el sociólogo Jorge Elbaum, que investiga sobre género desde fines de los ’80, explica: “El patriarcado es una construcción cultural de la que todos formamos parte, es una máquina de construir sujetos violentos, que viven en guerra, consciente o inconscientemente, contra las mujeres”. Y esa mitad del mundo vulnerada empieza a cuestionar los privilegios que la otra mitad aprovecha, a veces ingenuamente. “Las mujeres, como hijas del patriarcado, también lo reproducen, pero una gran cantidad de ellas se está rebelando contra esa misoginia institucionalizada y, desde nuestro rol de varones, la clave es construir masculinidades compatibles con feminidades libres”. Los entrevistados coinciden en que lo mejor que los varones pueden hacer para acompañar las marchas del #NiUnaMenos o el #8M se resume en una frase de Elbaum tan sencilla como elocuente: “¡Quedate con los pibes!”. CÓMO CONECTARSE Red de Psicólogos feministas: facebook.com/RedPsicologxsFeministas/ Asociación Civil Infancias Libres: facebook.com/infanciaslibres Privilegiados: instagram.com/privilegiados_rrss/ Federación Argentina Lgbt: falgbt.org
37 TS
HERRAMIENTAS
Trascender a partir del legado solidario Existe una forma de colaborar con la sustentabilidad de las ONG a través de la donación de bienes en el testamento. Varias organizaciones impulsan una campaña para incentivar esta modalidad en el país.
“
TEXTO SILVINA ORANGES
38 TS
Es un buen lugar donde dejar lo que, con sacrificio y esfuerzo, logré toda mi vida”, dice Adriana Alberton sobre la Obra Don Orione, la histórica institución de atención a personas con discapacidad que tiene su sede central en el Cottolengo de la localidad bonaerense de Claypole y atiende a 1.300 personas que están desamparadas, ya que sus familias las abandonan o no pueden afrontar los costos que implican sus tratamientos. Es que Adriana, que tiene 58 años, vive en Quilmes y es comerciante, decidió hacer un legado solidario, una manera bien concreta de dejar a futuro una ayuda que cambiará sustancialmente la vida de quienes más lo necesitan. Así como una persona puede elegir en vida donar sus órganos cuando muera, también existen mecanismos para legar los bienes materiales a Organizaciones de la Sociedad Civil a través de un testamento solidario. Se trata de un mecanismo muy usado en otros países, pero poco difundido en Argentina, por medio del cual las organizaciones sin fines de lucro pueden encontrar una fuente de recursos que representa un gran aporte eco-
nómico para sostener sus actividades. “Siempre me pareció una obra magnífica, hace muchos años que conozco el Cottolengo y es un lugar extraordinario. Lo que más me atrae es la gran obra, la cantidad de voluntarios, gente desinteresada que hace las cosas por el amor que tiene hacia los demás”, cuenta Adriana a Tercer Sector.
Con el mensaje “Que tu solidaridad trascienda”, la Obra Don Orione, la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia), Cáritas, Fundación Gottau, Unicef y Fundación Sales se unieron recientemente para concientizar sobre la importancia de estos verdade-
ros testamentos de amor. También se sumaron otras instituciones, como Aldeas Infantiles, Jabad Lubavitch y Techo. A través de un trámite sencillo, por medio de una escritura pública, el legado queda establecido en el testamento del donante y pasa a formar parte de una base nacional de datos que lleva adelante el Consejo Federal del Notariado Argentino. “El legado es un acto de liberalidad (disposición gratuita) que formaliza una persona humana al otorgar su testamento (acto de última voluntad) con el objeto de direccionar alguno o todos sus bienes para después de su muerte, tenga o no herederos. Es de la órbita absolutamente personal y modificable por la persona hasta el último instante de su vida, en tanto cuente con la capacidad necesaria”, explica a Tercer Sector Diego Martí, secretario del Consejo Federal del Notariado Argentino. Según estimaciones de las organizaciones, actualmente sólo el 0,3 por ciento de los testamentos que se reali-
“Es una herramienta muy importante, porque suelen ser recursos de libre disponibilidad y de un gran monto.” María Lagos, Cáritas Argentina
zan contempló un legado solidario, pero esperan que este número se vaya incrementado a partir de las campañas de concientización. Suelen realizarlo personas mayores sin herederos forzosos vivos, como hijos, padres y cónyuges. La ley argentina protege a los familiares más cercanos, por eso, si existen estos herederos sólo se puede destinar a organizaciones sociales hasta un tercio de los bienes.
Recursos genuinos Mariana Salem, directora de Socios y Desarrollo de la Amia, explica que la utilización de esta herramienta como fuente de recursos genuinos para una ONG tiene gran importancia debido a distintos motivos. “La donación de bienes a futuro, representa sustentabilidad para la organización, es una garantía de recursos con los que sabe que podrá disponer más adelante. Los legados solidarios re-
presentan la enorme convicción que el donante tiene en nuestra misión y en la capacidad de gestión actual y a futuro de nuestra organización. Se trata de una instancia en donde las organizaciones también nos hacemos conscientes de este capital invaluable: la confianza”, destaca. Además, indica que los legados solidarios también permiten “construir vínculos sólidos con aquellas personas que deciden involucrarse con la causa de nuestra organización”. De esta manera, se busca establecer un diálogo sostenido con el donante y un vínculo con su familia y allegados. “En este sentido, el valor de los legados solidarios es mayúsculo, por cuanto contribuye a la construcción de una cultura de la donación, como acción ejemplar, donde prima la certeza de que podemos seguir haciendo algo por los demás, aun cuando ya no estamos con vida”, dice Salem. Para María Lagos, coordinadora del Área de Desarrollo de Recursos en Cáritas Argentina, “se trata de una herramienta muy importante porque suelen ser recursos de libre disponibilidad y de un gran monto” y pone como ejemplo “un inmueble, que puede utilizarse para un fin específico que necesite la organización, pero en la mayoría de los casos puede alquilarse o venderse”. En Estados Unidos y muchos países de Europa, la modalidad está más desarrollada. “Ellos tienen pirámide poblacional decreciente, con lo cual, muchas personas no tienen hijos y tienen que decidir a quiénes dejarán sus bienes. Además, la ley de estos países permite una mayor porción de bienes que se pueden legar, por fuera de los herederos forzosos. En Argentina pasó de un quinto a un tercio con el Código Civil nuevo”, explica Lagos. CÓMO CONECTARSE www.legados-solidarios.org
“Se trata de una instancia, en donde las organizaciones también nos hacemos conscientes de este capital invaluable: la confianza.” Mariana Salem, Amia
39 TS
EMPRESAS SOCIALES
Tecnología que incluye Lo que comenzó como una capacitación digital para adultos se convirtió en un exitoso proyecto educativo. Y derivó en la creación de una empresa que genera oportunidades laborales para personas en situación de vulnerabilidad social.
O
TEXTO MARYSOL ANTÓN
40 TS
nce años atrás, Fernando Waisman y sus colegas caminaban los barrios vulnerables de la localidad bonaerense de Banfield ofreciendo capacitaciones digitales para adultos. En aquel entonces, la primera barrera que debieron superar fue la desconfianza de quienes allí vivían, pues ya habían sido decepcionados en reiteradas ocasiones. “Armábamos los talleres y la gente no venía, íbamos a buscarlos a sus casas”, recuerda Waisman, uno de los fundadores de Proyecto Nahual. Si bien los comienzos no fueron fáciles, la experiencia dio resultado y hasta derivó en una empresa que ya tiene tres años de vida y se llama Nahual Inclusive Technology (IT). Proyecto Nahual consiste en brindar clases de testeo, programación e internet para adultos. Cada curso dura 14 clases que se disponen en un cuatrimestre. Lejos de la realidad del inicio, hoy los cupos se completan antes de publicar la apertura de la inscripción. Esto sucede porque muchos de los egresados han encontrado trabajo rápidamente (más de 500) y actualmente también abundan los ex alumnos que vuelven a Nahual para ser profesores. “El proyecto siguió creciendo y hoy lo desarrollamos en Mendoza, Rosario, Tandil, La Plata, Bariloche y también en Uruguay
y Colombia. En este contexto nos planteamos abrir la empresa Nahual IT para asegurar una mayor inserción laboral de los cursos. En total, ya incorporamos a 90 personas; enseguida nos empezaron a contratar y muchas firmas nos piden egresados”, describe Waisman con orgullo.
Más oportunidades La inquietud de este emprendedor y su equipo es tal, que no se quedaron sólo en la inclusión de estos colaboradores, también quisieron abrir oportunidades para personas con discapacidad. “Dando una charla, la gente de la Asociación Asperger Argentina (un tras-
Los cursos de Proyecto Nahual no sólo llegaron a Mendoza, Rosario,Tandil, La Plata y Bariloche, sino también, a Uruguay y Colombia.
torno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista) se acercó y nos propuso darles talleres. Así fue que le pedimos un lugar a la ORT, donde soy profesor, y empezamos a dar clases. Luego se repitió la experiencia con el Centro Dar, que acompaña a personas con discapacidad auditiva. Como en los otros cursos,
algunos de los egresados ingresan a Nahual IT”, agrega el emprendedor. Greins Betancourt Orama relata su propia experiencia: “Soy una persona sorda, desde hace poco tiempo formo parte del equipo de Nahual IT y es una experiencia maravillosa poder compartir con gente emprendedora, entusiasta y tener excelentes compañeros. Me siento bien recibida, comprendida, apoyada y, lo más importante, no siento que tenga barreras de comunicación; el equipo ‘nahualero’ son chicos dispuestos a dar todo de sí mismos por apoyar a sus compañeros, son únicos. Me siento orgullosa de contar con ellos y poder desarrollarme y crecer como profesional”. Un aspecto muy importante es que Nahual crece gracias a que sus mismos alumnos alientan a otros a ir por más. Como le sucedió a Alan Matías Villa, a quien un compañero de trabajo convenció de aprender sobre testing (pruebas) de software y él también sumó a su pareja. “Nahual es un mundo nuevo respecto de trabajos que supe tener, es crecer constantemente como persona y profesionalmente: trabajar en equipo, integrar y hacer sentir bien a las personas con discapacidad. Para mí significa respeto, integración y oportunidad de ingresar en un ámbito laboral que nunca hubiéramos imaginado que existía”, resume. CÓMO CONECTARSE Proyecto Nahual: www.nahual.github.io Facebook ProyectoNahual Mail sumate@nahual.com Nahual IT www.nahualit.com
Gracias por el agua La firma Gracias comercializa productos de consumo masivo y dona sus ganancias para sostener proyectos con impacto social, en beneficio de comunidades en situación de vulnerabilidad.
“
TEXTO MAIA PELMAN
Ser un puente entre quienes tienen una necesidad y quienes desean contribuir a erradicar la pobreza en la Argentina”. Ese es el propósito de Gracias, una empresa social que nació de la mano de Manuel Romero y Priscila Rusa, dos amigos que compartían el sueño de transformar la realidad a través de un modelo de negocio innovador, inspirador y sustentable. “Hace dos años Manuel hizo un viaje por el mundo. Siempre trabajó tanto en el sector privado como en el social. En el viaje conoció este modelo de negocios y cuando volvió a la Argentina quiso ponerlo en práctica. Ahí arrancamos, un poco con una tormenta de ideas sobre qué hacer y cómo hacerlo”, explica Leticia Romero, responsable del área de Comunicación de Gracias. Por cada producto de consumo masivo que una persona u organización adquiere, la empresa dona la totalidad de sus ganancias a la Fundación Grupo Gracias, que destina los fondos al desarrollo de proyectos de impacto social vinculados al acceso al agua segura, nutrición infantil y protección de la salud. “En esta primera etapa comercializa-
mos agua mineralizada baja en sodio y el objetivo que se propone se traduce en proveer acceso a este recurso a quienes más lo necesitan”, cuenta Romero.
Sumar socios La empresa social lleva adelante proyectos en alianza con dos ONG especializadas en la temática del agua. El primero de ellos fue implementado en
Las ganancias de Gracias se destinan a iniciativas vinculadas al acceso al agua segura, nutrición infantil y protección de la salud.
una casa ubicada en el barrio Los Hornos, de la localidad bonaerense de Moreno, junto con la organización Módulo Sanitario. Shirley y sus seis hijos no tenían baño ni agua potable. Allí se instaló un módulo sanitario con la implementación de filtro de agua que impactó no solamente en ese domicilio, sino también en las viviendas aledañas. En esa misma línea, en agosto pasado, la gente de Gracias viajó cuatro días a la provincia de Salta. En el paraje La Entrada, de Morillo, viven unas veinte familias que no contaban con agua apta para el consumo humano. Junto con la empresa Pura lograron instalar un filtro de última tecnología para poder abastecer de agua segura a toda la comunidad. Uno de los proyectos que se pondrá en marcha próximamente tiene que ver con realizar una intervención en la Escuela Agraria N°1 Ingeniero Tomás Amadeo, de la localidad bonaerense de Bolívar, donde se van a construir dos cisternas de ferrocemento que proveen 10 mil litros de agua por año. CÓMO CONECTARSE Gracias: www.gracias.co Facebook: graciasarg Instagram: gracias.argentina Tienda online: gracias.mitiendanube.com
41 TS
ECONOMIA SOCIAL
Otro modelo es posible Con el Hogar Obrero y los almacenes San Cayetano como antecedentes, Consol promueve que sus asociados se nucleen en tiendas para evitar la intermediación y generar nuevos hábitos a la hora de hacer las compras.
M
TEXTO EDUARDO SANTACHITA
abel entra a comprar una gaseosa y se dispone a pagar, pero las marcas de los productos exhibidos le llaman la atención. Mientras gira la botella de aceite para leer el rótulo y repasa las etiquetas, Carolina la saluda y le comenta que esa mercadería es producida por cooperativas. Mabel se lleva un frasco de miel. “A ver si sale buena”, dice. “Lo que pretendemos es que quien entre a comprar se lleve al menos una duda acerca del consumo solidario”, dice Carolina Compagnone, una joven docente que integra la Comisión de Asociados y Asociadas de la Cooperativa de Consumo Consol. Ella da clases en la villa 1-11-14 y en La Boca y luego de su jornada laboral acude al local del barrio porteño de Villa Crespo para administrar la tienda, sin otra retribución que los viáticos y la satisfacción de sostener la bandera de la economía popular.
Nuevos caminos
42 TS
En 2008, Eduardo Amorín, actual presidente de la cooperativa, formaba parte de una agrupación que daba apoyo a empresas recuperadas por sus trabajadores. “Las empresas recuperadas nos enseñaron que cuando las reglas del mercado y el capitalismo no dan más respuestas y el Estado no está preparado pa-
ra intervenir es el momento en que la sociedad tiene que organizarse y resolver”, dice. Martín Ferrer, coordinador del Foco de Consumo de San Telmo, advierte que “hay prejuicios ideológicos” y remarca que “muchas veces los proveedores de la vieja empresa no quieren venderles a los trabajadores”. Ambos creen que el estallido económico y social de
2001 fue un gran impulso para buscar nuevos caminos. En esa época participaron de la Red Tacurú de consumo, gestada como respaldo a las asambleas populares, y empezaron a investigar cómo formar una cooperativa de consumidores. A fines de los años ochenta, la Cooperativa El Hogar Obrero y su red de supermercados (Supercoop) contaba con más de 300 sucursales y abastecía al 25 por ciento del mercado nacional. “Fue una experiencia riquísima que quedó en el imaginario colectivo del consumidor promedio argentino. No tenía clientes, sino socios”, cuenta Amorín. La otra iniciativa solidaria que estudiaron fueron los Almacenes Populares San Cayetano, que nacieron para compensar la falta de acceso a productos de primera necesidad que sufrían las clases
¿Cómo crear un Foco de Consumo? ■ Para crear un nuevo Foco de Consumo hay que contactarse con Consol por correo (info@tiendaconsol.coop) o por teléfono (11 50217393). ■ Un responsable debe hacerse cargo de la compra colectiva. ■ Cada Foco de Consumo debe realizar una compra mensual de alrededor de 18.000 pesos. ■ La capitalización inicial para asociarse es de 200 pesos. ■ Si en la zona ya existe un Foco de Consumo, hay que contactarse con el coordinador para formar parte. ■ El responsable del Foco accede a algunos beneficios, como la bonificación en el envío de mercadería. ■ Actualmente hay Focos de Consumo en los barrios porteños de Floresta, La Boca, Caballito y San Telmo y en las localidades bonaerenses de Florida y Morón.
A diferencia de una cooperativa de trabajo, en Consol los asociados se juntan para consumir.
bajas durante la presidencia de Raúl Alfonsín, y tenían sus sucursales en diversos puntos del conurbano bonaerense. Tras la hiperinflación de 1989 y las políticas neoliberales de los noventa, estos supermercados cooperativos empezaron a desaparecer. “Aprendimos mucho de toda esa dinámica”, dice Amorín.
“Nuestra pelea es como
Vecinos unidos
Eduardo Amorín, presidente de la Cooperativa Consol
A diferencia de una cooperativa de trabajo, en Consol los asociados se juntan para consumir; más precisamente, para comprar sin intermediarios. El primer paso para ser parte es crear o sumarse a un foco de consumo. Cada foco está compuesto por entre diez y quince vecinos, familiares y/o amigos que están coordinados por un asociado. El coordinador hace una compra colectiva según la demanda y articula la logística. Cuando ese foco crece y hay una rotación importante, se crea una proveeduría, que se emplaza en un espacio como un centro cultural, una empresa recuperada o algún sitio afín donde pueda colocarse una góndola, una heladera y un stock permanente de 120 productos básicos. Este espacio permite lo que el filósofo brasileño Euclides Mance llama “red de colaboración solidaria”. Una de estas proveedurías funciona
la de David contra Goliat, pero seguimos tirando piedritas porque creemos que es lo que hay que hacer.”
en el bachillerato popular Sergio Karakachoff, ubicado en el barrio de Floresta. “Ahí se multiplica el público, ya que los consumidores se vinculan con docentes, alumnos y familias”, describe Amorín. Si la proveeduría crece, se instala
una tienda abierta al público, como la de Villa Crespo, que actualmente es la única tras el cierre del local ubicado en la zona de Congreso. “La corrida cambiaria del año pasado nos mató”, se queja Compagnone. Consol se apoya en tres pilares fundamentales: la comercialización de productos de la economía social, precios bajos respecto del mercado y autogestión sustentable.
Luchar con gigantes Actualmente, las cooperativas como Consol generan el 3 por ciento del consumo total nacional. “Nuestra pelea es como la de David contra Goliat, pero seguimos tirando piedritas porque creemos que es lo que hay que hacer”, dice Amorín. “El enemigo es gigante, tiene mucha ventaja. Las grandes cadenas de supermercados han creado hábitos psicológicos de consumo al paso, no planificado. El mayor problema es que al consumidor no le importa, paga muy caro y sigue comprando en el mismo lugar. No es su culpa, es la víctima de este sistema”. Y concluye, esperanzado: “El consumo solidario es justo, es viable, es transformador y es mejor”. CÓMO CONECTARSE Tienda Consol Villa Crespo: Acevedo 132. 11.5021.7393 www.tiendaconsol.coop info@tiendaconsol.coop
43 TS
DEPORTES
El juego transformador Volver a jugar es el nombre de una organización que desde hace una década brinda a niños y niñas en situación de vulnerabilidad social un espacio de contención y superación. Apuntan a la inclusión a través de actividades deportivas y recreativas.
TEXTO CATALINA MÁRQUEZ
Compromiso social
a Convención Internacional sobre los Derechos del Niño establece que “los Estados Parte reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad (...)”. La organización Volver a jugar surgió hace diez años y busca garantizar que cada vez más chicos, de
El proyecto fue evolucionando a lo largo de los años. “Arrancamos con el squash. Muchos conocían este deporte por primera vez, llevábamos una cancha inflable a distintas instituciones y los chicos siempre nos recibían entusiasmados”, relata Nicolás. Los cambios que generó la inclusión y el deporte fueron evidentes: había una mejor comunicación en el entorno y más compañerismo. María Ana Repetto, presidenta de Volver a jugar, afirma: “Dentro de la
L
44 TS
distintas edades e historias de vida, accedan a espacios de juego donde puedan divertirse y aprender. El juego es un rasgo distintivo de la infancia que favorece la imaginación, la creatividad, la comunicación y, sobre todo, el desarrollo de aptitudes físicas, sociales y emocionales. “Creemos que el deporte es un medio de inclusión. Más allá de que cada uno pueda tener distintas realidades, cuando jugamos, todos somos pares”, afirma Nicolás Cañeque, su fundador. La ONG trabaja en hogares de menores, comedores infantiles, escuelas públicas y hospitales.
cancha son todos iguales y eso lo genera el deporte. A nosotros nos interesa mostrarles que existe otra realidad y que ellos también pueden acceder”. Además, a través del juego logran inculcar valores y actitudes positivas.
“Dentro de la cancha son todos iguales y eso lo genera el deporte.” María Ana Repetto, presidenta de Volver a jugar
En el año 2017 llevaron adelante el programa Ping pong para todos en conjunto con la fábrica Almar Tenis de Mesa, la cual se comprometió a donar una mesa por mes a diversos establecimientos. En total fueron entregadas 18 mesas y los voluntarios de Volver a jugar brindan clases abiertas y gratuitas de ping pong para que todos puedan acercarse a este deporte. También generaron campañas solidarias, junto con el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde y la fábri-
ca Metegolazo. Una de ellas consiste en un concurso de dibujo en el cual participan niños y niñas que se encuentran internados. Los dibujos seleccionados, luego son impresos en los metegoles. Es esencial que los distintos actores sociales se comprometan para que todos puedan tener una infancia más feliz y que el derecho al juego en Argentina sea una realidad, no una utopía y mucho menos un privilegio. CÓMO CONECTARSE Volver a jugar: www.volverajugar.org.ar contacto@volverajugar.org.ar
Grandes libros para chiques Chirimbote es una editorial independiente que apuesta a generar y difundir publicaciones pensadas para los niños y niñas poniendo en valor la infancia, la inclusión y más allá de los estereotipos. TEXTO MARIANA
“
FERNÁNDEZ CAMACHO
Haz de luz con el que juegan les niñes” es el significado que le dio nombre y sonoridad a la editorial Chirimbote, una propuesta independiente que promueve nuevas miradas y enfoques de la vida y el mundo, dándole a la infancia un lugar protagónico. “Vamos a contramano de las posturas adultocéntricas que entienden la niñez co-
mo una jarra vacía para llenar de contenido. Las infancias tienen mucho que aportarnos, porque no han llegado a naturalizar los mandatos y estereotipos, sino que los transitan como pueden y muchas veces los cuestionan antes que les adultes”, señala Martín Ezcurra, diseñador cofundador de la editorial, junto con la escritora Nadia Fink y el ilustrador Pitu Saá. Conformados como cooperativa de trabajo, quienes piensan, hacen y sienten Chirimbote militan además en la comercialización justa y respetuosa a
través de alianzas con grupos editores colegas, emprendedores, feriantes y librerías, haciendo hincapié en la creación de redes con docentes, instituciones educativas, organizaciones sociales y medios comunitarios que permitan desparramar lejos y fuerte las obras e ideas contraculturales. Ezcurra explica la importancia de un ida y vuelta fluido: “Articulamos por afinidad ideológica y ética solidaria, pero no sólo por eso: las redes nos potencian desde lo más práctico hasta la construcción de una identidad cultural contrahegemónica. Por otro lado, el vínculo estrecho
“Vamos a contramano de las posturas adultocéntricas que entienden la niñez como una jarra vacía para llenar de contenido.” Martín Ezcurra, diseñador y cofundador de la editorial Chirimbote
nos aporta una visión directa del movimiento popular y feminista actual, de las preguntas que surgen, de los debates que se dan, de todo”.
Más títulos Fink, Saá y Ezcurra planifican los títulos del año y a la vez reciben iniciativas que van sumando si las sienten afines al proyecto editorial. Ese fue el caso de Pido Gancho, un manual repleto de ideas para lograr que los espacios de educación física permitan ser más libres. Además, recientemente llegaron a kioscos y librerías otras dos nuevas publicaciones de Chirimbote: Liga de Antiprincesas 3: Bailes y resistencias contra la esclavitud, que continúa la saga y recupera de la historia a la lideresa afrobrasileña Dandara, y Una Caperucita llamada Libertad, que ofrece una vuelta de tuerca a un cuento contado miles de veces. Mientras tanto, esperan en la gatera las antiprincesas María Remedios del Valle y Marielle Franco, y el antihéroe cantor Silvio Rodríguez. También, un librazo de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, que estará listo como regalo de Navidad para chiques. La punta de lanza es renovarse siempre, no repetirse y poner a circular libros que gusten, sean rentables o no, surfeando en una coyuntura de crisis que transforma en quijotada cada apuesta por lo nuevo. CÓMO CONECTARSE Chirimbote: www.chirimbote.com.ar info@chirimbote.com.ar Facebook: editorialchirimbote Instagram: chirimbote Twitter: chirimboteed Teléfono: (11) 2077-0414
45 TS
HISTORIA DE VIDA
Derecho a ser feliz Actriz, influencer, emprendedora y modelo plus size, Mar Tarrés combate el bullying con una activa defensa de la aceptación del cuerpo, sin encasillamientos.
“
TEXTO MAGALÍ SZTEJN
De chica, como toda nena, desfilaba y me ponía la ropa de mi mamá. Pensaba que de grande iba a tener un lomazo y eso nunca llegó. Pero parece que soñé fuerte, porque se cumplió el ser modelo, no de la manera convencional”, cuenta la humorista salteña Mar Tarrés, con su característica tonada cordobesa, marcada por el lugar en el que decidió vivir hace quince años. Sin embargo, el cambio de ciudad no fue el único que hizo en su vida, porque pasó de ser la nena que durante los cumpleaños se quedaba vestida bajo el rayo del sol, sin meterse en la pileta, a compartir fotos sensuales y con poca ropa en las redes sociales, convirtiéndose, para muchos, en una referente.
mar de fondo y él tomó una del cuerpo entero. Estuve dos días debatiendo cómo cortarla. En un momento decidí contar todo esto en las redes”, cuenta, y revela: “Al principio me daba mucho miedo, pero hay que dar el primer paso. Siempre te van a criticar”. Si bien ya trabajaba como modelo de talles grandes, la explo-
El primer paso
46 TS
El primer click, cuenta, lo tuvo a los 18 años cuando murió su papá, que era obeso mórbido. “Ahí –recuerda– empecé a hacer una campaña en las redes concientizando que la obesidad es una enfermedad”. Más tarde, vendría el hashtag #mifotoenmalla, incentivando a las mujeres a publicar su imagen sin cortarla ni editarla: “Le pedí a alguien que me sacara una foto de la cara con el
“A las gorditas las convencieron de que no se pueden poner determinadas prendas.”
sión llegó en 2016, cuando ganó el concurso Chica del Verano, en Carlos Paz, donde rompió el molde del estándar de belleza. No conforme con todo lo logrado fue por más y creó su propia marca de ropa. “Las tiendas tenían prendas de señora y quería ponerme un local que fuera de cosas modernas y juveniles. El primero lo abrí, con miedo, hace cuatro años. Hoy tengo 13 en distintas provincias. Queremos seguir creciendo pero es un mercado complicado. Los costos son altísimos, porque usás mucha más tela. Otro gran problema es que a las gorditas las convencieron de que no se pueden poner determinadas prendas”, advierte Mar. En un ambiente lleno de prejuicios y cosificación, ella acepta y disfruta el hecho de ser diferente. A lo que suma, sin dudas, su sentido del humor. “Siempre digo que cuando te burlás de vos mismo el burlista pierde fuerza”, afirma la influencer, que muchas veces fue blanco de insultos. “A los gordos, –resume– la sociedad les quitó derechos: a la moda, a sentirse sexy, a una pareja. Mucho tiempo me lo creí y lo hice realidad hasta que me empecé a demostrar que más allá del peso, merezco ser feliz”. CÓMO CONECTARSE Instagram: @martarresok Twitter: @marianatarres
ARQUITECTURA
Natural, ancestral y con sentido social Un espacio cultural construido a partir de la revalorización de saberes antiguos va cobrando vida en el pueblo andino de Tilcara. Pronto será escenario de las propuestas de la Red de Grupos de Teatro Independiente de la Quebrada de Humahuaca. TEXTO ANDREA VULCANO
E
48 TS
n el corazón de la Quebrada de Humahuaca va tomando forma un proyecto que combina lo sustentable con lo artístico y lo social. Un sueño que empieza a hacerse realidad, una iniciativa que busca multiplicar. Eso y mucho más representa el futuro complejo teatral enclavado en el pueblo andino de Tilcara, en la provincia de Jujuy, con la Red de Grupos de Teatro Independiente de la Quebrada de Humahuaca, deve-
nida ahora en Red Mote Asociación Civil, como motor. “Trabajamos con técnicas de construcción natural, estructuras de madera, adobe, piedra y con un sistema sismorresistente creado en Perú que ahora estamos probando acá”, cuenta a Tercer Sector el arquitecto Joaquín Trillo. Con piedras especialmente seleccionadas en la ribera del Río Huasamayo, adobes fabricados artesanalmente y cañas, el nuevo complejo teatral sobre el que ya empezó a hacer pie la Red Mote procura ser fiel a su entorno y poner en valor costumbres, saberes y características propias del lugar, declarado Patrimo-
nio de la Humanidad por la Unesco en 2003. “Se propuso un sistema de construcción natural en base a adobes reforzados con entramados de cañas para mejorar su comportamiento sismorresistente, junto con la incorporación de estructuras independientes de madera en los sectores de grandes luces. Se trata de un diseño desarrollado por la Universidad Católica del Perú que desde 2017 rige como una norma de alcance nacional en el vecino país”, explica Trillo. Junto con otro arquitecto, Eduardo Tapia, ambos protagonistas del estudio Xhara, Joaquín Trillo ganó el con-
El proyecto revaloriza técnicas ancestrales de la cultura andina, respeta el paisaje y utiliza materiales y mano de obra locales.
curso de proyectos que se realizó para la construcción de este espacio, una obra posible gracias al apoyo del Instituto Nacional del Teatro. “Abrimos una convocatoria y se presentaron distintas propuestas. La que más se adecuaba a nuestra realidad y a nuestra forma era ésta, que finalmente comenzamos a desarrollar”, señala desde Tilcara Andrea Nuño, referente de la Red Mote. Así fue que el año pasado arrancó la etapa de la acción con los trabajos de nivelación del terreno, que le fue cedido a la Red por la Municipalidad, en un comodato refrendado luego por el Concejo Deliberante. “Los cimientos empezaron a ser construidos en mayo de 2018 y ahora estamos en la etapa final. Ya están techados los baños y los camarines, pero por la situación económica y la devaluación tuvimos que redoblar los esfuerzos y empezar a trabajar por etapas, a la espera de nuevos apoyos”, detalla Nuño. Por lo pronto, los nueve grupos de teatro que integran la Red Mote ya están utilizando las instalaciones “sin revoques ni pisos, sobre el barro crudo”, y así se ahorran el pago del alquiler del espacio donde habían funcionado. La idea es que a fin de año estén en condiciones de inaugurar la sala principal, los camarines y los baños. “Nos faltarían dos aulas, la boletería, el depósito y la sala de espera, para lo cual estamos gestionando otros apoyos”, sostiene Nuño, quien resalta el perfil social de la propuesta, empujada por grupos de teatro independiente que vienen trabajando desde hace años en la Quebrada de Humahuaca. “Se trata de un edificio vivencial que se descubre por medio de la circulación en torno de una serie de patios que articulan
“Trabajamos con técnicas de construcción natural, estructuras de madera, adobe, piedra y un sistema sismorresistente creado en Perú.” Joaquín Trillo, arquitecto
las distintas salas”, detalla Trillo. Pero no todo se hizo pensando en la funcionalidad artística, sino también en su armonía con el ecosistema. “Se buscó favorecer la ventilación cruzada, acorde con una de las principales estrategias de acondicionamiento térmico utilizadas en zonas de amplitud térmica como esta”, explican desde el estudio Xhara.
Génesis y desarrollo
Juan Villegas relata cómo nació y creció este proyecto, que logró el octavo puesto en la convocatoria del Instituto Nacional del Teatro de 2017 y el segundo lugar en la región NOA. “Se decidió trabajar con los arquitectos Trillo y Tapia porque su proyecto revalorizaba técnicas ancestrales de la cultura andina, respetaba el paisaje y, al mismo tiempo, tenía como principio la utilización de materiales y mano de obra del lugar”, señala. “Los ladrillos son de adobe y se hacen con arena, greda que se encuentra en los lugares pantanosos, barro, paja –que permite un mayor agarre del adobe–, bosta de caballo y jugo de penca que se junta acá, de la gente del lugar”, enumera
este actor, director, dramaturgo, integrante del grupo La vida es una barca y ahora convertido también en virtual maestro mayor de obra. Un sinfín de anécdotas compone la sinfonía que confluye en este nuevo espacio cultural. “Una de las cosas que logramos es esperar el momento en el que el río crece, en diciembre y enero, para rescatar las mejores piedras. Acá, en los pocos días que llueve, el pueblo suena. Y si suena el río, es porque trae piedra”, señala Villegas. Así fue que los pirqueros pudieron seleccionar las piezas más bellas que hoy comienzan a ser la cara visible de esta gran propuesta.
¿Por qué Mote?
Mote proviene del quechua mut’i y denomina a distintos granos y legumbres cocidos en agua. “Está hecha a base de granos de maíz que, en la época de cosecha, se dejan secar al sol y se usan para hacer esta comida típica, que es como el pan”, cuenta Andrea Nuño, referente de la Red. “Elegimos ponerle a la Red un nombre que tuviera una imagen más poética y el mote representa una comida sencilla, ligada a la tierra, que nos acompaña todos los días y que a la vez, como nosotros, es muy diversa”, señala. Y agrega un detalle, que es otro de los motivos de la elección: la palabra mote podía ser interpretada, también, como sigla de “movimiento teatrero”, y es así como se sienten.
CÓMO CONECTARSE Red de Grupos de Teatro Independiente de la Quebrada de Humahuaca: facebook.com/Red-de-Grupos-de-Teatro-Independiente-de-la-Quebrada-de-Humahuaca Estudio Xhara: estudioxhara.blogspot.com Instituto Nacional del Teatro: inteatro.gob.ar
49 TS
TURISMO
Buenos Aires, al natural La Ciudad ofrece varios recorridos por mercados y ferias de artesanías y productos agroecológicos, donde se promueve el comercio justo, el consumo responsable y el cuidado del medio ambiente a través de cursos, talleres y actividades culturales. TEXTO MARÍA GABRIELA ENSINCK
C 50 TS
ada vez más, muchas personas buscan alimentarse con productos naturales y comprar directamente a los productores. Acorde con esta tendencia, en Buenos Aires y alrededores proliferan las ferias y mercados donde se consi-
guen desde frutas y verduras agroecológicas o semillas sin agrotóxicos hasta tejidos, dulces, panificados y artesanías. En estos espacios también se puede participar de actividades culturales, cursos y talleres de huerta, cocina natural y vida sustentable. Angie Ferrazzini, creadora de Sabe la Tierra, fue una de las iniciadoras de esta movida. Empezó en 2009, organizando un espacio que funcionaba al-
gunos fines de semana en su casa, donde traía mercadería de productores de la zona norte del Gran Buenos Aires. Un año más tarde, puso en marcha el primer mercado de Sabe la Tierra, en la estación de tren de San Fernando. De a poco, el proyecto se fue haciendo conocido y comenzaron a llegar personas de otras zonas de la Ciudad, el país y el mundo. Actualmente, Sabe la Tierra es una
red que agrupa a 300 productores y cuenta con ocho mercados semanales en San Fernando y Vicente López (provincia de Buenos Aires) y en los barrios porteños de Balvanera, Recoleta, Microcentro, Belgrano y Palermo. Allí se consiguen productos frescos como verduras de quintas, carnes y cereales de campos cercanos, harina, miel o frutas, además de textiles y artesanías que se ofrecen con la modalidad del comercio justo. También se dictan talleres de huerta, de cocina saludable y de emprendimientos con propósito, entre otras actividades. Hoy, los mercados “son una excusa para comunicar una alternativa de vida diferente, pero a partir de la acción, comprando y produciendo de otra forma, con un comercio más justo y una alimentación más saludable”, destaca Angie.
fundir los beneficios de la miel y la importancia de las abejas como polinizadoras. El evento se transforma en un espacio donde las personas pueden acercarse, conocer a los productores y reflexionar sobre el cuidado del ambiente”, afirma la apicultora.
Consumo consciente
Muchas de las ferias tienen periodicidad semanal o mensual. Y en otros casos se trata de eventos semestrales o anuales, como la Bioferia, que este año se realizó del 27 al 29 de septiembre en el Hipódromo de Palermo. Con la participación de emprendedores de triple impacto y referentes en sustentabilidad, el encuentro convocó a más de 30 mil personas para escuchar charlas inspiradoras de
Cultivar el buen vivir
Saberes en Ronda, una iniciativa más reciente, es una feria que arrancó en junio pasado en las facultades de Agronomía y Veterinaria de la UBA. “Compartimos diferentes miradas sobre la naturaleza, el buen vivir y la ecología. Y nos juntamos para construir los cambios culturales necesarios para vivir en una relación armoniosa con la naturaleza”, cuenta Emi Racigh, una de las organizadoras. En un encuentro que se llevó a cabo a fines de septiembre se realizaron talleres de yoga, cocina al fuego, reciclaje, apicultura, huerta agroecológica urbana, cerámica, compostaje y además hubo música en vivo, comida y feria de productores que ofrecían plantas nativas, bolsas ecológicas, miel y plantines de la huerta comunitaria de la Facultad de Agronomía. Emi es, junto con su familia, productora de miel agroecológica. “Hace diez años practicamos la apicultura en la provincia de Entre Ríos. Nos gusta mucho este oficio y difundir la importancia de las abejas para la biodiversidad. Comercializamos la miel en Buenos Aires, en espacios como la Feria del Productor al Consumidor, que también se lleva a cabo en la Facultad de Agronomía los segundos sábados y domingos de cada mes; y en ferias organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA”, detalla. “Participar de Saberes en Ronda no sólo es una hermosa oportunidad para di-
alimentación saludable, movilidad, diseño, moda, bienestar, arquitectura, jardinería y turismo sustentable. Los asistentes también pudieron tomar clases de yoga, meditación, terapia de sonido, y disfrutar de un recital cuyo eje fue la concientización sobre la crisis climática. Por otro lado, en el Parque Tres de Febrero, conocido como los bosques de Palermo, desde el año pasado funciona Estación Federal, un espacio en el que conviven una feria de artesanías y juguetes, un mercado de alimentos agroecológicos y un salón de juegos y eventos donde se brindan charlas y talleres sobre comercio justo, consumo responsable, huerta y compostaje, entre otras. El mercado de artesanías es administrado por la ONG Arte y Esperanza, que promueve el desarrollo de emprendimientos productivos de comunidades originarias. El bar está a cargo de la ONG En Buenas Manos, que emplea a personas con discapacidad. En tanto, el programa Pro Huerta, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), también tiene su espacio en Estación Federal. Acercarse a alguna de estas ferias y mercados, conocer a sus productores, participar de las charlas y talleres, es una buena opción para consumir de una forma más consciente y sustentable.
Ferias saludables ■ Feria del productor al consumidor de Agronomía: Facultad de Agronomía de la UBA (Avenida San Martín 4453, Caba). Contacto: facebook.com/Feriadelproductoralconsumidorenlafauba ■ Bioterra: Aranguren 213 (Caballito, Caba). Contacto: facebook.com/MercadoBIOterra / MercadoBIOterra (Instagram) ■ Brilla Crespo Sustentable: Padilla 200 (Villa Crespo, Caba). Contacto: brillacrespo (Instagram) ■ Sembrando conciencia: Calle Derqui y Corvalán (El Palomar, provincia de Buenos Aires). Contacto: facebook.com/organizacionislaverde ■ Saberes en ronda: Facultad de Agronomía de la UBA (Avenida San Martín 4453, Caba). Contacto: naturalquimia2017 (Instagram) ■ Sabe la tierra: San Fernando y Vicente López, y los barrios de Balvanera, Recoleta, Microcentro, Belgrano y Palermo. Contacto: sabelatierra.com ■ Ecoferia saludable: Quilmes. Contacto: facebook.com/alimentaferia ■ Feria de consumo responsable: Diagonal Sur y Bolivar (Caba). Contacto: facebook.com/FeriaDeConsumoResponsable ■ Estación Federal: Avenida Belisario Roldán 4415 (Caba). Contacto argentina.gob.ar/desarrollosocial/estacionfederal
51 TS
LA OLLA
A
Brownies especiales
PHE, Asociación de Padres de Hijos Especiales, es una organización sin fines de lucro que brinda un espacio de inclusión social y laboral para personas con discapacidad. A través de distintas acciones, Aphe busca mejorar la calidad de vida de sus integrantes, fomentar su desarrollo personal y su participación social activa. La Asociación fue creada en 1996 por un grupo de padres de personas con discapacidad. En sus inicios realizaba actividades recreativas y sociales en distintos ámbitos cedidos por Organizaciones de la Sociedad Civil. En 2001 compraron su espacio propio en la localidad de Bernal, donde funciona su sede hasta hoy. En esos años comenzaron a ampliar la perspectiva institucional y a pensar en generar una oportunidad laboral para quienes integraban la organización. Así, en abril de 2005 inauguraron el Taller Protegido de Producción de Quilmes Aphe. Hoy, la organización cuenta con dos líneas claras de acción: laboral y social.
El Taller Protegido de Producción Aphe, concebido como una empresa social, trabaja en el desarrollo de productos y servicios como estrategia de acceso al derecho a trabajar de todas las personas. Y con la marca Sabores Especiales fabrica productos panificados de calidad y competitivos en el mercado local. La cartera de productos ha ido creciendo a través del tiempo, con la incorporación de alimentos dulces y salados de elaboración propia. Hoy abastece a restaurantes, comercios, supermercados, establecimientos educativos y empresas. También ofrecen servicio de catering integral para desayunos y almuerzos. Este año la organización lanzó una campaña que tiene como objetivo incorporar 500 socios que realicen un aporte mensual de 250 pesos, con el propósito de sostener el trabajo diario. PRODUCCIÓN: RODE CLASSEN
CÓMO CONECTARSE aphetalleres@hotmail.com www.apheinclusion.org (011) 4251-8331
Receta
52 TS
Ingredientes: Rinde para un molde rectangular de 30 x 40 centímetros. ✔ Harina , 290 gramos ✔ Manteca, 265 gramos ✔ Azúcar, 485 gramos ✔ Huevos, 8 unidades ✔ Nueces, 175 gramos ✔ Chocolate, 365 gramos
Preparación:Colocar la manteca y el chocolate en un bol y llevarlo a baño maría hasta derretir. Batir enérgicamente los huevos con el azúcar. Luego agregar el chocolate y la manteca fundida. Por último, incorporar la harina de manera envolvente con una espátula. Colocar la preparación en una asadera previamente enmantecada y enharinada. Agregar las nueces repartidas. Cocinar a horno medio (170° C) precalentado por 30 minutos, aproximadamente.
AGENDA //// PUBLICACIONES
El estante ■ Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa. Susana Hintze, Estela Grassi. Prometeo. El libro presenta un análisis del discurso público y los resultados de un extenso trabajo de campo sobre los modos en que, en el período 2003-2017, se construyeron social y culturalmente la idea de autovalía de las personas y la legitimidad de su derecho a contar con protecciones sociales. ■ Integridad. Un liderazgo diferente. Marcelo Paladino, Patricia Debeljuh, Paola Delbosco. LID Editorial. Integridad no es un tratado sobre corrupción ni presenta objeciones al sistema económico; por el contrario, plantea una apuesta al cambio cultural.El texto tiene en cuenta la dimensión personal de la integridad y también considera el plano social y las responsabilidades que tiene una empresa en su interacción con la sociedad y la política. Propone un recorrido que va desde los fundamentos teóricos a los ejemplos prácticos.
■ La rebelión de lo cotidiano. Mujeres generosas que cambian América Latina. Florencia Roitstein, Andrés Thompson. Ellas Mujeres y Filantropía. El libro presenta a veintitrés mujeres que cambiaron las reglas de sus comunidades.Sus reivindicaciones son simples e ilustran la injusticia que hay con respecto a las oportunidades de las mujeres. En esta obra colectiva cada una de las protagonistas –que representan países, contextos y generaciones diferentes– relata su experiencia transformadora. Disponible en www.repositorio.cedes.org ■ Subsidios a los combustibles fósiles 2020: más, dame un poco más. Farn. En este documento la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) analiza las líneas de acción del Estado en torno de los combustibles fósiles para el próximo año. La organización afirma que el sector energético será una prioridad: la intención es incentivar la extracción de hidrocarburos de la mano de Vaca Muerta y sus promesas de exportaciones. Disponible en www.farn.org
Mi libro favorito
Daniel Yoffe Director general de Yoffe Castañeda &Gattinoni Consultores. Docente del posgrado en Dirección de Organizaciones Sin Fines de Lucro (UdeSA) 54 TS
■ En sus marcas, listos… En camino hacia el autofinanciamiento. NESsT (Nonprofit Enterprise and Self-SustainabilityTeam). Este manual está dirigido a líderes del tercer sector que estén interesados en desarrollar una actividad empresarial dentro de sus instituciones como parte de su estrategia de sustentabilidad organizacional y financiera. La publicación presenta una clara comprensión sobre las implicancias de los mecanismos de autofinanciamiento y desmitifica algunos de los preconceptos más comunes que hay alrededor de esta temática (“no sabemos hacerlo”, “a los donantes no les gustará”, entre otros). Desarrollar este enfoque implica evaluar las capacidades organizacionales, por eso la publicación presenta una sistematización interesante para un autodiagnóstico. La investigación de mercado es otra arista clave que el libro aborda a través de ejemplos que facilitan la comprensión de los lectores que no poseen experiencia en esta área. Esta publicación es una excelente guía metodológica que permitirá a cualquier organización –más allá del momento institucional en el que se encuentre– volver a pensar la temática de la sustentabilidad financiera. Disponible en: https://issuu.com/nesster/docs/en_sus_marcas_listos
AGENDA //// PLANETA ONLINE
SEO, la clave para hacerse ver Optimizar la información institucional en los motores de búsqueda redunda en mayor cantidad de visitas y, por ende, en más recursos para la ONG. Aquí, algunas recomendaciones para mejorar el posicionamiento en internet.
TEXTO COMUNICACIÓN WINGU
C
uando se navega en la red, los motores de búsqueda son clave: tienen como premisa ayudar a las personas a encontrar de la forma más rápida posible aquello que están buscando. Por esta razón, analizan y presentan resultados de acuerdo con el contenido y estructura de cada sitio y con las experiencias de quienes los utilizan. El SEO (Search Engine Optimization) u optimización de los motores de búsqueda es un conjunto de acciones orientadas a mejorar el posicionamiento de un sitio web en la lista de resultados. Conocer y aplicar las estrategias SEO permitirá hacer más amigable la página de una organización para las personas que ingresen y para los motores de búsqueda. Por lo tanto, al estar mejor ubicada, recibirá más visitas. No hay que olvidar que la página de una organización es un factor clave porque es la representación de la institución en el mundo digital: desde ella se comunica lo que hace la organización, la pone en contacto con futuras alianzas, oportunidades de voluntariado y con los donantes que ayudarán y potenciarán a su misión. Asimismo, un buen posicionamiento colabora de forma directa con el éxito de una campaña o proyecto.
e imágenes, poniendo en su descripción la palabra de la página específica. 2 - Publicar contenido relevante y de calidad
Si el sitio tiene contenido útil, original, creativo y de calidad generará más interés, tendrá más interacciones y, por lo tanto, quedará mejor posicionado en los buscadores. 3 - Que sea adaptable a dispositivos móviles
El 48 por ciento del tráfico mundial en internet se realiza desde teléfonos y tablets. Para que la web sea mejor posicionada por los buscadores es importante que tenga diseño responsive, es decir, que se adapte a dispositivos móviles, simplificando la navegación. 4 - Carga ágil de la web
Además del contenido y la estructura, otra cualidad que mide una buena experiencia de quienes visitan una web es que pueda ser navegada rápidamente. Se deben utilizar plataformas como Youtube o Vimeo para agregar los videos, en lugar de subirlos directamente, y no publicar imágenes pesadas porque eso ralentiza la navegación y se traduce en una mala experiencia. 5 - Atención al dominio de la web
Cómo optimizar el SEO 1 - Investigar las palabras clave más adecuadas
56 TS
Es muy importante pensar qué términos o frases son las elegidas a la hora de buscar a la ONG. Lo recomendable es definir alrededor de cinco palabras clave y otras cinco para cada página específica. Para lograr un mejor posicionamiento deben estar presentes en la URL, el primer párrafo, textos
Los buscadores posicionan mejor a las URL cortas, inteligibles y con presencia de una palabra clave. 6 - Evitar los enlaces rotos
Visitar un sitio web y encontrar una página que da error 404 afecta negativamente al SEO. Esto es porque si hay enlaces rotos, las personas que ingresen, no sólo no podrán dar con el contenido que
estaban buscando, sino que pasarán menos tiempo en el sitio y los motores de búsqueda asumirán que no se está brindando una buena experiencia de usuario, por lo que bajarán el posicionamiento web. Esos enlaces deben ser arreglados o redireccionados a otras páginas que estén activas. 7 - Botones a redes sociales
El hecho de que otras páginas redirijan a la web de la organización será algo muy valorado por los motores de búsqueda. Además, el hecho de que existan otros canales de comunicación ayudará también, en tanto tráfico al sitio y visibilidad. 8 - Redirección dentro de la web
Si se tiene un blog o un sector de noticias es bueno relacionar el contenido, mediante hipervínculos que redireccionen a otras páginas de la web de la organización. De esta manera, las personas que ingresen pasarán más tiempo navegando, algo muy valorado por los buscadores. 9 - Vínculos de retroceso
Que otras páginas con mucho tráfico en su sitio nombren a la organización, por ejemplo, a través
de una alianza o un medio de comunicación a partir de una nota brindada, es una forma de decirle a los motores de búsqueda que existe la institución y su página. 10 - Organización, dedicación y tiempo
La estrategia de posicionamiento web requiere de organización, dedicación y tiempo. Hacer un seguimiento del SEO con asiduidad es trascendental para tener un mayor control de las acciones y obtener mejores resultados. Por último es importante aprovechar las herramientas que ayudan a mejorar el posicionamiento. Por citar un ejemplo, en el caso del buscador Google se puede vincular la página de la organización con Google Analytics, para consultar las estadísticas que genera y conocer qué estrategias llevaron más tráfico a la web, los conceptos de búsqueda y qué contenido es el que produce más interés e interacciones. Wingu: Potenciamos el impacto de proyectos e iniciativas sociales, impulsando su transformación digital, mediante la implementación de desarrollos tecnológicos innovadores. www.winguweb.org
57 TS
Última página PH15: Ailín Gho, Ostende, Provincia de Buenos Aires
58 TS
✱ PH15 se propone utilizar los recursos de las artes visuales –especialmente la fotografía– para fomentar nuevas capacidades expresivas, comunicacionales y técnicas en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, a través de la realización de talleres y actividades destinadas a favorecer la integración social y la socialización de la experiencia artística. Desde la fundación se invita a #HacerFocoEnPH15 colaborando con donaciones mensuales a través de su página web para que más chicos y chicas puedan retratar su propia historia.