Revista Tercer Sector Edición 124

Page 1

Una publicación de la Fundación Del Viso Año 25 G N° 124 G $110 G Recargo envío al interior $8

TERCERSECTOR 25 AÑOS En esta edición aniversario, un repaso de los principales hitos sociales registrados en las últimas décadas. Los logros alcanzados, los desafíos pendientes y la opinión de los referentes del sector



su ma rio 24 /// Sociedad

Con la mirada en el futuro 34 /// Protagonistas 44 /// Innovación 18 minutos para inspirar 48 /// Empresas con propósito Llamado a la acción 52 /// Liderazgo Con vocación de transformar 62 /// 25 años en textuales Todas las voces 66 /// Economía social El camino hacia el progreso 70 /// Cooperativismo Red Gráfica Cooperativa 74 /// Cultura popular Arte de alto impacto 76 /// Desarrollo comunitario Fundación Actuar Hoy 88 /// Medio ambiente De residuos a recursos 82 /// Última página 25 años en tapas

#124 6 /// NdT

25 Hitos en 25 años

Entrevista

22 /// Daniel

Arroyo

32 /// Marcos

Cytrynblum

RSE La hora del Balance

Informe Especial

Internacionales

30 /// 25° Aniversario

28 /// Latinoamérica, donde

Comunicación comunitaria Todas las voces

persiste la inequidad

42 /// Ambiente, hacia una

mayor conciencia global

Vida Sustentable 56 /// Arquitectura 58 /// Turismo 60 /// La Olla

Agenda 60 /// La Biblioteca social

Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Renato Montefiore Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Leonor Wolfes de Montefiore

Staff Dirección: Marcos Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Hernán Di Bello ● Arte y diseño: Walter Molina Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli Colaboraron en este número: Andrea Vulcano, Silvina Oranges, Fátima Cheade, Alejandro Cánepa, Gabiel Tuñez, Laura Eiranova, Eduardo Santachita, Marysol Antón, María Gabriela Ensinck, Rocío Galván, Rode Classen, Maia Pelman, Magalí Sztejn, María Sol Abichain, Flor Beniaminovich Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Presspoint ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg

Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. // www.tercersector.org.ar. Año 25 - N°124. Diciembre 2019-Bimestral.

3 TS



Editorial

L

Aniversario

legaron los 25 años. Y la celebración invita a hacer un balance del camino recorrido. A lo largo de un cuarto de siglo de aparición ininterrumpida, Tercer Sector fue testigo y parte del crecimiento y consolidación de las ONG en la Argentina. En 1994, el periodista Marcos Cytrynblum creó esta revista –la primera en su tipo en América latina–, que se convirtió en un canal de expresión para miles de personas que cada día construyen ese mosaico diverso y vital conocido como la sociedad civil. Para concretar este desafío, Tercer Sector contó con la colaboración del sociólogo Andrés Thompson. A partir de entonces, las acciones solidarias pasaron de ser sólo gestos anónimos de algunas personas a convertirse en contenidos con valor periodístico. Y la solidaridad conquistó un espacio propio en los medios y en la sociedad. A través de estas páginas se presentaron miles de experiencias; los testimonios de referentes del sector; los temas que interesan a las minorías, y especialmente, se buscó promover los derechos

de quienes suelen quedar al margen. Todo eso fue posible gracias a la confluencia de múltiples actores: los lectores que acompañaron la evolución de la revista; los líderes sociales, el Estado, las empresas y un equipo de periodistas comprometidos con la comunicación con propósito. Esta edición especial reúne la síntesis de 25 hitos sociales registrados en este cuarto de siglo; así como a los líderes de diversas causas que lograron cambiar el rumbo de muchas trayectorias. Y también presenta a los voceros del mundo social, académico y empresario, invitados a reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos por venir. Una vez más, a través de estas páginas apoyamos a todas esas personas que deciden hacer algo para cambiar su realidad y la de los otros. Porque cada una de esas historias merece ser contada. Despedimos 2019 con una invitación a toda la sociedad, a ser parte del desafío de construir un periodismo plural, que sea capaz de darle voz a todos, en especial a aquellos que no suelen ser escuchados. Y que 2020 nos depare un país con más inclusión, progreso y derechos garantizados para todos los argentinos.

5 TS


NOTA DE TAPA

25 hitos en 25 años El aniversario de Tercer Sector es la excusa para repasar cuáles fueron los acontecimientos que provocaron mayor impacto social en la Argentina desde 1994, cuando nació la revista. Aquí, una nómina de los logros alcanzados, de aquellos aún pendientes y el detalle del camino recorrido por las ONG que movilizan, a diario, a millones de personas comprometidas con mejorar la realidad. Los referentes del sector social aportan sus reflexiones.

2


a revista celebra sus 25 años y lo hace presentando un repaso de los acontecimientos más relevantes en materia social registrados en el último cuarto de siglo. A continuación, una nómina de los principales hitos que impactaron en la sociedad. En algunos casos, generando cambios rotundos. En otros, madurando procesos que si bien aún no culminaron, marcaron una senda hacia transformaciones impulsadas por distintos colectivos que le dan vida al sector social en la Argentina. Desde Tercer Sector fuimos acompañando estos recorridos, reflejando desde las páginas de la revista los aportes, siempre vitales, generados por las Organizaciones de la Sociedad Civil.

programa de inclusión social sin precedentes en el país, reconocido por todo el arco político. Se trata de una percepción mensual por cada hijo menor de 18 años, hasta un máximo de 5. Para recibir la totalidad del beneficio, se debe acreditar escolaridad y controles de salud. Su objetivo principal fue equiparar los derechos de los hijos de trabajadores formales con los de los informales y desempleados, históricamente excluidos. A diciembre de este año, el monto de la AUH es de 2.746 pesos y abarca a 3,9 millones de niños y niñas. La medida fue lanzada frente a altos indicadores de pobreza y desigualdad que –luego de diez años– aún no pudieron ser revertidos. Según un informe de la Universidad de Buenos Aires, si bien el impacto social del programa es significativo, está lejos de ser determinante a la hora de reducir la desigualdad.

1. Un paso hacia la inclusión

2. Conquistas de Género

La Asignación Universal por Hijo (AUH), implementada en 2009, constituyó la puesta en marcha de un

Para garantizar el derecho de las mujeres a vivir en una sociedad sin violencia, en 2009 fue sancionada la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres. Sin embargo, la letra fría de la norma aún no se pudo cumplir. En 2019 hubo casi un femicidio por día en el país. En 2015, el femicidio de Chiara Páez –de 14 años– impulsó el surgimiento de la primera y masiva movilización “Ni una menos”. Los reclamos incluían la efectiva implementación de la Ley 26.485, la elaboración de estadísticas sobre violencia de género, el funcionamiento de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en las provincias y la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral. La mayor parte de esos

TEXTO ANDREA VULCANO, SILVINA ORANGES Y FÁTIMA CHEADE

L

OPINIÓN UNA RESPONSABILIDAD ÉTICA Y LEGAL POR SEBASTIÁN WAISGRAIS *

rgentina enfrenta un problema central: más de la mitad de los 13 millones de chicas y chicos del país viven en situación de pobreza. Ser pobre, para ellos y ellas, implica mucho más que billeteras vacías. Significa no asistir a la escuela o hacerlo a edad tardía, no contar con acceso al sistema de protección social, vivir en casas inadecuadas y sin agua potable, no acceder a los servicios de salud ni a políticas de cuidado, o aquellas que deben protegerlos de la violencia, los abusos y los malos tratos. Esta situación constituye la principal deuda que tenemos como país. Desde que se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño hace 30 años, los niveles de pobreza en la niñez y la adolescencia nunca se han reducido por debajo del 30 por ciento. En momentos de crisis económica, esta situación empeora. Las crisis pueden generar que chicas y chicos abandonen la escuela y comiencen a trabajar (generalmente en el caso de los varones), o tengan que dedicar más tiempo a las tareas de cuidado (en el caso de las mujeres), que enfrenten mayores restricciones en el acceso a alimentos y servicios de salud y sufran mayores riesgos a ser víctimas de violencia. En palabras de las propias chicas y chicos, las crisis pueden implicar dejar de jugar, enfermar y no poder comprar medicamentos o vivir en casas de chapa y cartón. La respuesta del Estado para cumplir con los derechos de la niñez en un contexto de dificultades económicas es una responsabilidad ética y legal. Políticas como la Asignación Universal por Hijo pueden ayudar a moderar esta situación, pero deben articularse también con esfuerzos desde las áreas de educación, salud, protección, cuidados. El costo de no actuar es enorme. Un país que le da la espalda a su infancia le da la espalda no solo a su presente sino también a su futuro.

A

✱ Especialista en Inclusión Social de UNICEF Argentina.

7 TS


NOTA DE TAPA

reclamos aún siguen vigentes. No obstante, hubo otros avances: en 2017 se aprobó la ley de paridad en ámbitos de representación política, aplicada en las últimas elecciones nacionales. En 2018 se sancionó la llamada Ley Brisa, que estableció una reparación económica para los hijos de mujeres víctimas de femicidio. 3. Conciencia al volante El 8 de octubre de 2006 nueve alumnos y una docente del colegio porteño Ecos murieron trágicamente en la ruta 11 cuando volvían de realizar una actividad solidaria en la provincia de Chaco. El micro en el que viajaban, conducido por un chofer no habilitado para

hacerlo, chocó frontalmente con un camión, cuyo conductor estaba alcoholizado. “Nuestros hijos murieron, no porque lo decidiera el destino, sino por la negligente e ineficaz seguridad vial”, afirman los familiares que, luego de la tragedia, conformaron la ONG Conduciendo a Conciencia, dedicada a promover campañas de concientización. Gracias a la prédica constante de diversas OSC y a la lucha de familiares de víctimas, este tipo de acciones se fueron multiplicando. Hoy, las estadísticas registran 20 muertos por día en incidentes de tránsito. Algunos de los últimos avances fueron la incorporación del uso obligatorio de cinturón de seguridad en los micros de larga distancia, así como el de chalecos y cascos para acompañantes en motos. 4. Fin de la impunidad En 2003, el Congreso derogó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que impedían que los responsables de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar fueran juzgados. Fue una de las primeras medidas impulsadas por el entonces presidente, Néstor Kirchner, en el marco de políticas de Memoria, Verdad y Justicia. A partir de entonces, y más de 20 años después de finalizada la dictadura, se reiniciaron los juicios a los militares acusados, la mayoría de ellos, ya de edad avanzada. Según la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, del total de personas investigadas desde la reacti-

OPINIÓN VOLUNTARIOS, PROTEGIENDO EL FUTURO POR BERNARDO KLIKSBERG *

ientíficos de todo el mundo advirtieron que las emisiones de dióxido de carbono crecen, acelerando el calentamiento global, y que si no se actúa en 20 años la mayoría de los ecosistemas colapsarán. Los pobres son los más castigados por causas como mares desbordados, huracanes cada vez más potentes, desertificación y sequías prolongadas. Muchos se ven obligados a migrar por la pérdida de su hábitat. Este año habrá un récord de 22 millones de desplazados climáticos, lo que aumentará las inquietantes cifras de pobreza. Una encuesta entre millennials de 42 países reveló que su mayor preocupación es la emergencia climática. Los jóvenes crearon un nuevo voluntariado medioambiental y social. La joven sueca Greta exhortó a los chicos en edad escolar a realizar paros en defensa de la naturaleza y logró movilizar a 7 millones de voluntarios. El efecto Greta incidió hasta en la duplicación de la publicación y venta de libros dedicados al tema. También grupos de jóvenes universitarios están aplicando tácticas pacíficas y bloqueando ciudades para clamar por respuestas ambientales, y denunciar los intereses económicos que las paralizan. Brillantes jóvenes graduados reclutados por los grandes gigantes tecnológicos han organizado protestas masivas para exigirles que no produzcan daños ambientales. Haciéndose eco de los jóvenes, el nuevo ministro de Educación de Italia introdujo la enseñanza obligatoria de la emergencia climática en todo el sistema educativo. Urge apoyar al nuevo voluntariado que está en la primera fila para defender el aire, el agua y la tierra, antes de que sea tarde. Sus acciones son la concreción de la vieja sabiduría bíblica que dice: “Más vale encender una vela (una luz) que maldecir a la oscuridad”.

C

8 TS

✱ Profesor Honorario y Doctor Honoris Causa de la UBA. Asesor especial de diversos organismos internacionales.


4

En 2003 el Congreso derogó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Más de 20 años después de finalizada la dictadura, se reiniciaron los juicios a los militares acusados, la mayoría de ellos, ya de edad avanzada.

vación de los juicios, un 22 por ciento murió. Además, cada vez son más los que acceden al beneficio de la prisión domiciliaria y se registra una importante demora en los juicios. Las cifras señalan que el 40 por ciento de las causas en trámite están aún en etapa de instrucción y, si se mantiene este ritmo, continuaría así al menos hasta el 2025. Desde 2006 son 220 las sentencias dictadas, 901 condenados y 142 absueltos. 5. Transparencia En los últimos 25 años fueron implementadas diversas medidas en pos de transparentar las distintas gestiones de gobierno. En 1999 fue creada la Oficina Anticorrupción, a fines de 2003 se impulsó la renovación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se puso en marcha el mecanismo de juicio político contra los miembros que habían formado parte de la llamada “mayoría automática” durante la gestión menemista. Además, fueron incorporadas modificaciones en el sistema de selección de jueces, en procura de mayor transparencia y participación ciudadana. En tanto, en los últimos años se buscó aplicar la modalidad de “gobierno abierto” para fomentar la rendición de cuentas en la gestión pública.

6. Participación ciudadana, un punto de transformación La crisis de 2001 marcó un antes y un después en las formas de participación ciudadana, con el surgimiento de asambleas barriales que, al clamor del “que se vayan todos”, comenzaron a reunirse en distintos barrios y conglomerados. Muchos de sus integrantes participaban así, por primera vez, de la política activa y hacían sonar sus cacerolas contra las políticas del gobierno de Fernando de la Rúa. Ya desde años anteriores, al calor del repudio a las políticas neoliberales de los ’90, habían comenzado a consolidarse las primeras organizaciones sociales. A eso se sumaron, en los últimos años, movilizaciones por causas tan diversas como el cambio climático, que involucra especialmente a jóvenes, y el rechazo al uso de agroquímicos, que interpela a asociaciones de médicos y activistas que se congregan en distintas partes del país que sufren las consecuencias de fumigaciones con glifosato. La ciudad chubutense de Esquel se convirtió en emblema de esta lucha, en ese caso apuntando contra la megaminería. 7. Los derechos reproductivos, en escena En 2006 fue sancionada la Ley de Educación Sexual Integral, que creó un programa nacional para garanti-

9 TS


NOTA DE TAPA

zar que alcance a todos los niños, niñas y adolescentes del país. Sin embargo, su implementación aún no es efectiva. Este año se frustró en el Congreso el tratamiento de una iniciativa que buscaba modificar algunos artículos de la ley para garantizar su cumplimiento. De la mano del movimiento de mujeres, en 2018 se instaló con fuerza en la sociedad la discusión sobre la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que fue debatida durante cuatro meses en el Congreso, con la participación de 700 expositores. Una enorme multitud celebró la aprobación en Diputados del proyecto de ley, que luego fue rechazado en el Senado. No obstante, la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentó este año –por octava vez– la iniciativa, a la espera de que, bajo el nuevo gobierno, se le dé impulso. 8. Ampliación de derechos civiles Tanto la Ley de Matrimonio Igualitario, de 2010, que habilita el casamiento entre personas del mismo sexo, como la Ley de Identidad de Género –que permite el cambio de sexo y nombre en el DNI– ubicaron en la vanguardia a la Argentina, el primer país de Latinoamérica en establecer el matrimonio entre personas del mismo sexo y el tercero, después de México y Uruguay, en permitir el cambio de sexo en el documento. Otro derecho civil consagrado en los últimos años es

la posibilidad de voto para los y las mayores de 16, a partir de una reforma al Código Nacional Electoral aprobada en 2013. 9. La República, con nuevas bases La reforma de la Constitución Nacional de 1994 abrió las puertas a nuevos derechos y garantías que marcaron el inicio de otra etapa en la historia democrática argentina. Acortó el mandato presidencial de seis a cuatro años, con posibilidad de reelección por un solo período, estableció el voto directo con balotaje para el presidente y vice, y para el jefe del Gobierno porteño y amplió la autonomía de la Caba. Al mismo tiempo, creó órganos como el Consejo de la Magistratura para designar jueces, la figura del jefe de Gabinete, incorporó un tercer senador por la minoría, la regulación de los DNU y la creación de la Auditoría Gene-

OPINIÓN UNA PREGUNTA CON RESPUESTA POR NORA SCHULMAN *

30 Años de la Convención, ¿se cumplen en la Argentina todos los derechos de la niñas, niños y adolescentes (NNyA)?

A

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) cambió sustancialmente la mirada acerca de los niños, niñas y adolescentes en el mundo, y, también, el estatus jurídico de la infancia, que pasó de “objeto” a “sujeto de derechos”. Sin embargo,a 30 años de su promulgación, todavía hay niños violentados, abusados, victimizados por la Justicia, víctimas de un sistema perverso, antiguo y patriarcal, donde la voz de los niños es silenciada, no tenida en cuenta o desestimada en todos los ámbitos. También, subsisten malas prácticas, violencia institucional, y violencia de las fuerzas de seguridad contra NNyA, con la idea que muchos de ellos, especialmente los más pobres, deben ser encerrados y castigados. A eso se suman nuevas problemáticas, como el ciberacoso, el ciberbullying y el grooming, vinculadas al uso y la expansión de las redes sociales. Si bien en materia de legislación y sistemas de protección se avanzó en la aplicación de la CDN, aún falta mucho camino por recorrer, sobre todo en lo que atañe a la responsabilidad del Estado –reflejada en el artículo 4– como garante de derechos e inversión en infancia. Sin inversión, no hay políticas públicas; y sin políticas públicas, no hay cumplimiento de derechos. Y, si los derechos son vulnerados, se pierden los valores que impone la Convención. La pobreza, que golpea con especial crudeza a niños y niñas, es, sin duda, otra gran deuda pendiente que no puede ser admitida. También, el debate de una legislación penal juvenil respetuosa de sus derechos, que no tenga en cuenta la baja de la edad de imputabilidad sino las garantías del debido proceso. Estos son apenas algunos de los derechos de niños, niñas y adolescentes que urge sean cumplidos en nuestro país, sin falsas promesas ni justificaciones absurdas. 10 TS

✱ Directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CASACIDN).



NOTA DE TAPA

11

A mediados de los ’90, comenzó a desarrollarse el llamado Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo. Con una detección temprana y un tratamiento oportuno, el VIH pasó a ser una enfermedad crónica.

ral de la Nación. También estableció la formación de un Consejo Económico y Social con carácter consultivo, aún no implementado, y se incorporó la necesidad de una ley de coparticipación federal, todavía pendiente. Asimismo, el nuevo texto constitucional incorporó tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos por la Argentina, una de las llaves que permitió avanzar en los juicios por delitos de lesa humanidad de la última dictadura. 10. Fertilización asistida

12 TS

La Ley de Reproducción Médicamente Asistida convirtió en 2013 a la Argentina en el primer país de América latina en dar a sus ciudadanos un nuevo derecho, la fertilidad, a partir del acceso integral y gratuito a los procedimientos y técnicas de reproducción, incluidos en el Programa Médico Obligatorio. Desde su sanción, estos tratamientos pasaron de 10.000 a 21.000 anuales. La norma dispone que se debe cubrir un máximo de cuatro tratamientos de baja complejidad por persona (estimulación ovárica e inseminación uterina) y tres de alta complejidad (fertilización in vitro o inseminación asistida), con medicación incluida. Los requisitos son ser mayor de edad y no superar los 44 años cuando sean tratamientos con óvulos propios (51 para donados o criopreservados). La ley no discrimina ni por orientación sexual ni por estado civil e incluye diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo.

11. Una nueva era para el VIH Los primeros casos de VIH se dieron en el país en 1982, pero fue en los ’90 cuando la enfermedad cobró presencia y comenzaron a buscarse formas para evitar su propagación y métodos de cura. Para 1989, el Congreso ya había sancionado la Ley Nacional de Sida, que declaró de interés nacional la lucha contra esta enfermedad y buscó proteger a las personas infectadas de la marginación o la estigmatización, a través de diferentes formas, entre ellas, el secreto médico. En el camino encarado por el Estado para terminar con su transmisión, se dispuso la obligatoriedad de la detección del VIH a través de estudios de sangre ante transfusiones, elaboración de plasma u otros derivados sanguíneos de origen humano. A mediados de los ’90 comenzó a desarrollarse el llamado Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo, que cambió la historia de la epidemia a partir de medicaciones que, para muchos, significaron la diferencia entre la vida y la muerte. Con una detección temprana y un tratamiento oportuno, el VIH pasó a ser una enfermedad crónica. 12. El legado de Justina En 2018 entró en vigencia la Ley de Órganos, Tejidos y Células, que establece que todos los mayores de 18 años son donantes, a menos que dejen constancia expresa de lo contrario. La norma nació a partir de la cam-


paña “MultiplicateX7” –en referencia a la cantidad de vidas que se estima puede salvar cada donante–, que se viralizó en las redes sociales y logró en poco tiempo que la cantidad de gente registrada como donante pasara de 30.000 a 126.000. La impulsora de este punto de inflexión fue Justina, una nena de 12 años que, en 2017, encabezó durante cuatro meses la lista de espera del Incucai por un corazón. El órgano no llegó y Justina murió el 22 de noviembre de 2017. Siete meses y medio después, sus padres lograron que el Congreso aprobara la ley por unanimidad. Hoy, las más de 10.000 personas que se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante en Argentina tienen más posibilidades de vivir.

13. Las aulas como pilar La Ley de Educación Nacional fue sancionada a fines de 2006, con el objetivo de unificar el sistema educativo en todo el país y garantizar el derecho a los 13 años de instrucción obligatoria, desde sala de 5 años hasta el secundario. Además, restableció la tradicional división entre escuela primaria y secundaria, que había sido modificada con la Ley Federal de Educación. En su elaboración participaron docentes, padres, OSC, académicos y sindicatos de docentes y no docentes. Como antecedente, en 2004 había empezado a regir otra norma para asegurar un mínimo de 180 días efectivos de clase, y en 2005 la Ley de Educación Técnico Profesional. En tanto, en 2014, fue sumada la sala de 4 años del nivel inicial como obligatoria. 14. Medio ambiente, primeros pasos La protección de bosques y glaciares y el saneamiento del Riachuelo fueron los aspectos más relevantes de la agenda de medio ambiente. A fines de 2007, el Congreso aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, reglamentada en febrero de 2009 tras el reclamo de más de 70 OSC. El 9 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia ordenó la recomposición del medio ambiente en la Cuenca Matanza-Riachuelo, con la erradicación de basurales clandestinos y asentamientos y un plan sanitario, tareas de limpieza y expansión de las redes de agua potable, des-

OPINIÓN MOVIMIENTOS SOCIALES: DOS HITOS RECIENTES POR DANIEL GARCÍA DELGADO Y AGUSTINA GRADIN *

Qué otorga relevancia y existencia a un movimiento social? ¿Su capacidad de movilización, la novedad de sus demandas, su incidencia en la agenda pública? En los últimos años, hubo dos significativos: a) El movimiento de la economía popular fue considerado mucho tiempo un fenómeno residual que desaparecería con el crecimiento macroeconómico. Ahora, es posible afirmar que es un hecho que llegó para quedarse. Resulta importante destacar su carácter territorial, sus demandas distributivas. su propuesta de conformar un sindicato único e ingresar en la CGT, y de profundizar su articulación con las políticas públicas del nuevo Gobierno, cuya coalición frentista ha reconocido estas demandas. Una de sus potencialidades es su capacidad de impactar sobre la gobernabilidad, lo que lo constituye en un actor de relevancia. b) El movimiento feminista fue creciendo, y ganando visibilidad y masividad, principalmente a partir del "Ni Una Menos", los paros internacionales de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries, y las luchas por la despenalización del aborto. Sus demandas fueron tomando fuerza, y abordan hoy una agenda que interpela y atraviesa a diversos sectores, como la política, la cultura y la justicia. Emerge una crítica más profunda al sistema patriarcal, visibilizando desigualdades de género desde enfoques transversales e interseccionales. Se trata de un movimiento que logró impactar en las coaliciones políticas, y generar alianzas intersectoriales entre espacios políticos y sociales. Ambos movimientos generan conflictos al expresar demandas hasta ahora invisibilizadas y representar grupos sociales excluidos, cuya expresión colectiva empieza a generar una nueva cultura política y nuevos actores. Como lo fue oportunamente el de derechos humanos, estos movimientos forman parte de una nueva agenda y escena pública de la sociedad.

¿

✱ Área Estado y Políticas Públicas Flacso Argentina.

13 TS


NOTA DE TAPA

15

La crisis de 2001 generó el cierre de miles de empresas y fábricas, pérdidas de empleo y aumento de la pobreza.

agües y cloacas. A once años, el Estado y sus sucesivos gobiernos no pudieron mostrar avances significativos. En tanto, este año, el máximo tribunal declaró la constitucionalidad de la Ley de Glaciares (sancionada en 2010), que protege los cuerpos de agua y determina dónde puede haber actividad minera y dónde no, y que había sido cuestionada por la minera Barrick Gold. 15. Economía social

14 TS

La crisis de 2001 generó el cierre de miles de empresas y fábricas, pérdidas de empleo y aumento de la pobreza. Emprendimientos de la economía y la agricultura popular, incluso agroecológicos, ferias y movimientos de recuperación de fábricas y empresas emergieron como salida. Al compás de ese crecimiento surgieron diversas organizaciones que buscaron representar los intereses y las demandas de esos espacios, entre ellas, el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, que aún hoy persiste y reúne a unas 500 firmas recuperadas por sus trabajadores, y el Instituto de la Producción Popular, abocado a la capacitación de cooperativas. Otro emergente de esta etapa es la orientación social del consumo, expresada en iniciativas como la denominada “Más cerca es más justo”, una alternativa de comercialización que pretende democratizar la economía acercando consumidores a pequeños productores locales, sin intermediarios ni explotación ni abusos.

16. Pluralidad de voces: un camino a medias En octubre de 2009 fue sancionada la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que reemplazó a la Ley de Radiodifusión instituida durante la última dictadura y se basó en una propuesta de 21 puntos presentada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004. La nueva legislación, debatida en foros que se desarrollaron en todo el país, estableció normas para el funcionamiento y la distribución de licencias de medios radiales y televisivos para evitar la concentración. El Grupo Clarín interpuso medidas cautelares en contra de cuatro artículos de la norma, lo que paralizó hasta 2013 su aplicación. Ese año, la Corte Suprema de Justicia declaró válidos esos artículos y la constitucionalidad general de la ley, estableciendo plazos para su cumplimiento. Sin embargo, en el inicio de la gestión de Cambiemos, la ley fue modificada por un decreto. Un grupo de OSC llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Corte Suprema por considerar que beneficiaba a ciertos medios. No obstante, el máximo tribunal no se pronunció sobre su legalidad. 17. Hacia la igualdad de oportunidades En los últimos años se registraron pasos tendientes a garantizar la igualdad a las personas con discapacidad. A



NOTA DE TAPA

través del Certificado Único se pudo acceder a la cobertura del 100 por ciento en las prestaciones del sistema de salud y a la gratuidad de viajes en transporte público terrestre. También a la matriculación de alumnos con necesidades educativas especiales en escuelas comunes, públicas o privadas; las capacitaciones y talleres de formación con orientación al trabajo, y al Cupo Laboral Obligatorio del 4 por ciento establecido por la Ley 25.689 para las empresas que presten servicios públicos privatizados y entes públicos no estatales. A eso se suman asignaciones familiares por hijo con discapacidad y para cónyuge de paciente con discapacidad, y la ley nacional de accesibilidad para personas con movilidad reducida en plazas, baños públicos, edificios y transporte público. Se destaca también la participación de cientos de deportistas en los Juegos Paraolímpicos y Parapanamericanos, en diferentes disciplinas, con cientos de medallas obtenidas. 18 Corrientes migratorias Las personas migrantes y refugiadas representan en la Argentina cerca del 4,5 por ciento de la población. Plasmado en el Preámbulo de la Constitución Nacional, el país se caracteriza por ser de puertas abiertas. En ese marco, en 2003 fue sancionada la Ley de Migraciones, basada en estándares internacionales de derechos huma-

nos: significó un importante hito, así como también su decreto reglamentario, dictado en 2010. Esta impronta fue reafirmada, luego con la acogida a decenas de miles de migrantes venezolanos, así como también con la implementación del Programa Siria, que desde 2014 busca dar protección a quienes huyen del conflicto en ese país y alcanzó ya a unas 450 personas. No obstante, en los últimos años diversas Organizaciones de la Sociedad Civil vienen denunciando retrocesos en esta materia, principalmente a partir del DNU 70/2017, sobre cuya legalidad aún debe expedirse la Corte Suprema de Justicia. Esa normativa se inscribió en un discurso oficial que vinculó la migración con la criminalidad y con un supuesto abuso en el uso de los servicios públicos. 19. La identidad, una conquista histórica Arista fundamental del proceso de Memoria, Verdad y Justicia respecto de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar, la recuperación de nietos, hijos de detenidos-desaparecidos –en su mayoría nacidos en cautiverio– fue quizás una de las conquistas más reparadoras de la democracia. Hoy suman 130 las nietas y los nietos recuperados, entre ellos –en 2014– el conmovedor caso de Ignacio Montoya Carlotto, nieto de Estela de Carlotto, referente de

OPINIÓN AMBIENTE SANO: ADEMÁS DE POSIBLE, UN DERECHO CONSTITUCIONAL POR ANDRÉS NÁPOLI *

n 2006, un grupo de habitantes de Villa Inflamable, Dock Sud, Avellaneda y La Boca, a quienes luego se sumaron el defensor del Pueblo y varias ONGs, iniciaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación una de las primeras demandas por motivos de contaminación que se conocen en la Argentina. En su caso, respecto de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Lo hicieron bajo el amparo de la innovación institucional más importante en el plano ambiental de los últimos tiempos: el artículo 41 de la Constitución Nacional, que consagra el derecho de todas las personas habitantes de la Argentina a gozar de un ambiente sano. Sin lugar a duda, por su impacto e importancia, uno de los principales hitos en la materia de este último cuarto de siglo. La consolidación de este nuevo derecho marcó un antes y un después: hizo del tema parte de la agenda pública; obligó al Estado a establecer políticas y acciones tendientes a la protección del ambiente, y a personas y empresas a incorporar la noción como parte de sus medidas de cuidado. Además, vino acompañada de otras herramientas. Por ejemplo, la acción de amparo colectivo en materia ambiental (Artículo 43) expandió notablemente las posibilidades de protección del ambiente en todas sus áreas, al permitir que personas lugareñas afectadas, asambleas, comunidades campesinas y originarias, organizaciones no gubernamentales y los más diversos colectivos puedan realizar acciones tanto para la defensa del ambiente, como para demandar información y participar de manera directa en decisiones que pudieran, eventualmente, afectar sus condiciones de vida. En 2008, dos años después de su presentación, la demanda de habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo, conocida como causa Mendoza, logró de la Corte Suprema una sentencia favorable histórica que promovió, sobre uno de los ríos más contaminados del mundo, acciones de saneamiento vigentes hasta el día de hoy.

E

16 TS

✱ Director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).



NOTA DE TAPA

19

La recuperación de nietos, hijos de detenidos-desaparecidos –en su mayoría nacidos en cautiverio–, fue quizás una de las conquistas más reparadoras de la democracia. Hoy suman 130 las nietas y los nietos recuperados, entre ellos –en 2014– el conmovedor caso de Ignacio Montoya Carlotto.

Abuelas de Plaza de Mayo e ícono de esta lucha. En todos los casos, jugó un papel clave el Equipo Argentino de Antropología Forense, una organización científica, privada y sin fines de lucro que –con un sólido, silencioso y prestigioso trabajo que ya lleva 35 años– logró conquistas enormes –reconocidas incluso internacionalmente– en la identificación de víctimas, desde desaparecidos de la última dictadura hasta combatientes muertos en la Guerra de Malvinas que habían sido sepultados como NN en el cementerio de Darwin, y de cuyos restos pudieron, por fin, disponer ahora sus familiares.

para que las comunidades pudieran avanzar en los procesos de titulación comunitaria de sus territorios. Sin embargo, a trece años de la sanción de esa norma, su vigencia fue prorrogada en tres oportunidades, ahora hasta el 23 de noviembre de 2021. Organizaciones de derechos humanos advierten que, hasta el momento, solo se ejecutó un 57 por ciento de los relevamientos ordenados y que, de ellos, apenas un 38 por ciento habría sido concluido. Además, denuncian incumplimientos en la orden de suspensión de desalojos, fuente de conflictos y de vulneración sistemática de los derechos de sus habitantes, inmersos en su mayoría en contextos de pobreza extrema.

20. Pueblos originarios 21. Consumo de drogas Al menos 955.000 personas habitan más de treinta pueblos originarios distribuidos en todo el país, según datos oficiales. Si bien la necesidad de avanzar en el reconocimiento de territorios ancestrales indígenas sigue siendo una deuda pendiente, lo cierto es que la sanción de la Ley 26.160 de Emergencia Territorial significó la ratificación de esa obligación del Estado y un paso vital

18 TS

La irrupción del debate en torno del consumo de drogas es quizás otro de los sellos distintivos de este último cuarto de siglo. Las Madres Contra el Paco son un ícono de esta lucha. Se trata de un movimiento que surgió en 2005, a instancias de un grupo de mujeres que encaró una pelea colectiva contra el flagelo que estaba causando entre sus hijos e hijas el consumo de esa sustancia. En 2009 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó el fallo Arriola, que descriminalizó la tenencia de drogas para consumo personal. Sin embargo, pasada una década, continúan siendo penados tanto el consumo como la tenencia para uso personal. En 2017, el Congreso legalizó la investigación y el uso medicinal del cannabis, aunque la reglamentación dictada por el Poder Ejecutivo acotó a una sola patología


su alcance (epilepsia refractaria), mientras que el autocultivo continúa siendo penado por ley. 22. Red de redes Aunque se trata de un hito de base tecnológica, su impacto social fue contundente. Se trata de internet, la red de redes, que revolucionó también la esfera de lo social, no sólo en lo que atañe a los vínculos, sino también a la salud, la educación, la gestión de proyectos, la búsqueda de apoyos, la interconexión y la visibilización de denuncias, entre otras aristas. En 1994 se dieron los primeros enlaces de internet en el país y al año siguiente se abrió al ámbito comercial.

Así, comenzó un acelerado proceso de multiplicación del número de usuarios. A esa revolución digital se sumó, más tarde, la irrupción de las redes sociales. Facebook, Twitter, Instagram y un sinnúmero de aplicaciones abrieron un abanico que, a la vez, potenció también al mundo de las OSC, al dotarlas de accesibles herramientas que les permitieron darle más visibilidad a sus iniciativas y necesidades.

También se registró el surgimiento de nuevas formas de participación ciudadana, expresadas en el ciberactivismo, la búsqueda de incidencia a partir de peticiones, los mapeos y las masivas muestras de solidaridad ante tragedias, epidemias o desastres naturales. 23. Acciones para adultos mayores Una de las grandes deudas sociales es con la tercera edad. Sin embargo, la Argentina se convirtió en uno de los países de la región con mayor tasa de cobertura del sistema previsional, cercana al 90 por ciento, merced a la moratoria conocida como la jubilación para las amas de casa, que permitió a más de 1,8 millón de mujeres mayores de 60 años sin sus aportes regularizados acceder a una jubilación y a la cobertura de salud del Pami. El denominado fallo Badaro de la Corte Suprema de Justicia estableció que, desde enero de 2002 a diciembre de 2006, el reajuste de haberes jubilatorio debía hacerse según la evolución de los salarios en base a datos del Indec. Esa sentencia precipitó una catarata de juicios, muchos de ellos aún pendientes de resolución o de ejecución de la sentencia. Tras ese fallo y bajo dos gestiones de gobierno diferentes fueron establecidas dos leyes de movilidad jubilatoria (en 2008 y 2017), con fórmulas distintas para el cálculo de la actualización periódica. A eso se sumó, en 2016, el Plan de Reparación Histórica, tendiente a disminuir el nivel de litigiosidad previsional, un objetivo alcanzado tan solo parcialmente.

OPINIÓN LOS FEMINISMOS COMO VANGUARDIA DE RESISTENCIA POR RAQUEL VIVANCO *

as grandes movilizaciones del 3 de junio de 2015 por #NiUnaMenos junto con los cuatro paros de mujeres y la Marea Verde impulsada por la hermosa y poderosa revolución de las hijas, que movilizó a más de un millón de personas en 2018 para exigir la legalización del aborto, fueron los principales hitos del cambio de época en el que el feminismo se constituyó en actor determinante para la resistencia a las políticas neoliberales. Las políticas públicas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, diversidades y disidencias estuvieron ausentes en el último gobierno, fomentando la impunidad de los agresores y la desprotección extrema de las víctimas. En 2019, el Instituto Nacional de la Mujer contó con un presupuesto por demás insuficiente para aplicar la ley 26.485 de Protección integral a las Mujeres. Las estadísticas que elaboramos desde el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven” muestran que desde el Ni Una Menos a la actualidad hubo al menos 1.220 femicidios y, en lo que va de 2019, uno cada 27 horas, siendo el 84 por ciento de los femicidas hombres del círculo íntimo de las víctimas. Desde el inicio de la democracia, 3.000 mujeres y personas gestantes murieron por abortos clandestinos. Incluso, cuatro de estas muertes sucedieron mientras el Senado de la Nación debatía y rechazaba el proyecto de legalización del aborto. A pesar de ello, conquistamos la despenalización social del aborto y estamos muy cerca de conseguir la ley en un nuevo escenario político en el que, por primera vez en la historia, un Presidente ha manifestado su intención de avanzar en la legalización de las Interrupciones Voluntarias del Embarazo. Frente a este panorama, quienes asumimos el feminismo popular como práctica colectiva y de vida tenemos la responsabilidad histórica de seguir forjando el cambio cultural que nos hará ser libres y felices.

L

✱ Presidenta del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven y referente del Movimiento Marea Feminista Popular y Disidente.

19 TS


NOTA DE TAPA

24. La era de la innovación La creación, en 2013, del talentoso joven argentino Gino Tubaro es tan sólo un ejemplo del potente impacto de la ciencia y la tecnología cuando se las pone al servicio de la transformación social: las prótesis de manos y brazos que construyó a partir de impresiones 3D ya llegaron a más de 1.100 personas. También lo son la instalación de paneles solares para

dotar de energía a escuelas rurales, la fabricación de filtros cerámicos para descontaminar agua y la aplicación del ADN en las ciencias forenses, entre otras iniciativas. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación orientadas a salud, educación, financiamiento colectivo de iniciativas y otras tantas áreas, es otro de los hitos del último cuarto de siglo.

Como contracara, creció también la brecha digital. Frente a esa realidad, en 2010 fue lanzado el programa Conectar Igualdad, que –hasta 2015– permitió la entrega de más de 5 millones de netbooks a docentes y estudiantes. Luego, esa política quedó virtualmente desactivada, hasta su reemplazo por el Plan Aprender Conectados, en 2018. 25. Nuevo código, nuevos derechos La sanción en octubre de 2014 y su puesta en vigencia, en agosto de 2015, del nuevo Código Civil y Comercial marcó un punto de inflexión en cuanto a reconocimiento de derechos y redefinición de obligaciones en ambas materias que, en buena medida, regulan la vida cotidiana. Además de recoger instituciones establecidas primero por ley, como el matrimonio igualitario, a lo largo de sus 2.671 artículos el nuevo Código incorporó la unión convivencial, la adopción, el derecho a la identidad, la elección del formato de los apellidos, el divorcio exprés, el régimen patrimonial del matrimonio, la ampliación del derecho a la adopción a personas únicas o no casadas y un énfasis especial en la voz y los deseos de niños y niñas, entre otras muchas medidas. Además, contempló las técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial y la fecundación in vitro, con consentimiento previo.

25

20 TS



ENTREVISTA

Daniel Arroyo “Comer no puede ser un privilegio en un país productor de alimentos” En el inicio de su gestión, el ministro de Desarrollo Social establece los ejes de la tarea que tiene por delante: parar la caída social y garantizar el derecho a una alimentación saludable y de calidad, además de potenciar el rol de la economía popular y la agricultura familiar. tión. El otro pilar es desarrollar líneas masivas de créditos a tasas bajas. Tenemos que darle aire a las economías familiares, que hoy viven con altos niveles de sobreendeudamiento, con tasas usurarias y devoluciones diarias.

TEXTO HERNÁN DI BELLO

S

i bien ya conoce de crisis sociales, de urgencias y de jornadas extenuantes de trabajo, los calurosos días de comienzos de diciembre son par–¿Cuáles serán las acciones más urgentes para atender la emergencia social? ticularmente intensos en la vida del diputado nacional Daniel Arroyo. Sin abandonar su ta–La prioridad es clara: comer no puede ser un privilegio rea cotidiana en el Congreso, se prepara para encarar el desen un país productor de alimentos como el nuestro. Deafío de conducir el Ministerio de Desarrollo Social de un bemos poner en práctica la Ley de Emergencia Alimenpaís nuevamente ensombrecido por el hambre, la pobretaria que votamos en el Congreso. No hay posibilidad de za y una recesión económica que asfixia el bolsillo de la dilaciones, es necesario reforzar el trabajo de los comedogran mayoría de las familias. En esta entrevista con Terres y merenderos, garantizando que puedan tener alimencer Sector surgen nítidamente cuáles serán las prioridatos frescos y saludables a escala masiva. También debedes de este bonaerense de 53 años a la homos apuntar a una baja rápida en el costo ra de encarar una tarea tan enorme como de la canasta básica de alimentos, con una “Es clave pensar qué necesaria. sectores de la economía batería coordinada de medidas guberna–¿Cuáles serán las principales líneas de y la producción pueden mentales y legislativas. trabajo de la política social del nuevo Gobierno?

22 TS

impulsar la generación de empleo desde abajo, marcando el camino hacia un modelo de desarrollo igualitario.”

–El objetivo central y urgente es parar la caída social. Hoy, la Argentina está frente a una verdadera catástrofe: la pobreza está cerca del 40 por ciento, si se tiene en cuenta el impacto de la devaluación post-Paso; uno de cada dos niños y niñas es pobre, la desocupación juvenil está arriba del 20 por ciento. Es fundamental poner en marcha desde el día uno el Plan Integral Argentina Contra el Hambre, que busca garantizar el derecho a la alimentación. Hoy hay muchas familias que no tienen qué poner en la mesa por la noche, que se las rebuscan con un pedazo de pan y un mate cocido. También hay altas tasas de obesidad infantil, ligadas a la inseguridad alimentaria y a la malnutrición. Comer tiene que ser una regla básica, no puede haber debate en torno de esta cues-

–¿En qué va a consistir el Plan Argentina contra el Hambre?

–El presidente Alberto Fernández se puso a la cabeza de la que va a ser la primera política de Estado del siglo XXI. Convocamos a todos los actores productivos, sociales, sindicales, eclesiales y académicos para garantizar que los alimentos de la canasta básica lleguen a la mesa de cada familia. Es una convocatoria abierta y prevé la conformación de un Consejo Federal, entendiendo que es necesario que el Estado trabaje junto con los movimientos y organizaciones sociales, las iglesias, los organismos de derechos humanos, los sindicatos y los actores económicos productivos.

–En el marco de este plan va a haber una política de seguimiento nutricional. ¿De qué forma se va a implementar?


productores con consumidores. –¿Cómo piensan involucrar al sector empresario en el plan para la erradicación de la pobreza?

–El Plan Argentina Contra el Hambre no es el proyecto de un gobierno sino de toda la sociedad, sin restricciones. Necesitamos de todos los actores sociales y empresarios. Por eso, las cámaras empresarias, las pymes y todos los sectores productivos van a ser parte del Consejo Federal. Vamos a avanzar en la concertación de acuerdos sectoriales sobre prioridades de seguridad alimentaria y nutricional y en el diseño de estrategias de fortalecimiento de las economías regionales y locales vinculadas a la producción de alimentos.

–Vamos a crear un observatorio integrado por universidades y centros de estudios que van a estar a cargo del monitoreo, seguimiento y evaluación del plan. La idea es promover la aplicación de la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad alimentaria de la población. La Red de Promotoras y Promotores de Seguridad Alimentaria y Nutricional va a estar a cargo del control de talla y peso de niñas y niños y facilitará la articulación de las políticas alimentarias con las políticas sanitarias, materno-infantil, de primera infancia, adolescencia y adultos mayores, entre otras. También va a contribuir al fortalecimiento de comedores escolares y comunitarios y poner el foco en la educación alimentaria y nutricional. –¿Qué rol tendrán la economía social y la economía popular en su gestión?

–La economía popular, social y solidaria, junto con la agricultura familiar, tienen un papel central. Estas organizaciones y movimientos generan un entramado de solidaridad en cada barrio, por eso tenemos que potenciar su trabajo. Hay que volcar fondos en programas de microcréditos para la compra de insumos, maquinarias y herramientas, mediante la incorporación de diferentes escalas y líneas de financiamiento, según las necesidades de las unidades productivas. Tenemos que impulsar las compras por parte del Estado, de alimentos sanos y frescos a organizaciones de la agricultura familiar y la economía popular, campesina e indígena. Y vamos a avanzar en la consolidación de los canales de comercialización, acercando a

–Usted señaló que, además de trabajar sobre el costo de los alimentos, es prioritario armar un sistema de créditos para desendeudar a las familias y atender sectores como construcción, textil, producción de alimentos, economía del cuidado y reciclado. ¿Habrá una serie de políticas articuladas para abordar estos temas?

–Es clave pensar qué sectores de la economía y la producción pueden impulsar la generación de empleo desde abajo, marcando el camino hacia un modelo de desarrollo igualitario. Hace falta implementar un plan que contemple obras de infraestructura básica que ayude a incluir a trabajadoras y trabajadores desocupados. También es fundamental el fomento a la industria textil, uno de los sectores productivos socialmente relevantes, porque está en condiciones de emplear con rapidez a mujeres y jóvenes. La producción de alimentos debe ser prioritaria para garantizar el derecho BIO humano a la alimentación y para crear ■ Licenciado en Ciencia Política de la empleo en cada una de nuestras regiones geográficas. Otro eje es la econoUniversidad de Buenos Aires (UBA). mía del cuidado de nuestros adultos ma■ Especialista en Desarrollo Local, yores y de las niñas y los niños: es cenEconomía Social, Desarrollo Humano tral cuidar a quienes cuidan, garantizany Planificación Social. ■ Fue secretario de Políticas Sociales do ingresos y condiciones laborales digy Desarrollo Humano del Ministerio de nas. También queremos fomentar diDesarrollo Social de la Nación y minis- versas iniciativas de la economía poputro de Desarrollo Social de la provincia lar vinculadas a la tarea de recolección y reciclado de residuos urbanos, que de Buenos Aires. constituyen fuentes de generación de ■ Diputado nacional (2017-2019). ■ Es consultor de organismos interna- empleo inclusivo y representan un gran cionales (Banco Mundial, BID, Unicef, aporte al cuidado del ambiente. Estos cinco rubros nos dan posibilidades de Cepal, Pnud). motorizar el empleo con urgencia y a ■ Profesor invitado de la Universidad escala masiva. El desarrollo local y la de Salamanca (España) y de la Unieconomía social serán una pieza clave versidad de Bologna (Italia). Profesor para volver a encender la economía y de grado y de posgrado de distintas el trabajo de nuestro país. universidades nacionales.

23 TS


SOCIEDAD

Con la mirada en el futuro ¿Cuáles serán los principales desafíos en materia de políticas sociales que deberá afrontar la Argentina en los próximos años? Más allá de las urgencias que plantea el presente de crisis, referentes del ámbito académico reflexionan sobre las prioridades que deben ser atendidas, desde ahora, para asegurar la plena inclusión de todos los ciudadanos.

ligada a carencias. Ese foco lleva a otra batería de políticas públicas”. Una pregunta clave para ella es “qué tipo de deson más del 40 por ciento de la población baarrollo con reducción de desigualdades se va a promover, y en jo la línea de pobreza, inflación récord y la particular, cómo se considerarán a las mujeres y a diferentes caída del PBI en tres de los últimos cuatro grupos subalternos dentro del mercado laboral”. años, el debate sobre cómo reducir la pobreLa dimensión del trabajo plantea nuevos desafíos, al za y la desigualdad social se vuelve más ursurgir oficios desconocidos, pero también otros modos de gente que nunca. ¿Qué sello deberían tener las políticas púorganización de la producción. Sobre ese punto, Sandra blicas para conseguir ese objetivo, más allá del corto plaGuimenes, socióloga y docente en la UBA y en la Unizo y del cambio de gobierno? ¿Qué temas se volverán caversidad Nacional de José. C. Paz, dice: “Los esquemas de da vez más prioritarios? ¿Cómo debería ser la articulación políticas sociales deben avanzar hacia formatos que se desanentre las OSC y el Estado? Especialistas que provienen de clen de una mirada que quedó de las políticas sociales vincudistintas trayectorias bosquejan posibles líladas al trabajo formal asalariado, donde sóneas para combatir la degradación socioelo accedía a él el varón”. En particular, ella “Los movimientos conómica que afecta al país. destaca que “se ha desarrollado la economía sociales y sus Félix Bombarolo, especialista en prograpopular; un conjunto enorme de la población organizaciones tienen mas de desarrollo urbano y social, considegenera sus ingresos en un mercado que no es ra que lo primero es generar un “marco de un rol central para poder el que estamos acostumbrados a pensar”. promover políticas construcción colectiva”, porque así, “todos La economía social o popular aparece en tendríamos derechos y responsabilidades y pootros testimonios como una fuerza con popúblicas, que siempre dríamos pensar juntos en las situaciones críti- son procesos de lucha y tencialidad de transformación social. Encas, en lugar de armar mesas de políticos o gencarnada en cooperativas, ferias populares, conquistas sociales, te de sociedad civil acomodada y aparentemenmercados asociativos y redes de consumo, pero todavía faltan te ilustrada pensando en lo que habría que dar canales institucionales.” su presencia llega a distintos rincones del a ‘los pobres’ para que dejen de serlo”. país. Lorena Putero, economista (UBA) Roxana Mazzola, Flacso En esa línea, considera esencial “la recome integrante del Centro de Estudios Scaposición del concepto de lo público”, ya que labrini Ortiz (Ceso), cuenta que “desde el esto “nos amiga con lo común y nos obliga a subir el piso adCeso construimos un plan de reactivación económica donde mitido socialmente para vivir dignamente como un ciudadala economía social es el actor central, porque sus organizaciono, una ciudadana argentina, en cualquier parte del país”. Junes están y conocen los territorios donde se desarrollan. Pobilaciones atrasadas, escuelas y hospitales públicos con sedemos esperar la reactivación económica a partir de inversioveros problemas y falta de infraestructura básica son alnes extranjeras, que dependerán de sectores que a ellos les pagunos de los signos de ese deterioro que Bombarolo conrezcan rentables, o pensar la reactivación desde satisfacer las sidera fundamental revertir. necesidades de nuestro pueblo, y en esta segunda opción, la ecoPor su parte, la coordinadora de la Diplomatura Supenomía social es estratégica”. En esa frecuencia, Ana Miranrior en Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas de da, investigadora del Conicet y coordinadora académica Flacso, Roxana Mazzola, advierte que la nueva agenda dedel Programa de Investigaciones de Juventud de Flacso, bería focalizarse “en la desigualdad, más que en la pobreza afirma: “La economía va a tener un fuerte empuje y esto va

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

C

24 TS


a estar relacionado con la posibilidad de lograr sinergias entre distintos sectores”.

se esquemas de protección social, como cobertura de salud y aportes previsionales”. En tanto, Mazzola aborda el tema de los cuidados familiares a personas, generalmente a cargo de mujeres, y que no tienen retribución. Para ella, podría modificarse la Asignación Universal por Hijo (AUH) para que contemple también pagos por ese tipo de tareas. “Falta además legislación laboral sobre el tema, cuando en realidad a la larga todos vamos a necesitar personas que nos cuiden. Ya no se trata de una cuestión privada”, agrega. Mazzola destapa otra cuestión poco transitada últimamente: el sistema fiscal. “Hay que reformarlo, es central hacer eso para volverlo un sistema más progresivo. América latina tiene una deuda muy grande al respecto”, añade.

“Los esquemas de políticas sociales deben avanzar hacia formatos que se desanclen de una mirada que quedó de las políticas sociales vinculadas al trabajo formal asalariado, donde solo accedía a él el varón”. Sandra Guimenes, socióloga y docente universitaria

Concreciones ¿Qué medidas podrían sistematizarse para combatir fuertemente el deterioro del tejido social? Un ejemplo concreto lo da Putero. Para ella, las cooperativas de vivienda “pueden construir casas para quienes las necesitan (hoy, el alquiler ocupa más del 30 por ciento del salario promedio de un trabajador registrado) y así mejoramos la calidad de vida de los trabajadores de la cooperativa, de quienes acceden a la vivienda y del territorio en el que se desarrollan”. Para la investigadora, los rubros principales en donde el sector de la economía social puede dejar una marca significativa en la reducción de desigualdades superan al tema vivienda. “Producción de alimentos, desde la producción de verduras hasta el procesamiento de alimentos y el textil, que es un sector fuertemente golpeado y donde se encuentran muchos trabajadores no registrados e incluso en talleres clandestinos”, son áreas con posibilidades de crecer, según ella. En el plano de las propuestas concretas, Guimenes acota: “Hay que reconocer que en la economía social hay gente produciendo alimentos o cuidando personas. Eso requiere un cambio político y cultural importante. Y en ese marco habría que garantizar ingresos para esa población, deberían generar-

Nuevos escenarios El envejecimiento poblacional es una realidad palpable y por fuera de evaluar cómo se sostendrá el sistema de jubilaciones cuando crece la parte de la sociedad que adquiere ese derecho pero se reduce la que está en el trabajo activo, existen otras implicancias de ese fenómeno. Bombarolo se pregunta: “En 2050 el 20 por ciento de la población argentina tendrá más de 65 años. ¿Qué vamos a hacer con nuestros mayores? La situación actual, con la mitad

25 TS


SOCIEDAD

En 2050 el 20 por ciento de la población argentina tendrá más de 65 años.

26 TS

de ese porcentaje, ya es alarmante. He ahí un tema crítico a do la aplicación de las políticas públicas no optimiza los recurresolver. ¡Hablamos de millones de personas!”. sos o malgasta o malversa los fondos destinados a las políticas Como otro desafío, que se conecta con lo mencionado sociales”. anteriormente por Mazzola, el investigador resalta: “El Según Mazzola, la participación social es trascendente, mundo del trabajo se transforma, cambia. Se reducen los tradesde la que se encauza en centros de estudiantes hasta la bajos asociados a la producción de bienes y servicios, informaque se da en organizaciones territoriales. “Los movimientización, robótica y demás, y crecen los trabatos sociales y sus organizaciones tienen un jos asociados al cuidado humano (discapacidarol central para poder promover políticas pú“Necesitamos generar des, depresiones, niñez, vejez…). ¿Cómo afecblicas, que siempre son procesos de lucha y tará el diseño de la política social este nuevo espacios participativos, conquistas sociales, pero todavía faltan canademocráticos, escenario del mundo del trabajo? ¿Cómo inteles institucionales”, evalúa. En tanto, Bomrespetuosos, donde se grar desde un sistema que expulsa?”. barolo remarca: “Necesitamos generar esA caballo del cambio climático y de la cre- piense y se implemente pacios participativos, democráticos, respeciente contaminación del planeta, crece la tuosos, donde se piense y se implemente la pola política social, sin conciencia social sobre la protección del lítica social, sin clientelismos, sin prejuicios, clientelismos, sin ambiente. En ese punto, Mazzola reconoce sin clichés, sin discriminación y sin improviprejuicios, sin clichés, que “la dimensión ambiental hay que incorpo- sin discriminación y sin sación”. rarla a las políticas sociales, además de las diPor su parte, Natalia Becerra, directoimprovisación.” Félix mensiones social y económica. No solemos pora de la carrera de Trabajo Social de la UniBombarolo, especialista ner el ojo en lo ambiental, pero en general los versidad Nacional de Córdoba, afirma: en programas de más pobres viven en zonas inundables. Se tra“En estas situaciones de emergencia, considesarrollo urbano y ta además del acceso del hábitat, no es sólo tedero esencial el trabajo junto a las organizasocial. ner una propiedad, sino cómo es tu habitar, ciones de base territorial, que constituyen un qué aire respirás”. actor social y político ineludible para pensar el abordaje de este tipo de problemáticas. Juegan un papel de El lugar del sector social ampliación de derechos y de canal de acceso a políticas públiEn ese horizonte, ¿qué lugar le cabe a las OSC? Para cas. Por ello, es central pensar el proceso de formulación de las Carlos March, director de Comunicación Estratégica de políticas que las contemplen como un actor presente e ineludiAvina, “la sociedad civil debería cumplir tres roles fundamenble, sobre todo en estas situaciones; por ejemplo, con mesas de tales: generar información fidedigna e independiente como lo diálogo”. viene haciendo el Observatorio de la Deuda Social de la UCA; ¿Qué balance haremos en 2044? ¿Qué se instrumentaacercar propuestas de políticas públicas a las áreas de gobierrá de todas estas ideas? ¿La pobreza será apenas medible o no que correspondan, y controlar y proponer cambios cuanseguirá en los crudos números actuales?



LATINOAMÉRICA

Donde persiste la inequidad Más allá de haber alternado ciclos de políticas neoliberales y progresistas durante los últimos 25 años, en ese período, América latina no logró mejorar la distribución del ingreso ni reducir la pobreza. Presente convulsionado y futuro incierto para la región.

TEXTO GABRIEL TUÑEZ

A

28 TS

pulsadas por los gobiernos. En el caso chileno, el reclamo cuestionó todo un sistema económico y social y exigió una reforma de la Constitución.

mérica latina vivió en los últimos 25 años períodos políticos, sociales y económicos con diferentes características. Desde meAsignaturas pendientes diados de los ’90 hasta inicios de 2000 fue Federico Merke, investigador del Conicet y director de el fin de un ciclo de apertura en clave nelas carreras de Ciencia Política y Relaciones Internaciooliberal, que en Argentina estuvo mayoritariamente renales de la Universidad de San Andrés, afirma que presentado por la presidencia de Carlos Menem, con América latina tiene en el último cuarto de siglo una el Plan de Convertibilidad y las privatizaciones de deuda impaga: reducir la pobreza y la desigualdad. empresas públicas como medidas fundamentales pa“En casi todos los países, la disminución de la desra sostener el sistema. Tras ese lapso, se dio en el igualdad está estancada e incluso ha vuelto a crecer. país y el continente el comienzo de una etapa enAdemás, a la región le cuesta mucho perforar los nifocada hacia el rol activo del Estado y políticas proveles de pobreza, que rondan entre el 25 y el 35 por ciengresistas que tuvieron su avance en los goto. Es un continente que sigue siendo muy biernos de centroizquierda de Luiz Inácio “Tuvimos gobiernos que desigual y al que le cuesta mucho aplicar poLula da Silva, en Brasil; Hugo Chávez, en han ofrecido consumo y líticas públicas sólidas en el tiempo para saVenezuela; Evo Morales, en Bolivia; Ta- lucha contra la pobreza, car a la gente de la pobreza”, asegura baré Vázquez y Pepe Mujica en Uruguay, pero no bienes públicos Latinobarómetro, una ONG con sede Rafael Correa, en Ecuador, y Néstor y Crisen Santiago de Chile, que elabora un rancolectivos en salud, tina Kirchner, en Argentina. educación, seguridad y king de la valorización de la democracia Este lapso coincidió con el boom de los y la situación económica de los habitanJusticia.Y todo eso precios de los commodities y el ingreso de tes en 18 países de la región, reportó en acumulado estalla de divisas que permitieron llevar a cabo resu informe de 2018 que habían caído “todiferentes maneras”, formas que propiciaron el ascenso de las dos los indicadores económicos políticos y soJuan Gabriel Tokatlian, clases sociales más bajas. El ciclo comenciales”, algunos de ellos hasta rondar “las vicerrector de la zó su declive casi una década después, alcifras más negativas desde el inicio de las meUniversidad go que propició el ascenso de partidos y godiciones, en 1995”. Torcuato Di Tella. biernos de centroderecha o de derecha, en El documento indicó que, desde el inialgunos casos –como el reciente de Bolicio de la transición democrática en Amévia– por la vía de un golpe de Estado, que provocó la sarica latina, en la década del ’80, pocas veces se había vilida y el asilo político en el exterior de Evo Morales. vido un período más convulsionado. El reporte, por una A esa situación se sumaron, en los últimos tres meses, cuestión temporal, no incluyó el golpe institucional en las multitudinarias protestas en Chile, Perú, Ecuador y Bolivia, un país que, sin embargo, había presentado en Colombia en contra de medidas de ajuste económico im2018 el mayor indicador de percepción de progreso en


Latinobarómetro, una ONG que elabora un ranking de la valorización de la democracia y la situación económica de los habitantes en 18 países de la región, reportó en su informe de 2018 que habían caído “todos los indicadores económicos, políticos y sociales”.

de los años ’60 hubo crecimiento económico con igualsu población (44 por ciento). dad? En ninguno. Tenemos niveles de desigualdad Con gobiernos de derecha, progresistas, neolibepavorosos, somos un caso dramático a lo ancho y a rales y populistas en toda la región, con precios lo largo”, asevera. altos o bajos para los productos primarios, “tuviSegún Federico Merke, acaso uno de los promos gobiernos que no supieron ofrecer bienes públicos blemas que tiene América latina es que “no puede colectivos. Han ofrecido consumo y lucha contra la poaumentar sus niveles de productividad”. Pabreza, pero no bienes públicos colectivos en “En casi todos los ra lograrlo, menciona, “hay que invertir y salud, educación, seguridad y justicia. Y topaíses, la disminución los niveles de inversión en la región son muy do eso acumulado estalla de diferentes made la desigualdad está bajos. Eso sucede porque el ahorro se va al neras”, sostiene Juan Gabriel Tokatlian, dólar, al colchón, a las Islas Caimán. No doctor en Relaciones Internacionales por estancada e incluso ha hay una correa de transmisión que vaya del la estadounidense Universidad Johns vuelto a crecer. Es un ahorro a la inversión”, resume. El desafío, Hopkins y vicerrector de la Universidad continente que sigue Torcuato Di Tella. siendo muy desigual y al entonces, es construir Estados más presentes en rubros como salud, educación, cienPara Tokatlian, la clase política latinoque le cuesta mucho americana “no responde a las demandas de aplicar políticas públicas cia y tecnología y producción. “De lo contrario, todo se sostiene por los recursos nala población y eso genera una suerte de vacío sólidas en el tiempo para turales y los commodities, y siempre depenpara que aparezcan actores que hoy vuelven sacar a la gente de la demos de precios internacionales que nosotros a ser importantes: los militares. Estaban repobreza”, Federico no fijamos”, dice. plegados y reaparecen con sociedades moviliMerke, investigador del Tokatlian, en tanto, evalúa con alarzadas, clases políticas cuestionadas y dificulConicet y director de la ma “el vaciamiento de la democracia” en el tades económicas, porque la tasa de crecimiencarrera de Ciencia continente, lo que significa abrir “una cato es pobrísima con relación con el pasado. ja de Pandora muy complicada. La demoCreemos que tenemos presidencialismos fuerPolítica de la cracia perdió referencia para mucha gente”, tes, pero tenemos instituciones muy débiles”, Universidad de culmina. opina. Y se pregunta: “¿En qué países desSan Andrés.

29 TS


LATINOAMÉRICA

Los hitos en la región ■ Enero de 1994: El Ejército Zapatista de Liberación Nacional inició una insurrección armada en el estado mexicano de Chiapas. ■ Marzo de 1994: En México fue asesinado el candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio. El magnicidio, según diferentes expertos políticos, inició la espiral de violencia que padece el país norteamericano hasta la actualidad. ■ Julio de 1994: La sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia) en Buenos Aires fue blanco de un ataque terrorista cometido con un coche bomba que provocó 85 muertos y más de 300 heridos. ■ Julio de 1997: En Bolivia, integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense encontraron los restos enterrados de Ernesto “Che” Guevara, asesinado 30 años antes. ■ Octubre de 1998: El ex dictador chileno Augusto Pinochet, de 82 años, fue detenido en Londres por orden del juez español Baltasar Garzón, al frente de una querella criminal con motivo de la Operación Cóndor, la coordinación de las dictaduras latinoamericanas para perseguir y eliminar opositores. Después de 503 días de arresto, Pinochet volvió a Santiago de Chile, porque el Reino Unido finalmente no autorizó la extradición a España que había solicitado el magistrado. ■ Febrero de 1999: Asumió la presidencia de Venezuela el militar Hugo Chávez Frías, quien había triunfado en las elecciones celebradas en diciembre de 1998 con el 56 por ciento de los votos. ■ Marzo de 1999: Fue asesinado a balazos el entonces vicepresidente paraguayo, Luis María Argaña, un crimen que fue considerado como uno de los principales hitos en la historia democrática del país. ■ Diciembre de 2001: Un estallido social provocó la renuncia en Argentina del entonces presidente Fernando

30 TS

de la Rúa, y la sucesión, en poco más de un año medio, de cinco mandatarios hasta la asunción, tras un proceso electoral, de Néstor Kirchner (2003). ■ Enero de 2003: Luiz Inácio Lula Da Silva, sindicalista y fundador del Partido de los Trabajadores, asumió la presidencia de Brasil, cargo que ocupó hasta 2011. ■ Marzo de 2005: En Uruguay, el médico Tabaré Vázquez, candidato del izquierdista Frente Amplio, ganó las elecciones generales y terminó con la histórica hegemonía política de los tradicionales partidos Blanco y Colorado. ■ Noviembre de 2005: Argentina, Venezuela y Brasil, principalmente, consiguen rechazar la propuesta de firmar un Acuerdo de Libre Comercio continental durante la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata. ■ Enero de 2006: Fue electo presidente de Bolivia el dirigente indígena Evo Morales Ayma. ■ Abril de 2009: El ex presidente peruano Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad durante su gestión de gobierno. ■ Febrero de 2010: Un sismo de 8,8 grados de magnitud, que se extendió entre cuatro y cinco minutos, se registró en Chile y provocó, en algunas regiones costeras, un tsunami que ocasionó 525 muertos y decenas de desaparecidos. ■ Agosto de 2010: Treinta y tres mineros quedaron atrapados por el derrumbe de una mina a más de 700 metros de profundidad en Chile. El rescate con vida de todos los trabajadores se concretó 69 días más tarde. ■ Diciembre de 2013: El gobierno del presidente José “Pepe” Mujica legalizó el cultivo y la venta de marihuana y convirtió, así, a Uruguay, en el primer país del continente en disponer una medida semejante. ■ Junio de 2015: Cientos de miles de mujeres salieron a las calles en diferentes ciudades argentinas con la con-

signa “Ni una menos”, en contra de la violencia de género y los reiterados femicidios. ■ Septiembre 2016: Después de más de 50 años, Colombia celebró la paz tras un acuerdo firmado en La Habana por el entonces presidente, Juan Manuel Santos, y los líderes del movimiento guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). ■ Noviembre de 2016: En La Habana murió a los 90 años el histórico líder revolucionario cubano Fidel Castro.



ENTREVISTA

Marcos Cytrynblum “El sector social tiene mucho trabajo, pero no puede solucionar nada si el Estado no recupera su rol” El fundador de la revista Tercer Sector analiza los avances y retrocesos del país, en general, y del sector social, en particular, durante los últimos 25 años. La experiencia en el campo cooperativo y su mirada sobre los medios de comunicación. tatales y la apertura irrestricta de importaciones. Y en este período se ven los mismos efectos de las políticas neoa revista Tercer Sector nació de la mano de liberales, que afectan gravemente a las mayorías. Se nota Marcos Cytrynblum, luego de un diálogo con eso en la baja del consumo, la alta inflación, el crecimienel titular de la Fundación Kellogg, Marcos Kito de la pobreza. Es lo que el ciudadano observa en las cacil, sobre la importancia de crear un medio cenlles, con gente durmiendo en las aceras o las familias hatrado en contar todo lo que hacían las Orgacinándose en una sola vivienda, la dificultad para alimennizaciones de la Sociedad Civil en Argentar a los niños, la caída de los servicios de tina. La nueva publicación se convertiría, “Lo que hay que ver es salud. Esta película ya la vimos en 1994 y así, en otro proyecto de la Fundación Del en 2019 se ve de nuevo. Así que el sector cómo se pueden Viso –creada en 1987, en paralelo con el social tiene mucho trabajo, pero no pueinstrumentar políticas Club Argentinos de la misma localidad bo- que congenien el interés de solucionar nada si el Estado no recupera su rol. El sector social debe tener un naerense– y generadora de jardines de inde quienes inician protagonismo dentro de sus posibilidades, fantes, una escuela secundaria, otra para emprendimientos por su pero la caída de ingresos es tan profunda chicos con discapacidad, una posta sanitacapacidad económica, que ese aporte, por más bien intencionaria y un plan de viviendas populares, entre con las necesidades de do que sea, es ínfimo. La situación del paotras iniciativas. El factor común de todo la mayoría de la ís es grave. Hoy es prioridad absoluta la ese tejido social fue “Cytryn”, como se copoblación.” necesidad de un gobierno que desande esnoce al fundador de esta revista, quien, a te desastre en el que estamos inmersos y del 25 años de los inicios de la misma, habló que nos va a costar mucho salir. El cambio de gobierno del presente y futuro del sector social y del periodismo. genera una expectativa que por ahora nos deja inmunes –Es en 1994 cuando surge Tercer Sector, en pleno gobierno de Carlos Menem, y cumple un cuarto de siglo, a las protestas sociales que se dan en Chile, Bolivia, Ecuacuando acaba de terminar el mandato de Mauricio Mador y Colombia. TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

L

cri. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra entre ambas etapas? 32 TS

–Noto una regresión que comenzó con el gobierno de Menem, con la desindustrialización, la venta de empresas es-

–Retomando la segunda parte de la respuesta, ¿podría profundizar su mirada en cuanto a cuál debería ser el rol del sector social de ahora en más?

–El rol es todo lo que puedan aportar las OSC. Pero el gran


nece, viene el despido y la miseria; entonces, el cooperativismo, si hay verdadera conciencia entre los protagonistas de los proyectos, puede ser una pequeña solución al drama nacional. –Tiene una amplia trayectoria como conductor de medios periodísticos. ¿Cómo evalúa el surgimiento, durante los últimos años, de nuevas experiencias mediáticas, formadas como cooperativas?

–Respeto mucho las opciones alternativas. Valoro esas iniciativas, que son distintos modos de hacer periodismo, que no por pequeñas dejan de ser valiosas, porque se autogestionan y mantienen una línea de independencia respecto de los grandes medios informativos. Sería deseable que prosperaran esas experiencias y surjan otras, que intenten suplir la parcialidad en la que caen las grandes empresas mediáticas. –A futuro, ¿cuáles cree que deberían ser los ejes prioritarios de trabajo del sector social?

–No soy un especialista en políticas sociales, pero puedo contar el caso de la Fundación Del Viso. Tomamos una unidad geográfica y ahí desarrollamos distintos aspectos: tratamos de dar soluciones al tema de la vivienda, de la protagonista debe ser el Estado. Es quien tiene más reseducación, de la salud, de los jóvenes, se creó el Club Arponsabilidades. Las OSC, sí pueden acompañar las polítigentinos de Del Viso, se colaboró con el hospital local, se cas generales del Estado, porque habitualmente éste no crearon jardines de infantes y escuelas secundarias. Nuesllega a los intersticios del entramado social, y en ese sentro trabajo se concentra en una geografía concreta, bien tido, el sector social puede llegar a esos lugares, a esos rinde trabajo territorial; es la única manera para que se sinercones que conoce como nadie. Esa tarea es muy importangice el esfuerzo. Si trabajás un tema en este lugar, otro tete, pero complementaria. Deben hacer ma en otra zona y así, termina no quetodo lo que puedan, dentro de su rol. dando nada. Se tiene que hacer algo in–Usted tiene una amplia experiencia BIO tegral en el mismo territorio, si no se dien el campo cooperativo, en particu- ■ Fue Secretario General de Redacción luyen los esfuerzos. Eso incluye, además, lar al ser presidente de la Cooperaformar dirigentes dentro de la propia codel diario Clarín entre 1975 y 1990. tiva Tel Viso. ¿Cuál cree que puede munidad. Hoy muchos de los cargos den■ Creó la Fundación Del Viso y el ser el rol futuro de ese tipo de em- Club Argentinos de Del Viso, en 1987. tro de la fundación están ocupados por presas, en el nuevo contexto? gente salida de la misma institución. ■ Recibió el Premio Konex de Platino –Cuesta mucho generalizar, al hablar (1987), la Orden al Mérito (Italia, 1985), –A nivel políticas del Estado, ¿cuáles deberían ser las ideas rectoras para sobre cooperativas. No se puede afronla Orden Isabel La Católica (España, combatir la desigualdad, la desocutar una empresa cooperativa sin que es1986) y la Legión de Honor (Francia, pación y la pobreza? tén dadas las condiciones económicas 1990), entre otras distinciones. para que se desarrolle. Las cooperativas –Vivimos en un mundo regido por el ■ En el exterior dirigió los diarios El que no tengan proyectos viables den- Expreso, de Lima (Perú), y La Nación, espíritu de lucro. Lo que hay que ver es tro del sistema económico no van a procómo se pueden instrumentar políticas de Asunción (Paraguay). gresar. Se tienen que desarrollar sobre la ■ Dirigió y rediseñó el histórico diario que congenien el interés de quienes inisatisfacción de una demanda, aunque La Prensa, entre 1994 y 1995. cian emprendimientos por su capacidad obviamente necesitan un respaldo del económica, con las necesidades de la ■ Fue gerente periodístico y de relaEstado, porque son instituciones sin fimayoría de la población. No creo que ciones institucionales de nes de lucro que compiten dentro del el espíritu de lucro se desvanezca, pero Canal 9 entre 1996 y 2000. mundo capitalista. En este mundo, creo que hay que lograr un equilibrio en■ Actualmente preside la cuando la situación de lucro se desvatre ambos modelos de mundo. cooperativa Tel Viso.

33 TS


25 ANIVERSARIO

Protagonistas Alzaron la voz para defender una causa. Inspiraron, movilizaron y constribuyeron a instalar en la agenda los temas que alcanzaron relevancia pública. En algunos casos, a raíz de situaciones personales. En otros, a instancias de reclamos colectivos. Todos tomaron un compromiso y, a través de sus acciones, dejaron una huella. Por eso los elegimos. Cada uno de ellos se convirtió en un referente, que desde su lugar supo asumir un rol protagónico. 25 hacedores en los últimos 25 años. TEXTO LAURA EIRANOVA

Nora Cortiñas Nacida en 1930 y madre tradicional de una familia de clase media del Conurbano bonaerense, su vida dio un vuelco la mañana del 15 de abril de 1977,cuando su hijo Gustavo fue secuestrado en plena represión ilegal de la última dictadura cívico-militar. Ese día nació Norita, la que nunca cesó de marchar, buscar y reclamar por su hijo y los demás desaparecidos como parte de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y se transformó en símbolo de todas las luchas por los Derechos Humanos y las libertades individuales. Psicóloga social, fue titular de la cátedra de Poder Económico y Derechos Humanos en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y es reconocida en todo el mundo por su incansable solidaridad y compromiso frente a cada conflicto gremial, social o en defensa de las víctimas de violencia de cualquier tipo. Donde hay una injusticia, ahí está Norita.

34 TS

Papa Francisco Desde que se ordenó cura hasta que se convirtió en arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Bergoglio asumió un fuerte compromiso social, interpretando los Evangelios como una vía para llegar a los excluidos y mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Al ser elegido Papa en 2013, tomó el nombre de

Francisco, en honor a San Francisco de Asís, conocido por sus votos de pobreza y castidad y rechazó los lujos del Vaticano.“Me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”, expresó en su llamado a una congregación más transparente, misericordiosa y de puertas abiertas. Una de las grandes obras que acompaña su misión es Scholas, una organización presente en 190 países con 400 mil centros educativos, que pregona la cultura del encuentro a más de un millón de niños y jóvenes en el mundo.

Pedro Cahn Tras su residencia en clínica médica eligió especializarse en infectología en el Hospital Muñiz, pero nunca imaginó lo que tenía por delante. Tampoco era consciente cuando, en 1978, creó el primer servicio de infectología en un hospital público de adultos (el Fernández), al cual la Academia Nacional de Medicina empezó a derivar pacientes con síntomas e historias en común. Los casos se multiplicaban hasta que, en 1983, se descubrió el virus del VIH/Sida. En 1985 llegó al país el primer test y Cahn pudo esclarecer su hipótesis. Con la creación de la Fundación Huésped, reunió esfuerzos para investigar, hacer prevención y luchar contra la discriminación de los afectados, y se convirtió en el principal referente nacional en la materia, asesor, entre otros, de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.


Juan Carr Desde chico tuvo una sensibilidad especial hacia los más vulnerables. Fue scout, visitó hospitales, hospicios y misionó en pueblos originarios. A poco de graduarse como veterinario, le diagnosticaron un cáncer que –confiesa– lo hizo aún más respetuoso del dolor propio y ajeno. A los 33 años, junto a su mujer y tres amigos, creó Red Solidaria para conectar a quienes tuviesen una necesidad con todos aquellos dispuestos a ofrecer ayuda. La reacción de la sociedad fue inmediata, masiva y conmovedora, tanto a nivel local como en otros países, y convirtió a Carr en un emprendedor social de referencia que fue nominado al Premio Nobel de la Paz. El último eslabón de su Cultura Solidaria en Movimiento es Mundo Invisible, una agencia para dar a conocer pequeños y grandes milagros que entreteje lazos para potenciarlos.

Estela de Carlotto Vivía una vida soñada como maestra y madre de cuatro hijos en la ciudad de La Plata, hasta la desaparición de su hija Laura, embarazada al momento de su secuestro, en 1977. Cambió el guardapolvo blanco por un pañuelo en reclamo de Justicia y alzó su voz en el mundo contra la dictadura argentina, el robo de bebés y otros delitos de Lesa Humanidad. Se puso frente a frente con los militares y logró que le entregaran el cadáver de su hija, en uno de los pocos casos en que el cuerpo de un desaparecido fue devuelto a su familia. Junto con Abuelas de Plaza de Mayo, impulsó la ley que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos para resolver la filiación de cientos de niñas y niños apropiados durante la dictadura. En 2014 pudo recuperar, así, a su propio nieto, Ignacio Montoya Carlotto.

Carlos Cajade El amor y la lucha signaron la vida de este sacerdote católico. Lo llamaron “El padre de los pibes” por su incesante trabajo con los chicos de la calle de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata. Su compromiso comenzó la Nochebuena de 1984. Después de dar misa en la Iglesia San Francisco de Asís de Berisso, se topó con un grupo de chicos que vivía en un baldío. Ellos le abrieron los ojos a una realidad que desconocía de cerca. En su misión articuló religión, trabajo social y militancia por los derechos de los chicos. Fundó el Hogar infantil Madre Tres Veces Admirable, creó la revista La Pulseada y lideró el Movimiento Chicos del Pueblo. “No hay que perder el sueño de que ser pibe tiene que ser

un privilegio”, dijo en una marcha contra un local de comidas que echó a chicos que pedían sobras. Murió en 2005, a los 55 años, pero su obra continúa activa.

Susana Trimarco “Me dijo: ‘Mamá, ya vuelvo, voy a pedir un turno al médico’ y nunca más volvió”. Esas fueron las primeras palabras que Susana Trimarco de Verón pronunció ante las cámaras de TV de San Miguel de Tucumán, para denunciar la desaparición de María de los Ángeles Verón, Marita. De ahí en más, se puso a caminar rutas y se infiltró en prostíbulos. Descubrió redes de traficantes en distintas provincias, reveló nombres de jueces y políticos cómplices, y logró liberar a un centenar de víctimas de trata, a las cuales asistió y contuvo en su Fundación María de los Ángeles, que creó en 2007. Su nombre quedará ligado para siempre a la lucha contra el sometimiento a la esclavitud y la explotación sexual clandestina de miles de niñas, adolescentes y mujeres argentinas.

Martha Pelloni Era rectora del Colegio del Carmen y San José de Catamarca cuando asesinaron a la alumna María Soledad Morales. Como si un nuevo designio hubiera caído sobre ella, organizó una marcha del silencio por el esclarecimiento del caso que se instituyó como una nueva forma de protesta en el país y la convirtió en símbolo del reclamo de Justicia. Nacida en Goya (Corrientes) y perteneciente a la Congregación de Carmelitas Misioneras Teresianas, es licenciada en Filosofía y Pedagogía (Universidad de Cuyo). Creó la Fundación Santa Teresa para ayudar y capacitar al campesinado y, en 2008, formó la Red Infancia Robada por los derechos de mujeres, niños y adolescentes. Su figura fue clave en la sensibilización, capacitación y asistencia a víctimas de tráfico y trata de personas, abuso y explotación sexual infantil.

Marcela Ojeda Fueron 140 caracteres que cambiaron su vida y la de muchas. El 11 de mayo de 2015, la periodista escuchó sobre el brutal crimen de la adolescente Chiara Páez, en Santa Fe, entró a Twitter y tipeó “¿No vamos a levantar la voz? Nos están matando. #NiUnaMenos”. Ese mensaje marcó el origen del colectivo Ni Una Menos y de una campaña sin precedentes contra la violencia de género. Movilera por esos días en Radio Continental, encen-

35 TS


25 ANIVERSARIO

dió una llama que replicó instantáneamente en otras colegas, además de artistas y activistas por la igualdad. Pocos días después de aquel tuit se llevó a cabo la primera marcha masiva contra la violencia hacia las mujeres y el femicidio frente al Congreso Nacional y en 80 puntos del país, que fue punta de lanza de un movimiento único que trascendió fronteras e impregnó la agenda mediática y política al grito de Ni Una Menos.

Padre Pepe Promover la solidaridad, contener y acompañar a los jóvenes de la porteña Villa 21-24 fue, durante 13 años, la tarea como cura de José María Di Paola, conocido como Padre Pepe. Parecía mucho, pero era sólo el comienzo. En 2010, cuando junto con otros sacerdotes denunció que los chicos estaban muriendo a causa del paco, los narcotraficantes lo amenazaron y debió exiliarse en el norte del país, con la bendición del Papa Francisco. Pero Pepe volvió recargado. Retomó sus funciones en la Capilla de Nuestra Señora del Milagro, en Villa La Cárcova (municipio de San Martín), asistiendo a decenas de villas y asentamientos. Y se puso al frente del Hogar de Cristo para seguir luchando por la inclusión de los adictos recuperados a través de 140 centros barriales de rehabilitación en 19 provincias.

Rosario Quispe “Para estar juntos y mejor, para poder comer y educar a nuestros hijos”. Con esa clara convicción de mejorar la vida de hombres y mujeres de la Puna, Rosario Quispe creó en los ’90 la asociación Warmi Sayajsungo (mujeres perseverantes, en quechua) en Abra Pampa, Jujuy. Las Warmis impulsaron sistemas de microcréditos para apoyar actividades productivas de los habitantes, además de lograr apoyos para mejorar la infraestructura, salud y educación de la comunidad. La misión siguió con la instalación de una filial de la Universidad Siglo XXI, porque “si no tenemos estudios, si no somos abogados, si no somos contadores, podríamos perder muchas cosas”, suele decir esta mujer en su continua labor por impulsar nuevos desafíos productivos y empleos de calidad en el norte argentino.

Norma Plá

36 TS

Podía haber sido una abuela más, pero no. Fue una abuela a la que no le importaron los buenos modales para ponerse al hombro el reclamo de los jubilados en pleno apogeo del neoliberalismo. Polémica y aguerrida, le habló en

la cara a los políticos de turno para exigir mejoras en las pensiones y un Pami conducido por sus propios beneficiarios. Durante cinco años, todos los miércoles encabezó una marcha frente al Congreso, donde acampó más de 80 noches, lideró huelgas de hambre y ollas populares. Le mandó una corona mortuoria al entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, y amenazó con instalar una carpa frente a su casa. La foto de Norma sacándole la gorra a un policía durante una manifestación recorrió el mundo. Por hechos como ese, enfrentó decenas de causas judiciales. Antes de fallecer, pidió que sus cenizas fueran esparcidas en el que fue su campo de batalla: la Plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales.

León Gieco Además de haberse convertido en referente ineludible de la música popular, es uno de los artistas más reconocidos por su compromiso social, a punto tal que recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba). “Sus canciones reflejan las desigualdades sociales, la destrucción del planeta, el autoritarismo, los atropellos a la institucionalidad democrática y los problemas que aquejan al mundo”, fueron los argumentos para entregarle una distinción que antes había sido otorgada a Estela de Carlotto y Adolfo Pérez Esquivel. Raúl Alberto Antonio Gieco nació el 20 de noviembre de 1951 en una chacra del norte santafesino. Con 18 años y la guitarra al hombro, desembarcó en Buenos Aires en 1969. Canciones inmortales como “Sólo le pido a Dios” y “Cinco siglos igual”, obras como De Ushuaia a la Quiaca y Mundo Alas, lo convierten en un protagonista indiscutido.

Mariela Muñoz Fue la primera mujer transexual reconocida por el Estado. Lograrlo no fue fácil. Nacida en 1943 en Tucumán con el nombre de Luis Leonardo Muñoz, a los 14 años decidió cambiarlo por Mariela Elcira Muñoz. Sufrió golpizas, bullying y hasta una violación colectiva. Su padre la llevó al psiquiatra y a cabarets. Pero su deseo pudo contra todo. Instalada en Quilmes, comenzó a cuidar niños abandonados y de madres solteras. Un juez de menores decidió retirarle la custodia de tres chicos que había criado como propios y su condena visibilizó el debate sobre los derechos de las personas trans. A los 55 años, consiguió el cambio de nombre y género en su DNI, y logró que la Justicia le otorgara la tenencia de algunos de los niños que había criado. Su ac-



25 ANIVERSARIO

tivismo sentó precedente para la Ley de Identidad de Género aprobada en 2012.

Mabel Bianco Ser una médica experta en salud pública, epidemiología y estadística le permitió defender, desde hace 40 años, los derechos reproductivos de las mujeres y la legalización del aborto. Es coordinadora de la Campaña Internacional “Las Mujeres No Esperamos, Acabemos con el VIH y la Violencia YA” y del Grupo Internacional de Mujeres y Sida. Preside la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer y desde 2016 integra la Comisión sobre Equidad de Género y Desigualdades en Salud en las Américas, creada en la Organización Panamericana de la Salud.

Carlos Jáuregui Otra era la realidad de este colectivo cuando en 1984 fundó la Comunidad Homosexual Argentina y en 1991 puso en marcha la Asociación Gays por los Derechos Civiles, bajo la cual se organizó la primera Marcha del Orgullo Gay Lésbico.“Lloré como nunca en esa marcha. Tuve la certeza de que había descubierto lo que realmente quería hacer. Así dejé la investigación (era profesor de historia) y dediqué mi vida a la militancia gay”, contaba. Fue uno de los principales impulsores del primer proyecto de unión civil entre personas del mismo sexo y de la inclusión de la orientación sexual en la cláusula antidiscriminatoria de la Constitución porteña, en 1996. Carlos había fallecido dos años antes, a los 38, a causa del sida. La fecha de su muerte, 20 de agosto, se estableció como el Día del Activismo por la Diversidad Sexual.

38 TS

Adrián Paenza Doctor en matemática y profesor en la Universidad de Buenos Aires durante más de 20 años, se lo considera uno de los grandes divulgadores matemáticos del mundo. Su pasión por la ciencia, la política y el deporte le llevó a alternar su faceta científica con el periodismo, oficio que comenzó a ejercer a los 16 años, cuando se ofreció para trabajar en La Oral Deportiva de Radio Rivadavia, y al que le dedicó más de cuatro décadas. Luego se abocó enteramente a la divulgación en ciclos de TV como “Científicos Industria Argentina” y “Alterados por Pi”, además de escribir numerosos libros, como la serie Matemática, ¿estás ahí?, y Matemagia.

Recibió, entre otros, el Premio Leelavati de la Unión Matemática Internacional “por su contribución decisiva para cambiar el modo en que todo un país percibe la matemática en la vida diaria”.

Manuel Lozano A los 14 años empezó como voluntario en un hogar para chicos de Chascomús y desde entonces no se detuvo. Estudió Derecho e hizo un posgrado en Organizaciones sin Fines de Lucro. A los 18 entró como voluntario en Red Solidaria y se desempeñó como director hasta que decidió crear la Fundación Sí junto a un grupo de amigos. Con la misión de promover la inclusión social de los sectores más vulnerables, los 2.500 voluntarios de la organización acompañan a quienes duermen en la calle, colaboran en residencias universitarias para jóvenes campesinos, desarrollan programas para niños y adolescentes y asisten en catástrofes naturales. Nadie en la Fundación Sí cobra, todos están atravesados por un sentimiento común: querer ayudar. “La solidaridad es una linda adicción”, dice. En 2020 cumplirá 30 años.

Alberto Morlachetti Desde que tomó contacto con chicos de la calle cuando estudiaba Sociología en la Universidad de Buenos Aires, dedicó su vida entera al cuidado de niños, niñas y jóvenes. En 1982 fundó La Casa de los Niños, en Avellaneda, para albergarlos y darles de comer mientras sus padres trabajaban. Junto con vecinos del lugar, luego diseñó el hogar para adolescentes Juan Salvador Gaviota y la biblioteca Pelota de Trapo. Con la idea de autofinanciar su obra y de inculcar la cultura del trabajo sumó un gallinero, una imprenta y una panadería. Hacia fines de los ’80 creó el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo, donde reunió a más de 400 organizaciones sin fines de lucro para defender y difundir los derechos de los niños en situación de calle. Su lema: “El hambre es un crimen”.

Abel Albino Su nombre será para siempre sinónimo de lucha contra la desnutrición infantil en Argentina. Inspirado en el modelo del médico chileno Fernando Mönckeberg, creó la Fundación Conin, la cooperadora para la nutrición infantil que nació en Mendoza y tiene 100 centros distribuidos en 18 provincias del país, y otros como Paraguay, Perú y Gambia (África Ecuatorial). La



25 ANIVERSARIO

llamada Metodología Conin apunta a actuar en el período crítico, los primeros años de vida, interviniendo a nivel nutricional, familiar y del desarrollo. Distinguido por diversas universidades y organizaciones, y con un Estatus Consultivo Especial otorgado por la ONU, el reconocimiento hacia Albino y su fundación tomó mayor dimensión al formar parte de Scholas Occurrentes (red propuesta por el papa Francisco).

Jorge Gronda Este médico ginecólogo jujeño trabaja hace más de 30 años para que las mujeres de su región tengan una vida más plena. Un hecho concreto lo llevó a ese destino cuando se desempeñaba como jefe de residentes del Hospital Central de Jujuy: una paciente suya que acabada de parir murió de frío mientras esperaba ser atendida en una sala de puerperio sin vidrios. Denunciar públicamente ese hecho derivó en su expulsión del Colegio de Médicos de Jujuy. Decidió alejarse de la medicina para dedicarse a la cría de vicuñas hasta que una charla con Rosario Quispe lo impulsó a crear un sistema para brindar atención de calidad a las comunidades locales a precios muy accesibles. Más tarde, cofundó el sistema de salud Umana, la “pospaga” reconocida por la Universidad de Harvard como el sistema de salud más inclusivo del mundo.

Bea Pellizzari A punto de cumplir 18 años tuvo un accidente en el que murió quien era su novio y le dejó graves secuelas físicas y psíquicas. Fue una tragedia a la que, mucho tiempo después, le encontró el costado positivo. Buscar generar conciencia y transformar la mirada social hacia la discapacidad fue su misión y en eso trabaja esta psicóloga social especializada en management desde 1993. Construyó una amplia trayectoria apuntando a la inserción laboral y el acceso a los derechos de las personas con discapacidad: fue directora de la Fundación Par, fundó La Usina y la empresa social Red Activos. Su último desafío es Libertate, para apuntalar a empresas y municipios en la temática de discapacidad y promover proyectos de inserción social.

40 TS

Patricio Sutton Gracias a una tía que le inculcó su amor por la naturaleza, a los 19 años se sumó como voluntario a la Fundación Vida Silvestre y trabajó allí durante casi 20 años, claves en su formación como ambientalista, junto con su pos-

grado en Gestión Ambiental. Para sumarle la pata educativa y social que tanto le interesaba, ingresó a la Fundación Cruzada Patagónica, lo que derivó en la creación de la Red Comunidades Rurales, organización dedicada a la educación y el desarrollo comunitario. La misión: mejorar las condiciones de vida y oportunidades de desarrollo de los pobladores rurales en situación de riesgo o exclusión social, para acompañar su desarrollo individual, familiar y comunitario en aquellos lugares en donde es más urgente y prioritario.

Alfredo Olivera En 1991, este psicólogo creó un proyecto enorme y único como terapia alternativa para pacientes psiquiátricos: La Colifata, primera radio en transmitir sus programas desde un hospital neuropsiquiátrico. Empezó registrando testimonios con un grabador, luego creó “La columna de los internos del Borda” en una radio bonaerense y guardó los mensajes que dejaban los oyentes para hacérselos escuchar a los internos. El paso siguiente fue instalar una radio en el mismísimo hospital. Proyecto autónomo pero con innumerables voluntarios anónimos y famosos (un oyente obsequió la primera antena, el periodista Lalo Mir donó transmisores, el programa Sorpresa y ½ renovó sus instalaciones, el músico Manu Chao hizo un disco en su honor), La Colifata acumula premios y filiales por el mundo, convencidas también del poder sanador de la expresión.

Gino Tubaro Empezó inventando aspiradoras con parlantes, organizadores de bolitas y robots con impresoras en desuso hasta que, a los 20 años, el que parecía el juego de un joven inquieto tomó otra dimensión. Gino creó una impresora 3D única con la que imprimió una mano prostética para regalarle a un chico llamado Felipe y luego miles de manos para niños a los que les cambió la vida. Así llegó Atomic Lab, su base de operaciones en el barrio porteño de Parque Patricios, y sus prótesis dignas de superhéroes (cada niño elige un modelo y color) se hicieron famosas, al punto de que obtuvieron el reconocimiento de la ONU y hasta un elogio del ex presidente de Estados Unidos Barack Obama (quien calificó a Tubaro como “un ejemplo a seguir”). Ya entregó más de 1.300 prótesis gratuitas en 44 países. Y continúa creando soluciones y buscando un cambio social mediante el uso de las nuevas tecnologías.



INTERNACIONALES

Hacia una mayor conciencia global Mientras el deterioro medioambiental se acentúa, en el último cuarto de siglo esta problemática se instaló en el escenario internacional. Se impone el consenso sobre la necesidad de cambios de conductas individuales y colectivas. Mientras, los jóvenes y las ONG asumen un rol clave.

¿

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

Acción juvenil a agenda medioambiental reverdeció este año con la aparición repentina de la adolescente sueca Greta Thunberg (foto), figura del movimiento Fridays for Future (FFF), protagonizado por jóvenes alarmados por la inacción ante el cambio climático por parte de las autoridades de los países. Ella, con mucho respaldo de la prensa internacional, dio en septiembre último un contundente discurso en la Cumbre de Acción Climática de la ONU sobre esas demoras y los graves problemas que acarrean. Hacia principios de diciembre, también fue una de las estrellas en la manifestación de militantes ecologistas en Madrid, en paralelo a la realización de la Cumbre COP25 sobre el clima. Además, FFF se ha ido ramificando por distintos países, en donde realizaron periódicamente marchas los días viernes para protestar por la desidia de quienes gobiernan esas naciones. Queda por ver si la extraña figura de Greta se desvanece como una moda o logra un cambio concreto en las políticas de los Estados. Por lo pronto, los problemas ambientales siguen agudizándose.

L

42 TS

Autos eléctricos para consumir menos petróleo? ¿Reciclar envases de vidrio, plástico y aluminio? ¿Reforestar bosques para que la producción de celulosa no los extermine? ¿Desarrollar huertas orgánicas para evitar los efectos de los agroquímicos? ¿Incorporar los temas ambientales en los programas de escuelas primarias y secundarias? Todas esas cosas eran incipientes hace un cuarto de siglo y ahora son parte de la vida cotidiana. Claro que la degradación del planeta, palpable y demostrable en el aumento de la temperatura y en la contaminación del aire, cursos de agua y suelos, acorta los tiempos para restaurarlo. Tercer Sector repasa los principales pasos internacionales para lograr un mayor compromiso con un entorno vivible, todavía más fuertes en los papeles que en la práctica. Allá lejos y hace tiempo (o no tanto), en 1972 se establecía la Declaración de Estocolmo, resultado de la primera conferencia sobre medio ambiente de las Naciones Unidas. Ya entrados los ’80, la ONU difundió el informe Nuestro Futuro Común, que por primera vez sistematizaba la noción de “desarrollo sostenible”, al que definía como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. En 1992, la Declaración de Río ratificaba la de Estocolmo y alertaba sobre la degradación medioambiental. De ahí en más, esa problemática se instalaría con fuerza en el escenario internacional, al menos a nivel de foros, paneles y convenciones. Dentro de este último cuarto de siglo se enmarca el conocido Protocolo de Kyoto, que buscaba fijar pautas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y era el primer acuerdo internacional en establecer obligaciones jurídicamente vinculantes para los países desarrollados. Su firma se produjo en 1997, por parte de 184 países. Sin embargo, Estados Unidos –uno de los estados más contaminantes– lo abandonó en 2001 y muchas otras naciones no cumplieron los topes máximos


En 1972 se estableció la Declaración de Estocolmo, resultado de la primera conferencia sobre medio ambiente de las Naciones Unidas.

de emisión de gases que fijaba el texto. Ya en 2012, Naciones Unidas organizó la tercera Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Río + 20, que reunió a 192 Estados miembro, empresas y OSC. El resultado fue un documento no vinculante llamado El futuro que queremos. En sus 49 páginas, los Estados renuevan su compromiso con el desarrollo sostenible y la promoción de un futuro sustentable.

degradación de las tierras, y detener la pérdida de biodiversidad y conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. Toda esta maraña de declaraciones, pactos y protocolos tiene su punto débil: la lentitud de caracol en la instrumentación de las políticas concretas para llevar a cabo las acciones necesarias para preservar el medio ambiente, más la escasez o ausencia de sanciones para los Estados que no cumplan los compromisos asumidos. Por otro lado, Estados Unidos se retiró del Mitigar impactos En 2015, también el Quizás uno de los resultados relevantes Acuerdo de París relanzó Acuerdo (como había hecho con el Proderivados de Río+20 fue el establecimien- la temática de los ODS y tocolo de Kyoto), otra medida dañina para todo el planeta ya que es la segunda nato de los Objetivos de Desarrollo Sosteniel 1° de enero de 2016 ción más generadora de gases de efecto inble (ODS) para generar medidas concretas entró en vigor la nueva vernadero, después de China. La Unión que mitiguen el impacto ambiental de las Agenda de Desarrollo Europea, India y Rusia son los otros países actividades humanas. En 2015, también el Sostenible para los más contaminantes y, por ende, los que más Acuerdo de París relanzó la temática y el próximos 15 años. esfuerzos deberían hacer en reducir sus emi1° de enero de 2016 entró en vigor la nuesiones. va Agenda de Desarrollo Sostenible para los De todas formas, y aunque los cambios tarden tanto en próximos 15 años. Esta incluye ODS directamente relaflorecer, no dejan de ser incipientes signos de una mayor cionados con el cuidado medioambiental, como “garanticonciencia mundial. A las históricas y poderosas OSC inzar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneaternacionales como Greenpeace o World Wildlife Fund miento para todos; garantizar modalidades de consumo y pro(ambas con sedes centrales en países europeos) se le suducción sostenibles; adoptar medidas urgentes para combatir maron centenares de entidades en todo el mundo, como el cambio climático y sus efectos; gestionar sosteniblemente los Amigos de la Tierra y Wetlands International. bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la

43 TS


INNOVACIÓN

18 minutos para inspirar A 10 años de su desembarco en la Argentina, el fenómeno internacional de las charlas TED se convirtió en un éxito. En 2019, más de 40 mil personas se inscribieron en el encuentro anual, mientras que los videos de las conferencias suman más de 50 millones de reproducciones en internet.

TEXTO EDUARDO SANTACHITA

M

iguel era un adolescente de Villa Regina, Río Negro, pero su mente estaba siempre viajando por el espacio. Una noche de 1976 siguió por radio cada detalle de una misión de la Nasa que buscaba aterrizar una sonda en Marte. Al otro día, supo por el Diario Río Negro que el proyecto Viking había sido un éxito. Miguel San Martín actualmente es jefe de Ingeniería del Jet Propulsion Laboratory de la Nasa y se dedica a aterrizar sondas en Marte. No es famoso, pero una tarde se subió a un escenario para contar con pasión su trabajo, y al salir, lo esperaba una multitud para saludarlo, para conocerlo mejor. ¿Qué hubo entre ese sueño de 1976 y el aplauso de un auditorio lleno? Una charla TED. “Uno de nuestros objetivos es identificar a gente que haya hecho cosas increíbles y ayudarlos a comunicar sus proyectos e ideas. Convertir a esas personas desconocidas en estrellas de rock”, se entusiasma Gerry Garbulsky, director de TED en español y curador de TEDxRíoDeLaPlata, la versión local de esta serie de conferencias que no duran más de 18 minutos y buscan generar un impacto positivo en la sociedad.

44 TS

La historia Un arquitecto puso la primera piedra en 1984 en California, Estados Unidos. Interesado por la Tecnología, el Entretenimiento y el Diseño (de ahí la sigla TED). Empezó a dar una charla por año, a la que asistían sus ami-

gos. En 2001 vendió su emprendimiento a Chris Anderson, el actual propietario de TED, que la convirtió en una ONG sin fines de lucro. La explosión y el mayor crecimiento se produjo en 2006, cuando las charlas comenzaron a ser subidas a internet. Actualmente, los videos suman miles de millones de visualizaciones. Las temáticas son muy variadas: arte, ciencia, tecnología, educación, emprendimiento, siempre y cuando sean inspiradoras y efectivas. “TED se convirtió en un estándar de cómo comunicar ideas para que tengan impacto. Los oradores son preparados meses y meses para dar la charla de su vida”, explica Garbulsky. Si bien la mayoría de las exposiciones son en inglés, el arduo trabajo de gran cantidad de voluntarios permite que las charlas estén subtituladas en más de cien idiomas. De todos modos, Garbulsky aclara que si lo que se pretende es difundir ideas que valen la pena, deben estar originadas en muchos lenguajes. “No es lo mismo en tu idioma que con subtítulos, el contenido te llega más al corazón. Además, los diferentes puntos de vista enriquecen la discusión global, y ese punto de vista no puede ser sólo anglosajón”, dice. Siembra de temas En la Argentina el primer evento, allá por 2010, se organizó en un salón de fiestas infantiles al que asistieron 67 personas. Casi diez años después, 20 mil espectadores disfrutaron a sala llena, las dos funciones realizadas en Tecnópolis, con entrada gratuita. “No cobrar entrada es una decisión filosófica y estratégica, no queremos que la asistencia de-



INNOVACIÓN

En la Argentina el primer evento, allá por 2010, se organizó en un salón de fiestas infantiles al que asistieron 67 personas. Casi diez años después, 20 mil espectadores disfrutaron a sala llena las dos funciones realizadas en Tecnópolis.

46 TS

penda del poder adquisitivo”, se enorgullecen los organizadoTED-Ed, que se dedican a capacitar a los docentes para res locales, entre los que se encuentran Mariano Sigman, que puedan convertirse en mentores de sus alumnos, con Melina Furman y Diego Golombek, entre otros. “Habíael objetivo de que construyan una idea y aprendan a conmos detectado que la mayoría de nuestras conversaciones, tantagiar su pasión a los demás. El primer año se probó en to en el trabajo como en la facultad o en la mesa familiar, estaocho escuelas porteñas, al año siguiente fueron ochocienban amarradas al corto plazo y la coyuntura. El último gol de tas y en 2019 formaron parte del programa ocho mil insMessi, la farándula, un escándalo político… y tituciones educativas de nivel secundario creemos que si solamente hablamos de esas code todas las provincias. “Los chicos nos “Uno de nuestros sas es poco probable que podamos construir cuentan que es la primera vez en el proceso nuestro propio futuro”, explica Garbulsky. Y objetivos es identificar a educativo que su voz importa y los padres nos gente que haya hecho agrega: “La idea es sembrar nuevos temas de dicen que, gracias a esto, los hijos quieren concosas increíbles y conversación”. tar lo que hacen en la escuela. Los chicos saayudarlos a comunicar Otro objetivo que se trazó TEDxRíoDelen transformados del proceso”, concluye LaPlata podría definirse como pedagógico: Garbulsky. sus proyectos e ideas. “Varios de los que nos juntamos para hacer Convertir a esas algo como TED en la Argentina teníamos hi- personas desconocidas Postular oradores jos chicos y coincidimos en que no tenían moEn la página web de TEDxRíoDeLaPlaen estrellas de rock.” delos positivos en los cuales inspirarse”. ta existe la posibilidad de recomendar oraGerry Garbulsky, curador dores para futuras charlas. El único requide TEDxRíoDeLaPlata y Obsesión por la educación sito es que sean “gente descollante en cualdirector de TED En Desde 2009, a lo largo de nuestro país se quier actividad o campo del quehacer humaEspañol. pararon en el círculo rojo más de 300 orano que quiera compartir su visión y su pasión. dores, y a la mayoría le cambió la vida graLos que imaginan lo imposible, los que van cias a la experiencia. “Eso nos hizo pensar en hacer algo que contra la corriente, los que no entran en ningún molde. Los impacte en el sistema educativo, que en parte es obsoleto y que puedan maravillarnos, sorprendernos y motivarnos. A penademás sufre una gran inequidad”, relata Garbulsky, y añasar y a hacer. Y que puedan hacerlo en 18 minutos o menos.” de: “Vimos que los más transformados por las charlas son los CÓMO CONECTARSE oradores y quisimos que los estudiantes secundarios transitaTED: www. ted.com ran un camino similar”. Para llevar la experiencia a las esTEDxRíoDeLaPlata: www.tedxriodelaplata.org cuelas, hace alrededor de cinco años crearon los Clubes Clubes TED-Ed: www.clubesteded.org



EMPRESAS CON PROPÓSITO

Llamado a la acción Tras la crisis de 2001 surgieron organizaciones que acompañaron a quienes debieron generar sus propios proyectos de trabajo. Desde entonces se multiplicaron y forjaron alianzas para dar impulso a las empresas que procuran el impacto social y ambiental.

TEXTO EDUARDO SANTACHITA

En 2002, no se hablaba de emprendedores. Se los veía como gente a la que no le quedó otra”, recuerda Alejandra Méndez, directora ejecutiva de Inicia, una asociación civil que nació en ese difícil momento del país. “Ahora, las cosas cambiaron, ser emprendedor es algo buscado, incluso para algunos es cool”, agrega. En sus 17 años de vida, Inicia acompañó a más de treinta mil emprendedores que hoy forman una red. “Desde el primer día, nos manejamos con cuatro valores: económico, social, ambiental y ciudadano, y de a poco fuimos armando una comunidad”, relata Méndez. Y agrega: “Los que ya tienen su empresa funcionando son mentores de los nuevos, es como una plaza pública donde se unen mundos y se tienden puentes”. Esta asociación civil pone el foco en la persona, no en el tipo de negocio. “Cualquier emprendimiento es válido, ya sea

LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ARGENTINA

G

48 TS

abriel Berger, doctor en Política Social y director del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, explica que los antecedentes de las empresas de impacto en el país pueden remontarse a tres etapas. Durante el siglo XX, cooperativas y mutuales llevaban adelante un tipo de economía basada en la solidaridad y la propiedad colectiva, con fuerte raigambre en ideologías como el socialismo. A esto en el mundo se le llamó Economía Social, pero en la Argentina sus miembros no se reconocieron bajo esa denominación. Una segunda etapa fue la proliferación de otro tipo de organización como respuesta a la crisis de 2001. En la Argentina se la conoció como Economía Social y Solidaria, y estaba conformada por empresas recuperadas por sus trabajadores, clubes de trueque, emprendimientos autogestivos, cartoneros, ferias y demás. Muchas de ellas nacían en las asambleas populares y buscaban dar una respuesta colectiva a la debacle económica. Había muchas enmarcadas en cooperativas de trabajo, que eran fomentadas desde las políticas públicas, en especial a partir del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). En la tercera etapa, a comienzos de la segunda década del siglo XXI, aparece el fenómeno de las empresas con impacto, creadas para resolver problemas de índole social o ambiental. Tiempo después surgen las Empresas B en la región, que le dan mayor visibilidad al fenómeno. A partir de 2016, el gobierno de Mauricio Macri brinda un fuerte apoyo al emprendedurismo con líneas de financiamiento para empresas sociales. Berger destaca que “hay una discusión teórico-conceptual sobre la diferencia entre modelos de solidaridad, participación democrática y esfuerzo colectivo, como los que propone la economía social, y la figura del emprendedor individual, que tomó fuerza en los últimos años”. Un campo fértil para las empresas de impacto, señala el profesor, es la “prevención y adaptación al cambio climático”.


El programa Mayma implementó, junto con Mercado Libre, una plataforma virtual de la que participaron 270 emprendimientos de cinco países.

la creación de una ONG, un proyecto cultural o una empresa”, explica su directora.

consciente”, dice Baigorria. E interpela: “Cuando hacés el clic, ya no ves las cosas como antes. Cuando te percatás de que tu colilla de cigarrillo también llega al Riachuelo, empezás a hacerte cargo y no podés parar”. La clave, para Mayma, son las alianzas. No se busca la competencia entre empresas, sino la colaboración. Un ejemplo de esto fue la Bioferia 2019, que se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, en septiembre último. Treinta mil personas se encontraron con productos y servicios de impacto realizados por emprendedores y pymes, en pos de un consumo más consciente.

“No tiene que moverte el hecho de vender, sino vender más para el propósito.” Tatiana Baigorria, responsable de Comunicación de Mayma.

El propósito como eje El programa Mayma, de la Asociación Civil Contribuir al Desarrollo Local, trabaja en estos temas desde hace 13 años. Propicia la motivación, la conexión y la asesoría entre pares e inversores. Hoy, además de ofrecer capacitación en varias ciudades del país, implementó, junto con Mercado Libre, una plataforma virtual de la que participaron 270 emprendimientos de cinco países. “Nosotros le planteamos al emprendedor partir de un problema: lo que te inquieta y te llama a la acción”, enfatiza Tatiana Baigorria, responsable de Comunicación. Y aclara: “No tiene que moverte el hecho de vender, sino vender más para el propósito”. Mayma se diferencia de Inicia en que sólo acompaña emprendimientos con impacto. “El eje no es el fin comercial, sino el propósito, y en función de él hay que repensar aliados, modelos y trabajar para hacerlo sustentable”. Mayma parte de una pregunta sencilla pero contundente: ¿por qué hacemos lo que hacemos? “Es la búsqueda de un mercado más

Nuevas reglas de juego En 2012, Njambre nació como una ONG incubadora de emprendedores, pero fue mutando y se convirtió en una empresa que diseña emprendimientos de impacto. "Nos dimos cuenta de que éramos mucho más emprendedores que acompañantes y desde una empresa no tenés las limitaciones que tiene una ONG, que depende de donaciones", compara Paula Cardenau, una de las fundadoras. “Para generar impacto social hay que cambiar las reglas de juego”,

49 TS


EMPRESAS CON PROPÓSITO

En sus 17 años de vida, Inicia acompañó a más de treinta mil emprendedores que hoy forman una red.

50 TS

explica. Njambre se ocupa de los problemas sociales urgenejemplo es Umana, un sistema de salud que funciona en tes, como el empleo joven, las cooperativas de recuperalas provincias de Salta y Jujuy y permite a las personas de dores urbanos, los sistemas de salud y las biotecnologías, bajos recursos adquirir una tarjeta que, por 300 pesos al entre otros. Para dar soluciones, promueve la creación de año, les permite elegir médicos de una extensa cartilla y empresas. “El famoso triple impacto, del que tantos hablan, acceder a un precio preferencial. “La industria de la salud no puede ser una moda. Si hay personas que no están particies nefasta, el 50 por ciento de los jujeños no tiene cobertura”, pando como ciudadanos económicos plenos de un sistema es se queja Milagro Pereyra Iraola, directora ejecutiva de porque ese modelo no funciona para ellos”, Njambre, y continúa: “Una mujer que vive “Cuando te percatás opina Cardenau. en la montaña tiene que bajar al centro de JuCon esta convicción, Njambre se invojuy para ir a un hospital público; tardan en de que tu colilla de lucró en la creación de siete empresas, ade- cigarrillo también llega al atenderla, le dan turno para operarse seis memás de transferir a otras el ADN y el knowses después y cuando regresa a su casa encuenRiachuelo, empezás a how cosechado tras años de experiencia tra tres cabras muertas y los hijos enfermos”. hacerte cargo y no y gestión. Este año, Njambre y Facebook “Descubrimos que esas mujeres tenían una capodés parar”. Tatiana lanzaron una convocatoria para la cual pacidad de pago. Distinta, pero la tenían”, Baigorria, responsable aplicaron 158 emprendimientos de Buecompleta Esquivel. de Comunicación nos Aires, Córdoba y Mendoza. “Teníamos “Hay una inquietud en los emprendedores, de Mayma que elegir treinta y fue re difícil”, subraya Maun dolor personal que te mueve”, expresa Pería Esquivel, directora de Innovación y reyra Iraola. “En Njambre escuchamos ese doOperaciones. Y se entusiasma: “Nos sorprendió la cantidad lor y acompañamos al emprendedor en el desarrollo personal. y la calidad con la que nos encontramos”. Sólo acompañamos proyectos que son un desafío social ambiental, miramos el presente de cara al futuro, nos pasamos horas Ejemplos que impactan y horas pensando cómo la innovación tecnológica puede resolDel seno de Njambre nacieron dos empresas que son un ver ese futuro desde hoy”, concluye Esquivel. claro ejemplo de economía de impacto. Una es Arbusta, que provee servicios de tecnología y tiene la particulariCÓMO CONECTARSE dad de que el 93 por ciento de sus 300 empleados son perInicia: www.inicia.org.ar Mayma: www.mayma.org.ar sonas que no hubieran conseguido trabajo en una empreNjambre: www.njambre.org sa similar. “Ya sea por el barrio donde viven, por falta de exArbusta: www.arbusta.net periencia o por no tener un título”, detalla Esquivel. El otro Umana: www.umana.red



LIDERAZGO

Con vocación de transformar Si bien sus perfiles fueron cambiando en el último cuarto de siglo, los líderes sociales siguen compartiendo un propósito: generar más y mejores condiciones de vida para todos en la sociedad.

luciones donde otros solo veían problemas, que actuaran desde la sociedad civil, una ONG o una empresa. El objetivo era mediados de la década del noventa, los fortalecer el capital social en el país. Elegíamos a los líderes diarios y las revistas empezaban a reflejar pensando en armar una red de personas que se interesaba y un movimiento que apenas comenzaactuaba por lo público”, cuenta Andrés Abecasis, direcba en la Argentina. En sus comientor de Innovación de la Fundación Avina. zos, dependía de las individualidaPor su parte, María Mérola, directora Ejecutiva des y luchaba por hacer visible sus causas. Eran los de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay, pone líderes sociales, los que alzaban la voz para denunel foco en los más de mil emprendedores sociales ciar lo que no funcionaba, los espacios de mejora que reclutaron a finales de los noventa. “Era eviy qué debía hacerse desde la sociedad dente que habíamos alcanzado uno de civil para comprometer a las emprenuestros objetivos principales: estable“Los agentes de cambio son cer el campo del emprendimiento social. sas y al Estado con el objetivo de que especialistas en encontrar Se habían formado otras organizaciose sumen. En este contexto, asociavariedad y riqueza de recursos nes para apoyar el trabajo de los emprenciones como Avina y Ashoka tuviepara lograr hacer realidad su dedores sociales más prometedores en ron un rol clave para impulsar el desvisión de cambio social e diversas etapas de su desarrollo indiviarrollo de estos promotores de caminvolucrar a otros”. María Mérola, dual y organizacional. Los programas de bios. directora Ejecutiva de Ashoka emprendimiento social eran un elemen“En esa época buscábamos líderes con to básico de las escuelas de negocios y visión, misión y valores. Que vieran soArgentina, Uruguay y Paraguay TEXTO MARYSOL ANTÓN

A 52 TS



LIDERAZGO

de política pública en los Estados Unidos y otros países, y una do requiere que todas las personas estén conectadas y estén industria creciente de investigadores y empresas –incluyenponiendo en práctica la capacidad de ser agente de cambio”, obdo servicios profesionales, abogados, consultores, acadéserva Mérola. micos y asociaciones comerciales– había evolucionado paEn este sentido, desde Avina sostienen que en la acra estudiar y acelerar el trabajo de los emprendedores sotualidad para generar los cambios hay que apuntar a ciales”, detalla. procesos de colaboración. “A nivel mundial trabajaClaro está que el recorrido y los cambios sociamos con más de siete mil líderes que se integran en esles van dejando su huella en los perfiles de estos lítos procesos, ya no van las individualidades. Ellos abarderes. “Hoy son más jóvenes e innovadores, hay más can temas como la innovación social, nuevos modepresencia femenina y de los derechos de género. Además, los de negocios, cuidado del ambiente y cambio climásus egos se han achicado, se permiten fallar tico, diversidad, inclusión, democracia, y son irreverentes”, describe Abecasis, y transparencia y Derechos Humanos, entre “Hoy los líderes sociales agrega que “la sociedad civil es más abarotros”, enumera Abecasis. son más jóvenes e cativa, se expresa en otros roles y nuevos Mérola concuerda con esta visión y innovadores, hay más movimientos, y los liderazgos manifiestan escompleta: “Los agentes de cambio son espresencia femenina y de tas miradas sobre el mundo. Los primeros pecialistas en encontrar variedad y riqueza los derechos de género”. de recursos para lograr hacer realidad su viaños decíamos que eran islas de esperanza, hoy ya no lo son, buscan cambios sistémi- Andrés Abecasis, director sión de cambio social e involucrar a otros. cos, van a las causas de los problemas y que Muchas veces, la escasez se traduce en otras de Innovación de la las soluciones se puedan escalar”. cosas y aquí es donde la creatividad y la caFundación Avina. pacidad para que otros colaboren generanLa suma de todos do soluciones innovadoras se pone realmen“Lo que aprendimos en Ashoka, después de casi cuarenta te en juego. Especialmente en nuestra región de países del sur, años de identificar y acompañar a escalar a los emprendedodonde no abundan los recursos, vemos mucho estas cosas. Y res sociales más innovadores en todo el mundo, es que hoy no esto nos genera esperanza en cómo las personas y los ciudapodemos darnos el lujo de solo tener algunos emprendedores danos pueden generar cambios a partir de la colaboración y innovadores sociales disruptivos. El contexto está caracterizano a partir de liderazgos individuales”. do por el cambio constante, por la permanente innovación en CÓMO CONECTARSE la tecnología y en la forma en que nos relacionamos, y en los Fundación Avina: www.avina.net problemas que también enfrentamos como sociedad. Ese munAshoka: www.ashoka.org/es-ar

54 TS



ARQUITECTURA

Del barrio cerrado, a la ciudad inclusiva Cómo mutaron la arquitectura y el urbanismo en los últimos 25 años. El impacto del cambio climático, la gentrificación y la nueva demografía marcan el pulso de las formas innovadoras de construir.

A

TEXTO GABRIELA ENSINCK

l ritmo de una urbanización creciente, en las últimas dos décadas y media no sólo evolucionó el concepto de vivienda, sino también el de ciudad. Y se pasó de un modelo de barrios privados y ciudades satélites en las afueras a una revalorización de los cascos urbanos. A mediados de los años ’90 predominaba el modelo de urbanizaciones cerradas y alejadas del centro de la ciudad, separando las zonas de vivienda con las de trabajo y acceso a servicios. La masificación de internet, las comunicaciones móviles y los cambios de hábitos de trabajo y consumo

Algunas cifras

56 TS

■ En 1995, el 70 por ciento de la población latinoamericana vivía en ciudades. Hoy, lo hace casi el 80 por ciento. ■ Las ciudades son responsables del 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero por energía. ■ Uno de cada tres latinoamericanos vive en una megaciudad (con más de 10 millones de habitantes). Fuentes: Cepal y ONU Hábitat.

generaron una tendencia opuesta: la revalorización de las ciudades y sus áreas céntricas, con usos mixtos de vivienda, esparcimiento y trabajo en el mismo barrio o zona. “Veinticinco años después, esos modelos de urbanidades alejadas se demostraron ineficientes y con un elevado costo en tiempos de traslado, gasto energético y aislamiento social”, sostiene Roberto Converti, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Uade y director de Oficina Urbana. “Hubo un cambio de época. Temas como la movilidad sustentable, el cuidado del ambiente y el tratamiento de los residuos no estaban entonces en las agendas y hoy sí lo están”. Así ganaron fuerza conceptos como el de ciudades inteligentes, sustentables, inclusivas y resilientes; una nueva ocupación del espacio público con prioridad para el peatón, el transporte colectivo y la bicicleta; edificios inteligentes, integrados, ecoeficientes y nuevos materiales de construcción. Con los cambios sociales y en la configuración de las familias, también las viviendas y los espacios de trabajo se transformaron.

Volver al centro En lugar de construir ciudades satélites y urbanizaciones a kilómetros de distancia, hoy la premisa es mejorar las condiciones de la ciudad como lugar para habitar, trabajar, acceder a comercios, servicios, educación, esparcimiento y vínculos sociales.


“Así surgen ciudades con más espacio para el peatón y la movilidad sostenible, como el metrobus para el transporte público y las bicisendas para bicicletas, rollers y monopatines, en detrimento de los autos particulares”, puntualiza Converti. Buenos Aires y otras ciudades de la región como Curitiba (Brasil) o Medellín y Bogotá (Colombia) son buenos ejemplos de esto. El paradigma de una ciudad planificada y sectorizada como Brasilia, la capital de Brasil (construida íntegramente entre 1955 y 1960), dio lugar a repensar y reordenar las urbes que crecen caóticamente, con una mixtura de usos que permite la integración del espacio público y el privado. En esta renovada organización, el microcentro no sólo es lugar de trabajo, sino de vivienda y ocio. Y los suburbios no son sólo para dormitorio. “Así surgen nuevos conceptos, como los edificios con amenities y espacios compartidos y los espacios de co-working que permiten compartir conectividades y servicios, construyendo nuevas comunidades”, detalla Converti. Y la tendencia al uso compartido va desde lo edilicio hasta el uso de herramientas y el transporte.

La gentrificación Uno de los desafíos de los cambios en el ordenamiento de las ciudades es la llamada gentrificación (del inglés gentrification). Este fenómeno ocurre cuando la aparición de nuevos proyectos y usos del espacio en las ciudades termina elevando precios inmobiliarios, lo que expulsa a los ocupantes tradicionales de esas zonas. En ciudades turísticas como Nueva York, París o Barcelona esto ocurre frecuentemente y también está comenzando a suceder en Latinoamérica. “Es una tendencia que no se puede frenar, pero sí se pueden mitigar sus efectos con políticas de Estado, para que las mejoras y el progreso de los barrios no terminen expulsando a sus moradores”, señala Converti. “Hay un cambio de conciencia en el sentido de volver a valorizar la ciudad y hacerla sustentable. Y a partir de allí, hay cambios en los sistemas constructivos y en los materiales, buscando que sean eco-eficientes y sustentables. Pero no se trata de hacer un edificio o una vivienda ecológica en forma aislada, sino de pensarlo como un todo”, destaca el arquitecto y urbanista. La realidad, al menos en Argentina, es que se sigue construyendo bajo el sistema tradicional de los ladrillos, porque es lo que exige el mercado. Si bien existen materiales y sistemas de construcción más eficientes, y que bajarían mucho los costos y tiempos porque son más livianos y generan menos residuos de obra, lo cierto es que falta información y regulaciones que impulsen su uso.

Crisis climática y demografía El cambio climático y la necesidad de adaptar la infraestructura de las ciudades a fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor o de frío, es otro de los aspectos a tener en cuenta a la hora de planificar la urbanización. Las ciudades bien diseñadas, compactas, transitables y con un buen sistema de transporte público, no sólo reducen la huella de carbono per cápita, sino que ayudan a mitigar los efectos de la crisis mdioambiental. De acuerdo con cálculos de ONU Hábitat, las ciudades son responsables de un 70 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero derivados de la energía.

Por lo que existe una gran oportunidad de reducir esos valores impulsando construcciones ecoeficientes, con materiales que sean aislantes acústicos y de temperatura, y promoviendo la reutilización del agua, la iluminación y ventilación naturales. También los cambios demográficos están impactando en la arquitectura y el urbanismo. Y así como surgen nuevos tipos de familias –unipersonales, monoparentales y ensambladas–, los tamaños y distribución de las viviendas, con espacios para el uso individual y compartido, van cambiando. “Hoy hay unidades mínimas, de 20 o 30 metros cuadrados, que se habilitan para vivienda. Pero no están pensadas para parejas o familias, sino para personas solas, como los jóvenes que acceden a la casa propia por primera vez. Y también surgen edificios con espacios comunes de servicios y complejos de viviendas adaptados a las personas mayores. La población mundial está envejeciendo y hay cada vez más adultos mayores que viven solos, pero con autonomía y contención a la vez, mediante espacios comunes donde pueden socializar, accediendo a servicios y atención médica, sin ser geriátricos, ya que cada uno tiene su vivienda individual”, comenta Converti. En el futuro próximo, es de esperar que estas tendencias se afiancen: ciudades mejor conectadas, con más espacios verdes y de usos múltiples, fuentes de energía renovables y distribuidas, sistemas integrales de gestión de los residuos, que integren a sus habitantes y se adapten al cambio climático global.

Escalera colombiana mediados de los ’90, la Comuna 13 era una zona altamente peligrosa de Medellín, con frecuentes enfrentamientos entre pandillas narcos, guerrilleros y paramilitares. Sus 12.000 habitantes tenían que subir y bajar a pie por escarpados caminos y pasillos, donde no había acceso a vehículos, ambulancias ni transporte de mercaderías. La solución que encontró el Estado colombiano fue construir una escalera mecánica en tres tramos y techada. Las escalinatas ascienden 384 metros y conectan a este barrio y sus habitantes, permitiéndoles llegar desde una estación de transporte público a sus casas en menos de diez minutos. Esta innovación transformó al barrio, que hoy es uno de los puntos turísticos más visitados de la ciudad, gracias a los murales de artistas callejeros en favor de la paz . Además, un teleférico construido en 2004 unió a los suburbios con el centro de la ciudad. Estas obras estuvieron a cargo del Metro de Medellín, una empresa pública mixta administrada por la ciudad y el estado de Antioquia, que además de la finalidad de transporte tiene en su ADN un fin social: educar a los ciudadanos. Así, durante los viajes en tranvía o metrocable se escuchan mensajes concientizadores para mantener la limpieza, ceder el espacio a personas mayores o con discapacidad, saludar y sonreír, en el marco de lo que llaman “cultura Metro”.

A

57 TS


TURISMO

Campo con ajíes secándose al sol, llegando a Cachi, Salta.

Cooperativa Espejos de Sal, en Jujuy.

Camisetas de fútbol secándose al sol, cerca de Angastaco, Salta.

Tolar grande visto desde los Ojos de Mar.

La otra forma de viajar Las opciones turísticas que contemplan el contacto con las comunidades se multiplican. Tanto como los viajeros que eligen hacer sus travesías con mayor conciencia, contribuyendo al fortalecimiento del desarrollo local.

E

TEXTO ROCÍO GALVÁN

58 TS

n los últimos años, el turismo sustentable dejó de ser una tendencia que apenas asomaba para convertirse en un fenómeno que crece y se afianza. No sólo por la oferta, cada vez con más diversidad en las propuestas y más comunidades involucradas, sino también en la demanda, porque los turistas también valoran más la sostenibilidad a la hora de elegir sus destinos de descanso y de esparcimiento. La aspiración por la aventura, de interacción con otras culturas y la importancia del cuidado del medio ambiente gravitan cada vez más en los planes vacacionales.

El presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías, destacó en diálogo con Tercer Sector, que desde hace diez años comenzó una etapa de “franco crecimiento y desarrollo” de la sustentabilidad vinculada al sector. “Hay una nueva cultura de la importancia de la sustentabilidad y ya son muchos los emprendimientos que están involucrados no sólo en hacerse parte de esto, sino también en fomentar entre sus pares la importancia de ser sustentable”, sostuvo. Por su parte, Ramiro Ragno, referente del equipo técnico de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (Raturc), recalcó que en lo concerniente a esta actividad “en estos últimos años, tanto viajeros como empresas, Estados y ONG empezaron a tomar conciencia de que los


emprendimientos se sostengan en el tiempo y sean sustento de familias y de comunidades”. “Las propuestas fueron madurando en Argentina, a través de la creación de Raturc, hace diez años, con apoyo inicialmente de la Secretaría de Turismo de la Nación, Desarrollo Social, Trabajo, Agricultura Familiar y el Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). La propuesta, luego fue girando hacia la autogestión de la red de las comunidades”, detalló Ragno. La Raturc tiene presencia en 15 provincias y suma casi 100 emprendimientos colectivos campesinos e indígenas y más de 20 técnicos territoriales que acompañan las bases desde sus inicios. El director de Red Comunidades Rurales, Patricio Sutton, subrayó que en esta etapa hubo avances en el protagonismo que fueron adquiriendo las poblaciones a la hora de poner en marcha proyectos turísticos. “Van mejorando lo que son los servicios de atención y también el cuidado ambiental y cultural de todo lo que los rodea. Lo ponen en valor, empieza a haber un trabajo más integral en lo que hace a sentirse dignos de compartir lo que antes estaba escondido”, manifestó. Sutton lideró el proyecto del Mapa de Recursos para el Desarrollo Rural, que cuenta con la participación de 177 enti-

den encontrarlas en las propuestas con base rural comunitaria. “El modo de viajar y su sentido cambiaron radicalmente. Hoy se busca una experiencia de vida, ser parte del viaje y no un espectador, involucrarse con lo que se está conociendo, conocer su cultura gastronómica, la historia, la forma de vida del lugar. No es más ese turista que pasaba sentado en un ómnibus sacando fotos”, expresó Elías. Frente a una oferta de proyectos que están madurando, ¿cuáles son los desafíos y los temas pendientes? Para Sutton es necesario poner en valor la educación intercultural, con eje en el cuidado del medio ambiente. “Seguimos imponiendo nuestra educación para distintos pueblos originarios que hace cientos de años vienen haciendo las cosas bien y de golpe empiezan a haber problemas ambientales por nuestra forma de consumo. El turismo de base comunitaria tiene mucho para enseñarnos”, dijo. Ragno opinó que es necesario que los Estados nacional y provinciales “reconozcan al prestador de servicios de turismo comunitario con una forma jurídica acorde”, teniendo en cuenta la forma de organización de las comunidades y la posibilidad de crear agencias de viajes de turismo comu-

Proyectos de turismo sustentable en la provincia de Jujuy.

Frutos de pequeños productores rurales en la feria de Oberá, Misiones.

dades (entre ONG, escuelas e instituciones) y 288 referentes de diferentes instituciones. La herramienta permite visualizar los emprendimientos y desarrollos vinculados a la vida de las comunidades campesinas en todo el país. Ragno evaluó que “en los últimos veinte años, el turismo rural comunitario viene con un ascenso muy fuerte a nivel latinoamericano y mundial. Hay distintas tipologías y conceptos que lo nuclean, como también hay otros países que lo llaman turismo indígena o vivencial. En Ecuador, Bolivia y Perú crearon ese tipo de turismo y focalizaron la promoción y la comercialización en un turismo extranjero”, puntualizó, y subrayó: “En Argentina estamos tratando de impulsar el turismo nacional. El turista local es aquel que puede volver más de una vez y recomendar, y así se construye una identidad multinacional, multicultural”. Se estima que entre el 60 y el 70 por ciento de los viajeros de la Raturc son argentinos y el resto europeos, visitantes de países limítrofes y norteamericanos.

nitario e indígena. Y consideró fundamental que se garanticen servicios básicos. “Hay comunidades donde todavía no hay vivienda digna con arquitectura sustentable, con acceso al agua, energía, internet y telefonía. Además, el Estado debería apoyar con equipos técnicos especializados con más presencia en territorio y con formación en capacitaciones específicas construidas desde abajo”, agregó. El turismo sustentable en general y la modalidad rural comunitaria acrecientan su potencial. Entre sus múltiples beneficios se cuenta que genera arraigo, especialmente en los más jóvenes, oportunidades laborales de calidad, desarrollo local y la posibilidad de encuentro entre culturas e intercambio de saberes puertas adentro del país. El desafío ahora es construir las condiciones para que estas iniciativas construidas en forma solidaria y cooperativa crezcan, maduren y se multipliquen.

Viajero, no turista En estos años, también se modificó la demanda de los turistas, que hoy aspiran a otras experiencias y saben que pue-

CÓMO CONECTARSE Cámara Argentina de Turismo: www.camaradeturismo.org.ar/ Red Argentina de Turismo Rural Comunitario: facebook.com/turismocomunitarioargentina/ Red Comunidades Rurales: www.comunidadesrurales.org/

59 TS


AGENDA //// PUBLICACIONES

Imprescindibles de la biblioteca social En base a la recomendación de referentes del ámbito académico, Tercer Sector confeccionó este listado con los 25 libros editados en los últimos 25 años que suman claridad y enriquecen el debate en torno del fortalecimiento de la sociedad civil.

PRODUCCIÓN: RODE CLASSEN

1) ■ Público y Privado. Las Organizaciones sin fines de lucro en la Argentina. Andrés Thompson (compilador) Unicef / Losada. Año: 1995.

6) ■ Trabajando unidos para un cambio: Las alianzas público-privadas para la reducción de la pobreza en América latina y el Caribe. Fiszbein, Ariel y Lowden, Pamela. Año: 1999. Instituto del Banco Mundial.

2) ■ Hacia la Constitución del Tercer Sector en la Argentina: Las actividades de las Organizaciones de la Comunidad Inscriptas en el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad. Cenoc, Secretaría de Desarrollo Social.

7) ■ Redes, el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Elina Dabas y Dense Najmanovich (comp.) Año: 1999. Paidos.

3) ■ La Administración en una época de grandes cambios. Drucker Peter. Sudamericana. Año: 1997.

8) ■ Manual para el fortalecimiento de consejos directivos de organizaciones sin fines de lucro. Gabriel Berger y María Poli. Año: 2000.

Año: 1997.

4) ■ El Capital Social. Hacia la construcción del índice de desarrollo de la sociedad civil argentina. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Banco Interamericano de Desarrollo Pnud/BID. Año: 1998. Edilab Editora.

5) ■ ¿Podremos vivir juntos? Alain Touraine. Año: 1998. Fondo de Cultura Económica.

60 TS

9) ■ Dirección de instituciones Sin Fines de Lucro: teoría y práctica. Peter Drucker. Año: 2001. El Ateneo.

10) ■ Guía de Desarrollo de Modelos Lógicos. Uso de modelos lógicos para integrar la planificación, evaluación y acción. Año: 2001 Fundación W.K. Kellogg.


11) ■ Organizaciones Solidarias. Gestión e Innovación en el Tercer Sector. Federico Tobar y Carlos Fernández Pardo. Año: 2001. Lugar.

12) ■ Manual de participación e incidencia. Foro del Sector Social / Temas Grupo Editorial. Año: 2003.

19) ■ El capital social movilizado contra la pobreza. La experiencia del Proyecto de Comunidades Especiales en Puerto Rico. Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera Año: 2007 20) ■ Arte y Transformación Social. Saberes y prácticas de Crear Vale la Pena. Carmen Olaechea y George Engeli. Año: 2008. Cvlp.

13) ■ Emprendimientos Sociales Sostenibles: cómo elaborar planes de negocios para organizaciones sociales. Ashoka Emprendedores Sociales y McKinsey & Company, Inc. Año: 2004. Editorial Fundación Peirópolis. 14) ■ Los Retos en la Gestión de las Organizaciones No Lucrativas. Vernis, Iglesias, Sanz y Saz. Año: 2004. Ediciones Granica.

15) ■ Alianzas sociales en América latina: Enseñanzas extraídas de colaboraciones entre el sector privado y Organizaciones de la Sociedad Civil. James Austin y otros. Año 2005. IDB. 16) ■ Cómo cambiar el mundo: los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. David Bornstein. Año: 2005. Debate, Arena Abierta.

17) ■ Gestión efectiva de emprendimientos sociales: lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Social Enterprise Knowledge Network. Año: 2006. Banco Interamericano de Desarrollo. 18) ■ Rendir cuentas para darse cuenta. Autoevaluación para Organizaciones de la Sociedad Civil. Principios de buenas prácticas para organizaciones sociales. Fundación Help Argentina Año: 2006

21) ■ La Sociedad Civil y los desafíos de la profundización y consolidación de la democracia en América Latina, en Avances y Necesidades en el Fortalecimiento de la Sociedad Civil Uruguaya. Marcia Rivera. ANONG. 22) ■ Negocios inclusivos: iniciativas de mercado con los pobres de Iberoamérica. Patricia Márquez, Ezequiel Reficco y Gabriel Berger. Año: 2010. Sekn, BID, David Rockefeller Center of Latin American Studies, Harvard University. 23) ■ La Deuda Social Argentina: La Deuda Social Argentina frente al bicentenario. Progresos Destacados y Desigualdades Estructurales del Desarrollo Humano y Social en la Argentina Urbana 2004-2009. Agustín Salvia. Año: 2010. Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA. 24) ■ La Sociedad Civil Argentina en el Bicentenario. Civicus-Gadis-UCA. Año: 2011. Disponible en: www.gadis.org.ar/documentos/ISC. Argentina.Web.pdf 25) ■ Manual de gestión para organizaciones civiles y fundaciones. Pedro Gecik (comp) Año: 2015. Edicon.

Agradecemos el aporte de los especialistas Mercedes Jones, Gabriel Berger y Félix Bombarolo para la confección de esta nómina.

61 TS


25 AÑOS EN TEXTUALES

Todas las voces A lo largo de un cuarto de siglo, referentes de la sociedad compartieron sus puntos de vista en las páginas de Tercer Sector. Aquí, una síntesis de los reportajes publicados en la revista desde 1994. Cada uno de ellos aportó su mirada sobre temas tan diversos como fundamentales. Y todos testimoniaron su compromiso con la construcción de una sociedad más inclusiva. PRODUCCIÓN MAIA PELMAN

Año 2 - Edición N° 10 - mayo/junio 1996

Año 8 - Edición N°40 - diciembre 2002/enero 2003

Joan Manuel Serrat La pobreza y el compromiso social, los ejes de la charla con el cantautor español. “Nunca el país es más rico porque tiene más petróleo. Un país es rico porque su gente es rica, sabia, creativa. Y esto es imposible hacerlo desde la marginalidad, desde las villas miserias, desde los guetos de niños abandonados”.

Ricardo Darín Actor comprometido socialmente, en varias ocasiones realizó funciones de sus obras de teatro con el propósito de recaudar fondos para diferentes entidades. “Tenemos desigualdades cada vez más notorias. No tienen las mismas oportunidades originales mis hijos que los millones de chiquitos que están por debajo del nivel de pobreza (…) Puede que nada mejore, pero haré todo lo que pueda para que mis hijos entiendan que el mejor negocio no es tener éxito, triunfar, ser rico sino ser buena gente”.

Año 3 - Edición N°18 - diciembre 1997/enero 1998

Julio Bocca

El espíritu sensible y la calidez humana que posee este bailarín reconocido a nivel mundial le otorgan una natural predisposición por las iniciativas solidarias. “Me motiva hacer algo por los demás, por el hecho de saber lo que me costó salir. Sobre todo teniendo la posibilidad de que no le pase lo mismo a otra gente. Para mí es una cosa normal. Y me siento muy bien cuando se ven buenos resultados”.

Año 4 - Edición N°19 - marzo/abril 1998

62 TS

Jorge Guinzburg Hombre de los medios, hizo equilibrio entre el periodismo, el humor y la actuación. Pero tuvo otra faceta que disfrutó desde el anonimato: la solidaridad. “La marginalidad es un tema que me pega mucho. Creo que no por nada hicimos con (Carlos) Abrevaya ‘Diógenes y el Linyera’. La marginalidad significa hostilidad para el marginado y soledad. Son dos temas que deben estar entre mi lista interminable de miedos”.

Año 9 - Edición N°42 -mayo/junio 2003

Emanuel Ginóbili Además de haber hecho historia en el básquet argentino, siempre se muestra dispuesto a dar una mano a través de distintas actividades. “El deporte, indudablemente influye muchísimo en bastante gente, sobre todo en los jóvenes. Creo que no muchos nos damos cuenta del poder que podemos tener. Está en nosotros usarlo para buen fin, dar buen ejemplo e incentivar a los chicos que hagan las cosas bien. No sé si el deporte puede cambiar el mundo, pero puede hacer mucho”.

Año 10 - Edición N°44 - octubre/noviembre 2003

León Gieco

Un músico comprometido, un defensor de la memoria colectiva. A través de sus letras, muestra la Argentina que no se ve. “Si ayudo a alguien soy feliz. Digo: Bueno, ayudé a alguien más. A veces me preguntan si no me resulta muy pesado que me llamen a tocar a


todos lados, y yo les digo: no es pesado, es liviano. Porque quizá te resulte pesado ir a hacerlo, pero cuando terminás de tocar te sentís muy liviano por haber hecho algo por alguien”.

Año 11 - Edición N°50- marzo/abril 2005

Miguel Ángel Estrella Eximio pianista que sobrevivió al terrorismo de Estado para convertirse en embajador ante la Unesco y guía de un movimiento solidario de alcance global. “La solidaridad es estar con el que más sufre. Es respetar a cualquiera, porque todos somos hermanos. La solidaridad no es una cuestión intelectual, es sentimiento, es mirarte a los ojos y darme cuenta quién sos. Es algo emocional, de piel, de corazón. No tiene que ver con teorías religiosas ni políticas”.

Año 11 - Edición N°53 - Octubre/Noviembre 2005

Ismael Serrano Como en sus canciones, el cantautor español habla de la memoria, el amor, la resistencia y la vida en sociedad. “Participar en democracia no es solamente votar, es ejercer tu derecho a la manifestación, a la asociación. Derechos que enriquecen la democracia, que le dan sentido. Creo que vivimos, en ese sentido, una crisis muy clara, hay un gran déficit de democracia real”.

Año 12 - Edición N°54 - diciembre 2005/enero 2006

Manu Chao

En su recorrida por el mundo, el trovador franco-español se convirtió en un militante capaz de poner su voz y su carisma al servicio de causas políticas y sociales. “Hay bandas que se van de gira y no salen del hotel, sólo van del estadio a la combi. Para nosotros, una gira no es eso, es otra cosa: es conocer el país, involucrarse, caminar las ciudades y descubrir su gente y su cultura. Viajar es lo mejor del mundo, ha sido mi universidad y mi escuela. Yo no estudié en otro lado y viajar ha sido un lujo que pude darme por tener el dinero y el pasaporte para poder hacerlo”.

Año 14 - Edición N°66 - mayo/junio 2008

Naomi Klein

Periodista, escritora y activista social canadiense. Vivió en Argentina en plena crisis de 2001 y sus experiencias fueron objeto de análisis en varios de sus libros. “A veces me deprimo cuando pienso que

lo único que hago es viajar y desparramar malas noticias como si fuera pornografía del desastre. Pero no siempre es así. Hay un movimiento antiglobalización que crece, que resiste en las calles y en las conferencias. Mi misión es exponer los errores y mentiras del neoliberalismo e inspirar a la gente a resistir aquello que muchos quieren hacer creer que es natural”.

Año 15 - Edición N°72 - julio/agosto 2009

Chango Spasiuk Para este músico misionero, que difunde el chamamé en todo el mundo, las acciones colectivas son esenciales para resolver problemas en la comunidad. “Los gobiernos somos nosotros: nuestros representantes son personas que salen de nuestra sociedad y de nuestras familias. Ellos son el perfecto espejo en el cual mirarnos a nosotros mismos. Para mí, sería una irresponsabilidad pensar que yo no soy eso”.

Año 15 - Edición N° 77 - julio/agosto 2010

Javier “Pupi” Zanetti Fue referente de la selección argentina de fútbol y una de las principales figuras del club Inter de Italia. En 2001 creó, junto a su esposa Paula de la Fuente, la Fundación P.U.P.I con el objetivo de trabajar por la protección integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. “Hay muchas demandas insatisfechas y hace falta más compromiso ante la exclusión, no sólo de parte del Estado, sino también del lado de la sociedad y sus instituciones, que deberían involucrarse más, con la realidad y, sobre todo, en la transmisión de valores (…) Los problemas de la niñez no se resuelven solamente con medidas económicas. Tenemos que difundir modelos sociales y ser capaces de educar y de generar oportunidades para todos. Creo que la cuestión pasa por ahí”.

Año 17 - Edición N°80 -marzo/abril 2011

Leonardo Sbaraglia El actor colabora con organizaciones de derechos humanos, defiende el sentido ideológico de sus trabajos y está convencido de que el arte es un motor de cambio. “A la palabra solidaridad creo que hay que seguir dándole valor, reinventándola, para que no sea una palabra que nos deje tranquilos. Para que no sea hacer algo pequeño para no pensar en cuestiones más amplias. Ahora esa palabra ha cobrado más valor real que antes”.

63 TS


25 AÑOS EN TEXTUALES

Año 19 - Edición N° 93 - Septiembre/Octubre 2013

Bernardo Toro Filósofo colombiano y experto en tecnologías educativas, referente de Fundación Avina y miembro del Consejo Internacional del Instituto Ethos de Brasil. “Un paradigma es como unas gafas para ver la realidad. Y esa forma de ver la realidad nos permite ordenar las cosas. Los paradigmas a través del tiempo van determinando el tipo de sociedad (…) Y todo parece indicar que el nuevo paradigma es el del cuidado. Porque tiene dos cosas obvias: una es que permite reparar los daños pasados, lo que hemos hecho, y prevenir los daños futuros, y la otra es que es muy evidente hoy para todos que aprendemos a cuidar o perecemos”.

Año 21 - Edición N°100 - marzo/abril 2005

Facundo Manes Investigador y creador del Instituto de Neurología Cognitiva, es autor de numerosos libros y artículos que contribuyeron a difundir las neurociencias. “Según investigaciones científicas, cuando la gente dona dinero se activan áreas en el sistema de recompensa, de modo muy similar a cuando se recibe dinero, lo que da cuenta de que ayudar a una causa resulta placentero”.

Año 21 - Edición N°102 - julio/agosto 2015

Horacio Altuna Uno de los hacedores de la edad de oro de la historieta argentina, con una particular visión sobre la situación del mundo y el rol de la juventud. “Tengo mucha fe en los jóvenes. La gente joven es la que produce cambios (…) Pero tengo más fe aún en las juventudes latinoamericanas. En España, el promedio de edad es de 50 años, en México es de 20 años, es mucho más esperanzador. Esa juventud debe ocupar su espacio y expresar sus reivindicaciones para poder vivir en un estado más inclusivo. Los chicos tienen todo en sus manos para cambiar las cosas”.

Año 21 - Edición N°102 - julio/agosto 2015

64 TS

Rosa Montero Escritora y periodista española reconocida por su capacidad de tejer el lenguaje de modo cotidiano y preciso en obras que suelen tener a mujeres como protagonistas. “Creo que en gran parte, la violencia

de género viene porque las cosas están evolucionando a mucha velocidad, porque las sociedades están rompiendo una tradición machista de milenios en un par de generaciones y, entonces, muchos hombres se sienten perdidos con el cambio, perdidos y agraviados; y los más miserables y violentos de esos hombres, los más malvados, los más incultos y mezquinos, reaccionan ante eso con violencia criminal”.

Año 22 - Edición N°106 - mayo/junio 2016

Angélica Gorodischer Una escritora talentosa y multipremiada que se define como narradora. Criada en una familia de mujeres y feminista desde la cuna. “El feminismo es un movimiento político internacional. En todas partes hay feministas. Y sigue siendo importante mientras haya mujeres en peligro. A las pobres musulmanas todavía las apedrean en las plazas. Hay que seguir luchando”.

Año 22 - Edición N°108 - septiembre/octubre 2016

Dora Barrancos Socióloga, historiadora y una de los principales referentes latinoamericanas en estudios de género. “El mercado laboral es la gran frontera que tienen los derechos de las mujeres y, por ejemplo, de las personas trans. Basta ver cómo está segmentado por género y por la idiosincrasia de la identidad que tienen las personas. Esto incluye al sistema científico argentino. Siempre lo he dicho: el mercado laboral es la ciénaga de los derechos de las mujeres y de las personas trans. Y ahí el Estado tiene muchísimo que hacer. Es la gran asignatura pendiente”.

Año 23 - Edición N° 113 - Septiembre/Octubre 2017

Joan Melé

Presidente de la Fundación Dinero y Conciencia e impulsor de la banca ética en Latinoamérica. Su propuesta es un reto para el sistema. “No se puede comprar por comprar, porque los precios han bajado pero hay gente sobreexplotada humanamente y sin respeto al planeta. Cualquier tipo de cambio pasa por un cambio de conciencia. Necesitamos silencio, meditación y diálogo. Vamos acelerados porque huimos de la realidad. Hay miedo al vacío interior”.



ECONOMÍA SOCIAL

El camino hacia el progreso Las fortalezas y debilidades de los sistemas de microcréditos invitan a reflexionar sobre la viabilidad de ese modelo para erradicar la pobreza. Cuál es el rol que deben desempeñar el Estado y las ONG para asegurar que esos recursos contribuyan al desarrollo de los sectores sociales de menores recursos económicos.

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

S

esa temática, a través de especialistas y referentes del sector social, quienes analizan qué pretender y qué no de estas herramientas.

i para alquilar un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires cada vez hay Del Grameen al Foncap que cumplir con más requisitos y pagos, es simEn los ’90, merced a la difusión del Grameen Bank –funple imaginar qué pasa cuando se necesita un crédado en Bangladesh por el economista Muhammad Yudito bancario. Y si la persona que lo requiere nus–, los microcréditos cobraron mucha fama y se replipertenece a los sectores populares, tiene ingresos escasos caron las historias que contaban casos de progreso ecoy no posee vivienda propia, las puertas de casi todo el sisnómico por parte de quienes accedían a esos recursos fitema financiero están cerradas. Ante ese panorama exisnancieros. Esa entidad se ramificó por distintas partes del ten los microcréditos, que consisten en pequeños monmundo y en 1999 también llegó a la Argentitos que se prestan a quienes son ignorados por la mayoría de los bancos comerciales y nece“Es banal la idea na, en donde ya existían otras organizaciones locales similares, como Pro Mujer –afincada en sitan herramientas para poder trabajar como de que el Salta, Jujuy y Tucumán– o la Fundación Pro Vijardineros, un horno nuevo para vender pan microcrédito por vienda Social, orientada desde 1992 a dar peo tijeras, tinturas y cremas para brindar servisí solo te saca de queños préstamos para mejoras en viviendas, cios de peluquería. ¿Pero qué impacto han tela pobreza.” a vecinos de las localidades de San Miguel y nido en la reducción de la pobreza? ¿Cuáles son Martín Grandes, José C. Paz, entre otras. En el año 2000 fue cresus fortalezas y cuáles sus límites? ¿Qué tan ideeconomista e ada la Asociación Civil Avanzar, focalizada en alizados están en los relatos que se hace desinvestigador barrios populares porteños, y en 2001 el Bande algunos medios de comunicación? A condel Conicet. co Social de Moreno, un organismo mixto pútinuación, Tercer Sector hace un arqueo de

66 TS



ECONOMÍA SOCIAL

De acuerdo con un amplio mapeo elaborado por la Radim, hay 98 mil tomadores de microcréditos en el país.

blico-privado. En 2003, esa eclosión derivaría en la conformación de la Red Argentina de Instituciones de Microcrédito (Radim). Podría decirse que la expansión de este sistema coincidió aproximadamente con los primeros años de esta revista. Su crecimiento también repercutió en el plano del Estado Nacional, con la creación del Fondo de Capital Social (Foncap) en 1997 (que incluye capitales privados) y de la Comisión Nacional de Microcrédito (Conami) en 2007. En el plano legislativo, en 2006 el Congreso Nacional había aprobado la Ley de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.

68 TS

dim, junto con el Foncap y la Conami, hay 98 mil tomadores de microcréditos en el país, que son canalizados tanto por OSC como por bancos públicos. La provincia de Buenos Aires, con 66 instituciones dedicadas al tema, es el distrito con mayor cantidad de ellas. Luego le siguen la Ciudad de Buenos Aires, con 26 Santa Fe, con 21 y Salta, con 11. Este recurso volvió a estar en agenda a partir del anuncio del flamante ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, de abrir una línea de microcréditos a tasas muy bajas, que serán otorgadas por la Anses, para reactivar la economía popular. Para el coordinador del Programa de Fortalecimiento de la Economía Solidaria de la Fundación Banco Credicoop y ex titular de la Conami, Mitigar la pobreza Alberto Gandulfo, “hay que masificar a los microcréditos y Más allá de organizaciones no gubernamentales y estaorientarlos a cómo producir alimentos saludables. Eso hay que tales, de la variedad de emprendimientos y hacerlo con planificación local y participación de de la distribución geográfica, ¿son efectivos los municipios y de las organizaciones sociales”. “Los microcréditos los microcréditos para combatir la pobreza? Por su parte, la directora ejecutiva de la Ra¿En qué grado? ¿Qué habría que mejorar pa- permiten aprovechar dim, María Silvia Ábalo, que nuclea a 24 oroportunidades de ra que esos préstamos tengan una efectiviganizaciones que trabajan con microfinanzas negocios, no las dad mayor? “Es un elemento para mitigar la po(un concepto más amplio que el de microcrégeneran por sí breza, para suavizar un poco las vulnerabilidaditos, ya que contempla además herramiendes de las personas en esa situación. Es una hetas como seguros), señala: “Necesitamos que el mismas.” Oscar rramienta más, dentro de un conjunto de proEstado nos acompañe, pero las organizaciones de Minteguía, gramas. El microcrédito por sí solo no erradica la red tienen como diferencial el trato personalisecretario de la pobreza, lo que puede llegar a hacer es gene- Desarrollo Social de zado; además sabemos prestar, para que el capirar ingresos adicionales”, aclara el economis- la Municipalidad de tal social se conserve. Y es importante que las insta e investigador independiente del Conicet tituciones no desaparezcan de los barrios, porque San Martín. Martín Grandes, que realizó un exhaustivo en ese caso, la gente pierde a los referentes”. estudio sobre el tema, a pedido de la ConaLos especialistas en estas herramientas, lemi. Por su parte, Oscar Minteguía, secretario de Desarrojos están de idealizarlas. “Es banal la idea de que el microcréllo Social de la Municipalidad de San Martín, organismo dito por sí solo te saca de la pobreza”, advierte Grandes, y reque tiene una línea de microcréditos, asegura: “Permiten salta la importancia de “políticas de nutrición, salud y vivienaprovechar oportunidades de negocios, no las generan por sí da”. Por su parte, Ábalo considera: “Los microcréditos ayumismas. Pueden ayudar a salir de la pobreza en tanto y en cuandan, aunque hay pocas estadísticas. El que más crece no es el to sean un insumo permanente y no un evento que se obtiene más pequeño de los emprendedores, pero que éste mejore, ya es cada tanto, cuando se tiene suerte. Lo que sí hacen es orgaun buen resultado”. Quizás considerar a estos micropréstanizar el ahorro al emprendedor”. mos como una herramienta más entre otras, sin promover De acuerdo con un amplio mapeo elaborado por la Raespejismos, sea la mejor manera de que sean confiables.



COOPERATIVISMO

Los une el amor al papel La Red Gráfica Cooperativa permite a numerosas empresas, muchas de ellas recuperadas por sus trabajadores, capacitar al personal, buscar alternativas para superar la crisis y asegurar el trabajo a decenas de familias.

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

L

70 TS

ron los fondos, que en ese momento eran 3 millones de pesos”, explica Jara. Una de las fundadoras es Gráfica Chilavert, ubicaba en el barrio porteño de Pompeya y actualmente jaqueada por tarifas de luz de 125 mil pesos mensuales. El presidente de la Red es integrante de esa empresa y se llama Plácido Peñarrieta. “En Chilavert somos 15 socios, producimos libros, revistas, catálogos y, en menor medida, afiches. Hoy padecemos el cóctel venenoso de apertura de importaciones y aumentos de la luz”, afirma. La Red ya tiene un producto propio como espacio colectivo: los Cuadernos Cooperativos, que son anillados, de 19 por 27,5 centímetros, con 48 ó 96 hojas rayadas. “Es una prueba piloto para ver cómo funcionamos y así vamos puliendo fallas”, dice Peñarrieta, que anticipa que hay planeados otros productos para más adelante, relacionados con el packaging. Plácido tiene 59 años y había entrado a Chilavert en 1980, 21 años antes de que la empresa comenzara con los problemas económicos, lo que luego desembocó en la conformación de una cooperativa para mantener los puestos de trabajo.

as cooperativas tienden a agruparse en distintas asociaciones: éstas son nacionales, regionales o unidas por las mismas temáticas. Dentro de esta última categoría se ubica la Red Gráfica Cooperativa, que reúne a empresas de ese rubro desde 2007. Impresión de folletos, afiches, libros, revistas y etiquetas son algunos de los productos que ofrecen y Tercer Sector hojeó ese espacio para contar su desarrollo, cómo enfrentan la situación socioeconómica actual y qué planes proyectan. En 2007, las cooperativas Gráfica Patricios, Chilavert, Cogtal, Ferrograf, El Sol, Gráfica Campichuelo y Gráficos Asociados decidieron compaginar esfuerzos y crear una red para presentarse a licitaciones, compartir capacitaciones e información y, en suma, explorar negocios en común. “Ahora somos, entre asociadas y vinculadas, 34 cooperativas. El primer objetivo fue armar el primer clúster de cooperativas para comprar y vender en conjunto. Después fuimos mutando, avanzando y retrocediendo, y se volvió una plataforma administrativa de gestión para Recuperadas y federales empresas recuperadas. Y empezamos “Siempre hubo mucha solidaridad Un buen número de las integrancon nosotros, para asesorarnos a transmitir las experiencias a otras tes de la Red son empresas recupesobre si comprar máquinas o personas.” La que habla es Elvira Jaradas por sus trabajadores, como tomar un crédito.” Ayelén Cabo, ra, asistente de coordinación de la Chilavert, Gráfica Patricios o Grátrabajadora de Tropa Circa Red e integrante de la misma casi fica Campichuelo, entre otras. Un desde sus inicios. caso más reciente es el de la Coo(Tucumán). Las cooperativas también comperativa Graficarte, de Villa Urquiza. “Nos conformamos en 2015, nos parten mecánicos o se pasan trabaagarró en pleno cambio de gobierno. Habíamos tenido un conjos si una de ellas no puede realizar todo el encargo reaflicto, con toma de la empresa; ahí nos ayudó el sindicato lizado. “Además, entre todas compramos una máquina que gráfico y la Red, aunque ya teníamos vínculo desde antes”, hace preimpresiones, un eslabón de la producción gráfica. Era cuenta Rubén Anaquin, miembro de la empresa fundamuy difícil presentarse una sola, se hizo una presentación da en 1970. En la actualidad, Graficarte se especializa hace varios años ante el Ministerio de Trabajo y nos otorga-



COOPERATIVISMO

Las cooperativas comparten mecánicos o se pasan trabajos, si una de ellas no puede realizar todo el encargo.

72 TS

Chilavert funciona un bachillerato popular, un grupo de en etiquetas autoadhesivas para todo tipo de rubros, aunteatro comunitario y el centro de documentación de emque también hacen impresiones en cartón para prendas presas recuperadas. En tanto, la FM Radio Gráfica transde vestir. mite desde Gráfica Patricios y de Gráfica Campichuelo La Red cumple un papel importante para las cooperasurgió una Fundación que da cursos de capacitación lativas que la integran y están lejos de Buenos Aires, como boral, entre otras cosas. Aparte, esta agrupación de coel caso de Tropa Circa, instalada en la ciudad de San Mioperativas gráficas parece haber sido el espejo para otras guel de Tucumán. Una de sus trabajadoras, Ayelén Caexperiencias, como la Red Metalúrgica Cooperativa y la bo, cuenta: “En los comienzos, en Chilavert nos enseñaron Red de Turismo Campesino. A fin de cuentodo. A través de la Red, además nos dieron becas para estudiar en la Fundación Gutenberg. Hoy Entre asociadas y tas, lo parecido se junta y en esa unión surhay trabajos que no podemos hacer por volumen vinculadas, la Red gen ideas para potenciar el desarrollo de todos los participantes. de máquinas y lo hacen otras cooperativas de la Gráfica agrupa a Peñarrieta, nacido en la localidad salteña de Red. Además, charlamos mucho con Cogtal por 34 cooperativas de Tartagal y habitante de la porteña Villa 21el tema ventas. Siempre hubo mucha solidaridad todo el país. 24 de Barracas, dice: “Recuperamos la emprecon nosotros, para asesorarnos sobre si comprar sa por el honor: quedaban máquinas viejas, no máquinas o si tomábamos un crédito o no”. sabíamos de administración, sí o sí nos tenían que asesorar Tropa Circa se creó en 2013, inspirada directamente desde afuera. En un momento, el ser humano tiene que tepor las experiencias de las empresas recuperadas. Hoy se ner una decisión firme y el desafío de mostrarle a la sociededica a papelería institucional y social, afiches, volandad que nosotros también podemos conducir empresas”. La tes y, según Ayelén, “lo que más nos gusta es hacer libros”. Red Gráfica Cooperativa, pasada más de una década de En ese sentido, desea que en el futuro puedan hacer “mesu creación, quiere imprimirle ese sello a la realidad. jores libros de autor e infantiles y mejor laburo con las editoriales del Noroeste” del país. CÓMO CONECTARSE Varias de las cooperativas de la Red alojan y promueLa Red Gráfica Cooperativa: Teléfono (11) 3780 2092 ven otras actividades sociales y culturales. Por caso, en redgraficacooperativaltda@gmail.com



CULTURA POPULAR

Arte de alto impacto La metodología circense se posiciona aquí y en el mundo como una alternativa transformadora e inclusiva. Las escuelas del Circo Social del Sur albergan, cada año, a más de 400 chicos que encuentran, allí, la oportunidad de aprender oficios o terminar la escuela.

TEXTO MAGALÍ SZTEJN

74 TS

binación de las artes circenses y las ciencias sociales, sistematizando una metodología de intervención, donde las disciplinas propias del circo posibilitan la reflexión sobre los valores y habilidades fundamentales que hacen al desarrollo humano y la vida misma”. De este modo, el arte funciona como motor para la transformación, ya que promueve y potencia el desarrollo de diversas destrezas, tanto a nivel individual como grupal.

El circo fue transformándose de manera significativa, tanto en su práctica como en su objetivo, transitando su evolución desde una concepción más como arte escénico, a una metodología con fines sociales y educativos, además de artísticos. Con el traslado de la práctica desde las carpas multicolores hacia diversos espacios coEnseñar y aprender munitarios, fue constiCada año, más de tuyéndose en una inno400 jóvenes en situavadora y poderosa esción de vulnerabilitrategia de trabajo codad participan en las munitario”, cuenta la escuelas de Circo del fundadora y directora Sur, ya sea desde el general de Circo del programa Cuerda FirSur, Mariana Rufolo, me, destinado a foquien además es fementar la empleabilillow de Ashoka, por lo dad y la continuidad que forma parte de la educativa, como en red mundial de emespacios recreativos prendedores sociales. de enseñanza y aprenLuego de realizar giras dizaje. Desde el juego, nacionales e internael afecto y la creativicionales, la artista desdad, se empodera a los “Nos proponemos una cubrió el poder del circo para comunicar y participantes para que puedan enfrentar los transformarse, y decidió impartir un taller desafíos futuros más fortalecidos. En las claeducación integral, en las escuelas, empezando en las zonas más ses se interroga y se experimenta, generangenerando en los postergadas de la Ciudad de Buenos Aires. jóvenes confianza en sí do dinámicas de creación basadas en la coMás tarde, la compañía llevó su espectáoperación y la confianza, al tiempo que la mismos.” Mariana culo a la Villa 24, donde el entusiasmo de palabra de los protagonistas se instituye coRufolo, fundadora y los niños del barrio impulsó la creación de mo el insumo esencial para la creación de directora general de un curso de tres meses sobre fabricación y espacios amigables y potenciadores de su Circo del Sur. uso de zancos. desarrollo. Así, el circo se experimenta coSin embargo, fue a comienzos de la démo un medio poderoso para impactar pocada del ’90 cuando la organización comenzó a implemensitivamente en la vida de las personas, aportándoles la fortar una novedosa mirada que dio a conocer como “circo taleza para hacer frente a la realidad que atraviesan. social”, sin saber que ese abordaje ya se efectuaba en otros “Consideramos que el arte en general y el circo social en parpaíses de la región, como Chile y Brasil. “Desde hace más ticular constituyen un mecanismo para generar nuevas formas de 25 años –puntualiza la referente–, nuestro ADN es la comde pertenencia, participación y organización comunitaria. Con


Circo del Sur acciona en las provincias de Tucumán y Jujuy con 11 organizaciones circenses que implementan esta metodología.

tados de las investigaciones sobre el circo en la escuela sela práctica de actividades circenses, cada joven de-sarrollará la cundaria); Emmanuel Buchud, jefe de Relaciones Públicas capacidad de riesgo, de enfrentar y vencer miedos, de persevede Cirque du Soleil, y Alejandra Jiménez, directora de Cirrar, de concentrarse y de trabajar en equipo. Nos otorga la poco del Mundo Chile, entre otros. sibilidad de observarnos a nosotros mismos y al otro; de tomar Es por eso, que desde Circo del Sur se sienten cocreaconciencia de nuestros movimientos en un espacio físico deterdores de una iniciativa innovadora que años minado y nos permite desarrollar nuestra capaRecientemente se después dio origen a la construcción de un cidad para resolver creativamente situaciones o realizó en el país el gran movimiento alrededor del mundo, que conflictos cotidianos”, fundamenta Rufolo. Primer Encuentro hoy crece y se multiplica, con redes propias y organizaciones colectivas, como la FederaEn plena expansión Internacional de ción Iberoamericana de Circo. Lo cierto es El circo social crece cada día más en ArgenCirco Social, que tina. Actualmente, Circo del Sur acciona en tuvo lugar en la sede que esta metodología logró que las disciplinas circenses sean una bella excusa para enlas provincias de Tucumán y Jujuy con 11 orde la Organización contrarse con lo que cada uno es; con sus caganizaciones circenses que implementan esta de Estados pacidades y limitaciones, pero animándose a metodología. A su vez, se trabaja en conjunIberoamericanos. liberar todo su potencial. “Nos proponemos to desde la región, para llevar diversos proyecuna educación integral, generando en los jóvetos adelante. De hecho, recientemente se renes confianza en sí mismos para descubrir sus talentos, coloalizó en el país el Primer Encuentro Internacional de Circando a la creatividad, lo experiencial y la construcción vinco Social, que tuvo lugar en la sede de la Organización de cular en el corazón del aprendizaje, abriendo horizontes vitaEstados Iberoamericanos. Durante tres días se efectuaron les”, resume Rufolo. múltiples actividades con referentes que llegaron desde distintas partes del mundo para contar sus potentes experienCÓMO CONECTARSE cias. Asistieron personalidades como Patrice Albertin, de Circo del Sur: circodelsur.org.ar / contacto@circodelsur.org.ar la Escuela Nacional de Montreal (que compartió los resulCirco del Mundo: elcircodelmundo.com

75 TS


DESARROLLO COMUNITARIO

Del dicho al hecho En la localidad bonaerense de Los Polvorines, la Fundación Actuar Hoy ofrece espacios de encuentro, capacitación laboral y participación ciudadana de los vecinos

TEXTO RODE CLASSEN

D

esde 1998, EnAcción es el eje principal del trabajo de la Fundación Actuar Hoy, que se dedica al diseño y desarrollo de programas de intervención territorial. La iniciativa tiene lugar en una comunidad integrada por más de mil personas, en la localidad bonaerense de Los Polvorines, y persigue el desarrollo personal y comunitario a partir de espacios de participación. “Una de las dimensiones clave de la tarea es la reflexión crítica y el compromiso ciudadano. Hacemos lo que hacemos para construir un mejor barrio”, explica Luciano Iramain, director de Actuar Hoy. Los programas que desarrollan, destinados a personas de todas las edades, están alineados en cuatro ejes: formativo, educativo, artístico-cultural y deportivo-recreativo.

76 TS

A las 16 actividades estables, que este año involucran a 338 participantes, se suman talleres cortos que responden a nuevas necesidades, como las capacitaciones en tecnología, formación laboral o producción artística. En el trabajo cotidiano se destacan siete eventos anuales que llegan a reunir hasta 600 personas de la comunidad. “En estos espacios, todos los vecinos pueden tener un ámbito de celebración, de disfrute, de compartir”, cuenta Iramain. Entre los sucesos más convocantes se encuentran la Bicicleteada y el Festival Cultural, que cuentan con el trabajo de cada grupo de EnAcción y el de más de 40 organizaciones del norte del Gran Buenos Aires. Estas actividades son llevadas adelante por y para el barrio, como

explica Luciano: “Los vecinos fueron teniendo progresivos niveles de responsabilidad, incidencia en la toma de decisiones y participación en la planificación. Hoy, en todos los espacios se trabaja para estos momentos, ya sea en la definición del lema o en las cuestiones prácticas”.

El campito de todos Muchos de los eventos y proyectos de EnAcción se llevan adelante en el predio El Campito, un vivero abandonado que se había convertido en un basural, hasta que hace 18 años, la organización y los vecinos comenzaron a recuperarlo. Hoy es un predio cultural y deportivo con salones, baños, canchas, playón, plaza de juegos y cocina. “El Campito hizo que la comunidad tuviera su identidad propia. Fue la oportunidad de ver una transformación de forma concreta”, relata Luciano.

El director de Actuar Hoy, que integra la organización desde sus inicios, repasa algunas de las señales positivas que recogen luego de veinte años de trayectoria. “Hay mucha gente que se quiere quedar en el barrio o incluso vecinos que se van y quieren volver. Esas son las experiencias más lindas porque dan cuenta de que están pasando cosas buenas. Otro indicador muy valioso es que hay espacios para los pibes y pibas y que muchos de los que fueron participantes, hoy son referentes y son parte de la organización. El trabajo sostenido nos da la gratificación de ver estos procesos más largos”, remarca. CÓMO CONECTARSE Fundación Actuar Hoy: Facebook: Fundación Actuar Hoy / Organización EnAcción



MEDIO AMBIENTE

De residuos a recursos En el Ceamse se inauguró una fábrica de ecoladrillos elaborados a partir de desechos domiciliarios tratados biológicamente. En el mismo predio funciona la Cooperativa Bella Flor, que emplea a cien familias en la recuperación de vidrios, cartón, plástico y metales. TEXTO MARÍA GABRIELA ENSINCK

C

78 TS

ada día, 21 mil toneladas de residuos domiciliarios llegan a los terrenos del Ceamse (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado). De ellos, una parte puede ser convertida en bioladrillos elaborados con material orgánico, a partir de la creación de una fábrica dentro del Complejo Ambiental Norte III, en el municipio bonaerense de General San Martín. Del total de residuos que recibe el Ceamse, unas 1.100 toneladas tienen como destino la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB), un inmenso galpón provisto de máquinas, palas mecánicas y cintas de transporte. Los bloques para la construcción son elaborados a partir de la combinación y mezcla de restos orgánicos con otros materiales utilizados tradicionalmente en la construcción (cal, cemento y arena). El proceso de producción de ecoladrillos comienza con un tratamiento biológico por el cual los residuos orgánicos (como restos de comida, yerba, saquitos de té) son sometidos a un proceso de estabilización que dura aproximadamente tres semanas. “Durante este periodo, las bacterias se ocupan de quitarle todo tipo de vida orgá-

nica al residuo, lo cual implica que ya no se generan más líquidos ni podredumbre”, explicaron fuentes del Ceamse a Tercer Sector. Una vez estabilizado, el residuo se tritura y pasa a ser parte de la mezcla para ser transformado en un material inerte y, a través de un fraguado natural, cobra la forma de un bloque, similar a los ladrillos comunes, pero de color grisáceo. El secado y curado de los ecoladrillos se realiza a temperatura ambiente, sin necesidad de horno, lo cual evita la utilización de combustible y la generación de dióxido de carbono. Los bloques generan un doble beneficio: por un lado, permiten dar un fin útil a lo que convencionalmente se considera un residuo, y por otro, evitan la extracción de arcilla, que es un recurso no renovable. “La producción del ecoladrillo es una manera de valorizar la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, evitando su disposición final, transformándola en un recurso y generando valor a partir de su empleo como materia prima para materiales de la construcción”, destacaron desde el Ceamse. Con una capacidad de producción de cerca de 8.000 biobloques por día, en esta primera instancia los ladrillos ecológicos estarán destinados al uso interno de la empresa o a fines sociales.


Los bloques permiten dar un fin útil a lo que convencionalmente se considera un residuo y evitan la extracción de arcilla, que es un recurso no renovable.

comedor infantil. Hoy, Bella Flor recupera vidrios, cartón, plástico, y metales, que son compactados y vendidos En el predio del Ceamse funcionan, además de la fábrica de bioladrillos, una planta de reciclado de neumáticos a intermediarios que a su vez lo revenden a empresas. “Antes no se podía ni respirar. Eran montañas de basura (Regomax) que los convierte en granulado para asfalto, canchas de fútbol y pistas de atletismo, y la cooperativa que traían los camiones de distintos municipios. Y nosotros Bella Flor, que se ocupa de separar los residuos y genera camuflados con basura que nos poníamos sobre el cuerpo nos empleo para un centenar de familias. íbamos a sacar lo que podíamos a escondidas. Metales primeAntes de la existencia de la cooperativa, más de 3 mil ro, después comida”, recuerda Nora Rodríguez, una de las personas comían de la basura y buscaban materiales o prointegrantes de la cooperativa. En el documental Nueva Mente, de Ulises de la Orden, ductos para vender entre los desperdicios que se acumulala mujer comenta: “Hoy trabajamos en la baban en un predio del Ceamse en la localidad de José León Suárez. Se escondían alsura reciclando. Generamos nuestro propio Los bioladrillos son rededor de la montaña de residuos camupuesto de trabajo y nuestro propio sueldo. Reelaborados a partir de la cuperamos materiales y también nuestra digniflándose entre las botellas, bolsas y restos combinación y mezcla dad”. El filme, que reconstruye la historia de comida para que la policía no los descude residuos orgánicos briera. de la organización y del barrio, fue estrenacon otros materiales El 15 de marzo de 2004, una topadora do en mayo pasado y la primera función se hizo en el galpón de la cooperativa con la predescargó la basura sobre Diego Duarte, un utilizados sencia de sus integrantes y protagonistas. chico de 15 años que estaba en el predio tradicionalmente en la El reciclaje inclusivo, que permite genejunto con su hermano Federico, buscando construcción, como cal, rar empleo en sectores vulnerables de la poalgo que llevar a su casa. El cuerpo del adocemento y arena. blación, es uno de los pilares de la llamalescente nunca fue encontrado y su historia fue ignorada y olvidada por muchos. Sin da economía circular, que a diferencia del embargo, a partir de la desaparición de Diego, los vecinos paradigma económico lineal de producción, consumo y se organizaron para reclamar por sus derechos ante la Justidescarte, se basa en las cuatro erres: reducción, reúso, recia. Lorena Pastoriza fue una de las líderes de aquella lucha, ciclado y revalorización de los desechos. La producción que en 2006 llevó a la conformación de la Cooperativa Bede bioladrillos y la recuperación de materiales a partir de residuos son parte de este nuevo paradigma. lla Flor. Además de conseguir un espacio dentro del predio, donde incorporaron algunas máquinas y herramientas para la CÓMO CONECTARSE separación de basura, los integrantes de la cooperativa loRegomax: www.regomax.com graron conexión eléctrica para el barrio y sostienen un Cooperativa Bella Flor: www.coopbellaflor.org

Cooperativa Bella Flor

79 TS


¡Gracias!

Estas empresas nos acompañaron en estos 25 años

80 TS

AA 2000 Acindar AGD Aluar Arauco Arcor Axion Aysa Bago Banco Credicoop Banco Galicia Banco Hipotecario Banco Macro

Banco Patagonia Banco Provincia Bayer BBVA Francés BGH Bridgestone Cablevisión Cargill Carrefour Celulosa CGC Chevrolet Citi

Claro Clorox Coca Cola Consultores Asociados Coto Direc Tv Dow Argentina Edenor Elea Esso Favra Fiat Ford

Frávega Fundación Arcor Fundación Telefónica Garbarino Gas Natural Fenosa General Motors Genneia Gobierno de la Ciudad Grupo Newsan Grupo Petersen Grupo Sancor Salud Henkel Holcim


El compromiso del sector privado con los medios de comunicación autogestivos es clave para darle visibilidad a las acciones de las organizaciones sociales. Por eso, desde Tercer Sector agradecemos a todas las empresas que con su apoyo hacen posible la publicación de la revista.

Honda Impsa Irsa Kimberly - Clark KraftFoods La Serenísima Lan Ledesma Loma Negra Mapfre Massalin Particulares Mercedes Benz Metrogas

Molinos Monsanto Movistar Natura Nextel P&G Pan American Energy Patagonia Bioenergia Petrobras Prudential Quilmes Renault Roemmers

Roggio Samsung San Miguel Sancor Salud Santander Shell Siemens Syngenta Techint Tecpetrol Télam Telecom Tenaris

Tetra Pak TGN TGS Toyota Unilever Universidad de San Andrés Volkswagen Walmart YPF Zurich 81 TS


Última página

25 años Desde 1994 hasta hoy Celebramos el aniversario de la revista recordando la tapa de la primera edición de Tercer Sector, que fue publicada en formato tabloide. Hoy, 25 años después, la revista conserva su vigencia como la única revista especializada en los temas del sector social de la Argentina. Y con sus 5 ediciones anuales, llega a los lectores de distintos puntos del país a través de los kioscos de diarios y por susripción.

82 TS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.