s 25año
Una publicación de la Fundación Del Viso Año 25 G N° 121 G $110 G Recargo envío al interior $2,50
TERCERSECTOR La revista de los que cambian el mundo
AGUA POTABLE
UN DERECHO PENDIENTE En vastas regiones del país escasea. El impacto que generan la contaminación, sequías e inundaciones se agrava con la pobreza. Varias ONG impulsan proyectos para llevar el recurso vital allí donde no hay y garantizar agua segura a miles de personas
ENTREVISTA
Inés Estévez
ESPECIAL ANIVERSARIO
Género: La ola imparable
su ma rio 16 /// Infancia La niñez como prioridad 22 /// Sociedad Dormir en la calle 24 /// Discapacidad Gestiones sin Barreras 26 /// Derechos Humanos Los buscadores de la verdad 28 /// Educación De eso sí se habla 36 /// Medio ambiente Salvar a los bosques 40 /// Salud Cannabis medicinal, un paso adelante 42 /// Innovación Todas las voces 44 /// Cultura El movimiento que no se detiene 46 /// Economía social La Cacerola 48 /// Cooperativismo Alianzas de vanguardia 50 /// Empresas sociales Incubar para transformar 52 /// Medios Lado H 62 /// Historia de vida Elena Santa Cruz 64 /// Planeta Online 66 /// Última página Fundación SES
#121 6 /// NdT Agua potable, la otra deuda
Entrevista RSE 18 /// Inés Estévez
Hacia la nueva matriz energética
Informe Especial
Internacionales
30 /// 25° Aniversario
20 /// Por la libre expresión 38 /// El regreso del ébola
Género, una ola imparable
Vida Sustentable 54 /// Arquitectura 56 /// Turismo 60 /// La Olla
Agenda 58 /// El estante 64 /// Planeta On Line
Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Renato Montefiore Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Leonor Wolfes de Montefiore
Staff Dirección: Marcos Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Hernán Di Bello ● Arte y diseño: Walter Molina Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli Colaboraron en este número: Andrea Vulcano, Silvina Oranges, Alejandro Cánepa, Magalí Sztejn, María Gabriela Ensinck, Eduardo Santachita, Pilar Cei, Mariana Fernández Camacho, Marysol Antón, Catalina Márquez, Natalia Concina, Laura Eiranova, Maia Pelman, Rocío Galván, Fátima Cheade, Rode Classen, María Sol Abichain Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Presspoint ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg
Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. // www.tercersector.org.ar. Año 25 - N°121. Junio 2019-Bimestral.
3 TS
Editorial
Un derecho esencial
E
n el mundo, tres de cada 10 habitantes no acceden al agua potable; mientras que 6 de cada 10 no cuentan con condiciones adecuadas de saneamiento. Las alarmas por este drama global también suenan en la Argentina. Aquí, a pesar de la cantidad de recursos naturales disponibles, 6,5 millones de personas no tienen acceso a la red pública; en tanto otras 16,7 millones no disponen de cloacas, según datos del Informe País de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. El acceso al agua es un factor clave que atraviesa todos los niveles del desarrollo e impacta directamente en la salud pública, la producción de alimentos, la inclusión económica y la calidad de vida de las comunidades, entre muchos otros temas, y la situación se torna crítica en zonas rurales: allí, los pobladores deben desandar kilómetros para conseguir agua segura, por la falta de fuentes limpias. Esta realidad, también se manifiesta en los centros urbanos, donde si bien el recurso está disponible, tanto el agua potable como las cloacas se vuelven inaccesibles entre quienes viven en condiciones de pobreza. Y donde no hay agua segura,
no hay salud ni condiciones dignas de vida. A lo largo del territorio se desparraman distintas experiencias impulsadas por organizaciones sociales que pusieron manos a la obra para llevar agua limpia allí donde hay muchas otras necesidades básicas insatisfechas. A través de la construcción de cisternas colectivas, filtros para purificar, sistemas de riego, o bien brindando capacitación y asesoramiento técnico a los pobladores, procuran que las familias cuenten con un recurso vital de calidad. Algunas de esas iniciativas –las que logran alcanzar mayor escala– son el resultado de la sumatoria de voluntades de los sectores público y privado. Pero, esas acciones no alcanzan a suplir la ausencia de inversiones en infraestructura y adecuada planificación, diseñada para llevar soluciones de fondo a esta problemática. Según advierten las ONG del área, es necesario que el Estado, en todas sus instancias –nacional, provincial, municipal–, invierta recursos económicos y profesionales, pero además, que sea capaz de articular con otros sectores de la sociedad. En esta cuestión, los paliativos no alcanzan y es urgente democratizar el acceso a un bien esencial. Por ahora, ésta es otra de las deudas internas que está pendiente de ser saldada.
5 TS
NdT
Agua limpia, ¿para todos? La falta de acceso al agua y el impacto que esto genera en la salud revela que el planeta está atravesado por la inequidad. La Argentina no escapa a esta realidad. Aquí, la situación se ve agravada por la pobreza, contaminación, sequías e inundaciones. Distintas iniciativas de organizaciones sociales procuran garantizar este derecho básico a miles de personas, especialmente en esas zonas del país donde el Estado no llega.
TEXTO SILVINA ORANGES
T
Y ANDREA VULCANO
6 TS
res de cada diez personas en el mundo no tienen acceso al agua potable, y seis de cada diez, a servicios de saneamiento seguros. Sin duda, los números del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, difundido este año, exhiben las grandes desigualdades que en este aspecto existen dentro de las regiones y países, intrínsecamente ligadas a la pobreza y la vulnerabilidad. La situación argentina no escapa a esa realidad: los datos oficiales muestran que 6,5 millones de personas no tienen acceso al agua por red pública. En tanto, en el Informe País de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, se estima que unas 16,7 millones de personas no cuentan con cloacas. La Asamblea General de las Naciones Unidas consagró, en 2010, el derecho de toda persona a “disponer de agua suficiente, segura, aceptable, acce-
sible y asequible para uso personal y doméstico”, y estableció que eso comprende al “agua para el consumo, el saneamiento, la preparación de alimentos y la higiene”. Sin embargo, el panorama presente
y futuro muestra un escenario alejado del cumplimiento efectivo de ese derecho humano fundamental: factores como el uso indiscriminado de los recursos, la preponderancia de intereses económicos, la pobreza, la contaminación
Glaciares: una reserva clave a Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó recientemente la constitucionalidad de la Ley de Glaciares al rechazar un planteo de la minera Barrick Gold. En la resolución, los jueces remarcaron la importancia de la norma, que “protege a los glaciares y al ambiente periglacial como reserva estratégica de recursos hídricos para el consumo humano y la agricultura, y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas”. El fallo impactó negativamente en las mineras, que tienen en carpeta 44 proyectos cercanos o emplazados sobre cuerpos de hielo. “Los glaciares son una fábrica de agua y una caja de ahorro de este recurso”, afirma desde Córdoba Raúl Montenegro, presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente. En este sentido, si bien destaca que el fallo “deja intacta y aplicable una ley indispensable”, advierte que ahora “el desafío es su aplicación”. En tanto, desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales afirman que la decisión de la Corte “vuelve a poner sobre la mesa que los intereses particulares no pueden pasar por alto las necesidades de un país de preservar sus bienes ambientales”.
L
En muchas comunidades rurales el acceso al agua potable es restringido.
y el cambio climático ponen en riesgo los recursos hídricos del planeta. Un relevamiento realizado por Tercer Sector entre Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), muestra que en la Argentina –con un 32 por ciento de su población bajo la línea de pobreza– la falta de acceso al agua, su mala calidad, la contaminación de las napas, las sequías e inundaciones, y la falta de políticas de Estado integrales, constituyen las problemáticas más acuciantes en esta área.
Desigualdades “Es muy difícil trazar una radiografía general”, sostiene Andrés Nápoli, di-
“Es una realidad que quienes tienen mejor situación económica, tienen mejor acceso al agua y al saneamiento.” Andrés Nápoli, Fundación Ambiente y Recursos Naturales
rector ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), quien agrega que “la cuestión del acceso al agua es una problemática desigual en el país, porque depende de su disponibilidad y, también, de los recursos económicos de la población”, agrega. En este sentido, subraya que “mientras hay regiones con escaso acceso, hay otras, como la metropolitana, en las que si bien hay disponibilidad, la situación es muy crítica por la contaminación”. En este punto, vincula la accesibilidad al poder adquisitivo de los usuarios: “Es una realidad que quienes tienen mejor situación económica, tienen mejor acceso al agua y al saneamiento”, resume en diálogo con Tercer Sector. Por su parte, Patricio Sutton, referente de la Red de Comunidades Rurales, sostiene que, “en contextos rurales, el agua lo es todo. Más allá de ser esencial para cualquier ser humano, en las ciudades, donde la mayoría de las veces está al alcance de una canilla y es potable, no se repara en su funcionalidad en el sistema sanitario y, menos aún, en sus implicancias para la producción de alimentos”, señala desde Oberá, Misiones,
uno de los lugares en los que se encuentran en marcha iniciativas multiactorales tendientes a subsanar esta perenne deuda social. “En miles de comunidades rurales de Argentina y otros países, el agua no es fácilmente asequible ni tampoco potable; y suele estar contaminada a nivel bacteriológico, por agroquímicos o percolado de sustancias tóxicas depositadas en basurales a cielo abierto. En algunas regiones, también en forma natural, se verifica la presencia de arsénico u otros elementos o compuestos minerales. Allí no existen sistemas cloacales ni agua corriente”, advierte Sutton. En este sentido, cuenta que “en cien-
“Si no hay una planificación más sistémica e integral, las obras siempre van a quedar chicas.” Paula Juárez, Programa Sedcero
7 TS
NdT
Las desigualdades en materia de acceso al agua están ligadas a la pobreza y la vulnerabilidad.
8 TS
tos de comunidades aborígenes, mujeres y hombres dedican horas a buscar agua” y asegura haber visto “familias enteras subsistir con el agua de un estanque sin correntía en el que también beben animales de granja y salvajes”. En tanto, Nápoli señala que “los datos sobre acceso al agua son muy escasos” y subraya que el sector que más consume es el agropecuario. “No se analiza cómo impacta el uso que se hace de ese recurso en los suelos y en las napas. Hay muchas discusiones que no se dan y al tema sólo se lo toma desde el punto de vista de la obra pública”, critica el director ejecutivo de la Farn. Su afirmación se condice con la realidad: en el Informe País de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018 se indica que el 74 por ciento de la extracción total de agua dulce en la Argentina corresponde a la actividad agrícola, mientras que la industria utiliza apenas el 10,6 por ciento y, las administraciones municipales, el restante 15,5 por ciento.
Otra forma de curar on apenas 30 años, Nicolás Wertheimer es el hacedor del proyecto Agua Segura, una empresa social que, en sus cuatro años de vida, ya llegó a 2.000 familias con un servicio integral que combina tecnología innovadora con articulación social y ambiental. Nicolás decidió estudiar Medicina para cambiar el mundo. “Empecé a ver en salitas de primera infancia del norte del país que el agua sin tratamiento causaba desnutrición y diarrea, segunda causa de muerte en menores de 5 años”, advierte en diálogo con Tercer Sector y señala una cifra de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que le quedó grabada a fuego: “Por cada dólar invertido en agua segura, se ahorran 38 dólares en otras temáticas sanitarias”. Entonces, tomó una decisión que transformó su vida: empezó a dedicarse a la prevención primaria y cambió el hospital por el vaso de agua. Sus primeras visitas fueron a comunidades vulnerables del Noroeste, donde el agua de los ríos y arroyos bajan turbias. “Empecé llevando tecnología que la OMS había señalado como los mejores filtros de agua del mundo para el tratamiento en zonas vulnerables”, explica. Agua Segura nació en el año 2015 como emprendimiento social y hoy cuenta con un equipo de 20 personas integrado por médicos, ingenieros, comunicadores y especialistas en administración, “un mix interesante entre el sector social y el privado”, resume Wertheimer sobre esta peculiar iniciativa, que ya cuenta con certificación de Empresa B y proyecta expandirse a Uruguay y Colombia.
C
Meta: sed cero El 70 por ciento del territorio argentino es árido o semiárido; por lo tanto, resulta vital la manera en la que se gestiona su uso. Luego de una gran sequía que afectó el norte del país hace seis años surgió Sedcero, una red de actores públicos y OSC que busca garantizar el derecho al agua y al saneamiento. “Es una iniciativa colectiva que surge a partir de problemas que vemos en el territorio y la necesidad de los actores de buscar soluciones”, dice a Tercer Sector Paula Juárez, coordinadora nacional del programa que actúa en la región del Gran Chaco Americano, región que abarca trece provincias argentinas, tres regiones de Bolivia y el departamento paraguayo de Boquerón. Allí viven agricultores familiares que sufren las consecuencias de recurrentes sequías e inundaciones, agravadas por el avance del desmonte. Un ejemplo del trabajo que realizan se da en comunidades del Salado Norte, donde las napas subterráneas contienen sal y arsénico en exceso. Para dar respuesta a esta problemática, promovieron la producción comunitaria de cisternas de ferrocemento y ya llevan construidas unas 80 que dan agua segura a la población. “Llevamos muchas décadas de retraso en el diseño y la planificación. No es un problema sólo de la Nación, sino también de las provincias y los municipios”, advierte Juárez. En este marco, remarca que mientras se avanza en el diseño de las redes troncales, “no se prevén las conexiones reales a los hogares”. Las OSC cuestionan que las obras sean diseñadas en base a estadísticas desactualizadas –del Censo 2010– y el criterio para su planificación. “Se apuntó a las grandes ciudades concentradas en la Región Pampeana y así se sigue generando una asimetría entre las distintas provincias”, evalúa la coordinadora de Sedcero. “Si no hay una planificación más sistémica e integral, las obras siempre van a quedar chicas”, remarca.
“Familias enteras subsisten con el agua de un estanque sin correntía, en el que también beben animales de granja y salvajes.” Patricio Sutton, Red de Comunidades Rurales
Nahuel Schenone, especialista en agua y ambiente de la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad, explica que, “si bien se potabilizan muchos litros, también se pierden muchos otros en el proceso de distribución. En los grandes centros urbanos, hay una cuenta pendiente con la calidad. Si se tomaran muestras, probablemente veríamos que hay parámetros que están en los lími-
tes de los recomendados para el consumo humano”, añade. En tanto, en el conurbano bonaerense, el denominador común que aparece es la contaminación de las napas por arsénico, nitratos, cromo y uranio, entre otras sustancias. “No se puede hablar de acceso al agua y políticas públicas sin tener en cuenta la contaminación. Es el problema más grave que enfrentamos hoy, por las consecuencias sanitarias que conlleva. Se ha registrado una mayor cantidad de casos de gastroenterocolitis en niños y otras enfermedades asociadas al consumo de agua no potable”, señala el especialista. A nivel provincial, hay algunas con agua de calidad y en abundancia, y otras donde escasea o viene contaminada, como Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Formosa, entre otras. Bosques Nativos trabaja en distintas provincias para que el acceso al
OPINIÓN Derecho humano de toda vida POR ANÍBAL IGNACIO FACCENDINI *
Calidad vs. cantidad
l agua es un derecho humano, según una resolución de la Asamblea de la ONU de 2010. También así lo proclamó la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en 2014, en el caso “Juan Kersich y otros contra Aguas Bonaerenses s/ Amparo”. En la provincia de Santa Fe, la Ley de Aguas 13.740 establece el derecho humano al agua. En este último caso, la raíz constitucional está dada por el artículo 41 de la Constitución Nacional, cuando reza sobre el derecho de toda persona a acceder a un ambiente sano. No obstante, se perdió la oportunidad de establecer en el nuevo Código Civil y Comercial, en el artículo 241, que el acceso al agua es un derecho humano. Del proyecto original, ese texto fue quitado y sustituido por un insípido artículo. Sigue siendo una deuda pendiente el agua potable y segura para todas las personas en Argentina, donde un 30 por ciento de la población no accede a cloacas y un 22 por ciento a agua potable integralmente, es decir, a agua potable segura, inodora, insípida e incolora. Más de 9 millones de personas en Argentina no pueden tomar agua libre de elementos microbiológicos e inorgánicos contaminantes. Todavía, esta hipoteca social reclama por un Estado nacional y subnacional que se haga cargo. El agua no es una mercancía. Es un derecho humano de toda vida.
El problema del agua no se presenta solamente en las provincias. La Ciudad de Buenos Aires también tiene deficiencias en el modelo de distribución.
✱ Director de la Cátedra del Agua en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario y director del Centro Interdisciplinario del Agua.
E
9 TS
NdT
agua potable sea una realidad. En la mendocina Reserva Bosques de Telteca, un área protegida de 30 mil hectáreas, utilizan tecnología solar, en una tarea articulada con la comunidad Huarpe que habita el lugar –dedicada a la producción caprina– y la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la provincia.
Empoderados La Red de Comunidades Rurales coordina un proyecto estratégico de acompañamiento, capacitación, evaluación y monitoreo de proyectos socioambientales financiados por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. “La mayoría de las familias y comunidades lo que precisan es acompañamiento, educación de calidad, capacitación, apoyo técnico y tecnológico, y oportunidades. Cuando se les brindan herramientas, los resultados son increíbles”, postula Patricio Sutton. Uno de esos proyectos se desarrolla en Las Breñas, en el sudoeste de Chaco: busca promover el trabajo asociativo de las organizaciones de agricultores familiares y, en articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), mejorar la situación del agua para el consumo y la producción.
Números globales ■ 1 de cada 4 escuelas primarias en todo el mundo carece de abastecimiento de agua potable. ■ El 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua, pero sólo el 2% es potable. ■ Más de 700 niños menores de 5 años mueren todos los días de diarrea debido al agua insalubre o a un saneamiento deficiente. ■ En 8 de cada 10 hogares de los que carecen de agua, mujeres y niñas son las encargadas de recoger el agua. ■ 68,5 millones de personas que se vieron obligadas a huir de sus hogares tienen problemas para acceder al abastecimiento de agua potable. 10 TS
Fuente ONU.
“En zonas rurales, los habitantes dedican un promedio de entre cuatro y seis horas al día para abastecerse de agua.” Paula Fortunato, Fundación Plurales
Construcción comunitaria de cisternas con placas de cemento.
Oriunda de Rosario, pero chaqueña por opción, desde hace 24 años Gabriela Faggi encabeza en Las Breñas una Agencia de Extensión Rural del Inta. Allí, las problemáticas son la mala calidad de las aguas subterráneas y las sequías. “Hemos tenido lapsos de hasta siete meses sin agua y, entre los pobladores, no había ninguna familia que tuviera aljibe para cosechar agua de lluvia”, relata. Por eso, apostaron por una tecnología experimentada en Brasil, consistente en la construcción comunitaria de cisternas con placas de cemento. Para eso capacitaron y acompañaron a los propios pobladores. “Ya hicimos 450”, cuenta orgullosa Faggi.
Unidos por el agua A 150 kilómetros de la ciudad de Córdoba, en Villa Tulumba, once comunidades rurales se abastecían del
“La mayoría de las familias y comunidades lo que precisan es acompañamiento. Cuando se les brindan herramientas, los resultados son increíbles.” 12 TS
Patricio Sutton, Red de Comunidades Rurales
OPINIÓN El agua como oportunidad para construir desarrollo POR DR. LUCAS BECERRA *
uperar la mirada reduccionista de “ampliación de las redes de infraestructura de agua y cloaca” requiere pasar a codiseñar e implementar –de forma colectiva y colaborativa– estrategias sistémicas de desarrollo que garanticen el derecho humano al agua y saneamiento en calidad y cantidad suficientes para mejorar la calidad de vida, igualar oportunidades y ampliar los espacios de libertad y justicia de la ciudadanía. Con este objetivo, se desarrolló el Proyecto Público Derecho Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo (Daped), orientado a generar un modelo de gestión social y tecnológica de procesos virtuosos en comunidades rurales aisladas y dispersas de Argentina. El Daped fue implementado durante los años 2014 y 2018 por un consorcio público entre la Universidad Nacional de Quilmes y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, con apoyo de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social y el Programa Sedcero, y cofinanciamiento de diversos ministerios nacionales y organizaciones privadas. La estrategia Daped implicó: I) Generar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en la gestión de agua en términos amplios; II) desarrollar nuevas capacidades asociativas y tecnoproductivas en las comunidades; III) fortalecer las capacidades estatales de planificación y diseño estratégico desde una mirada sistémica del desarrollo, y IV) articular y coordinar recursos diversos a nivel interinstitucional. Como resultado de esta experiencia, actualmente se cuenta con nuevas herramientas teóricas y metodológicas de planificación estratégica para el desarrollo focalizadas en el acceso a agua y saneamiento.
S
✱ Asesor de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTisa). Docente-Investigador del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (Iesct-UNQ)Conicet
NdT
agua de arroyos que les permitieron sostener una agricultura de subsistencia y la cría de animales. Pero desde 2007 hasta 2013, una sequía causó estragos y las familias perdieron el 70 por ciento de sus animales y el 80 de huertas y chacras. Allí llegó la Fundación Plurales que, desde 2001, lleva adelante iniciativas de acceso al agua a través de tecnologías para la inclusión social. Con la construcción de un centenar de cisternas, ayudaron a mejorar la salud, la economía familiar y aliviaron el trabajo de acarreo del agua, generalmente a cargo de las mujeres. “La falta de acceso al agua segura tiene impacto sobre la calidad de vida de manera directa. En zonas rurales, los habitantes dedican un promedio de entre cuatro y seis horas al día para abastecerse de agua, ya que deben recorrer varios kilómetros hacia fuentes que no siempre son aptas para consumo humano, lo que a su vez provoca enfermedades endémicas. La falta de agua afecta también la seguridad alimentaria y profundiza las desigualdades”, explica Paula Fortunato, referente de la organización y también integrante de Sedcero. Plurales trabaja en zonas rurales con un sistema de cosecha de agua de lluvia a través de cisternas almacenadoras a las que llega el recurso a través de un techo de chapa captador, canaletas de distribución y bombas manuales de extracción. Así, dan respuesta a un problema y a la vez fomentan el trabajo comunitario, el asociativismo y la colaboración.
El 74% de la extracción total de agua dulce en la Argentina corresponde a la actividad agrícola, la industria utiliza apenas el 10,6% y los municipios, el 15,5% restante. Informe País de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018.
Paso a paso
14 TS
Desde hace más de quince años, la asociación civil La Higuera, creada por un grupo de médicos de Rosario, trabaja en el Impenetrable chaqueño, en la atención de la salud de comunidades wichis y criollas. En 2010 puso en marcha, en el paraje Las Hacheras, la llamada Casa de la Pediatría Rural. “Desde ahí hacemos un seguimiento de unas 3.000 familias que viven en 100 kilómetros a la redonda. Allí encontramos enfermedades típicas de la pobreza, relacionadas con la falta de control y prevención. También problemas nutricionales derivados de dietas a base de hidratos de carbono y grasa, pero con falta de otros nutrientes y de acceso a agua de consu-
Planes y objetivos l Plan Nacional del Agua Potable y Saneamiento, lanzado por el Poder Ejecutivo en 2016, se fijó como meta que en 2023 todos los hogares urbanos del país tengan agua corriente y que el 75 por ciento esté incorporado a la red de cloacas. Esto implica, según el Gobierno, obras para incorporar a 8,2 millones de personas a la red pública de agua potable y 8,9 millones a la de cloacas, con inversiones del orden de los 22.000 millones de dólares.
E
mo humano”, detalla Gustavo Farrugia, referente de la organización. “¿Cómo hablar de salud sin tener provisión de agua segura y alimentos de valor nutritivo?”, cuenta que fue la primera inquietud, que los llevó a crear un centro nutricional y comenzar a darle forma a una huerta agroecológica que hace tres años consiguió sostener su riego a partir de agua dulce subterránea. Luego de haber sido premiados en el Concurso del Agua –organizado por la empresa Coca Cola y la Fundación Vida Silvestre–, uno de sus grandes proyectos se hará realidad: podrán comprar dos anhelados tanques de agua que
destinarán a implementar un sistema de riego por goteo y a almacenar agua para consumo. Así, el Centro Nutricional Materno-Infantil podrá ampliar las capacitaciones que ofrecen a los pobladores para que incorporen otro tipo de comidas a sus dietas, a partir de los productos de la huerta. “La escasez o la mala calidad del agua genera todo tipo de enfermedades, infecciones y parasitosis. Las diarreas se cobran casi 2 millones de vidas en el mundo cada año y nuestro país alimenta esas estadísticas. Además, la falta de baños adecuados e higiene de manos se traduce en muertes que serían totalmente evitables”, sostiene Patricio Sutton.
Arte para transformar “Hemos desarrollado un tipo de filtro cerámico para descontaminar aguas, de modo sencillo pero eficaz. No lo fabricamos ni vendemos, pero enseñamos a hacerlo”, afirman desde el Instituto de Ceramología Condorhuasi de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de una creación que el ceramista y poeta Jorge Fernández Chiti puso en dominio
Obra pública on el foco en la salud de la población, se trabajó fuertemente en el eje de construcción de cloacas, creciendo en un porcentaje de cobertura mayor en este sentido que en el ítem agua,” aseguran a Tercer Sector desde Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), empresa que funciona bajo la órbita del Ministerio del Interior, Obras públicas y Vivienda de la Nación. En este sentido, consignan que en el área de concesión (Ciudad de Buenos Aires y 17 partidos del conurbano) fueron incorporadas 629.000 personas a la red de cloacas y 393.000 a la de agua. La población alcanzada por el servicio de cloacas pasó del 64 al 68 por ciento, mientras que la de agua, del 84 al 85 por ciento. La Matanza, Almirante Brown, San Martín, Esteban Echeverría, Quilmes, Hurlingham, Lanús y Lomas de Zamora fueron los partidos en los que más se expandió la red de cloacas, detallan.
“C
público gratuito para que cualquier persona pudiera hacerlo, venderlo o fabricarlo sin tener que pagar patentes ni derechos. Colastiné Sur es el barrio más antiguo de la ciudad de Santa Fe, emplazado a la vera del Río Colastiné, que provee agua a la planta potabilizadora que abastece a toda la capital de la provincia. “Estamos a quince minutos en auto de Santa Fe, pero con muchas dificultades para el transporte público y sin red de agua potable”, consigna Celina Veloteri, la discípula de Fernández Chiti que llevó a Colastiné Sur la idea de que las familias construyeran sus propios filtros. “La solución que habían inventado los vecinos fue instalar tanques en la vereda en los que semanalmente deposita agua la Municipalidad de Santa Fe, que llega en un camión que se encuentra oxidado, en muy malas condiciones, con lo cual, el agua no se puede tomar. Había gente que compraba el agua embotellada para consumo, pero no todos podían hacerlo y terminaban tomando la de los tanques”, cuenta Veloteri, de la Fundación Equipo de Producción y Construcción Alternativa. A partir de 2012 se inició “un trabajo de hormiga, muy lento, para que la gente pudiera sumarse a la iniciativa de fabricar los filtros y usarlos en sus hogares. Es como hacer, en pequeña escala, el proceso de potabilización de una planta grande. Cualquier persona puede hacerlo y el filtro es muy simple de utilizar”, resume la ceramista, que ya entusiasmó también a jóvenes para que se involucren en la propuesta y fabriquen los filtros a través de una cooperativa. CÓMO CONECTARSE Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn): www.farn.org.ar Red de Comunidades Rurales: www.comunidadesrurales.org Programa Sedcero: www.Sedcero.org Plataforma del Agua: www.plataformadelagua.org.ar Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad: www.bosques.org.ar Fundación Plurales: www.plurales.org La Higuera: www.lahigueraong.org.ar Instituto de Ceramología Condorhuasi: www.condorhuasi.org.ar Fundación Epyca: www.www.epyca.org.ar Proyecto Agua Segura: www.aguasegura.com.ar
15 TS
INFANCIA
La niñez como prioridad De cara a los comicios de este año, dos Organizaciones de la Sociedad Civil impulsan campañas de participación ciudadana dirigidas a impulsar que los derechos de los chicos sean parte de la agenda pública.
“
TEXTO MAGALÍ SZTEJN
Cada firma es un grito de ayuda. Representa el apoyo ciudadano a la demanda de políticas públicas que mejoren la situación de la niñez, para que tengamos un futuro social mejor. Hay un grupo de personas y empresas que están motivadas para transformar la realidad y que encuentran una oportunidad concreta de trabajo directo”, sostiene Alejandra Perinetti, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina sobre la campaña #TuAc-
16 TS
cionPorLaNiñez, mediante la cual invitan a las personas a votar por el derecho que consideren primordial (ya sea educación, salud, familia o alimentación) con el fin de que sea tratado por los principales candidatos en las elecciones de este año. La iniciativa, que alcanzó en su primer mes más de 15.000 firmas, estará activa hasta septiembre. Según datos de 2018 de Unicef, el 48 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en Argentina es pobre. “Todas las estadísticas e indicadores arrojan cifras escalofriantes. Casi la mi-
tad de los niños no reciben, alimentación, cuidado de salud ni educación de calidad. Significa que uno de cada dos está excluido. La niñez atraviesa un momento muy difícil. Poner a los niños primero es una responsabilidad de Estado”, explica Perinetti, para quien la campaña logra darle visibilidad a estos temas, reclamando políticas públicas que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos y el presupuesto necesario para llevarlos adelante. Educar2050 también tiene el objetivo de unir a las argentinas y los argentinos en un mismo reclamo con la campaña #YoVotoEducación. “Quere-
“Queremos levantar la voz y pedir mejores aprendizajes. No es posible que en la Argentina no termine el ciclo obligatorio la mitad de los alumnos.” Manuel Álvarez Trongé, presidente de Educar2050
mos levantar la voz y pedir mejores aprendizajes. No es posible que en Argentina no termine el ciclo obligatorio la mitad de los alumnos, que aquellos que sí lo terminan no aprendan y tampoco que los que menos tienen sean los más desfavorecidos”, señala Manuel Álvarez Trongé, presidente de la organización. Además, considera que la propuesta implica “hacer pública una demanda que busca unirnos para atacar juntos el problema de base de todas las dificultades de nuestro país: la falta de un plan integral a largo plazo que sea política de Estado por el respeto al derecho de aprender”. Para lograr este objetivo realizan convocatorias a
través de las redes sociales y los medios de difusión, además de debates e intercambio entre expertos, académicos y referentes de todo el arco político para luego volcar las ideas en un documento que les presentarán a los candidatos. “Estamos convencidos –indica Álvarez Trongé– del impacto que causa en ellos que la ciudadanía les exija propuestas en temas concretos.” CÓMO CONECTARSE www.tuaccionporlaninez.org.ar FB: aldeassosargentina www.educar2050.org.ar/yovotoeducacion/ FB: educar2050
ENTREVISTA
Inés Estévez “A nivel de la sociedad, no hay conciencia cabal de lo que significa inclusión” Actriz, cantante y madre de dos nenas con retraso madurativo, descree de los roles y los mandatos. Pero asegura que los movimientos feministas que estallaron con el #meetoo y hoy llevan adelante las nuevas generaciones son necesarios.
D
TEXTO MARÍA GABRIELA ENSINCK
esde su casa, durante un breve blanco en la agenda que le deja la grabación de una nueva tira para Telefé, Inés Estévez atiende la llamada de Tercer Sector. Durante la charla, que se verá interrumpida por el llamado de un productor y para despedir a una de sus hijas que va a una terapia, pide que sus palabras sean reflejadas con precisión. Sin rodeos para responder, sus definiciones distan de ser livianas o imprecisas. –¿En lo artístico estás más volcada a la música que a la actuación?
–Por estos días estoy grabando una tira, una comedia de temática feminista, que se estrenará en la segunda mitad del año. Hace cuatro años que hago jazz y desde hace dos años toco con mi propia banda. Sacamos un disco el año pasado y tocamos habitualmente, hicimos más de cien shows y el disco estuvo nominado a los Premios Gardel. –¿Qué temas te preocupan de la actualidad o por qué causas militás?
18 TS
–Las palabras militar y preocuparse, no me identifican. Yo diría más bien que me conciernen ciertos temas de justicia social con los que me siento iden-
tificada y en los que puedo ejercer cierta influencia y ayudar a visibilizarlos. Los temas de inclusión y de cualquier identidad que se vea relegada y denostada. –¿Creés que la sociedad argentina está involucrada con la promoción de la inclusión y la integración social?
–Creo que hay mucha gente con buena voluntad, pero a nivel de la sociedad, no hay una conciencia cabal de lo que significa la palabra inclusión. Hay gente con sensibilidad y con cultura que te pregunta la diferencia entre inclusión e integración. No hablo de los educadores en el colegio. Hablo de padres y madres que crían hijos y que, aunque tienen las mejores intenciones, terminan llenándolos de prejuicios. –¿Te parece que falta información sobre estas temáticas?
–Falta claridad en el concepto y falta educación. –¿Cómo fue tu experiencia al adoptar a tus dos hijas? ¿Tuviste que sortear muchas trabas para lograrlo?
“Hay una visión romántica del ser madre que es un grave mandato social.”
–No, el trámite fue muy ágil, porque salí a adoptar a chicos que nadie quiere. Me anoté para hermanos hasta cierta edad y con enfermedades tratables o reversibles. Ese es otro mandato cultural: que hay que tener un hijo biológico sano. Pero lo cierto es que los vínculos materno-filiales y paterno-filiales hay que construirlos, por más que el hijo salga de tu vientre. Si no, no habría padres e hijos que no se hablan, que no se gustan y no se quieren. No hay ninguna diferencia en ese sentido entre un hijo biológico y un hijo adoptivo. –¿Creés que tu acción puede animar a otras personas a abrirse a la experiencia de adoptar a chicos más grandes y con problemas de salud?
–La gente sigue teniendo condicionamientos y percibe la adopción como un acto de altruismo. Incluso hay una típica mirada compasiva frente a lo que suponen una imposibilidad femenina de concebir A priori, nadie cree que la adopción puede ser una decisión independiente de tu posibilidad de concebir y siempre, si no has concebido un hijo biológico, presuponen que el problema es “femenino”. Pocos saben que en un 47% de los casos es masculino o que se conjugan problemas de fertilidad en ambos integrantes de la pareja. No piensan y no saben que hay quienes adoptamos por-
que no sabías. Hay una visión romántica del ser madre que es un grave mandato social. –No estás de acuerdo con la visión de lo femenino como la madre abnegada.
–Cualquier mandato es una porquería. Todos estamos condicionados por roles y mandatos: el rol de madre, de padre, de proveedor, de hijo… no es sólo el rol materno. –¿Te uniste a grupos u organizaciones para asesorarte en los temas de adopción y de retraso madurativo?
–No formo parte de ningún grupo de ayuda. Sí fui conociendo gente que está en la misma problemática y terminás como aliándote. –¿Creés que es importante el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en estas problemáticas o es el Estado quien más debería ocuparse?
–Creo que el Estado debería dejar de poner palos en la rueda y tener un cierto sentido común.
que queremos, no porque tengamos un problema biológico. –¿Cómo educás a tus hijas para la inclusión?
–Es la sociedad la que tiene que incluirlas. Más que educarlas a ellas, tengo que concientizar al entorno. –¿Cómo sería eso?
–En el ámbito educativo y social intento todo el tiempo que se las trate como a un chico más y que se las considere como deberíamos considerar a todos los seres humanos: como seres singulares, únicos, que merecen respeto por sus capacidades y su identidad. –¿Tus hijas van a escuelas integradoras?
–La más grande va a un colegio común con integración y la más chica va a un centro terapéutico educativo. Si bien ambas tienen retrasos madurativos, sus problemáticas, grados y compromisos son muy diferentes. –¿Cómo decidiste la educación para cada una?
–No hay una pauta clara.Tenés que estar buscando asesoramiento, viendo alternativas, probar y errarle. Estamos bastante confundidos porque no hay directivas claras. Las hay para las patologías
definidas: hipoacusia, síndrome de Down. Pero no hay pautas claras para las parálisis cerebrales y retrasos madurativos, con las diferentes posibilidades evolutivas de cada chico. –¿Qué aprendiste en este camino como mamá?
–No creo que necesariamente se aprenda algo. Más bien te enterás de cosas
BIO ■ Nació en Dolores, provincia de Buenos Aires, el 26 de noviembre de 1964. ■ A fines de los años ’80 inició su carrera de actuación en cine y teatro. ■ En los ’90 fue protagonista de tiras como Verdad consecuencia y Vulnerables. ■ Al mismo tiempo, comenzó a publicar poesías, un libro de fotografías y otro de cuentos. ■ En 2004 se casó con Fabián Vena y adoptaron a dos niñas, Cielo y Vida. Se separaron una década después. ■ En 2015 comenzó a cantar jazz junto a Javier Malosetti. Dos años más tarde se lanzó como solista y formó su propia banda, Estévez&Magic3.
–¿Cómo ves los movimientos feministas que arrancaron con el #meetoo y hoy hay una revolución liderada por las nuevas generaciones?
–Lo veo como algo absolutamente necesario. Empezó siendo algo reactivo y es producto de siglos de opresión con todo lo que esto conlleva. Tiene su parte absolutamente constructiva y su parte muy radical, como todo proceso reactivo. Esperemos que llegue a un equilibrio que reorganice las cosas para que sean provechosas y armoniosas para todos: hombres y mujeres. –¿Y respecto del tema ambiental, los movimientos de jóvenes pidiendo que se tomen acciones para mitigar el cambio climático?
–Eso es muy ambicioso y está bien, pero no termina de resolver el problema más inmediato y más cercano, que es el tema de los agrotóxicos, que nos están matando. –¿Cuál es tu mensaje o qué te define?
–Tengo una vida aquí y ahora, resolviendo lo que puedo, propio y ajeno. Tratando de armonizar y colaborar. Creo que si todos hiciéramos un poco esto, el mundo andaría mejor. Uno de los grandes problemas de la humanidad ha sido el egoísmo. Por eso estamos como estamos. Yo no espero, hago.
19 TS
INTERNACIONALES
Por la libre expresión En la era de internet, el ejercicio del derecho a la comunicación tropieza con limitaciones. Violencia, concentración de medios o persecución por realizar investigaciones de interés público son las principales amenazas que enfrentan los trabajadores de prensa en todo el mundo.
D
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
esde que internet se multiplicó en los ’90, se desparramaron las voces que prometían que con ese proceso los problemas de falta de libertad de expresión irían reduciéndose poco a poco. Sin embargo, y más allá de la posibilidad que permite la tecnología de difundir una noticia sin restricciones de tiempo y espacio, subsisten todo tipo de límites al ejercicio del derecho a la comunicación en el mundo, según afirman distintas organizaciones como la Federación Internacional de Periodistas (FIP), Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Cipi), entre otros. La destrucción de empleos por parte de empresas periodísticas y las distintas formas de censura (gubernamental
20 TS
o empresarial), sumadas a las amenazas de grupos delictivos, plantean que lejos se está de un pleno acceso a poder enviar y recibir mensajes sin riesgo alguno. La detención del activista y fundador de Wikileaks Julian Assange por parte de la policía británica, al cancelarle el gobierno ecuatoriano el asilo diplomático por el cual vivía en la embajada de ese país en Londres, reactivó la preocupación sobre cuánta libertad de prensa existe internacionalmente. Cabe recordar que Wikileaks, difundió miles de cables secretos que se intercambiaron funcionarios de Estados Unidos y que comprobaban todo tipo de presiones e injerencias sobre otros países por parte de Washington. Como un efecto colateral cuestionable, algunos de esos cables, subidos sin filtro, expusieron a informantes civiles. De todos modos, mientras Assange espera a que se resuelva su situación judicial, Washington busca juzgarlo por es-
pionaje. Sobre este punto, la FIP cree que la acusación “podría criminalizar a la investigación periodística, al instalar un peligroso precedente que puede ser abusado para perseguir periodistas por su rol en revelar información de interés público. Siguiendo esta lógica, cualquiera que publique información que el gobierno de EEUU considera como clasificada podría ser perseguido por espionaje”.
Investigar al poder La existencia de la web hizo que, al menos potencialmente, sea más sencillo difundir información sensible. Bajo esa premisa actúa Wikileaks pero también el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Cipi), organización no gubernamental con sede en Estados Unidos pero formada por periodistas de todo el mundo. Esa entidad, entre otras actividades, logró recopilar y difundir internacionalmente cómo miles de políticos y empresarios
escondían su dinero en paraísos fiscales, en lo que se denominó Panama Papers. Otras investigaciones menos conocidas pero igual de significativas se centraron en los daños provocados por los planes de desarrollo impulsados por el Banco Mundial.
La vida en peligro El panorama internacional tiene matices no menores, ya que en algunas partes la libertad de expresión de los comunicadores está mucho más afectada que en otras. Monir Zaarour, director de Políticas y Programas para el Mundo Árabe y Medio Oriente de la FIP, asegura a Tercer Sector que los dos principales problemas que afectan al periodismo en la región son “las amenazas contra la vida y la seguridad física” de los trabajadores de prensa, y la “fragilidad del modelo de negocios de los medios digitales, con su devastador impacto sobre los derechos sociales de los periodistas”. Zaarour, palestino radicado en Bélgica, especifica que la región “es una de las más peligrosas del mundo desde hace años, desde la invasión estadounidense en Irak. Con guerras comunes o civiles en varios países como Siria, Irak, Yemen, Palestina y Libia, los riesgos de ser asesinado o herido son preocupaciones corrientes para miles de periodistas”. La Federación Internacional de Periodistas lleva registrados 16 trabajadores de medios asesinados en lo que va
de 2019. El último caso se registró el 11 de junio, cuando desconocidos mataron en la ciudad haitiana de Puerto Príncipe al periodista político Rospide Petion. En tanto, RSF recuerda que hay 150 periodistas y 150 internautas encarcelados. La mayoría de ellos están detenidos en Irán, China, Egipto, Arabia Saudita y Turquía. El año pasado cerró con la muerte violenta de 80 periodistas; 15 murieron en Afganistán, 11 en Siria y 9 en México. En el ranking que elabora Reporteros Sin Fronteras sobre libertad de prensa, en los cinco primeros puestos están Noruega, Finlandia, Suecia, Países Bajos y Dinamarca. Y los cinco peores países son Turkmenistán, Corea del Norte, Eritrea, China y Vietnam. Más allá de las naciones incluidas en esa clasificación, RSF advierte que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “continuó con su campaña de
En lo que va de 2019 se llevan registrados 16 trabajadores de medios
descrédito de la prensa. Ha atacado sin cesar a los medios de comunicación, mostrando su profundo desprecio por la profesión periodística. Periodistas de todo el país, y en particular mujeres y reporteros de origen afroamericano, fueron víctimas de acoso y amenazas de muerte, tanto en internet como en persona”. A nivel general, la FIP expresa que, para un pleno acceso a la libertad de prensa, “los retos van desde la desinformación, el abuso de las redes sociales, la creciente concentración de la propiedad de los medios de comunicación y los cierres de internet hasta el encarcelamiento de periodistas y la violencia contra los trabajadores de los medios de comunicación en los regímenes más autocráticos”. En esa línea, Zaarour sentencia: “El lema de la FIP es que no puede haber periodismo independiente si los periodistas viven en condiciones de corrupción, pobreza o miedo. Es decir que si los periodistas no están protegidos contra los poderes económicos y las malas condiciones de trabajo, hay muy poca esperanza de obtener un periodismo de calidad e independiente”. Más allá de las promesas de internet, la libertad de prensa todavía sigue en construcción y con remiendos.
asesinados y hay 150 periodistas y 150 internautas encarcelados.
CÓMO CONECTARSE Federación Internacional de Periodistas: www.ifj.org Reporteros Sin Fronteras: www.rsf-es-org Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación: www.icij.org
21 TS
SOCIEDAD
Dormir en la calle Cada vez más personas pernoctan en plazas, veredas, refugios y hogares de la Ciudad. Las estadísticas oficiales difieren de los números relevados por las organizaciones sociales que brindan contención a quienes perdieron el techo. Las ONG reclaman que el Estado dé respuesta a la demanda de quienes duermen a la intemperie.
“
pular de Personas en Situación de Calle, realizado en 2017 por organizaciones sociales, registró a 4.394 personas, 1.478 de ellas ubicadas en dispositivos de alojamiento nocturno y más de 20.000 en riesgo habitacional, en el territorio porteño. “Parafraseando al Indio Solari, todo número es político”, dice Horacio Ávi-
la, que vivió casi siete años en la calle y en 2003 creó la ONG Proyecto 7. Esta organización ya fundó tres centros de integración: El Monteagudo, para hombres; el Frida, para mujeres cis y transgénero, y el Centro Complementario Che Guevara. “Hay más gente en la calle, sin duda. El gobierno hizo un relevamiento el 23 de abril, pero todavía no
dice Raúl, con un rostro surcado por el inevitable sol del mediodía. Según las últimas estadísticas oficiales disponibles, en 2018 había 1.091 personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, pero no se contabilizan aquellas que duermen en paradores y hogares. La Ley 3.706 entiende que una persona en situación de calle es aquella que vive a la intemperie, pero también incluye a quienes están en riesgo de quedarse sin vivienda, ya sea por una sentencia de desalojo, por contar con un subsidio habitacional que le permita hospedarse transitoriamente en un hotel, o quienes viven en asentamientos. El Censo Po-
“Últimamente hay un
publicó los datos, quizá porque están esperando nuestro conteo”, agrega. Proyecto 7, junto con otras organizaciones, están realizando un nuevo censo que, entre otros datos, revelará un aumento en la cantidad de mujeres en situación de calle. “Siempre fue 80 por ciento hombres y 20 por ciento de mujeres, pero ahora está en 65-35 por ciento, más o menos”, adelanta Ávila. Y agrega: “Muchas de ellas son empleadas domésticas que perdieron el trabajo porque quienes las contrataban no les pudieron pagar más, y otras quedaron en la calle por la violencia machista: se empoderaron y no soportaron más maltratos”. Además, en la calle hay una creciente cantidad de ni-
TEXTO EDUARDO SANTACHITA
Por suerte, acá doña Paulita siempre se acuerda de mí y me baja un plato de comida, porque si espero que venga el gobierno a darme una mano, me muero de hambre”,
22 TS
rechazo a la pobreza que antes no había. Te dicen que esa gente está así porque lo merece o porque son vagos. Es una construcción cultural de estos tiempos.” Marina Muro, Asociación Civil Haciendo Lío
“Necesitan compañía, poder hablar, ya que nadie les habló en todo el día.” Natalia Joannaz, Fundación Sí
ños y adolescentes sin hogar. “Mi experiencia dice que estos chicos están solos porque han sufrido abusos en sus casas, ése es el común denominador”, describe Natalia Joannaz, integrante de la Fundación Sí.
Un golpe emocional "Ahora nos encontramos con familias completas viviendo en la Avenida 9 de Julio”, dice Marina Muro, fundadora de Haciendo Lío, una asociación civil que asiste y capacita a personas en situación de vulnerabilidad. “Últimamente hay un rechazo a la pobreza que antes no había. Te dicen que esa gente está así porque lo merecen o porque son vagos. Es una construcción cultural de estos tiempos”, argumenta. Adriana Durand, integrante de la ONG Caminos Solidarios, describe: “El que antes tenía una changa cinco días a la semana, hoy trabaja dos días y gracias. Hay gente que trabajó en blanco, pero cobraron el retiro voluntario y se les fue yendo en alquiler, expensas, servicios… y las pensiones y los hoteles son caros”. “La carencia más grande es no tener un horizonte, un proyecto”, sostiene Durand. Y cuenta un detalle recurrente
que asombra a muchos voluntarios: “Al final de la recorrida solidaria agarramos una bolsa de basura y les preguntamos si tienen algo para tirar, y más de una vez respondieron ‘si, a mí’. Es muy triste”. “El golpe emocional de encontrarte viviendo en la calle es terrible. Tardás mil años en asimilar eso”, advierte, a su vez, Ávila.
“Muchas mujeres son empleadas domésticas que perdieron el trabajo, porque quienes las contrataban no les pudieron pagar más, y otras quedaron en la calle por la violencia machista: se
Ayudar con trabajo “Además de conseguirle un trabajo, a la persona en situación de calle hay que darle las herramientas para sostenerlo”, manifiesta Joannaz, quien explica que, en las recorridas nocturnas, acercarles una sopa es una excusa para generar un vínculo de confianza y que cuenten cómo están, qué les pasa. “Necesitan compañía, poder hablar, ya que nadie les habló en todo el día”. Recién cuando se genera un contacto sostenido se los ayuda a hacer el currículum y luego un seguimiento para que puedan cumplir con órdenes y horarios. “Muchos no se animan, piensan que no van a poder, pero ya tenemos gente trabajando en empresas”, se enorgullece la integrante de la Fundación Sí. Desde Proyecto 7, Ávila propone: “Lo primero que tiene que hacer este país es dejar de producir pobres, tomar decisiones de emergencia y hacerse cargo. No hay que luchar contra la pobreza, hay que luchar contra los que la producen”.
empoderaron y no soportaron más maltratos.” Horacio Ávila, Proyecto 7
CÓMO CONECTARSE Proyecto 7: www.proyecto7.org Fundación Sí: www.fundacionsi.org.ar Haciendo Lío: www.haciendolio.org.ar Caminos Solidarios: www.caminossolidarios.com.ar
23 TS
DISCAPACIDAD
Gestiones sin barreras Para dar respuesta a las dificultades que encuentran las personas sordas a la hora de hacer sus trámites, una ONG impulsa un servicio de asistencia en lengua de señas que está disponible en el ámbito de la salud y la educación de la Ciudad de Buenos Aires.
E
TEXTO PILAR CEI
n espacios públicos, oficinas y consultorios, entre muchos otros lugares, hay barreras tan enormes como invisibles. Para las personas sordas, desde ir a hacer un trámite hasta atenderse con un médico no es para nada sencillo: a la ausencia de intérpretes se suma el hecho de que quienes atienden al público generalmente no saben Lengua de Señas Argentina (LSA) y por lo tanto no existe la accesibilidad comunicacional. La Fundación de Padres y Familiares de Personas Sordas para su Integración (Fundasor) fue creada en 2007 con el objetivo de promover una comunicación igualitaria. Tanto su presidenta, Anahí Alesso, como una de sus principales colaboradoras son sordas, y entre los integrantes hay psicólogos y trabajadores sociales. “Es fundamental el rol que desempeña la familia para el desarrollo de la persona sorda”, explica Alesso.
Más accesibilidad Desde Fundasor advierten que no existe un solo problema de comuni-
cación para quienes tienen discapacidad auditiva, sino muchos y todos en el mismo nivel de importancia. “No hay lengua de señas, no hay intérpretes, las personas no están capacitadas; hay quienes nunca vieron a una persona sorda y dicen: ¿ahora qué hago? La perso-
Patricio Cabezas, Cristina Alesso y Mariana Reuter, integrantes de FundaSor, una Organización de la Sociedad Civil que promueve una comunicación igualitaria para todas las personas sordas.
na sorda tiene otro tono de voz, o por ahí ni siquiera se manifiesta verbalmente, lo hace a través de LSA. Y ahí empieza y termina la comunicación”, explica Cristina Alesso, hermana de Anahí y apoderada de Fundasor.
Al encontrarse con estas limitaciones en el día a día, la Fundación unió fuerzas con la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Copidis) para poner en marcha un servicio de trámites accesibles en LSA en el ámbito de la salud y la educación de la Ciudad de Buenos Aires, aunque la idea es extenderse a otros ámbitos. Patricio Cabezas, uno de los integrantes de Fundasor, explicó: “Es un servicio en el que nosotros contamos con un listado de intérpretes capacitados, con conocimientos y sensibilidad de la comunidad sorda, algunos que tienen expertise en ciertos temas, y se coordina a través de la persona sorda. Si siente que necesita un intérprete, se comunica con Copidis y lo derivan a Fundasor. Desde acá se comunican con el intérprete y lo seleccionan para que acompañe a la persona sorda. La verdad es que los resultados con los trámites accesibles hasta ahora fueron muy positivos, fabulosos, tuvimos hasta un casamiento”. La solicitud de intérprete debe enviarse por correo a copidistramitesaccesibles@gmail.com. CÓMO CONECTARSE Fundasor: www.fundasor.org.ar info@fundasor.org.ar FB: Fundación Fundasor
“La verdad es que los resultados con los trámites accesibles, hasta ahora, fueron muy 24 TS
positivos, fabulosos, tuvimos hasta un casamiento.” Patricio Cabezas, integrante de Fundasor
DERECHOS HUMANOS
Buscadores de verdad y memoria Nació hace 35 años, en el proceso de identificación de los restos de los desaparecidos durante la última dictadura militar. El Equipo Argentino de Antropología Forense, hoy es célebre a nivel mundial por haber recuperado la identidad de miles de personas en diferentes países.
“
TEXTO SILVINA ORANGES
26 TS
Lo que logramos en estos 35 años en términos de verdad, justicia, reparación y memoria es fruto de la movilización y perseverancia de la sociedad civil. Los gobiernos a veces nos acompañaron, otras veces no, pero la sociedad civil argentina siempre se mantuvo firme", asegura Luis Fondebrider, fundador y actual director del prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf), que acaba de celebrar sus primeros 35 años de fructífera existencia. Actualmente, el Eaaf tiene presencia en 50 países alrededor del mundo y una trayectoria que convierte a la organización en un ejemplo reconocido a nivel internacional. Su acción combina y articula la práctica forense con la cercanía a los familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos o situaciones violentas, buscando restituir la identidad y recuperar la verdad y la historia que esconden los restos de personas desaparecidas o que murieron en circunstancias traumáticas. “Los sentimos como nuestros hijos”, expresó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en un acto que se realizó en el auditorio del Polo Científico Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires para celebrar el aniversario. Es que las Abuelas fueron
parte del inicio del Equipo luego de la cruenta dictadura militar, cuando la organización nació con el primer objetivo de identificar y restituir los restos de víctimas del terrorismo de Estado. En 1984, invitado por Abuelas y otros organismos de derechos huma-
nos, el antropólogo estadounidense Clyde Snow –reconocido mundialmente por haber intervenido en casos como el asesinato de John F. Kennedy– llegó al país, junto a otros colegas, para investigar el destino de los desaparecidos. Junto a cinco estudiantes universitarios argentinos, conformó el Eaaf. Hoy suman más de 70 profesionales de distintas disciplinas, reconocidos a nivel mundial y distribuidos en sus sedes de Buenos Aires, Córdoba, México y Nueva York. “El balance de estos 35 años es muy positivo. La tarea del equipo se enmarca en la lucha de la sociedad civil argentina desde que volvió la democracia por la ver-
Cuerpos que esperan recuperar sus nombres n su sede, ubicada en el predio de la ex Esma y que es un inmueble cedido por las Abuelas de Plaza de Mayo, el Eaaf mantiene en resguardo los restos de 600 cuerpos de personas desaparecidas entre 1974 y 1983 que aún no pudieron ser identificados. Los restos se encuentran protegidos en una área especial, con dispositivos de seguridad, contra incendios y vigilados con cámaras las 24 horas. El Equipo posee la línea telefónica gratuita 0800 3453, que funciona de lunes a viernes de 9 a 16, para quienes estén interesados en brindar una muestra de sangre que posibilite la identificación de estos cuerpos, que permanecen como NN (ningún nombre). En los últimos años, la cantidad de restos que pudieron identificar ha ido en descenso: después del pico máximo en 2009, cuando se logró recuperar la identidad de 89 personas, en 2015 fueron 48; en 2016, 16; en 2017, 28 y en 2018 sólo 10. En estos 35 años, el Eaaf pudo recuperar 1.500 cuerpos de desaparecidos en Argentina y logró la identificación de 780.
E
El Eaaf tiene presencia en 50 países alrededor del mundo y una trayectoria que lo convierte en un ejemplo reconocido a nivel internacional.
dad, la justicia, la reparación y la memoria. Pudimos demostrar que la ciencia tiene un rol importante en la administración de justicia para dar respuestas concretas a los familiares: la posibilidad de devolver la identidad y recuperar la historia de su ser querido para poder cumplir con los rituales de la muerte”, dice Fondebrider en diálogo con Tercer Sector.
De Ayotzinapa a Malvinas Con el correr de los años, el Equipo amplió considerablemente su campo de acción y en 2017 se transformó en un actor clave en la identificación de los restos de 112 soldados argentinos muertos en la guerra de Malvinas, que habían sido enterrados sin nombre en el cementerio de Darwin. El Eaaf formó parte de la misión humanitaria encomendada por los gobiernos de Argentina y el Reino Unido al Comité Internacional de la Cruz Roja, que aún tiene por delante la tarea de identificar a diez soldados más. En otros países, el organismo viene
participando en casos de femicidio, violencia étnica y religiosa. Entre numerosas misiones, ha sido parte de la investigación de causas resonantes tanto a nivel nacional –las muertes de Carlos Menem Junior y, más recientemente, de Santiago Maldonado– como internacional: la identificación de los restos de Ernesto Che Guevara, las muertes de los chilenos Pablo Neruda y Salvador Allende y, en 2014, la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en México. Una de las iniciativas más ambiciosas que encara actualmente el Equipo es el Proyecto Frontera, cuyo objetivo es la recuperación de cuerpos de migrantes que mueren durante el duro camino que recorren desde Centroamérica hacia la frontera con Estados Unidos. Para ello hubo que crear una base de datos forenses de personas que no habían sido localizadas en sus países de origen, lo que permitió –hasta el momento– la recolección de unos 3.500 perfiles genéticos y la identificación de
198 migrantes. Cuenta Fondebrider sobre la metodología de trabajo: “Tratamos a cada familiar como alguien especial, sin importar el caso. Hacemos de la ciencia forense un modelo diferente a lo que fue siempre en el mundo: una caja cerrada donde el familiar no tenía contacto con los forenses, recibía la noticia a través de un tercero y no se le explicaba el proceso. Desde el primer día recibimos al familiar, se atienden sus dudas, le damos la noticia, lo que hace que se sienta más tranquilo y seguro, acompañado ante un hecho terrible, y mitigando la angustia de tantos años”. De esta manera, el Equipo Argentino de Antropología Forense combina su tarea específica con la cercanía afectuosa hacia los familiares de las víctimas, una combinación de ciencia y humanidad que cumple 35 años y se proyecta hacia el futuro. CÓMO CONECTARSE Eaaf: www.eaaf.org eaaf@eaaf.org
27 TS
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
De eso sí se habla A través de una colección de juegos, una docente y psicopedagoga promueve una manera original y efectiva de garantizar que niñas, niños y adolescentes accedan a su derecho a aprender sobre sexualidad.
¿
Cómo transformar lo complejo en algo sencillo y divertido? ¿Cómo enseñar y aprender sobre sexualidades de manera lúdica pero sin infantilizar? Así de gigantes fueron los desafíos que se propuso Laura Canals cuando empezó a darle forma a Poner en Juego, un proyecto para ayudar a
ción De eso sí se habla, compuesta por tres juegos de mesa que de alguna manera concentran su experiencia como docente, directora y psicopedagoga. El primero, titulado Iguales y diferentes, apela al formato del memotest para conocer y trabajar los órganos sexuales. A contramano de muchos libros de biología que ni siquiera lo mencionan, el clítoris tiene su propia ficha junto con el útero, el pene, la vulva, la polución nocturna, la vagina y las trompas de Falopio. Todas las ilustraciones, a cargo
reflexionar y hacer amigables y más cercanos los contenidos de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). “Poner en juego es poner en situación, es exponer, es mostrar y hacer andar. Estoy convencida de que el juego es un gran facilitador, porque permite que aquello que pueda resultar complejo se haga más simple”, explica Canals. Con esta idea, Laura creó la colec-
de Laila Ekboir, dan cuenta de la variedad de colores, formas y tamaños de cada órgano. Similar al chinchón, La edad del pavo es un juego de cartas que se ocupa de los cuerpos en crecimiento. Entonces, en lugar de emparejar por palo y número, se propone agrupar según los cambios físicos que experimentan chicas y chicos al llegar a la pubertad. El juego rompe hielos y tiende el puente
TEXTO MARIANA FERNÁNDEZ CAMACHO
28 TS
a preguntas sobre el uso del corpiño, los pelos que aparecen y los nuevos timbres de voz. Finalmente, Cíclique –lanzado recientemente– utiliza tarjetas con preguntas, actividades, consignas verdaderas y falsas, y de completamiento para aprender el proceso de la menstruación, desde el primer sangrado hasta la menopausia. A través de un tablero, el juego permite trabajar la diversidad de géneros, al abordar el “ser mujer” aún sin menstruar o “ser varón trans” y tener el período. Pero la propuesta de Poner en Juego no sólo pasa por cranear materiales lúdicos y didácticos. También se organizan talleres y encuentros de juego en el Centro Cultural Tierra Violeta, del barrio porteño de Palermo. “Comencé a armar talleres porque me parecía importante acercar a docentes y profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes propuestas de capacitación con un alto contenido práctico. Mi objetivo es que aquel que concurra a estos espacios se lleve preguntas, inquietudes y materiales posibles para el aula o su espacio de trabajo. No creo en las recetas y no me interesa hacer bajada de línea. Lo que pretendo es que tanto las niñeces como las adolescencias puedan ejercer su derecho a tener educación sexual integral, y para eso son necesarios adultas y adultos capacitados”, asegura Canals. CÓMO CONECTARSE Poner en juego: Facebook: ponerenjuego ponerenjuego@yahoo.com.ar WhatsApp: 11 15-5460-7950
s 25año
ESPECIAL ANIVERSARIO
Una ola imparable Como parte de una larga lucha por la conquista de los derechos femeninos, durante el último cuarto de siglo el movimiento de mujeres se convirtió en protagonista de varios logros, instaló debates y consiguió visibilizar problemáticas como la violencia de género. Convocadas por Tercer Sector en el marco de su 25° aniversario, analistas y referentes evalúan cómo la Revolución de las Hijas se nutre de la experiencia de las madres y abuelas.
30 TS
Fergie Santágata
V
TEXTO MARYSOL ANTÓN
einticinco años atrás las mujeres no jugaban al fútbol (por lo menos, no profesionalmente), las elecciones laborales seguían los patrones marcados por el patriarcado (sobre todo elegían trabajos como maestras, secretarias, recepcionistas o de atención al público) y cuando una era violentamente atacada se trataba de un crimen pasional, no se hablaba de violencia de género. Sin embargo, la Revolución de las Hijas, que trajo desde el pasado la incansable y constante militancia que muchas mujeres vienen dando, desde las sufragistas hasta estos días, ha logrado poner a los derechos femeninos en los portales de los medios, en las agendas políticas y en las mesas familiares. Con o sin lenguaje inclusivo, hoy nadie puede desconocer que ellas claman, reclaman y luchan por lo que les corresponde. Y,
“Hoy, los jóvenes, ellas y ellos, se sienten feministas: esto es lo más parecido a una revolución.” Virginia Franganillo, socióloga y directora del Observatorio de Género y Pobreza
en este accionar, también incluyen a las múltiples identidades de género que conforman la sociedad. En cualquier paseo por la Argentina –en su sentido más federal– es imposible no cruzarse con mujeres con pañuelos violetas, esos que desde el 3 de junio de 2015 claman por #NiUnaMenos, y también con los verdes, que en 2018 se convirtieron en una marea de reclamo por la ley de interrupción voluntaria del embarazo,
El movimiento de mujeres hoy es protagonista de multitudinarias manifestaciones.
presentado este año por octava vez consecutiva en el Congreso Nacional. ¿Por qué se vuelve tan revolucionario hablar de este tema? Porque en el país se realizan entre 370.000 y 520.000 abortos por año, según datos aportados por Adolfo Rubinstein, actual secretario de Salud de la Nación. “Hay un avance ininterrumpido en políticas públicas. Pasamos del movimiento de mujeres a un proceso social en el que el feminismo se debate en toda la Argentina. Un movimiento de mujeres que surge en la transición democrática. Hoy, los jóvenes, ellas y ellos, se sienten feministas, esto es lo más parecido a una revolución”, asegura Virginia Franganillo, socióloga, dirigente política y directora del Observatorio de Género y Pobreza. Ella puede dar cuenta de cómo el movimiento de mujeres, ya en la década del ’80, “avanzó sobre la ratificación de los derechos: conseguir la patria potestad compartida y el divorcio, que se había perdido, pues existió durante el
Fergie Santágata
31 TS
s 25año Fergie Santágata
Las jóvenes participan activamente de los reclamos por los derechos femeninos.
32 TS
peronismo. Más adelante se lograron los derechos económicos, como la jubilación para las amas de casa –que también se perdió ahora– y la Asignación Universal por Hijo”. En este sentido, Franganillo agrega que, en un pasado no tan remoto, “se tenía una concepción binaria. El logro del matrimonio igualitario y la ley de identidad de género fue un salto cultural, transformó el imaginario y colabora en las aceleraciones”. “También avanzamos en la incorporación de la fertilización asistida y en que sean atendidas las parejas que tienen dificultades reproductivas. Esta ley aún es bastante imperfecta, ya que hay aspectos que no quedaron aclarados y, además, no plantea el crecimiento de estos servicios en el sistema público. Otro avance es el Código Civil y Comercial aprobado en 2015, que significó un reconocimiento de la capacidad de los niños, de la evolución de sus derechos en forma progresiva con la edad. Ahora, desde los 13 años tienen la capacidad de recibir servicios de salud y adoptar deci-
siones sin autorización de los padres, excepto en cirugías estéticas”, afirma Mabel Bianco, médica y presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (Feim). En estas transformaciones, las organizaciones sociales –sobre todo sus bases–, tuvieron y tienen un alto grado de compromiso. “En el barrio siempre fuimos más mujeres que varones en
las movilizaciones, sobre todo porque en momentos de crisis lo que hay que resolver es la comida y las tareas vinculadas al cuidado, y somos nosotras las que nos ocupamos”, señala Silvia Saravia, coordinadora nacional del Movimiento Barrios de Pie. Por supuesto, los medios de comunicación también se vieron impactados tanto en sus contenidos como en
De pasional a femicidio n 1994, en los medios (y también en la calle) al femicidio se lo llamaba crimen pasional, una definición que hoy parece referirse al capítulo sangriento de una mala novela. Para la Real Academia Española, un femicidio es un “asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia”. En la actualidad, esta denominación no sólo impacta en las charlas cotidianas o los titulares de las noticias, sino que también ha comenzado a cambiar –aunque muy lentamente y con muchas excepciones– el modo de tratar estos asesinatos en la justicia. Según un informe de la ONG La Casa del Encuentro, en la década comprendida entre 2008 y 2017 se produjeron 2.679 femicidios de mujeres y niñas en Argentina. En cuanto a las víctimas colaterales, durante el mismo periodo 3.378 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales 2.161 son menores de edad (más del 66 por ciento del total). En cuanto a los años anteriores, prácticamente no hay registro de estos delitos.
E
“Siempre, en las movilizaciones, fuimos más mujeres que varones, sobre todo porque en momentos de crisis, lo que hay que resolver es la comida.” Silvia Saravia, coordinadora nacional del Movimiento Barrios de Pie.
sus estructuras. Hace 25 años, cuando se publicaba la primera edición de Tercer Sector, casi no había mujeres al frente de las redacciones, con excepción de las revistas femeninas, que hoy también están en plena transformación y paulatinamente se han ido alejando de los estereotipos. “De un tiempo a esta parte, las y los profesionales de la comunicación nos vimos en la obligación de contemplar –de un modo en que no lo hacíamos antes– la perspectiva de género, y de integrarla más que nunca en nuestra tarea cotidiana. Esto es el resultado de un proceso que no es puntualmente periodístico sino social: la proliferación de los feminismos, la deconstrucción, la introducción en agenda de problemáticas que antes permanecían invisibilizadas o que no tenían la envergadura que hoy efectivamente se les asigna”, explica Carola Birgin, editora e integrante de GenMa (Género en Medios Argentinos), un grupo heterogéneo e inusual, conformado por periodistas y profesionales –que participan a título personal o en representación de organizaciones vinculadas a los medios de comunicación– para pensar cómo contribuir en esta reconfiguración. Estas discusiones trajeron algunos movimientos al interior de las empresas periodísticas. Se cuestionó, en la organización de los sistemas de trabajo, la cantidad de mujeres y disidencias en cargos jerárquicos y las brechas salariales, entre otros aspectos. Algunos medios buscaron dar respuesta y crearon recursos a través de la construcción de roles inéditos, como el de Defensora de Género (que desempeña la filósofa Diana Maffía en el periódico Perfil) o el de Editora de Género (que ejercen las periodistas Mariana Iglesias en Cla-
OPINIÓN Una sociología amable para tiempos violentos POR MERCEDES JONES ✱
a sociología amable, según la entiendo, busca producir pensamiento a partir de lo cotidiano, cuestionar aquello que no analizamos porque nos resulta próximo y, al mismo tiempo, generar propuestas. La socióloga Lucía Cavalo sugiere una perspectiva útil para el análisis de la situación de las mujeres. En los últimos 25 años, dice Cavalo, asistimos a una “revolución de las hijas” que cataliza las experiencias de las madres y las abuelas en la lucha por sus derechos. Por eso, convendría reconocer los antecedentes históricos de este momento, como el Encuentro Nacional de Mujeres, que se realizó por primera vez en 1986, dando lugar a los feminismos populares, en 2001. Esta coproducción de saberes entre sociedad, sociología y acciones críticas, enfatiza el rol de organizaciones y movimientos sociales en el abordaje de la violencia contra las mujeres. El movimiento Ni una menos es un ejemplo significativo de estos logros. Los activismos comparten acuerdos básicos: no a la violencia en contra de las mujeres y, en paralelo, confrontan. En materia de derechos sexuales y reproductivos, por ejemplo, se muestra una dinámica con iniciativas opuestas entre sí. Los pañuelos verdes y los celestes ilustran esta lucha. La agenda de la salud de la mujer está en el centro del debate. Marisa Aizenberg señala que en el sistema de salud argentino son los hombres los que toman las decisiones, ya que ocupan los cargos de dirección. Entre 2003 y 2016, creció la proporción de mujeres en funciones directivas del 3,9 al 6,2 por ciento. Es un tímido progreso. Por otra parte, aunque ellas consultan más que los hombres, la mala consideración (está nerviosa, no tolera el dolor) resulta en un alto porcentaje de subdiagnóstico. Existe segregación social, económica, política, laboral y científica que es vertical, señala Diana Maffía: las mujeres están en la base. Pero hay también una segregación horizontal: las mujeres están en los bordes, no toman decisiones. Además, es frecuente encontrar en la prensa, y en la calle, ideas que lejos de problematizar esta doble exclusión, le agregan una tercera: la edad. Desde la sociología, Marlene Oña propone desnaturalizar esta situación junto con visibilizar conductas como el acoso callejero, a través de campañas publicitarias, e incorporar el lenguaje inclusivo. Parecen nimiedades frente a la trascendencia del femicidio y la violencia sexual. Pero son cuestiones dirigidas a lograr una mayor equidad social. En tiempos profundamente violentos, por una injusticia generalizada, se requieren conocimientos y firmeza para acabar con la inequidad y la exclusión. La sociología, en diálogo con las organizaciones ymovimientos sociales, genera dispositivos para impulsar los avances y disminuir la precariedad de los derechos de las mujeres y los grupos Lgbt en nuestro país.
L
✱ Vicepresidenta del Consejo de Profesionales en Sociología.
33 TS
s 25año
“Las y los profesionales de la comunicación nos vimos en la obligación de contemplar –de un modo en que no lo hacíamos antes– la perspectiva de género, y de integrarla más que nunca en nuestra tarea cotidiana.” Carola Birgin, editora e integrante de Género en Medios Argentinos
OPINIÓN Los tiempos cambian, la ley también POR MARISA HERRERA
✱
l derecho argentino no tiene nada que envidiarle a una gran cantidad de países del globo que se han animado a regular distintas formas de organización familiar, diversas identidades y múltiples maneras de materializar el afecto. ¿Acaso se tiene cotidianidad y relaciones profundas sólo con los familiares o parientes? Por algo la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes sancionada en 2005 se refiere en su decreto reglamentario a la noción de familia ampliada y, junto a ella, a la de “referentes afectivos”, saliéndose de la idea rígida de que la familia es lo más importante para los niñxs y adolescentes. Para muchos lo es, para otros tantos, no. ¿Cuál es el rol de las leyes? ¿Pueden visibilizar ciertos vínculos de afectos y dejar afuera y, por lo tanto, silenciar otros tantos? En tiempos donde se debate con más pasión y compromiso social el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, fácil se puede advertir el peso, la fuerza y valor de las normas. Es que ellas dan, reconocen, amplían derechos o, por el contrario, restringen, esconden o invisibilizan identidades, afectos y conflictos que están en la sociedad. ¿Qué hacer ante una realidad social absolutamente dinámica, que nos interpela de manera constante y sonante? Matrimonio igualitario, identidad de género, violencia de género, reproducción asistida, el derecho de los adolescentes al cuidado del propio cuerpo, familia ensamblada, las parejas que no se casan y conforman uniones convivenciales, adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales que deben ser acompañados por el Estado hacia su plena autonomía, la capacitación obligatoria en género como un claro compromiso ciudadano, la figura del abogado del niño como derivación del reconocimiento de los niñxs y adolescentes como sujetos de derecho. Estas y tantísimas otras realidades hoy son ley. Y no lo son por casualidad. Atrás de todas estas leyes hay dos fuerzas muy poderosas: 1) los Derechos Humanos, como columna vertebral y entender las leyes como herramientas centrales para visibilizar y empoderar a los más vulnerables, y 2) los movimientos sociales que empujan con fuerza y convicción cada una de las luchas que están detrás de este “estar en la ley”. Sí, Argentina es un orgullo legislativo. Hay que decirlo, así como también mostrar y demostrar que estas conquistas son producto de una época, de grandes y profundos debates y tensiones. Ya lo dijo hace tiempo José Martí: “Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”. Así hicimos, y seguiremos construyendo de manera colectiva y apasionada.
E
34 TS
✱ Doctora en Derecho (UBA),especialista en Derecho de Familia e Investigadora del Conicet.
rín, o Ana Requena, en eldiario.es, de España). En la mayoría de las organizaciones se han generado mesas de diálogo sobre la perspectiva de género y se abrieron debates para reactualizar categorías, además de brindar capacitaciones.
Las cuentas pendientes Pese a que se ha ganado mucho terreno en la esfera laboral, todavía queda mucho por hacer, fundamentalmente porque las mujeres son las más afectadas en economías recesivas como la que actualmente tiene Argentina. “Hay una oferta creciente de la población que se vuelca al mercado de trabajo y que no encuentra puestos disponibles”, advierte Roxana Maurizio, especialista en Economía Laboral de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y subdirectora de la carrera de Economía, al referirse a la tasa de empleo femenino, estancada desde 2007 en valores cercanos al 42 por ciento, pero que durante 2018 exhibió una dinámica decreciente. A esto hay que agregar que “el grupo poblacional más afectado son las jóvenes respecto de los adultos y de los hombres: el 21 por ciento de las mujeres activas con menos de 29 años están desempleadas (contra 15 por ciento entre los hombres de igual tramo etario) y el 37 por ciento de las asalariadas son informales (contra el 32 por ciento entre los hombres), según las cifras del cuarto trimestre de 2018”, indica Maurizio. “El Informe Global de Brecha de Género 2018 del Foro Económico Mundial de Davos muestra un indicador tremendo: con el ritmo actual, llevará 202 años lograr la paridad en el ámbito de la participación y las oportunidades económicas
Desde 2015, cada 3 de junio se realizan en todo el país las marchas #NiUnaMenos.
entre hombres y mujeres. A este ritmo, los nietos de mi hija, hoy adolescente, no llegarán a ver un mundo de hombres y mujeres en pie de igualdad”, describe Andrea Ávila, directora ejecutiva para Argentina y Uruguay de la empresa de recursos humanos Randstad. En términos de representación política, mientras en 1991 la Ley de cupo femenino establecía un piso del 30 por ciento de mujeres en el Congreso Nacional, recientemente el Po-
der Ejecutivo reglamentó una norma aprobada en 2017: la de paridad de género. De este modo, en las próximas elecciones habrá listas integradas por candidatas y candidatos de manera intercalada. A la legión de camioneras y taxistas que circulan por todo el país también se han ido sumando las colectiveras, quienes, al igual que el resto de las mujeres al volante, debieron vencer una fuerte resistencia por parte de
Avances legales en los últimos 25 años ■ Ley de paridad: las boletas para cargos electivos deben contener la misma cantidad de candidatos hombres y mujeres. ■ Ley Brisa: establece un beneficio económico para los hijos de víctimas de violencia de género. Está destinado a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de hasta 21 años cuyo padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de femicidio contra su madre. En el caso de las personas con discapacidad, pueden recibir la reparación durante toda su vida. El nombre Brisa hace referencia a la hija menor de Daiana Barrionuevo, una joven asesinada por su ex pareja, Iván Adalberto Rodríguez, en 2014. ■ Ley de acoso sexual callejero: las multas van de 3.000 a 20.000 pesos cuando las víctimas son mayores de edad y pueden llegar hasta 30.000 pesos cuando se trate de menores. ■ Ley de identidad de género: desde 2011, las personas trans deben ser tratadas de acuerdo con su identidad autopercibida e inscriptas en sus documentos personales con el nombre y el género vivenciado. ■ Salud: hay cinco leyes muy importantes, que son tanto la que creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable como la que garantiza la educación sexual integral para niñas, niños y adolescentes, además de las de fertilización asistida (que universalizó el acceso a estos tratamientos), parto respetado y anticoncepción quirúrgica. ■ Reforma del Código Civil y Comercial: concretada en 2015, representó un avance social y jurídico histórico. Terminó con la definición de matrimonio como unión de hombres y mujeres, y con la obligatoriedad de poner el apellido del hombre a los hijos, por poner sólo algunos ejemplos.
Fergie Santágata
las empresas y hoy representan el 30 por ciento de la fuerza de trabajo en esa área del transporte público. Algo similar sucede en el mundo de las ciencias. “En mi disciplina, la física, la fracción de mujeres que sigue la carrera se mantiene estable: un tercio sigue más allá de recibirse, aunque esta proporción es menor en el interior. Lo que sigue pasando, y creo que va a empezar a cambiar, es que la fracción baja a medida que se avanza en la carrera académica. En investigadores superiores, hasta hace poco, había una sola mujer”, describe Silvina Ponce Dawson, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesora titular en la UBA. Como en casi todas las carreras, en el ámbito científico el problema es que cuando las mujeres son madres salen de los planos públicos y “es una profesión en la que importa mucho cuán hábil sos para mostrar lo que estás haciendo”, suma la docente. Mientras continúa el debate sobre la legalización del aborto, entre las asignaturas pendientes también figura la aplicación de la Ley Brisa, que el Congreso aprobó por unanimidad el año pasado y establece el otorgamiento de una reparación económica a las hijas e hijos de víctimas de femicidios. Sin dudas hay mucho por seguir trabajando, pero ver todo lo que se concretó en estos 25 años abriga la esperanza en lo que vendrá.
35 TS
MEDIO AMBIENTE
Devolver la vida al bosque Cuatro años después de un incendio forestal que arrasó con alrededor de 40 mil hectáreas en la localidad de Cholila, distintas instituciones y organismos se unieron para plantar miles de árboles con el fin de restituir la diversidad ecológica de esa zona de Chubut.
L
TEXTO CATALINA MÁRQUEZ
36 TS
tagonia (AAP). La entidad nació en 1999 en la ciudad neuquina de San Martín de los Andes y lleva adelante programas de educación y acciones ambientales en pos de la naturaleza, afirma Sebastián Homps, su director ejecutivo.
os paisajes de la Patagonia argentina se caracterizan por sus numerosos lagos, frondosos bosques e inmensas montañas. Sin embargo, en el año 2015 el noroeste de la provincia de Chubut se vio teñido de fuego y cenizas debido a diversos incendios forestales. El principal fo-
Luego del incendio de 2015, la AAP se unió a distintas instituciones y organismos para encarar una recuperación del ecosistema en las miles de hectáre-
co se originó en la localidad de Cholila y dejó un panorama desolador en la zona. El incendio generó grandes daños en el suelo, la vida silvestre y la vegetación. Sin embargo, hoy son muchos los que con su aporte hacen lo imposible por volver a recuperar algo de lo que se perdió. Con el objetivo de devolverle al bosque patagónico su estructura y funcionamiento original surge ReforestArg, un programa de restauración ecológica desarrollado por la Asociación de Amigos de la Pa-
as afectadas. “La idea surgió hace tres años, junto a amigos recorrimos el sur argentino durante tres meses para conocer las problemáticas ambientales y pensar en una solución. Luego, con la Asociación de Amigos de la Patagonia desarrollamos ReforestArg y nos aliamos a distintas instituciones, entre ellas la Subsecretaría de Bosques de Chubut y el Conicet”, afirma Tobías Merlo, joven licenciado en Ciencias Ambientales y responsable del programa. La restauración ecológica se lleva a ca-
Acción colectiva
bo mediante la plantación de árboles nativos, como coihues y cipreses. En la zona afectada por el fuego ya llevan realizadas tres plantaciones: la primera en mayo del año pasado, la segunda en agosto y la tercera en abril último. En total, sembraron 11.500 ejemplares. “Fue una tarea muy laboriosa, éramos alrededor de 80 voluntarios cargando los plantines en las mochilas y caminábamos alrededor de dos horas para llegar a los lugares en los cuales la naturaleza ya no va a poder resurgir, si no le damos
una mano”, destaca Homps sobre una iniciativa que además intenta concientizar a la población sobre el cuidado de la naturaleza y sus recursos naturales reivindicando la necesidad de la educación ambiental y el trabajo en equipo. CÓMO CONECTARSE Asociación de Amigos de la Patagonia: www.aapatagonia.org.ar Instagram amigosdelapatagonia Programa ReforestArg: www. reforestarg.org Instagram reforestarg
INTERNACIONALES
El regreso del ébola Mientras una de las enfermedades más virulentas que haya conocido la humanidad vuelve a esparcirse por el centro del continente africano, la respuesta de la comunidad internacional es insuficiente y las ONG multiplican esfuerzos en una región castigada por la pobreza.
tra un descenso en el número de casos” en ciertas zonas, pero que en otras “la transmisión continúa”. Además, indica que “las demoras persistentes en la detección de casos, el que aproximadamente un tercio de los casos mortales suceden fuera de los hospitales y la alta movilidad de la población generan un alto riesgo de extensión geográfica” del virus tanto en Congo como en países vecinos.
L
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
38 TS
a palabra ébola cobró fama a nivel internacional a fines del siglo XX, con una epidemia en la República Democrática del Congo (ex Zaire). La rapidez con que esa enfermedad viral mata a la mayoría de las personas infectadas contribuyó a esparcir la alarma. Después de que saltara a otros países, la cantidad de muertes bajó y, como suele pasar, el tema desapareció de la agenda de los medios. Desde el año pasado, aquella palabra volvió a resonar porque otra vez en territorio congoleño resurgió el ébola y Tercer Sector se contactó con organizaciones de la sociedad civil empeñadas en combatirlo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre hemorrágica del ébola es una de las enfermedades más virulentas que haya conocido la humanidad y causa la muerte de alrededor de un 60 por ciento de todos los casos clínicos. El virus es transmitido por contacto directo con la sangre, líquidos orgánicos y tejidos de las personas infectadas. Para Médicos Sin Fronteras (MSF), si bien el brote nuevo se declaró el 1 de agosto del año pasado, ya desde mayo había un crecimiento alarmante de casos. El actual es el décimo brote detectado en Congo, pero ya se derramó hacia Uganda. En contacto con esta revista, Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS, se remite al último informe de la organización, que señala que el ébola “mues-
Abandono y guerra civil
Números
1.396 las muertes causadas en Congo desde la reactivación del foco el año pasado.
2.071 el total de personas contagiadas.
65 el porcentaje aproximado de fallecidos del total de infectados.
28.500 las personas afectadas por el último brote en África durante 2014 (en Guinea, Sierra Leona y Liberia).
11.000 los muertos en aquella ocasión.
3,5 millones de euros: la cifra adicional que la Unión Europea liberó en junio para prevenir el mal en Sudán del Sur y Uganda. Fuentes: Médicos Sin Fronteras y Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo.
La República Democrática del Congo (que en muchas ocasiones se confunde con la República del Congo, un país vecino), pese a tener un suelo con muchas riquezas minerales como oro, uranio, diamantes, cobalto y coltán (material utilizado para baterías de celulares), sufre una altísima tasa de pobreza. Además, en su territorio existe un virtual estado de guerra civil desde hace más de veinte años, lo que dificulta el combate efectivo contra la enfermedad y provoca el desplazamiento de miles de habitantes. Hasta el momento, el rebrote ha matado a unas 2.000 personas, más de la mitad de las infectadas (ver recuadro). MSF mantiene en Kivu Norte, la región de Congo afectada por el ébola, un hospital en la ciudad de Lubero, donde brinda atención pediátrica y nutrición, entre otras cosas, mientras que en Bambu-Kiribizi dos equipos trabajan como apoyo a las salas de emergencias locales y a los departamentos de internación para chicos y de lucha contra la desnutrición. La presencia de bandas armadas hace que las tareas de la organización se cum-
El virus que provoca la fiebre hemorrágica del ébola causa la muerte de alrededor de un 60 por ciento de todos los casos clínicos.
plan con intermitencias en algunas de las regiones. En tanto, Medair, una OSC con sede central en Suiza, también abrió un hospital en Kivu para atender a pacientes enfermos de ébola. La entidad informa que colabora en tareas de vacunación y prevención de la enfermedad, aunque Pete Harrington, encargado de prensa de la propia sede de Goma, en Congo, declina dar más precisiones sobre el trabajo en el territorio. Por su parte, Guy-Marin Kamandji, vocero de Cáritas Congo, cuenta
que esa organización “está trabajando con la comunidad en la prevención de los riesgos de contagio de ébola, también con la distribución de comida y con las actividades de limpieza e higiene, con el apoyo del obispado y de las diócesis locales”. El representante dice además que la institución católica envió a uno de sus expertos en ébola a reforzar la asistencia en las zonas de Bunia, Goma, Wamba y Kisangani. De todos modos, la letalidad y complejidad del mal hace que los recursos del sector social no alcancen a dar res-
“El que aproximadamente un tercio de los casos mortales suceden fuera de los hospitales y la alta movilidad de la población generan un alto riesgo de extensión geográfica del virus.” Tarik Jasarevic, portavoz de la Organización Mundial de la Salud
puesta al problema en toda su dimensión. Jasarevic, de la OMS, declaró al diario español El País que “las necesidades, entre febrero y julio, se elevan a 98,4 millones de dólares y sólo hemos recibido 39,2 millones, necesitamos 58,8 millones más. Este déficit de fondos es inmediato y crítico; si no se reciben los fondos, la OMS no podrá sostener la respuesta en la escala actual”. Hasta el momento, la organización rechazó declarar como “emergencia mundial” al nuevo brote. Quizá la sociedad internacional tome real conciencia cuando el número de muertes se multiplique o cuando los países afectados sean los más cercanos a Europa. CÓMO CONECTARSE Médicos Sin Fronteras: office@paris.msf.org Organización Mundial de la Salud: jasarevict@who.int Cáritas Congo: communication@caritasdev.cd
39 TS
SALUD
Un paso adelante La Ley de cannabis medicinal registró avances, pero aún no alcanza para mejorar el acceso de las familias que requieren el aceite para tratar diversas enfermedades. Las ONG explican cuáles son los obstáculos que persisten.
C
TEXTO NATALIA CONCINA
40 TS
omo consecuencia de la movilización de la sociedad civil y de organizaciones como Mamá Cultiva o Cannabis Medicinal Argentina, que mostraron cómo la planta había mejorado la salud de adultos y niños, el 29 de marzo de 2017el Senado Nacional aprobó por unanimidad la Ley 27.350 de Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados, que ya había recibido el visto bueno de la Cámara de Diputados en noviembre de 2016. “Mamá Cultiva es una ONG que se creó en 2016 por la necesidad de darle un marco legal a una actividad que madres, cultivadoras y cultivadores veníamos haciendo hacía algunos años, que tenía que ver con sembrar cannabis para la salud”, cuenta a Tercer Sector Valeria Salech, mamá de Emiliano, un niño con epilepsia refractaria, es decir, resistente a todo tratamiento. Salech, quien preside Mamá Cultiva, continúa: “Durante todo ese año, nos dedicamos a pedir una ley para el uso y regulación del cannabis medicinal, pero no lo conseguimos, lo que obtuvimos fue una ley que reconoce las propiedades medicinales de la planta y se propone investigar a través del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), cultivar a través del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y producir a través de laboratorios nacionales, lo que además no se está cumpliendo, por lo que la Ley que con-
seguimos es letra muerta”. En efecto, seis meses después de su aprobación en el Congreso apareció publicado en el Boletín Oficial el decreto 738/2017, con una reglamentación parcial de la Ley que las organizaciones advirtieron que tenía un espíritu más “punitivo” que sanitario, además de que dejaba afuera explícitamente uno de los ejes del reclamo, que era la posibilidad de autocultivo. Además, la reglamentación hizo entrar en escena al Ministerio de Seguridad de la Nación como el organismo que brindaría la autorización para el cultivo. Unos días después de aquel decreto, el Ministerio de Salud de la Nación dic-
tó la resolución 1.537-E/2017, que restringe el acceso al “Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales creado por la Ley” sólo a quienes “padezcan epilepsia refractaria”, aunque aclara que “podrá incorporar otras patologías, basado en la mejor evidencia científica”.
Sin autocultivo no hay aceite Dejando de lado el autocultivo, que actualmente se está tratando de incorporar a través de un proyecto de ley presentado por el diputado nacional Santiago Igon, la Ley tampoco mejoró el acceso para las familias que querían comprar el aceite de cannabis. Si bien en el marco del Programa Nacional se creó un registro, la inscripción únicamente permite participar de los protocolos de investigación que se lleven adelante, como el que se está de-sarrollando desde octubre pasado en el Hospital de Pediatría Juan Garrahan, que por ahora constituye el único caso en el que el Estado provee directamente el aceite. Para importar el preparado hay que obtener una autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), como sucedía antes de la existencia de la Ley. La cobertura depende de la suerte que cada familia tenga con su obra social o prepaga, mientras que el sistema público de salud no lo brinda. “Yo conseguí a través de un amparo judicial que me lo cubran por reintegro, muy pocos lograron que se los entregue directamente la obra social
“Yo conseguí a través de un amparo judicial que me cubran el aceite de cannabis por reintegro, pero muy pocos lograron que se los entregue directamente la obra social y hay quienes no consiguieron ninguna cobertura.”
Verónica Fuertes,
mamá de Violeta, una niña con Síndrome de West, una patología que provoca convulsiones y hay quienes no consiguieron ninguna cobertura”, cuenta Verónica Fuertes, mamá de Violeta, una niña con Síndrome de West, una patología que provoca convulsiones. Y advierte: “Un frasco, hoy, está alrededor de 400 dólares y lo que está sucediendo es que muchas obras sociales y prepagas están demorando hasta tres meses en reintegrar el importe, lo que quiebra la economía de las familias”. Los otros puntos contemplados por la Ley, como el cultivo de cannabis a través del Inta y la elaboración de aceite por parte de laboratorios nacionales, tampoco presentan avances concretos. En cuanto al cultivo, fuentes del Inta informaron que hubo una propuesta para cultivar en unos campos del organismo en la localidad bonaerense de Castelar, pero el Ministerio de Seguridad la rechazó con el argumento de que no eran seguros. En
cambio, sí fue autorizada la provincia de Jujuy, que podrá cultivar en una la finca llamada El Pongo “con fines científicos y terapéuticos”, emprendimiento que estará en manos de Gastón Morales, hijo del gobernador y presidente de Cannabis Avatara Sociedad del Estado. En relación con la elaboración de aceite hubo algún intento, como el de LIF, el laboratorio público de la provincia de Santa Fe, pero fracasó porque la Anmat nunca autorizó el ingreso al país de la materia prima. Mientras tanto, aquellas personas que habían logrado autorización judicial para cultivar están encontrando fallos adversos de segunda instancia. A mediados de mayo pasado, la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca (Río Negro) dejó sin efecto la autorización otorgada en julio del año pasado a Julia Macarena Navarro, quien cultiva para su hijo Joaquín, que padece Síndrome de Touret-
te, un trastorno caracterizado por múltiples tics físicos y vocales. En tanto, en abril, la Justicia salteña había dejado sin efecto una medida cautelar similar y otros dos recursos con el mismo objeto esperan la decisión de segunda instancia en las ciudades de Rosario y Puerto Madryn. A pesar de todo, Salech es optimista: “Nosotras estamos convencidas de que en algún momento la situación estará mejor. En muchos países se está desarrollando la industria del cannabis y nosotros tenemos excelentes laboratorios nacionales y mucha tierra, por lo que podríamos ser competitivos en el desarrollo de aceite nacional en lugar de estar importándolo”. “Más allá de que aún no haya salido la ley que necesitamos –añade–, sentimos que ganamos cuando vemos que una persona cuenta que toma cannabis medicinal y la otra en lugar de espantarse le pregunta cómo te sentís, cómo lo conseguís. Rompimos el tabú, la sociedad cambió; el resto llegará”. CÓMO CONECTARSE annabis Medicinal Argentina: wwwcannabismedicinal.com.ar Mamá Cultiva: www.mamacultiva.org
41 TS
INNOVACIÓN
Todas las voces Mateo, de 20 años, es técnico electrónico, emprendedor y tiene un fuerte compromiso social. Esas variables confluyeron para convertirlo en el desarrollador de una aplicación gratuita que permite a las personas con dificultades auditivas y en el habla comunicarse con su entorno.
M
TEXTO EDUARDO SANTACHITA
42 TS
ateo Salvatto había terminado sus estudios como técnico electrónico y descubrió que podía combinar la pasión por la tecnología y la experiencia de ser hijo de una profesora que trabajó con personas con discapacidades auditivas durante tres décadas. Entonces brotó una idea: ¿por qué no hacer algo para las personas con discapacidad? De a poco y en soledad, empezó a programar el prototipo de la aplicación ¡Háblalo! desde su casa. Dos años después, Mateo es el director general de la empresa Asteroid Techs, que acaba de presentar la versión 2.5 de la app con nuevas funcionalidades y está encarando otros proyectos innovadores. Según sus fundadores, Asteroid Techs nació para acercar soluciones tecnológicas a sectores postergados como las personas con discapacidad y los estudiantes de bajos recursos económicos. “Me era imposible comunicarme con el mundo. Apenas supe de la aplicación me la descargué y mejoró mi vida”, dice Andy, una estudiante de Diseño de Interiores y Equipamiento de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Ella vive con parálisis cerebral y es una de las más de 70 mil personas en el mundo que usan la aplica-
ción desde sus teléfonos o tabletas. “¡Háblalo! subtitula el mundo para una persona que por algún motivo no puede escuchar y le da voz a quien no puede hablar”, describe Salvatto. La app, que convierte el texto a voz y la voz a texto, es gratuita y para usarla no es necesario estar conectado a internet. “Eso es algo para destacar”, dice María Luján, directora de la Escuela para Sordos e Hipoacúsicos Helen Keller de Vi-
lla Gesell. “Había aplicaciones similares, pero nunca funcionaban en tiempo real y sin necesidad de wifi. Además, usa atajos e imágenes que son necesarios para la comunicación alternativa y aumentativa que requieren algunos estudiantes”, explica. La aplicación, una vez descargada al dispositivo móvil, traduce en simultáneo lo que se dice en el entorno del usuario. Al mismo tiempo, le da voz a la persona que, por medio de la escritura y de los pictogramas del portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa reconocidos internacionalmente, logra comunicarse y dialogar desde su celular. Esta herramienta no sólo ayuda a personas con dificultades auditivas, sino que también es de gran utilidad para aquellos que viven con parálisis cerebral, trastornos del espectro autista y demás condiciones que puedan generar inconvenientes en la interacción verbal.
“¡Háblalo! subtitula
Globalizar la inclusión
el mundo para una persona que por algún motivo no puede escuchar y le da voz a quien no puede hablar.” Mateo Salvatto, creador de la aplicación
“El potencial de usuarios es de 500 millones de personas en el mundo”, se ilusiona Salvatto, que ya logró llevar su software a 48 países. Esa es otra de las grandes ventajas que tiene ¡Háblalo!: traduce automáticamente al idioma que el usuario tiene configurado en su teléfono, desde una interfaz gráfica amigable y sencilla. El modelo de negocios de Asteroid Techs se basa en brindar la tecnología
Esta herramienta ayuda a personas con dificultades auditivas, a quienes viven con parálisis cerebral y trastornos del espectro autista.
en forma gratuita para el usuario, mientras que aspira a modificar la visión que se tiene de la discapacidad. “Proponemos que la persona no tenga que adaptarse al lugar, sino que el espacio se adapte a ella. ¿Por qué en las empresas u oficinas públicas hay una rampa pero no hay un intérprete de lengua de señas, por ejemplo?”, se pregunta Mateo. Como sería imposible contar con esa cantidad de intérpretes, la utilización de un software como el que desarrolló Salvatto en esos establecimientos haría posible que la gente con dificultades en el habla se comunicara eficazmente. La empresa ya está en tratativas con el gobierno de la provincia de Buenos Aires para implementar esta tecnología en dependencias públicas, así como también en emprendimientos privados como restaurantes y shoppings. Sin embargo, ¡Háblalo! no es el único proyecto del que se ocupa Asteroid Techs. Además de la inclusión, la empresa hace hincapié en la educación. “Son las dos deudas que tiene Latinoamérica y gran parte del mundo, por eso
queremos hacer más accesible la educación tecnológica”, dice Salvatto. Para cumplir con ese objetivo, la compañía está desarrollando un kit de robótica completo pero económico para escuelas públicas de todo el país. “Sabemos que se está haciendo el intento de llevar la robótica a los contenidos curriculares en provincias como Buenos Aires y Misiones”, comenta. Lo que se proponen en Asteroid Techs es hacer accesibles las herramientas para que cualquier es-
“Me era imposible comunicarme con el mundo. Apenas supe de la aplicación me la descargué y mejoró
cuela pública del país pueda enseñar programación y robótica. Tras los pasos de su referente Elon Musk, el emprendedor sudafricano que creó PayPal, SolarCity, Tesla Motors y otras empresas que buscan innovar desde la transformación social sustentable, Mateo Salvatto y su equipo de trabajo dejan claro su compromiso en ese sentido: “Queremos hacer económica, sustentable y accesible la innovación. La tecnología no es tan cara como la gente se imagina”, dice. Y agrega: “Hay mucha gente que quiere emprender en tecnología para hacer un producto, vendérselo a una multinacional y llenarse de dinero. Es un objetivo válido, pero no es el nuestro. Lo que nos proponemos en Asteroid Techs desde el primer día es el propósito de ayudar a la mayor cantidad de gente posible, que seamos reconocidos por tratar de cambiar la forma en que nuestra tecnología ayuda al humano”.
mi vida.” Andy, estudiante de Diseño de Interiores y usuaria de ¡Háblalo!
CÓMO CONECTARSE Háblalo www.hablaloapp.com/web/ www.asteroidtechs.com/
43 TS
CULTURA
El movimiento que no se detiene El arte como motor de la transformación individual y comunitaria se fortalece en Latinoamérica. Desde Crear vale la pena promueven que más actores se involucren para lograr que la temática se incorpore a la currícula escolar y así llegar a más jóvenes en todo el país.
rear vale la pena es parte de un movimiento existente en 17 países de Latinoamérica que busca impulsar políticas culturales a través del arte, propiciando el diálogo e imaginando sociedades más equitativas, creativas y pacíficas. “Somos expertos en arte, innovación y educación, tenemos experiencia y ca-
C
juy, adonde viaja para entrenar a artistas locales, y celebra que un retraso de horarios le posibilite contar todas las novedades. No es para menos: la agenda de Crear vale la pena está en ebullición. Aún circula la felicidad de haber formado parte de la cuarta edición del Congreso de Cultura Viva Comunitaria, que trajo al país a una caravana de colectivos artísticos de diferentes países de Latinoamérica. Del 10 al 18 de mayo, recorrieron 1.500 kilómetros entre Mendoza,
pacidad para ayudar a que suceda. Los resultados nos inspiran, sabemos que esto funciona y amamos lo que hacemos”, expresan desde la fundación que encabezan Inés Sanguinetti y Juan Bautista Peña. En el encuentro con Sanguinetti se percibe esa adrenalina. De hecho, espera en el aeropuerto un vuelo a Ju-
Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires para visibilizar expresiones independientes y autogestivas e impulsar un proyecto de Ley de Apoyo a la Cultura Comunitaria. “El congreso terminó, pero el movimiento continúa. Queremos que se apruebe el proyecto de ley de cultura comunitaria y sumamos voluntades para
TEXTO LAURA EIRANOVA
44 TS
que se haga transpartidariamente”, invita Sanguinetti.
Arte sin fronteras Junto al Fondo Nacional de las Artes (FNA), la también coreógrafa y bailarina trabaja internamente promoviendo acciones como el Concurso de Arte y Transformación Social. “Esa línea sigue funcionando con muy buen resultado y articula a representantes de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil para trabajar políticas públicas de corte federal. Ahora cualquier proyecto comunitario o gestor cultural que trabaje en causa pública cuenta con el apoyo del FNA”, destaca Sanguinetti. Abierto a iniciativas que impliquen al arte en los procesos de transformación social, el concurso anual dio pie a un Seminario Internacional con la participación de representantes de proyectos del país y el exterior. “Se armó un trabajo fabuloso”, describe sobre el encuentro, que itineró entre la Fundación Defensores del Chaco (en el partido bonaerense de Moreno), el Barrio Padre Mugica (ex Villa 31, en el barrio porteño de Retiro) y el Centro Cultural de la Ciencia (Palermo). En este marco y con el auspicio del Arts Council de Inglaterra, durante el mes de abril se presentó la obra de teatro titulada Campo minado, un proyecto interdisciplinario de Lola Arias que reúne a veteranos argentinos e ingleses de la Guerra de Malvinas. “Quedó comprobado que esta manera de comunicación humana es transformadora. Malvinas aún es un conflicto activo y lo atravesamos de manera conmovedora: los que estábamos ahí éramos un propio territorio que transcendía a los dos países implicados”, expresa Sanguinetti.
El Congreso de Cultura Viva Comunitaria y el Concurso de Arte y Transformación Social, algunas de las iniciativas en las que participa Crear vale la pena.
La creación de una Mesa de Trabajo con funcionarios de organismos públicos también la moviliza: “Es un caso de nueva política pública y de diálogo, una protopolítica pública transdisciplinaria, un concepto de modernización de lo público a nivel de la sociedad civil”, se entusiasma, y lo considera “algo impensado”. Como la transformación social es pertinente a diferentes instituciones, de la mesa participan catorce organismos públicos que se interesan en la cultura comunitaria a nivel federal y aportan dinero para el premio del Concurso de Arte y Transformación Social, cuyo jurado también integra voces de distintas provincias. Su meta es visible. “Los ministerios de Seguridad en Francia y Escocia, y el de Salud en Inglaterra, invierten cualquier cantidad en community art, aún más que el propio Arts Council. Por eso lo importante de sumar y expandir”, remarca la fundadora de Crear vale la pena.
Producir entornos para crear Entonces creativos: así se llama el programa regional para el desarrollo docente en América latina y el Cari-
“Queremos que se apruebe el proyecto de Ley de Apoyo a la Cultura Comunitaria y sumamos voluntades para que se haga transpartidariamente.” Inés Sanguinetti, fundadora de Crear vale la pena
be, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación, así como de gobiernos provinciales y municipios. “Es una gran plataforma de puentes. Puentes entre la razón y la emoción”, Sanguinetti, quien dirige esta propuesta tan reconocida como innovadora, que se ha puesto en acción en 51 escuelas públicas del país y alcanza a 20 mil jóvenes. La misión es viajar a las regiones para seleccionar y entrenar artistas locales con el objetivo de integrar el arte a la currícula escolar abordando las capacidades contempladas en la agenda mundial Educación 2030, que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. “Es un ejemplo –reflexiona Sanguinetti– de innovación educativa donde artistas y docentes generan nuevas maneras de enseñar y aprender. La creatividad está ahí toda vez que haya una persona presente y lo que hacemos es desempolvarla. ¡En eso estamos!”. CÓMO CONECTARSE Crear vale la pena: Web: www.crearvalelapena.org.ar Facebook: crearvalelapena
45 TS
ECONOMÍA SOCIAL
Del cacerolazo a La Cacerola A raíz de la crisis de 2001, un grupo de vecinos transformó un galpón del barrio porteño de Almagro en un emprendimiento productivo que incluye un bar y una panadería.
F
do de alimentos podía ser una salida, el servicio tenía también un costado simbólico, porque era una respuesta a las necesidades de la población. “Desde el comienzo, arrancamos con el pan caliente relleno y sigue siendo un símbolo. Cuando hay nuevas empresas que se recuperan o reclamos docentes, nos hacemos presentes en forma solidaria para aportarlo”, refiere Díaz, quien subraya que le dan mucha importancia a la pertenencia de los 39 integrantes de la cooperativa. “El compañerismo y la solidaridad son dos valores fundamentales. Esto es un proyecto autogestionado, somos trabajadores sin patrón. Nos consideramos hermanos del conjunto de los trabajadores que gestionamos nuestra pro-
pia empresa social. Creemos en lo colectivo por sobre lo individual. La solidaridad es también hacia afuera, con otros que están en una situación de mayor necesidad que nosotros”, explica. Hoy, La Cacerola es un lugar característico del barrio porteño de Almagro, elegido por vecinos y trabajadores. “El balance –reflexiona Silvia– es muy bueno. Tenemos un edificio construido por nuestro esfuerzo, avanzamos en la cantidad de asociados y de productos, tenemos convenios con universidades”. Sin embargo, no puede dejar de señalar el impacto que tiene la crisis económica: “Al día de hoy vivimos una situación gravísima, como todos los trabajadores. Es una combinación de un aumento descomunal
En 2009 logramos que fuera, por ley, por veinte años, con el objetivo de desarrollar un emprendimiento productivo que incluye panadería y restaurante”, cuenta Silvia Díaz, síndica de la cooperativa y vicepresidenta de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (Facta).
“El compañerismo y la
de nuestros insumos, los tarifazos, la caída de las ventas. Para poder seguir abiertos, tuvimos que sacrificar nuestros ingresos. Tratamos de buscar precios, comprar con otras cooperativas para abaratar costos, ser más eficientes. Pero –se pregunta– ¿cuánto podemos continuar así?”.
El valor de lo colectivo
trabajadores sin patrón.”
TEXTO MAGALÍ SZTEJN
ue la falta de empleo lo que llevó a que en la asamblea popular de Plaza Almagro surgiera, en 2001, la idea de armar una cooperativa. Valiéndose de maquinaria que tenía un panadero y pastelero y de algunos ahorros que permitieron comprar los hornos pizzeros, once asociados dieron vida a La Cacerola. “En abril entramos a refaccionar el lugar, que estaba totalmente abandonado. Era un playón de cemento perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Accedimos a un comodato, que se renovaba anualmente.
46 TS
Si bien consideraban que el merca-
solidaridad son dos valores fundamentales. Esto es un proyecto autogestionado, somos Silvia Díaz, síndica de la cooperativa
CÓMO CONECTARSE La Cacerola: Franklin 26, CABA. www.cooplacacerola.com
COOPERATIVISMO
Alianzas de vanguardia La Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnologías, Innovación y Conocimiento nació como pionera en el mundo y hoy nuclea varias iniciativas que trabajan en torno del desarrollo de nuevas tecnologías. Un modelo que le permite a cientos de personas hacer frente a la crisis económica.
L
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
48 TS
a historia argentina está sembrada de cooperativas. Las hay de servicios públicos como electricidad, agua, telefonía fija e internet, pero también de productos como muebles, miel, vino o ropa. A este variado panorama se suman otras más novedosas: aquellas que se dedican al desarrollo de programas informáticos, mantenimiento de redes, diseño de webs y aplicaciones. La Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnologías, Innovación y Conocimiento (Facttic) es el espacio que las une. Tercer Sector se sumergió en algunas de sus integrantes y habló con los socios. “Facttic se fundó el 20 de junio de 2012 y es la primera experiencia de este tipo. Como federación de cooperativas de este rubro somos pioneros, si bien ahora ya hay una en Gran Bretaña y otra en Estados Unidos. Básicamente nos dimos cuenta de que cada uno era solidario por su cuenta y esa solidaridad se quedaba corta y necesitaba otra organización para potenciarse; para ser solidarios hacen falta otros”, remarca Leandro Monk, presidente de la federación e integrante de Gcoop, cooperativa de software libre radicada en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el vamos, Facttic se planteó cuatro pilares: “El primero era el tema de la seguridad social; somos monotributistas
y eso generaba problemas a la hora de una buena cobertura de salud. El segundo era la formación, porque los trabajadores de las cooperativas de tecnología constantemente tienen que actualizarse. El tercero era ser una representación gremial. Y, el cuarto, generar escala de volumen de negocio, estableciendo espacios intercooperativos para pensar nuevos desafíos comercia-
“Nos dimos cuenta de que cada uno era solidario por su cuenta y esa solidaridad se quedaba corta y necesitaba otra organización para potenciarse.” Leandro Monk, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnologías, Innovación y Conocimiento
les y nuevos productos”, enumera Monk. Así, la federación favorece que los miembros se capaciten entre sí o que planeen en conjunto trabajos que en forma aislada no podrían tomar. Unas quince cooperativas forman parte de Facttic. Si bien la mayoría son de Buenos Aires y alrededores, también hay emprendimientos en Bahía Blanca, Río Cuarto y Rosario. De esta última ciudad es Equality, fundada en 2010. Federico Sodo, uno de sus integrantes, cuenta: “Éramos nueve y buscábamos emprender algo propio, empezamos a investigar qué forma darle a esta nueva empresa y nos cruzamos con la idea de la cooperativa de trabajo, que no la conocíamos. La pensamos un poco y nos pareció que se ajustaba a lo que estábamos buscando”. Ya han desarrollado, entre otras iniciativas, trabajos para el Banco del Chaco y un sistema de gestión parlamentaria para el Concejo Municipal de Rosario, que es un proyecto colaborativo organizado entre varias empresas del Polo Tecnológico de la ciudad santafesina. En tanto, en el barrio porteño de Villa Ortúzar está Fiqus, creada en 2011, de la que actualmente forman parte doce socios, entre los que hay programadores (de los cuales varios son ingenieros en sistemas), líderes de proyecto y un contador. En su caso, el click final para iniciar la idea de formar una cooperativa fue una visita a Gcoop realizada por los integrantes del grupo fundador, que se habían conocido en la Universidad Tecnológica Nacional.
Unidos y potenciados Los enlaces entre las distintas empresas de la federación lograron, por caso, que más de 30 desarrolladores llevaran adelante un ambicioso trabajo en común para un cliente extranjero y que eso potenciara a todos los participantes y no sólo a una empresa. “Otro trabajo significativo fue Aquiles, un sistema de facturación electrónica que lanzamos en 2015. Fue nuestro primer y único producto propio desarrollado hasta el momento. Este proyecto nos permitió crecer como grupo, afrontar las complejidades que conllevan el desarrollo de un producto propio y recorrer un camino que nos dejó muchas enseñanzas”, señala Nicolás Dimarco, miembro de Fiqus. Gcoop tiene como principal cliente al Banco Credicoop y ha hecho trabajos para marcas conectadas a él, como Tarjeta Cabal, y para instituciones como el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Este último se alió con la Universidad Nacional de Quil-
mes para crear la web y la aplicación Essapp, que permite ubicar puntos de venta del comercio justo y la economía solidaria de todo el país. Gcoop se encargó del diseño de la herramienta, mientras que las cooperativas Huvaiti y La Taba aportaron contenidos. La cruda situación económica del país, con inflación récord y tres de los últimos cuatro años en recesión, empuja a estas empresas a buscar a los clientes en otras naciones. “Queremos que el conocimiento no se vaya, que se quede aquí, pero el modelo macroeconómico impone esos negocios. El mercado interno está muy deprimido. No hay nuevos proyectos”, reconoce Monk. De todas formas, la opción cooperativa los deja más que satisfechos. Dimarco, de Fiqus, asegura: “Las ventajas son muchas, como el trabajo justo, la conducción democrática como consecuencia de la participación en la toma de decisiones, la propiedad conjunta de los trabajadores de sus medios de producción y el trabajo en equipo”. Desde la rosa-
rina Equality, Sodo agrega otro elemento que favorece agruparse en esta forma asociativa: “Hay una característica también del tipo de empresa de desarrollo de software y es que no precisa tanto capital inicial en maquinarias. Cada uno con una compu y alquilando una oficina puede arrancar”. Por la propia esencia de estas empresas, existen vínculos con otras organizaciones sociales. En el caso de Equality, realizaron trabajos para el Observatorio de Políticas Públicas de la Economía Popular y Solidaria, el Almacén de las Tres Ecologías (un espacio gestionado por organizaciones de comercio justo) y Cooperativa Communitas, que brinda atención en salud mental y adicciones. Entre bits, cables y computadoras, estas iniciativas tecnológicas actualizan al mundo cooperativo y, a tono con la era digital, forman una verdadera red, pero de las interesantes. CÓMO CONECTARSE Facctic: www. facctic.org.ar
49 TS
EMPRESAS SOCIALES
Incubar para transformar El Programa Miel acompaña iniciativas que contemplen el impacto social o ambiental en beneficio de las comunidades, incentivando el liderazgo y profesionalizando la gestión de los emprendimientos. Este año trabajará con 30 proyectos.
I
doso programa gratuito de incubación y acompañamiento que se propone profesionalizar la gestión, desarrollando el liderazgo y el talento para generar transformaciones sociales y ambientales. La iniciativa se llevará a cabo en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza y apuntará a fortalecer el emprendimiento social y ambiental de 30 proyectos en las tres jurisdicciones.
incubación o de aceleración; y promueve el desarrollo de líderes y talentos con distintas herramientas y metodologías. Njambre propone una mirada nueva sobre las personas, la naturaleza y los recursos. Desde sus inicios, acompañó procesos de formación y creó empresas que generan impacto positivo en América latina. Con la meta conjunta de fortalecer el emprendimiento en Argentina, la organización se alió con Facebook para diseñar e impulsar Miel, un nove-
“Nuestro objetivo es
TEXTO MAIA PELMAN
mpulsar el surgimiento y la escala de empresas de impacto, ésa es la misión de Njambre desde 2013. Y alcanza ese objetivo de tres maneras: emprende elaborando sus propios proyectos; acompaña a otras organizaciones en su generación de impacto a través de programas de
50 TS
contribuir al desarrollo de competencias digitales que permitan profesionalizar y multiplicar el impacto de los proyectos.” Zhaira Franco (Facebook)
A través de instancias de trabajo presenciales, espacios de encuentro y capacitaciones virtuales se brindarán herramientas para que los equipos adquieran habilidades destinadas a mejorar sus prácticas. “El programa, lo que busca es comenzar a encontrar emprendedores, nuevas caras que puedan trabajar en pos de que el ecosistema de impacto de Argentina empiece a crecer y a desarrollarse”, cuenta Lara González, coordinadora de la Comunidad de Emprendedores de Buenos Aires de Njambre. Las organizaciones, equipos de emprendedores, empresas o cooperativas de las provincias tuvieron tiempo hasta el 9 de junio para aplicar al programa. Asimismo, tenían que cumplir con los siguientes requisitos: dar respuesta a un problema social o ambiental, ofrecer sus productos o servicios desde hace 6 meses como mínimo y estar dispuestos a participar de los encuentros presenciales. “El diferencial del programa es que trabaja con emprendedores, unidades de negocio o cooperativas que ya están en el mercado y se están enfrentando con desafíos y problemáticas del día a día. Miel permite trabajar sobre esos problemas para que el emprendimiento y el modelo de negocio pueda escalar su impacto y seguir creciendo”, dice González.
Nuevos líderes Njambre apunta a generar un impacto positivo y por ello trabaja para que más personas se conviertan en líderes de las organizaciones, con nuevas habilidades y herramientas. Quienes resultaron seleccionados recibirán aseso-
“El diferencial del programa es que trabaja con emprendedores, unidades de negocio o cooperativas que ya están en el mercado y se están enfrentando con desafíos y problemáticas del día a día.” Lara González (Njambre) ramiento personalizado para el desarrollo de estrategias de escalabilidad con el propósito de que, a través de los negocios, mejore la calidad de vida de las personas y se generen cambios profundos en la comunidad. Por otra parte, Facebook es parte del impulso del programa Miel. La empresa brindará competencias digitales que fortalezcan las iniciativas de impacto. “En Argentina, los emprendedores utilizan nuestros servicios para generar oportunidades de negocio, fuentes de empleo y comunidad en torno a las soluciones que ofrecen. Y el impacto es real: una de cada cuatro pymes en Facebook Argentina construyó su negocio a través de la plataforma. Nos enorgullece colaborar con Njambre para llegar a cada vez más emprendedores. Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de competencias digitales que les permitan profesionalizar y mul-
tiplicar el impacto de sus proyectos”, señala Zhaira Franco, gerenta de Emprendimiento para Latinoamérica de Facebook. El proceso de incubación está diseñado a partir de tres ejes: un acompañamiento virtual, una etapa de entrenamiento presencial y seis jornadas que se realizarán durante julio, agosto y septiembre en cada una de las provincias, donde se reunirán todos los emprendedores. Estos encuentros se basarán en temas relacionados a desarrollo personal, liderazgo, gestión de talento, oportunidad de impacto e innovación en el modelo de negocio. Njambre y Facebook proponen el trabajo en equipo y en aprendizaje entre pares, compartiendo conocimientos, reflexiones y experiencias. En el marco de la presentación del programa, Facebook brindó distintos
talleres para emprendedores y pymes. “Son para personas que están comenzando a dar sus primeros pasos en la publicidad y/o quieren optimizar el uso de Facebook e Instagram para potenciar su negocio. Se trata de un espacio para resolver dudas y una invitación para aprender sobre las herramientas disponibles, que permiten al emprendedor conectar con clientes, administrar su presencia digital y crecer”, explica Franco. Para Njambre emprender es tener la posibilidad de poner la mirada en lo que no se ve como oportunidad y hacerlo posible. El programa Miel se ajusta a las necesidades de cada emprendedor, creando nuevos escenarios y generando soluciones innovadoras. CÓMO CONECTARSE Njambre: www.njambre.org Facebook, Instagram y Twitter: njambre
51 TS
MEDIOS
Los que están para sumar Lado H es una plataforma multimedia pensada para compartir contenidos y facilitar intercambios con la meta de contribuir al cambio social. Para ello, a través de internet, promueven la conexión entre personas y organizaciones.
“
con un grupo de voluntarios realizan diversas actividades con organizaciones, centros comunitarios y merenderos, como obras de teatro con fines recaudatorios (consiguieron una función de Martín Bossi a beneficio) o charlas y capacitaciones donde, por ejemplo, se contrata el catering de mamás de barrios vulnerables o fotógrafos de una ONG de personas con discapacidad. Sin embargo, la propuesta más reciente y disruptiva es su programa Me saco el sombrero, producido junto al grupo de influencers Influos, que se transmite por Lado H TV y es amplificado en las redes sociales. El objetivo es mostrar to-
dos los meses alguna iniciativa solidaria, como lo fue en el primer capítulo Tijeras Solidarias, centrado en un grupo de peluqueros que los fines de semana cortan el pelo de manera gratuita a quienes no pueden pagarlo. Cohen cuenta que luego de la difusión, el grupo recibió donaciones y solicitudes para ser parte del proyecto. “Eso nos motiva a seguir adelante y nos confirma que hace falta seguir comunicando todo lo bueno que pasa, porque es inspirador y contribuye a que otros se sumen. La gente nos conoce y sabe que si se acerca a Lado H, la ayuda llega”, sostiene la fundadora, aunque aclara que “el segundo paso, después de ayu-
cerlo. “Lo que nos mueve, principalmente, es que la información circule y pueda generar cambios en la vida de las personas. Empezamos a pensar contenidos y proyectos que cumplieran con este objetivo. Gracias a la tecnología actual estaba la posibilidad de poder lanzar una plataforma multimedia a través de internet”, recuerda Cohen, quien hoy cuenta con un equipo interdisciplinario de 20 personas que trabajan de manera colaborativa para desarrollar los materiales. Además, junto
“Hace falta seguir
dar con necesidades materiales, que sería un paliativo, es enseñar a emprender, darle el conocimiento a la gente que lo necesita. Trabajamos mucho en generar espacios de empoderamiento personal para que las personas puedan adquirir nuevas herramientas, aprendizajes que les permitan hacer algún cambio en su vida”.
TEXTO MAGALÍ SZTEJN
Mientras todos se quejan de los problemas que hay en el mundo, nosotros contamos las historias de las personas que están haciendo algo para cambiarlo”, resume Carina Cohen, una psicóloga y productora apasionada por los medios de comunicación, que en 2016 fundó Lado H, como un espacio articulador entre las iniciativas solidarias, los proyectos tecnológicos y los emprendimientos sociales con la gente que quería accionar pero no sabía dónde ha-
52 TS
comunicando todo lo bueno que pasa, porque es inspirador y contribuye a que otros se sumen.” Carina Cohen, fundadora de Lado H
CÓMO CONECTARSE Lado H: hola@ladoh.com Redes: @ladohok Tel.: (011) 15 6528 4078
ARQUITECTURA
La ducha del sol Una ONG construye calefones solares en barrios populares de Mendoza. Allí, por falta de electricidad, las viviendas no tenían acceso al agua caliente. Un grupo de jóvenes creó un novedoso sistema de bombeo que se acciona al pisar baldosas.
P
TEXTO MARÍA GABRIELA ENSINCK
54 TS
ara muchas personas levantarse y tomar una ducha es algo tan habitual, como desayunar antes de salir de su casa. Sin embargo, esto no es así para amplios sectores de la población del país, cuyas viviendas carecen de agua corriente, conexión de gas y otros servicios básicos. Las hermanas Aldana y Ana Giménez veían a diario esta realidad en la ciudad de Mendoza y decidieron cre-
ar, junto a su padre –que es ingeniero–, un calefón solar con baldes de pintura, botellas de plástico y otros elementos reciclables. Así fueron sumando a otros jóvenes al proyecto y en 2017 crearon la ONG Ducha de Sol. “Empezamos a instalar calefones solares en barrios del Gran Mendoza y nos dimos cuenta de que en muchas casas, una vez que se vaciaba el tanque de agua, no podían volver a llenarlo”, explica Aldana. “Entonces, nos pusimos a pensar en cómo resolver este problema y empezamos a ensayar distintas opciones. Luego de dos meses armamos un prototipo de eco-bomba y lo fuimos
instalando y probando”, cuenta. Por este desarrollo, las emprendedoras obtuvieron el primer premio en la edición 2018 del concurso De la Idea al Proyecto, organizado por la Fundación Itaú y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
Pisos inteligentes La eco-bomba es una bomba de agua manual, construida con materiales reciclables y de muy bajo costo. Su función es elevar el agua hasta el techo y abastecer por gravedad a personas que viven alejadas de las grandes ciudades y carecen de electricidad o dinero pa-
Ducha de Sol trabaja con un equipo de más de veinte voluntarios, a los que se suman los vecinos de cada barrio.
ra comprar una bomba convencional. El dispositivo fue evolucionando a través de tres prototipos, empezando por uno vertical compuesto de dos cápsulas hechas con botellas PET pegadas por sus bases, en la que una se comprime manualmente con una palanca y la otra hace de válvula de retención. El ingenio está a la orden del día: para reemplazar a las válvulas industrializadas se utilizan pelotitas de telgopor. En una segunda versión se agregaron más cápsulas y en posición horizontal, mejorando la capacidad de bombeo. El tercer prototipo se construyó utilizando elementos comerciales, como válvulas de retención de bronce y caños de PVC. “La bomba se acciona con dos pedales que comprimen y descomprimen a tres botellas PET cada uno. A partir de este modelo, estamos desarrollando unas baldosas inteligentes que, dispuestas en una vereda pública, son capaces de bombear agua hasta el tanque de un edificio gracias al simple paso de los transeúntes por la calle”, comenta Aldana Giménez. “Esta es una tecnología abierta –aclara–, la forma de construcción es muy sencilla y con materiales al alcance de todos. Subimos unos tutoriales a YouTube para que quienes lo necesiten la puedan usar y copiar”.
Alto impacto Ducha de Sol trabaja con un equipo de más de veinte voluntarios, a los que se suman los vecinos de cada barrio para construir juntos los calefones solares y las eco-bombas. “Nuestro objetivo es seguir instalando estos dispositivos en más hogares y difundir el proyecto para que sea replicado en otras regiones del país y del mundo”, destaca la emprendedora.
“Tener la posibilidad de algo tan básico como poder darse una ducha caliente y lavar su ropa, les da confianza para salir a buscar un trabajo o mejorar su educación.” Aldana Giménez, fundadora de Ducha de Sol
A su vez, estos equipos permiten un ahorro energético y promueven una mayor conciencia ambiental. Todos los meses, la ONG realiza talleres en escuelas y organizaciones barriales para capacitar a vecinos y voluntarios con el objetivo de que “participen y sean protagonistas de la solución a sus problemas”, afirma Aldana. “Recorriendo los barrios con mi hermana nos sorprendía que muchas personas, viviendo en enorme pobreza, no salían a trabajar o a estudiar porque les daba vergüenza no estar aseados. Tener la posibilidad de algo tan básico como poder darse una ducha caliente y lavar su ropa les da confianza para salir a buscar un trabajo o mejorar su educación”, concluye. CÓMO CONECTARSE Ducha De Sol FB: DuchaDeSol
De la idea a la realidad l concurso De la Idea al Proyecto está dirigido a emprendedores de entre 18 y 35 años de todo el país, cuyos proyectos y emprendimientos tengan impacto social y ambiental. Es organizado por el Instituto de Juventud (Injuve) y en su segunda edición otorga tres premios de 100.000 pesos. La inscripción cierra el 1 de julio o cuando se agoten las mil vacantes en la web delaideaalproyecto.org. En una primera etapa son seleccionados 30 semifinalistas que cuentan con el acompañamiento y seguimiento de sus proyectos por parte del Injuve, mientras que seis finalistas reciben una tutoría personalizada del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. En su edición 2018, además del primer premio de 100.000 pesos para la ecobomba de Ducha de Sol, un grupo de egresados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA ganó el segundo premio (50.000 pesos) por el desarrollo de un laboratorio de innovación y producción en la Cooperativa Cartoneros Unidos de Brown. En tanto, el tercer premio (25.000 pesos) fue para un proyecto de fabricación de miniimpresoras 3D educativas armadas a partir de impresoras convencionales en desuso, en la provincia de Santa Fe.
E
55 TS
TURISMO
Red Comunidades Rurales
Por los caminos del país El Mapa de Recursos para el Desarrollo Rural propone facilitar el acceso y la información de los emprendimientos gestados por las comunidades campesinas de todo el territorio argentino.
H
TEXTO ROCÍO GALVÁN
56 TS
ay otra forma de viajar. Más allá de los múltiples destinos tradicionales que ofrece la Argentina, existen opciones con paisajes, experiencias y formas de vida muy diversas, a medida que se recorre el territorio y se entra en contacto con las comunidades rurales. Para reunir en un mismo lugar toda la información disponible sobre el amplio desarrollo turístico de base
comunitaria, pero además para coordinar mejor el trabajo entre las entidades y enfocar los esfuerzos, se generó el Mapa de Recursos para el Desarrollo Rural, una iniciativa innovadora, tanto a nivel local como regional. “Se nos ocurrió desarrollar una herramienta de construcción colectiva donde cada uno pueda aportar su experiencia, las buenas prácticas, los aprendizajes, sus datos y que se lo pueda georreferenciar. Construimos la plataforma y para diseñarla, hicimos talleres regionales, convocamos a referentes de distintos ámbitos y niveles sociales y culturales: en un mismo lu-
gar estaban sentados desde un líder de una comunidad originaria hasta un estanciero”, sostiene Patricio Sutton, que encabeza la Red Comunidades Rurales y es director del proyecto. “No hay muchas herramientas similares en Latinoamérica, diría que con respecto a desarrollo humano en contextos rurales es prácticamente la única, más allá de otras más específicas que ya existen”, añade. Para Celso Limberger, del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de la localidad misionera de Capioví, la iniciativa “permite dar visibilidad” a la institución y la posibilidad
de “vincularse con un sinnúmero de organizaciones”. “El mapa favorece la construcción de trabajos en redes, lo que es un poco nuestra filosofía, dado que es una herramienta que permite optimizar y maximizar los recursos económicos y simbólicos que hacen a cuestiones culturales”, indica Limberger, quien considera que en las comunidades permite “acrecentar los vínculos personales e interinstitucionales y así afianzar procesos más sostenibles en el tiempo”. Paula Torres Carbonell, de la Fundación Ruta 40, entidad que acompaña el desarrollo integral de escuelas rurales en once provincias, destaca que el instrumento es una forma de “poner en un solo lugar todos los recursos disponibles y los esfuerzos de diferentes organizaciones y empresas. Es una herramienta súper potente en un país como Argentina, donde es un gran desafío contar con información certera de datos y de temas alrededor de la ruralidad”.
“El mapa de recursos favorece la construcción de trabajos en redes.” Celso Limberger, del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví (Misiones) ten los proyectos llamados Caminos Soberanos y Abriendo Caminos, que recorren la vida de los chacareros, la labor en las huertas orgánicas y la fabricación de bombos. En la Patagonia, una de las propuestas es la del camping agreste Relmu Lafquen, en el norte del Lago Mascardi (Lago de los Siete Colores para los mapuches), que lleva adelante la comu-
nidad lof Wiritray. El espacio tiene fogones, playa, salón de usos múltiples, baños con duchas y agua caliente y una proveeduría, y existe la posibilidad de probar comidas típicas. También en Río Negro, en la zona de la estepa y el bosque, al oeste de la provincia, se encuentra Cultura Rural Patagónica, un grupo de familias que ofrece actividades como cabalgatas, caminatas, ciclismo por la estepa y avistamiento de aves, entre otras propuestas. La oferta es variada, original y auténtica. Las comunidades rurales de todas las regiones del país están construyendo cada vez con mayor solidez una forma distinta de autogestionarse, dialogar, construir caminos en común y ofrecer a los viajeros una propuesta diferente para conocer culturas e historias. CÓMO CONECTARSE Mapa para el desarrollo rural: www.mapasderecursos.org.ar
Visibilidad para todos El objetivo del mapa es darle visibilidad a emprendimientos que tienen menos difusión y que no suelen figurar en las promociones de agencias de turismo y empresas del sector. Por ejemplo, Sutton recomienda en particular un destino que suele tener mayoritariamente convocatoria extranjera, que es Tolar Grande, ubicado en Salta y en el límite con Chile. Allí, los viajeros pueden visitar los increíbles “ojos de mar” y el famoso Cono de Arita, una formación geológica que es considerada como la pirámide natural más perfecta del mundo. “Lo interesante del caso es que toda la comunidad está compenetrada en el turismo, se organizan y se convierten en los verdaderos protagonistas”, comenta. Ramiro Ragno, principal referente de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario, destaca, por su parte, la experiencia en el Litoral “de las cuatro comunidades mbyá guaraníes, justo al lado del Parque Nacional Iguazú, donde se ofrecen recorridos en senderos por la selva con interpretación de lengua indígena”. También recomienda en Tucumán la experiencia de la comunidad diaguita Amaicha del Valle, que más allá del circuito turístico también administra una bodega vitivinícola, y detalla que en La Banda, Santiago del Estero, exis-
La construcción colectiva l Mapa de Recursos para el Desarrollo Rural cuenta con la participación de 177 entidades (entre ONG, escuelas e instituciones), 288 referentes de diferentes instituciones y se divide en grandes categorías: educación, desarrollo local, salud, medio ambiente, cultura e infraestructura. Todo el acceso a la información es libre y gratuito. El gran desafío hoy es enriquecer el instrumento con información certera, experiencia y material y, además ampliar su difusión, lograr un mejor posicionamiento y así obtener mayor respaldo de las organizaciones de todos los niveles. Los que quieran, conozcan y les interese sumar un emprendimiento vinculado al desarrollo de base rural, o bien colaborar con el proyecto, pueden acercarse a Red Comunidades Rurales, ubicada en Carlos F. Melo 650 (Vicente López), llamar al 4795-4455 o enviar un mail a red@comunidadesrurales.org.
E
57 TS
AGENDA //// PUBLICACIONES
El estante
58 TS
■ Sociedad civil y bien común. Hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil. Juan Carlos Scannone (Coord.) Educc - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. Esta obra propone plantear una mejor relación entre las lógicas del mercado, del Estado y la sociedad civil. Además de realizar una articulación en el nivel teórico, muestra nuevas praxis sociales, especialmente a nivel local pero con posibles proyecciones a otras escalas. Se puede leer online en: www.ucc.edu.ar/infraestructura/educc
■ El DyA. Los 30 años. Félix Bombarolo (narración) Refleja la historia y sistematiza la labor de Desarrollo y Autogestión, la organización latinoamericana que nació en Ecuador con la misión de aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa que ofrezca mayores oportunidades de desarrollo, especialmente para niños, niñas y adolescentes. En Argentina trabaja con las temáticas terminalidad educativa y erradicación del trabajo infantil. La publicación hace un recorrido por su fundación, su historia y los proyectos desarrollados.
■ Economía Circular, el cambio cultural. De la gestión de residuos a la gestión de recursos. Luis Lehmann Prosa Editores A partir de una selección de informes y artículos relevantes de los últimos años, el autor busca difundir las nuevas líneas de pensamiento en la gestión de los recursos. El libro promueve el cambio del actual modelo de economía lineal –de producción, consumo y descarte– hacia una economía circular, donde los residuos de una actividad se transforman en insumos para otra.
■ La identificación y anticipación de brechas de habilidades laborales en América latina: experiencias y lecciones Sonia Gontero, Sonia Albornoz Cepal Los avances tecnológicos producen cambios en el mercado laboral: algunas profesiones desaparecen, otras se crean y la mayoría se transforma. Esto implica que el desarrollo de habilidades laborales también se modifica, tanto por el lado de la oferta como de la demanda. Este estudio presenta analíticamente los esfuerzos que se realizan en la región para producir información que permita anticipar habilidades laborales y reducir las brechas. Disponible en www.repositorio.cepal.org
■ Elites y captura del Estado. Control y regulación en el neoliberalismo tardío. Daniel García Delgado, Cristina Ruiz del Ferrier, Beatriz de Anchorena (compiladores) Flacso Argentina En estas páginas, los autores reflexionan sobre las dimensiones de la corrupción y procuran construir una alternativa superadora al neoliberalismo tardío en los campos del control, la regulación y la ética pública. El libro consta de tres partes: Poder de las elites y globalización financiera; Puerta giratoria y Políticas Públicas; y Deuda, fuga y rentismo de las elites latinoamericanas. Disponible en www.flacso.org.ar/publicaciones
■ La migración de venezolanos en la Argentina Roberto Salvador Aruj Eduntref En el último año y medio se triplicó la población venezolana que habita en Argentina en relación con 2015. A partir de la gran movilización poblacional, la Untref –a través del Instituto de Políticas de Migraciones y Asilo– realizó una investigación sobre las características socioeconómicas de esta colectividad. El objetivo del estudio es brindar información sobre esta población migrante y proponer una serie de recomendaciones que permita una mayor integración.
LA OLLA
E
Con aroma a caserito
l centro La Nazarena fue creado en marzo de 2018, con el objetivo de promover el desarrollo integral de familias en situación de vulnerabilidad. En articulación con otras instituciones de los sectores público y privado implementan programas desde tres áreas de acción: salud, educación y trabajo. De lunes a sábados asisten a 280 personas que provienen de distintos barrios de Florencio Varela. Las familias almuerzan y luego participan de diferentes actividades: los niños y niñas de 45 días a 5 años concurren al espacio de primera infancia; los que se encuentran en edad escolar reciben clases de apoyo, hockey, handball, fútbol, huerta, teatro, percusión, folklore, ritmos latinos, instrumentos
orquestales y formación en valores, y los adultos se forman en talleres con salida laboral como informática, catering social, panadería, pastelería, barbería, peluquería y maquillaje. En el centro también funciona una escuela secundaria de adultos por la mañana. Como resultado de los talleres se crearon dos emprendimientos laborales para fomentar una mayor autonomía económica y fortalecer la estima personal de los participantes. Además de la elaboración de productos de panadería y pastelería ofrecen servicio de catering para eventos. PRODUCCIÓN: RODE CLASSEN
CÓMO CONECTARSE La Nazarena: Falucho 2999, Florencio Varela 1161962411 www.lanazarena.org.ar
Receta Pan saborizado (95 unidades) Ingredientes: ✔ Harina, 1000 gr ✔ Azúcar, 50 gr ✔ Leche en polvo, 10 gr ✔ Manteca, 80 gr ✔ Agua, 600 gr ✔ Levadura, 20 gr ✔ Sal, 25 gr Opciones para saborizar: Orégano, 6 gr Cebolla, 50 gr Queso rallado, 100 gr
60 TS
Procedimento: formar una corona con la harina tamizada y la sal. Disolver la levadura y la leche en polvo en el 80 por ciento del líquido a temperatura ambiente y luego incorporar en el centro de la corona.
Saborizar. Incorporar la manteca pomada en el centro junto con el azúcar. Hidratar la harina de a poco, de ser necesario agregar el 20 por ciento de líquido restante hasta lograr una masa que no ofrezca resistencia en el amasado. Después, amasar hasta alcanzar un bollo homogéneo y liso. Cubrir la masa con lámina de polietileno y dejar fermentar hasta que duplique su volumen. Desgasificar la masa y dar forma cilíndrica.Luego cortar piezas de 20 gramos y cubrirlas resguardándolas del aire. Armar pequeños bollos y acomodarlos en asaderas revestidas con manteca. Cubrir con lámina de polietileno y dejar fermentar nuevamente.Luego, pintar con huevo mezclado con una pizca de sal utilizando un pincel de plástico y hornear con vapor a 220° C durante 15 minutos. Dejar enfriar a temperatura ambiente.
HISTORIA DE VIDA
Una valija llena de emociones Docente y titiritera, Elena Santa Cruz creó cientos de muñecos, cada uno con un nombre, una personalidad y una misión. Con ellos recorre el país y la región promoviendo una educación con conciencia social. en el colegio secundario, si bachiller o perito mercantil, las otras niñas que vivían en el inquilinato con sus familias hablaban de qué casas iban a limpiar al terminar séptimo grado. Esa desigualdad que marcaba el futuro de unos y otros fue lo que la rebeló siendo adolescente y la llevó a emprender un camino que nunca abandonó. Así, a medida que sumaba especialidades, licenciaturas y maestrías, crecía su compromiso con el otro y también la cantidad de títeres que ya no cabían en su valija. Gracias a su pasión, Elena logró llevar su mensaje más allá de las aulas: a hospitales, institutos de menores, refugios, hogares, barrios postergados, comedores, establecimientos penitenciarios y a la propia calle, lugares a los que desde hace 35 años llega en for-
E
TEXTO FÁTIMA CHEADE
62 TS
lena Santa Cruz no es una docente más. Ella no lleva cartera ni cuadernos. Va y viene con una valija grande donde caben todas las emociones que transmite a través de sus títeres. Melanco, Gotita de Agua, Espera, Silencio, Pochoclo, Bambú y Alegría son algunos de sus títeres, sus “muñecos intermediarios” o, mejor aún, sus “objetos dramáticos”. Con ellos transmite alegría, lleva esperanza o invita a pensar y reflexionar. Sus destinatarios son niños y adultos en situación de vulnerabilidad, para ellos hace “visible lo invisible”, asegura. “Todos mis títeres tienen un rol comunicacional, no sólo recreativo sino de acompañamiento y de potenciar los pilares resilientes de cada persona”, relata Elena a Tercer Sector, y agrega que los hay “de dedo, de cartera o gigantes” en todas sus variantes, “de peluche y goma espuma, de sombras o de láminas de madera”. Todos tienen un denominador común: fueron confeccionados por ella, tienen un nombre, una personalidad y una misión. “Comencé a crear mis títeres cuando tenía 14 años. Los llevaba a hogares de niños y a la calle, y elaboraba historias especialmente creadas para que las cuenten ellos”, recuerda. En el conventillo en el que vivía su abuela, cuenta que comprendió la esencia de lo que sería su principal motor: que todas las personas puedan tener las mismas posibilidades de una vida mejor. Es que mientras ella pensaba en qué iba a estudiar
Alma inquieta lena Santa Cruz es magister en Familia, licenciada y profesora en Educación Incial, entre otras especialidades. Estudió títeres y es docente de todos los niveles, incluido el universitario. Recibió los premios Pregonero a Narradora 2010 y Embajadora de la Paz 2010. Es autora de los libros Títeres y resiliencia en el Nivel Inicial y Objetos lúdicos mediadores de ternura. Elena no tiene Facebook, Instagram ni Twitter, nadie le hace prensa ni propaganda; sus seguidores son los que la conocen, la escuchan y la descubren. Para conseguir fotos de las innumerables actividades que día a día regala como voluntaria fue necesario recurrir a sus colegas. Ella no se saca fotos, no tiene tiempo. Todo el día lo dedica a llevar su mensaje adonde la convoquen: un colegio, una universidad, un hospital, una cárcel, un refugio o un hogar, en Argentina o en otro país. A todos lados lleva su valija y dentro de ella sus muñecos, siempre con la misma idea de tender puentes que lleguen al otro, ya sea un niño o un adulto, para acercarles lo que necesitan, que es la posibilidad de una vida mejor.
E
Además de darles vida a los títeres, la docente escribió dos libros.
ma voluntaria, convencida de que “no tiene sentido la educación sin conciencia social”. Y de esto habla cuando la convocan a dar charlas en escuelas, universidades, institutos terciarios y posgrados de Argentina y otros países de la región. A esos sitios también llega con su valija y sus muñecos, y con un mensaje de reflexión, para repensar la educación en conjunto, con una mirada más inclusiva.
Resignificar la vida Elena no lleva personajes predeterminados la primera vez que visita un lugar. Para eso tiene a sus “títeres líderes”, que son aquellos que más la representan. Una vez que conoce al niño/a, ella selecciona aquel muñeco que le parezca “más oportuno según la situación en la que se encuentre, o los personajes que le gustan, o a quién le encantaría conocer”. “El trabajo de títeres en contextos de alta vulnerabilidad es absolutamente artesanal, es como tejer con hilos de muchos colores, como un entramado que se va formando con lo que le gusta al otro”, reflexiona la titiritera. Para Santa Cruz,
la devolución que recibe luego de cada una de sus visitas “no tiene techo”. “Cuando se dan cuenta de que son personas valiosas es cuando van a defender sus derechos y ayudar a otros a defender los suyos. Es una forma de convocarlos a resignificar la vida, en comunidad, con el otro”, dice, convencida de que “el mundo puede ser un lugar amable”. Con cada títere, intenta transmitir un mensaje esperanzador. Alegría lo hace en los hospitales buscando la risa y las ganas de seguir adelante, y Gotita de Agua en los penales, donde les
“Todos mis títeres tienen un rol comunicacional, no sólo recreativo, sino de acompañamiento y de potenciar los pilares resilientes de cada persona.” Elena Santa Cruz
cuenta que son capaces de hacer cosas buenas. “Todos mis materiales son metáforas encarnadas para decir algo y que sea más accesible, amoroso, contenedor”, explica. En las cárceles, a Gotita de Agua “lo abrazan profundamente”, revela Elena antes de describir al muñeco como “un niño, casi un preadolescente, que se llama así porque de grande va a ser chorro”. Para quienes se encuentran detenidos, Gotita “es el niño que alguna vez fueron, representa parte de su historia” y a él le dicen que “no hay que llegar a chorro, sino armar un proyecto de vida pacífico”. La lista sigue con más de un centenar de títeres, cada uno con una temática en particular, como Francisca Caso, a la que en su casa le dicen fracaso y que habla del fracaso escolar; Haití, que nació para hablar de “los huracanes de la infancia”, o Espera y Silencio, que es una pareja de aborígenes que tiene tres hijos: “Memoria, Legado y Libertad”. CÓMO CONECTARSE Elena Santa Cruz: babataky@yahoo.com.ar
63 TS
AGENDA //// PLANETA ONLINE
Estar en la vidriera global Ya nadie cuestiona la importancia de tener presencia en internet. En el caso de las ONG, contar con una web institucional se traduce en visibilidad y potenciales donantes. Aquí, algunas claves para lograr sitios efectivos.
E
TEXTO COMUNICACIÓN WINGU
n los últimos años, a medida que se acentuaba el auge de las redes sociales y se aceleraba la comunicación digital, aparecieron voces que alertaban sobre el riesgo de que los sitios web se volvieran obsoletos y fueran reemplazados por las redes. Aquellos vaticinios resultaron –en parte– acertados: algunos sitios web no lograron subirse al tren del impacto visual y la comunicación concisa que se requieren en estos tiempos. Ejemplo de esas prácticas que perdieron vigencia lo conforman las web repletas de extensos párrafos, con pocas imágenes, sin
Todos pueden tener su página web a falta de conocimientos técnicos para crear sitios web atractivos y dinámicos ya no es un impedimento. Al menos para el armado de páginas sencillas. Para ello, existen plataformas de sitios web autoadministrables como Wix o Wordpress que permiten utilizar plantillas y modificarlas de forma muy simple. El caso de Wix es aún más amigable, ya que su interfaz está pensada al estilo drag and drop, es decir, permite arrastrar y soltar elementos gráficos, logrando que el armado del sitio sea una experiencia similar a la de crear una presentación en Powerpoint. Ese nivel de autonomía en la generación de una página sencilla constituye un primer gran paso hacia la visibilización de la institución. Es hora de aprovecharlo!
L
64 TS
animaciones ni videos ni otros materiales interactivos. Otro problema es el que registran los sitios de carga muy lenta, con imágenes no optimizadas para la web, o bien aquellos otros cuya navegación no es clara y confunde a quienes los visitan. ¿Qué se puede hacer al acceder a una web desde un celular y el sitio se ve minúsculo e ilegible? ¿Cuánto tiempo se debe esperar a que se complete la carga sin caer en el aburrimiento y abandonar en el intento? Este tipo de preguntas son las que ayudan a pensar en sitios más amigables, que habiliten experiencias gratas para los usuarios.
Identificar objetivos A partir de estas observaciones se torna indispensable que a la hora de diagramar la estructura y los contenidos de la web institucional se plantee la pregunta de cuáles son los requerimientos a atender. Qué es lo que se busca a través de esa herramienta? Se pueden tener necesidades múltiples, como por ejemplo, captar donaciones individuales, reclutar equipos de voluntarios, juntar firmas o conseguir suscripciones al newsletter… Todos esos objetivos pueden convivir en la web siempre y cuando se ofrezca al lector una navegación ordenada. Una muy buena práctica es preguntarle a los visitantes qué es lo que necesita, busca o qué desea hacer en la web y, en función de eso, pensar en distintos circuitos dentro del sitio, según los intereses de cada visitante. Por caso, se puede incluir en la página principal del sitio distintos botones con leyendas tales como: “Quiero ser parte del equipo”, “Quiero donar”, o “Quiero más información sobre sus programas”. Así, en función del botón que elija la persona se le
mostrará una página o sección distinta, siempre teniendo en cuenta la economía de clicks. ¿Qué significa esto? Se debe procurar que el visitante cumpla su objetivo haciendo menos clicks e incluyendo la menor cantidad de pasos para acceder a lo que busca. Esto evita que quienes visitan el sitio institucional pierdan el interés, a la vez que proporciona una mayor
A tener en cuenta ■ Internet es mobile-friendly: El 48 por ciento del tráfico mundial en internet se realiza desde dispositivos móviles. Se recomienda optimizar la web para este tipo de pantallas y así evitar perder al público que prioriza esos canales. ■ La web debe cargar rápido: Se debe evitar subir imágenes excesivamente pesadas y en cambio, aprovechar plataformas como Youtube o Vimeo para alojar los videos. De este modo pueden insertarlos en el sitio institucional sin afectar el tiempo de carga de la página. ■ Lo bueno y breve es mejor: Cuanto más concisos sean los mensajes, más posibilidades habrá de que quienes visitan la web la recuerden. La misión y visión institucional deberían poder escribirse en un tweet, así como la descripción principal de los programas de la organización. Se recomienda utilizar blogs o páginas secundarias del sitio para contenidos más extensos. ■ Ordenando el menú principal: Este menú suele estar siempre visible y es una forma de organizar la navegación. No se lo debe atiborrar de secciones. Es mejor elegir sólo tres o cuatro categorías que puedan englobar a to-
posibilidad de conversión, es decir, de que se concrete la acción-objetivo. Por lo tanto, si una persona hace click en “Quiero donar”, esa acción debe redirigir inmediatamente al formulario de donación y éste a su vez debe solicitar sólo los datos necesarios. Cuantos más información a completar se requiera, mayor es el riesgo de perder las potenciales donaciones.
dos los contenidos del sitio y aprovechar la gran visibilidad de esta franja para incluir un llamado a la acción claro e interpelante: Doná ahora. ■ Contenidos actualizados siempre: Un sitio web al día inspira confianza y da a entender qué programas de la organización permanecen vigentes. Si se incluyen contenidos sobre programas con alguna fecha de fin, se recomienda removerlos al finalizar cada taller o jornada para evitar malas experiencias en el sitio. ■ Los canales no están aislados: Nuestro sitio web sirve también para incluir accesos a las redes sociales, blog de la institución y viceversa. Esto permite que se potencie el tráfico entre los canales y fidelizar al público en ese recorrido. *Wingu Potenciamos el trabajo de proyectos sociales en América Latina a través de la tecnología y la cultura digital. www.winguweb.org Fuente: https://www.statista.com/topics/779/mobile-internet/
65 TS
Última página Comunidad en imágenes: Fundación SES
66 TS
✱ Fundación SES trabaja con y para los y las jóvenes en el fortalecimiento y efectivización de sus derechos. Para esta tarea convoca a organizaciones sociales, Estado y el sector privado. SES enfoca su trabajo en la inclusión social, educativa, económica, laboral y ciudadana de las juventudes en Argentina, Latinoamérica y el Caribe, y Europa.