Edicion 103 revista tercer sector

Page 1

TERCERSECTOR La revista de los que cambian el mundo Una publicación de la Fundación Del Viso Año 21 ! N° 103 ! $35 ! Recargo envío al interior $1,50

El tema que más preocupa a los argentinos precisa propuestas que superen la dicotomía garantismo versus mano dura. Especialistas y organizaciones analizan posibles soluciones para superar la inseguridad

VIOLENCIA URBANA

ENTREVISTAS

Padre Pepe Darío Sztajnszrajber

INFORME ESPECIAL

Objetivos del milenio Matrimonio igualitario



su #103 ma rio 20 /// Jóvenes El Arranque 24 /// Agroquímicos Vecinos de Trenque Lauquen 26 /// Plato lleno Alimentos para todos 28 /// Historia de Vida Norberto Buratti 30 /// Innovación Energía joven 40 /// Tejedoras solidarias Mundo lana 42 /// Infancia Teatro Ciego 46 /// Cooperativas Sushi fusión 52 /// Vida activa Niñez en movimiento 56 /// Cultura Música por la naturaleza 58 /// Salud Dislexia 60 /// Alianzas efectivas Derechos de los pacientes 64 /// Probono Diseño para causas sociales 66 /// Pueblos originarios Graduados en La Puna 80 /// Wingu Tecnología para ONG 82 /// Última página Kovensky

7 /// NdT Violencia Urbana Vivir en estado de alerta

Agenda 76 ///

Novedades

78 ///

El estante

80 ///

La red

Informe Especial 36 /// Matrimonio 48 /// Objetivos

igualitario

de Desarrollo del Milenio

Vida Sustentable

Internacionales

68 /// Turismo

22 /// Grecia,

70 /// La Vidriera 72 /// La

olla

las ONG frente a la crisis

32 /// Radio

ambulante

74 /// Arquitectura

Entrevistas RSE

18 /// Padre Pepe

44 /// Darío Sztajnszrajber

Cambio climático, el gran desafío

Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Renato Montefiore Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Leonor Wolfes de Montefiore

Staff Dirección: Alicia Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Maricel Seeger ● Arte y diseño: Walter Molina Asesores: Ricardo Andrada, Mariano Leguizamón, Fernando Entin ● Redes sociales: Salommon Ideas en Acción Colaboraron en este número: Noelia Leiva, Alejandro Cánepa, Florencia Tuchin, José Luis González, Salomón Aguilera, Daniela Arripe, Luciana Aghazarian, Laura Vales, Fátima Cheade, Penélope Canónico, María Sol Abichain, Ana Velázquez, Laura Eiranova, Teresa Morresi, María Gabriela Einsick, Celeste Gómez Wanger, Natalia Valchi, Micaela Di Julio, Rode Classen, Alejandra Santoro ● Producción: Alejandro Cánepa Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistente: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Galt Print S.A ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg

Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. Homepage: v.tercersector.org.ar. Año 21 - N° 103. Septiembre/Octubre 2015-Bimestral.

3 TS



#103 Editorial

Vivir en alerta

M

iles de argentinos conviven con la sensación de inseguridad, especialmente en las grandes ciudades. Para muchos de ellos, que perdieron familiares como consecuencia de hechos violentos, se trata de una realidad concreta, que supera la percepción de estar en peligro. Si bien se trata de un fenómeno que trasciende las fronteras nacionales para instalarse en el escenario global, eso no aporta consuelo a las víctimas. La expansión del consumo y tráfico de drogas, la corrupción en sectores de las fuerzas de seguridad, las demoras judiciales en las sentencias y la exclusión social que marca la trayectoria de muchos agresores, se combinan en un cóctel que hace cada vez más compleja la solución del problema. La población reclama mayor seguridad, aunque ésta sólo es válida si en su procura se garantizan los derechos de todos: tanto para las víctimas como para los victimarios. Porque cuando se trata de jóvenes provenientes de los barrios más postergados, frente al abuso de poder policial, la línea que los ubica de uno u otro lados tiende a desdibujarse. Como respuesta a estos reclamos, el Estado afirma que a través de la implementación de planes sociales y subsidios, promueve la inclusión de las familias más pobres, en un intento por evitar que los más chicos queden a merced de las redes de comercialización de drogas. Sin embargo, el debate en torno de qué hacer con los jóvenes que no estudian ni trabajan deja al descubierto que esa estrategia no está resultando efectiva. En tiempos de campaña electoral, el tema gana protagonismo entre los candidatos. Todos tienen algo para decir, aunque en los discursos cuesta discernir entre slogans que buscan satisfacer una demanda social creciente y propuestas superadoras que resuelvan la cuestión de fondo. Las organizaciones sociales, por su parte, postulan que las políticas vinculadas a la seguridad deben ser abordadas desde el ámbito de Desarrollo Social, con una perspectiva más integral, que atienda a la diversidad de factores que inciden en la violencia. Mientras los medios reflejan a diario nuevos episodios delictivos, persiste entre los ciudadanos la sensación de desprotección. Es cierto que es necesario hacer algo ahora mismo. Pero ese algo debe contemplar el respeto por los derechos colectivos.

5 TS



NOTA DE TAPA

Vivir en estado de

alerta Drogas y pobreza atraviesan el reclamo social de medidas orientadas a reducir la violencia. Aunque muchos apuntan a los jóvenes sin estudios ni empleo como principales protagonistas de hechos delictivos, las estadísticas relativizan esas afirmaciones. Desde las Organizaciones de la Sociedad Civil cuestionan que estas políticas se debatan en el Ministerio de Seguridad y no en la cartera de Desarrollo Social. Qué opinan los especialistas.

P

TEXTO NOELIA LEIVA

or cada 100 mil argentinos, 165 están en prisión, en penales o comisarías. Un relevamiento realizado por la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) en mayo de es-

te año detectó que en las cárceles del Servicio Penitenciario Federal, donde hay 10.074 personas detenidas, el 59,7% de los presos no tiene condena. Ese índice coloca al país por encima de la media mundial en momentos en que América latina desplazó a África como la región con mayor cantidad de asesinatos del mundo –según un estudio de la Oficina de las Naciones Uni-

das contra la Droga y el Delito– sobre todo por la violencia fuera de control en Honduras, Venezuela o El Salvador. El mismo estudio atribuyó el elevado índice de asesinatos en la región al crimen organizado y a décadas de violencia política. En cuanto a robos y hurtos, la Organización de Estados Americanos (OEA) calculó que en 2012 estos de-

7 TS


NdT Inseguridad

litos colocaron a la Argentina en la cima de la “inseguridad”. Mientras la tasa promedio del continente es de 456 cada 100 mil habitantes, en el país asciende a 973. Aunque investigaciones académicas locales confirmarían la vinculación entre la pobreza, la venta de sustancias ilícitas y la violencia, desde las organizaciones barriales gana terreno la denominada posición garantista, en sintonía con la protección de los derechos humanos, sobre todo de quienes son el frecuente blanco de las acusaciones: los y las jóvenes. Atravesado por ese complejo entramado, el concepto seguridad figura en cada discurso político: slogans versus propuestas. “Me asaltó un motochorro”, “te matan por un celular", “antes había más códigos, te robaban pero no te mataban”. Los lugares recurrentes del decir popular identifican un “otro” que quita lo que no es propio, los chicos y chicas de identidades populares encabezarán esa lista, y el reclamo por la baja de la edad de punibilidad será su consecuen-

Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana, en 2014 fueron Santa Fe, Rosario y el Gran Mendoza las zonas con mayor tasa de homicidios. cia inevitable. La seguridad se vuelve un concepto polimorfo, y, a su vez, excluye de su denuncia a otras formas de violencia que pueden generar que alguien no salga tranquilo de su casa. En 2014, el Observatorio de Seguridad Ciudadana aseguró que el sitio donde más muertes se registraron fue en la capital de Santa Fe, seguida de Rosario y el Gran Mendoza. Este organismo que llegó a contabilizar homicidios hasta 2012 afirma que la tasa nacional era de casi 7 por cada 100 mil habitantes.

Rutas inseguras

E

8 TS

n el país fallecen 20 personas por hora en siniestros viales, lo que constituye "la principal causa de muerte de jóvenes", aseveran desde la Asociación Civil Madres del Dolor, conformada por familiares de víctimas de estas situaciones traumáticas. Sin embargo, cuando se habla de inseguridad en términos mediáticos o del discurso político no se incluye la intranquilidad de no saber si en la esquina sucederá un accidente fatal al volante. A la hora de preguntar por qué la falta de visibilización de esa arista de la seguridad, Viviam Perrone, mamá de Kevin Sedano, sostiene que tiene que ver con lo que interpela. “Es un tema que nos involucra a todos, no es como con la delincuencia que uno puede señalar al otro. Acá soy yo el que usa el celular y maneja, el que conduce por la banquina o con exceso de velocidad”, plantea. Entonces, si los candidatos lo tomaran en cuenta en sus propuestas de campaña “podrían lastimar susceptibilidades de quienes tienen que votar”, advierte. Una confirmación de que no es una prioridad política parece encontrarla en la dilación que sufre un proyecto de ley elaborado por las Madres del Dolor, que fue presentado este año por tercera vez y señala que si alguien alcoholizado mata al conducir no debe reducirse la pena sino, más bien, funcionar como un agravante. Tanto en ese caso como si atropella y escapa, proponían una prisión de 4 a 7 años, pero en Diputados fue modificada por una pena de 3 a 6. En la actualidad, el castigo es cárcel de 2 a 5 años, que en la mayoría de los casos no se cumple por las demoras del proceso hasta que la sentencia queda firme.

Dolor sin consuelo

“El recuerdo de nuestro ser querido permite que encontremos la paz en el alma, nos da la fuerza para resistir”, sostiene desde su perfil de Facebook la OSC Familiares de Víctimas de Delitos de Mar del Plata, que comenzó a funcionar en 2003 tras el asesinato de Pablo Dagatti el 7 de julio de 2003 en Mar del Plata, cuando asaltaron el local de fotografía donde trabajaba. Durante los primeros cinco años, realizaban marchas cada lunes en el centro costero para reclamar justicia, pero su promotor y padre de Dagatti, Erico, recibió sucesivas amenazas y decidió emigrar junto a su esposa e hija a España. Hoy, tomaron la posta nuevas personas, que mantienen los recordatorios online, vía redes sociales, y decidieron vincularse con allegados a fallecidos en siniestros viales, en cuya memoria colocan estrellas amarillas para señalizar dónde ocurrieron las muertes. Es que detrás de los números siempre hay historias. Cuando se trata de buscar a los culpables, “La justicia y la seguridad presentan dificultades” en toda América latina, afirma el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su último informe sobre seguridad ciudadana. Más acá en el mapa, la Comisión Provincial por la Memoria, de Buenos Aires, tiene un programa exclusivo para postular la “seguridad democrática”, que consiste en “cuestionar los postulados que orientan la intervención estatal hacia la acción represiva y el empoderamiento de las agencias policiales”. De la mano, se espera una participación popular y más horizontal en las instituciones que dictan sentencia y determinan el encierro, mientras se acusa a la corrupción policial y el abuso de poder como una de las verdaderas causas de la inseguridad. Entonces, ¿cómo juegan las garantías personales y las condiciones de dignidad de todas las personas, víctimas y victimarios, cuando se trata de garantizar que la población esté segura?

Propuestas de campaña

Salir a la calle sin el miedo a volver herido o peor. Ésa parece ser la síntesis del concepto de seguridad que en el decir colectivo es lema reclamar más pre-


La Garganta Poderosa, una cooperativa de comunicación.Trabajan por la inclusión social de los jóvenes.

sencia policial, como se demandaron en las innumerables marchas del silencio. Los tres principales partidos hicieron diferentes propuestas sobre el tema. El candidato a la Casa Rosada por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, sostiene que “la victoria de la seguridad es que todas las familias vivan tranquilas”. Durante su gestión como gobernador bonaerense respondió al pedido de incremento de las fuerzas: implementó la Policía Comunal, que a su vez coordina las tareas con los Comandos de Prevención Ciudadana (CPC), y la Bonaerense, a la que se suma la Gendarmería, sobre todo en el marco del Operativo Centinela. Con un discurso más rotundo, el aspirante de UNA, Sergio Massa, propuso "declarar la guerra al narcotráfico y la inseguridad” mediante “las fuerzas armadas” –lo que denominó “seguridad ampliada”– y la creación de una Agencia Federal contra la Droga. En sus spots postuló “cambiar miedo por seguridad”, bajar la edad de punibilidad a los 14 años, crear “establecimientos educativos y terapéuticos para menores”, y que la lógica del encierro sea una “cárcel

fábrica, para que el preso pague”. A su turno, desde el PRO, Mauricio Macri destacó la creación de la Policía Metropolitana en la Ciudad durante su gestión al frente del Gobierno porteño. Meses atrás, se conoció incluso que busca revocar el fallo judicial que le impide equipar a los oficiales con tasers. En campaña, a diferencia del referente del Frente Renovador, optó por conceptos menos confrontativos, co-

mo señalar que la inseguridad es “un drama en todo el país” porque no observa una planificación integral, mientras que ser parte de las fuerzas se convirtió en una salida laboral y no en una elección por “vocación”. No obstante, no se descarta en su entorno analizar recursos para poner en marcha una agencia pública específica para la investigación de narcodelitos. Para todos los referentes de los prin-

¿Y los femicidios?

O

tra problemática que genera muertes y no es asociada a la inseguridad son los femicidios. En Argentina, cada 31 horas es asesinada una mujer por el mero hecho de su identidad de género y, según datos de La Casa del Encuentro, varones violentos mataron a 1.808 niños y niñas como consecuencia del vínculo violento que se perpetraba en la casa, lo que se conoce como “femicidio vinculado”. Si bien a partir de la marcha masiva conocida como “Ni Una Menos” de agosto último se anunció la creación de un registro de femicidios en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, todavía no existe una herramienta de conteo y denuncia de casos en todo el país. Depende de los hechos que llegan a los medios, pero allí opera otro factor, muy propio de las relaciones de sometimiento: el miedo de los allegados de la víctima a denunciar.

9 TS


NdT Inseguridad

“Los chicos y chicas de barrios populares no son considerados víctimas de inseguridad” pese a que conviven con el “hostigamiento de la Policía.” Claudia Cesaroni (Cepoc)

cipales partidos políticos, la seguridad no es sólo una “sensación” alimentada por los medios, sino que tiene el cariz de problemática social que requiere presupuesto. Scioli aseveró que para él es fundamental el traslado de la Policía Federal al territorio porteño según investigó el matutino La Nación, involucraría a unos 15 mil agentes sería uno de los temas a promover. Massa adhirió y prometió revisar documentos burocráticos para hacer posible un mejor manejo de jubilaciones y salarios de la fuerza, y Macri se refiere positivamente a este proyecto ya desde su gestión en la Ciudad, donde puso en marcha la Policía Metropolitana, exclusiva de su territorio. Otro punto en común del trío de presidenciables en campaña fue adjudicar más partidas a la tecnología que las instituciones armadas requieren para combatir delitos.

Drogas y violencia

10 TS

En el relato mediático, cuando hay un episodio de robo o muerte nunca falta la pregunta de si el supuesto responsable había consumido drogas, mencionadas de manera genérica y señaladas como plausibles de generar conductas que provoquen daños a terceros. El informe Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y poblacio-

Las venas abiertas

L

as denuncias por inseguridad no son sólo argentinas. Un caso a escala internacional de la violencia es lo que sucede hace décadas en Colombia por el enfrentamiento entre grupos narcos, con el Cartel de Medellín como uno de los más grandes exponentes del crimen organizado. La CNN recogió que en este país la principal causa de muerte es el asesinato por encargo. Sólo en Bogotá, en 2004 se incrementaron en un 6 por ciento los homicidios y, en función de valores recolectados por el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad (Ceacs), los robos y hurtos escalaron 31 puntos porcentuales. Este medio recabó de la experiencia de dos abogadas colombianas que cursan un posgrado de la Universidad Nacional de La Plata, que la muerte y el sufrimiento de esa población tiene una relación estrecha con la acción de fuerzas paramilitares, pero también con la represión oficial en el marco del Plan Colombia, que, a su vez, propone la "reconciliación" como proceso de sutura social, aunque observan el riesgo de que, en verdad, sea un guiño para el olvido. En Brasil, los 100 mil millones de reales que según el Anuario Brasileño de Seguridad Pública se invierten en la materia no alcanzaron durante 2014 para remendar los índices de violencia en las calles. Por hora, son asesinadas unas 6 personas por día. Un análisis de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) con datos del Sistema de Informaciones de Mortalidad (SIM) del Ministerio de Salud de ese país reveló que en la última década creció un 13 por ciento la cantidad de homicidios, que resulta ser un 2 por ciento si se analiza la crecida demográfica. Una mirada a gran escala expone a las favelas como principal nodo delictivo; nuevamente la vacancia de políticas sociales puede leerse de fondo. El Informe de Desarrollo Humano 2013-2014 del PNUD denunció que el recrudecimiento de las políticas de mano dura redundó en focos de violencia, de lo que El Salvador resulta un caso testigo. En tanto, aseveró que Honduras sigue siendo el país con la tasa más alta de homicidios, cuando Costa Rica y Guatemala sí lograron disminuirla.



NdT Inseguridad

El Gobierno señala tres herramientas como estrategia de acompañamiento de los más chicos: la Asignación Universal por Hijo, el plan Progresar y el Ellas Hacen. Se postula que con empleo y educación se reduce la brecha que discrimina oportunidades. nes en riesgo, que dio a conocer este año el Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina, acerca datos estadísticos a esa aseveración, a partir de una investigación de 5.700 casos de barriadas populares del país. Concluye que “el sentimiento de inseguridad es mayor en la medida que existe registro de ventas de drogas en el barrio”. A su vez, el instituto, que depende de la Universidad Católica Argentina (UCA), releva que hay un sustrato social para la permeabilidad de los circuitos del narcotráfico porque “con base en la falta de oportunidades educativas, laborales y las dificultades que se presentan en este contexto para llevar adelante proyectos de vida, el reclutamiento de los jóvenes por parte de las redes de delito organizado resulta más efectivo”. Según el análisis, el tráfico de drogas genera un “efecto” en las zonas vulnerables, como deterioro del espacio público, “incremento de los hechos de violencia y del sentimiento de inseguridad”. Para el abogado e investigador de la UBA Alejandro Corda, la mayoría de

12 TS

los casos penales relacionados a la problemática tiene que ver con el circuito comercial ilegal –fundamentalmente con la disputa del territorio de venta– y no con “consecuencias farmacológicas” del uso. “Creemos que la relación entre seguridad y drogas es una construcción estereotipada que está en el inconsciente”, sostiene. Es que se registran historias de derechos violentados hacia el interior de este tipo de redes. “Entre las personas

Organizaciones como las Madres contra el Paco y Por la Vida ofrecen contención a chicos que consumen descarte de la cocaína para que la violencia deje de ser una opción.

detenidas por delitos de drogas, hay un mayor registro de mujeres. Las que venden para el mercado interno suelen ser jefas de familias numerosas, con la necesidad de tener que ocuparse del hogar. Entonces, encuentran en estas situaciones una facilidad”, explica a Tercer Sector.

Edad de imputabilidad

Un insumo frecuente para los discursos de períodos eleccionarios es el pedido de que niños y niñas puedan ir a prisión. En el continente, el país que recientemente fue lejos con ese pedido es Uruguay, que llamó en octubre último a un plebiscito para descender dos años la edad de punibilidad, desde los 18 vigentes. Finalmente ganó el NO, pero con 8 puntos porcentuales de diferencia. Los especialistas indican que la implementación de un sistema especial que trate el régimen penal juvenil “garantizaría la efectiva investigación de los hechos”. El marco en el cual se da una privación de libertad “es en la falsa idea de protección, porque toma como un objeto al cual hay que proteger, no sujeto al que hay que proteger”, expresó Jimena Núñez, a cargo de la Clínica Penal de la Fundación Sur. La última vez que se trató con seriedad el tema de la responsabilidad penal juvenil fue con la media sanción del Senado en el año 2009, votada por la mayoría de los partidos políticos. En Diputados se trató, pero no llegó al recinto por la falta de acuerdo en las comisiones. El problema central en la Cámara Baja radicó en la edad. “Hicieron una mala interpretación o una mala publicidad de que era una baja en la imputabilidad. Cosa que no es, porque justamente lo que se pretende con una, sistema de responsabilidad es un debido proceso acorde a las garantías constitucionales de la Convención de Derechos del Niño”, explicó la letrada. Mientras, también hay experiencias de contención para que la falta de res-


La organización Yo no fui dicta talleres de capacitación para la reinserción laboral de mujeres privadas de libertad en las cárceles.

puesta social no deje a la violencia como una opción. Son ejemplos de tal iniciativa las cooperativas de recicladores urbanos del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), que se desempeñan en el ámbito porteño; las cooperativas productivas del Frente Popular Darío Santillán y el Frente de Organizaciones en Lucha, que organizan a barrios populares bonaerenses; o los clubes deportivos, como un gimnasio en Villa Diamante, en Lanús, que busca rescatar a los chicos de la zona a través de la práctica recreativa del boxeo. También, las Madres contra el Paco y por la Vida de la lomense Ingeniero Budge, que ofrece contención a chicos que consumen ese descarte de la cocaína. En el campo de las políticas públicas, el Gobierno señala tres herramientas como estrategia de acompañamiento de los más chicos: la Asignación Universal por Hijo, para la primera infancia; el Progresar y el Ellas Hacen, para incentivar la finalización educativa, y el Proemplear, que promueve que

Polos inseguros

D

e los poco más de 525 mil habitantes de Santa Fe capital, 156 fueron asesinados en 2014, según estadísticas del Observatorio de Seguridad Ciudadana. Con más habitantes, Rosario tuvo también más muertes durante el último año: 248, apenas 20 menos que en 2013. Son, para el organismo, las dos ciudades con más impacto de la violencia. Hacia adentro de la Ciudad de Buenos Aires, de donde y desde donde suelen comunicar los medios, también existen cifras de los barrios más “peligrosos”, si el indicador es la cantidad de homicidios: por cada caso fatal que se registra hacia el norte, en el sur suceden cinco. La información oficial más actual data de 2003 y es un índice de muertes relevadas por la Corte Suprema de la Nación. Sostiene que el 75 por ciento de los hechos violentos ocurre en las barriadas populares del sur capitalino y de ello el 42 por ciento no está esclarecido. En tanto, en el territorio bonaerense hubo un aumento de 3,6 puntos porcentuales en delitos, incluidos los denunciados en el marco del Fuero Criminal y Correccional y el de Responsabilidad Penal Juvenil. Crecieron un 21 por ciento los actos ilegales realizados por adultos pero decreció un 15 por ciento la cantidad de homicidios en situación de robo. Son datos de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense presentados en abril último, la única herramienta oficial sobre delitos en esa jurisdicción. A nivel nacional, los relevamientos públicos sobre la temática son escasos o no están actualizados.

13 TS


NdT Inseguridad

“El recuerdo de nuestro ser querido permite que encontremos la paz en el alma, nos da la fuerza para resistir.” Familiares de Víctimas de Delitos de Mar del Plata las empresas den trabajo a jóvenes capacitados en el marco de los demás programas. Se postula que con empleo y educación se reduce la brecha que discrimina oportunidades.

Gatillo fácil

OPINIÓN Inseguridad, medios y falsas controversias POR MERCEDES CALZADO *

¿

La inseguridad es el reflejo de una realidad o es una construcción mediática? Esta controversia se dispuso fuertemente en Argentina a mediados de la década del noventa con el aumento de las denuncias de delitos y la instalación del tópico securitario en los medios de comunicación. Los cientos de minutos televisivos y de páginas escritas diariamente bajo el cintillo inseguridad cristalizaron un modo de narrar la noticia policial, de presentar las víctimas y de intervenir frente al escenario político. El diagnóstico común muchas veces pasó a ser que el miedo se conjuga desde discursos y prácticas punitivas. Ahora, más que pensar en las noticias policiales como un reflejo de la realidad o, al contrario, de considerar que el miedo es una construcción mediática, vale la pena analizar la problemática desde un múltiple abanico de actores. Diversos intereses que conforman una matriz de época capaz de definir diagnósticos sobre la violencia urbana y posibles modos de resolución. En esa matriz, la noticia se cuenta desde los ojos del dolor, la política gestiona la urgencia, en tanto que las víctimas buscan intervenir y ubicar sus reclamos desde las pantallas. Por tanto, a la hora de analizar la inseguridad es preciso abandonar los análisis deterministas de los medios. Más bien se requiere analizar la información como producto de una relación multicausal entre política, medios de comunicación y grupos sociales organizados en las sociedades de seguridad.

14 TS

✱ Doctora en Ciencias Sociales. Autora del libro titulado Inseguros. El rol de los medios y la respuesta política frente a la violencia. De Blumberg a hoy.

Pese a los intentos más cercanos al progresismo, la juventud de las barriadas periféricas genera dudas. Para encontrar explicaciones a los estereotipos que apuntan contra ese grupo, la abogada y presidenta del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (Cepoc), Claudia Cesaroni, señala que “no sólo en el país, sino en cualquier sociedad humana hay víctimas que no son reconocidas como tales sino investidas de justificaciones” para ordenarlas en el estante de lo peligroso. Un ejemplo de la historia argentina es, entiende, la masa de militantes considerada “subversiva” durante la última dictadura cívico militar, o los inmigrantes alcanzados por la Ley de Residencia de 1902. En el contexto contemporáneo, se apunta a esos jóvenes porque resultan “más fáciles de apresar y naturalmente disruptivos, desobedecen a la autoridad porque es normal de un joven”, postula. La cuestión de clase, muy evidente en las coberturas periodísticas, juega en la valoración social, porque “si un joven de clase media tiene una actitud cuestionadora en la universidad, está bien; pero si es en un barrio, se responde con un balazo o con el encierro”, denuncia. Entonces, los chicos y chicas de barrios populares “no son considerados víctimas de inseguridad” pese a que deben convivir con el “hostigamiento de la Policía”, esas situaciones violentas que rara vez se convierten en noticia. Precisamente, la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), que inició sus investigaciones en 1991 a partir del asesinato de Walter Bulacio a manos de la Federal, señala que hay un perfil que se repite en las víctimas del gatillo fácil y la tortura: pibes provenientes de barrios vulnera-


OPINIÓN Víctimas silenciadas POR DIANA COHEN AGREST *

U

na salvedad que se suele pasar por alto: la “inseguridad” alude a una realidad previa al delito. Una vez perpetrado un delito, la responsabilidad es de la Justicia. Sumergidos en una política criminal ideologizada, la dirigencia política –ejecutivo, legisladores y operadores judiciales– persiste en su negación. ¿A qué se debe esta política colectiva suicida, cuando lo que se juega es ni más ni menos que la vigencia de los derechos humanos? La Declaración sobre los principios fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, adoptada por la ONU en la Asamblea General en noviembre de 1985, estipulaba el reconocimiento universal de las víctimas con un apartado dedicado a las víctimas “del abuso de poder”. Las urgencias históricas de la renaciente democracia encapsularon el concepto de víctima en la hoy llamada violencia institucional. De allí que en nuestro país, sólo las víctimas del terrorismo de Estado recibieron “acceso a la justicia y trato justo”, “resarcimiento”, “indemnización” y “asistencia”, estipulados en el documento sesgadamente cumplido. Esa política excluyente persiste hoy en formas burdas o más refinadas aunque igualmente encerradas en una tecnocracia jurídica que marca la agenda de la política criminal. Una muerte violenta no es un hecho aislado, y se estima que varias generaciones –individual y colectivamente– serán afectadas por ese duelo imposible. Impulsada por quienes aspiran a erradicar la impunidad, Usina de Justicia aspira a ser la voz de las víctimas silenciadas para siempre. Esperamos que la sociedad civil, esta vez, nos acompañe. ✱ Fundadora de la Asociación Civil Usina de Justicia. Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Bioética por la Monash University, Australia. Se desempeña como docente e investigadora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

dos, justo aquellos señalados como culpables de delitos y sobre los que se pide que caigan las rejas. “Es lo más fácil, porque terminamos por agarrarnos pobres contra pobres”, sintetizan, a su turno, desde La Garganta Poderosa, una cooperativa de comunicación que edita la revista homónima desde las calles porteñas de Zavaleta. El colectivo reconoce que hay personas de sus vecindarios que cometen robos u otros delitos, pero también sostiene que falta el ejercicio de entender esa acción como una consecuencia. La causa, aportan, es la dificultad que muchas familias tienen para garantizar el trabajo, la educación y la comida. Por eso, la baja de la violencia “hoy se discute en el Ministerio de Seguridad, pero se tiene que debatir en el de Desarrollo Social y Economía”, explica la agrupación. Desde que asesinaron al pequeño Kevin Molina en 2013 como consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de venta de narcóticos, La Poderosa conformó la cooperativa Vecinos sin gorra, dedicada, por definición, al “control popular de la fuerza policial”, es decir, a recolectar denuncias sobre abuso de poder y violencias de los uniformados, para denunciarlas ante el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) y la Procuradora contra la Violencia Institucional. Por mes, recolectan unas 250 acusaciones. Mientras, para ellos “más seguridad es que lleguen las ambulancias del SAME y que no ha-

15 TS


NdT Inseguridad

“El sentimiento de inseguridad es mayor en la medida que existe registro de ventas de drogas en el barrio.” Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina ya más zonas liberadas”, concluyen. Pese a la distancia política, desde la organización kirchnerista La Cámpora compartan la perspectiva respecto de la juventud. Su área de Derechos Humanos indicó que realizan talleres en el marco del programa denominado Si te detienen, que le cuenta a los pibes cuáles son sus derechos ante una eventual privación de la libertad. Por ejemplo, pedir que informen cuál es el motivo de la detención –tanto por averiguación de la identidad, una contravención o un delito– y que lean la versión escrita de la declaración que eventualmente se dio antes de firmarla. La iniciativa es parte de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, que bajo el lema Ni un pibe menos, cuenta con un equipo de abogados y militantes para asesorar a las familias ante casos de abuso de poder y para trabajar en su prevención con voluntarios, sobre todo en el ámbito de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Tipos de violencia

16 TS

Aquello que es considerado delito cambia con las épocas, como con ellas

cambian los paradigmas políticos y los hábitos. Para Cesaroni, del Cepoc, un claro ejemplo es la valoración de las relaciones entre personas del mismo sexo, que otrora era causa de persecución y desde 2010 puede consolidarse en Argentina como un matrimonio. Así como la historia penal se modifica, la conformación de lo entendido como “seguridad” debería cambiarse, según la especialista. Desde su perspectiva, se tendría que diferenciar si se habla de violencia intrafamiliar, institucional o en la calle, pero “cuando se discute sobre el delito en general, en realidad, se refiere a un tipo de delito, el callejero, cuerpo a cuerpo, que razonablemente es el que más asusta”, describe. Hay, sin embargo, algunas constantes. Primero, existe “una mirada de clase” en lo que se acusa como agente causal de la inseguridad. Un caso claro fue la sanción de la Ley 25.886 y sus relacionadas, conocidas como Ley Blumberg, que generó una sacudida hacia la derecha: se aprobaron los 50 años de encierro como pena máxima. “Fue uno de los momentos históricos de mayor intervención en el Código Penal, pero es probable que la percepción sobre

la seguridad de muchas de las personas que fueron a las marchas no haya mejorado”, analiza. El discurso mediático es en esa instancia un vector de relevancia para que la “sensación de inseguridad” siga instalada. En América latina, y más incipientemente en Argentina, existe un movimiento integrado por abogados y militantes de derechos humanos que propone abolir la pena para buscar otras herramientas de contención y convivencia, sin represión. Para Cesaroni, es un horizonte, pero complejo de alcanzar. Se trata de “una batalla cultural, porque hay que debatir sobre la centralidad del castigo como modo de combatir el conflicto en todos los órdenes humanos”■ CÓMO CONECTARSE Asociación Civil Intercambios www.intercambios.org.ar prensaintercambios@gmail.com Cepoc www.cepoc-cepoc.blogspot.com.ar La Garganta Poderosa www.lapoderosa.org.ar Yo No Fui www.proyectoyonofui.blogspot.com



ENTREVISTA

Padre Pepe “La mejor escuela y la mejor parroquia tienen que estar en las villas” Asegura que es necesario invertir en los jóvenes de los barrios más vulnerables para alejarlos de la violencia. Su programa de líderes positivos busca convertir a los pibes en “hombres de trabajo”. La visión de un sacerdote que debió autoexiliarse y es fiel a sus convicciones. TEXTO FLORENCIA TUCHÍN

perdieron en la sociedad y así surge la inseguridad en la que vivimos.

l sacerdote José María Di Paola –para todos, el padre Pepe– siguió la misión de Carlos Mugica para volverse un referente de aquellos jóvenes que quieren alejarse de la violencia y convertirse en líderes positivos. A sus 53 años elije la villa como su hogar. Hoy está a cargo de La Parroquia San Juan Bosco y trabaja para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las villas, tales como Cárcova, Independencia, 13 de Julio, Villa Curita y Barrio Nuevo, a través de proyectos socioeducativos pastorales y comunitarios.

–¿Qué opina cuando los políticos hablan de bajar la edad de imputabilidad?

E

–En la actualidad todos hablan de inseguridad, ¿cómo la definiría?

18 TS

–La Argentina de hace 50 años atrás era segura. Había una cercanía al trabajo y a la educación. Hoy en día todo esto ha mermado. La inseguridad es un tema amplio. Hay inseguridad con respecto a tener un trabajo, una educación y a acceder a la salud. Va más allá de que venga un chico y te robe. ¿Cómo puede ser que un niño o un adolescente se haya educado donde no es importante el deporte, no es importante el trabajo, no es importante terminar un ciclo lectivo o el respeto por el adulto? Hay cosas que se

–Es una medida, al igual que la despenalización de drogas, que supone claudicar. Para tener un país mejor, sin drogas y sin chicos con armas en las manos, los proyectos de ley tienen que involucrar al mundo adulto que es el responsable de que un niño o un joven tenga un arma, paco, cocaína o la sustancia que sea. Yo no bajaría la imputabilidad. Me parece que tenemos que apuntar a sacar a los chicos de 14 años de la violencia. Para eso hacen falta medidas serias y que muchos argentinos dejen de mirar para otro lado. Hay muchos chicos que no estudian ni trabajan. Hay que invertir en ellos. Ahí tiene que estar la clave de trabajo de los presidenciables. La mejor escuela, la mejor parroquia, el mejor club y la mejor radio tienen que estar en las villas. –¿El Estado tuvo un mayor acercamiento a las villas?

–Se ha acercado más que en otras épocas, pero está muy lejos todavía. Una cosa es hacer una obra y otra distinta es estar. Todavía existen brechas. Hay gente con buena intención, ya sean funcionarios, profesionales, algunas escuelas o parroquias. Hay interés, pero fal-

ta una decisión mancomunada de la sociedad y del Estado de estar presentes. Mi parroquia está dentro de la villa, donde vivo. Para cambiar la realidad hay que meterse en el lugar, quedarse adentro y ser uno más. Tiene que haber instituciones sólidas para que los chicos vayan circulando por ellas, además de estar acompañados de su familia y así puedan ver realidades diferentes. Hay que romper con el gueto. –¿Qué son los líderes positivos?

–Fue el programa más importante que realicé en la Villa 21. Los líderes positivos son los jóvenes del mismo barrio que tratan de revertir la situación. Así como hay un joven que vende droga, que invita a la violencia, que marca un camino diferente, hay otros que a través del trabajo fuerte de la Iglesia, mancomunada con la escuela y el centro de salud, invitan a otros chicos a participar a las clases de apoyo escolar, a los campamentos y al deporte. Tuvimos líderes negativos que hoy son los positivos más importantes. Matute, mi ahijado de la Villa 21, fue el mejor líder positivo y empezó siendo negativo. El terminó siendo la persona más importante del cambio de la Villa 21. Hoy es un hombre de trabajo, de familia y tiene su casa. Para mí, Matute es un ejemplo extraordinario de que se puede cambiar. En la Cárcova está Dracu, que también es una per-


sona que tuvo un pasado complicado. Hoy lidera el deporte de los chicos de la villa. Es una persona excelente que está en silla de ruedas y trabaja como ninguno. Marca la cancha, pone los arcos y arma el campeonato. Ha cambiado mucho y su adhesión a los valores positivos lo ha transformado. Eso muestra cómo una persona bien convencida puede cambiar una realidad. –¿Qué diferencias ve entre Capital Federal y el Conurbano en materia de inseguridad?

–El Conurbano está más desprotegido, es muy amplio, viven muchos millones de habitantes y tiene partidos diferentes. Cuando hay un problema tenés que ir a La Plata o a la intendencia. El Gran Buenos Aires tiene muchas deficiencias, pero muchos sueños por delante. Cuando yo era chico, las universidades en el Conurbano no existían. Lo que más destaco es el surgimiento de las universidades fuera de la Capital porque vienen a suplir el elitismo de la Ciudad de Buenos Aires. Lomas de Zamora tiene el 80 por ciento de primera generación de universitarios en una familia. La Universidad de Buenos Aires está en deuda con toda la Argentina porque es una institución totalmente elitista.

“Lo que más destaco es el surgimiento de las universidades fuera de la capital porque vienen a suplir el elitismo de la Ciudad de Buenos Aires.”

BIO ■ El padre Pepe fue ordenado sacerdote en 1987. ■ Su interés por las poblaciones más vulnerables y, en especial, los jóvenes, lo llevó a ser conocido como uno de los curas villeros. ■ En 2011 se vio obligado a autoexiliarse en Santiago del Estero amenazado por los mercaderes de la droga. ■ En febrero de 2013 aceptó ir a La Cárcova, una de las villas levantadas sobre basurales a orillas del río Reconquista, a unos 25 kilómetros de Buenos Aires.

–¿Cómo se pueden reducir las estigmatizaciones relacionadas con la villa?

–Un buen gobernante de cualquier municipio tiene que ver qué hay de bueno en la villa y qué hay de bueno en los barrios e ir integrándolos. Tenemos que estar procurando integrar un mundo y otro para que puedan complementarse. En las villas de Capital Federal la mayoría de la gente trabaja en otros barrios como obreros o empleadas domésticas. Se suele escuchar a gente que habla mal de la villa y no se da cuenta que el que le construyó su casa es un hombre de la villa y la mujer que le cuida sus hijos también. De eso tenemos que tomar conciencia porque pasa permanentemente. –Cuando tuvo que autoexiliarse a Santiago del Estero, ¿se sintió víctima de la inseguridad?

–Sentí que cuando luchás por un ideal hay momentos que podes estar muy bien y son muy gratificantes y hay momentos duros. Para mí, dejar a la gente de la Villa 21 todavía es difícil porque nunca quise irme. Para mí la Villa 21 es mi casa. Me han robado, tuve que afrontar momentos difíciles, amenazas de muerte. A pesar del miedo, estoy convencido de lo que creo.

19 TS


JÓVENES

destino En busca

de un

El Arranque es una organización que busca acompañar el fortalecimiento psicosocial de los adolescentes. Brinda talleres de integración laboral, apoyo escolar y expresión cultural.

M

TEXTO SALOMÓN AGUILERA

ica tiene la sonrisa fácil y unos rulos colorados que iluminan el aula. Dos alumnas adolescentes escuchan atentas su lección y ríen con ella cuando se interrumpe para preguntar cómo se dicen algunas palabras en español. Mica es de Nueva York, pero hace cuatro meses que está en Buenos Aires por un programa de intercambio. Es voluntaria en el taller de apoyo escolar de la asociación El Arranque, junto con otros 40 hombres y mujeres de entre 20 y 30 años. El Arranque es una organización hija de la crisis del 2001. Nació como un espacio para crear un país distinto de aquel con el que convivían chicos y chicas. “El objetivo es acompañar el fortalecimiento psicosocial de los adolescentes en situación de vulnerabilidad social de la Ciudad de Buenos Aires”, explica Alejandro Fernández, director de El Arranque. Lo que se inició como esporádicos campamentos de fines de se-

mana se fue transformando, gracias al trabajo de voluntarios y muchas horas de debate, en una serie de talleres de apoyo escolar, de integración laboral y de expresión cultural, que incluye una orquesta y un espacio de expresión artística y corporal. En 2014, la entidad ganó el premio de la Cámara de Logística Argentina a la Institución de Bien Público por su aporte a la sociedad.

Para ello, se buscaron dispositivos de becas y prácticas con programas del Ministerio de Desarrollo de la Ciudad, la red de jóvenes Aiesec, el Programa Subir al Sur, Amartya Sen, la Universidad del Salvador y la Universidad

Talleres

20 TS

Alejandro Fernández y Laura D. Campana.

■ Orquesta juvenil (en la sede de El Arranque). ■ Apoyo escolar (en colegio San Luis Gonzaga). ■ Apoyo escolar (en Club Premier) ■ Arte y Cuerpo (en la sede de El Arranque).

Abierta Interamericana (UAI), entre otros. Igual que Mica, “los voluntarios vienen primero por un descubrimiento personal, pero en el diálogo con los chicos y organizaciones descubren otras cosas”, cuenta Fernández. “Ha pasado que hayan cambiado de carrera o de trabajo. Aparte de querer ayudar, está la idea de quererse correr del marco de referencia más cómodo”, sostiene. En El Arranque, uno de los puntos focales es el compromiso. Tanto por parte de los voluntarios como desde los alumnos, la búsqueda de la autonomía personal es vital para el proceso. Desde aprobar una materia del colegio, hasta encontrar la vocación laboral o poder expresar problemáticas y sensibilidades profundas con respecto al cuerpo, el trabajo del voluntario es acompañar en el crecimiento y ayudar a los chicos en el camino de la independencia. Haberse situado en las comunas de Monserrat y Balvanera resultó estratégico por la cantidad de escuelas de la zona que nuclean poblaciones del sur de la Ciudad y que atrae chicos y chicas de la villa 31, la 21-24, Barracas y La Boca. “Hay chicos con 15 materias bajas y otros que no tienen ningún atraso y vienen igual, lo que demuestra que hay algo de fondo en los chicos de la Ciudad que están necesitando este espacio”, agrega Laura Díaz Campana, responsable de Desarrollo Institucional. “Tiene que ver –sostiene– con habitar un lugar y sentirse pertenecientes.”■ CÓMO CONECTARSE info@elarranque.org



INTERNACIONALES // GRECIA

Ajuste

que mata El país europeo afronta la peor crisis de la historia moderna, pero eso no le impide ser un ejemplo de hospitalidad. Pese al desempleo, la pobreza y el endeudamiento recibe a los refugiados e inmigrantes que atraviesan el Mediterráneo para salvar sus vidas. Tercer Sector entrevistó a organizaciones sociales que dan respuesta a la creciente tragedia humanitaria.

G

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

recia enfrenta desde hace años un proceso de recesión agudo, que ha perforado la situación social del país. Desempleo, pobreza, desalojos, endeudamiento masivo de familias y problemas de salud son algunas de las consecuencias de las medidas llevadas adelante por los últimos gobiernos de ese país. A su vez, la política de mutilación de gastos públicos, a pedido de la Unión Europea, agrava las tensiones. En ese contexto, el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil es clave y Tercer Sector se contactó con distintas entidades que en suelo griego intentan minimizar el impacto de los ajustes. “Estamos en medio de una crisis social, política y económica. Cada día hay más gente que enfrenta el peligro de la pobreza y del desempleo, y consecuentemente, la exclu-

22 TS

sión del sistema nacional de salud, así como también la posibilidad de quedarse sin vivienda. Las políticas de austeridad han contribuido significativamente a incrementar la brecha de desigualdad social”, dice Tzanetos Antypas, director de NGO Praksis, una organización que tiene dos centros de día en Atenas y uno en Tesalónica y que atiende a 32 mil personas por año. La entidad también cuenta con un centro de capacitación laboral en la capital griega y ofrece asesoría legal y apoyo psicológico. Aunque Grecia esté sumergida en una situación socioeconómica tan complicada, recibe igualmente a miles de refugiados que huyen de las guerras civiles de Siria, Irak y Afganistán, y que acceden el país desde Turquía. El plan original de la mayoría de los inmigrantes es dirigirse hacia Alemania o a los países escandinavos, pero muchos, por distintos motivos, permanecen en territorio griego. Y ahí cumplen otro papel esencial las OSC. “Praksis también tiene alojamientos

para refugiados en las regiones de Attica, Macedonia Central y Lesbos”, explica Antypas, quien aclara que los servicios “son totalmente gratuitos”. Por otra parte, el cuidado de la salud también se resiente en períodos de estrangulamiento económico. Por eso, Praksis realiza campañas de prevención del VIH y de la Hepatitis B y ofrece atención médica básica gratuita a través de móviles sanitarios, en especial en el norte del país. Médicos sin Fronteras (MSF), a través de su filial griega, también redobla esfuerzos en ese campo. Nancy Retinioti, responsable del área de servicios sociales de la entidad, afirma: “Ejemplos de nuestras intervenciones son los consultorios médicos gratuitos, atención médica gratuita en policlínicos, cuidado infantil, que incluye vacunaciones, apoyo psicológico, atención obstétrica y estudios de laboratorio”. De acuerdo con la integrante de MSF, durante 2014 atendieron a 8.154 personas y recibieron 12.976 visitas en sus consultorios. Y, en particular, realizan intervenciones humanitarias “en las islas griegas de Lesbos, Chios y Tilos, para abastecer de cuidados médicos a refugiados”. La propia ministra de Inmigración, Tasia Christodoupoulou, señaló que “por el momento, las organizaciones no gubernamentales están cubriendo el hueco dejado por el Estado; sin ellas, la situación sería mucho peor”. En los últimos tiempos también surgieron iniciativas comunitarias más locales, entre vecinos. Así, en Atenas, un grupo de amigos formó We Cook for Good, a través del cual elaboran y ofrecen comida que distribuyen en forma


Aunque Grecia esté sumergida en una situación socioeconómica compleja, recibe a miles de refugiados que huyen de las guerras civiles de Siria, Irak y Afganistán. gratuita entre personas sin recursos económicos. “Somos una ONG informal, un equipo de gente que ama cocinar y ayudar. Nosotros preparamos y servimos comida y además buscamos que los vecinos, por su cuenta, hagan lo mismo y ofrezcan un plato, ropa o una taza de café a otro vecino”, asegura un miembro de la organización que pidió no ser identificado. “Somos un grupo de voluntarios que varía en el número y la cantidad de comida que servimos depende de las necesidades del barrio al que vamos, y para saber eso nos contactamos con vecinos del lugar”, agrega. Reinioti, la trabajadora social de MSF, advierte que como ONG reclaman que “las instituciones europeas aseguren sistemas de salud pública universal, basados en la solidaridad, la igualdad y la equidad, abiertos para cualquier persona que vive en los países miembro de la Unión Europea”. Por su parte, los integrantes de We Cook for Good enfatizan que “la mentalidad griega es intentar tener la moral alta, pese a las situaciones críticas. Grecia está en la lucha pero no se da por vencida”■ CÓMO CONECTARSE Praksis: www.praxis.gr info@praxis gr MSF-Grecia: mdm.greece.gr We Cook for Good: Facebook We Cook or Good

OPINIÓN Puerta de entrada POR MARTÍN LAFFORGUE *

P

or su ubicación geográfica y su extensa frontera con Turquía, Grecia es hoy la principal puerta de entrada a la Unión Europea de los refugiados de Siria, Afganistán e Irak, a los que se suman los “tradicionales” migrantes económicos. La respuesta de la sociedad helénica ha sido de extraordinaria generosidad. Miles de personas y decenas de organizaciones dan asistencia a los recién llegados honrando la milenaria tradición griega de hospitalidad, no obstante el contexto económico y social extremadamente adverso. Al mismo tiempo, Aurora Dorada, un partido neonazi y xenófobo, se ha establecido como tercera fuerza política por el doble trasfondo de la crisis económica y la irrupción de “esos otros”. El breve gobierno de Alexis Tsipras tuvo una política progresista de integración de los inmigrantes, con leyes que facilitaron el acceso a la ciudadanía, y con una mirada hacia los refugiados que abandonó el enfoque punitivo. A pesar de la carencia de recursos organizacionales, humanos y económicos se hicieron cosas como reemplazar a las barracas militares donde se los alojaba por acogedores “centros de hospitalidad”. La imposición de la economía política de la austeridad en su periferia puso en cuestión los valores solidarios en los que alguna vez la Unión Europea se cimentó. De la respuesta (porque incluso la indiferencia es una respuesta) a esta catástrofe humanitaria podremos confirmar los peores presagios o reencontrarnos con su mejor rostro. ✱Sociólogo y polítólogo (UBA). Magister en Relaciones Internacionales (Universidad de Boloña). Se especializa en Grecia contemporánea.

23 TS


AGROQUÍMICOS

Un pueblo

en alerta Vecinos de Trenque Lauquen comenzaron a reunirse para denunciar la presunta falta de controles en el uso de herbicidas en los cultivos. Advierten sobre el aumento de enfermedades graves.

L

TEXTO DANIELA ARRIPE

24 TS

a plaza principal de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, dejó de ser sólo escenario de niños jugando y jóvenes de la mano. Este fue el lugar que un grupo de vecinos eligió para comenzar a reunirse en noviembre último con el fin de intercambiar información, denuncias y propuestas en torno de una situación que les preocupa: el uso de agroquímicos en la zona. Los pobladores también reclaman un análisis del agua porque los herbicidas, aseguran, se usan en campos donde se ubican los acuíferos y solicitan además la prohibición del uso del producto denominado 2, 4-D éster. Miembros del Grupo de Trabajo para la Salud Ambiental (Gitsa) afirman que desde hace años observan que hay árboles deformados de distintas especies en la localidad. “Se ven plantas con sus hojas modificadas y de acuerdo a la bibliografía y a consultas que se han realizado, esto se debe a la exposición de los árboles a ciertos herbicidas, puntualmen-

te al 2,4-D y otros similares”, explica el biólogo Pablo Carabelli, integrante de Gitsa y de Vecinos Autoconvocados por el Control de Agrotóxicos. Los vecinos señalan que los residuos de ese herbicida pueden volar a muchos kilómetros y, por tal motivo, “la deformación de hoja afecta también la salud de animales y humanos”, indica el biólogo. Carabelli denuncia además haber sufrido intimidaciones cuando en la quinta que habita aparecieron tres bidones vacíos de 2,4-D.

Demanda de control

Tal como denuncian habitantes de otros pueblos donde se fumiga, en Trenque Lauquen aseguran que casi no existe el control estipulado por la ley N° 10.699 de la provincia de Buenos Aires. “El municipio no ejerce el poder de policía amparándose en que es incumbencia de la provincia. Con esa excusa no hace nada”, lamenta Carabelli. “Incluso, cuando aparece la enfermedad, no se puede determinar cuáles han sido las causas. Por lo tanto, consideramos que se trata de un crimen perfecto”, postula al advertir sobre el efecto de los agroquímicos. El grupo de vecinos autoconvocados

también advierte sobre presuntos datos revelados por el ex director del Hospital Municipal Pedro T. Orellana, de Trenque Lauquen, Héctor Boffi, quien –aseguran– se refirió al crecimiento en la cantidad de personas enfermas de cáncer, malformaciones congénitas y afecciones endocrinológicas.

Muestras y resultados

Desde Vecinos Autoconvocados aseveran además que “algunas especies, como el paraíso y como el arce venían siendo afectadas desde hace años, lo que llevó al municipio a tomar muestras de diez plantas de ocho especies distintas”. Según el grupo, la comuna demoró en hacer públicos los informes, cuyos resultados, asegura Carabelli, “indican la presencia del 2,4-D y de atrazina, que están prohibidas por la Comunidad Europea debido a que investigaciones demostraron su relación con el desarrollo del cáncer de útero, de mamás, linfomas, leucemias y cáncer de próstata, además de otros efectos negativos sobre la salud”■ CÓMO CONECTARSE https://www.facebook.com/pages/Vecinosautoconvocados-por-el-control-deAgrot%C3%B3xicos/1510817625836420



PLATO LLENO

La fiesta interminable Recuperan el excedente de alimentos en eventos sociales y los convierten en raciones que distribuyen en hogares y comedores comunitarios. Ya rescataron más de 9 mil kilos.

P

TEXTO LUCIANA AGHAZARIAN

royecto Plato Lleno nació en enero de 2013 en un café, durante una charla entre Paula Martino y Alexis Vidal. Ella, fundadora de una agencia de organización de eventos sustentables; él, diseñador de eventos, preocupado por el desperdicio de la comida en estos contextos. Ese día el tema se tiró sobre la mesa y comenzó a gestarse la solución. “El objetivo de Plato Lle-

26 TS

no es, justamente, llenar los platos de quienes más lo necesiten, con el alimento excedente” en este tipo de acontecimientos, relata Martino. Sin presupuesto ni demasiados recursos, Paula y Alexis comenzaron a recorrer salones de fiestas donde estuvieran dispuestos a donar el catering que no hubiera llegado a las mesas y que, en general, suele ir a parar a la basura. Hoy, los fundadores del proyecto coordinan la actividad y cuentan con 170 voluntarios en distintas áreas, como legal, logística, seguridad de los alimentos, donaciones, prensa y redes sociales, entre otras.

Hasta el momento, Plato Lleno rescató más de 9 mil kilos de alimentos – en la web hay un contador de kilos que muestra el progreso– y lleva entregados 18 mil platos –un plato lleno equivale a alrededor de medio kilo– a más de 20 hogares y comedores de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los voluntarios se hacen presentes en la sede del evento a la hora indicada por los anfitriones de la fiesta. “Vamos a cualquier hora”, aseguran. Cuentan con los materiales necesarios para envasar la comida –bandejas plásticas, film, cajas– y visten la ropa adecuada para el mayor cuidado de los alimentos –delantal, barbijo, cofia y guantes–. Ahí mismo, el equipo de turno envasa toda la comida excedente y la transporta hacia el lugar designado donde lo espera un coordinador designado. Más de 18 empresas ya participaron de la iniciativa y la campaña #LaComidaNoSeTira, fomentada a través de las redes sociales con ese hashtag, motivó la participación de más de 50 personalidades. La repercusión, originalidad y efectividad del proyecto hizo

Los números

9 mil kilos de alimentos rescatados 18 mil platos provistos 20 hogares y comedores de Buenos Aires

170 voluntarios trabajan en el proyecto

18 empresas ya participaron

que la idea se replicara, espontáneamente, en Posadas y Oberá (Misiones), y hasta cruzara los límites geográficos para llegar a Perú. Así, el proyecto de Paula y Alexis ganó el Primer Premio en la categoría Inclusión Social en el concurso #VosLoHaces, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y fue declarado de Interés Social en la Ciudad. Este año Paula y Alexis esperan obtener la Personería Jurídica para transformarse en asociación civil y estar habilitados para recibir donaciones en dinero. Así, podrán ampliar las posibili-

dades de “rescate” también a bares y restaurantes, previo análisis del desperdicio que generan. Quienes quieran colaborar con Proyecto Plato Lleno pueden inscribirse como voluntarios a través de la web http://proyectoplatolleno.com.ar/ con el ánimo de donar materiales como bandejas plásticas, rollo film, cofias, guantes descartables, barbijos, o bien, su tiempo para ser parte de la propuesta y evitar que la comida se tire■ CÓMO CONECTARSE FB: Proyecto Plato Lleno



HISTORIA DE VIDA

A caballo por el país

Norberto Buratti es periodista y lleva recorridos más 8.700 kilómetros por diversos pueblos para donar libros, promover la tradición, organizar festivales y recaudar fondos en favor de escuelas y hospitales.

C

TEXTO GUILLERMO CHULAK

28 TS

on botas, sombrero y pañuelo al cuello –como salido de un poema de José Hernández–, lleva 8.747 kilómetros cabalgados a lo largo de nueve provincias del país. ¿La razón? “Llevar cultura, solidaridad y tradición a lugares alejados, para que sus pobladores accedan al conocimiento y comunicación”, asegura Jorge Norberto Buratti, al que algunos llaman “el periodista gaucho”. Creador en 2008 de la asociación sin fines de lucro Cabalgando por el país, Jorge combina su barrio de La Matanza, con los pueblos más remotos del interior, donde organiza festivales para recaudar fondos que permiten ayudar a escuelas, hospitales y a chicos con discapacidad. “Los argentinos llevan la solidaridad en su ADN. Siempre desplegaron solidaridades inauditas: en trabajos, en la casa, la escuela, dando alimentos, cuidando niños, y miles de etcéteras... Digo que está en el ADN porque portan la solidaridad de los españoles, italianos, y todos los inmigrantes que recibimos en estas tierras. El propio pueblo argentino está construido desde la adversidad y solida-

ridad”, sostiene Buratti, en diálogo con Tercer Sector. Los argentinos, subraya, “hicimos nuestro autoaprendizaje, que se fue dando a lo largo de los años. Fue lento, pero quienes lo consiguieron, descubrieron que hay maneras distintas y más agradables de vivir la vida: en una solidari-

“Si preguntabas por San Valentín o Halloween, todos los chicos levantaban sus manitos, pero poco sabían de nuestras fechas patrias, costumbres e idiosincrasia.”

dad inconmensurable”. La idea de gestar una asociación llegó hace siete años, cuando, como parte de su oficio de periodista de radio, fue a una escuela de Buenos Aires para realizar una nota sobre el Día de la Tradición. “Si preguntabas por San Valentín o Halloween, todos los chicos levantaban sus manitos, pero poco sabían de nuestras fechas patrias, costumbres e idiosincrasia”, recuerda. Pese a que nunca había andado a caballo, se calzó las botas, sombrero y pañuelo al cuello y comenzó un trote lento y duradero, que lo llevó a los lugares más recónditos de la Argentina, e incluso a otros países. Semanas atrás llenó nuevamente sus alforjas de solidaridad, cultura y tradición para viajar, esta vez, a los pagos de San Agustín, en Santa Fe, donde fue invitado a participar de las fiestas patronales. Se trata de la sexta invitación que recibe de esa provincia, a la que donó tres bibliotecas públicas. Conserva además varios nombramientos como Huésped de Honor en los pueblos que recorrió, gracias a la labor comunitaria que desempeña. Y, por el momento, no piensa bajarse del caballo. CÓMO CONECTARSE https://www.facebook.com/pages/CABALGANDO-POR-EL-PAIS/281190101902676



INNOVACIÓN

Energía joven Alumnos de una escuela de Neuquén recibieron reconocimientos nacionales e internacionales por la creación de una microturbina de bajo costo que permite proveer de electricidad a las poblaciones rurales de la zona.

E

TEXTO JOSÉ LUIS GONZÁLEZ

studiantes de una escuela media de Junín de los Andes ganaron el segundo premio en la Feria Internacional de Ciencias e Ingeniería 2015 de Estados Unidos gracias a Turgo, una microturbina que permite a poblaciones de la zona acceder a la energía eléctrica. El establecimiento educativo desarrolla desde 1996 proyectos para dotar de distintas fuentes a las comunidades rurales de Neu-

quén. En todos estos años realizaron prototipos, tanto de generación de electricidad, como de energía mecánica para el bombeo de agua. Merecedores de varios galardones, los alumnos instalaron en 2004 unos 50 equipos en las comunidades del departamento Huiliches. Ubicado en el sur de la provincia, Huiliches se recuesta en la Cordillera de los Andes. Junín de los Andes es su capital y el interior del departamento está sembrado de comunidades rurales mapuches. Conscientes de su entorno, desde hace casi dos décadas, las autoridades de la escuela Media EPET

“Su valor social es muy alto, ya que fue pensada y construida para personas con bajos ingresos de una zona sumamente difícil de alcanzar en cuanto a instalaciones de red.”

30 TS

N° 4 de Junín realizan actividades escolares comunitarias, entre ellas el proyecto institucional denominado Aprovechamiento de las energías renovables en el departamento Huiliches. Su propósito es utilizar los contenidos que se dictan en las asignaturas de la especialidad electromecánica para buscar soluciones a la falta de energía eléctrica en las viviendas alejadas de las redes de distribución. En particular, el proyecto la microturbina Turgo hizo foco en los paisanos de escasos recursos económicos que cuentan con un caudal hidráulico cercano que permite generar electricidad. Enrique Daniel Garcés Olsen es el titular del Taller de Electromecánica junto con Carlos Pagliaro. El profesor Garcés cuenta que los objetivos del proyecto consistieron en “diseñar, construir e instalar un prototipo de turbina de sencilla construcción, fácil mantenimiento y rendimiento aceptable que funcione con caudales de agua no superiores a los 5 litros por segundo y alturas de salto cercanas a los 40 metros”. A su vez, la idea es “generar con los alumnos y alumnas estrategias de aprendizaje basadas en la solución de problemáticas de la comunidad”, señala. El proyecto se realizó íntegramente en el espacio de esta asignatura, desde sus investigaciones iniciales, hasta el armado de cada una de sus piezas. Además, Walter Martín, director de la escuela y profesor del Laboratorio de Ensayos Industriales, colaboró en la elaboración de los cálculos teóricos referentes a la hidráulica de la iniciativa. Garcés Olsen afirma que durante 2014 participaron


El artefacto multipremiado realizado por los alumnos.

Cristian David Polizzi, Rocío Vivanco y Agustín Rodríguez Álvarez y destaca la generosa colaboración de cursadas anteriores. “Todos trabajaron muy bien, muchas más horas y días de los que les tocaban estrictamente, porque ningún proyecto de esta clase sale si no se hace así. Las claves fueron trabajar con pasión y en equipo, cooperando mutuamente”, sintetiza el profesor y nombra uno a uno a los alumnos participantes: Belén Bodega, Maximiliano Cabezas, Mariluz Jiménez, Melina Granados, Jennifer Salgado y Patricia Saavedra. Cristian Polizzi ya egresó de la EPET N° 4. Hoy estudia el primer año de Ingeniería Mecánica en la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén), y cuando deja los libros rasguea algunos temas de Heavy Metal en su guitarra. Eléctrica, por supuesto. “La microturbina –que también mereció varias menciones– es un proyecto de hace algunos años. Nosotros fuimos una especie de representantes”, acota Cristian. Y prosigue: “creo que lo más difícil fue lograr un buen acabado en cuanto a pre-

Los premios

E

sta iniciativa desarrollada por los alumnos y docentes de la escuela neuquina ya recibió los siguientes reconocimientos: ■ Mención en la Feria Regional de San Martín de los Andes (Neuquén). ■ Mención en la Feria Provincial de Neuquén (2014). ■ Premio CAB-IB Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro (2014). ■ Destaque en Feria Nacional de Educación, Arte, Ciencias y Tecnología (2014) que les posibilitó participar en la Feria Internacional de EE.UU., invitados por el Ministerio de Educación de la Nación. ■ Segundo premio en la categoría Energía y física de la Feria Internacional de Ciencias e Ingeniería, realizada en Pittsburgh, EE.UU. (2015). ■ Finalista sobresaliente de la OEA (Organización de los Estados Americanos) por su contribución hacia el desarrollo integral de las Américas.

cisión de las piezas principales, que serían los álabes del rotor y el inyector. Estos aspectos se ponen a prueba en los ensayos. Como comentario extra, podría decir que tiene un buen rendimiento para el tamaño, y tipo de turbina”, señala. Profesores y alumnos concuerdan en que una de las principales características de la microturbina es su bajo costo, lo que la hace accesible a los habitantes de zonas rurales de montaña. Pero no olvidan otro detalle: fue realizada íntegramente en las instalaciones de la escuela con materiales reciclados, como el generador y la chapa de la que está construida la carcasa. “Su valor social es muy alto, ya que fue pensada y construida para personas con bajos ingresos de una zona sumamente difícil de alcanzar en cuanto a instalaciones de red”, postula Polizzi. “La idea de este proyecto –añade– es que el estudiante se sienta parte. Que trate de apropiarse de esto como un trabajo, y no como una tarea obligatoria para aprobar el taller. Sólo esperamos que sirva de incentivo para estudiantes futuros de toda la región y el país”■

31 TS


INTERNACIONALES / AMÉRICA LATINA

Voces

de aquí y de allá Radio Ambulante es un programa online que reúne testimonios de América latina y Estados Unidos. Nació gracias al aporte generado por una plataforma de financiación colectiva y hoy es replicado por 15 radios de la región.

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

“Los gritos, la lucha, la pelea contra ellos. Los mueve más a hacerle daño a uno. Cuando uno piensa en eso, pues uno tiene que ver y qué pasa si uno no grita, y qué pasa si uno no llora, y qué pasa si uno no se resiste, ¿no? Ya no es tan chévere.” “Esta es María Clara Ramos, y la historia que nos va contar es dura, violenta. Sucedió hace varios años, en Medellín, Colombia…”

32 TS

E

l episodio se llama “El Plan” y es una de las crónicas radiofónicas más impactantes que contiene Radio Ambulante, un programa de radio online que re-

El fenómeno de Radio Ambulante

46 mil: los dólares que se recaudaron en 2012 en la plataforma Kickstarter para poner en marcha el medio.

60 por ciento: el porcentaje de los oyentes en Estados Unidos que no son hispanohablantes.

64 los episodios producidos y disponibles en Radio Ambulante.

18 los integrantes del equipo. 15 las radios de toda América que difunden en horarios especiales los episodios.

colecta historias reales de toda Latinoamérica. Con las nuevas tecnologías como marco, el emprendimiento, que es una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos, permite reunir, conectar y redistribuir trabajos periodísticos generados desde Puerto Rico hasta Argentina, que muchas veces no tienen espacio en los medios más tradicionales. La historia de María Clara Ramos tiene mucho dramatismo, aunque el final es más aliviador. Ella, psicóloga, narra en la crónica cómo siempre se preparó por si alguna vez sufría un intento de ataque sexual y qué sucedió cuando esa situación se corporizó al subir a un taxi en Medellín. Radio Ambulante tiene como objetivo trasladar el lenguaje de la crónica periodística al mun-



INTERNACIONALES // AMÉRICA LATINA

do de la radio, contando historias verídicas como las de Clara, de todos los países de habla hispana y también de Estados Unidos. La colombiana Camila Segura, después de doctorarse en Literatura Latinoamericana por la Columbia University asumió que quería escaparse de la vida académica y vincularse a la radio. Con este impulso llegó a Radio Ambulante y se convirtió en la editora principal del medio. “Cuando me fui a vivir a Estados Unidos para estudiar en Columbia University, descubrí la radio pública estadounidense (NPR), pero sobre todo el programa This American Life. Sentí de inmediato una conexión con este tipo de radio y durante mucho tiempo pensé que se necesitaba un programa así en español. Por eso, cuando me enteré del proyecto de RA supe que era exactamente lo que llevaba pensando durante años”, cuenta desde Bogotá, donde vive con su familia. La peculiaridad de la radio y el crecimiento de las nuevas tecnologías hicieron que Camila no tuviera que trasladarse desde la capital colombiana para hacer su trabajo. A través de skype, googledocs y dropbox se comunica con los cronistas de todo el continente y cumple su tarea de editora. “Lo que nos interesan son las buenas historias”, sintetiza Segura. Así, por ejemplo, los periodistas hondureños Iolany Pérez y Jennifer Ávila cuentan la historia de un personaje que lleva inmigrantes desde ese país hacia Estados Unidos; el portorriqueño Luis Trelles, la de una pareja de punks cubanos, portadores de VIH, y el peruano Marco Avilés y la estadounidense

34 TS

La iniciativa tiene como objetivo trasladar el lenguaje de la crónica periodística al mundo de la radio, contando casos de todos los países de habla hispana y también de Estados Unidos. Anne Muprhy, la vida en un pueblo en los Andes de Perú en el que vive una gran cantidad de personas ciegas.

Todos los relatos cuentan

Pero no se trata únicamente de difundir historias de problemáticas duras; en Radio Ambulante también hay crónicas que cuentan sobre los Eduardo Bechara, un colombiano y un argentino que se llaman igual, tienen un parecido físico notable, sin ser parientes y, además, son escritores. O la de una chica portorriqueña afrodescendiente que defiende su cabello rizado como muestra de su identidad. “Hay varios criterios para decidir qué historias vamos a producir. Es esencial que pase algo. No cubrimos temas generales, cubrimos relatos que tienen un arco narrativo, aunque ese arco a veces tenga un final abierto. Nos gustan las historias con sorpresas, que emocionan, donde pasa algo inesperado. Todos los casos que producimos son verdaderos. Investigamos cada una con rigurosidad”, cuenta Silvia

La iniciativa fue fundada por el escritor peruano Daniel Alarcón.

Viñas, productora y editora. Ella es uruguaya y trabajaba como editora en una comunidad internacional de bloggers y traductores, antes de incorporarse a Radio Ambulante. La iniciativa fue fundada por el escritor peruano Daniel Alarcón, que cumple el rol de productor ejecutivo. El monto original para darle voz a Radio Ambulante provino de una plataforma de financiamiento colectivo, y así, el 15 de mayo de 2012 se emitió el primer episodio. En la actualidad, también recibe apoyo de Panta RheaFoundation, Ford Foundation y Culture Strike. Además, tienen como aliados a la BBC y a las revistas Anfibia, de Argentina, y Etiqueta Negra, de Perú, entre otros. Viñas señala lo que aún les falta: “Hay tantos temas que nos gustarían contar. En nuestra región pasa de todo. No queremos encasillarnos en sólo temas serios, aunque esos son muy importantes. También queremos cubrir cosas divertidas y positivas que pasan en nuestros países. Todavía hay países que no hemos cubierto, como Bolivia o Paraguay”. Por su parte, Segura dice que le gustaría que Radio Ambulante incorpore “historias centroamericanas, alguna de Brasil y también de España”. Como asegura Alarcón en el episodio que coronó el tercer aniversario de la radio, en mayo pasado: “No es poco haber pasado tres años. Siempre tuvimos ganas de contar buenas historias. Y es lo mismo que nos impulsa hoy. Seguimos creciendo”■ CÓMO CONECTARSE www.radioambulante.org



INFORME ESPECIAL Matrimonio Igualitario

Mucho más que dar el sí Desde la sanción de la ley, más de 10 mil parejas de personas gays, lesbianas, bisexuales y trans se casaron. Y, de esos enlaces, ya hay unos 600 que se convirtieron en familias con hijos. A cinco años de su entrada en vigencia, los avances y desafíos de una norma pionera en América latina.

A

TEXTO LAURA VALES

36 TS

cinco años de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, las organizaciones Glbt (gays, lesbianas, bisexuales y trans) buscan completar el reconocimiento de los derechos de las nuevas familias. Los hijos de la fertilización asistida, las adopciones homoparentales, la pelea por la no discriminación en las escuelas y el acceso igualitario a los tratamientos de reproducción frente a las trabas de algunas empresas de salud son parte de esta nueva agenda. En 2010, cuando las primeras parejas Glbt salieron del Registro Civil, la ironía era señalar a los novios cómo habían terminado firmando la libreta después de tantos años de rebelde lucha por la diferencia. Ahí estaban ahora, diciéndole sí quiero a la más conservadora de las instituciones. Hoy nadie podría correrlos con nada parecido: la novedad de 2015 es la inscripción de un niño con triple filiación, hijo de dos madres y un padre. Casadas por la ley, Valeria y Susana tuvieron un niño por fertilización asistida; pero el padre biológico, Hernán, también partici-

pa de la crianza. Y el Estado reconoció la situación tal como es, otorgándole a los tres sus derechos como padres, e inscribiendo al niño con los tres apellidos. Ese enorme salto es en sí mismo un balance del impacto que ha tenido la ley. “Cinco años es mucho, pero vemos que todavía sigue habiendo un proceso de transformación en lo social y lo cultural, por ejemplo con matrimonios que se celebran en pueblos del interior, o con parejas que adoptan un chico y aparecen en los me-

En números

10 mil parejas de personas gays, lesbianas, bisexuales y trans contrajeron matrimonio desde la sanción de la ley.

600 de esos matrimonios tuvieron hijos. Casi todos lo han hecho mediante fertilización asistida.

5 años se cumplen en 2015 desde la aprobación de esta norma pionera en la región.

dios”, apunta César Cigliutti. Sin embargo, para el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), lo más importante es este “concepto de inclusión de familia, en el que están consideradas también las nuestras, y que es uno de los efectos que va más allá de lo que dicen las leyes”. El camino se hizo no sólo por impulso del matrimonio igualitario: la ley de identidad de género (que permitió que las personas trans sacaran sus documentos con el nombre y sexo de elección, y ordenó incluir en el Programa Médico Obligatorio los tratamientos de adecuación) y el decreto de reconocimiento igualitario (con el que las parejas que habían tenido hijos antes del casamiento pudieron inscribirlos conjuntamente), también abrieron puertas y cabezas. La nueva Ley Nacional de Salud Mental hizo un aporte de base, al prohibir diagnosticar cualquier tipo de dolencia basándose exclusivamente en la “elección o identidad sexual”. Así, sentó que no se puede asociar elección sexual a enfermedad. La Ley de Fertilización Asistida, finalmente, obligó a las obras sociales a cubrir esta prestación como parte de su programa médico obligatorio, sin establecer ninguna discriminación.


Un camino recorrido

Pero bien mirado, nada se hizo tan rápido como parece. El matrimonio igualitario tiene una historia que empezó, en realidad, ocho años antes del 2010: en diciembre de 2002, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la ley de Unión Civil, un proyecto presentado por la CHA que permitió la inscripción de parejas del mismo sexo en un registro. Era un reconocimiento limitado pero “fue un gran antecedente, porque la gente vio que las parejas gays y lesbianas iban al registro civil… es decir que cuando salió la ley de matrimonio igualitario ya veníamos de nueve años en los que la sociedad estuvo viendo nuestros casamientos”, recuerda Cigliutti. Para María Rachid, militante Lgtb y legisladora porteña del Frente para la Victoria, la importancia del matrimonio igualitario no residió solamente en ampliar los derechos con cuestiones como poder heredar, sumar ingresos para un crédito, tramitar una pensión por el cónyuge fallecido, adop-

“La familia implica vínculos de cuidado y afecto para crecer y desarrollarse, independientemente de la orientación sexual o la identidad de género de sus integrantes.” Agrupación Desmadres tar o tener bienes en común. “Cuando nos ofrecían unión civil en lugar de matrimonio, decíamos que lo importante del matrimonio era el mensaje de igualdad que daría el Estado a la sociedad. Poníamos el ejemplo del Apartheid y los que pelearon contra la prohibición a los negros de viajar en la parte de adelante de los colectivos: la lucha no era por viajar un poco más adelante, sino por este mensaje del Estado por la igualdad y contra la discrimina-

ción”. Por eso, concluye Rachid, el matrimonio igualitario no cambió sólo la vida de los gays, lesbianas, bisexuales o trans que decidieron casarse, sino la de toda la comunidad Glbt.

Poner en contexto

Desde su sanción, más de 10 mil parejas de gays, lesbianas, bisexuales y trans contrajeron matrimonio. Según la estimación de la Federación Glbt, de esas uniones, ya hay unos 600 que ampliaron la familia con hijos. “La familia es un concepto cultural e histórico. Tuvo distintos significados y fue variando a través del tiempo, en las distintas sociedades y en los diferentes grupos. Cuando hablamos de familia no nos estamos refiriendo a algo necesariamente biológico o legal. Nos referimos a vínculos de cuidado, atención y afecto en el que crecen y se desarrollan todas las personas, independientemente de la orientación sexual o la identidad de género de sus integrantes”, indica la agrupación Lesmadres en Familias comaternales, una guía que escribieron para el personal educativo. La

37 TS


MATRIMONIO IGUALITARIO

hicieron porque el colegio es uno de los primeros ámbitos donde la familia enfrenta la preocupación de que los hijos sean discriminados. “Es un material sencillo, accesible, sabiendo que hay prejuicios pero también desconocimiento sobre las distintas conformaciones familiares”, indica Gabriela Bacín. El libro parte de la idea de diversidad: existen muchas familias, entre ellas las comaternales. Y todas son igualmente valiosas. “Planteamos que la diversidad y las diferencias no son un problema, sino una gran riqueza para nuestras sociedades. Esto es algo que tenemos que trabajar entre las y los adultos porque no son los niños quienes entienden las diferencias como algo negativo: somos las y los adultos quienes transmitimos valoraciones negativas sobre la diversidad. La diversidad sexual, genérica, étnica, religiosa, política, cultural y social estará siempre presente en la vida de los niños y niñas, y aprender a respetarla y valorarla es una de las enseñanzas más valiosas que la escuela puede darles.”

38 TS

La novedad de 2015 es la inscripción de un niño con triple filiación, hijo de dos madres y un padre. Familias comaternales fue muy bien recibido. Además de los docentes de jardines y escuelas primarias, también lo pidieron hospitales, fue tomado por cátedras y sumado a los contenidos de escuelas secundarias, terciarias, universitarias y estudios de posgrado. Otra movida fue la de la Federación Lgbt, que junto al Estado creó Defensorías específicas. La propuesta fue incorporar la agenda Lgbt en las Defensorías del Pueblo, que son los organismos de control para el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos. Ya hay Defensorías Lgbt en la Ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Santa Fe y también funciona una en la Defen-

soría del Pueblo de la Nación. En estos días, además, hay conversaciones con el organismo que nuclea a todos los defensores del país. “El tema es que ninguna ley cambia la realidad de manera inmediata”, indica el titular de la Federación, Esteban Paulón. “La ley reconoce realidades existentes y otorga derechos, pero no modifica instantáneamente las condiciones sociales. Entonces, independientemente de tener la ley, siguen existiendo situaciones de discriminación hacia las personas”.

Todavía falta

Por ejemplo, en las Defensorías están recibiendo denuncias de discriminación laboral: parejas que se visibilizan en su ámbito de trabajo y alguno de los dos es despedido. Hay escuelas, jardines de infantes y clubes que ponen trabas para inscribir a los hijos de matrimonios de la diversidad. Y resistencia de algunos planes de salud a cumplir con la prestación de los tratamientos de reproducción asistida. De las 600 familias Glbt que han tenido niños, casi todas lo han hecho mediante la fertilización, y en su mayoría se trata de parejas de mujeres. También hay casos, pero no tan numerosos, de subrogación de vientres en familias de dos padres. Y aunque las hay, las adopciones homoparentales todavía son muy poco frecuentes. Después de la Argentina, que fue el primer país de Latinoamérica en aprobarlo, el matrimonio igualitario se extendió a otras naciones del continente. Lo sancionaron Uruguay y Estados Unidos; Chile acaba de incorporar una ley de Unión Civil y la presidenta Michelle Bachelet se comprometió en la campaña a avanzar con el matrimonio igualitario. Si para los referentes de la lucha por la diversidad la ley benefició no sólo a los gays, lesbianas, bisexuales y trans que se casaron, sino a toda la comunidad LGBT, se pude pensar en iguales términos con respecto a los efectos que trajo a la sociedad. El mensaje del Estado, de respeto hacia el otro y contra la discriminación, nos recuerda a todos que existe un derecho humano fundamental: el de ser quien se es. Y a serlo en condiciones dignas de vida■



TEJEDORAS SOLIDARIAS

undo

lana

Cientos de mujeres chaqueñas se reúnen los domingos a la tarde en las plazas para dar forma a miles de madejas donadas. ¿La consigna? Que nadie pase frío en su provincia.

C

TEXTO FÁTIMA CHEADE

40 TS

ada año, entre los meses de junio y agosto, mujeres de diferentes localidades de Chaco llegan a Resistencia para juntarse a tejer. Con una aguja o con dos, estas mujeres transforman en una sola tarde toneladas de madejas en escarpines, mantas y gorros que luego entregan a hospitales, geriátricos, hogares, escuelas y familias en situación de pobreza. “Todo empezó el 13 de julio de 2000, cuando se declaró ese día como el Día de la Tejedora. Yo estaba en mi local de lanas con algunas clientas y enseguida pensamos en juntarnos a celebrar. A alguien se le ocurrió festejarlo tejiendo y alguna de nosotras propuso que sea con fines solidarios”, relata a Tercer Sector Olga Alasia, dueña de una empresa familiar dedicada a la producción y venta de lana en Chaco, e impulsora de esta iniciativa. El domingo siguiente, 80 mujeres se reunieron en el Paseo de Artesanos, frente al Museo de Ciencias Naturales. El resultado de esa tarde de punto cruz y santa clara, entre mates, charlas y risas, fueron más de cien escarpines y batitas para los recién nacidos del Hospital Perrando de Resistencia. Esa tarde nació el Club de las Tejedoras Solidarias de Chaco y, entusiasmadas, pusieron fecha para el próximo encuentro. La condición era que fuera al aire libre y domingo a la tarde, y que lo realizado se entregara a

una institución benéfica. La noticia comenzó a correr con la ayuda de la radio local, que desde ese momento promocionó cada encuentro. “Nosotros somos el puente para la difusión de las reuniones, pero también somos el nexo entre las tejedoras y todos aquellos que tienen necesidades y llaman a la radio para darlas a conocer”, sostiene Jorge Curi, propietario de la radio local Natagalá, que desde hace 15 años está ligada a esta causa. A ese primer encuentro de domingo a la tarde siguieron otros. La demanda fue tan grande que en los primeros años se armaron tres a cuatro reuniones anuales en Resistencia. En cada encuentro, las incansables te-

Premios ■ En 2004 radio Natagalá recibió el premio Gota en el Mar, que entrega la Fundación Germán Sopeña, precisamente por su participación en esta campaña solidaria. ■ En 2011 Olga Alasia recibió un premio del Rotary Club Resistencia Sur, que ella pidió cambiar por electrodomésticos, sorteados entre las participantes de los encuentros. ■ En 2006, las tejedoras fueron galardonadas con el premio José Luis Meana Constructores de la Sociedad, otorgado por la Comisión Arquidiocesana de Justicia y Paz por su accionar solidario en beneficio de los hermanos más necesitados.

jedoras fabricaron, además de escarpines, batitas y gorritos, miles de cuadraditos que luego se unieron en centenares de mantas para abrigar a niños de hogares, a abuelos en geriátricos y a familias enteras de El Impenetrable, un bosque de casi 4 millones de hectáreas declarado en 2014 Parque Nacional y donde viven comunidades wichis y tobas. “Hemos tejido para hogares de chicos de la calle, organizaciones sociales atendidas por la Iglesia o por el propio Estado, como hogares de tránsito, hospitales, centros de neonatología o geriátricos. Pero también tejimos gorritos para enfermos de cáncer que están en tratamiento oncológico en Oncovida”, añade Olga al relato. Esta campaña, que reúne a mujeres de todas las edades e incluso a varias generaciones de una misma familia, sobrepasó las fronteras de Resistencia, y hoy tiene sus réplicas en varios lugares del interior de Chaco. Así, puntualiza Olga, “se han creado sucursales del Club de las Tejedoras en Charadai, Villa Berthet, Gral. San Martín, Sáenz Peña, Margarita Belén,


en la última convocatoria fueron entregadas a la Asociación Civil Apostando a la Vida que asiste al Centro de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia; a la Fundación Oncovida, que hace lo propio con pacientes oncológicos; y a personas de parajes inhóspitos del Impenetrable, que recibieron mantas y ponchos.

Ayudar y sentirse útil

General Pinedo y Tirol”, entre otras localidades chaqueñas. Allí, dice, “van las tejedoras de Resistencia para animar a sus pares a que fomenten esta iniciativa solidaria, e incluso les transmiten sus conocimientos y experiencia, a través de talleres de capacitación”.

Las tejedoras fabricaron

La familia se agranda

de mantas para abrigar a

Si bien los primeros encuentros reunieron a unas 80 tejedoras y el espacio que ofrecía la plaza del lugar era suficiente para todas ellas, muy pronto les quedó chico. “Hace diez años que tejo para el club. Antes era yo sola, ahora viene también mi hija de 15 años a tejer. Al principio nos juntábamos los domingos, con más frecuencia, pero ahora somos tantas que la plaza no alcanza y los organizadores tuvieron que espaciar los encuentros porque no es fácil conseguir lugares para tanta gente. Ahora, en un solo día, tejemos lo que antes hacíamos en varios. En la última reunión tejimos más de mil prendas”, cuenta Zulema Paniagua, una de las tejedoras solidarias de Chaco que revela que quienes participan de esta iniciativa “esperan este encuentro todo el año”. Según cuentan en el Club, en la última actividad participaron 800 tejedoras de toda la provincia. Muchas llegaron en micros, autos y combis desde diferentes localidades del interior de Chaco. El lugar elegido fue la cancha del Club de Regatas Resistencia. Allí, además de madejas y laboriosas manos moviendo agujas, hubo grupos folclóricos, bailes y sorteos que animaron la tarde.

escarpines, batitas y gorritos, además de miles de cuadraditos que se unieron en centenares niños de hogares, a abuelos en geriátricos y a familias enteras de El Impenetrable. “Los últimos encuentros fueron casi festivales, idea de Jorge Curi, que además es el conductor del evento, y a veces, hasta él mismo canta. En los 15 años que tiene el club, Jorge nunca faltó a ningún encuentro”, destaca Olga, que recuerda que los fines son “sin banderías políticas ni religiosas”. Las miles de prendas que se tejieron

Esta actividad, al tiempo que ayuda a otros, también representa para muchas personas una forma de sentirse útiles y de compartir un espacio en el que se olvidan de sus dolencias y la soledad. “Estos encuentros son también espacios de contención para muchas personas mayores que hallan un espacio y una actividad que reconocen como propia, desde donde sentirse nuevamente útil. De hecho, muchos centros geriátricos participan activamente convocados a través de la radio”, cuenta Jorge Curi. Pero, además, el tejido también puede ser una salida laboral. ”Muchas llegan a los encuentros sin saber tejer. Tenemos capacitadoras que les enseñan y las guían para que ellas puedan también hacer escarpines, mantas, gorritos o batitas. Así, aprenden a tejer y luego también pueden hacerlo para vivir de ello”, consigna Olga. Hay otras mujeres que no concurren a la reunión porque no pueden trasladarse, y entonces escuchan de la actividad por radio y ayudan a distancia, desde sus hogares, geriátricos, hospicios o casas de retiro. Luego hacen llegar lo realizado, agrega. En total, están inscriptas 1.800 mujeres en esta campaña. Los encuentros se realizan siempre en la capital chaqueña, los domingos elegidos, a partir de las 13 y hasta la caída del sol, cuando se entrega lo producido a la institución receptora. Las miles de prendas llegan así a todos los que las necesitan. Según cuenta Jorge, al Impenetrable llegaron “a través de unas monjitas (llamadas azules) que tienen su asentamiento en un paraje llamado Tres Pozos, cercano a El Sauzalito, la población más numerosa de la zona y la de mayor asentamiento aborigen”. Pero a veces el abrigo no basta, y las tejedoras solidarias también les envían alimentos y remedios. “Hasta les hemos hecho llegar 30 bicicletas usadas y reacondicionadas”, destaca Curi■ CÓMO CONECTARSE ulilan@hotmail.com

41 TS


INFANCIA

Oscuridad

que ilumina El primer espectáculo infantil de Teatro Ciego permite la integración de personas con discapacidades visuales con otros chicos. Se trata de un espacio común de aprendizaje donde la propuesta es experimentar entre todos y comunicarse con los demás sentidos.

L

TEXTO PENÉLOPE CANÓNICO

a imaginación permite generar diferentes universos sensoriales en todas las personas. Mi amiga la oscuridad es un infantil, escrito y dirigido por Martín Bondoli, que se presenta todos los sábados y domingos a las 16, en el Centro Argentino de Teatro Ciego. Representa una fábula narrada por dos hermanas: Claridad y Oscuridad, hijas del Rey Sol y de la Reina Luna, quienes junto a Positivín y Nescius les demuestran a los chicos que la oscuridad es una artista. Javier Rosón, quien interpreta a Positivín, explica que en el inicio de la obra se emplean técnicas de teatro

42 TS

negro, títeres de sombra y una disminución gradual de la luz para que los niños puedan adaptarse e ingresar al juego de la oscuridad donde sólo importa la imaginación. Julia Pereyra, artista no vidente que personifica a Oscuridad, agrega: “Claridad me entre-

En el teatro también funciona una escuela cuyo objetivo principal es fomentar la inclusión en el mercado laboral de las personas con disminución visual.

ga a los chicos sin miedo y me reciben como si me vieran. Mi personaje no se asocia a ningún estereotipo sino que cada uno la figura en función de sus propias ideas”. Por su parte, Vanesa Bodoro, Claridad, considera que la oscuridad se presta para la interacción, permitiendo que los niños exploren el juego de la inclusión donde uno sugiere y ellos responden de forma espontánea. En tal sentido, se sumerge al público en una atmósfera de ensueño, penumbras y efectos especiales donde, al inhibir el sentido de la vista, se lo estimula a experimentar diversas sensaciones por medio del gusto, olfato, tacto y audición. En ese contexto, Rosón destaca: “fue un desafío interactuar con chicos porque juegan con los personajes, y sorprenden con sus intervenciones”. Además, en el teatro funciona una escuela cuyo objetivo principal es fomentar la inclusión en el mercado laboral de las personas con disminución visual. En este marco, Gerardo Bentatti, uno de los fundadores del espacio, cuenta que también trabajan con organizaciones sociales, que “se llevan el 50 por ciento de la recaudación para obtener una fuente de ingreso”. Bodoro concluye: “la inclusión es ser iguales y compañeros. Se trata de aprender mutuamente”. Como dice Antoine de Saint - Exupéry en su célebre Principito: “Lo esencial es invisible a los ojos”. Hay que aprender a mirar desde otro lugar CÓMO CONECTARSE Teatro Ciego Zelaya 3006, CABA



ENTREVISTA

Darío Sztajnszrajber “El otro siempre es una amenaza” Disruptivo, mediático e iconoclasta, el filósofo del apellido más difícil reflexiona sobre un tema central para quienes trabajan en el mundo social: el papel del diferente. TEXTO ALICIA CYTRYNBLUM

puesto. Pero eso está bien, siempre me exige una transformación.

–La otredad, uno de los ejes de tu trabajo, es objetivo de muchas organizaciones, ¿qué opinas sobre ellas?

–¿En ese temor aparece la discriminación?

–En un mundo tan mercantilista, hacer algo gratis descoloca. Es un tipo de revolución mínima en actos concretos. Las ONG se focalizan en algo específico, no tienen una pretensión universal. Tienen su origen salir a salvaguardar las debilidades del otro. Lo importante es ver de qué manera lo hacen. Si es a partir de llenar las falencias con lo que previamente consideran que ese otro necesita o si están abiertas a un diálogo, aunque muchas veces no encaje en lo que creen que el otro debería ser. –¿Quién determina qué es lo correcto?

–En nuestra cultura hay tres maneras de vincularme con el otro. Una es negarlo, el otro no me importa –no me hago cargo de su debilidad–. La segunda es el paradigma de la tolerancia, de la inclusión, donde siempre hay alguien que desde un lugar de poder se abre para recibir al otro, en la medida que ese otro acepte ciertos condicionamientos. Estos condicionamientos desnudan al otro, lo travisten para abrirle la puerta. La tercera, es la de la hospitalidad, donde el otro es aceptado por completo. 44 TS

–Aceptamos ese riesgo…

–El otro es riesgoso, puede llevarme

–Las grandes discriminaciones de la historia tienen que ver con la dicotomía entre la posesión y la carencia. La idea de pobreza es una idea de falta, siempre es desde el que posee. Es material y también metafórica. La mujer, por ejemplo, es vista por el poder desde la carencia, la vagina como la ausencia. Esto se repite a lo largo de la historia y marca jerarquías. Los judíos con la carencia de mesianismo. Los musulmanes como faltos de racionalidad. –¿Esta carencia deshumaniza?

–Sí. La carencia llega a los extremos cuando se la desposee de los criterios de lo humano. ¿Qué queda de un ser humano cuando lo deshumaniza? Queda la animalidad. Entonces, los judíos son ratas, los negros parecen monos. Es difícil el extermino masivo de un igual, pero es fácil cuando fumigas una plaga que te está molestando, se trata de una autojustificación trágica. –Es muy concreto. Hoy, en las zonas agrícolas se fumiga encima de pueblos originarios.

–Esa es la clave. Cuando ese otro no ingresa en los parámetros de la productividad se lo ve como un problema a resolver, no como aquel que tiene una lectura distinta de la naturaleza. El nazis-

mo –por ejemplo– pretendió encontrar la solución final para aquello que les sobraba. Algo parecido sucede con los pueblos originarios, se los coloca en un lugar de carencia de razón, más cerca de lo animal que de lo humano. No existe diálogo. Es mucho más fácil atropellarlos, sacarles todo derecho. –Sucede lo mismo con los bosques que son arrasados...

–Hay una lectura del medioambiente como un reservorio de productividad para un sistema que busca expandirse. La vinculación con la otredad del medioambiente es en términos de mercancía. El sistema no se va a detener a escuchar un árbol. Porque cada momento que se dedica a esa escucha es tiempo muerto. Y para la lógica de la productividad el tiempo muerto es su propio virus. –¿Quién determina quién es el otro?

–Los que discriminan son los que definen a los supuestos grupos sociales. Los negros, los judíos, que son englobados en una categoría de la que no se pueden escapar. El que define es el que sabe a quién va a meter en el horno. Las definiciones ponen un coto a ese dinamismo de lo humano para poder finalmente exterminarlos. El otro siempre es una amenaza y nos conviene que haya otro amenazante porque justifica al poder. –¿Qué podés decir de quienes se encierran para preservarse de ese otro


percibido como peligroso?

–El mejor ejemplo es el country. Tiene una lógica inmunológica. No es sólo encerrarse para no contaminarse con la podredumbre de los grupos sociales en decadencia, sino quedar exento de hacerse cargo del otro. Toda cantrificación de la conciencia es la negación de que uno también es parte de esa suciedad. En la cantrificación la otredad se desvanece. Es el lugar donde el otro se vuelve una mercancía que me brinda un servicio para mi necesidad. Esas otredades que pululan y se establecen por afuera de las murallas del country y que ingresan a hacer la tarea sucia. Esa lógica inmunológica excede al country. Hay cantrificación en la política, en la religión, en el fútbol. Es un cuidado exagerado por mi propio purismo. Como, por ejemplo, el tanguero ve a Piazzola como un virus que lo amenaza. –¿Qué sucede con las personas que adhieren al progresismo?

–Sartre define al antisemita como el que niega a los judíos. Pero cuando se refiere a los demócratas, dice que son peores porque los aceptan en la medida que se despojen de su singularidad. El tolerante, que supuestamente se abre al otro, también lo está negando. Lo

“Todas las malicias de la historia se hicieron en nombre del bien. Se trata de hacer estallar las delimitaciones tan claras que hay en el binario.”

BIO ■ Nació en Buenos Aires en 1968. ■ Docente en Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. ■ Fue docente en todos los niveles educativos. ■ Tiene pasión por popularizar filosofía en el ciclo “Mentira la verdad” del el canal Encuentro, en programas de radio y en teatro. ■ Autor de libros: Postjudaísmo I y II, y “Para aprender a leer a Platón”. ■ Hincha de Estudiantes.

niega desde la pretensión de que lo está aceptando. –¿Es una utopía pensar en un mundo que admita la singularidad plena?

–Si el norte es el progreso lineal, ya vimos los fracasos de las utopías del mundo moderno. Sólo vamos a cambiar si somos capaces de destruir las estructuras binarias. –¿Cómo lograrlo?

–Mostrar que aunque todos sepan la diferencia entre el bien el mal, todas las malicias de la historia se hicieron en nombre del bien. Se trata de hacer estallar las delimitaciones tan claras que hay en el binario. Eso ya sería un gran avance. Es emancipador no ser reproductores ciegos del mundo que vivimos. –Hay personas que no pedirían mano dura pero que sufren un hecho de inseguridad. ¿Están en una encrucijada?

–No veo un conflicto. El Estado tiene que prevenir la inseguridad. Delincuencia viene de delincuere, en latín significa falta, tiene que ver con carencia. Aquel que le falta algo y a su vez comete una falta. Tenemos que salir de la dicotomía, garantismo vs. mano dura. Si la violencia se combate con violencia, se potencia■

45 TS


COOPERATIVAS

Sushi fusión

B

TEXTO SALOMÓN AGUILERA

46 TS

osques es una localidad alejada del casco céntrico de Florencio Varela. Aquí parece ser habitual transitar por calles de tierra esquivando pelotazos de chicos que juegan en la vereda. Una postal olvidada para un porteño. En una esquina del barrio, tras un cerco de ligustros, aparece el cartel de una tintorería abandonada, y a su lado, el frente vidriado de un pequeño vivero. Allí viven los hermanos Yamashiro, los impulsores de la cooperativa Minami Kazoku (familias del sur en japonés). La tintorería y el vivero fueron los negocios de papá, sus descendientes continuaron con otro anclado también en sus raíces: la gastronomía oriental. “Somos una empresa familiar. Mamá, mi hermano, mis primos Alexis y Braian y amigos”, precisa Romina Yamashiro. “Trabajamos en casa porque están las instalaciones”, acota. En poco tiempo de charla, cuenta que es licenciada en Gastronomía. Es algo así como el alma mater de la empresa: negocia telefónicamente con los clientes y organiza la cocina. “Como hijos de inmigrantes japoneses fuimos criados con los sabores de allá mezclados con los sabores de acá. Un

Un grupo de jóvenes, hijos de inmigrantes japoneses, creó una empresa social de producción y venta de comida oriental ejemplo: para un nikkei (descenadaptada al paladar local. diente de japoneses) argentino no debe de haber plato más delicioso que Funcionan en la localidad un bife de costilla acompañado de gobonaerense de han (arroz blanco al vapor). Creo que Florencio Varela. nuestra propuesta de comida está adaptada a esa mezcla de paladar que hace que los sabores tengan éxito y la gente quiera más”, reflexiona. Fernando Yamashiro, hermano de Romina, comenta que en la cooperativa todos hacen de todo. Él se ocupa de la administración, pero además es

“Para un nikkei argentino no debe de haber plato más delicioso que un bife de costilla acompañado de arroz blanco al vapor”, dice Romina Yamashiro, impulsora de la cooperativa.

el chef del plato Yaki Meshi (arroz salteado con verduras). Mientras pica zanahorias en una tabla rememora la historia de cómo se equiparon: un amigo –dirigente de una organización social– les ayudó en la presentación de un pedido de subsidio para comprar un freezer y una freidora a través de un programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Para su sorpresa, la gestión fue breve y en un par de meses montaron la cocina industrial. Los primeros trabajos consistieron en la realización de caterings para la Asociación Japonesa de Florencio Varela (en la zona hay unas 500 familias de ascendencia japonesa). El boca a boca hizo el resto en el municipio. Al mismo tiempo, el contacto con organismos y entidades nacionales amplió su cartera de clientes. Un relato vertiginoso que los empujó a crear una marca propia –Iosh– y a realizar degustaciones de sushi, harumaki (arrolladitos primavera fritos) y tempura (bocaditos fritos de verduras y mariscos) en Tecnópolis, universidades y cuanta feria los convocara■ CÓMO CONECTARSE Mail: minamkazok@gmail.com Twitter: @iosh13



INFORME ESPECIAL Objetivos del milenio

desafíos Avances y

En 1990, los países que integran la ONU tomaron el compromiso de disminuir la desigualdad, especialmente, el hambre y la pobreza. En septiembre, se anunciarán nuevos compromisos de trabajo de cara a 2030, con acento en el desarrollo sustentable. En Argentina hubo avances, pero persisten las deudas.

H

TEXTO NOELIA LEIVA

48 TS

ace 15 años, los países miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se comprometieron a alcanzar metas de crecimiento a escala planetaria, que se sintetizaron en ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para cuya evaluación se fijó como estación el 2015. Reducir el hambre y la desigualdad fueron las principales ocupaciones, que arrojaron resultados positivos. Sin embargo, la distribución inequitativa de los recursos todavía deja a unas 1.000 millones de personas en la extrema pobreza. En 2030 será la próxima parada, a la que los Estados deben llegar con políticas de equidad. La complejidad de las realidades del globo precisa de políticas dedicadas y específicas. Los ODM buscaron funcionar como norte común para la redistribución de las riquezas. El último informe que el organismo multilateral difundió en 2014 sobre las acciones alcanzadas indica que “la pobreza en el mundo se redujo un 50 por ciento” y nueve de cada diez niños o niñas acceden a la educación primaria. Precisamente, las responsabilidades mun-

diales se ciñeron a erradicar la pobreza y el hambre, alcanzar la educación básica universal, promover el trabajo decente y la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil y materna, combatir enfermedades como el VIH/Sida y apostar a prácticas sustentables. Hubo un principio superador: “Promover la asociación mundial para el desarrollo”. El principal objetivo encerraba, a su vez, una meta a escala mundial: reducir a la mitad, respecto de los valores de 1990, la cantidad de personas que viven con menos de 1 dólar al día. Según el análisis elaborado el año pasado en Nueva York, “700 millones de

personas menos viven en la pobreza extrema”. Además, aseveró que el 20 por ciento del planeta tiene ingresos equivalentes a 1,25 dólar diario, aunque la “abrumadora mayoría” reside en “pocos países”, como India, Nigeria, Bangladesh y la República Democrática del Congo. Argentina tuvo como exigencia específica erradicar la indigencia y la reducir la cantidad de habitantes en situación de pobreza a veinte de cada cien. Los valores más recientes que oficializó el país sobre los Objetivos, mediante su Consejo Nacional para la Coordinación de Políticas Sociales, son de 2012 y fijaron en 1,7 por

Agua que has de beber

P

ara preservar el planeta, los recursos agotables requieren un cuidado prioritario. El agua es fundamental para la supervivencia de los países, por lo que será protegida por uno de los ODS y por las Misiones ante Emergencias y Desastres Naturales. No es sólo cuestión de lo que viene: en la actualidad, también es sinónimo de vida, si se puede consumir de manera saludable, en un hábitat seguro. A partir de lo exigido por los ODM, en 2012 el 89 por ciento de la población mundial usaba fuentes mejoradas de agua potable, 13 puntos más que en 1990. Unos 1.600 millones de personas tienen ese suministro en sus hogares a través de cañerías. Pero, otra vez, la desigualdad en la distribución de los recursos evidencia que hay zonas donde la acción es más urgente, como África.


ciento los habitantes que vivían en la indigencia en 2011, contra casi el 13 por ciento de 1990. También aseveró que en ese año, el 6,5 por ciento de la gente todavía era pobre, 36 por ciento por debajo del punto de partida; valores que implican un objetivo cumplido. En junio último, la presidenta Cristina Fernández aseguró ante la Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) que sólo el 5 por ciento de la población era pobre y 1,3, indigente. Sin embargo, hay posiciones encontradas sobre la materialización en cifras de la inequidad. Para Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, “sin duda se redujo la indigencia en más del 20 por ciento, porque en 2013 rondaba el 4 por ciento, pero no así la pobreza, la cual, según el tipo de fuente, podría estar entre el 19 y 27”, indica a Tercer Sector. En sintonía, la comisión de trabajadores de ATE-Indec elaboró sus propios valores a partir de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), de alcance oficial, e indicó que en el último semestre de 2014 la población en situación de pobreza alcanzaba poco más de 25 puntos respecto del total, y 5,6 por ciento en cuanto a la indigencia. En materia de recuperación de de-

“En la última década, las mujeres lograron más educación, participación en el mercado laboral y mejoras en la salud, pero todavía ocurren situaciones de violencia y discriminación.” Mabel Bianco (Feim)

rechos, para el especialista de la UCA la Asignación Universal por Hijo “generó un aumento real de los ingresos en los hogares más pobres, mucho más para los hogares con desempleo absoluto o marginalidad extrema”. Entiende que el bajo poder adquisitivo debe analizarse junto al acceso al empleo: “Las familias no están en situación de pobreza porque reciben programas sociales; para no ser pobre se requiere de un trabajo estable y digno”.

Empleo y salud

Fomentar el trabajo es un camino para la horizontalización de las oportunidades. Para la ONU, la tasa de tra-

bajo “vulnerable”, definido como el porcentaje de trabajadores familiares auxiliares y por cuenta propia, se redujo en el mundo 2,8 puntos entre 2008 y 2013. En simultáneo, la tasa de productividad “bajó notoriamente”, lo que podría explicar un aumento de la precarización de las condiciones laborales. La desigualdad también está promovida por prejuicios de género en un mundo predominantemente machista. “Las tasas de empleo vulnerable siguen siendo más altas” para las mujeres, reconoció las Naciones Unidas. Hace dos años, había una diferencia de seis puntos respecto de los varones en todo el planeta. “De los 14,8 millones de personas que buscan trabajo, 7,7 millones son mujeres” y el 50 por ciento de las que tienen empleo se encuentra en la informalidad, denunció, en tanto, el informe “La mirada de América Latina y el Caribe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Post-2015”, elaborado por el Comité de ONG de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por su nombre en inglés). En cuanto a la salud, entre los niños y las niñas menores a 5 años, uno de cada siete tiene un peso por debajo de lo normal. En el país, “el bajo peso contribuye en un 45 por ciento a las muertes neonatales”, sostiene la médi-

49 TS


INFORME ESPECIAL // Objetivos del milenio

Gentileza OPS

OPINIÓN Cascos Blancos y la Agenda para el Desarrollo Sostenible POR CARLOS ZABALLA *

A

caba de finalizar el período originalmente propuesto para cumplimentar los ODM y está próxima a aprobarse la nueva Agenda Mundial para el Desarrollo Sostenible (ODS). La Iniciativa Cascos Blancos, como herramienta de asistencia humanitaria propuesta por la Argentina, tuvo una íntima relación con aquellos ocho ODM y sin duda los tendrá con los de la nueva Agenda, ya que los 17 puntos que fueron consensuados por los países recogen parcialmente aquellos anteriores objetivos que aún no alcanzaron su cumplimiento absoluto, a la par que agrega otros a la luz de la experiencia adquirida y las necesidades requeridas por la comunidad internacional. Asistencia Humanitaria, como bien lo ha recogido el Diccionario Latinoamericano de Bioética publicado por la Unesco, se denomina “a la que se brinda a los pueblos que sufrieron una emergencia o desastre, sea originada por la naturaleza o por la acción del hombre. Se extiende desde la crisis misma, durante el alivio, la rehabilitación y la reconstrucción, hasta instalar los cimientos de la cooperación al desarrollo que le sigue, en un proceso que se pretende en continuum”. Cascos Blancos, en este contexto, cumple con esos propósitos. La mayoría de las misiones que lleva realizadas contemplan con prioridad la erradicación de la pobreza (por ejemplo, cultivo para autoconsumo en Armenia y en Paraguay). En ese contexto, también se firmó un Memorándum de Entendimiento con el Programa Mundial de Alimentos. Misiones conjuntas con Unicef y una Carta de Intención firmada con la Unesco reafirman el interés de Cascos Blancos en la educación inclusiva, lo que se expresó con nuestros voluntarios tanto en El Salvador construyendo escuelas, como en Nicaragua y Panamá, donde se desarrollaron programas de capacitación para docentes de comunidades aborígenes.

50 TS

✱ Funcionario de la Unidad de Inserción Político Diplomática de la Comisión Cascos Blancos, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

ca Elsa Moreno, que se desempeñó como consultora para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en declaraciones al área de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba. Afirma que “todas las cifras de la región Norte y Noreste son más desfavorables que las del resto del país; si no se trabaja fuertemente es probable que no se consigan las metas del nuevo milenio”, que consiste en reducir en tres cuartas partes la muerte infantil y disminuir la brecha de desigualdad entre provincias. En tanto, la organización Save The Children colocó a Argentina en el puesto 36 respecto de 179 naciones, según el parámetro Estado Mundial de las Madres. Las últimas cifras del Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil de la Mujer y la Adolescente tienen tres años y fija la tasa en 3,5 por ciento. Sin embargo, colectivos como la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito denuncian que las estadísticas oficiales no reflejan las muertes por interrupciones clandestinas del embarazo, que aseguran que es la principal causa de muerte materna.

Por más equidad

Según el último informe de la CSW, es preciso que, de cara a 2030, “se incorporen indicadores concretos sobre la equidad de género en todos los objetivos, para reconocer su transversalización”. Mabel Bianco, titular de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), fue una de las participantes en los debates de los que partió el documento. A su entender, en el país “hubo muchos avances, especialmente en la legislación que reconoce los derechos de las mujeres, pero la brecha con su real alcance a toda la población es muy importante”, analiza en diálogo con Tercer Sector. “En la última década, las mujeres lograron más educación, participación en el mercado laboral y mejoras en la salud, pero todavía ocurren situaciones de violencia y discriminación”, cuestiona. Sólo como indicador: las madres argentinas dedican el doble de tiempo a las actividades de cuidado de sus hijos e hijas que sus compañeros, a lo que se suman sus ocupa-


La distribución inequitativa de los recursos todavía deja a unas 1.000 millones de personas en la extrema pobreza. En 2030 será la próxima parada, a la que los Estados deben llegar con políticas de equidad.

ciones por fuera del hogar y lo que las expone a “una doble jornada laboral”.

Un futuro sustentable

En 2012 la Cumbre Río +20 de Brasil fijó los criterios de la agenda post2015, sobre la que se trabajó desde entonces y que se presentará en septiembre próximo en Nueva York, durante la 70º Asamblea General de las Naciones Unidas. Hay un criterio imperante para los esperados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se deberán alcanzar en 2030: promover la igualdad en simultáneo con la pre-

servación del planeta. “La sostenibilidad tiene que verse desde tres ejes: desarrollo económico, social y ambiental. No hablamos de cuidar el ambiente nada más, sino de esa integración”, destaca Ricardo Bertolino, coordinador del Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible que se realiza desde hace cuatro años en Santa Fe. Es que la temática verde “está instalada, lo cual se ve, por ejemplo, en las convenciones sobre cambio climático. Pero hay que hacer un esfuerzo por relacionarla con las demás problemáticas de la sociedad”.

Para que la mirada multivariable aún no esté plenamente instalada en el saber común “pudieron haber influido razones comerciales” que impidan visibilizar cómo grandes negocios económicos –extractivismo a cielo abierto, industrias sin controles adecuados de efluentes, etcétera– afectan a los recursos naturales. No obstante, “hay cada vez más gente” comprometida con un cambio, necesariamente vinculado a factores sociales y decisiones políticas. Ese será el principal objetivo, para preservar la casa grande, que es el planeta■

51 TS


VIDA ACTIVA

Niñez en movimiento

La Fundación Arcor lleva adelante un programa para promover la vida activa entre los chicos. La iniciativa se despliega en Argentina, Brasil y Chile, con la premisa de incentivar la actividad física y para evitar el sedentarismo.

L

TEXTO FLORENCIA TUCHÍN

52 TS

a inactividad física es la cuarta causa de muerte por enfermedades no transmisibles en todo el mundo. Seis de cada diez argentinos son sedentarios, lo cual repercute en la salud general de la población. En este contexto, el Grupo Arcor desarrolla un programa para promover la vida activa en los niños con el ánimo de que sostengan hábitos saludables en el futuro. “A partir del desarrollo urbano de las últimas décadas, se fueron perdiendo los espacios para que los niños realicen activida-

des recreativas y deportivas. Con el Grupo Arcor vimos este problema y decidimos llevar adelante el desafío de promover la vida activa en la infancia. Entre los obstáculos encontramos que las viviendas son más chicas o con menos espacios para que los niños jueguen, la infraestructura urbana ha crecido increíblemente y las calles están llenas de autos. De este modo, la ciudad se volvió peligrosa para jugar. Aumentaron las actividades de ocio más sedentarias, como juegos de internet, la televisión, y disminuyeron los juegos de exterior. Por lo tanto, vemos un entorno que no promueve la actividad física”, explica Adriana Castro, coordinadora del Área Iniciativas Territoriales y Capacitación de la Fundación empresaria. El foco está

puesto en la infancia, ya que es el momento donde se pueden adquirir comportamientos más saludables. Como parte de la política de promoción de la vida activa, el Grupo Arcor desarrolla desde 2013 el Programa Escuelas en movimiento. El objetivo es apoyar proyectos que promuevan la creación de espacios, tiempos y condiciones socioeducativas favorables para los niños y niñas en la etapa escolar primaria. Hasta el momento se incentivaron 69 iniciativas en distintas zonas de Brasil, Chile y Argentina. “Estamos muy contentos con los resultados. En Argentina hacemos alianzas con los ministerios de Educación de las provincias. Ya trabajamos en San Juan en 2013, en la



VIDA ACTIVA

provincia de Buenos Aires en 2014 y este año incorporamos a Paraná, en Entre Ríos. En Chile y Brasil articulamos con los municipios”, explica Santos Lio, gerente de la Fundación Arcor. En relación con el programa, Castro agrega: “Como adultos tenemos que proponer facilidades para que los niños y niñas puedan moverse. Estamos apoyando propuestas que tienen que ver con salidas, campamentos, ver los espacios verdes cercanos a las escuelas. A fin de año vamos a llegar a los 120 proyectos en Argentina”. Todos los programas en Arcor están acompañados por conferencias y capacitaciones. Así, con el título “La vida activa: oportunidad para una niñez en movimiento”, el 15 de octubre se llevará a cabo en Buenos Aires un encuentro que tendrá como objetivo propiciar un espacio de diálogo entre diversos actores sobre la importancia de la temática. En esa oportunidad, además, se presentarán experiencias en materia de promoción de la vida activa promovidas desde las políticas públicas a nivel regional. Entre los oradores está prevista la participación de los especialistas Gustavo Moreno, Fernando Concha Laborde y Víctor Matsudo.

Hablan los que saben

54 TS

Consultados sobre el impacto que tienen estas iniciativas en la vida de los niños, los especialistas reflexionaron en diálogo con Tercer Sector: “El ser humano está diseñado para el movimiento, por lo tanto, a medida que se transforma en un sujeto inactivo genera desequilibrios sistémicos y atrofia el propio cuerpo. Solemos asociar la quietud con el placer, pero nuestro organismo manda constantemente señales para avisar que necesita moverse. Después de estar sentadas mucho tiempo, las personas comienzan a estirarse, eso muestra que el cuerpo no quiere estar quieto”, explica el chileno Fernando Concha Laborde, quien actualmente es profesional referente del programa Vida Sana Prevención de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud del país vecino, asesor de actividad física del Inta y gerente general de Lifequality. En relación con la escuela, Concha Laborde sostiene que “el aprendizaje no tiene por qué ser aburrido o estático. Tampoco requiere que estemos sentados. La didáctica escolar tiende a estructurar al niño y limitarlo en su potencial de movimien-

Hasta el momento se impulsaron 69 proyectos en distintas zonas de Brasil, Chile y Argentina. to desde muy temprana edad” y acota que “el rol de la educación física infantil es clave y tenemos que darle el valor que merece. En Chile se está discutiendo que educación física pase a ser considerada una asignatura de primer orden, es decir, que tenga el mismo nivel de importancia que matemática o lengua”, detalla. A su turno, el especialista Víctor Matsudo, promotor del programa Agita en San Pablo, creado para generar un estilo de vida más sano y que avanza en el objetivo de mejorar la salud mediante el ejercicio, evalúa que “un niño que no hace actividad física va a tener una disminución de su autoestima, va a estar más propenso a malos comporta-

mientos, tendrá más problemas con los padres, aumenta su nivel de estrés y ansiedad y puede estar más vulnerable al contacto con alcohol o drogas. Ser sedentario es una desgracia total porque tiene un impacto en la salud física, mental, social y escolar del niño”, postula. En línea con Matsudo, Gustavo Moreno, director de Juegos Regionales Latinoamericanos de la Secretaría de Deportes de la Nación afirma que el Estado “debe promover políticas que incentiven a la población en general y a los niños a realizar actividad física”.En ese sentido, asegura que “los avances tecnológicos tienden a formar la generación del hombre quieto. Hoy, los chicos pasan entre 4 y 5 horas frente a una pantalla. El deporte tiene muchísimos beneficios aparte de quemar calorías. Está comprobado que te aleja del consumo de tabaco, de las drogas, te ayuda a aceptar reglas, a sociabilizar y elevar la autoestima. Se recomienda que un niño en edad escolar realice 60 minutos diarios de actividad física”■ CÓMO CONECTARSE http://www.fundacionarcor.org



CULTURA

Música por la naturaleza Se realizó Biosinfonía, un espectáculo en el Teatro Colón que puso el concierto al servicio de la sustentabilidad, para concientizar sobre el cuidado del medioambiente y la diversidad.

E

TEXTO MARÍA SOL ABICHAÍN

56 TS

l Coro de Niños del Teatro Colón, la artista Magdalena Fleitas junto a la banda Risas de la Tierra y el dúo Tonolec alzaron su arte y le pusieron ritmo a la primera edición de Biosinfonía. El encuentro, organizado por las ONG que integran la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), celebró los 50 años de la Lista Roja de especies amenazadas de la Uicn y buscó informar a familias y niños sobre la necesidad de proteger el ecosistema. La circulación de la información es una pata clave en la tarea global de preservar las especies y sus ecosistemas, y fue por ello que se eligió una actividad familiar, libre y gratuita en el emblemático Teatro Colón, para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la Lista Roja de la Uicn, una herramienta fundamental para conocer la salud de la biodiversidad del mundo, porque a partir de ella se puede saber si una especie está en peligro de extinción o no. “Si la comunidad no sabe que tenemos un patrimonio natural riquísimo y que a veces está amenazado, no lo va a valorar”, sostiene Leonel Roget, responsable de Comunicación de Vida Silvestre. Por

su parte, Carolina González, coordinadora de Comunicación de Biosinfonía, reafirma: “Buscamos que los concurrentes se vayan con información del escenario, de los temas musicales y de todas las ONG que integran la Uicn para que aquellos que quieran colaborar o aprender, puedan hacerlo”. Un repertorio repleto de enseñanzas sobre la sustentabilidad y el amor por la madre tierra estuvo a cargo de los músicos invitados y guiado por la conducción de Martiano Molina, quien opina

2015 en total 77.340 especies evaluadas, de las cuales 22.784 están amenazadas de extinción. En América del Sur son 14.060 las especies examinadas y 4.445 (32 por ciento) se encuentran bajo amenaza de extinción, que habitan principalmente en Ecuador, Brasil y Perú, justamente los países más ricos en biodiversidad. En Argentina, las especies en situación más crítica son el yaguareté, el venado de las pampas, el tatú carreta y el maca tobiano, enumera Leonel Roget. Ana Di Pangracio, directora de Farn, y Paz González, licenciada en Ciencias Ambientales y mánager ambiental de Biosinfonía, explican que la pérdida y degradación del hábitat constituyen la principal amenaza para el 85 por ciento de todas las especies descritas en la Lista Roja, mientras que el comercio ilícito y las especies invasoras le siguen en importancia■

que “todos los artistas fueron uno solo y la voz de un reclamo del mundo, de la tierra hacia los humanos que necesita rever lo que hace y cómo lo hace”. Diego Pérez, de Tonolec, destacó que es muy importante que el público sean los chicos, porque los temas buscan transmitir lo que aprendieron de los pueblos originarios, su arte y su relación con la naturaleza. La Lista Roja de la Uicn incluye en

CÓMO CONECTARSE Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn) www.iucn.org Fundación Vida Silvestre www.vidasilvestre.org.ar info@vidasilvestre.org.ar Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) www.farn.org.ar info@farn.org.ar



SALUD / DISLEXIA

Un trastorno Se trata de una disfunción neurocognitiva que se manifiesta como la dificultad para aprender a leer. Es fundamental la detección precoz, la formación de los docentes y la atención médica gratuita para los chicos y sus familias.

J

TEXTO NOELIA LEIVA

oaquín tiene 5, le falta poco para los 6. Ya lleva medio año en primer grado y a la maestra algo le llama la atención. Varios de sus compañeros y compañeras lograron dar con firmeza el primer paso en la lectura y a él le cuesta un poco. Situaciones como ésta se ven a menudo en las escuelas, y a veces, las dificultades en el aprendizaje se justifican por factores sociales. Pero según los especialistas, existe otra posibilidad que en la formación docente no se contempla: la dislexia. Una de cada diez personas en el mundo tiene dislexia, pero son muy pocos

58 TS

los que tienen un diagnóstico médico. Esto acarrea incomprensión por parte de las instituciones educativas que adjudican al niño y su familia la responsabilidad por la falta de avances académicos. “No se pone las pilas”, es alguna de las respuestas de los docentes. Esta disfunción implica que la persona convive con “un trastorno de la lectura basado en el lenguaje, cuya característica principal es presentar obstáculos para un desempeño escolar fluido y preciso”, define Florencia Salvarezza, directora del Instituto de Neurociencias y Educación (INE) de la Fundación Ineco y profesora asociada de la Universidad Favaloro. Es la manera en la que un niño o una niña leen en sus instancias iniciales de la educación

Disfam, en una actividad informativa para promover la concientización.

formal la que primero debe llamar la atención de los adultos. Entre el nacimiento y el quinto año de vida, el desarrollo cognitivo es muy grande. A esa altura, ya podrán reunir al menos dos palabras para esbozar una idea, reconocer su nombre escrito y comenzar a leer. Cuando los chicos llegan a agosto de su primer grado, el reconocimiento de las letras debe haber avanzado, de acuerdo con lo esperable para su edad. Si estas pautas no se alcanzan y el acercamiento a la lectura es menor que el de sus pares o nombra las letras en lugar de reconocer el todo como una palabra, es recomendable consultar a un especialista, porque podría tratarse de un caso de dislexia. Sin embargo, es recurrente la demora en pedir una consulta médica. Los factores son varios, pero tienen un lugar predominante los prejuicios en torno del tema: “Es habitual escuchar que hay que esperar a que el chico ‘haga click’ o que madure”, cuestiona Salvarezza. Sucede que gana el desconocimiento, ya que el trastorno tiene una base lingüística, es decir, “neurobiológica, no psicosocial”. Respuestas de ese tipo recibió la familia Abichacra cuando buscó asistencia para su hijo Santiago, que ya tiene 17 años. “Desde sala de 3 algo nos hacía ruido. En sala de 4, la fonoaudióloga nos dijo que tenía problemas en la articulación (del lenguaje) pero que esperemos, iba a


pasar. En preescolar no le gustaba dibujar, tenía una muy mala relación con el material escrito”, describe la mamá, María, que, como docente, conocía cuál era el desenvolvimiento esperado para un niño. Esos inconvenientes se transformaron en una carga para su autoestima, porque en los años siguientes “siempre era el último en copiar, tenía todo el cuaderno en rojo porque tenía las consignas incompletas”, recuerda. El mismo derrotero de especialistas hasta dar con el diagnóstico adecuado tuvo que atravesar más tarde, en la secundaria, cuando vieron que era necesario cambiar de institución. Al joven le resultaba muy difícil escribir o leer o retener términos abstractos en materias como geografía o matemática, lo mismo que aprender inglés. Aunque antes había contado una tutora, ya no se la otorgaban. “Llamé a quince secundarias. Cada vez que decía dislexia parecía que escuchaban una mala palabra”, lamenta. Con la experiencia de saber qué genera la falta de información, fundó, junto a su esposo, la Asociación de Dislexia y Familia (Disfam), sede argentina de la española homónima. Brinda charlas en las escuelas y asistencia a padres y madres, porque entiende que “convivir con un trastorno sin ser identificado o tratado implica que la persona pueda sentir inseguridad. El fracaso escolar tiene un impacto alto en la vida del niño o el joven”,

“Presentamos un proyecto para que las obras sociales den cobertura para pacientes con Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) y la formación obligatoria de los docentes.” Gustavo Abrichacra, Disfam reforzó Eleonora Lasala, psicopedagoga y vicepresidenta de la entidad. En una institución educativa concebida bajo pautas generales, se vuelve un problema que una porción de la población requiera una atención específica, aunque su cuadro no sea una discapacidad. “Sin la contención de la familia, los chicos se estrellan contra el sistema educativo”, grafica Abichacra. “Es importante que cada directivo se preocupe por que su personal reconozca la existencia y entienda las características de la dislexia”, coincide Salvarezza, desde Ineco.

Estrategias para el aula

Fomentar la oralidad, una fortaleza

en las personas con dislexia, es una estrategia para ayudar a la escolarización. Que los docentes lean las consignas en voz alta colabora, así como, en muchos casos, recibir los textos escritos en imprenta mayúscula. Cuanto más temprano se detecte, un mejor tratamiento se puede realizar y lograr mejoras consistentes. Un escalón más en las dificultades es el económico, ya que no todas las familias pueden costear la atención. Por eso, Disfam presentó un proyecto de ley –ya había otros cinco– para que las obras sociales den cobertura para pacientes con Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), cuyo 80 por ciento tiene dislexia. La iniciativa también “contempla la formación obligatoria de los docentes sobre estos temas y la realización de adecuaciones para que todos puedan desarrollar su potencial”, señala el pediatra Gustavo Abrichacra, presidente de la entidad. Santiago, su hijo, prometió estudiar Abogacía el año próximo, para asumir un rol más activo en la defensa de los derechos de las personas. Para que ya nadie, por culpa del desconocimiento o el prejuicio, deba ver reducidas sus oportunidades de crecer. CÓMO CONECTARSE Disfam: http://www.disfam.com.ar/ https://www.facebook.com/disfamargentina Ineco: http://www.fundacionineco.org/

59 TS


ALIANZAS EFECTIVAS

Por los derechos

de los pacientes Varias organizaciones conformaron una red centrada en personas con enfermedades crónicas o poco frecuentes, con el fin de trabajar no sólo en la prevención sino también para alcanzar mayor incidencia en el diseño de las políticas públicas.

A

TEXTO ANA VELÁZQUEZ

partir del supuesto que la confrontación no logra procesos sociales humanamente sustentables y que el sistema de salud debe articular las partes y sectores que lo conforman surgió Paradigma XXI, Alianza para la Incidencia Colaborativa en Salud. Es una red de organizaciones centrada en el paciente con enfermedades crónicas o poco frecuentes, sus derechos y sus familiares, que considera necesario trabajar no sólo en la prevención o en mejorar la calidad de vida, sino también incidir en políticas públicas. Para tal desafío, desde 2008 Paradigma XXI propone modificar la inciden-

Reunión de comisión directiva del foro en julio de 2015.

Llamado a participar

S

60 TS

i bien esta nueva mirada centrada en los pacientes y sus derechos y no en la enfermedad “tiene fuerte aceptación, ésta no se traduce aún en un cambio sustantivo”, reconoce Mercedes Jones, miembro del grupo promotor de Paradigma XXI. Considera además que en momentos de elecciones –donde la sociedad está activa– se crean los espacios necesarios para un diálogo e incidencia permanente entre las organizaciones de la salud y otros actores. “Se habla de educación, transporte y de seguridad a nivel local y nacional, pero no se pide a los candidatos que expongan qué piensan hacer con el sistema de salud.” Jones destaca que “hay mucha información y de calidad en las organizaciones civiles y, sin embargo, no están dadas las condiciones para que exista un diálogo fluido, donde la información circule para que los médicos puedan derivar al paciente”. “Cuando a uno le dan un diagnóstico de cáncer está en una situación crítica. Y, en muchos casos, el sistema de salud no sabe cómo contener a esa personas y hay organizaciones que tienen años de experiencia”, ejemplifica. Jones concluye: “Estamos subestimando las riquezas de la sociedad civil”.

cia confrontativa (cacerolazos, manifestaciones o sentadas) por una incidencia colaborativa, basada en la articulación y el diálogo. Es decir que, a partir de las diferentes miradas, se encuentre un mínimo común denominador para construir la política pública. Al respecto, Mercedes Jones, miembro del grupo promotor, explica que “es fundamental incluir la participación de las áreas del sector estatal, el Gobierno, los intereses de las empresas que trabajan en el sistema de salud y también la experiencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil”. Giancarlo Quadrizzi Leccese, quien participó del grupo fundador de Paradigma XXI desde el programa Ciudadanía Saludable, de la Fundación Cambio Democrático, valora la comunicación entre las organizaciones de pacientes. “Pudimos definir un problema en común en todo tipo de patologías y desde esa definición, la estrategia para trabajar juntos en su trasformación”, señala. Frente a esta propuesta de incidencia colaborativa, Jones subraya que “es un modelo que demanda más tiempo, pero tiene mejores resultados porque son los propios actores los que sostienen estos acuerdos básicos”. Agrega que “la incidencia colaborativa no excluye a la otra, pero no puede ser la única alternativa”.

Juntos somos más

Este proceso de cambio lo iniciaron 14 entidades y si bien su número varía de acuerdo con los temas de las reuniones, cada vez se suman más organizaciones de la Ciudad de Buenos Aires, conurbano bonaerense y el resto de país. “Empezamos a trabajar para incidir en la política pública y termi-



ALIANZAS EFECTIVAS

62 TS

namos generando una red que, a su vez, se unió a la Mesa de Salud del Foro del Sector Social (Federación de Asociaciones Civiles y Fundaciones) y se creó la Plataforma de Organizaciones de Apoyo a Pacientes y Entidades del Área Salud”, recuerda. Estos espacios se componen de diferentes entidades. Entre ellos, el Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que desde la aprobación de la Ley Nº 26.529 de Derechos del Paciente en 2009 trabajó en su análisis y proceso de implementación. Su directora académica, Marisa Aizenber, explica que “debido a la sanción de esta norma dictamos charlas, talleres y generamos foros de diálogo tendientes a lograr una sinergia con las asociaciones de pacientes”. A la vez, reconoce que “nuestro vínculo desde la universidad con la sociedad civil nos permitió la apertura de nuestro trabajo académico a los actores sociales para facilitar herramientas en el proceso de empoderamiento de la sociedad, generando espacios de reflexión y acción en diferentes aspectos que hacen al Derecho a la salud, como derecho humano, en

“Las ONG pueden contener a quienes enfrentan un diagnóstico adverso.” Mercedes Jones, Foro del Sector Social

Principios de la Red ■ Informate: pidiendo información clara, precisa y comprensible acerca de tu enfermedad. ■ Solicitá: la atención médica que necesites, incluyendo todo tipo de tratamientos y servicios que mejoren tu salud. ■ Participá: en las organizaciones de pacientes, opinando y proponiendo sobre políticas sanitarias y que afecten tu salud. ■ Decidí: involucrarte en decisiones relacionadas con tu salud. ■ Exigí: respeto por tus necesidades, preferencias y valores.

la búsqueda de su efectividad”. También participa la Fundación Convivir. “Si bien nuestra intervención, desde hace 30 años, busca reducir el sufrimiento social a través de la promoción de la salud y de las adicciones, la asistencia a las personas con problemas vinculados al consumo de sustancias psicoactivas y su integración social, estamos en permanente búsqueda de espacios para fortalecer el trabajo en red”, destaca la titular de la asociación, Mercedes Aranguren. Así, a través de la articulación de los diferentes actores y con el foco en temáticas comunes, se llevaron a cabo, entre otras acciones, dos campañas de difusión, una sobre los derechos de cada paciente y otra sobre alfabetización en salud. “Trabajar por los derechos de los pacientes –sintetiza Jones– es hacerlo por los derechos de todos nosotros. Los integrantes del sistema de salud, los miembros de las empresas que están en esta área o los integrantes del Gobierno que en algún momento van a ser pacientes.”■ CÓMO CONECTARSE Info forodelsectorsocial.com.ar www.forodelsectorsocial.org.ar



PROBONO

Diseño gráfico para

causas sociales Profesionales y estudiantes se ponen al servicio de objetivos comunitarios. Carteleras para el Centro Cultural Borda, collages para los chicos del Garrahan y catálogos para empresas recuperadas, son algunas de las iniciativas en las que trabajan.

D

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

iseñadores gráficos que dibujan líneas para unir sus destrezas con las demandas sociales. Esa podría ser una síntesis del trabajo que realizan diferentes espacios de profesionales y estudiantes de la comunicación visual en la Ciudad de Buenos Aires. Tercer Sector contactó a estos emprendimientos encabezados por diseñadores movilizados por diversas causas. A continuación, una pincelada de esta trama que articula comunidad y universidad. El proyecto Práctica Social-Diseño sin Fines de Lucro, que forma parte de las actividades de extensión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Fadu) de la Universidad de Buenos Aires, es uno de estos emprendimientos. Natalia Pano, su directora,

cuenta que “la idea surgió por iniciativa de Pablo Acuña, mi pareja, cuando su padre sufrió una enfermedad rara, y como diseñador se volcó a cruzar el diseño gráfico con las organizaciones sociales”. Junto a otros docentes de la materia Tipografía, incluyendo a su titular Pablo Cosgaya, decidieron expandir el proyecto, que hoy tiene dos vertientes: por un lado, dentro de esa asignatura, un grupo de estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico tiene que realizar un

trabajo para una organización no gubernamental. Por el otro, está el proyecto extracurricular, de mayor tamaño y coordinado por seis docentes, que convoca a estudiantes de los tramos finales de la carrera para aportar su experiencia a entidades comunitarias. “Hacemos un análisis real de la necesidad de la organización. No se trabajan piezas estándares de diseño, sino que a partir de lo que se necesita se determina una estrategia de comunicación”, explica Pano. Planos de ubicación de los talleres para personas que tienen Mal de Parkinson y sus familiares que se realizan en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires; una cartelera con las actividades del Centro Cultural Borda, que funciona dentro de ese establecimiento; diseño web, folletos y afiches para la Asociación para el Apoyo a los Enfermos de Huntigton (Apaeh). Estas fueron apenas algunas de las piezas que se realizaron a través de Diseño sin Fines de Lucro y de la Cátedra Cosgaya.

Composición colectiva

64 TS

Onaire Colectivo Gráfico es otro espacio que anuda el diseño con las necesidades sociales, creado en 2007 por cinco diseñadores gráficos de la UBA. “Generamos una composición colectiva que llamamos ‘guisográfico’, que es una mezcla de diferentes ‘sabores’, donde ponemos en común las composiciones individuales de los integrantes del colectivo”, señala Mariana Campo Lagorio, miembro del grupo. Esa técnica la trasladan y aplican al trabajo de expresión artística con otros sectores. “El Ministerio de Educación de la Nación nos convocó para hacer un ‘guisográfico’ en escuelas secundarias, en Gon-


“No se trabajan piezas estándares de diseño, sino que a partir de lo que necesita la organización se determina una estrategia de comunicación.”

OPINIÓN Activismo y campañas POR MARÍA LEDESMA *

L

a crisis argentina del 2001 puso en suspenso la hegemonía de los sistemas clásicos de diseño gráfico ligados a la mercadotecnia y el desarrollo de la imagen institucional y favoreció la visibilidad de otras modalidades de diseño alejadas del producto y de la empresa tradicional. Este movimiento local coincidió también con las preocupaciones a nivel mundial sobre el carácter social del diseño que desde fines del siglo XX había comenzado a plantear una crítica al lugar de los diseñadores respecto de la inclinación a incitar al consumo desenfrenado. El panorama no es uniforme: la observación y registro de más de cien diseñadores o grupos de diseño, realizada en un proyecto de investigación que busca cartografiar el diseño social, despliega producciones que van desde la “guerrilla gráfica” hasta las campañas de seguridad vial. Una observación más atenta permite diferenciar tres tendencias claras: el llamado “diseño universal”, el “activismo gráfico”, de orden sociopolítico y las acciones socioeconómicas orientadas a la inclusión de los sectores marginales en la dinámica productiva del sistema. ✱ Directora del Proyecto de Investigación “Cartografías del Diseño Social” (Fadu).

zález Catán y en Boulogne, y ahí participaron los chicos”, subraya Gabriel Mahia, otro de los integrantes de Onaire, y agrega: “También desarrollamos un mural en el Hospital Garrahan, que depende del Estado Nacional, usando la misma técnica, en la que participaron chicos internados ahí, sus padres y personal del lugar”. En una pared se colocaron los collages, que buscaron trabajar aspectos recreativos, y se les pidió a los chicos del Garrahan que expresaran sus “superpoderes”. Así, una de las chicas internadas, cuenta Campo Lagorio, “dibujó que su superpoder era llevarle el desayuno a su hermana, en su casa”. El mapa de proyectos incluye también al Taller Libre de Proyecto Social (Tlps). “Desde 2001, en la Facultad, a partir de relaciones o por contactos, nos acercamos a organizaciones populares y fábricas recuperadas, que necesitaban algunos aportes o asistencias específicas desde el diseño. Ahí vimos la necesidad de ir al encuentro y de darle forma de cátedra, con mucha participación de los estudiantes”, rememora Lucas Giono, profesor adjunto del taller, que funciona en la Fadu como una cátedra libre. “Hemos hecho respuestas específicas como el rediseño de interface del lavarropas de la empresa recuperada Renacer (ex Aurora), folletería y catálogo de productos para Brukman y el rediseño del sitio web de la cooperativa Bauen”, puntualiza. La cátedra la conforman unos 15 docentes y tiene entre 70 y 90 inscriptos por año. Tanto Onaire, como Diseño sin Fines de Lucro y Tlps, con sus matices, moldean un tipo de diseño gráfico que colorean con tonos poco comunes para la actividad. “Quisimos dejar de lado el culto al objeto, tan frecuente en la Fadu y apostar a un diseño participativo”, asegura Giono. Por su parte, Pano, de Diseño sin Fines de Lucro, concluye: “En la carrera, los ejercicios tienen más que ver con el mercado. Nosotros queremos que, en su formación, los diseñadores puedan tener esta experiencia de acercarse a lo social.”■ CÓMO CONECTARSE Diseño Social: www.practicasocial.com.ar Onaire: www.onaire.com.ar Tlps: www.tlps.org.ar

65 TS



PUEBLOS ORIGINARIOS

Graduados

en la Puna En Abra Pampa, en Jujuy, el Centro Warmi Huasi Yachana tiene sus primeros egresados gracias a un convenio entre la Universidad Siglo 21 y la asociación de mujeres que lidera Rosario Quispe.

L

TEXTO LAURA EIRANOVA

a instalación del primer Centro de Altos Estudios de Abra Pampa se celebró con erke, charango y bombo en la ciudad proclamada capital de la Puna jujeña, a 3.760 metros de altura, y el título que consiguió este año su primer egresado fue festejado con bolsas de talco y harina, como si se tratara del Carnaval. Porque su graduación significó, para la comunidad, mucho más que un premio al esfuerzo personal. Representó la posibilidad de que un joven de la comunidad Warmi pudiera estudiar gratuitamente y por primera vez una carrera terciaria o universitaria en su propia tierra. El Centro Warmi Huasi Yachana (que significa Casa de Aprendizaje Warmi, en quechua) se inauguró en marzo del 2012 gracias a un convenio entre la Asociación Civil Warmi Sayajsunqo (que lidera Rosario Quispe) y la Universidad Siglo 21, para recibir a aquellos jóvenes de entre 18 y 30 años que vivieran en la región y hubieran finalizado el colegio secundario. “Los jóvenes que no tenían aspiraciones o simplemente seguirían transitando por la vida como las generaciones anteriores, hoy tienen una puerta a la educación, una vía concreta de desarrollo profesional y laboral en su tierra”, afirma Guillermo Suárez, director general de Centros de Aprendizaje Universitarios (CAUs)

En números

2012 año inaugural del Centro Warmi Huasi Yachana.

78 alumnos becados en 2015. 7 el promedio con que se graduó Diego Cari.

250 los CAUs de Universidad Siglo 21 en todo el país.

de la Universidad Siglo 21. Como tantos otros, Diego Cari había tenido que abandonar sus estudios en San Salvador de Jujuy para volver a la comunidad de Agua Chica con su familia, y la apertura del primer Centro Universitario coya del país le dio la oportunidad de reencauzar sus deseos de estudiar Seguridad e Higiene Laboral. “Cari puso gran empeño y dedicación, fue avanzando en su carrera al mismo tiempo en el que trabajaba y cuidaba de sus hijos, y hoy podemos observar los logros obtenidos, ya que está aplicando sus conocimientos a través de un empleo en la Mina Pirquitas”, relata Suárez a Tercer Sector. Con la modalidad de aulas virtuales conectadas con docentes de la provincia de Córdoba, exámenes a través de videoconferencias y una visita semanal a Abra Pampa para bajar material de estudio, son 78 los alumnos que cursan actualmente en el centro coordinado por Mónica Oyarzun. Seguridad e Higiene Laboral es la tecnicatura más concurrida junto con la de Martillero Público y, entre las carreras, Abogacía figura al tope, seguida por Administración de Empresas y Agraria, Contador Público y Licenciatura en Educación. De hecho, ya hay dos estudiantes que se perfilan para recibirse de abogados a fin de año. Y María Belén Mendé, rectora de la Universidad Siglo 21, lo sintetiza así: “Se cumple un sueño y se transforma la Puna. Esperamos seguir repitiendo cada año esta gratificante experiencia”■

67 TS


la selva El rumor de

El turismo que respeta la naturaleza e incluye a las comunidades locales, aún es un proyecto vanguardista. Se rige por una serie de normativas mundiales que promueven formas efectivas para dañar lo menos posible el medioambiente.

E

TEXTO TERESA MORRESI

n Misiones, apenas a 85 kilómetros de las cataratas del Iguazú, se encuentra el Yacutinga Lodge, que ocupa cuatro hectáreas en una reserva privada de 570. Es un lugar repleto de aves y de la

68 TS

más variada vegetación como, por ejemplo, el palo rosa del monte-jungla que, gracias a su exquisita madera, se usó en su momento para los tableros de los Rolls Royce y su perfume entre los ingredientes del mítico Chanel número 5. Carlos Sandoval, fundador del hotel, cuenta que al llegar no había energía eléctrica, todo era velas, fogones y el murmullo de la selva. “Hemos plantado –acota– más de 30 mil árboles nativos. Y nos ocupamos de quienes viven cerca. Para nosotros, el turismo responsable es fundamental para aportar algunas soluciones a las diferencias sociales. Es un desafío enorme, pero obligatorio, al cual los prestadores de servicio involucrados debemos adherir para apuntalar la gestión responsable, el respeto a la cultura local y la equidad social”. Una muestra de ese espíritu de respeto es el edificio principal y las habitaciones que están construidos con

materiales reciclados: botellas y vidrios rotos que dan luz a los espacios. En suma, lograron un ambiente simple, rústico y confortable que da a conocer a los visitantes la forma en que los pobladores originarios utilizan los recursos de la selva, las plantas medicinales, trampas de caza y cómo se comunican con los pájaros imitando sus silbidos. Atienden el lugar habitan-


tes de la zona capacitados y son guías de los paseos. Los turistas, en sus paseos pueden encontrar una gran variedad de flores, orquídeas ambay, culandrillos, hongos, frutas exóticas como pitanga, pindó, guabirá, palmitos –muchas de las cuales están en peligro de extinción–. Los animales también son parte de la aventura: monos carayás negros y capuchinos, pájaros cucús, tapires, tucanes, surucá, tico ticos y mariposas. Al atardecer, las mujeres de la Comunidad Guaraní Kagui Pora elaboran una comida a base de harina de maíz y mandioca. Enrollan en ramitas y luego se asa al fuego. Una vez lista, se consumen con miel y mate cocido. Con el sonido de las chicharras, en la noche se puede comer chipá guazú (torta de choclo al horno), zapallitos al

“Para nosotros, el turismo responsable es fundamental para aportar algunas soluciones a las diferencias sociales y el respeto a la cultura local.” Carlos Sandoval curry y pollo relleno con ananá, arroz y calabaza. En 1998 comenzaron con la construcción que inauguraron en el año 2000. Más tarde, el lugar fue declarado refugio privado de vida silvestre como área de conservación ante las autoridades provinciales y nacionales■ CÓMO CONECTARSE Fundación Vida Silvestre http://www.vidasilvestre.org.ar/ Yacutinga Lodge: http://www.yacutinga.com/ubicacion.html

Los refugios de Fundación Vida Silvestre

Y

acutinga es uno de los 16 de la Red de Refugios de la Fundación Vida Silvestre. Son reservas privadas, que protegen más de 177.000 hectáreas en nueve provincias de la Argentina. En todos los casos, los propietarios se comprometen a desarrollar actividades productivas económicamente viables, ambientalmente responsables y socialmente justas. Desde hace más de 25 años, la fundación promueve, a través de reservas privadas, experiencias de conservación y manejo sustentable de la biodiversidad. Al tiempo que generan experiencia en el desarrollo actividades productivas sustentables, como la ganadería y el ecoturismo. Estas actividades, además, brindan beneficios a sus comunidades vecinas como creación de puestos de trabajo.

69 TS


Moda, color y... comercio justo Los emprendedores textiles pisan fuerte en la economía social. Varios mercados alternativos ofrecen productos confeccionados a partir de materiales reciclados y de materias primas sustentables. PRODUCCIÓN ALEJANDRO CÁNEPA

Bolsos BOP Lorena Lagostena es una emprendedora textil que reutiliza lonas y mangueras de incendio para transformarlas en mochilas, bolsos, cinturones y billeteras. BOP, tal es el nombre de la iniciativa, ofrece sus productos en distintas ferias de consumo responsable y forma parte del Catálogo de Emprendedores de Nueva Tierra, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Además, sus creaciones se consiguen a través de Facebook Contacto: Facebook BOP Bolsos reciclados

Ropa orgánica para bebes Trompo. Ropita para bebes hecha en casa, es el emprendimiento de Carla Perrone y Lucía Jaul, diseñadoras de indumentaria, egresadas de la Universidad de Buenos Aires, que ofrecen sus productos en la Feria del Productor al Consumidor, de Agronomía, por Internet y en otros espacios de venta directa. Las prendas están hechas en su totalidad con algodón orgánico, traído de Perú, y con estampados a mano. Remeras, baberos, vestidos y bodies, entre otras cosas, son las que nacen de las manos de estas emprendedoras que iniciaron sus actividades en marzo de 2014. Contacto: Facebook Trompo

70 TS

Lencería sustentable Bragas Bruta es el emprendimiento de Valeria Rojo, que fabrica ropa interior de mujer elaborada a partir de retazos de tela. Ella está presente con sus creaciones en la Feria del Productor al Consumidor, de Agronomía, en la Feria de Consumo Responsable de Diagonal Sur y Bolívar y en el local de la Mutual Sentimiento, en Chacarita. Contacto: Facebook Bragas Bruta

La moda justa Yanina Cano es una diseñadora de indumentaria y textil, que se define como “amante de la naturaleza y del arte como herramienta de cambio”. Su emprendimiento nació con el objetivo de promover una moda basada en procesos no industrializados y que respete las pautas del comercio justo. La ropa que diseña se basa en materiales nobles y técnicas ancestrales, como tejido artesanal, fieltro, estampación botánica y teñido con tintes naturales. Contacto: Facebook Yanina Cano indumentaria



L

Especial para golosos

a Legión de la Buena Voluntad (LBV) ofrece cursos de decoración de tortas, gastronomía profesional y pastelería, en su sede porteña de Avenida Boedo 1942. El objetivo es que los alumnos tengan una rápida salida laboral y que cuenten con horas de práctica profesional en la elaboración del catering de los eventos realizados por la entidad. Hace más de una década que la LBV prepara a profesionales para desempeñarse en distintas áreas del rubro, como restaurantes, bares, supermercados, hoteles y servicios de catering, o directamente en emprendimientos personales. En el curso de decoración de tortas se aprende a elaborar pastas para forrar bizcochuelos de cumpleaños, bautismos o comunión, teñido y decoración, preparación de glacé, porcelana fría y realización de figuras decorativas. Esa asignatura se dicta los lunes, de 9 a 12 horas. En tanto, en

el de cocina básica, que se cursa los martes de 9 a 12, el plan de estudios abarca la organización de un menú semanal, listas de compras, despensa, servicio de mesa, presentación de platos de frutas, diferentes tipos de cortes y cocciones para verduras, elaboración de sopas y fondos de cocción, carnes y arroz. La Legión lleva capacitados a 1.124 alumnos, desde 2001, y dictadas 1.591 clases en 4.773 horas reloj. En el centro de formación profesional de Boedo, inaugurado en 2014, junto a la Red de Formación Continua del Ministerio de Trabajo de la Nación, también se brindan cursos de análisis administrativo contable, cuidado de adultos mayores, organización de Eventos, atención al cliente y telemarketing, entre otros■ PRODUCCIÓN ALEJANDRO CÁNEPA CÓMO CONECTARSE LBV (011) 4909-5600 y www.lbv.org.ar

Receta de cheese cake

72 TS

Ingredientes ✔ Base: 100 gramos de manteca, 100 gramos de azúcar, 2 yemas, 50 gramos de avena procesada más 50 gramos de almendras tostadas molidas, 100 gramos de harina leudante, Ralladura de limón ✔ Relleno: 4 yemas, 150 gramos de azúcar, 400 gramos de queso crema (entero rojo), 200 gramos de queso crema (verde), ralladura de limón, 60

gramos de almidón de maíz, 4 claras a nieve, 60 gramos de azúcar, 1 cucharada de esencia de vainilla. ✔ Cubierta: frutos rojos, frutillas, salsa de frambuesa.

Preparación Elaborar la masa de tarta. Luego estirar, colocar en la base de un molde desmontable de 24 a 26 centímetros. Batir las yemas con el azúcar, agregar

los quesos, la ralladura de limón, la esencia de vainilla y la maicena. Batir las claras a nieve, agregar el azúcar de a poco e incorporar a la preparación anterior. Colocar en el molde y cocinar en horno a 180° de 40 a 50 minutos (bajar la temperatura en los últimos 10 minutos). Apagar y dejar enfriar dentro del horno y luego en la heladera por 3 horas. Colocar los frutos rojos y decorar con crema chantilly.



Tierra que abriga Existen varias opciones para calefaccionar una vivienda con energías renovables. La clave es que se trate de construcciones eficientes, que permitan el uso de fuentes alternativas. Aquí, algunas de las propuestas de las organizaciones que trabajan en el área.

A

TEXTO FLORENCIA TUCHÍN

74 TS

cas que estimulen el uso de fuentes solares con el fin de consumir menos gas a nivel país, aseguran las organizaciones que trabajan en el tema. Los sistemas de calefacción pueden ser activos o pasivos. Las instalaciones de calefacción solar activas, general-

la hora de pensar en alternativas de calefacción más sustentables es importante informarse sobre las condiciones geográficas y climáticas del lugar Como funciona la calefacción con energía solar y buscar diseños eficientes. La vivienda debe ser construida con aislación térmica y una morfología adecuada para las características propias del edificio. La clave está en una construcción eficaz, que con poca energía pueda mantener un ambiente confortable. Se necesitan además políticas públi-

mente, tienen un modo de almacenamiento de energía para proporcionar calor cuando no hay sol o cuando se agota el calor guardado. La ventaja de las fuentes solares es que son renovables y no contaminan. “Los principales dispositivos que se usan con energía solar térmica son los calentadores de agua y las estufas solares”, explica Guillermo Durán, integrante de la fundación Energizar, que busca contribuir con el desarrollo humano sustentable mediante la investigación y promoción de energías renovables. “Los paneles solares son módulos fotovoltaicos que generan energía eléctrica para encender luces, hacer funcionar un


ventilador o un aire acondicionado. Estas instalaciones no son económicamente rentables, salvo que estés alejado de la red eléctrica, porque requieren una inversión alta. En Argentina hay proyectos que ensamblan paneles, pero todavía acá no se fabrican”, cuenta Ignacio Zapata, integrante STS Rosario. Esta entidad asiste a escuelas y arma con los alumnos calefones solares, un sistema que calienta el agua y que se fabrica en el país. Ellos enseñan a los alumnos a armar los calefones con botellas plásticas, tetra packs, baldes de pintura o potes de helado. En los sistemas de calefacción solar pasiva es muy importante el diseño arquitectónico y los materiales de construcción del edificio, ya que utilizan medios físicos naturales para su funcionamiento.El material absorbe el calor, lo conserva a lo largo del día, y lo emite durante la noche. “En estos casos es muy importante el estudio del sol. Las viviendas ubicadas en el hemisferio sur se deben orientar hacia el norte para lograr la eficiencia”, señala Durán. “Es necesario informarse sobre las propiedades de los materiales naturales. La tierra cruda, el adobe, el rastrojo de paja son excelentes aislantes y no se los usa por un prejuicio, por considerarlos precarios. En Mar del Plata presentamos una ordenanza al municipio para que habilite la construcción con materiales naturales. El adobe permite absorber la humedad y mantiene el espacio adecuado para las personas. De este modo, se evitan enfermedades del sistema respiratorio que desaparecen si las casas tienen buen comportamiento hidrotérmico. Fomentados por el padre de la bioconstrucción, Gernot Minke, estos materiales se usan de nuevo”, postula Juan Bachi Pilotta, que forma parte del proyecto Nave Tierra, en Mar del Plata. El objetivo de esta organización es construir un prototipo de casa totalmente autónoma con materiales que habitualmente se consideran basura, y otros provistos por la misma naturaleza como la tierra. La calefacción en la Nave tierra

tiene un diseño solar pasivo que evita la climatización con gasto energético.

El paso a paso

La estufa rocket, en tanto, se ha aplicado en los últimos 20 años para calefacción y cocina. Reduce la cantidad de combustible que se quema, aumenta la comodidad que brinda, reduce las emi-

“El adobe, el rastrojo de paja son excelentes aislantes y no se los usa por un prejuicio, por considerarlos precarios.” Bachi Pilotta, Nave Tierra

siones de gases invernadero y la dependencia de combustibles fósiles. Transforman la mayoría de la leña en calor y almacenan casi todo el calor generado. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(Inta) armó una guía que orienta paso a paso a construir estufas de alto rendimiento y allí aconsejan: limpiar la circulación interna una vez

al año, dejar que se apague lentamente para mantener el calor durante toda la noche y explican que no hace falta encender un fuego rugiente porque si se usa el tamaño adecuado de estufa y funciona correctamente, el artefacto entrega el calor necesario. También hacen mucho hincapié en no usar combustibles líquidos como querosén, aceite, gasoil o nafta, porque aunque parece que el fuego está apagado, la estufa no llega a enfriarse y al arrojar el combustible y acercar el fósforo, podría explotar debido a la circulación de gases en su interior. El biogás, por su parte, puede ser útil para aquellas familias que no pueden acceder a fuentes de energía básicas, como gas natural y leña. Para obtener el biogás se utiliza un biodigestor. Se trata de un sistema que transforma, mediante reacciones biológicas, los residuos orgánicos en biogás y como subproducto, se obtiene un fertilizante orgánico llamado biol. Es un combustible limpio y libre de humo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y reduce la deforestación con fines energéticos. “La ciudad tiene muchos condicionantes para el uso de energía renovable. Las fuentes solares son difíciles de aprovechar por las sombras de los edificios y la burbuja de calor en la ciudad genera un microclima difícil de manejar. Conseguir leña es engorroso, por lo que las estufas rocket no tendrían mucho sentido y la energía geotermal es inviable en lugares con mucha gente. Además, los edificios suelen estar construidos de manera ineficiente”, explica Mario Castro, técnico del Inta. Sin embargo, la alternativa está disponible. Dependerá de una nueva mirada por parte de la sociedad que cada vez cobre más protagonismo.■ CÓMO CONECTARSE Fundación Energizar: www.energizar.org.ar SRS Rosario: www.stsrosario.org.ar Nave Tierra: www.navetierramdq.com.ar INTA: inta.gob.ar

75 TS


AGENDA ////

Novedades Situación de la infancia ■ ■ ■ El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el informe Situación de la Infancia en el quinto año del período del Bicentenario. Mayor protección social, privaciones y desigualdad (2010, 2011, 2012, 2013, 2014) del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie del Bicentenario (2010-2016). Año V. La presentación del informe la realizó Ianina Tuñón, Coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Asimismo, participaron Agustina Cavanagh, Directora Ejecutiva de Fundación Cimientos; Catalina Hornos, Directora General de Haciendo Camino, y Paula Torres, periodista especializada en Responsabilidad Social Empresaria.

Artistas por la justicia social ■ ■ ■ AyudArte, la muestra de Arte Solidario de Ieladeinu, presentó su tercera edición. Reconocidos artistas internacionales donaron sus obras con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto de reforma y mejora de hogares de la entidad. Este año, el tema de la muestra es la Tzedaká, palabra hebrea que designa el acto de justicia y no de caridad. Los alumnos de diferentes escuelas, que apoyan la labor de Ieladeinu, ocuparon un lugar fundamental con sus producciones, con el lema Dar es Recibir.

zado por la consultora Voices!, entre 1.000 personas de más de 16 años, de diferentes zonas del país. Entre los resultados del informe se encuentra que los argentinos dicen ser solidarios en un 79 por ciento y quienes se consideran “muy solidarios” son más en el resto del país, con un 26 por ciento. Además , en la Ciudad de Buenos Aires, un 17 por ciento de los entrevistados aseguró que realizaba alguna tarea social. En la presentación del estudio también se premió a Diana Rubinstein, promotora de la designación del 26 de agosto como del Día de la Solidaridad, y a la Fundación Del Viso, por su aporte a la gestación Sector Social.

Campaña para ver mejor ■ ■ ■ La Fundación Zambrano brindó en este invierno, a través de oftalmólogos de la entidad, servicios gratuitos a personas sin cobertura médica; entregó anteojos y capacitó a docentes, en pueblos de Catamarca, Salta y Tucumán. La campaña tuvo dos etapas: la primera consistió en una visita que se realizó a principios de julio, donde se entrenó a maestros en la implementación del manual Ver para aprender y en la toma de agudeza visual. Además, oculistas de la fundación examinaron a los niños y niñas que presentaban problemas visuales. Por otra parte, durante la segunda quincena de agosto se distribuyeron pares de lentes entre niños y niñas que los necesitaban.

Ciclismo adaptado ■ ■ ■ Tiflonexos Asociación Civil realiArgentinos solidarios ■ ■ ■ En sintonía con el Día de la Solidaridad, el del Sector Social presentó el Estudio Nacional de Opinión Pública sobre la Solidaridad en la Argentina, reali-

76 TS

zó en septiembre la campaña Tiflotándem, en el Obelisco, junto a un grupo de ciclistas que forma parte de Masa Crítica. Durante la jornada, los voluntarios mostraron bicicletas adaptadas para per-

sonas ciegas o con baja visión y recorrieron la zona. La campaña buscó concientizar sobre las necesidades recreativas y profesionales de las personas con discapacidad visual en cuanto al uso de bicicletas especiales. De la actividad también participó la ONG Paz a Favor.

Reciclar para prevenir ■ ■ ■ La Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil (Alpi) inauguró una nueva línea de trabajo llamada Alpi Sustentable, dedicada a las energías renovables. La entidad diseñará campañas para concientizar sobre la necesidad de reciclar el aceite vegetal usado (AVU), cuyo uso irresponsable puede potenciar enfermedades neurológicas. Alpi, en alianza con Advanced Organic Materials (AOM), propone dar una solución concreta al uso irracional de estos desechos de aceite, mediante la compra del mismo, para que pueda ser reutilizado como combustible. La ganancia de esa operatoria será destinada a un centro de internación y rehabilitación pediátrico.

Distinciones ■ ■ ■ La Fundación Cimientos realizó su Desayuno Anual de Reconocimiento a socios, que tuvo lugar en el marco de la Semana Nacional de la Solidaridad. Durante el evento, las empresas Softland Argentina S.A, Tecnosoftware y Tsoft recibieron un reconocimiento especial por sus 10 años de trabajo junto a Cimientos. Asimismo, otras 151 empresas socias y periodistas que colaboran diariamente con la difusión de sus programas recibieron un cuadro del dibujante y humorista gráfico Rep.

Para más información sobre las actividades del sector social: www.tercersector.org.ar. Y en Facebook: revista Tercer Sector



AGENDA //// PUBLICACIONES

El estante Mi libro favorito ■ El Gran Buenos Aires. Tomo 6 Gabriel Kessler (Director) ¿Qué es el Gran Buenos Aires y de qué modos comprenderlo? ¿Cuál es su origen y cómo llegó a su estructura actual, que alberga a millones de personas en un anillo que rodea a la Capital Federal? Este volumen, dirigido por Gabriel Kessler, que reúne entre sus colaboradores a historiadores, politólogos, sociólogos, antropólogos, economistas y geógrafos, es un recorrido por la temática que apunta a responder esas preguntas de manera lúcida y exhaustiva.

78 TS

■ Fuera de juego. Crónicas sociales en la frontera del rugby Alejandro Cánepa Nueve crónicas que, a partir del rugby, tocan temas como el antisemitismo, la discapacidad, la vida en la Villa 31 de Retiro, las mujeres que ganan espacios en mundos antes masculinos y los entretelones de la vida en una cárcel, entre otros. El autor construye un conjunto de historias reales sobre personas poco enfocadas por los grandes medios, y toma al deporte de la pelota ovalada apenas como un disparador para echar luz sobre otras realidades dignas de ser contadas.

Mariana Lomé * Directora del Posgrado en Organizaciones sin Fines de Lucro Universidad de San Andrés - Cedes

■ Artistas de lo invisible. La práctica del profesional del desarrollo en el proceso social Allan Kaplan, Editorial Antroposófica, 2015 Todos los que trabajamos en espacios de la sociedad civil sabemos que “el todo es mucho más que la suma de sus partes”. Sin embargo, no siempre es fácil dar cuenta de proyectos, equipos, logros que prueban que esta idea es posible. ¿Quién no quiere que esto sea realidad cuando tratamos de salvar vidas, hacer sueños realidad o cuidar nuestro planeta? Todos necesitamos esa energía extra y extraordinaria. La gran pregunta es cómo replicar esa alquimia y que se instale en la vida cotidiana de las organizaciones sociales. Artistas de lo Invisible abre las puertas a una forma poco explorada en nuestras latitudes para la transformación organizacional. Invita a encontrar el propio espacio para la reflexión, para influir y dejarse influir; para poder acercarnos –personas y organizaciones– a una nueva forma de aprehender y aprender nuestra tarea, para lograr el cambio que tanto necesitamos y soñamos. Facilitar procesos de reflexión y planificación en organizaciones sociales es una tarea tan fascinante como incierta, en la que debemos hacernos invisibles para lograr que la organización pueda comprenderse a sí misma. Luego de leer a Allan, la tarea de los facilitadores seguirá siendo incierta. Pero en el sentido más positivo de la palabra: podremos construir recorridos organizacionales únicos y auténticos, cuyo punto de llegada no ha sido formateado antes de comenzar.

■ El deseo más grande del mundo Luciana Mantero Este libro recoge testimonios de mujeres que quieren ser madres y surge de una experiencia personal de la autora, periodista de amplia trayectoria en medios gráficos. A través de las historias de 10 mujeres, unidas por el relato en primera persona de la propia Mantero, se cuenta qué les pasa a quienes deciden ser madres y empiezan a buscar un hijo que no llega, y cómo la vida se convierte, por momentos, en poner el cuerpo en análisis y tratamientos, hasta que el embarazo sucede…



AGENDA //// PLANETA ONLINE

Apps

para ONG Llegó el momento para que las Organizaciones de la Sociedad Civil accedan al universo de las aplicaciones digitales. Ejemplos y pasos para conseguirlo.

E

TEXTO COMUNICACIÓN DE WINGU *

l término “aplicaciones” se ha puesto muy de moda en los últimos años. Muchas organizaciones han empezado a soñar con tener su propio desarrollo para que sus seguidores o destinatarios puedan descargarlas en su celular. Sin

Esta aplicación consiste en el desarrollo de una plataforma para geolocalizar las villas para que los vecinos puedan seguir y reportar los avances a través de sus celulares.

80 TS

embargo, esto no es tan sencillo y requiere de una planificación cuidadosa para que los esfuerzos realizados se traduzcan en hechos. Lo primero a tener en cuenta a la hora de pensar una aplicación es saber que se trata de un software que puede funcionar tanto en internet, una PC, teléfonos como en dispositivos móviles. Las Apps tienen la particularidad de permitirle al usuario

interactuar con ella y con las organizaciones que la desarrolló.

Casos destacados

Para las organizaciones sociales es un gran desafío pensar soluciones tecnológicas a los problemas que buscan combatir día a día. Hay aplicaciones sociales muy variadas, que tienen enfoques completamente disímiles. Por ejemplo, algunas toman como insu-


mos los datos generados por los ciudadanos, tal como “Acá no hay luz”(http://acanohayluz.com.ar/). En esta aplicación cualquier persona puede reportar si hay luz o no en algún punto geográfico de Argentina. Cuando algún ciudadano hace la denuncia un minuto o dos más tarde el reporte aparece en el mapa visible para todos. Otro ejemplo colaborativo es “Mejorá tu Escuela”(http://www.mejoratuescuela.org/), de México, en el cual las personas pueden reportar el estado de los centros educativos y así lograr que la población conozca y compare los colegios a los que asisten los niños. Hay varios ejemplos interesantes surgidos en catástrofes naturales, como por ejemplo el terremoto de Haití, donde se mapearon lugares críticos y los de asistencia. En relación con los desastres naturales, actualmente, en el concurso “Desarrollando América Latina”(http://2015.desarrollandoamerica.org/) se está elaborando una aplicación para monitorear las inundaciones en Argentina.

Poner las villas en el mapa

Otro ejemplo es “Caminos de la Villa”, un proyecto que Wingu realizó junto a Acij. Este proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma para geolocalizar obras públicas para que los vecinos de las villas puedan hacer seguimiento y reportar los avances a través de sus celulares, Facebook u otras formas digitales. Esta iniciativa busca, a través de los datos abiertos, la participación ciudadana y el empoderamiento digital de los sectores más des-

favorecidos. Esta es una plataforma de código abierto y puede replicarse en cualquier ciudad que se desee, naturalmente gratuita. Además, este proyecto tuvo mucho éxito ya que antes de su implementación las villas ya no aparecen como espacios vacíos y se incluyeron en los mapas de la Ciudad de Buenos Aires. Las aplicaciones también pueden ser muy útiles a la hora de conseguir fondos a través del crowdsourcing de datos (O sea que una multitud de personas aporten para una misma causa). Entre otros beneficios, genera credibilidad en la información que se obtiene como resultado. Asimismo, uno de los roles fundamentales que pueden ocupar las organizaciones respecto de sus causas es ser los creadores de aplicaciones que apunten a mejorar y monitorear las problemáticas sociales para que sea la ciudadanía quien se pueda apropiar de las mismas y llenarlas de contenido.

Uso de los datos

Si las organizaciones pudieran trabajar con aplicaciones que utilizaran datos, ya sea generados por los ciudadanos o con “datasets” abiertos, lo que lograrían sería tener una noción más amplia y certera de la problemática con la que trabajan. Por ejemplo, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene muchos sets de datos disponibles para ser utilizados: http://data.buenosaires.gob.ar/ Utilizar estos insumos le permite a las organizaciones transformar estos datos en información valiosa. De este modo, dejarían de ser reac-

tivas para convertirse en proactivas y anticiparse a los problemas.

Primeros pasos

La pregunta que deberían responder antes de empezar proyectos con aplicaciones digitales debería ser: ¿para qué queremos esa aplicación? ¿Es una solución real a los problemas de los destinatarios? Una vez que estén convencidas de que ése es el mejor camino es muy importante validar las ideas con los destinatarios, o sea, aquellas personas que van a utilizar la App. Cuando esto está realizado llega el momento de empezar a diseñar la aplicación de forma integral, entendiendo cómo se va a conectar con las otras plataformas digitales de la organización. Para este momento es muy importante la participación de todo el equipo, ya que seguramente cada miembro pueda hacer aportes importantes respecto de los datos con los que actualmente actúan. Para trabajar con datos primero debe obtenerse la materia prima, ya sea datos propios o definir que los datos serán generados por la ciudadanía. Algunos lugares para buscar sets de datos abiertos: ■ CepalStats: http://estadisticas.cepal.org/ ■ Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/ ■ Banco Interamericano de Desarrollo (BID): http://data.iadb.org/ ✱ Mas información www.winguweb.org http://www.winguweb.org/contacto/

81 TS


Mundo ilustrado // Calentamiento Global Artista invitado: Martín Kovensky

82 TS

✱ Martín Kovensky (Buenos Aires, 1958). Artista y docente. Su obra tiene al dibujo por columna vertebral, pero de la mano de la línea recorrió los territorios de la pintura, la gráfica, la fotografía, la ilustración y el ensamble de objetos. Actualmente vive y trabaja en la localidad de La Cumbre, Córdoba. Titular de la Galería Júpiter www.martinkovensky.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.