Revista Tercer Sector Ed.87

Page 1

España en crisis: Respuestas de la sociedad civil

TERCERSECTOR Una publicación de la Fundación Del Viso AÑO 18

G

N° 87

G

$20

G

Recargo envío al interior $0,60

El gran desafío para el sector social Ante la merma de los fondos internacionales, las organizaciones reclaman un nuevo marco legal y fiscal e incentivos que favorezcan las donaciones, mientras exploran alternativas de financiamiento que les procuren la sustentabilidad

Sobrevivir



Staff

Sumario

Dirección General

Marcos Cytrynblum

7

Nota de Tapa

18

El Reportaje

22

Salud

Sobrevivir, el desafío de las OSC

Editora General

Silvia Fiore Coordinación y producción periodística

Ignacio Copani, cantautor con palabra

Carmen Boccuti Edición

Martina Noailles Arte y diseño

Preservativos para todas Camino al Andar

Walter Molina

25 Corina Lang, cosecha su siembra

Colaboraron en este número

Andrea Vulcano, Julián Blejmar, Mariana Fernández Camacho, Luciana Aghazaria, Esteban Del Campo, Leonardo Iglesias Contín, Vera Cataño, Paula Liveratore, Ricardo Caiguara, Silvia Marchant, Esteban Vera, Iván Pérez Sarmenti, Roly Villani, Inés Hayes, Agustina Cirio, Sabrina Pozo, Gisela Grunin, Germán Alemanni, Mariana Isasi, Alejandro Giuffrida, Soledad Cáceres, Sebastián Oliel

28

Aguafuerte

32

Participación ciudadana

Cine en Movimiento Nuestra Córdoba Informe especial

34 España en crisis Cooperativismo

Fotografía

50 La eléctrica de Zárate

Ignacio Sánchez Corrección

Fernando Orecchio

54

La Vidriera

57

Economía Social

Productos de Comercio Justo

Comunicación y publicidad

Adriana España Asistente

Fundación Fortalecer

Daniela Crucil

60 Infancia Crecer Juntos

Impresión

Artes Gráficas Buschi S.A. Distribución

Medio ambiente

62 Ferias de intercambio de semillas

Brihet e hijos S.A.

65

Inclusión Juvenil

El Arranque

facebook.com/revistatercersector

68 Voluntariado Ayuda en el Banco de Alimentos

@TercerSectororg

Cultura

71 La Linterna Mágica

SUSCRIPCIONES suscripcion@tercersector.org.ar

TERCERSECTOR

75

Internacional

79

Fotorreportaje

80

Me cambió la Vida

Premio Adepa / Bien Público Es una publicación editada por

Fundación Del Viso Personería jurídica 168/88 Jorge L. Borges 2297 (1425) Buenos Aires, Argentina Telefax: 4832-1762/7996/7985 R.N.P.I.: 350839 E-mail: produccion@tercersector.org.ar Homepage: www.tercersector.org.ar

Año XVIII - N° 87 Julio-Agosto 2012

Suplemento de Sustentabilidad Compras con sentido social

La Cumbre de los Pueblos Fundapaz

Manuel Ruiz

Dossier Lo que dejó Río+20 Cultura para incluir

3



Editorial

autela. Revisión. Reducción. Reconversión. Flexibilidad. Dinamismo. Los conceptos que resuenan al interior de las organizaciones sociales dan cuenta de la inquietud que sobrevuela gran parte del sector. La crisis internacional y la paulatina pero persistente retracción de los recursos que provenían de los países más ricos, instalaron en las OSC la necesidad de replantearse nuevas estrategias para sobrevivir. En tiempos de ajustes globales, los indicadores que ubican a la Argentina como país de ingresos medios, contribuyeron a que éste dejara de ser un destino prioritario para el envío de fondos de la cooperación internacional. Y el achique ya se empezó a sentir. Pero hay más, porque los anuncios de contracción se suman a una compleja realidad: un relevamiento realizado por Tercer Sector entre medio centenar de instituciones dejó al descubierto un sector social heterogéneo y fragmentado, atento a asegurar su sustentabilidad en un escenario donde sobran las ideas y las necesidades a atender, pero escasean los fondos. La ausencia de un marco regulatorio acorde con las necesidades del sector no lucrativo figura entre los principales reclamos. Allí anidan la demanda de leyes que contemplen excepciones para las entidades de bien público, que las distingan de las empresas capaces de generar réditos. Y de incentivos fiscales, no sólo para que las OSC puedan morigerar su gastos de funcionamiento, sino también para propiciar el aporte de fondos

C

provenientes del sector privado. La búsqueda de mayor transparencia, que se tradujo en más requerimientos de documentación por parte de los organismos de contralor, también impactó en las organizaciones con limitaciones presupuestarias. Algunas, especialmente las denominadas de base, debieron recurrir al ajuste de programas, acotar su espectro de beneficiarios y resignar la profesionalización de sus miembros. Otras, no lograron sobrevivir y debieron cerrar sus puertas. Frente a este panorama, se impuso la necesidad de aguzar el ingenio para capear el temporal. La búsqueda de nuevas vías para hacerse de recursos, la diversificación de las fuentes de financiamiento, la apuesta a la provisión de servicios o la captación de pequeños aportes, representan algunas de las estrategias que ya desplegaron algunos. Son los partidarios de no depender de las donaciones y migrar hacia modelos más autogestivos. Otros, no se resignan a remar en soledad y demandan que desde el sector público surjan medidas que alienten nuevas modalidades de trabajo, reducción de cargas fiscales y políticas de incentivo de donaciones que contribuyan a fortalecer la sociedad civil y la proteja de los vaivenes económicos que las ponen en jaque una y otra vez. En tiempos en que el principio de sustentabilidad se cuela en todas las estructuras y a todos los niveles, las organizaciones tienen por delante el desafío de permanecer. Para seguir desempeñando su rol como actor social con peso propio. Porque son miles los destinatarios que están en juego.

Sobrevivir

5



NOTA DE TAPA

Nuevos desafĂ­os

Para las miles de organizaciones que funcionan en Argentina corren tiempos de cambios. Aunque con matices, especialistas y protagonistas de este vasto universo ponen la mira en la necesidad de diversificar las fuentes de financiamiento y avanzar en un nuevo marco legal. En el mientras tanto, muchas debieron repensarse, reconvertirse y apelar a la creatividad.

7


NOTA DE TAPA TEXTOS ANDREA VULCANO

e un lado se encuentran la capacidad movilizadora y solidaria; la innovación y la flexibilidad en sus estrategias de acción; la creatividad y eficacia en el uso de recursos, que por lo general son escasos, y el fuerte compromiso de sus miembros. Del otro se ubican los bajos niveles de sustentabilidad financiera; la alta fragmentación; la carencia de interlocutores representativos para vincularse con otros actores, y la falta de un marco legal y específico. Allí, con un pie en un lado y un pie en el otro, hacen equilibrio las organizaciones de la sociedad civil (OSC), tanto las más jóvenes como las más añejas, las que fueron vitales frente al retiro del Estado en los años ’90 y las que, luego, supieron articular con un sector público más presente y con uno priva-

D

Abuelos cuentan cuentos en la Fundación Mempo Giardinelli.

Coletazos locales de la crisis global a crisis financiera internacional desplegó algunas de sus consecuencias también en Argentina. Por un lado, se produjo una desaceleración del crecimiento de la cooperación internacional que, sumada a la recalificación de Argentina como de ingresos medios, hizo que el país dejara de ser destino prioritario para este tipo de fondos. Además, los efectos de la crisis se hicieron sentir en algunas organizaciones internacionales con presencia local. Idealistas.org es una institución con base en Estados Unidos que se dedica a conectar personas, ideas, organizaciones y recursos de todas las maneras posibles, construyendo una red global, con la intención de que todas las personas que quieran ayudarse a sí mismas o a los demás puedan hacerlo, y de que ninguna oportunidad para la acción o la colaboración se desperdicie. “Desafortunadamente, Idealistas ya no tiene filial en Buenos Aires, pero afortunadamente, a pesar de la crisis, la organización con sede en Estados Unidos apostó a mantener su sitio en español, lo que nos permite conservar la plataforma y la comunidad de organizaciones y personas a través de América latina, Caribe y España”, relata Ele Martín, responsable justamente del sitio web. Juan Cruz Mones Cazon era el responsable de la organización en Argentina: “Idealistas.org vive gracias a los ingresos que generan la publicación de ofertas de empleo en Estados Unidos. Con la crisis del 2008, los ingresos cayeron a la mitad de un día para el otro. Desde ese momento hasta comienzos del 2010 hicimos todo lo posible para generar fuentes alternativas de financiamiento pero no lo logramos. Por eso, se tomó la dolorosa decisión de cerrar la oficina en Buenos Aires”, cuenta.

L

8

do con incipiente interés en la responsabilidad social. Élida Cecconi es directora ejecutiva del Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social (Gadis), dedicado al estudio y fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil. Para ella, los principales problemas que enfrentan las OSC son “la ausencia de un marco legal propio, los nuevos condicionamientos impuestos por la Inspección General de Justicia, que resultan de imposible cumplimiento para las organizaciones de base”, la imposición de “las mismas obligaciones impositivas que a una empresa” y la falta de incentivos fiscales para las donaciones. “La reforma del marco legal y fiscal es una cuenta pendiente muy importante. Se necesitan políticas diferenciadas y un marco regulatorio propio para que las organizaciones funcionen, tributen y rindan cuentas”, sostiene Guillermo Correa, coordinador ejecutivo de la Red Argentina para la Cooperación Internacional (Raci). Para Juan Luis Díaz, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz), existen “una serie de requisitos y mecanismos burocráticos que son más adecuados para empresas que para organizaciones sociales como las nuestras”. En tanto, desde la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (Feim) coinciden en identificar a “los crecientes requisitos formales de la IGJ y la Afip” como los principales escollos para las instituciones y objetan los “mayores gastos” que deben ser destinados a “certificaciones notariales y contables”. Pablo Marsal, licenciado en Organización y Dirección Institucional de la Universidad Nacional de San Martín y consultor para entidades sin fines de lucro, advierte que “mejorar la formalidad y la transparencia de las organizaciones es positivo, siempre y cuando el Estado ayude a las más débiles. Si no, se convierte en una especie de darwinismo en el tercer sector”. Mario Burgos, especialista en OSC y profesor de la Universidad del Salvador, diferencia la situación de las organizaciones “grandes y de muchos años” de las denominadas “de base”. “Las grandes tienen una situación mucho


Continúa en la página siguiente

X

más estable y, en su mayoría, se convirtieron en organizaciones sustentables y profesionalizadas”, señala. En cambio, las de base “no tienen asegurados los recursos para funcionar y muchas dependen del Estado, cuyos aportes son muy irregulares y a veces están sujetos a prácticas clientelares. A varias les resulta muy complicado regularizar su situación fiscal y legal porque los requisitos establecidos están fuera de su alcance”.

Cambio de paradigma En Jujuy, miles de mujeres se atienden en el Centro Ginecológico Integral, Sistema Ser.

Opinión

POR ISABEL FRIZ ✱

Costos y obligaciones Las Organizaciones de la Sociedad Civil han crecido en número y diversidad, en forma exponencial, al igual que los controles, las obligaciones formales, presentaciones y limitaciones para deducir las donaciones que reciben por parte de sus benefactores. En su labor cotidiana para lograr los recursos necesarios se enfrentan a innumerables escollos: 1- Persiste el límite del 5 por ciento de la ganancia neta sujeta a impuesto para deducir donaciones y con una fuerte limitación al objeto social de la entidad receptora, lo cual deja afuera a muchas organizaciones como donantes deducibles aunque su situación impositiva sea impecable. 2- Sólo las fundaciones y asociaciones de carácter gremial están limitadas a no realizar actividades comerciales o industriales bajo pena de perder la exención impositiva. Esta limitación no rige para asociaciones civiles, cooperativas, mutuales, etc., en muestra de clara desigualdad de trato ante la ley. 3- Al transparentar sus operaciones a través de cuentas y depósitos bancarios, lo cual constituye un excelente control por parte del Estado, se las castiga con el impuesto a los débitos y créditos bancarios creando una carga impositiva indirecta. Se suman a esta situación, las normas recientemente emitidas por la Inspección General de Justicia (IGJ) y la Unidad de Información Financiera (UIF) sobre lavado de dinero, con respecto a declaraciones, presentaciones, certificaciones notariales obligatorias y otras tareas administrativas que en algunos casos se duplican y suman más costos administrativos y de tasas de justicia. Los controles deben existir, son imprescindibles y forman parte de la justa rendición de cuentas que este sector debe hacer a la comunidad toda, pero no a costa de ahogarlas y sumirlas en costos que podrían simplificarse o eximirse. Esta tarea sigue siendo una asignatura pendiente. ✱ Contadora Pública (UBA).

Como en todo punto de inflexión, algunas pierden, otras ganan y otras, un poco y un poco. “Estamos en los albores de un cambio de paradigma”, resume Guillermo Correa.

“El principal problema de las organizaciones es que siguen con el viejo esquema de vivir de las dádivas y todavía no aprendieron a generar sus propios recursos”, Jorge Gronda (Cegin). La Raci, integrada por 60 OSC, busca generar espacios de intercambio y diálogo entre éstas y los agentes de cooperación internacional que realizan en el país inversión social para el desarrollo. “Al faltar dinero, a los Estados se les acotan las posibilidades de recaudar, a las empresas les resultan insuficientes sus negocios y a las organizaciones les faltan recursos. La forma tradicional en la que estábamos acostumbrados a trabajar no está funcionando”, señala el referente de la Raci, para quien el desafío de las organizaciones es “lograr un modelo de autosustentabilidad” que les permita “no ser dependientes de las donaciones”. El objetivo de la Fundación COR, que lleva adelante un hogar en el partido bonaerense de San Isidro, es contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes hijos de personas que viven con VIH-Sida. “La situación es muy compleja, ya que

9


Continúa en la página siguiente

NOTA DE TAPA

Sala de estimulación temprana, del Centro para la Nutrición Conin, en Mendoza.

Opinión

POR GABRIEL BERGER ✱

Los retos del Tercer Sector en la Argentina Las organizaciones sociales en la Argentina se encuentran hoy frente al desafío de consolidar su rol de articuladoras de la sociedad civil y de instrumentos para generar valor social en el camino hacia el desarrollo. Este objetivo supone sortear obstáculos a partir de una mirada crítica y audaz. El Tercer Sector tuvo un vertiginoso crecimiento a partir de la crisis de 2001, cuando surgieron muchas ONG con vocación de crear redes solidarias a partir de recursos escasos. Aunque su aporte fue valorado socialmente, el Tercer Sector aún debe consolidarse. Así, la profesionalización y la definición de agendas relevantes constituyen retos fundamentales. La presencia cada vez más activa del Estado Nacional en el abordaje de los temas sociales supone un reordenamiento de la política social que, a la vez, potencia la capacidad transformadora de las organizaciones a partir de enfoques eficaces y metodologías innovadoras. Resulta indispensable que las ONG sean reconocidas como usinas de innovación social e instrumentos vitales para la mejora de la calidad de vida. Sin embargo, la sustentabilidad y la autonomía de las organizaciones depende en forma creciente de la búsqueda de un mayor grado de profesionalización, del empleo de herramientas modernas de gestión y de la construcción de estrategias eficientes de financiamiento. La formación de recursos humanos capacitados para la conducción de organizaciones sociales debe considerar, entonces, la complejidad de las circunstancias. El desarrollo de liderazgos profesionales con capacidad de ejecución, de adaptación y de transformación del entorno constituye hoy un desafío central. Sólo así, el Tercer Sector podrá consolidar su centralidad en la construcción de una democracia inclusiva y más avanzada. ✱ El Dr. Gabriel Berger es director académico del Posgrado en Organizaciones Sin Fines de Lucro y director del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés. 10

X

por motivos económicos y de recursos humanos permanentemente nos vemos forzadas a crear estrategias no sólo para optimizar el trabajo, sino incluso para subsistir”, asegura su presidenta, Silvia Valerio de Martínez. Desde la Fundación Caminos, Pablo Snieg analiza que “el riesgo de las organizaciones está relacionado con malas prácticas y con la poca posibilidad de pensarse y repensarse. En muchos casos, se trata de estructuras rígidas frente a una realidad cambiante”. En su centro de día ocupacional, llamado Cuento y Movimiento, de la Ciudad de Buenos Aires, esta entidad le ofrece a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual leve y moderada un espacio donde construir herramientas que les posibiliten una circulación social diferente. En Jujuy, el doctor Jorge Gronda fundó hace 20 años el Centro Ginecológico Integral (Cegin, Sistema Ser), que se convirtió en una emblemática empresa social autosustentable que hoy brinda cobertura a casi 30 mil mujeres: “El principal problema de las organizaciones es que siguen con el viejo esquema de vivir de las dádivas y todavía no aprendieron a generar sus propios recursos”, afirma. Gustavo Curcio, director de Voluntarios Sin Fronteras, disiente: “Buena parte de las organizaciones que conocemos están bien, e incluso varias están creciendo y desarrollándose”, asegura. Abel Albino es el presidente y fundador de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin), de Mendoza. Según su opinión, las OSC se encuentran en una etapa de “plena expansión” y sus dificultades, centralmente, “pasan por lo económico”. Las miradas sobre la situación actual de las OSC son tantas y tan variadas como las particularidades de cada una de ellas, al punto que, frente a un mismo contexto, algunas hablan de crisis y otras, de una etapa floreciente.

Cuestión de Estado “En los últimos diez años ganaron espacio las organizaciones de intermediación entre el Estado y las comunidades, de base territorial, en muchos casos ligados a programas estatales vinculados a la protección social, la capacitación y el em-



Continúa en la página siguiente

NOTA DE TAPA

pleo”, describe Fernando Straface, director ejecutivo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). En este sentido, subraya que, en un contexto en que el Estado “es mucho más importante y determinante” que una década atrás, las instituciones vinculadas con él “crecieron y, las que no, perdieron espacio relativo”. En este sentido, Rolando Núñez, coordinador del Centro Mandela, del Chaco, sostiene que “la dependencia económica que una organización puede

Taller Cronistas Populares, coordinado por FOC.

El camino de la creatividad El éxito no llega por copiar un modelo; el éxito llega por conocer la organización, el tipo de potenciales donantes y elegir las estrategias de recaudación de fondos que más se acomodan a ellas”, afirma Mariela Becker, directora ejecutiva de la Asociación de Ejecutivos en Desarrollo de Recursos para Organizaciones Sociales (Aedros). Programas de padrinazgos, catálogos de obras de arte, oferta de cursos online, conformación de consorcios regionales, exploración de actores no tradicionales de cooperación internacional, son algunas de las puertas abiertas por las OSC para poder ampliar sus recursos y darle sustentabilidad a sus agendas. Uno de los programas que la fundación de la Obra el Padre Mario Pantaleo lleva adelante en la localidad bonaerense de González Catán es el de padrinazgo Uno x Uno para apoyar la continuidad educativa de los pibes. “El aporte para lograr que los chicos permanezcan en la escuela es muy importante. Hoy unas 800 personas apadrinan a casi 1.000 chicos para que sigan sus estudios”, detalla Mario Burgos, especialista de la Universidad del Salvador y responsable de desarrollo de fondos de La Obra. La organización Haciendo Camino trabaja desde hace seis años en Santiago del Estero y Chaco a través de sus cuatro Centros de Prevención de la Desnutrición Infantil, donde atiende a 334 chiquitos desnutridos, a sus mamás y a otras 61 mujeres embarazadas. Este año lanzó un Fondo Solidario de Arte. Con la colaboración de 28 artistas habilitó una galería online a través de la cual cualquier persona puede adquirir una obra hasta el 10 de septiembre próximo. Un Techo para mi País ve en las empresas la llave para llegar a más personas. “El futuro está en la persona individual pero la cuestión es cómo se llega”, plantea Bernardo Brugnoli, gerente general en Argentina. La estrategia de la entidad apunta a que grupos de empleados de las compañías que realizan donaciones para la construcción de viviendas “vayan a construir y participen”. En el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento están armando las valijas. “La reconversión en el Cippc pasa por explorar la alianza sur-sur. En ese marco, estamos empezando a explorar China, que tiene vocación de estar presente en la región y hay oportunidades en el vector de las universidades”, consigna Fernando Straface, director ejecutivo.

12

X

tener en relación al Estado o a algún sector de la actividad privada casi siempre conspira contra la independencia y la objetividad de su trabajo”. Incluso, afirma que, cuando se trata de OSC “de necesitados o de necesidades”, terminan “dependiendo del humor del gobierno de turno, como así también de la mayor o menor solvencia de la caja del Estado”. La Fundación Mempo Giardinelli trabaja por el fomento de la lectura y el desarrollo sustentable del Nordeste Argentino a partir de prácticas culturales y solidarias. “Después de muchos

“Los principales problemas que enfrentan las OSC son la ausencia de un marco legal propio, la imposición de las mismas obligaciones impositivas que a una empresa y la falta de incentivos fiscales para las donaciones”, Élida Cecconi (Gadis). años, algunos de los reclamos de las organizaciones sociales han sido atendidos por el Estado, entonces el nuevo rol consiste en generar ideas y ponerlas en práctica en pequeña escala para que, si resultan eficaces, el Estado pueda universalizarlas”, plantea el escritor. Sin embargo, asegura que “es muy compleja la sustentabilidad económica”, dado que, a raíz de la crisis global, “es muy difícil acceder a financiamientos de la comunidad internacional y, para colmo, los funcionarios argentinos todavía no tienen incorporada la cultura de apoyar la labor de las ONG sin pretender que eso suponga intervenir en sus acciones o en su comunicación política”. Desde la Fundación de Organización Comunitaria (FOC) reconocen también el creciente protagonismo del sector público pero señalan que “el reposicionamiento estatal marca una etapa que exige un salto cualitativo” por parte de las OSC. “Luego de décadas de



NOTA DE TAPA Hugo Crexell

sus propias líneas de trabajo”, aunque a la vez entiende que “hay un buen contexto, porque el Estado cubre funciones que había dejado de cumplir”.

A ciegas

Mural realizado por Feim en el Día Internacional por la eliminación de la violencia hacia las mujeres.

gobiernos que no se hacían cargo de sus obligaciones y una trama de organizaciones que operaban en ese contexto, se transita hacia un presente con un gobierno fuerte que asume su rol y organizaciones que deben aprender las reglas de juego para construir desde otro lugar”, postula Juan Pablo Yovovich, director institucional de la FOC, con 26 años de experiencia en la implementación de programas orientados hacia la infancia, la juventud y la comunidad. Mario Roitter, investigador del Cedes, advierte que, si bien es poco preciso realizar análisis “globalizantes”, también puede decirse que “las organizaciones surgidas en los últimos años y algunas preexistentes vieron mejorada su situación ya que hay recursos muy importantes del Estado, para aquellas cuya

14

principal finalidad es la de promover el empleo y el desarrollo local”. Daniel Arroyo tuvo en la última década un rol protagónico en la gestión pública tanto en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación como en el de la provincia de Buenos Aires. Hoy es el director ejecutivo de la Fundación Poder Ciudadano y aporta su visión sobre la relación estatal con el sector no lucrativo: “El Estado creció mucho en términos de acción social pero no hay líneas de financiamiento para las organizaciones, sino para proyectos específicos y el acceso a esos fondos depende de la capacidad de las instituciones para elaborar proyectos”, plantea. Con estos argumentos, concluye que buena parte de las entidades de base no tiene “fondos propios para encarar

Más allá de la situación que atraviesan los distintos tipos de organizaciones, existe un déficit que golpea por igual a todo el sector: la falta de información actualizada sobre sí mismo y la ausencia de mediciones de impacto. Si bien el Gobierno Nacional se propuso en el 2008 encarar un relevamiento a través del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (Cenoc), lo cierto es que, en los hechos, la iniciativa quedó detenida y hoy ese registro apenas reúne a 15.800 organizaciones de todo el país. Los especialistas y las mismas OSC, entonces, no dudan en tomar como referencia una única fuente disponible de datos: los resultados del Índice de Desarrollo de la Sociedad Civil (Idsc) de Argentina, elaborado en el 2004 por el Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social (Gadis). Ese trabajo dio cuenta, en su momento, de la existencia de 105 mil entidades en todo el país, una cifra que, según Cecconi, continuaría rondando el mismo número. Sin embargo, la especialista advierte que sigue habiendo “una alta mortalidad infantil de las organizaciones”, es decir, una tendencia a que las nuevas OSC tengan ciclos de vida cortos y no logren la sustentabilidad necesaria para madurar.


Continúa en la página siguiente

En el Taller de Acercamiento laboral, los jóvenes de la Fundación Caminos amasan panes y pizzas.

A la complejidad del propio universo de las instituciones sociales y comunitarias se suman las limitaciones propias de no contar ni con una radiografía precisa y actualizada del sector ni del impacto de sus acciones. “Parece que en Argentina hay mucho voluntarismo pero no hemos sido hábiles en mensurarlo, medirlo y demostrarlo. Si no podemos poner blanco

lograr un mejoramiento en el marco legal y fiscal que rige a las OSC. En este sentido, March considera que el problema “esencial” es que el sector social “está obligado a mendigar fondos y está impedido de generar sus propios recursos”, y postula que, justamente, “la discusión de fondo es cómo construir un sector social que tenga protagonismo en la generación de su propia

X

equitativos que terminen con el amiguismo oportunista, el clientelismo social y el subsidio liberado”. El sostén económico de los proyectos y el financiamiento de las propias estructuras de las organizaciones corren hoy por carriles separados. De hecho, muchas de las donaciones están expresamente dirigidas a las acciones y no a mantener en pie el andamiaje institucional. Así, las crecientes dificultades para el sostenimiento del día a día de las OSC y la incipiente caída en los fondos de la cooperación internacional pusieron en jaque a muchas entidades, que debieron reformular sus estructuras y estrategias, y en algunos casos, resignar en profesionalización. Así lo comprobó Tercer Sector a partir de un relevamiento periodístico realizado entre medio centenar de instituciones sociales. “Hoy en día se le exige a una organización sin fines de lucro que trabaja en la protección de derechos humanos que brinde los mismos niveles de protección al empleo que una gran empresa”, afirma Álvaro Herrero, director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Por ese motivo, postula la necesidad de cambios normativos “que

“Luego de décadas de gobiernos que no se hacían cargo de sus obligaciones y una trama de organizaciones que operaban en ese contexto, se transita hacia un presente con un gobierno fuerte que asume su rol y organizaciones que deben aprender las reglas de juego para construir desde otro lugar”, Juan Pablo Yovovich (FOC). sobre negro nuestro aporte, se nos va a complicar la sustentabilidad”, afirma el coordinador de la Raci.

Tocando fondos “El esquema de financiamiento de las organizaciones en Argentina es tan elemental como endeble”, define Carlos March, secretario general de la Confederación General de la Sociedad Civil, una entidad de tercer grado lanzada hace un año por la Federación de Fundaciones Argentinas (Fedefa), el Foro del Sector Social, y el Grupo de Fundaciones y Empresas (Gdfe) con la intención de articular al sector, y

riqueza y que no viva de pedir las sobras de las ganancias ajenas”. “¿Qué oportunidades puede abrirle a la sociedad una sociedad civil que tiene cerradas las posibilidades de generar sus propias oportunidades?”, plantea March, razón por la cual subraya la necesidad de que los donantes resuelvan “qué tipo de organización quieren financiar” y dejen de sostener “programas ricos en instituciones pobres”. En ese marco, postula que el Estado debería impulsar “legislación sobre figuras modernas como la empresa social y, en simultáneo, administrar subsidios desde criterios transparentes y

alienten nuevas modalidades de trabajo que impliquen menos cargas fiscales y sean más acordes a la realidad de las organizaciones, que no tienen posibilidad de lucrar ni de generar ganancias”. “En las intermedias no hay capacidad de sostener profesionalmente a los equipos. Muchas de estas organizaciones dependen del financiamiento internacional y esto claramente ha cambiado como producto de la crisis financiera y de modificaciones en la agenda internacional. Si bien se han cerrado áreas de financiamiento, al mismo tiempo aparecieron nuevas oportunidades”, afirma Daniel Ryan, director de Política Ambiental

15


NOTA DE TAPA

hacia el Estado en busca de mejores condiciones laborales”.

Monólogos vs. Articulación Para Élida Cicconi, del Gadis, uno de los grandes desafíos del sector so-

16

y Desarrollo Institucional de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn). A partir de este análisis, postula que, “en ciertos casos, las OSC no son lo suficientemente flexibles y dinámicas para percibir estos cambios y capitalizarlos”. De hecho, ilustra esta situación con la propia experiencia de la Farn: “Antes, el financiamiento internacional estaba más ligado a la promoción de la participación ciudadana, a la transparencia y a la agenda de democracia y ambiente. Hoy hay menos fondos para esos temas pero hay más para cambio climático. Lo que estamos tratando de tener es una diversificación de fuentes”, señala. “Lo más difícil es conseguir apoyo financiero a proyectos vinculados con la calidad y la independencia de la Justicia”, cuenta Straface, director ejecutivo del Cippec. En este sentido, asevera que a la disminución en la cooperación internacional se suma “un retraimiento de algunos subsectores del sector privado en su voluntad de apoyar organizaciones que demandan más calidad de las instituciones”. Por su parte, Juan Luis Díaz, de Fundapaz, cuenta que con casi 40 años de historia de trabajo con familias indígenas y criollas de comunidades rurales de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, hoy realizan “un trabajo de asesoría y acompañamiento” a organizaciones de base y son esas entidades “las que tienen un rol protagónico” en la implementación de las acciones. De hecho, asegura que las más pequeñas “hoy tienen más oportunidades de acceder a fondos” y postula que algunas OSC intermedias “no se han dado cuenta que tienen que replantearse”. De hecho, Fundapaz “redujo la cantidad de técnicos y de estructura” y optó por focalizar su trabajo “en la incidencia y la asesoría”. Pablo Marsal da cuenta de otro fenómeno creciente que es “la emigración de profesionales destacados de las OSC hacia las empresas y hacia el Estado. Ocurre que no tienen capacidad financiera para retenerlos”, agrega. En la misma línea, el director ejecutivo de la ADC plantea que “la enorme asimetría en los salarios y beneficios laborales hace que valiosos recursos humanos formados por las ONG migren

CÓMO CONECTARSE

Conin www.conin.org.ar FOC www.fundacionfoc.org.ar Cegin (Sistema Ser) www.sistemaser.org.ar Fundapaz www.fundapaz.org.ar Raci www.raci.org.ar Gadis www.gadis.org.ar Fundación COR www.fundacioncor.org.ar Fundación Caminos www.fundacioncaminos.org.ar Centro Nelson Mandela www.centromandela.com.ar Cedes www.ci-cedes.org Feim www.feim.org.ar Voluntarios sin Fronteras www.voluntariossf.org.ar Cippec www.cippec.org Fundación Mempo Giardinelli www.fundamgiardinelli.org.ar Fundación Poder Ciudadano www.poderciudadano.org Cenoc www.cenoc.gov.ar Confederación General de la Sociedad Civil confederacion.sociedadcivil@hotmail.com Federación de Fundaciones Argentinas www.fedefa.org.ar Foro del Sector Social www.forodelsectorsocial.org.ar Gdfe www.gdfe.org.ar ADC www.adc.org.ar Farn www.farn.org.ar Hábitat para la Humanidad Argentina www.hpha.org.ar Aedros www.aedros.org Fundación de la Obra del Padre Mario Pantaleo www.padremario.org Un Techo para mi País www.untechoparamipais.org

cial pasa por “superar la fragmentación y construir una identidad como sector”. Por eso, vislumbra buenas señales en la creación de la Confederación General de la Sociedad Civil y en la reciente renovación de las autoridades del Foro del Sector Social. “Debe haber mayor comunicación entre las instituciones y debemos trabajar juntos”, postula la especialista. En el mismo sentido opina Mario Burgos, quien expresa su deseo de que “sea el momento” para que funcione la articulación porque “eso va a hacer que lo que haga cada uno logre mayor impacto”. “Hay una gran dificultad, que es la existencia de monólogos paralelos”, resume Carlos March. “Tanto las organizaciones de base como las intermedias, los donantes y el Estado tienen elaborados excelentes monólogos que nunca se convierten en diálogo y planes de acción conjuntos e integrales, lo cual impide que entre todos construyan la agenda estratégica del sector social”, afirma el secretario general de esta joven confederación. En este sentido, Pablo Marsal plantea sus reparos a las entidades de tercer grado porque entiende que no fueron constituidas “de abajo hacia arriba” sino a la inversa y que, por ende, existe una “usurpación de la identidad” que, a su criterio, “profundiza la brecha entre las más débiles y las más fuertes”. De todas maneras, plantea la necesidad de lograr “un diálogo entre los distintos actores” (OSC, sector público y sector privado) y señala que, allí, “las universidades deberían jugar un rol más importante”. Luis Piccini es coordinador del área de Movilización y Sensibilización Social de la organización Hábitat para la Humanidad Argentina. Según su opinión, es necesario buscar “un enfoque constructivo y propositivo” que aglutine tanto a los distintos tipos de entidades como al sector público y privado. Sin embargo, destaca que, “para realizar los cambios concretos que se requieren, hace falta voluntad política de quienes regulan las acciones del sector”. Sumar voluntades y, más allá de las diferencias, tirar para el mismo lado: justamente, quizá sólo y nada menos que de eso se trate.



REPORTAJE

Ignacio Copani

TEXTOS JULIÁN BLEJMAR FOTOS IGNACIO SÁNCHEZ

gnacio Copani tenía muchas minas, pero también mucho por decir. No fueron pocos los que se sorprendieron al notar que detrás de hits como “Cuántas minas que tengo” o “La familia”, que sonaba todos los domingos como cortina del programa “La familia Benvenuto”, existía un cantautor con fuerte compromiso social, que denunciaba en sus canciones injusticias y dolores. “Esas canciones divertidas fueron los ganchos para mostrar lo otro”, señala el artista en la entrevista que mantuvo con Tercer Sector en su casa de Caballito, “porque desde siempre me interesaron los temas profundos, y creo de hecho que la musa inspiradora viene más por el conflicto y el sufrimiento que por lo divertido”. Con todo, Copani afirma que guarda un buen recuerdo de su etapa como autor de hits, entre otras cosas porque siempre pudo mostrar su otra faceta, “gracias al programa de Juan Alberto Badía, que me permitió hacerme conocido y me brindó la posibilidad de cantar no sólo el tema del verano, sino también otros con mayor contenido”, al tiempo que rescata especialmente de aquellos momentos el tema “Lo atamo con alambre”, por combinar la repercusión y el contenido. “Creo que esa canción me salvó la vida, porque fue exitosa pero también mostraba algo más. También había canciones comprometidas que mostraban mi diversidad y lo que quería hacer como artista, como ‘Chupetines y Acuarelas’, ‘Puede verme’, o ‘Las cosas y la gente’, todas ellas reflexiones juveniles que hoy me parecen algo básicas pero que tenían su profundidad, y de hecho fui agregándole a mis obras más silabas, pero la intención sigue siendo la misma. Y donde empiezo a variar este equilibro entre lo divertido y lo compro-

I

18

“El compromiso no es una obligación, pero sí lo es la coherencia” Detrás de sus hits de los ’80, ya existía un cantautor de fuerte compromiso social. Su sensibilidad y militancia pasaron a un primer plano con los años. Hoy, además de apoyar diferentes causas con su música, coordina un espacio de recreación en Ezeiza.

metido, es a partir del tercer disco Afectos especiales, en donde ya le venía pidiendo a la compañía grabadora que el tema de difusión tuviese otro peso específico.” –¿En dónde nació ese compromiso que después expresaría en su obra?

–Creo que surge del aprendizaje y del pensamiento crítico. Yo me crié en una casa de muy intenso diálogo con la política y la historia, donde mi viejo siempre nos contó sus experiencias y miradas, y nos llevó a recibir a Perón a Ezei-

“Siempre he sido de participar en todo lo político y comunitario, porque me parece que la participación es fundamental, ya que el que calla, otorga.”

za, y a Devoto a liberar a los presos políticos con Cámpora. Pero además, nos brindó la posibilidad de estudiar y tener un pensamiento crítico, aún sabiendo que éste, al primero que critica es al que te dio la posibilidad de tenerlo. Es como los gobiernos populares de este tiempo, que brindan conocimiento aún sabiendo que al primero que se reprocha es al que te lo brindó. –Además de su obra artística, ¿en qué otras acciones expresa ese compromiso?

–Yo desde siempre milité, soy de hecho un militante antes que una celebrity, y siempre he sido de participar en todo lo político y comunitario, porque me parece que la participación es fundamental, ya que el que calla, otorga. Por ejemplo, no cobro por ir tocar o dar una charla en


Continúa en la página siguiente

X

–¿Cómo nació el proyecto?

–Se trata de una participación institucional para el Ministerio de Desarrollo Social, desde donde me pidieron la idea de una puesta en valor de lo cultural, por lo que organicé un equipo fijo de veinticinco artistas y educadores, entre los que hay actores, narradores de cuentos, titiriteros, músicos y profes de gimnasia que realizan una serie de actividades múltiples y simultáneas todos los domingos en un predio de los bosques de Ezeiza, a donde ya han ido miles de familias. Yo trabajé en la organización, la sectorización y la parquización del lugar, y voy todos los domingos sin falta. Por este trabajo no recibí ni recibo ningún sueldo ni cachet, ni tampoco se cobra entrada, sino que la idea es que las familias vayan tal vez a hacerse un asadito y a participar con sus hijos de las actividades, que no son competitivas. –¿Existe algún sector social o temática que le genere mayor sensibilidad?

eventos de partidos políticos que me representan o de organizaciones de derechos humanos, y reduzco mucho mi cachet para tocar en un acto de una intendencia, en donde la gente pueda asistir de forma gratuita. Todos los veranos hago recitales en el Partido de la Costa, que me nombró como embajador cultural, adonde voy desde Mar de Ajó a San Clemente llevando recitales gratuitos a las plazas, a cambio de que la gente lleve alimentos que luego son repartidos por un grupo de veteranos de Malvinas, a los que le tenemos mucha confianza. Por estos recitales yo no le cobro al Gobierno, sino que me consigo mis propios sponsor privados, para que además nadie salga diciendo “con mi plata…”. Lo hacemos muy a pulmón, y siempre salió muy bien, por lo que me gustaría hacerlo también por todo el país.

–¿Fuera de su ámbito artístico realiza también alguna acción solidaria?

–Sí, actualmente coordino de forma ad honórem La Juglaría, que es un grupo de recreadores que brindan un espacio de diversión y entretenimiento para los pibes, lo cual tiene mucho que ver con los sueños de Evita. Siempre quise que todos los chicos pudieran recibir algo como los que pueden ir a un country, es decir, disfrutar del verde y de un paisaje, pero también de una recreación o de algún evento deportivo. A mí me quedó grabada la primera vez que fui al teatro, era una obra malísima de piratas, muy de barrio, pero nunca me la olvidé, y ese pibe que fue ese día a comer un asadito, a jugar a la pelota, y se encontró con La juglaría seguramente descubrió todo un mundo nuevo.

–En toda situación de injusticia uno tiene una sensibilidad, aunque existen ciertas cuestiones que me tocan especialmente, a raíz de lo que me ocurrió en mi historia personal, como todo lo relacionado con los derechos humanos y con la última dictadura (Nota de la R: un primo hermano y dos cuñados suyos son desaparecidos). Y creo que hay otro par de dolores más cercanos, como los veteranos de Malvinas y los pibes y familiares de Cromañón, a quienes me acerqué espontáneamente, para luego participar de forma más orgánica. –¿Cree que el artista debe tener un compromiso social?

–Creo que no, uno piensa en todos los genios de la música clásica europea de los siglos XV, XVI ó XVII, muchos de los cuales se dedicaban enteramente a la música sin necesariamente meterse con los dolores de sus tiempos, y ve que los compases que le entregaron a la humanidad nos permitieron a muchos darle un sonido al contenido que queríamos. Creo que de todas formas, esos genios poseían una sensibilidad

19


REPORTAJE

Ignacio Copani construir. Eso te demuestra que para ser solidarios no necesitamos descender al infierno, mis hijas no necesitaron pasar hambre o sufrir de frío para ser solidarias, laburadoras o sensibles, sino que con la charla, el conocimiento y el estudio es posible llegar a poseerlo. Y ves también todo este compromiso en estas leyes tan avanzadas sobre la igualdad de género, o en el hecho de que hoy en día se cuidan aspectos que antes no eran criticados, como por ejemplo el mote de golpista, que actualmente se ve como algo negativo, o bien palabras referidas a discapacidades, condiciones étnicas u orientación sexual, que hoy en día se cuida mucho de utilizarlas como descalificativos. –¿Alcanza con el compromiso y la solidaridad para resolver las injusticias?

que los llevaba a tener algún grado de compromiso con sus tiempos, por lo menos a transgredir, como en los casos de Amadeus, Modigliani o Van Gogh. Ellos no eran militantes, pero tampoco ñoños. Son necesarios todos los artistas, en mi caso no me permito no manifestarme, y sólo le pido al que lo hace que no me defraude, porque yo me sentí huérfano de algunos artistas, ya que para mí no es una obligación el compromiso, pero sí la coherencia. Pero si lo que siempre me ofreció fue únicamente su obra, me alcanza con eso. –¿Considera que somos una sociedad comprometida o sólo nos movemos durante momentos de crisis?

20

–En general somos comprometidos, es cierto que el vivir la crisis te baña de una impronta distinta, porque el que pasó hambre, como nuestros abuelos, tiene muy presentes las necesidades propias y de los demás. Uno también se hermana durante las crisis, pero para que no descienda ese compromiso hay que acompañarlo con conocimiento y la fraternidad que te da la cultura. Y es muy interesante ver todo este ascenso de los jóvenes a la militancia política, que ahora está impulsado por las ganas de participar y ya no por la crisis, porque hoy la energía no es para tirar piedrazos sino para

“Es muy interesante ver todo este ascenso de los jóvenes a la militancia política, que ahora está impulsado por las ganas de participar y ya no por la crisis, porque hoy la energía no es para tirar piedrazos sino para construir.”

–Para resolver las injusticias se necesita una decisión política. Los cincuenta años a Videla me parecen un gran logro del Poder Judicial y de las organizaciones de derechos humanos, pero si no se hubieran derogado las leyes que impedían juzgarlos, no se lo hubiera podido hacer ni con un millón de personas en la calle. Porque la gente se moviliza cuando siente que hay injusticias, pero nuestros representantes tienen que darnos las herramientas para que no las haya. La solidaridad es la madre de cualquier hecho de participación, pero tiene que estar presente la política.

El trazo fino onsultado sobre el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Copani señala que es muy positivo su desarrollo, aunque junto al Estado. “Las veo complementando el rol del Estado; hay cuestiones como las de los pueblos originarios, el tema carcelario o ciertas necesidades básicas insatisfechas que, por el propio gen estructural del Estado, es más lógico que sea una ONG la que se encargue de tratarlas. Veo a las ONG más aptas para el trazo fino, gracias al conocimiento de la textura de los pueblos y al entramado de experiencias que pueden tener. Igual, la Constitución es clara en que el pueblo no gobierna sino por sus representantes, así que la mejor organización que podemos tener es la OG, y estoy muy lejos de una cultura NG, pero las ONG son muy útiles y positivas para la pincelada final, para las terminaciones.”

C



SALUD

Feim y un movimiento mundial

Preservativos para todas En Argentina y otros veinte países del mundo, decenas de organizaciones sociales impulsan una campaña para que todas las mujeres tengan acceso a los nuevos métodos anticonceptivos. TEXTOS MARIANA FERNÁNDEZ CAMACHO

L

22

De fiesta l pasado 19 de junio, el Ciclo Básico de la Universidad de Buenos Aires fue sede de la Fiesta del Preservativo que organizó en conjunto Feim, la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), la Fundación Huésped y la Red Jóvenes por la Salud. Durante toda la tarde, decenas de estudiantes pudieron observar preservativos femeninos, recibieron folletos informativos, hicieron consultas y se divirtieron con el denominado Juego de la Vulva.

E

a primera vez no embaraza, las pastillas engordan, y el preservativo es grueso, quita sensibilidad y no protege de todas las infecciones… son algunos ejemplos de la prolífica mitología que existe alrededor de la salud sexual y reproductiva. Opiniones infundadas que se desparraman fácilmente como algo comprobado y real y que terminan formando parte de las creencias populares. Desentrañar esa maraña de rumores es la titánica tarea que se propusieron distintas organizaciones sociales protagonistas de la Campaña Mundial por el Acceso al Preservativo Femenino, un proyecto que reclama el compromiso de los gobiernos y de los fabricantes para promover la demanda, reducir el precio y aumentar la variedad de preservativos femeninos disponibles. “Queremos acercar a los jóvenes a métodos de prevención y de cuidado de la salud, y lo hacemos desde lo lúdico, de manera franca y abierta para quitar toda la mala imagen que tienen los preservativos masculinos y femeninos. Con juegos y a través de la risa podemos entender que éstas son formas de prevenirnos que no quitan placer ni alegría, sino por el contrario nos ayudan a ejercer una sexualidad más placentera y saludable”, explica Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (Feim), responsable de la Campaña en Argentina. El preservativo femenino es un método de prevención alternativo al masculino que ofrece protección frente a los

embarazos no deseados y a las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/sida. Entre sus ventajas se destaca que es la mujer quien tiene más autonomía y control en la negociación de su utilización, porque puede colocárselo sola hasta ocho horas antes del inicio de la relación sexual y sin cortar los

CÓMO CONECTARSE

Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer – Feim 4372-2763 feim@feim.org.ar www.feim.org.ar Campaña Muñecas de papel http://www.sign4femalecondoms.org/

juegos sexuales previos. Además, es muy resistente, no produce alergias y permite mayor placer por estar hecho de un material más fino que el látex. Sin embargo, menos del 1 por ciento de los preservativos distribuidos a nivel mundial son femeninos. En Argentina ni siquiera se comercializan y el sistema público de salud tampoco los distribuye, a pesar de estar obligado a proveer todos los métodos anticonceptivos aprobados para que las personas puedan elegir cuál prefieren y se ajusta a sus necesidades. “Hoy, en nuestras farmacias no existe el preservativo femenino y el Ministerio de Salud de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires no los compra. Es decir, en Argentina no hay manera de conseguirlo. Y no lo tenemos por un prejuicio, por pensar que no se va a usar. Con los nuevos modelos de preservativos femeninos es posible sentir y experimentar placer, tanto hombres como mujeres”, afirma Bianco. La campaña Muñecas de papel se realiza simultáneamente en 19 países de América del Sur y del Norte, África, Asia y Europa, a través de 41 organizaciones de la sociedad civil y en el marco del Programa Conjunto de Acceso Universal al Preservativo Femenino (Uafc, por sus siglas en inglés). Así, se invita a personas de todo el mundo a que escriban en las muñecas sus mensajes para reclamar que el preservativo femenino sea de acceso universal. Las miles de muñecas de papel recolectadas en todos los puntos del planeta esperan marcar un récord Guinness y serán expuestas en la próxima Conferencia Mundial de Sida.




CAMINO AL ANDAR

Corina Lang

Continúa en la página siguiente

X

La mujer que cosecha

su siembra

Trabaja en la integración de personas con discapacidad mental desde hace dos décadas. El premio Ashoka le permitió fundar Creando Lazos, desde donde lucha contra la discriminación.

TEXTO LUCIANA AGHAZARIAN

staba aburrida. Tenía tan sólo 23 años y ya ostentaba título de Psicóloga de la UBA y una alianza en su mano izquierda. Los domingos su marido cumplía la residencia hospitalaria y ella, inquieta, no toleraba quedarse sola en casa. La propuesta le llegó casi por casualidad: la Asociación Civil Akim nacía en Argentina como un reflejo de Akim Israel. La organización, que se propone mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad mental, buscaba un profesional que pudiera lle-

E

var adelante esta tarea los domingos. Casi sin analizar en detalle la oferta, la joven aceptó la oportunidad que llenaría ese hueco los fines de semana, sin saber que en realidad marcaría a fuego su carrera y su vida. Veinte años después, la fundadora de la organización Creando Lazos, emprendedora social y referente del trabajo con poblaciones vulnerables, Corina Lang, relata aquella iniciación casual que la empujó a transitar una historia de desafíos y perseverancia: “El objetivo era hacerles pasar un día feliz a personas con discapacidad. Entonces, de acuerdo a mi concepción de lo que era un día feliz empe-

cé a generar actividades. Pasaban las semanas, los meses y yo veía que no lo lograba”, recuerda. Lejos de amilanarse, Corina se planteó investigar sobre aquel tema socialmente tabú, acerca del cual nada le habían contado en la facultad. “Un día de lluvia en el que estaba sola, cuerpo a cuerpo, con ellos, ya cansada y angustiada, les pregunté: ‘Muchachos, ¿qué es para ustedes pasar un día feliz?’. ‘Estar tranquilos’, me dijo uno. La respuesta fue el golpe que me hizo replantear por qué los había subestimado, por qué creía que si eran discapacitados mentales yo no podía preguntarles lo que querían, por qué les llevaba activi-

25


CAMINO AL ANDAR

26

Corina Lang

dades para niños cuando ellos eran jóvenes adultos. Qué pasaba que no los estaba viendo como sujetos.” La chispa, sin dudas, ya había encendido el entusiasmo de la psicóloga principiante. En Estados Unidos se ofreció como voluntaria en una escuela para discapacitados mentales donde aprendió que tenían los mismos derechos de independencia y libertad de elección que cualquiera. En la sede de Akim Israel absorbió nuevos conocimientos y conoció conceptos como autosustento o empoderamiento que la guiaron de ahí en más. De regreso a su país, rápidamente elaboró tres proyectos, uno de ellos era un seminario sobre recreación especial que desparramó en clubes, instituciones educativas y organizaciones de la comunidad judía de la que es parte. Pero las reacciones eran siempre las mismas: “¿Para qué? Acá no hay discapacitados”, le decían. Finalmente, Akim se puso al hombro el proyecto y así Corina consiguió ofrecer los cursos en forma gratuita en aquellas instituciones que estaban dispuestas a escuchar acerca de una temática que, hacia principios de los ’90, no tenía cabida. Cuando menos se lo esperaba, la profesión había invadido su cotidianeidad: Corina llevaba adelante cuatro seminarios, coordinaba un grupo con discapacidad en el Centro Hebreo Iona –una de las primeras instituciones educativas que abrió sus puertas a la integración de niños con capacidades diferentes– y otros tres en el centro de estimulación temprana Coriat, y realizaba un trabajo de detección de personas con discapacidad de la comunidad judía en la Amia. Como si fuera poco, casi obsesionada por quitarle prejuicios a la sociedad y generar una verdadera integración de la diversidad, presentó su idea en la sede local de Ashoka. Cuando en 1997 esta organización internacional, que se dedica a dar apoyo económico e intelectual a emprendimientos sociales sostenibles, la nombró emprendedora social, se sintió por fin aliviada: “Ya no era la loca a la que todos señalaban”, describe. Mientras habla, Corina parece

sorprenderse al desandar este largo camino que hoy la encuentra con una profesión consolidada que, no obstante, la hizo digerir en soledad demasiado destrato. “Sentir que se podía modificar toda una segregación era lo que me hacía seguir. De pronto me había dado cuenta de que había algo que yo veía y quería que todos lo vieran. No digo que te vaya a gustar lo que ves ni que sea tan fácil integrar, pero la diversidad está”, insiste. Fue esta tenacidad la que la llevó a recorrer Latinoamérica de la mano de Ashoka, capacitándose y capacitando sobre la materia. A esta altura, con el cochecito a cuestas, la madre y psicóloga hizo de una profesión su causa. “Una vez, llorando, le dije a un médico amigo: ‘No sé lo que hago, a nadie le importa. Voy golpeando puertas sola, no sé ni para qué’. Y él me dijo: ‘estás sembrando orégano. Nadie lo ve, pero sirve para fertilizar la tierra’. Entonces, sentí que la tarea tenía un sentido y

profesión va más allá de cualquier etiqueta que le quieran asignar. “No se trata de un trabajo, se trata de tu vida –asegura–. Tampoco se trata de la discapacidad, mi interés tiene que ver con la marginalidad de determinados grupos sociales”, explica. Por eso, la licenciada Lang también participó durante cinco años en la difusión y concientización sobre la importancia del acogimiento familiar: cuando por algún motivo –violencia, abuso, psicopatología grave– la Justicia determina que un niño menor de edad no puede vivir con su familia, la alternativa al instituto de menores es un hogar que esté dispuesto a contenerlo el tiempo que sea necesario. Otra vez un tema nuevo, del que mucho no se conocía y en el que Corina vio un desafío que, según cuenta, logró superar con creces. “En su momento presencié el nacimiento de una nena que, junto con su hermanito, no podía permanecer con la

“Sentir que se podía modificar toda una segregación era lo que me hacía seguir. De pronto, me había dado cuenta de que había algo que yo veía y quería que todos lo vieran. No digo que te vaya a gustar lo que ves ni que sea tan fácil integrar, pero la diversidad está.” hoy, 20 años después, puedo decir que sembré orégano y veo claramente la cosecha”, se enorgullece. Con el respaldo de Ashoka el camino se allanó: los seminarios se hicieron más intensos y la conformación de un equipo profesional dio lugar a la fundación, en 2000, de Creando Lazos. “La organización nació para la concientización de la diversidad, apuntando fuertemente a la discapacidad. Nuestro sello diferencial es trabajar con la gente en relación a lo que le pasa: miedos, prejuicios, culpa, imposibilidad de acercamiento, no saber cómo tratar a ese otro; para generar cambios actitudinales en la población”. “¿Por qué te interesa tanto el tema? ¿Tenés algún familiar con discapacidad?”, la interrogan quienes todavía no la comprenden. Corina ya puede convivir con eso, porque su

familia de origen. Fueron a un instituto, estuvieron un tiempo, y ella una vez se escapó porque decía que iba a buscar a una familia. Después de mucho trabajo para que se integrara a una familia, me invitaron a su cumpleaños de seis y había un cartel que decía ‘no puedo creer que me encontré una mamá como vos’, Con eso –se emociona– decís: valió la pena todo.” En la actualidad, Corina vuelve a empezar por tercera vez en un tema nuevo, como coordinadora nacional de una organización que trabaja para la integración de refugiados en Argentina. “Lo que me pasa con este trabajo –dice, queriendo desnudar la esencia de su carrera– es que resignifica toda mi vida. Cada vez que me voy a dormir, cada vez que veo a mi hijo es absolutamente diferente que si no hiciese esto.”



AGUAFUERTE

Cine en Movimiento

Los que toman la palabra Son adolescentes de Florencio Varela. El lenguaje audiovisual los reúne. Pone en sus manos una herramienta y un medio de expresión que, jugando, les brinda un espacio para contar sus propias historias. TEXTO ESTEBAN DEL CAMPO

l conurbano bonaerense está lejos. Técnicamente no, es cierto. Basta, por ejemplo, tomarse un tren en Retiro para estar en Vicente López en unos minutos. Eso si el tren no sufre ningún desperfecto, lo cual es bastante probable. Eso si el tren sale, lo cual es insoportablemente factible. De todas maneras, esa extensión amorfa, pocas veces perceptible, que mira a la Capital y le da la espalda a la Provincia, es el símbolo de lo remoto. Una periferia que no termina de constituirse. Un lugar a la deriva tan estigmatizado como desconocido. El conurbano bonaerense está allá. Y allá es lejos.

E

✱✱✱

El sábado amaneció tan temprano que tomó a la Ciudad por sorpresa. La resaca de la noche anterior deambulaba sin destino por las veredas. En los colectivos se mezclaba el olor a café de los recién levantados con el aliento a alcohol de los que aún no se habían acostado. El resultado era una capa de aire espesa que amenazaba con desprenderse de la atmósfera y caer al suelo en cualquier momento.

La inminencia del peligro propiciaba un mal humor generalizado. Típico. En la estación de trenes de Palermo, tres hombres arreglaban –intentaban arreglar– alguno de los tantos inconvenientes que presentan las vías obsoletas y oxidadas. Inútiles. Sobre el andén, una mujer doblaba minuciosamente las páginas de un diario en formato sábana para leer más cómoda alguna noticia que olvidará enseguida. Un ruido metálico anunció la llegada del tren. Un grito ensordecedor del inspector anunció la partida del tren. Hay personas que gritan un sábado a las siete de la mañana. Hay personas que lo padecen. Martín Elsesser espera en el auto en la estación de Villa del Parque, saluda, avisa que vamos a ir por una paralela a Beiró, que es la manera más rápida para llegar y que nos acomodemos porque tenemos más de una hora de viaje.

Arrancamos. Lo único que persiste, a medida que nos alejamos de Capital, son los carteles de candidatos a elecciones que ya pasaron. Que ya perdieron. El resto es diferente. Barrios de casas bajas, silencio y frío seco. Mucho frío. Mientras maneja, Martín habla. Cuenta que nació en Entre Ríos, que hacía teatro, que trabajaba en la construcción, que no sabe cómo terminó estudiando Psicología Social, pero que acá está, recibido, que el año pasado vendió el PH en el que vivía porque ya le quedaba chico, que consiguió un crédito y se compró una casa más grande, que la casa estaba destruida y que de a poco la está remodelando. Martín sabe. Hace muchos años se dedica a trabajar para los más necesitados. Sabe que en los últimos años se sancionaron leyes, como la de Responsabilidad Penal Juvenil, que son fundamentales para lograr los objetivos que se propone. Sabe que esas leyes no siempre se cumplen. Porque ninguna ley, por más buena que sea, puede implementarse sin financiamiento. Pero, Martín sabe, su función es estar ahí donde el Estado no llega. Por eso está cruzando el conurbano, un sábado a las ocho de la mañana, para ir a una parroquia de Florencio


Continúa en la página siguiente

X

Varela a coordinar uno de los proyectos de Cine en Movimiento. ✱✱✱

Cine en Movimiento es una asociación civil que nació en años tormentosos en los que la dignidad se defendía en la calle. Su objetivo fue –es– devolverle la voz a las gargantas secas de olvido. Una organización que brinda a niños y adolescentes de los sectores más postergados la posibilidad de contar sus propias historias. Contarse a sí mismos. Un espacio que propicia el desarrollo creativo a través de las herramientas del lenguaje audiovisual. Se les enseña a producir un cortometraje, a escribir el guión, a ensayarlo, a actuarlo y a filmarlo. A niños y adolescentes que crecieron rodeados de carencias. Y violencia. Martín sabe porque lo vive a diario. Fue testigo de la degradación de una generación presa de los infortunios de los más grandes. Conoce la realidad de los que perdieron el rumbo. De los que no lo quieren volver a encontrar. De los que no pueden. Es muy difícil devolverle el sentido de la vida a pibes que se formaron en la desidia. Martín detiene el auto. Baja y vuelve unos minutos más tarde cargado de verduras. Hoy los chicos de la parroquia van a comer un guiso. Es muy difícil. Pero no imposible. ✱✱✱

La parroquia de Florencio Varela no parece una parroquia. A primera vista parece una casa. Grande. Nadie la conoce como parroquia, la llaman –precisamente– La Casona. No será el único de los falsos pareceres con los que carga alguien venido de Capital. La entrada principal, custodiada por arbustos, da a un jardín de tierra. Desde ahí se puede observar una construcción de estilo colonial, con paredes blancas y aberturas marrones. En uno de los laterales, debajo de un techo de tejas, muchos chicos dejaron una huella imprimiendo sus manos con pinturas de colores. Al lado de cada mano está escrito un nombre. Estuvieron acá. Acá que es allá. Allá que es lejos. Martín lleva la verdura a la cocina y vuelve con un termo y un mate. Cuenta sorprendido que hoy vinie-

ron muchos chicos, 25, que ya está todo listo para empezar a filmar el cortometraje el sábado que viene y que él toma el mate amargo pero que si alguien lo quiere dulce puede ir a buscar azúcar. Y presenta a Ramiro y Nahuel. Ramiro y Nahuel comparten: apellido, García; profesión, directores de cine y vocación, devolverles a los chicos, a través del arte, la identidad que les fue arrancada. Lo más importante es ayudarlos a que se animen a ocupar el lugar que les corresponde. El suyo. Que se animen a tomar la palabra. La suya. Ramiro dice. Nahuel escucha y asiente. Es que Ramiro y Nahuel comparten muchas cosas. ✱✱✱

El clima se puso tenso en la salita donde desayunan los chicos. Un enfrentamiento sin concesiones se desató entre el té y el pan con manteca. Nadie parece querer dar un paso al costado. Se escuchan gritos a uno y otro lado de la mesa. El fútbol provoca estas cosas. Sobre todo en días como el de hoy en el que se disputa la última fecha del campeonato. Los de Boca cargan a los de San Lorenzo, que cargan a los de Racing, que cargan a los de Independiente. Juan, que cuando sea grande quiere ser periodista deportivo, leyó todos

los diarios y empieza a comentar las noticias. Las deportivas, claro. Las relacionadas al fútbol, sobre todo. Que de las otras se ocupen otros. Hay aplausos, silbidos y gritos. Y apuestas. Si hoy pierde River, habrá una prenda para todos los hinchas de ese equipo la semana que viene. Pero para eso falta. Ahora que todos terminaron de desayunar, es momento de ponerse a trabajar. Y trabajar significa varias cosas: separarse en dos grupos, los más grandes, que acá se los conoce como “jóvenes”, se van a la biblioteca con Ramiro y los más chicos, acá los “adolescentes”, se quedan en el comedor con Nahuel; preproducir un corto sobre Jorgito, un hombre que se roba un atado de cigarrillos; repasar el guión; agregar escenas que completen la historia; decidir quiénes van a actuar; marcarle pautas a los actores y debatir. Trabajar significa, básicamente, debatir. ¿Dónde podemos grabar las escenas para que parezca que es de noche? ¿Cómo solucionamos los problemas de continuidad si el corto está contado a partir de flashbacks? ¿Quiénes van a representar a los personajes adultos? ¿Dónde conseguimos un vestido de fiesta? ¿Cuál es la escena final? ¿Agregamos información después de los créditos contando qué pasó con los personajes? Algunas preguntas encontraron su

29


AGUAFUERTE

Cine en Movimiento

respuesta. Otras no. Trabajar significa, también, eso. ✱✱✱

Recreo. Camila es alta, flaca y delicada. De lejos se la ve frágil. Pero no. Camila es potente. Por eso la eligieron como directora del corto. Eduardo es medido. Parece tímido. Pero no. Antes de decir algo, piensa, reflexiona, elige las palabras correctas y dice. Eduardo es determinante. Por eso lo eligieron como actor protagonista del corto. La mirada a veces nos juega una mala pasada. Y ellos lo saben. Nosotros no somos lo que muestran en la tele. Ni en los diarios. Creen que por no vivir en la Capital somos todos drogadictos. O ladrones. Sólo muestran una parte. La otra se la olvidan. Por eso está bueno el taller de cine. Porque podemos mostrar lo que otros esconden. Yo vivo en una villa y si los ves cómo andan vestidos parecen todos chetos. No somos lo que dicen que somos. De eso hablan. ✱✱✱

Hay una ronda de sillas en la capilla. Están todos. Los chicos, adolescentes; los grandes, jóvenes; Ramiro y Nahuel. Todos van a ayudar en el rodaje de la semana que viene. Antes de comer se sigue debatiendo. Se siguen formulando nuevas peguntas.

Cámara en mano. El equipo de producción filma el documental La realidad de los jóvenes hoy.

Se sigue trabajando. “¿Cómo quedó la historia?”, pregunta Ramiro. “Quedó re buena, responde Leo. “¿Por qué quedó re buena?” “¡Porque la hicimos nosotros!” Se ríen. Chicos, adolescentes, grandes, jóvenes, Ramiro y Nahuel. Todos. ✱✱✱

Jorgito aparece tirado y golpeado en una zanja. Cuando se despierta, se toca la cabeza porque le duele mucho y descubre que tiene un sombrero de mujer. Empieza a recordar todo lo que pasó la noche anterior. Se había ido a lo de su amigo Leo a jalar Poxiran y a tomar jarras locas. Cuando

volvió a su casa, la mujer al verlo en tan mal estado, lo sacó pegándole con una cuchara de madera. Deambulando por la calle, ve que en un salón hay una fiesta de 15. Se cuela. En el piso encuentra un atado de cigarrillos con un cheque de 10.000 pesos. Era el regalo de uno de los tíos de la cumpleañera. Se lo roba. Unos policías de civil lo descubren, le pegan pero no logran recuperar el atado de cigarrillos. En las últimas escenas, Jorgito aparece en Hawaii. Fin. ✱✱✱

Llegó la comida. El plan de filmación está listo. La semana que viene se empezarán a rodar las primeras escenas. Quizá se queden a dormir el viernes en la Casona. Todavía no está decidido. Todos tienen una tarea asignada. Martín ofrece el último mate. Ramiro y Nahuel se despiden. Quedan muchos detalles por resolver. Pero eso después. Ahora llegó la comida. El próximo sábado les espera una ardua jornada de trabajo. Y –para algunos– un alivio: ganó River. Mientras los chicos comen, volvemos a Capital. Que está allá. Y allá es lejos.

30

Abrazos. En 2011, 25 jóvenes de González Catán filmaron el corto de 9 minutos Lo que hace la amistad.

CÓMO CONECTARSE

Cine en movimiento www.cineenmovimiento.org



PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nuestra Córdoba

Una red que acerca Al igual que en otras cincuenta ciudades de Latinoamérica, en la provincia mediterránea se teje una experiencia que apuesta a la socialización de la información, la deliberación ciudadana y su incidencia en las políticas públicas. TEXTO LEONARDO IGLESIAS CONTÍN

R

32

–sobre educación salud, ambiente, seguridad, desarrollo económico–, teniendo en claro nuestro rol como ciudadanos en el monitoreo y control de las políticas públicas”, aclara Romanutti. De las deliberaciones producidas por los 10 grupos temáticos de trabajo con los que se mueve la Red, se destacan un encuentro sobre el Pre-

ed es mucho más que una forma de nombrar internet. Es una esperanzadora manera de emprender soluciones colectivas e intercambiar experiencias personales. Eso advirtieron, en 2009, quienes decidieron montar la Red Ciudadana Nuestra Córdoba. Tenían los síntomas urbanos: la pérdida de credibilidad en las instituciones y en la democracia representativa, y la apatía de la sociedad. A partir de allí y de la visita de Mauricio Broinizi, coordinador ejecutivo de Nossa Sao Paulo, nació la propuesta local de esta experiencia que en Brasil intenta, desde hace 5 años, recuperar los valores para el desarrollo sostenible de la sociedad, la ética y la democracia. Durante aquel encuentro “comenzamos a intercambiar opiniones acerca de la posibilidad de construir un espacio ciudadano orientado a provocar, facilitar y acompañar procesos de cambio fundamentales para alcanzar una mayor calidad de vida y una mejor democracia para nuestra ciudad”, recuerda Virgina Romanutti, integrante del Equipo de Coordinación Ejecutiva de Nuestra Córdoba. Así surgió esta Red, que diseñada a partir de las probadas experiencias de Sao Paulo y Bogotá, se conformó como un centro apartidario que predispone la participación activa ciudadana y vehiculiza propuestas entre la gente y el Estado. Con diferentes representantes de

la sociedad cordobesa, como la Universidad Nacional de Córdoba, el diario La Voz del Interior y la empresa Arcor, entre otros, la organización está concebida sobre tres pilares fundamentales: producción y socialización de la información; movilización, participación y deliberación ciudadana; e incidencia en las políticas públicas. “Interactuamos con el Estado de manera permanente, pero procuramos mantener una relación de autonomía, teniendo en claro que el objetivo de la red es realizar contribuciones para mejorar las prácticas estatales

CÓMO CONECTARSE

Red Ciudadana Nuestra Córdoba www.nuestracordoba.org.ar

supuesto Participativo y las Juntas Vecinales, Residuos Sólidos Urbanos, Transporte Público, Movilidad Urbana Sustentable, el Plan de Metas –que obliga al intendente a presentar su plan de gobierno con metas a ser cumplidas– o el próximo desafío que es un trabajo conjunto con Rosario, Mendoza, Buenos Aires y San Martín de los Andes sobre el acceso a la información pública. “En todos estos encuentros procuramos que no sólo se pueda generar un espacio de debate, sino que lo trabajado allí pueda ser plasmado en documentos que sirvan de insumo para la planificación de políticas públicas”, señala la también coordinadora de los grupos de trabajo. El crecimiento de Nuestra Córdoba ha sido exponencial. En sus inicios, allá por 2009, participaron 80 personas, en su gran mayoría representantes de organizaciones de la provincia. Actualmente el núcleo está conformado por más de 200 actores de la sociedad civil, universidades, centro de investigación, colegios profesionales, fundaciones, empresas y ciudadanos que procuran plasmar una ciudad más justa y habitable. Así como sucede a diario, en 50 ciudades de otros diez países de América latina que han desarrollado redes de participación social con sobrado éxito. Tan sólo una manera de vivir en una sociedad pensada por sus ciudadanos. O por aquellos que se animan a participar, entrelazarse y ser parte de una red que debería pertenecerle a todos.



INFORME ESPECIAL

España en crisis

Unidos por el reclamo En el país de Los Indignados, no sólo los jóvenes salen a la calle. Los Iaioflautas, un grupo de jubilados que ya habían militado contra el franquismo, se organizaron para protestar contra las clases política y financiera. TEXTO VERA CATAÑO

laman la atención porque son un colectivo de gente mayor combativa, que no está dispuesta a conformarse con la situación actual en España. “Nuestro principal objetivo es que nuestros hijos y nietos no hereden una sociedad peor que la que heredamos nosotros”, explica Francisco González. Con sus 60 años, es responsable de Comunicación de los iaioflautas. Este movimiento, como se definen ellos, nació en Barcelona en octubre de 2011 a raíz de la crisis y de otro movimiento, el 15M, con el cual comparten los reclamos por un Estado de Bienestar que proteja a los ciudadanos –con más oportunidades laborales, más justicia social, una democracia más participativa– y que rechazan la corrupción de la clase política y financiera y las complicidades entre ambas. “Somos la parte senior del 15M”, resume Francisco, y aclara que a diferencia de

L

34

otros movimientos seniors “nosotros no tenemos reivindicaciones propias por ser personas mayores”. El nombre lo decidieron después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, empleara de forma despectiva el término “perroflautas” para referirse a los indignados. En España se denomina de esa manera a los jóvenes que van con sus perros, con o sin flauta, con cierto estilo hippie. Y “iaio” en catalán o “yayo” en español se usa para hablar de los abuelos. Pero Aguirre se equivocaba si pensaba que el malestar era sólo de unos pocos. En un país con más de cinco millones de desocupados y en el que la clase política aplica una severa austeridad pese a las crecientes desigualdades sociales, la indignación es un sentimiento común a la mayoría de ciudadanos de cualquier edad o sector. La mayoría son jubilados de más de 60 años que lucharon durante la dictadura a favor de los derechos sociales que ahora ven peligrar de nuevo.

Poder financiero. Uno de los principales blancos de los Iaioflautas son los bancos.

“Estamos dando pasos atrás en el aborto, la represión, o con medidas como que la resistencia pacífica sea considerada delito”, explica Francisco en referencia a una de las reformas decididas por el Ejecutivo. Y advierte: “Seguiremos resistiendo”. Celestino Sánchez, otro de los miembros fundadores, detalla cómo actúan: “Hacemos desobediencia civil sin violencia: ocupaciones en protesta por los recortes en bancos, agencias de calificación, la sede de la patronal catalana, etc.”. Se reúnen en asamblea una vez al mes y ahí se deciden las acciones que van a realizar en lugares que no develan públicamente con anticipación para evitar que la policía llegue antes y les impida entrar. Los métodos clandestinos, como tantas otras cosas, los aprendieron durante el franquismo y su experiencia es el legado que quieren transmitir a los más jóvenes pese a que el contexto ha cambiado: “Cuando estaba Franco yo sabía contra quién protestar, ahora no lo sé… ¿Contra el riesgo país?”, dice María Molina, también del grupo coordinador. En las marchas no pasan desapercibidos: suelen montar un cortejo con música y van bailando con pancartas y megáfonos en alto. Para comprar el material recaudan dinero vendiendo pines y bocadillos. El movimiento está dotado de varias comisiones: financiera, de organización, de prensa, de comunicación. Pero manteniendo una estructura horizontal, sin jerarquías. Antonia Jover, otra iaioflauta, nota cómo se ha incrementado su trabajo a medida que crece el grupo: “Me había anotado a inglés y varias cosas pero he tenido que dejarlo”. Para entrar a formar parte de este colectivo no se requiere de ningún requisito específico y aunque no tienen sede fí-


sica, se los puede contactar a través de un mensaje en su web.

Futuro El reciente préstamo de la Unión Europea a la banca española calculado en 100.000 millones de euros, con la consecuente pérdida de soberanía que eso supone para el país, ha acentuado la creencia de que el poder cada vez pertenece más a las élites financieras. “Con las bajadas de sueldo, la subida del precio de agua, gas, luz, transporte y gasolina nuestros ahorros y salarios han disminuido y el corralito ya es una realidad para miles de personas, la mayoría jubilados a través de las cuentas preferentes”, cuenta Celestino. A María le preocupa perder sus ahorros: “Sobre todo por mi futuro, cuando no pueda mantenerme por mí sola no quiero ser una carga para mis hijas. Una residencia cuesta, de media, 2.300 euros al mes y mi pensión es de 1.100”. Por eso las entidades bancarias como Bankia, que fue intervenida por el Estado, o la alemana Deutsche Bank, son los lugares que ocupan más a menudo. Una vez allí, se colocan sus característicos chalecos amarillos y piden hablar con el director. No siempre lo consiguen, pero cuando acceden a él le entregan un manifiesto que nunca tiene respuesta. La policía, por su parte, les ordena que des-

alojen, pero ellos no obedecen. “La policía es joven: no saben qué hacer ante alguien de 80 y pico de años. Si lo agredieran tendrían que responder ante sus nietos e hijos y los medios de comunicación”, asegura Francisco, antiguo trabajador del banco BBVA. Los centros sanitarios también son uno de sus objetivos, ya que pertenecen a un sector especialmente afecta-

“Cuando estaba Franco yo sabía contra quién protestar, ahora no lo sé… ¿Contra el riesgo país?”, dice María Molina. do por los ajustes. “Están cerrando plantas y en urgencias no te dan ni agua mientras esperas, aunque pasen diez horas”, afirma María, quien trabajó toda su vida como auxiliar técnica sanitaria. Los iaioflautas también se congregan para evitar desalojos porque según apunta Antonia, “la Constitución establece que todos los ciudadanos tenemos derecho a una vivienda y las autoridades no lo están cumpliendo”. Todas sus acciones las difunden a través de su web y redes sociales como Twitter,

donde tienen cerca de 16 mil seguidores. Y es que a pesar de su edad aprovechan los beneficios de las nuevas tecnologías, aunque reconocen que la utilización de internet les ha obligado a hacer cursos para aprender y pedir ayuda a los jóvenes del 15M.

El movimiento crece Antonia recuerda que todo empezó el año pasado, cuando cinco amigos se reunieron a comer en un restaurante chino y hablando de cómo estaban las cosas decidieron llamar a amigos “con conciencia social”. “Fuimos 15 los que ocupamos el banco Santander para mostrar nuestra indignación por las ayudas a la banca. Nos conocíamos de la lucha durante la época franquista”. En los últimos meses se han coordinado con sus pares del resto de España e incluso de Alemania, y ya suman de a cientos. “El fenómeno y la participación tan masiva son algo nuevo y también la expresión de que las personas de nuestra edad no aceptamos el papel pasivo que se nos atribuye socialmente”, añade Celestino. “Sólo un 1% por ciento sigue teniendo poder de decisión, al otro 99 por ciento se nos quiere jubilar de todo y para todo”. María se muestra confiada sobre el futuro del movimiento: “Venimos de muy lejos y queremos llegar muy lejos. Ya no tenemos miedo”.

35


INFORME ESPECIAL

España en crisis

Continúa en la página siguiente

X

Un cambio de valor Transparencia en sus cifras, proyectos sustentables y responsabilidad social y medioambiental son algunos de los valores que los bancos éticos tienen como premisa. Una alternativa viable para una Europa conmovida económica y socialmente. TEXTO PAULA LIVERATORE

on más de dos décadas de presencia en el continente europeo y apoyándose en necesidades reales, en bienes y servicios que contribuyen directamente a la sociedad y al planeta, los bancos denominados éticos unen economía, finanzas y valores. Con la ética como base, la propuesta de estas entidades es que se utilice el dinero de manera racional. Según José Antonio Carbonell, director Territorial de Andalucía, España, “el dinero debe servir para cambiar el mundo. De hecho es el elemento transformador más potente que existe. Pero debe utilizarse de forma positiva y para proyectos que vayan en línea con nuestros valores”. Al igual que los bancos convencionales, se trata de entidades privadas, conformadas por accionistas y reguladas por los bancos centrales de cada país. Sin embargo, estas instituciones, que en comparación al 2008 han duplicado la cantidad de depósitos y préstamos, invierten en economía real. Es decir, en proyectos que afectan positivamente su entorno y que se encuentran fuera del mercado especulativo. Por ejemplo, en el Triodos Bank las acciones no cotizan en bolsa, lo cual hace que tengan, como aclara el director territorial de Andalucía, “puramente el valor contable del banco”. La primera entidad financiera de estas características en Europa fue

C

36

creada en el Reino Unido en la década del ’70 con Co-Operative Bank. Y se fortaleció en los ’90 con el establecimiento de más de 16 bancos distribuidos por el continente. Actualmente, están inscriptas en la Federación Europea de Bancos Éticos y Alternativos (Febea) 24 instituciones que se dedican a obtener rentabilidad financiera solventando a su vez proyectos culturales, sociales y medioambientales en diferentes partes del mundo.

Crisis como oportunidad Como consecuencia de la creciente desconfianza hacia las instituciones bancarias tradicionales por la crisis financiera y social que desde el 2008 acecha a Europa, los bancos alternativos, sociales o éti-

cos han sabido aprovechar este momento consolidándose cada vez más. Tal y como lo sostiene Carbonell, para Triodos Bank, “lo mejor de la crisis es que nos está permitiendo reflexionar sobre las cosas que no estamos haciendo bien como seres humanos, y esa toma de conciencia nos permite tomar decisiones de cambio. Entre ellas, la de hacerse cliente de una banca como Triodos. Para nosotros es un momento propicio y el crecimiento es muy elevado en clientes y en proyectos”. Otra de las consecuencias de la crisis económica es que muchos usuarios de bancos tradicionales comenzaron a cuestionarse qué se hace con su dinero. Por ejemplo, Miguel Manzano, usuario de Triodos Bank en Madrid desde 2012, cuenta que buscaba “un banco transparente donde me dejen bien claro qué inversiones hacen, y que me informen pero que no me molesten con engaños”. Desde la concepción de otro modelo bancario, con menores comisiones y una mejor comunicación a través de boletines informativos mensuales, la relación de las bancas éticas con los ahorristas tiende a fortalecerse: al no contar con una red extensa de sucursales, estas entidades crearon un servicio de atención al cliente eficaz, utilizando nuevos canales de distribución bancaria. Con relación a los préstamos que otorgan a los diferentes proyectos, además de reconocer la solvencia de pago, se evalúa si corresponde a la política de inversión de



38

la entidad. Carbonell aclara: “Para ello tenemos en nuestro departamento de riesgos especialistas en cada área, como ingenieros para operaciones de energías renovables, ecólogos para operaciones de agricultura ecológica, personas provenientes del sector social y cultural, entre otras”. Aunque la visión del banco es global, en cuanto a España especifica que: “Estamos especialmente activos en energía solar fotovoltaica (por nuestro clima benigno) o en producción de agricultura ecológica (no en consumo)”. A modo de ejemplo de los usuarios que apuestan por este modelo se pueden citar los casos de la Red Andaluza de Semilla Cultivando Biodiversidad (RAS), con Sede en Sevilla, y el de BioUrkizu, ubicado en Azpeitia eta Zestoa, País Vasco. En cuanto a la primera, Juan Manuel González, coordinador del proyecto, la define como “una organización sin fines de lucro que sostiene la biodiversidad agrícola andaluza y el saber campesino tradicional, fomentando una agricultura ecológica, como base del desarrollo rural”. La organización acudió al banco Triodos en el 2010 en busca de apoyo económico para el proyecto Recuperación de variedades autóctonas, “una estrategia combinada de conservación de la biodiversidad y des-

arrollo sostenible del medio rural”. Entre las varias facilidades que la entidad financiera les proveyó, el responsable de la entidad destaca “la transparencia y la conformación del aval bancario necesario para la puesta en marcha del proyecto”.

“Lo mejor de la crisis es que nos está permitiendo reflexionar sobre las cosas que no estamos haciendo bien como seres humanos, y esa toma de conciencia nos permite tomar decisiones de cambio.” José Carbonell, del Territorial de Andalucía.

Entre tanto, en el caso de BioUrkizu, una empresa familiar nacida en 2005 en agricultura tradicional, Amaia Irazusta, su propietaria cuenta que se propuso “vivir de la agricultura y ganadería, modernizando el caserío=granja por la venta directa web”. Ahora, la firma busca autosostenerse por lo que comenzarán a utilizar energía eólica para “no depender de la red general de electricidad”. Según Irazusta, gracias a Triodos que apoyó el proyecto en 2011, en un espacio de 20,5 hectáreas: “Hemos podido montar un lugar con tres pequeñas industrias, un matadero de pollos y gallinas, una zona para envasar huevos y una cocina para hacer conservas vegetales y mermeladas”. Y destaca el rol del banco porque, según opina, “trabajan por la gente, para que todo sea más sostenible en este mundo, que tan mal lo hemos cuidado. Somos la generación que nos toca arreglar las equivocaciones de nuestros anteriores para que nuestros nietos aprecien la naturaleza y se sientan parte de ella”. Beneficiarios, usuarios y banca son los eslabones de esta cadena financiera que revelan otra forma de hacer negocios. Aún queda pendiente la concientización sobre la necesidad de crear una nueva cultura financiera desde las sociedades.




DOSSIER TERCERSECTOR

P A R A

E L

S E C T O R

S O C I A L

Después de la cumbre Las organizaciones argentinas que participaron de Río+20 hacen un balance de los logros y asignaturas pendientes que dejó el encuentro.

Cultura para incluir Con la premisa de mejorar la incidencia en las políticas públicas, presentaron una serie de cuadernos destinados a las OSC culturales.

Talleres para todos La Universidad de San Martín junto con Agodi dictan capacitación gratuita para los miembros de organizaciones sociales.

Y, además, toda la información sobre actividades y servicios de interés para el sector social.


Dossier

Lo que dejó la Cumbre En Río+20 se reconoció la necesidad de adoptar la Economía Verde para erradicar la pobreza. Pero quedaron varias asignaturas pendientes, según la mirada de las OSC. TEXTOS RICARDO CAIGUARA

a declaración final de la Cumbre Río +20 renovó el compromiso de los 193 jefes de Estado y representantes reunidos en Río de Janeiro (Brasil) en pro del desarrollo sostenible y de la promoción de un futuro económico, social y ambiental que contemple las necesidades del planeta y de las generaciones presentes y futuras. Y otorgó una mayor representación al nuevo paradigma de Desarrollo Sostenible, con la Economía Verde como protagonista. Sin embargo, para las organizaciones sociales que participaron representó un documento con una buena base de acciones a desarrollar, pero escaso en compromisos, metas y plazos concretos, que si bien despierta adhesiones no impone obligaciones. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible se celebró en Brasil del 20 al 22 de junio de 2012 con el objetivo de definir los caminos hacia un futuro sostenible, con la participación de representantes del sector social, privado y gubernamental. La idea fue trabajar en pos de una agenda para estimular un futuro con “más empleos, energía más limpia, mayor seguridad y un nivel de vida decente para todos”, declaró la ONU en su página oficial.

L

El trabajo de base

42

Según los datos del Comité Nacional Organizador de Brasil para Río +20, participaron más de 45 mil personas en la organización de la Cumbre Oficial y otras 20 mil en los cerca de 3.500 eventos simultáneos, entre los que se destacó la Cumbre de los

Pueblos con presencia de centenares de comunidades indígenas, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil (OSC). Pese al gran movimiento y participación se evidenció “una coyuntura de crisis sistémica y pocos incentivos para la acción colectiva por parte de los estados, que generaron productos que parecen no estar a la altura de los desafíos del presente y futuro inmediato”, explicaron desde la Fundación Cambio Democrático (FCD). En un escenario actual muchísimo más complejo que hace 20 años, donde la vulnerabilidad de los ecosistemas es cada vez mayor, poniendo en riesgo a la propia humanidad, “las expectativas de Río +20 estaban puestas en la generación de acuerdos orientados a acciones globales y

Río+20 en números ✱ 45.381 personas participaron de la Cumbre Oficial. ✱ 10.000 OSC asistieron y más de un centenar de Jefes de Estado junto a 12.000 delegados de 193 países y 4.075 periodistas acreditados. ✱ 20.000 personas participaron en los 3.500 eventos de Cumbre de los Pueblos con presencia de centenares de comunidades indígenas, movimientos sociales y OSC. ✱ Se firmaron 50 acuerdos entre gobiernos, 72 convenios entre la ONU y OSC, 226 entre empresas y 243 entre universidades y escuelas.

transformadoras, pero en su lugar se obtuvieron declaraciones que requerirán de gran trabajo para que se conviertan en hechos conducentes”, criticaron. Para Beatriz Anchorena, Directora Ejecutiva de la Fundación Compromiso, la principal conclusión que dejó la cumbre fue que “los estados no se han puesto de acuerdo respecto de la economía verde y la gobernanza global del desarrollo”. Si bien reconoce que Río+20 centró el foco de acción en sus tres dimensiones fundamentales: económica, social y ambiental, lo que la cumbre evidenció es que hay “acuerdo respecto del concepto de desarrollo sustentable, pero no lo hay en cuanto al camino a transitar para llegar a él”. Palabras similares expresaron desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), una de las OSC que más participación tuvo en Brasil. “En términos generales –aseguran–, la declaración final de Río+20 es extensa pero no contiene reales compromisos. En el documento se reflejó el común denominador más bajo, comprende la reafirmación de los principios de Río+92 y los planes de acción anteriores, la economía verde, la erradicación de la pobreza, los medios de ejecución y financiamiento para llevarlo adelante.”

El impacto de la crisis La declaración El futuro que queremos (que contiene 283 párrafos distribuidos en 59 páginas y que se puede descargar desde la página oficial de la ONU: www.un.org/es/sustainablefuture) es “una guía para que el mundo pueda hacer una transición hacia una Economía Verde inclusiva”, aseguraron desde las Naciones Unidas. Pero esa transición generará resistencias.


Germán Alemanni

Para Farn, la Cumbre reconoce a la Economía Verde como instrumento para erradicar la pobreza, pero aclara que “no se adoptarán medidas vinculantes al respecto, sosteniendo la importancia de preservar la soberanía nacional”. Si bien se mencionan aspectos relevantes que deberían incluirse en las políticas económicas, “ninguna de ellas se establece de manera obligatoria, pese a reconocerla como un instrumento para mejorar la capacidad de gestión de los recursos naturales”. Uno de los grandes avances de

Río+20 fue la decisión de generar un Foro de Alto Nivel de Desarrollo Sostenible para coordinar todas las acciones de la ONU en esta área, incluyendo la definición de las fuentes financieras, una las mayores trabas en las negociaciones. La propuesta para crear un fondo de 30 mil millones de dólares anuales presentada por los países con menores recursos fue descartada por sus pares más ricos. En su lugar, el documento final sólo hizo referencia a “fondos de múltiples orígenes”, como privados y de institucio-

Principales avances El documento final aprobado contiene avances sustantivos entre los que se destacan: el reconocimiento de la Economía Verde como un instrumento para la erradicación de la pobreza y la decisión de adoptar Objetivos de Desarrollo Sustentable hacia 2015. Asimismo, se incluye la necesidad de fortalecer la incidencia de la sociedad civil en las decisiones internacionales (Principio 10) y la conveniencia de ir más allá de la medición del PBI como indicador de desarrollo económico, incorporando otras variables como el bienestar humano o el capital natural. También figuran entre los puntos positivos la creación del Foro Político de Alto Nivel de carácter intergubernamental y universal para aprovechar las experiencias, los recursos y las modalidades de participación inclusiva de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible. Además, se otorgan más competencias y estabilidad al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

nes multilaterales, para no limitar la financiación a las ayudas de los países ricos a los pobres. Río +20 sentó posiciones sobre la necesidad de un nuevo paradigma de Desarrollo, “basado en una nueva cosmovisión del mundo y su entorno, modificando los patrones de acumulación, producción y consumo para responder a las necesidades de la población respetando los límites planetarios”, explicó FCD. Pero a su vez dejó en claro que la crisis económica, financiera y social vigente a nivel global y, que afecta en particular a Europa y Estados Unidos, dificultan la posibilidad de que los Estados y el sector privado liderado por las grandes corporaciones, sean receptivos a invertir en el cambio de patrones de producción y consumo vigentes. Otro avance fue la aprobación para crear un nuevo indicador de riqueza que supere las limitaciones del PBI e incluya los recursos naturales, así como iniciativas para obligar a las empresas a divulgar en sus balances datos sobre sus huellas ambientales. De esta manera, queda un camino trazado con una buena cantidad de iniciativas y acciones que los países deben implementar para lograr el desarrollo sostenible, aunque por ahora, adolece de compromisos, metas y plazos concretos.

43


Dossier

Formación al alcance de todos Las OSC que requieren la capacitación de sus miembros disponen a partir de este mes de una amplia oferta. Los talleres, gratuitos, serán dictados por la Universidad de San Martín junto con Agodi. TEXTOS SILVIA MARCHANT

on el objetivo de brindar herramientas para mejorar el servicio que llevan adelante las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y la Asociación de Graduados en Organización y Dirección Institucional (Agodi) lanzaron el Programa de Capacitación Gratuito abierto a todas las OSC. El primer encuentro se realizará en agosto y abordará la temática de la generación de recursos. El fortalecimiento de la articulación entre el Estado y las OSC en un marco de colaboración y de entendimiento, donde la universidad sea el puente que brinde esa posibilidad, es uno de los propósitos de la iniciativa, que “permitirá la implementación –por parte del Estado– de políticas más acordes con las necesidades de las organizaciones”, consideró la coordinadora del Programa, Gabriela Boada. Como parte de esa formación se dictarán talleres mensuales referidos a temas de Voluntariado, Personería Jurídica, Elaboración de Proyectos, Rendición de Cuentas, Recaudación de Fondos y Trabajo en Red, entre otros tópicos. El Programa pondrá especial énfasis en promover la formación de integrantes de entidades del partido de General San Martín y del conurbano bonaerense que desarrollen su actividad en distintas áreas de la comunidad. De todas formas, Boada aclaró que la iniciativa está abierta a organizaciones de todo el país. “Si bien no pusimos requisitos, priorizaremos las instituciones de base, que

C

44

por diversos motivos no han tenido la posibilidad de acceder a las herramientas necesarias para mejorar el desarrollo del trabajo que llevan adelante en las comunidades”, describió Boada. Las capacitaciones se dictarán en

la sede de la Unsam, ubicada en la localidad de San Martín, y con esta medida se busca “acercar a las organizaciones comunitarias al ámbito universitario”, explicó la coordinadora,

quien aseguró que parte del plantel de capacitadores pertenece a esa casa de altos estudios. La iniciativa surgió luego de analizar las “distintas inquietudes que manifestaron integrantes de las entidades locales de base” y al interiorizarse en las problemáticas “descubrimos que la mayoría no posee personería jurídica, un elemento fundamental” que permite, entre otras cosas, “la adquisición de recursos económicos que ofrecen las entidades donantes”, ejemplificó Boada. El Programa busca “agilizar la operatividad” de las acciones que llevan adelante las organizaciones y sortear las barreras que “limitan su crecimiento”, manifestó la coordinadora. Para ello, tanto Agodi como la Unsam cuentan con una extensa experiencia en el desarrollo de propuestas para elevar la calidad de los servicios que brindan las OSC.

Cómo buscar fondos El Taller de Recaudación de fondos y Desarrollo de recursos se dictará el 4 de agosto próximo y será la primera formación que brindará el Programa de Capacitación Gratuito. La iniciativa está destinada a clubes de barrio, comedores comunitarios, asociaciones civiles, organizaciones que desarrollen sus trabajos en áreas de salud, vivienda, trabajo y educación, entre otras. Tendrá como objetivo que los participantes identifiquen sus posibles fuentes de financiamiento, conocer técnicas y estrategias de generación de recursos más adecuadas al perfil de su organización y establecer roles y funciones de los voluntarios y líderes en el desarrollo de fondos. La actividad se llevará a cabo a partir de las 9.30 en Avenida 25 de Mayo y Francia, Campus Miguelete, Teatro Tornavía, en la localidad de San Martín, provincia de Buenos Aires.


La cultura como valor El Cedes y Culebrón Timbal editaron una colección de cuadernos destinada a brindar herramientas para mejorar la capacidad de incidencia de las organizaciones culturales. TEXTOS ESTEBAN VERA

s cierto que en los últimos años, las OSC han ganado terreno en el debate político, sobre todo a nivel legislativo. Pero aún les falta mucho para alcanzar una mayor participación. Con ese diagnóstico, el Cedes (Centro de Estudios de Estado y Sociedad) y el grupo de arte comunitario El Culebrón Timbal elaboraron una serie de cuadernos gratuitos que integran la reflexión, el análisis y producciones teóricas. El objetivo principal que se propusieron: crear herramientas para fortalecer y potenciar la incidencia de las organizaciones sociales que trabajan desde la cultura, en las políticas públicas. Así, la iniciativa responde a la pregunta: ¿De qué sirve una experiencia si queda encerrada entre cuatro paredes?. El material fue elaborado en base a entrevistas a referentes de organizaciones culturales comunitarias. Mario Roitter, investigador del Cedes y a cargo del dossier, comenta a Tercer Sector que “estas organizaciones tiene una capacidad de incidencia muy grande, por ejemplo, con la implementación del programa gubernamental Puntos de Cultura, impulsado por instituciones con trabajo en el área”. Pero la clave, según Roitter, es “articular a un conjunto a OSC en pos de un objetivo”. De los cuadernillos se desprende que uno de los desafíos más urgentes que tiene la comunicación comunitaria y popular es evaluar “sus proyectos políticos comunicativos”, señala en Arte y transformación social, Judith Gerbaldo, integrante de Radio Sur 90.1 FM, emisora del Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Le-

E

gal que trabaja desde sus orígenes, en 1988, por la inclusión social a través de la educación y la cultura. Como punto de partida, la evaluación debe responder una serie de interrogantes: “¿Cuáles fueron las razones, los motivos, las causas que le dieron origen?” y “¿si éstas siguen vigentes o no?”. Al respecto, Roitter analiza que “la comunicación sigue siendo un desafío en las organizaciones sociales, porque, en general, no tienen presupuestos suficien-

tes y los recursos que tienen los destinan a hacer, o directamente porque tienen limitaciones en la concepción de lo que es la comunicación”. En este sentido, el especialista remarca que “si se comunica lo que se hace se tiene mayor poder de incidencia”. Además, resulta esencial que la institución sea reconocida como un actor social y político “creíble” para la

comunidad. A grandes rasgos, las claves para pensar un proyecto comunicativo demandan tener en cuenta la sostenibilidad organizativa, social y económica, y la incidencia política. En este sentido, Eduardo Balan, fundador de El Culebrón Timbal, sostiene que la “organización popular tiene que ser más eficaz que una empresa privada y más democrática que el Estado”. Por su parte, Claudio Pansera, presidente de la Asociación Civil Artes Escénicas, valora el potencial de las redes. “Son una herramienta muy práctica para cualquier labor social (…). Lo fundamental es la capitalización de las sinergias, de los conocimientos individuales, los potenciales, la sumatoria de deseos y la capacidad de imaginación colectiva para pensar nuevas realidades.” Según se reseña en la publicación, “todo lo artístico y lo cultural tiene un camino de sustentabilidad si es percibido desde los activistas culturales como parte de un proyecto comunitario de desarrollo”. Así, una de las claves del éxito, apunta Balan, es que las iniciativas culturales “puedan articularse con el barrio, con emprendimientos, con grupos culturales”. La publicación, auspiciada por el gobierno de Canadá, se puede descargar en el sitio plurentes.org.

Claves para fortalecer la organización ✱ Evaluar el proyecto comunicativo. ✱ Reconocimiento de la comunidad como actor político. ✱ Ser eficaz y democrático. ✱ Asociarse en redes. ✱ Articular propuestas con la comunidad. 45


Dossier

Actividades de interés Agenda

Feria del Libro en Entre Ríos

Fomento a la lectura Del 14 al 17 de agosto Está abierta la inscripción para participar del Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, que impulsa la Fundación Mempo Giardinelli, dirigido a escritores, editores, bibliotecólogos, ilustradores, académicos, pedagogos y gestores de cultura y educación.Se ofrecerán dos conferencias magistrales, más de 20 talleres, visitas de autores a escuelas y actividades de lectura. El encuentro se desarrollará en el Domo del Centenario en Resistencia, Chaco. forochaco@fundamgiardinelli.org.ar

Foro sobre educación 23 de agosto La Asociación Civil Proyecto Educar 2050 abrió la inscripción para participar del IV Foro por la Calidad Educativa Argentina que se realizará en el Centro de Convenciones de la UCA. Allí disertarán oradores nacionales y extranjeros y se organizará una mesa conformada por ex Ministros de Educación: Juan José Llach, Andrés Delich y Susana Decibe, bajo la moderación de la periodista Clara Mariño. La entrada será libre y gratuita. www.educar2050.org.ar

18 y 19 de agosto La Feria del Libro Independiente y Alternativa (Flia) convoca a artesanos, escritores, artistas plásticos, actores, actrices, poetas, cineastas, editoriales independientes, músicos y cantantes a participar del encuentro que se llevará a cabo en la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La actividad será libre y gratuita. www.feriadellibroindependiente.blogspot.com.ar

Congreso sobre Trata 5 y 6 de septiembre

Encuentro de mujeres Del 6 al 8 de octubre Trabajadoras, estudiantes, campesinas, feministas, amas de casa, sindicalistas, obreras, docentes y dirigentes políticas, entre otras, se reunirán en el XXVII Encuentro Nacional de Mujeres para debatir y delinear nuevas estrategias en la lucha por sus derechos. La actividad se realizará en Posadas, Misiones. www.27encuentronacionaldemujeresposadas.wordpress.com

Con el objetivo de construir una mirada sobre el escenario de la trata de mujeres con fines de explotación sexual y el tráfico de personas en Argentina y en los países del Mercosur, se realizará el 3º Congreso Nacional del Interior y 1º Congreso del Mercosur contra la Trata y Tráfico de personas, en Villa María, Córdoba. congresotrata2012@gmail.com

Desarrollo e inclusión 23 y 24 de agosto

Seminario sobre infancia 6 y 7 de septiembre El Seminario Internacional titulado Infancias, desafíos y oportunidades. Cruzando saberes y prácticas, organizado por la Fundación Arcor con motivo de la celebración de su vigé-

Sector social en la web Red Nosotras en el mundo www.rednosotrasenelmundo.org

46

simo aniversario, buscará propiciar un espacio de análisis y debate acerca de la realidad de la niñez desde distintos ámbitos y campos de conocimiento.El encuentro se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. funarcor@arcor.com

Se trata de una plataforma que busca la construcción de puentes de comunicación entre los movimientos de género de América latina y Europa desde donde se da protagonismo a sus voces como fuentes informativas, a partir de una estrategia para enfrentar las desigualdades. La radio es una de las posibilidades para que la población femenina se encuentre, la suscripción a un boletín semanal, el intercambio de ideas en los foros que promueve esta plataforma y el acceso a una biblioteca sonora con voces de mujeres de distintos lugares del mundo, son algunos de los recursos que ofrece el sitio.

Un encuentro sobre Desarrollo Ganadero e Inclusión Social se realizará en la ciudad de Vera, Santa Fe, con el fin de abrir un espacio de diálogo donde los diversos sectores que viven y trabajan en el norte santafesino identifiquen los problemas y desafíos de la región, así como también definir líneas de acción que permitan el desarrollo sustentable de la ganadería y la inclusión social de sus pobladores. El encuentro contará con la participación de funcionarios de los gobiernos, legisladores nacionales y provinciales, instituciones de la sociedad civil, productores, académicos y público en general. santafe@fundapaz.org.ar

Festival de cortos Del 15 al 19 de octubre Está abierta la inscripción para participar del Festival de Cortos Imágenes Jóvenes en la Diversidad Cultural que lleva adelante la Fundación Kine, Cultural y Educativa, desde 2004, para difundir guiones y/o producciones audiovisuales de niños, niñas, adolescentes y jó-


Fundraising Congreso de Fundraising El 4 y 5 de septiembre tendrá lugar en la Ciudad Buenos Aires el 5° Congreso Internacional de Fundraising organizado por Aedros, que busca promover y contribuir a la profesionalización del desarrollo de recursos; brindar un espacio para el intercambio de experiencias entre organizaciones grandes, medianas y pequeñas, y analizar las últimas tendencias mundiales y las nuevas herramientas en desarrollo de recursos, entre otros. Durante la actividad se desarrollarán sesiones plenarias y 35 talleres organizados en temáticas como Planificación y estrategia; Donantes individuales y comunicación; Donantes institucionales; Otras técnicas, y Sistemas y soporte para la gestión y evaluación. www.aedros.org/infocongreso2012

Fondos para proyectos

venes de orígenes y culturas diversas, de habla española y/o portuguesa. www.imagenesjovenes.org.ar

Bachillerato para adultos A partir de agosto Está abierta la inscripción al bachillerato para adultos que se dicta en forma gratuita en el Centro cultural Hermanos Zaragoza, en la ciudad de La Plata. La formación está orientada a las personas mayores de 18 años que deseen completar sus estudios secundarios. Se otorgan títulos oficiales. Para mayor información comunicarse al 0221 15 59 63 195.

Hasta el 7 de septiembre International Business Machines Corporation (IBM) abrió la convocatoria al premio The Smarter Cities Challenges, una iniciativa filantrópica que aporta, durante tres años, los conocimientos y la experiencia de equipos técnicos con el fin de dar respuesta a los principales retos a los que se enfrentan 100 ciudades, seleccionadas competitivamente en todo el mundo. info@smartercitieschallenge.org

Dónde capacitarse Curso de permacultura Del 16 al 26 de agosto

Center for International Private Enterprise (Cipe) abrió una convocatoria para brindar apoyo financiero a OSC con el objetivo de colaborar en el mejoramiento de la democracia y el sector privado para alcanzar la prosperidad y la libertad individual. La convocatoria se encuentra abierta en forma permanente. pcu@cipe.org

El Curso Certificado de Diseño de Permacultura se llevará a cabo en la Aldea de Paz ubicada en Tanti, Córdoba, y estará dirigido a estudiantes, profesionales, principiantes y a todas las personas que buscan acceder a herramientas que les permitan vincularse con la tierra y con la naturaleza. La actividad será dictada por Tierra Martínez, creador del Instituto de Permacultura Ná Lu´um, y se desarrollará a lo largo de diez días. 03541-15560996

Apoyo financiero

Recaudación de fondos

Hasta el 1º de octubre

10 de septiembre

United States Institute of Peace (Usip) abrió la convocatoria 2012 Annual Grant Competition que busca brindar apoyar financiero a aquellas OSC que trabajen con proyectos que promuevan la consolidación de la paz. Las áreas temáticas de preferencia son: Análisis de conflicto y prevención; Mediación y resolución de conflictos; Posconflicto, operaciones de paz y estabilidad; Religión y paz, y Mujeres y niñas en conflicto y consolidación de la paz, entre otras. www.usip.org/grants-fellowships/annual-grant-competition

El Curso virtual Movilización de Recursos que lleva adelante la Fundación Cláritas se extenderá hasta el 26 de octubre, abordará los conceptos fundamentales de la recaudación de fondos en las organizaciones sociales y brindará a los alumnos un panorama de los principales métodos de solicitación de fondos para el sector. www.claritas.org

Ayuda a OSC Todo el año

Recursos para OSC Hasta el 15 de septiembre El Fondo Global para Mujeres abrió su convocatoria para brindar apoyo financiero a organizaciones que trabajan para generar avances en relación con los derechos humanos de las mujeres y niñas de todo el mundo. Las OSC que resulten ganadoras deberán demostrar un claro compromiso con la equidad de género y los derechos humanos de las mujeres y deberán estar gobernadas y lideradas por mujeres aamericas@globalfundforwomen.org

Premios y becas Concurso de arte Hasta el 14 de septiembre Con motivo de la realización de la 125° Asamblea General del Comité Olímpico In-

47


Dossier ternacional en septiembre de 2013, el Comité Olímpico Argentino convoca a artistas de todo el país a participar del Concurso Arte y Deporte, el Espíritu Olímpico, que seleccionará y premiará la escultura de un artista argentino contemporáneo para ser emplazada en la Plazoleta Pierre de Coubertin de la Ciudad de Buenos Aires. Se otorgarán premios a los dos primeros puestos, de 50 mil pesos y 10 mil pesos, respectivamente. www.arteolimpico.org.ar

Certamen fotográfico Hasta el 12 de septiembre La organización Proyectarg lanzó el certamen Personajes Solidarios que está dirigido a adolescentes de 14 a 19 años con el objetivo de abordar, desde el arte fotográfico y narrativo, la actividad social y solidaria. Los participantes deben fotografiar a alguien de su comunidad que desarrolle acciones de beneficio comunitario. Los ganadores recibirán como premio una cámara digital y cada personaje solidario una distinción. También será distinguido el trabajo que resulte más votado por el público. www.proyectarg.org

Premio a la mejor difusión Hasta el 7 de septiembre La Universidad de Buenos Aires lanzó su convocatoria a participar del Premio UBA a la divulgación de contenidos educativos en medios periodísticos nacionales, con el objetivo de seleccionar las mejores notas y trabajos publicados en medios de comunicación nacio-

nal. En esta edición se incorporó la categoría EduBlogs con el fin de reconocer el uso de las nuevas tecnologías, en la divulgación de contenidos culturales y científicos. www.uba.ar

Promover la integración Hasta el 22 de octubre El Estado de Israel, en cooperación con el Ministerio de Educación y el Centro A.Ofri, abrieron la inscripción a aplicar por una beca para participar del curso Juventud en Riesgo: prevención de la deserción estudiantil y facilitaciones de la reintegración, con el objetivo de crear lazos de mutua confianza con los jóvenes y promover su reintegración al sistema educativo. www.oas.org/fms/Announcement.aspx?i d=342&Type=2&Lang=spa

Lecturas recomendadas

Manual de comunicación para organizaciones sociales Comunia Asociación Civil presentó la publicación que cuenta con el apoyo del Programa de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y Telefónica de Argentina. La iniciativa se desarrolló en el marco de la celebración de nueve años de trabajo de la organización. El manual analiza la comunicación en las OSC, la identidad, diagnóstico y planificación, el plan de comunicación y el rol del comunicador en los procesos sociales. www.comunia.org.ar

Desarrollo local y globalización Arte y fútbol para la transformación El texto, que forma parte de la colección Cuadernos de Acción Cultural, reúne dos trabajos en los que el teatro, el arte y la pasión por el fútbol se combinan para producir un impacto político y social. Sus autores, Alberto Sava y Laura Cedeira analizan una producción de teatro participativo realizada en canchas de fútbol de Argentina y Francia.Y proponen una mirada sobre el trabajo social de una OSC que tiene por eje una pequeña cancha barrial en Belice y Guatemala, donde la frontera se desdi-

Noticias del TS Tarjeta roja a la violencia

48

buja para integrar a los participantes en las necesidades comunes. editorial@artesescenicas.org.ar

Distintas organizaciones sociales, el Gobierno argentino y la Embajada de España en Buenos Aires lanzaron la campaña Sacá tarjeta roja al maltratador, con el fin de prevenir y denunciar la violencia de género. La actividad consiste en una serie de avisos radiales, televisivos y gráficos en los que actores, conductores de televisión y deportistas argentinos instan a luchar contra distintas expresiones de la agresión. La campaña, auspiciada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), incluye capacitaciones sobre violencia de género en organismos oficiales, entidades sociales y empresas de distintos puntos del país. www.sacatarjetaroja.com.ar

Esta investigación, llevada a cabo por José Alejandro Vargas Castro, permite conocer el tipo de estrategias que propician o entorpecen la manera de encarar retos y oportunidades que genera la globalización a nivel de los municipios de un país.Entre otros tópicos, aborda la cuestión de identificar los elementos que permiten el desarrollo y cuáles son las principales diferencias en cada caso de estudio. www.lumen.com.ar

Marketing social El libro está dirigido a quienes buscan emplear el marketing social como un instrumento para promover comportamientos socialmente favorables y como una herramienta para aplicar en programas de responsabilidad social empresaria. Este texto resulta un elemento de consulta para quienes trabajen en OSC, entes gubernamentales y empresas.Así, entre otros temas, se abordan cuestiones referidas a la RSE, estrategia y táctica del marketing social y nociones de fundraising. info@deloscuatrovientos.com.ar



COOPERATIVISMO

Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Limitada de Zárate

Con luz propia Desde hace 76 años, la CEZ es la empresa social más grande de Zárate. Además del servicio de electricidad, barrido y limpieza, la cooperativa brinda asistencia médica y una variada oferta cultural y deportiva a más de 50 mil personas.

TEXTOS MARIANA FERNÁNDEZ CAMACHO

e podría decir que Zárate casi que dirige la batuta bonaerense. A la vera de un profundo río donde maniobran buques de carga, con dos trenes y el acceso rápido a varias rutas nacionales, la ciudad encabeza uno de los corredores industriales y comerciales más importantes de la provincia de Buenos Aires. Se suma, también, el aumento del más del 10 por ciento de su población que registró el último censo. Para que semejante metrópolis se desarrolle cotidianamente se necesita de una intensa capacidad energética, y es entonces cuando aparece en escena la Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Limitada de Zárate. Más conocida como la CEZ. Una cooperativa a la altura de las circunstancias. Del total de la energía distribuida, el 30 por ciento corresponde al con-

S

50

sumo domiciliario y el restante 70 por ciento a las industrias ubicadas en el partido. En 1997, además, les otorgaron en concesión el alumbrado público. “Desde el año 2004 a la fecha agregamos más de 100 MVA de potencia. Las empresas y la comunidad han tenido energía por las grandes obras de inversión que hizo la cooperativa en redes eléctricas y estaciones transformado-

ras”, explica José Luis Mangini, abogado y presidente de la CEZ. Sin embargo, el mejor rol de esta protagonista poco tiene que ver con la luz, porque desde sus inicios, en el año 1935, la CEZ trabaja para mejorar la calidad de vida de la población de Zárate a partir de prestaciones sociales para cada asociado y su grupo familiar: actividades culturales y de-

Responsabilidad social certificada

D

urante tres años, la CEZ recibió el Certificado de Aplicación del Balance Social Cooperativo que otorga la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-Américas), sede regional de una organización no gubernamental que reúne, representa y sirve a 267 cooperativas de todo el mundo. En otras palabras, durante tres años el trabajo de la CEZ fue reconocido internacionalmente por cumplir con los siete principios cooperativos y seguir el concepto de responsabilidad social; es decir, teniendo en cuenta que sus acciones afectan a la gran mayoría de sus miembros, incluidos los trabajadores, la comunidad y el entorno en el que operan.


Continúa en la página siguiente

portivas, asistencia jurídica gratuita, servicios de enfermería, de velatorio y sepelio, atención de urgencias médicas a domicilio, traslados de pacientes oncológicos, rehabilitaciones, guardias odontológicas y descuentos en medicamentos y en la compra de elementos ortopédicos. La cooperativa, además, es responsable de la recolección de residuos y del barrido y la limpieza de las calles de la ciudad de Zárate y la localidad de Lima.

Cuestión de principios “Empresa social de servicios”, dice el sitio web. Y lo que podría sonar como un oxímoron, aparece en cambio como la declaración de principios que define el perfil de la CEZ. Para Mangini, la distinción de empresa-social es primordial, porque da cuenta de que el objetivo no es solamente el rendimiento económico sino el aporte y la inserción en la comunidad de Zárate. Ése es el quid de la cuestión y lo que caracteriza la relación con los socios. “Acá, cada asociado es atendido por los delegados o por el consejo de administración en forma directa. Se le busca una salida a los problemas. Hemos atravesado grandes crisis económicas y la cooperativa siempre estuvo, nunca se negaron los servicios a la gente. Por eso decimos con orgullo que cuando hubo crisis la que siempre se mantuvo en la línea de batalla fue la cooperativa”. Hoy la CEZ cuenta con 36.000 asociados, todos ellos titulares de un medidor eléctrico. Pero la cifra trepa a 50.000 cuando se agregan los adherentes a los servicios sociales. El mecanismo es sencillo: si el titular del medidor paga 36 pesos mensuales más, su grupo familiar directo –o sea, las personas que viven con él– pueden acceder a los servicios sociales de la cooperativa.

Los mayores, primero Mauricio tiene 66 años y desde hace tres forma parte del Programa de Recreación y Estimulación del Movimiento para la Tercera Edad de la CEZ: “Me acerqué porque es una buena oportunidad para hacer deporte a la edad de uno. Yo toda la vida jugué a las bochas, entonces participo mucho. También juego al truco. Además, lo pasamos

todos juntos y es una alegría, porque somos grandes y nos tratamos distinto.” La cooperativa promueve, a través del deporte y la recreación, la contención de un sector generalmente relegado por la sociedad: los mayores. Desde 2009, 250 personas participan los sábados de juegos de mesa, competencias de bochas y de sapo femenino y masculino. Tres veces por semana, se organizan actividades aeróbicas en el Club Paraná y, desde el año pasado, otros dos días hay clases de natación en el Club Independiente. En total, el Programa de Tercera Edad cuenta con casi 500 inscriptos. Con 71 años, Amanda es una habitué en los encuentros de lotería y sapo: “Me parece genial que nos tengan en cuenta.

X

Somos personas grandes y nos entretiene un montón esto, nos distraemos un rato. Este año creo que me voy a anotar para venir dos o tres días en la semana”. Para Hugo Rot, coordinador del Programa, el balance es increíble: “La mayoría de los que vienen son jubilados, y pasar de activo a pasivo es difícil. Pero las personas de la tercera edad han encontrado en la cooperativa eléctrica una entidad que los escucha, los sostiene y les da la posibilidad de encontrarse con sus pares”. Los torneos son la manera que la CEZ encontró para incentivar todavía más la participación: “El primer año, los ganadores se llevaron trofeos. El segundo, una orden de compra. Y el año pasado hicimos un reconocimiento especial: un viaje de premiación. A principios de diciembre, los 39 abuelos ganadores de todas las disciplinas estuvieron una semana en Mar del Plata con todo pago. Para la cooperativa, ese viaje fue histórico”, recuerda Rot y se pone contento.

Con la mirada hacia adentro Aunque muy especialmente, la CEZ no se ocupa sólo de los mayores. Pensando en las realidades concretas de la población de Zárate y Lima, en 2009 lanzó el programa de Prevención de la Salud Comunitaria que, mediante la firma de un convenio con el Hospital de Zárate y el Instituto Nº 85, permitió realizar un relevamiento sanitario en distintas zonas del partido y jornadas de vacunación en el barrio Villa Angus. En la misma línea trabaja el equipo

Una misma historia

L

a CEZ tiene fecha de fundación el 12 de mayo de 1935. Si se revisa un poco la historia, por esos años se formaron muchas cooperativas eléctricas en la provincia de Buenos Aires. No fue casualidad. Surgieron como una alternativa frente al servicio deficitario del sector privado –empresas inglesas y norteamericanas en su mayoría– que no contemplaba la expansión de las ciudades ni los requerimientos sociales de una población que crecía a todo trapo. “Después del ’30, el cooperativismo fue pionero en nuestro país. En la provincia de Buenos Aires, con la electricidad; en la provincia de Córdoba, con el agua potable y otros servicios; y en Santa Fe nacieron las grandes cooperativas agropecuarias. El movimiento cooperativo representó una necesidad de las poblaciones de trabajar de manera solidaria y mancomunada”, plantea Mangini. 51


COOPERATIVISMO

Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Limitada de Zárate

Mundo cooperativo

Generar empleo

Libro

E

Sinfín de principios, varios autores. Editorial Idelcoop. La publicación, destinada a docentes, se propone fomentar el desarrollo de experiencias de educación cooperativa. Así el libro, en sus 225 páginas, se presenta como una herramienta para acompañar a los docentes en las aulas para promover nuevas prácticas solidarias, democráticas y participativas. Asimismo, ofrece un marco teórico que recorre los núcleos conceptuales del cooperativismo y actividades para trabajar en el aula.

Noticias Para fortalecer el movimiento La Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) organizarán el Congreso Argentino de la Cooperación 2012 para profundizar el diagnóstico sobre el estado de las cooperativas nacionales. Además, se debatirán propuestas para impulsar el desarrollo del cooperativismo, fomentar proyectos de integración, generar puestos de empleo y difundir experiencias exitosas. El encuentro tendrá lugar en la ciudad de Rosario los próximos 6 y 7 de septiembre.

52

deportivo de la cooperativa, subsidiando a los deportistas locales para que compitan fuera y dentro del país en representación de la ciudad. Para este año, además, esperan concretar otro gran sueño: crear escuelas de deporte en dos barrios carecientes de Zárate para que cada vez más chicos y chicas puedan entrenarse en vóley, fútbol y atletismo.

“Estamos convencidos de que a través del deporte podemos insertar socialmente a quienes no tienen posibilidad de hacerlo de otra manera. Hoy la cooperativa cumple un rol social muy importante dentro de nuestra comunidad”, dice Nelson Braillard, docente de educación física y uno de los responsables también de las maratones, bicicleteadas y certámenes de ajedrez que durante el año convocan a todos los vecinos.

Medir el compromiso A partir de una reforma estatutaria, todo lo hecho y lo que está por hacer queda registrado en un balance social que se discute en las asambleas de delegados. Así, con el mismo ni-

vel de rigurosidad que necesitan los números, desde 2005 la CEZ detalla los proyectos y las actividades llevadas a cabo en la comunidad. En esas mismas reuniones también se definen los lineamientos de trabajo para el año siguiente con la idea de poder medir resultados. Una vez resuelto por votación, el documento se envía, junto con el balance contable, a los organismos estatales correspondientes. “Queremos que el Estado nos controle en los aspectos contables, que hacen a la sana economía, pero también en el aspecto social, que permite una sana inserción en la comuna. Además, de esta manera demostramos que somos mejores que las empresas privadas y la gente puede confiar en nosotros”, dice Mangini, convencido de que el deber del cooperativismo no es mostrar ganancias, sino compromiso social. Y es que de eso también pretende ocuparse la CEZ: reflejar que es posible otra forma de hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales de toda una comunidad en un esfuerzo conjunto de los vecinos y teniendo como faro la responsabilidad y el cuidado de los otros.

Encuentro latinoamericano Del 12 al 15 de septiembre tendrá lugar en Cancún, México, la XII Convención Financiera Cooperativa Latinoamericana, organizada por la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Con la consigna “Mejorando el presente, creando el futuro”, los objetivos del encuentro son conocer las últimas tendencias y tecnologías del sistema financiero y de las cooperativas en particular. Además se buscará aportar una visión presenta y futura del impacto de las cooperativas en el ahorro y el crédito de los asociados y de la comunidad en general.

n la actualidad, en la CEZ trabajan 480 personas. Aproximadamente, otros mil puestos de trabajo son generados a través de los servicios que la cooperativa contrata. Así es que la vasta oferta funda relaciones con distintos sindicatos: Luz y Fuerza, empleados de comercio, Uocra, Utedyc y el gremio de Hugo Moyano que representa a quienes recolectan residuos y barren las calles. Por otro lado, como corresponde a cualquier formación en cooperativa, se debe cumplir con una determinada organización interna que incluye al Consejo de Administración, con consejeros titulares y suplentes, y un cuerpo de delegados. En ese marco, sólo a través de reuniones periódicas y asambleas ordinarias anuales y cuatrimestrales se logra que semejante estructura siga su curso desde hace casi 76 años.

CÓMO CONECTARSE

Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Limitada de Zárate Bolívar y Andrade – Zárate (03487) 422002 www.cezarate.com.ar



vidriera La

PRODUCCIÓN: IVÁN PÉREZ SARMENTI

Cada vez son más los emprendedores sociales que apuestan al Comercio Justo. Ofrecen productos que además de promover el consumo responsable, son fabricados con la consigna de preservar el medio ambiente, a través de la reutilización de materiales en desuso. ¡Pasen y vean!

Fundas protectoras Multifundi

Aceites

Vienen en cuatro tamaños y sirven para proteger tablets, smarthphones y cualquier otro dispositivo móvil como GPS o discos externos. Están confeccionadas en arpillera de nylon que fue descartado por otras industrias y reutilizado. El interior de la pieza está protegido por una espuma de alta densidad y forrado. Como acabado externo presenta un laminado que impermeabiliza y otorga mayor resistencia. Dónde comprar: www.ensamblecarro.com.ar

Finca Grayfe suma nuevos tipos de aceites al tradicional de oliva, como el varietal Picual (aceituna de origen español, de mesa y aceitera) y el Arbequina (también de origen español, de sabor dulce, ideal para ensaladas y repostería). Donde comprar: Mercado de Productores Sabe la Tierra. Estación San Fernando del Tren de la Costa, los sábados de 10 a 18.

Bidones lámparas Feria Verde de Tigre Por iniciativa de la asociación civil Sembrando Caminos, se ofrecen productos agroecológicos de huertas familiares y comunitarias con producción sustentable, utilizando materiales reciclados y compostaje. Todos los segundos y terceros martes de cada mes, en la Plaza Alvear de Don Torcuato, ubicada en la calle Estrada esquina Camacuá; mientras que los viernes, la feria se organiza en la Plaza Pacheco, Santiago del Estero esquina Entre Ríos, en la localidad de General Pacheco.

El estudio de diseño industrial 3R Ideas realiza lámparas generadas a partir de la revalorización de bidones plásticos usados convertidos en desecho. Hay múltiples diseños. Dónde comprar: www.3rideas.com

Bambucicletas

54

Las bicicletas construidas con caña de bambú son ecológicas porque el bambú tiene una alta tasa de renovación, contribuye al ahorro energético y tiene muy bajo impacto ambiental. Además, su resistencia se equipara con la del acero, y su flexibilidad natural absorbe las irregularidades del camino brindando un andar cómodo, amortiguado y parejo. Dónde comprar: www.bambucicleta.com.ar




ECONOMÍA SOCIAL

Fundación Fortalecer

Continúa en la página siguiente

X

La fuerza de la red Para consolidar el mercado responsable en el país, la entidad reunió a organizaciones de pequeños productores e impulsó la Campaña Nacional Compre Justo. Además, creó un estándar para reconocer emprendimientos de la economía solidaria. TEXTO ROLY VILLANI

a obsesión por los precios bajos destruye a los pequeños productores. Ésa es una de las premisas del Comercio Justo y así lo entiende la Fundación Fortalecer, surgida de una estrategia lanzada en 1997

L

por la Federación Agraria Argentina con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. Pero esta filosofía no se agota en la conformación de precios que no destruyan las economías regionales, sino que es “una forma alternativa de comercio, que permite construir una economía más solidaria y demuestra que es posible respetar a la tierra, al medio ambiente y al trabajador”, como dice Liliana Canzanelli, coordinadora técnica del Programa Promoción de Sistemas Productivos Sustentables a través de Mercados de Comercio Justo de esa OSC. El Comercio Justo tiene uno de sus ejes en el comercio internacional. Se conoce con el nombre de FLO (Fairtrade Labelling Organizations) al sello global que garantiza el cumplimiento de los estándares de responsabilidad y que funciona de la misma forma que las certificaciones ecológicas. Pero la reproducción de estas prácticas es fundamental también en unidades econó-

micas que no están en condiciones de exportar. Para eso, Fortalecer impulsó la creación del estándar Emprendimiento Justo Reconocido que, según Canzanelli, “no es una certificación, sino un reconocimiento de que se cumple con requisitos un poco más flexibles que FLO y que sirven para que los pequeños productores puedan hacer valer sus prácticas saludables en el mercado interno”. De esta manera, la OSC intenta cumplir con el doble propósito de crear o agrandar el mercado responsable local y fomentar las mejores prácticas en unidades productivas que no tienen escala para exportar. En el marco de la Campaña Nacional Compre Justo lanzada por la OSC en marzo, 10 organizaciones de productores y 12 puntos de venta ya comercializan mieles orgánicas, aceite de oliva, quesos, dulces, mermeladas, vinos orgánicos y uvas, entre otros alimentos rigurosamente auditados. Las bocas de expendio se encuentran fundamentalmente en Capital y Gran Buenos Aires y son dietéticas o comercios de productos de

alta calidad seleccionados especialmente. “Fortalecer tiene un programa de asistencia a la exportación y de allí desarrollamos una agenda de comercio justo que permite ir cerrando las cadenas productivas con prácticas responsables”, afirma Mariano Salerno, coordinador de Calidad de la fundación. Como parte de este apoyo, los pro-

ductores reciben también asesoramiento y capacitaciones en temas menos visibles –como la democracia interna– y en la cuestión administrativa de armar los documentos que testimonian los procedimientos transparentes, porque está claro que en el mundo del Comercio Justo, la

Certificación internacional LO es una asociación fundada en 1997 que nuclea a 24 organizaciones que impulsan el Comercio Justo en diferentes partes del mundo. Su objetivo es homogeneizar entre estas iniciativas, principios, políticas y normas a nivel internacional, a través de un sello que certifica que los productos y las organizaciones de productores que los comercializan se rigen bajo los criterios sociales, económicos y medioambientales establecidos por el sistema de Comercio Justo. Los criterios Fairtrade están pensados para combatir la pobreza y otorgar poderes a los productores en los países más pobres del mundo, y son de cumplimiento tanto para los productores como para los comerciantes de sus productos.

F

57


ECONOMÍA SOCIAL

Fundación Fortalecer

trazabilidad del producto, es decir, su recorrido, debe estar registrada de principio a fin.

Miel solidaria

Más responsables El caso de la bodega Vinecol permite apreciar el impacto económico que tiene la certificación de Comercio Justo en una pyme familiar. En 2004 comenzó la comercialización de vinos orgánicos, que en estos mo-

58

La Cooperativa Coopsol lleva 22 años produciendo miel certificada orgánica en la provincia de Santiago del Estero. Se trata de un producto que está bajo vigilancia en todo el proceso de elaboración y que tiene un control periódico a través de imágenes satelitales por parte de la certificadora y del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria). Una de las premisas de la certificación orgánica de la miel es que las áreas donde se instalan las colmenas se conserven de forma natural, en zonas donde no haya producción de soja, algodón, maíz o girasol en un radio de 3 kilómetros, para evitar la contaminación con los agroquímicos. Producir en esas condiciones tiene un costo bastante superior a la producción hegemónica, pero el trabajo con consumidores responsables de países más desarrollados permitió que la cooperativa creciera notablemente. René Sayago, su presidente, cuenta que Coopsol tiene hoy 1.300 colmenas certificadas y desde hace cuatro años destina su miel a mercados del Comercio Justo. Pero en sus orígenes, “Coopsol estuvo vinculada a un movimiento católico del cual tomamos los valores cristianos que en su misión original incluía un proyecto de impacto social más allá de garantizar el trabajo de sus propios miembros”. Como parte de esa ta-

rea solidaria, en 2003 empezaron a incorporar nuevos miembros que se formaban en los mismos valores cooperativistas, democráticos y responsables y desde el 2009 esos productores formaron la Asociación Civil Apona (Asociación de Productores Orgánicos del Norte Argentino). En esa iniciativa pidieron colaboración de Fortalecer. Salerno, que trabajó junto a la cooperativa, explica: “El proyecto con Apona requería comenzar con el desarrollo de mercado interno, por lo que los asistimos para tramitar la certificación y les dimos ayuda en la implementación de las prácticas para llegar a los estándares de Comercio Justo”. Actualmente, Apona cuenta con más de 100 socios productores y ya está tramitando la certificación FLO de Comercio Justo Internacional. Mientras tanto, participa de la Campaña Nacional Compre Justo. “Con estas prácticas no sólo se logra trabajar con valores transformadores de la sociedad, sino que el Comercio Justo te genera estabilidad en los precios y asegura la demanda”, dice Sayago.

CÓMO CONECTARSE

Fundación Fortalecer comunicacion@fortalecer.com.ar www.fortalecer.com.ar

mentos asciende a unas 300 mil botellas al año, de las cuales el 70 por ciento se destina al mercado externo. “Tenemos certificada la viña y el proceso de producción sin químicos –explica Pablo Dessel, gerente de comercialización de la bodega–, pero el año pasado le pedimos ayuda a Fortalecer para certificar también la venta bajo los estándares del Comercio Justo, porque uno de nuestros mayoristas nos lo sugirió.” La perspectiva de perder un cliente fue decisiva para tomar una decisión que, de todos modos, ya se venía pensando. Por tratarse de una bodega sin pesticidas ni fertilizantes, la mano de obra es intensiva: unas 20 personas trabajan todo el año en un equipo que una bodega tradicional resuelve con cinco personas, como máximo. “El certificado de FLO nos permite cerrar el circuito: no sólo garantizamos que la uva es de mejor calidad y que el proceso de elaboración es respetuoso del medio, sino que también cuidamos a los trabajadores, que reciben un salario por encima de lo que marca el convenio y tienen ventajas laborales exigidas por Comercio Justo”, agrega Dessel. Esas ventajas tienen que ver, por ejemplo, con un porcentaje incluido en el precio del producto que se destina a los trabajadores, ya no como parte del sueldo, sino para realizar tareas que ellos definen. “Por ejemplo, en esta ocasión, decidieron levantar una sala de primeros auxilios para la población cercana a la bodega”, explica Dessel y agrega: “Esto nos permite seguir diferenciándonos”.



PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Crecer Juntos

Como en casa En plena década del ’90, las mujeres de las barriadas más pobres de Tucumán se organizaron para garantizar el alimento de sus hijos. Con los años, se convirtieron en madres cuidadoras y sus hogares, en centros educativos y de recreación. TEXTO INÉS HAYES

uando en los ’90, el índice de desocupación y pobreza extrema treparon a límites obscenos, Tucumán fue una de las provincias más castigadas por los resultados de las políticas neoliberales del menemismo. Las frías cifras de los organismos oficiales se hacían carne en los miles de niños que sufrían hambre y enfermedades relacionadas con la desnutrición. De esa necesidad nació Crecer Juntos. “Nuestros maridos iban quedando sin trabajo y no teníamos de dónde sacar para darles de comer a nuestros hijos. Fue así que en el ’93 comenzamos a juntarnos”, relata Claudia Díaz, coordinadora de esta organización que, desde entonces, trabaja a diario en el cuidado de la infancia y la adolescencia de los sectores más vulnerables de la ciudad de Tucumán. “Primero fue en la Iglesia con una ONG llamada Cadif, que llegó con un proyecto para la atención de niños en desarrollo infantil. Este proyecto fue fi-

C

60

nanciado por una fundación holandesa que nos apoyó económicamente en el pago de técnicos para las capacitaciones, pequeños arreglos en la infraestructura de los espacios comunitarios, la adquisición de material didáctico para el trabajo con los niños y la compra de los insumos para la alimentación. Ese apoyo se mantuvo hasta el ’98, cuando la fundación se retiró y comenzamos a caminar solas, apoyadas por algunos técnicos, pocos, que se comprometieron a terminar el proyecto”, cuenta Claudia. En esa época –recuerda Díaz– había mucha resistencia de parte de los encargados de los espacios comunitarios a prestarlos para la apertura de

los hogares, entonces se hizo un pequeño cambio de planes y se comenzó a buscar casas de familias dispuestas a prestar su comedor, su cocina y su baño durante el mediodía para atender a los niños de la comunidad: “Fue así como surgió la idea de abrir espacios en nuestras humildes casitas”. Como en los viejos tiempos, cuando los niños se criaban en comunidad, las casas del barrio se fueron convirtiendo en hogares centro y sus mujeres en madres cuidadoras. En la actualidad, 600 niños son cuidados y atendidos en sus necesidades básicas y de recreación en 8 de los barrios más carecientes de la ciudad.

En la actualidad, 600 niños son cuidados y atendidos en los hogares centro ubicados en 8 de los barrios más carecientes de Tucumán.

Aprendizajes El 26,6 por ciento de los hogares tucumanos vive en condiciones de pobreza y el 7,8 por ciento no alcanza siquiera a cubrir las necesidades alimentarias básicas. En este marco, Crecer Juntos se vuelve fundamental: en articulación con los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) lograron frenar la desnutrición. “Todos los meses, en los Caps se realiza el control de peso y talla de los niños y se preparan los menúes nutricionalmente adecuados”, dice Claudia. Con la experiencia que dan los años, Crecer Juntos brinda diferentes servicios acordes a todas las edades: en los Hogares Centro se ocupan del desarrollo infantil, la estimulación temprana, el fomento de la participación y el protagonismo; en los talleres para adolescentes y jóvenes aprenden carpintería, albañilería, imprenta y gastronomía, además de deportes, teatro, plástica, murga, danzas, guitarra y bombo. También cuentan con Grupos de


Aprendizaje Comunitarios, “donde los niños encuentran un espacio adecuado para reforzar el conocimiento adquirido en la escuela formal y desarrollar técnicas de estudios, mientras que en el área de género y mujer se desarrollan talleres y capacitaciones sobre esta temática y se brindan espacios destinados al cuidado de la salud”, completa Díaz acerca de las variadas actividades que desarrollan a diario.

Confianza

“Me enteré de la existencia de Crecer Juntos por un vecinito que iba al hogar. Enseguida decidí llevar a mi hijo para que aprendiera a compartir y a jugar. Allí no sólo reciben educación sino mucho cariño y los incentivan para que aprendan cosas que les sirvan para el futuro”, dice Vilma Barón, vecina de uno de los barrios beneficiados. En cada hogar centro hay dos madres cuidadoras: una está a cargo de la alimentación (desayuno, almuerzo y postre) mientras que la otra se ocupa de atender a los niños: recibirlos a la llegada, escucharlos, jugar a la ronda, llevarlos a pasear, contarles cuentos. “Las actividades son planificadas entre las dos madres para toda la semana. Además tenemos un grupo comprometido a realizar los menúes semanales y gestionar la distribución de los insumos. Hay otro que se ocupa de realizar proyectos y buscar los contactos en todas las gestiones que se nos presentan, y por las tardes, hay madres cuidadoras que, además de realizar las tareas en los hogares, coordinan los espacios de los diversos ta-

lleres que tenemos con los adolescentes y los jóvenes”, detalla Claudia en medio de sus ocupaciones cotidianas. La historia de la organización pasó por diferentes momentos de crecimiento y lucha: “Hubo un período en que no teníamos nada y los padres de los niños nos ayudaban para brindar únicamente el desayuno, ya que consideraban importante que mantuviésemos abiertos los hogares con el servicio de atención a los niños. Luego, conseguimos distintos proyectos a nivel nacional para dar continuidad a la alimentación y las demás actividades”, resume Claudia. En la actualidad, Crecer Juntos financia sus acciones con diferentes proyectos: a nivel local, articulan con el Gobierno provincial princi-

CÓMO CONECTARSE

Crecer Juntos www.crecerjuntos.org.ar

palmente en el área de capacitaciones para adolescentes y jóvenes; a nivel nacional, cuentan con el aporte del Programa de Abordaje comunitario. “También recibimos financiamiento de organizaciones internacionales como Save the Children y la Fundación Española Comparte, donde tenemos apadrinados a los niños”, agrega Díaz. En los hogares se atienden a niños y niñas de 1 a 14 años. Además, la organización tiene un programa llamado Najs (niños, adolescentes y jóvenes) en el que se estimula el protagonismo y la participación a través de talleres, capacitaciones y reuniones. “Estos espacios surgen del análisis general de nuestro contexto, de la realidad específica de los adolescentes y jóvenes de nuestras comunidades y del deseo de contribuir al cambio de sus condiciones de vida marcadas por la alta vulnerabilidad social. Lo que buscamos es generar espacios de encuentro donde puedan surgir las demandas de parte de ellos/as mismos para transformarlas en proyectos. Anualmente, se atienden alrededor de dos mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la comunidad”, repasa orgullosa. Cada hogar centro recibe diariamente a 35 niños y, en la actualidad, padres y madres que pasaron su infancia en esos hogares mandan a sus hijos con la seguridad y la confianza de que serán cuidados como lo fueron ellos. Las palabras de Susana Rodríguez, otra de las madres, son más que elocuentes: “Ser madre cuidadora significa participar de un espacio donde cuidamos a los hijos de la comunidad como si fueran propios”.

61


MEDIO AMBIENTE

Experiencias agroecológicas

De regreso a las raíces Conservar la flora nativa y la biodiversidad. Producir y consumir alimentos no modificados genéticamente. Fomentar la economía solidaria y el Comercio Justo. Bajo estos pilares, las ferias de semillas se multiplican en todo el país. TEXTO AGUSTINA CIRIO

L

62

Las plantaciones, intercambio de especies en viveros, ferias y encuentros, tienen un anclaje en una postura que Custodio define como “política”. “Consumir es tomar una postura política. Es elegir o no un sistema de producción que agote los recursos naturales y que las ganancias no vayan a los bolsillos indicados. La agroecología parte de esta base: es una vi-

a agricultura familiar se ha convertido en uno de los pilares de la economía social y solidaria. A través de ella, pequeños productores, radicados principalmente en el interior del país, logran insertarse en el mercado laboral manteniendo un equilibrio con la naturaleza y fomentando la cooperación solidaria a través de una distribución más equitativa entre los productores. Las Ferias de Semillas son uno de los espacios de este intercambio que, a su vez, permite el aumento de puestos de trabajo en las zonas rurales, el comercio justo de los excedentes y el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente. Una de estas experiencias que se están multiplicando por el país es el Banco de Semillas Ñanderoga, palabra guaraní que significa nuestra casa. Esta organización rosarina se dedica al cuidado de semillas locales y criollas y a la conservación de su diversidad. Sus fortalezas: sistematizar y registrar todas las variedades de semillas que ingresan y egresan del Banco. Para eso trabajan conjuntamente con una red de espacios agroecológicos de Rosario, parques, huertas y escuelas. Junto con ellos, participan en Ferias de Semillas Nativas y Criollas, donde sin dinero de por medio, el Banco provee las semillas de los árboles autóctonos que constantemente planta para combatir la deforestación, resultado del ma-

sivo cultivo de soja. Custodio Lattuca, coordinador de Ñanderoga, explica el impacto negativo de la producción alimenticia en manos de unas pocas multinacionales. “Utilizando biotecnología, modifican la composición genética de las semillas y utilizan sólo partes de las cosechas. Nosotros promovemos el uso integral de los alimentos. Además de ser un modo de producción amigable con el medio ambiente.”

CÓMO CONECTARSE

Banco de Semillas Ñanderoga semillasnianderoga2@gmail.com Wichan Ranquen wichanranquen.blogspot.com.ar/ wichan_ranquen@yahoo.com.ar

sión tanto económica, como social, ambiental y política.”

Memoria del bosque En 1999, un grupo de voluntarios se reunió entre las sierras áridas del sur de Córdoba, con el fin de enfrentar al avasallante crecimiento de la soja que en los últimos 15 años arrasó con casi todo el bosque nativo. Wichan Ranquen fue el nombre que eligieron para denominar a esta organización que se reúne semanalmente para coordinar sus proyectos de plantación de árboles nativos y fomentar el uso de semillas no modificadas genéticamente entre los agricultores rurales. Franco Altamiro, uno de los voluntarios de Posición Firme –el neologismo mapuche de Wichan Ranquen–, asegura que su “lucha es hacer memoria por el bosque, sus animales y su gente, ya que los campesinos se ven obligados a dejar sus tierras y su identidad. La tierra es una mercancía donde no existe la comunión con lo vivo”. Además de las plantaciones, dirigen hace cuatro años un vivero cultural, comunitario y autónomo, sin ayuda de ningún sector público ni privado, que funciona a voluntad de quienes apuestan por esta propuesta. Allí proveen semillas de árboles nativos o plantines a cambio de otras de hortalizas o verduras que los agricultores locales, huertas y familias estén dispuestos a trocar. También, capacitan y difunden sus iniciativas en escuelas y encuentros, para poder expandir las ventajas del uso amigable en la producción de alimentos.




INCLUSIÓN JUVENIL

El Arranque

Continúa en la página siguiente

X

Una oportunidad para crecer Apoyo escolar, campamentos, orientación vocacional y laboral. Desde estos espacios, la asociación El Arranque acompaña a adolescentes de bajos recursos en el camino de terminar la escuela. TEXTO SABRINA POZO

i hay algo que los chicos de El Arranque tienen es perseverancia, gratitud y responsabilidad. Llamativo en los jóvenes de esta nueva década pero alentador para quienes creen que la juventud no está perdida. El Arranque es una organización que surgió en el año 2000 a raíz de la profunda crisis social que vivió Argentina. En 2008 se constituyó como Asociación Civil El Arranque, Espacio de encuentro, y desde aquel entonces su objetivo sigue siendo el mismo: acompañar y fortalecer el proceso de crecimiento de los adolescentes de bajos recursos, ofreciéndoles un ámbito donde se sientan contenidos, reciban apoyo para terminar el ciclo escolar, accedan a distintas propuestas recreativas y puedan preparase para su inserción laboral. Paula Iramain es actualmente la directora institucional de la entidad. Estudió Filosofía y Letras y también es psicóloga. Tiene rasgos tan delicados que sorprende cuando se pronuncia con alguna mala palabra sobre las injusticias que viven los chicos a diario. “Empezamos con un grupo de amigos, nos pusimos a pensar qué podíamos hacer para ponerle el hombro a la situación. Tratamos de conversar focalizándonos en cuál de todas las situaciones que estaban explotando en ese momento íbamos a atacar, y nos pareció que los adolescentes, sobre todo los que vivían en los barrios periféricos de la Ciudad, eran, quizá, los más desamparados. La idea fue ofrecerles un espacio donde se pudieran divertir, sentirse seguros y contenidos, todo lo que tuviese que ver con entrelazarnos más para afrontar la

S

situación juntos”, cuenta Paula. La buena voluntad y predisposición fueron el motor fundamental para emprender las primeras jornadas recreativas de siete días durante las vacaciones de invierno, invitando a participar a los chicos de las escuelas estatales del barrio de Once con la idea de pasar una semana diferente, con juegos, murga, deportes y espacios de reflexión. “Con los años, nos dimos cuenta de que veíamos a los chicos pocas veces por año, sólo en las vacaciones de verano e invierno y durante el resto del año un poco los perdíamos, además que empezamos a detectar otras necesidades, como por ejemplo que no podían ir a los campamentos porque tenían muchas materias previas. Queríamos darles otras respuestas y así empezamos a reunirnos una vez por semana proponiendo una especie de escuela de líderes para

ser coordinadores del futuro campamento. Ésa era un poco la excusa y junto con ese espacio también surgió el apoyo escolar”, recuerda Paula emocionada. El Arranque está organizado por programas: Educación, Recreación, Fortalecimiento e inserción laboral, Participación Juvenil y Voluntariado sumados a las Áreas Institucionales. Cada una tiene su propio coordinador, quien responde a una coordinación general integrada por cinco miembros que se encargan del seguimiento del proyecto.

Alguien que me explique El apoyo escolar es la actividad que pisa más fuerte dentro de El Arranque. Alrededor de 50 adolescentes asisten todos los lunes y jueves a las 6 de la tarde al colegio De La Salle, en su sede de Ayacucho 243, que presta sus aulas para que

65


ra de nada y muchas cosas que no me acuerdo las estudio a la par con ellos. Lo leemos entre los dos y los vamos descifrando.”

Mirar al futuro

La mayoría se van con esas dudas a las casas y después les va mal en las pruebas porque nadie se sentó a explicarles un ejercicio”, asegura con firmeza. Todas las tardes, después del apoyo escolar se hace una pequeña reunión donde se exponen las inquietudes y experiencias de la jornada. Tanto para los chicos como para los coordinadores y voluntarios, El Arranque es un lugar de pertenencia, de encuentro con amigos y abierto a quien quiera sumarse. Carolina es voluntaria y estudiante de Medicina, hace tres años brinda apoyo escolar en la entidad. “Mi hermano venía y yo me sume después, me contó que necesitaban colaboradores durante diciembre para ayudar a los chicos a preparar las materias. No dejé más. Lo primero que me atrajo fue la idea de romper con los prejuicios y estar de igual a igual con todo el mundo y ahora ya me parece algo natural, ni me lo planteo. Me emociona ver que los chicos realmente ponen ganas y esfuerzo para aprender y son agradecidos porque yo no soy profeso-

66

los chicos puedan ser recibidos por 25 voluntarios, jóvenes profesionales o universitarios, para brindarles apoyo en las diferentes materias dos horas por día. Además de las tres semanas intensivas que ofrecen al año en época de exámenes. “A los voluntarios los convocamos siempre en febrero, hacemos una capacitación de una semana para que nos conozcamos todos. La jornada es bastante vivencial, se ponen en juego muchas cosas personales y les proponemos a los que se quieran quedar que tengan continuidad por lo menos hasta fin de año porque los chicos se encariñan y ya sufrieron muchas pérdidas. No da que desaparezcan…”, concluye Paula. Sus ojos revolotean por la tabla de elementos químicos mientras con una mano sacude una hoja remendada con Liquid paper para que se seque más rápido. “Para mí El Arranque es una salvación, yo llego al colegio y cuando los profesores me hablan no entiendo nada, van muy rápido. Falto un día y me pierdo un montón de cosas. Sé que vengo acá y salgo con la tranquilidad de que después me sé todo y encima, con la tarea hecha.” Carolina es pizpireta, tiene 16 años, vive en Lomas de Zamora y quiere ser musicoterapeuta. “Si no entendí algo en el colegio, acá sé que me lo van a explicar y eso lo valoro mucho porque no todos mis compañeros pueden venir hasta acá.

CÓMO CONECTARSE

El Arranque Larrea 12, piso 9º A Caba 15-6139-1320 / 15-6210-4995 info@elarranque.or www.elarranque.org

Los miércoles a la tarde es el turno del taller En Movimiento. Un espacio de orientación vocacional y para el empleo que depende del programa de Fortalecimiento e inserción laboral y que surgió hace dos años como respuesta a la incertidumbre y el vacío que viven los adolescentes cuando terminan el secundario. El propósito es brindarles capacitación y herramientas prácticas para la búsqueda de trabajo mediante talleres de capacitación en estrategias de inserción laboral, además del taller de alfabetización digital. “Ya desde finales de cuarto año tratamos de hacer un trabajo más de seguimiento detectando intereses y revisando un poco la historia familiar de cada chico. En muchos de ellos no está instalado el valor del trabajo. La idea es revalorizar eso con cuestiones básicas como llegar a horario y organizarse. También tratamos que vayan teniendo experiencias de pasantías laborales en algún lado”, cuenta Mariana Grandjean, coordinadora del área de Educación. La recreación es otro de los tantos ámbitos que propone El Arranque como medio para involucrarse, ofreciéndoles a los adolescentes la posibilidad de acceder a espacios verdes de contacto con la naturaleza mediante dos campamentos anuales en abril y septiembre, donde los jóvenes pueden disfrutar de actividades al aire libre sumadas a espacios de reflexión grupal, convivencia y encuentro con ellos mismos. Sin lugar a dudas, cobrar entidad de Asociación civil, le significó a El Arranque valerse de derechos y beneficios como subsidios, donaciones corporativas, planes de becas, participación en convocatorias y concursos que favorecen y facilitan el funcionamiento de este proyecto que logra transmitir el espíritu solidario con que se gestó y colabora para que jóvenes, aún en situación de marginalidad, puedan pensar un futuro distinto a través de la educación.



DE LA INTENCIÓN A LA ACCIÓN

Voluntarios de la Fundación Banco de Alimentos

Al rescate del alimento Controlan, procesan, clasifican. Su trabajo es fundamental para que las donaciones de miles de kilos de comida lleguen en buenas condiciones a organizaciones, comedores y escuelas. Cada sábado ponen manos a la obra. TEXTOS ROLY VILLANI

as mañanas de los sábados son siempre una promesa. Y la energía de esa promesa movió montañas de comida en el flamante depósito de la Fundación Banco de Alimentos. El 23 de junio, desde las 9.30, más de 70 voluntarios respondieron a la convocatoria de la IV Jornada Masiva de clasificación de alimentos, que perseguía el objetivo de sistematizar y organizar una enorme donación de Walmart. Una demostración de compromiso que demuele cualquier prejuicio respecto de los usos que la sociedad le da al fin de semana. El Banco de Alimentos cumple una tarea fundamental que difícilmente podría ejecutarse sin el aporte de los voluntarios. Según el Reporte Anual de la OSC, en 2011 ingresaron casi 3 millones y medio de alimentos, un crecimiento considerable respecto de los mil kilos que se procesaron en el primer año de vida, el tumultuoso 2001. Es la segunda vez que Pablo, dueño de una pyme, viene a colaborar en esta tarea, pero es la primera que viene acompañado por su hermana. A Pablo no le gusta mezclar la solidaridad con su negocio, ni le gusta contar que su voluntad de ayudar lo levanta de la cama el único día que podría dormir un rato más. “Me gusta pensar que lo que tengo para ayudar a mejorar la sociedad es mi trabajo”, dice. Si uno pregunta a cualquier integrante, dirá que la tarea de la OSC es gestionar donaciones de alimentos para que puedan ser entregados a organizaciones, comedores, hogares, escuelas y maternales. Probablemente alguno diga también que las donaciones de alimentos son reunidas en un depósito para su cla-

L

68

Ayudar a ayudar ariana se saca los guantes de látex que todos los voluntarios usan para no mancharse con la tierra o los productos que se vuelcan cuando algunos paquetes vienen rotos. En la jornada de clasificación, está trabajando junto al resto, pero su participación en esta convocatoria viene de varios días atrás. Mariana es voluntaria del Banco en el área de Recursos Humanos. “Mucha gente se acerca a nosotros desde la página (http://www.bancodealimentos.org.ar) y el área de Recursos Humanos los contacta y los entrevista para saber de qué manera podemos lograr que las expectativas de ayudar que tiene cada uno se optimicen con las necesidades que tiene la Fundación”. Hay tres áreas básicas en las que involucrarse con este voluntariado: la clasificación de alimentos tiene turnos de lunes a viernes y el compromiso mínimo que se solicita al voluntario es de al menos un turno por semana. Otra tarea fundamental es la visita a organizaciones, que no tiene turnos fijos y requiere que se hagan, al menos dos visitas por año a cada comedor elegido. Por último, el área administrativa, de donación de alimentos, desarrollo de recursos y comunicación institucional demanda mucho trabajo voluntario y se requiere, al menos, un turno por semana.

M


sificación y entrega a alguna de las 511 organizaciones que alimentan a 85.500 personas por mes, de las cuales el 80 por ciento son niños y adolescentes. Pero está claro para todos que el principal programa de la fundación es el de Rescate de Alimentos. Para llevarlo a cabo, la organización se contacta con empresas productoras o comercializadoras de alimentos y les solicita que donen los productos que no puedan vender pero que estén aptos para el consumo. Las razones más usuales por las que estas empresas descartan productos en condiciones de ser consumidos son: exceden-

en cajas de cartón que serán pesadas y rotuladas antes de ser colocadas en un pallet para su almacenamiento. Terminada esa tarea llega otro gran canasto, esta vez con productos surtidos. El grupo estalla en gritos de alegría cuando encuentra, entre una pila de productos vencidos, algo que se pueda rescatar. “Uno siente la satisfacción de que alguien que lo necesita va a aprovechar un alimento que, de otra manera, hubiera sido descartado”, dice Jorge. Todo el proceso de gestión de Banco de Alimentos está certificado bajo la Norma ISO 9001 con la intención de

Este sábado vino acompañado por su esposa y su nieta Agustina. Sorprende un poco que esta preadolescente –está en primer año del secundario– dedique una soleada mañana de sábado de otoño a esta tarea. “Anoche me acosté temprano para venir, pero a veces salgo los viernes, me quedo a dormir con alguna amiga y los sábados la traigo también a clasificar alimentos”, dice Agustina. Víctor también colabora con la visita a distintos comedores que trabajan con la Fundación. En esas visitas controla que los asociados estén conformes con el procedimiento y trata de advertir cómo mejorar la ayuda de acuerdo a las necesidades. “Por ejemplo –dice–, la vez pasada vimos en un comedor que realmente estaba haciendo falta un freezer. Trajimos la inquietud y de aquí se consiguió una donación de varios freezers, uno de los cuales le tocó a ese centro”. La tarea de proveer alimento a las organizaciones que luchan contra la pobreza se fue reforzando en estos diez años, al punto que hoy existe una Red Nacional de Bancos de Alimentos. Y

Las donaciones de alimentos son reunidas en un depósito para su clasificación y entrega a alguna de las 511 organizaciones y comedores que alimentan a 85.500 personas por mes. tes de producción, fecha de vencimiento próxima, errores de packaging o envasado. Esas donaciones se procesan manualmente en el depósito que la entidad tiene en el partido de San Martín, y para esta tarea es importante la participación de los voluntarios.

Satisfacción

Dispuestos alrededor de un largo banco de trabajo, los voluntarios van tomando de un canasto, uno por uno, los alimentos a clasificar. Jorge, de 36 años, cuenta a sus recién conocidos compañeros de jornada que durante la semana trabaja en una empresa que hace mantenimiento de grúas. Pocos minutos atrás, todos recibieron instrucciones muy precisas para detectar si las latas están en buen estado. Se revisa fecha de vencimiento, se evalúan los golpes que puedan haber abollado los cierres herméticos y se constata que la lata no esté hinchada. Lo descartado se deja en otro canasto y lo aprobado se coloca

garantizar una intervención de calidad tanto a las empresas donantes como a los comedores que reciben los productos. Paula Medolla es asistente en el área de Calidad de la Fundación, y dice que “cada procedimiento que los voluntarios verifican en los alimentos para su clasificación está prescrita en un sistema de pautas”. Nada librado al azar. Un software de gestión va registrando cada caja, su contenido y su peso. Un integrante de la Fundación conversará en la semana con los comedores asociados para ofrecerles las novedades del stock que acaba de ser catalogado. Hace mucho tiempo ya que Víctor es voluntario de la Fundación. Es un agente de contagio de esa “alegría que surge de hacer una tarea necesaria de manera solidaria”.

CÓMO CONECTARSE

Banco de Alimentos www.bancodealimentos.org.ar

el crecimiento sigue: el desafío es ahora ampliar las donaciones como para acompañar el esfuerzo de unas 82 organizaciones que están en lista de espera. Pero los comedores no reciben los alimentos de manera gratuita: más del 60 por ciento de los recursos con que funciona la OSC proviene de la contribución que realizan las organizaciones al retirar los alimentos del depósito. El precio que pagan ronda los 0,97 centavos por kilo de alimento. “Aunque ese cobro represente cerca del 5 por ciento de lo que pagarían si compraran estos productos en el mercado –dice Marina Gorostiaga, responsable de prensa de la organización– no es un regalo al descuido, es un producto que tiene mucho trabajo encima para garantizarle la calidad”. Sobre el mediodía, terminó la jornada de revisión con un nuevo récord. Se clasificaron más de 14.000 kilos de alimentos. Una nueva oportunidad para vivir el contagio de la alegría de colaborar con el otro.

69



INFANCIA

Linterna Mágica

Continúa en la página siguiente

X

Pequeños espectadores Más de 800 chicos son parte de un cineclub exclusivo para niños. La iniciativa, alternativa al circuito comercial, se propone formar espectadores críticos. Con becas, también llegan a quienes no tienen acceso a la pantalla grande. TEXTO GISELA GRUNIN

na mañana, Tomás se despertó y le contó a su mamá que su sueño fue en blanco y negro. El día anterior el niño había participado en la primera función del Club internacional de cine para chicos Linterna Mágica, que ofrecía una proyección de El Navegante, película muda de 1924 dirigida y protagonizada por Buster Keaton. Tomás era chiquito y había dormido durante parte de la película, pero algo de aquella intensa experiencia artística quedó sembrado para siempre en su sensibilidad. Linterna Mágica es un cineclub exclusivo para chicas y chicos de 6 a 12 años, funciona en 12 países y tiene, solamente en Buenos Aires, cerca de 800 socios, de los cuales la mitad está becada. Se trata de un proyecto pedagógico-cultural que se propone formar espectadores críticos y compartir el placer por el séptimo arte, dando a conocer su historia, técnicas y estilos. “Nuestro objetivo es generar ciudadanos críticos, con la emoción y la mente abiertas para que el mundo mejore un poco”, explica Demián Adler, actual co-coordinador junto a Ilán Brandenburg de la sede porteña de este singular club. La experiencia comenzó en 1993 en Suiza y se expandió rápidamente por Europa y África. El cineasta argentino Andrés Feldman conoció el proyecto en su paso por Barcelona y en 2008 consiguió la licencia para abrir en Buenos Aires el primer club de cine infantil de Latinoamérica, que funciona en la Ciudad Cultural Konex. Le siguieron otros en Mar del Plata, Córdoba, México y Santiago de Chile. En 2010, el club de Buenos Aires propuso crear el primer programa de

U

El club tiene una regla inquebrantable: no proyecta contenido explícito de violencia, sexo o política. “No ponemos una película en la que maten a los tiros”, dice Adler, pero advierte que “la violencia es una de las cosas con las que lidiamos todo el tiempo.”

becas solidarias. “Vimos la necesidad de llegar a niños en situación de vulnerabilidad porque nos dimos cuenta que muchos tienen resuelta la educación formal y el techo, pero que no tenían ninguna contención artística, porque cuando en los momentos de ocio se prenden a lo audiovisual miran programas como los de (Marcelo) Tinelli o Cris Morena (en ese momento, la serie ‘Patito Feo’)”, recuerda Adler y agrega: “Para mí, los valores que trasmiten esos productos frente a un niño son nocivos”. La tarde de un sábado de función en el Konex comienza con abrazos de bienvenida; se trata de un club cultural y social y por eso se dan los rituales del encuentro entre quienes ya se conocen. En un sector hay hojas para manchar con témperas de todos los colores y desde otra equina se escucha una banda de percusión en vivo. Así, las familias esperan la hora para entrar. A la sala sólo pueden ingresar miembros del club de menos de 12 años, madres, padres y otros adultos se despiden en la base de la gran escalera naranja. “Este espacio no es como la escuela, ni es religioso ni competitivo, es un espacio de arte y expresión para compartir entre pares. La idea es generarles a los chicos un marco de completa libertad”, comentan los coordinadores. En ese cuidadoso contexto y en la oscuridad de la sala, se pueden escuchar diálogos como el que tuvieron dos pibes mientras veían una historia con perros. “¿Los perros se enamoran?”, preguntó uno. “Obvio”, respondió el otro, “si mi perro tiene novia”. Desde sus butacas, todos saben bien qué película están por ver. Muchas de las chicas y los chicos tienen en sus manos una pequeña revista que recibieron días atrás, en sus casas y a su nombre. La publicación contiene in-

71


club ofrece nueve funciones, divididas en ciclos de tres emociones, que rotan cada año. Por ejemplo, la audiencia disfrutó tres formas distintas de hacer reír con un clásico de Chaplin, el stop motion inglés de Wallace and Gromit’s, y La Era del Hielo. Además, el club tiene una regla inquebrantable: no proyecta contenido explícito de violencia, sexo o política. “No ponemos una película en la que maten a los tiros”, dice Adler, pero advierte que “la violencia es una de las cosas con las que lidiamos todo el tiempo. Por ejemplo, es una situación violenta cuando en ‘El Pibe’ la mamá abandona a su niño en la puerta de Charlot, el personaje vagabundo que interpreta Chaplin. Pero acá intentamos que los chicos aprendan a canalizar lo que ven y lo que sienten a través del arte, que se vean reflejados en un personaje o en un argumento”. Una vez que en la pantalla aparecen los títulos finales, los chicos se despiden hasta el próximo encuentro. No hay debate ni actividad posterior. “El cine genera un trabajo emocional interno en cada chico. No nos interesa que racionalicen ni que se vayan con una idea formada. Confiamos en que la película hará su trabajo de forma natural,

72

formación sobre la película en cuestión y datos extra para interiorizarse sobre algunos conceptos. Por ejemplo, previamente pueden leer qué es un gag o por qué si la película es muda la verán con música en vivo. Tanto el contenido de las revistas como los films que pasan los clubes de habla hispana son enviados por pedagogos y cineastas de España. La selección se realiza con la idea de abarcar en un año un panorama de la historia del cine, con variedad de técnicas y géneros. Los textos se adaptan al lenguaje local y, eventualmente, se sugiere alguna revisión. Fue el caso de películas que en España se habían estrenado hace años pero que en Buenos Aires se estaban por pasar en salas comerciales y no tenía sentido incluirlas. “Está muy bien lo comercial pero Linterna Mágica es otra cosa diferente y nos queremos despegar de eso”, aclaran. Cuando se apagan las luces de la sala es el turno de los personajes de la sabia y el ingenuo, dos actores que representan una breve obra de teatro, que prepara al público profundizando algunas ideas sobre lo que se proyectará. La obra concluye con un “Luz, cámara... acción” gritado a coro por toda la platea y ahora sí, comienza la película. Linterna Mágica organiza las películas por emociones: las que hacen reír, las que hacen llorar, las que son para soñar y las que dan un poco de miedo. Entre marzo y diciembre, el

CÓMO CONECTARSE

Linterna Mágica linternamagicaargentina@gmail.com www.linterna-magica.org

seguramente a cada nene le tocó en algún punto”, sostiene Adler. Desde el Hogar Soles en el Camino, del barrio porteño de San Cristóbal, ocho niños participan del programa de becas y aseguran que “es entretenido y también es un lugar de encuentro con otros chicos”. En Casa del Niño y en el Hogar Pelota de Trapo de Avellaneda, “los chicos ya saben cuándo se acerca la fecha de la película y empiezan a preguntar si llegó la revista. Cuando llega, empiezan a preguntarnos todo”, relata Darío Cid, educador de la obra. Para Cid, “la propuesta es muy valiosa, no sólo por la buena selección de películas, sino también por la excelente organización y la predisposición de las personas que nos reciben. A los niños les permite ampliar la variedad y la calidad de lo que ven, saliendo de las propuestas comerciales y homogéneas existentes”. Actualmente, el programa de becas permite que 400 niñas y niños accedan a esta experiencia cultural y social. La organización Arte en Red es la responsable de contactar a instituciones y hogares de niños para adjudicar las becas, que en su mayor parte son subvencionadas por el Ministerio de Desarrollo Social porteño y por la Ley de Mecenazgo. El desafío es ampliar la cantidad de aportes particulares, a través de la compra de una membresía anual de 220 pesos que luego se adjudica individualmente a un niño o niña.




INTERNACIONALES

Justicia social y ambiental en la contracumbre

Continúa en la página siguiente

X

En busca de la alternativa global En paralelo a Río+20, la ciudad carioca reunió en la Cumbre de los Pueblos a miles de personas que pugnan por nuevos paradigmas de producción y consumo. Desafíos de un movimiento mundial que intenta pasar de la palabra a la acción. un futuro. Y críticas por la “multiplicidad y dispersión de actividades” durante la Cumbre de los Pueblos en Río+20, por Justicia Social y Ambiental y en Defensa de los Bienes Comunes y Contra la Mercantilización de la Vida, tal su nombre formal. En lo que hubo acuerdo, incluso entre aquellas OSC que no profesan una visión anticapitalista, es que sirvió para denunciar “las graves consecuencias que trae el modelo urbano, industrial, productivista y cada vez más consumista, que se expande, aún con matices, en todo el globo”. De hecho, entre las organizaciones latinoamericanas hubo advertencias respecto al “neodesarrollismo extractivo” de recursos naturales no reno-

TERCER SECTOR EN BRASIL TEXTOS Y FOTOS: GERMÁN ALEMANNI

res ejes temáticos que atravesaron una semana de intercambios. Cinco plenarias para converger experiencias territoriales con desafíos globales. Un millar de organizaciones y 1.200 debates sobre temas específicos. Trescientos cincuenta mil visitantes y/o participantes. Ochenta mil manifestantes por las calles de Río de Janeiro. Un pronunciamiento sobre la “economía verde” y las “falsas soluciones del capitalismo” contra el cambio climático. Una agenda de resistencia mundial en defensa de los “bienes comunes” de la naturaleza. La Cumbre de los Pueblos, que se desarrolló en paralelo a la conferencia Río+20 de las Naciones Unidas, marcó otro hito en la historia de luchas de los representantes de la sociedad civil. Lo que está por verse, más allá de las lustrosas cifras brindadas por sus organizadores, es si logrará convertirse, además, en un punto de inflexión en la construcción efectiva de nuevos paradigmas de producción y consumo. Paradigmas que preserven la civilización humana y establezcan un vínculo de respetuoso sustento entre ésta y la Madre Tierra. Las expectativas de las entidades argentinas participantes fueron altas. Y, en general, se mantuvieron entusiastas al cabo de la contracumbre. Pero también hubo voces que expresaron reparos sobre cómo alcanzar consensos en

T

Capitalista, racial y homofóbico a declaración final de la Cumbre de los Pueblos criticó con dureza a la conferencia oficial Río+20 por mantener las “falsas soluciones defendidas por los mismos actores que provocaron la crisis global”. Y denunció a las corporaciones por “secuestrar los bienes comunes de la humanidad para salvar el sistema económico-financiero”. El documento señaló que la “verdadera causa” de los estragos medioambientales y climáticos es el “sistema capitalista, racial y homofóbico”. También cargó contra la economía verde, a la que acusó de enmascarar el advenimiento de nuevos mercados financieros (como el de carbono), profundizar el endeudamiento público, apropiarse de nuevas tecnología y extranjerizar y concentrar aún más las tierras. Se propuso, en cambio, defender los espacios públicos urbanos, con gestión democrática y participación popular, economía cooperativa y solidaria, soberanía alimentaria, un nuevo paradigma de consumo y un cambio en la matriz energética. “Son alternativas reales frente al actual sistema agrario urbano industrial”, enfatizó.

L

75


vables en la región. Uno de los que se pronunció en este sentido fue Pablo Garisto, de Diálogo 2000. “Nuestro mayor objetivo fue fortalecer las luchas territoriales” a través de “una convergencia y una articulación global”, señaló la socioeconomista Sandra Quintela, del Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur y coordinadora de Jubileo Sur/Américas, una de las 50 redes que formaron parte del comité ejecutivo de la Cumbre. “Apostamos no sólo a los resultados, sino al proceso previo de organización que se dio a través de encuentros regionales”. “Sólo el tiempo dirá”, respondió Quintela al ser consultada sobre cómo avizora las próximas etapas en pos de alcanzar una agenda sinérgica y global entre organizaciones ecologistas, medioambientales, sociales y sindicales, pueblos originarios y entidades de género y de Derechos Humanos que se dieron cita en Río. “Una de las propuestas aprobadas es realizar un día de paro a nivel mundial. Quién sabe si eso no puede llegar a ser una señal concreta de unidad”. Para María Elena Saludas, integrante de Attac Argentina y del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo – Capítulo Abya Yala, “el intento de búsqueda de alternativas (a las oficiales) siempre es importante pese a que muchos creemos que el formato Foro

Social está agotado”. Esta activista discrepó con la multiplicidad de actividades autogestionadas. “Pudieron haber sumado más participantes a la Cumbre, pero debió haberse jerarquizado aún más las plenarias de convergencia”, dijo (ver recuadro). “Partiendo de lo territorial, es preciso construir un marco teórico que dé sustento a nuevos paradigmas civilizatorios. (…) Para que haya cambios tenemos que ser muchos y para eso debemos respetarnos, que no es otra cosa que escucharnos. Son muchas las organizaciones de todo el mundo que pelean contra las prácticas predadoras de una misma multinacional”, sostuvo Saludas. Pensar globalmente, actuar localmente. Esta fue una de las ideas que la red Vía Campesina impulsó en Río. “Logramos avanzar en procesos de articu-

Ejes y premisas

76

a Cumbre se basó en tres ejes temáticos: ✱ Denunciar las causas estructurales de las crisis, las falsas soluciones y las nuevas formas de reproducción del capital. ✱ Proponer soluciones y nuevos paradigmas populares contra los problemas más acuciantes. ✱ Estimular a las organizaciones y movimientos sociales a articular procesos de lucha anticapitalista tras Río+20. Estas premisas guiaron cinco plenarias de convergencia, que produjeron sendos documentos: ✱ Derechos por la justicia social y ambiental. ✱ Defensa de los bienes comunes, contra la mercantilización de la naturaleza. ✱ Soberanía alimentaria. ✱ Energía e industrias extractivas. ✱ Trabajo: por otra economía y nuevos paradigmas de sociedad.

L

lación para romper la fragmentación que caracterizó a los movimientos sociales en la última década”, expresó Carlos Vicente, de Grain, que busca lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y con control comunitario. Vicente fue uno de los sistemarizadores de Soberanía Alimentaria, una de las plenarias de convergencia que suscitó el interés de 500 organizaciones. Allí, según contó, “se denunció la economía verde como la nueva máscara con la que se seguirá destruyendo y mercantilizando la naturaleza”. En este sentido, “la lucha de las comunidades quilombolas de Brasil (contra las desapropiaciones) fue una de las que más me impactó. Pero hubo voces de Guatemala, Ecuador, México, Colombia, Argentina y Chile que demostraron que las problemáticas a lo largo de todo el continente son compartidas”. Mirko Moskat integra el Taller Ecologista, una organización rosarina que desarrolla diversos programas ecoeducativos. Compartir experiencias sobre el tratamiento de los residuos urbanos fue una de las razones que lo trajeron a la contracumbre. “Tomamos contacto con varias redes, como la Coalizão Nacional contra a Incineração do Lixo (basura), el Movimento Nacional dos Catadores de Materiáis Recicláveis y la Red Latinoamericana de Recicladores”, señaló. Moskat destacó la “generación de agendas de trabajo en común” y sostuvo que el “desafío principal es fortalecer relaciones con sectores diversos, en vistas de que los gobiernos no están dando respuestas a las múltiples crisis, como la ecológica, social, económica, política y energética”. Los próximos meses serán clave para determinar si los lazos creados durante el invierno carioca serán convertidos en redes capaces de influenciar en las agendas oficiales y, sobre todo, revertir el futuro ominoso que parece amenazar a la humanidad y al planeta.

CÓMO CONECTARSE

cupuladospovos.org.br tallerecologista.org.ar www.grain.org/ www.dialogo2000.blogspot.com.br/ www.cadtm.org/Espanol/ attacargentina.com.ar/ www.jubileosuramericas.org/ www.pacs.org.br/




Fotorreportaje

Desarrollo rural solidario

79


Fotorreportaje

Desarrollo rural solidario

a Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz) fue creada en 1973 con la misión de impulsar la promoción humana y el desarrollo de comunidades rurales pobres –indígenas y criollos– del norte argentino. Su acción llega en forma directa a más de 3.000 familias, que representan a unas 15.000 personas. De inspiración cristiana, la institución nació en Vera, en el norte de Santa Fe, y en los primeros años apoyó acciones de otras entidades, mediante aportes económicos y técnicos, hasta que a partir de 1980 comenzó a elaborar y ejecutar proyectos propios. La labor se fue desarrollando en diversas provincias y poco a poco se fue asentando en el norte santafesino, el

L


noreste de Salta y el centro de Santiago del Estero, mediante equipos interdisciplinarios propios que residen en los lugares de trabajo. Sus equipos promueven procesos participativos y sustentables de organización comunitaria y de desarrollo solidario, a los que se acompaña con capacitación y asistencia técnica y económica, apoyando la diversificación productiva y la comercialización, y alentando la participación de las mujeres y los jóvenes. Las áreas temáticas donde Fundapaz actúa son la organización de las comunidades, la propiedad de la tierra –con apoyo legal hasta la obtención de los títulos de dominio–, la preservación y el mejoramiento de los recur-

sos naturales, la formación de huertas y granjas para el autoconsumo familiar, la apicultura para la venta a granel y fraccionada con la marca Los Madrejones, la cría de ganado mayor y menor, la lechería caprina y la comercialización. Desde 1989, una fábrica de queso de cabra, en la localidad de Forres (Santiago del Estero), produce diversas variedades con la marca Las Cabrillas. El sostenimiento de la institución, nacida con una importante donación, se realiza mediante proyectos que se presentan a agencias de cooperación para el desarrollo de distintos países y de organismos multilaterales y gubernamentales, y también con donaciones de particulares.


ME CAMBIÓ LA VIDA

Manuel Ruiz

Del desempleo a la autogestión La crisis de 2002 lo encontró con 50 años y sin empleo. A partir de la organización con sus compañeros logró revertir aquella realidad y se convirtió en protagonista de una fábrica recuperada. TEXTO MARIANA ISASI

C

82

dinero para empezar. Hicimos un arreglo con uno de los distribuidores y nos dio el 50 por ciento de lo que salía todo ese material que él pedía. Terminamos, lo entregamos y él nos dio el resto”, relata Manuel. Y así comenzaron con la producción, pero tuvieron que ocuparse de otro aspecto que para ellos era desconocido: el área administrativa y de gerencia que habían quedado totalmente desmanteladas. La asamblea de asociados les permitió comenzar a tomar las decisiones en

uando empezó el proceso de recuperación de Ghelco, una fábrica de productos para helados y confiterías de Barracas, Manuel Ruiz no sabía muy bien en qué iba a terminar. Lo que sí tenía claro es que en plena crisis de 2002 y con 50 años, conseguir trabajo era una tarea casi imposible. Por eso, cuando un vecino les comentó la estrategia de recuperación que estaban implementando otros obreros decidió apostar. “Siempre trabajé en relación de dependencia, pero la verdad es que no tuve buenas experiencias porque después de dedicarle a las empresas 10 años me despedían sin darme un peso. Con Ghelco pasó lo mismo, nada más que en ese momento nos quedamos sin trabajo mi esposa y yo, y fue terrible”, cuenta Manuel. Desde su inicio laboral, se dedicó al mantenimiento de fábricas haciendo soldaduras, cañerías, electricidad, pintura. Y lo mismo entró a hacer en Ghelco en el 2000. Ni se imaginaba por aquel entonces que iba a terminar conformando la Cooperativa Vieytes Limitada junto a 43 compañeros ni que pondrían en funcionamiento la fábrica que habían quebrado sus dueños. Durante 2002 no se llevaron ni un peso a su casa. Todo era inversión. En 2003 empezaron a recibir algo y en 2004 la fábrica comenzó a funcionar bien. En este momento tienen ingresos que superan la media del sector.

Para llegar a esto tuvieron que organizarse y luchar, primero para que el juez les diera en alquiler la fábrica, luego para ponerla en funcionamiento. “No teníamos luz, gas ni teléfono; íbamos a hablar a un locutorio a los clientes que más o menos conocíamos, le decíamos que la planta se iba a poner en marcha. Entonces llovían los pedidos, pero no teníamos

CÓMO CONECTARSE

Cooperativa Vieytes Limitada www.ghelco.com

conjunto y si bien tienen largas discusiones, han avanzado notablemente en varios puntos institucionales y de producción. Antes, sólo iban a hacer su trabajo puntual y se iban, ahora tienen que contemplar todos los aspectos de la fábrica. Actualmente Manuel, además de seguir desempeñándose en mantenimiento, se sumó a una área de producción y es uno de los que se ocupa de las Relaciones Públicas. “Tuvimos que salir a recorrer todo el país junto al maestro heladero para recuperar los clientes y para poder contar nuestra historia de lo sucedido, porque muchos tenían la versión de los dueños que los habíamos echado, no que ellos habían quebrado la fábrica y nos habían dejado en la calle”, cuenta Manuel. También suelen viajar para dar apoyo a otras fábricas que están iniciando su camino de recuperación. “Para mí es toda una experiencia que me permitió conocer mucha gente y lugares. Antes, yo no salía de Buenos Aires.” Pero, además, tuvo que empezar a hablar en público. Al principio le costó un poco, pero pasados ya 10 años de la recuperación está más que cómodo contando su historia. “A mí me invitan a dar charlas en la universidad, en radios, en colegios y yo siempre les digo a grandes y chicos que si se quedan sin trabajo, nos vengan a ver que los vamos a asesorar”, asegura. A pesar de todo lo que han logrado en una década, Manuel se propone ir por más: “Quiero que progresemos mucho más, quiero dejar algo a quienes vengan detrás de mí”. Y todo indica que lo va a lograr.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.