REVISTA TERCER SECTOR #110

Page 1

TERCERSECTOR La revista de los que cambian el mundo Una publicación de la Fundación Del Viso Año 23 G N° 110 G $50 G Recargo envío al interior $2,50

Los especialistas coinciden en que la escuela argentina atrasa. Cómo enfrentar el desafío de preparar a los chicos para vivir en el mundo que viene. La revalorización del rol de los docentes y las asignaturas pendientes.

La educación

en la mira

INFORME ESPECIAL

MEDIO AMBIENTE

Inmigrantes en Argentina

Animales en riesgo



su #110 ma rio 16 /// Cultura Proyecto LaTé 22 /// Infancia Cordones desatados 24 /// Medios Pantallas que resisten 26 /// Historia de vida Emanuel Mercado 30 /// Economía social GPS para el mercado alternativo 36 /// Niñez Encantados del Sur 38 /// Cooperativismo Sueño colectivo en papel 42 /// Pueblos originarios Ciencia que cambia el mundo 44 /// Discapacidad La trama invisible 46 /// Medio ambiente Animales en riesgo 50 /// El Legado Boris Furman 52 /// Salud Talleres de arte 60 /// Herramientas Encontrar a los donantes 66 /// Mundo Ilustrado Claudio Baldrich

7 /// NdT Escuela analógica, alumnos digitales

Entrevistas

18 /// Sandra

Chaer

28 /// Tomás

Falzone

Informe Especial

RSE Todos por la educación

Internacionales

32 /// Inmigrantes

en Argentina

Vida Sustentable 54 /// Arquitectura 56 /// Turismo 58 /// La Olla

Agenda 62 /// El estante

20 /// Siria. Vivir en Guerra

64 /// Planeta On Line

40 /// Desintoxicación digital

Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Renato Montefiore Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Leonor Wolfes de Montefiore

Staff Dirección: Alicia Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Hernán Di Bello ● Arte y diseño: Walter Molina Asesores: Ricardo Andrada, Mariano Leguizamón, Fernando Entin ● Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli Colaboraron en este número: Silvina Oranges, Fátima Cheade, Alejandro Cánepa, Florencia Tuchin, Rocío Galván, Lorena Varela, Marysol Antón, Noelia Leiva, Laura Eiranova, Alfredo Ves Losada, José Luis González, María Sol Abichain, Andrea Vulcano, Rode Classen, María Gabriela Ensinck, Penélope Canónico Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Help Group / www.hgprint.com.ar ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg

Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. // www.tercersector.org.ar. Año 23 - N° 110. Marzo-Abril 2017-Bimestral.

3 TS



#110 Editorial

Mucho más que leer y escribir

C

on el inicio de otro ciclo lectivo se reactualiza el debate en torno de la situación de la educación y sus implicancias sociales. En la agenda pública se instala la necesidad de revisar asignaturas pendientes que van desde el histórico reclamo salarial de los docentes, a su nivel de capacitación, las mejoras edilicias de los establecimientos, hasta la urgencia por garantizar una educación pública de calidad como derecho irrenunciable para todos los alumnos. Más allá del conflicto que involucra a maestros, sindicatos y Estado, se impone la reflexión acerca de si la educación actual es capaz de responder a las demandas del mundo donde les tocará vivir a quienes hoy transitan su etapa de aprendizaje. Tanto desde el ámbito académico como en las organizaciones sociales advierten sobre el atraso que exhibe la escuela: programas de estudio y métodos pedagógicos que datan del siglo pasado, muy limitados para los futuros adultos que enfrentarán un mundo donde se les exigirán cada vez más competencias. La aparición de internet –hito global en la producción y multiplicación del Conocimiento–

desafía a un cambio de paradigma puertas adentro de la escuela. En aquellos ámbitos donde conviven los pizarrones con las pantallas y las aulas virtuales con las presenciales, los procesos de aprendizaje dan un salto cuántico de un año a otro. Ahora bien, la inequidad persiste en una amplia mayoría de los centros educativos. Y el entrenamiento de los docentes, la adaptación de las currículas y el acceso al equipamiento todavía son considerados privilegios a lo que acceden unos pocos. Peor aún, en muchos casos los chicos llegan a la escuela en busca de alimento antes que de conocimiento. Es difícil pensar en una educación modernizada si no va asociada a políticas públicas que sean capaces de resolver primero la pobreza y la exclusión social. Múltiples experiencias desplegadas en otros países confirman que ese tránsito hacia nuevas formas de enseñar y aprender son una realidad posible. La Argentina se enfrenta al desafío de revisar el modelo vigente y trazar el camino hacia una escuela con sentido de justicia social, capaz de formar a chicos inmersos en un universo multicultural que cambia a cada minuto, donde la alfabetización ya superó con creces el saber leer y escribir. El futuro ya llegó y no hay tiempo que perder.

5 TS



NOTA DE TAPA

EDUCACIÓN

Escuelas analógicas,

alumnos digitales Los especialistas coinciden en que la escuela argentina atrasa. Un sistema educativo vapuleado por problemáticas históricas afronta el enorme desafío de preparar a los chicos para acceder al mercado laboral y encarar un futuro en constante transformación. El rol de los docentes. Asignaturas pendientes y experiencias exitosas.


NdT Educación

A

TEXTO SILVINA ORANGES

“La sociedad

rgentina. Marzo de 2017. Otro inicio de ciclo lectivo complicado y van… El sistema educativo en el país continúa atravesado por problemáticas históricas. Falta de inclusión educativa. Docentes mal remunerados y con escasa capacitación. Ausentismo, repitencia y jóvenes que abandonan la escuela. Escuelas con problemas edilicios y mal equipadas. Falta de interés por parte de los chicos. Pérdida de autoridad de los maestros. La enumeración de los déficits de la educación argentina es larga y conocida. Mientras Estado, docentes, gremios y especialistas siguen empantanados en esas discusiones, la cuestión central de la calidad educativa sigue relegada. Se anuncia la “revolución educativa”, pero las escuelas y los alumnos esperan cambios en serio que aún no se ven en el trabajo cotidiano en las aulas. La sociedad cambió, ¿la escuela no?

ha cambiado profundamente en los últimos 130 años y no así la educación en

ra Tercer Sector cómo la escuela de hoy prepara a los chicos para enfrentar el mundo laboral y el futuro en constante transformación. ¿Llegó el siglo XXI a la escuela argentina? ¿Qué rumbo debería adquirir el tan vapuleado sistema educativo nacional?

nuestras escuelas.”

¿Más humanismo o más internet?

Lizzie Wanger,

“Estamos atravesando una época de transición absoluta, no sólo en Argentina sino en toda la región, en la que cuesta mucho comprender qué sistema es el más adecuado para la época. El modelo pedagógico basado en la transmisión de información y conocimiento hoy ha quedado fuera de nuestros tiempos”, dice Agustina Blanco, directora ejecutiva de Proyecto Educar 2050, una iniciativa que busca colocar a la Argentina entre los países de más alta calidad educativa. Buscando concientizar a la sociedad civil acerca de la importancia de la educación de calidad, Blanco señala que hoy “internet se convirtió en la biblioteca de la humanidad, patrimonio de todos, y ningún docente tiene semejante bagaje

Fundación del Viso

Las voces calificadas en la materia señalan al unísono que la escuela tradicional ya no responde a las demandas actuales, vertiginosamente cambiantes, y que necesita una actualización urgente, en la que la tecnología se convierta en un componente imprescindible. Y aseguran que, aunque existan problemáticas perentorios, el debate por la inclusión y la calidad deberían ir de la mano. Referentes de distintas Organizaciones de la Sociedad Civil analizaron pa-

Comunidades de aprendizaje, una experiencia exitosa TEXTO FÁTIMA CHEADE

C

8 TS

lases en las que participan distintos actores: alumnos y docentes, acompañados de padres y abuelos, comerciantes, enfermeras, amas de casa y empleados, ONG y voluntarios. Bancos de escuela que están colocados en círculo donde todos se miran y se escuchan mientras comparten actividades que van más allá de lo curricular. Así funcionan las llamadas Comunidades de Aprendizaje, un programa que desde los ’80 funciona con éxito en 160 escuelas de España, y que hace mucho menos se puso en marcha en Brasil y Perú, debutando en Argentina hace escasos dos años de la mano del Cippec. Se trata de un conjunto de actuaciones educativas de éxito que transforman el contexto de aprendizaje, despiertan el interés de los alumnos y promueven la integración de la comunidad. Está demostrado que su implementación logra mejoras relevantes en el aprendizaje de los chicos y en el desarrollo de la convivencia y la participación comunitaria. El objetivo de estas comunidades –explica Alejandra Cardini, codirectora del Programa de Educación del Cippec– es que “todos los alumnos alcancen los mejores resultados de aprendizaje para estar incluidos en la sociedad actual. La propuesta busca contribuir a la superación de las desigualdades sociales,

pero también a mejorar la convivencia y la participación de la comunidad”, agrega. En Argentina, el programa ya está en marcha en 39 escuelas urbanas y rurales de Santa Fe, Salta, Chaco y Corrientes, con la participación de 1.500 docentes, 23 formadores y 13.234 alumnos. La participación de la comunidad toma diferentes formas: grupos interactivos, tertulias dialógicas literarias y comisiones mixtas. Sobre esa base, se reflexiona y se intercambian percepciones, lo que promueve relaciones igualitarias. En las comisiones mixtas, espacios de decisión que reúnen a toda la comunidad educativa, se elaboran objetivos y se diseñan estrategias para alcanzarlos. Estos objetivos se establecen a partir de la recolección de los sueños de todos los actores involucrados en la escuela. Las instituciones educativas que participan de este programa son en su mayoría primarias, tanto urbanas como rurales, pero también hay secundarias y bachilleratos de adultos. La Fundación Natura apoya a las Comunidades de Aprendizaje a través de su campaña Creer para Ver, por la que se destina el 100 por ciento de los ingresos por la venta de una línea de productos creada especialmente para ese fin.


Las voces calificadas coinciden en que la escuela tradicional ya no responde a las demandas actuales.

de conocimiento y esa velocidad de cambio”, por lo cual “el desarrollo y el uso masivo de la web nos exige un cambio de paradigma educativo, algo que todavía cuesta mucho llevar a las aulas”. Desde una visión más humanista, Maximiliano Estigarribia –director del Equipo de Trabajo e Investigación Social (Etis)– plantea que una escuela innovadora es aquella que “a través de su propuesta pedagógica logra sacar del encierro y el sedentarismo a los niños y niñas que pasan horas y horas frente a la pantalla para ponerlos en contacto cara a cara con otros y disfrutar del entorno natural”. “La escuela es innovadora si reconoce en cada uno de los chicos sus saberes, su capacidad de pensar, de debatir, de crear juntos, con compañeros y docentes, respuestas a las problemáticas de hoy utilizando los medios a su alcance para comprender un poco más el mundo complejo en el que vivimos y empezar a transformarlo para mejor”, agrega. En ese marco, ejemplifica con su propio accionar dentro del aula: “Una sa-

lida al campo a conocer la vida de otros niños en el ámbito rural se convierte en una experiencia más innovadora que el uso del celular para buscar información en Google”. Para Estigarribia, “la verdadera revolución educativa pasará por ayudar a los chicos a recuperar –o mantener– los rasgos de humanidad”. En el mismo sentido, la presidenta de Chicos.net, Marcela Czarney, aporta que “la escuela tiene que pensar más allá

de los trabajos del futuro. Hay que pensar qué tipo de ser humano, qué tipo de ciudadano queremos formar, si no supeditaríamos la educación a la exigencia del mercado”. Desde la asociación civil se impulsan programas educativos que incluyen a la ciudadanía y la alfabetización digital como cimientos, donde las tecnologías surgen como facilitadoras del acceso a la educación, la información y los contenidos de calidad.

“El desarrollo y el uso

Rediseñar el sistema educativo

masivo de internet nos exige un cambio de paradigma educativo, algo que todavía cuesta mucho llevar a las aulas.” Agustina Blanco, Proyecto Educar 2050

“Los alumnos viven hoy procesos de aprendizaje rutinarios, memorísticos y desencajados del mundo real, lo cual genera en ellos una disociación de sentido cada vez más profunda, especialmente en la escuela secundaria”, completa el diagnóstico el director del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cipecc), Axel Rivas. “La mayoría de los alumnos se pregunta para qué sirve aprender lo que, se su-

9 TS


Los docentes juegan un papel central en el camino transformador que debe emprender el sistema educativo argentino.

OPINIÓN Imprenta y cybercultura POR GABRIEL BRENER *

¿

Cuándo le compro un celular a mi hijo? Esa pregunta que se formula PhillippeMeirieu1 es un ejercicio interesante para pensar la distancia entre alguien de cuarentipico y su hija/o adolescente, la brecha entre generaciones. Aquello que los separa no es sólo un objeto tecnológico, sino la tensión entre modernidad sólida y su versión líquida, entre la cultura de la imprenta y la cultura digital, entre el amplio dominio del espacio físico y la preponderancia del tiempo y la velocidad. Y si le agregamos la dimensión escolar, sumamos la tensión entre lo fijo, inamovible y más rígido que ha caracterizado a dicha institución moderna y lo portátil, móvil y flexible que se presenta con un celular o una notebook, con la incomodidad que genera en el mundo adulto. Si reconocemos como crucial en estas horas el desafío de unir lo diverso para confrontar con las adversidades, entonces será un buen paso gambetear las miradas nostálgicas que esconden arbitrariedad y que apuntan a los más jóvenes, subestimándolos por sus modos de estar con las tecnologías, de tipear y expresar, como la antesala del terror, en vez de construir una posición adulta que se reconoce responsable y parte de las dificultades para leer, escribir y aprender en un mundo bastante complicado, cambiante, desigual e injusto. A no caer en opciones binarias, que encierran, que nos reducen y nos hacen una trampa. No se trata de la escuela de la imprenta o la escuela de la cybercultura, son ambas al mismo tiempo. No hay nativos y extranjeros digitales, la división no es sólo etaria. Lo que separa a adultos y adolescentes es que los primeros tenemos la primera y mayor responsabilidad ante los otros que complementan el vínculo aprendiendo a hacerse cargo y a vivir mejor que nosotros en este mundo. Darles medios de orientación para que se constituyan en sujetos y puedan hacerse de una ciudadanía más digna, justa y democrática que la nuestra.

1

PhilippeMeirieu. Conferencia en MEN, 2016

En http://www.me.gov.ar/curriform/publica/meirieu_final.pdf

10 TS

✱ Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA), especialista en gestión y conducción de sistema educativo (Flacso).

pone, deben aprender. Y tienen razón en preguntárselo. Esta es una pregunta decisiva para los educadores: crear el sentido de la enseñanza”, sostiene Rivas, y agrega en forma contundente: “Hay que cambiar el eje que conduce el aprendizaje, pasar de la obligación al sentido, del anonimato a la personalización, de la pasividad al protagonismo de los alumnos”. Para la Fundación SES, una organización civil que trabaja para la inclusión de los jóvenes en situación de vulnerabilidad buscando fortalecer las posibilidades educativas, “hay diferencias entre la concepción de la formación docente y las prácticas pedagógicas en las escuelas, que muchas veces no contemplan la cultura digital”, dice Rolando Kandel, director adjunto de la fundación, por lo que son necesarias “escuelas abiertas a la comunidad que está atravesada por lo digital que, a su vez, expande el espacio comunitario”. “Formar ciudadanos críticos, formar trabajadores. En contextos donde la pro-

“Una salida al campo a conocer la vida de otros niños se convierte en una experiencia más innovadora que buscar información en Google.” Maximiliano Estigarribia, Etis ducción va incorporando nuevas tecnologías, la formación en esa área es una forma de acercar la educación al mundo del trabajo”, apunta Kandel desde esta organización, que impulsa acciones de formación digital promoviendo que organizaciones sociales de todo el país incluyan en sus proyectos de apoyo escolar herramientas virtuales. Magdalena Saieg es directora de Programas de la Fundación Cimientos, creada hace 20 años con el objetivo de diseñar e implementar planes educativos que promuevan la igualdad de oportunidades en las poblaciones más vulnerables y contribuir también con la calidad educativa.“Hay una brecha entre lo que la escuela enseña y lo que los


La escuela también debe brindar otras herramientas que los chicos necesitan, como la organización, planificación, autoestima y perseverancia.

jóvenes necesitan para continuar sus estudios superiores o insertarse en el mercado laboral formal”, dice Saieg, para quien es necesario “garantizar que los alumnos aprendan y que realmente encuentren en la escuela aquello que fueron a buscar, que son los conocimientos”. Pero también considera que la escuela debe brindar otras herramientas que los chicos necesitan para poder desenvolverse una vez que egresan y que llama “habilidades socioemocionales”, como la organización, la planificación, la autoestima, la perseverancia, cualidades “imprescindibles para enfrentar un mundo en el que los conocimientos se van superando vertiginosamente”. Desde la Fundación del Viso, que hace 28 años desarrolla programas educativos destinados a mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables, Lizzie Wanger manifiesta que “el problema de nuestra escuela actual radica en que su organización institucional está pensada para un modelo de país que ya no es”, además de sostener que “la sociedad ha cambiado profundamente en los últimos 130 años y no así la educación en nuestras escuelas”. La especialista destaca especialmente el proceso de cambio educativo que llevaron adelante los gobiernos

Qué pasa en otros países ay muchos ejemplos de escuelas innovadoras que buscan adecuarse a los nuevos tiempos y de ese modo despertar el interés dormido de los chicos. Redes de tutoría en sectores rurales de México, escuelas híbrido parte presencial-parte digital llamadas Innova en Perú, plataformas disruptivas que mezclan aprendizaje y entretenimiento como Descomplica en Brasil, otros métodos de aprendizaje personalizados como el Fontán de Colombia, la experiencia de los jesuitas en Barcelona (España) o los sistemas educativos de Cuba y Finlandia son algunos valiosos. “Me encanta el sistema educativo cubano: sin fracaso escolar, con una sociedad sin analfabetismo desde hace décadas y un altísimo índice de egresados de la educación superior. Pero Argentina no es Cuba, Finlandia ni Japón. Argentina tiene que pensar y seguir trabajando para un sistema educativo que responda a nuestros intereses, los del pueblo, a nuestra cultura, a un proyecto de país con justicia social y al que todos puedan acceder para aprender”, dice Lizzie Wanger. “Cambiar la cultura de las escuelas es muy difícil pero posible y requiere entender muy bien cómo hacerlo y trabajar con los actores del territorio, de las provincias y las escuelas públicas. Es revelador verlo en práctica, destruye la impotencia y la desesperanza que rodea buena parte de las visiones sobre la educación pública y muestra que es posible cambiar la educación con sentido de justicia social”, concluye Axel Rivas con esperanza. En un mundo que cada vez cuenta con más pantallas y menos pizarrones, la mayor paradoja (y, al mismo tiempo, el enorme desafío) lo plantea la subsistencia de una educación del siglo XIX con docentes del XX y chicos del XXI. Eliminar la brecha puede convertirse en una utopía, reducirla, un objetivo posible de alcanzar.

H

11 TS


En la escuela del futuro, internet será la principal fuente del saber.

OPINIÓN Escuela, ¿que todo lo puedes? POR FÉLIX BOMBAROLO *

¿

La escuela pública argentina prepara a nuestros chicos para enfrentar los desafíos del futuro? He tenido la fortuna de acompañar procesos, proyectos y políticas orientadas al fortalecimiento de la escuela pública. Iniciativas de capacitación docente, de promoción de la lectura, de mejora curricular, de infraestructura, de gestión institucional, de modernización, de vínculo con el mundo del trabajo. He podido acompañar a numerosas escuelas y comunidades educativas a lo largo y ancho de América latina, especialmente de Argentina. Escuelas públicas mal acondicionadas y equipadas, con docentes mal pagos y desmotivados, con directivos con varios trabajos, escuelas sin libros, sin papel en los baños, con equipos informáticos obsoletos, desplegando su tarea en contextos de suma dificultad social, habitacional, económica, cultural. Escuelas precarias con docentes de precaria formación “cobijando” alumnos y familias que atraviesan situaciones precarias. Precariedad parece ser el nombre de aquello que nombramos. Ante esta dolorosa realidad, muchas veces me pregunto: ¿querremos seriamente contar con escuelas de excelencia? ¿Estamos dispuestos a invertir en serio en infraestructura de calidad, en materiales de calidad, en docentes de calidad? ¿Estamos dispuestos a pagar el costo de tener escuelas públicas tanto o más modernas y preparadas que las privadas? ¿Estamos dispuestos a recaudar impuestos que nos permitan pagar a los mejores docentes y evaluar la calidad de la tarea que realizan? ¿Cómo motivar a docentes y directivos burocratizados, desmotivados y ausentes? ¿Cómo hacer para que la sociedad en su conjunto reconozca la necesidad de transformar hondamente la educación pública e invertir en ello? Necesitamos problematizar y construir respuestas colectivas a estos interrogantes. Mientras tanto, difícil seguir pidiendo cosas “modernidad, excelencia– a nuestra querida y esforzada escuela pública. 12 TS

✱ Docente universitario, especialista en diseño, gestión y evaluación de políticas sociales.

de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con la “construcción de políticas que garantizaran el derecho a la educación de todos” y lamenta que ese proceso haya sido “iniciado y abortado lamentablemente en forma prematura”. E incluso va más allá, al afirmar que “bajo el falso discurso de la ‘revolución educativa’ las políticas profundamente igualadoras han sido devastadas en el último año”, bajo la administración de Mauricio Macri. Para Patricia Mejalelaty, directora ejecutiva de la Fundación Leer –que desde 1997 trabaja para lograr una Argentina alfabetizada– “lo esencial es que la escuela prepare a los chicos para el desarrollo de competencias clave para que puedan desempeñarse en el futuro: aprender a aprender, tener pensamiento crítico, saber enfrentarse a problemas que hoy no imaginamos, el desarrollo de la creatividad y habilidades que son claves, como la competencia comunicativa, chicos que sepan leer y comprender lo que leen, así como producir textos destinados a distintos fines”. “Hoy, la escuela no prepara en ese sentido. Necesitamos repensar la forma de enseñanza y la escuela entera, volver a pensar el sistema educativo en forma integral. Hoy, el desafío es la calidad. No se trata de más horas. Se trata de horas de mayor calidad educativa para que los chicos aprendan y estén mejor preparados para el mañana”, agrega.

Docentes, divino tesoro Ante tamaños desafíos, los docentes –tanto los formados en el siglo pasado como en el actual– juegan un papel



NdT Educación

OPINIÓN La escuela en el siglo XXI POR MARÍA TERESA LUGO *

a tarea educativa en las instituciones escolares se ve hoy fuertemente interpelada por los desarrollos tecnológicos que signan las últimas décadas de nuestra cultura. Aprendemos en todos lados y en todo momento. La cultura digital está transformando los modos de lectura y escritura al punto que no es suficiente leer y escribir para estar alfabetizado. Las tecnologías producen efectos en una nueva y necesaria organización de las instituciones educativas poniendo en cuestión las mismas fronteras espaciales y temporales que tradicionalmente separaron el adentro y el afuera. Enumerar algunos de los principales cambios en el modelo pedagógico escolar contribuye a dimensionar su alcance: una nueva relación con el conocimiento tensionada por nuevos desafíos cognitivos; el cambio en las dinámicas del trabajo en clase, ahora centrado en la simultaneidad; la distribución y la conexión; la idea de un “aula aumentada” como instancia virtual que complementa y da apertura a la propuesta del aula presencial; entre otros. Es en este sentido que las TIC constituyen una oportunidad para repensar nuevos modelos pedagógicos y formatos institucionales tendientes a renovar las posibilidades de aprendizaje de calidad de los alumnos, su relación con otros y con el mundo social y cultural e incluso interpelando el concepto mismo de escuela. Socializar a los estudiantes en las redes digitales y el uso de los dispositivos móviles, educar para ser ciudadanos en la sociedad del conocimiento y para aprender a convivir en la diversidad y la multiculturalidad, son desafíos fundamentales para la escuela de hoy. El sentido será que la brecha entre lo que los estudiantes necesitan y lo que la escuela les ofrece sea cada vez menor. Proponer actividades con distintos formatos y lenguajes, mejorar la comunicación, desarrollar la autonomía y la creatividad, son parte del nuevo diseño de la escolarización que no se sostiene sin la entrada de las tecnologías. Pero no habrá mejora en la calidad si no los direcciona una propuesta pedagógica que oriente la inclusión TIC hacia prácticas colaborativas, de innovación, de pensamiento crítico, de creatividad y de adquisición de saberes socialmente significativos y relevantes. La creciente incorporación de las TIC constituye un conjunto de desafíos hacia la formación de los docentes y los liderazgos directivos. Los futuros docentes deben formarse y experimentar dentro de entornos educativos que hagan un uso innovador de las tecnologías. Iguales o mayores desafíos se presentan a los formadores de formadores y a los directivos escolares. Para lograr capitalizar el impacto de las tecnologías en la educación se necesita construir acuerdos con una mirada heterogénea y diversa, ampliando el foco y la comprensión del problema pedagógico que las tecnologías pretenden resolver.

L

central en el camino transformador que debe emprender con urgencia el sistema educativo argentino.“La mayoría de los docentes vive la confusión de un sistema educativo tradicional desencajado aún de esas potencialidades. Sufren en sus aulas no sólo la vulnerabilidad de derechos de sus alumnos, sino también la falta de un contexto de aprendizaje diseñado para su vivencia cultural. Atacar esta disociación es la clave de las reformas educativas”, sostiene Rivas del Cipecc. A la necesidad de repensar el rol, el sentido y la organización de la escuela tradicional hay que sumarle el hecho de que se haga “con respeto y cuidado por la experiencia y la práctica” de los educadores, y “no imponerlo desde afuera sino construirlo desde adentro” ya que “no se puede reemplazar un sistema educativo completo sin participación cultural activa de los docentes”, añade. Al hablar de ese nuevo rol que maestros y profesores deberían adoptar, Agustina Blanco indica que “deben preparar a los chicos para discernir, aprender a ser constructores de conocimiento, habilidades y competencias modernas, saber aplicar ese conocimiento sin esperar que ellos sean como una vasija que necesita ser llenada. Esta idea no se contrapone con basarse en contenidos y programas curriculares a través de los cuales los chicos aprendan ciertos temas en particular y que son la excusa para construir, indagar críticamente y aplicar esos conocimientos”, destaca. Desde Fundación SES, en tanto, hablan de la necesidad de “un cambio de perspectiva de los educadores, que se alejan de un rol de enseñanza para acercarse a uno de facilitadores o dinamizadores de los aprendizajes de los estudiantes”. Wanger, a su turno, apunta directamente a la responsabilidad del Estado en cuanto a la capacitación docente. “Los maestros no son todos iguales. Algunos se han capacitado y otros no. La pregunta que debiéramos hacernos es qué ha hecho el Estado para que los docentes puedan estar a la altura de lo que la sociedad actual –y los chicos en particular– demandan a la escuela”, indica.

Un sistema ideal en 2030 14 TS

✱ Coordinadora TIC y Educación IIPE Unesco Oficina Regional para América latina.

En la escuela del futuro, internet será la principal fuente del saber, las cla-


El mundo cada vez cuenta con más pantallas y menos pizarrones: subsiste una educación del siglo XIX con docentes del XX y chicos del XXI.

ses tradicionales desaparecerán y el maestro ya no ejercerá como un mero transmisor de conocimientos, sino que tendrá la misión de guiar al alumno a través de su propio proceso de aprendizaje. La currícula escolar estará personalizada a la medida de cada estudiante, se pondrán en valor las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos y las aulas se convertirán en entornos interactivos. Así será la escuela en el año 2030, coincidieron los expertos que, en 2015, participaron en Doha de la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación. A instancias de la revolución tecnológica, los sistemas educativos de todo el mundo transitan una época de transición y, según los especialistas, deberían sufrir grandes modificaciones en los próximos 15 años. A tono con esta urgencia de cambio, desde el Colegio Nacional Buenos Aires, secundario dependiente de la UBA, se intentó este año –sin éxito–el fin de la distribución de los chicos por año en aulas fijas para cada división. Si bien la reforma inédita había sido anunciada por las autoridades del colegio antes del inicio de clases, hubo que dar marcha atrás ante los cuestionamientos que apuntaron sobre todo a la falta de análisis y debate de la pro-

“Hay una brecha entre lo que la escuela enseña y lo que los jóvenes necesitan para continuar sus estudios o insertarse en el mercado laboral.” Magdalena Saieg, Fundación Cimientos puesta de reorganización entre los docentes, graduados y alumnos. La idea era que el curso no permaneciera en un aula, sino que rotara a lo largo de la jornada escolar de salón en salón, de acuerdo con la materia que se dicte. Además, desaparecerían la mayoría de las aulas con los clásicos bancos de madera y serían reemplazados por mobiliario movible. Pero la innovación quedó en la nada, demostrando la resistencia que se genera ante los cambios concretos que se van proponiendo. “Esa idea es central, una escuela moderna donde no hay un banco detrás de otro, sino mesas en grupo investigando, resolviendo problemas, tomando decisiones, trabajando en un proyecto común, con conocimiento interdisciplinario”, di-

ce Blanco, de Proyecto Educar 2050. En tanto, para Mejalelaty, de la Fundación Leer, “sentarse en círculos en el aula puede ser muy bueno pero si la comunicación sigue siendo docente-alumno-docente no cambiamos nada. Debemos buscar que la comunicación se torne docente- alumno- alumno- alumnodocente, de modo de facilitar la discusión sobre los temas. Necesitamos un docente que enseñe, pero que a su vez facilita el aprendizaje”.■ CÓMO CONECTARSE Equipo de Trabajo e Investigación Social (ETIS): www.etis.org.ar dirección@etis.org.ar 011-4732-9381 Fundación del Viso: www.fundaciondelviso.org.ar info@fundaciondelviso.org.ar 011-4777-4460/6988 Chicos.net: www.chicos.net info@chicos.net 011-4775-1984 Proyecto Educar 2050: www.educar2050.org.ar contacto@educar2050.org.ar 011-4816-2402 Fundación Cimientos: www.cimientos.org 011-3723-0500 Fundación Ses: www.fundses.org.ar 011-5368 8370/8371/8372 Cipecc: www.cippec.org info@cippec.org 011-4384-9009 Fundación Leer: www.leer.org info@leer.org.ar 011-4777-1111

15 TS


CULTURA

Teatro infantil ambulante El proyecto LaTé está integrado por jóvenes voluntarios que comparten su arte a través de comedias musicales que presentan para los chicos en organizaciones sociales, hospitales y comedores.

C

TEXTO FLORENCIA TUCHIN

16 TS

ompartir la magia del teatro con familias en situación de vulnerabilidad es el motor de LaTé, Elenco Solidario. El proyecto, con catorce años de trayectoria, está integrado por jóvenes voluntarios que durante los fines de semana ponen en escena una obra de comedia musical infantil en hospitales, merenderos, hogares y colegios. Durante el año pasado realizaron 25 funciones para más de 800 chicos. LaTé lleva el teatro a lugares donde este bien cultural no suele llegar. “Durante la primera mitad del año ensayamos la obra, preparamos la escenografía, el vestuario, las canciones y el guión. Como queremos llevar un producto de buena calidad, le dedicamos mucho tiempo al ensayo. Desde agosto hasta diciembre nos ponemos en contacto con distintos lugares para llevar la comedia musical cada fin de semana a través de dos elencos”, cuenta Magalí Greisoris, voluntaria de la organización. Una vez terminada la función, los actores amateurs proponen un momento de juego y baile con los niños. La intención es que ellos se apropien del encuentro y pasen de ser espectadores a protagonistas de la escena. “La propuesta está pensada para que pueda ser compartida en familia. Se espera que grandes y chicos disfruten de la experiencia. En la obra hay un persona-

Después de meses de ensayo, los voluntarios interpretan comedias musicales infantiles con mensajes inspiradores.

“La propuesta está pensada para que pueda ser compartida en familia. Se espera que grandes y chicos disfruten de la

je que menciona constantemente refranes populares y él es el nexo con los adultos”, dice Greisoris. Desde LaTé se considera al arte como una herramienta transformadora capaz de dejar una marca significante en la vida de las personas y uno de sus principales objetivos es poder replicar el proyecto en distintos barrios y localidades. Este año concretaron una alianza con la ONG SonRisas, en cuya sede los chicos tuvieron la oportunidad de ver la obra en varias ocasiones y donde se dictará un taller para conformar un elenco con adolescentes del municipio bonaerense de Esteban Echeverría. “Uno de los jóvenes que creció en SonRisas nos vio cuando tenía 9 años. Cuando terminó la obra se acercó y me dijo que él quería actuar cuando fuera más grande. Ahora va a tener la posibilidad, finalmente lo estamos concretando”, se entusiasma Greisoris. Los voluntarios suelen crear una nueva comedia musical cada dos años y para 2017 tienen planeado interpretar una obra basada en una gran cadena de favores donde los personajes se irán ayudando, enlazando y enfrentándose a distintas problemáticas, atravesando así, en cada escena, un aprendizaje. De esta manera, se trabajará la aceptación de la diversidad y la singularidad, los derechos del niño y el cuidado de la tierra.■

experiencia.” Magalí Greisoris, voluntaria

CÓMO CONECTARSE Proyecto LaTé: somoslate@gmail.com



ENTREVISTA

Sandra Chaher “La agenda de género circula en las redes sociales” Con más de 20 años dedicados a difundir las temáticas de género, la presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y fundadora de Artemisa Noticias se define como una “comunicadora feminista”. TEXTO LORENA VARELA

pués lo hice en otros diarios y revistas, siempre con temas de género.

ionera en el ámbito de la comunicación y género, Sandra Chaher fundó la Asociación Civil Artemisa Comunicación y el portal Artemisa Noticias, además de PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista) y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. La periodista, que actualmente preside la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, repasa su trayectoria y analiza la evolución de esta temática en diálogo con Tercer Sector.

–¿Qué es para vos comunicar de una manera no sexista?

P

–¿Cómo comenzaste en la temática de género?

18 TS

–Hace 20 años, cuando trabajaba en la revista La Maga haciendo cultura, empecé a interesarme en temas de género. Me fui de La Maga y justo surgió el suplemento Las 12, del diario Página 12, donde empecé a colaborar. Des-

–Son un montón de cosas. A veces se lo reduce al lenguaje, pero es solamente uno de los aspectos. Es también la perspectiva, fundamentalmente el enfoque. Por ejemplo, pensándolo desde el periodismo, que tu agenda de temas tenga que ver con las desigualdades vinculadas al género. No solamente las que afectan a las muje-

“Son muchas las líneas de trabajo que confluyen en que se pueda construir una comunicación no sexista.”

res sino también las que tienen que ver con el colectivo Lgtb (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) e incluso las consecuencias de las desigualdades de género sobre la vida de los varones. Todo un campo que tiene que ver con la mirada que se traduce en la agenda de trabajo. Cuando empecé a trabajar con género, una de las razones por las cuales armé Artemisa Noticias fue porque veía que éramos muchas las periodistas recorriendo redacciones con sumarios extensos sobre estos temas y había muy poco espacio para publicar. Salvo Las 12, que es un suplemento específico, en el resto de los medios peleabas tu agenda de género disputando espacio con temas de salud, educación y política. Aunque parezca que no tiene nada que ver, seguramente vas a encontrar una arista de género en prácticamente cualquier tema. Son muchas las líneas de trabajo que confluyen en que se pueda construir una comunicación no sexista.


comparación con el resto de la región. Creo que hay un vínculo entre ese activismo de la ciudadanía y el hecho de que hayamos tenido esas políticas públicas fuertes. –¿Qué opinás sobre el tratamiento mediático del tetazo realizado en protesta por un operativo policial que impidió que tres mujeres hicieran topless en una playa durante el verano?

–En los medios apareció algo que está en la sociedad, que es una mirada muy moral sobre el tema. Me parece que eso obstaculizó un poco el análisis de lo que era el reclamo de libertad corporal que estaba planteado desde las mujeres que asistieron a la manifestación. –En materia de políticas públicas, ¿qué tema te parece que se debe abordar en forma urgente dentro de la agenda de género?

–Que se designe una defensora o defensor del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, eso es priori-

“El activismo en relación con comunicación y género en Argentina es más fuerte en comparación con el resto de la región.” –Respecto del tratamiento de los medios, ¿cómo se ubica Argentina internacionalmente en materia de comunicación no sexista?

–Todo el trabajo que se hizo hasta diciembre de 2015 fue muy intenso. Se generó mucho debate en torno de distintos temas que iban apareciendo en la agenda de los medios y cada vez que surgían generaban mucha repercusión, sobre todo mucha acción del Estado. Y ahora lo está sosteniendo la ciudadanía, a través de las redes sociales, porque los organismos, en este momento, están prácticamente ausentes. Siguen apareciendo tratamientos muy discriminatorios de parte de los medios y esto casi de inmediato implica un rechazo en las redes sociales. El activismo en relación con comunicación y género en Argentina es más fuerte en

BIO ■ Periodista y Licenciada en Comunicación de la UBA. ■ Docente e investigadora. ■ Presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. ■ Directora del Diploma Superior de Comunicación, Género y Derechos Humanos que dicta Comunicación para la Igualdad con co-certificación de la OEA. ■ Integrante de la Red de Personas Expertas de América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). ■ Compiló y editó varios libros, entre ellos “Políticas públicas de comunicación y género: entre andares y retrocesos” (2016) y “Comunicación, género y derechos humanos” (2016).

tario. Está vacante la conducción del organismo y esto hace que las autoridades interinas designadas estén con una operatividad limitada. Es un espacio muy garantista en términos de libertad de expresión, en general cuestiona o critica cualquier tipo de regulación inadecuada. Se trata de un organismo nacional, con valoración regional e internacional, que además hizo un trabajo excelente en los últimos cuatro años. También es importante que sigan funcionando el resto de los organismos habilitados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otros previos, como el Observatorio de la Discriminación en Radio y TV, que actualmente están paralizados.■ CÓMO CONECTARSE Comunicar Igualdad www.comunicarigualdad.com.ar

19 TS


INTERNACIONALES /// Siria

Vivir en guerra A seis años del estallido del conflicto, la violencia continúa reinando en un país cuya situación plantea enormes desafíos para las Organizaciones de la Sociedad Civil locales e internacionales. A la problemática de la población que permanece en el territorio se suma la de los refugiados que huyen hacia otras naciones.

L

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

20 TS

a situación social en Siria, afectada por la guerra civil que comenzó en 2011, plantea desafíos gigantescos para las OSC, tanto internacionales como nacionales. Tercer Sector dialogó con representantes de esas organizaciones, que buscan contener los problemas de todo tipo causados por el conflicto en medio de bombardeos, asesinatos y traslados masivos de refugiados dentro y fuera del país. Para sumarle complejidad al panorama, la ayuda social intenta ser canalizada, por un lado, por las organizaciones internacionales reconocidas,

En números

6,6 millones de personas desplazadas de su lugar de origen dentro de Siria.

4,8 millones de sirios tuvieron que escaparse a otros países.

300.000 muertes producidas por la guerra civil.

13,5 millones de sirios que, dentro del país, necesitan ayuda humanitaria permanente. Fuentes: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnar) y Amnistía Internacional.

como Unicef. Por el otro, por OSC en mayor o menor medida empujadas por opositores al régimen de Bashar al Assad (y fondeadas por países occidentales). Y por último, por instituciones locales afines a la dictadura siria. A su vez, la guerra enfrenta al gobierno de Assad, apoyado por Rusia e Irán, con facciones armadas opositoras diferentes entre sí: el Ejército Libre de Siria, el Estado Islámico, el Frente Al Nusra y las fuerzas kurdas. A esto se suman enfrentamientos armados entre las distintas guerrillas. Hedinn Halldorsson, encargado de comunicación de Unicef en el Líbano, cuenta a Tercer Sector: “Unicef cubre el acceso de todos los chicos refugiados sirios a las escuelas públicas, les ofrece espacios amigables y da vacunación y


servicios de salud, además de asegurar servicios de agua potable. Un desafío adicional es que no hay un campo formal de refugiados en Líbano”. Así, la organización internacional tiene que hacer malabares para contener a los miles de exiliados, especialmente niños, que necesitan los servicios sociales. “Nueve de cada diez refugiados sirios padecen problemas de alimentación”, calcula Halldorsson. La situación en Siria es tan explosiva que Unicef no pudo hacer pie con una sede propia en ese país, ante lo cual la ayuda se triangula entre ese país y las oficinas de la organización en territorio libanés y en Jordania. El grueso de los emigrados se asienta en estas naciones y en Turquía, y una minoría en Europa, aunque por su visibilidad parece representar una mayor cantidad que la real. Médicos Sin Fronteras (MSF), en tanto, tuvo que retirar a su personal internacional en 2014, luego de que varios de sus miembros en Siria fueran secuestrados (y después liberados) por el Estado Islámico. Además, el gobierno sirio le imponía trabas al accionar de sus trabajadores y voluntarios. En la actualidad, MSF apoya redes de médicos sirios en el país. Durante 2015, 23 de esos profesionales murieron por el conflicto y 12 centros de salud respaldados por la organización fueron totalmente destruidos por bombardeos atribuidos a las fuerzas oficialistas. Omar Alkhani nació en Damasco hace 35 años. Cuando estalló la guerra, en 2011, trabajaba en el área de marketing de una empresa de eventos en Dubai. “Volví a Siria, pero después me fui, y trabajo en Baytna, una ONG con sede en la ciudad turca de Gaziantep, pero con redes dentro de Siria”. Esta organización impulsa iniciativas como la reparación de bombas hidráulicas para riego en la zona de Quneitra y el ChildAthleteProject en la castigada ciudad de Aleppo, mediante el cual se llevan adelante actividades deportivas para chicos, como gimnasia, fútbol y kickboxing, en cuatro centros diferentes. “Eso puede ayudar a evitar que los chicos, que sufren las consecuencias de la guerra, sean reclutados por grupos extremistas”, dice Alkhani.

“Nueve de cada diez refugiados sirios padecen problemas de alimentación.” Hedinn Halldorsson, Unicef, Líbano Ghirasal Nahda es otra OSC registrada en Turquía, pero que opera dentro de Siria, especialmente en el área suburbana de Damasco y en el norte del país. Seguridad alimentaria y educación son las áreas principales que aborda.“Los mejores proyectos que tenemos son los que apoyan la autosuficiencia económica para los sectores más vulnerables. Las familias no estarán todo el tiempo cerca de los puestos de ayuda alimentaria, ellas tienen que tener sus propios recursos para no ser dependientes todas sus vi-

das”, explica Salah AldeenIbraheem, vocero de Ghiras. La organización se propone brindar herramientas para el futuro sirio posterior a la guerra. “Los proyectos que dan apoyo a la educación son muy importantes para los jóvenes y chicos sirios. Al apoyar la educación, disminuirá la posibilidad de que jóvenes se vuelquen al extremismo y se protege a una generación de que se pierda”, asegura, en sintonía con algunos de los proyectos de Baytna. Para el portavoz de Ghiras, el principal problema para las OSC es que hay “miles de activistas civiles arrestados por el régimen de Al Assad. Estos detenidos están siendo torturados o muertos, contra todas las leyes internacionales”, advierte. Sobre las acciones con sentido para el futuro habla Halldorsson, de Unicef Líbano: “Nuestro principal foco es la educación, porque la mitad de los chicos sirios refugiados están fuera de la escuela”. La guerra civil cambió el mapa de todos los actores sociales. “Desde 2011, el conflicto ha tenido un profundo impacto en Unicef, teniendo que focalizar la atención ya no sólo en la población local, sino también en los refugiados, dispersos en asentamientos informales”, señala. Como telón de fondo, Siria, país por el que dejaron sus huellas culturas como la asiria, babilónica, romana, otomana y árabe, entre otras, aguarda que llegue el sello de la paz.■ CÓMO CONECTARSE Baytna: omar.alkhani@baytnasyria.org Unicef Líbano: hhalldorsson@unicef.org Ghiras al Nahda: salah.i@ ghiras-alnahda.org

21 TS


INFANCIA

Cordones Desatados Este periódico, escrito por chicos, surge de un taller de periodismo. La iniciativa tiene como objetivo formar lectores con una mirada crítica. Se puede leer y descargar vía web.

TEXTO ROCÍO GALVÁN

22 TS

Son noticias de los grandes contadas por los chicos”, explica con sencillez y naturalidad Dante, de 8 años, sobre el taller de periodismo por y para chicos al que asiste, que produce el periódico Cordones Desatados, dirigido por Jessica Fainsod. La publicación, la primera de este tipo en la web, cuenta con notas informativas y de opinión, dibujos, humor y críticas de cine, videojuegos y libros. “Hace años que vengo desarrollando el modo de acercarles a los chicos las noticias que los atraviesan, pero desde su altura, su mirada, sus palabras. Así surgió el taller de Periodismo por chicos: un espacio donde ellos cuentan, preguntan, dibujan la realidad”, explica Fainsod a Tercer Sector, y recalca que son los niños los que eligen los temas a trabajar: “Cuando algo los asusta o los inquieta, juegan esa inquietud en el límite del videojuego. Hasta ahora no había un lugar donde poder recortar y volver a escribir la realidad, que es al fin y al cabo una forma de leer. Se trata entonces de formar lectores”. Fainsod proviene del mundo del periodismo y la escritura. Elaboró su propio periódico de rock, trabajó más de 16 años en Clarín y colabora para

revistas de México, Colombia, Chile y Perú. Además escribe narrativa, poesía y teatro, y es la autora del unipersonal Se nos fue María y mi vida es un caos, que interpretó María Valenzuela con dirección de Manuel González Gil.

Producción El periódico se elabora en dos talleres: los miércoles, en la biblioteca in-

“Los niños miran la realidad desde su altura. Son literales y con una imaginación sin freno.Y ésa es una de sus mayores virtudes.” Jessica Fainsod

fantil La Nube, y los sábados, en el teatro El Excéntrico. “Hacemos una gran ronda, donde cada uno cuenta, despliega las noticias de la semana y luego con lápices, marcadores y un papel cada uno dibuja el tema elegido”, relata Fainsod. Sobre la mirada particular de los chicos, la periodista sostiene que “los niños miran la realidad desde su altura. Son literales y con una imaginación sin freno. Y ésa es una de sus mayores virtudes”. El proyecto no cuenta aún con el respaldo de entidades sin fines de lucro u ONG. “Estamos buscando que aquellas empresas o fundaciones a las que les interese la propuesta financien el proyecto para que pueda llegar a más chicos. Es importante poder imprimirlo para que los niños puedan tener su periódico en sus manos”, explicó. Actualmente, el periódico se puede bajar, imprimir y leer gratuitamente todos los meses desde la página web: http://jfainsod.wixsite.com /periodismoporchicos/periodico-de-los-chicos Con tan sólo el boca a boca, ya se imprimieron más de 6.000 periódicos, según las estadísticas del sitio Issuu en Argentina, España, Guatemala, Brasil, México, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, Inglaterra, Israel, Holanda, Alemania y Francia.■ CÓMO CONECTARSE Periodismo por chicos periodismoporchicos@gmail.com



MEDIOS

Pantallas que resisten En el país, varios canales de televisión comunitaria ofrecen miradas y contenidos diferentes a los de las emisoras comerciales. Sin embargo, enfrentan la falta de aplicación del plan de comunicación digital y el escaso apoyo del Estado.

E

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

ntre los pliegues de la televisión comercial, sometida a la lógica de la ganancia y del rating masivo, crecen distintos canales comunitarios a lo largo del país que proponen novedosas agendas periodísticas, al incorporar otras miradas, fuentes, imágenes y palabras. Las orga-

nizaciones del sector social que impulsan medios audiovisuales intentan consolidarse, en medio de incertidumbres económicas y jurídicas, para lograr así un pleno ejercicio del derecho a la comunicación. La periodista y docente universitaria Natalia Vinelli, fundadora de Barricada TV, Canal 5, que se emite desde la fábrica recuperada Impa, en el barrio porteño de Almagro, dice: “El eje central que atraviesa toda la programación

es la autogestión y es posible trabajar sin patrón. Eso articula desde los programas deportivos hasta los de entrevistas. La grilla de programación tiene que responder además a los distintos géneros televisivos. Y a su vez destacamos la participación popular en la pantalla. Hay programas de realización propia de Barricada TV y hay de otros colectivos”. Barricada Deportiva, Incluyendo, Noticiero Popular, Resumen Latinoamericano y Dale fuego (entrevistas) son algu-

“Barricada TV no es una herramienta de propaganda, sino un canal alternativo; queremos representar a todos los actores del campo popular.” 24 TS

Natalia Vinelli. fundadora del canal


nos de los programas de la emisora, que tiene una licencia adjudicada legalmente para la televisión digital abierta pero que sufre interferencias por la presencia de la señal de una empresa mediática (ver recuadro). “Barricada no es una herramienta de propaganda, sino un canal alternativo; queremos representar a todos los actores del campo popular”, señala Vinelli, quien además es autora de varios libros, entre los cuales está La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación.

Ampliar el abanico En la Ciudad de Buenos Aires existen otros canales de organizaciones sociales, como Urbana TV, de la Villa 31 de Retiro, y Antena Negra, de Parque Centenario. Y en la provincia, se destacan Pares TV, de Luján, y Canal 4 de Mar de Ajó. También, y con

En tanto, desde Mendoza habla Sebastián Schaer, integrante de Giramundo TV, una señal comunitaria del Departamento de Guaymallén: “Nace en 2007, de un grupo que hacía informes sobre la provincia acerca de temas que no se difundían en los medios comerciales; eran informes de 10 a 20 minutos, que se emitían en universidades y centros culturales. Los primeros tres meses se hicieron transmisiones itinerantes, luego compartimos espacio con el Centro Cultural La Casita Colectiva”. Los elevados costos de mantener un canal exigen un rol clave del Estado co-

mo sostén de estas iniciativas. “Tenemos un nivel de gastos altísimo, sobre todo en luz”, advierte Vinelli. Por su parte, Rubio explica que “el mercado es muy estacional acá; en enero y mitad de febrero hay mucho trabajo, luego no. El que trabaja de mozo en el verano después lo hace de albañil y así. Por eso, sin apoyo del Estado no se puede crecer”■ CÓMO CONECTARSE Barricada TV: www.barricadatv.org Giramundo TV: Facebook Giramundo TV Comunitaria Canal 9 de Villa Cura Brochero: Facebook Canal 9 Proa Centro.

OPINIÓN La TV comunitaria enfrenta un nuevo round POR MARÍA SOLEDAD SEGURA *

“Antes de nosotros, la gente del pueblo sólo podía ver Canal 12 de Córdoba. Tenemos de 4 a 6 horas diarias de producción propia.” Ilsa Rubio, Asociación Civil Proa Centro, Villa Cura Brochero otro poderío económico, existen emisoras de las cooperativas de servicios públicos, como Celta TV, señal de televisión abierta de la ciudad de Tres Arroyos. En la localidad cordobesa de Villa Cura Brochero, la comunicadora social y gestora cultural Ilsa Rubio cuenta: “La Asociación Civil Proa Centro tiene 12 años, pero desde hace 17 que hacemos contenidos visuales regionales. Cuando fue el debate por la ley de medios, la apoyamos porque nos dimos cuenta de que nos incluía. Y en 2010 empezamos con el Canal 9, de aire. Antes de nosotros, la gente del pueblo sólo podía ver Canal 12 de Córdoba. Tenemos de 4 a 6 horas diarias de producción propia”.

a situación de la televisión comunitaria, alternativa y popular en Argentina en estos últimos meses está signada por dos casos paradigmáticos, el de Barricada TV y el de Antena Negra TV, que ponen de manifiesto los avances y retrocesos en las políticas dirigidas al sector y en las organizaciones. Antena Negra no está transmitiendo porque sufrió el decomiso de sus equipos. El responsable de la cooperativa está imputado por interferir las comunicaciones y la causa fue enviada a juicio. Prosegur la denunció porque desde 2015 ANTV realizaba emisiones de prueba en digital en la señal 20, la misma que la empresa de seguridad usaba para radioenlaces con la Policía Federal. Sin embargo, en 2014 esa frecuencia había sido reservada para comunicación audiovisual por el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales, y luego fue asignada al Canal Telearte (Canal 9) y al de la UBA. En 2015, ANTV no se había presentado a los concursos de licencias de TV digital para el sector no lucrativo. Barricada TV sí se había postulado a esa convocatoria, ganó para emitir en el canal digital 33 de TDA como licenciatario operador en baja potencia sin fines de lucro, y lo actuado fue aprobado por el directorio de Afsca en 2015. No obstante, su suerte no es mucho mejor. La frecuencia 33 había sido reservada para emisiones de baja potencia por el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales. Sin embargo, es utilizada por Canal 13 para realizar sus transmisiones experimentales en televisión digital sin que medie concurso alguno. Por lo tanto, impide que Barricada llegue a sus públicos y pueda realizar los ajustes necesarios para obtener la habilitación definitiva. A pesar de sus diferencias, estos casos muestran el estatuto que el Enacom asigna al sector no lucrativo frente a grandes grupos económicos. Los dos casos demuestran la parálisis de las políticas de legalización y fomento de medios comunitarios en la gestión macrista, y las consecuencias de la demora que hubo en estos aspectos en la gestión anterior.

L

✱ Directora del Equipo de Investigación de la Universidad Nacional de Córdoba sobre Sociedad civil y Democratización de la Comunicación y la Cultura.

25 TS


HISTORIA DE VIDA

De la calle a las tablas Emanuel Mercado es hoy parte de la comisión directiva de la Asociación Civil Amanecer, que lucha por la integración social y cultural de niños y jóvenes. Tras haber vivido en la estación de Once, sabe cómo guiar a los chicos para que puedan proyectar un futuro.

TEXTO MARYSOL ANTÓN

26 TS

Si mi vida no vale nada, por qué va a valer la de ustedes”, lanzó por aquellos tiempos Emanuel Mercado, entre gestos de dureza y desencanto. Tenía 14 años, estaba enojado y con razón. Vivía en la calle y el futuro no mostraba horizontes. Hoy, casi dos décadas después, Emanuel es profesor de teatro, da charlas para que los niños no terminen en situación de calle, es papá, extra en series de productoras como Pol-ka y acaba de abrir una remisería en su barrio Juan Manuel de Rosas, en Lomas de Zamora. Por aquel entonces Emanuel Mercado vivía en la estación de Once y alrededores. A los 8 años había escapado de la violencia doméstica que lo aterraba en su casa, y en la calle encontró un grupo de compañeros de vida que lo empujaron hasta el Caina, un centro de día que en esos tiempo apoyaba a los niños en situación de calle. “Ellos hacían teatro. Yo no iba porque no me gustaba. Un día, llegué temprano al ensayo, me subí al escenario y le recité la obra completa al director. Pero enseguida le dije

que no quería actuar”, recuerda Mercado. Por suerte, el director tomó el llamado de atención, lo compartió con el elenco y juntos le tendieron una trampa a Emanuel, quien salió a escena en la parte de la guerra de los basurales de la obra Amanecer bajo los puentes, de Armando Tejada Gómez.

A Mercado (derecha) el teatro le cambió la vida.

“Nunca quise estar en la calle. Hoy sé lo que es caminar tranquilo, ser papá y luchar para darle lo mejor a mi hijo. Quiero poder inspirar a quienes lo necesitan”, afirma Emanuel.

“No sé qué me pasó, desde ese momento y hasta el día de hoy mi vida es actuar”.

La fuerza de la unión “Un día, Franco, el director, nos preguntó a todos los chicos qué queríamos. Le contestamos que una casa, pero una casa para vivir todos juntos”. Y así fue germinando la semilla de la Asociación Civil Amanecer. “Hoy trabajo para que los niños y adolescentes tengan oportunidades. Voy a dar charlas a colegios, creo lazos con quienes lo necesitan, les digo que no se tiren tierra encima, porque después viene un camión”, refleja. Como parte de la comisión directiva de Amanecer, Emanuel está comprometido con que el arte sea una herramienta más para la inclusión social. Por eso, da clases de teatro los martes y jueves a “chiquilines y adolescentes”. En su visión integral, la Asociación tiene programas en las áreas de educación, salud, cultura, gestión institucional, acción comunitaria y más. “Nunca quise estar en la calle. Hoy sé lo que es caminar tranquilo, ser papá y luchar para darle lo mejor a mi hijo. Quiero poder inspirar a quienes lo necesitan”, resume.■ CÓMO CONECTARSE Asociación Civil Amanecer www.amanecer.org.ar



ENTREVISTA

Tomás Falzone

“Soy un ferviente defensor de la ciencia básica” Es investigador del Conicet y científico referente en todo el mundo. Junto a su equipo realizó un aporte clave a las investigaciones sobre el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

A

TEXTO ALFREDO VES LOSADA

28 TS

demás de tener que aprender sobre células, neuronas, ovillos neurofibrilares o placas amiloides, con el paso de los años el investigador del Conicet Tomás Falzone tuvo que especializarse también en dominar las expectativas –propias y ajenas– y en entender –y hacer entender– que cada milímetro de tierra ganada al mar cuenta y que el tiempo en el laboratorio se mide con un calendario mucho más lento que el usado por el común de los mortales. “Todo el tiempo, el investigador se mueve en la dualidad de querer mostrar lo interesante y lo bueno que está haciendo, y al mismo tiempo tiene que ser muy constante, muy serio y cauto, y no gritar que su descubrimiento vaya a curarlo todo”, asegura. Falzone, investigador en el Instituto de Biología Celular y Neurociencia (Ibcn), lideró, junto a su colega Elena Avale un equipo que publicó recientemente en el reconocido semanario The

Journal of Neuroscience un trabajo que representa un aporte clave a las investigaciones sobre el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. El grupo de trabajo, que además contó con la colaboración de investigadores de República Checa y Reino Unido, mostró cómo aparecen los síntomas de estas enfermedades cuando se produce un desequilibrio puntual en el sistema de comunicación entre las neuronas. –¿Cuál es el aporte de esta investigación?

–En principio hay que entender que es un trabajo de muchos años, en co-

laboración, diseñado y realizado en la Argentina. Lo que tiene de relevante es la posibilidad de entender un sistema complejo, en este caso cómo funciona un sistema dentro de una célula muy difícil como es la neurona, y cómo podemos empezar a entender qué pasa cuando las cosas andan mal y cómo traducir eso a una enfermedad mucho más compleja, de un organismo sistémico. Lo que nosotros encontramos es cómo se regula el movimiento de una vesícula que transporta una proteína muy relevante para el Alzheimer, que es la proteína llamada precursora amiloide. –Esto no quiere decir que estemos cerca de una cura del Alzheimer.

“No podemos desarmar las estructuras del conocimiento si queremos progresar en ciencia y como país”.

–Estamos lejos de pensar en una estrategia terapéutica. Y esto es importante ponerlo en claro, porque cuando la gente escucha que generaron una terapia o un diagnóstico, se entusiasma demasiado con una enfermedad tan compleja. El desarrollo de ciencia básica es fundamental para tener un conocimiento de primera mano que nos permita comprender un sistema que funciona mal, y qué es lo que podríamos


análisis continuos; es encontrar data, analizarla, y quizás no ver las cosas muy claramente. Entonces hay que borrar todo y reanalizar de una manera diferente, para poder reorganizar no sólo la información, sino los pensamientos y la hipótesis que uno tenía. Entonces hay pocos momentos de plena satisfacción. Quizás uno sea cuando te aceptan una publicación, pero el trabajo ya tiene toda una elaboración previa, mucha evaluación y crítica, y pedidos de confirmación y reconfirmación de información. –¿Cuesta abstraerse de que se está investigando algo muy vinculado con las expectativas de aquellos que sufren este tipo de enfermedades?

–A raíz de esta publicación y su difusión mucha gente me ha contactado para ver si yo puedo acercar alguna terapia y uno tiene que ser muy precavido, explicar bien. Y bajar la línea de que lo que nosotros hacemos todavía dista de comprender esta enfermedad tan compleja. Pero esto es lo que nos motiva: tratar de pensar que el día de mañana esto puede llevar a un pequeño avance que pueda servir para tratar o bajar los efectos de la enfermedad. –¿Es posible pensar en nuevos avances sin una ciencia consolidada y con apoyo? Gentileza Conicet

hacer para regularlo y que comience a funcionar bien de nuevo. –¿Cómo fue la dinámica de trabajo?

–Es una colaboración que iniciamos con la doctora Avale. El laboratorio mío está ubicado en la Facultad de Medicina de la UBA, en el Ibcn del Conicet. Colaboraron también estudiantes de diferentes grupos y becarios doctorales del Conicet. Este trabajo se inició en 2012 y recién ahora llegó a la luz, con la publicación en una revista importante que nos permite posicionarnos de alguna manera en un grupo de trabajo bastante joven. Yo volví a la Argentina en 2010, Elena Avale en 2012. –¿Cómo se maneja la ansiedad por mostrar el trabajo y a su vez ser cautos con los resultados?

–Esto no es un partido donde uno puede emocionarse porque haya un gol que sabés que cambia todo. Estos son

BIO ■ Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA). ■ Doctor en Genética y Biología Molecular (UBA). ■ Post-doc en Biología Celular (Universidad de California, EEUU). ■ Investigador principal del laboratorio de Transporte Axonal y Enfermedades Neurodegenerativas (IBCN-UBA-CONICET). ■ Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Histología, Biología Celular y Embriología (Facultad de MedicinaUBA). ■ Recibió numerosos premios y reconocimientos tanto a nivel local como internacional. ■ Sus investigaciones han sido publicadas por prestigiosos medios especializados, como The Journal of Neuroscience y Science, entre otros.

–Yo soy un ferviente defensor de la ciencia básica. Es la que nos da conocimiento, la que genera recursos humanos de calidad. La Argentina se puede jactar de decir que sus estudiantes pueden ir y competir de igual modo en todo el mundo. El conocimiento es lo único que nos va a permitir progresar. Si queremos ser un país de primer nivel tenemos que generar conocimiento y aplicarlo en el país. –¿Cuáles son los desafíos de la ciencia argentina?

–Hay que perfeccionar a la gente, recuperar a los que están afuera. Tenemos una buena ciencia aplicada a nivel agroindustrial, pero también enfocarnos en las tecnologías del futuro: tener ciencia aplicada al conocimiento. Son cosas que no se pueden generar si no hacés un colchón bueno y fuerte en el conocimiento básico. No podemos desarmar las estructuras del conocimiento si queremos progresar en ciencia y como país.■

29 TS


ECONOMÍA SOCIAL

Un mapa para el mercado alternativo Una aplicación por medio de la geolocalización permitirá ubicar fácilmente espacios cooperativos, así como productos y servicios de mutuales y OSC.

L

TEXTO LAURA EIRANOVA

30 TS

as limitaciones para el financiamiento, el desarrollo a escala, la comercialización, la gestión y su visibilidad como alternativa de mercado suelen ser los baches que encuentran quienes generan trabajos cooperativos, productos y servicios socialmente innovadores. Para allanar ese camino con una solución que integre y potencie, se encuentra en desarrollo la aplicación Essapp, innovación socio-tecnológica que buscará consolidar circuitos propios dentro de la Economía Social y Solidaria (ESS). Será una aplicación similar al Google Maps, donde el usuario podrá geolocalizar cooperativas, asociaciones civiles, organizaciones de la comunicación y la cultura, proyectos educativos, ferias, eventos y aquellos bienes y experiencias nacidos con fines sociales y solidarios. Walter Isaía, del área de Comunicación de Essapp, dijo que quienes trabajan en esta herramienta aspiran a que “sensibilice a la población sobre la importancia del compre cooperativo y el consumo responsable dentro del sector, y que logre aumentar su visibilidad y potenciar su integración”.

La puesta en marcha de la primera versión piloto de la aplicación está prevista para mayo, en celulares inteligentes y tablets, a través de los canales habituales de descarga, e interactuará con el portal web del proyecto.

“A través de la aplicación se busca sensibilizar a la población sobre la importancia del compre cooperativo.” Walter Isaía, de Essapp

Permitirá no sólo ubicar en el mapa la opción de consumo más cercana a un determinado lugar, sino también obtener información sobre cada experiencia, si presenta opciones de comercio electrónico, redes sociales y sus datos de contacto, explicó Isaía. Con la misión de que sea una app federal y participativa y pueda conformarse como un espacio de comunicación, se realizaron talleres de diagnóstico, encuentros de coordinación general y una encuesta dirigida a organizaciones de primer y segundo grados sobre el uso de aplicaciones y recursos socio-técnicos y comunicacionales. Seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en una convocatoria abierta de Aporte No Reembolsable (ANR) Social, el proyecto pertenece al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (Imfc) y a la Universidad Nacional de Quilmes, y cuenta con el trabajo asociado de cooperativas de software libre, desarrollo comunicacional y cultural (Gcoop, Huvaiti, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y La Taba).■ CÓMO CONECTARSE Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos: www.imfc.coop essapp@imfc.coop



INFORME ESPECIAL INMIGRANTES EN ARGENTINA

Derecho de admisión Casi el 6 por ciento de los habitantes del país nació en otro Estado. Llegan con la esperanza de conseguir un empleo digno y suelen ser bien recibidos, aunque se topan con algunos prejuicios y actos de discriminación. De la oleada europea a la latinoamericana. La reciente implementación de políticas migratorias restrictivas.

C

TEXTO NOELIA LEIVA

erca de seis de cada cien personas que residen en Argentina nacieron en otro país y decidieron migrar para establecerse en este territorio. Las causas son diversas, así como sus realidades: desde crisis económicas, hasta conflictos armados que pusieron en peligro sus vidas. Como a partir de fines del siglo XIX y parte del XX, los inmigrantes forman parte del mercado interno como productores, pero también como consumidores. Sin embargo, en una gran mayoría trabajan

32 TS

en condiciones precarias y de informalidad, dificultad a la que se suman los recientes cambios en la política migratoria, ciertos prejuicios y, en algunos casos, discriminación. Las últimas estadísticas oficiales datan del censo de 2010 e indican que son casi 2 millones de personas las que eligieron Argentina como destino, lo que ubica al país en el puesto 29 en el ranking de Estados que más migrantes reciben, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas. Paraguay, Bolivia y Chile son las naciones de origen de la gran mayoría, que suele instalarse en la Ciudad Buenos Aires, sus alrededores y los centros urbanos de las provincias. La motivación fundamental para

dejar la tierra que los vio nacer es la esperanza de acceder a un empleo digno en este país. Aunque la mayor parte de las personas que migran llegan a la Argentina en edad económicamente activa, su “inserción laboral es complementaria y adicional a la de los nativos argentinos, no la sustituye ni desplaza”, según la Dirección Nacional de Migraciones. Lejos de la aseveración de que los inmigrantes “le quitan el trabajo” a los nativos, las organzaciones que los asesoran sostienen que aportan su experiencia, sobre todo en el mercado “frutihortícola, de la construcción, textil y de la salud”. Así lo señala Carla Barriga Montero, comunicadora boliviana e integrante de la Asociación Civil Yanapacuna, que se encarga de asistir a extranjeros con sus trámites ante el Estado argentino en el ámbito porteño y la localidad bonaerense de Ezpeleta. Los prejuicios se pueden detectar cuando se tamizan las oportunidades laborales según la nacionalidad. Por caso, muchas de las mujeres de Paraguay, Bolivia o Perú trabajan como empleadas domésticas, incluso si cuentan con otro tipo de experiencia previa, menciona Wanda Perozzo, socióloga colombiana de la Asociación Mujeres Unidas, Migrantes y Refugiadas en Argentina (Amumra). Barriga Montero incluso plantea que se publican avisos clasificados que “piden personas migrantes” porque el salario será inferior que para un argentino o argentina.


Las últimas estadísticas oficiales datan del censo de 2010 e indican que son casi 2 millones de personas las que eligieron Argentina.

Un decreto que endurece la ley La Ley de Migraciones (25.871) fue promulgada en 2004 en reemplazo de la que había dictado la última dictadura cívico-militar, que habilitaba a la Dirección de Migraciones y su policía auxiliar a ordenar y ejecutar detenciones y expulsiones de extranjeros, sin ningún tipo de intervención o control del Poder Judicial. La normativa vigente reconoce “el derecho a migrar como esencial e inalienable de la persona”, destacó la Organización Internacional para las Migraciones cuando entró en vigencia. Fue una decisión de avanzada en el concierto mundial, mientras otros países encasillaban al proceso migratorio bajo el concepto de “controlar y vigilar”, grafica Jennifer Londoño Jurado, abogada colombiana que llegó a la Argentina hace tres años para especializarse en Derechos Humanos y califica su experiencia en el territorio como “muy buena”. A partir de enero último, la lectura política de la migración se acercó al ámbito de lo penal cuando el decreto presidencial 70/2017, que modificó la ley vigente, planteó que el “perfeccionamiento del orden normativo migratorio” responde a “fenómenos actuales como el

crecimiento del crimen organizado internacional", entre otros factores. El Gobierno cuestionó que el proceso de repatriación puede demorarse “hasta siete años” debido a procedimientos administrativos y judiciales. La medida tie-

“Argentina tiene una tradición generosa de asilo, como toda Latinoamérica, gracias a un marco legal institucional que garantiza acoger a los refugiados.” Juliana Bello, Acnur ne puntos en común con el reciente cambio implantado por Donald Trump en los Estados Unidos (ver recuadro). Si bien las ONG vinculadas con la defensa de los derechos de los inmigrantes jamás dejaron de reclamar la completa aplicación de la Ley 25.871, en los

últimos meses denunciaron que “el panorama recrudeció”, advierte Barriga Montero. Según la integrante de Yanapacuna, antes “la gente que tenía antecedentes penales podía renovar la residencia precaria, obtener el DNI y trabajar en blanco, pero ahora, bajo el discurso de combatir la delincuencia y el narcotráfico, no se les renueva”. Otro factor de cambio influirá en la figura de “unificación familiar”, por la cual, antes, “una madre soltera que migraba no tenía la necesidad de pedir la autorización del padre. Ahora sí la necesitará”, agrega. Estos casos eran frecuentes en mujeres que escapaban de relaciones violentas, por lo que lograr tal aprobación del varón será “reactivar ese vínculo de manera obligada y, de no poder hacerlo, privar de su documentación a muchos chicos”, cuestiona la comunicadora boliviana. Aunque las organizaciones son cautas y destacan la empatía del pueblo argentino con los extranjeros que cruzan sus fronteras, sí tienen claro a quién apuntar. “La población, media puede verse influida cuando desde los medios se escuchan opiniones racistas y de intolerancia, como sucedió en estos últimos meses”, apunta Sergio Bertini, referente de la Fundación Mirares, que trabaja en articula-

33 TS


INFORME ESPECIAL // Inmigrantes en Argentina

De Perú, Colombia, Siria, Cuba y Armenia llegó el porcentaje más grande de los refugiados registrados en la Argentina a fines de 2016.

ción con la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). Se refiere a las acusaciones contra “peruanos, paraguayos y bolivianos“ de ser responsables del crecimiento del narcotráfico que profirió la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. “Hay un borramiento de los aportes que hicimos al país a partir de una ola de relatos xenófobos, que indica que los migrantes venimos a usufructuar bienes y servicios públicos o se nos criminaliza”, señala a su vez Wanda Perozzo. La invisibilización es mayor cuando, además de migrante y pobre se es mujer, como

“La población media puede verse influida cuando desde los medios se escuchan opiniones racistas y de intolerancia, como sucedió en estos últimos meses.” Sergio Bertini, Fundación Mirares

El mundo, dividido os cambios de signo político que vivió gran parte de América en el último año también se reflejaron en materia migratoria, sobre todo en las decisiones que tomó, en el norte del continente, Donald Trump. A la decisión del presidente estadounidense de construir un muro en la frontera con México se le sumaron restricciones para la permanencia en el país de extranjeros condenados o acusados de delitos penales, aunque el proceso no haya sido resuelto. También los señalados por fraude o por haber abusado de programas sociales. En paralelo, casi 11 millones de personas indocumentadas corren serio riesgo de ser deportadas, mientras que quienes nacieron en Irak, Siria, Irán, Libia, Somalía, Sudán y Yemen tienen el ingreso suspendido ante la probabilidad –evaluada de manera general, no en cada caso– de ser responsables de actos terroristas. A más de un océano de distancia, el mapa mundial contó a la canciller alemana, Ángela Merkel, como voz opuesta, al garantizar la acogida a refugiados, en su mayoría de África. Señaló que “la migración beneficia” el funcionamiento interno del país.

L

34 TS

cerca de la mitad de quienes dejan sus países de origen.

Argentina, un refugio De Perú, Colombia, Siria, Cuba y Armenia llegó el porcentaje más grande de los 3.401 refugiados registrados en el territorio argentino a fines del año pasado. Son “personas que deben permanecer fuera de su país por un temor fundado de persecución, conflicto, violencia u otras circunstancias y requieren protección internacional para preservar su vida y seguridad”, explica Juliana Bello, oficial legal de Protección de la Acnur en el país. Es la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare) la que recibe las solicitudes de asilo. Según los últimos datos oficiales, en 2015 fueron 1.262 las personas que pidieron protección, de las cuales casi un 77 por ciento fueron varones y la mayoría tiene entre 18 y 59 años. Los senegaleses encabezaron la lista de requerimientos. “Argentina tiene una tradición generosa de asilo, como toda Latinoamérica, gracias a un marco legal institucional que garantiza acoger a los refugiados, lo que desde Acnur valoramos mucho”, resalta Bello.■ CÓMO CONECTARSE Amumra: amurm@gmail.com Oficina Regional de Acnurpara el Sur de América del Sur: 011- 4815-7870 argbu@unhcr.org Asociación Civil Yanapacuna: 011- 43723011 Fundación Mirares: http://fundacionmirares.blogspot.com.ar



INFANCIA

La escuela que canta El coro infantil Encantados del Sur fortalece el vínculo de los chicos con el colegio por medio de la música. El proyecto, que ya cumplió diez años, se encuentra en riesgo por falta de presupuesto.

E

TEXTO LORENA VARELA

36 TS

n el barrio Santa Marta, de Lomas de Zamora, en el conurbano bonaerense, el coro infantil Encantados del Sur se hace oír en las instalaciones de la Escuela Primaria Nº 65. Se trata de un espacio perteneciente al Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario, un proyecto inclusivo con más de diez años de implementación en territorio, dirigido a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Cualquier chico de entre 6 y 13 años de edad puede participar del proyecto, que busca vincular a la escuela con los niños y jóvenes del barrio. “Los chicos acceden a una educación musical sin tener que pagar por eso. Se les dan las herramientas e instrumentos necesarios para facilitarles la práctica diaria y el progreso en el aprendizaje”, explica Lilia Cruz, directora de Encantados del Sur. El objetivo es la reinserción y la retención escolar, ade-

más de fomentar el disfrute del contacto con la música junto con el mejoramiento del acceso a bienes y servicios culturales. Además de la directora, el equipo está integrado por una maestra integradora que es el nexo entre la escuela, el coro y las familias, además de una profesora de técnica vocal, que es quien les da todas las herramientas a los chicos para que aprendan a utilizar correctamente la voz. “Nuestra función es social. Estos coros y orquestas funcionan en lugares periféricos y relegados, no en escuelas centrales ni en barrios pudientes, sino en lugares don-

“Lo fundamental de nuestra tarea es brindar a los chicos oportunidades que en su entorno no podrían tener.” Lilia Cruz

de el acceso a la educación en general y a la educación musical en particular se ve recortado por cuestiones económicas. Lo fundamental de nuestra tarea es brindar a los chicos oportunidades que en su entorno no podrían tener”, remarca Cruz. El Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles lleva más de una década de funcionamiento en todo el país y desde sus inicios depende del Estado Nacional. En los últimos meses, los docentes vienen denunciando que está en peligro su continuidad por falta de renovación de contratos y atraso en el pago de sueldos. “El programa se vio descentralizado con el nuevo gobierno y ahora dependemos de la Dirección de Políticas Socioeducativas de la provincia de Buenos Aires. El pago de sueldos está atrasado, en nuestro caso desde julio del año pasado, lo que se suma a la falta de insumos y de renovación de los contratos. Estamos en una situación que es bastante precaria y caótica”, denuncia la directora de Encantados del Sur.■ CÓMO CONECTARSE Encantados del Sur facebook: Encantados-del-Sur-Coro-infantil



COOPERATIVISMO

Sueño colectivo en papel Doce editoriales independientes conformaron una cooperativa que cuenta con una librería propia y un catálogo innovador, además de realizar la distribución de sus publicaciones en Argentina y Chile. Ya participaron en 75 ferias literarias.

A

TEXTO JOSÉ LUIS GONZÁLEZ

lmagro tiene marcas de barrio mediano de ciudad de clases medias. Un polo gastronómico y cervecero, un racimo de teatros under y cafetines de música popular, atractivos a los que recientemente se sumó el espacio La Coop, perteneciente a un colectivo de editores independientes que publican a los nuevos cronistas sociales y reeditan obras maestras fuera de catálogo. “Yo me explico que para hablar y defender la literatura se elija un sótano, la mesa de una cervecería, el entrepiso de un café…”, escribía Roberto Arlt en una de sus Aguafuertes porteñas. A todo eso recuerda la galería artística junto a la cual la cooperativa tiene su propia librería: un pasillo con carteles de

Editoriales que integran La Coop

38 TS

Alto Pogo Añosluz editora Audisea editora Azul Editorial China editora Editorial Conejos Espacio Hudson Mágicas Naranjas Paisanita editora ¿Qué diría Víctor Hugo? Santos Locos Vox

un estudio de grabación, a su frente un taller de cuentos, más atrás uno de esculturas y, en el fondo, un teatro y el depósito de libros. La Coop se formó para afrontar problemas comunes a todos los empren-

“Ya estamos en Chile y en Ecuador, pero queremos que La Coop sea un punto de referencia para todo lo independiente que está pasando en la región.Y para ello, el trabajo colectivo siempre es mejor.” Marcos Gras

dimientos del rubro: falta de escala en la producción, distribución y comercialización. Nacida a fines del 2014, la empresa hoy reúne a doce pequeñas editoriales de las ciudades de Buenos Aires, Bahía Blanca, Azul y Rawson que, juntas, componen un multicolor catálogo con más de 300 libros. Antes de ser una empresa social, La Coop fue un colectivo de gente inquieta que comprendió que compartía las mismas cuestiones. “Nos cruzábamos en todos lados: ferias, presentaciones de libros, hablábamos de que teníamos los mismos problemas y entonces algunos comenzamos a compartir espacios en distintos eventos. El paso a trabajar juntos fue natural”, rememora Marcos Gras, docente universitario y responsable de la editorial Santos Locos. Comenzaron por compartir los gastos de eventos y luego conformaron células de trabajo para participar en ferias, librerías, crear un


La Coop participó en 75 ferias durante el año pasado, incluyendo eventos en Chile y Nicaragua.

portal de venta on line y realizar la distribución de libros. Por razones monetarias, las ferias literarias ocupan un lugar central para estas pequeñas editoriales. La visibilidad y las ventas que pueden alcanzar en una movida exitosa les permiten afrontar con tranquilidad los fines de mes. La Coop participó en 75 ferias durante el año pasado, incluyendo eventos en Chile y Nicaragua. “Las ferias implican mucho trabajo: comunicarte con los organizadores, gestionar pasajes, la logística, desarrollar el stand. Desde lo económico, si no estuviéramos juntos sería imposible participar en la Feria del Libro de Buenos Aires, por ejemplo, porque el dinero que se requiere para estar es mucho. En cambio, dividido entre doce es otra cosa”, detalla Paula Brecciaroli, una psicóloga diminuta e inquieta como un probable logo de su editorial, Conejos. “Además, muchas ferias se superponen en fecha. Ahora podemos estar en cualquier lugar del país, en cuatro ferias al mismo tiempo. Eso es por el trabajo asociativo, antes teníamos que optar”, agrega. La distribución de las publicaciones

“Ahora podemos estar en cualquier lugar del país, en cuatro ferias al mismo tiempo. Eso es por el trabajo asociativo.” Paula Brecciaroli

resulta otra de las barreras para este tipo de emprendimientos. En general, las editoriales independientes llevan ellas mismas los ejemplares a las librerías. Por una cuestión de escala, estar unidas en La Coop les permitió ampliar el rango de oferta y llegar a más puntos de venta. Y el éxito del servicio autogestionado fue tal que otras editoriales chicas y amigas (pero que no pertenecen a la cooperativa) contrataron su servicio de distribución en la zona metropolitana de Buenos Aires. En cuanto a la venta, las grandes editoriales suelen obtener los mejores lu-

gares de exposición en las librerías. Por este motivo, fundar una librería propia fue otro paso hacia la independencia. Con ella logran que sus libros se vean en la vidriera y no en la batea del fondo y ofertan todo su catálogo. “Tener una editorial independiente es un acto de amor. Nadie vive de la editorial, todos tienen otros trabajos. Entonces, cada libro que sacamos es único, nos cuesta un montón de trabajo y de dinero, por lo que lo defendemos a muerte, porque es gente que la está peleando igual que nosotros”, precisa Paula Brecciaroli “Fue todo de a poco: primero llegar a las librerías de la capital; después, al interior del país, pero la idea es extender esta forma de trabajo a todas las editoriales independientes de Latinoamérica”, reflexiona Marcos Gras. “Ya estamos en Chile y en Ecuador, pero queremos que La Coop sea un punto de referencia para todo lo independiente que está pasando en la región. Y para ello el trabajo colectivo siempre es mejor”, concluye.■ CÓMO CONECTARSE

La coop: facebook.com/LaCoopEditoriales/ facebook.com/lacooplibreria/

39 TS


INTERNACIONALES

Desintoxicación

digital

Tomar el control de la tecnología se convirtió en uno de los principales desafíos de la sociedad moderna. En el mundo existen diferentes iniciativas para procurar que el uso excesivo de celulares y otros dispositivos no afecte la vida personal, familiar y social.

A

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

40 TS

cceder a internet a través un celular o de otro dispositivo parece haberse convertido en algo tan vital como el oxígeno y el agua, aunque no lo sea. Sin rechazar las obvias ventajas que aporta la conexión al mundo digital y las aplicaciones en teléfonos móviles, tabletas y computadoras, también conviven problemas crecientes por esta penetración en la vida cotidiana de vibraciones, ringtones, chequeo de mensajes y vagabundeo por redes sociales. Distintas organizaciones de todo el mundo comienzan a desarrollar iniciativas de “desintoxicación” virtual para recuperar espacios y actividades personales, sociales y tangibles.

“Reboot estableció el Día Nacional de la Desconexión porque reconocimos que había mucha gente cansada de estar siempre conectada a algo. La expectativa de que cada uno de nosotros esté siempre ubicable, que tengas que responder de inmediato, ya sea con mensajes de texto, correos electrónicos

o llamadas telefónicas, ha creado una sociedad que vive al límite y que está abrumada, a la vez que se desconecta de aquellos que verdaderamente nos rodean”, dice a Tercer Sector Tanya Schevitz, de Reboot, una OSC estadounidense inspirada en valores del judaísmo.

Tres palabras clave ■ Nomofobia: trastorno consistente en tener una fobia a olvidarse el celular o a no chequear mensajes y llamadas constantemente. Término formado de la unión de las palabras No mobile fobia. ■ Phubbing: término que indica prestarle más atención al smartphone que a la persona con la que compartimos un encuentro. El concepto se forma al tomar las palabras phone y snubbing (desprecio). ■ NDU: National Day of Unplugging. Fecha propuesta por distintas organizaciones internacionales para mantenerse apartado del chequeo de teléfonos móbiles y/o notebooks. Se realiza cada 3 de marzo.


El Día Nacional de la Desconexión es el 3 de marzo y lo que se busca es no estar conectado a internet o responder mensajes de texto al menos por esa jornada, algo que, dado el ritmo actual, para algunos parece imposible. “Lo que proponemos es que la gente se tome pausas y que establezca momentos de dejar de lado el celular, sea para compartir la cena familiar, una caminata o cualquier actividad que nos reconecte con nuestros seres queridos”, explica Schevitz. Pese a (o quizá justamente por) el extendido uso de las redes sociales, servicios de mensajería instantánea como Whatsapp, otras aplicaciones o navegación errática por la web, la demanda por tener algún tipo de respiro de ese vértigo crece día a día. “Escuchamos cada vez más gente necesitada de desconectarse de lo digital un tiempo. Tuvimos en tres años casi 300 mil visitas a nuestro sitio, de personas de países tan diferentes como Estados Unidos, Bután, Argentina o Kazajistán”, describe Schevitz. Esa necesidad de aliviarse de la sobrecarga de conexión no reconoce fronteras. Si en India existe el Service for Healthy Use of Technology (Shut), dependiente de la Clínica Nihmans y con sede en la ciudad de Bangalore, en España el sector público comienza a dar señales de responder a los problemas de salud creados por el uso descontrolado de las redes. Así, el Ayuntamiento del municipio de Móstoles, en articulación con la Fundación Omega, creó el Servicio Nacional de Prevención de Adicciones a las Nuevas Tecnologías (Spant). Y Koperkik, una OSC radicada en Indonesia, realiza jornadas de “digital detox”, mediante las cuales recauda fondos que a su vez deriva para sus proyectos de soluciones tecnológicas simples en zonas rurales de Siria. En España también existe el Programa Desconecta, una iniciativa privada, creada por el psicólogo Marc Masip. “Somos una organización que cubre una necesidad social: ayudar a la sociedad a hacer un buen uso del teléfono móvil y las redes sociales. En el caso de quienes tienen una adicción, se genera falta de autoestima, dificultad para relacionarse con los demás, pocas herramientas interpersonales, conflictos familiares y bajo ren-

dimiento laboral/académico”, dice el fundador de Desconecta. El programa busca anticiparse a los estragos causados por la hiperconectividad. “Prevención es igual a éxito. Debemos educar a los más jóvenes antes de que tengan teléfono a que hagan un buen uso del mismo”, advierte Masip. El problema no necesariamente afecta en exclusiva a adolescentes. Schevitz, de Reboot, recuerda: “En una ocasión fui a dar una charla a una escuela de San Francisco, en Estados Unidos, pensando en hablarle a los chicos de sus adicciones a la tecnología y me sorprendieron

yoga y muchas otras actividades “offline”. “Este año superamos los 40 mil participantes en nuestras actividades e involucramos a 250 organizaciones del todo el mundo en este evento”, destaca Schevitz. En tanto, en Polonia, el Centro Comunitario Judío Zydowskiej organizó para ese día “actividades de mindfulness (conciencia plena), origami, pintura, mandalas y sesiones de yoga. Todo esto mientras nuestros celulares descansaban tranquilos en un área especial para ellos”, cuenta Marta Saracyn, coordinadora de la entidad, ubicada en Varsovia. “Es realmente muy importante que la

cuando me contaron cómo les dolía que sus padres los ignoraran por estar usando sus dispositivos. Los chicos intentaban hablarles y no les respondían”. Para el Día Nacional de la Desconexión, Reboot organiza excursiones, escaladas, salidas en bicicleta, sesiones de

gente tome control de la tecnología y no que la tecnología la controle a ella. Mucha gente ha perdido el equilibrio en esa relación. Y lo más importante es que mucha gente pierde el foco”, afirma Schevitz, de Reboot. Por su parte, Saracyn explica: “Usamos la jornada del 3 de marzo como una excusa para desconectarnos de los dispositivos, conectarnos con otros y, sobre todo, con nosotros mismos, sin la interrupción constante de llamadas y vibraciones. Hay una comunidad alrededor de cada uno en la que es importante y benéfico que intervengamos”. No se trata de rechazar la tecnología y sí de recordar lo que señalaba el escritor y semiólogo italiano Umberto Eco: “Internet es como el automóvil: uno no se puede pasar la vida en internet como no se puede pasar la vida en un automóvil”.■

“Lo que proponemos es que la gente se tome pausas y que establezca momentos de dejar de lado el celular, para cualquier actividad que nos reconecte con nuestros seres queridos.” Tanya Schevitz, Reboot

CÓMO CONECTARSE

Reboot: www.rebooters.net JCC Varsovia: marta@jccwarszawa.pl Desconecta: dirección@programadesconecta.com

41 TS


PUEBLOS ORIGINARIOS

Ciencia que cambia el mundo El trabajo mancomunado de estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Buenos Aires, junto con la ONG SOS Aborigen logró desarrollar un sistema que acerca agua a la comunidad Pilagá de Formosa.

M

TEXTO MARÍA SOL ABICHAIN

42 TS

ás de 30 voluntarios de distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), impulsados por una propuesta de la ONG SOS Aborigen, aunaron esfuerzos y conocimientos para llevar Agua de Esperanza y un futuro más saludable a las familias de la comunidad originaria La Esperanza, en la provincia de Formosa, a través del programa de subsidios Ubanex. La comunidad pilagá de La Esperanza es una de las tantas poblaciones originarias del norte argentino que enfrenta graves problemas de acceso al agua para cubrir sus necesidades básicas de

hidratación, higiene y desarrollo ambiental. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja un acceso mínimo de 20 litros diarios de agua por persona y de una fuente que se encuentre a menos de un kilómetro, los habitantes de La Esperanza sólo conta-

ban con 5 litros diarios y debían caminar 30 minutos para abastecerse. Graciela Harksen es miembro de la ONG SOS Aborigen, que se creó a fines de los años ´90 con el objetivo de disminuir el aislamiento y la marginación de las comunidades originarias

Una vuelta de tuerca a la formación banex es un programa de subsidios de la Universidad de Buenos Aires para proyectos de extensión universitaria. “El objetivo es promover que los estudiantes y la universidad tengan un vínculo con la sociedad y acerquen los conocimientos adquiridos para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida”, explica Eduardo Álvarez, director del Departamento de Ingeniería Mecánica y actual director del proyecto. Incitados por la Universidad, más de 30 estudiantes dieron vida a Agua de Esperanza y hoy, luego de mucho esfuerzo y también innumerables logros, la formación que adquirieron cobró otro significado.

U


del país. Fue así como conocieron La Esperanza y se interiorizaron de sus problemas. “En las visitas que realicé lo que más me impactó fue un día que hacía 40 grados de calor y comenzaron a acercarse unas avispas enormes. Nosotros no entendíamos por qué la comunidad se empezó a asustar, hasta que nos comentaron que el problema era que buscaban el líquido de nuestra transpiración”, relata. Al detectar que la falta de agua era tan grave como permanente, Graciela golpeó distintas puertas para recibir asesoramiento y poder ayudar. “Cuando me acerqué a la Facultad de Ingeniería de la UBA esperaba que me recomendaran qué hacer y, en lugar de eso, surgió algo fantástico”, destaca Harksen. La necesidad planteada desde la ONG coincidió con la inquietud de dos estudiantes de Ingeniería Mecánica que estaban redactando su tesis final sobre el medio ambiente y el agua. La dirección de la carrera ofició de nexo con los jóvenes, quienes luego de una primera visita a Formosa para interiorizarse sobre la problemática se dieron cuenta de que “la situación era terrible, mucho peor de lo imaginado”, asegura Lucas Franck, ingeniero mecánico y colaborador de Agua de Esperanza. Al regresar a Buenos Aires y con la convicción de querer ayudar a paliar el problema, se contactaron con Eduardo Álvarez, responsable del Departamento de Ingeniería Mecánica y actual director del proyecto. Luego armaron un grupo interdisciplinario de investigación con 30 estudiantes voluntarios de diferentes facultades de la UBA, presentaron una propuesta y ganaron el programa de subsidios UBANEX de extensión universitaria, y durante un año buscaron alternativas sustentables y no invasivas para aumentar la disponibilidad de agua en la comunidad La Esperanza. Ingenieros, médicos, psicólogos, biólogos, cientistas ambientales y tra-

El resultado del proyecto fue un sistema de recolección y almacenamiento con una capacidad de 80.000 litros de agua y un enorme alivio para la población.

bajadores sociales se unieron y pusieron en práctica sus conocimientos. Martín Ayala, ingeniero químico y participante de Agua de Esperanza, enumera: “Los químicos nos dedicamos a investigar el agua, los civiles el suelo, los industriales buscaron recursos viables y organizaron los viajes a Formosa y los psicólogos y trabajadores sociales generaron el contacto con las comunidades”. Otra integrante, la ingeniera civil Mercedes Traversa, manifiesta con emoción: “Al principio era solo presentar el proyecto, pero cuando lo aprobaron comenzó la enseñanza de cómo arrancar e integrar las distintas formaciones académicas”.

Manos en Acción En sus primeros viajes a Formosa, los estudiantes evaluaron las diversas posibilidades a implementar para solucionar el acceso al agua de la comunidad. “Al analizar las posibles fuentes hídricas coincidimos en que la opción más viable era construir un sistema de recolección, almacenamiento y tratamiento de agua de lluvia, porque asegura agua de calidad, es una práctica que usan otras comunidades de la zona y es sostenible en el tiempo”, explica Martín Ayala. Con el subsidio entregado por UBANEX, más un aporte realizado por la Facultad de Ingeniería y otro tanto recaudado por los voluntarios en fiestas y recitales o a través de la venta de remeras y prendedores, se reunió el dinero necesario tanto para comprar tanques y cañerías como para transportar a los estudiantes encargados de planificar y construir la obra. Durante diez días, los voluntarios vivenciaron junto a los habitantes de La Esperanza las dificultades derivadas de la falta de agua, las lluvias excesivas, los caminos barrosos y, juntos, trabajaron por la comunidad. El resultado fue un sistema de recolección y almacenamiento con una capacidad de 80.000 litros de agua y un enorme alivio para un grupo humano que, gracias al cambio, logró tener plantas, cultivos y criar animales. La experiencia en Formosa no tardó en conocerse y actualmente los estudiantes iniciaron un nuevo proyecto junto al grupo Almas al Cielo para solucionar la problemática del agua en dos comunidades con escuelas rurales de la provincia de Santiago del Estero. ”Estamos esperando la aprobación de este año del programa de subsidios UBANEX de extensión universitaria de la UBA”, explica Melisa Báez Artaza, licenciada en Relaciones del Trabajo y colaboradora de Agua de Esperanza.■ CÓMO CONECTARSE Agua de Esperanza Mail: aguadesperanza@gmail.com Facebook: AguaDeEsperanza

43 TS


DISCAPACIDAD

Otra mirada La trama invisible, un documental realizado por Analía Hoban y Carolina Battaglia, presenta a personas ciegas y con baja visión vinculadas a diferentes organizaciones que trabajan por la defensa de sus derechos.

L

TEXTO RODE CLASSEN

44 TS

a trama invisible surgió como la tesis de grado con la que Analía Hoban y Carolina Battaglia terminaron la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. El documental se presentó como un largometraje pero luego fue fraccionado en seis capítulos que pueden verse en forma independiente y que abordan diferentes ejes: Educación, trabajo, vida cotidiana, cultura, tecnología y discapacidad (concepto y construcciones sociales sobre esta temática). El film muestra anécdotas y situaciones que viven las personas ciegas y con baja visión, y cuenta la tarea que realizan a través de organizaciones para mejorar la inclusión y garantizar sus derechos en cada una de estas áreas. “La idea de dividirlo en bloques nació porque muchas instituciones nos pedían mostrar sólo una parte, por una cuestión de tiempo o por un interés específico en una de las temáticas que se abordan”, expli-

ca Hoban. Este año será proyectado también en centros educativos. El documental, que se estrenó en agosto de 2016, cuenta con el apoyo de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes (Faica) y la participación de distintas organizaciones, como el Teatro Ciego, la Escuela de Perros Guía Argentina (Epga), la Biblioteca Argentina para Ciegos y Tiflonexos. “El objetivo es romper los estereotipos

“El mensaje que queremos transmitir con el documental es que las personas ciegas son sujetos plenos de derechos y las organizaciones procuran que éstos sean garantizados.”

sobre la discapacidad. Para eso, nos basamos en los prejuicios que nosotras mismas teníamos”, confiesa Battaglia. “Cuando proyectamos el documental vienen a verlo personas que están involucradas en la temática y otras que no tienen conocimientos. En ambos casos podemos ver la identificación y el cambio de pensamiento que se produce”, detalla Hoban.

Trabajo en red “Al conocer a las organizaciones notamos que tienen un muy buen trabajo en red, se conocen y se ayudan entre ellas. De a poco van ganando espacio y conquistando distintos derechos. Por eso hablamos de una trama invisible, porque muchas veces no se ve, pero hacen un gran trabajo en conjunto y con mucho esfuerzo”, remarca Battaglia. “El mensaje que queremos transmitir con el documental es que las personas ciegas son sujetos plenos de derechos y las organizaciones procuran que éstos sean garantizados”, resume Hoban.■ CÓMO CONECTARSE La trama invisible www.facebook.com/latramainvisible latramainvisible@gmail.com



MEDIO AMBIENTE

Animales en extinción La deforestación, el avance de la frontera agropecuaria y la caza furtiva son algunas de las variables que mantienen en jaque a diversas especies en Argentina. Una de las situaciones más críticas es la del yaguareté o tigre criollo. Los esfuerzos de las OSC. La ausencia de una clara decisión política por parte del Estado.

Mario Beade - FVSA

P

TEXTO ANDREA VULCANO

46 TS

ara el año 2020, las poblaciones de vida silvestre podrán haber disminuido, en promedio, en un 67 por ciento, advierte un categórico informe de la Organización Mundial de la Conservación (WWF) denominado Planeta Vivo 2016. Y Argentina no es la excepción. La deforestación, la emisión de gases de efecto invernadero y la caza furtiva constituyen las principales causas de esta degradación que, en el país, tiene en jaque a diversas especies, entre ellas, el yaguareté, el macá tobiano –el ave acuática emblemática de la provincia de Santa Cruz– y el delfín franciscana, conocido como delfín patagónico, todas al borde de la extinción. A ellas se suman otras especies en riesgo, como el huemul, la ballena franca austral, las tarucas, el cauquén colorado, el cardenal amarillo, el venado de las pampas, la mojarra desnuda y la ranita del Pehuenche. “Una de las principales amenazas tiene que ver con la fragmentación y degradación del hábitat”, describe Fernando Miñarro, director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre. En este sentido, señala al “avance de la frontera agropecuaria” como el problema más crítico, “fundamentalmente en la llanura Chaco-Pampeana, sobre los bosques y los pastizales naturales”. Pero su preocupación va más allá: “Los

Venado de Las Pampas, tambien en riesgo.

Patrimonio rgentina es uno de los países con mayor riqueza en biodiversidad a nivel mundial, debido al gran número de especies que habitan en su territorio. ■ Antrópodos (invertebrados): 111.000 especies. ■ Plantas vasculares: 10.006 especies ■ Aves: 1.002 especies. ■ Peces continentales: 500. ■ Peces marinos: 478. ■ Reptiles: 406. ■ Mamíferos: 385. ■ Anfibios: 175.

A

temas ambientales siguen siendo el último orejón del tarro”, advierte. Es que, agrega, “existen las herramientas legales pero no un presupuesto asociado ni los recursos económicos y humanos” para implementarlas. Por eso, remarca que “el problema es la aplicación de las normas y la falta de decisión política”. También, si bien celebra el trabajo realizado por diversas ONG en pos de la conservación de especies amenazadas, afirma que, “en el fondo, el Estado siempre es el que le puede dar continuidad y escala”. “El rey de la selva de América podría desaparecer de nuestro país”, advierte la Fundación Banco de Bosques en relación con el yaguareté, el mamífero de gran tamaño que más territorios perdió en Argentina, más del 85 por ciento de su hábitat original. “Actualmente, quedan menos de 200 ejemplares en el sector argentino de Bosque Atlántico, reconocido por su diversidad y gran riqueza biológica”, señala la organización en relación con el mayor felino del continente y al tercero en el mundo. Basado en un estudio del Instituto de Biología Subtropical, dependiente del Conicet, el Banco de Bosques advierte que el yaguareté subsiste “en sólo el 3 por ciento de la región del Bosque Atlántico que se encuentra en Argentina, Brasil y Paraguay”. En nuestro territorio, hoy existen entre 200 y 250 ejemplares distribuidos en tres regiones: las selvas de Yungas (Salta), el Bosque Gran Chaco Americano (Chaco, Formosa y Santiago del Estero) y la Selva Paranaense (Misiones). “Esto es significativamente alarman-


Staffan Widstrand WWF Regional

“El rey de la selva de América podría desaparecer de nuestro país”, advierte la Fundación Banco de Bosques en relación con el yaguareté.

“Una de las principales amenazas tiene que ver con la fragmentación y degradación del hábitat.” Fernando Miñarro, Fundación Vida Silvestre. te, ya que se trata de uno de los últimos refugios para este tipo de especies”, afirman desde la ONG y advierten que, de mantenerse la situación, en 50 años desaparecerá el último yaguareté del país. La pérdida de hábitat –principalmente causada por la deforestación, que no logró ser detenida pese a la sanción de la Ley de Bosques, en 2007–, la caza furtiva y los atropellamientos constituyen las principales amenazas para la especie. “Si bien en la última década aumentaron los esfuerzos por proteger al yaguareté en la región, las acciones son aún insuficientes”, afirma el coordinador del Banco de

Alerta por represas l proyecto de construcción del complejo hidroeléctrico Kirchner-Cepernic sobre el Río Santa Cruz, en la provincia homónima, puso en alerta rojo a una serie de organizaciones de la sociedad civil por su impacto ambiental. “¿Pensás que las represas solucionan el problema energético? NO. Argentina necesita diversificar su matriz energética y las represas no son la solución. Las represas sobre el Río Santa Cruz son un mal negocio desde lo técnico, ambiental, y económico”, aseguran desde Vida Silvestre, Aves Argentinas, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Banco de Bosques y Fundación Naturaleza para el Futuro. Todas ellas recibieron con alivio la decisión tomada en diciembre pasado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que suspendió provisoriamente las obras de las represas, a la espera de un proceso de evaluación de impacto ambiental y de la realización de la audiencia pública prevista en la ley de impacto ambiental de obras hidráulicas con aprovechamiento energético. De acuerdo con lo informado desde el Gobierno Nacional, en función del resultado de estos estudios, que se conocerá en los próximos meses, el Ejecutivo aspira a relanzar el proyecto con financiamiento chino. A propósito de esta iniciativa, la organización Aves Argentinas viene advirtiendo que, de concretarse, la especie más castigada será el ave acuática macá tobiano, en grave peligro de extinción.

E

47 TS


MEDIO AMBIENTE

Bosques, Darío Rodríguez. “Como depredador tope de la cadena, el yaguareté cumple un rol clave en la comunidad que habita: limita las poblaciones de algunas especies y, debido a su necesidad de grandes extensiones territoriales, asegura la existencia de otras. Además, ayuda a disminuir la propagación de enfermedades que pueden afectar a los animales e incluso al hombre y, por ser sensible a la perturbación humana, es una especie indicadora de la calidad del hábitat”, postula el Banco de Bosques.

Proyecto Cría Una de las iniciativas que la organización The Conservación Land Trust (CLT) lleva adelante en Argentina es el Proyecto Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes, cuyo objetivo central es la conservación mediante la recuperación de sus paisajes y su fauna silvestre. Una de las líneas de acción está abocada, justamente, a la restauración de la especie, para lo cual fue montado un Centro Experimental de Cría de Yaguaretés. “Con una extensión de 1,3 millón de hectáreas, la Reserva Natural Iberá representa una oportunidad única para tratar recuperar a este grandioso animal”, señalan desde CLT-Argentina. Es que

48 TS

“Si bien en la última década aumentaron los esfuerzos por proteger al yaguareté en la región, las acciones son aún insuficientes.” Darío Rodríguez, Banco de Bosques

El impacto de las empresas Las compañías a nivel global están prestando más atención al bienestar animal”, concluye el último estudio anual Business Benchmark on Farm Animal Welfare (Bbfaw) –realizado por la organización internacional Protección Animal Mundial, Compassion in World Farming y Coller Capital–, que analizó variables de buenas prácticas de bienestar animal en 99 compañías de todo el mundo. Si bien la mayoría de las empresas evaluadas provienen de otras regiones, muchas venden sus productos en Latinoamérica. Entre ellas, las que contemplan la cuestión del bienestar animal en su estrategia de negocio son McDonald’s, Unilever y Noble Foods. En tanto, entre las que poseen buenas prácticas pero aún deben mejorar, se cuentan Nestlé, Walmart, Wendy’s, Ferrero y Subway.

las evidencias científicas señalan que “existiría una superficie cercana a las 650 mil hectáreas donde los yaguaretés podrían vivir con abundante comida y mínimo contacto con los humanos y su ganado”, condiciones que lo transforman en un territorio extraordinariamente apto.

¿Extinción cero? El Gobierno Nacional puso en marcha recientemente el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté. Se trata de un programa enmarcado en otro mayor, denominado Extinción Cero, que se desarrolla en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo del rabino Sergio Bergman. De esta forma, se intentan fortalecer las políticas de conservación de especies en estado crítico, que para el Ejecutivo son seis: el cauquén colorado, el cardenal amarillo, el venado de las pampas, la mojarra desnuda, la ranita del Pehuenche y el yaguareté. “Con estas acciones buscamos reducir las amenazas, y aumentar y conservar la población del yaguareté; es decir, reducir pérdida de animales por cacería, evitar atropellamientos y fortalecer a las poblaciones que ya existen”, explicó el ministro.■ CÓMO CONECTARSE Fundación Vida Silvestre: www.vidasilvestre.org.ar Banco de Bosques: www.bancodebosques.org Aves Argentinas: www.avesargentinas.org.ar Red Yaguareté: www.redyaguarete.org.ar The Conservation Land Trust (CLT) Argentina www.theconservationlandtrust.org Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación: www.ambiente.gov.ar Protección Animal Mundial: www.worldanimalprotection.org

El cardenal amarillo es una de las especies en estado crítico.



EL LEGADO // Boris Furman

Un visionario que sigue presente Considerado un filántropo, su obra continúa a través de la Fundación Sara María Furman, que el empresario creó en 1980. Propietaria de uno de los principales atractivos turísticos de Bariloche, el teleférico del Cerro Otto, la entidad destina sus ganancias a hospitales, hogares de ancianos y ONG.

El teleférico del Cerro Otto. El dinero recaudado con las entradas sostiene el hospital local.

E

TEXTO FÁTIMA CHEADE

50 TS

l Cerro Otto, en San Carlos de Bariloche, recibe cada año a más de 200.000 turistas argentinos y extranjeros. Pero pocos de sus visitantes saben que el valor de la entrada al teleférico que los lleva a la cima –desde donde se aprecian

las mejores vistas de la ciudad patagónica y el Lago Nahuel Huapi– o lo que consuman en la confitería giratoria ubicada a más de 1.400 metros de altura, se destina en su totalidad a colaborar con el hospital local, con hogares de ancianos e instituciones para personas con discapacidad de Buenos Aires. También colaboran con una panificadora que diariamente entrega mil kilogramos de pan a los habitantes del

barrio Santa Rosa de Lima, en Santa Fe, ciudad natal de Don Boris Furman. “La Fundación Sara María Furman fue creada en 1980 por Boris Furman, que murió hace diez años, pero no así su obra, que hoy continúa tan presente como lo estaba cuando él vivía”, dijo a Tercer Sector el vicepresidente de la institución, Oscar Borelli. Furman, un empresario textil hijo de inmigrantes rusos con ascendencia


judía que apenas había completado el colegio primario, “tuvo la visión de lo que podía ser un gran atractivo turístico para Bariloche en los años setenta, y enseguida se propuso comprar los terrenos y viajar a Alemania para comprar los coches para el teleférico”, cuenta Borelli. Apenas saldadas las deudas que dejaron esta aventura, Don Boris creó la Fundación Sara María Furman en homenaje a su madre y a través de la institución se propuso “devolver algo de todo lo que él logró en su vida, pero también lo que le faltó en sus primeros años”, agrega. Tras abandonar su Santa Fe natal para probar suerte en Buenos Aires, Furman comenzó a trabajar a los 14 años. En la capital porteña, comenzó vendiendo hilos a los sastres de Avenida de Mayo y siguió con casimires cuyas bobinas guardaba bajo la cama de la pensión en la que vivía. Su actividad lo llevó a tener una de las tiendas más concurridas de la época, Rocha Casimires, que vistió nada menos que a Juan Domingo Perón y Raúl Alfonsín, entre otras personalidades. El hombre, un “visionario y perseverante en su trabajo y sus ideas”, tal como lo describe Borelli, no tardó en dar forma a su tarea solidaria, cuyos primeros beneficiarios fueron la Cooperadora del Hospital de Bariloche y el Hospital Israelita de Buenos Aires, que en 1981 recibieron 5.000 millones de pesos (una suma muy importante en esa época) para equipamiento y medicamentos. Hoy, la colaboración continúa, al punto de que el Hospital de Bariloche cuenta con ambulancias, un quirófano nuevo, una renovada sala de terapia intensiva y medicamentos que se entregan en forma gratuita a los pacientes de bajos recursos. Si bien el Hospital Israelita ya no existe, la Fundación Sara María Furman efectúa donaciones al hogar de adultos mayores Ledor-Vador y a la Asociación Civil Ory para personas con discapacidad, ambas de la Ciudad de Buenos Aires. En su deseo de ayudar, la institución no se conforma con Bariloche y Buenos Aires, sino que extiende su alcance a otras ciudades. También cuenta con una panificadora que comenzó en ple-

La fundación tiene una panificadora en la ciudad de Santa Fe desde el 2001. Allí elaboran y donan a diario mil kilos de pan.

A través de la institución, Don Boris se propuso “devolver algo de todo lo que él logró en su vida, pero también lo que le faltó en sus primeros años.” Oscar Borelli, Fundación Sara Furman na crisis de 2001, elaborando y donando diariamente mil kilogramos de pan a los vecinos del barrio Santa Rosa de Lima de la capital santafesina. En la panificadora, la tarea apenas se detuvo unos años, como consecuen-

Boris Furman.

cia de las trágicas inundaciones de 2003, que taparon el edificio e inutilizaron maquinarias y herramientas de trabajo. En 2009, “gracias al compromiso del gobierno de Santa Fe” –destaca Borelli–, retomó su tarea en el predio de las calles Vera y Lamadrid, pero con un valor agregado: sus panaderos son jóvenes con antecedentes delictivos que logran, a través del trabajo, la posibilidad de reinserción social, y los destinatarios del pan son comedores comunitarios pertenecientes a diferentes instituciones sociales de la ciudad. Furman, que empezó vendiendo hilos a los sastres de la zona de Plaza de Mayo, también logró donar en vida terrenos para la construcción de una escuela secundaria en el barrio barilochense de Melipal, aledaño al Cerro Otto, oficinas para la Cruz Roja y para la Asociación de Lucha Contra El Cáncer (Lalcec). Con dos hijas, y una vida dedicada al trabajo y a la actividad filantrópica, Don Boris Furman dejó su sello en uno de los centros turísticos más importantes de Argentina, además de una institución que, a diferencia de muchas otras, dona la totalidad de lo recaudado, y no sólo una parte de sus utilidades, para fines sociales.■ CÓMO CONECTARSE Fundación Sara Furman 0294-4441031 0294-4441035 info@telefericobariloche.com.ar

51 TS


SALUD

Talleres de arte en hospitales Un grupo de voluntarios invita a los chicos que asisten a centros de salud pediátricos a pintar y dibujar en las salas de espera. Juntos, acompañan a pacientes y familiares en el proceso de afrontar los tratamientos.

C

TEXTO MARÍA SOL ABICHAIN

onvertir al hospital en un lugar lúdico, divertido y colorido, y llevar el poder curativo del arte a los niños y sus familiares en situación de crisis es la misión que tienen los integrantes de la ONG Curar Haciendo Arte con Pequeños (Chap). Hace diez años sorprendieron con lápices, témperas y papelitos de colores a los pequeños que se encontraban en la sala de es-

Chap en Números

100 años de trayectoria. 3 Hospitales pediátricos de la Ciudad de Buenos Aires cuentan con sus talleres.

20 voluntarios fijos asisten y acompañan a los niños que están en tratamiento.

Cientos de niños y familiares participan todas las mañanas.

pera del Hospital de Pediatría Juan Garrahan y lograron transformar la angustia y el nerviosismo en energía creativa. Hoy están presentes con sus talleres de arte en los tres hospitales pediátricos más importantes de la Ciudad de Buenos Aires. “Chap nació como algo muy chiquitito y con los años fue creciendo y llegando a más personas”, cuenta Pedro Ortiz, presidente de la organización. El proyecto surgió en el año 2006 con la visita a Buenos Aires del fundador de la ONG estadounidense Chap (Children’s Healing Art Project), Frank Etxaniz,

Taller del Hospital Elizalde. 52 TS


Los hospitales Pedro de Elizalde, Ricardo Gutiérrez y Juan Garrahan reciben todas las semanas a más de veinte voluntarios

quien compartió su experiencia en el Hospital Garrahan. Pedro lo acompañó como traductor y asistente y al descubrir el “gran poder transformador del arte en el ámbito hospitalario” decidió continuar con la iniciativa. Las salas de espera de los hospitales pediátricos Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna), Ricardo Gutiérrez y Juan Garrahan reciben todas las semanas a más de veinte voluntarios y coordinadores que organizan los materiales de los talleres de arte y plástica e invitan a los niños y sus familiares a hacer collages, pintar con témpera o dibujar. “No hay una consiga específica, priorizamos la libre elección, porque creemos que en ella se encuentra lo auténtico y artístico”, sostiene Carlos Camacho, uno de los coordinadores de Chap. Y Pedro Ortiz agrega que otro aspecto fundamental es que “a diferencia de otras propuestas recreativas hospitalarias, los niños poseen un rol activo y creador”. Al finalizar los trabajos, los chicos pueden llevárse-

los a sus casas como un recuerdo colorido y lúdico del hospital o exhibirlos para apropiarse del espacio y levantar su autoestima. “El arte, la expresión y la creatividad irrumpen y cambian la dinámica hospitalaria”, explica Ortiz y añade que muchos niños asocian el hospital con el dolor y la enfermedad, por eso la posi-

“Los padres nos contaron en varias ocasiones que la única manera de levantar a los chicos y convencerlos de ir a un tratamiento es diciéndoles que estaba el taller de dibujo y pintura.” Pedro Ortiz, Chap

bilidad de jugar y expresarse en ese momento cambian el color del ambiente y lo convierten en un espacio alegre y divertido. “Los padres nos contaron en varias ocasiones que la única manera de levantar a los chicos y convencerlos de ir a un tratamiento es diciéndoles que estaba el taller”, relata Ortiz. La ansiedad y los nervios de la sala de espera quedan en segundo plano. Los niños, junto a sus familiares, crean otros colores, trazan nuevos caminos y pintan otro entorno mientras aguardan ser atendidos. “No es el arte lo que cura, pero lo que sí creemos es que si el pibe y su familia están de mejor ánimo y más fuertes, afrontan de mejor manera el tratamiento”, comenta Ortiz. Curar Haciendo Arte con Pequeños es el desafío que cada uno de los integrantes de esta organización se propone cada día.■ CÓMO CONECTARSE Chap http://www.chap-ong.org/ ongchap@gmail.com

53 TS


Quinua Arquitectura

Barrios ecológicos Los ecopueblos, las ecovillas y los ecobarrios crecen, tanto a nivel mundial como en Argentina. Espacios creados con materiales reciclados, huertas orgánicas y que utilizan energías renovables, promueven una vida en equilibrio con la naturaleza, aún cerca de las grandes ciudades.

P

TEXTO ROCÍO GALVÁN

54 TS

arece una utopía, pero muchos lo están haciendo realidad. Las experiencias de barrios ecológicos crecen en la Argentina, de la mano de la arquitectura sustentable, verde, o ecoarquitectura. El precepto básico es que es posible vivir en armonía y en sana convivencia con la naturaleza, respetando el entorno y adoptando una actitud distinta frente al “afuera”: es decir, ver las oportunidades en lugar de los obstáculos. “Esta nueva tendencia se define por

nuestra capacidad de leer en el libro de la naturaleza el territorio que ocupamos y cómo lo modificamos adaptándonos al entorno. Cómo aprovechamos el clima, nos protegemos de las inclemencias del tiempo y nos organizamos vecinalmente”, explica en diálogo con Tercer Sector Isabel Donato, arquitecta y creadora de la Fundación Pro-Eco San Miguel, de la provincia de Córdoba, junto a su colega Marta Nélida Sosa. La modalidad para construir, habitar y vivir en comunidad puede tener tanto motivaciones espirituales como básicas razones materiales, puede ser apoyada e impulsada por gobiernos locales, como también surgir desde la necesidad de modificar las leyes vigentes.

Desde Quinua Arquitectura, también de Córdoba, resaltaron que este nuevo paradigma “surge como una respuesta al agotamiento progresivo de los recursos naturales, la desaparición de especies, de bosques y de ecosistemas completos que amenazan la propia supervivencia del género humano”. El espacio está integrado por los arquitectos Pablo Capitanelli, quien es el coordinador general, Florencia Orellana, Florencia Giraudo, Federico Fogliacco y Eugenia Ferrero Buffa. En 1999 nació la idea del Ecobarrio Villa Sol en Salsipuedes, a 35 kilómetros de la capital cordobesa, dentro de la Asociación de Mujeres Juana Manso, y para concretarlo se conformó pre-


cisamente la Fundación Pro-Eco San Miguel. La experiencia en Alemania de una ecofábrica de Berlín, que busca reciclar y recuperar insumos para la construcción, así como la del pueblo de Alheim, que el año pasado fue reconocido como el municipio más sostenible de ese país, fueron inspiraciones fundamentales en la construcción de este espacio. “Remodelamos una gran superficie, de cien hectáreas, capacitando y proyectando el ecobarrio. Siempre con la finalidad holística de promover un desarrollo integral sustentable y solidario. Buscábamos un espacio que fuera una transición entre lo que conocemos y lo que deseamos”, detalla Donato. Villa Sol cuenta hoy con energías alternativas, plantas fitodepuradoras y huertas orgánicas, fue levantado con materiales ecológicos e incluso sus diseños fueron incorporados al código de edificación de la ciudad cordobesa. Para éste y otros proyectos, la Fundación Pro-Eco San Miguel trabaja con Quinua en los temas vinculados a la arquitectura sustentable, y con Casa Común Salsipuedes y la recientemente conformada Coordinadora en Defensa del

Bosque Nativo (Codebona) por cuestiones ambientales. El diálogo es transversal y con todos los actores, en armonía con el medio ambiente, los materiales que se sustraen de la tierra y los pueblos autóctonos, con la idea fundamental de lo-

grar vivir y convivir en este mundo, sin destruirlo.■ CÓMO CONECTARSE Quinua Arquitectura www.facebook.com/quinua.arquitectura Fundación Pro-Eco San Miguel proecosanmiguel.com.ar

Fabricar, capacitar, tender redes esde el estudio Quinua Arquitectura, conformado por especialistas jóvenes con ganas de cambiar el actual rumbo de la disciplina, impulsaron numerosos proyectos y uno de los más interesantes es la puesta en marcha de una ecofábrica para la industria de la construcción que se desarrolló entre 2005 y 2014. “Se trata de un centro experimental de promoción, investigación, información, capacitación y apoyo para la producción sustentable y solidaria de materiales o sistemas constructivos, protegiendo y utilizando eficientemente los recursos del medio natural y humano en el que se insertan, combinando técnicas populares y locales de producción con nuevas tecnologías”, detallaron desde la agrupación. También señalaron que “se pretende además incentivar la transferencia de las experiencias y los conocimientos surgidos de estos procesos y promover la formación de redes sociales de trabajo cooperativo”. La entidad también encaró otros emprendimientos, como la Red de productores artesanales para una mejor calidad de vida, ubicada en la ciudad de Córdoba, y que trabaja con diferentes comunidades urbanas marginadas, además de Manos hacedoras del norte, con las comunidades de cesteros de las localidades cordobesas de Copacabana y Deán Funes, en combinación con los emprendimientos de tejedores de lana de oveja.

D

Quinua Arquitectura

Construcciones sustentables en Carlos Paz, Córdoba.

55 TS


Las familias campesinas ofrecen también paquetes que incluyen alojamiento.

Viajeros sin wi-fi La ONU declaró al 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, una actividad que gana terreno en la Argentina. La experiencia de las familias campesinas en el norte del país.

V

TEXTO ROCÍO GALVÁN

56 TS

iajar, conocer otros paisajes, sumergirse en diversas tradiciones o indagar en diferentes culturas parece una actividad inofensiva y limpia. Sin embargo, el turismo puede ser un accionar invasivo y perjudicial para el medio ambiente, si no se ejerce con respeto por la naturaleza y las comunidades que viven en los puntos con mayor llegada de visitantes. Para contribuir a lograr una actividad económica viable en el tiempo, menos contaminante y más

alineada con las poblaciones autóctonas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. En Argentina, la iniciativa cuenta con la adhesión del Ministerio de Turismo nacional y la cámara que representa al sector. De acuerdo al documento Estrategia de Turismo Sustentable, editado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en el país, una de las razones para hacer foco en el turismo ecológico o ecoturismo es “la relación compleja que existe entre esta actividad y su impacto en el ambiente. Con-


trariamente a la mayoría de otras actividades económicas, la fortaleza del turismo depende, en gran medida, de la salud del ambiente; dado que un entorno de calidad es un ingrediente fundamental del producto turístico”. En este sentido, recalca que “el turismo puede y debe convertirse en un aliado del ambiente en el que se desarrolla; en una fuerza económica y política de apoyo que asegure la conservación de los espacios y medios que utiliza”.

“El turismo puede y debe convertirse en un aliado del ambiente en el que se desarrolla.”

Campesimos protagonistas Soledad Cutipa es miembro de la Red de Turismo Campesino, asentada en los Valles Calchaquíes, en la provincia de Salta. En 2004 puso en marcha, junto a un grupo de 50 familias campesinas, este emprendimiento que hoy ofrece diversas experiencias para los turistas que quieren conocer de cerca el trabajo, las tradiciones, la forma de vivir a diario, en pleno contacto con la naturaleza, de las poblaciones rurales de la provincia norteña. “Se buscó y se consensuó qué tipo de turismo queríamos hacer y se optó, después de muchas investigaciones, encuestas y debates, por el turismo rural comunitario. La comunidad participa y se respetan la decisiones de las comunidades, porque si no puede resultar negativo”, explica Soledad en diálogo con Tercer Sector. De las 50 familias que comenzaron, hoy siguen firmes 25. No es sencillo apostar por un proyecto riesgoso, que requiere mucha dedicación, trabajo y autogestión, y que frecuentemente representa una actividad complementaria para el sustento familiar. “Hay que trabajarlo: después de tantos años, hoy estamos viendo los frutos. La comercialización es muy difícil en un país como el nuestro, en el que no se conoce este tipo de turismo y que tal vez genera mucha desconfianza. Pero es cuestión de que lo conozca la gente. Tenemos muchos aliados: las agencias, operadores turísticos, hoteles, bodegas”, detalla Cutipa. La cooperativa está integrada por artesanos que trabajan en cerámica, madera y lana, productores de vino casero, dulces y frutas secas, así como especialistas en botánica. Ofrecen desde paquetes turísticos completos, que incluyen vivir en la casa de las familias campesinas, cosechar frutas y verduras, cocinar las recetas autóctonas,

hasta paquetes de medio día o día completo, destinados a los viajeros que deciden alojarse en hoteles. De esta forma, pueden probar talleres artísticos, degustar vinos, realizar paseos guiados y andar a caballo, entre otras opciones. Soledad confía y apuesta por esta nueva forma de hacer turismo, y considera que su futuro tiene que ver con un giro cultural. “Hay que concientizar tanto a los turistas como a las comunidades, de no priorizar lo monetario y estropear lo que nos rodea. Tenemos que ser responsables en lo que emprendemos”, sostiene.■

Soledad Cutipa, miembro de la Red de Turismo Campesino.

CÓMO CONECTARSE Red de Turismo Campesino http://turismocampesino.org/

La Red propone la integración y la convivencia entre culturas.

Experiencias piloto en Catamarca y La Rioja l estudio Estrategia de Turismo Sustentable, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), es el primer documento oficial realizado en la República Argentina sobre esta temática con el propósito de establecer un diagnóstico, conclusiones y recomendaciones. El trabajo se enfocó en los casos pioneros de este tipo de turismo en el país. El primero de ellos es el de la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, ubicada a 450 kilómetros de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Con una superficie de 973.270 hectáreas, y entre los 3.200 y 5.500 metros sobre el nivel del mar, este espacio presenta una alta diversidad biológica, bellos paisajes y sitios arqueológicos, además del patrimonio de cultura viva de sus pobladores. El Chaku, como se denomina en quechua a la ceremonia anual de la captura y esquila de la vicuña, adquiere mayor importancia y atractivo para los turistas. El documento también analiza el caso de la Reserva Provincial Laguna Brava, creada en 1980 y localizada en el noroeste de La Rioja, cerca del límite con Chile. Aquí, los atractivos son la laguna que da el nombre a la reserva, la Laguna de Mulas Muertas, el Cráter Corona del Inca, el Volcancito y los Géiseres, además de la observación de fauna silvestre y los refugios históricos.

E

57 TS


Las pastas de Peldaños

E

l Taller Protegido de Producción Todo Harinas y Cocina Artesanal –una iniciativa de Asociación Civil Peldaños– emplea a 38 jóvenes y adultos con discapacidad intelectual moderada o leve. La organización fue fundada por un grupo de padres y docentes de dos centros de formación de Vicente López, Buenos Aires, con el objetivo de garantizar una salida laboral a quienes se graduaban en estas instituciones como auxiliares de gastronomía. El taller, que se sostiene principalmente por las ventas de sus productos, funciona en la localidad de Munro desde 2004. Allí se elaboran pastas frescas, productos de cocina artesanal y repostería. Los grupos son acompañados por un supervisor, quien distribuye y organiza las tareas. Los operarios tienen un rol activo y fundamental en cada uno de los procesos: elaboración, armado de pedidos, limpieza y control de stock.

En Peldaños se busca rehabilitar psicosocialmente a las personas con discapacidad, lograr su inserción en el mercado laboral formal y promover su autonomía. “Hemos logrado insertar algunos operarios en empleo formal y esperamos continuar. Mientras tanto, aquí tienen trabajo del que se sienten orgullosos y les brindamos capacitación y contención”, cuenta María Esther Poletto, presidenta de la comisión directiva. El taller produce distintos tipos de pastas frescas (ravioles, sorrentinos, fideos), pizzas, empanadas, tartas y budines, entre otros. También ofrecen productos estacionales, como el clásico pan dulce en Navidad y huevos de chocolate en Pascuas.■ PRODUCCIÓN: RODE CLASSEN

CÓMO CONECTARSE Peldaños, Asociación Civil sin Fines de Lucro Virrey Olaguer y Feliú 4664, Munro, Vicente López, Buenos Aires. Tel. (011) 4730 3073 / todoharinas@peldanios.org.ar

Receta Sorrentinos con salsa de nuez

58 TS

Ingredientes ✔ Crema de leche, 250 cc. ✔ Manteca, 2 cucharadas ✔ Echalotes, 1 ✔ Nueces, 4 cucharadas ✔ Sal y pimienta a gusto ✔ Hojas de albahaca ✔ Queso parmesano

Preparación En una sartén amplia colocar la crema, la manteca, la echalote y las nueces picadas. Dejar reducir, salpimentar. Por otra parte, colocar la pasta congelada en abundante agua a punto de hervor. Cuando los bordes de los sorrentinos estén al dente apagar el fuego y dejar reposar 2 o 3 minutos con la olla tapada. Colar y servir con la salsa, las hojas de albahaca enteras y el queso parmesano en láminas.



AGENDA //// HERRAMIENTAS

Encontrar a los donantes La Plataforma de Alianzas por Latinoamérica es un centro de colaboración e intercambio de información sobre inversión social. Fue diseñada por la Fundación Avina, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Unidos en Red.

A

TEXTO FLORENCIA TUCHIN

60 TS

nte la necesidad de construir un centro de información y referencia relacionado con los inversores sociales de la

región, se creó la Plataforma de Alianzas por Latinoamérica (PAL). Esta herramienta facilita la colaboración y el intercambio de datos sobre la inversión social, además de contribuir en la gestión de alianzas entre agentes de cambio para contribuir con el desarrollo sostenible de América latina y el Caribe. La iniciativa fue desarrollada por la Fundación Avina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Unidos en Red. En 2009, la Fundación Avina y el BID desarrollaron el primer Índice de Donantes para la región con el propósito de ayudar a organizaciones sin fines de lucro a encontrar recursos, así como a las organizaciones filantrópicas a conocer más a sus pares que se encuentran trabajando en temas o zonas similares. “La PAL surgió en 2014 como una continuación de este proceso. Entendíamos que no había un espacio común para los inversores sociales que per-

mitiera intercambiar aprendizajes, agendas temáticas y datos diversos”, explica Alberto Omella, coordinador de Comunicación Estratégica de Avina. Actualmente se pueden encontrar 52 inversionistas en Argentina que están conectados a la Plataforma, a través de la cual, los inversores sociales

En 2017 se pretende mejorar la articulación entre los inversores sociales y consolidar una masa crítica de actores que aporten sus datos a la plataforma.

“A partir de 2005 empezó a disminuir la inversión social del mundo hacia Latinoamérica porque decían que la región necesitaba menos recursos.” Alberto Omella, de Avina

disponen de diversas publicaciones producidas por los socios estratégicos. También están invitados a compartir sus propios reportes e investigaciones. Los donantes catalogados por la PAL son mayoritariamente ONG o fundaciones mixtas, que representan el 46 por ciento del total. Le siguen las fundaciones empresariales, las empresas privadas, los donantes particulares y finalmente, los gobiernos y los organismos de cooperación internacional. Desde la Plataforma destacan que si bien la inversión social para Latinoamérica ha crecido, aún es poco relevante en comparación a la inversión total de las organizaciones donantes. “Nuestra hipótesis es que antes lo era y dejó de serlo a partir de la década de bonanza que tuvo la región. Las economías de varios países tuvieron un desarrollo muy importante. A partir de 2005 empezó a disminuir la inversión social del mundo hacia Latinoamérica porque decían que necesitaba menos recursos. Salvo Haití, que en 2010 recibió una inversión muy grande por el terremoto, en el resto de los países decayó”, detalla Omella.■ CÓMO CONECTARSE Avina: pal@avina.net PAL: www.alianzaspal.org



AGENDA //// PUBLICACIONES

El estante

■ La educación de la clase alta argentina. Entre la herencia y el mérito. Victoria Gessaghi La obra presenta un relato atrapante acerca de las trayectorias educativas de tres generaciones pertenecientes a familias tradicionales y sus estrategias para acumular y reproducir su capital social y simbólico. Las refinadas hipótesis analíticas que propone acerca de sus mecanismos de afirmación y exclusión echan nueva luz sobre el vínculo entre educación, democracia y desigualdades.

■ Prácticas institucionales de cuidado y promoción de derechos Red de Instituciones que trabajan con Adolescentes y Jóvenes. Provincia de Santa Fe. Coordinación de redacción: Lucía Macoc y Félix Bombarolo, Ministerio de Desarrollo Social de Santa Fe. Este documento brinda aportes concretos para quienes llevan adelante la gestión institucional de organizaciones que trabajan con jóvenes que viven en situaciones de vulnerabilidad y pretende ser un aporte para las políticas públicas.

■ El pedagogo. Nace un héroe político. Diego Manusovich ¿Puede un pedagogo argentino descubrir una fórmula novedosa de democracia? Este thriller relata la historia de un profesional que ha ayudado a gobiernos y empresas a poner en marcha proyectos de cambio cultural y que, gracias a su talento, logra intervenir en una grave crisis política y social francesa. A través de la ficción, el autor invita a reflexionar sobre los problemas en el mundo real.

Mi libro favorito

Lic. Ariel Torti. Director Ejecutivo del Instituto para la Cultura, la Innovación y el Desarrollo (Incede)

62 TS

■ Diccionario de la otra economía José Luis Coraggio, Jean-Louis Laville, Antonio David Cattani (organizadores) Universidad Nacional de General Sarmiento, 2013. Revisar la acepción de las palabras –y sus combinaciones conceptuales– vinculadas a la economía es una tarea necesaria para todos. Profundizar el sentido de las palabras es más importante aun para quienes estamos vinculados a procesos de desarrollo y en contacto con trabajadores y productores de base que, cotidianamente, se encuentran con lógicas de mercado al intentar vender un bien o servicio en condiciones de asimetría. Este es un libro imprescindible, ya que anima y fortalece el debate para avanzar hacia otra identidad de mercado y para mejorar nuestros niveles de conciencia para, por ejemplo, dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por Naciones Unidas. Su lectura recupera con fuerza aquello de que las palabras denotan conceptos. Sus definiciones interpelan. Se incomodan las miradas mercantilistas y se consolidan los rumbos disruptivos de lo preestablecido. Su lectura es un ejercicio irrenunciable si es que estamos en la búsqueda de contrarrestar las tendencias más nocivas de la sociedad capitalista.



AGENDA //// PLANETA ONLINE

Objetivo millennials A los nacidos entre 1980 y 1995 se los identifica como la generación millennials. Ya forman parte del mercado laboral y muchos de ellos, además, colaboran activamente en las ONG. Cómo pueden hacer las organizaciones para captar su atención.

A

POR COMUNICACIÓN WINGU

unque están íntimamente asociadas a las nuevas generaciones, las redes sociales tradicionales, Facebook y Twitter, dejaron de ser los canales preferidos por los millennials en los últimos años. Los más jóvenes prefirieron migrar a otras dos redes que cada vez suman más adeptos: Instagram y Snapchat. Las cifras hablan por sí solas: el 41 por ciento de los usuarios de Instagram tiene entre 16 y 24 años y la media de edad de los usuarios de Snapchat es de entre 13 y 24 años. Uno de los principales atractivos de estas redes es que los adultos todavía no llegaron a este terreno. Además, se trata de espacios que son fundamentalmente visuales, en donde reina la instantaneidad.

Cómo lograr mensajes atractivos Uno de los puntos esenciales en toda campaña es la construcción del mensaje. Aquí se ofrecen una serie de recomendaciones para generar contenidos atractivos que lleguen de manera más efectiva al público joven: ● Las imágenes son lo princi-

pal: los jóvenes pueden pasar horas scrolleando en las redes sociales atendiendo sólo a las fotos. Esta tendencia es aún más pronunciada entre los millennials por lo cual es imprescindible trabajar en las imágenes para captar su atención. ● Economizar texto: hay que apostar por la construcción de mensajes que no excedan las tres líneas. Los envíos deben ser breves y poderosos para comunicar de forma rápida y efectiva.

En Instagram 64 TS

Esta red ofrece interesantes propuestas para construir el mensaje: ● El poder del #hashtag: permite crear campañas colabo-

rativas (open source) y que cada usuario aporte y comparta contenido propio con sus grupos de interés. ● Instagram stories: se trata de contar mediante fotografías una historia breve. La característica es que este contenido desaparece al cabo de 24 horas. Es una poderosa herramienta que facilita intervenir fotos y videos y agregar textos e imágenes sobre ellos.

En Snapchat Es una red en donde reina la inmediatez. Se comparten fotos que desaparecen al término de 24 horas. Es un medio para mostrar el lado cotidiano de la vida y subir imágenes cuya relevancia está en retratar el momento presente. También tiene un centenar de filtros disponibles. ● Aprovechar los filtros especiales disponibles en fechas especiales. ● Usar los geofiltros para promocionar un evento, sucediendo en una locación específica. Por ejemplo, una cena de recaudación de fondos. ● Jugar con la especificidad de esta red (la inmediatez) y aprovecharla para comunicar el mensaje. Esto fue lo que logró la campaña #LastSelfie, de Fundación Vida Silvestre Global, que mostraba la foto de las especies en extinción con la inscripción “no dejes que ésta sea mi última selfie”. Las fotos, como todo el contenido de snapchat, desaparecía al cabo de unos minutos, lo cual visibiliza la inminencia de la desaparición de estas especies y movilizaba a las personas a donar por la causa.

Influencers: efectiva para llegar a los más jóvenes Los influencers son personalidades digitales que construyen su figura a partir de los contenidos que comparten en sus redes sociales. Son líderes de opinión entre los millennials. A la hora de pensar una campaña es estratégico identificar a estos actores (teniendo en cuenta cuáles son relevantes según el mensaje a comunicar) y contactarse con ellos para que colaboren en la difusión.



Mundo ilustrado // Artista invitado: Claudio Baldrich *

66 TS

✱ Ingeniero, músico y artista plástico. Desde 2008 se dedica profesionalmente a las artes plásticas. También se desempeña como muralista urbano y como parte de su política de acción social colabora permanentemente con ONG y fundaciones, donando obra y pintando en vivo en galas y eventos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.