TERCERSECTOR La revista de los que cambian el mundo
Una publicación de la Fundación Del Viso Año 21 ! N° 104 ! $35 ! Recargo envío al interior $2,50
Desafíos Cuáles serán los principales retos de la Argentina en materia social que deberá afrontar el nuevo Gobierno SUPLEMENTO ESPECIAL
Chicos en movimiento
PAREJAS Y VIH
Amar en positivo
su #104 ma rio 22 /// Cultura Creación musical 26 /// Educación Aprender a sentir 28 /// Medio ambiente Derrame en San Juan 30 /// Infancia Colonias para todos 34 /// Sociedad Basta de demoler 42 /// Discapacidad Fundalc 44 /// Medios Tercer Sector Radio 48 /// Salud Mental Terapias gratuitas 50 /// Cooperativismo Wi-Fi en la Villa 31 52 /// Historia de vida Gabriel Montesco, maratonista 56 /// Internet Dar y pedir ayuda en la red 58 /// Pueblos Originarios Mapeo indígena 60 /// Articulados Becas del BBVA 80 /// Wingu El reino de YouTube 82 /// Última página Milo Locket
7 /// NdT Nuevo Gobierno El desafío de ampliar la agenda social
Agenda 76 ///
Novedades 79 /// El estante 80 /// La red
Informe Especial 36 /// El VIH
en la pareja
Vida Sustentable
Internacionales
66 /// Turismo
24 /// Conflicto
69 /// La
en Medio Oriente
olla
72 /// La Vidriera
64 /// Lectura
en Iberoamérica
74 /// Arquitectura
Entrevistas RSE 20 /// Sergio Sinay
54 /// Silvia Fernández Gurmendi
Empresas por la diversidad
Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Renato Montefiore Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Leonor Wolfes de Montefiore
Staff Dirección: Alicia Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Maricel Seeger ● Arte y diseño: Walter Molina Asesores: Ricardo Andrada, Mariano Leguizamón, Fernando Entin ● Redes sociales: Salommon Ideas en Acción Colaboraron en este número: Fátima Cheade, Silvina Oranges, Alejandro Cánepa, José Luis González, Florencia Tuchin, Laura Eiranova, Andrea Vulcano, Micaela Di Julio, Macarena Marañón, Penélope Canónico, Rode Classen, Daniela Arripe, María Sol Abichain, Noelia Leiva, Laura Cedeira, Luciana Aghazarian ● Producción: Alejandro Cánepa Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistente: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Buschi ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg
Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. Homepage: v.tercersector.org.ar. Año 21 - N° 104. Noviembre/Diciembre 2015-Bimestral.
3 TS
#104 Editorial
S
Lo que viene
oplan nuevos vientos en la política argentina. La campaña y sus consignas ya son parte del pasado. Ahora, para el flamante Gobierno, llega el tiempo de hacerle frente a los desafíos que trae aparejado el recambio. ¿Cuáles deberán ser las prioridades a atender en materia social? Una vez más, la respuesta la tienen los protagonistas: más de una treintena de Organizaciones de la Sociedad Civil fueron convocadas por Tercer Sector para analizar el actual contexto, desde la perspectiva de sus áreas de incumbencia: Infancia, Salud, Pobreza, Educación, Medio ambiente, Juventud, Vivienda, Empleo, Género… Además de explayarse sobre los principales logros alcanzados en la última década, las instituciones relevadas esbozaron los que, a su juicio, deberán ser los ejes prioritarios de la agenda social para los próximos cuatro años. Si bien la mayoría destaca los avances registrados en algunos aspectos –especialmente en lo que atañe a la inclusión y la ampliación de los derechos civiles–, desde las ONG subrayan la necesidad de afianzar los logros alcanzados y diseñar estrategias para intervenir en las áreas donde aún hay soluciones pendientes. Así, la Asignación Universal por Hijo –que hoy beneficia a 3,6 millones de niños y niñas– es señalada como una de las políticas de inclusión social de mayor impacto, junto con la inserción educati-
va de todos esos chicos. En ese sentido, las instituciones reclaman la universalización de la escolaridad a partir de los 3 años, mejoras en la calidad de la educación y superar las diferencias territoriales, tanto como la urgencia de generar más y mejores oportunidades para los jóvenes. También plantean al nuevo gobierno la premura por mejorar el sistema de salud pública, atender a la generación de empleo genuino para superar la informalidad vigente, una política de vivienda que responda a la demanda de los sectores más vulnerables y una agenda ambiental que sea remozada y adaptada a los tiempos que corren. Más allá o más acá de la brecha, el sector social denota una mayor participación política, distanciada del “que se vayan todos” que signó el 2002. Unos y otros se pronuncian sobre lo que se hizo bien en la última década y reclaman por aquello que falta hacer. Lejos de las dualidades, las ONG concuerdan con la necesidad de promover la articulación entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. Señalan que sólo de esa manera la política tiene chances de ser eficaz y aportar las soluciones que la ciudadanía reclama. Ése será el principal desafío que tienen por delante las nuevas autoridades. Y desde estas páginas estaremos haciéndonos eco de esas demandas, con la premisa de contribuir al fortalecimiento de la democracia. ¡Buen Año 2016 para todos!
5 TS
NOTA DE TAPA
Nuevo Gobierno
El desafío de ampliar la
agenda social
Cuáles serán los principales retos de la Argentina en materia social que deberá afrontar el gobierno de Mauricio Macri. Las Organizaciones de la Sociedad Civil tienen la palabra. En diálogo con Tercer Sector, más de 30 instituciones representativas del sector opinaron sobre el tema. La mayoría coincide en resaltar que el trabajo articulado entre el Estado y las ONG resultará clave para profundizar los derechos sociales adquiridos en los últimos años.
TEXTO FÁTIMA CHEADE Y
A
SILVINA ORANGES
signación Universal por Hijo y por embarazo, matrimonio igualitario, desempleo de un dígito, movilidad jubilatoria, voto joven, repatriación de científicos, ley de fertilidad asistida, distribución gratuita de netbooks, financiamiento educativo. La última década en Argentina ha quedado constituida como una época de inclusión y amplia-
ción de derechos sociales y civiles. No obstante, según la visión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) quedan pendientes asignaturas que representarán un desafío para el nuevo gobierno de Mauricio Macri. Mantener y profundizar los logros, así como modificar aquellas políticas que necesitan corregirse son los ejes sobre los que deberá trabajar la nueva gestión. La exigua diferencia con Daniel Scioli traza además un panorama político que se presenta con la necesidad de acuerdos programáticos entre oficialismo y oposición. Ante la expectativa que genera el
traspaso de mando y la urgencia por retomar los aspectos de la agenda social que quedaron postergados en la última década y sobre todo en el último año signado por la coyuntura electoral, Tercer Sector consultó a una treintena de instituciones de diferentes sectores. Las organizaciones precisaron las prioridades en materia de pobreza estructural, infancia, vivienda, salud, educación, medio ambiente, juventud, empleo y políticas de género que el nuevo gobierno debería tener en cuenta a la hora de administrar el país en los próximos cuatro años.
7 TS
NdT Nuevo Gobierno
Niñez: Igualdad de oportunidades
E
n materia de infancia, las OSC consultadas coinciden en destacar los avances logrados en los últimos años en equidad y advierten sobre la necesidad de consolidarlos en los próximos años. Sebastián Wasigrais, economista especialista en monitoreo y evaluación de programas de Unicef, destaca la AUH y la asignación por embarazo, pero advierte que “el 13,1 por ciento de los niños no está incluido en la normativa, mientras que el 12,4 por ciento no está todavía cubierto”. En cuanto a la educación que reciben los niños, pondera la inversión en educación, del 5,1 por ciento del PBI, pero plantea como desafío “mejorar la
calidad y continuar reduciendo las diferencias territoriales que hoy son de hasta el 50 por ciento”. Conscientes de la necesidad de seguir trabajando por la niñez, Unicef lanzó recientemente la campaña #12 millones para llamar la atención de los candidatos presidenciales. Doce millones –explica Wasigrais– es “la cantidad de votos que necesita un candidato para convertirse en presidente, y de niños, niñas y adolescentes que hay en Argentina. Como la mayoría no vota, sus voces no se escuchan ni figuran en las encuestas”, dice. Desde su mirada, Fundación SUR Argentina –dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos de niños y adolescentes– ve la llegada de un
OPINIÓN “El cuadro social es preocupante” POR AGUSTÍN SALVIA *
A
fines de la década del ’90, la Comisión Episcopal Argentina hizo público un llamado de atención sobre la situación del país: “La gran deuda de los argentinos es la deuda social. Todos debemos preguntarnos si estamos dispuestos a cambiar y a comprometernos para saldarla”. En los últimos 10 años, son innegables los avances logrados en cuanto al progreso económico, oportunidades de empleo y ampliación de derechos sociales. Sin embargo, no hay que perder de vista que el Estado tiene la obligación "no transferible" de garantizar el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales. Según la información del Observatorio de la Deuda Social Argentina, a fines de 2014 el 52,7 por ciento de los hogares urbanos del país estaba afectado por lo menos por una de las formas que adopta la pobreza: inseguridad alimentaria, bajos ingresos, falta de acceso a cloacas o a agua corriente, hacinamiento, vivienda precaria, exclusión educativa en niños o jóvenes, bajo clima educativo, ausencia de aportes a la seguridad social y falta de acceso a la jubilación de por lo menos un adulto mayor. A esta situación, se suma que un 49 por ciento de los trabajadores están excluidos de la seguridad social y que la inseguridad ciudadana se hace más violenta contra los sectores más postergados. El cuadro social resultante, aunque mejor que hace una década, no deja de ser preocupante. Es tiempo de que la política y toda la sociedad asuman el compromiso de saldar las deudas sociales que continúan castigando a las actuales y futuras generaciones del país.
8 TS
✱ Investigador jefe y coordinador del Observatorio de la Deuda Social Argentina-Universidad Católica Argentina.
nuevo gobierno como “una oportunidad para reabrir y profundizar un debate serio y riguroso sobre las políticas para la infanciaadolescencia que muchas veces ha confundido la asistencia con la garantía de derechos”, según explica Laura Musa, su directora ejecutiva. Musa reconoce como hitos de los últimos años la ley de Protección Integral de Derechos de niñas, niños y adolescentes, que fijó “estándares altos de garantías de derechos de la infancia en su relación con las obligaciones del Estado”, pero dice que falta que los tres poderes –Ejecutivo, Legislativo y Judicial– hagan su parte para que el niño “sea un verdadero sujeto de derecho”. Betina Perona, directora general de la Asociación Civil El Arca, que promueve y protege los derechos de la niñez en Argentina, pone el foco en la “adaptación” de las escuelas a los nuevos tiempos, y plantea la necesidad de que existan dentro de ella “dispositivos para la resolución pacífica de conflictos ante situaciones de violencia”, ya sea entre alumnos como dentro de las propias familias, así como “clubes públicos en los barrios para que tengan acceso al deporte y a actividades artísticas”. En su análisis, El Arca marca como asignatura pendiente “más vacantes en escuelas primarias en determinados lugares del país, nuevas escuelas públicas y gratuitas, y también nuevos jardines de infantes para poder incorporar a los niños y niñas a partir de los 3 años”. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij) marca como una prioridad de cara al cambio de gobierno “asegurar la igualdad real de oportunidades de la niñez en situación de pobreza y cumplir el derecho de la niñez con discapacidad a asistir, aprender y participar en escuelas comunes”, según explica su codirectora Dalile Antúnez. También plantea la designación de un defensor del niño, órgano independiente de control y defensa de los derechos de la niñez, “previsto en la ley de protección integral y que nunca fue implementado”, y destaca “el incremento de la inversión en educación, en las tasas de escolaridad, y la política de distribución de computadoras.”
AUH:
Garantizar derechos
U
na medida de inclusión social emblemática de los últimos años es, sin duda, la Asignación Universal por Hijo (AUH), reconocida desde distintos sectores como un paso necesario para achicar la brecha de desigualdad y combatir la pobreza estructural, comenzando desde la infancia. Actualmente, más de 3,6 millones de niños, niñas y adolescentes la reciben. En el libro de reciente aparición El gran desafío. Romper la trampa de la desigualdad desde la infancia, un equipo de investigadores coordinados por Bernardo Kliksberg e Irene Novacovsky analiza el impacto de la AUH. “Los
programas sociales de transferencias de recursos en América latina se focalizan en poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. La AUH establece un salto cualitativo dado que se concibe la estrategia de intervención no como un programa, sino como una extensión del sistema de asignaciones familiares al que ya tenían acceso otros sectores de la sociedad”, concluyen. Según Novacovsky y Kliksberg existe una importante contribución de la AUH a atenuar la desigualdad dentro de los hogares de menores ingresos y se muestra como “fuertemente coadyuvante a la mejoría de la salud infantil y la
“La AUH es la recuperación de un derecho, no es un favor que la sociedad le hace a los pobres. Sería un escándalo ético que se la deje de lado .” Bernardo Kliksberg e Irene Novacovsky
reducción del riesgo alimentario”. “Es la recuperación de un derecho, no es que la sociedad le hace un favor a los pobres. Sería un escándalo ético que se deje de lado la AUH”, afirmó recientemente Kliksberg. Desde su implementación hace 6 años, la AUH ha sido elogiada por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Unicef. Desde el Barómetro de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) se analizó que la AUH tiene un impacto positivo sobre la pobreza extrema de los niños y también –aunque de manera menos progresiva– para reducir el riesgo de inseguridad alimentaria y exclusión escolar, pero su impacto fue mucho menor a la hora de garantizar seguridad económica y reducir el trabajo infantil. “Sin lugar a dudas, la AUH constituye una herramienta clave para dar asistencia, protección y garantizar un piso mínimo de inclusión social a casi un tercio de la población infantil de nuestro país; sin embargo, estos resultados son insuficientes para brindar sustentabilidad a este proceso”, indica el equipo de la UCA en un informe. Desde Chaco, Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela –que viene denunciando la falta de atención sanitaria y social adecuada para los sectores más vulnerables de esa provincia– indica que la asignación universal “ha combatido la pobreza de ingreso, pero no la estructural”. “La AUH ha mejorado el ingreso promedio mensual para el financiamiento de la economía familiar, pero no la pobreza estructural que tiene que ver con la vivienda, el trabajo estable y permanente, un sistema óptimo de calidad educativa, infraestructura”, dice Núñez, quien precisa que en Chaco el nivel actual de pobreza es del 40 por ciento.
9 TS
NdT Nuevo Gobierno
Vivienda: Una
10 TS
casa para cada familia
D
e cara al nuevo gobierno, las OSC destacan la política habitacional y de infraestructura de los últimos años, al tiempo que plantean para el futuro la necesidad de un “trabajo conjunto” entre Estado, ONG y destinatarios de programas habitacionales. La Fundación Pro-Vivienda Social (Fpvs), creada por un grupo de dirigentes de empresa, cree que la próxima gestión deberá impulsar “un cambio de paradigma” en la política habitacional, que mantenga los programas de construcción de vivienda nueva, pero que incluya otros específicos de mejoramiento habitacional, de infraestuctura y de barrios. Según apunta Ana María Vásquez Duplat, coordinadora de Sistemas y Monitoreo de Proyectos de Fpvs, este cambio es necesario porque el “déficit cualitativo triplica el cuantitativo”. Entre los avances de los últimos años, Vásquez Duplat
tribución y acceso al suelo, programas de lotes con servicios de alcance nacional y microcréditos para la reforma, ampliación y mejora de las viviendas”. Vivienda Digna destaca las distintas políticas de inclusión social implementadas en los últimos diez años, los programas nacionales para construcción y mejoramiento del hábitat y también la continuidad del Programa de Mejoramiento Barrial (Promeba) durante los últimos 20 años, así como la promulgación de la ley provincial 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. La OSC confía en que el próximo gobierno “siga profundizando los programas sociales en asociatividad con las organizaciones y la participación de los destinatarios”, aprovechando “la amplia capacidad de gestión y experiencia en territorio” del tercer sector.
marca “la ampliación de la red de provisión de agua” y apunta a la“extensión de la red de electricidad, cloacas y gas” como asignaturas pendientes. Destaca el “programa federal de mejoramiento habitacional” y pide mayor participación de las ONG como “facilitadoras” del trabajo que realiza el Estado para mejorar viviendas y barrios. Vivienda Digna-Fundación Sagrada Familia, OSC que ayuda a que “cada familia tenga su casa”, cree en la necesidad de generar líneas de crédito hipotecario que abarquen todos los segmentos sociales porque, dice, “el acceso a la vivienda es un problema que no distingue clases”. Según plantea Alejandro Besuschio, su director ejecutivo, es necesaria “una regulación del mercado inmobiliario para la dis-
Ana Cutts, directora nacional de Hábitat para la Humanidad Argentina –una OSC basada en principios cristianos–, marca la necesidad de “aplicar los derechos humanos a las políticas habitacionales, evitando la discriminación” y promoviendo el derecho a “una vivienda adecuada”, y propone un trabajo conjunto entre el sector social y el público como camino para encontrar una solución integral y abarcativa. “Pensar políticas habitacionales de soluciones duraderas de largo plazo para los más vulnerables es una de las prioridades que debería plantearse el nuevo gobierno”, dice y agrega que los planes de vivienda estatales deben llegar también “a quienes no tienen escritura de su propiedad ni ingresos en blanco y pertenecen a grupos minoritarios”.
NdT Nuevo Gobierno
Salud:
Universalizar la atención
L
a incorporación de vacunas al calendario nacional, una reducción en los índices de mortalidad infantil y un aumento en los trasplantes de órganos son algunos de los logros en materia de salud alcanzados en la última década. Pero, según las OSC, las deudas siguen siendo grandes: una deficitaria atención primaria, hospitales públicos en crisis, sin recursos y con problemas de infraestructura. El coordinador de la Red Solidaria de Profesionales de la Salud de América latina y el Caribe, Justo Carbajales, señala que es imprescindible “poner el foco en la promoción y prevención primaria de la salud con personal médico y de enfermería bien capacitado, remunerado y motivad”. “Los hospitales públicos de todo el país están en crisis”, dice Carbajales, que pone como ejemplos críticos las reformas lentas o paralizadas en los centros asistenciales Posadas (en Mo-
rón); el Ramos Mejía (en la Ciudad de Buenos Aires); el Sor Ludovica (en La Plata) o el pediátrico (de Resistencia), que sufrieron inundaciones y graves deterioros en sus instalaciones. También cuestiona la atención “deficiente” de las tan promocionadas 17 Unidades de Pronta Aten-
OPINIÓN “Sostener una política de distribución equitativa del ingreso” POR ABRAHAM LEONARDO GAK *
A
nte un nuevo mandato presidencial, resulta imprescindible plantear las prioridades que éste debe asumir en materia de políticas sociales que, sin duda, deben estar dirigidas a mejorar, ampliar y consolidar las logradas en la última década. Se plantea como objetivo esencial la consolidación del empleo con niveles de remuneración dignos y la sensible reducción del desempleo y del trabajo no registrado. La agenda se completa con la lucha contra la precarización y la necesidad de promover la capacitación para enfrentar los desequilibrios de una sociedad moderna que tiende cada vez más a una producción de alto contenido tecnológico y científico. Sostener una política de distribución equitativa del ingreso requiere la mejora de los ingresos fiscales del Estado, de modo que está vinculada directamente con una reforma del sistema tributario, que revierta el alto grado de regresividad que hoy lo distingue. En definitiva, las políticas sociales prioritarias del nuevo gobierno deben ser, como lo fueron en los últimos años, las dirigidas a la permanente ampliación integral de derechos humanos a través de la educación, la salud, el acceso a la vivienda y una vida digna.
12 TS
✱ Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires, integrante del Plan Fénix.
ción (UPA) que fueron creadas en la provincia de Buenos Aires. Desde Unicef, el economista Wasigrais, considera “indispensable” que el nuevo gobierno consolide los avances en materia de mortalidad infantil, que disminuyó significativamente en los últimos años, al caer de 25,6 a 10,8 por cada 1.000 nacimientos entre 1990-2013, así como también, bajar la tasa de mortalidad materna –aún en niveles elevados– y el embarazo precoz en adolescentes. Para un referente de la lucha contra el hambre y sus efectos en el desarrollo cognitivo como el presidente de Conin, Abel Albino, la nueva administración debería centrarse en “estimular y alimentar el cerebro del niño adecuadamente en el primer año de vida y durante el embarazo de la mamá. Tiene que ser una política de Estado, el expandir los centros de prevención para erradicar la desnutrición infantil. Queremos una gran nación donde cada niño pueda desplegar su potencial genético para tener igualdad de oportunidades”, señala Albino, para quien “la clave del desarrollo del país es preservar el cerebro y luego educarlo”. Desde la Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño (Asumen), la salud materno-infantil debe convertirse en prioridad por medio de la “consolidación de un sistema regionalizado en la atención en todo el país”, lo cual implica una “coordinación de las instituciones según la complejidad y el problema de salud que se enfrenta, y la ampliación de la cobertura en las zonas con más dificultades de acceso”. Para Asumen –un colectivo que integran una veintena de organizaciones como la Academia Nacional de Medicina y la Sociedad Argentina de Pediatría, entre otras– está pendiente la implementación de una “política nacional del recurso humano en salud, que abarque aspectos relativos a la formación, distribución, remuneración y capacitación de médicos, enfermeras, obstétricas”. La alianza propone además el “cumplimiento estricto de los objetivos” del Programa Sumar, y “ampliarlo con el fin de transformarlo en una fuente importante de financiamiento como cobertura social”.
Educación:
Consolidar los logros
D
iferentes OSC del área de educación visualizan más del alumno que se quiere que egrese del sistema”, al tiempo allá del 10 de diciembre la necesidad de mantener y que resalta el equipamiento aportado por el Estado a las consolidar los logros y seguir trabajando para alcanzar escuelas, tanto de libros como de tecnología, y la ley que una mejor calidad educativa y una mayor inclusión. determinó la obligatoriedad de la sala de 4 años y la uniAgustina Cavanagh, directora ejecutiva de Cimientos, versalización de la sala de 3 años. que ayuda a niños y jóvenes en situación de vulnerabiliLa Fundación SES, dedicada al desarrollo de estratedad, pondera la inversión realizada por el Estado en edugias para la inclusión de los adolescentes y jóvenes con cación y las políticas inclusivas que alcanzaron a jóvenes menos oportunidades, cree imprescindible “dar continuique estaban excluidos. dad crítica a los programas e iniciativas de inclusión educatiCavanagh proyecta como desafío para los próximos va, de manera de no producir rupturas traumáticas y, al años la “universalización de las mismo tiempo, mejorar sus punsalas de 3 y 4 años y la jornada tos débiles”. Menciona, entre “Hay que restablecer el liderazgo esas iniciativas, a los prograextendida, en especial en las escuelas que reciben a la población mas Progresar, Fines, Alfabeeducativo del sector público y más vulnerable”, mientras ve tización-Encuentro y Envión. crear espacios socioeducativos con preocupación “la repitenAlberto Croce, director de cia, el abandono escolar y la soSES y también secretario nacomunitarios, gestionados desde cional de la Campaña Argenbreedad. Estar hoy en la escuela no es garantía de continuidad, tina por el Derecho a la Edulas organizaciones sociales.” aprendizaje o finalización”, dice. cación, apuesta para los próxiAlberto Croce, director de SES Ante la asunción del nuevo mos años a “restablecer el lidegobierno, propone el “trabajo razgo educativo del sector públipersonalizado con cada alumno, que desarrolle habilidades, co y crear espacios socioeducativos” comunitarios, gestiogenere compromiso y los prepare para el mercado laboral y nados desde las organizaciones sociales, en especial en de estudios superiores”. comunidades con mayores dificultades. Patricia Mejalelaty, directora ejecutiva de Fundación Destaca de los últimos años la aprobación de las Leer, dedicada a la alfabetización y la promoción de la “grandes leyes educativas” (educación nacional, técnica, lectura, hace hincapié en la “calidad educativa” tanto del sexual integral, de financiamiento, de centros de estuque la recibe como del que la transmite, y propone un diantes), la construcción de escuelas y nuevas universisistema evaluatorio “claro para unos y una estrategia de dades, el crecimiento de la matrícula en la educación seaprendizaje adaptada a los nuevos tiempos para los otros”. cundaria y la ampliación de la educación inicial, así coPor eso, se focaliza en la necesidad de “revisión de conmo la ampliación educativa a jóvenes en situación de tenidos curriculares” y dice que “es esencial definir el perfil encierro.
13 TS
NdT Nuevo Gobierno
Medio ambiente: Una
agenda postergada
U
na temática ausente en el debate público de los candidatos fue el cuidado del medio ambiente. “La agenda ambiental ha sido eternamente postergada y hay muchos temas pendientes. Entre los más urgentes, es necesario abordar el cambio climático, el cuidado de los bosques y el saneamiento del Riachuelo”, puntualiza el director ejecutivo de Greenpeace Andino, Martín Prieto. Una política de reducción de emisión de gases de efecto invernadero, medidas para detener los desmontes que ya hicieron que Argentina perdiera el 70 por ciento de sus bosques nativos y el saneamiento definitivo del Riachuelo es-
ecosistémicos, ordenamiento territorial, consumo responsable y producción sostenible. “Es prioritario crear áreas protegidas para cumplir el compromiso que tiene firmado Argentina de llegar al 2020 con un 17 por ciento de la superficie terrestre y 10 por ciento de la marina protegida”, dice Diego Moreno, director general de Vida Silvestre. En relación con la agenda climática, Moreno considera fundamental que la nueva administración realice un “planeamiento a largo plazo de la matriz energética, con una mirada moderna, tomando en cuenta las múltiples oportunidades que tiene el país a partir del desarrollo de las energías renovables”. En el mismo sentido, el director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), Andrés Nápoli, pone el acento en que la actual matriz energética argentina depende “en extremo de los combustibles fósiles, lo cual demanda un cambio de composición hacia energías de fuentes renovables y libres de gases de efecto invernadero”.
Para poner el tema ambiental sobre la mesa, la Fundación Vida Silvestre Argentina presentó a los candidatos el documento “Cinco propuestas para una Argentina sustentable”.
14 TS
tán al tope de la agenda, según Prieto. “Otra deuda es la inversión en energías limpias. A pesar de tener un enorme potencial en energía solar y eólica, y de leyes que impulsan un cambio hacia las renovables, Argentina ha invertido miles de millones en energías sucias, combustibles fósiles, megarrepresas con impactos ambientales o energía nuclear, que es peligrosa”, dice el director de Greenpeace. Para poner el tema ambiental sobre la mesa, la Fundación Vida Silvestre Argentina presentó a los candidatos el documento “Cinco propuestas para una Argentina sustentable”, con ejes de trabajo en educación y acceso a la información ambiental, protección de la biodiversidad y sus servicios
También se inclina hacia la necesidad de un modelo de desarrollo y explotación sustentable. “Luego de más de una década de un modelo basado en la explotación de los recursos naturales y que sembró conflictos sociales de base ambiental en todo el país, será necesario que el próximo gobierno promueva políticas tendientes a recomponer el daño ambiental y la reparación del tejido social”, expresa Nápoli. Otro reclamo de las organizaciones se centraba en la necesidad de que la cuestión ambiental sea elevada a rango ministerial, pedido que encontró rápida respuesta en el nuevo gobierno que ya anunció su intención de crear un ministerio de Medio Ambiente que quedará a cargo del rabino Sergio Bergman. Entre los logros de los últimos años, las OSC consultadas coinciden en destacar la sanción de la Ley de Bosques y de Protección de Glaciares, aunque advierten que falta asignar el presupuesto para que puedan ser plenamente implementadas. Es cuestión de prioridades: según denuncia Greenpeace, en 2010, 144 millones de pesos destinados a la protección de bosques fueron derivados hacia el programa Fútbol para Todos.
NdT Nuevo Gobierno
Trabajo:
L
16 TS
Resolver la informalidad
a importante reducción lograda en el índice de desempleo (del 20 por ciento en plena crisis del 2001 al 7 por ciento actual) no resulta suficiente, según la mirada de las OSC. La informalidad laboral, el trabajo en negro, esclavo o precario continúan siendo un problema urgente a resolver. En definitiva, recuperar la cultura del trabajo genuino y de calidad. Desde La Alameda –símbolo de la lucha contra el trabajo clandestino–, uno de sus integrantes, Lucas Schaerer, estima que medio millón de argentinos trabaja en talleres ilegales. “El mayor tráfico de personas se produce para la explotación laboral y no para la trata sexual, como se cree habitualmente”, precisa Schaerer. Su organización, que nació como una asamblea barrial, brega por “fuentes de trabajo dignas y no sólo a través de la asistencia directa”. Diariamente se topan con realidades que se expanden como temibles redes: trata de personas, explotación infantil, proxenetismo y narcotráfico. Ante este panorama, La Alameda indica
que “un punto central del nuevo gobierno debe ser recuperar el trabajo de calidad y que el Estado audite a las marcas de ropa de manera obligatoria”. Schaerer combate el “modelo productivo que deja a los trabajadores fuera del convenio laboral” y sostiene firmemente que “la industria esclavista se puede erradicar cuando el Estado trabaja a la par de la sociedad civil”. Un emprendedor de la economía social como Roberto Killmeate –presidente de la fundación Surcos Patagónicos y creador del sistema de comercio Mercado de la Estepa– sugiere “poner el acento en el concepto de trabajo más que en el de empleo, porque éste aparece ligado a connotaciones de punterismo político” y destaca la importancia de que la persona “recupere la cultura del trabajo, de la sabiduría de mostrar el producto realizado con sus propias manos”. El emprendedor destaca la sanción de la ley de educación técnica y formación profesional que fomentó la recuperación de unas de las instituciones educativas más golpeadas durante los ’90, como fue la escuela
técnica, pero asevera que todavía no se logró revertir el proceso y aumentar la oferta de mano de obra calificada para acompañar la demanda de trabajadores especializados. Otro aspecto que deberá tener al tope de la agenda el nuevo gobierno es la posibilidad de que los jóvenes tengan acceso a un primer empleo de calidad. “Esto implica trabajar con las empresas y organizaciones como fuentes de las oportunidades de empleo y además trabajar en la formación de los jóvenes”, dice Magdalena Olmos, directora ejecutiva de la fundación Reciduca, que acompaña a jóvenes en riesgo de deserción escolar para que finalicen sus estudios secundarios y amplíen sus oportunidades. Olmos valora la implementación de planes dirigidos a los jóvenes como el Más y Mejor Trabajo, Progresar y Jóvenes con Futuro, pero advierte que “la cobertura territorial y la llegada a los chicos no ha sido óptima”, ante lo cual sugiere que la nueva administración se centre en “generar una mayor articulación con las Organizaciones de la Sociedad Civil”.
Jóvenes:
Mejorar la escuela secundaria
L
as OSC coinciden en la necesidad de generar más oportunidades para los jóvenes, motivaciones concretas para que no abandonen la escuela secundaria e inclusión educativa de calidad que llegue a todos los segmentos sociales, en especial a los más vulnerables. Fundación Crear Vale la Pena apunta a una política de Estado que piense el trabajo con jóvenes tomando “aquellas iniciativas sociales que resultaron exitosas”, pero buscando “escalas más grandes” a partir de alianzas público-privadas, en especial en las zonas con mayor vulnerabilidad del país, para que dejen de ser “el boulevard de los sueños rotos”. Para Paula Mascías, directora ejecutiva de la fundación, la pobreza más importante no es la económica sino la de la “falta de oportunidades, para hacer y también para soñar” y propone el arte “como motor para quebrar el círculo de pobreza y generar verdaderos contextos de transformación social”. Por ello, cree prioritario que el próximo gobierno piense
los logros la “impronta universalizadora e integradora de las políticas públicas”, la creación de “nuevas universidades públicas”, la obligatoriedad de la educación secundaria, la AUH, el plan Fines, con mayoritaria participación de jóvenes excluidos de la escuela en los ’90, y Progresar, que promueve la continuidad de los estudios. Para Gioseffi, debe profundizarse la universalización de la educación “con calidad”, que –según dice– “no es otra cosa que inclusión educativa”, y avanzar en el universo de derechos. Fundación Pescar Argentina sostiene que existen dos cuestiones fundamentales a tener en cuenta: la mejora sustancial en la calidad y capacidad de retención de la escuela secundaria, y las estrategias específicas para el abordaje de la problemática de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Silvia Uranga, directora general de la fundación, apunta al “valor” que le dan los jóvenes a la escuela secundaria,
“acciones y programas que permitan trabajar el arte no como objeto, sino como vínculo”, que apunte a los 9,5 millones de jóvenes, incluidos los 5,5 millones que son pobres, los que viven por debajo de la línea de pobreza (50 por ciento) y los que viven por debajo de la línea de indigencia. La Red por los Derechos de los Jóvenes está convencida de que el próximo gobierno debe seguir incrementando la inversión en educación y trabajo y “sostener y ampliar el piso de derechos construidos en los últimos doce años”. Gustavo Gioseffi, referente de esta OSC, destaca entre
dice que el resultado está en que “sólo egresa el 50 por ciento de los alumnos que ingresan” y propone prestar atención a “resignificar su función y utilidad en el contexto actual”, con mayor relación con el sector productivo e integración con el ámbito universitario. Al mismo tiempo, cree necesario “generar estrategias y políticas públicas específicas para los jóvenes que no estudian ni trabajan, tendientes a generar en ellos un proyecto de vida que puedan desarrollar, a través de habilidades blandas y competencias socioemocionales”.
“El próximo gobierno debe seguir incrementando la inversión en educación y trabajo, y sostener y ampliar el piso de derechos construidos en los últimos doce años.” Red por los Derechos de los Jóvenes
17 TS
NdT Nuevo Gobierno
Género: Ni
L
una menos
a violencia de género evidenciada en un creciente número de femicidios a lo largo de todo el país, la igualdad de derechos entre varones y mujeres, así como la problemática de la trata de personas, deberán ser cuestiones presentes en la agenda del nuevo gobierno. “Después de la movilización ‘Ni una menos’, quedó claro que estamos ante un estado de emergencia. Los femicidios vienen aumentando y hay una gran cantidad de mujeres que no saben qué hacer frente a la violencia. Hay muchas asignaturas pendientes todavía en la prevención, la asistencia y el acceso a la Justicia”, señala la directora ejecutiva de la fundación Mujeres en Igualdad, Monique Thiteux-Altschul. La ley 26.485 de protección integral a las mujeres –sancionada en 2009– que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia representó un gran paso, pero las OSC consultadas advierten que su reglamentación fue “totalmente insuficiente” y no fue asignado el presupuesto necesario para su implementación. “Una de las prioridades debe ser el desarrollo y puesta en marcha del plan nacional para la erradicación de la violencia, para dar cumplimiento a esa ley con programas integrales, interdisciplinarios, intercontectados y federales”, señala Ada Rico de La Casa del Encuentro, la única asociación que reúne información sobre asesinatos vinculados a la violencia de género. Aprobada recientemente, la Ley de Patrocinio Jurídico Gratuito para las víctimas significó otro avance, aunque todavía resta esperar su reglamen-
tación. “Hasta ahora, los violentos tienen mejores defensores que las víctimas”, apunta Altschul, quien también destaca la creación de las comisarías de la mujer en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, aunque se queja de que algunas siguen estando atendidas por varones. Por su parte, Rico considera necesaria la publicación de estadísticas oficiales, así como la instalación de centros únicos de asistencia integral y denuncia para que la mujer pueda encontrar “en un mismo lugar todo lo ne-
“Una prioridad debe ser el desarrollo y puesta en marcha del plan nacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres para dar cumplimiento a la ley.” Ada Rico, La Casa del Encuentro
cesario para rearmar un proyecto de vida libre de violencia”. Otros pasos positivos fueron la creación de las líneas gratuitas 144 y 145 y la incorporación al Código Penal del agravante por violencia de género, mientras que entre las cuestiones pendientes figuran la pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado y la ley Brisa, que
busca garantizar una reparación económica para los hijos cuyas madres hayan sido víctimas de femicidios. La presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (Feim), Mabel Bianco, introduce otros aspectos pendientes como “asegurar la atención de la salud sexual y reproductiva, que incluye disminuir la mortalidad materna y atender el aborto, promoviendo que se atienda en hospitales y servicios de salud en los casos permitidos por la ley”, además de “impulsar la discusión en el Congreso de una ley de aborto”. Bianco también destaca la necesidad de “asegurar que el trabajo de las mujeres sea formal, como en el caso de las empleadas domésticas, lograr igual pago a igual trabajo, promover que se compartan las tareas del cuidado no remunerado entre hombres y mujeres”, así como instalar más guarderías infantiles y modalidades de cuidado. Los desafíos que quedan planteados en cada uno de los sectores de cara a los próximos cuatro años son muchos y muy variados, pero la articulación entre Estado y OSC es un recurso fundamental a la hora de potenciar esfuerzos, recursos, conocimiento y trabajo. Las más de treinta organizaciones no gubernamentales consultadas coincidieron en ponderar este aspecto y en reiterar su disposición a trabajar en forma mancomunada con el Estado –a nivel nacional, provincial o municipal– para llegar a más niños, familias, jóvenes y adultos con sus iniciativas en pos de una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos
CÓMO CONECTARSE
18 TS
Pro Vivienda Social: www.fpvs.org Sagrada Familia: www.viviendadigna.org.ar Hábitat para la Humanidad: www.hpha.org.ar Crear vale la pena: www.crearvalelapena.org.ar Red por los Derechos de los Jóvenes: www.redxder.org.ar Pescar: www.pescar.org.ar Leer: www.leer.org.ar Cimientos: www.cimientos.org SES: www.fundses.org.ar Asociación Civil El Arca: www.elarca.org.ar Unicef: www.unicef.org/argentina Acij: info@acij.org.ar Fundación Sur Argentina: fundacion@surargentina.org.ar
Conin: www.conin.org.ar Asumen: asumen.argentina@gmail.com Mundo Sano: mundosano@mundosano.org Vida Silvestre: info@vidasilvestre.org.ar Farn: info@farn.org.ar Greenpeace Argentina: activismo@infogreenpeace.org.ar Feim: www.feim.org.ar Mujeres en Igualdad: mujeresenigualdad@infovia.com.ar La Casa del Encuentro: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar La Alameda: www.mundoalameda.com.ar Surcos Patagónicos: info@surcospatagonicos.org Reciduca: info@fundacionreciduca.org.ar Centro Nelson Mandela: www.centromandela.com
ENTREVISTA
Sergio Sinay “Nacemos humanos, pero podemos llegar a ser personas” Eterno buceador de los vínculos humanos, comparte sus reflexiones sobre cómo la sociedad puede transformarse, el rol del consumo y las posibles razones de la violencia de género.
E
TEXTO ALICIA CYTRYNBLUM
n su autobiografía cuenta minuciosamente cómo está compuesta su familia y cómo son sus vínculos. Se trata de predicar con el ejemplo el modelo de varón amoroso. Entusiasta conversador y conocedor de las conductas humanas da pistas para que todos podamos colaborar en la construcción de un mundo más inclusivo. –¿Cree que la sociedad argentina es solidaria?
–Quiero distinguir la solidaridad de la generosidad. La solidaridad se da básicamente entre iguales. La generosidad es dar a cambio de nada, incluso lo que necesito, no la frazada que me sobra. En la solidaridad, veo, hay algo utilitario –no me refiero a tres millones de voluntarios, sino a las manifestaciones solidarias como grandes recitales donde llevamos algo que nos sobra. Esto tiene un rédito para los organizadores y los que participaron se van a dormir tranquilos mientras que los necesitados siguen con el agua a la cintura. 20 TS
–Pero hay muchas organizaciones y voluntarios honestos…
–Seguro, hay cantidad de organizacio-
nes serias embarrándose y trabajando por los que menos tienen, yo me refiero a los solidarios de sofá, que va a los recitales y se sacan selfies. –¿Esta indiferencia es consciente o producto del sistema?
–Creo que no hay conciencia. Me parece que la conciencia puede provocar mayores excusas para ocultar aquello de lo que uno se hizo consciente. Se piensa poco porque pensar es mirar críticamente el mundo y a nuestro interior. Hay tanta oferta externa, analgésica, que no se piensa cómo estoy siendo en el mundo. –¿Y desde esa posición, cómo nos relacionamos como sociedad?
–La sociedad son las personas, es un reflejo de la suma de actitudes. Se la puede cambiar pero requiere un trabajo personal y colectivo al mismo tiempo. Hay que empezar en donde uno esta, en donde vivís, en tu trabajo o en el consorcio. –Ud. pone mucho acento en el esfuerzo Individual. Sin embargo, estamos muy condicionados por los grupos concentrados de medios y las empresas globales. ¿Proponerse cambiar la sociedad cuando hay tanto establecido, es posible?
–Proponerse cambiar la sociedad es un pasaje a la decepción. A lo más que podemos aspirar es a cambiar el entor-
no en donde somos influyentes. Siempre tenés un área de influencia que pueden ser 40 metros cuadrados. Pero si hacés algo diferente en ese entorno algo cambia. –¿Cómo empezar ese cambio?
–Primero debemos pensar cómo nos gustaría que sea nuestra sociedad. Qué podes hacer desde tu lugar para llegar a esa sociedad deseada. Si no vas a la reunión del consorcio a preocuparte por el espacio compartido, si tercerizás la educación de tus hijos en el colegio, si renunciás a la transmisión de valores, nada va a cambiar. Hay que empezar por las aéreas reconocibles: Respetar las colas, dejar de tocar bocina, ir a las reuniones de padres. ¿Vas a hacer todo esto sin esperar ver los cambios antes que te mueras? Esta es la mala noticia, tenés que trabajar y no hay garantías que vayas a ver la sociedad que soñás. Pero tenés la satisfacción de que fuiste partícipe del inicio del cambio. No se trata de esperar los cambios en la sociedad, sino de cambiar uno. –La suma de las voluntades…
–En la historia de la humanidad siempre hubo una minoría que mantuvo la antorcha encendida. Si hubieran sido las mayorías la sociedad humana hubiera pegado unos saltos extraordinarios. Estamos en la prehistoria de la
conciencia, no sabemos qué es vivir o para qué lo hacemos. –¿Cómo ve la influencia del consumo?
–Un historiador, Cristian Asperger, en su libro Crítica existencial del capitalismo, dice que la gente compra y se llena de cuotas. La idea base inconsciente de esta acción es que hay alguien que te dice que no te vas a morir mientras tengas esa deuda conmigo. Se compran cosas que ni siquiera van a usar, mientras hay una gran cantidad de gente que no come, que no tiene acceso a nada; ver ese nivel de consumo es obsceno. –¿Se puede escapar del consumo?
–Sí, a partir de la conciencia. Cuando la conciencia se enciende de verdad no tiene retorno y es incomodísima. Hannah Harent decía que sólo cuando uno hace uso de la conciencia se empieza a ser persona. Nacemos humanos pero podemos transformarnos en personas por medio de la conciencia, vivir con valores, mirar el mundo críticamente, participar de un mundo, más inclusivo. –Como especialista en masculinidad, ¿puede explicar qué lleva a los hombres a cometer femicidios?
–Tenemos siglos de hombres que ven
“En la historia de la humanidad siempre hubo una minoría que mantuvo la antorcha encendida. Si hubieran sido las mayorías, la sociedad humana hubiera pegado unos saltos extraordinarios.”
BIO ■ Nació en Buenos Aires en 1947. ■ Es escritor, periodista y psicólogo, especialista en masculinidad y en vínculos humanos. ■ Autor de más de 15 libros traducidos al inglés, francés, italiano y portugués ■ Dirigió varias revistas y es columnista en medios de comunicación. ■ Ganó en 1993 el premio de Ensayo del diario La Nación, de Buenos Aires.
a las mujeres como objetos de su pertenencia. La mujer que está para que yo tenga la ropa limpia, para tener sexo cuando yo quiero, la comida preparada. Para tener descendencia que pruebe mi condición de macho. Las mujeres víctimas de la violencia machista, no es que se rebelan sino que no obedecen con la suficiente velocidad y abundancia. Las víctimas no son mujeres que se rebelaron, son aquellas que se han sometido hasta un punto donde sólo queda el precipicio. Y aun así, no alcanza para estos machos. –Los femicidios son una epidemia globlal.
–Es una cultura machista. Hay una masculinidad tóxica. El mejor ejemplo es la política. Las mujeres que acceden tienen que masculinizarse en el peor sentido de la palabra. Y la mayor hipocresía es nombrarlas como ejemplos. Hay tres o cuatro mujeres presidentas y con eso se intenta mostrar un descenso del machismo que no es tal. –¿Como sería ejercer el poder desde una perspectiva femenina?
–Que las mujeres traigan una circularidad y una horizontalidad. Un modo de tomar decisiones al modo femenino. No para replicar la verticalidad masculina■
21 TS
CULTURA
A todo ritmo
Un recorrido por las organizaciones y programas que promocionan y fomentan la producción, circulación, difusión e interpretación de solistas y bandas independientes de música. TEXTO JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
Q
22 TS
ue la era digital cambió el mundo del espectáculo musical es una vieja novedad: la distribución de discos a través de Internet y la democratización de la producción mutaron para siempre la ecología del negocio. La revolución trajo sus consecuencias: las discográficas redujeron sus catálogos y el grueso de los artistas encontró la vía para la producción independiente. Juan Ignacio Vázquez es uno de ellos. Juan, por las mañanas trabaja de administrativo y por la tarde alterna entre ser el guitarrista de Ardilla –una banda rock– y titular de la Unión de Músicos Independientes (UMI). En el hall de la ONG esperan todo tipo de músicos, desde roqueros con piercing hasta folkloristas con bombos legüeros. Y, entre ellos, comentan sus dilatadas o noveles trayectorias. “La contención de los músicos es una parte importante de nuestra actividad, porque la autogestión, la mayoría de las veces, no es rentable. Es un camino complejo donde la información es clave: saber producir un disco, aprender a gestionar los shows, registrar tus canciones, acceder a difusión son las herramientas”, sintetiza Vázquez. A través de UMI, los asociados pue-
den acceder a descuentos en servicios para la producción musical (grabación, diseño gráfico, equipos amplificadores, etc.). En su función política, la ONG acompañó la gestación del Instituto Nacional de la Música (Inamu) en la búsqueda de promover la creación musical en todas sus facetas. Además, en el ámbito porteño participan del programa Bamusica que subsidia los gastos de los artistas para sus presentaciones en vivo. Actualmente, existen entidades similares en más de 30 ciudades del país (Santiago del Estero, Rosario, Santa Cruz, San Luis, Córdoba,
El Programa Nacional Primera Canción permitió que miles de músicos registraran por primera vez sus obras en forma gratuita.
Tucumán, Entre Ríos, entre otras), todas ellas agrupadas en la Federación Argentina de Músicos Independientes (Fami). Durante el 2015, haciendose eco del interés de los artistas, el Inamu y la Dirección Nacional de Derecho de Autor promovió el Programa Nacional Primera Canción que permitió que miles de músicos registraran por primera vez sus obras en forma gratuita. Otro segmento destacado resultó Espacio Urbano, el único estudio de grabación gratuito de la ciudad de Buenos Aires. Mariel Qu, encargada de Comunicación, explicita que este organismo forma parte del Ministerio de Cultura de la Ciudad y trabaja en dos ejes: “Uno es la formación musical y el otro, la capacitación para el espectáculo musical (producción, sonido y grabación)”. La única forma de llegar a grabar en el estudio es a través de la participación de una rigurosa selección de jóvenes músicos. Los ganadores pueden registrar y mezclar sus temas y además acceder a los canales que le brinda la plataforma cultural de la Ciudad (radio, tv por cable y presentaciones en vivo) para su difusión■ CÓMO CONECTARSE UMI: info@umiargentina.com Inamu: www.inamu.gob.ar Espacio Urbano: estudiourbano@buenosaires.gob.ar
INTERNACIONALES // MEDIO ORIENTE
Alto el fuego
Organizaciones de Israel y Palestina se unen para contribuir a una salida pacífica de este enfrentamiento que cada año se cobra cientos de vidas. Experiencias en medio del recrudecimiento del conflicto.
D
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
24 TS
esplazado por la presencia criminal del Estado Islámico (EI) en Irak y Siria, el conflicto entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina es también un espacio para que las organizaciones del sector social en estos dos países intervengan en la búsqueda de una solución diplomática y pacífica. En un contexto hostil y de tirantez ideológica, distintas entidades intentan crear puentes para que palestinos e israelíes convivan en mayor armonía, como paso previo a un acuerdo de paz tan necesario como postergado. “El tema de la solución pacífica del
conflicto está en el ADN de nuestras ONG, es nuestra razón de ser. A ese objetivo dedicamos día y noche nuestra labor”, dice Meir Margalit, historiador nacido en Buenos Aires y uno de los directivos del Van Leer Institute, una
“El tema de la solución pacífica del conflicto está en el ADN de nuestras ONG, es nuestra razón de ser. A ese objetivo dedicamos día y noche nuestra labor.” Meir Margalit, Van Leer Institute
Organización de la Sociedad Civil israelí que impulsa iniciativas de solución pacífica del conflicto con Palestina. La entidad, con sede en Jerusalén, busca promover la profundización de la democracia y cuenta con el sostén de Van Leer Group Foundation, con sede en Holanda. Conferencias, bienales de arte, lecturas compartidas entre chicos palestinos e israelíes, entre otras, son algunas de las actividades del centro. El camino de un acuerdo diplomático entre ambas naciones tiene el respaldo de distintas OSC; algunas de ellas son especiales porque nacieron de la unión de representantes de los dos bandos, como el Palestine-Israel Journal, una publicación quincenal que es una organización social y que
fue creada por un periodista israelí y otro palestino, o la estación de radio All for peace, diseñada por dos entidades del sector civil, Biladi y Givat Haviva. Aún más llamativa es Bridge For Peace, que usa a ese juego de naipes como forma de acercar a ambos pueblos, ya que disputan encuentros parejas mixtas. Pero más allá de ese dato de color, existe un trabajo articulado entre organizaciones sociales palestinas e israelíes que buscan la paz entre esas dos naciones y, de hecho, han formado una red llamada Peace NGO Forum, con más de 85 instituciones. El espacio se creó en 2006, por iniciativa del israelí Ron Pundak y del palestino Riad Malki, y tiene alianzas tejidas con la Unión Europea, el gobierno de la región italiana de Toscana y la Asamblea de Cooperación por la Paz, con sede en España. Margalit asegura: “Efectivamente hay trabajo conjunto con ONG palestinas a pesar de que cada día se hace más difícil” por las tensiones entre ambos gobiernos. A su vez, dentro del campo palestino existen organizaciones que no participan de este tipo de redes. “Las organizaciones palestinas más radicales están contra el trabajo mancomunado por tener connotaciones de ‘normalización’”, advierte Margalit. Es decir, que creen que al participar de este tipo de iniciativas se debilita la lucha por la causa nacional palestina. La vicepresidenta de la plataforma Peace NGO Forum es la palestina Nancy Sadiq, quien asegura que “las Organizaciones de la Sociedad Civil están llamadas a ser de los más importantes sectores de la sociedad Palestina”. Ella preside Panorama, una entidad social para la promoción de la democracia y del desarrollo comunitario en Ramallah, Palestina. “Nosotros ahora necesitamos un sistema basado en la libertad y el respeto a los derechos humanos, y al mismo tiempo reconocemos que esos valores están ausentes en muchas partes de la cultura palestina”, asegura. Otras entidades destacadas, aunque con otros ejes, son Breaking the Silence (Rompiendo el silencio), formada por ex combatientes de Israel que na-
rran sus vivencias en el servicio militar de ese país y que cuentan su paso por los territorios ocupados, el grupo Rabinos por los Derechos Humanos y el Comité Israelí contra la Demolición de Casas en Palestina. En esa línea se enmarca también el trabajo de Bteslem, cuya portavoz, Sarit Michaeli, cuenta a Tercer Sector que es una OSC de “investigación y documentación que hace foco en los abusos a los derechos humanos”. Al cierre de esta edición, recrudecía la violencia entre israelíes y palestinos, con ciudadanos del primer país atacados con cuchillos en las calles, y represalias militares contra los del segundo. El nuevo estallido coincidía con la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, que había llegado a Israel para intentar retomar alguna forma de restablecimiento de las negociaciones diplomáticas. Durante octubre han muerto en
Durante octubre han muerto en forma violenta 120 personas de ambas nacionalidades en conflicto, en distintos enfrentamientos.
forma violenta 120 personas de ambas nacionalidades en conflicto, en distintos enfrentamientos. De esos muertos, 97 fueron palestinos y 19 israelíes. Tercer Sector se contactó además con el palestino Moaz Zaatary, de la OSC Al Maqdese, de Jerusalén Oriental. Un allegado al directivo de la organización contó que, ante el recrudecimiento de la violencia en la zona, “Moaz está muy atareado por la situación, muchos heridos en su barrio. Moaz no ha tenido ni 5 minutos para escribir. La situación en la Jerusalén Oriental es muy triste”. Margalit, en respuesta a cuáles deberían ser los planes a encarar por el sector social para ayudar a alejar los enfrentamientos, dijo: “Ésa es la gran pregunta a la cual nadie ha encontrado una respuesta definitiva. Personalmente creo que ahora no están dadas las condiciones para concientizar a la población israelí”. La llegada de Kerry debería reactivar algún intento de acercamiento entre ambos países. Mientras tanto, distintas organizaciones anudan esfuerzos para empujar ese proceso de paz■ CÓMO CONECTARSE Peace NGO Forum: www.peacengo.org/en/ Van Leer Institute: www.vanleer.org.il/en/contact
25 TS
EDUCACIÓN
Aprender a sentir
La asociación civil SER+ lleva adelante un programa de salud emocional que aborda los sentimientos, los vínculos y el desarrollo de habilidades para la vida de niños de escuelas de niveles inicial y primario.
C
TEXTO SILVINA ORANGES
26 TS
ontrol con el pediatra, buena alimentación, calendario de vacunación al día, buen rendimiento escolar. Prioridades indispensables de los padres a la hora de asegurar el bienestar físico e intelectual de los hijos. Sin embargo, las necesidades mentales y emocionales de los más chicos pueden no ser tan obvias. ¿Qué pasa con su salud emocional? ¿Hay suficientes espacios en la familia o las instituciones para hablar sobre los sentimientos, los problemas y buscar maneras saludables de afrontarlos? “Aprendí que cuando estoy triste o enojado puedo recibir un abrazo o cosquillas y jugar con un amigo”. “Me ayudó a hablar y a no ser tímido como antes”. “Me gustó aprender que los cambios tienen partes buenas y malas”. Son los testimonios de niños de entre 5 y 10 años que participaron de un programa de educación emocional que lleva adelante la asociación civil SER+, que desde el 2012 trabaja con el objetivo de promover la salud de las emociones en la infancia, las familias y la comunidad. “La salud emocional promueve el abordaje de los sentimientos, los vínculos y el desarrollo de habilidades para la vida”, explica Gabriela Oller, directora de la asociación y coordinadora del programa Los amigos de Zippy, que brinda herramientas para abordar los problemas de la vida cotidiana, desarrolla habilidades sociales y comuni-
cacionales, y promueve la resolución no violenta de conflictos. Oller advierte que “en las instituciones, siempre enfocadas en el logro de sus objetivos, suele descuidarse el aspecto emocional por considerárselo accesorio” y señala que “faltan espacios o propuestas institucionales para que los niños y las familias hablen de cómo se sienten y encuentren recursos para abordar los problemas de una manera saludable”.
Herramientas clave
Nacido en 1998, Los amigos de Zippy es un programa creado por la organización inglesa Partnership por Children que se implementa en más de 28 países y SER+ fue la organiza-
ción elegida para su puesta en marcha en Argentina. “El programa busca herramientas para lidiar con las dificultades de la vida diaria, identificar y expresar sentimientos, explorar distintas maneras de afrontarlos, motivando a los niños a buscar y ofrecer ayuda a los demás”, explica Oller, en referencia a algo que todos los chicos necesitan y no solamente los considerados “en riesgo”. Desde sus inicios en el país, ya pasaron por esta metodología unos 4.100 niños de escuelas de los niveles inicial y primaria de la Ciudad y distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, como Avellaneda, La Matanza, Luján, Chacabuco y Pilar. Además de este programa, la asociación civil lleva adelante talleres para padres, capacitación a docentes, un plan de voluntariado, jornadas lúdicas y talleres vivenciales. Los testimonios de padres y docentes que pasaron por esos talleres demuestran la importancia de generar espacios de encuentro con los chicos, compartir experiencias de vida y ejercitar la resiliencia, esa capacidad para adaptarse y superar las adversidades. “El programa cambió mi relación con los alumnos. Me concentro más en sus problemas, en lo que les pasa, en identificar tristezas, conflictos que se presentan cotidianamente. Que logren expresarlos sin miedos, culpas, pidiendo ayuda, buscando soluciones”, relata una maestra que participó en las jornadas de capitación■ CÓMO CONECTARSE www.sermas.org.ar
CONTAMINACIÓN EN SAN JUAN
Aguas
turbulentas
La empresa Barrick Gold admitió el derrame de cianuro en el Río Potrerillos, en San Juan. Sin embargo, un juez local la habilitó para seguir operando. Desde entonces, vecinos, académicos y organizaciones se mantienen en asamblea permanente contra la impunidad y la falta de controles por parte del Estado.
L
TEXTO FLORENCIA TUCHÍN
28 TS
as contradicciones y la falta de información son la clave del caso de la mina de Veladero. El 12 de septiembre último hubo un derrame de cianuro en el departamento de Jachal, en San Juan, provocado por la compañía canadiense Barrick Gold. En una primera instancia, la empresa dijo en un comunicado que no había habido derrame. Pero, al día siguiente, reconoció que se esparcieron 224 mil litros de una solución cianurada en el Río Potrillos y, una semana después, admitió que fueron más de un millón de litros de la solución que se usa para separar el oro y la plata de la roca molida. La comunidad de Jachal se encuentra alarmada y en asamblea permanen-
te porque la firma retomó las actividades con normalidad, tras levantarse la cautelar establecida por el juez Pablo Ortija. Esta decisión causó el repudio de organizaciones ambientalistas, como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA). “La estrecha relación que hay entre la empresa y el Gobierno es el motivo por el que buscan minimizar el accidente. Si un operario no avisaba de lo ocurrido a sus familiares, Barrick no hacía nada”, afirma Pia Marchegiani, directora de Participación Ciudadana de Farn. Ante el desconcierto por la falta de información, los vecinos y la municipalidad del departamento sanjuanino pidieron un estudio técnico a la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo) sobre el agua de los ríos de la zona. De este modo, se detectó contaminación
con metales en dosis de hasta 1.400 por ciento por encima de los valores tolerables. Según el informe de Uncuyo, los metales que se encontraron fueron, principalmente, el manganeso y aluminio, y con valores muy elevados respecto de lo permitido por la legislación nacional para el uso de riego y consumo animal. Con el agua del río se riegan tres mil hectáreas de Jachal. Se detectaron 1,48 miligramos de manganeso por litro de agua (mg/l), cuando el promedio histórico en ese punto –La Palca– es de 0,25 mg/l. De acuerdo con los datos puntualizados por el vocero sanjuanino, el valor máximo tolerado por la ley nacional para riego y consumo animal es de 0,2 mg/l de manganeso. La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Mendoza también realizó un análisis en el dique Pachimoco y encontró valores elevados de metales. Este últi-
mo análisis provocó la reacción de la comunidad, que comenzó a realizar manifestaciones. Estos resultados contradijeron los dichos del gobierno de la provincia y de la empresa. En un comunicado, la compañía canadiense dijo que estaban llevando a cabo una investigación interna a cargo del equipo de expertos técnicos de la compañía. “El volumen total de solución asociada con la fuga ha sido estimado en 1.072 metros cúbicos. Esta cantidad no ha generado un impacto para la salud de las personas”, indicó en el parte. “El derrame fue el 12 de septiembre y la gente de Jachal se enteró al día siguiente porque un operario de la empresa avisó a su familia por whatsapp que no tomara agua del río porque había sucedido un accidente. Los vecinos buscaron al intendente, quien intentó comunicarse con el gobernador sanjuanino, José Luis Gioja. No recibieron respuesta y el ministro de Minería, Felipe Saavedra, tampoco atendió. La gente se reunió en la plaza y formaron un comité de crisis ante la desesperación. El martes 15 de septiembre empezamos con las denuncias”, cuenta el abogado y dirigente del partido Generación para un Encuentro Nacional, Diego Segui. Hugo Alvarez, integrante de Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, explica que ya se hicieron varias denuncias: una penal, por incum-
plimiento de la Ley de funcionario público, porque “ellos tienen que velar por el bienestar de la ciudadanía”; y otra por violación a la Ley de Residuos Peligrosos. A su vez, la diputada Elisa Carrió presentó una denuncia por abandono de personas. “El juez nunca pidió un informe de impacto ambiental o muestreo toxicológico del agua. A más de un mes, la población sigue sin información y no se analizó si provocó algún daño en la salud. La gente no toma agua de ese río, pero lo usa para riego. En la provincia hay mucha impunidad. Cuando se enteraron
Desastre en cifras
1.072.000 litros de solución cianurada fueron derramados, según la empresa.
21.000 personas viven en el Departamento de Jachal.
70 mg/lts de aluminio se encontraron, según la UnCuyo, aunque lo permitido
de que el empleado avisó del derrame a su familia, les secuestraron el celular a todos los operarios de la mina. Tampoco se está cumpliendo con la Ley de glaciares”, advierte Alvarez. En relación con la minería en Argentina, el senador y presidente de la comisión Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Cámara de Senadores bonaerense, Alfonso Coll Areco, señala que la actividad deja ingresos muy bajos al país. “Se hacen extracciones muy fuertes y las ganancias se van afuera del país”, postula. “La actividad tiene que estar controlada por el Estado. El management debería estar en manos argentinas. Se podría hacer lo mismo que se hizo con YPF a nivel minero. Hay que recuperar la soberanía sobre la actividad minera y respetar la autodeterminación de los pueblos. En una minería sustentable se controlarían los impactos ambientales y se distribuirían los ingresos. Para evitar este tipo de accidentes, tiene que haber controles legales y administrativos más estrictos. Hay que informar del impacto ambiental que hubo, pero el análisis lo tienen que realizar personas no involucradas a la actividad”, argumenta■
por el Código Alimentario es de 0,2.
1,48 mg/lts de Manganeso se encontró, cuando el máximo permitido es 0,2.
CÓMO CONECTARSE FARN: www. farn.org.ar Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas: www.bogasambientalistas.org
La compañía comunicó que no hubo un derrame. Después de 24 horas, reconoció que se esparcieron 224 mil litros de una solución cianurada en el Río Potrillos y, una semana después, admitió que fueron más de un millón de litros.
29 TS
INFANCIA
Todos a la
colonia
Llegan las vacaciones y varias Organizaciones de la Sociedad Civil proponen múltiples actividades recreativas, como pileta, juegos y deportes. Aseguran que es clave la contención de los chicos en los meses en que la escuela permanece cerrada.
L
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
30 TS
a llegada del verano coincide con los períodos de descanso para muchas personas, colegios y tribunales. Sin embargo, las Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con chicos continúan con sus actividades y redoblan la apuesta: desarrollan colonias de vacaciones durante los primeros meses del año, para seguir dándoles contención y entretenimiento a quienes asisten a sus programas. Tercer Sector dialogó con representantes de diferentes entidades que no sólo mantienen abiertas sus puertas en la época del calor agobiante, sino que en ocasiones tienen más trabajo. “No cerramos en el verano. Con la
ayuda de la Secretaría de Deportes de Avellaneda nos prestan clubes donde los chicos tienen desayuno, almuerzo y merienda, y en Ezeiza, nos presta la Secretaría de Deportes de la Nación otro predio, para que también llevemos a los chicos, que van con profesores y encargadas de grupo”. Quien habla es Beatriz Furnari, coordinadora de la Fundación Pupi, ubicada en la localidad bonae-
“Viene enero y el descanso es sólo para la administración pública, para nosotros es al revés, tenemos más trabajo.” Laura Taffetani, Pelota de Trapo
rense de Remedios de Escalada y creada por el ex futbolista internacional Javier Zanetti. “Van más de 120 chicos a la colonia, que empieza el primer lunes de enero y dura hasta fin de febrero”, agrega, y recuerda que desde que nació la Fundación, en 2001, los chicos siempre tuvieron este tipo de oportunidades durante el verano. Un poco más cerca de la Capital Federal, ya en el partido de Avellaneda, se encuentra el Hogar Pelota de Trapo. Una de sus referentes históricas, Laura Taffetani, cuenta: “Adaptamos los diferentes programas a dos realidades: que no hay clases y eso implica un formato de mayor cantidad de horas con los chicos, y lo otro es adaptar respuestas al tiempo y al clima y hacer hincapié en la recreación. En ese sentido, tenemos instalaciones, una pileta de natación, baños y juegos en el po-
INFANCIA
lideportivo, que son los espacios que más usan los chicos en esta época”. Para Pelota de Trapo, la llegada de fin de año y de los primeros meses de la temporada no implica menos trabajo. “Tenemos mayor cobertura durante el día, ya que no van a la escuela por las vacaciones, y la contracara es que ante situaciones complejas, estamos más en soledad. Viene enero y el descanso es solo para la administración pública, para nosotros es al revés, tenemos más trabajo”, señala.
En el centro de la comunidad
32 TS
En tanto, desde la Fundación Umbrales –que durante el año mantiene un centro comunitario que sirve 450 platos diarios, además de tener jardín de infantes, escuela de adultos y consultorio psicológico–, a partir de enero llevan adelante una colonia de vacaciones en el predio La Pilarica, de Villa Udaondo, en la localidad de Ituzaingó. Los pibes van de lunes a viernes de 9 a 17 con un coordinador, desayunan, almuerzan y toman la merienda en el predio, donde aprenden a nadar y hacen juegos, según informaron desde la Secretaría de la entidad, ubicada en Muñiz, en el noroeste del Gran Buenos Aires. La Legión de la Buena Voluntad (LBV), en tanto, realiza colonias para los chicos que asisten a sus escuelas de nivel inicial ubicadas en los barrios porteños de Floresta y San Cristóbal. “La colonia es gratuita, y se realizan en las mismas escuelas, basándose en actividades lúdicas, además de servir almuerzo y merienda”, explica Laura Leone, de esa entidad que asiste a casi la totalidad de los 325 chicos que van a las escuelas de la LBV durante el año. Por su parte, la Asociación Civil La Colmena también desarrolla este tipo de actividades en verano. Su dirigente, Margarita Palacio, cuenta: “Hacemos siempre colonia. Tenemos distintos grupos y con los más chicos, hasta 4 años, la hacemos en las sedes, con juegos recreativos, alimentación, máscaras, títeres, magia, cuentos y narraciones. Eso durante enero y parte de febrero. Con los chicos de 5 a 12 años, los llevamos al Parque San Martín, hacemos la colonia nosotros, en ese predio”. En total, La Colmena moviliza
a 600 chicos de distintas edades durante el verano, y con los pibes más grandes, suelen viajar a Colón, en Entre Ríos, o a Embalse Río Tercero, en Córdoba.
Abanico de propuestas
También cuentan las colonias de vacaciones que ofrecen los clubes y sin-
Algunas de las organizaciones abren sus puertas para los niños de la zona aunque no sean quienes asisten a las actividades programadas durante el año. dicatos a lo largo de todo el país, puesto que son organizaciones que también pertenecen al sector social no lucrativo. En esos casos, existen propuestas adaptadas para chicos con determinadas discapacidades, como la que lleva adelante la Fundación Tiempo de Integrarse, del barrio de Floresta, o la Fundación Encuentros, de la localidad cordobesa de Icho Cruz. Al mismo tiempo, algunas de las organizaciones abren sus puertas para los
niños de la zona, aunque no sean quienes asistan a las actividades programadas durante el año. Un caso es Pelota de Trapo. Taffetani indica que “el chico que participa es el que está en el año, pero además participan los del barrio el fin de semana y en las vacaciones; estamos desde hace 30 años en Villa Piñero, y Pelota de Trapo es un lugar de referencia para los pibes; la casa nuestra ya es del barrio y estamos contentos de que sea así”. Por esa política de puertas abiertas, dice que tuvieron que poner “varios guardavidas por la cantidad de chicos”que se acercan al polideportivo, inaugurado en 2012. Por otra parte, Palacio, de La Colmena, cuenta que los chicos en la colonia “tienen dos momentos de pileta. En el resto del tiempo pintamos, hacemos grupos de música, programa de radio, se hace crochet y fútbol”. Con la llegada del calor, sube la temperatura y al mismo tiempo lo hacen ciertas necesidades sociales. Taffetani reconoce que “hay una mayor movilización de parte nuestra en el verano porque al no estar en la escuela, a veces eclosionan situaciones conflictivas.” En síntesis, el tiempo libre también plantea desafíos para el sector social■ CÓMO CONECTARSE Pelota de Trapo: agenciapelota@pelotadetrapo.org.ar La Colmena: Facebook Asociación Civil de Mujeres La Colmena Fundación Umbrales: fundacionumbrales@yahoo.com.ar LBV: (011) 4909-5600 Fundación Pupi: info@fundacionpupi.org
SOCIEDAD
Ciudades
amenazadas En todo el país, organizaciones y vecinos se manifiestan contra emprendimientos inmobiliarios, tanto públicos como privados, que sin control destruyen edificios históricos.
U
TEXTO LAURA EIRANOVA
34 TS
n soleado sábado de octubre, unos 25 automóviles transformados en carrozas peregrinaron en caravana desde el Zoológico porteño al Parque Las Heras. Hicieron un alto en la Casa de Evaristo Carriego y volvieron al Parque para cerrar la jornada con murga y tango frente a 200 personas. Quisieron unirse contra la intención de desmantelar o derribar los que consideran lugares de alto contenido simbólico para el barrio de Palermo y la Ciudad de Buenos Aires. Un sábado antes, una multitud se reunía en Junín 1930 para ponerse al tanto sobre el proyecto de subastar un importante sector del Centro Cultural Recoleta y proclamarse contra la iniciativa, como ya lo habían hecho días atrás en una radio abierta en Plaza Francia. Casi en simultáneo, a 160 kilómetros de la ciudad de Salta, decenas de vecinos salían a las calles para impedir que derriben una histórica parroquia de la localidad de El Galpón y otros edificios adyacentes que habían sido sacudidos por un reciente temblor. Y a la vez, en Goya, Corrientes, los ciudadanos festejaban un fallo que sus-
pendió una obra que estaba modificando la fachada de una casona centenaria situada en su Centro Histórico Fundacional. Cruzadas como estas se multiplican tanto en grandes ciudades como en los sitios más recónditos, impulsadas por grupos espontáneos de vecinos y organizaciones sociales que consideran a la arquitectura “como el testigo insobornable de la historia”, como alguna vez escribió el poeta Octavio Paz. “Lo que sucede en Palermo es una muestra de lo que sucede en muchas partes del país. La explotación del Jardín Zoológico fue subastada y nadie repara en el cuidado de animales; la casa de Carriego fue casi demolida para sumarle un bar; y la idea de construir cocheras en el Parque Las Heras afectará el patrimonio arbóreo, el espacio verde y los restos arqueológicos de la Penitenciaría Nacional que se hallan debajo. Es un valioso patrimonio arquitectónico que se pierde día a día”, opina ante Tercer Sector Ricardo Castañeda, integrante de la Comisión de Cultura y Patrimonio de la Comuna 14. Esta cruzada se suma a muchas otras en las que está involucrada Basta de
Demoler, ONG que comenzó convocando a manifestarse contra las demoliciones de los edificios de valor histórico; y extendió su accionar a los parques, calles y veredas históricas, mobiliario urbano; es decir, todo aquello que forma parte del patrimonio tangible. “Nos movilizamos permanentemente, nada nos detiene, aunque es muy desigual: somos voluntarios que dedicamos nuestro tiempo y del otro lado hay intereses económicos muy fuertes”, grafica la fundadora de BD, la abogada María Carmen Arias Usandivaras. La iniciativa porteña, nacida en 2007, fue inspiración para otras similares por todo el país, que instan a salir a la calle, formular denuncias, presentar recursos de amparo, elaborar proyectos de ley y ordenanzas; o, simplemente, hacer ruido y llamar la atención sobre lo que consideran un atropello. Proyecto Goya, por ejemplo, es una ONG que intenta cuidar el patrimonio edificado de su ciudad, la segunda de Corrientes, y dueña de un envidiable conjunto arquitectónico de la época federal, que incluye el teatro más antiguo del país. Amenazado por proyectos inmobiliarios, la movilización en defensa de su casco antiguo, declarado lugar histórico nacional, fue incluso avalada
“Nos movilizamos permanentemente, nada nos detiene, aunque es muy desigual: somos voluntarios que dedicamos nuestro tiempo y del otro lado hay intereses económicos muy fuertes.” María Carmen Arias Usandivaras, fundadora de Basta de Demoler por la Unesco. “Quienes creían que nada se podía hacer ante el avance impune de demoliciones y obras en altura en pleno Casco Antiguo van de sorpresa en sorpresa: las leyes, las ordenanzas, el Código de Edificación, la Unesco, están a favor de la protección. Pero todo el apoyo no será de gran ayuda si no se logra el involucramiento de la so-
ciedad goyana, representada por su gente”, manifiestan desde Proyecto Goya, al llamar a los ciudadanos a mantenerse movilizados y a señalar toda obra que afecte las zonas protegidas. Basta de demoliciones es, en tanto, una iniciativa surgida en Rosario gracias a la licenciada en Letras Ana María Ferrini. Su misión opera a la inver-
Un ejemplo gallego
E
n un pueblo de Galicia llamado Ferrol, el grupo Acción Directa reunió a vecinos y convocó a desempleados para trabajar en la restauración de edificios patrimoniales, y la limpieza y mantenimiento de espacios verdes de su ciudad. Tal vez inspirado en esa causa, el intendente José Alberto Araujo, de la localidad de Los Telares, en Santiago del Estero, lanzó este año una campaña para reparar mancomunadamente sitios históricos y embellecer el municipio de cara a las fiestas patronales. “Se convocaron voluntarios para pintar o arreglar veredas, reacondicionar la capilla San Cayetano y realizar mejoras en el edificio de la estación de trenes. Estamos muy orgullosos de lo logrado”, destaca.
sa. Intenta que los habitantes de la ciudad santafesina “valoren y defiendan el patrimonio, se interesen por la historia de sus edificios y espacios, tomen conciencia de que es posible una ciudad que reúna belleza, historia, arte, luz y pueda mirar al río”. Las redes sociales son potenciadoras de estas gestas. En el caso rosarino, colegas y seguidores de Ferrini nutren el Facebook con fotografías de murales, cúpulas, pasillos, vitrales y construcciones de distintas corrientes. “Nos moviliza hacer visible lo invisible –explica Ferrini– para defender, respetar y rescatar lo que aún sigue siendo bello, funcional, posee una historia que caracteriza, la firma de un arquitecto conocido, y presenta elementos de belleza que denotan un pasado de esplendor.”■ CÓMO CONECTARSE Basta de Demoler www.bastadedemoler.org
35 TS
INFORME ESPECIAL Parejas y VIH
Amar en
positivo ¿Qué pasa cuando, en una pareja, una persona es VIH positivo y la otra no? ¿Cómo transita su vida sexual y sus relaciones con el virus una persona seropositiva? El cuidado y la información aparecen como común denominador. Y, también, el apuntalamiento del Estado y las OSC.
D
TEXTO ANDREA VULCANO
e un lado están los miedos, la estigmatización, la soledad, la discriminación, la desinformación; del otro, el amor, la información, el construir de a dos. Aunque en este tema no hay registros exactos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a nivel global, cerca de la mitad de las personas VIH positivas con una relación de pareja estable tienen co-
mo compañero o compañera a una persona que vive sin el virus, es decir, seronegativa. ¿Qué pasa a la hora de construir un vínculo en esa situación? “La pareja puede terminar por temor de la persona que no tiene VIH pero, con más información, la pareja puede continuar. Es un proceso de formación y transformación de las dos personas que comprende, entre otros aspectos, una readaptación del sexo”, describe Mariana Iácono, impulsora en Argentina de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (Rajap), fundadora de la Red de Jóvenes con VIH de Amé-
Radiografía
D
36 TS
esde el descubrimiento del VIH/Sida, hace ya 32 años, hasta la actualidad, la falta de uso del preservativo sigue siendo la principal vía de transmisión del virus. De hecho, el 96 por ciento de las mujeres y el 98 por ciento de los varones con VIH lo contrajeron durante una relación sexual desprotegida. En Argentina se calcula que son 110 mil las personas infectadas con el virus. Sin embargo, tres de cada diez no lo sabe, lo que implica graves riesgos para su salud y para el tratamiento. De allí la centralidad del test, al que cualquier persona puede acceder de manera gratuita y confidencial en los centros de salud de todo el país.
rica latina y miembro de la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH (ICW). “La información es la clave”, define desde la Fundación Huésped Lucas Villalba, quien coordina el trabajo de la OSC con jóvenes y adolescentes. “Cuando se informan sobre las posibilidades y reciben herramientas para evitar la transmisión, se les abre un mundo nuevo porque descubren que es posible llevar una vida sexual plena y cuidada”, resalta. Las denominadas “parejas serodiscordantes” son aquellas en las que uno de sus miembros es VIH positivo y, el otro, negativo. Muchas veces, las parejas son conscientes de esta situación; otras, no. De hecho, de las 110 mil personas que en el país viven con VIH, se estima que el 30 por ciento no conoce su diagnóstico, lo que las convierte en potenciales transmisoras involuntarias de la enfermedad. Lucas estuvo en pareja con personas VIH+ y VIH-. Él es negativo. En una de esas relaciones, al poco tiempo de empezar a conocerse, la persona lo citó para conversar sobre “algo importante”. El tono fue dramático y, cuando llegó el momento, le confesó que vivía
Avances científicos
U
n estudio de la Fundación Huésped sobre la efectividad de un régimen de dos drogas como tratamiento inicial del VIH fue presentado en el decimoquinto Congreso Europeo de Sida, realizado en noviembre pasado. El estudio piloto, de 20 pacientes y con un seguimiento intensivo, demostró una muy buena eficacia de la combinación. El efecto en la carga viral fue muy rápido: a los 2 meses de tratamiento, la totalidad de los pacientes tenía niveles de carga viral indetectables. “Estos resultados son muy alentadores pero no son suficientes todavía para cambiar las guías de tratamiento. Para eso hay que hacer estudios más grandes, que tengan mayor potencia estadística para evaluar con más confianza si la efectividad y la seguridad se mantienen”, manifestó desde Barcelona el Doctor Pedro Cahn, Director de Fundación Huésped.
con el virus. Estaba desconsolado. “Le pregunté si se sabía cuidar y me respondió que sí. Yo también le dije que sabía cuidarme. Si los dos sabemos cuidarnos, ¿por qué tendría que ser un problema? Yo tenía un poco más de información; no sé qué hubiese pasado si ese momento lo hubiera vivido antes”, confiesa. Pero como en toda historia del corazón, no todas son color de rosas. El miedo a la discriminación, al abandono, a la soledad, a la violencia suele sobrevenir al diagnóstico VIH+ y, en el caso de las parejas, puede sobrevenir también la ruptura. “Al principio tenía miedo al rechazo pero, con el tiempo, empecé a pensar distinto: ‘Él se lo pierde’”, afirma Mariana Iácono.
Corazones abiertos
Hoy es viernes, el último del mes. Son las seis de la tarde y las oficinas de Huésped, en el barrio porteño de Almagro, ya están casi vacías. Suena el timbre. Llega la primera pareja. Hace tiempo que uno de ellos vive con VIH y encontraron aquí un espacio de contención, de diálogo, de intercambio, de lazos y de información. El mate comienza a circular. Ya son cinco las parejas que charlan anima-
“La cuestión que ponemos como primordial es que simplemente se cuiden”, afirma Villalba, de Fundación Huésped.
En tratamiento
E
n Argentina, cerca de 60 mil personas con VIH reciben tratamiento antirretroviral. Se trata de una combinación de medicamentos que detiene la multiplicación del virus al permitir que se reconstruyan las defensas dañadas y, así, disminuir la posibilidad de desarrollar enfermedades. Sin embargo, para que una persona VIH+ pueda avanzar en esa línea es necesario que el diagnóstico sea realizado a tiempo. Y eso aún sigue siendo un déficit en el país. De acuerdo con las últimas cifras de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, el 23 por ciento de las mujeres y el 31 por ciento de los varones con VIH se enteran tardíamente de la infección. Por eso, una de las prioridades de las políticas oficiales es mejorar la accesibilidad al test de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Según una investigación realizada por la Dirección de Sida y Onusida en la Argentina, al momento de la internación por sida, tres de cada cuatro personas se encontraban sin tratamiento antirretroviral y, de ellas, el 60 por ciento nunca había tomado medicación, mientras que el 40 por ciento restante había estado en tratamiento en algún momento pero, luego, lo había abandonado. De allí la importancia de lo que se denomina la “adherencia” al tratamiento, que tiene que ver con el estricto cumplimiento de las tomas de la medicación.
37 TS
PAREJAS Y VIH
¿Qué diferencia hay entre VIH y sida?
¿Para qué sirve el tratamiento antirretroviral (ARV)?
E
E
l VIH afecta al sistema de defensas del organismo, lo que permite la aparición de enfermedades. Esa etapa más avanzada es la que se denomina sida. Pero no todas las personas VIH+ alcanzan la etapa. De hecho, esa posibilidad depende, en principio, del estadío en el que fue detectado el virus y, luego, de la adherencia del paciente al tratamiento, es decir, si toma o no rigurosamente la medicación.
damente y aguardan la lugar a los ámbitos de conllegada de una sexta. A tención antes que al hospuro corazón, con los oípital”, asegura Carlos Fados y el alma bien abierlistocco, titular de la Ditos. Las historias empierección de Sida y Enferzan a rodar y, en ese camedades de Transmimino, van conjurando sión Sexual del Ministemiedos y abriendo nuerio de Salud de la Navas puertas. Puertas de a ción. dos. “Siempre están entranDeshojando margaritas do parejas nuevas. Algunas vienen a todos los enLo cuento. No lo cuentros del año y pueden Encuentros de parejas serodiscordantes en la Fundación Huésped. cuento. Si lo cuento, qué permanecer varios años pasará. Si no lo cuento, y, otras, algunas veces sólo para infor- gunas parejas que “tienen la necesidad qué sentiré. Tras un diagnóstico posimarse. Para quienes vienen hace varios de contar su experiencia y contener a las tivo, al entablar una relación o un vínaños es un lugar para hablar del tema, nuevas que ingresan”, y la ecuación, sin culo casual, las dudas se instalan y los que ya dejó de ser una preocupación cen- dudas, resulta positiva: “A todos les ayu- temores se multiplican. tral en sus vidas, y para tener informa- da muchísimo ver a otras parejas en la “Miedo al abandono por causa del ción actualizada”, describe Virginia misma situación, con las que se pueden VIH; miedo a la violencia de género soZalazar, una de las dos psicólogas que identificar”. bre todo en las mujeres y, también, cuancoordina el espacio que, desde el 2007, Y, una vez más, el rol de las OSC do comunican su diagnóstico; miedo a que la Fundación ofrece a parejas serodis- aparece como crucial: “Por lo general, las relaciones sexuales no sean satisfactocordantes. cuando descubren que uno es positivo y rias; miedo a que la otra persona sienta que En este sentido, señala que hay al- el otro no, las parejas recurren en primer es una mejor opción buscar a otra persona que no tenga VIH; miedo a la reacción de la familia cuando sepan del VIH”, enumera Mariana Iácono. Una de las cuestiones que promueTransmisión cero ven desde la Fundación Huésped es el n julio pasado, Cuba se convirtió en el primer país del mundo en loacceso a “buena” información. “Mugrar la eliminación de lo que se denomina “transmisión vertical” del chos se fijan en internet y se asustan”, VIH, que consiste en el contagio del virus de la madre hacia el hijo. plantea Zalazar. “Esta es una victoria importante en nuestra larga lucha contra el VIH y “Tanto con diagnóstico o no, lo que las infecciones de transmisión sexual, y un paso importante hacia una se tiene en cuenta es la confidencialidad, generación libre de sida”, postuló Margaret Chan, directora general de la y que lo puede contar a quien quiera OMS al difundir la noticia. cuando quiera. Uno no puede medir En Argentina, el camino ya se comenzó a andar. “Con la disponibilicuándo es una relación estable o no, dad de la profilaxis con antirretrovirales, las cesáreas electivas y la susticuándo es para casarse o no; la cuestión tución de la lactancia, en el país, el número de niños infectados descenque ponemos como primordial es que simdió desde los 300 que se registraban en 1996 hasta un número menor a plemente se cuiden”, afirma Lucas Vi70 niños en los últimos años”, precisa Silvina Vulcano, responsable del llalba. área de Transmisión Vertical de la Dirección de Sida. En este sentido, Ellos están dispuestos a hablar, a destaca que, del 14 por ciento que se registraba en el 2000, la transmicontener, a contar su experiencia. sión vertical logró reducirse al 5,8 por ciento en el 2013. Sienten la seguridad y el calor que les
E
38 TS
l tratamiento con medicamentos antirretrovirales (ARV) procura controlar la replicación del VIH. De esta forma, se puede detener la pérdida de las defensas, recuperar la suficiencia inmunológica y, así, prevenir el desarrollo de enfermedades. Si el tratamiento resulta efectivo, lo que se logra es evitar la progresión del virus a sida y tratar al VIH como una enfermedad crónica, incluso con una carga viral indetectable.
PAREJAS Y VIH
da el saber –más bien el sentir– que no están solos. “Todo lo que se necesita es amor, porque del amor surge todo lo demás: respeto, cuidado, contención”, resume Martín Rosa, uno de los referentes de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (Rajap). “Cuando uno conoce a alguien es casi imposible no pensar qué pasará cuando el diagnóstico aparezca. Ahí surgen los miedos y las dudas y, también, la ignorancia que la gente tiene sobre el VIH, pero es también el momento en que nosotros podemos aprovechar para sacar las dudas y los miedos que ellos tienen hacia las personas que vivimos con VIH. Por ahí se pierden amores o amantes, pero se gana en ayudar a la gente a conocer un poco más sobre el virus”, señala. En tanto, Elizabeth Ortega destaca la importancia de “sacar el estigma” que pesa sobre las personas seropositivas. “Hay que dejar de asustarse cada vez que alguien dice que tiene VIH porque se trata de una enfermedad crónica, como la diabetes, por ejemplo, que se controla, y no te impide trabajar ni estudiar ni vivir como cualquier otra persona”, plantea. Para Falistocco, de la Dirección de Sida, “una vez que han quedado claros cuáles deben ser los cuidados, en particular en las relaciones sexuales, no debería haber problemas”. Hace unos años, en una de las reuniones que un viernes por mes comparten parejas serodiscordantes en la Fundación Huésped hubo pañales, chupetes y sonajeros. De todos los encuentros, fue el más emocionante, sin dudas. Allí estaban ellos con los frutos de su amor y los frutos de su lucha. Allí estaban ellos para dar testimonio de lo posible. “(...) Es tu risa, no tu sangre, quien contagia de alegría, las esquinas, los rincones de mi vida (…) eres tú, no es tu sangre, quien invade de felicidad mis días (…)”, resume la cantante española Rozalén en su tema “Comiéndote a besos”, un hit que identifica e interpela a muchos■
40 TS
CÓMO CONECTARSE Fundación Huésped: www.huesped.org.ar Rajap: www.rajap.org Dirección de Sida: www.msal.gov.ar/sida/ Onusida: www.onusida-latina.org/es/ OPS: www.paho.org/arg/
OPINIÓN Saber, una sana opción POR ALBERTO STELLA *
L
as nuevas directrices de la OMS incentivan a las parejas a hacerse las pruebas para conocer su estado serológico respecto al VIH. De esta forma, pueden apoyarse el uno al otro si uno o ambos son seropositivos; iniciar tempranamente la terapia antirretroviral (ARV) para garantizar la salud y proteger a la pareja seronegativa, y prevenir la transmisión a sus hijos. Es fundamental que las parejas tengan acceso a información adecuada y veraz para entender la propia vulnerabilidad y la importancia del diagnóstico temprano. También, para conocer la posibilidad de vivir saludablemente que tiene una pareja serodiscordante, venciendo miedos y sin dar al VIH –que ya mucho sufrimiento ha causado a la humanidad– el poder de destruir al amor y la posibilidad de mantener relaciones saludables. La evidencia científica demuestra que es altamente improbable la transmisión del VIH en parejas en las que el miembro VIH positivo está en tratamiento y su carga viral es indetectable. En ese marco, se plantean las metas “90-90-90” para ir hacia el fin de la epidemia en el 2030. Es necesario que el 90 por ciento de las personas con VIH conozca su diagnóstico, que el 90 por ciento de quienes conocen su diagnóstico estén en terapia ARV y que el 90 por ciento de los que están en tratamiento alcancen la indetectabilidad de la carga viral. De esta manera, se reducirían de 2,5 millones a 200 mil las nuevas infecciones por año y se evitarían 21 millones de muertes. ✱ Director de país de Onusida para Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.
DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN
Alegría
que rehabilita Fundación Fundalc trabaja en la recuperación de personas con algún tipo de discapacidad. Busca dar contención, así como instalar en la comunidad esta temática.
TEXTO ALEJANDRA
U
NAZARENA SANTORO
no de los aspectos fundamentales del derecho a la salud es el de la accesibilidad, es decir, que los establecimientos, bienes y servicios estén al alcance de todos, ya sea por la no discriminación, las posibilidades de acceso físico, económico e informativo. Es bajo esta premisa que en el 2007 surgió la Fundación Fundalc, de la mano de los directivos de la Clínica Alcla, que tiene como misión cooperar de diversas maneras en la integración, recuperación y rehabilitación general de personas afectadas por patologías que hayan dejado alteraciones funcionales y orgánicas, y que produjeron algún tipo de discapacidad temporal o permanente. La organización considera que a tra-
42 TS
vés de las actividades de rehabilitación se puede ayudar a los pacientes a conseguir el máximo nivel posible de funcionalidad y, como consecuencia, mejorar la calidad de vida, reducir la incapacidad y aumentar la independencia. Carina Cavallo, coordinadora general de Fundalc, comenta que “para poder llevar esta misión a cabo, la fundación trabaja con diferentes pilares de acción como: educación, investiga-
Se busca desdramatizar el ámbito hospitalario, demostrando al paciente, familiares y equipo médico que la risa y la fantasía pueden formar parte de su entorno.
ción, asistencia y contención, reinserción y concientización sobre estas temáticas de la salud”.
Primero, los chicos
Desde la fundación mencionan el caso de Stéfano, que nació con una parálisis total del brazo izquierdo. Tras hacer varias consultas, sus padres, Leandro y Micaela, decidieron llevarlo a la entidad, donde el equipo de rehabilitación se encargó de la contención y el tratamiento. Poco a poco los logros se fueron haciendo visibles. La OSC también entrenó a la familia para saber cómo ayudar al nene, que hoy muestra grandes progresos. Para alcanzar estos objetivos, Fundalc considera importante trabajar en articulación con otras instituciones. De hecho, desarrolla acciones junto a la Asociación Civil Payamédicos. Apuesta a que la recreación constituye una necesidad humana universal y fundamental para mejorar la calidad de vida. Así es que a través de recursos psicológicos y artísticos se busca desdramatizar el ámbito hospitalario, demostrando al paciente, familiares y equipo médico que la risa y la fantasía pueden formar parte de su entorno. “Desde Fundalc trabajamos en la toma de conciencia brindando a la comunidad ciclos de charlas de temáticas de actualidad vinculadas a patologías de rehabilitación”, explica Carina Cavallo. El objetivo: entender que procurar condiciones igualitarias forma parte de un compromiso mayor: garantizar los derechos de todos■ CÓMO CONECTARSE Fundalc: www.fundalc.org/
ENTREVISTAS EN TERCER SECTOR RADIO
1 /// Nora Schulman Directora ejecutiva. Casacidin
“Todavía hay provincias que no quieren tratar la salud sexual” El Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Casacidin) es una coalición de organizaciones que velan por el cumplimiento de los derechos de Niños, niñas y adolescentes. ■ Niñez y adolescencia. “Tuvimos un avance importantísimo en los últimos 10 años. Desde la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños y Adolescentes hasta la Ley de Violencia contra las Mujeres y Niñas. Pero todavía hay provincias que tienen una gran desigualdad como Capital Federal, Córdoba o Santa Fe, que indican una mejora parcial. También hay deudas importantes como la figura del Defensor de Niños que a pesar de estar presente en la ley, todavía espera que se nombre el Defensor nacional.” ■ Embarazo adolescente. “El embarazo adolescente se mantuvo a pico en algunas provincias como en el Chaco, que históricamente ha tenido un indicie altísimo. La adolescencia es un campo difuso con problemáticas importantes como: violencia en las escuelas, explotación sexual y la salud, no sólo embarazo. Hay una cuestión ideológica: algunas provincias no quieren tratar la salud sexual. San Juan o Salta nunca han aplicado la ley de educación sexual y reproductiva. Y vemos un retroceso en la Ciudad de Buenos Aires.” 2 /// Beatriz Pellizzari Fundadora. Libertate
“En los últimos 20 años, la discapacidad aumentó un cinco por ciento”
44 TS
Es militante de la inclusión laboral y la visibilidad de personas con discapacidad desde 1993. Creó y lideró las iniciativas sociales de La Usina Asociación civil y Red Activos. Desde el 2015, su nuevo desafío es Libertate, empresa social de inclusión laboral. ■ Discapacidad, hoy. “En los últimos 20 años en Argentina había un porcentaje de discapacidad del 7% y en este momento estamos en el 12,5%, según el Indec. También tenemos el problema de ausencia de datos frescos, la última encuesta nacional de discapacidad es del año 2010.” “Este incremento se debe a varios factores. Los más relevantes son, primero, que hemos prolongado nuestro promedio de vida a una media de 80 años. En Argentina, el 9% de la población tiene más de 65 años y es potencial portadora de deficiencia por envejecimiento. Por otro lado, los indicadores también crecen porque aumentan las enfermedades prevalentes. También por el factor del alcohol y las
Protagonistas Desde junio, Tercer Sector tiene una versión radial. A lo largo de 22 programas conversamos con más de 80 líderes sociales. Éstas son algunas de sus reflexiones. PRODUCCIÓN MICAELA DIJULIO Y MACARENA MARAÑÓN
drogas en la media de los 30 años. De los diez factores productores de enfermedad, ocho son evitables.” Contacto: Libertate: info.libertate@gmail.com
3 /// Fernando Schapachnik Fundación Dr. Manuel Sadosky
“Aprender a programar es aprender a pensar” Se trata de una institución públicoprivada cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científicotecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). ■ Programar en escuela. “Nuestra iniciativa se llama Progam.AR y su objetivo es que en la escuela los chicos aprendan de tecnología y programación para que logren obtener los conocimientos a fin de entender el mundo en el que viven. La tecnología no es el futuro, es el presente. Esto tiene que ver también con la construcción de la ciudadanía, como el voto electrónico. Hoy en día, al ciudadano no le queda otra que creerle a un experto ciegamente porque no tenemos las herramientas para deconstruir ese discurso.” “Cada vez hay más evidencia de que si se aprende programación a temprana edad, se puede mejorar el desempeño del niño en el resto de las disciplinas. Decimos que aprender a programar es aprender a pensar. Otro tema es permi-
tir que los chicos argentinos dejen de pensar que su única relación con la tecnología es de consumidores. La palabra con que definimos el pensamiento es “empoderamiento”. Contacto: www.fundacionsadosky.org.ar
4 /// Gustavo Martínez Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (Cari).
“El papa Francisco construye puentes” Cari es una institución académica privada, creada para el estudio y debate de los problemas internacionales desde un enfoque nacional. ■ Cuba-EE.UU. “El Papa fue decisivo en el acercamiento entre los dos países. Aunque en Cuba no puso en la agenda temas conflictivos como recibir a las damas de blanco o a los disidentes. Como hombre sabio que es, quizás no era el momento. La paciencia es su estrategia fundamental. En cambio, la visita a Estados Unidos fue mucho más política.” “En este tema siguió el camino que había abierto Juan Pablo II, que como era abiertamente anticomunista ayudó a derrumbar el muro. Por el contrario, Francisco construye puentes.” “Ningún presidente en la historia de Estados Unidos fue personalmente a buscar al Papa. El discurso de Francisco fue muy incómodo para los republicanos. La repercusión inmediata fue que el jefe de la bancada de los republicanos renunció al otro día de su discurso. De cara a las elecciones presidenciales, Obama resultó beneficiado porque de algún modo sus propuestas en temas sociales se alinean con el discurso papal.” Contacto: www.cari.org.ar/
5 /// Ricardo Bertolino Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (Ramcc).
“La energía se tiene que producir en el lugar que se consume”
“La energía eléctrica la estamos recibiendo de grandes centrales hidroeléctricas o atómicas. Nuestra propuesta es que la energía se tiene que producir en el lugar que se consume. Hoy, a nivel internacional, varias ciudades han puesto metas donde la energía se genera en la propia ciudad y no se recurre a recursos externos. La participación ciudadana se da entonces en este ejemplo, a partir de una inversión de cada vecino o la promoción que hace el Estado para el sector más vulnerable.” ■ Ciudades grandes. “Hay ciudades igual de pobladas, como la Capital, que ya han fijado sus metas de autogeneración de energía. Creo que si hay decisión política se puede implementar. Podemos ver a Uruguay con tres millones de habitantes, que tiene el 100 por 100 de energía renovable.” Contacto: www.ramcc.net
6 /// Dr. Jorge Gronda Médico ginecólogo, Fundador Umana
“Sacar a los intermediarios soluciona el acceso a la salud” Se trata de un sistema de salud privado en la provincia de Jujuy que ofrece atención de calidad a las comunidades locales a precios muy accesibles. En 17 años atendió a más de 40.000 mujeres en riesgo de cáncer de útero. ■ Salud de calidad. “La solución es sacar al intermediario. Las mujeres campesinas dijeron que estaban dispuestas a pagar una consulta médica. Después de 10 años son 100 mil personas atendidas con una membrecía de $ 50 pesos por año. “En Jujuy, el cáncer de cuello uterino es la enfermedad que mas afecta a las mujeres y se previene con un estudio que vale $ 5 o $ 10 pesos. La academia forma a los médicos para esperar que esa mujer tenga cáncer, porque el brillo de un medico es operar un cáncer en 12 horas en el quirófano. Yo creo en la prevención, no en el negocio de la enfermedad. Mi intención es cambiar el modelo. Si no, la mitad de la pirámide se va a salvar y la otra no. Contacto: Umana: www.umana.red
7 /// Matías Kelly Director de Ashoka para Argentina, Uruguay y Paraguay
El cambio climático es uno de los mayores retos globales. Para hacerle frente, más de 60 municipios en la Argentina se sumaron al Ramcc en acciones que mitiguen esta amenaza. “El tema, además de ambiental es básicamente económico. Nosotros queremos cambiar el sistema económico actual que está basado en los combustibles fósiles por un sistema económico que se base en las energías renovables, con una participación activa de la comunidad a partir de energía distribuida, soberanía alimentaria y energética. Que cada municipio genere o promueva el desarrollo de empleos verdes y la descarbonización de la economía.”
“Creamos Congrega, una plataforma donde compartir desafíos y propuestas” Ashoka es la mayor red internacional de Emprendedores Sociales Innovadores. Apoya el trabajo de 3.000 emprendedores sociales en más de 80 países. ■ Emprendedor social. “Es una persona que tiene algunas habilidades o características que la hace más hacedora, alguien que está pensando en cómo dejar un mundo mejor. En Ashoka creemos que hay algunos criterios o habilidades
45 TS
Radio Tercer Sector /// Protagonistas como creatividad, capacidad innovadora con fibra ética. Buscamos, vinculamos y apoyamos en una red emprendedora con personas que le traen al mundo una nueva idea.” “Es necesario como el agua que los emprendedores trabajen en red. Por eso creamos Congrega, una plataforma junto a Garage Lab. Es un espacio en el cual esas redes pueden contarse lo que hacen y observar sus desafíos y ejes de convergencia. “Trabajar en conjunto implica ser generoso y compartir la experiencia de tu propia organización. Las organizaciones tienen que pensarse como un bien público, porque hay un mundo que cambiar ahí afuera. Hay millones de personas que no la están pasando muy bien. Y si no nos articulamos y no trabajamos en conjunto, no vamos a poder, estamos perdiendo la batalla.
bano y lo rural es abismal. Los niños tienen muy pocas oportunidades. Carecen de materias como idioma o computación. El maestro de grado es multifunción: preparada el desayuno y el almuerzo cuando llegan porque caminan largas distancias y no están en condiciones de comenzar la jornada. ■ Colaborar. Apadrinar una escuela. Hacemos un relevamiento de las necesidades y de la comunidad de la escuela. Esta documentación se le entrega al padrino asociado a Apaer y ahí comienza el vínculo. También reparamos edificios y realizamos iniciativas productivas: panaderías, huertas y talleres de artesanías. Contacto: Apaer.com.ar
Contacto: argentina.ashoka.org/
10 /// Agustín Bastanchuri Director Ejecutivo de Responde
8 /// Verónica Musa Abogada
“El 80% de los núcleos habitados del país son pueblos rurales”
“En EE.UU., por cada inmigrante detenido el condado recibe hasta 90 dólares por día” Es especialista en los derechos humanos de los inmigrantes. Trabajó asistiendo a inmigrantes indocumentados en Estados Unidos y con en Turquía defiendo los intereses del pueblo kurdo. “En principio dirigí Fils (Servicios Institucionales y Legales de Florida). Desde allí notamos que en los centros de detenciones para inmigrantes había muchas personas que por su barrera lingüística no cumplían condena criminal, sino por su condición de inmigrante.” “De acuerdo con las estadísticas de 2009 al 2010, cada día, en los Estados Unidos hay 30 mil inmigrantes detenidos, esperando su deportación. Probablemente la estadística ha subido un poco más.” ■ Negocio. La mayoría de las cárceles están administradas por cada condado y por cada inmigrante detenido, el condado recibe entre 45 a 90 dólares por día. Es un negocio muy codiciado. Por eso se incentivan iniciativas para aumentar la cantidad de personas con orden de deportación.
La organización promueve el desarrollo de pueblos de menos de 2000 habitantes. Se ocupa del fomento del empleo local y de evitar la emigración hacia ciudades. ■ Desempleo. En Argentina tenemos una heterogeneidad muy grande. Por ejemplo, el 40% de la población vive en menos de 0,14% del territorio. Sin embargo, el 80% de los lugares habitados son pueblos rurales. La otra cara es que en las villas de la Ciudad de Buenos Aires, casi el 30% de sus habitantes vienen del interior. ■ Identidad. La gente tiene una vinculación con su tierra que lo hace un lugar propio y que ha tenido una corriente cultural que está ahí, que se conserva y que se ve en el pueblo. Cuando se van, eso se rompe, por eso tratamos de generar una oportunidad productiva para que se queden. ■ Políticas públicas. Desde el Estado se puede generar infraestructura para que estos pueblos tengan buenas comunicaciones. O la posibilidad de acceder a un médico especialista. Son pueblos de menos de 2 mil habitantes que precisan la presencia del Estado para sobrevivir.
Contacto: veronica.musa@gmail.com
Contacto: www.responde.org.ar
9 /// Genoveva Teresa Barsanti Apaer
“La brecha entre lo urbano y lo rural es abismal”
46 TS
La Asociación Civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales (Apaer) atiende 2.500 escuelas y busca que los alumnos de las escuelas primarias públicas del interior puedan terminar el ciclo primario. ■ Importancia. La brecha entre lo ur-
INFORMACIÓN: Tercer Sector Radio está conducido por Alicia Cytrynblum y Pablo Talamoni. Los programas se pueden escuchar en FM 90.9 Radio de la Universidad de Belgrano. Los martes de 15 a 16 o en www.tercersector.org.ar Correo: radio@tercersector.org.ar
PSICOLOGÍA
Terapias gratuitas Desde la Universidad Nacional de La Plata y otras entidades de la zona ofrecen tratamientos sin costo destinados a garantizar el acceso a la salud entre sectores sociales de menores recursos económicos.
L
TEXTO PENÉLOPE CANÓNICO
48 TS
a salud mental es de suma importancia porque perfila el equilibrio que una persona experimenta con su entorno. Es vital garantizarla. Desde la Universidad Nacional de La Plata surgieron en los últimos años un abanico de servicios de atención psicológica gratuita para los sectores sociales más vulnerables. La facultad de Psicología forjó el proyecto “Consultorios psicológicos de abordaje interdisciplinario. Un aporte a la promoción de la salud en el trabajo con familias”, dirigido por Norma Delucca, cuyo fin es ofrecer atención gratuita a los sectores sociales con limitaciones para acceder al sistema de salud. El servicio se emplaza en los centros periféricos de La Plata y Berisso, donde se abordan varias temáticas como violencia de género y conflictos de filiación. “Trabajamos con un abordaje interdisciplinario, en los consultorios hay un abogado mentor y pasantes de Abogacía, Psicología y Trabajo Social”, señala Victoria Lescano, integrante del proyecto. “El diálogo con integrantes de las comunidades barriales posibilita nuevos interrogantes y aporta miradas inéditas sobre la complejidad de la realidad, señalando el camino para una intervención comprometida”, define. Por otro lado, en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la misma universidad funciona el proyecto Curar es salud. Atención jurídica en salud mental, dirigido por Florencia Ar-
denghi, que constituye un precedente para la inclusión de profesionales del derecho en los equipos de salud. En este marco, instituyó un consultorio jurídico gratuito que funciona los viernes, desde las 15. Está conformado por médicos clínicos, psicólogos y psiquiatras que trabajan en consonancia con el asesoramiento de un abogado para identificar las dificultades de acceso a la Justicia e integración comunitaria de las personas con padecimiento mental. “Hubo un caso en que el usuario se había imaginado una situación de persecución y secuestro ante la intimación del pago de factura que recibía de la empresa de servicios de telefonía. Logramos estabili-
zar su psiquis y luego lo asesoramos para que fuera a la oficina de Defensa al Consumidor”, relata Ardenghi para ilustrar algunas de las temáticas que atienden. Otra alternativa es recurrir al servicio que ofrece el Hospital Alejandro Korn, ubicado en Avenida 520 y 175 de la ciudad platense. La entidad trabaja juntamente con tres centros de salud de día de ese distrito: Prealta, Basaglia y Pichón Riviére, cuyos pacientes suelen ser externados. Allí, desarrollan actividades recreativas que les permiten reinsertarse en la sociedad. Además, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación les otorga una pensión no contributiva siempre que acrediten un certificado de incapacidad.
Para los niños
“Trabajamos con un abordaje interdisciplinario; en los consultorios hay un abogado mentor y pasantes de Abogacía, Psicología y Trabajo Social.” Victoria Lescano
La Máquina de los Sueños, una asociación civil nacida en 1997 por iniciativa de la profesora Graciela Cavalieri y docentes del sistema educativo provincial, también busca brindar respuestas a los niños en situación desventajosa. Por ese motivo, cuenta con un consultorio psicológico gratuito que funciona los lunes, desde las 8, en la sede de la entidad. “Este sueño –señala Cavalieri– se va diversificando porque las cosas se pueden hacer cuando uno pone el hombro para que sucedan”■ CÓMO CONECTARSE Facultad de Psicología de La Plata:www.psico.unlp.edu.ar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: www.jursoc.unlp.edu.ar La Máquina de Sueños: www.lamaquina delosuenos.org/argentina/index_arg.html
COOPERATIVISMO
El Wi-Fi llegó a la
Villa 31
Una alianza con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) y la Cooperativa TelViso permite masificar el uso de banda ancha a precios populares a todo el barrio.
A
TEXTO JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
l entrar en la villa 31 llama la atención el cablerío: una telaraña de conexiones informales de luz, teléfono y tv que parecen colgar de las nubes. Este vecindario que rodea la estación terminal de micros de la Ciudad de Buenos Aires continúa expandiéndose. Allí viven 70 mil personas que por primera vez disfrutan de una plaza con wi-fi cooperativo y gratuito. Uno de los actores del cambio es Orlando Vargas, secretario de la Cooperativa Padre Mugica (Copamuco). El emprendimiento tiene tres años, pero hace cinco sus asociados crearon un servicio de cable comunitario y hace uno que expanden la red de banda ancha. “Como la mayoría de la gente en la villa es de colectividades, decidimos crear un cable comunitario con señales internacionales. Canales de Bolivia, Perú, Paraguay, Chile, Cuba, Venezuela, México y otro de la comunidad musulmana en español. A ellos se suman los canales de la televisión digital abierta y tres canales comunitarios de villas”, resume Vargas. Merced al éxito del servicio de tv por cable intentaron llegar con la provi-
sión de internet al vecindario, pero no pudieron porque ninguna de las empresas líderes se interesó en proveer la prestación a precios razonables. Entonces, en un stand de Tecnópolis se reunieron con nuevos jugadores solidarios: la cooperativa TelViso y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), que comenzaron a trabajar en la propuesta.
Una internet posible
Cuando llegaron el Inaes y TelViso a la Villa 31, Copamuco tenía una precaria distribuidora de señal de televisión. Y una oficinita –técnica y comercial– que atendía a más de dos mil vecinos. “Aprovechamos una traza de fibra de TelViso que corre paralela a las vías del Belgrano Norte y llevamos la conexión al barrio. Con el equipo estuvimos subidos a los techos de las viviendas para llevar el cable. En una terraza instalamos la central de operaciones con equipamiento propio y otro financiado por el Inaes. Desde allí, la señal de internet llega a los vecinos por radio enlaces”, cuenta Horacio Vitullo, encargado de grandes negocios de TelViso. Hoy están conectados unos 200 vecinos a los que les llega una señal de 2
“Hoy existen trabajos invisibles en la villa: chicos que arman páginas web… diseño gráfico. Los costos de las empresas privadas lo hacen restrictivo. Nosotros no, tenemos el mega un 25 por ciento más barato 50 TS
que una empresa privada.” Juan Cruz, presidente de Copamuco
Marcos Cytrynblum, presidente de TelViso; Juan Cruz, presidente de Copamuco, con otros representantes de ambas cooperativas.
megas. “Para nosotros es un orgullo haber logrado traer estos servicios al barrio, y más si nosotros mismos los estamos gestionando”, sostiene Juan Cruz, presidente de Copamuco. Mientras recorre el barrio, cuenta que los padres apoyan la iniciativa porque entienden que sus hijos tendrán más oportunidades. A pocos metros, en la plaza del centro barrial, unas chicas chatean en una de las 2 mil netbooks entregadas por el Gobierno dentro de la Villa 31. “También los saca de los trabajos habituales que se les destinan a los pibes del barrio”, comenta Cruz. “Hoy existen trabajos invisibles en la villa: chicos que arman páginas web… diseño gráfico. Los costos de las empresas privadas lo hacen restrictivo. Nosotros no, tenemos el Mega un 25 por ciento más barato que una empresa privada”, informa el presidente de Copamuco. Sobre el tema, Orlando Vargas agrega: “Cooperativas asociadas que se transforman en formadores de precio, en testigo de valores. Esa es una de las razones por las cuales existimos y deberíamos existir a futuro”■ CÓMO CONECTARSE Cooperativa Copamuco: vargascomunicacion@hotmail.com Inaes: www.inaes.gov.ar TelViso: www.telviso.com.ar
OPINIÓN Inclusión digital para todo el país POR PATRICIO GRIFFIN*
C
reemos que la incorporación de banda ancha es una de las experiencias de inclusión digital más importantes que se generaron desde el movimiento cooperativo. Por el impacto social, la interacción con el Estado, el trabajo de una cooperativa tradicional y una cooperativa incipiente. Supone un espacio y un avance extraordinarios, consecuencia de un trabajo común que se viene desarrollando desde hace años. Un mismo proceso de inclusión digital se viene realizando en la línea norte de los pueblos del Gran Buenos Aires, con grandes cooperativas que apadrinan a otras más pequeñas. Otra experiencia importante se está dando en Tres Arroyos, donde la cooperativa eléctrica trabaja en conjunto con cooperativas emergentes del programa Argentina Trabaja para brindar a la periferia de la Ciudad la infraestructura de fibra óptica que permite el acceso a internet a toda la población. Estas posibilidades cambian las relaciones, se llega con más democracia dentro de las villas, cambia la oferta de oportunidades. Las notebooks que entregó el Estado a los chicos de escuelas públicas, el acceso al servicio, como el Wi-Fi gratuito en espacios públicos de la villa, generan inclusión y acceso a la igualdad de oportunidades. ✱ Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).
51 TS
HISTORIA DE VIDA
Gladiador
A Gabriel Montesco el cáncer no logró vencerlo. Por el contrario, hoy es maratonista y corrió la 42K Buenos Aires 2015. Llegó a la meta con la camiseta de la Fundación Tiempo de Vivir que lideran los médicos que lo curaron.
T
TEXTO LAURA EIRANOVA
52 TS
iene 39 años y la mayor parte de su vida pensó que correr era aburrido. Pero después de batallar contra un Linfoma No Hodgkin y ser trasplantado de médula ósea, muchos paradigmas cambiaron para siempre. Cuando le diagnosticaron la enfermedad, Gabriel Montesco tenía 32 años, jugaba al fútbol y al tenis, trabajaba en una empresa de insumos médicos y estrenaba paternidad: junto con su mujer Silvina tenían a Iván de 4 años, a Uma, de casi 2; y un mundo de ilusiones en su hogar del barrio de Mataderos. “Mi familia fue mi mayor motivación. No había chances de que no la pelease, los nenes eran muy chiquitos, no podía bajar los brazos”, cuenta a Tercer Sector. Por eso, la presencia de sus hijos, siete años después, en los últimos 200 metros de la maratón fue para él muy especial. Tanto como fue transpirar la camiseta de Tiempo de Vivir, en honor a los médicos que lo trataron. Gabriel fue paciente del equipo que entonces lideraba la médica Guadalupe Pallotta, creadora del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Italiano y actual presidenta de la organiza-
ción social dedicada a la capacitación académica en oncología y difusión de la prevención del cáncer. “Siempre me mantuve en contacto con la Fundación a través de la doctora Pallota y, cuando se enteraron de que había
“Mi familia fue mi mayor motivación. Los nenes eran muy chiquitos, no podía bajar los brazos.”
BIO ■ En 2007 le descubrieron Linfoma No Hodgkin. ■ En 2008 recibió un trasplante de médula ósea. ■ Su médico fue el doctor Sergio Specterman. ■ Es embajador deportivo de la Fundación Tiempo de Vivir. ■ En octubre corrió la maratón 42K Buenos Aires 2015.
empezado a correr, me nombraron embajador deportivo”, relata. En apoyo al trabajo de la Fundación, también se puso la camiseta Cristian Monteiro (Coco), su amigo y principal responsable de su pasión por el running. “Si no hubiese pasado por lo que pasé, nunca hubiese corrido. No quería saber nada, me parecía aburrido; pero él me insistió tanto que un día salimos y me hice adicto. Fue parte de mi cambio de vida”, reconoce. Empezaron saliendo a correr 3 ó 4 veces por semana por las calles de Mataderos, el Parque Avellaneda, el Parque Sarmiento, los Bosques de Palermo. Después se animó a participar en corridas livianas de 8, 10 y 15 kilómetros, y en medias maratones de 21 y de 30. “Fue un año y medio de entrenamiento duro pensando en la 42K”, admite. En los últimos 10 kilómetros, su amigo Coco fue su principal motivador. “Tenía las piernas flojas, sentía calambres y él me decía ‘distraete, mirá el río, mirá los pajaritos’ –se ríe–. Dicen que el muro son los 32 kilómetros y que, si lográs pasarlos, después corrés con la cabeza. Así fue: no me acalambré ni frené y, cuando se metieron mis hijos, no me importó nada más. El desafío estaba cumplido”■ CÓMO CONECTARSE Fundación Tiempo de Vivir www.tiempodevivir.org.ar
ENTREVISTA
Silvia Fernández Gurmendi “Por primera vez, la voz de las víctimas es escuchada” Preside la Corte Penal Internacional que juzga los crímenes más graves del mundo. Asegura que el tribunal recibió más de 15.000 solicitudes de víctimas y resalta que, además de castigar a los culpables, es importante reparar los daños causados.
T
TEXTO SILVINA ORANGES
ras una extensa trayectoria, la abogada y diplomática argentina Silvia Fernández de Gurmendi alcanzó este año un gran honor: elegida por sus pares, llegó a la presidencia de la Corte Penal Internacional (CPI), un organismo nacido en 2002 para juzgar a los responsables de los delitos más graves que afectan a la comunidad internacional: crímenes de guerra, de Lesa Humanidad y genocidios. Desde la sede de la CPI, en la ciudad holandesa de La Haya, Gurmendi mantuvo una entrevista con Tercer Sector –vía e-mail– sobre los desafíos que enfrenta desde su estratégica función. –¿Cuál es su misión como presidenta de la CPI? ¿Cuáles son los ejes de su gestión?
54 TS
–El presidente de la CPI es el principal responsable por la calidad de la justicia que dispensa la Corte. En sus relaciones externas, es tarea del presiden-
te promover la inserción de la Corte en la comunidad internacional y asegurar las buenas relaciones con los Estados, organizaciones internacionales y la sociedad civil, así como obtener el apoyo y la cooperación necesaria para que pueda desarrollar sus actividades de investigación y juzgamiento. En cuanto a las funciones de gestión, promover todas las medidas posibles para mejorar el funcionamiento de la institución y su eficacia está siendo mi prioridad desde que tomé posesión de mi cargo en marzo de este año.
tán, Colombia, Nigeria, Georgia, Guinea, Irak, Ucrania y Palestina. Hay sentencias en los casos de (los ex líderes militares del Congo) Thomas Lubanga, Mathieu Ngudjolo Chui y Germain Katanga, y se han dictado 9 órdenes de comparencia y 29 órdenes de arresto, de las cuales tres se retiraron por fallecimiento del acusado. Ocho personas se encuentran en el centro de detención que la CPI tiene en La Haya y desafortunadamente 13 sospechosos están aún en libertad.
–¿En qué casos se encuentra actualmente trabajando la Corte?
–¿Qué grado de compromiso observa de los Estados miembro con el funcionamiento de la CPI?
–Trece años después de su entrada en vigor, la Corte se ha convertido en un instrumento judicial en pleno funcionamiento. En estos momentos hay 23 casos abiertos en diferentes fases procesales relacionados con conflictos en ocho países: la República Democrática del Congo, Uganda, República Centroafricana, Darfur en Sudán, Kenya, Libia, Costa de Marfil y Malí. La oficina del fiscal tiene otros ocho conflictos en análisis preliminar en Afganis-
–Desde el momento mismo en el que los Estados deciden ratificar el Estatuto de Roma –el tratado fundacional de la CPI– están expresando un fuerte compromiso con sus valores y con su principal objetivo de poner fin a la impunidad. En estos momentos ya son 123 los Estados parte de la CPI, que se han comprometido a dar respuesta a crímenes atroces por su gravedad y masividad. Los Estados juegan un papel clave para garantizar el funciona-
nidades afectadas por los crímenes de su competencia. Por primera vez en la historia del derecho penal internacional las víctimas tienen la posibilidad de participar en los procedimientos y presentar sus observaciones ante los jueces; tienen la posibilidad de que su voz sea escuchada. La Corte ha recibido más de 15.000 solicitudes de víctimas para participar en los procedimientos judiciales. El Fondo Fiduciario para las víctimas ha ofrecido ayuda a más de 110.000 personas en varios países de África en proyectos que ayudan a la recuperación de las comunidades afectadas y a la rehabilitación de las víctimas de torturas y de violencia sexual. La justicia no se trata sólo de castigar a los culpables, es también importante reparar el daño que los crímenes han causado. –Usted fue una de las impulsoras de la creación de la Corte. A 13 años de su entrada en vigor, ¿cuáles son sus mayores logros y cuáles las metas pendientes de concretar?
“Es indiscutible que la CPI envía un mensaje clarísimo de que la impunidad para los crímenes más graves ni se tolera ni se tolerará.” miento eficaz en la investigación y juzgamiento de los crímenes. Dado que la CPI no dispone de ejército o policía, su apoyo es fundamental para garantizar la detención de los sospechosos. También se requiere la cooperación para facilitar la obtención de pruebas, congelar bienes de los acusados o incluso para que los condenados cumplan las sentencias. De otra manera, la CPI no podría funcionar. Pero es igualmente cierto que todavía hay mucho camino por andar. –Tal y como ha venido funcionando hasta ahora, ¿considera que la Corte es un instrumento idóneo para proporcionarle o devolverle derechos a las poblaciones?
–El estatuto de Roma confiere un papel central a las víctimas y a las comu-
BIO ■ Tiene 61 años. ■ Nació en la provincia de Córdoba. ■ Abogada, diplomática y jueza. ■ Era integrante de la CPI desde 2010 y fue elegida titular del cuerpo en marzo de este año por unanimidad de sus 18 pares. ■ Estudió derecho en la Universidad de Córdoba y Limoges (Francia) y se doctoró en la Universidad de Buenos Aires. ■ En 2006 se convirtió en directora general de Derechos Humanos de la Cancillería argentina. Representó a la Argentina en numerosos procesos ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
–Son muchos los avances logrados. La CPI es ya una institución a pleno funcionamiento. Además, no cabe duda de que a través del sistema de participación y reparación de las víctimas, la CPI tiene un impacto enorme en cientos de miles de víctimas directas. Es indiscutible que la CPI envía un mensaje clarísimo de que la impunidad para los crímenes más graves ni se tolera ni se tolerará. En este sentido está teniendo también un indudable efecto disuasorio. Pero además, el auténtico poder alcanzado por la CPI es su papel de catalizador. La Corte no pretende sustituir a los sistemas nacionales sino complementarlos cuando no hay un compromiso genuino de investigar y enjuiciar a los presuntos responsables. Es gracias a la existencia de la CPI que los estados han empezado a incluir los más serios crímenes en su legislación nacional y a adoptar medidas internas que están reduciendo el espacio de impunidad. Para ello, el apoyo de los Estados es crucial y precisamente mejorar la cooperación internacional es uno de los retos fundamentales a los que se enfrenta la Corte. El otro reto es mejorar la eficiencia y eficacia de sus procedimientos. Estamos embarcados en un proceso de reformas y sus resultados están empezando a ser visibles■
55 TS
INTERNET
Oportunidades para la acción Un recorrido por emprendimientos online que publican ofertas de empleo en el sector social, donde realizar trabajo voluntario e informarse sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil.
I
TEXTO RODE CLASSEN
dealistas, Incluitter y Quiero Ayudar son tres emprendimientos online que buscan acortar la brecha entre las buenas intenciones y la acción. En sus portales ofrecen bolsas de empleo en el sector social, oportunidades de voluntariado e información sobre las organizaciones existentes.
Idealistas
56 TS
Este proyecto nació en la mente de Ami Dar –un israelí que creció en México y Perú– en 1985, mientras viajaba por Latinoamérica. Su primera idea fue crear lugares físicos con una especie de tablones de anuncios, hasta que en 1995, con la expansión de internet, el fundador encontró la herramienta que le ayudaría a multiplicar la iniciativa. La web fue creada en inglés, con sede en Nueva York, hasta que 2001 se inauguró la plataforma en español con una oficina en Argentina. “Hoy, aunque ya no estamos allí, un 60 por ciento del tráfico del sitio en español proviene de este país”, informa Martin, quien se incorporó al equipo en Estados Unidos en 2010, cuando se cerró la sede en Latinoamérica. Hoy cuenta con 2.200 organizaciones y 20 mil usuarios activos en el país. Actualmente, el sitio web ofrece empleos, pasantías y oportunidades de voluntariado en los dos idiomas. Sin embargo, cada plataforma tiene su punto
fuerte: “En Estados Unidos, somos conocidos como la web para buscar empleo en el tercer sector. En Latinoamérica, en cambio, se relaciona a Idealistas con el voluntariado porque el sector social no genera tantos puestos”, explica Martin. Los números avalan su opinión: en agosto, la plataforma en español tenía publicados 90 empleos y más de 400 oportunidades de voluntariado.
Incluitter
Este sitio, que se propone reunir voluntarios y ONG a través de un mapa
interactivo, nació en 2011 de la mano de un grupo de estudiantes de comunicación. En una materia les encomendaron producir un video para difundir el trabajo de una organización. “Cuando buscábamos con quién hacerlo, notamos que no había ningún sitio que reuniera a todas las organizaciones”, cuenta Agustín
Angelini, uno de los impulsores. Así se propusieron crear Incluitter. “Nuestra idea es ser un puente de comunicación entre los voluntarios y las organizaciones. Buscamos inspirar solidaridad, que la gente pueda encontrar quién está haciendo algo a la vuelta de la esquina”, explica. El mapa solidario que confeccionaron tiene unos 300 puntos marcados, entre organizaciones y voluntarios.
Quiero Ayudar
Este proyecto, online desde 2013, también busca nuclear organizaciones a través de un mapa. Hoy tiene 1.300 puntos marcados y, si bien pretenden fomentar el voluntariado, la sección con más actividad es la de las donaciones, según informó Clara Goyret, responsable de prensa. “Creamos esta web porque veíamos que la gente era muy solidaria y se movilizaba ante cualquier catástrofe, pero faltaba una herramienta que favoreciera el día a día”, relata. “Durante el año hacemos diferentes campañas (por el día del niño, comienzo de clases o temporada de frío) en las que destacamos los lugares que reciben recursos específicos”, explica Goyret, que se emociona al recordar los mensajes de agradecimiento que reciben de parte de las organizaciones o de personas que encontraron un lugar para servir a la comunidad■ CÓMO CONECTARSE www.idealistas.org www.incluitter.org www.quieroayudar.org
PUEBLOS ORIGINARIOS
Estar en el Las comunidades indígenas cuentan con una nueva herramienta para plasmar los reclamos sobre la propiedad de sus tierras. Amnistía Argentina desarrolló una aplicación interactiva que las ubica en el territorio y, hasta el momento, registra 183 denuncias en todas las provincias.
A
TEXTO DANIELA ARRIPE
58 TS
lo largo del país, los pueblos originarios defienden su derecho a la tierra desafiando muchas trabas y obstáculos. Ante esta situación, Amnistía Internacional Argentina (AI) creó un Mapeo Indígena (www.territorioindigena.com.ar), cuyo objetivo es visibilizar los históricos pedidos de las comunidades para hacer oficialmente suyos los territorios que ocupan desde hace décadas. El mapeo muestra 183 conflictos presentes en Argentina en los que las comunidades indígenas exigen el cumplimiento de sus derechos frente a gobiernos municipales, provinciales y el nacional. También empresas agropecuarias, mineras, petroleras, de turismo, entre otras, y ante jueces y fiscales del Poder Judicial que desoyen las normativas vigentes. Dentro del universo de casos, Amnistía decidió destacar seis realidades para demostrar la significativa distancia entre los derechos vigentes en leyes provinciales, nacionales y tratados internacionales de Derechos Humanos y su efectiva aplicación. Entre ellos se destaca un asesinato impune, petroleras que vulneran derechos, un sitio sagrado usurpado por empresarios, obras de infraestructura que inundan territorios, una mujer mapuche a juicio y con posible condena a prisión, y la larga lucha Qom que trasciende las
fronteras del país. “Todos los conflictos comparten un eje común que se repite. El del reclamo por el territorio. Y luego, cada caso posee alguna particularidad. Por ejemplo, es territorio y desalojo o territorio y criminalización, pero en términos generales, todos
Una luchadora
E
l caso de la líder indígena Relmu llama particularmente la atención. Esta mujer mapuche es enjuiciada por defender el territorio frente a una multinacional petrolera y podría ser condenada hasta con 15 años de cárcel. Será el primer caso de América latina con jurado intercultural –la mitad de los integrantes será del Pueblo Mapuche– y con traducción simultánea en mapuzungun, lengua mapuche.
los reclamos se originan por el territorio”, expresa la directora ejecutiva de AI Argentina, Mariela Belski. La organización implementó el mapeo como respuesta a la necesidad de poder concentrar y mostrar la situación por medio de una herramienta “amigable y participativa” que no sólo busca difundir, sino lograr que la ciudadanía acompañe y se involucre en las estrategias de trabajo. El mapeo busca profundizar en los casos e incluso invita a los ciudadanos a tomar parte y denunciar episodios a través de la plataforma. Esta iniciativa se concretó luego de varios años de alianzas y conversaciones con organizaciones originarias, actores clave, y líderes indígenas, sostienen desde AI.
Derechos vulnerados
Argentina reconoce al menos 995 mil personas pertenecientes a más de 30 pueblos originarios. “Y el mismo Estado admite que se trata de un subregistro, pero serían muchísimos más”, sostiene Belski. “En nuestro país, los pueblos indígenas son discriminados, excluidos, víctimas permanentes del racismo y la explotación económica. La salud y la educación a la que acceden son insuficientes y de mala calidad. Sus autoridades no son respetadas y en ocasiones no son reconocidas; su derecho a la consulta y participación en las decisiones que los afectan es violado sistemáticamente por empresas mineras, forestales, agrícolas, gobiernos, iglesias y personas no-indígenas. Estos
Argentina reconoce al menos 995 mil personas pertenecientes a más de 30 pueblos originarios. “Y el mismo Estado admite que se trata de un subregistro y que serían muchísimos más.” Mariela Belski, directora ejecutiva AI elementos han ido constituyendo un círculo de pobreza y exclusión del que parece imposible salir”, apunta la directora de AI. A nivel nacional, los derechos de los pueblos indígenas se caracterizan, al igual que en otros países, por una brecha entre los derechos jurídicamente
reconocidos y la realidad que enfrentan cotidianamente los indígenas de todas las regiones del país, subraya. Belski asegura además que la agenda en materia indígena es una prioridad para la organización “debido a la situación de postergación de estas comunidades en años”. De esta manera, la enti-
dad busca desarrollar una creciente visibilidad de los pueblos originarios y de sus demandas en la región de América latina para que las promesas se transformen en realidades■ CÓMO CONECTARSE
Territorio Indígena www.territorioindigena.com.ar
Algunos casos registrados ■ Chocobar En 2009, el miembro del pueblo diaguita Javier Chocobar fue asesinado a tiros en Tucumán cuando se encontraba, junto con otros comuneros, defendiendo pacíficamente su territorio contra un terrateniente que aducía ser dueño del lugar. Aunque se presentaron cargos contra tres personas por su muerte, el juicio no tiene aún fecha de comienzo.
■ Comunidad india Quilmes Disputa por la ciudad sagrada de los Quilmes. Un espacio de referencia para la historia de los pueblos indígenas y que además cuenta con gran potencial turístico. Un empresario local busca desde hace años la apropiación del lugar. Las comunidades denuncian desalojos y hechos de violencia. El último, en enero de 2015.
■ El Descanso Formosa realizó una obra de infraestructura (una ruta) e inundó, según AI, parte del territorio pilagá. No existió consulta a la comunidad ni consentimiento, advierten. La provincia dictó una ley que declara de dominio público el Bañado, afectando arbitrariamente las tierras comunitarias protegidas constitucionalmente, afirman en la organización internacional.
59 TS
ARTICULADOS
Mucho más
que una beca El BBVA Francés, junto con un grupo de organizaciones sociales y otras empresas lleva adelante una iniciativa que, a través de un incentivo económico, buscan garantizar la permanencia en la escuela de más de 1400 chicos, en 13 provincias.
Más de 1.400 jóvenes de todo el país fueron beneficiados este año y ya suman casi 10.000 desde la creación del Programa.
U
TEXTO MARÍA SOL ABICHAIN
60 TS
n total de 1.407 chicos de 13 provincias ya forman parte del Programa de Educación Financiera del BBVA Francés, a través del cual reciben becas de integración que tienen como objetivo evitar el abandono escolar, educar financieramente y tejer redes entre la comunidad, organizaciones de la sociedad civil, empresas y escuelas. Durante este año, el banco reforzó su alianza con el Colegio Madre Teresa de Virreyes y entregó 59 nuevas becas, con
lo que llegó a los 97 beneficiaros en esa institución. La iniciativa, que va por su novena edición, pone el foco en los barrios más vulnerables y con alta deserción escolar. Se trata del fruto de un trabajo mancomunado: la entidad financiera hace alianzas con ONG locales y el sector privado. Las organizaciones seleccionan a los becados –chicos de entre 12 y 19 años– que reciben una beca de 700 pesos mensuales para sus estudios y el dinero aportado proviene principalmente del banco, que en los últimos años expandió el programa como resultado de la asociación con otras firmas. Los impulsores indican que la meta
principal es incluir y lograr cada año más egresados. En ese contexto, los requisitos para acceder al programa consisten en que los alumnos mantengan la asistencia al colegio, que alcancen un alto rendimiento escolar, que brinden un detalle de los gastos de la beca, se comprometan con la ONG que hace de nexo y concurran a las tutorías del programa. Estas últimas son un espacio clave donde se analizan los desembolsos con los tickets fiscales que presentan, se comparte el desempeño en la escuela y se brinda un acompañamiento integral para el becado y su familia. “Nosotros siempre decimos que el beneficio por el dinero no es lo principal, porque
ARTICULADOS
en primer lugar lo que se genera es la responsabilidad de tener que administrar sus recursos; luego el compromiso, porque tienen que cuidar la beca; y en tercer lugar fortalece la autoestima de sus familias”, explica Sandra Busquets, coordinadora del programa. Por su parte, Marcela de la Fuente, directora del Colegio Madre Teresa, refuerza la idea y señala que lo económico es sólo una pata del programa integral: “La escuela trabaja en contextos vulnerables donde el dinero es uno de los varios factores que contribuyen al abandono escolar. También influyen las dificultades escolares y familiares y el programa integra el abordaje de todas esas temáticas”. Además de la contribución monetaria, la importancia del aporte reside en la educación financiera de los becados. Para eso, se fomenta -a través de las tutorías- que los gastos sean divididos en categorías: útiles del colegio, refrigerio, viáticos y cuidado personal. Además, otro punto de la beca es no ahorrar, ya que tienen que aprender a invertir los 700 pesos todos los meses. Para alcanzar este objetivo, una de las recomendaciones es que los chicos evalúen qué necesitan cada mes para planificar sus gastos. “Tienen que hacer tres columnas: qué me encantaría tener, qué necesito realmente tener y qué puedo. A veces, cuando coinciden las tres es ideal, pero no siempre pasa. Esto los lleva a hacer un consumo más responsable”, detalla Busquets. El programa fue diseñado como un instrumento transformador, con la premisa de que un becado transformado impactará en una familia y en la comuni-
En números
1.407 alumnos, de más de 140 colegios, de 28 localidades pertenecientes a 13 provincias y Ciudad de Buenos Aires, beneficia durante 2015.
9.633
alumnos ya recibieron la beca desde la creación del Programa
24 son las Organizaciones de la So-
ciedad Civil con las que trabaja el BVBA y cada ONG tiene la responsabilidad de brindar tutoría personal y grupal.
86 por ciento de los padres conside-
ra muy importante el sistema de tutorías que lleva adelante el programa
69
por ciento de los becados mejoró su compromiso con el estudio luego de ser beneficiado.
29 por ciento de los hogares benefi-
ciados por el programa tiene padres que no completaron el nivel secundario.
7,6 por ciento de los padres de las
familias adonde se asignó la beca cursaron el nivel terciario o universitario.
dad. El Padre Juan Pablo Jasminoy, director de la institución, destaca que el efecto contagio es primordial, porque los chicos “van transitando con éxito el secundario y superan los posibles obstáculos del ámbito personal, o del comunitario, que
Travesía cultural
L
62 TS
a XXXI edición del programa Ruta BBVA abrió su convocatoria a los expedicionarios argentinos que participarán de la travesía que se realizará en julio de 2016. Será la novena ocasión en la que México reciba a la expedición para recorrer la península de Yucatán. Se trata de una iniciativa que combina la educación en valores, el intercambio cultural, la formación en emprendimiento social y la aventura. Gracias a él, y a lo largo de treinta ediciones, más de 10.000 jóvenes de todo el mundo han tenido la oportunidad de viajar y descubrir las dimensiones humanas, geográficas, sociales e históricas de otras culturas. Más de 10.000 estudiantes han pasado por este proyecto cultural que fue declarado de Interés Universal por la Unesco y auspiciado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España. Más información en www.rutabbva.com
tiende más bien a invitarlos a que abandonen los estudios. El programa es estímulo, sostén y apoyo tanto para el becado, como para el afuera, porque logra estimular a otros chicos que ven que se puede y vale la pena estudiar”, subraya el sacerdote. Tanto becados, familiares, ONG como el grupo del BBVA Francés que lleva adelante el programa, demuestran su satisfacción con una idea que hoy ya cosechó 1.407 historias, en 13 provincias, en más de 140 centros educativos y con 24 organizaciones que trabajan por un futuro inclusivo.
Muchas experiencias
El Colegio Madre Teresa, de gestión social, nació en 2003 con el compromiso de llevar educación gratuita y de calidad a los 10 barrios más vulnerables del partido de San Fernando. Un total de 700 alumnos asisten a la educación formal y otros tantos a los proyectos que la institución abre a la comunidad, que incluyen desde hockey, Orquesta Música para Todos, talleres artísticos y deportivos y las becas para la terminalidad del secundario. Evelyn Romero es alumna de cuarto año del Colegio Madre Teresa y una de las nuevas beneficiarias del Programa de Educación Financiera Becas de Integración BBVA Francés. Orgullosa de su escuela por sus logros en la comunidad y nivel académico, cuenta que se esforzó mucho para poder acceder a la iniciativa y que es una gran ayuda para ella y su familia porque va a aliviar los gastos. “Voy a tener que ponerme las pilas y aprender a administrar la plata”, reflexiona. Verónica vive la experiencia desde el otro lugar: es mamá de Hernán, que está cursando sexto grado y que también es uno de los nuevos becados del programa. “Hernán estaba atravesando una etapa de mala conducta y gracias al cole y los esfuerzos que hicimos en casa logró un cambio de personalidad. Estamos muy contentos con la beca porque es una recompensa. Lo va ayudar a que tenga más responsabilidad y aprenda a manejarse solo”, resalta■ CÓMO CONECTARSE Colegio Madre Teresa www.colegiomadreteresa.edu.ar Programa de Educación Financiera del BBVA Francés www.argentina.bancaresponsable.com
INTERNACIONALES // IBERLECTURA
Todos a leer
Un proyecto que incentiva el hábito de leer en los países de Iberoamérica, cuenta con el apoyo de varias ONG. En los últimos años creció el número de títulos editados y leídos.
“
TEXTO LAURA EIRANOVA
Reflexionar sobre la situación de la educación y elaborar un programa que destaque y fortalezca los espacios de cooperación e integración regional.” Esa meta se fijaron los jefes de Estado que participaron de la Cumbre Iberoamericana en 2010, en la ciudad de Mar del Plata. En un documento, aprobaron las Metas Educativas 2021, cuyo objetivo era lograr una educación que llegue a más alumnos y durante más tiempo, con una calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participe la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad. A partir de esas Metas, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) diseñó el Programa para el fortalecimiento de las lenguas de Iberoamérica en la educación: española, portuguesa, aymara, quechua, guaraní, maya y de señas, para conseguir que todos los alumnos mejoren sus competencias básicas en el conoci-
64 TS
miento y uso de su lengua materna y revalorizar el resto de lenguas presentes en sus países. El nacimiento de Iberlectura, ratificado en 2012 en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura en Salamanca (España), comenzó así a apoyar políticas públicas de los Ministerios de Educación y Cultura, con la coordinación del Centro Regional de Lectura para América Latina (Cerlalc) y el Programa de Cooperación Iberoamericana Iberbibliotecas. Hoy, cuenta con el apoyo de ONG
En números
83% creció la edición de libros entre 2009 y 2013, respecto del quinquenio anterior.
24% de los títulos son de literatura (récord histórico).
2,8 bibliotecas por cada 100 mil habitantes en la región.
e instituciones, como el Cerlalc, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Fundación Santillana, Fundación SM, Fundación Leer y Leer.es.
Mirá cómo leo
Concursos de lectura y escritura, talleres, programas nacionales y regionales de promoción, comunidades de educadores y espacios virtuales de intercambio integrados por docentes, autores y bibliotecarios, forman parte de las iniciativas constantes que surgen bajo el paraguas de Iberlectura. Y muchas de ellas son respaldadas por escritores famosos y celebridades de la cultura que multiplican su efecto. De hecho, uno de los programas que está vigente es Te invito a leer conmigo, donde personalidades de todos los ámbitos invitan a descubrir en familia las bondades de la lectura. Allí, el bailarín Julio Bocca, por ejemplo, reconoce que nunca fue “un gran lector” pero que se esfuerza “cada día en leer un poco más. Leer me educa, hace crecer mi imaginación, y una de las cosas más lindas es poder compartirlo,
“Leer hace crecer mi
“No te vas a arrepentir,
“No te pierdas el
imaginación y lo mejor
tu hijo y vos se van a
placer de leer un
es poder compartirlo.”
acordar por siempre.”
libro con tus hijos.”
Julio Bocca
Manu Ginóbili
León Gieco
aunque yo no tuve un padre que lo hiciera conmigo”, dice. Por su parte, el cantante León Gieco invita a no perderse “el placer de leer un libro con tus hijos” y el basquetbolista Manu Ginóbili alienta a dedicarle a esa tarea unos 15 ó 20 minutos diarios: “No te vas a arrepentir, tu hijo y vos se van a acordar por siempre”, garantiza. Cuando Fundación Leer, una de las ONG involucradas en Iberlectura, le preguntó a la narradora Ana María Bovo si narrar a los niños contribuía a promover su interés por la lectura, contestó: “Hay una relación muy directa entre el hábito de oír relatos y su consecuente interés por los libros. Si el relato oral es eficaz, despierta muchas preguntas que los niños tratan de responderse en el proceso individual de la lectura del texto”. Los programas de promoción de Iberlectura no sólo contemplan la difusión del libro en su formato tradicional, sino que en muchos casos hacen especial énfasis en la lectura digital como nueva forma de cultura. Según el boletín estadístico del libro en Iberoamérica, que publicó el Cerlalc en diciembre de 2014, del total de títulos publicados en América latina, el 21 por ciento fueron digitales. “La gente lee más hoy, sin duda, porque
lo hace de maneras distintas”, considera el subdirector de Producción y Circulación del Libro del Cerlalc, Bernardo Jaramillo. Sobre ese punto profundizó también el escritor chileno Antonio Skármeta, invitado a sumarse a la difusión de Iberlectura: “Es muy importante el aporte que hacen las nuevas tecnologías para llegar a aquellos seres vulnerables y desprotegi-
dos que no tienen acceso a la educación universal, pero sí un ansia increíble de conocer, saber y crear”.
Cómo y cuánto se lee
En su radiografía del mundo editorial de la región y el impacto de estas iniciativas, el Cerlalc consigna datos reveladores. Uno de ellos es que entre 2009 y 2013, se registraron 837.945 títulos, un 83 por ciento más que entre 2004 y 2008.
Específicamente en la región, el informe indica que Brasil es el país que más edita (235 títulos diarios), seguido de México, Argentina y Colombia. “La edición de libros sigue mostrando un gran dinamismo en Iberoamérica”, opina Fernando Zapata, director del Cerlalc. Otra de las novedades es que la literatura infantil y juvenil está “contribuyendo positivamente” a la oferta editorial de América latina y viene creciendo desde 2010, principalmente en Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay, donde hay programas de entrega de libros gratuitos en escuelas. Paradójicamente, aunque los niños y jóvenes son los más cercanos al mundo digital, el papel tiene aún una fuerte presencia en la literatura infantil y juvenil. “Este hecho –concluye Jaramillo– muestra que las políticas públicas de promoción de lectura y las estrategias editoriales se han materializado en una mayor oferta de títulos de algunos países y eso es digno de celebración”■ CÓMO CONECTARSE Iberlectura http://www.iberlectura.org/ Programas en Argentina http://www.iberlectura.org/argentina.php
65 TS
del Inca El camino
Los nativos son los mejores anfitriones para conocer el camino incaico.
A lo largo de 30 mil kilómetros y cinco países, la historia del Imperio Inca convive con el turismo. En la Yunga jujeña, la cosmovisión indígena se encuentra intacta y cada vez más personas eligen descubrirla.
Q
TEXTO NOELIA LEIVA
66 TS
hapaq Ñan o “camino central” fue la columna vertebral que garantizó la comunicación de una gran sociedad preexistente a la llegada de los europeos: la incaica. Con relieves hermanos pero diversos, parte desde lo que supo ser el corazón del Tawantisuyo, en Perú, para unir Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y Argentina. En Jujuy, el recorrido se vuelve yunga, y por su valor histórico fue considerado Patrimonio Mundial por la Unesco. En el Camino del Inca, la tierra y el territorio se dan la mano: un cruce entre la atracción turística y la pertenencia originaria. Valle Grande es un departamento ubicado en el sureste jujeño que no solía figurar en las cartillas turísticas. De hecho, los viajeros expertos aseguran que pocas personas conocen las bellezas que esconde. Desde 2014 y con la
incorporación de su porción del sendero incaico al reconocimiento de Unesco, aumentó su nivel de visitas aunque el mayor caudal del último verano –106 mil turistas sólo en enero de 2015, un
26 por ciento más que el mismo período del año anterior, según datos oficiales– todavía se concentra en los puntos norteños más conocidos, como Tilcara y Purmamarca. Con la Quebrada de Humahuaca y la Reserva de Biósfera de Yungas, el Camino del Inca integra el circuito turístico HumahuacaCalilegua, ya que desemboca en el Parque Nacional homónimo. “Engloba una gran cantidad de atractivos y nos compromete a trabajar en pos de un desarrollo turístico responsable, inclusivo y cuidadoso con el patrimonio biológico y el cultural, tangible e intangible de la zona”, reflexiona Avelina Brown, que integra el área ProductoYungas de ProYungas, una fundación que entre sus misiones contempla la articulación con las comunidades campesinas e indígenas locales y con empresas que realizan actividades productivas en la zona, para que su tarea no desbaste la riqueza natural. En honor a su bioma, “se desarrollan pisos altitudinales de vegetación, esto
es, que a medida que se sube o se baja por la montaña la vegetación cambia, dado que se modifican las relaciones de humedad y cantidad de oxígeno disponible”, puntualiza la especialista. Por eso se encuentran los Pastizales de Neblina y el Bosque Montano. Leonel Bringas tiene 25 años y viaja desde hace cinco. Es uno de los aventureros que decidió profundizar en la belleza escondida del Qhapaq Ñan. “Muy pocas personas saben lo hermoso que es desviarse del camino más turístico, y es algo bueno porque no está contaminado por el hombre”, confía a Tercer Sector. Quienes se animan, “se encuentran con una laguna impresionante, limpia y cristalina, y a varios kilómetros hay termas naturales”, asevera, en un descanso de su travesía hacia México.
En Valle Grande, donde se encuentra el Camino del Inca, conviven los Pastizales de Neblina y el Bosque Montano, formaciones vegetales diversas debido a los cambios de temperatura y altura.
En convivencia
El sistema vial andino está integrado por 30 mil kilómetros a lo largo de América latina y en Argentina se extiende hasta La Rioja. Cuando no existían los Estados-Nación, el imperio Inca había consolidado un sistema político y económico que organizaba el territorio bajo una lógica comunitaria y la órbita del cacique. En Jujuy, no sólo hay restos arqueológicos de esa época, como las pequeñas construcciones de piedra a los costados del Camino del Inca, sino resistencia viva: las comunidades originarias del viejo Collasuyo que reclaman educación bilingüe y que la titularidad de la tierra respete la lógica indígena. A ese contexto también alcanza el criterio empresarial de obtención de ganancias. ProYungas promueve la venta de artesanías bajo el sello ProductoYungas y apunta a que las industrias no arrasen con lo que la Pachamama supo concebir. Además, fomenta lo que denomina “turismo rural de base comunitaria”, que se alimenta del “intercambio cultural y una relación responsable entre lugareños, viajeros y espacios naturales”, institucionalizada mediante la Asociación de Turismo Comunitario Las Queñoas (Atucoque), que nuclea alojamientos familiares, comedores y transporte operados únicamente por residentes de pueblos del circuito Humahuaca-Calilegua, señalan desde la entidad■ CÓMO CONECTARSE ProYungas: www.proyungas.org.ar. 54-11-52189925
El turismo comunitario demanda de la participación de la población en las decisiones.
Patrimonio: contradicciones y objetivos
O
btener la protección de Unesco implica, en su definición, que determinado territorio será preservado del avance capitalista más extremo, promotor de movimientos de suelo, desmontes o excavaciones en puntos sagrados del mapa terrestre. Pero, ¿qué hay de los efectos del turismo, que suele acarrear el título de Patrimonio de la Humanidad? En el norte argentino, tal declaración generó contradicciones. Una respuesta posible: el turismo sustentable. “Una de las principales críticas de la población local respecto de la inscripción de la Unesco es que no fueron consultados o bien que sus miradas no fueron reflejadas en la propuesta presentada”, analiza Lucila Salleras, socióloga e investigadora de la UBA que trabaja la dialéctica entre patrimonio y turismo, sobre todo en la Quebrada de Humahuaca. Si la convalidación internacional se da “en ausencia de acciones efectivas de planificación y regulación del turismo por parte de los gobiernos provincial y municipal”, puede ocasionar “un desarrollo espontáneo de la actividad y profundas transformaciones materiales y simbólicas”, sostiene. Su lectura del proceso que inició en 2002 es que esas consecuencias se dieron en la zona quebradeña. Entonces, un turismo no regulado “puede dar lugar a desigualdades, profundizar o despertar múltiples conflictos”, entiende. Tercer Sector consultó a representantes del indígena Movimiento Pluricultural jujeño, pero no aceptaron analizar la problemática. En ese marco, las prácticas sustentables se consolidaron ante el reemplazo del “turismo masivo, considerado tradicional” por el “de aventura, rural, cultural, ecoturismo, etnoturismo o turismo ambiental”, considera la investigadora. Sin embargo, en algunos tramos la contradicción más grande es que todavía conviven con el extractivismo minero a cielo abierto. Superar los daños a gran escala para preservar la vida natural y autóctona se vuelve objetivo.
67 TS
La comida de la abuela Ante el creciente olvido de las elaboraciones tradicionales y el avance de los productos industrializados, distintos grupos buscan recuperar los preparados autóctonos y ponerlos en valor. Gentileza Ana López
E
TEXTO LAURA CEDEIRA
68 TS
n las últimas décadas, el modelo agroexportador, masivo e industrializado se empoderó en Argentina y posicionó al país como productor de alimentos. Pero, esto provocó que los pequeños productores se replegaran hacia espacios marginales, con el creciente olvido de sus productos y modos de preparación tradicional. Una de las formas con la que se busca contrarrestar esta tendencia a la desaparición es el desarrollo de proyectos
y experiencias comunitarias que se proponen rescatarlos y ponerlos en valor. Mercedes Paiva, presidenta de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran) y técnica del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, afirma que estas acciones contribuyen a la reivindicación de las formas de producción, distribución, conservación y consumo de los alimentos “vinculados con un territorio, una historia y una cultura; así como colaboran con la seguridad y soberanía alimentaria de la población, o sea con, la posibilidad de acceder a los alimentos en cantidad y calidad, eligiendo la manera en que se van
a producir, distribuir e intercambiar”. Las variables que influyen en esta extinción de productos están relacionadas principalmente con el cambio en los hábitos de consumo y, como consecuencia de ello, en el abandono de la producción de alimentos que se han utilizado durante siglos. “Si las generaciones más jóvenes prefieren productos industrializados, de alcance global, esto provoca que desaparezcan determinadas especies y sus variedades. Por ejemplo, sucede con los maíces, donde hay una enorme diversidad genética que antes estaba asociada al conocimiento de los pobladores locales de las características, variedades y aplicaciones. Entonces, al perderse el conocimiento lo-
“Si las generaciones más jóvenes prefieren productos industrializados, de alcance global, esto provoca que desaparezcan determinadas especies y sus variedades.” Hugo Cetrángolo cal se abandonan también las preparaciones tradicionales”, explica el ingeniero agrónomo Hugo Cetrángolo, profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA y miembro de la Comisión Internacional del Arca del Gusto, una propuesta impulsada por la organización internacional SlowFood. Este movimiento, que surge en 1989 en oposición al fastfood y hoy ya está presente en 150 países, busca recuperar las tradiciones locales, luchar contra la pérdida de interés por la comida regional y demostrar cómo las decisiones alimentarias de los consumidores influyen en el mundo. Una de las iniciativas de SlowFood es el Arca del Gusto, un proyecto de conservación de la biodiversidad alimentaria donde se catalogan los productos en peligro de extinción, que pueden ser redescubiertos e insertados en los mercados para favorecer su conservación a través del consumo. “Cuando los alimentos provienen de la recolección, por ejemplo las frutas del monte chaqueño o de la selva misionera, lo que desaparece no es la planta que le da origen… Lo que se extingue –al perderse el conocimiento local– es el hábito alimentario. Nosotros, en la Facultad de Agronomía, desarrollamos distintos trabajos de investigación para identificar los productos en riesgo y decimos que si se quiere evitar la desapari-
ción de un alimento, hay que consumirlo, porque esto implica comprarlo y que un pequeño productor se ocupe de generarlo”, finaliza Cetrángolo.
La comunidad al rescate
En la escuela N° 938 de Sauce, Corrientes, los chicos desde los 5 años tienen la opción de sumarse a diferentes proyectos que promueven los beneficios de tener una huerta y producir sus alimentos. A través de las iniciativas Manos en la tierra y Cocinando en la escuela, la institución busca mostrar lo positivo, no sólo a nivel económico para las familias, sino también en cuanto a la nutrición. Silvia Escobar, la docente coordinadora de las iniciativas, considera que estos espacios donde se recuperan saberes culinarios transmitidos de una generación a otra, “lograrán hombres y mujeres con perspectivas de soberanía alimentaria que serán capaces de diferenciarse del consumismo desmedido y transformarse en agentes multiplicadores, incentivando la auto-producción y el autoconsumo”. De manera cooperativa, autogestionada y/o con apoyo del Estado, estas propuestas hacen hincapié en las diversas características de la comida, como su valor cultural, nutricional, económico o afectivo. Gentileza Ana López
70 TS
“Para nosotros es todo un desafío recuperar alimentos como la Ulpada, hecha de harina de maíz, que siendo originaria de nuestra zona, cada vez es menos frecuente encontrarla en la alimentación familiar”, asegura Juan Carlos López, miembro de la Red Orgánica Solidaria de Tucumán, que nuclea a diferentes organizaciones huerteras de la provincia. Desde hace 10 años, la Rost promueve, a nivel de la comunidad organizada, la autoproducción de alimentos de manera agroecológica y el rescate de productos y comidas tradicionales. Durante el último tiempo han recuperado y ordenado más de 50 recetas, mediante talleres de cocina y capacitación. “Ahora esas preparaciones se elaboran y degustan en cada Feria de Huerteros y nos remontan a tiempos de nuestra infancia, la familia, los amigos y los lugares”, concluye López. Otras propuestas de este tipo son talleres y espacios de revalorización de alimentos e intercambio de recetas, saberes populares y formas de cultivo y preparación; emprendimientos socioproductivos de catering con alimentos tradicionales y saludables; desarrollo de publicaciones y folletos con historias de los alimentos, sus diferentes nombres y formas de consumo por regiones; ferias comunitarias y/o campesinas; y fiestas y celebraciones populares que involucran las elaboraciones autóctonas del lugar. Todas esas experiencias son ejemplo de la forma en que es posible mover la rueda en un sentido alternativo: al consumir y recuperar alimentos tradicionales producidos a pequeña escala se incita y motiva su producción y, por consecuencia, su disponibilidad. En esos pequeños movimientos parece estar la clave de su supervivencia en la tierra y en los paladares■ CÓMO CONECTARSE Fagran: www.fagran.org.ar Slowfood: Facebook:SLOW-FOODARGENTINA/57152658847 ROST: larost.blogspot.com.ar/
Sonidos y bijoux artesanales En las ferias de la economía social proliferan los artesanos devenidos en emprendedores de comercio justo. Aquí, algunas de las originales creaciones que ponen a la venta cada fin de semana. PRODUCCIÓN ALEJANDRO CÁNEPA
Instrumentos musicales Ignacio Fernández es luthier de instrumentos de percusión, elaborados con calabazas. Como parte de su producción artesanal, elabora tambores, cascabeles y “afuches” especialmente diseñados para chicos que quieran hacer música. El emprendimiento, llamado Kumba Macaco, participa de distintas ferias de la economía social organizadas por el Ministerio de Desarrollo de la Nación. Contacto: kumbamacaco@gmail.com
Vajilla en arcilla La Juntada es un microemprendimiento familiar que utiliza arcilla extraída del Tigre para elaborar objetos en cerámica, y que llevan adelante Magdalena y su hija Carolina, desde 2012. Tazas, macetas, bandejas y cacerolas, además de fuentes, provoleteras y cuencos, son algunas de las creaciones de estas dos mujeres, que también forman parte de la Feria del Productor al Consumidor, en Agronomía. Contacto: Facebook La Juntada Cerámica
Bijouterie artesanal María Gabriela Colaso es una artesana que realiza accesorios que comercializa en el marco de la Feria de Economía Solidaria del Productor al Consumidor, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ella, a través de su marca María GC, crea collares, aros, hebillas y pulseras en macramé y con semillas, madera, porcelana fría y papel, entre otros materiales. Contacto: Facebook: María Gabriela Colaso
Artesanía en cobre
72 TS
Ceboya Artesanías del Fuego es el nombre del microemprendimiento de Ana Clara Tomaselli, que realiza trabajos en metal, más específicamente en cobre, que esmalta a fuego y al que después transforma en bijouterie, prendedores, hebillas y cuencos. Ana forma parte del espacio colectivo que lleva adelante la Feria del Productor al Consumidor, en Agronomía. Contacto: Facebook Ceboya Artesanías del Fuego.
Volver al origen Cada vez más iniciativas buscan aprovechar mejor los recursos naturales disponibles para construir viviendas sustentables. Se trata de una tendencia en crecimiento, basada en el respeto por el medio ambiente.
I
TEXTOS LUCIANA AGHAZARIAN
74 TS
ntegrarse al ambiente natural y no sólo ocuparlo. Este es uno de los aspectos en los que profundizan la Permacultura, la bioconstrucción o estilos como el navetierra, todos en busca de hacer un uso cada vez más eficiente de los recursos para la construcción. La Permacultura –que aún sigue en proceso de definición– fue desarrollada, en los ’70, por David Holmgren y Bill Mollison para explicar el diseño y mantenimiento de pequeños ecosiste-
mas productivos, de la mano de la integración armónica del entorno, las personas y sus viviendas. Esta disciplina cuenta con tres pilares éticos sobre los que basa sus diseños: el cuidado de las personas, del planeta y la práctica de un consumo responsable para la preservación de los recursos. La bioconstrucción, la construcción natural o ecológica es parte de este sistema integral de diseño que toma forma a partir de la transmisión de saberes, prácticas e iniciativas de distintas organizaciones sociales decididas a generar un cambio en sus comunidades. “La permacultura es una respuesta cla-
ra y positiva ante un escenario ambiental crítico y el continuo descenso en la disponibilidad de recursos. Se trata de una fusión de conocimiento científico y sabiduría tradicional que aspira al establecimiento de una cultura capaz de promover la vida en el planeta sin agotar sus recursos y multiplicando sus posibilidades”, explican Vanesa Viudes y Juan Lagomarsino, fundadores de Permacultura Ecopráctica, que trabaja en la promoción, educación y diseño en torno de los principios de la Permacultura. La ONG desarrolla material editorial, como el libro La Buena Semilla, permacultura para niños y educadores, y brinda talleres
así como capacitaciones en escuelas. La elección de los materiales es uno de los aspectos a tener en cuenta para llevar adelante una construcción sustentable: la reutilización de materia prima, el uso de productos ecológicos y el aprovechamiento de los residuos para la obra. “Sin embargo, para la Permacultura el diseño ecológico y eficiente de una casa está basado no sólo en los materiales naturales que utilicemos sino en la energía natural que entra y circula en el sistema. La observación de los ciclos naturales es una de las más valiosas herramientas: el movimiento del sol, la dirección del viento, el tipo de suelo, la vegetación nativa; todo aquello que nos sirva para poder decidir la orientación, la vegetación circundante y hasta la forma que le daremos a nuestra casa. Los elementos naturales y el ecosistema local nos definen”, aseguran Viudes y Lagomarsino. Mucho después, vienen los techos vivos, los fardos de paja, el baño seco y la calefacción solar.
Múltiples tendencias
En Akapacha Espacio Holístico, por ejemplo, hay ecocabañas, construidas en barro, con techos verdes, termotanques solares y un sistema de tratamiento de aguas grises y negras –no se usa pozo ciego para evitar la contaminación de las napas de agua–. Estas cabañas se utilizan tanto para turistas como para alojar a los participantes de los talleres que se dan en el espacio “y son un testimonio vivo del confort que se puede lograr con el uso del material natural”, relata María Soledad Giannetti, a cargo, principalmente, de la comunicación de la ONG ubicada en Chascomús, que se propone como un espacio que articula con la comunidad y otras organizaciones sociales locales para la formación libre en múltiples áreas como construcción natural, alimentación consciente, huerta orgánica, parto respetado y economía colaborativa, entre otras.
Más allá de la variedad de técnicas para conseguir la mayor eficiencia de recursos, en todos los casos, el mensaje es que quien se lo proponga, puede pasar a la acción hacia una construcción más responsable.
Por su parte, el ingeniero en Electrónica Juan Bachi Pilotta, fundador en Mar del Plata de la ONG Estación Permacultural y la Cooperativa Caminantes, dedicada a la Bioconstrucción con hincapié en el desarrollo de energías renovables, habla de un tipo de construcción llamada navetierra: “Estas viviendas se construyen con materiales locales reciclados y naturales, se orientan según los conceptos bioclimáticos para aprovechar el sol en su climatización, tanto para calefaccionar en invierno como pa-
ra refrigerar en verano, haciendo uso de la masa térmica de la tierra apiñonada dentro de neumáticos. Utilizan sus techos para colectar agua de lluvia, que reciclan y filtran mediante planteros interiores en los que crecen vegetales comestibles. Generan su propia electricidad mediante el sol y el viento. Tratan la totalidad de sus aguas servidas evitando el desagote de agua toxica y utilizan energía solar térmica para el calentamiento de agua sanitaria”, detalla. Más allá de la variedad de técnicas y procesos para llegar a conseguir la mayor eficiencia de recursos, en todos los casos, el mensaje es que quien se lo proponga, puede pasar a la acción hacia una construcción más responsable, o bien repensar la propia vivienda con el objetivo de hacerla más eficiente. Bachi Pilotta asegura que “cualquiera que sienta el impulso por movilizarse para cuidar nuestro planeta puede encontrar la forma de hacerlo en su lugar y su momento; no es necesario mudarse ni hacer grandes cambios de vida. La Permacultura dice: empieza lento y pequeño, diseña desde los patrones a los detalles. Siempre podemos encontrar la manera de empezar, ya sea compostando nuestros residuos orgánicos, cultivando nuestros alimentos o incorporando hábitos de ahorro de energía”. Del mismo modo, los responsables de Permacultura Ecopráctica aconsejan: “Algunas prácticas que podemos realizar en un terreno o en casa son: captar la energía natural del sol y de la lluvia, cubrir el suelo, restablecer la cubierta vegetal, infiltrar el agua y aumentar la diversidad biológica. En síntesis, tener en cuenta cada acción que desarrollamos cada día en nuestros hogares y su entorno”■ CÓMO CONECTARSE Permacultura Ecopráctica: ecopractica.org.ar/ Akapacha Espacio Holístico: www.akapachachascomus.com.ar Cooperativa Caminantes: Facebook: cooperativacaminantes/
75 TS
AGENDA ////
Novedades Derecho a la solidaridad ■ ■ ■ En abril de 2016 se realizará el 1° Foro Nacional de Abogacía ProBono en la Universidad de Buenos Aires, organizado por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Este foro tiene por finalidad la creación de un espacio para que las más de 300 ONG participantes puedan contar lo que hacen; exponer cuáles son sus necesidades de asesoramiento legal; intercambiar experiencias con otras ONG y asistir a charlas de su interés. En el encuentro se hará entrega del Manual de Buenas Prácticas Pro Bono.
Libro ilustrado ■ ■ ■ La Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) y Unicef Argentina presentaron la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ilustrada en formato de historieta para niños, niñas y adolescentes. Esta publicación estará disponible también en versión Braille. La elaboración del material es fruto del trabajo conjunto entre Conadis y Unicef Argentina, y tiene como objetivo generar la toma de conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad y promover su respeto y cumplimiento.
Aniversario I ■ ■ ■ La Fundación Cimientos cumplió 18 años de trabajo continuado, dedicado a promover la igualdad de oportunidades en las poblaciones más vulnerables y contribuir con la calidad educativa. Desde 1997, Cimientos ha beneficiado a más de 84.000 jóvenes y 13.800 educadores, y sus programas se implementan en la Argentina y son replicados en alianza con otras organizaciones en Uruguay y Colombia. “Hace 18 años que asumimos un desafío enorme, lograr que los jóvenes egre76 TS
sen del secundario y adquieran las habilidades necesarias para ampliar sus perspectivas de vida. El desafío es enorme y los resultados también”, dijo Agustina Cavanagh, Directora Ejecutiva de Cimientos.
Aniversario II ■ ■ ■ Voluntarios sin fronteras celebró su Mes VSF, con motivo del festejo de sus 10 años de historia, generando y fortaleciendo vínculos internacionales, para atender las necesidades sociales, educativas y culturales de los sectores más vulnerables de la sociedad. VSF nació en el 2005, por el deseo de diez amigos de cambiar la si-
tuación de personas desfavorecidas de barrios vulnerables de Buenos Aires. Actualmente, las iniciativas de VSF se desarrollan en Argentina, principalmente en Buenos Aires, integrados por más de 80 voluntarios que trabajan en diversos proyectos educativos, recreativos e institucionales, en Villa 31, Villa Soldati y Don Torcuato.
Flora y fauna ■ ■ ■ La Red de Refugios de Vida Silvestre tiene dos nuevos integrantes oriundos de General Lavalle: los refugios Los Ñanduces - San Bernardo (establecimientos linderos de 4816 hectáreas) y El Carrizal, de 1.680 hectáreas. Ambos conservan en total 6.496 hectáreas de ambientes pampeanos de pastizal y bosques en la zona
de Samborombón, reconocida por ser una de las extensiones más importantes para la vida silvestre de las pampas. Con estos nuevos ingresos, se agranda la Red de Refugios de Vida Silvestre, que cuenta con 18 miembros, en más de 202.000 hectáreas de reservas privadas que trabajan por la conservación de la naturaleza en 11 provincias de Argentina.
Jugar en la escuela ■ ■ ■ Se realizó el Seminario-Taller de Capacitación, creatividad y bienestar= Escuela + Comunidad, organizado en conjunto por la Fundación Crear Vale la Pena y la Universidad Católica Argentina, en el Campus UCA Puerto Madero. La propuesta consistió en transferir herramientas lúdico-creativas en el aula y en espacios comunitarios, y estuvo dirigida a supervisores, directivos y docentes de todos los niveles educativos, artistas, gestores culturales y animadores socioculturales.
Comunicar buenas causas ■ ■ ■ La Machi, “la única boutique creativa de comunicación especializada en buenas causas”, como la definen sus fundadores, recibió el Premio Mercurio 2015, otorgado por la Asociación Argentina de Marketing (AAM). Fundada en el 2012, la compañía nació como una consultora de comunicación para buenas causas, especializada en valores religiosos y el cuidado de la creación, teniendo como misión ayudar a las entidades de bien público, instituciones religiosas, organismos del sector público, empresas responsables y proyectos que favorecen la sustentabilidad del medio ambiente. Entre sus clientes ha tenido el Apostolado de la Oración de Portugal, dependiente de la Conferencia Episcopal portuguesa.
Para más información sobre las actividades del sector social: www.tercersector.org.ar. Y en Facebook: revista Tercer Sector
AGENDA //// PUBLICACIONES
El estante Mi libro favorito ■ Inseguros. El rol de los medios y la respuesta política frente a la violencia. De Blumberg a hoy De Mercedes Calzado Un ensayo riguroso sobre inseguridad, política y medios, y las interrelaciones entre esos tres elementos. La autora, Doctora en Ciencias Sociales, analiza tanto los nuevos peligros, según las representaciones construidas por los medios, como la jerarquización de las víctimas por éstos, así como también la retórica política relacionada con la problemática de la seguridad y el rol del Poder Legislativo. Un libro profundo desde lo conceptual y metodológico y que al mismo tiempo busca llegar a un público amplio.
78 TS
■ Prevención social del delito. Relaciones entre agentes estatales y jóvenes de sectores populares De Inés Mancini En este libro, la autora presenta el estudio de las relaciones sociales que se producen entre los actores involucrados en distintos programas de inclusión social y cuestiona las perspectivas que clasifican a priori este tipo de intervenciones como técnicas de control social, mediante el examen de las actividades realizadas y el estudio empírico de sus efectos.
Lic. Luis Alberto Ulla * Director de Investigación y Desarrollo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (Iarse)
■ Dirección de instituciones sin fines de lucro Peter Drucker Editorial El Ateneo, 1992 Cuando se trata de gestionar de manera eficiente una ONG, es difícil elegir un solo libro para recomendar. Pero, puesto en el aprieto, sin dudas elijo este clásico de clásicos. En esta obra, Drucker integra su vasta experiencia en el mundo empresarial, con lo mejor de lo que él considera la búsqueda de la eficiencia para una entidad de bien público. Una empresa privada mal administrada quiebra, haciendo que sus accionistas paguen ese costo. Una ONG de servicio a la comunidad, puede estar haciendo que personas, grupos o comunidades vulnerables paguen el costo oculto de su ineficiencia por mala administración y dirección. Por eso, es vital repasar el mapa estratégico esencial: visión, misión, objetivos, metas, procuración de recursos, transparencia, rendición de cuentas, reclutamiento de voluntarios, personal técnico remunerado, motivación, reconocimiento y aprendizaje. Drucker presenta la experiencia de quien conduce una ONG, como una persona –gerente– cuyo desafío –junto a un equipo de trabajo– es llevar a cabo un mandato.
■ Sobre el castigo. Por una justicia penal que hable el lenguaje de la comunidad De Antony Duff Primera traducción al español de un gran renovador del pensamiento penal contemporáneo, Sobre el castigo constata que los sistemas de justicia actuales son excluyentes, porque conciben a los delincuentes como personas en esencia diferentes del resto y suelen pensar su propia función en términos de una guerra contra el crimen. Por el contrario, Antony Duff propone un enfoque en el que todos los participantes –funcionarios, presuntos delincuentes, víctimas, miembros de la comunidad– son ciudadanos y ciudadanas.
■ Guía de negocios inclusivos. Guía de primeros pasos Del Ceads Realizada por un grupo de empresas miembro del Consejo Empresario para el Desarrollo Sostenible (Ceads), esta guía busca ofrecer algunos lineamientos para pensar en el desarrollo de un negocio basado en los paradigmas emergentes que entienden que los grandes problemas sociales y ambientales se deben tomar con corresponsabilidad, buscando resolverlos, al mismo tiempo que entendiendo su oportunidad de negocio. La guía plantea cuatro etapas (las 4i) para aquellas empresas interesadas en embarcarse en proyectos que tengan por objetivo comunidades de bajos ingresos en su cadena de valor.
AGENDA //// PLANETA ONLINE
El reino
de los videos Las estadísticas de YouTube son impresionantes: más de mil millones de usuarios miran cientos de millones de horas de material audiovisual cada día. Se trata de una excelente herramienta para que las organizaciones sociales den a conocer su trabajo.
L
POR COMUNICACIÓN WINGU *
a cantidad de horas que las personas pasan mirando videos desde dispositivos móviles aumenta un 100% por año y cada sesión de reproducción promedio dura más de cuarenta minutos. Esta dosis de atención es impensada en redes sociales como Facebook o Twitter por lo que, sin lugar a dudas, YouTube representa una oportunidad latente para comunicar qué hacen las organizaciones el área audiovisual. El armado de un canal propio en esta red social es esencial para fortalecer el perfil de la organización. Permite subir videos, comentar y administrar todos los contenidos, así como, crear listas de reproducción, personalizar la foto de perfil y el encabezado. Con una ventaja importante, crearlo es totalmente gratuito: sólo se debe contar con una cuenta de gmail.
verlo o no. Un error frecuente es nombrar a los videos con títulos técnicos como “video1.avi” que seguramente va a tener muy pocas vistas. 2- Descripciones
Una buena descripción es igual de importante que el titulo porque que ayudan al buscador a mostrar el material cuando una persona busca algo relacionado a su contenido. Es importante también poner etiquetas (palabras o conceptos relacionados con el tema) 3- Miniaturas personalizadas
Otro aspecto importante es incluir “miniaturas de los videos” también conocidas como “carátulas”.
■ Buenas prácticas:
Entendiendo que YouTube genera conversación e interacción con los usuarios es importante resaltar algunos consejos para optimizar el canal y los videos. 1- Título
80 TS
El título invita, o no, a las personas a ver cada video. Por lo tanto, es muy importante asignar títulos que atraigan a la audiencia. Se trata de la promesa de lo que contiene el video. Si es atractivo va determinar si una persona decide
Como puede verse en este ejemplo, se destaca el logo en las miniaturas personalizadas con imágenes propias y en el título se desarrolla el tema del video. Esto da prolijidad y coherencia dentro del canal. Las miniaturas son otra manera de comunicar. Si todos los videos tratan de la misma temática es interesante que las miniaturas sean similares para que los espectadores sepan que el contenido es parte de una serie de videos.
4- Organizar el contenido
Se recomienda que el contenido esté ordenado en diferentes listas de reproducción, de ese modo se puede subir materiales de diversas temáticas y agruparlos según el criterio de la organización. Para empezar, cada video debe estar dentro del canal de la institución. Para incluir uno nuevo se debe buscar el material que se quiere publicar y seleccionar en la parte inferior la opción “agregar a”. En el caso de tener listas de reproducción creadas pueden agregarlo.
Tips: ■ Como parte de un ecosistema online es importante
que el canal de Youtube tenga la misma identidad visual que las demás redes sociales de la ONG. ■ Quién será nuestra audiencia y qué aspecto de la organización queremos transmitir en nuestro canal, serán las dos preguntas clave a responder. ■ Los videos que subimos pueden ser editados con el editor de Youtube, sin necesidad de contar con herramientas profesionales. ■ La sección de “mejoras” permite recortar los videos, mejorar la saturación, la luz y otros detalles.
■ Un buen ejercicio para pensar el contenido, es revisar los últimos videos compartidos y preguntarse qué tenía ese video que inspiro a compartirlo. ■ La interacción es muy importante: preguntar a los seguidores qué quieren que se comparta en el próximo video, habilita a la comunidad a ser parte del proceso de creación. ■ Si hay comentarios negativos debemos tenerlos en cuenta para mejorar y entender por qué no gustó. ■ Si los videos se publican una vez al mes o una vez a la semana se puede crear cierta expectativa los días antes en las otras redes sociales de la organización. ■ Mantener a lo largo de los videos a la misma persona puede resultar una buena práctica, es importante que pueda transmitir, correctamente, los mensajes de la organización. ■ Es muy importante que el tono que se utiliza se mantenga a lo largo de los videos. Definir qué tipo de lenguaje se va a utilizar, que tipo de movimientos y gestos son adecuados. ■ Seguir las analíticas de los videos ayuda a entender qué contenido le resulta más interesante a nuestra audiencia. ✱ Más información: YouTube Academy: creatoracademy.withgoogle.com/ (en inglés). Capacitación online en español: bit.ly/wingutube
81 TS
Mundo ilustrado Artista invitado: Milo Lockett
82 TS
Milo Lockett, artista argentino reconocido en todo el mundo, dona anualmente obras para subastas a beneficio de
diversas organizaciones como el Hospital Pediรกtrico de Resistencia, Cruz Roja Argentina y Unicef, entre otras.