TERCERSECTOR La revista de los que cambian el mundo
Una publicación de la Fundación Del Viso Año 22 G N° 108 G $40 G Recargo envío al interior $2,50
Al límite
La excesiva demanda de los seres humanos sobre la naturaleza pone en jaque a la Tierra. La Argentina es una gran generadora de recursos, pero está entre los países que más deforestan. El panorama frente al Acuerdo de París y la amenaza del cambio climático
su #108 ma rio 18 /// Historia de Vida Eduardo Gauto
7 /// NdT El planeta en default
Entrevistas
22 /// Sociedad Bomberos de rosa
RSE
26 /// Género Mujeres a la política
20 /// Luis
48 /// Dora
30 /// Infancia Mate sin trabajo infantil
Barrancos
En busca de energías alternativas
Internacionales
Informe Especial
32 /// Cultura Descontrol en Barracas
24 /// Tecnología para la paz
34 /// Dueños del tiempo
40 /// Financiamiento
38 /// La Colifata for export
colectivo
Fondebrider
El Principito
42 /// Sociedad Aprender de los perros 44 /// Cooperativismo Autogestión digital
Vida Sustentable 54 /// Arquitectura
50 /// Deportes Poner el cuerpo
56 /// La Olla
52 /// Economía social El trueque continúa
58 /// Turismo
66 /// Mundo Ilustrado Juan Pablo González Acosta
Agenda 60 /// El estante 62 /// Planeta On Line 64 /// Novedades
Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Renato Montefiore Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Leonor Wolfes de Montefiore
Staff Dirección: Alicia Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Maricel Seeger ● Arte y diseño: Walter Molina Asesores: Ricardo Andrada, Mariano Leguizamón, Fernando Entin ● Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli Colaboraron en este número: Luciana Aghazarian, Laura Eiranova, Hernán Di Bello, Forencia Tuchin, Fátima Cheade, Mariana Fernández Camacho, Rode Classen, Lorena Varela, Andrea Vulcano, Alfredo Ves Losada, Alejandro Cánepa, José Luis González, Ana Velázquez, María Sol Abichain, María Gabriela Ensinck ● Producción: Alejandro Cánepa Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Help Group / www.hgprint.com.ar ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg
Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. Homepage: v.tercersector.org.ar. Año 22 - N° 108. Septiembre-Octubre 2016-Bimestral.
3 TS
#108 Editorial
Tiempo de descuento
E
l futuro ya llegó. Aquel vaticinio que alertaba sobre la escasez de los recursos del planeta para satisfacer la demanda de los seres humanos, hoy es una realidad. Los ambientalistas bautizaron como Overshoot Day o Día del Exceso de la Tierra al momento en que dan por agotados los recursos disponibles anualmente. Este año, esa fecha se anticipó una vez más y se fijó el 8 de agosto. Así, en los primeros ocho meses se consumieron los recursos previstos para un año, o sea, se entró en default ambiental. Son varios los factores desencadenantes de esta situación: el consumo indiscriminado, la obsolescencia programada, las regulaciones insuficientes, el extractivismo excesivo, la falta de políticas de largo plazo… Con el cambio climático como telón de fondo, durante la COP 21 en París, 177 estados coincidieron en la urgencia de hacer algo para frenar el calentamiento global. Argentina fue uno de ellos. Y si bien el país cuenta con una amplia ventaja –se ubica en el noveno lugar entre las 10 naciones con más capacidad de producir recursos–; ocupa el puesto 27 por su alta huella ecológica (que mide cuánta naturaleza tiene, cuánta y cómo la utiliza). Esto implica que a nivel local se deben revisar algunas prácticas –como la excesiva deforestación– que ponen en jaque la sustentabilidad medioambiental. Frente a este panorama, el desempeño de las Organizaciones de la Sociedad Civil es infatigable. Muchas de ellas, a partir de las denuncias y las propuestas, buscan echar luz sobre el impacto ambiental e instalarlo en la agenda pública. Pero, aunque en ocasiones lo logran, esas acciones resultan insuficientes si no van acompañadas de una estrategia política que priorice la preservación de los recursos, incluya la educación de la ciudadanía e involucre al sector privado como un protagonista con responsabilidades que asumir. El tiempo apremia y lo que está en juego es la continuidad de la Tierra. Y de la vida.
5 TS
NOTA DE TAPA
El planeta
Gentileza Greenpeace
en default
La demanda anual de los seres humanos sobre la naturaleza excede cada vez más lo que la Tierra es capaz de renovar en un año. Argentina tiene un rol estratégico, ya que se ubica entre los diez países con mayor capacidad de producir recursos, pero también está entre las naciones que más deforestan. Los avances en torno del Acuerdo de París y las consecuencias visibles de la mayor amenaza: el cambio climático.
“
TEXTOS LUCIANA AGHAZARIAN
No tomen agua”, tipeó rápido Antonio en un mensaje de whatsapp a su familia. Desde arriba de la mina explotada por Barrick Gold, el obrero minero vio el hecho en primera persona y se lo
advirtió a familiares y amigos. Sucedió el 8 de septiembre último, justo a un año del mayor desastre minero en Argentina en el que se derramaron un millón de litros de agua con cianuro que terminó contaminando, por lo menos, cinco ríos de Veladero, provincia de San Juan. Mismo lugar, misma fecha, misma empresa, similar indiferencia.
¿La sociedad del hiperconsumo? ¿Una producción sin límites? ¿Políticas extractivas cada vez más laxas? ¿De quién es la responsabilidad? Lo cierto es que el caso de la minera en San Juan, ya sea por la compulsiva extracción de oro así como por los “accidentes” a los que somete al ambiente, hizo su aporte al gasto ecológico excesivo que hace cada año la humanidad.
7 TS
NdT Medio ambiente
De hecho, el 8 de agosto pasado se celebró el Día del Exceso de la Tierra, fecha que marca el momento del año en el cual la demanda anual de los seres humanos sobre la naturaleza sobrepasa lo que el planeta es capaz de renovar en un año. La iniciativa es impulsada por la ONG The Global Footprint Network, asociada a la Organización Mundial de Conservación (WWF), representada en la Argentina por Vida Silvestre. Tiene como objetivo generar conciencia y plantear un cambio, ya que la fecha, para alarma de todos, se conmemora cada vez más temprano: en 2000 se alcanzó a finales de septiembre. “La humanidad ha utilizado los recursos de la naturaleza para construir ciudades y rutas, para proporcionar alimentos y crear productos, pero 1970 fue el último año en que el consumo de recursos fue equivalente a los recursos disponibles naturalmente. Desde entonces, se ha llegado el ‘Overshoot Day’ cada vez más pronto. Este año, en ocho meses hemos agotado el presupuesto anual de la Tierra. Desde ahora y hasta fin de año, entonces, el presupuesto ambiental entra en rojo”, sintetiza Juan Manuel Ojea Quintana, coordinador del departamento de Educación Am-
“Este año, en ocho meses hemos agotado el presupuesto anual de la Tierra. Desde ahora y hasta fin de año, entonces, el presupuesto ambiental entra en rojo.” Juan Manuel Ojea Quintana, Fundación Vida Silvestre Argentina
biental de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Los mayores “deudores” En un contexto en el que se asoma un futuro de recursos limitados, según datos de The Global Footprint Network, la Argentina tiene un rol estratégico ya que se encuentra en el puesto número nueve dentro de las 10 naciones con mayor capacidad de producir recursos y proveer servicios ambientales. No obstante, el país cae al puesto 27 por
Casos que hacen historia
8 TS
■ A mediados de los ’90 hubo una mortandad masiva de aguiluchos langosteros en el centro del país que puso a esa especie en jaque. Esa mortandad se debió al uso de un pesticida organofosforado que envenenó a miles de individuos de esa especie que migra desde Canadá y EE.UU. Gracias al trabajo de Aves Argentinas y otros organismos y ONG se logró prohibir ese producto y detener la mortandad masiva. ■ En noviembre del año pasado, en un pueblo en el oeste de Brasil, dos diques se rompieron y arrastraron un torrente de desechos mineros. Hubo 17 muertos y decenas de sepultados bajo lodo tóxico. En Argentina, la canadiense Barrick Gold está ubicada en una zona sísmica del país y hay quienes advierten que si en un futuro un movimiento desbordara el dique de colas de la minera, generaría una tragedia. ■ En Ecuador, la petrolera estadounidense Texaco, luego de explotar el crudo de la Amazonía ecuatoriana durante 26 años, dejó un saldo de más de mil muertes de ciudadanos afectados con cáncer. Así lo dispusieron peritos ambientales internacionales a partir de una denuncia iniciada en 1993 por pueblos originarios. Como consecuencia, la corte de Sucumbíos obligó a la empresa a pagar 19.000 millones de dólares. Chevron negó su responsabilidad e incluso consiguió un fallo favorable de un juez de Nueva York.
su elevada “huella ecológica” –que mide cuánta naturaleza tiene, cuánta utiliza y cómo se utiliza–: hoy se necesitan 3,1 hectáreas de recursos naturales para cubrir las necesidades de consumo de cada argentino. Por su parte, algunos de los países más deudores en términos de recursos naturales, es decir, cuya huella ecológica supera los recursos naturales que puede renovar, son: Australia (se necesitan 5,4 Australias para satisfacer sus necesidades de consumo), Estados Unidos (precisa multiplicar su país por 4,8) y Suiza, Corea del Sur, Rusia, Alemania y Francia (necesitan 3,3 veces sus países para responder a su demanda). En este marco, Paula Ellinger, de Fundación Avina Argentina, expresa: “El hecho de que cada vez se adelante más esta fecha es un precedente preocupante y lleno de significado, un síntoma del modo de vida y la relación insustentable que desarrollamos con los recursos naturales. Una de las razones para mantener el modelo de desarrollo es que los tomadores de decisión y ciudadanos de hoy, que deben conducir el cambio, no son los más afectados por un modo de vida en desequilibrio con el planeta. Las consecuencias las sienten sobre todo las poblaciones más vulnerables y lo sentirán las futuras generaciones. Esta relación no lineal entre causa e impacto hace importante que se establezcan días simbólicos y pedagógicos, como el Día de Exceso de la Tierra, así como el acompañamiento de esta tendencia en el tiempo”. Una de las problemáticas que encendieron la alarma en los últimos años, y ni la sociedad ni los gobiernos pueden negar, es el progresivo cambio climático. La quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, aumentando, así, la temperatura de la Tierra y provocando una distorsión en el sistema climático global. El 2015 pasó a la historia como el año en el que se superó el límite de un grado centígrado de temperatura de la Tierra y la Oficina Meteorológica británica –Met Office– advirtió que la combinación del cambio climático y el fe-
El derretimiento de glaciares pone en riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo y generan la crecida del mar.
nómeno conocido como El Niño, este año, dispararán el termómetro a 1,4 grados en relación a la era preindustrial. Diversos estudios científicos advierten que si la temperatura global superara los 2 grados centígrados las consecuencias serían catastróficas.
El Acuerdo de París En un informe de 2013, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (Ipcc, por sus siglas en inglés) estimó en un 95 por ciento la probabilidad de que los humanos sean los culpables del cambio climático, un número que aumentó respecto de 2007 en el que se estimaba en un 90 por ciento y del 2001, año en el que se planteaba en un 66 por ciento. Entonces, está claro que las causas del cambio climático, que también pueden ser naturales –por ejemplo, por variaciones en la energía que se recibe del Sol, circulación oceánica, erupciones volcánicas, etc.–, provienen, sobre todo, de la influencia antrópica. Las consecuencias son concretas y se ven a diario: derretimiento de glaciares y otras masas de hielos permanentes que ponen en
riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo y generan la crecida del nivel del mar. Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías. Expansión de enfermedades. Colapso de numerosos ecosistemas. En este marco, desde hace más de 20 años los distintos grupos ambientalistas reclaman, cada año, en la Convención del Cambio Climático, la falta de acción a la velocidad que las circunstancias lo requieren. Finalmente, en un hecho histórico, a fines del año pasado se llevó a cabo la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), en París, Francia, donde 177 estados firmaron un acuer-
Se necesitan 3,1 hectáreas de recursos naturales para cubrir las necesidades de consumo de cada argentino.
do con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados. “Es el primer acuerdo mundial de cambio climático donde todos los países del mundo se comprometen a la reducción de emisiones, sobre todo las de efecto invernadero, y a la producción sustentable. Llevó cuatro años gestarlo y ha superado las expectativas de todos. ¿Es el mejor acuerdo que se puede conseguir? No. Porque no tiene metas fijas, no dice quién tiene que hacer qué, ni penaliza a quien incumpla un compromiso. Da un marco regulatorio global y herramientas para reducir emisiones y atender las necesidades de los más vulnerables y tiene un sistema de medición de transparencia”, explica Enrique Maurtua Konstantinidis, director de Cambio Climático de Farn Argentina. Argentina definió la ratificación del acuerdo de París en la Cámara de Diputados. Es el país número 24 en hacerlo, segundo en el continente latinoamericano (Perú fue el primero) y segundo, también, del G20 (antes lo hizo Corea del Sur). Es uno de los países que presentó compromisos; lo hizo el 1 de octubre del año pasado. Pa-
9 TS
NdT Medio ambiente
ra esto se hizo una trayectoria de emisión de gases de efecto invernadero proyectada en la que se calculó cuánto emitiría el país, sin implementar ningún cambio, en 2030. Con este resultado, la Argentina se comprometió a reducir en un 15 por ciento sus emisiones respecto de ese número base. Tal objetivo se lograría con el aumento en la implementación de energías renovables: según el compromiso, para el 2025, Argentina alcanzaría el 8 por
ciento y en 2030 el 12 por ciento de renovables. Sin embargo, en octubre de 2015, también, nuestro país había actualizado la Ley Nacional de Energías Renovables que obliga a la Nación –y por lo tanto se diferencia del compromiso argentino en la COP21– a contar, para el 2025, con el 25 por ciento de energías renovables. “Desde nuestra perspectiva es un compromiso demasiado sencillo, que no tiene mucha ambición y no está a la altura del
OPINIÓN ¿Economía del hiperconsumo o hiperproducción?
esfuerzo que debiera hacer nuestro país para ser parte de la solución”, opina Maurtua Konstantinidis. Cabe destacar que la Argentina es responsable de 0,9 por ciento de las emisiones globales, lo que la coloca entre las 25 naciones que más contribuyen al cambio climático. “Parece poco, pero viéndolo en perspectiva sabemos que, por lo menos, hay 175 países que contaminan menos que nosotros”, advierte el especialista de Farn. Para la puesta en marcha del Acuerdo de París, éste debe ser ratificado por 55 países parte que representen el 55 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero globales. Hasta ahora son 24 los países que lo hicieron, incluida la Argentina, y suman apenas casi el 2 por ciento de las emisiones.
Emergencia forestal POR ANTONIO ELIO BRAILOVSKY *
a obviedad, siempre, es cargarle la culpa al consumidor. Lo que no resulta tan obvio es revisar la responsabilidad de las empresas. El nudo allí es la obsolescencia programada, esta conducta que se instaló en la industria respecto de diseñar productos que duren lo menos posible, ya sea por una cuestión técnica o con un argumento cultural. Se trata de una estrategia empresarial que genera presión sobre el ambiente en materia de generación de residuos y utilización de recursos naturales. Si no se trabaja sobre eso, si no hablamos primero de producción responsable, hablar de consumo responsable no tiene sentido. Tenemos que empezar por el proceso productivo. ¿Qué pasa con la contaminación en estos procesos? ¿Qué incidencia tiene en esto la durabilidad de los productos? Las toneladas de información disponible en la nube esconden que nos falta información relevante: cuando compramos un aparato electrónico, el dato más oculto es cuánto va a durar ese producto. En este sentido, es urgente una ley que habilite al Inti a rotular los artefactos electrónicos. Así, el consumidor más consciente tendría una mínima herramienta para decidir. Del mismo modo, necesitamos saber la trazabilidad de los insumos: la mayoría de los dispositivos electrónicos, por ejemplo, contiene el mineral coltan. La extracción de este mineral escaso es centro de un conflicto bélico interno en la República Democrática del Congo, que desde 1997 causó más de cinco millones de muertes. En el medio, las guerrillas, el contrabando, intereses de países fronterizos y trabajo esclavo. Mientras, las multinacionales se llevan lo suyo y miran para otro lado. Algo similar sucede en nuestro país y en otros con la extracción de tierras a pueblos originarios. Entonces, no se trata sólo del impacto ambiental que genera la hiperproducción, sino que también hay un impacto social. Analizado todo esto, podemos detenernos, ahora sí, en el consumidor: ¿lo más importante es comprar? ¿Comprar y tirar? Y esto pasa por la educación en valores que debe iniciarse desde la escuela. Aunque el tema, lamentablemente, en el sistema educativo ni siquiera ha sido planteado aún.
L
10 TS
✱ Escritor, economista y profesor de la UBA.
En Argentina, el sector energético es el responsable del 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero totales del país y la deforestación es la causa de casi el 20 por ciento. Según la FAO (Organización de las Nacio-
El 2015 pasó a la historia como el año en el que se superó el límite de un grado centígrado de temperatura de la Tierra. nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en Sudamérica se perdieron unas 40 millones de hectáreas de bosques nativos durante la primera década del siglo XXI. Los cambios en la región ocurrieron principalmente sobre El Cerrado (Brasil), la selva de Chiquitanos (Bolivia) y el Gran Chaco Americano (que comparten Argentina, Bolivia y Paraguay) y fueron equivalentes al 76 por ciento de los desmontes que se produjeron en todo el planeta. Por su parte, hasta 2015, Argentina desmontó 7 millones y medio de hectáreas, lo que ubica al país en el noveno puesto entre las naciones que más deforestan, con Brasil a la cabeza. Como contracara, el monto anual que recibe la Ley
“A mayor producción no es verdad que hay más riqueza. En 25 años estaría bueno ir a ver las provincias que más desmontan del norte y chequear si tienen menos pobres o están igual.” Hernán Giardini, de Greenpeace
Noticias esperanzadoras pesar del panorama general, algunos países están a la vanguardia de la reducción de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, Costa Rica generó el 97% de su electricidad a partir de fuentes renovables durante los primeros tres meses de 2016. Portugal, Alemania e Inglaterra también demostraron niveles revolucionarios de potencial de energía renovable este año, cuando el 100% de su demanda eléctrica fue cubierta por renovables durante varios minutos o, en el caso de Portugal, por varios días. Por su parte, en China el gobierno planificó reducir el consumo de carne de sus ciudadanos en un 50%, el cual se calcula reducirá las emisiones de dióxido de carbono por un millón de toneladas al 2030. En América del sur, Uruguay es líder en uso de energía eólica. Actualmente, el 22% de su electricidad es generada a partir del viento y, para este año, el abastecimiento de energía eléctrica a partir de eólica será del 30%. Un factor crucial para este desarrollo es que se trata de una política de Estado que fue aprobada en el congreso.
A
12 TS
En Argentina, Bahía Blanca es la principal esperanza con al menos 13 proyectos de energía eólica, con distinto grado de desarrollo. Se sumarían a los cinco ya existentes en el país que se encuentran en las provincias de Chubut, La Rioja y Santiago del Estero. La novedad es que el Gobierno en septiembre promulgó la Ley de Energías Renovables, conocida como “la Ley Guinle”, promovida por el senador Marcelo Guinle, del FpV. La norma modificará a la Ley 26.190 y el punto principal es que propone que, para fines de 2017, el aporte de las energías renovables alcance el 8% del consumo de energía eléctrica nacional. Además, busca que para 2025 el uso de estas fuentes llegue al 20%. Un elemento central es que los grandes usuarios de energía eléctrica serán penalizados si no cumplen las metas de consumo de energías renovables que fija la ley. Para la puesta en marcha de ese objetivo será necesaria una inversión de entre US$ 4.000 y US$ 6.000 millones, dentro de los próximos dos años. En el sector energético y de las organizaciones sociales consideran que es de difícil cumplimiento. Habrá que ver.
NdT Medio ambiente
de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos –sancionada a fines de 2007– arroja, hoy en día, un promedio de cinco pesos para la conservación de cada hectárea. “Desde la aprobación de la ley se han desforestado 2 millones de hectáreas, de las cuales 620 mil se hicieron en forma ilegal. Esto se da, por un lado, porque las multas que penan estas acciones son muy bajas y, por el otro, porque muchos gobier-
nos con resoluciones provinciales violan una ley nacional”, asegura Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace Argentina. 620 mil hectáreas es el equivalente a la Ciudad de Buenos Aires multiplicada por 30. No es poco. La ley clasifica los bosques y en el 79 por ciento de ellos no se permite el desmonte; pero la norma no se cumple y, si bien en los últimos años por la retracción de la so-
OPINIÓN Educación para el cambio POR PAULA RUGGERI *
¿
Cómo puede la educación ambiental generar un cambio en la sociedad? Hoy se reconocen de manera creciente las problemáticas ambientales. Dejaron de ser demandas exclusivas de sectores medios e informados para pasar a ser temas de amplios sectores sociales, que incrementan la visión, percepción, reflexión y acción ante los efectos de estas problemáticas en nuestra salud, dignidad y soberanía. Contribuir con su resolución es un imperativo de carácter ético y político. El abordaje del desarrollo desde la perspectiva ambiental pide nuevas formas de conocimiento, de ejercicio de la ciudadanía y de la organización de las instituciones de la sociedad. La clave es la interdisciplinariedad del conocimiento ya que el concepto mismo de ambiente no puede reducirse a ninguna disciplina en particular. Este abordaje se caracteriza por el diálogo de saberes en el que se revalorizan las experiencias populares, el conocimiento de los pueblos originarios y de otras culturas (no occidentales) y la perspectiva sistémica y compleja para la generación de políticas integrales, dinámicas, flexibles y dialógicas. Para lograr internalizar en la sociedad y sus instituciones este abordaje epistémico es necesaria la formación ambiental en distintos órdenes de funciones y responsabilidades. Un auténtico desafío de las políticas públicas. Es importante decir que la Educación Ambiental es, además, educación política, social, crítica, comunitaria, dialógica, problematizadora, humanista y ética. La Educación Ambiental es una educación para la acción. Las posibilidades de incidencia real son locales y, por ello, la escala es comunitaria. ¿Qué es lo que nos lleva a actuar sino un convencimiento ético para hacer de este mundo un mejor mundo? Queremos lograr cambios de paradigma, superadores del reduccionismo y la simplificación, así como de la cosificación y mercantilización de la vida. Por eso, siempre, asumimos nociones epistemológicas basadas en la complejidad y, como marco pedagógico, el constructivismo, para proponer una discusión sobre qué y cómo hacer Educación Ambiental y, de este modo, generar un cambio significativo en la sociedad. 14 TS
✱ Lic. En Cs. Ambientales. Educadora ambiental en Espacio Sustentable.
ja y cuestiones políticas la deforestación disminuyó, la Argentina se encuentra en Emergencia Forestal. Los bosques contienen el 50 por ciento de vida que hay en el planeta, desnudarlos trae consecuencias: “No sólo se liberan a la atmósfera miles de toneladas de CO2 que contribuyen al cambio climático, sino que además aumentan la desertificación de nuestros suelos, a la vez que crecen las inundaciones que afectan a miles de personas”,
advierte Darío Rodríguez, coordinador del Banco de Bosques. Con la intención de revertir la prepotencia de algunas empresas y connivencia de gobiernos locales, Greenpeace impulsa un proyecto de ley de Delitos Forestales para que la deforestación y los incendios intencionales pasen a tener competencia en el fuero penal federal. “Nos queda el 27 por ciento de los bosques originales. A este rit-
mo, en cien años, nos quedamos sin bosques. Lo bueno es que la sociedad tiene la conciencia más grande que hace veinte años y acompaña las causas ambientales, pero necesitamos que la dirigencia política asuma el papel que corresponde y aplique la ley. El tema es que del otro lado hay grandes intereses: soja, ganadería, negocios inmobiliarios. Y, en muchos casos, son proyectos que están impulsados por políticas públicas a nivel nacional.
Entonces, hay una discusión de modelo de desarrollo que tenemos que dar. A mayor producción no es verdad que hay más riqueza. En 25 años estaría bueno ir a ver las provincias que más desmontan del norte y chequear si tienen menos pobres o están igual. Es un mito lo del desarrollo, porque es un desarrollo para grandes terratenientes que exportan y no para un mayor bienestar para nuestros habitantes”, analiza Giardini. Gentileza Greenpeace
15 TS
NdT Medio ambiente
El liderazgo de las ONG Son las que se ponen las problemáticas al hombro para transformarlas en desafíos y contagiar a la sociedad. Son las que trabajan codo a codo con el Estado y se atreven a interactuar, sugerir y presionar cada vez que hace falta. Son las que supervisan de cerca, apoyan y hasta proponen leyes. Son las ONG ambientalistas, líderes en esta transición hacia un cambio urgente de los modos de producir y consumir de la humanidad. Gabriela del Valle Rebellato, coordinadora de Prensa y Comunicación de Movimiento Agua y Juventud, resume el espíritu del trabajo comunitario ambientalista: “Creemos que la clave está en empezar a pensarnos como responsables pero también como creadores de soluciones, y es fundamental que todas nuestras actividades tengan en cuenta el entorno natural, el cuidado y conservación de los recursos vitales y el respeto por la casa común. El primer paso está dado, hemos tomado conciencia, a fuerza de sufrir las consecuencias. El segundo es no quedarnos en que nos pusimos de acuerdo y actuar. Dejar de ver la naturaleza como un patrimonio y entendernos parte de ella. Es, quizás, un llamado a la humildad”, expresa. En la actualidad, la amenaza de la
En Uruguay, el 22 por ciento de la electricidad del país sudamericano es generada a partir del viento y esperan que en 2017 se llegue al 30 por ciento. construcción de represas sobre el Río Santa Cruz, encuentra a una gran cantidad de ONG ambientalistas unidas: Farn, Vida Silvestre, Greenpeace, Banco de Bosques, Aves Argentinas, entre muchas otras e internacionales como WWF, BirdLife e incluso la Uicn. “La principal causa de extinción de especies y de pérdida de biodiversidad en el mundo tiene que ver con la pérdida de hábitat. El avance de la frontera agrícola, la sobreexplotación de recursos tienen como origen, muchas veces, el consumo desmedido. Hoy nos encontramos luchando contra dos megarrepresas en Santa Cruz que pueden ser decisivas para la suerte del Macá Tobiano, cuyos sitios de invernada pueden ser afectados. Estas represas se construyen para hacer
frente a la cada vez más creciente necesidad de energía, pero es poco lo que se trabaja en cuanto al ahorro de energía”, destaca Francisco González Táboas, de Prensa y Comunicación de Aves Argentina. Marcan agenda, interceden ante las empresas y el Estado, y se proponen concientizar al consumidor. Lideran el cambio y muestran el camino. Pero también dejan en claro que sólo entre todos podemos saldar la deuda con el Planeta■ CÓMO CONECTARSE FARN: farn.org.ar/ info@farn.org.ar Aves Argentinas: www.avesargentinas.org.ar/ info@avesargentinas.org.ar Fundación Avina: www.avina.net/avina/listado-paises/ argentina/ comunicaciones@avina.net Fundación Vida Silvestre: www.vidasilvestre.org.ar/ info@vidasilvestre.org.ar Movimiento Agua y Juventud: www.aguayjuventud.org.ar Greenpeace Argentina: www.greenpeace.org/argentina/es/ activismo@infogreenpeace.org.ar Espacio Sustentable: www.espaciosustentable.com/ info@espaciosustentable.com Banco de Bosques: www.bancodebosques.org
Gentileza Greenpeace
16 TS
En Sudamérica se perdieron unas 40 millones de hectáreas de bosques nativos durante la primera década del siglo XXI.
HISTORIA DE VIDA
Nada es imposible El judoca Eduardo Gauto, ciego desde los cuatro años, participó en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, pero esta hazaña es sólo una muestra de su voluntad inquebrantable para superar limitaciones. Trabaja en una compañía como ejecutivo, tiene una familia y entrena.
E
TEXTO LAURA EIRANOVA
18 TS
duardo Gauto fue uno de los cinco judocas ciegos que representó a la Argentina en la 15ª edición de los Juegos Paralímpicos, que se realizaron en septiembre último en Río de Janeiro. Se midió ante rivales europeos difíciles y no obtuvo lo que fue a buscar. Pero desde la Villa Olímpica resume una sensación que lo acompaña: “Mi carrera no termina acá. No deja de ser mi primer paralímpico y siempre hay que tomar de lo malo lo positivo. Me manejo con esa filosofía y es la que me saca adelante”. Sumar experiencia. Eso hace este atleta bonaerense desde que, a los 4 años, perdió la visión; casi a la par, perdió a su papá; y, a los 15, a su mamá. Pese a las dificultades, estudió en todo tipo de colegios y desarrolló sus habilidades para la vida diaria en una escuela para personas con disminución visual. “Allí aprendí a escribir en Braille –cuenta–, a usar lector de pantalla para la computadora, a usar el bastón, a viajar solo, a socializar”. También allí una profesora lo alentó a probarse en el judo, por ser un deporte de contacto altamente inclusivo. Junto a un amigo que le hacía de guía, le tomó el gusto a ese arte marcial y también se le animó a otros deportes (hasta entrenó con Los Murciélagos, el seleccionado argentino de fútbol para ciegos). Fue Guillermo Traba, el actual entrenador de la Selección Argentina de judo adaptado, quien lo convocó para
formar parte del plantel y desde allí no se detuvo. Pero, a diferencia de otros deportistas de alto rendimiento, Eduardo no só-
“Mucha gente ciega puede decir que las veredas están llenas de obstáculos, que no hay apoyo y, a veces, eso es cierto. Pero mi filosofía siempre es tomar lo positivo de lo negativo.”
lo entrena duro todos los días, sino que tiene esposa (no ciega), dos hijos (de 6 y 3 años), trabaja de 9 a 18 en una multinacional (es ejecutivo de cuentas en Staples Argentina) y cumplió un periplo muy exigente con la mente en Río: viajar desde su casa en Lanús hasta su trabajo en Barracas, luego tomar tren, subte y otra vez tren para, por último, caminar hasta el Cenard (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) en el barrio de Núñez y ponerse a entrenar. “Siempre me creí normal, aunque creo que soy un bicho raro. Mi vida fue difícil. Pero me di el gusto de renunciar a una empresa para entrar a otra, y nunca esperé nada de nadie”, resalta. “Mucha gente ciega puede decir que le cuesta la interacción social, que las veredas están llenas de obstáculos, que no hay apoyo y, a veces, eso es cierto. Pero mi filosofía siempre es tomar lo positivo de lo negativo”. Luego de competir, se quedó en la capital carioca disfrutando de un poco de rélax, alentando a sus compañeros, aprovechando la tecnología para mantener el contacto con su familia (“a los ciegos nos abrió un mundo, es un antes y un después”, afirma) y reflexionando. “Es verdad que hay muchas cosas que no podemos hacer, pero por suerte son más las que sí podemos –expresa–. No pretendo nada extraordinario y me incomoda ser un ejemplo. Lo que me motiva es ser un multiplicador, una muestra de que se puede y no bajar los brazos”■ CÓMO CONECTARSE Federación Argentina de Deportes para Ciegos www.fadeciegos.com/judo.php
ENTREVISTA
Luis Fondebrider “El agradecimiento de las familias es el combustible que nos mueve a seguir” El antropólogo fue uno de los impulsores del Equipo Argentino de Antropología Forense que preside. Célebre en el mundo entero por haber recuperado la identidad de restos de miles de personas.
U
TEXTO HERNÁN DI BELLO
20 TS
n antropólogo está destinado a quedar en la historia, al igual que cada una de las identidades que logró recuperar. Desde hace más de tres décadas, el presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf), Luis Fondebrider, es un eslabón insoslayable en la cadena que permite determinar a quién pertenecen los restos de personas desaparecidas o que sufrieron muertes violentas. Primero fueron los cuerpos no identificados que comenzaron a aparecer, tras el fin de la última dictadura militar y a partir del avance de las investigaciones judiciales sobre el terrorismo de Estado que imperó en Argentina entre 1976 y 1983. Pero con el correr de los años, las fronteras se volvieron invisibles para Luis y el Equipo: el trabajo los llevó –y los sigue llevando– a Centroamérica, Chile, Chipre, Sudáfrica, el Congo, Vietnam y Tailandia, por mencionar sólo algunos de los países que solicitaron su colaboración. Humilde y de pocas palabras, Fon-
debrider tenía apenas 21 años y era estudiante de la UBA en 1984, cuando sin un atisbo de duda comenzó a colaborar en la creación del Eaaf junto al antropólogo forense estadounidense Clyde Snow, que había llegado al país con un eficaz método para identificar huesos. Con la misma sencillez de aquellos tiempos, este experto argentino conversó con Tercer Sector. –¿Qué fue cambiando a lo largo de los 32 años de trabajo del Equipo?
–Los cambios tienen que ver con la evolución de las investigaciones en la Argentina en cuanto a la búsqueda de personas desaparecidas durante la última dictadura, pero también con la trayectoria y el desarrollo de actividades fuera del país. El Equipo, desde los primeros años, comenzó a recibir pedidos de otras naciones que, al igual que la Argentina, retomaban la democracia y necesitaban investigar qué había pasado con las personas desaparecidas. Esa nueva experiencia, que hoy ya lleva trabajos en casi 50 países de todos los continentes, ha enriquecido nuestra perspectiva y ampliado el marco de las investigaciones, inicialmente basadas desde el punto de vista científico mu-
cho en la arqueología, la antropología y la medicina, y hoy en día ha incorporado disciplinas como la genética, la informática y otras conectadas. Además, nos ha permitido pasar de ser un núcleo inicial de ocho miembros a que hoy seamos 65 personas que cubren no solamente el trabajo desde oficinas en Argentina, sino también en México, Estados Unidos y Sudáfrica. Al mismo tiempo, se han dado desarrollos importantes en nuevas temáticas, como migrantes y mujeres víctimas de femicidios, especialmente en México, donde uno de nuestros proyectos más grandes, tiene que ver con la identificación en Ciudad Juárez, en el norte de ese país. –¿Cómo manejaron ese crecimiento a nivel de recursos humanos y económicos?
–Pasamos de ser una ONG muy pequeña a tener un número mucho más grande de colaboradores y hoy el trabajo se estructura más por áreas de investigación, logística, coordinación y planificación. El crecimiento se fue dando paulatinamente, no a saltos, lo que hubiera sido muy complicado. A nivel financiero, el cambio más importante fue a partir de 2004, cuando el gobierno de
Néstor Kirchner comienza a apoyar los proyectos que tenemos en la Argentina con fondos del Estado. También desde 2007, cuando iniciamos un proyecto muy grande llamado Iniciativa Latinoamericana Para la Identificación de Personas Desaparecidas, donde a través del empleo de la genética en forma masiva recibimos una incorporación importante de dinero que nos permitió implementarla en conjunto con el Estado. Tras el cambio de gobierno, en la actualidad el sostenimiento de parte del Estado sigue siendo similar, por lo menos en este año, y esperamos que continúe de la misma manera.
“El nuevo desafío son casos actuales, como el de Luciano Arruga, en Argentina o el de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en México.”
–¿Qué desafío les queda por delante, cuál es el motor que los impulsa a seguir?
–En el caso de Argentina, seguir dando respuesta a los familiares en forma muy concreta, identificando los cuerpos que ya hemos encontrado y aún no se han podido identificar, y buscando en lugares que queden donde hay otros cuerpos. Pero al mismo tiempo, el desafío también involucra casos actuales, que tienen que ver con violencia institucional, violencia de género, desapariciones en democracia, que es lo que estamos haciendo
BIO ■ Presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf). ■ Trabaja en cincuenta países de todos los continentes. ■ El Eaaf se ha vuelto mundialmente conocido también por haber identificado el cuerpo del Che Guevara en Bolivia. ■ En 2008, la Eaaf recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex.
hace varios años, como por ejemplo, en el caso de Luciano Arruga, en Argentina, o el de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en México. Al mismo tiempo, seguir capacitando y formando a colegas de diferentes ámbitos en la Argentina y otras partes del mundo. Ése es un elemento clave en esta tarea. –¿Con qué grandes satisfacciones o frustraciones se encuentra en su tarea cotidiana?
–Las situaciones de satisfacción tienen que ver con el agradecimiento de cada familiar al que podemos darle la certeza de que encontramos a su ser querido y lo puede recuperar. Las palabras de aliento, agradecimiento y apoyo de los familiares es el combustible que nos mueve y es algo que, a pesar del paso de los años, siempre es muy fuerte y emocionante. Las frustraciones tienen que ver con la burocracia, la falta de voluntad política, de justicia, con ver a familiares que esperan durante años sin tener una respuesta. No estoy hablando de la Argentina, sino de muchas partes del mundo donde me toca trabajar■ CÓMO CONECTARSE Equipo Argentino de Antropología Forense www.eaaf.org
21 TS
SOCIEDAD
Bomberos de rosa Durante octubre, mes de la prevención del cáncer de mama, en todo el país tendrán cascos de ese color para generar conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano.
A
TEXTO FLORENCIA TUCHÍN
22 TS
compañar las buenas causas es parte del espíritu del bombero voluntario. En esta oportunidad se comprometieron con la sensibilización y prevención del cáncer de mama. ¿Cómo? Portando en sus tareas en la comunidad un simbólico casco rosa con el fin de generar conciencia en todas las regiones del país. Se trata de una iniciativa de la Fundación Bomberos de Argentina, con el apoyo del Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios, que se llevará adelante durante octubre, el mes mundial del cáncer de mama. La campaña Bomberos contra el Cáncer prevé el uso de un casco rosa, en intervenciones y rescates, que cumple con todos los requisitos de seguridad. La intención es mostrar a la comunidad que estos hombres de servicio están ahí para ayudarlos. “Los bomberos son un halo de contención para todos, pero muchos no somos conscientes de lo importantes que son”, explica Daniela Vain, coordinadora general de la Fundación Bomberos de Argentina. Desde la institución, tomaron como eje central el cáncer de mama porque es una enfermedad que afecta
en el transcurso de la vida a una de cada ocho mujeres. La campaña tiene como objetivo no solo la difusión de buenas prácticas de salud entre la comunidad y los bomberos, sino también la generación de fondos para realizar acciones de prevención al interior del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios. En un principio, algunos bomberos tuvieron cierta resistencia a la utilización del casco rosa por los propios prejuicios. Muchos pudieron sortear este obstácu-
lo. De todos modos, otros se abanderaron con la campaña como fue el caso del cuartel de Carcarañá, en la provincia de Santa Fe. “Ellos dieron un paso de avanzada en la iniciativa. Tienen una autobomba rosa y en octubre del año pasado iluminaron el cuartel para llamar un poco más la atención sobre el tema. Estos casos son una linda sorpresa y los respaldamos”, agrega Nancy Núñez, responsable de Comunicación de la fundación. “La prevención y diagnóstico temprano –cuenta Vain– son herramientas fundamentales para la lucha contra el cáncer de mama. El casco rosa reúne el compromiso de los bomberos voluntarios con sus propias comunidades y es una forma innovadora de transmitir el mensaje. La prevención es parte de la tarea cotidiana de los bomberos”. En este sentido, recordó que el casco se empezó a usar en septiembre del año pasado con el objetivo primordial de dar visibilidad también al trabajo de muchas otras organizaciones que llevan adelante acciones vinculadas al tema. “Llevamos información a rincones del país que de otra forma no llegan. En determinados lugares, la presencia de los bomberos puede hacer que se preste atención a un tema determinado que quizás antes no contemplaban. Ellos representan una figura muy respetada y escuchada”, asegura■ CÓMO CONECTARSE www.fundacion bomberos.org.ar
INTERNACIONALES
Tecnología para la paz Una ONG se propone integrar a la población árabe de Israel a través de su ingreso en las industrias de software aplicado. La premisa es alcanzar la convivencia pacífica por medio de la inclusión y la igualdad de oportunidades.
TERCERSECTOR en Israel
U
TEXTO FÁTIMA CHEADE
24 TS
n gran salón con una decena de pantallas, rodeadas por filas de escritorios dispuestos en semicírculos ocupados por jóvenes palestinos e israelíes sentados frente a sus computadoras, trabajando para un mismo proyecto, es la foto que surge de la visita a Amdocs Galilee, una empresa de alta tecnología que en 2013 se instaló en Nazareth, ciudad del norte de Israel, con una apuesta fuerte: integrar a los ciudadanos palestinos a la industria hi-tech, el sector con mayor crecimiento en el país y con más demanda de trabajo. El impulsor de esta iniciativa es Tsofen, una organización sin fines de lucro que trabaja en las ciudades de Nazareth y Kafr Qasim, en la frontera norte de Israel, para que los palestinos, que constituyen la porción más pobre de la población israelí, tengan las mismas oportunidades que tienen los ciudadanos israelies. ¿El objetivo último? La paz. “Estamos convencidos de que a través de la igualdad de oportunidades llegará la paz”, explica a Tercer Sector en sus oficinas de Nazareth, Ruthy Helman Zamir, la directora de esta ONG que impulsa la mayor participación de ciudadanos palestinos en empresas de alta tecnología, que además de representar la mayor demanda de empleo, ofre-
cen los salarios más altos. De la mano de Tsofen, Amdocs fue la primera firma de hi-tech en llevar adelante esta iniciativa y hoy es el mayor empleador de ciudadanos árabes, con el 90 por ciento de su personal de ese origen, ya sea musulmanes, cristianos o cherkeses.
Color esperanza iles de mosaicos de colores, pintados a mano por Tsameret Zamir, una artesana de la localidad de Moshav Netiv HaAsara, le dan color al muro de concreto que recorre la llamada Franja de Gaza, la frontera que divide a palestinos e israelíes, al tiempo que transmiten un anhelo de paz. “El camino a la Paz”, escrito en inglés,
M
hebreo y árabe, es el mensaje que contrasta con el gris del muro y la tierra seca de este lugar rodeado de cámaras, alambrados electrificados, militares, y otros elementos de disuasión y defensa. Los miles de cerámicos de colores son la poesía, la esperanza.
“El 44 por ciento más pobre de la población en Israel es palestina, y de ellos el 21 por ciento es pobre”, dice la directora de la organización, que tiene como meta que en 2020 el 10 por ciento de la fuerza laboral de ese sector sea árabe. Desde su creación, en 2008, Tsofen ha conseguido que 700 palestinos trabajen en la industria de alta tecnología de Israel, y también que el 87 por ciento de los graduados de carreras relacionadas con este campo consigan empleo en un plazo que no supere el año. Los resultados están a la vista: la participación de los palestinos en la industria hi-tech pasó del 0,5 por ciento en 2008 al 2,5 en 2015.
A derribar muros Mientras brinda datos consistentes sobre la gran demanda de empleos que existe en la industria de alta tecnología, estimada en 7.000 puestos de trabajo, y los índices de pobreza y desocupación que golpean a la comunidad árabe, Ruty señala que el objetivo mayor de Tsofen es “la paz”, e insiste en que “la esperanza de la paz entre palestinos e israelíes llegará con el hi-tech”. Ilhab Atalla, director regional de Amdocs, una compañía que brinda soluciones para telecomunicaciones a más de 300 empresas en 90 países, asume en diálogo con Tercer Sector, en la sede de la firma en Nazareth, que “no hay una historia de trabajo de la población árabe en la hi-tech”, y reconoce que “los palestinos tienen una especie de techo de vidrio, y hasta una pa-
Desde su creación, en 2008,Tsofen ha conseguido que 700 palestinos trabajen en la industria de alta tecnología de Israel.
red de vidrio”, que no le permite progresar ni ingresar al mercado laboral altamente calificado, como es la industria de alta tecnología. Esta situación se hace notoriamente visible en Nazareth, una ciudad de Galilea donde el 50 por ciento de la población es palestino y el 50 por ciento israelí, pero donde la comunidad árabe representa el 52,6 por ciento de pobreza, mientras que los israelies, el 13,6 por ciento, sin mencionar que los palestinos tienen salarios que, en proporción, representan la mitad de lo que se les paga a los israelíes.
Afrenta a la vocación Otros datos que impactan y que grafican esta brecha que Tsofen se propuso achicar es la cantidad de graduados en ciencias que trabajan de lo que estudiaron, ya que mientras los israelies lo hacen en un 90 por ciento, los palestinos participan con un escaso 20 por ciento. “El 25 por ciento de la población árabe está desempleada en un contexto en el que en Israel existen 7.000 vacantes en la industria hi-tech, que están tratando de cubrir ofreciendo becas a países como India y China”, explica Ruthy, que es nacida en Argentina pero desde los 2 años vive en Israel. Esta israelí está convencida que “existen talentos tapados entre la población árabe, muchos entre las mujeres “, y muestra algún progreso al recordar que “en 2008, en ese país había sólo 350 ciudadanos palestinos empleados en industrias de hi-tech, mientras que en 2016 sumaron 3.100”. Tsofen brinda a los estudiantes entre-
“Estamos convencidos de que a través de la igualdad de oportunidades llegará la paz.” Ruthy Helman, Tsofen
namiento específico para que sepan manejarse en las entrevistas, pero además organiza visitas a empresas de alta tecnología como Amdoc o IBM, para que ellos puedan hablar con ingenieros palestinos y comprobar que “sí pueden trabajar en hi-tech”. Para alcanzar su objetivo, Tsofen recibe ayuda económica de diversas fuentes, como el Congreso de Estados Unidos, la Unión Europea, el gobierno de Austria y la comunidad judía dispersa en el mundo.
En números
44 por ciento de la población más pobre en Israel es árabe.
21 por ciento de la población en Israel es árabe.
2,5 por ciento es la participación de árabes en la industria hi-tech.
7.000 puestos de trabajo es la demanda en hi-tech en Israel.
“No hay zonas industriales en la poblaciones árabes”, asegura Ruthy y agrega que la mayor parte de los graduados palestinos lo hacen en carreras tradicionales como medicina, farmacia y odontología, pero no en tecnología, que es donde mayor demanda de empleo existe. Según cuenta, los estudiantes se entusiasman cuando toman conocimiento de que existe la posibilidad de estudiar estas carreras y que la demanda de trabajadores es alta al igual que los salarios, que rondan los 5.000 dólares. “Los chicos palestinos tienen una realidad diferente a sus pares israelíes. Primero porque estudian en escuelas diferentes, con distintos programas; luego porque no hacen el servicio militar, que es un paso muy importante en la formación de los jóvenes y que es requerida a la hora de buscar trabajo y, por último, porque no tienen acceso a la tecnología”, detalla Ruthy. Por eso, insisten en que desempeñarse en industrias de alta tecnología, que promueven el trabajo en equipo, ofrece altos salarios y cierta estabilidad laboral, lo que contribuirá a “achicar la brecha”. Afirma además que “es una forma de integrar; es más que economía”, y cuenta que muchos de ellos, luego de concluir su jornada laboral, “se juntan a tomar algo” en bares de la zona. “Cada ciudadano árabe que empieza a trabajar en hi-tech genera una ola alrededor, un mejor entorno”, y eso enseguida se transforma en “una esperanza” para la integración y “una esperanza para la paz”, concluye■ CÓMO CONECTARSE Tsofen www.tsofen.org
25 TS
GÉNERO
l rnaciona te In a tí is Amn o y el Equip a n ti n e Arg usticia ano de J ic r e m a o a Latin zaron un n la ro e n y Gé ue clamar q re a r a p al campaña a Elector m r fo e R e la Ley de ridad entr a p la a y inclu El mujeres. y s re b hom ad ar iguald r g lo e d uía. desafío de jerarq s to s e u en p TEXTO MARIANA FERNÁNDEZ
P
CAMACHO
orque en el siglo XXI suena a poco hablar de una reforma equitativa sin la participación de la mitad de la población, Amnistía Internacional Argentina y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) lanzaron la campaña #MujeresALaPolítica, para exigir desde el tercer sector que la Ley de Reforma Electoral incluya la paridad de géneros. La iniciativa ya cuenta con la adhesión de más de setenta organizaciones y de personalidades de todos los ámbitos, y se propone generar mayor conciencia sobre la importancia de contar con mujeres en puestos de decisión. “Nos parece fundamental fomentar desde la sociedad civil la participación igualitaria en los espacios de la vida política porque aún existen marcadas desigualdades de género que impiden el acceso de las mujeres a los puestos de poder. Además, porque la presencia de mujeres en esos espacios de la vida pública tiene un fuerte valor simbólico. Especialmente para las más jóvenes, que pueden ver que el acceso a esos puestos es una posibilidad”, señala Lucía Martelotte, responsable del Área de Políticas de ELA.
El pedregoso 50 por ciento 26 TS
En noviembre de 1991, la Argentina sancionó la Ley 24.012 que obligó a los partidos políticos a presentar en
cada elección listas que incluyeran un porcentaje mínimo de candidatas, además de otras tantas reglas sobre los lugares que debían ser ocupados por ellas. Esta herramienta de discriminación positiva marcó la cancha por primera vez en el mundo y sentó un modelo para otros países. “Entre los resultados puede decirse que el cupo feminizó la representación política y la agenda legislativa, y se han dado diversas formas y perfiles de liderazgo. En su momento, además, el cupo abrió el de-
“El cupo femenino abrió el debate sobre la condición social de las mujeres y nos permitió avanzar con otros temas.” Virginia Franganillo, Consejo Nacional de las Mujeres bate sobre la condición social de las mujeres y nos permitió avanzar con otros temas. Nosotras pasamos a tener prensa”, recuerda Virginia Franganillo, creadora y primera presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM), hoy al frente del Parlamento de las Mujeres, que reúne a las organizaciones de mujeres de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la Legislatura. Sin embargo, la cuota femenina pasó de trampolín de vanguardia a techo
de cristal. Por ejemplo, las mujeres ocupan el 54 por ciento del cuerpo en el Poder Judicial, pero un mísero 15 por ciento de los puestos de mayor jerarquía. En el sector empresarial argentino, solo un 4,4 por ciento de las posiciones jerárquicas y un 3 por ciento en las cámaras empresariales. De cada 10 puestos de máxima autoridad, menos de 2 son ocupados por mujeres. Y pese al 30 por ciento que establece la ley, sólo un 5 por ciento de los sindicatos nacionales tiene en sus comisiones directivas una mujer. Por otro lado, tras 25 años de vigencia, el cupo quedó demodé en comparación con el avance de la agenda regional: países como Bolivia, Ecuador, México, Costa Rica y Nicaragua se han encaminado en la sanción de leyes de paridad. “Para cambiar estos datos y tendencias en diversos sectores de la sociedad es imperioso empezar por el sector público y, sobre todo, por donde están quienes representan los intereses de las mujeres en la sociedad. La paridad debe ser un principio rector de la democracia, que va más allá de la representación formal de varones y mujeres y que aspira a una democratización de las relaciones entre los géneros. En definitiva, la implementación del principio de paridad contribuye a garantizar el principio de igualdad, promueve un debate más plural y diverso avanzando en la inclusión de la perspectiva de género en los asuntos públicos y garantiza la legitimidad democrática de los espacios de decisión”, explica Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
GÉNERO
“Lo importante es no sostener perspectivas esencialistas, ya que ser mujer no garantiza necesariamente un compromiso con la agenda de la igualdad de género.” Lucía Martelotte, ELA Meritocracia para todas y ninguno
28 TS
En las últimas semanas, desde el Ejecutivo se impulsó un proyecto de Ley de reforma de los procesos electorales que, aun apelando a un principio de equidad, pareció olvidar la oportunidad histórica de incorporar al debate la paridad de géneros en el acceso a cargos públicos. Cual remedio contra la desmemoria comenzaron a reclamar las organizaciones de la sociedad civil y un grupo de diputadas y diputados de todo el arco político. “La paridad de género es una lucha resistida por algunos sectores de la población pero especialmente por varones y mujeres con visiones netamente machistas, que hoy son parte de la política argentina. Muchos legisladores y legisladoras dan estas peleas en contextos hostiles, porque integran bloques partidarios donde muchas veces la mayoría no apoya estas luchas que tocan intereses muy
profundos y nodales de las reglas de juego de la política en nuestro país”, continúa Belski. Entre los argumentos que ensucian la cancha aparecen los siempre bien ponderados méritos. Para Franganillo, la meritocracia es una idea retrógrada y discriminatoria: “El planteo es sobre las mujeres, no sobre los varones que han dominado y todavía dominan el mundo de las instituciones políticas. Porque a la meritocracia, en todo caso, se tiene que aspirar para todos y todas”.
Ser o no ser mujer Pero, ¿alcanza con ser mujer para incorporar la perspectiva de género en los asuntos públicos? ¿La paridad cambia la manera de hacer política y las problemáticas de la agenda? “Es importante no sostener perspectivas esencialistas, ya que ser mujer no garantiza necesariamente un compromiso con la agenda de la igualdad de género. Sin em-
bargo, lo que se observa en nuestro país es que la incorporación de un mayor número de mujeres a la política se ha reflejado en la ampliación de la agenda parlamentaria”, dice Martelotte y enumera la sanción de leyes vinculadas con los derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género y la identidad de género, entre otras. En la misma línea aporta Belski: “La paridad en los cargos electivos no garantiza que todas las mujeres tengan visión de género, pero sí muchas de ellas suelen tomar los temas de género en sus agendas. Esto ha quedado demostrado en los países que han incorporado la paridad a sus legislaciones”. Porque una democracia sin mujeres no es democracia, la paridad de géneros es el camino■ CÓMO CONECTARSE #MujeresALaPolítica Para adherir: comunicacion@ela.org.ar Seguinos en Twitter: @MujeresALaPol
INFANCIA
Mate sin
trabajo infantil Ante la situación de explotación que viven las familias que cosechan la yerba mate, una organización presentó un proyecto de ley que propone desarrollar una certificación de productos libres de empleo de niños. El sello estaría presente en los envases.
nera son funcionales a esta realidad. Hay un sistema armado para que estas personas sigan en situación de pobreza”, denuncia Patricia Ocampo, fundadora de la ONG.
A
TEXTO RODE CLASSEN
30 TS
pesar de que la ley 26.390 prohíbe el trabajo infantil y la Convención sobre los Derechos del Niño –de la que el Estado Argentino forma parte– se compromete a protegerlos de la explotación económica, se calcula que el 16 por ciento de los chicos, hijos de tareferos (como se conoce a quienes cosechan la yerba mate), nunca concurrió a la escuela y es obligado a realizar trabajo rural. Es decir, no acceden a los derechos más elementales: acceso a la educación, a la vivienda digna, al juego, a una alimentación saludable, entre otros derechos vulnerados. Esta realidad resonó en la provincia en 2013 cuando un camión que trasladaba familias hacia un yerbal desbarrancó y ocasionó la muerte de Fernando (13), Lucas (14) y Edgard (17). Luego de este hecho, la organización Un sueño para Misiones comenzó la campaña Me gusta el mate sin trabajo infantil y, en ese marco, propone un proyecto de ley para desarrollar una certificación de productos libres de empleo de niños. “Iniciamos la campaña porque notamos que el resto del país desconocía esta situación que se vive hace más de 100 años en Misiones. En la provincia sí se conoce, pero se acepta y naturaliza. Muchos utilizan argumentos como ‘esto no va a cambiar’ o ‘es culpa de los padres’, pero de esa ma-
La industria
En números
25 mil cosecheros. 16 % de los chicos que trabajan en la cosecha nunca fue a la escuela.
50 % no tiene agua potable. 1,3 % es el ingreso económico que reciben las familias.
250 millones de kilos se producen por año en Argentina.
90 % de la yerba mate se cultiva en Misiones.
El mate fue declarado Infusión Nacional Argentina por la ley 26.871. Según el Instituto Nacional de Yerba Mate (Inym), en el país se compran 250 millones de kilos de este producto por año; el 90 por ciento se cultiva en Misiones. Los productores, dueños de las plantaciones, delegan la cosecha en un contratista. Este contacta a los tareferos y los lleva al campo a trabajar en la modalidad “a destajo”, es decir, no se le paga un monto por el tiempo trabajado, sino por la cantidad cosechada. Esto obliga a las familias a tener a todos sus integrantes trabajando para obtener un mínimo que les permita sobrevivir. Esta circunstancia deja a los trabajadores sin ninguna protección laboral. “Este es el primer eslabón del proceso y, por lo tanto, hoy, todas las marcas tienen trabajo infantil –afirma Ocampo–. El proceso está armado de esa manera, totalmente tercerizado para que sea difícil encontrar responsables”. Se estima que para los cultivos que existen hoy se necesitan unos 25 mil co-
Se estima que para los cultivos hoy se necesitan unos 25 mil cosecheros. La mayoría de las familias duerme en la cosecha.
secheros. Ellos reciben el 1,3 por ciento de los ingresos económicos por kilo de yerba mate mientras que los productores se llevan el 5 por ciento. Un 54 por ciento de la renta por cada paquete queda en manos de los molinos y secaderos y el resto se distribuye en el comercio, según informa la organización.
Precariedad “Los padres los llevan, en primer lugar, porque no tienen donde dejarlos. Ellos van al yerbal por 15 días o un mes y no tienen dinero para dejarles. Además, como ellos ganan por cada kilo cosechado y el monto es muy bajo, llevan a la familia para que colabore”, cuenta Ocampo. La mayoría de las familias duerme en la cosecha, en tiendas que arman ellos mismos. Ocampo relata: “Si llueve se mojan y, muchas veces, si no hay una vertiente de agua cerca, no pueden bañarse por semanas”. Casi el 50 por ciento no tiene agua potable y su comida más usual es el reviro, un engrudo de agua, aceite y sal.
Etapas de lucha El trabajo de la organización que lidera Ocampo comenzó con una campaña de concientización y con la petición en Change.org para que en Misiones se creara la Comisión provincial para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil (Copreti). Luego de obtener más de 50 mil firmas, con-
“Como consumidores tenemos que a las empresas. No puede ser que compremos productos que detrás tengan niños trabajando o familias explotadas.” Patricia Ocampo, Un sueño para misiones siguieron reunirse con el ministro de Trabajo de la provincia. “Solicitamos que se realizara un censo para conocer cuántos tareferos hay y en qué condiciones trabajan. Esto no se hizo nunca y cuando no hay números, la gente y los problemas con invisibles”, opina Ocampo. Si bien en 2014 la organización celebró la promesa de la formación de la Copreti, los convenios con la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), no se firmaron y hasta el día de hoy el organismo no funciona en Misiones. Luego, la compañía multimedia Posibl, con apoyo de Change.org, realizó el documental Me gusta el Mate sin trabajo infantil. Paralelamente, la organización desarrolló el proyecto de ley de certificación de productos libres de trabajo infantil que fue presentado en
diciembre de 2015 en el Congreso de la Nación. También lanzó una nueva petición en Change.org que solicita que este año el proyecto sea tratado.
Certificación El proyecto propone la creación de la Comisión de Certificación de Producto Libre de Trabajo Infantil para todas las empresas agrícolas. “La yerba va a tener un sello y va a valer unos centavos. El aumento va a ser destinado a que los trabajadores mejoren su sueldo para que no pierdan económicamente al sacar al niño de la cosecha y para pagarle a las universidades que hagan el trabajo de certificación”, explica Ocampo. “El proyecto de ley no es discutido: todos dicen que es viable porque hace que el trabajador doble su sueldo, que se saque al niño del trabajo y que las empresas sean más responsables. Además, el productor va a poder descontar impuestos, por eso ganan todos los actores”. La iniciativa se basó en los principios de comercio justo que se aplican en otros países. Ocampo sintetiza: “Como consumidores tenemos que empoderarnos para exigirle a las empresas que lo que consumimos sea justo. No puede ser que compremos productos que detrás tengan niños trabajando o familias explotadas. Esto habla de nosotros como sociedad”■ CÓMO CONECTARSE www.unsueñoparamisiones.org/
31 TS
CULTURA
Descontrol
en el sur de la Ciudad El grupo de murga aborda en sus producciones diversos temas, que van desde la seguridad al cambio climático. El proyecto busca ser comunitario, participativo e inclusivo.
ras 20 años de trayectoria, el Circuito Cultural de Barracas se declaró en estado de festejo. La primera producción fue la murga-teatro Los descontrolados de Barracas, un proyecto artístico que, a lo largo de 19 años, logró reunir a los vecinos del barrio para dar cuenta de los temas que los tienen como protagonistas, que van desde la seguridad hasta el cambio climático, entre otros.
T
Brodiano, directora general de la murga y responsable del área de Gestión y Desarrollo de Recursos del Circuito Cultural de Barracas. “Cambia el clima del planeta, cambia el barrio, aquí estamos, haciendo el inventario, marcando el territorio”, cantan Los descontrolados de Barracas, quienes participaron 19 años en los corsos oficiales de la ciudad de Buenos Aires, en distintos eventos del barrio y de otras ciudades, así como también en teatros de la Ciudad. “Su cantidad de integrantes fue siempre variable. Durante el año participaban alrededor de 50 ó
la posibilidad de comprender y cumplir consignas, para adquirir una disciplina artística (es decir, ajustarse a los horarios, comprometerse con los ensayos, cuidar el vestuario y los instrumentos), capacidad para escuchar al otro, así como desarrollar una presencia escénica”, resalta Brodiano. La murga se construye en torno de una temática sobre la que el grupo quiere expresarse, lo que “supone un trabajo de investigación grupal, de discusión e intercambios, así como definir colectivamente la forma en que la historia será comunicada de manera que pueda ser comprendida y logre
El Circuito Cultural de Barracas es un proyecto de arte comunitario, que busca ser participativo e inclusivo y tiene como eje la promoción de la organización y el desarrollo comunitario a partir de prácticas artísticas de los vecinos. “Como grupo autogestivo generamos recursos propios, mediante la venta de entradas a nuestros espectáculos, donaciones, cuotas societarias (red Amigos del Circuito), venta de publicidad y merchandising. A su vez, nos presentamos en las convocatorias de diferentes organismos públicos y privados”, explica Mariana
60 personas, mientras que para Carnaval contaba con alrededor de cien integrantes de todas las edades”, recuerda Brodiano. La directora general explica que la murga-teatro es una de las disciplinas artísticas más integrales y potentes para promover la participación comunitaria: “Permite conjugar en un solo espectáculo intereses y capacidades diversas”, resalta. Al mismo tiempo, por tratarse de un espectáculo colectivo, facilita “el desarrollo de capacidades para la organización, el trabajo en equipo,
un efecto de sensibilización e interés en la comunidad”, explica la directora. Actualmente, el Circuito Cultural Barracas cuenta con el apoyo de los ministerios de Cultura y Desarrollo Social del gobierno porteño y de la Nación; del Instituto Nacional del Teatro y de Proteatro. Y a ellos se suma, “muy ocasionalmente”, alguna empresa u organismo del sector privado, señala la responsable de la iniciativa■
TEXTO LORENA VARELA
32 TS
CÓMO CONECTARSE Circuito Cultural Barracas www.ccbarracas.com.ar
INFORME ESPECIAL
Dueños del tiempo En Argentina crece la población de adultos mayores. Hoy, son casi 6 millones las personas ubicadas en esa franja etaria, de las cuales 3.500 son mayores de 100 años. Muchas de ellas encontraron la forma de darle nuevos sentidos a esa etapa de la vida.
P
TEXTO ANDREA VULCANO
34 TS
atricia no tiene dudas. “Somos una banda de viejos que venimos pisando fuerte”, afirma. Y se ríe con la risa de quien pudo desafiar fantasmas y prejuicios y se animó a transitar la tan bastardeada tercera edad, alejada de los estereotipos. Así, entre arte y amigos, atraviesa una nueva etapa de su vida. Según el último censo poblacional, en Argentina viven 5,7 millones de personas mayores de 60 años, es decir que casi el 15 por ciento de la población ya cruzó el umbral de lo que se dio en llamar tercera edad. De ellas, además, 3.500 superan los 100 años. “Se trata de una población muy heterogénea, y no sólo se ampliaron los años de vida sino también las expectativas y las ganas”, resume Inés Castro Almeyra, directora ejecutiva de la Fundación Navarro Viola. Debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro
grupo de edad en casi todos los países, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, el organismo estima que, entre 2015 y 2050, la proporción de la población mundial con más de 60 años pasará de 900 millones hasta 2.000 millones, lo que representa un incremento del 12 al 22 por ciento. Además, a nivel global, las estadísticas muestran que las mujeres suelen vivir entre seis y ocho años más que los hombres. “La ampliación de la esperanza de vida brinda una oportunidad importante no sólo para las personas mayores y sus familias, sino también para
En números
5,7 millones de personas mayores de 60 años viven en Argentina.
15 por ciento de la población. 3.500 superan los 100 años. 2.000 millones se estima que crecerá la población entre 2015 y 2050. (OMS).
las sociedades en su conjunto”, remarca la OMS. Inés Castro Almeyra habla de una “cuestión cultural”. Por eso, advierte, hoy por hoy “se sigue asociando la vejez a la enfermedad y la dependencia”, y la estigmatización constituye “el principal problema”. La propia OMS pone la mira en los prejuicios que llevan a representar a las personas mayores como “frágiles, incapacitadas para el trabajo, débiles, de reacciones lentas, discapacitadas o incapaces”, y señala que, como consecuencia de ellos, esas personas “pueden verse privadas de participar plenamente en actividades sociales, políticas, económicas, culturales, espirituales, cívicas y de muchos otros tipos”.
De todo un poco Según una investigación realizada en el marco del Programa de Envejecimiento de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la mitad de los adultos mayores no tiene una concurrencia habitual a lugares de pertenencia social y/o recreativa. No obstante, señala que el 28,4 por ciento participa de instituciones y que un 12,4 por ciento va frecuentemente a es-
Según Flacso, el 28,4 por ciento de los adultos participa de instituciones y un 12,4 por ciento va frecuentemente a espacios verdes.
pacios verdes y plazas. En este sentido, subraya que los hombres se inclinan más por clubes y centros de jubilados, mientras que las mujeres se recluyen en sus casas, o prefieren participar de actividades culturales, religiosas o de voluntariado. También, marca una diferencia según el estrato social: en los más bajos, los adultos mayores van más a centros de jubilados, mientras que, en los más altos, se inclinan por clubes e instituciones en general o académicas. “Se invierte mucho en investigación para lograr el máximo de vida humana, pero aún no se transitó el mismo camino en relación al sentido de la vejez. Las personas pueden pasar más de la mitad de sus vidas siendo mayores y no está percibido su sentido, con lo cual termina siendo una etapa no de soledad, porque muchas veces la familia está, pero sí una etapa sin proyectos, sin un futuro claro y sin un lugar, con todo lo que eso implica”, define en diálogo con Tercer Sector María Julieta Oddone, directora del Programa de Envejecimiento y Sociedad de Flacso. En este sentido, Castro Almeyra, de la Fundación Navarro Viola, asegura que los adultos mayores “quieren seguir aprendiendo, quieren concretar cosas que no pu-
La proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países, afirma la OMS. dieron concretar antes y piden mucha recreación, pero, en general, no quieren ser sólo receptores sino autogestionarse”. El programa Arte en acción, que desarrolla esa organización, es ejemplo de eso. Se trata de “una usina de actividades culturales” en la que mayores de 60 aprenden y comparten sus conocimientos y experiencias junto a otros pares, y van al encuentro de jóvenes, niños y del público en general. Cita Litvak es una de las voluntarias. “Lo disfrutamos porque, además de aprender, nos sentimos muy bien, muy cómodos y felices por lo que estamos haciendo”, afirma tras una visita al Museo del Cine. “Hay mucha alma puesta en esto”, resume otra de las volun-
tarias. “Me siento muy contenta de haber aprovechado el día, y me llevo un recuerdo cultural que espero llevármelo conmigo a otro mundo”, dice Julia, luego de participar de otra visita.
Un lugar donde ser Las palabras se entrecruzan. Mientras unos miran concentrados los tableros, otros los transforman en testigos silenciosos de una charla. Son casi las seis de la tarde del viernes y la “scrabbleada” se armó. Pero nadie deja de pensar en la próxima semana, que marcha a todo vapor. Que música cubana, que taller de tango, que cuentos, que canciones, ¡que llega “el primaverón”!. Así llaman en el Centro de Promoción del Adulto Mayor (Cepram) al ciclo con el que este año recibirán la primavera, que se suma a una serie de talleres y espacios permanentes, con corazón en el barrio General Paz de la capital cordobesa. “Es gente muy potente”, resume Andrés Urrutia, director del Cepram. La clave, para él, está en el encuentro y en el hacer con otros. “El encuentro con gente de la misma edad, intergeneracional, la reflexión sobre sí mismos y la inclusión hace que incorporen más aprendizajes pa-
35 TS
INFORME ESPECIAL
36 TS
ra vivir mejor, y para ser más comprensivos en relación a sí mismos y los otros”, postula. Según un reciente informe del Barómetro de la Deuda Social con los Mayores, de la Universidad Católica Argentina (UCA), la mitad de las personas de esa franja sienten que no son valoradas. En este sentido, advierte que dos de cada diez presentan déficit de valoración familiar, mientras que tres de cada diez expresan tener déficits en la comprensión afectivo/emocional familiar. “Todas estas situaciones de déficit indican una valoración familiar que no contribuye a conformar un marco favorable a la autonomía y la independencia de las personas mayores y, por lo tanto, a una mayor calidad de vida y bienestar en esta etapa de la vida”, analiza el informe.
cionalización, el apoyo social y asistencial a las familias, el fomento de la socialización y la participación, y la promoción de un espacio activo junto a pares son los pilares del trabajo que, desde hace diez años, realiza el Ciam. Además del taller literario, allí, los adultos mayores pueden hacer yoga y expresión corporal, comedia musical, danzas modernas, computación, jardinería, entre otras actividades. “Nosotros nos levantábamos por la mañana y nos preguntábamos qué íbamos a hacer todo el día. A la tarde, a veces íbamos a dar una vuelta. Nuestra vida era aburrida. Ahora, estamos todo el día en actividades y nos hemos hecho de amigos viéndonos acá o afuera. ¡Ahora tenemos vida!”, afirman Israel y Berta.
Palabras mayores
A la enésima potencia
Una de las propuestas que año a año se repite en el Centro Integral de Adultos Mayores “Jofesh” (Ciam), de Amia, es el taller de escritura. Coordinados por el profesor Amelio García, este año reunieron parte de su producción en una publicación titulada De nosotros. Historias para niños, con quince cuentos escritos por los protagonistas de ese espacio. Patuatús, el pingüino; El tesoro del abuelo; El Ñato y Miguel, son algunos de sus títulos. El mantenimiento del nivel de autonomía, la prevención de la institu-
“Una de las cosas más lindas que me pasaron fue haber encontrado a otras personas como yo, con empuje y ganas de hacer cosas. Pese a que tiene mala prensa, esta época de la vida es una buena época”, define, a sus 67, Patricia Mazzoleni, voluntaria de la Fundación Navarro Viola. “Que me digan vieja a mí no me suma ni me resta, pero eso sí, no somos una vela que se apaga”, remata. “¡Hay tantos espacios de voluntariado y, realmente, el beneficio es mutuo!”, asegura. Según el informe del Observatorio,
dos de cada diez personas mayores realizan actividades de voluntariado. Sin embargo, son cuatro de cada diez las que manifiestan que, si bien actualmente no lo hacen, les gustaría poder hacerlo. “Somos nonos y hacemos los instrumentos musicales en papel”, cuenta Ofelia, una de los 45 integrantes del capítulo porteño de Papelnonos, una iniciativa que nació en 1989 en Mar del Plata, impulsada por el psicólogo y músico Jorge Strada, y que se replicó luego en distintos puntos del país e, incluso, cruzó las fronteras. Centros de jubilados, Organizaciones de la Sociedad Civil, iglesias, clubes barriales, universidades, centros culturales, son, con sus más y sus menos, con sus idas y vueltas, excusas para el encuentro, espacios para volver a ser o, ni más ni menos, un lugar colectivo para hacer, crecer y creer■ CÓMO CONECTARSE Fundación Navarro Viola: www.fnv.org.ar Flacso: www.flacso.org.ar Centro de Promoción del Adulto Mayor (Cepram): www.cepram.org.ar Centro Integral de Adultos Mayores (CIAM) de Amia: redadultosmayores.amia.org.ar Papelnonos: papelnonos.org Observatorio de la Deuda Social con las Personas Mayores, UCA: www.uca.edu.ar OMS: www.who.int/es/
INTERNACIONALES
Colifata for export El trabajo de la radio del Hospital Borda generó ecos en otras partes del mundo. Hoy, existen emisoras similares en Lisboa, Estocolmo, Pisa, México D.F., Nüremberg y Valparaíso, entre otras ciudades.
U
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
38 TS
na voz argentina que llegó a Lisboa, Estocolmo, Pisa, México D.F., Nüremberg y Valparaíso, entre otras ciudades del mundo. No es la de un cantante de tango, rock o folklore. Es la de La Colifata, la emisora de la que participan personas que están o estuvieron internadas en el Hospital Borda, de la ciudad de Buenos Aires, y que generó distintas réplicas que combinan la comunicación y la salud mental. Tercer Sector dialogó con algunos representantes de esas otras “colifatas”. En 1991 nació aquella radio, que se desarrolló año a año, que aportó material para un disco que lanzó el cantante Manu Chao y cuyos participantes aparecieron retratados por Francis Ford Coppola en su película Tetro (no estrenada en Argentina). El creador de la emisora y presidente de la Asociación Civil La Colifata es el psicólogo Alfredo Olivera, radicado desde 2012 en Francia. “Primero estuve en Radio Citron, que es un servicio de acompañamiento a la vida social. Ahí la radio es un instrumento para ese proceso. Ahora trabajo en el sector público, en una zona pegada a París. Ahí la salud mental funciona territorialmente, hay distintos servicios y yo estoy, entre otras cosas, a cargo de la radio”, explica Olivera. El propio trabajo de La Colifata y los
viajes que realizó su fundador generaron ecos en otras partes. “La radio fue noticia por la novedad y por la posibilidad de articular los campos de lo social, la estigmatización y el sufrimiento psíquico. Eso al ser comunicado generó mucho interés en Argentina y el resto del mundo”, recuerda.
En cifras lgunas cifras que ilustran el panorama internacional de las radios relacionadas con proyectos de salud mental: ■ 35: las radios de ese tipo que existían en 2003. ■ 25: las emisoras existentes en Italia ■ 30: las registradas en Francia ■ 2007: año del primer encuentro mundial de radios realizadas por usuarios de servicios de salud mental.
A
Hipermedios Una de las reverberaciones llegó a México. Desde el Distrito Federal, Sara Makowski, coordinadora de Radio Abierta, dice: “Tenemos dos características distintivas. La primera, es que funciona en una universidad pública, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, totalmente inmersa en la comunidad y eso potencia los efectos de inclusión social, recomposición de lazos y desestigmatización de la enfermedad mental y de quienes la padecen. La segunda, es mucho más que una radio. Se trata de un hipermedio que tiene radio por internet, transmisión por FM, una revista digital y producciones audiovisuales”. Radio Abierta funciona en los jardines de la Universidad y además realiza transmisiones ambulantes por diferentes instituciones psiquiátricas. En ambas modalidades participan entre 40 y 50 personas. Las ondas también llegaron a Portugal. Desde el equipo de trabajo de Radio Aurora-Outra voz, de Lisboa, señalan: “Hay un núcleo estable de cerca de 10 personas, algunas están internadas, otras están en sus casas y vienen al hospital para crear la radio. Los temas y los invitados son seleccionados por todos, a veces son elegidos por asamblea”. La emisora tiene dos tipos de programas: de entrevistas y temáticos, y se retransmiten por 22 radios portuguesas, a lo largo de todo el territorio. Suelen invitar poetas, músicos e intelectuales. Aurora funciona en el Hospital Julio de Matos y la única persona rentada es un psicólogo que coordina el equipo.
La experiencia de La Colifata ya se replicó en varios países. En 2007 se realizó el primer encuentro mundial de radios de este tipo.
Por fuera de un hospital y a 1.000 kilómetros al noreste, funciona Radio Nikosia, en las afueras de Barcelona, dependiente de una asociación socio cultural que irradia sus programas dentro de Radio Contrabanda, una emisora comunitaria. Martín, Lucia, Jon, Joana, del equipo coordinador de Nikosia, aseguran que “la radio nace fuera de los hospitales psiquiátricos, en un contexto en donde ya ha sucedido, en parte, la reforma psiquiátrica y las personas con sufrimiento mental ya no tienen la reclusión como principal elemento del ‘destratamiento’. Sin embargo, el afuera, la ciudad, es un contexto en el que el estigma se vive y se reproduce de manera mucho más contundente y se transforma en el eje de un sufrimiento social mucho más duro”. Y agregan: “Trabajamos sin diagnósticos, sin etiquetas, con los nombramientos y categorías que las personas elijan y decidan, trabajamos con el deseo y la demanda política de trasformación de una identidad tomada por los nombramientos clínicos”. De la asociación forman parte 150 personas y de la radio, entre 30 y 40. Y se financian principalmente con fondos estatales. En cuanto a la relación con el entorno, sus coordinadores afirman: “La radio se constituye en el vecin-
“La radio fue noticia por la novedad y por la posibilidad de articular los campos de lo social, la estigmatización y el sufrimiento psíquico.” Alfredo Olivera, creador de la Colifata
dario, con el vecindario. Permanentemente se están haciendo intervenciones y acciones con y desde el barrio. Estamos en el centro de Barcelona”.
Encuentro global Otras colifatas están en lugares tan remotos entre sí como Moscú, donde funciona Radio Zazerkalie, o Valparaíso y su Radio Diferencia, pasando por Estocolmo y su emisora Totalnormal, o Milán con La Terra É Blu. Por lo pronto, en noviembre, habrá un encuentro mundial de radios y salud mental en Rusia, que servirá para escuchar las distintas voces de estos proyectos. “Hoy, con las nuevas tecnologías es fácil contar con canales de comunicación: lo que no es fácil es generar sensibilidades dispuestas a escuchar. Y para eso hay que producir situaciones interesantes y potentes. La comunicación se da cuando se interroga lo humano, más allá de hablar de locura o no”, concluye Olivera, uno de los organizadores del evento■ CÓMO CONECTARSE La Colifata Francia: lacolifatafrance@gmail.com Radio Abierta: radioabierta@contacto.net Radio Aurora: Facebook Rádio Aurora Outra Voz Radio Nikosia: colectivonikosia@gmail.com
39 TS
FINANCIAMIENTO COLECTIVO
El Principito ilustrado La novela del francés Antoine de Saint-Exupéry fue adaptada y dibujada con obras de 160 artistas de América latina. La versión, primero digital y luego en papel, fue concretada mediante financiación colectiva.
“
TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA
40 TS
Cuando el misterio es tan grande, es imposible desobedecer.” Así dice uno de los personajes de El principito, la novela del francés Antoine de Saint-Exupéry. Y también sirve para describir la chispa que encendió un fenómeno: una adaptación de esa obra, hecha primero en versión digital y luego en papel, que se concretó a través de financiamiento colectivo y que convocó a ilustradores de distintas partes de América latina. “Había salido una versión de El Principito ilustrada por un personaje poco querido, entonces hice un posteo en las redes sociales. Muchos decían ‘che, tenés razón, hagamos algo’”, cuenta el diseñador gráfico Juama Garrido. A él se unieron Micaela Sánchez Malcolm, Tatiana Pollero y Tamara Méndez, en distintos roles, y así comenzó a tomar forma Invisible a los ojos, una adaptación de ese clásico de la literatura de todos los tiempos, con prólogo de Alejandro Dolina, ilustración de tapa de Pablo Bernasconi y la participación de 160 artistas. Sánchez Malcolm, licenciada en Ciencias de la Comunicación, cuenta:
“En 2015 hacía poco que habían pasado a dominio público la obra en francés, no las ilustraciones ni la traducción. Así que hicimos una nueva traducción y convocamos a ilustradores. Se terminaron anotando 600. Seleccionamos finalmente a 160. La propuesta original era sólo digital, pero después, cuando vimos el material dijimos: 'Che, esto hay que hacerlo en pa-
pel”. Los ilustradores que forman parte del libro son de Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Perú, Colombia, México, El Salvador, Puerto Rico y Costa Rica.
De aquí y de allá Un planeta verde, del que nacen dos árboles, y sobre el que aparece montado el protagonista de la novela junto a un cordero, con un fondo violeta con
estrellas amarillas. Ésa es la ilustración del artista colombiano Edwin Delgado, quien cuenta: “Me enteré de la convocatoria porque hace muchos años conozco a Tatiana (Pollero), una de las organizadoras y editoras del libro y de todo el proyecto en general, así que me inscribí para hacer parte del libro ayudando con alguna de las ilustraciones. Luego me enteré que había quedado seleccionado y no podía estar más feliz y contento”. Por su parte, Paula Maneyro, encargada del diseño editorial del libro, explica: “Decidí participar porque me pareció genial la idea de hacer un proyecto colaborativo y sin fines de lucro. En el último tiempo salieron muchos proyectos cuya finalidad aparente era lucrar con El Principito. E Invisible salió como una manera de no sólo criticar a dichos proyectos, sino de Matías Izaguirre actuar”. El libro finalmente tuvo una tirada de 2.000 ejemplares, de los cuales una buena parte fue donada a Organizaciones de la Sociedad Civil. La mayoría de los creadores de Invisible ya le dan color a otra iniciativa: Insensato, una adaptación ilustrada de cuentos de Edgar Allan Poe■ CÓMO CONECTARSE Ediciones Invisible www.invisible.com.ar
SOCIEDAD
Aprender
de los perros La ONG Proyecto Suma lanzó una campaña antiestigma en las redes sociales que propone imitar a las mascotas a la hora de entablar vínculos con quienes tienen enfermedades mentales. Ya la vieron 400.000 personas.
L
TEXTO LAURA EIRANOVA
a importancia de no discriminar y de contribuir a la promoción de la salud de quienes sufren trastornos mentales. Esos fueron
los propósitos de Proyecto Suma a la hora de crear Seamos más perros, un audiovisual que es suceso en la web. La ONG, dedicada a brindar psicoterapia e incluir socialmente a personas que atraviesan padecimientos mentales, dio en la tecla al subirse al fenómeno de las redes sociales para impac-
La voz de los galgos os perros pueden cumplir roles clave, incluso en la salud de las personas. Pero aunque algunos reconocen su valor, otros los someten al padecimiento. Desde hace unos años, las organizaciones protectoras denuncian que en la Argentina se realiza un sinfín de carreras ilegales de caninos, que movilizan fuertes apuestas de dinero, y en las que se maltrata y droga a los animales. Mientras la Ley Nacional N° 14.346 de Protección Animal obliga a reprimir con prisión a aquella persona que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales, un proyecto de ley para la prohibición de estas competencias tiene media sanción en el Senado y busca la aprobación de Diputados. En exigencia de su tratamiento urgente, se creó una petición online que ya superó las 340 mil firmas. Para unirse, hay que acceder a https://www.change.org/p/prohibicion-de-las-carreras-de-galgos-stopgalgueros.
L
42 TS
tar con un tema no siempre fácil de comunicar a la población en general. “El proceso de inclusión es un enorme desafío para quien tiene una enfermedad mental y una enorme responsabilidad para la sociedad”, observa el psiquiatra Gustavo Guardo, director general de Proyecto Suma. En el spot, las conmovedoras escenas cotidianas de Pedro, Soledad, Leandro, Federico y Lucía motivan a imitar la incondicionalidad de los perros en materia de vínculos afectivos. “Esa entrega que brindan todos los animales, pero en particular los perros, nos permite concientizar sobre las principales barreras que refrenan el abordaje terapéutico e impiden el ejercicio pleno de derechos por parte de quienes conviven con esos trastornos”, explica Guardo. La campaña adquiere relevancia social debido a que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 25 por ciento de la población padecerá alguna enfermedad mental en algún momento de su vida. También aporta en la divulgación de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, que entiende a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona■ CÓMO CONECTARSE Proyecto Suma Güemes 4130 CABA Tel: 4831 9946 www.proyectosuma.org
COOPERATIVISMO
Autogestión
digital
Fiqus es una empresa social de jóvenes profesionales que se especializa en el desarrollo de software, consultoría y análisis de sistemas informáticos web. Aquí, su recorrido desde los trabajos prácticos de la UTN al emprendimiento empresarial.
Fiqus reúne a ocho ingenieros, diseñadores y programadores, comprometidos con la tecnología de punta y el software libre.
44 TS
L
TEXTO JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
os jóvenes cada vez más encuentran en el sector cooperativo un formato que se adecua a sus necesidades y posibilida-
des. Uno de ellos es Fiqus, una empresa social que nació en las aulas de la Universidad Tecnológica Nacional hace cinco años. “Nos conocimos en la facu cursando Informática”, recuerda Nicolás Dimarco, presidente de la agrupación. “Éramos alumnos que compartíamos desarrollos y
COOPERATIVISMO
clientes; ese hecho nos hizo afianzar más la relación, a tener una dinámica colaborativa. En un momento decidimos comenzar a dejar nuestros trabajos y ser más free lance. De ahí a formar la cooperativa fue un paso”, afirma. En total conforman un equipo de ocho ingenieros, diseñadores y programadores con un promedio de edad de 30 años, comprometidos con la tecnología de punta y el software libre. En sus inicios, cuando tuvieron que elegir el formato de la empresa, la imagen de la cooperativa les era difusa: “La veíamos muy ligada a una empresa recuperada, vaciada por sus dueños. No la entendíamos como una opción de profesionales que se juntan. Empezamos a investigar, despejar dudas y el modelo cooperativo, por nuestra forma democrática de gestión, cerró por todos lados”, explica Dimarco, frente a su computadora, y enfundado por un jogging azul con logos de la selección italiana de fútbol. Con cinco años al frente de la agrupación, no duda en afirmar que hay dos componentes esenciales en Fiqus: uno es el modelo democrático, y el otro, la faceta emprendedora de sus socios. “Hay que tener una chispa de autogestión para entender que vos tenés que proveer tu propia seguridad y no depender de un gerente o un patrón. Ese es el secreto”, sintetiza. Por estos dos componentes, Fiqus puede cumplir con sus clientes pese a que uno de sus asociados de-
y programadores con un
cidió radicarse en Río Negro; y otro socio, que vivió temporalmente fuera del país, siguió cooperando en el desarrollo de programas desde Europa. Por esta razón, casi no hubo rotación de integrantes desde su fundación.
promedio de edad de 30
Los proyectos
En total conforman un equipo de ocho ingenieros, diseñadores
años, comprometidos con la tecnología de punta y el software libre.
“Tenemos que ocupar un lugar en la economía real y salir del apartado mediático del sector beneficencia.” Nicolás Dimarco, presidente de la cooperativa
Aquiles, sobre software libre or consejo de distintos clientes, la cooperativa desarrolló un sistema web de facturación para profesionales independientes, pymes y negocios de barrio. Se trata de un sistema amigable por medio del cual se pueden generar distintos tipos de comprobantes y autorizarlos a través de la Afip. Mediante Aquiles, un comercio barrial inscripto en la Afip puede generar comprobantes A, B, C y E, y enviarlos por mail a sus clientes. También puede exportar otros tipos de constancias como el Citi ventas de Afip. Además, el sistema facilita la elaboración de reportes con toda esta información para una gestión integral del negocio. Dentro de las estrategias de promoción, Fiqus decidió que los clientes puedan utilizar el programa de facturación online en forma gratuita durante tres meses.
P
46 TS
Como toda puntocom, Fiqus tiene su sala de ocio en su oficina central: en un sector, instrumentos musicales (con violín, acordeón, bajo y guitarra) y, en el lado opuesto, una mesa de ping pong. Allí se encuentra Agustín Recouso, tesorero del emprendimiento, ordenando una presentación para una charla sobre cooperativismo en una institución barrial. Otra forma de canalizar el compromiso con la economía social se dio cuando crearon con otros colegas la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC), un espacio de fortalecimiento y de difusión de su forma de entender el empleo y las tecnologías. El proyecto estrella de la federación es un centro de cómputos móvil. Consta de una sala con equipos e instrumentos informáticos que funcionan en un container instalado en el predio de la Universidad Nacional de Quilmes. Pensado para procesar datos en zonas alejadas e inaccesibles, el emprendimiento contó con el financiamiento del Ministerio del Interior. Fiqus participa en tres productos del sector informático: el desarrollo de soluciones basados en software libre; el diseño de sitios web para cualquier tipo de dispositivo; y la creación de aplicaciones mobile para diversos sistemas operativos. “Somos ante todo una empresa, con un matiz distinto de gestión, pero igual de válido que cualquiera de los otros formatos. Por eso tenemos que ocupar un lugar en la economía real y salir del apartado mediático del sector beneficencia”, concluye este joven ingeniero■ CÓMO CONECTARSE Fiqus: info@fiqus.com Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento: www.facttic.org.ar
ENTREVISTA
Dora Barrancos “El mercado laboral es la ciénaga de los derechos de las mujeres” La socióloga y ex legisladora asegura que un cambio en la currícula educativa es la llave para la prevención de la violencia. El papel clave de la sociedad civil y las deudas pendientes de la clase obrera.
D
48 TS
TEXTO ALFREDO VES LOSADA
o el fenómeno se está dando en una escala mayor?
ora Barrancos es socióloga, historiadora y una de las principales referentes latinoamericanas en estudios de género. Es, sobre todo, una mujer a la que da gusto escuchar. Barrancos habla y cuida las palabras, y propone diagnósticos y conclusiones desafiantes. “El mercado laboral –dice por ejemplo, desde el living de su casa en el barrio de Floresta– es la gran ciénaga de los derechos de las mujeres”. Investigadora principal y miembro del directorio del Conicet, y flamante ganadora de un premio Konex, enumera los logros de medio siglo de luchas en materia de derechos, pero también pasa lista de los asuntos pendientes: “No vamos a superar la violencia patriarcal sólo con el Código Penal. El Estado debe intervenir decididamente en esa máquina de socialización que es el sistema educativo, porque la clave es la prevención”.
–Muy buena cuestión, porque el activismo feminista actual tiene una diferenciación en dos segmentos: uno insiste en que aumenta la violencia, y hay otra biblioteca mucho más prudente y es en la que yo me inscribo. El fenómeno de la violencia es viejísimo, pero su noción es novísima. El movimiento inicial de mujeres en el siglo XIX no tenía una agenda contra la violencia, no existía la noción. El concepto “violencia contra las mujeres” es del feminismo de la segunda ola. Entonces, no se puede establecer ningún parámetro antes y después, porque antes no teníamos paramétrica con qué evaluar esto. Y sí lo que podemos hacer es ver cómo los códigos penales inclusive atenuaban profundamente lo que hoy llamamos feminicidio en nombre, por ejemplo, del honor mancillado.
–Todos los días aparecen en las noticias cuestiones vinculadas a feminicidios. ¿Se está visibilizando más
–¿Cuesta identificar la violencia que no necesariamente es física?
–La violencia es sobre todo simbólica, porque hay una consistencia ideológica dentro del patriarcado, dentro de la cual el cuerpo femenino es patrimonialidad masculina. Entonces es lo proto-
violento: esto ya tiene una inscripción y luego están todas las otras fórmas, inclusive desde el Estado, y las formulas más consistentes desde lo social, como la diferenciación de tareas, de funciones, unas más importantes, otras segregadas. La gran competencia feminista para tratar estas cuestiones revela una violencia que comienza atendiendo el segundo renglón, violencia psicológica, y luego va a agresiones crecientes, hasta la violencia física. Pero todas existen y los feminicidios son producto de una concepción reciente. Ya no se encuentran felizmente en la prensa, por ejemplo, menciones como el “crimen pasional”. Pero todavía se encuentra un límite, en esto de que puede haber atributos de la víctima que convocaran a su muerte. Y esto es lo que todavía debe ser vencido en esta sociedad. –¿Cuáles son los mecanismos para hacerlo?
–La prevención. Siempre digo que la punición es fundamental, pero las feministas, por lo menos muchas que pensamos así, creemos que no vamos a superar la violencia patriarcal con el Código Penal. Lo que queremos es prevenir, que las niñas estén muy avisadas
es una refamiliarización. Los lazos de familia se constituyen ya menos consanguíneamente que por órdenes de diversa adopción. –¿Qué rol juega la sociedad civil en estas reconceptualizaciones de cuestiones como la violencia o la propia familia?
producir ese ejército
–La sociedad civil organizada es fundamental. Para mi gusto, la que cuenta es la que agrega sentido a ciertas acciones que llevan a promover transformaciones teniendo en cuenta el bien común verdadero. He estado muy cerca de darle fuerza a todas las organizaciones civiles que emergieron de los nuevos derechos. Pensemos lo que le costó a la Comunidad Homosexual Argentina tener personería jurídica. Y el Estado cambió el orden jurídico porque hubo gestión de agencia en orden a esos derechos. En nuestras experiencias de Latinoamérica, el Estado tiene mucha potestad y hay mucha necesidad de que la sociedad civil lo desafíe y marque estas cuestiones. A menudo digo que es la primera vez que el orden jurídico se pone delante de lo que sería la manifestación promedio del imaginario social respecto de sexualidad y derechos como los que estamos hablando, y es decisiva esa actividad de agencia de los grupos afectados. Y es decisiva también para el orden científico. Porque las ciencias sociales y las humanidades se hubieran ocupado muy poco de los nuevos derechos si no hubiera sido por la agencia de las personas. Desde la sociedad civil se ha logrado mucha porosidad en el Estado.
pacífico de mujeres.”
–¿Resta mucho camino para lograr porosidad en el mercado laboral?
desde niñas y los niños que no se pueden tener conductas denigrantes, discriminatorias, y eso implica un trabajo enorme que debe hacerse. El Estado es probable que no pueda intervenir en la vida íntima de una familia, que es donde se cuecen las habas. Pero sí tiene obligación de intervenir en todo el sistema educativo. Tiene que alterar la currícula, lo debe hacer. La enorme mayoría de la docencia está en manos de mujeres. Entonces preguntémonos sobre la revolución que podría producir ese ejército pacífico de mujeres; en 20 años podemos tener una enorme avería del sistema patriarcal.
“La enorme mayoría
–Se suele decir que se desarticularon referentes tradicionales como la familia, pero por lo que usted dice habría que ver de qué tipo de familia hablamos, que noción de ella tenemos.
■ Nació en 1940 en La Pampa. ■ Licenciada en Sociología en la UBA. ■ En 1977 se exilió en Brasil. Regresó a Argentina en 1984. ■ Fue investigadora principal del Conicet. ■ Directora en representación de las Ciencias Sociales y las Humanidades. ■ En 1994 fue electa legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente Grande. ■ En septiembre de 2016, la Fundación Konex le otorgó un premio por sus estudios de género.
–La familia en singular no existió nunca. Sobre todo porque cuando se la encuadra jurídicamente estamos hablando de un modelo tutelar de la burguesía. En los ’60, estuvimos a un tris de abdicar por completo de la familia, porque la crítica a la familia burguesa fue de derrumbe. Pero lo que ha ocurrido
de la docencia está en manos de mujeres. Entonces preguntémonos sobre la revolución que podría
BIO
–El mercado laboral es la gran frontera que tienen los derechos de las mujeres y, por ejemplo, de las personas trans. Basta ver cómo está segmentado por género y por la idiosincrasia de la identidad que tienen las personas. Esto incluye al sistema científico argentino. Siempre lo he dicho: el mercado laboral es la ciénaga de los derechos de las mujeres y de las personas trans. Y ahí el Estado tiene muchísimo que hacer. Es la gran asignatura pendiente. –¿Hay una falencia gremial en ese aspecto?
–Desde luego. Nadie es perfecto en la sociedad, ni siquiera la gloriosa clase obrera■
49 TS
DEPORTES
Poner el cuerpo La Fundación Deportistas por la Paz trabaja junto a otras entidades en barrios de la Ciudad de Buenos Aires que utilizan al deporte como herramienta de transformación e inclusión social.
“
TEXTO ANA VELÁZQUEZ
50 TS
Desde el deporte queremos que la persone saque lo mejor de sí. Se trata de ofrecerle una oportunidad de cambio”, explica Roxana Vera, fundadora de la Organización 26 de Septiembre de la villa 15. Si bien hace años que ella y otros líderes barriales trabajan para que las personas tengan otra opción de vida, basada en el deporte y actividades lúdicas, desde este año la Fundación Deportistas por la Paz, en gestión asociada con la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión del gobierno porteño, los acompaña a través de su Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de Base. Esta iniciativa se implementa en las villas Soldati, la 1.11.14, Piletones, Cildañez y en la villa 15 en la Ciudad de Buenos Aires con el fin de fortalecer la gestión ejecutiva, deportiva y el desarrollo humano de la comunidad. María Gabriela González, coordinadora del programa, explica que el deporte es la excusa para que los ni-
ños y jóvenes “vengan, se conozcan, desarrollen sus habilidades psicosocioemocionales y descubran su potencial como persona”. “Nosotros utilizamos el tercer tiempo del deporte para charlar y ver cómo están”,
Rugby en las cárceles a Fundación Deportistas por la Paz también lleva el rugby a los espacios en situación de encierro en la provincia de Buenos Aires, a través del Programa Libertad Desde el Deporte. “Es la primera experiencia que existe donde se aplica el deporte como metodología en las unidades penitenciarias. Nuestro trabajo es capacitar al personal del servicio penitenciario y que ellos lo implementen”, cuenta Melchor Villanueva, cofundador de la fundación. Fue elegido el rugby porque es un deporte en el que participan personas de diferentes características físicas, se juega en equipo y resignifica el contacto físico. Próximamente van a agregar hockey para las mujeres.
L
cuenta Roxana, madre de dos niños. Así, semanalmente cientos de chicos y jóvenes de los barrios participan de clases de violín, fútbol, tenis y hockey, entre otras actividades. Es un espacio de contención que permite “incentivarlos al buen camino”, dice Vanesa Torres, que enseña fútbol en Los Piletones. Lo que caracteriza a este Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de Base, y hace que tenga mayor convocatoria y aceptación entre los vecinos, es que son las mismas personas de la villa las que dan clases. “Trabajamos desde el barrio y con el barrio”, sintetiza Roxana Vera. Vanesa, de Los Piletones, reconoce que el haber crecido en este lugar le ayuda a que la gente le tenga mayor confianza para contarles sus problemas o pedirle ayuda. “A veces –cuenta- cuido a los hermanitos de mis alumnas mientras ellas practican fútbol. También me ha tocado conseguirles calzados porque querían hacer deporte, pero no tenían zapatillas”■ CÓMO CONECTARSE Deportistas por la Paz deportistasporlapaz.org
ECONOMÍA SOCIAL
El trueque
continúa Esta práctica, que ganó protagonismo durante la crisis del 2001, sigue siendo una opción de comercialización, aunque con otros formatos. A través de blogs y redes sociales, se pueden intercambiar productos y servicios en forma gratuita.
“
TEXTO ANA VELÁZQUEZ
52 TS
Me gusta la idea de trocar sin el dinero de por medio”, reconoce Mariana Marrana, que participa de la Comunidad del trueque, espacio que conecta a las personas interesadas en intercambiar objetos o servicios. Lo que surgió entre 2001 y 2002 en plena crisis argentina y ante la falta de efectivo –debido al corralito– se mantiene, pero hoy también ocupa posiciones en las redes sociales. La creadora de Comunidad del trueque, Laura Gambale, explica que lanzó su blog en 2010, pero se potenció con Facebook en 2013. “Esta plataforma ayudó a la dinámica del intercambio”, dice. Para Daniel Bilotta, profesor de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, “la tecnología modificó los términos en las relaciones de intercambio en todos los ámbitos”. En cuanto al mecanismo, Gambale reconoce que “todos pueden trocar. Es fácil y gratis. Sólo hay que sumarse a la Fan Page y seguir las novedades divididas en Servicios, Talleres, Objetos nuevos y Objetos usados”. Así, por ejemplo, Daniela Zumbo de Quiero mis vinilos, intercambió vinilos por asesoría de imagen, mientras que las diseñadoras Eliana González y Giselle Aguilera de Oh Vishnú participan hace más de un año de los trueques. “Trocamos porque nos encanta canjear lo que sabemos hacer y recibir algo a cambio que no sea dinero”, cuentan. Las distancias no son un impedimen-
“Nos encanta canjear lo que sabemos hacer y recibir algo a cambio que no sea dinero.” Eliana González y Giselle Aguilera
to para que el trueque se concrete. Gambale explica que, cuando se da un intercambio de objetos, las partes suelen acordar el envío, pero cuando se troca un servicio, como el diseño de una página web, no hay ningún tipo de condicionamiento aunque las personas estén en diferentes países. La generación de nuevos vínculos se percibe como otro beneficio de esta forma de transacción. “El trueque fue creciendo más allá de lo que pactamos al principio, tanto que hoy tenemos otros planes con quien intercambié. Se estableció muy buena relación”, cuenta Mariana Marrana, que trocó ilustraciones a cambio de clases de escritura. “En el trueque hay un plus que en una venta común difícilmente se genere”, concluye■ CÓMO CONECTARSE Comunidad del trueque comunidaddeltrueque.blogspot.com.ar www.arcoirisuniversal.org
Más propuestas n la naturaleza hay abundancia y disponibilidad y no hay contratos de obligatoriedad, cada quien da lo que quiere y toma lo que quiere, así también funciona la Gratifería”, explica Ariel Rodríguez Bosio, especialista en nutrición y salud natural, y creador de esta iniciativa que también propone el intercambio. “La Gratifería es un movimiento autogestivo, que deconstruye el sentido de reciprocidad. Por eso su lema es ‘Traé lo que quieras o nada, llevate lo que quieras o nada’, donde cualquiera puede tomar lo que desee”, dice. Así, se puede encontrar y llevar libros, ropa y herramientas u objetos más grandes, como camas y heladeras. Rodríguez Bosio explica que, al no tener un lugar centralizado, los interesados pueden ubicar la propuesta por Facebook.“Hay muchos grupos. Les conviene buscar uno de la ciudad o país donde cada uno se encuentre. El más grande de Buenos Aires es www.facebook.com/groups/GRATIFERIAS.bsas”, detalla.
“E
Los colectores térmicos acumulan calor destinado a la producción de agua caliente para consumo doméstico.
Cuando calienta el sol Una actividad de extensión de un colegio secundario de La Plata logró mejorar y producir calefones solares que proveerán de agua caliente a escuelas y geriátricos de la provincia de Buenos Aires.
E
TEXTO JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
54 TS
l uso y promoción de las energías renovables deja de ser una moda y se convierte en hechos que protagonizan numerosos colegios del país. El escritor Héctor Oesterheld, en el prólogo de El Eternauta, reflexionaba que los cambios se dan por voluntades colectivas, nunca por héroes individuales. Esto intuyeron docentes y alumnos del Colegio Nacional Rafael Hernández (dependiente de
la Universidad Nacional de la Plata Unlp) cuando decidieron sumar conformidades y mejorar la tecnología de captación de calor en calefones solares. “Los objetivos del proyecto consisten en abordar la promoción del trabajo colaborativo, la problemática medioambiental, a través de la utilización de energías alternativas, y la problemática social, signada por la falta de acceso a las redes energéticas en determinadas zonas geográficas del país”, detalla el ex profesor Diego Carlos Peña, coordinador de la iniciativa. La convocatoria que se hizo a los alumnos fue para trabajar en una tarea
extracurricular. Se tomó como base un proyecto de extensión de la Unlp que estudió dispositivos que permitían mejorar el rendimiento de los captadores solares. De esa investigación surgió que el desarrollo de pinturas selectivas en el colector solar del calefón representaba una alternativa eficaz. A partir de allí, los alumnos trabajaron en el laboratorio del colegio y obtuvieron los cristales de óxido de cobalto que fueron la base para preparar la pintura que se aplicó al dispositivo (esto se realizó con un subsidio de la Secretaría de Extensión de la Unlp). Por último,
“El objetivo es mayoritariamente social: concientizar a los chicos de que las condiciones en las que estudian unos y otros no son las mismas.” Diego Peña, coordinador del proyecto. coordinaron la construcción del colector solar con los alumnos de la Escuela Técnica Nº 3 Fray Luis Beltrán, de Los Hornos, en La Plata (aquí también fue decisivo el aporte de la Fundación Argentina de Nanotecnología). Esa etapa del proyecto culminó en el 2014 con la inauguración del colector solar que provee de agua caliente a la escuela rural Nº 15 de la localidad de Ranchos, en la provincia de Buenos Aires. Al día de hoy, ya han fabricado una tanda de colectores solares que dotarán de agua caliente y calefacción a un hogar de ancianos en Ensenada; sólo resta coordinar con las autoridades de la Municipalidad los aspectos técnicos para su instalación. En el proceso se sumaron a la iniciativa: Valeria Gasco, codirectora del proyecto y coordinadora del Área de Química de la Unlp; profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas de la Unlp; el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas que trabajó sobre los pigmentos; el Centro de Investigación en Tecnología de Pinturas, que colaboró con la elaboración y pintado del calefón, y el grupo de profesionales ambientalistas Cliope de la UTN-Mendoza que desarrolló la técnica de preparación de los cristales de óxido de cobalto. Otro punto a destacar es que la relación entre los alumnos de los colegios fue muy buena: realizaron encuentros de coordinación y participaron juntos de la Expo Ambiental que se realizó en Ensenada. “Creo que lo más importante es que comprendieron que para lograr un objetivo como el que nos proponíamos necesitábamos de la co-
laboración de todos: que debía haber planificación, compromiso y que cada parte de este proyecto era un eslabón muy importante”, resalta Peña.
¿Qué es la energía solar térmica? En la actualidad existen dos medios principales para la captación de la energía solar: los paneles fotovoltaicos y los colectores térmicos. La tecnología del proyecto platense utiliza los segundos, que acumulan calor destinado para la producción de agua caliente de consumo doméstico. Y como si fuera
poco, el dispositivo protege al medio ambiente porque reduce la emisión de CO2 por quema de combustible. “Nuestra propuesta tiene una base científica, pero el objetivo es mayoritariamente social: concientizar a los chicos de que las condiciones en las que estudian unos y otros no son las mismas. Por eso, nuestro pequeño aporte es hacer que esas condiciones sean un poquito mejor”, sintetiza el líder del proyecto■ CÓMO CONECTARSE UNLP: com.programas.extension@gmail.com INTI: e-renova@inti.gob.ar
Un cambio cultural y económico POR ING. MARTÍN CORDI *
esde el 2013 se triplicó la instalación de calefones solares en el país y se prevé que la tendencia continúe en ese sentido. Esta tecnología fue tomando participación en la discusión de las políticas energéticas, eficiencia y cuidado del medio ambiente, a través de programas y proyectos que la fomentan, pero lo más importante es que la población la está conociendo. En la actualidad hay un interés primordial en aplicar energía solar térmica por dos factores principales: el cultural y el económico. En lo que respecta al cambio cultural, ello se ve a partir de la toma de conciencia del uso de calefones solares para el calentamiento de agua, generando un ahorro de consumo de combustibles fósiles, sin generación de gases invernaderos y reducción del impacto del cambio climático. El segundo factor es el económico, ya que el uso de calefones solares genera en cada hogar un ahorro del 70 por ciento del combustible que utilizamos para el calentamiento de agua. En otras palabras, nos puede reducir un 33 por ciento lo que pagamos de gas o energía eléctrica en el caso de usarlo para tal fin.
D
✱ Coordinador del Área de Energía Solar Térmica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
55 TS
La torta de la abuela Receta Torta leikaj
Ingredientes ✔ 3 huevos ✔ 125 gr. azúcar ✔ 50 gr. manteca ✔ 200 gr. harina ✔ 125 gr. miel ✔ ½ tacita de aceite ✔ ½ tacita de café fuerte ✔ 2 cdtas. de polvo de hornear ✔ 1 cdta. de canela ✔ 1cdta. de bicarbonato ✔ 50 gr. de nueces
56 TS
Preparación Mezclar en un bowl el café, la manteca derretida, el aceite, los huevos, el azúcar y la miel. Luego, incorporar en forma envolvente los elementos secos –la harina, la canela y el polvo de hornear–. Colocar la preparación en un molde enmantecado y enharinado y llevar al horno durante 35 minutos.
S
aberes y Sabores funciona en el marco del taller de cocina que dicta el área de terapia ocupacional de la Asociación para Espina Bífida e Hidrocefalia (Apebi). La iniciativa, que conduce la licenciada Nora Landi, fue diseñada para que los participantes sean parte activa en la construcción de conocimiento y no sólo receptores de la información que brindan los profesionales. Se les propone que busquen recetas, indagando en el ámbito familiar, entre los amigos y vecinos, o por Internet. El objetivo es incitar a las personas que asisten al taller a que puedan desplegar sus conocimientos, participando activamente en el desarrollo de una actividad con un rol protagónico, compartiendo con el grupo sus saberes, para que de este modo puedan incrementar sus habilidades, adquirir seguridad personal, confianza en sus capacidades y sentimiento de logro. Este ámbito ofrece también la oportunidad de fortalecer las destrezas comunicativas y sociales, ya que al liderar la actividad, el participante debe expresar con claridad los pasos a se-
guir para que sus compañeros puedan realizar los procedimientos correctos. La receta, que fue aportada por Silvio Finkelstein, un concurrente al centro de día de Apebi, es para preparar una torta de miel típica en la comunidad, que realizaba su mamá y le dio mucha satisfacción compartirla. Apebi es una asociación civil sin fines de lucro, creada en 1975 y dedicada al desarrollo de programas preventivos, asistenciales, recreativos, deportivos, de resocialización y rehabilitación, para personas con espina bífida y otras patologías neurológicas. Además del taller de cocina y del centro de día, desde 2000 dirige la murga Los Rengos del Bajo, destinada a la iniciación artística e integración social de las personas con y sin discapacidad. Por otra parte, también ofrece numerosas actividades deportivas a quienes asisten a la institución■ PRODUCCIÓN: ALEJANDRO CÁNEPA CÓMO CONECTARSE Asociación para la Espina Bífida e Hidrocefalia (APEBI): (011)-4432-9315 secretaria@apebi.org.ar
Fotos: Sol González Echeverría
Viajar en dos ruedas Cuidar la salud y el medio ambiente, reemplazando el viaje en auto por el pedaleo. Aquí, un recorrido por grandes ciudades europeas que priorizan el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano.
“
TEXTO JOSE LUIS GONZÁLEZ
58 TS
Para nosotros es el primer medio de transporte. Es ágil y resulta muy fácil llegar en bicicleta a cualquier lugar de la ciudad”, postula Ivana Colic, una joven profesional croata, danesa por adopción. Veinte de sus treinta años de vida los pasó en Dinamarca, donde fue testigo de los cambios que convirtieron a Copenhague en la capital mundial de la bici. Un cambio que apuntó a reducir las emisiones de gases contaminantes, promover una mejor salud ciudadana y disminuir la congestión de los vehículos motorizados. El denominado Modelo Copenhague propuso desde el vamos a la bici-
cleta como transporte público. El plan comenzó a mediados de los años ’90 y conjugó políticas de infraestructura urbana y comunicacionales: se diseñó un sistema de alquiler de bicicletas a bajo costo y fueron integradas las bicisendas con los corredores de trenes y subtes. En las terminales de estos ejes centrales de transporte se crearon gigantescos estacionamientos de bicis para los usuarios que día a día ingresan al centro de la ciudad. “Allá todo el mundo anda en bici: jóvenes, viejos, ni-
70.000 kilómetros s la Extensión de la futura EuroVelo, la red de ciclovías que en 2020 conectará 43 países europeos
E
ños... la familia con sus carros porta-niños. ¡Es lo que más extraño de Copenhague! Buenos Aires va en camino, pero hay dos cosas que tienen que solucionar: el tráfico de locos y la falta de estacionamientos”, comenta Ivana como experimentada ciclista. Tal es el prestigio de las políticas danesas que el ranking de las ciudades amigas de las dos ruedas se llama Copenhagenize Index (Índice de Copenhaguización). El mismo evalúa los esfuerzos de los municipios para convertir a la bicicleta en un medio de transporte efectivo. La capital danesa lidera el ranking seguida muy de cerca por Amsterdam (Holanda). Dentro de los primeros puestos, Buenos Aires resulta la primera ciudad No Europea; y en conjunto con Copenhague, Barcelona y Berlín,
las ciudades distinguidas que superan el millón de habitantes.
Por la ruta de Gaudí El área metropolitana de Barcelona supera los 3 millones de habitantes y sus desafíos en transporte conjugan los problemas de toda gran urbe: reducción de la congestión vehicular, disminución de la contaminación del aire, y al mismo tiempo generar sistemas de transportes públicos eficientes. Para ello, el ayuntamiento implementó medidas tendientes a privilegiar el uso de la bicicleta mediante obras de infraestructura, pautas de seguridad vial y el sistema Bicing. Hoy, Barcelona es la ciudad con mayor cantidad de zonas de baja velocidad (franjas de tránsito donde no pueden superarse los 30 km/h), y Bicing, uno de los sistemas más exitosos del planeta. El sistema culé suma unos 200 mil abonados que utilizan alguna de las 10 mil bicicletas distribuidas en más de 450 estaciones. El carnet para su uso es personal e intransferible, ya que está pensado para los residentes y no para visitantes. Así lo comprobó Roxana Céspedes, una contadora argentina residente en Barcelona que prestó su carnet a una amiga turista y al descubrirse el hecho en la estación de bicis, fue multada y suspendida del sistema por tres meses.
Tal es el prestigio de las políticas danesas que el ranking de las ciudades amigas de la bicicleta se llama Índice de Copenhaguización.
sistema público Call a Bike permite alquilar bicicletas a los turistas. Uno sólo debe llamar por teléfono a la central, brindar los datos de la tarjeta de crédito y así accede a un código para desbloquear la bici en las estaciones públicas. Pasea, las devuelve y listo.
En la Reina del Plata
La movilidad sustentable es un tema novedoso en Argentina. Sin embargo, hace décadas que distintas organizaciones trabajan por su desarrollo. Una de ellas es la Asociación Ciclista Urbanos (ACU), próxima a cumplir 20 años. Néstor Sebastián, especialista en Seguridad Vial, es su presidente. “A mediados de los ’90, Holanda hizo un master plan para el desarrollo de la bicicleta como transporte urbano masivo; a partir de ahí está todo inventado: los anchos de las vías, los tiempos de los semáforos, todo lo referido a la movilidad en bicicleta. El tema es la adaptación de la cultura bicing a nuestra idiosincrasia, a los presupuestos públicos que tenemos y a desmitificar el fetiche del automóvil particular”, asevera el experto. Buenos Aires, en el último quinquenio, desplegó más 150 kilómetros de bicisendas y ciclovías junto a un programa de masificación de la bicicleta. La asociación ACU mira con simpatía la expansión, al tiempo que propone mejoras en la infraestructura y seguridad vial del ciclista con un enfoque de deLa practicidad alemana rechos. En muchas ciudades del país se Según las autoridades, al menos merepite el fenómeno y hay grupos de cidio millón de los 3 millones y medio de clistas trabajando desde un criterio ciuberlineses utilizan diariamente la bicicledadano en Rosario, Mendoza, Córdota como medio de transporte. ba, Bariloche, Santa Fe, RafaeRed de Ciclovías en Esto es fácilmente comprobable la, Posadas, entre otros puntos. América latina y el Caribe para un turista: aquí también to“Hay todo un discurso desde el pado el mundo anda en dos ruedas, rabrisas, y queremos que escuchen Ciudad Kilómetros instalados pero con un agregado: en los ba- Bogotá (Colombia) el nuestro desde el manubrio. Hay 392 rrios al sur del río Spree (Kreuz- Río de Janeiro (Brasil) otra forma de ver las ciudades y 307 berg y Schöneberg) las cargobi- Sao Pablo (Brasil) por eso trabajamos”, sintetiza el 271 236 kes –bicicletas con carro de car- Santiago (Chile) titular de la entidad■ 155 ga–, son un instrumento de lo- Buenos Aires (Argentina) 120 gística instalado. Este detalle es Rosario (Argentina) CÓMO CONECTARSE Córdoba (Argentina) 103 Asociación Ciclistas mirado por los expertos de la Mendoza (Argentina) 25 Urbanos: www.acu.org.ar movilidad sustentable como un Copenhagenize Index indicador de la madurez del sis- “Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: guía para Bicycle-Friendly Cities: tema berlinés. Otra diferencia impulsar el uso de la bicicleta”, Banco Interamericano de http://copenha respecto de Barcelona es que el Desarrollo (BID), 2015. genize.eu/index/index.html
59 TS
AGENDA //// PUBLICACIONES
El estante ■ Padre Cajade. El santo de los pibes de la calle. De Pablo Morosi. Marea Editora arlos Cajade fue un sacerdote que siguió la estela de curas con un trabajo permanente en y por los sectores populares, como Carlos Mugica y Enrique Angelelli en los ’70. El libro del periodista Pablo Morosi lleva adelante el desafío de “una tarea compleja: la de aproximarse a una figura admirada, sin convertirla en un mármol, sin eludir sus conflictos y contradicciones”, como señala en el prólogo Ana Cacopardo. Así, el autor reconstruye la vida de Cajade, desde su nacimiento en un barrio obrero de la ciudad bonaerense de Ensenada y su temprana simpatía por el peronismo y el posterior llamado a la vida religiosa durante la adolescencia. Este sacerdote de barba y fanático de Estudiantes de La Plata y de Defensores de Cambaceres era, en varios aspectos, un cura particular, que no usaba los atuendos habituales de los religiosos y que se sumergía entre las personas de menores recursos. Desde su primer destino, en la parroquia San Francisco de Asís, de Berisso, comenzó a poner en práctica un vínculo solidario con los vecinos. En 1986 organizó el que sería el Hogar Madre Tres Veces Admirable, en la localidad de Villa Garibaldi, en las afueras de La Plata. Allí, él y sus colaboradores alojaron a chicos que no tenían dónde vivir, y con los años esa obra creció exponencialmente.
C
60 TS
Ya sea a través de apoyo estatal o de donaciones de OSC extranjeras o de particulares, el Hogar pudo sostenerse y ampliar sus instalaciones y actividades, que incluyeron una granja, una panadería, otros cuatro hogares, una imprenta y la publicación La Pulseada, todos emprendimientos todavía vigentes. Además, Cajade, el sociólogo cordobés Alberto Morlachetti y otras personalidades crearon en 1987 el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo, que puso de relieve los derechos vulnerados de la infancia en Argentina, en pleno gobierno menemista. El libro también cuenta las historias de amor del sacerdote, que tuvo dos parejas y tres hijos, aunque esos datos nunca trascendieron fuera del círculo más cercano de sus colaboradores. Cajade temía que esa situación, de hacerse pública, implicara sanciones para él por parte de la Iglesia y que forzaran su alejamiento del Hogar. En ese sentido, el libro recuerda que el cura había afirmado su convencimiento de que el celibato debía ser opcional. Padre Cajade. El santo de los pibes de la calle, realiza un minucioso recorrido por la vida y la obra de este sacerdote que, alejado de la religiosidad abstracta, decidió comprometerse a fondo con los sectores más postergados de La Plata. Nos dejó en 2005, pero su obra, sigue en pie.
AGENDA //// PLANETA ONLINE
Cómo lograr campañas
exitosas En tiempos en que los canales de comunicación se multiplican de manera exponencial, la sobreabundancia de información amenaza la posibilidad de que los mensajes tengan impacto masivo. Las claves para que la información llegue cada vez a más gente.
L
POR COMUNICACIÓN WINGU
os conceptos de “campaña” y “estrategia” provienen del mundo militar, pero fueron resignificados por el campo de la comunicación. Hoy son dos palabras clave a la hora de pensar cómo comunicar un mensaje de la mejor manera posible. No se puede difundir un mensaje sin un respaldo por lo cual es indispensable definir previamente los objetivos, el público y los canales para obtener mejores resultados. En el universo de las comunicaciones no existen fórmulas mágicas, cada caso tiene sus particularidades y eso es lo más emocionante del armado de campañas. Sin embargo, se pueden señalar algunos puntos esenciales a tener en cuenta: 1. El potencial de las redes sociales
62 TS
En la búsqueda de hacer llegar un mensaje a un gran número de personas, las redes sociales son una excelente opción. Facebook, Twitter, Youtube, Instagram, Snapchat, por citar sólo algunas de ellas, son herramientas que permiten transmitir un mensaje y, en definitiva, espacios en los cuales se puede pensar creativamente para lograr generar un impacto. Las redes sociales son herramientas al alcance de todos que, usadas de manera estratégica, pueden hacer que los mensajes lleguen a millones de personas. Dos casos paradigmáticos son el del hombre que publicó una imagen con el captor del avión de Eygypt Air en el que viajaba, y el de quien amenazaba con votar a Donald Trump con un
cartel si no le daban dinero. Ambos mensajes salieron de un sólo individuo y se volvieron virales, al punto de imponerse en la agenda social. 2. La importancia de crear valor
Crear valor o crear Spam es el dilema de la comunicación actual. El Spam es el camino fácil, basta con publicar constantemente cualquier cosas en todas las redes sociales simplemente por el hecho de ser gratuito, sin un mensaje claro que compartir. En cambio, para crear valor, hay que alinear los contenidos al propósito que se busca en la comunicación: transmitir un mensaje sólo cuando se tiene algo que decir. Una buena herramienta para determinar si conviene o no conviene publicar algo es plantearse estas dos preguntas: ¿está alineado con mi propósito? Y ¿es ésta la mejor manera de alcanzarlo? Una vez que se detecta el contenido que está alineado con el espíritu y la misión organizacional, es una gran idea compartirlo en las redes sociales de las cuales se forma parte. Seguramente lo que suceda con esas publicaciones es que desaten conversaciones que enriquezcan nuestra presencia digital. Este tipo de acciones irán, poco a poco, fortaleciendo la comunidad de seguidores. 3. Buenas ideas, pocos pesos
Para llamar la atención y conseguir impacto no hace falta contar con grandes recursos económicos. Hoy en día, gracias a los avances de la tecnología, hay un sinfin de herramientas al alcance de todos que permiten que el mensaje llegue a un gran número de personas y, quizás, se vuelva viral. En los siguientes casos se presentan dos
ejemplos de mensajes que formaron parte de la agenda social porque supieron aprovechar de manera estratégica las posibilidades que les brindaban las redes sociales. El primero de ellos se trató de un experimento social realizado por una estudiante de un colegio secundario de Estados Unidos que apela a algo tan simple como una sonrisa. Consistió en pedirle a sus compañeros si podía sacarles una foto y cuando posaban les decía que los había elegido porque le gustaba retratar la belleza. De este modo generaba una sonrisa espontánea en cada uno de ellos. La idea –fuerte, simple y casi sin costo– podría haber quedado en la escuela pero a través de Youtube obtuvo en poco tiempo más de 12 millones de visitas (http://bit.ly/tercersect1) Se recomienda explorar más sobre este concepto de experimentos sociales para buscar inspiración. El segundo ejemplo se basa en la visibilización de un problema como es la censura de los torsos femeninos desnudos en las redes sociales. En este caso, el Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (Macma) lanzó –con la ayuda de una agencia de publicidad– #TetasxTetas, la campaña a favor de la detección temprana del cáncer que denuncia la censura. Lo novedoso fue que para mostrar cómo debe realizarse un autoexamen mamario usaron a un hombre. La creatividad de la idea se basó en aprovechar la censura para generar impacto, a la par que permitía llevar el mensaje de la importancia de los autoexámenes mamarios tanto para mujeres como para hombres. La campaña tuvo una difusión gratuita valuada en 17 millones de dólares y en una semana alcanzó 48 millones de visitas. (http://bit.ly/tercersect2) Ambos ejemplos demuestran que hacer una campaña creativa y exitosa no necesariamente implica invertir mucho dinero. A partir de una buena idea, o con una emoción que pueda movilizar al público es suficiente para comenzar a pensar estratégicamente en el
armado de una campaña. Una buena práctica para recordar es que lo que más mueve a la acción es el impacto emocional y que se pueden obtener ideas increíbles con sólo estar atentos a lo que ocurre a nuestro alrededor. 4. Privilegiar la innovación
Una nueva tendencia que está generando buenos resultados para campañas de recaudación de fondos es el uso de Realidad Virtual. Si bien esta tecnología aún se encuentra en su infancia -en términos de producción y consumo-, su aplicación para generar empatía con los posibles donantes generó más recaudación de la esperada para Charity: Water, una organización cuya misión es suministrar agua limpia y segura a poblaciones de países en desarrollo. Durante la cena anual de la organización y antes de que comenzara la recaudación de fondos, los asistentes recibieron lentes de Realidad Virtual para ver un video sobre la vida de Selam. Allí se mostraba a una chica etíope de 13 años quien, junto a su familia, accedía por primera vez a agua limpia. Esa experiencia tan vívida tuvo lugar gracias a la realidad virtual y permitió que los donantes se vieran inmersos en la situación. Esto no hubiera sido posible con un video tradicional. Como resultado de la innovación, la recaudación de fondos fue mayor a la esperada: alcanzaron los 2,4 millones de dólares. Además, un donante que se había comprometido a donar 60 mil dólares se conmovió de tal manera al ver el video que decidió aumentar su donación a 400 mil dólares. Por último, para invitarlos a que sigan investigando cómo se está usando la Realidad Virtual en las ONG, acá se comparte el caso de pacientes que realizan quimioterapia y viajan a través de los videos mientras reciben el tratamiento.
63 TS
AGENDA ////
Novedades Ayuda a jóvenes ■ ■ ■ Doncel, asociación civil cuya misión es contribuir al
Aniversario ■ ■ ■ El Foro del Sector Social realizó su Desayuno
fortalecimiento de jóvenes en transición del sistema de protección hacia la autonomía, organizó en agosto el segundo encuentro hacia una Ley de Egreso Asistido para adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales. Se realizó un debate del que participaron académicos, autoridades públicas y miembros de la sociedad civil que intercambiaron ideas sobre un modelo de acompañamiento para jóvenes institucionalizados. En ese sentido, existe un proyecto de Ley Nacional, que exige al Estado un acompañamiento tanto emocional como económico para los jóvenes que estén en proceso de egreso del sistema de cuidados.
Anual, que tuvo lugar en el Palacio San Martín –Cancillería–, el 15 de septiembre. En esa ocasión, además, celebró el 20 aniversario de su creación. El encuentro tuvo como temática central La Sociedad Civil en un gobierno abierto, y en ese ámbito se debatió acerca de la participación cívica en los modernos sistemas tecnológicos de datos y consulta, así como del rol que desempeñan el empresariado y las organizaciones sociales en la construcción de la sociedad.
Gala solidaria ■ ■ ■ Fundaleu –Fundación para Combatir la Leucemia– realizó una nueva edición de Famosos por la vida, en el Alvear Palace Hotel. La tradicional gala solidaria contó con el apoyo de empresarios y famosos que cada año contribuyen con la causa. El encuentro permitió recaudar 3 millones de pesos que serán destinados a las tareas de investigación, asistencia, docencia, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncohematológicas que lleva adelante la entidad que este año, además, cumple 60 años de trabajo.
Correr para ayudar ■ ■ ■ El 8 de diciembre de 2016 se realizará una maratón solidaria en los Bosques de Palermo a favor del crecimiento de los jóvenes a través del deporte y la educación. La inscripción incluye una donación a un programa de la Obra de Don Bosco a elección del inscripto. La carrera ofrecerá dos circuitos de 10 y 3 kilómetros. También se realizarán exhibiciones, muestras educativas y entretenimiento, en la búsqueda de la promoción cultural, deportiva y educacional. Informes e inscripción: www.obradedonbosco.org.ar y en www.porlosjovenes.com
64 TS
Retención escolar ■ ■ ■ Con el mensaje La escuela siempre es el mejor camino, la Red Latinoamericana de Organizaciones Civiles para la Educación (Reduca) lanza en los 14 países miembro de la red su campaña 2016 sobre la importancia de que los estudiantes permanezcan en la escuela. La iniciativa se basa en los datos de Unicef y la Unesco, según los cuales, en América latina y el Caribe, en el año 2008, de 117 millones de niños y jóvenes en edad escolar, 6,5 millones no asistían a la escuela. Además, 15,6 millones se encontraban en riesgo de abandono, al contar con un retraso de dos años o más. En Argentina, Proyecto Educar 2050 representa a Reduca.
Premio Internacional ■ ■ ■ Aldeas Infantiles SOS, organización internacional de desarrollo social y una de las mayores ONG de atención directa a la infancia en situación de vulnerabilidad, recibió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2016. La candidatura, propuesta por la ex jugadora española de básquet Amaya Valdemoro, se impuso sobre otros 33 candidatos a este reconocimiento, entre los que también se encontraban Bono, líder de la banda irlandesa U2, el proceso de paz en Colombia o la Fundación Abogados de Atocha. La Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina, Alejandra Perinetti, declaró que el premio, “celebra a aquellos que trabajan por el bien común sosteniendo la dignidad de los seres humanos, persiguiendo la paz y la igualdad”.
Para más información sobre las actividades del sector social: www.tercersector.org.ar. Y en Facebook: Revista Tercer Sector
Mundo ilustrado // Artista invitado: Juan Pablo Gonzรกlez Acosta - MUTABOTS
66 TS