5 minute read

I Salud y pobreza

Next Article
I Voluntariado

I Voluntariado

Demoras que enferman

Según un estudio de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij), el Estado ejecutó una mínima parte del presupuesto asignado a la lucha contra el Chagas. La enfermedad endémica afecta a más de 1,5 millones de habitantes en el país.

Advertisement

TEXTO GABRIEL TÚÑEZ

Es una problemática socioambiental que, según distintas estadísticas, afecta a más de 1.500.000 de personas que viven con el Trypanosoma cruzi, el parásito que la provoca y que es transmitido principalmente por la vinchuca y por la vía vertical durante el embarazo de mujeres con Chagas. En este contexto, Acij difundió un documento según el cual, del presupuesto asignado para combatir esa afección, que en 2021 fue el más alto de los últimos 10 años, sólo se había ejecutado el 5 por ciento hasta agosto pasado.

Esta enfermedad endémica es la más extendida en Argentina, donde se calcula que más de 7.300.000 de personas están expuestas al contagio por vectores y que cada año nacen 1.500 niñas y niños con el parásito que causa el Chagas, porque puede transmitirse de la madre al bebé durante el embarazo. No siempre presenta síntomas, pero resulta importante su control, porque puede generar afecciones cardíacas y digestivas.

“La transmisión congénita se convirtió en la vía que genera mayor número de casos nuevos por año en Argentina”, advirtió en abril pasado un estudio del Ministerio de Salud de la Nación. El mismo reporte identificó una área endémica para la enfermedad de Chagas por la presencia de la vinchuca y que comprende a 19 provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Sin embargo, Mariana Sanmartino, bióloga por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), investigadora del Conicet y coordinadora del grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, comentó a Tercer Sector que dos de cada tres personas con la enfermedad habitan, a raíz de las migraciones, en las ciudades, por lo que dejó de ser una dolencia exclusiva de zonas rurales. “Además, en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, por una cuestión estadística, seguramente se da la mayor cantidad de nuevos casos por la transmisión vertical de madre a hijo o hija en los nacimientos”, agregó Sanmartino.

Cuestión de derechos

“Entendemos el contexto de la pandemia y las prioridades del Ministerio de Salud, pero el punto es que un 5 por ciento de ejecución del presupuesto es un número re-

EL PRIMER INVESTIGADOR ARGENTINO DEL CHAGAS

Si bien el brasileño Carlos Chagas descubrió la enfermedad, fue el médico sanitarista Salvador Mazza, que nació en Buenos Aires el 6 de junio de 1886, quien consiguió que el mundo científico conociera esta afección en la década del ’30.Él completó los estudios que había iniciado Chagas sobre el parásito Trypanosoma cruzi y la vinchuca (Triatoma infestans), el vector de la enfermedad.Además, perfeccionó el tratamiento de la enfermedad, para lo cual creó la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (Mepra), que fue fundada por la UBA en 1926 y se instaló en Jujuy.Durante 20 años, la Mepra fue identificada como el centro científico más importante del país.En 1946, tras la muerte de Mazza, la Misión fue trasladada a Buenos Aires.Allí funcionó hasta que su desaparición en 1959.

Gentileza Red Comunidades Rurales

“Entendemos el contexto de la pandemia y las prioridades del Ministerio de Salud,pero el punto es que un 5 por ciento de ejecución del Presupuesto es un número realmente muy bajo.” Francisco Rodríguez Abinal,coordinador de Derechos Sociales de la Niñez en Acij.

almente muy bajo”, evaluó Francisco Rodríguez Abinal, coordinador de Derechos Sociales de la Niñez en Acij.

En su informe, la ONG solicitó al Estado nacional que revierta la subejecución del monto asignado para hacer efectiva una política de salud que garantice el acceso a derechos.

“La ejecución de solamente el 5 por ciento del Presupuesto genera preocupación y tiene consecuencias concretas en el acceso a derechos. El Estado se había comprometido a la realización de una cantidad de estudios para personas embarazadas y para niños de temprana edad, lo mismo que el rociado de viviendas donde puede anidar la vinchuca. Eran partidas que ya habían sido asignadas”, destacó Rodríguez Abinal.

Acij indicó que para la actividad Prevención y Atención Integral de la Enfermedad de Chagas sólo habían sido utilizados en agosto 3.409.967 de pesos, de los 69.556.222 establecidos para 2021, es decir, un 4,9 por ciento.

El Chagas “es una enfermedad desatendida por parte de las autoridades nacionales y provinciales en términos históricos. Todos los años hay un 15 por ciento de subejecución, así que no es un problema nuevo, digamos. Pero un 5 por ciento, con recursos tan altos como los que se habían planteado, es bastante preocupante”, agregó Rodríguez Abinal. Sanmartino, en tanto, coincide en que la subejecución presupuestaria forma parte de “la historia del Chagas: una enfermedad subdimensionada por el Estado”.

La investigadora del Conicet recordó, además, que la Ley Nacional de Chagas 26.281, sancionada en 2007, todavía no está reglamentada. La norma, entre otros objetivos, establece obligaciones en materia de prevención y control en las diversas formas de transmisión (vectorial, vertical, transfusión sanguínea, donación de órganos y alimentaria); acceso al diagnóstico y tratamiento, e investigación, capacitación, educación y comunicación sobre la problemática. “Si bien no fue reglamentada todavía, esto no significa que no esté vigente, sino que varios de sus artículos no se han podido implementar porque necesitan que se aclaren cuestiones operativas para poder llevarlos adelante”, indicó Sanmartino.

Ella, además, expresó que se trata de mucho más que una enfermedad, porque también implica cuestiones epidemiológicas, políticas, sociales y culturales, “que son tan importantes como la biología del parásito o su tratamiento médico”. Y agregó: “Nos quedamos en la enfermedad sin cuestionar cosas que permiten que siga la discriminación. Los discursos acerca del Chagas tienen una estigmatización tan grande que muchas veces la gente prefiere no decir que la padece. Entonces, si bien se cree que hay más de 1.500.000 de personas que la padecen, no sabemos bien cuántos son”.

CÓMO CONECTARSE Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij):

www.acij.org.ar

Hablemos de Chagas:

www.hablamosdechagas.org.ar

This article is from: