Biodiversidad de chile parte 2

Page 1

Capítulo II: Nuestra Diversidad Biológica

las flores a la polinización por insectos y aves. La mayor riqueza de especies de orquídeas se encuentra en los bosques tropicales; sin embargo, presentan una amplia distribución geográfica y ecológica. Para nuestro país se han descrito unas 50 especies; poco más de la mitad de ellas endémicas. La mayor parte pertenece al género Chloraea. Desde el punto de vista geográfico, crecen desde el altiplano de la Región de Arica-Parinacota (Aa) hasta la Tierra del Fuego (Gavilea), y una especie, Gavilea insularis, crece en la isla Alejandro Selkirk. Las orquídeas nativas son hierbas perennes, terrestres, provistas con raíces tuberosas y, al igual que otras especies de la familia, sus raíces crecen asociadas a hongos que les proveen parte de la alimentación. Si bien no poseen el tamaño ni la apariencia de las orquídeas tropicales, las nativas presentan formas igualmente interesantes y llamativas, especialmente las de Bipinnula y Codonorchis lessoni. En general, se sabe muy poco acerca de su biología reproductiva y de sus posibilidades de cultivo. Riqueza y endemismo al nivel de los géneros Existen unos 970 géneros de angiospermas en Chile, los que representarían cerca de un 7 por ciento de los géneros a nivel mundial. El promedio de especies alcanzaría a unas 5,6 por género. Aquellos que contienen la mayor riqueza de especies corresponden a Senecio (asteráceas-compuestas), con más de 250, Adesmia (fabáceas-leguminosas), con cerca de 140, Oxalis (oxalidáceas), con más de 120, y el complejo Eriosyce-Neoporteria (cactáceas) y Viola (violáceas), ambas con cerca de 100 especies. Unos 80 géneros son endémicos del país (véase el cuadro 4). Entre las dicotiledóneas destacan géneros endémicos como Copiapoa (cactáceas), en tanto que, entre las monocotiledóneas, los llamativos Lapageria (filesiáceas), Placea (amarilidáceas), Conanthera (tecofiláceas) y Leucocoryne (alliáceas). Géneros importantes desde el punto de vista biogeográfico son: Malesherbia (malesherbiáceas), Nolana (solanáceas), endémicos de la costa del Pacífico de Chile y Perú, y Argylia (bignoniáceas), con algunas especies en Argentina. Disyunciones fitogeográficas interesantes al nivel de género se encuentran entre las especies de Azara (Chile/ Bolivia/ Uruguay), Crinodendron (Chile/ Argentina/ Bolivia) y Myrceugenia (Chile/ Argentina/ Brasil). Debido a sus relaciones de parentesco con especies que tienen importancia comercial, resulta interesante la presencia en nuestro país de angiospermas nativas de los géneros Solanum sección tuberaria (emparentadas con S. tuberosum, la papa), Lycopersicon (L. esculentum, el tomate), Hordeum (H. vulgare, la cebada), Nicotiana (N. tabacum, el tabaco), Fragaria chiloensis, la frutilla, que es uno de los padres de la frutilla cultivada (Fragaria x ananasa), Carica (en Chile se cultivan al menos dos especies del género, la más común C. candamarcensis), Persea lingue (P. americana, el palto), Pouteria splendens (se relaciona con P. lucuma). Un ejemplo de especie promisoria como frutal es la endémica Ugni molinae (murtilla), de la que algunos cultivares han sido recientemente seleccionados y plantados a gran escala en Nueva Zelanda.

Oxalis gigantea (Oxalidáceas). Planta y detalle de flor. Endemismo de la costa de las regiones de Atacama y Coquimbo. Única especie del género de porte arbustivo. Fotos: Sebastián Teillier.

321


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.