3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Cecilia y Marcelo son alfareros y creadores de Barro Marchiguano, un proyecto educativo y nombre de la marca de sus productos realizados con esta materia prima, que los ha caracterizado desde que aprenden el oficio el año 2011. Ambos han desarrollado una línea de objetos en las que exploran el material y las superficies del barro, desarrollando piezas escultóricas y utilitarias, donde la copa de vino es uno de sus productos más característicos. Trabajan en su taller en la comuna de Marchigue, el cual está abierto a turistas y visitantes, reservando previamente. Teléfono: +56 9 8556 9627 15
Jarrones inspirados en el Valle de Colchagua, tomando como referencia las viĂąas, el bonete huicano, y los pueblos originarios de Chile. 16
María Inés aprendió el oficio de la alfarería cuando era pequeña, gracias al traspaso de su familia materna. Sus piezas están cargadas de historia, cada objeto está inspirado en la tierra de nuestro país y en escenas campestres. Este último tiempo, está trabajando objetos utilitarios decorativos tomando como inspiración las viñas del Valle de Colchagua, de los cuales se destacan sus juegos de jarrones y vasos para el vino. Teléfono: +56 9 89599120
17
18
19
Bonete Huicano en fieltro negro, con bordados de escena campesina. 20
Patricio es un artesano que se ha dedicado al rescate del Bonete Huicano. Este sombrero fue una prenda usada por los huasos de la Hacienda de El Huique durante el siglo XVIII. Era realizada en fieltro de lana de oveja, y llevaba en su exterior bordados hechos a mano con escenas del campo chileno. Hoy, Patricio realiza todo el proceso del Bonete con el fin de continuar con la fabricaciĂłn de este importante objeto histĂłrico, y darlo a conocer. TelĂŠfono: +56 9 83709688 Mail: patriciotrujillo21@gmail.com
21
22
23
Izq: Bolsos, toallas y paños de osnaburgo, bordados con hilo de algodón. Sup: Individuales de granité y osnaburgo, bordados con hilo de algodón. 24
Las Bordadoras de Lihueimo son un grupo de mujeres que realizan este oficio desde 1972, destacadas por realizar objetos de uso doméstico, como manteles, sábanas y cortinas. Cada bordado es único y creado de una manera bastante genuina, donde cada una de las artesanas plasma sobre las telas su propia interpretación del ambiente que las rodea, como por ejemplo, el campo chileno, la agricultura de la zona, animales y escenas de la vida cotidiana. A través de este proyecto, se ha trabajado en conjunto el diseño de individuales y mantelería, con el objetivo de plasmar la comida típica chilena, y así dar a conocer nuestros platos típicos al turismo de la región. Teléfono: +56 9 57261994 Luz María Arias Teléfono: +56 9 66405330 Adelaida León
25
26
27
Calabazas con terminaciones en tiento e iconografĂa inspirada en las culturas precolombinas.
28
Alrededor de 1998, Adriana se viene a vivir a Palmilla, donde, investigando diferentes tipos de artesanías, se encuentra con la calabaza, la cual trabaja desde hace más de 12 años. Comenzó haciendo cuencos, aros y otros objetos con calabazas que obtenía de la zona, y luego comenzó a sembrar sus propias calabazas. Hoy se dedica a enseñar las técnicas que ha aprendido, y a desarrollar nuevas piezas, inspiradas en la geometría precolombina. Teléfono: +56 9 93737274 Mail: arte.calabaza@gmail.com
29
Renato es un artesano de bastante popularidad en la Comuna de Peralillo, debido a que para ciertos eventos locales caracteriza el personaje del “Huaso Roto Chileno”, donde utiliza vestimenta típica y da a conocer su producto artesanal: el mate de calabaza. Ha sido un estudioso de las hierbas chilenas y la hierba mate, y cuenta con una larga trayectoria, relato que acompaña la venta de sus productos, generando así los ingresos que permiten que él siga en este oficio mantenido por 7 años. Teléfono: +56 9 8925 1545
30
Mates rĂşsticos de calabaza, en distintas formas y tamaĂąos.
31
32
33
Artesano en cacho de buey, aprendió este oficio gracias a su suegro Gonzalo Castro, hijo del creador de las “cuchillas parroninas”. Hace más de 12 años que se dedica a este oficio, el cual desarrolla en un taller en su casa, donde tiene máquinas artesanales que fabrica en base a motores en desuso. Se especializa en la creación de cortaplumas, cuchillos cocineros y diversos tipos de joyas. Teléfono: +56 9 8510 1771 Taller: Sector San Joaquín s/n, Comuna de Marchigue
Cortapluma corva (superior) y cortapluma recta (inferior), en cacho de buey y acero inoxidable.
34
35
Guillermo Castro y sus hermanos mantienen el legado de su padre Gonzalo Castro, autodenominado el “Huaso Parronino” y creador de las famosas cortaplumas parroninas, realizadas en cacho de buey. Él se ha especializado en mantener hasta hoy cada diseño realizado por su padre, en donde se encuentran gran variedad de tamaños y detalles para cada cuchillo. Este bello oficio posee una gran demanda en la zona y también se utilizan dentro del proceso de otras artesanías de Colchagua. Teléfono: +56 9 81270784 Taller: Calle Serrano 154, Sector Población, Comuna de Peralillo 36
37
38
39
40
Aprendió el oficio del hilado gracias al conocimiento transmitido por sus abuelas y su madre, manteniendo así una tradición familiar hasta el día de hoy. Rosa obtiene lana de ovejas de la zona, y realiza todo el proceso para obtener una fibra apta para el tejido, desde el lavado hasta el hilado en huso o rueca, para luego realizar el proceso de teñido con tintes naturales vegetales de la zona, obteniendo hermosos colores a partir de plantas como el quilo, michay, tralhuen, cáscaras de cebollas, entre otros. Teléfono: +56 9 7625 7620 41
Izq: Chal Mallermo, tejido en lana de oveja, con horquilla y crochet. Sup: Chaleco Mallermo, tejido en lana de oveja, con horquilla y crochet. 42
Bernardita Tobar es artesana textil, especializada en utilizar como materia prima la lana de oveja. Aprendió el oficio cuando niña, observando a su madre, y desde entonces, se ha dedicado a tejer en telar rústico, palillos y otras técnicas. Además, durante años ha enseñado a las nuevas generaciones participando como monitora de diversos talleres. Obtuvo el reconocimiento Maestra Artesana en el año 2010 del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, por su importante labor para mantener este tradicional oficio. Teléfono: +56 9 9369 0507
43
Chaleco tejido a palillo en lana de oveja, color natural. Disponible en diferentes tallas.
44
Ana es artesana textil que se especializa en realizar tejidos a palillos. Se destaca en realizar prendas de vestir tejidas, para hombres, mujeres y niños, de diversos estilos, siendo de especial interés las prendas en lana de oveja. Durante el Nodo de artesanía se trabajaron nuevos diseños de chaleco para mujer, inspirados en las texturas de la naturaleza del Valle de Colchagua. Teléfono: +56 9 96616868
45
Manta de lana de oveja, tejida en telar mapuche.
46
Rosa es una artesana originaria del sector de Cabeceras, un lugar rural de la comuna de Paredones, donde antiguamente existían salineras. Allí aprendió el oficio, observando a otras tejedoras cuando era niña. Actualmente teje mantas, frazadas y choapinos en telar mapuche y rústico con lana de oveja, y durante el Nodo, trabajó en la realización de paños tejidos en telar para la creación de prendas de vestir, a partir de lo cual creó su propia versión de un traje de huasa elegante. Teléfono: +56 9 97225965
47
Sonia es una destacada artesana textil de la comuna de Pumanque. Ha participado enseñando diferentes técnicas textiles a niños/as y adultos/as de la región, y también ha realizado murales para centros culturales. Las creaciones de Sonia son variadas, como lo son también la gran cantidad de técnicas que domina, pero dentro de su oficio se destacan las bellas mantas y pieceras creadas en telares de gran tamaño, cada una realizada en lana de oveja, la cual muchas veces ha sido previamente hilada en huso por ella misma. Teléfono: +56 9 99558478 Taller: Sector La Gloria s/n, Comuna de Pumanque
48
Der: Piecera tricolor en lana de oveja. Sup: Echarpe bicolor tejido en lana merino. Piecera a dos tonos, color natural y lana teĂąida con quilo. 49
Izq: Piecera fucsia bicolor, en lana de oveja. Sup: Pieceras en tonos celestes, y fundas de cojĂn tejidas a telar, en lana de oveja. 50
Ha vivido toda su vida en el sector de La Candelaria II en la comuna de Chépica. Aprende a hilar lana de oveja cuando niña con sus abuelas, oficio que ha mantenido durante toda su vida. El año 2010, al formar parte de una agrupación de tejedoras, aprende y se perfecciona en diferentes técnicas de tejido, como telar mapuche, maría, horquilla, crochet, palillos, entre otras. Elabora distintos objetos en lana de oveja como pieceras, mantas y chales, tanto en lanas de colores naturales como teñidas. Teléfono: +569 4674 0085 Taller: Sector de La Candelaria, Comuna de Chépica.
51
Izq: Cubrecamas y chales de algodรณn, tejidos a crochet. Sup: Chales tejidos a crochet. Chaleco y echarpe tejido a palillos, en lana de oveja. 52
Agrupación de la comuna de Chépica que aúna a 18 mujeres, que se dedican a tejer con diferentes técnicas, entre ellas, telar, horquilla, crochet, tunecino, entre otras. Se constituyen como grupo en 2013, y hace algunos años, la municipalidad les facilita una tienda, en donde hoy tienen a la venta una gran cantidad y variedad de tejidos, que además, las ha fortalecido como agrupación en los aspectos organizacionales. Teléfono: +569 6192 1905 (Pdta. Agrupación: Rosa Espinoza) Tienda: Manuel Montt s/n, (hall del teatro), Comuna de Chépica
53
Nadia es artesana textil, que se destaca por explorar diferentes técnicas y estilos de tejido, haciendo que sus hilados y tejidos posean un sello juvenil bastante colorido. Sus hilados son rústicos y siempre diferentes, ya que los tintes, grosores y formas van variando según lo que se quiera expresar. Durante este proyecto revisamos y apoyamos en conjunto las prendas para niños creadas en lana de oveja, de los cuales destacan ponchos en telar y cojines. Teléfono: +56 9 90426308
54
Der: Ovillo de lana de oveja, hilado tipo flamĂŠ, 100 grs. Sup: Mantas y botines para niĂąo/a, en lana de oveja. 55
56
57
58
Sonia es artesana en hoja de choclo, fibra vegetal que consigue en la zona durante el verano, y luego la seca y tiñe para crear distintos tipos y variedades de flores. En el transcurso del Nodo, Sonia desarrolló un modelo de flor nativa de Chile, la “Puya Chilensis” que puede tardar hasta 20 años en florecer. Para este producto, se elaboró en conjunto con ella, un modelo de packaging, que presenta a este objeto como un souvenir cultural, una forma de poner en valor nuestro patrimonio natural. Teléfono: +56 9 8782 0262 59
60
61
Izq: Set de 3 emboques pequeĂąos, con distintas maderas. Sup: Cuencos en madera de peumo. Trompos en madera de peumo. 62
Carolina se dedica hace más de 10 años a la artesanía en madera, oficio del cual toda la familia participa. En su taller en la comuna de San Fernando, se especializan en recrear juguetes típicos chilenos, como también en realizar una gran variedad de productos para el hogar, como tablas de diferentes maderas y tamaños. La diversidad y variedad en sus productos hacen que su oficio esté abierto a nuevos pedidos y nuevos diseños. Teléfono: +56 9 68033058 Taller: Callejón Guzmán s/n, Sector Roma, Comuna de San Fernando
63
Izq: Tablas carniceras con mango en madera de plĂĄtano oriental. Sup: Tablas de distintos tamaĂąos y tipos de madera. 64
Fernando trabaja la madera con distintas técnicas. Se especializa en realizar esculturas en motosierra y trabajar productos utilitarios de manera rústica. Hace 10 años que se especializa en la artesanía en madera, pero su trabajo en ella provenía desde antes, ya que se dedicaba a la tala de árboles que estaban por caer. Durante este proyecto se revisaron diferentes tipos de maderas, y de acuerdo a eso, se diseñaron productos que acompañan los momentos de aperitivo. Teléfono: +56 9 92904660 Taller: Lago Rupanco 0410, Población San José de Licanray, Comuna de San Fernando.
65
66
67
Canastos tipo melĂłn en distintos tamaĂąos, tejidos en mimbre crudo y mimbre cocido. 68
Juan aprende el oficio del mimbre en su adolescencia, siendo el único artesano que mantiene este tipo de cestería en la comuna de Placilla, VI Región. Su trabajo se destaca por realizar diseños de canastos al estilo “melón”, que nacen de las curvaturas dadas por circunferencias de mimbre y que no poseen base redonda. Esta particular forma de tejer, le ha dado su propio sello como artesano, como también versatilidad en generar nuevos productos, los cuales desarrolla y perfecciona en su propio taller. Teléfono: +56 9 77013546
69
Carlos es artesano en mimbre de Chimbarongo, y aprendió este oficio por herencia de las generaciones anteriores, al cual se ha dedicado prácticamente toda su vida. Carlos además, trabaja el fierro, material que combina con el mimbre, obteniendo piezas de mobiliario principalmente, que desarrolla a pedido, siendo las cajoneras, y juegos de sillas y mesa, algunos de sus productos más destacados. Trabaja junto a su esposa, en un taller ubicado en el sector céntrico de la comuna de Chimbarongo. Teléfono: +56 9 90426308 Taller: Miraflores 146, Comuna de Chimbarongo
70
Der: Silla de mimbre, con estructura en fierro. Sup: Cajonera en mimbre y madera. Cajonera en mimbre y estructura de metal. 71
Canastos redondos, tejidos en mimbre crudo y cocido, en distintos tamaĂąos. 72
Gladys Beccerra aprende el oficio del mimbre a los 12 años en el liceo de Chimbarongo al cual asistía, y desde esos años se ha mantenido en el oficio. Es una de las pocas mujeres de la comuna que se dedica a este oficio, y su especialidad es la elaboración de objetos de cestería, donde se destacan los canastos redondos y ovalados, en donde utiliza mimbre crudo y cocido. Teléfono: +56 958666397 Taller: El Bosque 48, Comuna de Chimbarongo
73
Collar en mimbre fino n° 1, elaborado en mimbre fino crudo, e hilo de lino.
74
Aprendió el oficio a los 10 años, gracias a la observación y transmisión intergeneracional. Se especializa en trabajar el mimbre fino en objetos utilitarios y decorativos, y esta misma técnica lo llevó a ser reconocido el 2015 con el Sello de Excelencia de Artesanía, del CNCA. El “Collar en mimbre fino N° 1” es una pieza que se trabajó en el Nodo, que pone en valor y propone una forma de portar una joya, donde la joya es no es un metal precioso, sino el trabajo hecho a mano por uno de los mejores artesanos de nuestro país. Teléfono: +56 9 6161 5894
75
76
77
Izq: CinturĂłn grueso en paja de trigo, disponible en distintas tallas. Sup: Cartera tipo sobre en paja de trigo, teĂąida con eucaliptus y borde fucsia. 78
Artesana trenzadora en paja de trigo, materia prima que obtiene y procesa, para luego elaborar la trenza, que se vende principalmente a chupalleros para la elaboración de este sombrero típico. La materia prima es sembrada y cosechada en esta misma localidad, hace alrededor de 300 años (según registros históricos), y una gran cantidad de habitantes de la zona, se dedican a todo el proceso relacionado a la paja de trigo, oficio que ha sido transmitido de manera oral, por herencia familiar. Teléfono: +56 9 9371 9476
79
Chupallas de paja de trigo, en color natural, y teĂąida con quintral. Disponibles en distintas medidas.
80
Álvaro Muñoz es trenzador en paja de trigo, e inició un negocio familiar en el cual trabaja junto a sus hijos, con quienes tiene un local de venta en el terminal de Santa Cruz, y con el que participa en numerosas ferias de la región. “Artesanías Carrizalillo”, el nombre de este emprendimiento, se ha especializado en la confección y reparación de chupallas y sombreros de huaso, pero además, ofrecen otros objetos artesanales asociados a la indumentaria huasa, como cinturones y mantas. Teléfono: +56 9 9380 8955 Tienda: Rafael Casanova 480, local 5 (interior terminal de buses), Comuna de Santa Cruz.
81
82
83
Jaime es un reconocido talabartero de la comuna de Lolol, con más de 50 años en el oficio, y hoy sus productos se mantienen bajo el nombre “Artesanía Don Segundo” en honor a su padre. Se destaca por la realización de maletines, bolsos y accesorios de vestir en cuero. Durante este proyecto se trabajaron en conjunto, propuestas de bolsos y carteras estilo clutch o sobre para un público femenino, los cuales estuvieron inspirados en los maletines tradicionales que ha realizado Jaime durante estos años. Teléfono: +56 9 90109247 Mail: jaimetalabartero@gmail.com Taller: Los Alerces 345, Comuna de Lolol
84
Der: Carteras de cuero tipo sobre, cierre con lazo y con presilla. Sup: Cartera de cuero tipo sobre, cierre con presilla. MaletĂn y porta documentos de cuero y costuras a manos en tiento.
85
Talabartero con más de 50 años de experiencia, especialista en la elaboración de monturas. Nacido en una familia de artesanos/as y artistas, aprendió el oficio de su padre, quien le enseñó a trabajar el cuero de vacuno y cordero, y del artesano Ricardo Nuñez, quien le enseñó a elaborar las monturas para los caballos. Hoy realiza diversos productos como maletines, carteras para mujer, sus conocidas monturas, cueros de oveja e implementos para huasos. Teléfono: +56 9 9169 7677 Taller: Calle Carrera s/n esq. Manuel Rodríguez, Comuna de Marchigue.
86
Der: Cartera de cuero, con costuras en tiento. Sup: Detalles de montura de mujer.
87
Izq: Botín de mujer, en cuero. Sup: Cinturón de cuero con aplicaciones de tiento. Botines de huaso, en cuero. 88
Talabartero con más de 40 años de experiencia. Aprendió gracias a su interés en vestir y utilizar la indumentaria típica del huaso, siendo una de sus primeras creaciones, el botín de huaso, objeto que hasta hoy realiza y por el cual es ampliamente conocido en la zona. Además, realiza accesorios femeninos como carteras y zapatos, en los que siempre innova. Ha sido profesor de talleres de talabartería, y obtuvo el reconocimiento Maestro Artesano del Consejo Regional de la Cultura y las Artes el año 2009. Teléfono: +56 9 6813 8952 Taller: Casanova 625, Comuna de Marchigue.
89
90
91