SOBRE EL PROYECTO
El Nodo de Artesanía en el Valle de Colchagua, es un proyecto financiado por Corfo, intermediado por Copeval y ejecutado por Territoria Consultores, que se inicia en agosto del año 2016, y finaliza su primera etapa en julio de 2017. El objetivo principal de esta iniciativa es promover la articulación comercial de la oferta artesanal del Valle de Colchagua, a través del mejoramiento del producto y el rescate de su identidad, cultura, materiales e historia, con el fin de vincularse con la cadena de valor del enoturismo en el Valle. Así también, el Nodo busca generar una red colaborativa de la oferta artesanal, locales artesanales, restaurantes, alojamientos y viñas que actualmente operan en el Valle de Colchagua . La principal intervención del primer año, ha sido a nivel de diseño, producción y gestión con cada artesano/a, aspectos que se trabajaron en las diversas actividades que se desarrollaron durante el transcurso de esta etapa.
ÍNDICE
MIMBRE HILADOS & TEJIDOS BORDADORAS DE LIHUEIMO TALABARTERÍA MADERA CACHO DE BUEY PAJA DE TRIGO HOJA DE CHOCLO SOMBRERERÍA ALFARERÍA
DISEÑO + ARTESANIA
Uno de los ejes del proyecto, han sido las asesorías realizadas a cada uno de los artesanos y artesanas participantes del proyecto. Estas asesorías se realizan en dos ámbitos, “mejoramiento de producto” y “packaging y relato de la pieza artesanal”. Los artesanos/ as y las diseñadoras del Nodo, trabajan de manera conjunta en cada una de estas visitas, revisando aspectos formales de la producción artesanal, como materialidad, forma, terminaciones, y además, rescatando la historia que existe detrás de cada oficio y objeto artesanal. Creemos que uno de los principales aportes del proyecto, es el énfasis en el trabajo en base a la identidad, talentos y capacidades de cada artesano y artesana, para desde allí, entender aspectos como el imaginario de donde provienen sus creaciones, por qué elige ciertos colores y materialidades, cuáles son los objetos que más disfrutan en crear y cuáles son sus anhelos e inquietudes en el oficio. De esta forma, las asesorías con cada uno/a son un universo único, en donde se trabajan nuevas ideas y se promueve que la creación de nuevos diseños surja de ellos mismos/as, siendo el rol de las diseñadoras, de acompañantes y facilitadoras de esos procesos, de manera tal que puedan ser sustentables en el tiempo.
CESTERÍA EN MIMBRE
JUAN LUIS SILVA
SEGUNDO RODRÍGUEZ
Placilla
Chimbarongo
Juan aprende el oficio del mimbre en su adolescencia, siendo el único artesano que mantiene este tipo de cestería en la comuna de Placilla, VI Región. Su trabajo se destaca por realizar diseños de canastos al estilo “melón”, que nacen de las curvaturas dadas por circunferencias de mimbre y que no poseen base redonda. Esta particular forma de tejer, le ha dado su propio sello como artesano, como también versatilidad en generar nuevos productos, los cuales desarrolla y perfecciona en su propio taller.
Aprendió el oficio a los 10 años, gracias a la observación y transmisión intergeneracional. Se especializa en trabajar el mimbre fino en objetos utilitarios y decorativos, y esta misma técnica lo llevó a ser reconocido el 2015 con el Sello de Excelencia de Artesanía, del CNCA. El “Collar en mimbre fino N° 1” es una pieza que se trabajó en el Nodo, que pone en valor y propone una forma de portar una joya, donde la joya es no es un metal precioso, sino el trabajo hecho a mano por uno de los mejores artesanos de nuestro país.
Teléfono: +56 9 77013546
Teléfono: +56 9 6161 5894
CARLOS OSSANDÓN
LUIS ROMERO
Chimbarongo
Chimbarongo
Carlos es artesano en mimbre de Chimbarongo, y aprendió este oficio por herencia de las generaciones anteriores, al cual se ha dedicado prácticamente toda su vida. Carlos además, trabaja el fierro, material que combina con el mimbre, obteniendo piezas de mobiliario principalmente, que desarrolla a pedido, siendo las cajoneras, y juegos de sillas y mesa, algunos de sus productos más destacados. Trabaja junto a su esposa, en un taller ubicado el sector céntrico de la comuna.
Luis se dedica a la artesanía en mimbre desde hace unos 40 años, y aprendió el oficio por herencia familiar. Desarrolla una gran variedad de artículos en mimbre, siendo su especialidad el mobiliario (juegos de living, sillas, entre otros) y objetos utilitarios, de inspiración propia, o de acuerdo a los encargos de sus clientes. En los últimos años, trabajó una línea de productos, con apoyo de la U. de Chile, que están a la venta a través de la Fundación Artesanías de Chile.
Teléfono: +56 9 9086 9689
Teléfono: +56 9 9628 7850
RODOLFO CASTRO
JOSÉ MANUEL FARÍAS
Chimbarongo
Chimbarongo
Rodolfo es artesano en mimbre y aprendió este oficio de manera oral, transmitido por las generaciones anteriores. Recibe encargos de distintos tipos, como mobiliario, luminarias, entre otras, y se ha especializado en piezas escultóricas de mimbre, algunas de las cuales se encuentran en iglesias de la comuna. Fue reconocido el año 2013 con la distinción “Maestro Artesano” entregada por el CNCA, que reconoce la destreza y maestría con la que trabajan artesanos y artesanas de todo Chile.
Artesano en mimbre que lleva más de 35 años en el oficio y se especializa en realizar objetos para el hogar de tamaño mediano, como los son paneras, canastas para verduras, fruteras, entre otros. José Manuel, además de tejer el mimbre, se preocupa de mantener activa su tienda taller a un costado de la carretera de Chimbarongo, donde se puede apreciar el proceso de cestería de los artesanos, y donde ofrece gran variedad de productos de diferentes tipos y tamaños, y objetos para el hogar.
Teléfono: +56 9 9656 2173
Teléfono: +56 9 94120616
HILADOS & TEJIDOS
ROSA SOTO
BERNARDITA TOBAR
Marchigue
Marchigue
Aprendió el oficio del hilado gracias al conocimiento transmitido por sus abuelas y su madre, manteniendo así una tradición familiar hasta el día de hoy. Rosa obtiene lana de ovejas de la zona, y realiza todo el proceso para obtener una fibra apta para el tejido, desde el lavado hasta el hilado en huso o rueca, para luego realizar el proceso de teñido con tintes naturales vegetales de la zona, obteniendo hermosos colores a partir de plantas como el quilo, michay, tralhuen, cáscaras de cebollas, entre otros.
Bernardita Tobar es artesana textil, especializada en utilizar como materia prima la lana de oveja. Aprendió el oficio cuando niña, observando a su madre, y desde entonces, se ha dedicado a tejer en telar rústico, palillos y otras técnicas. Además, durante años ha enseñado a las nuevas generaciones participando como monitora de diversos talleres. Obtuvo el reconocimiento Maestra Artesana en el año 2010 del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, por su importante labor para mantener este tradicional oficio.
Teléfono: +56 9 7625 7620
Teléfono: +56 9 9369 0507
ROSA REYES
ANA BAEZ
Paredones
Paredones
Rosa es una artesana originaria del sector de Cabeceras, un lugar rural de la comuna de Paredones, donde antiguamente existían salineras. Allí aprendió el oficio, observando a otras tejedoras cuando era niña. Actualmente teje mantas, frazadas y choapinos en telar mapuche y rústico con lana de oveja, y durante el Nodo, trabajó en la realización de paños tejidos en telar para la creación de prendas de vestir, a partir de lo cual creó su propia versión de un traje de huasa elegante.
Ana es artesana textil que se especializa en realizar tejidos a palillos. Se destaca en realizar prendas de vestir tejidas, para hombres, mujeres y niños. Sus tejidos son de diversos estilos, siendo de especial interés sus tejidos en lana de oveja. Durante el Nodo de artesanía se trabajaron nuevos diseños de chalecos para mujer, inspirados en las texturas de la naturaleza del Valle de Colchagua.
Teléfono: +56 9 97225965
Teléfono: +56 9 96616868
SONIA DÍAZ
PATRICIA CUBILLOS
Pumanque
San Fernando
Sonia es una destacada artesana textil de la comuna de Pumanque. Ha participado enseñando diferentes técnicas textiles a niños y adultos de la región, y también ha realizado murales para centros culturales. Las creaciones de Sonia son variadas, como lo son también la gran cantidad de técnicas que domina, pero dentro de su oficio se destacan las bellas mantas y pieceras creadas en telares de gran tamaño, cada una realizada en lana de oveja, la cual muchas veces ha sido previamente hilada en huso por ella misma.
Patricia es artesana textil y se especializa en el hilado y realización de figuras en fieltro. Como hiladora se destaca por generar madejas y ovillos en la lana de oveja, donde realiza hilados de diferentes grosores y texturas a través de una rueca. A través de este método, se pueden generar con mayor rapidez hilados de complejas mixturas de colores y formas en las torceduras. Su objetivo ha sido realizar madejas y ovillos en diferentes colores.
Teléfono: +56 9 99558478
Teléfono: +56 9 94349195
NADIA CÁCERES San Fernando
Nadia es artesana textil, que se destaca por explorar diferentes técnicas y estilos de tejido, haciendo que sus hilados y tejidos posean un sello juvenil bastante colorido. Sus hilados son rústicos y siempre diferentes, ya que los tintes, grosores y formas van variando según lo que se quiera expresar. Durante este proyecto revisamos y apoyamos en conjunto las prendas para niños creadas en lana de oveja, de los cuales destacan ponchos y pantuflas infantiles. Teléfono: +56 9 90426308
BORDADORAS DE LIHUEIMO
YOLANDA MORAGA, LUZ MARÍA ARIAS LUISA DÍAZ y ADELAIDA LEÓN San Fernando
Las Bordadoras de Lihueimo son un grupo de mujeres que desarrollan este oficio desde 1972. El bordado de Lihueimo se caracteriza por ser la interpretación personal del entorno campesino que rodea a cada artesana, en telas que pueden ser objetos de uso doméstico como manteles, sábanas y cortinas. En el Nodo, se ha trabajado en conjunto con ellas el diseño de individuales y mantelería, con el objetivo de plasmar la comida típica chilena, y así dar a conocer nuestros platos típicos al turismo de la región.
Teléfono: +56 9 57261994 (Luz María Arias)
TALABARTERÍA
JAIME ORMAZÁBAL
PEDRO TOBAR
Lolol
Marchigue
Jaime es un reconocido talabartero de la comuna de Lolol, con más de 50 años en el oficio, y hoy sus productos se mantienen bajo el nombre “Artesanía Don Segundo” en honor a su padre. Se destaca por la realización de maletines, bolsos y accesorios de vestir en cuero. Durante este proyecto se trabajaron en conjunto, propuestas de bolsos y carteras estilo clutch o sobre para un público femenino, los cuales estuvieron inspirados en los maletines tradicionales que ha realizado Jaime durante estos años.
Talabartero con más de 50 años de experiencia, especialista en la elaboración de monturas. Nacido en una familia de artesanos/as y artistas, aprendió el oficio de su padre, quien le enseñó a trabajar el cuero de vacuno y cordero, y del artesano Ricardo Nuñez, quien le enseñó a elaborar las monturas para los caballos. Hoy realiza diversos productos como maletines, carteras para mujer, sus conocidas monturas, cueros de oveja e implementos para huasos.
Teléfono: +56 9 90109247
Teléfono: +56 9 9169 7677
PEDRO CASTRO
SERGIO CÁCERES
Marchigue
Nancagua
Talabartero con más de 40 años de experiencia. Aprendió gracias a su interés en vestir y utilizar la indumentaria típica del huaso, siendo una de sus primeras creaciones, el botín de huaso, objeto que hasta hoy realiza y por el cual es ampliamente conocido en la zona. Además, realiza accesorios femeninos como carteras y zapatos, en los que siempre innova. Ha sido profesor de talleres de talabartería, y obtuvo el reconocimiento Maestro Artesano del Consejo Regional de la Cultura y las Artes el año 2009.
Sergio Cáceres se dedica a la marroquinería desde hace 3 años, cuando aprendió el oficio en Santa Cruz, gracias a otros artesanos que le transmitieron el oficio. Hoy, reside en Nancagua, y elabora distintos elementos, con énfasis en la producción de cinturones para hombre y mujer, con costuras hechas a mano, inspirado en la indumentaria huasa , y participa en ferias de la zona, para dar a conocer este importante trabajo.
Teléfono: +56 9 6813 8952
Teléfono: +56 9 8384 8937
MADERA
FERNANDO ROMERO
CAROLINA CORDOVA & PEDRO PINO
San Fernando
San Fernando
Fernando trabaja la madera a través de diferentes formas, se especializa en realizar esculturas en motosierra y trabajar productos utilitarios de manera rústica. Hace 10 años se comenzó a especializar en la artesanía en madera, pero su trabajo en ella provenía desde antes, ya que se dedicaba a la tala de árboles que estaban por caer. Durante este proyecto se revisaron diferentes tipos de maderas, y de acuerdo a eso se diseñaron productos que acompañan los momentos de aperitivo.
Carolina se dedica hace más de 10 años a la artesanía en madera, oficio del cual toda la familia participa. En su taller en la comuna de San Fernando, se especializan en recrear juguetes típicos chilenos, como también en realizar una gran variedad de productos para el hogar, como tablas de diferentes maderas y tamaños. La diversidad y variedad en sus productos hacen que su oficio esté abierto a nuevos pedidos y nuevos diseños.
Teléfono: +56 9 92904660
Teléfono: +56 9 68033058
RENATO LORCA Peralillo
Renato es un artesano de bastante popularidad en la Comuna de Peralillo, debido a que para ciertos eventos locales caracteriza el personaje del “Huaso Roto Chileno”, donde utiliza vestimenta típica y da a conocer su producto artesanal: el mate de calabaza. Ha sido un estudioso de las hierbas chilenas y la hierba mate, permitiendo que gane una gran trayectoria en el relato de venta de sus productos, generando así los ingresos que permiten que el siga en este oficio mantenido por 7 años.
Teléfono: +56 9 8925 1545
CACHO DE BUEY
MANUEL MOLINA
LUIS CERÓN
Marchigue
Marchigue
Artesano en cacho de buey, aprendió este oficio gracias a su suegro Gonzalo Castro, hijo del creador de las “cuchillas parroninas”. Hace más de 12 años que se dedica a este oficio, el cual desarrolla en un taller en su casa, donde tiene máquinas artesanales que fabrica en base a motores en desuso. Se especializa en la creación de cortaplumas, cuchillos cocineros y diversos tipos de joyas.
Teléfono: +56 9 8510 1771
Luis es artesano en cacho de buey y cuchillero de la comuna de Marchigue. Aprendió el oficio observando a su tío, y lo ha perfeccionado gracias a su creatividad y esfuerzo. Realiza una variada gama de cuchillos forjados en acero con empuñaduras en materiales como cacho de buey y madera de la zona, destacándose por la originalidad de cada pieza. Además, elabora joyas en cacho de buey, llaveros, entre otros objetos decorativos.
Teléfono: +56 9 9360 2527
GUILLERMO CASTRO Peralillo
Guillermo Castro y sus hermanos mantienen el legado de su padre Gonzalo Castro, autodenominado el “Huaso Parronino” y creador de las famosas cortaplumas parroninas, realizadas en cacho de buey. Guillermo se ha especializado en mantener hasta hoy cada diseño realizado por su padre, en donde se encuentran gran variedad de tamaños y detalles para cada cuchillo. Este bello oficio posee una gran demanda en la zona y también se utilizan dentro del proceso de otras artesanías de la zona.
Teléfono: +56 9 81270784
PAJA DE TRIGO
GRACIELA TOLEDO
ÁLVARO MUÑOZ
Paredones
Santa Cruz
Graciela es artesana trenzadora en paja de trigo, materia prima que obtiene y procesa, para luego elaborar la trenza en paja de trigo, que se vende principalmente a chupalleros para la elaboración de este sombrero típico. La materia prima es sembrada y cosechada en esta misma localidad, desde alrededor de 300 años (según registros históricos) , y una gran cantidad de habitantes de la zona, se dedican a todo el proceso relacionado a la paja de trigo, que ha sido transmitido de manera oral, por herencia familiar.
Álvaro Muñoz es trenzador en paja de trigo, e inició un negocio familiar que trabaja junto a sus hijos, con quienes tiene un local de venta en el terminal de Santa Cruz, y con el cual participa en numerosas ferias de la región. “Artesanías Carrizalillo”, el nombre de este emprendimiento, se ha especializado en la confección y reparación de chupallas y sombreros de huaso, pero además, ofrecen otros objetos artesanales asociados a la indumentaria huasa, como cinturones y mantas.
Teléfono: +56 9 9371 9476
Teléfono: +56 9 9380 8955
HOJA DE CHOCLO
SONIA JARA San Fernando
Sonia es artesana es hoja de choclo, fibra vegetal que consigue en la zona durante el verano, y luego la seca y tiñe para crear distintos tipos y variedades de flores. En el transcurso del Nodo, Sonia desarrolló un modelo de flor nativa de Chile, la “Puya Chilensis” que puede tardar hasta 20 años en florecer. Para este producto, se elaboró en conjunto con ella, un modelo de packaging, que presenta a este objeto como un souvenir cultural, una forma de poner en valor nuestro patrimonio natural.
Teléfono: +56 9 8782 0262
SOMBRERERÍA
ALLAN PLAZA
PATRICIO TRUJILLO
Chimbarongo
Chimbarongo
Allan Plaza lleva más de 15 años de trayectoria en la artesanía y confección a medida de sombreros típicos chilenos, como también modelos históricos. Trabaja diseños personalizados en diferentes alturas de copas y colores según requerimientos; de aquello se destaca la gran variedad de sombreros históricos realizados en paño, de los cuales una gran parte suelen ser pedidos para largometrajes que se han realizado en nuestro país.
Patricio es un artesano que se ha dedicado al rescate del Bonete Huicano. Este sombrero fue una prenda usada por los huasos de alta sociedad de la Hacienda de El Huique durante el siglo XVIII. Era realizada en fieltro, y llevaba en su exterior bordados hechos a mano con escenas del campo chileno. Hoy, Patricio ha rescatado todo el proceso del Bonete, por lo que además de apoyar la creación de estas piezas, se está generando una nueva colección de sombreros en miniatura para souvenir cultural, con el fin de dar a conocer esta valiosa historia.
Teléfono: +56 9 61428559
Teléfono: +56 9 83709688
ALFARERÍA
CECILIA CARREÑO & MARCELO RENGIFO
MARIA INES PLAZA
Marchigue
Palmilla
Cecilia y Marcelo son alfareros y trabajan el barro marchiguano, materia prima que los ha caracterizado y distinguido desde que aprenden el oficio, el año 2011. Cecilia ha desarrollado una línea de objetos en las que explora el material y las superficies del barro, y Marcelo desarrolla piezas escultóricas y utilitarias, siendo la copa de vino, y el “jarro liebre”, algunos de sus productos más característicos. Trabajan en su taller, que está abierto a turistas y visitantes, reservando previamente.
María Inés aprendió el oficio de la alfarería desde que era pequeña, gracias al traspaso de su familia materna. Sus piezas están cargadas de historia, cada objeto está inspirado en la tierra de nuestro país y en escenas campestres. Este último tiempo, está trabajando objetos utilitarios decorativos tomando como inspiración las viñas del Valle de Colchagua, donde en sus últimas obras se destacan juegos de jarrones y vasos para el vino.
Teléfono: +56 9 8556 9627
Teléfono: +56 9 89599120