ffi
e@ @
il il'il t
r----_-.------..1
E '[I
trrr
RADIALIDAD: Así como se puede construir una centralidad por estructuras concéntricas, es posible subordinar objetos al centro por medio de ejes o radios. Por eso se expresa la organización entre objetos por medio de líneas o ejes a un mismo centro
SIMETRIA CLASICA: Los elementos tienen que tener posiciones equilibradas y de pesos idénticos a partir de un eje establecido, lo cual implica una disposición de opuestos en equilibrio simétrico y correspondencia de opuestos. Se llama clásico porque como expresión de valores de perfección las culturas clásicas, griega y romana recurrieron frecuentemente a este sistema" SIMETRíA MODERNA. Puede haber pesos iguales pero no necesariamente con igual disposición, o sea con la posibilidad de romper la simetría. Este recurso fue muy utilizado por los pintores abstractos de la modernidad, de allí su nombre. El recurso es por ejemplo dar equilibrio perceptual en presencia de un desequilibrio formal. la alteración de los pesos en la percepción se da recurriendo a otros aspectos formales de contraste y contrapunto como la textura o el color. RELACIONES Relaciones son conexiones y correspondencias entre las diferentes formas de cada elemento o entre un conjunto de elementos.
Muchas veces el problema de la diferencia se pone desde la contrastación. Esto sucede respecto de los componentes de un objeto o en un conjunto con el elemento que se identifica, por eso casi de consecuencia la simplificación de la diferenciación se hace por oposición
en una lógica dicotómica. En forma genérica las relaciones se pueden describir por
opuestos: Continuidad Unidad Equilibrio Armonía Progresión Autononnía
Discontinuidad Diversidad (fragmentación) Desequilibrio Contraste Regresión Subordinacién
25
No se deben confundir las relaciones con los sistemas de orden, si bien las relaciones nos ayudan por supuesto a identificar los sistemas , la diferencia con los sistemas de orden reside en que éstos últimos se constituyen cuando la lógica de organización entre las relaciones obedece a una subordinación.
ITII
rI rr
Continuidad; Que dura, o se extiende sin interrupción.
Es sinónimo de persistencia, encadenamiento, continuación. Se aplica a los objetos que tienen unión entre sí. Discontinuidad. Que no permanece, que es intermitente o con ausencia de continuidad formal. Es sinónimo de dispersión, irregu laridad.
Unidad: Cualidad de un objeto en el que sus partes se subordinan a una forma que las contiene y al cual se subordinan. Esta condición sucede de forma armónica haciendo que sea difícil no entenderlos como partes de un mismo objeto.
mw%
Diversidad: Disparidad, variedad, desigualdad, diferencia, disemejanza, disparidad,
EQUILIBRIO: Combinación ajustada de varios elementos en un todo. Proporción, igualdad, mesura, armonía, correspondencia.
DESEQUILIBRIO: Falta de equilibrio, desproporción en
el peso de los elementos ARMONíA: Proporción y correspondencia de las partes en un todo. Sincronismo, concordia, consecuencia, conformidad, acuerdo. Uno de los sistemas del renacimiento que refleja la proporcionalidad armónica es la regla de oro.
CONTRASTE: Disonancia, discordante, inarmónico, discrepante.
.26
PROGRESION: Serie no interrumpida creciente. Es también sinónimo de movimiento progresivo, gradual.
a<Vln -- ''"-:
_
-.,
i 'litrir-;
l-,._-
_i 1...,.,,-- .,i I
I
En ambos casos está implícito el ritmo en la proporción como pauta de organización formal
I
A
o
AUTONOMíA: Facultad de gobernarse por sus propias leyes. Condición de las personas o los objetos que no dependen de otras personas u objetos. Esto implica que no estén sujetos a una subordinación exógena. Es sinónimo de libertad, independencia, autogobierno.
SUBORDINACIÓN: Dependencia, sujeción, Es
la
interrelación formal que expresa jerarquía. Es la relación dominante de un objeto sobre sus partes o sobre otros objetos.
La subordinación encarna la idea de orden en
la
composición. La ausencia de composición es equivalente a la ausencia de subordinación RITMO: Repetición de algunos elementos con intervalos. Es la organización formal que más claramente hace referencia la problema del tiempo y de la capacidad de medir fa escala y la proporcíón entre los elementos.
:::+Ltñ
0
:l
li
2:
4
Hace recurso de la "unidad" y su repetición
o
fragmentación en partes proporcionales de una división o progresión matemática. Se aumenta o se disminuye el ritmo lo que implica la pauta de división: la velocidad. Los ritmos son imprescindibles para transcurrir el espacio dando referencias de tiempo, escala y proporción. Son además una necesidad constructiva del espacio y sus componentes ya que el espacio fluye pero la materia se articula en objetos y elementos singulares ensamblados. Por ello el ritmo es expresión de sistema constructivo y de estructura.
LA PAUTA no es lo mismo que el ritmo. La pauta una estructura virtual que permite ver variaciones d imensionales en progresión o en regresión o repeticiones acompasadas. La pauta tiene que ver más con la retícula y los patrones de subdivisión del ritmo. La pauta es sinónimo de repetición con regularidad y con alternancia. El patrón es una forma regular de comportamiento formal que expresa una estructura reticular o pausada.
27
',:,,
24
TIPOLOGIA: Sistema de orden determinado por una serie de arquetipos formales que se repiten variando características formales que no alteran la identificación delsistema generalde composición con el cual configura
=-
_ I
II
I
.- -l
n LJ
un tipo. Tiene que ser formal la variación y manifestaciones de objetos catalogados en una tipología, esta parte física nos permite percibir los objetos, pero la identificación del arquetipo es la ubicación del objeto que mejor responde a las características que definen la Este acto de elaborar una tipología es abstracto cuando de una imagen o un objeto se abstraen las características fundamentales, los sistemas de orden y jerarquía a través de geometría. ldentificar una tipología es reunir formas en la memoria. Es extraer la esencia de una serie de imágenes en la memoria y reencontrarla al doblar la esquina en un lugar donde nunca estuvimos pero que inmediatamente nos resulta familiar justamente porque habita en la percepción que profunda lo refleja en la memoria.
Una CoMPOStCtÓN ES STNCRóN|CA cuando tos elementos se relacionan en una única imagen espacial en eltiempo. Este tipo de composición es la que prevalece en las representaciones bidimensionales o planas.Es frecuentemente utilizada en el diseño gráfico, la pintura y el dibujo, el grabado o la fotografía.
Una COMPOS|CIóN ES DTACRóNtCA cuando tos objetos se tejen en una secuencia de imágenes concatenadas en diferentes tiempos que transcurren espacio con respecto a un observador.
el
i
,,' :::
Esta composición implica una dinamicidad en los objetos
en el espacio o en el observador que cambia constantemente su punto de vista y altera de esta forma su percepción del espacio y de si mismo.
.1.:,
Es la composición que se usa cuando se integra
el y espacio tiempo: movimiento. Su aplicación es frecuente en la escultura, elteatro, la opera, elcine, la arquitectura
y el paisajismo.
...23
La imagen y la percepción de las formas en el espacio composición diacrónica.
y el tiempo:
Puedo extraer la esencia de muchas imágenes estáticas, puedo también hacerlo con una serie de imágenes que describen nuestro transcurrir en el espacio a través del tiempo. Vamos a pasar entonces al análisis de la imagen dinámica y por correspondencia a la composición diacrónica. Entonces no vamos a trabajar una imagen, sino una escénica de imágenes que expresen espacio y el tiempo simultáneamente. Hay una lógica como forma y como significado. Las formas que tienen significado desde una posición no se nos pierden porque nos movemos y cambiamos de punto de vista, es decir que ligamos percepciones anteriores y las relacionamos con las mas recientes. Por eso las percepciones actúan como memoria, adquieren la calidad de símbolos de ubicación de nosotros y de la realidad que percibimos; símbolos que nosotros podemos entender y nos posibilitan ir y volver sin perdernos.
Camino: espacio y lugar de la identidad donde la creatividad será el recorrido.
Pero la clave del problema dinámico esta en el observador que transcurre el espacio. El problema entonces no está en los objetos, está en quien los percibe y como los percibe en relación a su posición y su recorrido. El eje o cono visual es fundamental al transcurrir en el espacio Por ejemplo, el murciélago por tener sistema de sonar (perceptivo) percibe siempre los muros paralelos; la perspectiva es una deformación visual respecto a la profundidad. Por eso hay necesidad de analizar separadamente los objetos, solo aquellos que entran en el campo del cono visual, porque eso no se refiere a todos los elementos que percibe el hombre en el espacio sino aquellos ubicados en nuestro campo visual. Nosotros tenemos una visión estereoscópica; o sea que todo nuestro aparato perceptual está hecho para centrar su atención en un punto. Uno de los recursos para identificar y expresar la dinámica espacial es el recurso
de construir imágenes a partir de la profundidad. Se trata de extraer la transformación y la permanencia, el ritmo y la secuencialidad. Vemos una serie de imágenes que juntamos mediante un proceso que se llama Sinestésia, que es la capacidad de unir varias imágenes que son aisladas y diferentes y correlacionarlas. Fundamentos para el diseño espacial. El proceso de percepción espacial es un acto que involucra activamente al sujeto por io tanto todas las definiciones de imagen no se.traducen en la identificación de elementos y sus relaciones entre sí como en el análisis de composición de un cuadro. En este caso debe articularse a la descripción de objetos su relación con el sujeto, es un acto de identificacién.
29
Para ello se recurre a las preposiciones de la lengua castellana: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre y tras.
Estrategias de ilustración. Elobjetivo de esta sección está fundamentado en la comprensión de la complejidad con que se conforma la imagen visual espacial y en el uso de los recursos de representación como instrumento de composición dinámica.
El proceso no se inicia con un proceso analítico constructivo (científico) que conduce a tener una visión estructurada de cada elemento perceptual mediante la manipulación inductiva de los elementos que componen una imagen. Tradicionalmente para llegar a la composición espacial o volumétrica, se inicia desarrollando en forma conductista y gradual el salto del pinto a la línea y luego al plano y de consecuencia al volumen y al espacio: Esta gimnasia formal hace el salto cualitativo recurriendo a la fenomenología formal del contorno, textura, color, luz y sombra, profundidad, color, lleno-vacío pero vaciándola del sentido de comunicación y de comunión objeto-sujeto (ambiente) vaciándola de Ia percepción y de su subjetividad como experiencia individual o social. Posteriormente a la gimnasia del objeto se analizarán aspectos de contexto o del entorno que involucran en forma secundaria el espectador como la proporción, la escala y el tiempo. Por eso una vez concluida la representación, la construcción abstracta (extraído el sujeto) se hace el ejercicio de las perspectivas, solo allí se comienza a percibir.
El proceso que propone ésta metodología es justamente el inverso. Se debe capturar o imaginar la esencia de un espacio por las tensiones, por la actitud y el comportamiento que evoca, por su identidad, Luego estas sensaciones deben expresarse mediante percepciones de las cuales solo las más preponderantes u ordenadoras deben registrarse Estas características formales son los adjetivos del espacio, posteriormente se desarrollan en su complejidad las relaciones de los diferentes componentes de la imagen, se expresan mediante relaciones entre las partes como el contraste, la armonía, la continuidad, o discontinuidad, etc. Cada elemento nos lleva a determinar un lenguaje a propósito de sus características, lo que enriquece la capacidad de expresión y representación formal. Complejos procesos electromagnéticos y químicos delcerebro humano hacen hagan conexiones instantáneas casi que en tiempo real (sinápsis) en partes diferentes del cerebro por medio de las redes neuronales. De tal modo que nuestros sentidos pueden alcanzar lugares lejanos o inmediatamente localizados en nuestra memoria perceptiva tanto sensorial como racionalizada. Esto permite la percepción como flujo de sensaciones tengan un sentido de unidad (serendipsis). Por ello no nos perdemos cuando giramos la cabeza y percibimos otra imagen visualtotalmente diferente de la que percibíamos un instante antes, no nos perdemos.
30
La mecánica de proceso que articula el videograma al ejercicio compositivo es la comprensión y la aplicación del instrumento al recurso de la representación cinética de la esencia del lugar Es necesario definir la esencia por medio de sensaciones y características visuales de las imágenes que evoca el lugar en nuestra mente. Haremos una descripción gráfica y verbalde los componentes para racionalizar las estructuras y las relaciones entre los diferentes componentes de cada imagen.
Esta representación perceptual visual va más allá de la descripción, pues tiene carácter valorativo, jerarquizante y estructurador. Esta herramienta busca desarrollar la capacidad de memoria visual, del dibujo analítico, de la percepción reflexiva, del lenguaje formal (gráfico y escrito) y de la memoria colectiva.
Existe en nuestro lenguaje una predominancia de la narrativa y la linealidad (unidireccional) del texto, Esto porque el lenguaje tiene sentido cuando unidos varios símbolos o letras y al ser puestos uno detrás del otro en forma continua forman una palabra, una secuencia de palabras una frase y en ella queda contenida una idea. Esta linealidad impone que solo hay sentido completo y comprensión cuando desarrollamos el recorrido por una línea y entendemos el sentido que suman las palabras concatenadas. Ahora bien lo mismo sucede con el discurso oral donde patrones de sonidos y silencios son asociados a símbolos o imágenes sonoras que evocan sentido. lgualmente el flujo de palabras expresan una idea que solo es posible entender cuando están concatenadas. Pero el cerebro no funciona lógicamente en secuencias sino en redes o sea en un ámbito complejo de interrelaciones simultáneas. De este modo hemos podido desarrollar otros lenguajes como la geometría, la pintura, el paisaje, la arquitectura y el urbanismo que implican lenguajes igualmente complejos que no se comprenden mediante secuencias lineales de elementos. Estos son complejos porque son diversos, simultáneos, dinámicos, evolutivos, yuxtapuestos, intersectados, multidimensionales y por lo tanto construidos desde una lógica diversa.
El lenguaje caligráfico en ciertas culturas hace que un símbolo (letra) sea simultáneamente abstracto y figurativo o sea que exprese en su forma una idea, no un símbolo. Es así como en lugar de tener un abecedario tienen unas tipologías de ideogramas en donde pequeñas variaciones formales generan cambios de sentido o la simple proximidad de uno con otro generan un sentido diverso. Es un tipo de lecto-escritura muy complejo y difícil. Se aprende lentamente y se desarrolla toda la vida. Lo que esconde es la idea de una comprensión gradual y un proceso mentalque acompaña toda la evolución del pensamiento del individuo. Aquí uno no es alfabetizado, es introducido en el problema del conocimientolenguaje y camina hacia la erudición con la edad. Este tipo de lenguaje es más conocido en las artes plásticas o gráficas, donde un trazo o conjunto de ellos con carácter sintético, capta la esencia de un objeto o de un espacio (el boceto, el sketch, elesquema, el mapa, el plano), La utilización
3I
y
aplicación en estudios y bosquejos de campo o de modelo, es un acto de aprendizaje gradual para unir la mano o el gesto con la percepción mediante un acto de síntesis extrema. Es decir que el observador o imaginador deben vislumbrar la complejidad de la imagen total pero de estos elementos complejos y con la mayor brevedad y economía expresiva deben capturar y transmitir la esencia. Mientras en oriente arte y filosofía comparten lenguajes complejos no lineales, en occidente el complejo es sinónimo de subjetividad e inexactitud (arte) mientras la exactitud lineal es asociada al lenguaje objetivo (ciencia) Creo que los arquitectos, los paisajistas y los pintores aprenderíamos muchisimo mas de los cuadernos de apuntes, las libretas de campo y de las bitácoras de nuestros maestros que de sus obras acabadas. Y considero que los científicos tiene mucho que recoger de nuestro lenguaje complejo. Un ejemplo de esta transformación se está dando con el hipertexto.
Análisis gráfico, elvideograma o cinegrama, Ia ideocopia, la imagen cinética. El estudio analítico de los elementos que construyen y definen a nivel estático la imagen perceptual a través de una representación bidimensional (composición sincrónica) es el punto de partida para desarrollar el lenguaje y el proceso analítico de imágenes dinámicas (composición diacrónica). La imagen perceptualdinámica delvideograma, es una representación bidimensional dinámica donde la imagen se mueve el observador es pasivo, esto ocurre en el cine y por eso aunque cambia la percepción en forma dinámica podemos hablar de una representación tridimensional dinámica (cine, animación, realidad virtual).
Pero hay otros recursos, es cuando el observador es dinámico y la imagen es estática (la maqueta, el modelo, el holograma). Trabajaremos como cuando se hacían los primeros desarrollos de la imagen cinética, sin proyección como lo hace por primera vez el cinematógrafo. En realidad simularemos el movimiento y la imagen dinámica mediante la superposición de una serie de imágenes estáticas que se suceden. Luego las cambiaremos de soporte pasándolas a transparencias para proyectarlas en secuencia. Esto permitirá luego hacer videos.
La ideocopia. El proceso de la lectura de contexto es un proceso gradual, elcualse realiza a partir del análisis de las imágenes visuales. En este instrumento se utiliza un plano virtual (transparente) el cualse superpone a la imagen originalque se analizará (fotografía). El recurso se usa paratrazar planos, líneas, texturas, contornos, sombras, etc., con el fin de hacer visibles las estructuras y los elementos o las características percibidas. Posteriormente se deben verbalizar por escrito los elementos identificados.
El proceso continúa con la identificación de patrones de semejanza, repetición o singularidad para componer las tipologías perceptuales e identificar el lenguaje formal de las imágenes.
32
Hecho este trabajo, debe hacerse un trabajo etnográfico participativo para identificar con los habitantes del lugar la estructura de valores y significados que atribuyen a estos elementos en términos de como los distinguen y los llaman, que significación y percepción tienen de ellos y su valor simbólico, estético y funcional. Tanto como el videograma la ideocopia es simultáneamente descriptivo y analítico.
Ginegrama o videograma. Esta es una técnica para la representación dinámica bidimensional. este instrumento recurre a la sucesión de imágenes perceptuales en secuencia, las cuales reproducen el efecto del movimiento. Esta técnica involucra de manera pasiva alobservador porque éste no se mueve pero da la sensaciÓn al observador de que lo está haciendo al producir el efecto visual cinestésico o áptico. Este recurso está asociado al videograma habilita al usuario a involucrarse en el contexto desde eltiempo. Nosotros aplicamos para esta metodología el principio básico de animación en secuencia, esto induce al problema de la perspectiva, ya la abordaje de la problemática de la profundidad sin tener que conocer los procesos de la perspectiva matemática. Aquí mas que manejar en detalle esta técnica se requiere sensibilizarse a la comprensión de su dinámica y su percepción.
La aplicación del método y el problema de las tipologías perceptuales. La metodología nos lleva a que el problema de la proyección arquitectónica no es simple, el objetivo es llegar a producir imágenes en secuencia, a sintetizar el Iugar, a definir el lugar en pocas imágenes. La tipología es una forma particular de ocupar el espacio, la cual se percibe con la relación del lleno y vacío. Desde el lleno y el vacío, hay unos volúmenes que marcan una horizontalidad y van a ser muy característicos. Hay un porcentaje de terreno que se está ocupando con un lleno que es de mayor proporción que el espacio vacío. En cuanto al contorno hay unas tipologías en la forma como se van presentando los elementos por sus formas tanto los bióticos como los abióticos o antrópicos.
A nivel de color, pues también hay predominacias y
singularidades; pero las tipologías son entonces combinaciones repetitivas de estas características formales" Estas tipologías en cuanto construcciones se perciben porque las percepciones son continuas, discontinuas, si hay armonía o no. Una vez identificadas todas esas tipologías vamos a hacer nuestra propuesta con base en ellas articulándonos a ellas para dialogar con este lugar.
Las imágenes aun cuando sean esquemáticas, los elementos que componen la imagen visual deben mostrar el transcurso del tiempo en el espacio. Un recurso muy sencillo es pensar estáticamente el espacio-observador y sumarle
el tiempo? Que ocurre con el color, como cambia con el pasar de las horas del
33
día y la noche? Como se modifican los objetos con la luzy la sombra? como se percibe la relación entre el lleno y elvacío? como cambian las percepciones según las épocas del año, con las estaciones? Esto implica entrar en los espacios, con la imaginación, habitarlos con los sentidos
y luego abstraerlos en lenguaje bidimensional.
Tienen que recorrerlos, tienen que entrar y permanecer en un lugar y esperar que pasen todas las horas del día y aún las de la noche, ver como el juego de la luz y la sombra comienza a generar nuevos espacios, nuevas sensaciones y ritmos. Es la imagen que vean en este recorrido de donde debe surgir la propuesta, debe ser un recorrido o una permanencia, una experiencia.
Solamente una vez que aparezcala imagen del proyecto es que puede darse Ia representación analítica y cartesiana, como proyecto ubicado por la geometría y la matemática. Van a tener primero una percepción del proyecto. Sin que sea aún un lugar exacto éste va a tener una característica particular una personalidad y un carácter preciso. Se requiere entonces aproximarse a la percepción desde la esencia del proyecto. Por ejemplo: la topología del lleno y vacío de mi proyecto es algo macizo, si ese macizo es un cubo cilíndro, una pirámide no importa; la forma al inicio se vuelve de alguna manera secundaria, lo que tenemos que acceder es a esa esencia de lo macizo, pero recorriéndola, entonces como se percibe que ese elemento es macizo desde afuera y como se percibe que macizo está dando desde adentro. si, de pronto se percibe en un espacio que es hueco pero que es muy cerrado, o si pasando a través de unos muros que es hueco pero que es muy cerrado, o si pasando a través de unos muros que son tremendamente gruesos y como percibimos eso si a través del recorrido es que vamos a generar esas imágenes. Muy seguramente no tardará mucho en darse el momento importante, cuando esta esencia evoca un lugar, conecta con alguna experiencia en la memoria y se llena de sentido, de origen y destino.
Se puede decir lo mismo en relación a las tipologías. Partamos por ejempfo de preguntarnos el tipo de color del lugar, pensemos en el suburbio y entonces aparecen en nuestra memoria los colores predominantes, los discordantes, los contrastes. No importa cual es el proyecto aún si comenzamos por entender la sinfonía de colores en los que se va a insertar y con los que va a dialogar. Ahora si es posible de acuerdo a las tipologías del suburbio sentir quien es el proyecto por los cofores, aunque no lo haya definido aún como objeto particular. Esta experiencia ayuda a sentir el proyecto, a intuir que tipo de manejo del lugar nos esperamos o cuales relaciones establece con los otros objetos del lugar, con la vegetación con los planos, con otros elementos también puestos atrás, delante, abajo y a través. Otras relaciones de proporción y de distancia,
34
de posición respecto de otras construcciones, aunque por construcciones pueden ser considerados también árboles, un huerto o un camino, quizás una cerca de alambre de púas. Si ahí, en este recorrido hay una intervención tipológica, si, porque no nos interesa si el alambre es de púas o es de qué, nos interesa saber que es un elemento que tiene transparencia y que maneja un orden, que es lineal y confina espacios. Pero la sensación que nos deja podríamos construir el mismo efecto de diferentes formas: porqué no hacer lo mismo con una cerca transparente de setos. Permanece el efecto y la sensación de transparencia.
Como vemos ya no es de ver en una imagen estática los cuatro palitos que en que se alejan en profundidad. Sino que hay que comenzar a caminar y verlos pasar en la medida en que nos vamos moviendo y ver como esa
relación de lleno y vacío que se va cambiando en la medida que nos alejamos de uno, nos acercamos a uno y nos alejamos de nuevo al otro, contar el ritmo del lleno y del vacío y percibir el fondo, el horizonte. No importa que esta cerca sea la de un lote exactamente localizable allá, lo que quiero es que ustedes sientan, es como todas las experiencias vividas en el lugar nos Ilevan a evocar un lugar construido por las esencias de todo lo que allí experimentamos, lo más autentico. Es algo así como descubrir la identidad del lugar.
Antes de hacer las imágenes tienen que tener un guión; y como en el cine hay un director y un libretista, llegan y se imaginan una escena que tiene
que suceder (ser) en un lugar cerrado. Un lugar donde predomina la verticalidad, un lugar donde la luz entre desde allá arriba y cae desde lo alto hasta el fondo, en un punto en el suelo, y un fulano que entra en ese espacio entra de pronto y se ve cubierto por la oscuridad y de pronto comienza a ver y a sentir ese hilo de luz que llega y cae en el suelo. Luego recorre atravesando hasta que pasa debajo del chorro que lo baña, mira hacia arriba y ve millones de partículas de polvo que flotan para que la luz las bañe y hagan visible lo maciza que puede ser, la luz. Pensando todavía como en el cine, con ésta descripción que hace el director, el productor sale corriendo y comienza a recorrer lugares en su memoria; y dice esta vaina yo ya la he visto en algún lugar. La vi en tal lugar y comienza a andar en su memoria y a recorrer su país. Donde está? y comienza a recorrer por allí donde su mente halló lo que buscaba y saca fotos pero el no cualquier foto; el saca fotos que muestren eso que el director quiere, un lugar de su memoria. Entonces de pronto encuentra un espacio, entra y entonces dice a sus técnicos, bueno necesito que ustedes me pongan allá arriba su reflecto¡..... ,y hacen caer la luz: ese es el lugar que quería, dice Si, ese era. Pero resulta que la cámara aquí no va a entrar por debajo si no que va a entrar por encima y va a ir bajando, va a ir bajando, vamos a ir viendo que el fulano comienza a recorrer ese espacio hasta que de pronto lo cruza laluz y mira hacia arriba y la cámara lo está mirando. Sintieron el lugar? Bueno si pueden entrar en un lugar en mi imaginación que yo
35
describo es imposible que ustedes no hagan lo mismo con lo .que ustedes se imaginan. Estuvieron en mi lugar y yo conté con palabras y toqué sus memorias y por eso se imaginaron lugares y las palabras tuvieron sentido, tuvieron sentido porque ustedes sintieron. Si, ahora se trata de entender que se compone con palabras tanto como con lápices y pigmentos o cartones. Hay que ir desarrollando los dos lenguajes. Es como escribir una novela y después hacer cine. Primero vamos a escribir la novela de las tipologías del lugar.
Una tipología, un lugar en mi memoria. El proceso parte de la identificación de los objetos arquitectónicos que albergan el espacio organizándolos por medio de las tipologías del lugar. Tomando el sitio exacto donde se va a desarrollar el proyecto y extrayendo su esencia, se comienza aquí, justo aquí, cuando se tiene una idea de la esencia de lo que va a ser un espacio, aunque todavía no sea formalmente se ha iniciado el acto creativo.
Entramos en el de una forma sensible, expresándolo a través de perspectivas interiores del lugar sin saber todavía como es realmente su volumetria y ponernos el problema de la geometría definida con rigor matemático. Es aún mas fácil emprender este empeño si se tienen referencias de sensaciones y se avanza aún mas si estas sensaciones evocan características particulares de nuestra percepción espacial, el resto es recurrir a nuestra memoria para imitar estas sensaciones y plasmarlas en el papel. Si les falla la mano hagan collage, montajes, vale todo. Pero eso sí deben aguzat el ojo y la mano, no vale escoger por ahí cualquier cosa. Es como con el productor, hay que encontrar el efecto deseado. A partir de estas imágenes, comenzamos a elaborar los recorridos luego pensamos al sistema de relaciones que los acomuna. Entonces si recurrimos a la planta, al alzado, a la sección o al detalle.
y
Si, Hagamos aquí un juego mostrando dos tipos de plazas, dos tipos de sociedades totalmente diferentes, la plaza seca y la plaza llena, la plaza parque, y la plaza tablero. Si en cada una de ellas se desarrolla un tipo de espacio que tiene características muy distintas por lleno y vacío, por luz y sombra, por color, por contorno entonces cada una tiene un carácter, un sentido y una esencia que la distingue de la otra. No es solo la forma es lo que se siente, lo que transmiten.
Entonces eso es lo que queremos ver, las esencias, la identidad que luego implica unas formas particulares y unas relaciones entre los espacios, de alguna forma lo que ustedes van a producir , es la forma de un espacio que se va modulando, lo que implica que no hay una espacio en absoluto sino siempre en relación a otro, hay una articulación.
Lo mismo ocurre con el manejo del color. Este va cambiando gradualmente o fuertemente, porque esa es la tipología, ese es el sistema de relaciones que plantea.
36
Que las siluetas son continuas o discontinuas, como las percibimos, hay que entrar como entre en esa imagen del lugar oscuro que se fue construyendo en la medida en que van hablando. Funciona así, comienzan por un lado, inevitablemente son captados por el tiempo del lugar, y comienzan a recorrerlos, sin que sea una casa exacta, sin que tengan la medida de una calle, de un muro o del alero de un tejado. Pero es un camino exacto en elque estuvieron. Si, y ustedes comienzan ahí realmente ahía componer desde la percepción.
Cuando se habla de tipologías no piensen que vamos a hacer una casita, con cubierta a dos aguas, o sea que es en comportamiento que es posterior o una respuesta posterior a nivel formal. Vamos a hablar más de las casas con respecto alvacío. Si no estamos pensando, en que si hay cuatro casitas que tienen cubierta a dos aguas; nosotros vamos a hacer la quinta casita que también tiene cubierta a dos aguas; vamos a ir un poquito más allá, o sea la esencia de lo que es el elemento o sea de pronto a nivel de lo que es el lleno y el vacío y como lo vamos a aplicar en el espacio, hablamos de que había una tipología en la ocupación del terreno, hay una tipología de como aparecen los espacios de senderos, las calles, si hablamos de senderos o espacios vacíos que marcan alguna linealidad. Hay una definición de ese espacio que se da en una forma tipológica cuando uno camina por un sendero, el sendero porque está formado, un límite y como es ese límite, puede ser natural, construido, lleno; estas son tipologías distintas todas que definen como se crea un espacio que es una calle o un sendero. Hay formas diferentes de definir ese sendero. Por un plano virtual, en el caso de que solo exista una cerca, o es un plano vertical o una fila de postes o es unos árboles, una secuencia de árboles que están marcando esa división o es un muro muy lleno, o son elementos sueltos que también casi que crean un espacio virtual que está definiendo la división o límite. En cuanto al color hay una parte que ustedes deben tener bien identificada y es la forma como aparece el color. Nos podemos olvidar de lo que es el color de lo que construido por el hombre, este color también entra en las tipologías. Ustedes se van a dar cuenta de que hay unas regiones muy grises muy obscuras
que crean cierto ambiente, por el mismo colorido en que están trabajadas, por los mismos colores que trabajan, por el predominio de unos colores sobre otros, hay otras caras en las que el color aparece muy contrastado, eso no se encuentra en todas partes, donde realmente la intervención del hombre, contrasta fuerte contra los colores de la naturaleza, eso también crea una tipología y crea un sistema de ordenamiento del color que es diferente en el mismo espacio.
Lo mismo sucede en la textura, aparecen unos puntos que hay mucha dureza, se está muy alejado de una textura blanda que es la textura del lugar en si entonces todas las mezclas de ingredientes de proporciones entre una cosa y otra, son los que nos ayuda a identificar la tipología, de como aparece eso en el lugar
37
en el que estamos trabajando. Además tenemos que establecer el sistema de orden con que vamos a trabajar - las tipologías de lo humano no son solamente las que son artificiales. Hay elementos naturales que el hombre dispone de cierta forma en un cierto orden. No se debe pensar que la tipología se limita al objeto arquitectónico como edificio, la tipología puede ser relativa también a la naturaleza, como por ejemplo al uso de las masas, de los colores, de las texturas de la vegetación, de las texturas de los suelos, de los colores de los suelos. Hay arenas claras, suelos blandos, suelos duros, todo eso también hace parte de la composición.
Un objeto, un lugar. Un objeto tiene relación con un lugar cuando se establece un principio ordenador que claramente exprese el orden del lugar y la subordinación del objeto a éste. Debe tenerse presente como varía la composición de acuerdo al recorrido, es decir que aunque cambie mi percepción no se altera el principio de orden. Por ejemplo el uso de la axialidad que está expresando diagonalidad y horizontalidad,
pueden aparecer recurrentemente en la tipología formal del lugar.
A partir de estos referentes encontramos que en el lote del proyecto, por razón de la ubicación de la vegetación en el espacio, existe de manera implícita un eje diagonal que se manifiesta por medio de la línea recta y continua. Además observamos la modulación que propone el ritmo del espacio entre los arboles y las sombras que proyectan. Sirven para medir Ia proporción del piso, el terreno. En este momento, vemos con detenimiento que esa línea sinuosa e irregular del terreno que es ondulado continua, vemos que afecta el eje que posee la vegetación haciendo que las copas de los arboles repitan en lo alto la curva del terreno. Se establece un diálogo del contexto con el proyecto a través no solo de la forma que lo afecta, sino en la manera como el proyecto comienza a ser abierto a la parte posterior, donde existe la vegetación, el contacto con la naturaleza que prima como tipología de relación entre el individuo y el lugar y se encierra en la parte anterior, donde hay mucho espacio abierto. Creando la relación de abierto, hacia lo cerrado y espero la vegetación y cerrado, hacia la parte completamente abierta del terreno.
Para establecer claramente esta relación, se articulan las formas tipológicas del lugar que permitan esta lectura, es así como el volumen diagonal que inicialmente era una masa entera en la zona que queremos abrir al individuo en su vivienda, ahora se descompone creando vacíos y perdiendo un ángulo obedeciendo a la intensión del proyecto.
Se trata entonces de elocubrar como este fenómeno formal expresa
las
características de vida, de la cultura que vive allí. Un volumen es el taller o el galpón, el otro la vivienda. EI contexto posee el proyecto, y el proyecto al contexto, comienza entonces relacionarse el objeto arquitectónico con él mismo, y con el lugar.
a
38
Simultáneamente a este proceso, se ha tomado como característica muy importante la textura y el color tipológicos del lugar, dadas por los materiales que las contienen.
Es así, como se han establecido colores, texturas y materiales dentro de
la
relaciÓn del proyecto con su contexto. Refiriéndonos con interior del proyecto a la parte posterior que se relaciona con la naturaleza y exterior a la parte anterior, podemos deducir que del interior del proyecto al exterior los materiales van de los relacionados más con lo natural a los más duros, estableciendo además según el material del espacio, su carácter.
De las sensaciones de lo urbano y los rural en el suburbio Anteriormente, dentro del proceso realizado para llegar hasta aquí, observamos los principios ordenadores del lugar en cuanto a textura, masa-vacío, color, contorno, etc. Nos enfrentamos ahora a un problema de carácter cultural. La cultura del suburbio
que mezcla lo urbano con lo rural, sin tener identidad de cultura propia. Es allí donde entramos a estudiar y analizar el lugar a través de los elementos que proporciona extrayendo tipologías y principios ordenadores que conforman el lugar sin olvidar el sentido que tienen las formas. Un sentido que les atribuye significado, memoria, que imprimen personalidad y desde allíconllevan una utilidad ritual, de costumbres y de actitudes, es mucho más que el uso, es también emoción y pasado. lnterviene en este proceso además del sistema perceptual, la investigación del lugar, o sea conocer y convivir lo máximo posible con el sistema de vida, que posee esta cultura que se reduce a ser la cultura del "suburbio". Esto para poder extraer lo que para ellos es importante en su cultura y descubrir como manejan las instancias de lo urbano y lo rural, y que no es ni rural ni urbano, sino del lugar: del suburbio.
La intensión del proyecto que estamos desarrollando, se establece, utilizando como herramienta o base del proyecto las tipologías que caracterizan el lugar que lo definen y lo conforman se proyecta un conjunto de elementos determinados a los cuales se les confiere unidad y sentido, utilizando como medio la esencia de las cosas, es decir; el conjunto de notas esenciales que definen algo como tal y que además imprime al conjunto un sentido, una finalidad aquello, para lo que sirve. A partir de las tipologías que extrajimos del lugar observamos como en la mayoría de los elementos aparece:
*
Yuxtaposición de sólidos y dispersión de elementos que crecen en forma gradual. Poca subordinación a la simetría clásica en edificios sin valor colectivo. Mezcla de lenguajes de formas tradicionales rurales y urbanas.
39
36
* * * * * * * * * * * *
Dishomogeneidad a medida que me alejo del centro (la plaza). Desarrollo de volúmenes en forma de paralelepípedo de planta rectangular. simultaneidad de función habitacional y productiva en el mismo lote. Fragmentos de retícula urbana que se adaptan a los lotes urbanos y rurales de dimensiones variables no uniformes. Articulación a ejes de calles o carreteras y a la maila hídrica. Mayor adaptación de los volúmenes y las superficies al declive del terreno a medida que se alejan del pueblo. VolÚmenes agregados y que ocupan la mayor parte del lote a medida que se acercan al pueblo. Disminución de transparencias y aumento del uso de volúmenes o planos para confinar y controlar espacios Disminución del verde y tendencia a confinarse y hacerse introspectivo Muros blancos de cal en potreros suburbanos, cercas transparentes y vivas en el campo. En el casco urbano la retícula, como principio de orden; y la plaza como centro, en unos casos es más perceptible que en otros, y depende de la topografía, la hidrografía y del loteo rural. Interrupción y fragmentación de elementos del orden rural y urbano los cuales se entrecruzan sin una clara jerarquía.
Entonces tomamos estos conceptos formales que constituyen tipologías para organizar los espacios.
A través de una retícula fragmentada se establece a partir de todo lo
dicho anteriormente, un sistema de orden complejo, aparecen en el proyecto, jerarquía ligada a la axialidad, ritmo y diagonalidad.
Teniendo como referencia el eje de eucaliptos altos largos, en fila Ímplantamos ahora sobre elterreno dos formas geométricas rectangulares, dos paralelepípedos (los volúmenes toman la forma de las tipologías del lugar), que obedecen a la disposición de estar paralelos uno al de la vía principal y otro a la diagonal de la vegetación.
'
.
Tenemos entonces que se produce una intersección de las formas geométricas, bien esta intersección o más bien, contacto entre las formas, elesquema imaginado genera una superposición de las formas donde un palalelepípedo se introduce parcialmente en el otro sin atravezarlo, generando así un punto a partir del cual comienzan a articularserse los espacios internos de los dos volúmenes.
Estructura y procedimientos para apticar el método Momentos del método. El método se divide en cuatro momentos bastante específicos, el primero para capturarlaidentidaddellugar,elsegundodondesedebeeXpreSarlaidentidad del lugar, el tercer momento de recomposición del lugar, el cuarto consiste en trabajar la composición de los elementos nuevos con los elementos del
contexto.
40
Momento l: Aquí el objetivo es el de capturar la identidad del luqar. Es el primer nivel de composición. Este es el momento del análisis que persigue construir el lugar y representarlo desde la experiencia sensible de vivirlo y recorrerlo. Se realiza la observación del lugar, se hace una secuencia de fotos del recorrido realizado en campo y se inicia el análisis perceptual. Se trata entonces de identificar tantas imágenes como espacios característicos haya en el lugar. el campo, el poblado, se recorren las veredas y los caminos. Así se recogen imágenes del recorrido y se identifican en el mapa. Se ubican los lugares abiertos o cerrados, la vegetación, las plantaciones, los edificios y se catalogan las fotos según su ubicación. Se recorren los edificios y se identifican las fotos correspondientes en el mapa. En el recorrido vemos que hay un edificio que en un espacio hay un altar, en otro un huerto, una alcoba.... Se ve que en el pueblo hay una calle, una plaza, que en el campo se percibe una topografía, la vegetación, unos edificios, unos cultivos, los cuales existen de muchas formas pero que suceden como variaciones de un mismo tema permitiéndonos reconocer en donde estamos, en un lugar particular, siempre debe hacerse explícita la posición del observador.
Se propone unir la construcción de la identidad del luqar con el aparato perceptual a través de otras herramientas de comprensión y representación del fenómeno perceptual. Se toman fotos de lugares característicos y con base en ellas se identifican los elementos de cada imagen clave (representativa del lugar). Seguramente el trabajo lleva a identificar tipologías espaciales que constituyen en sus variaciones (fenomenologia formal). Este abanico es el primer ingrediente para elaborar un lenguaje compositivo.
el instrumento de trabajo en este momento del proceso es la ideocopia Momento 2; E objetivo es ahora el de expresar la identidad del lugar. Este es el momento del análisis que persigue identificar tantas imágenes como espacios característicos hayamos identificado en el lugar. Es elsegundo nivelde composición. Es el momento de la descripción de nuestra percepción del lugar. Es la síntesis de lo que interpretamos expresa la naturaleza y la forma del lugar. Lo más característico por lo recurrente o por lo singular.
Así si en un lugar hay un templo hay un altar, si hay un campo hay un huerto, si hay un hogar hay una alcoba, se trata de hacerlas visibles y particulares estos lugares y estos espacios en su esencia y en su forma particular de ser. En este momento es imprescindible ligar las imágenes alterritorio superponiendolas a un mapa o esquema que ilustre donde se localizaba el observador y que recorrido
realizó.
En este momento el instrumento utilizado es el cineqrama.
4t
Momento 3; El objetivo es el de hacer una recomposición del lugar. Para eso se da un programa para cumplir y se escoge un lote, un lugar para intervenir. Este es el momento de la recomposición del lugar al ingresar nuevos elementos que alteran el orden imperante y la composición que existe. Entonces se requiere realizar el mismo ejercicío de percepción con el lote desde el problema de donde su emplazamiento y su relación con el entorno inmediato.
Se repite el ejercicio analítico que persigue identificar tantas imágenes como espacios característicos haya en el lugar de intervención. Es el tercer nivel de composición.
A partir del
programa dado se da la posibilidad de unir las tipologías, como expresión de la esencia del lugar con el programa (vivienda-taller-huerta). No se parte de cero sino de la referencia, la evocación. Así recogemos las imágenes del análisis inicial del momento 2 (el altar, el huerto, la alcoba), desde las cuales se parte para componer los nuevos objetos del programa arquitectónico y contextualizarlos. La intención inicial del proyecto es resolver dos sistemas de escalas y programas (rural-suburbano-urbano y vivienda-taller-huerta) que interactuan y se relacionan entre si. La solución se construye a través de diferentes lenguajes; formando enlaces entre sus sistemas de valores y significados.
Se pretende además poner en evidencia la importancia social y cultural del sistema por medio de relaciones especiales. Estas relaciones son la recomposición. La coherencia entre los diversos espacios, la cual se da mediante enlaces de comunicación (recorridos y permanencias) entre espacios. A partir de la esencia de cada espacio se plantean algunos principios ordenadores que sean coherentes con los significados de valor uso e identidad (tipología). se recurre principalmente a la atribución de subordinación y jerarquía. Finalmente se realiza la diferenciación interna y externa, de espacios de estar o transcurrir, espacios estáticos y espacios articuladores, confinados o abiertos, dinámicos o estáticos, pero sin olvidar el sujeto, y su actitud y comportamiento, en actividad o en reposo, de permanencia o de transcurso. Luego se elaboran variaciones perceptuales en el devenir de los espacios: diurno
y
nocturno, invierno, verano, del niño, del adulto o el anciano, femeninos o masculinos. Estos argumentos deben siempre ser asociados a la posición del observador o el protagonista de manera tal que permita identificarlos como una experiencia sensible y concreta. Simultáneamente deben utilizarse el ideoqrama v el mapa del lote a intervenir.
Momento 4: Aquí se pasa a trabajar la composición de los elementos nuevos con los elementos del contexto desarrollando las esencias en una composición
42