o articulación de elementos. Se trata ahora de avanzar en el lenguaje hablando de los elementos tangibles, los objetos que nos permiten percibirlob. Aquí comienza el ejercicio de la abstracción, de la representación del objeto arquitectónico desde la geometría y el diseño bidimensional. Ahora comienza el problema de la composición y del diseño como representación tridimensional o bidimensional cuantificable. El proyecto. Es el cuarto momento de la composición. dándoles o mejor, proporcionándoles individualidad y autonomía a las diversas partes del edificio brindando así los elementos sobre los cuales se ha de operar en la estructura de interacciones establecidas por la coordinación. Aquí deben utilizarse simultáneamente elcineqrama. la perspectiva v posteriormente la maqueta, la planta, el alzado.
Actividades para aplicar el método. 1.
ldentificación de las características,
2. ldentificación de las relaciones que existen entre las diferentes características
de un lugar. 3. Interpretación de los sistemas de orden. 4. ldentificación de las tipologías. 5. Elaboración de un proyecto con base en el análisis perceptual, se trata de
hacer una propuesta a nivel primario, a nivel de tipología.
Descripción de las actividades: Analizar las características de los elementos en las fotos. 1. ldentificar los elementos recurriendo a las características de la imagen: Contorno Color Textura Luz y sombra Masa-vacío Profundidad 2. ldentificar los elementos que componen el lugar, características. 3. ldentificar las relaciones entre los elementos. 4. Analizar las relaciones entre esas características.
5. lnterpretar los sistemas de orden (como lectura entre la articulación entre las diversas relaciones de cada imagen). 6. Hacer un inventario de los arquetipos y de las tipologías de vivienda que se encontraron en las poblaciones del suburbio. 7. Atribuir unos valores culturales a los sistemas de orden que existen en el lugar.
43