PARTE 4 61- 79

Page 1

GONTORNO

CONTINUIDAD:

Línea continua ..

quebrada en dos partes, o mejor que cambia de dirección dos veces y cada vez disminuye su longitud. Esta línea inicia en el borde izquierdo inferior de la

imagen y finaliza en la parte

,aa.

l.

superior

.

sin llegar al centro de la imagen. Simultáneamente existq una línea

cuyo recorrido forma un trápecio que inicia y termina sobre el mismo borde inferior de la imagen. Existen otras

líneas similares opuestas

que

'

",

.r,,.

,.,

cambian de dirección y forman un

ángulo de 90o cada una. las siluetas inician en aristas opuestas.

.l,,

::,::

DISCONTINUIDAD: Se distinguen 3 tipos de líneas, primero una recta

horizontal interrumpida, que se

--->

r---t

ubica más o menos en el centro del cuadro pero sin contactar con sus bordes verticales. Luego se observa una línea irregular discontinua en la parte superior del cuadro, esta transcurre en forma de masa con proporciones en las que predomina la dimensión horizontal sobre la vertical. Finalmente entre las dos líneas descritas anteriormente existe una tercera, de carácter sinuoso y discontinua, de menor longitud con respecto a las anteriores, y horizontal.

UNIDAD

Este concepto de continuidad se expresa por la calidad de las formas

regulares, entre cuyas partes hay coordinación y unidad. Sin importar sus diferentes tamaños, forman en conjunto una unidad, ésta se

[---)r-^)r:

caracteriza por la categoría de las líneas que conforman las aristas de los planos. (Y son líneas rectas en distintas direcciones). Dispuestos en su mayorÍa en forma horizontal, quedando algunos arriba de ella y otro por debajo.

6t


DIVERSIDAD: Está dada por la diversidad, desigualdad y diferencia

l^r-^ \_)

,'^>

de líneas que dan fondo a

la

imagen. Líneas irregulares ubicadas en la parte superior.

Líneas sinuosas

situadas

inmediatamente bajo las anteriores

y otra muy irregular dispuesta en diagonal desde el centro hacia dirección derecha inferior.

EQUILIBRIO: Se presenta de dos formas. Al trazar un eje o línea horizontal (inmanente), se destacan y diferente contenido. Mientras la superior está constituida por líneas

dos zonas de igual tamaño

e irregulares, en la inferior se encuentran líneas rectas fugadas con respecto a un centro. Divide lazona inferior en dos partes desiguales y equilibradas por sus dispersas

formas una vertical o eje. El desequilibrio se percibe como un desplazamiento hacia la izquierda.

DESEQUILIBRIO: Se manifiesta al lrazar un eje vertical desplazando hacia la izquierda; a partir del cual se establecen dos zonas: una izquierda más pequeña, cerrada y llena de elementos y la opuesta

que es más grande, abierta con menor cantidad de líneas. En la primera hay líneas regulares formando un plano y líneas irregulares formando otros planos. En la zona derecha hay una línea en la parte superior, irregular y en

la parte inferior, en diagonal, una muy irregular paralela a otra recta,

entre ambas forman un plano.

:,t:'..

.

62


ARMONIA: Planos compuestos por líneas regulares, en su mayoría

trapecios que

presentan

concordancia entre ellos. Todos los planos comparten el mismo punto de f uga, localizado sobre el

a

horizonte. Desplazado

la

izquierda hacia abajo se disponen: un gran plano trapezoidal central, a cada lado del cual hay un plano trapezoidal, pero de menor tamaño. Sobre el lado siniestro se levanta plano vertical q u es atravesando por línea de horizontal.

n

la

ue

CONTRASTE: Existen irregulares

líneas

y planos regulares

r.,..

de carácter horizontal; dispuestos unos

con otros en forma discordante Esta relación se observa en la

mitad 'i,

superior del cuadro. En algunos

.z^'--------->

---

casos son independientes entre sí. Pero en el plano central de fondo hay contacto entre ambos.

PROGRESION: Se manifiesta a través de la acción de avanzar o proseguir una serie de elementos no interrumpidos. En primer lugar se observa una secuencia de lÍneas verticales de poca altura que aumentan su tamaño y distancia entre ellas en forma progresiva, más cerca al observador: mayor altura y mayor distancia entre una y otra; dispuestas diagonalmente sin atravesar el cuadro. Paralelo a este transcurre un plano irregular que de igual manera aumenta su altura prog resivamente.

63


REGRESION: Opuesto

a

la

disposición anterior se manifiestan

r ilil

elementos que van paralelos verticalmente, unos frente a otros. Estos disminuyen su tamaño al aproximarse al punto de fuga.

t" 'tj?'¡

Así mismo una serie de elementos irregulares ubicados en el primer altura hacia la

derecha.

,.;.

AUTONOMIA: Aparecen elementos regulares, que por su disposición (uno central y otro más pequeño sobre el primero) dan verticalidad a la imagen y tienen la facultad de gobernarse por si mismos, son

autónomos. Ellos sirven como referencia para que otros se organicen en torno a ellos. Reforzando un plano trapezoidal que comparten con el primer elemento, se confunde la arista superior, con la inferior del primero. El segundo elemento al igual que el anterior comparte una sección de su arista inferior con un plano irregular.

SUBORDINACION: Estos son elementos verticales dispuestos alrededor de los que analizamos anteriormente, subordinados a ellos, porque su ordenación se rige

a partir de la ordenación de los elementos independientes. Además

de las líneas

verticales anteriormente también existen planos regulares

mencionadas

horizontales, verticales y trapecios,

ubicados a cada lado.

:','

'.{61


COLOR

CONTINUIDAD: Se establece un plano irregular en la parte superior de la imagen, teñido por un color verde y uniforme. A pesar de que

existen elementos que

lo

interrumpen momentáneamente, no pierde la relación de continuidad por color; persiste su presencia como fondo imag e n,

de la

atravesándola de lado a lado,

DISCONTINUIDAD: Existe un plano vertical en el costado izquierdo y se desplaza en forma diagonal hasta que cambia de dirección en la zona del medio cuadro, para convertirse en plano horizontal de color ocre oscuro, da calidez al plano; se ve interrumpido por intervalos sin color y aparece de nuevo el color, estos intervalos no son constantes, sobre el plano inicial presentan o guardan igual distancia, al cambiar de dirección, se vuelven menos constantes y más amplios.

UNIDAD: Se percibe un plano trapezoidal central de color cálido claro a partir del cual se ordenan los demás colores en la imagen. Sobre este plano se encuentra una línea sinuosa que en combinación con el anterior proporcionan verticalidad al cuadro. El color que define las formas es de igual saturación y tono, no hay degradaciones.

05'


DIVERSIDAD: Debido

a

ta

existencia de diferentes gamas o tonos de color verde se observa

variedad en saturación y degradación del color. Esta diversidad se aprecia también en las diferentes formas de los planos, conformados irregularmente en la zona superior y en forma regular del horizonte hacia abajo.

EQUILIBRIO: Se observa equilibrio del horizonte hacia abajo; trazando un eje vertical que divide en porciones desiguales la imagen,

pero se percibe igual cantidad de color a cada lado del mismo. EI equilibrio se expresa además porque la tonalidad, la saturación y

el color son iguales.

DESEQUILIBRIO:

Se

percibe

desequilibrio, a partir del mismo eje que trazamos anteriormente, pero ahora este atraviesa la imagen de arriba hacia abajo, la parte izquierda contiene mayor cantidad de color cálido fuerte, poca cantidad de un color cálido claro. Opuesto al área anterior, a la derecha, se observa

menor cantidad de color cálido fuerte, y otros colores que en la izquierda no existen, además aquí hay mayor cantidad de espacio sin color.

65


ARMONIA: No por la forma de los planos, sino por su tonalidad más fuerte en el plano superior irregular y más tenue del mismo color en la zona inferior en la que predomina la regularidad u ortogonalidad de las formas existe armonía entre las dos partes. Aunque la saturación es diferente la armonía entre los tonos es evidente.

CONTRASTE: A partir del costado izquierdo de la imagen aparece un plano café o mejor cobre tostado, que se prolonga horizontalmente con algunos intervalos de ausencia

de color o de color gris claro. Hay contraste creando discordancia entre el color cálido fuerte y el frío claro, este se presenta en planos regulares horizontales y líneas paralelas verticales.

PROGRESION: A través del color

ocre, se conforman planos secuenciales en el costado

izquierdo de la imagen. A medida que se acercan al observador, siendo realmente iguales, por el efecto de la perspectiva. La perfección de la misma se g rad ua lme nte distorsiona apareciendo mayor su dimensión,

con intervalos de ausencia de color

que aumentan proporcionalmente a los planos. Presentando una relación de disminución progresiva.

67


REGRESION: En la zona media horizontal del plano, existen planos regulares horizontales que presentan regresión de color por su longitud y tamaño. Los intervalos de ausencia de color son menos frecuentes pero de mayor longitud.

at, la:::''.:

AUTONOMIA: Dado el carácter, tono y saturación del color, el color verde que ocupa la zona superior de forma irregular. Este tiene la cualidad de ser independiente con respecto a su entorno inmediato.

SUBORDINACION: Sujeto al plano

anterior aparecen

planos

irregulares que completan

el espacio superior de la imagen. Su coloración es cálida, en cierta forma es una derivación del plano que lo rodea.

= ; iit

68


42

TEXTURA 1

CONTINUIDAD:

En la

zona

superior se manifiesta a través de una textura mullida formada por una línea céntrica, continua que conforma un plano irregular, pero continuo, éste a pesar de verse intersectado por otros elementos mantiene su carácter continuo de lado a lado de la imagen.

DISCONTINUIDAD: Se perciben planos regulares ubicados en la zona media horizontal, poseen textura acanalada, definida por líneas horizontales paralelas entre si. Es discontinua en relación a los intervalos.

UNIDAD:Observamos la textura punteada que sirve de base al sistema; reúne o asocia puntos, forma planos sinuosos o irregulares

definidos a través de la constancia

y continuidad en su aparición. .... ..... 1:!.r::' :....

-::r.,j::,:.iji., r:...-',,i,

":

"'i.'';i '

i

:,;.,¡.i;.i

.,i:.

i

'.,i.,ti., ;'1;'r:'r. r..',i.

;,

.,:,

11,1

;ii; i l ::,,, ;.;,,.'1. i,.. ij'

-....i:. j.::.i...i:.....1:,...'1.....,..r'.,-... .' :.r..:r,:l ;.....1. .

',ii;i¡iji;*i;i.r ,.ri:.,J :¡.:-,;; ;,

i;' j

..,::; ;

i

l.

I

".. I,

i

, :::

'1' i., : r,r,

:,....-..

'i' .¡¡:,.i¡--.¡: i.:,:J..i. .. .i.¡ .,r'l';.];';, -.; r.i:' 41::"!.;....

'r,


DIVERSIDAD: Desigualdad de texturas y forrñas, debida a la

de elementos que componen la imagen.

variedad

Representada a través de planos formados por la misma textura que los conforma.

EQUILIBRIO: Se define un eje horizontal que divide el cuadro en dos zonas iguales equilibradas en la medida en que la superficie

posee una textura densa

y

compacta; los planos irregulares y el área inferior posee una textura diferente, es más liviana y forma planos regulares, permitiendo que exista una proporción equilibrada

entre ambas.

DESEQUILIBRIO: A partir del eje horizontal descrito anteriormente aparecen dos texturas, una en cada zona, pero no son de igual peso, ni por su disposición, ni por su forma. Simultáneamente se traza el eje verticalque divide la imagen en dos lados iguales, derecho e izquierdo,

presentando desequilibrio por su ocupación y calidad (una uniforme, en planos regulares y otra ondulada en planos irregulares). Al desplazar eleje un poco a la izquierda persiste

el desequilibrio dado por sus mismas características de textura.

'-t¡L',,i,.i{


40

$l:tr*

¡\ $,*-*'

ji K* ll

iiffir.rflea

d!4

ffi^-*!&/

ARMONIA: Se percibe la relación armoniosa entre los elementos que poseen textura lisa y acanalada por su disposición horizontal o vertical y por la dirección de las líneas que forman la textura, la cualvaría. Los planos que conforman la imagen dan la sensación de correspondencia y reciprocidad.

2',,F.{/./í:rip

CONTRASTE: Manifestándose a

través de texturas que forman

planos regulares,

similares

ubicados en el tercer cuadrante del

cuadro, en efecto son texturas diferentes, pero no opuestas. A través de su conformación (una rugosa y otra lisa) proporcionan al observador sensacrones equivalentes al carácter de las mismas texturas.

PROGRESION:Dada

ffi#g**'

por

la

secuencia de una misma textura que aumenta en detalle y tamaño proporcionalmente, por medio del efecto de la perspectiva. Esta progresión de elementos diferentes dispuestos de manera contrastada se presenta por intervalos. En el lado izquierdo crece la altura y el ancho del plano, de igual forma la

'il *¿á

¿

?l I L

textura que lo conforma, de la misma manera la textura opuesta se da por intervalos.


REGRESION: $e da en la medida

en que las mismas texturas disminuyen en cantidad para definir elementos de igual carácter. Esta

8ifdFf?rrr

relación se manifiesta en forma horizontal y de izquierda a derecha.

ill/illilj¡l¡rl'*rrr,r,,r,,,,,,,,,

#;

:--i%!

En la imagen observamos una textura uniforme de consistencia porosa que define un trapecio sobre el cual se ubÍca una línea irregular de igual textura al mismo. Posee la disposición o facultad de ser independiente con respecto al carácter de las demás AUTONOMIA:

texturas. Este plano obtiene su textura de un patrón natural, por las partículas que la conforman, y aunque existen otros de igual carácter, éste es el patrón que predomina en forma casi absoluta.

SUBORDINACION: Se determinan diferentes elementos que dependen del materialdel acabado para definir

una textura creada (artificial). Es una textura dispuesta por planos o líneas.


LUZY SOMBRA CONTINUIDAD: Se determina en la forma como aparece la sombra proyectada de un elemento vertical, sin ser interrumpida o intersectada por otro elemento o luz y sombra.

Es continua

y

uniforme en su

tonalidad.

DISCONTINUI DAD: No se observan

luces o sombras interrumpidas por

otras, pero dentro de la misma

sombra propia

de

algunos manifiesta discontinuidad de tono, lo cual se percibe como una degradaci贸n tonal de la sombra que se pierde a medida que se aleja del elemento.

elementos se

UNIDAD: Existe un plano luminoso central a partir del cual se ordenan

las luces o sombras de

los

elementos compositivos. Se definen otros planos menores que junto al

primero forman un conjunto coordinado que establece unidad de las partes.


DIVERSIDAD: Se manifiesta a través de la variedad de luces y sombras propias o reflejadas que

conforman disparidad

o

desigualdad entre los elementos.

EQUILIBRIO: En esta imagen determinan elementos a lado y lado de un eje vertical, que se encuentra desplazado y no divide la zona en

específica, se

partes

iguales,

pero

perceptualmente las divide en dos

zonas equilibradas. En una es

pesada por

su

densidad

y

regularidad en la forma, pero es en

términos

de dimensión,

más

pequeña. Alotro lado donde existe otra forma más liviana y regular dispuesta en espacio mayor. El eje horizontal divide la imagen en dos una zona libre y otra ocupada.

DESEQUILIBRIO: A partir del mismo eje vertical se disponen planos a lado y lado del mismo, que por su luminosidad son desiguales. En el lado izquierdo se ubica un plano regular con sombra propia, mientras que en el lado

opuesto solo existen planos

luminosos manifestando desequilibrio entre las partes por su luminosidad.


36

ARMONIA: Se presentan varias tonalidades de luz y sombra en las partes que por su proporción y correspondencia transmiten armonía a toda la imagen.

CONTRASTE: Existe contraste en la medida en que la luz incide sobre

los elementos, fragmentando o definiendo planos de luz, sombra propia y sombra proyectada.

PROGRESION: Existen planos medianamente luminosos que se ubican de izquierda a derecha de la imagen y al rededor de un punto de fuga; que van aumentando su tamaño en forma progresiva aunque

no proporcional. Además va aumentando la luminosidad pero de derecha a izquierda alrededor del punto focal.

/5


REGRESION: Se manifiesta no disminución desproporcionada de los planos, sino porque a medida que se desplaza la luz, hacia la derecha,

solo por la 1

,,. t f ? ) tlr",

se hacen más oscuros los elementos más pequeños.

ffimffi'

AUTONOMIA: Es real, desde el punto de vista, de que existe, (variando un poco de su luminosidad) con o sin presencia de luz. Si en la penumbra se funden los elementos restantes, este disminuirá su luminosidad pero no

desaparecerá del marco de la imagen.

ESTOS ELEMENTOS: Estos elementos que varían de luminosidad, dependen del grado

de luz que exista para que se perciban con definición o se confundan con el fondo de la imagen, desapareciendo en la medida en que haya poca luz.


MASA-VACIO

CONTINUIDAD: Se percibe como un plano irregular que se ve interceptado por vacíos, sin permitir que corten su continuidad de lado a lado de la imagen.

DISCONTINUIDAD: Existen masas

horizontales, separadas por intervalos cortos de vacío, que no

dejan que su transcurrir sea continuo.

l&

UNIDAD: Se perciben masas individuales, que por su forma y tamaños; conservan la relación de unidad a través de la coordinación

de las partes. "ffi**-e¡

ffi*e-@re

ffi üffi{ffi1


DIVERSIDAD: Manifestada por la presencia de mbsas verticales, de diversos tamaños, disposición y cantidad.

i'añ-* !ü?"

.i-r li -

'r**' t," lf:* 'rf

ñ

I t

s_

's,.fqflr¡"

II

i i ,r,,r,',,1I rl ¡, r ¡¡. :: f I g i r lrl ,f rr

"

¡!l

I

¡ji'.tt'

'

1t

EQUILIBRIO: A partir de un eje diagonal, se establece la relación, en espacio lleno y vacío. En la zona superior hay mayor cantidad de masa que vacío y en el lado opuesto hay más vacío que masa, equilibrando las áreas de ocupación y no ocupación.

DESEQUILIBRIO: Se establece un

eje vertical a lo largo del cual aparecen elementos de lado y lado,

pero desiguales en su densidad o peso, esto se traduce entonces, en una zona pequeña con masas grandes y otra opuesta mayor con masas livianas.

:. l:.. ,i,¡l


ARMONIA: EFtá dada por ta caracterlstica de verticalidad de todos los elementos. La verticalidad permanece independientemente del hecho que aumenten o disminuyan su altura proporcionalmente o en .

a

forma constante.

tlr,

*Jf f rIn,.. ffiffi 4i ," %_s*.¡*

CONTRASTE: Se traduce en la aparición de masas regulares (horizontes) y simultáneamente existen masas irreg ulares (d iagonal y horizontal) dentro de un marco irregular.

sh, rHcHN*

-rá .s"

-a-ft"-U

PROGRESION: Se establece esta relación por medio de la acción gradual de las masas y los vacfos entre líneas y planos. Aumentan proporcionalmente de acuerdo a las distancias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.