Análisis1 Paramétrico de Sostenibilidad2 y Desarrollo3 Endógeno4 en Colombia: Estudio de Manizales, Bucaramanga y Barranquilla “La sostenibilidad es una tarea colectiva y que no está dada, es una construcción conceptual que requiere de la participación y debate de todos los actores implicados. Avanzar hacia ella nos demandará un enorme esfuerzo político y cultural del conjunto de la humanidad. No es para nada una tarea fácil, requiere el aporte y colaboración de todos los actores sociales e institucionales que conformamos el ecosistema humano. Esta es una tarea de la especie humana en función de asegurar su supervivencia como tal sobre la faz del planeta. Necesita de un cambio de mirada fundamental, de una cosmovisión que alimente los esfuerzos individuales y colectivos. Pero precisa de algo propio y constitutivo del Homo sapiens: de valores y de una pragmática de utilidad colectiva para toda la especie. De eso realmente se trata, del problema de la necesidad o estupidez que estamos mostrando como especie, de recuperar nuestra inteligencia y sensatez, de no confundir los valores con precios. Como bien lo afirmó el poeta español Antonio Machado: sólo el necio confunde valor y precio. Sin embargo, en nuestro funcionamiento cotidiano como organizaciones, como instituciones e incluso como individuos, eso es algo que permanentemente confundimos.” -Antonio Elizalde Hevia-
Resumen Desde aproximaciones conceptuales a dimensiones de sostenibilidad y análisis paramétrico hacia reflexiones teóricas interesadas por la relación entre políticas urbanas y transformaciones territoriales, se estudian parámetros y realidades económicas, sociales y geográficas de tres ciudades medias. En este proceso por develar mediante instrumentos y herramientas de la técnica urbanística, soluciones a los hechos con vinculaciones multidimensionales que correspondería advertir, la investigación se estructura sobre el desarrollo sostenible y la participación de variados grupos de interés [stakeholder]; que permite en este caso además de parámetros, estudiar dimensiones acordadas por la entidad Financiera Findeter y el Banco Interamericano de Desarrollo para Colombia. BID como organización de fomento establece el programa “Ciudades emergentes y sostenibles” compuesto por ambiente, urbanismo y gobierno, para construir modelos de análisis-acción y a partir de sus dimensiones se procura comprobar si la iniciativa concebida para mejorar la calidad de vida con la planeación y expansión urbana ha conseguido con sus intervenciones afrontar los retos urbanos en tiempos en que la sociedad colombiana, despertando de su letargo rechaza el miedo en favor de razonar y decide trabajar por cooperar e integrar regiones. Este análisis multidireccional además de relacionar hechos con índices, estudia herramientas ideadas por BID con el propósito de comprobar su eficacia en estas ciudades que han proyectado, tal y como establece el programa, en amplio y medio plazo, procediendo en el corto. Esto, con el propósito de comprobar si han logrado sus objetivos y medir el impacto sobre el territorio, realizado mediante seguimiento a progresos y avances, por ende identificar si obtuvieron por sus soluciones-acciones, facilitar a sus actores tutelar y anticipar nuevas inversiones que con oportunidades de desempeño puedan incluir miradas interdisciplinares que incorporen en sus tradiciones culturales, además de equidad en procesos, generar desarrollos tecnológicos prósperos. 1
"Análisis - Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 5 Feb. 2015 <http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis> "Sostenibilidad - Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 5 Feb. 2015 <http://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad> 3 "Definición de desarrollo." 2005. 5 Feb. 2015 <http://www.definicion.org/desarrollo> 4 "Desarrollo endógeno - Wikipedia, la enciclopedia libre." 2007. 5 Feb. 2015 <http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_end%C3%B3geno> 2