jposgrados@unimeta.edu.co diego.villa@unimeta.edu.co
Doctor Villa y Zambrano, de acuerdo con nuestra conversación del jueves 30 de noviembre de 2017, acerca de la gestión para firmar convenio con la Universidad Politécnica de Madrid. Les hago llegar este correo con el propósito de presentarme de manera formal mediante el envío de mi hoja de vida, como en estos casos corresponde. Asimismo agradecer, tanto la atención, como el envío en un correo de respuesta los formatos que la Universidad del Meta habitualmente emplea en estos procesos. De tal forma que iniciemos gestiones con la Universidad Politécnica de Madrid, hacia obtener el apoyo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, a través de su Decano, el Doctor Arquitecto José María Ezquiaga Domínguez y el profesor de la Escuela de Ingenieros Agrónomos, el Doctor Arquitecto Justo García Navarro; de esta forma ampliar gestiones con su Rector el Doctor Ingeniero Guillermo Cisneros. Con este propósito les hago llegar una primera propuesta para un curso de vacaciones, que bien puede ser de recuperación o complemento de asignaturas que tengan relación con ingeniería, arquitectura y humanidades. Que de acuerdo con los contenidos vigentes en la Universidad del Meta y desde los programas participantes se oriente hacia la organización de un congreso de Hábitat y Territorio en Villavicencio, ajustado a la pertinencia y conveniencia que ustedes estipulen. De tal forma que sus objetivos iniciales se orienten hacia: Definir y caracterizar dinámicas productivas internas y externas de las ingenierías, las artes y la arquitectura que desde las ciencias humanas y técnicas amplían sus procesos de producción hacia alcanzar la excelencia técnica y tecnológica dentro de la región. A partir del aprendizaje experiencial orientado a métodos y metodologías innovadoras, tanto en la redacción de proyectos sobre el territorio, como sobre el paisaje en el espacio iberoamericano y dentro del marco de la Alianza del Pacifico. Que incluso se pudiera ofertar a otras instituciones y entidades de la región y que puede ser ocasión para invitar profesores que participen en la gestión de los convenios. En esta misma línea reflexionar en torno de estas diferencias y puntos de encuentro presentes tanto en la comunicación digital, como en la analógica al valorar características cualitativas y cuantitativas del paisaje y las edificaciones en su dimensión local y regional, al evaluar sus elementos naturales y físicos. De acuerdo con la siguientes imágenes: