Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA] Revisión 07042014
GENERALIDADES DEL PROYECTO
Título
Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]
Dirección electrónica
gonzalez.ramiro@urosario.edu.co
Resulta lógico pensar los centros de ciudad desde la ordenación del territorio y su teoría, hacia la mirada interdisciplinar del arquitecto que estudia patrimonio y proyecto, del urbanista que se interesa por la transformación y el hábitat, el geógrafo estudioso del territorio y su morfogénesis, del sociólogo que estudia la identidad, el antropólogo interesado en reflexionar acerca del hombre y su relación con el territorio; continuando con el abogado y el artista, el primero analiza la ciudad desde la normativa y el segundo desde la estética.
Porque desde estos elementos de estudio es posible obtener una mirada panorámica y transdisciplinar, referido a formas de investigación integradoras (Mittelstrass, 2003) de la ciudad como organismo funcional y complejo donde se dan cita las dinámicas sociales y por esto vale la pena pensar en la sustentabilidad del hábitat en procesos por cambiar modelos energéticos actuales para transformarlos en justos y sostenibles, haciendo de esta una empresa al alcance de todos que con tiempo y esfuerzo profesionales, académicos y pedagogos convenzan de su pertinencia a la opinión pública, animándoles a participar activamente. Porque las energías verdes son la base del desarrollo sostenible de la ciudad y sus centros en Iberoamérica.
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
Este proyecto de investigación busca establecer la relación entre transformación urbana, cultura e identidad con la finalidad de diseñar estrategias proyectuales y de gestión que se piensen desde la identificación y caracterización de los elementos identitarios presentes en la población que vive el centro y aquellos que desde la antropología, la arquitectura, la urbanística, el arte, el derecho, la geografía y la sociología estén ligados a la construcción de la ciudad, que faciliten la tarea de repensar el centro histórico desde la teorías del desarrollo sostenible en Iberoamérica. Estas teorías de desarrollo sostenible se miran de cerca hacia la construcción de territorios sostenibles y permiten estudiar el centro con el propósito de brindar “Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo
1