DIVERSIT. La Diferencia es Libertad

Page 1


2

Linea editorial

Linea editorial 3

Columna de opinión

E

l género es una construcción social, cultural,

histórica y se ha ido construyendo mediante una

5

Cultura

separación entre hombre y mujer que deriva de

sus

supuestas

capacidades

reproductivas.

En

la

actualidad esta brecha de género se ha ido acortando, pero aun así existe. Esta brecha de capacidades que ha

12

Social

impuesto la sociedad es limitante e incluye disidencias sexuales, las cuales se han visto discriminadas a través del tiempo. Esta revista es un espacio de liberación para

16

Fotoreportaje

todas aquellas personas que no logran encontrar un espacio en la sociedad, un espacio que debe existir. Es difícil muchas veces encontrar un lugar seguro donde poder expresarse, donde dejar explícitamente encarnada

22

Deporte

tu marca. La liberación del espíritu es parte de la actual lucha del ser humano y sus incontables expresiones. La calma y tranquilidad son fundamentales para el espacio que deseamos transmitir, por lo que cualquier tipo de

30

Testimonios

necesidad, intranquilizadora, humana será recepcionada de buena manera. Como medio alternativo de comunicación pretendemos visibilizar el trabajo de mujeres y disidencias que han sido discriminadas y calladas dentro de la sociedad. Así también buscamos explorar y comunicar sobre las nuevas masculinidades que han ido surgiendo.

1

2


¡MATRIMONIO IGUALITARIO!

El lenguaje inclusivo en Francia: un posible rompecabezas mental

Por: Sebastián Vásquez

Y

a son 4 años desde el 2017, año en el cual por primera vez se anunció un proyecto de ley de matrimonio igualitario en el congreso, hoy en el 2021, se vuelve a transformar en una discusión gracias al gobierno de Sebastián Piñera. Quien a la hora de afrontar temas como este refleja ser bastante andrógino. En relación, quienes aprobamos dicha ley tenemos la obligación de poner ojo al parche. Este proyecto, que fue iniciado por el Gobierno de la ex Presidenta Bachelet se trata de una propuesta integral que busca modificar diversos cuerpos legales y regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio de parejas del mismo sexo, así como tratar asuntos vinculados a la filiación, la adopción, las técnicas de reproducción humana asistida y los regímenes patrimoniales. Cabe destacar, que esta es una medida que constituye una minoría de la población que a lo largo de la historia ha sido un blanco de marginaciones en todo ámbito, que obliga a quienes la conforman a vivir de cierto modo con un temor fijo y poco menos en la clandestinidad. Si bien, esto no será suficiente para acabar de una vez con todos los prejuicios existentes sobre la homosexualidad, pero sin duda, establece un avance muy significativo hacia la lenta e irreversible aceptación de algo que es perfectamente natural y legítima de la diversidad humana.

3

Por otro lado, solo basta con revisar cuáles han sido las decisiones de Sebastián Piñera para comprobar sus diversas posturas. En muchos casos, se reflejan contrarias a sus propias declaraciones. Piñera fue el que impulsó y promulgó la ley antidiscriminación, y también es el Presidente de un gobierno que a pesar de declararse abiertamente en contra del aborto, no ha demostrado interés ni por apoyar a las mujeres con embarazos vulnerables, ni por intentar el freno de lo que catalogan como un homicidio contra niños inocentes. Al contrario, también fue el que promovió el uso y la distribución de la píldora del día después, aun conociendo de su potencial efecto abortivo. En cualquier caso, esta medida que resurge en medio del contexto pandemia que hemos vivido durante los últimos dos años. Es un acto de justicia que reconoce el derecho de todos los ciudadanos a vivir su sexualidad en ejercicio de su soberanía, sin ser discriminados, ya que reconoce a las parejas del mismo sexo el derecho de unirse, formar una familia y tener la descendencia que las leyes siempre han reconocido a las parejas heterosexuales. Pero, aunque este proyecto suene enormemente comprometedor, tenemos que estar bastante atentos al momento y de las condiciones en las que resurge.

Por: Catalina Vera

L

uego de varios meses de disputa, el jueves 6 de mayo en el Boletín Oficial del Estado, Jean-Michel Blanquer, el ministro de Educación Nacional, Juventud y Deportes de Francia, dio su respuesta acerca de la propuesta de implementar el lenguaje inclusivo en el sistema educativo francés.

La implementación del lenguaje inclusivo en el francés es menos ortodoxa que con el español, puesto que para aplicar el concepto de inclusivo se hace mediante un sufijo femenino en un sustantivo masculino a través de un punto. Por ejemplo, en el caso de la palabra “diputados” que en el lenguaje inclusivo en francés seria “député·e·s”, siendo la combinación del masculino plural (députés) con el femenino (députées).

Respecto al uso del lenguaje inclusivo en Francia, el ministro de Educación mencionó que, “constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura”. Por ende, se llegó a la decisión de prohibir el uso de pronombres inclusivos en el sistema educativo por ser un obstáculo para el aprendizaje de los niños y niñas.

El hecho de poner un punto entre las palabras conduce a una lengua desunida, lo que genera una ilegibilidad, dificultando su comprensión y pronunciación. De igual manera, el francés siempre ha sido considerado como un lenguaje fluido y estéticamente bello, por ende, el cambiar las palabras de tal manera le quita lo característico del idioma.

Las primeras menciones sobre el uso de lenguaje inclusivo surgieron alrededor de los años 70 durante la oleada del feminismo, en donde se comenzó a cuestionar la poca importancia y representación que se le estaba dando al género femenino en la lengua. Con el paso de los años el uso de este lenguaje fue desarrollándose y creciendo, siendo utilizados por varios países como México, Venezuela, Argentina, España, Chile, entre otros.

Debido a la ilegibilidad del lenguaje no sexista en el francés, este puede evitar el acceso al francés a las personas que padecen de ciertas discapacidades o problemas de aprendizaje como la dislexia, lo que contradice como tal el concepto de “inclusivo” en este caso. No obstante, el ministro de Educación mencionó que como alternativa se utilice la feminización del lenguaje en oficios y funciones, respetando así la igualdad entre niñas y niños.

Ahora, si bien en varios países se puede implementar el lenguaje inclusivo sin ninguna dificultad, en el caso de Francia es completamente distinto. Si hablamos desde el punto de vista de la gramática en el francés, el uso del lenguaje no sexista modifica el respeto de las reglas de concordancia dificultando su lectura y pronunciación.

A pesar de que en países como Francia sea difícil implementar el lenguaje inclusivo, lo importante es que otros lugares ya lo están utilizando y consolidando dentro de su lengua, por lo tanto, el cambio de este sistema de igual manera irá ocurriendo de manera fluida y orgánica en el mundo.

4

O P I N I Ó N

O P I N I Ó N

COLUMNA:

COLUMNA:


C U L T U R A

en la sociedad, en las artes. En este caso el voguing es un claro ejemplo de ello. El vogue toma lo femenino y lo convierte en un método de expresión y de no sujeción de

Estamos hablando de una danza que tiene la función de conocernos, de hacer que nos apropiemos de un cuerpo que nos perteneció desde que éramos niñas, niños o niñes. Por eso es que cuando las personas se mueven al ritmo de los beats, entienden que lo que están bailando es aceptado, pero no superficialmente aceptado, es porque el voguing entrega un espacio seguro en donde el cuerpo se puede expresar libremente.

cuerpos disidentes, bien lo explica Kari Keller, quien pertenece a House of Keller, la primera casa que se fundó aquí en Chile. “Si tú pones el voguing como una danza de resistencia y de empoderamiento obvio que lo es, ¿cuesta

Voguing:

Voguing: Empoderamiento y libertad Empoderamiento y libertad

entrar? Sí, porque es una danza que es muy explosiva, es muy extraña a lo cotidiano, es muy subversiva, es muy sexual y son cosas que no se ven”. Kari Keller expresa que todo es una comunidad

Por: Conzuelo Carreño

Entonces, ¿es una danza política? Suena extraño decirlo pero sí. Porque el vogue permite que seas tú mismo, ya seas trans, gay, lesbiana y no binarie y hace que se te alabe por eso, en una sociedad patriarcal y

de soporte y empieza desde que uno va a una clase de vogue, es ahí donde se conoce a la

“Aún hay quién piensa que lo inventó Madonna. Cariño, sólo hizo una canción”. Dj Kiddy Smile.

L

bailando en los salones de Harlem muy escondides tratando de sentirse libres, de vestirse como ellas, ellos y elles querían.

Aunque el concepto del voguing de Madonna no está del todo errado. La cultura ballroom nace en New York por las personas que eran marginalizadas y muy excluidas en los años 70’s. A esta comunidad llegaba gente que era botada de sus casas, personas latinas, afrodescendientes y también parte de la comunidad Lgbtiq+.

“No podemos renegar el lado político y el lado social que tiene ballroom, incluso lo podemos ver hoy en día. Siento que ballroom ayuda a empoderarte y a enfrentar la sociedad que tanto nos critica; que como debemos hacer las cosas y como tenemos que ser, entonces ballroom viene en respuesta a esa violencia que genera el que te digan cómo ser constantemente”. Expresa Kriss Antrax, Mother y fundadxr de House Of Antrax en Concepción.

a cultura ballroom y el voguing van de la mano porque en conjunto son una lucha social constante. Estamos inmersos e inmersas en una sociedad heteronormada, de la cual hasta el día de hoy podríamos ser juzgados por quienes somos o por como vestimos.

The category is… be you

gente de la escena ballroom.

Lo que busca la cultura ballroom es la reivindicación de los espacios de las diversidades sexuales que aún están muy segregadas, y si bien estamos en una época en donde las disidencias se podrían llegar a sentir más incluidas, aún hay que estar luchando contra la discriminación. El objetivo de ballroom y voguing es

La cultura que ha inspirado series como Pose y el icónico documental Paris is burning, ha nacido desde las minorías de Estados Unidos. De las personas de la comunidad Lgbtiq+, latina y afrodescendiente que comenzaron

5

6

C U L T U R A

sas mismas personas te dan una red de apoyo y un espacio seguro en donde cada uno o una puede “ser” en él. El trasfondo que lleva el voguing es mucho más allá de pararse en un escenario y bailar.

empoderar y visibilizar a la comunidad Lgbtiq+


aceptado(a) eso hace que el voguing sevuelva un acto político. Es el hecho de que estamos en una lucha constante de que se nos acepte tal cuál somos; el voguing te entrega siempre eso. Ball Culture… Gracias a que las personas que eran de la comunidad Lgbtiq+ eran rechazadas en sus propios hogares, empezaron a nacer las houses o casas. Las casas son un grupo conformado por una Mother (madre) y/o un Father (padre) y sus hijas, hijos e hijes. El objetivo de las casas es acoger a las personas de la comunidad y entregarle una red de apoyo.

Ese es el poder de la cultura ballroom. El objetivo que tiene de poder deconstruir esta sociedad, de un pensamiento construido bajo el patriarcado que reprime a los cuerpos presentes en el entorno que rodea al ser humanos tanto de su humanidad y de su creatividad que tiene cada una, uno y une.

Kriss Antrax explica que “las casas corresponden a esta entidad de entorno familiar, de contención y también de protección. En cierto sentido, estar y ser parte de una house es una responsabilidad y es estar constantemente educando respecto a ballroom y principalmente de explotar eso, de generar esas instancias” para poder difundir esta cultura.

C U L T U R A

C U L T U R A

Muva Keller, Mother y fundadxr de House of Keller en una entrevista en el canal ViaX dice, “el voguing no es solamente un baile, no es solamente tirarse pa’tras, no es solamente bailar femeninamente, voguing es TODO, voguing es familia, voguing es compañerismo, voguing es apañe entre todes, es resistencia, (…) entonces como comunidad es muy importante sentirnos empoderadas y tener un espacio seguro”.

en un espacio público donde no eres

Representación LGBTQ+ en la Historia de los videojuegos

E

l fenómeno de los videojuegos se ha transformado en la última década, en uno de los hobbies mas practicado por los jovenes. Tanto fue su impacto, que aquellos adultos milenials insertos en el mundo laboral y estudiantil reemplazaron sus salidas por horas frente a la pantalla durante la pandemia. Esto fue posible gracias a que un gran porcentaje de la población mundial tiene en su poder actualmente, algún artefacto electrónico capaz de reproducir estos sistemas de entretenimiento. Lo anterior ha logrado que los creadores adapten sus creaciones en base a los avances culturales del mundo globalizado del siglo XXI, con la finalidad de mostrar su apoyo ante movimientos como el LGBTIQ+, que solo buscan la aceptación y el respeto del resto de los actores que conforman la sociedad.

Después de haber leído lo que les exponentes han llegado a pasar por pertenecer a ballroom, podrás pensar que la cultura es muy evolucionada, y sí obvio, pero por ejemplo Kriss Antrax en una experiencia menciona que tuvo la oportunidad de viajar a New York a conocer la escena ballroom y cuenta que no hay aún categorías para personas no binarias y también es un poco obsoleto eso. En Chile no pasa, por ejemplo Kari Keller también manifiesta que las modas han ayudado a que todo lo no binario se visibilice y que también aparezcan personas que aún no se conocían.

Este estudio fue realizado por la consultora estadounidense Nielsen, quién realizó una encuesta a un total aproximado de 20.000 personas vinculadas al mundo de los videojuegos y representa una realidad presente en nuestro entorno. Es por esto que en DiversiT hemos decidido escribirte una pequeña crónica para conozcas cómo se ha desarrollado este tema a través de los años, para que así puedas comentarlo con tus amigues durante la siguiente videollamada de WhatsApp o en esa junta que realizarán respetando los aforos y las medidas sanitarias del momento. ¡Recuerden que aún seguimos en pandemia¡, es nuestro deber cuidarnos y cuidar a los que nos rodean. Habiendo dicho esto, allá vamos:

Actualmente un diez porciento del público gamer se identifica de manera transparente como parte de esta comunidad, de los cuáles casi la mitad se consideran asi mismos como bisexual, un 40% como gay o lesbiana y un 10% como transgénero o no binaries.

7

Para comenzar a hablar del tema tenemos que remontarnos a los años 80, época en la que aparecían las primeras consolas de videojuego y por lo tanto, comenzaba a darse rienda suelta a las libertades creativas al momento de generar estos mundos. Es entonces que hace su aparición Moonmist, el primer juego en

8


C U L T U R A

C U L T U R A

entregar un rol de personaje principal a una mujer detective con orientación homosexual. Durante la trama aparece Tamara Lynd, amiga de nuestra investigadora y quién le encarga la misión de deshacerse de un fantasma que ronda la mansión en la que vive junto a su esposo. Es en el trayecto de la historia que llega a enamorarse de Tamara, sientiendo celos de Jack Tesyllian, hombre que tiene el privilegio de estar casado con ella.

en el manual de Super Mario Bros 2, juego que le vió nacer, se esclareció que era hombre pero que prefería ser llamada “Birdetta”. Años más tarde en el lanzamiento del juego Super Smash Bros Brawl, se declaró su género como indeterminado. Compañias como Bioware siguieron el ejemplo de sus predecesores e introdujeron a personajes del colectivo a través de juegos comos Mass Effect y Dragon Age, mientras que Microsoft introducía en su compañía políticas de no discriminación en 1989. Bill Gates sumo poco a poco beneficios a empleados y empleadas con parejas del mismo sexo, además de agregar en el año 2004 la identidad de género dentro de su declaración de Igualdad de Oportunidades en el Empleo. Gracias a esto, se le reconoce a la empresa como una de los pioneras en la protección de los derechos LGBTIQ+ en el mundo de la programación.

A finales de esta misma década, Nintendo sería el encargado de tomar la batuta con la inclusión de “Birdo”, un personaje que nace como macho pero que se identifica a si mismo como hembra. Sus creadores reafirmaron esta situación otorgandole un lazo rosa, signo que era considerado parte de la femeneidad establecida en ese entonces. Lamentablemente esto se respetó solo en Japón, ya que en América y Europa se declaró enteramente como una mujer del espectro binario. Si bien esta negación es una controversia que dura hasta la actualidad,

Chimamanda Ngozi Adichie: Todos deberíamos ser feministas Por: Noemí Miranda.

E

l feminismo sigue siendo un tema muy debatido en la actualidad. El significado exacto de la palabra no está claro para muchas personas y, a menudo, se malinterpreta. Por eso el libro de Chimamanda Ngozi Adichie, “Todos deberíamos ser feministas”, es tan importante. Menos de 60 páginas cortas y una gran lección. En este breve texto, adaptado de la conferencia que el autor dio hace unos años, Chimamanda nos cuenta de manera sencilla sus experiencias con el concepto de feminismo. Comienza cuando nos cuenta sobre su infancia en Nigeria, cómo la palabra feminismo estaba mal vista y termina con su vida laboral actual en Nigeria, donde la palabra feminismo todavía está mal vista. Revela diferentes vivencias sexistas de su propio pueblo y de otros que perjudican tanto a hombres como a mujeres, y la ceguera de la sociedad ante este machismo. La desigualdad en el trabajo que aflige a muchas mujeres en todo el mundo y los estereotipos de que hombres y mujeres aún se sienten constreñidos.

9

10

Con ejemplos que todos entienden, expresa su punto de vista sobre un tema que, nos guste o no, afecta a todos. <<La definición que doy yo es que ser feminista es todo aquel hombre o mujer que dice: "Sí, hay un problema con la situación de género hoy en día y tenemos que solucionarlo, tenemos que mejorar las cosas.">> El feminismo es un concepto incomprendido para mucha gente. Se fusiona con algo más parecido a la feminidad o la misandria ( aversión a los hombres, búsqueda de la superioridad de las mujeres). Pero lejos de la realidad, aquí está la definición de feminismo tal y como aparece en la Real Academia Española: Feminismo: igualdad de derechos para mujeres y hombres. Por tanto, una vez aclarado este punto, es importante destacar que si bien el sexismo y el machismo han retrocedido en la mayoría de las sociedades, el feminismo aún no es una realidad en la gran mayoría de ellas. La desigualdad salarial entre hombres y mujeres en una misma


A menudo he escuchado argumentos como, “Por supuesto que eres feminista porque eres mujer, eso está bien para ti". El feminismo no intenta dañar a los hombres, solo quiere ofrecerles los mismos derechos y libertades que los hombres ya tienen y ofrecérselos a las mujeres también. El feminismo beneficia más a las mujeres de hoy, mujeres a las que en el pasado se les negaban muchos de los derechos que tenían los hombres, pero solo para equipararlos con los hombres, ni más ni menos. Pero claro, los hombres también se benefician del fin de estos roles de género, por ejemplo: en una sociedad más igualitaria, los hombres no tienen que soportar todas las cargas económicas de la familia (con el estrés que esto puede causar en caso de problema). , pueden compartir su peso con su esposa, a la vez que obtienen dinero para contribuir a la economía familiar y así progresar en su carrera profesional. Pueden compartir las tareas del hogar, cuidar y disfrutar de momentos importantes con sus hijos, lo que también fortalece el vínculo entre padres e hijos y no solo entre madre e hijo.

C U L T U R A

C U L T U R A

situación, la presión de las mujeres para fundar una familia sobre el éxito profesional, y al mismo tiempo la presión de los hombres por el éxito profesional para dejar de lado la vida familiar, el tipo estereotipado en los hombres (coraje, fuerza, ambición, dominación) y las mujeres (sumisión, timidez, debilidad, ternura) se ven obligadas a adaptarse.

delegadas a los hombres, nadie las llamaría marimachos. Si eres un profesional ambicioso, puedes volar muy alto sin que nadie te llame mandón. Si eres un hombre que prefiere cuidar de su familia y / o las tareas del hogar, nadie te culpará por la falta de ambición. El libro de Chimamanda es un buen comienzo para reflexionar sobre la desigualdad de derechos y libertades entre hombres y mujeres. Es un libro muy breve y muy fácil de leer. Si bien no cubre el tema en profundidad, creo que es perfecto para las personas que no lo han leído antes.

Discurso TED, "Todos deberíamos ser feministas", de 2013, que acumula mas de 13 millones de vistas en Youtube.

En un mundo más igualitario y libre, un hombre no tendría que preocuparse si prefiere actividades (ballet, cocina) o profesiones (cuidados, cosmética) que tradicionalmente se delegan a las mujeres, nadie las llamaría mujercitas. Las mujeres no tendrían que preocuparse por preferir actividades (rugby) o profesiones (mecánicos) tradicionalmente

11

12


libertad de elegir hacia donde se quiere ir. Pero, sigue existiendo el acoso en la vía pública, tal como el típico chiflido, que muchas veces los perpetradores no lo consideran agresión como tal, sin embargo, sí lo es, al igual que piropearles y seguirlas. La bicicleta si bien entrega estas libertades, aun así, expone a las mujeres, puesto que no hay alguna estructura

MUJERESCICLOVIAJERAS: combatiendolaviolenciadegéneroenlamovilidad Por Alexandra Santibáñez

física que las separe del entorno en momentos como un semáforo en rojo, un alto o cuando deben parar por cualquier motivo, volviéndose aún más peligroso cuando oscurece.

Este símbolo y objeto de la emancipación femenina y la autoconfianza como instrumento político y social de movilidad, empoderamiento e igualdad de género, apareció junto a una de las revoluciones y transformaciones más importantes del mundo: la revolución francesa, siendo una herramienta en el proceso de emancipación de la mujer garantizando la libertad de movimiento, cambiando

La bicicleta como símbolo de emancipación femenina

A

mérica Latina es la región de mayor violencia en contra de las mujeres. De los 25 países con la mayor tasa de feminicidios, diez se encuentran en esta zona, Observatorio de Igualdad de Género. Es así como también se encuentra presente en el deporte como lo es andar o viajar en bicicleta, una disciplina que en su mayoría corresponde a hombres por el mismo hecho de la violencia a la que se pueden enfrentar.

Por esto, se han organizado varias comunidades de cicloviajeras, tales como, SoyCicloviajera, creada en enero de 2016 con Iria Prendes como fundadora de la primera comunidad femenina de cicloviajeras de habla hispana, contando hoy con más de 4.000 mujeres. Somos protagonistas de nuestra vida en el pedaleo.

La violencia de género se ejerce hacia quienes no

Es importante hacer énfasis en que la principal barrera para que más mujeres o personas que se sientan identificadas con este género se sientan inseguras al momento de salir a practicar este deporte, es la falta de respeto que existe en la vía pública, según dijo Isabel Lorca, cicloviajera chilena, más allá del respeto al otro, se trata del respeto a convivir en un espacio público que es de todos. Muchas mujeres aun no deciden subirse a una bicicleta porque no se sienten seguras, por la violencia a la que nos enfrentamos en el transporte o vía pública.

se comportan como la sociedad lo desea según se haya nacido hombre o mujer. Igualmente ser mujer y cicloviajera quiebra un poco esas reglas de cómo una chica debe ser, o lo que tiene que lograr cambiando así la vida de muchas mujeres, animándose a viajar en libertad llevando una vida nómade. Puesto que, viajar en bicicleta representa un riesgo ante la violencia visible e invisible que existe contra las mujeres que desean pedalear en libertad, teniendo que asumir los costos de pertenecer vulnerable

a

un

género y

que

es

percibido violentable.

13

En 1896, Susan B. Anthony sufragista y feminista estadounidense, en una conversación con Nellie Bly, quien fue la primera reportera de periodismo de investigación, señaló que el uso de la bicicleta ha hecho más por la

Efectivamente, la bicicleta aporta la seguridad de poder viajar en un transporte personal, económico y seguro sin

14

S o c i a l

emancipación de la mujer que cualquier otra cosa en el mundo. Me regocijo cada vez que veo a una mujer pasar en bici. En el momento en que toma el asiento, le da un sentimiento de independencia y autonomía; y allá va, la imagen de la feminidad sin límites. Esto ayudó a romper varios paradigmas de aquella época con el derecho a montar en bicicleta por la independencia que esta les garantizaba alcanzar, convirtiéndose en un símbolo de libertad para los diferentes movimientos que buscaban la igualdad entre mujeres y hombres.

limitaciones de espacio, contando con la


No obstante, siguen pedaleando ya sea en grandes núcleos urbanos, carreteras o en momentos de ocio y diversión. Puesto que, cada día están luchando por la igualdad, el respeto, la seguridad y la visibilidad al tratarse de un cambio en el entorno cultural en el que viven, con tan sólo subirse sobre dos ruedas entregándoles libertad, actitud, más confianza en sí mismas y por sobre todo consciencia. La bicicleta fue y es revolucionaria para el empoderamiento de todas las mujeres, dijo Sally Zúñiga, cicloviajera de la comunidad cicloviajeraschile. Mujer te quiero libre Soy Cicloviajera, comunidad originalmente virtual, comenzó con Iria Prendes en 2016, para crear un espacio seguro de información con chicas de distintos países con ganas de participar en un grupo de mujeres o personas que se sientan como tal para tener una buena experiencia ciclística, hacer rutas, saber de mecánica y participar de eventos en conjunto. Si bien el grupo no es de presencia física en una ciudad determinada, se forman grupos en distintos países comunicándose entre ellas virtualmente, buscando que más mujeres usen la bicicleta como medio de transporte, entre más ciclistas circulemos por la ciudad, las calles serán más seguras, exijamos nuestro derecho a la seguridad. Exijamos nuestro derecho a respirar aire puro. Mujer te quiero libre, pedaleando por todo el mundo, expresó. La comunidad está al alcance de toda mujer que

esté

o

decida

comenzar

con

el

cicloturismo, pues este espacio está creado para ellas que muchas veces necesitan

15 14

de bicicleta usar, aprender acerca del bickepacking, una nueva modalidad que viene arrasando hace años en esta área, siendo una mezcla entre senderismo y cicloturismo, recorriendo rutas por días e incluso meses con bolsos especiales que en general se transportan sobre la misma bicicleta -manillar, tija del sillín, cuadro, etc..sin necesidad de acoplarle alforjas ni parrillas. También se busca dar voz y presencia para animarse una a la otra a hacerse un espacio en un mundo masculino compartiendo experiencias con otras cicloviajeras, ya sea de rutas o conversaciones sobre que las impulsó finalmente a decidirse por viajar en bicicleta, como lo es en el caso de Katherine Falcon, cicloviajera chilena: Esto comenzó porque antes fui una mujer violentada y muy desvalorizada. Me dejé pisotear una infinidad de veces creyendo erróneamente que así era la vida. Y así comencé con los viajes, porque quería demostrarme a mí misma, pero también al mundo, que las mujeres somos unas guerreras, somos capaces de hacer todo lo que nos proponemos. Incluso cuando hay que empezar a luchar desde nuestro círculo. Cada vez somos más pero todavía no somos suficientes, expresó. Pero, ¿A dónde vas mujer en bicicleta? Una mujer cicloviajera sola o acompañada de otra mujer representa un acto de libertad donde se produce el reencuentro con el amor a la vida, enfrentando los miedos demostrando que son más fuertes de lo que creen. En cuanto comienzo a pedalear por un lugar desconocido me siento libre y feliz. Ya siendo imposible quitar la sonrisa de mi rostro, sintiendo que es el principio de algo sin poder evitar ver lo lindo de las pequeñas cosas como el

aire en la cara, respirar aire puro, ver la naturaleza como mi hogar, poder llegar tan lejos como yo quiera... En fin, es una sensación mágica que todas deberíamos conocer, manifestó Lorca. Si bien sólo el hecho de viajar en bicicleta sin importar el género es un acto riesgoso, en el caso de las mujeres es una realidad a la que se enfrentan cada día, limitándolas a “mantenerse a salvo” en sus casas, sin hacer nada al respecto teniendo que dejar que la vida pase sin aprovecharla por miedo a lo que puede pasar, a la violencia, teniendo que escuchar el discurso repetitivo de "no salgas sola a la calle”, “no andes por lugares solos”. Como una forma de cuidado ante un peligro inminente provocando un gran impacto en la vida cotidiana de las mujeres privándolas de hacer ciertas cosas por el miedo a lo desconocido y a lo conocido como lo es la inseguridad a la que se enfrentan día a día. Lamentablemente la violencia de género estuvo y sigue estando presente en la sociedad permaneciendo muchas veces invisible incluso para las propias víctimas. Es por esto, que se crean estas organizaciones o mejor dicho comunidades, para generar un espacio libre de temores impulsándose y apoyándose una a la otra a seguir sus sueños, a perseguir y luchar por su libertad sin ser desalentada por el miedo, comenzando a sentirse más seguras de sí mismas tomando el valor de pedalear solas o acompañadas de otras mujeres por las calles o carreteras, donde sea que vayan, porque ¿Dónde vas mujer en bicicleta? … Voy a realizar mi propio camino y destino hacia la libertad siendo protagonista de mi propia vida.

S o c i a l

S o c i a l

abismalmente la mentalidad, vestimenta y libertades de las ciclistas, que se enfrentaban a arduos caminos a seguir.


17

18


q u i e n

t e

g u s t a

e l i g e s

s e r ,

19

20

s e r ...

e pp oo rr tt aa jj ee o rr e o tt o F o F

F o t o r e p o r t a j e

E s

Q u i e n


F o t o r e p o r t a j e

F o t o r e p o r t a j e

A p r e n d e

a 21

a c e p t a r t e ,

S I N

P R E J U I C I O S . 22


Aun cuando la participación de las mujeres ha aumentado lentamente en estos juegos, esta competición ha impactado de forma positiva en la popularización del deporte femenino, debido a figuras destacas como, por ejemplo, Nadia Comaneci, quien fue parte de un momento único, en la olimpiada de Montreal, 1976, donde hizo gala de sus habilidades físicas y técnicas en gimnasia.

Un punto importante que destacar, es la

2012,

donde

recién

se

aprobó

la

DEPORTE FEMENINO y su desigualdad a lo largo de los siglos Por: Sebastián Gutierrez

A

lo largo del tiempo, el sexo femenino se ha visto encasillado en un prejuicio constante, que lo ha delimitado a deportes que pueden o no pueden hacer, debido a supuestas condiciones físicas. Uno de los prejuicios más reiterados es, “las mujeres son más frágiles y débiles que el hombre, por lo cual no pueden realizar deporte”. A su vez, la sociedad patriarcal ha contribuido mucho en esta segregación femenina, debido a que, las habilidades deportivas suelen atribuirse al sexo masculino, y si, una mujer posee o potencia una de ellas, se le otorga un componente de masculinidad a la mujer. No obstante, debido al trabajo constante de muchas mujeres a través de los años, en la actualidad, se ha logrado disminuir ciertas desigualdades, discriminaciones y barreras que alejaban a las mujeres del ámbito deportivo, en comparación a años anteriores. Desde sus inicios… Esta historia empieza en 776 AC en Olimpia, Grecia, lugar donde se realizan

23

realizan los primeros Juegos Olímpicos, donde solo podían participar los hombres. Las mujeres casadas tenían derecho a entrada, ya que tenían un papel definido en la sociedad, el cual era criar a sus hijos y cuidar a su familia, mientras que las solteras únicamente podían ser espectadoras. El deporte fue progresando a lo largo de los años. En 1896, se organizaron las Olimpiadas modernas, donde nuevamente no hubo participación alguna por parte de las mujeres y en las próximas olimpiadas fueron muy pocas las que lograron competir en ellas. El Comité Olímpico Internacional (COI), es la autoridad suprema del Movimiento Olímpico, la cual le negaba la participación a las mujeres en diferentes competiciones, debido a que, según ellos, “no tenían las capacidades aptas, o que no era apropiado para ellas”. Debido a la discriminación presentada a lo largo de los años, un grupo de mujeres realizaron Juegos Mundiales Femeninos entre 1922 y 1926. Estos juegos fueron

por realizar el mismo deporte. Pero no solo son términos económicos, sino que también temas de patrocinio, participación e igualdad de condiciones.

Así como Nadia Comaneci, existen varias mujeres más que han ido dejando huella en el deporte femenino, donde podemos destacar los nombres de Kathrine Switzer, Almudena Cid, Gertrudre Ederle, Simone Biles, Teresa Perales, Dawn Fraser, Edurne Pasabán, Venus y Serena Williams, Lydia Valentín, Charlotte Cooper, Ruth Beitia, Ronda Rousey, entre varios más.

Existen varios deportes en los cuales los premios económicos por realizar o ganar una

competencia

son

ampliamente

variados entre hombre y mujeres, uno de ellos es por ejemplo el tenis, en donde los torneos realizados por la Asociación de Tenistas Profesionales distribuyen más

En la actualidad…

premios que la Asociación Femenina de

Desde un inicio han existido estereotipos que han marcado la diferencia de género en la sociedad, debido a esto, en la actualidad sigue habiendo prejuicios frente algunos deportes, donde se cree que solo pueden ser realizables por varones. Dentro de estos prejuicios encontramos los de carácter médico, los cuales apoyan lo ya mencionado.

Tenis. Por esta y muchas más razones, las mujeres han decido acortar esta brecha que los separa de los hombres, realizando diferentes demostraciones de molestia y desconformidad con lo que ha ocurrido a lo largo de la historia, logrando así que

En la misma línea, otro argumento muy utilizado hace alusión a la maternidad versus el deporte, ya que se cree que puede afectar a su facultad reproductiva. Esto se puede ver traducido en la aceptación de la mujer en algunos deportes de forma tardía, como, por

24

O

obtiene mayores ganancias que la mujer,

E

mujeres, donde evidentemente el hombre

P

brecha económica entre hombres y

D

D

E

P

O

R

participación de mujeres en el boxeo.

T

ejemplo, en los Juegos Olímpicos de

E

S

S E T R

obteniendo mayor popularidad, lo cual provoco que el COI analizara su política actual y permitiera la existencia de Juegos Olímpicos con la participación de atletas femeninas.

exista poco a poco una equiparación de derechos y oportunidades en el sistema deportivo.


S

C

S E T R O P

P

O

R

T

E

hile participó por primera vez en los Juegos Olímpicos en el año 1896, en Atenas. Pero no sería hasta la edición de Berlín en 1936, que tendría a su primera mujer en competencia, se trataba de la atleta Raquel Martínez. La nacida en Constitución fue la pionera del atletismo nacional. Marcando un antes y un después en el deporte chileno femenino.

E D

D

E

Desde ese entonces, las mujeres han sido participe en más de alguna ocasión en diferentes citas deportivas, obteniendo importantes logros a nivel nacional. A continuación, un listado de las mujeres más destacadas en el deporte en Chile: Anita Lizana Ismenia Pauchard

GIRL POWER EN EL DEPORTE CHILENO

Nuestro país no solo destacó en el atletismo, Anita Lizana es otra pionera más del deporte nacional, pero del tenis. Entre los años 1930 y 1940, era considerada como la mejor tenista del mundo, logrando alcanzar el número 1 del mundo en el ranking un 25 de diciembre de 1937. También fue la primera persona latinoamericana en ganar un Grand Slam: el Abierto de Estados Unidos en 1937. En su carrera logró obtener un total de 24 títulos, 17 individuales y siete dobles.

En el baloncesto femenino encontramos a Ismenia Pauchard Demierre, la oriunda de Traiguén es considerada la mejor baloncestista chilena, y la mejor en la historia del basquetbol chileno. Junto a la selección nacional en las décadas de 1950 y 1960, participó en torneos sudamericanos, panamericanos y mundiales. Durante su carrera, La Abeja Reina, como la apodaban, jugó en Antonio Labán y Colo Colo. Junto a los albos logró obtener 20 títulos en los 17 años que jugó en dicha institución. Además, fue protagonista de la generación dorada del baloncesto nacional, obteniendo dos mundiales, dos campeonatos sudamericanos en Quito en 1956 y 1960, y consiguiendo medalla de bronce en los panamericanos de 1959 en Chicago y en 1963 en Sao Paulo. Lamentablemente, en 2004, Rodrigo Vera dio muerte a la destacada deportista chilena, luego de que Ismenia se enterara que este le había robado en su casa. Vega confesó el crimen y en octubre de 2005 fue condenado a ocho años de prisión.

Por: Francisco Reyes 25

26


D

E

Posterior a su retiro, decidió seguir sus estudios en Derecho en la Universidad Andrés Bello. Desde 2016 trabaja en la fiscalía regional Metropolitana CentroNorte.

Marlene Ahrens Hasta ahora es la única mujer chilena en conseguir una medalla olímpica. Es considerada la mejor deportista mujer de chile en la historia, se especializó en el lanzamiento de jabalina, lo que la llevó a conseguir la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956, además de dos oros en Juegos Panamericanos (Chicago 1959 y Sao Paulo 1963), cuatro en Campeonatos Sudamericanos y una en Juegos Iberoamericanos.

María José Moya La patinadora de carrera chilena tiene a su haber cinco títulos mundiales: dos veces en 200 metros, dos veces en 100 metros y una vez en 300 metros. Luego de haber sido madre en marzo de 2018, pudo volver a competir en agosto de 2019, consiguiendo un podio en los Juegos Panamericanos de Lima en 2019, en los 300 metros contrarreloj

Erika Olivera La exatleta chilena representó al deporte nacional en competiciones deportivas como Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos y Campeonato Mundial de Atletismo.

Francisca Mardones La vida de Mardones es un ejemplo de esfuerzo y valentía. Aquel 5 de noviembre de 1999 cambiaría para siempre su vida, el huracán Lenny le provocó una caída de casi siete metros, causándole una fractura de columna.

En su larga carrera como maratonista, se destacó como la deportista chilena con mas participaciones en los Juegos Olímpicos, con 5 presencias. Además, obtuvo medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Winnipeg en 1999 y bronce en Santo Domingo 2003, a esto se le suman medallas en los Iberoamericanos de Atletismo y Juegos Sudamericanos.

Gracias de la terapia llegó al deporte paralímpico, consiguiendo logros históricos para el deporte nacional. Comenzó desempeñándose en el tenis de silla de ruedas, en el cual asistió a los Juegos Paralímpicos de Londres en 2012 y Rio de Janeiro en 2016.

Desde 2018 es diputada de la República de Chile por el distrito N°9.

27

S E T R O

La ex deportista se destacaba en la disciplina de tiro con arco. Obtuvo el Campeonato Mundial de Tiro de Arco de Turín en 2011. Un año después, en 2012 fue abanderada en los Juegos Olímpicos de Londres. Su retiro de debió a una lesión sufrida en su hogar, una dura caída le provocó una lesión, lo que le impidió seguir entrenando con total normalidad.

P

Además, la delantera fue campeona de la Copa América de Hockey Patines con la Selección de Chile en 2007 y del Panamericano de Hockey Patines en 2011 también con la selección nacional, ese mismo año igualmente consiguió el segundo lugar de la Copa América en 2011.

la golpearía nuevamente, a solo tres horas de comenzar su participación en el Mundial de Atletismo Paralímpico de Dubái en 2019, se enteró que su padre había fallecido. Pero eso no fue impedimento en su rendimiento y tres días después obtuvo el récord del mundo y oro en la serie T54, con un lanzamiento de 8.19 metros.

E

P

O

R

T

E

La destacada deportista de Hockey Patín logró una de las hazañas mas importantes del deporte chileno: el título del Campeonato Mundial de Hockey Patín Femenino en 2006, el cual se disputó en el Gimnasio Olímpico de San Miguel.

Denisse van Lamoen

D

S

Francisca Puertas

28


D Bárbara Riveros La triatleta chilena es la actual pentacampeona del Ironman de Pucón, y actualmente es la deportista más querida por los chilenos. En el plano internacional obtuvo medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y una de plata en Guadalajara 2011. Y una medalla de oro en el Campeonato Mundial en Suiza 2011 compitiendo en el triatlón de velocidad. Posteriormente, en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 logró un quinto lugar en el triatlón, cuyo resultado fue el mejor del deporte chileno en esa cita olímpica. Christiane Endler El fútbol femenino chileno no se queda atrás. “Tiane” Endler, es considerada por diversos medios como una de las mejores porteras en la historia del balompié chileno femenino y de la historia. Gracias a sus excelentes actuaciones y logros obtenidos se hizo un lugar en la selección nacional femenina, de la cual es capitana y referente. Sin embargo, su historia comienza desde mucho antes: disputó la Copa Mundial femenina Sub-20 en 2008, en su primer paso por Colo-Colo

29

Sus logros a nivel europeo se complementan con la obtención de la Copa de Francia y la Division 1 Fémenine, ambas competiciones con el PSG Fémenines. Con la selección chilena femenina logró por primera vez la clasificación a la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2019 en Francia, y actualmente, será la encargada de llevar a la selección nacional en su primera participación en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, a realizarse en julio del año 2021.

S E P

O

R

T

Otro deporte femenino en donde destaca Chile es en la halterofilia. En esta rama deportiva destaca María Fernanda Valdés, la oriunda de la región de Coquimbo, ha participado en dos ocasiones en los Juegos Olímpicos, en Londres 2012 y Rio 2016, obteniendo en ambas competencias un diploma olímpico. En 2017 logró el primer lugar en el Campeonato Mundial de Halterofilia. En los Juegos Panamericanos de Lima 2019, obtuvo la medalla de oro en los 87 kg. Un triunfo del cual nunca olvidará y que llevará siempre en sus recuerdos.

E

E

P

O

R

T

En su paso por Europa militó en clubes como South Florida Bulls de Estados Unidos (2012-2014), Chelsea de Inglaterra (2014), Valencia de España (2016-2017), PSG Fémenines de Francia (2017-2021) y Olympique de Lyon Femenino (2021- Actualmente), en todos los clubes destacó, y se espera que en el Lyon también sea así.

María Fernanda Valdés

D

S E

(2011-2012) obtuvo la Copa Libertadores 2012 y tres campeonatos nacionales con el conjunto albo.

Bárbara Hernández Hernández es otra reconocida nadadora chilena, pero su diferencia con Kristel es que su especialización son las aguas gélidas. Dicha disciplina la practica desde el año 2014, en donde fue invitada a la Patagonia Argentina para nadar en el glaciar de Perito Moreno. En una entrevista para La tercera en 2019, declaraba que su objetivo era convertirse en la primera mujer en nadar los siete océanos. Hasta el momento, ha cruzado tres de los siete mares: Estrecho de Gibraltar, el Canal de Catalina y el Canal de la Mancha. En marzo, se convirtió en la primera persona en cruzar el Canal Beagle.

Krsitel Köbrich La nadadora chilena ha representado a Chile en cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos, siendo abanderada en Atenas 2004. Además, se destacan sus participaciones en Campeonatos Mundiales, Juegos Sudamericanos, Juegos Odesur y Juegos Panamericanos. En total tiene cinco preseas: una de oro, dos de plata y dos de bronce. Siendo la primera en Santo Domingo en 2003, y la de oro en Guadalajara en 2011.

30


S E

Melita y Antonia Abraham

T

dupla es una de las más destacadas

R

El futuro del deporte nacional… la del remo chileno actualmente. En los

P

O

Juegos Panamericanos de Lima 2019 obtuvieron

la

medalla

de

oro.

Anteriormente, lograron medalla de

D

E

plata en los Juegos de Toronto 2015, y en 2017 se coronaron campeonas mundiales Sub-23. Sin duda, son el presente y futuro de la categoría de remo chileno.

Selección chilena

Clasificación Juegos Olimpicos Tokio 2020 31

32


EL SECRETO DE TOMÁS Por: Catalina Vera.

L

a lluvia sonaba de manera estruendosa sobre el techo de la casa, y el viento gruñía como un feroz animal atacando a su presa. El día estaba como cualquier otro durante el invierno en la ciudad de Valdivia. Todavía era temprano por la mañana, pero las negras nubes apagaban la luz del sol, aparentando que en cualquier momento caería la noche. A pesar de que fuera un día normal como cualquier otro esto era diferente para Tomás. Ya que hoy era. Hoy era el día que el muchacho le diría a su madre algo que tenía guardado por años en el fondo de su corazón. Tomás y su mamá se encontraba en el acogedor cuarto del chico, y estaban doblando la ropa como cualquier domingo por la mañana. El silencio entre los dos bañaba la habitación, y a Tomás le sudaban tanto las manos que constantemente tenía que limpiarlas sobre sus pantalones. Él había escogido este día por la mañana ya que su madre estaría de buenas, con la esperanza de recibir una respuesta positiva ante la declaración que haría en unos minutos. El sudor le caía por el cuello, sin embargo la mamá de Tomás no notaba nada extraño en su comportamiento, ya que seguía doblando la ropa. El muchacho sentía como una gran bola de fuego crecía en su estómago subiendo por su garganta, y pensaba que en cualquier momento su corazón saldría de su pecho por los fuertes y rápidos latidos. “Mami, tenemos que hablar de algo importante” susurró Tomás inseguro notando como la atención de su madre pasó de la ropa hacía el muchacho.

33

Ella no emitió ninguna palabra pero solo lo miro seria dándole a entender que tenía su atención. “Me gustan los hombres, y me gustaría que los entendieras”, escupió como si fuera un vomito verbal, sintiendo como esa bola de fuego se quedaba quieta en su garganta, quemando todo a su paso.

T E S T I M O N I O S

T E S T I M O N I O S

SALIR DEL CLOSET

Tomás desde pequeño se había dado cuenta que era “diferente” a los demás chicos. Él recuerda que desde los 5 años o incluso menos, tenía una preferencia hacía los hombres mucho más que hacía las mujeres. Desde que estaba en el prekinder tiene recuerdos de que jugaba con sus amigos al rescate, haciendo la maniobra de respiración boca a boca. Y recuerda cómo le gustaba la sensación de que los niños lo besaran. Él sentía algo diferente a cuando las niñas hacían lo mismo, ya que incluso llegaba a sentir asco. Pero cuando un niño le daba ese “piquito”, se emocionaba y se sentía feliz. Más adelante, Tomás se fue dando cuenta que les gustaban los hombres, sin embargo debido a su crianza pensaba que era algo anormal, y trataba de reprimir y no reconocer ese pensamiento. “No te pueden gustar los hombres, Tomás, ¡entiende!” se repetía de vez en cuando internamente. Por este motivo trataba de esconder esos sentimientos, enterrándolos en los más profundo de su ser, guardándolos con una pequeña llave que solo él tenía en sus manos. Luego al tener 13 años, sintiendo un gran peso sobre su espalda decidió decírselo a su mejor amiga. Él estaba en octavo básico, y en ese momento se encontraban en la clase de matemáticas. Sentía una sensación impulsiva de decírselo a alguien, de sacar ese pensamiento que lo hacía agonizar una y otra vez, así que lo decidió.

34


Tomás perdió muchas amistades, quienes sintieron repulsión y rechazo hacía él, lo que provocó que el muchacho perdiera el contacto con esas personas más adelante. No obstante, la gente que lo apoyó lo alentó y le dio el valor para de una vez por todas abrirse y decírselo a su madre. Decirle su verdadera identidad. Decirle que ya estaba harto de ser como las demás personas esperaban que fuera, sino vivir como lo que es él realmente. Vivir siendo el verdadero Tomás. Por ende, ahora estaba ahí. Un día de invierno en el año 2016. Un Tomás de 14 años quien esperaba con ansiedad la respuesta de su madre. Sin embargo, ella estaba callada, y ese silencio hacía que la incomodidad surgiera en la habitación. Su mirada estaba en el suelo con un rostro serio. “Siempre lo supe por tus actitudes diferentes, solo que nunca quise verlo en realidad” susurró ella con el ceño fruncido. Tomás sintió como las lágrimas de a poco se iban acumulando en sus ojos pero trato de reprimirlas con fuerza. “Pero si es algo normal, mami” dijo Tomás nervioso. Tenía miedo. Sentía ese miedo horrible de sentir rechazo ahora por su propia madre. Tenía temor de que ella no lo apoyara, de que actuara como sus otros amigos. “Igual podrías seguir intentándolo…De que te gusten las mujeres” dijo sería la mamá de Tomás. Y el

35

muchacho no pudo aguantar esta vez, comenzando a llorar.

Actualmente, en el 2021, Tomás es

Sintiendo un dolor en el pecho que no podía detener. “No necesito intentarlo, es algo que ya sé y está ahí, no se puede cambiar” dijo el muchacho. Él esperaba que su madre lo apoyara, pensaba que lo abrazaría y le diría que todo estaría bien, sin embargo no fue así. Tomás vio un destello de decepción en los ojos de su mamá que lo hicieron sentir más triste.

una cuenta de Instagram donde realiza

abiertamente homosexual, e incluso tiene

maquillajes con casi 2000 seguidores, en donde muestra su verdadera faceta. Siendo el Tomás que siempre quiso ser sin tener ese miedo constante del pasado.

La madre de Tomás lo castigó por casi dos semanas después de lo ocurrido, no tenía acceso al celular ni contacto con nadie, tal vez con el objetivo de hacerlo “reflexionar” por sus pensamientos. No obstante, Tomás decidió no cambiar lo que sentía y esperó con ese peso en sus hombros hasta que su madre lo aceptara como es él realmente. Esa espera valió la pena ya que después de un año, en el 2017, la madre de Tomás decidió sentarse un día a hablar con él confirmando nuevamente si es que era una etapa o si era algo verdadero. Tomás volvió a decirle ese pensamiento que ya no era un secreto, el hecho de que le gustaban los hombres. Y esta vez su madre le dijo algo inesperado, mencionándole que “independiente de que seas gay siempre serás mi hijo y te amaré sin importar nada”. Con esas palabras el muchacho pudo sentir como ese peso que cargaba por tantos años se iba disminuyendo, quedando en la nada. Y de a poco pudo ir abriéndose con el resto de su familia y amigos, sintiendo esa libertad plena que tanto buscaba.

36

T E S T I M O N I O S

TESTIMONIOS

Ese día le dijo a su mejor amiga que le gustaban más los hombres que las mujeres, prefirió no decirle que era completamente gay, sino bisexual, ya que todavía sentía ese miedo interno de recibir rechazo. Sin embargo su amiga lo aceptó y lo apoyó, lo que hizo que Tomás se motivara a decirle a sus demás amigos, recibiendo respuestas positivas y negativas.


T E S T I M O N I O S

Víctor Hugo Robles

Son más de 30 años que suma Víctor Hugo Robles dentro del activismo la diversidad sexual y el VIH. Escribió el libro Bandera chueca, historia del movimiento homosexual en Chile, donde se recrea y registra los principales hitos a partir de la primera marcha el 22 de abril de 1973, hito fundante de la diversidad sexual, y del movimiento homosexual en Chile. Además fue conductor del primer programa de homosexuales y lesbianas en Chile en los 90’, Triángulo Abierto. Fue protagonista de un número importante de performances que buscaban entrelazar el movimiento LGTBIQ+ con las luchas sociales, como bailar cueca en la feria del libro, desnudarse para el día del trabajador, una toma travesti, y una larga lista de chifladuras, como él lo cataloga.

activista de las diversidades

Actualmente conductor del programa radial,

En su tiempo como activista de las diversidades sexuales, ¿Ha encontrado cambios en la lucha, maneras de expresiones, personalidades, etc.? Tomando la protesta del 97’, que no se trataba de más de 15 personas, travestis prostibularios, que vivían prácticamente en la plaza de Santiago. Eran jóvenes abandonados y estigmatizados, y si comparamos ahora con las más de miles de personas que han marchado, que salen a las calles, la cantidad de organizaciones, un contexto político mucho más esperanzador, más incidente, efectivamente ha existido un cambio rotundo, de lo que implica la lucha, la manera de expresión, la cantidad de personalidades, organizaciones, encuentros, la cantidad de activistas de todo tipo, la multiplicidad y nuevas dimensiones de la sexualidad. Me acuerdo de que en el año 93’ creamos el programa de radio Triángulo abierto, el primer programa radial para homosexuales y lesbianas, no incluíamos nosotros en nuestra promoción y estrategia lo trans, porque no estaba en ese minuto incluido. Y ahora vemos que no es tan solo lo trans, también lo no binario. Entonces creo que las cosas han ido avanzando para bien, se han dado muchas nuevas luchas que se están sumado. Para que decir lo importante que ha sido la lucha de la niñez y adolescencia trans, que vienen a ampliar el debate, que vienen a ponerle otros colores al arcoíris. Efectivamente hay un cambio en la lucha, en la manera de expresión, de nuevos y nuevas sujetas libertarias de las luchas de las diversidades sexuales. Ahora lo que no ha cambiado es el sentido de la lucha, lo que mueve; el derecho a la libertad, el derecho a amar y expresarse, el derecho a ser como somos, eso no ha cambiado y es parte de la lucha histórica. Pensar que la primera protesta dentro de las reivindicaciones o los gritos libertarios de las locas del 73’ era el

Siempre viva en vivo, el único programa

Por: Matias Hernandez

radial en Chile de la diversidad sexual y el VIH, y encargado de comunicación en la

"Las cosas han ido avanzando para bien, se han dado muchas nuevas luchas que se están sumando" 37

fundación Margen de trabajadoras sexuales, poseedor de un indomable ojo crítico y un incansable espíritu combativo.

38

T E S T I M O N I O S

C

orriendo el año 1969 al barrio el cortijo, en la comuna de Conchalí, llega una guagüita de unos 3 o 4 días que 28 años después se autoproclamaría como el Che de los Gays. Periodista de profesión y antiguo participante del Movilh en el área de cultura, desde muy pequeño tuvo que soportar las estigmatizaciones, insultos y comparaciones, y ahí estaba Luzmira Monsalve, abuela de Víctor, para apoyarle. Todas sus vivencias le ayudaron a formar una coraza ante estas agresiones, y lo empujaron a ser el destacado actor social que hoy conocemos.


serie de convencionales que son del movimiento LGTBIQ+ que fueron parte de esta revuelta.

¿Cuál debería ser la intervención del estado en temáticas de género?

No existe una unión, somos grupos diversos, múltiples, no somos un partido político, no tenemos un presidente, aunque Rolando Jiménez se presente como un Pinochet de los homosexuales. El movimiento es tan diverso y es mucho más diverso de lo que se piensa, tanto que no existe una unión, sino más bien una diversidad gigante, una contradicción y pugna, un debate interno y externo, que me parece que es parte de los movimientos sociales; no hay un pensamiento o una línea única. Lo que si podía unir, creo yo, es el deseo de lucha, de cambio y transformación. El deseo de que se incluyan el derecho a ser como somos, el derecho a la libre expresión, el derecho a las sexualidades distintas, disidentes, no hegemónicas, a tener un espacio bajo el sol.

Por supuesto que, en términos de políticas públicas, y eso incluye las temáticas de género, dentro del ministerio y todas sus reparticiones. Es parte de sus responsabilidades, el estado también debe ser promotor y respetuoso de las identidades, de las diversidades y de las expresiones de género.

¿Cómo ha sido la recepción por parte de la comunidad

¿Cómo cree que afectó la revuelta social en la lucha de las minorías? Entendiendo minorías como devenir minoritario, cuando uno habla de minoría no estamos diciendo que somos dos o tres, sino que, en relación con el poder, a las decisiones somos una minoría. En relación con el poder los jóvenes, las mujeres son minoría, por ejemplo. Las disidencias sexuales hemos sido parte de la revuelta social, más bien nosotros nos afectamos, parte de ese afecto y de esa afectación de la revuelta. No lo considero para nada como algo negativo, todo lo contario, nuestros símbolos han estado presentes, Pedro Lemebel, su rostro, su impronta, su imagen, y esto ayudó para la expresión y el posicionamiento de las diversidades en medio de la revuelta. Tanto así que hay una

39

respecto

a

su

programa

¿Y la pandemia?

“siempre viva, en vivo” ?, ¿no ha tenido

La pandemia sí que ha afectado, sobre todo en el ámbito del trabajo, por ejemplo, el acceso a una remuneración, acceso a una vivienda, muchas personas LGTBI tuvieron que volver con sus padres, se vive mucha cesantía. Qué decir de las personas viviendo con VIH, que somos parte de la diversidad, que sufrimos estigmas, discriminación, problema de entrega de medicamentos, problemas en la inoculación de la vacuna contra el Covid-19, el no respeto a la confidencialidad. Entonces ha sido duro y complejo y duro para las diversidades, así como ha sido duro para las trabajadoras sexuales, también trabajadoras sexuales trans, jefas de hogar, madres de familia que han quedado sin trabajo, y que sus propios clientes han quedado sin dinero, por lo que no pueden destinar cierta cantidad de dinero para estos menesteres.

ataques por ciertos grupos de la sociedad? Estupenda, es un programa muy escuchado, los periodistas, activistas y personalidades desean participar del programa. Vamos en el programa 104. No ha existido ningún tipo de ataque, ¿qué ataque podría haber en contra de un programa radial?, todo lo contrario, ya que es un programa diverso,

transversal.

Hemos

entrevistado

incluso a personas de derecha democrática, liberal, que integran las diversidades sexuales. No nos interesa ser una caja de resonancia de grupos anti derechos, más bien queremos plantear, difundir y visibilizar lo que no se visibiliza permanente. Así que felicitaciones y saludos a todas las personas que esperan el programa todos los días domingo, por la radio Universidad de Chile.

40

¿Qué consejo podría darles a aquellas personas que hoy tienen incertidumbre para reconocer su identidad sexual, ya sea por temas familiares o su contexto social? Bueno, que ojalá que esa incertidumbre vaya desapareciendo, que vivan esa incertidumbre del modo menos doloroso, que se enfrenten, que conozcan otras personas; que se informen y revisen la información disponible. También que busquen conversar con alguien, con algún aliado, no necesariamente con psicólogos y psiquiatras, que busquen psiquiatrizar su condición o su realidad o su orientación. Sino que hablen con amigos, personas que pueden acercarlos y hacer de esta realidad algo mucho más cercano y placentero.

T E S T I M O N I O S

T E S T I M O N I O S matrimonio homosexual, más allá de la opinión que uno tenga, que podría calificarse como una demanda burguesa o de sectores medios privilegiados, de todas maneras, no deja de ser llamativo que después de más de 40 años se siga manteniendo esa demanda: de amarse, casarse y ser reconocidos por parte del estado.

¿Existe una unión en los diversos grupos de esta lucha?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.