
44 minute read
Gamer
from BRUJULA
La banda de jóvenes sureños que quiere hacerse un nombre en la música chilena
La componen jóvenes de Frutillar y Puerto Montt, tenían contemplados varios proyectos para el 2020, el cuál señalan “sería su año”, pero la pandemia impidió que se pudieran realizar sus anhelos momentáneamente.
Advertisement
Jorge Sánchez y Richard Tamayo se c o n o c e n desde la e n s e ñ a n z a básica, del Colegio Green College de la comuna de Frutillar, pero fue en tercero medio del Liceo Ignacio Carrera Pinto (más conocido como ICP) de la misma localidad donde dieron el primer paso para formar “Aristocanes”, una banda de rock alternativo que la componen jóvenes de Frutillar y Puerto Montt, que quieren hacerse un nombre dentro de la música nacional.
HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE LA BANDA
El primer paso para la formación de Aristocanes, fue la creación de la banda del Liceo Ignacio Carrera Pinto (ICP) de Frutillar denominada “ICPrenden” en el año 2016, en la que Jorge y Richard, estudiantes de tercero medio en ese entonces participaban. El grupo era dirigido por un profesor del establecimiento. Durante el 2016 y 2017, “ICPrenden” se presento en diversos actos y ceremonias, tanto del establecimiento como de la comuna.
Una vez ambos ya egresados de cuarto medio, Jorge y Richard empezaron a componer canciones de forma personal. “Después de ICPrenden, que fue el primer paso hacía una banda, yo con Richard empezamos a crear nuestras propias canciones, Richard llevaba la batuta en eso, porque es más creativo en lo que es en relación a letras y estructuras de los temas”, señala Sánchez.
Pero la idea de la formación de una banda propia, nace una vez que forman una nueva agrupación con el docente que dirigía “ICPrenden”. “Yo creo que la banda nació a partir de un tema que sacó Jorge que se llamaba ‘Realidad’, yo le ayudé a hacer la letra y en alguna melodía, le señalé que estaba muy bueno, se la presentamos al profe, pero no lo consideró. Le dije a Jorge que si ‘no nos toma en cuenta, no importa, busquemos un baterista, un cantante y formemos nuestra propia banda’, porque me gustaba lo que se estaba formando, sentía que tenía potencial”, establece Tamayo.
Jorge Sánchez cuenta como fue la conformación del grupo. “En un principio la banda la integrábamos “JP” (Juan Pablo Veas) que era el cantante y guitarrista secundario, Richard era el guitarrista principal y yo tocaba el teclado y a veces la batería, luego toque el bajo, pero como yo estaba en Ancud con mi hija no podía asistir mucho a los ensayos y como estaba de baterista no funcionaba mucho la cosa, así que decidimos buscar un baterista y conseguí a un compañero de universidad, Javier Ávila , que es de Puerto Montt y el comenzó a tener esa función”. Sánchez señala que antes de la pandemia no alcanzaron a tener presentaciones en vivo, pero sí realizaron actos en la calles de Puerto Montt. “No alcanzamos a tener presentaciones en festivales, nos faltaron integrantes, pero igual hicimos algunas presentaciones en las calles de Puerto Montt, estábamos buscando y cotizando estudios de grabaciones con “JP” y Richard y aprovechamos de tocar”.

Por: Fernando Clement
IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA BANDA
Richard Tamayo señala que Aristocanes tenía varios proyectos y expectativas de cara al año 2020, pero que la llegada de la pandemia a Chile impidió que se desarrollaran por el momento. “El 2020 supuestamente iba a ser nuestro año, el 2019 comenzamos a grabar nuestro primer tema y estábamos muy motivados, teníamos pensado sacar un álbum, tocar en vivo, buscar lugares para presentarnos, pero obviamente la pandemia lo arruinó todo, pero la expectativa para ese año era mucha”.
Tamayo además indica que la pandemia ha afectado emocionalmente a la banda, ya que al no poder ni siquiera juntarse para ensayar los temas compuestos, ha existido una pérdida de motivación. “No podemos ensayar, no podemos tocar, no podemos hacer nada, hubo también problemas de pérdida de motivación, entonces, afectó bastante a la banda”.
“A este proyecto le tenemos bastante cariño, nosotros estábamos muy emocionados con el tema, pero la pandemia nos hechó para abajo”, establece Jorge Sánchez.
DESAFÍOS, METAS Y SUEÑOS A FUTURO La primera meta que tiene Aristocanes una vez que finalice la pandemia es conseguir un cantante, debido a que Juan Pablo Veas ya no pertenece a la banda, y también buscan un guitarrista rítmico, así lo señala Sánchez, que hace el llamado a los interesados del proyecto a contactarse con ellos. “Aprovechando que esto lo van a leer varias personas, nosotros estamos buscando un cantante que sea de la zona y quizás un guitarrista rítmico”.
Tamayo también hace hincapié a que lo más importante por el momento es la llegada de nuevo cantante, luego de conseguirlo, indican las metas y sueños que tiene el grupo. “Nuestro principal objetivo es conseguir un cantante, porque sin él la banda no puede seguir, ya ensayando empezar a grabar y comenzar a tocar, a salir a distintos lugares para que la gente nos conozca, que el nombre Aristocanes se haga reconocido en la Región de Los Lagos y ya a futuro a nivel nacional”.
Una vez que finalice la contingencia y con los nuevos integrantes que se incorporen al grupo, la música de Aristocanes volverá a sonar en la Región de Los Lagos, buscando cumplir todas sus metas y sueños que la pandemia impidió concretar durante el año 2020. En la producción de la escena musical se juntan diferentes actores que influyen en el lanzamiento final, desde productores musicales hasta directores audiovisuales. La escena audiovisual es uno de los aspectos que pueden marcar los recuerdos del oyente, toma una relevancia al contar historias que acompañan las canciones. El canal estadounidense MTV dedicado a emitir videos musicales destaca a la producción audiovisual de Thriller de Michael Jackson como el mejor videoclip de la historia, seguido por Vogue de Madonna y continuamente Smells Like Teen Spirit de Nirvana.
En la escena chilena se pueden encontrar vídeos con grandes criticas sociales como trasfondo acompañado de liricas que entregan un potente mensaje, en la palestra colocamos a “El otro Chile” de Portavoz con Staylok. Un producción audiovisual llevada a cabo por Aldo Guerrero, fundador de la productora Artefacto Visual, director también del éxito mundial Somos Sur, que contó con la participación de la rapera chilena Ana Tijoux, nominándola por esta hazaña a un Grammy.
El rapero chileno Portavoz lanzó hace 8 años atrás el “El otro Chile” parte de su disco “Escribo Rap con R de Revolución”, uno de los temas más emblemáticos de la genero en el país. No solo marcó aquellos tiempos, sino que fue uno de los himnos que destacó durante los movimientos sociales que comenzaron el 18 de octubre del 2019. Al iniciar el videoclip se ve a un niño vestido con la parte de arriba de un buzo de color verde caminando en medio de la feria de una población de Santiago, vitrineando los productos de los feriantes que se esfuerzan por salir a flote en sectores olvidados por la sociedad. Luego comienza a cantar la letra de la canción, dando a entender que es Portavoz de pequeño, mientras aparece material icónico de Chile, una niña leyendo una revista de Mafalda, o el mismo niño caminando con un vinilo de Violeta Parra, honrando la memoria de ciertas cosas que marcaron la memoria del chileno promedio. Se comienza a contar la historia de dos niños y su amistad en la pobla y en la cancha, mientras varían las tomas de ambos niños cantando por la feria y lo que se cuenta.
En el relato que otorga el vídeo se demuestra el Chile real, de la mayoría, que el Estado chileno deja a la deriva, del que provenían la mayoría de las personas que asistían a las movilizaciones del 18 de octubre. Pese a los 10 años de la producción de este material, la situación en los sectores vulnerables del país sigue exactamente igual, el enriquecimiento ha sido exclusivamente para la élite del país y esto es una de las causas que derivó en el descontento social.
Este vídeo es un claro ejemplo de la solidez que existe en la escena audiovisual local, con producciones que marcan generaciones como lo hizo “El otro Chile” que sigue resonando en cada memoria chilena.
Por: Scarlett Valeria Entre el 15 de junio al 16 de julio representantes de nueves países que son parte de proyectos culturales en Chile bajo el proyecto “Virtualmente cerca: espacio común”. compartirán sus saberes y talento a través de una plataforma online.
Música y danza son algunas de las disciplinas que forman parte de las quince actividades contempladas en el ciclo virtual, iniciativa que desarrolla el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes.
El Ministerio de las Culturas financiará los talleres y conciertos que surgieron de las propuestas presentadas por 16 artistas culturales migrantes, procedentes de 9 países: Argentina, Brasil, Colombia, Croacia, Cuba, Guinea, Haití, Panamá y Venezuela, quienes están desarrollando sus proyectos culturales en Chile. Siete conciertos serán ofrecidos a través de Internet, entre el lunes 15 de junio y el jueves 16 de julio, con acceso completamente liberado.
Los conciertos musicales se realizan a las 21:00 horas, todos los jueves y sábados, entre el 20 de junio y el 16 de julio, con una duración entre 40 y 60 minutos. Pueden encontrar el itinerario en la página del Ministerio de las Cultura buscando el nombre del ciclo.

Rememborando ‘El Otro Chile’•••
Por: Franco Valderas
Por: Katia Barahona Chile se está tomando la escena mundial, es por eso que hoy te traemos nuestro TOP 10 de artistas chilenos junto con sus canciones que están sonando en el extranjero. (datos obtenidos de la plataforma Spotify) 1 Mon Laferte con su canción Tu Falta de Querer lanzada en el 2014, logró obtener 210.960.545 de reproducciones. La artista chilena lanzó su carrera musical luego de participar en el programa Rojo contra fama en el año 2003, donde era conocida como Monserrat Bustamante. Actualmente reside en Ciudad de México desde donde compone sus obras. 2 Harry Nach lanzó su cancion Tak Tiki Tak en el año 2020, a la fecha ha alcanzado 201.547.309 de reproducciones en la plataforma Spotify. Es un cantante de trap-reggetón chileno, su popularidad se asocia a la plataforma TikTok donde su canción se hizo mayormente conocida. 3 Paloma Mami, la cantante lanzó su canción Fingías en el año 2020, la cual obtuvo 111.953.346 de reproducciones. Su nombre real es Paloma Castillo, saltó a la fama luego de su aparición en le programa Rojo emitido en el 2018 y su posterior lanzamiento Not Steady en el mismo año.
4 Pablo Chill-E, trapero chileno lanzó en el 2020 su single Hablamos Mañana, junto al cantante Bad Bunny y el Duki la cual obtuvo 103.101.528 reproducciones a la fecha. El cantante es conocido por sus letras, las cuales habla de como es la vida en las calles. 5 Los Prisioneros, la popular banda de los años 80’s lanza en agosto de 1990 su éxito Estrechez de Corazón la que a día de hoy tiene 64.045.986 de reproducciones. 6 Santa Feria, lanzó su tema El Gil De Tu Ex en el año 2018 y cuenta con 57.108.880 reproducciones en Spotify. La banda de cumbia chilena nació en el año 2006 y esta compuesta por Alonso Gonzalez, Mauicio Lira, Ariel Carrasco, Ricardo Fuentes, Diego Muñoz, Rodrigo Gonzalez, Ignacio Rossello, Nicolas Schlein, Gonzalo Jara y Francisco Vilchez. 7 Polimá Westcoast, el trapero angloeschileno lanzó su tema Te Quiero Ver en el año 2019 que a la fecha acumula 44.546.028 reproducciones. 8 Denisse Rosenthal, lanzó en el año 2019 su canción Santería en una colaboración con Lola Indigo y Danna Paola que a día de hoy cuenta con 42.232.440 reproducciones. La cantante chilena tuvo su debut en la serie Amango en el año 2007. Luego de esto obtuvo su propia serie en Canal13 llamada El Blog de la Feña, luego de esto se lanzó en el mundo de la música, donde hoy se desempeña. 9 Camila Gallardo, lanzó su colaboración con Lasso Odio que No Te Odio el 2020 y obtuvo 41.713.708 reproducciones en Spotify. Conocida como Cami, la cantante se hizo conocida luego de su participación en el programa The Voice Chile. 10 Movimiento Original el grupo de rap conformado por Aerstame, Stailok y Semillah, lanzó su canción Grandes Pasos en el año 2008 y a la fecha acumula 30.005.467 reproducciones.

Conciertos Virtuales en la Región de Los Ríos •••
Por: Matias Sandoval Por: Andrea Solis
¿Cómo nace la idea de hacer una productora musical en
Valdivia?
Gabriel: Nace cuando eramos chicos, una idea estrafalaria de hacer un museo o una plaza de arte. Pero ahora con la pandemia, nos empezamos a preguntar qué hacer con todo este tiempo libre, y comenzamos a hacer música, componer y era algo que teníamos desde chicos, así que empezamos a utilizar estos programas digitales, y luego adquirimos instrumentos electrónicos para controlar esos programas digitales y con eso ya no paramos.
¿Cuándo se consolidan como productoras?
Andrés: Bueno es que igual no solo somos eso, somos una comunidad, que se va como agrandando y se va ayudando entre sí con las distintas personas que accionan en ellas. entonces a través de eso nos vamos ayudando mutuamente y en conjunto. Gabriel: La idea de producir es ayudarnos y ayudar a otres y apoyarnos también de otres, para que surja lo que llamamos en la industria de la música, un producto. Y para nosotros ese producto es la obra, el hecho de que ya salga ese registro audiovisual o sonoro y apañar a las personas que de otras formas no podrían hacerlo.
¿Cuál es la importancia que le dan ustedes a la música
local?
Gabriel: Es fundamental dentro de este espacio, esto nació para la música local. Siento que ya hay bastante tribuna para los artistas importantes de la industria, y el talento que nosotros vemos pasar por este estudio es comparable con los artistas de alta gama, entonces yo veo la escena local como una escena necesaria de visibilizar porque hay un montón de arte pensado y generado en este mismo escenario.
¿De qué manera buscan potenciar la cultura musical y al
arte en general?
Andrés: Acá siempre se están gestando cosas, nosotros estamos trabajando en nuestros proyectos, entre la colaboración de proyectos y la gente va llegando con ideas nuevas también y nosotros tratamos de potenciarlas y entregarles las herramientas que tenemos.
En la actual pandemia que estamos viviendo, las cuarentenas y medidas sanitarias son algo constante, entonces ¿qué beneficio ha significado el poder dar a conocer su arte a través de las Redes Sociales y medios digitales?
Gabriel: Igual acá en el estudio tenemos una sección donde conversamos internamente y es la ventana para ver el mundo, esto intenta ser la ventana, y la redes sociales son fundamentales, si ya no hay donde podamos colocar un escenario y están las redes sociales, donde hay una cantidad de público y nosotros tenemos que llegar a la gente a las personas , de alguna forma, entonces ahí las redes sociales se vuelven el escenario.
Para finalizar, quisiera conocer ¿cuáles son las
proyecciones a futuro en las cuales están trabajando?
Andrés: Estamos trabajando en varios proyectos personales, pero lo principal es hacer comunidad, produciendo un show live también, donde nosotros le damos el espacio a la gente para que haga todo su show y luego eso, tomarlo y llevarlo al video bien marcado con un buen audio, con lo que ellos quieran. Y así ir subiendo distintos trabajos artísticos a las redes sociales, pero también queremos hacer colaboraciones múltiples, vía internet. Igual está el proyecto “Una Ventana para Ver el Mundo” que son marcos para pintar y luego la gente viene y pinta y además nosotros grabamos mientras lo hacen, luego agregamos música de alguno de los cabros de acá y luego lo subimos igual.
[Música]El rubro de la música ha sido uno de los más afectados por la pandemia, con las restricciones para la reunión y la movilidad, la mayoría de conciertos tuvieron que ser pospuestos o cancelados. Con esta situación, los artistas más pequeños han sido dejados de lado por un largo tiempo, ya que, al presentarse en recintos más pequeños han sufrido más que ningún otro en su rubro. Ante esta situación en la región de Los Ríos, la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha organizado una serie de conciertos virtuales para apoyar a músicos menos conocidos de la región. Los artistas que se presentaron en el llamado “Circulación Artística por los Ríos, II” fueron el folclorista nacional Arssel Angulo, que en su trabajo musical se dedica a cantar sobre temáticas sociales, la reivindicación mapuche y la realidad campesina del extremo sur del país. También se presentó un show de la cantante Vanessa Hernández en el cual hizo un homenaje a los cantautores históricos del país como Violeta Parra, Víctor Jara y Eduardo Gatti. Los últimos participantes del espectáculo fueron ¨Gabriel y Banda¨ desde la comuna de Paillaco, un grupo dedicado a la música pop, el cual ha recibido una ayuda importante de la Corporación Cultural de Paillaco. Iniciativas como esta han ayudado en gran manera a artistas oriundos de la región de Los Ríos, dándoles una visibilidad en estos tiempos tan inciertos donde el sector de la música no puede ejercer su profesión. Insomnia Records es una productora Valdiviana, la cual se consolidó el año 2020, a través de la autogestión y la motivación de sus participantes. Dirigida por su director musical Andrés Oyarzun, han lanzado a la escena musical varias producciones totalmente locales e identificatorias.

Colección fotografíca: Valdivia (a)dorado


Fotografías cortesía de Celyen Moya [Música]

Por: Benjamín Sepulveda T. Nació en Valdivia en 1986. A los 11 años comenzó a disfrutar de los ritmos del hip hop y a descubrir música. Un amigo del barrio le mostró el primer casete de rap, desde ese entonces las percusiones y los ritmos corren por las venas de Javier, o como se conoce en el mundo del hip hop “ARZETBEATS”. Desde la música hasta el cine son las materias en las que Arzet se mueve, luego de recorrer Temuco y Santiago, regiones que lo llenaron de experiencia, echó raíces en Valdivia, lugar donde está su estudio y se gana la vida hace ya unos años.
Empieza la jornada, el encierro provocado por la cuarentena deja los primeros ritmos del día. El estudio se mudó a la casa, Javier atrapado en bombos, cajas y melodías hace de la abrumadora cuarentena más amigable. La música de fondo revela su pasión, crear ritmos de rap y música para películas. El trabajo duro y la lucha para vivir del arte en Chile muestran cualidades en su carácter, la tranquilidad y la dedicación por cada pieza musical editada revelan la meticulosidad de su trabajo.

“A pesar de las muchas cosas que han pasado en el camino, no ha sido en fácil, porque en Chile es muy difícil vivir del arte, pero se ha podido, hemos podido hacer grupos de trabajoy encuentro también que es injusto que a la gente que nos gusta el arte, que queramos vivir de él, no podamos hacerlo”.[Música] “Lo que nosotros entregamos es también para la ciudad, no queda solo para nosotros, entregamos cultura, y lacultura esmuy importanteparalospaíses, para lasciudades, para losgruposhumanos, entonces creo que mientrasestén las posibilidadespara que se pueda hacer,vamosa estarahí luchandoparaque sehaga” En su estudio un teclado, drum pads, imaginación y su computador, herramientas clave para la producción de rap y edición. - Como artista, como persona, como productor ¿cómo miras el hip hop? musical. “Para mi el hip hop en lo personal ,es mi línea editorial si queremos decirlo, creo que el hip hop ha sido todo para mí, para hacer cosas, todo lo que tiene que ver con mi vida, con respecto a cualquier cosa, lo puedo llevar gracias al hip hop, porque fue el hip hop en el lugar donde encontré intereses que me hicieron avanzar en mi carrera artística, profesional,todo eso va de la mano con el hip hop, entonces para mi es todo, mis inicios e incluso lo queestoy haciendo hoy día mismo tienen que ver con el rap, siempre he ido de la mano con él,a veces más cerca, a veces más lejano, pero siempre ha estado ahí, nunca ha dejado de estaren mi vida, entonces para mí es prácticamente todo”.
- Como productor musical ¿Qué lugar ocupa el hip hop en tú carrera y en tu vida?
“Todos partimos escuchando, ese escuchar llevó a que me causara una especie de intriga, al mismo tiempo el proceso creativo de cómo se hacía una canción lo descubrí con él hip hop, con unos teclados que tenía en mi casa, que eran como los típicos teclados Casio, más una radio, ponía REC y ponía a grabar el teclado sobre esa radio, y así empecé a hacer mis bases y averiguar, hasta que llegaron los computadores y uno podía hacer música en ellos,entonces fue un proceso tecnológico, creativo y a la vez pasaban cosas en la tecnología, la democratización de la tecnología permitió que yo pudiera investigar cosas sobre grabación,siempre fue para mi un tema super enriquecedor tratar de ir sabiendo más pero de la mano del rap, desde ahí empezó mi gusto por la música, después estos temas se van profundizando, vas descubriendo más música, géneros, te metes en las profundidades del hip hop, porque el hip hop al ser una cultura tiene muchas ramas, entonces también hace que una de esas ramas las vayas analizando y haciendo parte de ti y de tu vida. Finalmente entendí que era mi línea creativa de vida, entonces eso hizo que me gustara el sonido, empecé a hacer música, después música para películas, entendí que esas películas se grabancon sonidos, después estudie sonidos y ahora hago sonido y música para películas, pero todo eso va como de la mano con el rap”.
- ¿En qué otras ramas del hip hop te desempeñaste o incursionaste?
“Igual intenté un rato bailar, pero creo que he incursionado de los cuatros elementos, en rapear-rimar palabras sobre un ritmo-, estuve practicando con el scratch- dj- pero en ese tiempo era muy caro, entonces no podía acceder a una tornamesa, no pude practicar tanto,pero siempre ha estado latente ahí, espero en algún momento hacer cosas, tenía muchos amigos que bailaban, cuando empezaba todo esto estaba el Dj máximo, no sé si sigue en laescena actual, pero en ese tiempo el venía del break- bailar- los primeros movimientos del hip hop parten del baile, mucha gente que conocí en ese tiempo venían del Baile como el Dj Máximo, había una necesidad por bailar, por cantar y habían unos que ya empezaban, algunos tenían mucha experiencia, nos enseñaban, yo lo intenté pero no funcionó, grafiti igual, el grafiti está en todos los raperos, en los cuadernos, en las clases, en momentos de aburrimiento y después se desarrolla con respecto a los talentos, también lo intenté y tenía mi Tag -firma- y también rayé a la mala”.
- ¿Crees que la aparición de estos nuevos ritmos que llegan a Chile en los 80 se debe a unacontingencia política de ese entonces en el país?
“De todas maneras, cuando los pueblos son oprimidos, donde más hay para demostrar es en el arte, es como la expresión máxima que tiene una persona para demostrar rabia, enojo, alegría. El rap al ser una herramienta, al poder contar esto con cierto grado de rabia, cuando uno rapea es como una expulsión de algo, tiene que ver claramente con una expulsión, yo creo que por lo mismo Chile es uno de los países más destacados en rap, porque históricamente en Latinoamérica somos uno de los países donde más se hace rap y hace ha hecho por mucho tiempo. Estuvimos tan oprimidos por tanto tiempo que esa necesidad de contar lo que nos estaba pasando a través de tantas formas como el grafiti, canto, baile, era la manera, el hip hop era revolución, era ser joven, había mucho de eso en el país y creo que definitivamente tiene que ver con la situación política. En estados unidos también había opresión, el Bronx-barrio en Nueva York- lo quemaron completo, fue por una gran oleada de manifestación con relación a los orígenes del hip hop en Estados Unidos”.

- ¿Cómo ves la escena mundial del Rap y la del Trap?
“El rap es penca porque los que están haciendo el trap con sus mensajes son pencas, no lo llevo a un tema rítmico, porque si tu escuchas música en Estados Unidos, la gente que hace música allá está ocupando estos ritmos hace harto rato mezclando trap y rap, solo que lo que conocemos como trap latino está distorsionado, y eso hace que se provoque un distanciamiento entre el rap y el trap, el hecho rítmico me parece bacán que exista esa mezcla, mientras el mensaje se mantenga coherente, no hablo de un mensaje revolucionario o de contestación, si todo el rato eres gangsta -mafioso- o que tienes muchaplata, está bien, es tú rollo, pero también es una bola que engatusa a mucha gente y piensanque las cosas son así, hay expositores muy buenos como “Jonas Sanche”, que sacó un trap, pero lo está haciendo super real con unos beats -ritmos- a mí en lo personal me gusta que se pueda variar del ritmo, que exista otro carácter pero no cayendo en lo plástico en lo artificial, el trap existe por el rap”.
- ¿Cuál es tu relación con el cine y con el Festival Internacional de Cine en Valdivia?
“Entendí que había un mundo por descubrir, armé una productora con unos amigos, nos gustaba el cine, por cosas de la vida un amigo, Samuel Gonzáles, me dice, ¡estamos grabando un cortometraje! ¿quieres participar?, Y ahí empiezo a trabajar en cine con mi proyecto Oreja de Oso, que es música y sonido para películas. Me empezaron a llamar, empecé aconocer gente, el circulo se fue agrandado, mi idea no era solo sostener la caña con el micrófono si no que era la producción del audio, hicimos cortometrajes más grandes, ganamos fondos, hice mi primer largometraje, empezaron a llegar directores y querían trabajar conmigo, nosotros hacemos diálogos y ambientes, mezclamos la película, en ese punto llega el FIC , empecé a trabajar en cosas pequeñas con el productor general del FIC, en 2016 empezamos a hacerle música al FIC Valdivia y nos salió bien, por suerte y ahora seguimos haciendo la música”. “Soy felizhaciendoloquehago, en verdadmegusta, sientouna felicidad, lopasobien, investigo y aprendo, el cine y el hip hop para mi van de la mano”. [Música]
Por: Amanda Muñoz
Harr y Potter: El niño que sobrevivió •••
Cuando de magia se trata, el universo de Harry Potter no deja de sorprender a los internautas. Sus reconocidos libros y películas que aún mantienen la esencia que hace soñar despierto a cualquiera con un mundo lleno de magos y brujas, permiten que hasta el día de hoy sus fanáticos se reúnan a hablar, debatir e incluso permitirse fantasear la posibilidad de vivir una experiencia cercana a ello. El mismo grupo directivo de la obra abrió hace unos años el sitio web oficial del mundo mágico bajo el nombre “Pottermore”, acercando aún más a su público con los encantos ocultos, curiosidades y algunos test para probar en cosa de un click. Es por eso que hoy daremos espacio para la primera obra de esta saga, apuntando algunos detalles que tal vez los muggles (gente no mágica, o no fanáticos en este caso) hayan pasado por alto.

Logo Pottermore. Página oficial de la saga Harry Potter, creado por TH NK y Sony. [Teatro y Cine]Harry Potter y la piedra filosofal se estrenó en 2001, inspirada en la primera obra de J. K. Rowling que la llevaría al éxito años después con toda una saga hecha película. Su historia se centra en el pequeño niño Potter, quien debido a la fuerza del mal y su próximo rival, quedó huérfano, siendo cuidado a mala gana por sus tíos de parte materna. Los primeros minutos de la película no revelaban aquel lado mágico que tanto se espera ver, pero la llegada de un hombre corpulento y gigante en el cumpleaños número once del protagonista es aquel aventón necesario para entender todo; los tíos de Harry mantuvieron en secreto lo que en realidad era él, y gracias a su nuevo aliado, Hagrid, podría desempeñarse como un mago en Howgarts, la escuela de magia y hechicería. ¿Pero qué es lo que tanto gustó de la película? Principalmente, por la fidelidad de la historia, considerando que el equipo de guionistas tuvo que rescatar la mayor cantidad de puntos importantes del libro. Fue una apuesta arriesgada, pero exitosa por donde se vea. Otro punto importante a destacar, es el género de la película, pues si bien se reconoce una cuota de suspenso, la magia e historia que gira en torno a Potter está lejos de pretender asustar; es más bien el género de fantasía que te invita a reír, compartir en familia y asombrarse con efectos especiales bien realizados para la época.

Emma Watson como Hermione Granger, Rupert Grint como Ron Weasley y Daniel Radcliffle como Harry Potter.
El elenco seleccionado con pinza y paciencia es otro y tal vez el punto más memorable para cualquiera que haya visto la película una, dos o tres veces, pues las caras de los personajes se vuelven familiares no solo al repetir la película, sino también que genera nostalgia recordar el cómo iniciaron y cómo progresaron durante el resto de la saga. Eso sí, aquel primero punto de dos en contra de la obra, es que la misma fama les jugaría en contra a la hora de intentar calzar con otras películas. El caso de Daniel Radcliffe, nuestro querido Harry Potter, es el mejor ejemplo. No pudo ser visto de otra forma que “el niño de gafas de la película mágica”, incluso si los géneros que probó más adelante eran diferentes. Un detalle a sus vidas privadas, pero de alguna u otra forma, repercute también para los fanáticos.
¿Y el otro punto desfavorable? Es más subjetivo, pero importante: las dos horas y casi cuarenta minutos que dura. En el caso de una persona familiarizada con el cine, esto puede pasar desapercibido, pero en los zapatos de una familia que desea compartir tiempo juntos un viernes por la noche, puede que se haga más pesada. Dependerá de cuánto enganche la historia al público, pero la duración es claramente mayor a otro tipo de películas más sencillas o breves. Aun así, nadie puede debatir el nivel y éxito que la primera de muchas historias del joven Harry Potter tendría, fascinando a niños, adolescentes y adultos disfrutan hasta el día de hoy. La fundación Teatro del Lago de Frutillar ha realizado diversos eventos vía online durante la pandemia COVID-19. Durante este mes de julio, el centro cultural tiene contemplados tres presentaciones más aparte de las ya realizadas a principios de mes.
El centro cultural frutillarino ofrece tres eventos más durante julio aparte de los ya realizados a principios de mes.

Debido a la pandemia COVID-19, el Teatro del Lago ha realizado diversos eventos vía online-Créditos imagen: El Heraldo Austral.
VIERNES DE DANZA EN EL TEATRO DEL LAGO
El viernes 16 de julio a las 18:00 horas, se realizará el “Viernes de Danza en Teatro del Lago”, actividad contemplada para personas de todas las edades durante vacaciones de invierno. El sitio web del Teatro del Lago entrega los detalles del evento: “Comenzaremos con “Expandirnos, Experiencia de Danza Colectiva“, una selección de cortos cinematográficos internacionales de danza contemporánea realizada por Bestias Danzantes Festival de Cine de Danza, especialmente elegida para Teatro del Lago y continuaremos con una sesión de Baila Como Quieras junto al Colectivo Gamera, donde podrás mover tu cuerpo libremente al ritmo de la música, en un viaje guiado por Dj Maxicat”.
La actividad es de acceso liberado para todo público y la inscripción es vía Zoom en el siguiente enlace: https:// www.teatrodellago.cl/viernes-de-danza-en-teatro-del-lago/ BACH Y SU LEGADO
Por: Fernando Clement
[Teatro y Cine]El segundo evento, se llevará a cabo el viernes 30 de julio a las 19:00 horas, llevándose a cabo un concierto en homenaje a Bach y su legado. “El Ensamble Teatro del Lago ofrecerá un concierto centrado en Bach y su legado. Partiendo de su célebre sonata en do menor, parte de la Ofrenda Musical, recorrerán la obra de dos de sus hijos: Wilhelm Fridemann y Carl Philipp Emanuel, así como la de otros dos compositores de los siglos XIX y XX: Robert Schumann y Heitor Villa-Lobos, en cuyo trabajo, la música de Bach tuvo una influencia determinante.”, describe el sitio web del centro cultural frutillarino. El concierto se realizará vía streaming. WORKSHOPS PUEDES BAILAR 2021 El 26 y 31 de julio a las 11:00 horas, se realizará el “Workshops Puedes Bailar 2021”, donde previo al lanzamiento del programa “Puedes Bailar 2021”, el coreógrafo Eduardo Zúñiga dirigirá dos workshops, que serán abiertos a todo público y de acceso liberado. La duración de la actividad será de aproximadamente una hora y media como señala el sitio web del Teatro del Lago, siendo transmitido a través de Instagram y Facebook Live.
Dejando un legado por Chile •••
Desamparados Artistas chilenos: si antes estaban mal, el covid-19 los dejó peor
Por: Scarlett Valeria

Tania Marín, universitaria
Tania Marín es estudiante de teatro de la Universidad Austral de Chile, su mayor inspiración para estudiar esta carrera es a futuro dejar un legado a nivel país, además de que el teatro y la cultura sea más difundida por las autoridades.
¿Realmente la sociedad chilena sabe sobre teatro local, o sólo se enfoca en reconocer a artistas mundiales de Hollywood?, son preguntas realmente importantes, y sus respuestas las podremos descubrir desde la perspectiva de una futura actriz local.[Teatro y Cine]- ¿Qué le inspiró a estudiar teatro? Creo que esas ganas de ser actriz estuvieron desde siempre, siempre me gustó actuar sin siquiera haber visto nunca una obra de teatro y sin saber lo que era. Pero creo que fue el momento clave donde dije: esto es lo que quiero hacer por el resto de mi vida. - ¿Qué le motiva a continuar con la carrera? El trabajo, el explorar, el jugar como si fueramos niñes, el equivocarse, el tropezar y aprender de ello, la única manera de aprender es irse equivocando intentarlo una y otra vez hasta llorar de frustración, enojarse, volver a intentarlo hasta lograrlo. También, algo super importante, el trabajo con mis compañeres, el apoyo, saber leerlos y escucharlos es fundamental. - ¿Qué es lo más complejo de ser futura actriz? Creo que lo más complejo de estudiar teatro es el desgaste corporal y sobretodo mental, nosotres trabajamos con las emociones, las habitamos y luego las dejamos ir, es difícil sobre todo para una juventud a nivel nacional sin salud mental, jaja imaginate como lloramos con un ejercicio "simple" que era: Ver a la persona que mas amas. También el trabajo en equipo es difícil pero a la vez es hermoso crear algo en conjunto. - ¿Quisieras dejar un legado en tu área laboral?
Creo que todes quisiéramos eso, yo aun no sé, pero seguro que sí. En el teatro callejero, me gustaría llevar el teatro a las poblaciones. Y claro poder estar en alguna obra de teatro, toda obra deja su pequeño legado en el espectador, así que con eso ya me deja conforme.
- ¿Qué opinas de las actrices y actores del país?
Creo que en Chile hay grandes actrices y actores, maestros y grandes promesas. Pero creo que no los saben aprovechar, todo se rige por una mafia que al final el compa que está trabajando años por sacar su proyecto no le dan fondos y al weon "mafioso" sí, por esto es que hay tanta película o novela basura financiada con fondos del estado, la corfo o en el caso de las novelas, los canales de TV.
- ¿Conoces a actores o actrices de Valdivia?
¡Sí! Conozco a dos al Samuel González y a la sequisima Luna Ivannof, con ella tuve clases y me enseñó todo para poder empezar a estudiar teatro. Además de ser una buena amiga.
- ¿Crees qué se debería informar más a la población
chilena sobre actividades culturales?
¡Sí, totalmente! Creo que la gente está sedienta por cultura, por música, por teatro, por danza, por arte. Me parece una falta de respeto tomar a les pobladores por ignorantes. Y que los mismos que se hacen llamar "artistas" hayan convertido el círculo cultural en un círculo tan segregado, siento que se encerraron en una burbuja de "cultura".
- ¿Crees que la población chilena sabe de teatro local?
No, y es una lástima porque la gente ama el teatro, el teatro históricamente en Chile ha estado por y para el pueblo. Y ahora la gente ya no ve teatro, pero yo siento que es porque el teatro se ha alejado de él. La gente ama al teatro. Lo digo porque cuando se presentó la obra ‘Tragedia de Luna Roja’ de la compañía ‘Teatro a Tierra’ en las poblaciones la gente fue, la vecina abuelita que vive sola, les niñes del pasaje, las chiquillas con sus hijes, la gente fue, tal vez era su primera obra que veían, pero la gente salió contenta y con esa sensación que solo te puede dar el teatro, de ver algo único e irrepetible, porque aunque la obra se presente en otro lado, no va a ser la misma versión que viste tu.
Pero eso, creo que la muni debería acordarse que la gente trabajadora necesita cultura, que no nos traten como ignorantes, que también podemos apreciar la belleza del arte.
Es así entonces, como las autoridades deberían hacerse cargo de la difusión de las bellas artes, en especial el teatro, para que artistas como Tania, puedan ser más reconocidas en un futuro, y no sólo se le de relevancia a artistas extranjeros. La crisis que ha provocado la pandemia en el terreno artístico ha dejado en manifiesto la precariedad que están viviendo las y los trabajadores de la cultura. La cuarentena no permite el funcionamiento de cines, teatros, museos y centros culturales, por lo que muchos de los artistas han tenido que reinventarse para subsistir. Si bien la contingencia sanitaria marca un antes y un después en la escena artística, hay un precedente que marcó una crisis, la poca representatividad del mundo artístico por parte de las autoridades. Partía el 3 de marzo del 2020 y se confirmaba el primer caso de COVID-19 en el país, no solo aparecía el primer contagio, también aparecían las primeras preguntas del mundo artístico hacia un futuro que se veía poco alentador. Las siguientes semanas las guitarras dejarían de sonar, los teatros dejarían de escuchar esos reiterados aplausos, los trapecios y la alegría de los payasos se detendría, lo pinceles dejarían de retratar el gris de la calle y volverían a casa.
“Nadie pensó que la cosa sería para tanto, es una de las frases que más escuché”, dijo Ricardo Carreño, un trapecista con años de experiencia, quien con la pandemia ha visto la vida ponerse cuesta arriba. La vida en el circo tiene precedentes de ser dura, de que el dinero hay que traerlo de alguna forma y ese apretón de manos como símbolo de confianza que acredita el pago del salario.
El 15 de marzo del 2020 el circo Rolex, aquel lugar que le dio cabida a “Richono Santana” el personaje de Ricardo, dejó de funcionar, desde ese entonces la contingencia los llevó a reinventarse haciendo ventas de las golosinas del circo por diferentes puntos. “La vida en el circo es muy sacrificada, tenemos muy poco del ministerio de cultura, cuando se ruega mucho, genera ayuda, pero no la necesaria, somos 5000 personas que vivimos de esto y el ministerio de cultura no nos ha ayudado”, comentó Santana. Según datos proporcionados en 2009, se estima que en nuestro país hay 120 circos y 5000 artistas.

PARAR LA OLLA
El universo cultural, da cabida a un sin número de disciplinas, entre ellas se pueden encontrar realizadores cinematográficos, actores y actrices, músicos, pintores, artistas circenses y artistas callejeros. Cabe mencionar que la mayoría de estos no cuenta con un contrato de trabajo, no tienen ingresos estables y tampoco tienen ahorros previsionales, por lo que cada uno de ellos se las arregla como puede. Según datos obtenidos del Ministerio de Cultura en una consulta online del año pasado, de 15 mil involucrados en el sector cultural, la mayoría de estos son trabajadores independientes, para ser exacto un 85, 1%, de esta cifra solo un 15,8% dice tener ingresos estables. Muchos artistas coinciden en que la pandemia viene a ser la radiografía de la precaria realidad que vive el mundo artístico.
Hace unos días J a v i e r A r a v e n a , vocalista del grupo la Rata Bluesera, me c o m e n t ó sobre lo que ha hecho este último tiempo para subsistir o “parar la olla”, como él p r e f i e r e decirlo. Desde talleres de producción musical a conciertos vía streaming, todo para seguir en esa línea de trabajo artístico que tanto disfruta y que ha sido su motor de vida y económico desde hace años. “Quienes trabajan en arte, en cultura, no tienen derechos, entonces imagínate eso sin pandemia, los músicos ya estábamos en pandemia antes de la pandemia, la realidad es que no tenemos derechos laborales ni sociales, al mismo tiempo siempre hemos tenido que reinventarlos por lo mismo, un artista siempre tiene que buscar la manera de subsistir para las obras y parar la olla”, mencionó Aravena.
Por: Benjamín Sepúlveda T.

[Teatro y Cine]RADIOGRAFÍA, ALGO ESTÁ QUEBRADO El Estado chileno invierte un 0,4% del presupuesto público en cultura, que a su vez va de la mano con los fondos para planes artísticos, estadísticas que no son alentadoras si pensamos que 1 de 5 proyectos fueron financiados por los fondos de cultura. La realidad más allá de la estadística es bastante cruel, ya que este concurso en el cual se ven envueltos las y los artistas provoca desigualdad social. Para Javier Aravena, “solo se ha optado a la concursabilidad, se ve el Arte y la Cultura como un bien productivo, por un lado, está la producción artística y la famosa industria cultural”. El actual mecanismo que funciona con la asignación de recursos fiscales no ha logrado suplir ni dirigir la ayuda a la población más vulnerable, por el contrario, ha favorecido a unos pocos, y esto ha hecho que en algunos sectores de nuestro país desaparezca la cultura.

La información que circula y las palabras de los artistas dan bofetadas de realidad, ¿Por qué pareciera que en Chile no importa la Cultura?, esta pregunta le interesó a Nicolas Leiva, un actor que lleva 5 años en el rubro, fue conciso y comentó “El arte ayuda mucho a expresarse, en Chile demasiadas personas no dicen lo que piensan, se lo reprimen, los gobiernos se dan cuenta de esto y no lo incentivan”. Cientos de artistas vieron reducidos sus ingresos por lo que tuvieron que postular a las ayudas y bonos ofrecidos por el gobierno, lamentablemente estas soluciones llegaron tarde o simplemente llegaron para unos pocos. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio no fue capaz de enviar ayuda a los trabajadores culturales, la única solución fue generar fondos a los cuales los artistas debieron concursar y competir con sus colegas para la obtención de estos.
En alguna instancia durante el año 2020 algunos artistas se comenzaron a cuestionar el verdadero apoyo institucional de parte del ministerio, a esto se le agregó el peso de las palabras de la ministra de la cartera, Consuelo Valdés, quien dijo en una entrevista de CNN Chile que “un peso que se coloque en Cultura, es porque se deja de colocar en otro programa o necesidad de los ciudadanos”, estos dichos lograron crear un debate en redes sociales y generaron algunas manifestaciones de trabajadores de la cultura.
ESPECIAL MITOLOGÍA El accidente que conmocionó a la cuenca del Lago Llanquihue y Valdivia
El 28 de febrero de 1931, doce músicos del Regimiento Caupolicán de Valdivia fallecieron en el lago Llanquihue luego del choque entre la lancha “Moewe” y el vapor “Chile”, tragedia que impactó y conmocionó al sur del país.
¿Y QUÉ PASA CON EL RITMO?
La actual situación ha afectado a todas las áreas artísticas de una u otra forma, particularmente el rubro de la música ha sido uno de los más golpeados, ya que en su mayoría esta actividad depende de espectáculos y tocatas. El complejo [Teatro y Cine]escenario en el que se vieron envueltos los trabajadores de la música llevó a la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) a sacar la voz, quienes dijeron “Se trata de la necesidad urgente de generar soluciones concretas, luego de casi diez meses sin que los músicos de Chile puedan desarrollar labores tan fundamentales como la de la música en vivo”. Para esta área tampoco existe ayuda del gobierno, no hay medidas de protección de la música en tiempos de pandemia o catástrofe, es más no son beneficiarios de ninguna ayuda estatal, la situación actual perjudica a más de 20 mil músicos según la SCD. Uno de los reclamos de los trabajadores del ritmo fue que la música en vivo es la única actividad suspendida indefinidamente y esta corresponde al principal sustento de los músicos del país. Horacio Salinas, el presidente de la SCD enfatizó en una declaración para el medio de la Universidad de Chile que se debe apoyar a los que más han sufrido con la pandemia, en el mismo contexto se refirió a que “Hay que hacer una distinción entre las necesidades de los diferentes tipos de instituciones, no habría caso de ir en socorro de espacios que tienen espaldas fuertes y pueden sortear la crisis a través del mundo privado. Aquí se trata de muchísima gente que vive con 400 o 500 mil pesos y que en este contexto baja a cero, ni siquiera pueden cantar en las calles, es así de trágico”. En los próximos meses nuestro país será testigo de cambios políticos que darán vida a una nueva constitución, el arte ha demostrado entregar herramientas a través de todas sus áreas y no solamente ser una actividad económica, en esta línea Javier Neira, un joven músico valdiviano expresó que “este arte también es para la ciudad, entregamos cultura, y la cultura es muy importante para los pueblos, mientras estén las posibilidades para que se pueda hacer, vamos a estar luchando por cumplirlo”.

Integrantes de la banda del Regimiento Caupolicán de Valdivia de 1931Créditos imagen: Biblioteca Pública Municipal de Puerto Octay.
La jornada del 28 de febrero de 1931 es una fecha difícil de olvidar para la cuenca del lago Llanquihue y Valdivia, aquel día, doce músicos del Regimiento Caupolicán de Valdivia perdieron la vida en el Lago Llanquihue a causa del accidente entre la lancha “Moewe” en la cual se transportaban y el vapor “Chile”. La banda valdiviana se encontraba en Puerto Octay debido a que le iban a realizar un concierto a los príncipes británicos Eduardo de Gales (Eduardo VIII) y Jorge de Windsor (Jorge VI), quienes estaban de visita en la localidad de Centinela.
HORAS ANTES DE “LA TRAGEDIA DEL LAGO LLANQUIHUE”
La banda del Regimiento Caupolicán se encontraba realizando el concierto a los príncipes británicos en la residencia en la que se encontraban de la localidad de Centinela, pero la presentación finalizó antes de tiempo debido al estado de salud de uno de los príncipes.
Wualter Vélez, autor del libro “Pinceladas sobre Puerto Octay” que relata la historia de la comuna, indica que supuestamente el problema de salud del príncipe se debió al estado etílico en el que se encontraba. “La versión que yo manejo, que es relativamente informal porque de eso no existe nada escrito, se dice que a los príncipes cuando llegaron les tenían una especie de bienvenida y allí ellos consumieron licor, no solamente en la recepción realizada, sino también en el viaje hacía Puerto Octay, y se señala que uno de los príncipes se sintió mal a raíz del alcohol que consumió”. Vélez también señala de qué se habla sobre una particular anécdota cuando trasladan al príncipe al hospital de Puerto Octay. “Se menciona que el príncipe llego sin su documentación, sin dinero a tratarse al hospital y una vez que concluyó la atención medica no tuvo como pagarla, se dice que tuvieron que colocarlo en la ficha que le llenaron como indigente, ya que la única manera de no cobrarle era hacerlo pasar como una persona que vivía en la calle”.
Como la presentación terminó antes de lo programado, los músicos querían retornar en enseguida a Puerto Octay para así luego regresar a Valdivia, pero el vapor “Chile” no se encontraba en Centinela, por lo que los integrantes del grupo decidieron hablar con el dueño de una lancha que se encontraba en el lugar, denominada “Moewe”, para así devolverse. “La información que yo logre conseguir, me dice que el vapor Chile los dejo a ellos y luego regresó a surtirse de leña porque no tenía suficiente, por lo que no retornaba a buscar a los integrantes de la banda y ellos tenían que partir a Valdivia, entonces decidieron pedirle el favor al dueño de la lancha Moewe para que los trajera, era una embarcación más pequeña y riesgosa”, indica Wualter Vélez.
LA TRAGEDIA
Cerca de las 22:00 horas, los doce músicos más el maquinista de la lancha Sofanor Aguilar iban en dirección hacia Puerto Octay, pero en ese mismo momento, el vapor “Chile” viajaba en dirección contraria rumbo a Centinela, produciéndose una colisión que dejaría trece víctimas fatales, los integrantes de la banda más el conductor de “Moewe”.
Vélez señala que una de los motivos de la tragedia fue debido a que el vapor “Chile” venía con las luces apagadas al momento del suceso. “El capitán del vapor Chile venía tomando licor con dos señoritas de Puerto Octay, entonces en medio de la oscuridad ellos para que no los vieran no traían las luces encendidas, es una de las razones por la cual se da la tragedia”.
Una vez que se produjo la colisión entre ambas embarcaciones, los tripulantes del vapor “Chile” les lanzarían a los integrantes del grupo botes salvavidas y elementos de salvataje, pero el capitán del vapor pide marcha atrás, acción que empeora aun más la historia. “Una vez que siente el impacto, ahí es cuando el capitán decide dar marcha atrás, entonces, como ya estaban los músicos en el agua, las turbinas de la embarcación destrozaron algunos de los cuerpos que estaban ahí, eso terminó de agravar la situación”, establece Wualter.

La lancha “Mowew” luego de la colisiónCréditos imagen: Biblioteca Pública Municipal de Puerto Octay. La lista de fallecidos sería: 1) Vice Sargento 1°, Luis Núñez Lazo, 2) Sargento 2°, Luis Meza Sura, 3) Sargento 2°, Alfredo Albarracin A., 4) Sargento 2°, Carlos Riffo Inostroza, 5) Cabo 1°, Enrique Bastidas Vergara, 6) Cabo 1°, Matías López Quinteros, 7) Cabo 1°, Eliseo Manzo Vásquez, 8) Soldado, José´ Luis Carrasco Valdés, 9) Soldado, Teófilo Soto Barros, 10) Soldado, Oscar Palma Salazar, 11) Soldado, Raúl Casas Triviño, 12. Soldado, Erich Gnadt Vitalis, 13) Sofanor Águila, maquinista de la lancha “Moewe”.

Placa en conmemoración a los fallecidos del Regimiento Caupolicán en la bahía de Puerto Octay-Créditos. imagen: chile-catastrofes••• [Mitología]tragedias.blogspot.com Aunque han transcurrido 90 años de la “Tragedia del Lago Llanquihue”, esta se sigue recordando y conmemorando hasta el día de hoy.