BRUJULA

Page 8

14

Edición N°1 | 12 de julio 2020 BRÚJULA

ARISTOCANES •••

15

Edición N°1 | 12 de julio 2020 BRÚJULA

Artistas migrantes: su legado por Chile

La banda de jóvenes sureños que quiere hacerse un nombre en la música chilena La componen jóvenes de Frutillar y Puerto Montt, tenían contemplados varios proyectos para el 2020, el cuál señalan “sería su año”, pero la pandemia impidió que se pudieran realizar sus anhelos momentáneamente.

Por: Scarlett Valeria

Entre el 15 de junio al 16 de julio representantes de nueves países que son parte de proyectos culturales en Chile bajo el proyecto “Virtualmente cerca: espacio común”. compartirán sus saberes y talento a través de una plataforma online.

Por: Fernando Clement

HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE LA BANDA

Tamayo además indica que la pandemia ha afectado emocionalmente a la banda, ya que al no poder ni siquiera juntarse para ensayar los temas compuestos, ha existido una pérdida de motivación. “No podemos ensayar, no podemos tocar, no podemos hacer nada, hubo también problemas de pérdida de motivación, entonces, afectó bastante a la banda”.

El primer paso para la formación de Aristocanes, fue la creación de la banda del Liceo Ignacio Carrera Pinto (ICP) de Frutillar denominada “ICPrenden” en el año 2016, en la que Jorge y Richard, estudiantes de tercero medio en ese entonces participaban. El grupo era dirigido por un profesor del establecimiento. Durante el 2016 y 2017, “ICPrenden” se presento en diversos actos y ceremonias, tanto del establecimiento como de la comuna. Una vez ambos ya egresados de cuarto medio, Jorge y Richard empezaron a componer canciones de forma personal. “Después de ICPrenden, que fue el primer paso hacía una banda, yo con Richard empezamos a crear nuestras propias canciones, Richard llevaba la batuta en eso, porque es más creativo en lo que es en relación a letras y estructuras de los temas”, señala Sánchez.

[Música]

Pero la idea de la formación de una banda propia, nace una vez que forman una nueva agrupación con el docente que dirigía “ICPrenden”. “Yo creo que la banda nació a partir de un tema que sacó Jorge que se llamaba ‘Realidad’, yo le ayudé a hacer la letra y en alguna melodía, le señalé que estaba muy bueno, se la presentamos al profe, pero no lo consideró. Le dije a Jorge que si ‘no nos toma en cuenta, no importa, busquemos un baterista, un cantante y formemos nuestra propia banda’, porque me gustaba lo que se estaba formando, sentía que tenía potencial”, establece Tamayo. Jorge Sánchez cuenta como fue la conformación del grupo. “En un principio la banda la integrábamos “JP” (Juan Pablo Veas) que era el cantante y guitarrista secundario, Richard era el guitarrista principal y yo tocaba el teclado y a veces la batería, luego toque el bajo, pero como yo estaba en Ancud con mi hija no podía asistir mucho a los ensayos y como estaba de baterista no funcionaba mucho la cosa, así que decidimos buscar un baterista y conseguí a un compañero de universidad, Javier Ávila , que es de Puerto Montt y el comenzó a tener esa función”.

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA BANDA Richard Tamayo señala que Aristocanes tenía varios proyectos y expectativas de cara al año 2020, pero que la llegada de la pandemia a Chile impidió que se desarrollaran por el momento. “El 2020 supuestamente iba a ser nuestro año, el 2019 comenzamos a grabar nuestro primer tema y estábamos muy motivados, teníamos pensado sacar un álbum, tocar en vivo, buscar lugares para presentarnos, pero obviamente la pandemia lo arruinó todo, pero la expectativa para ese año era mucha”.

“A este proyecto le tenemos bastante cariño, nosotros estábamos muy emocionados con el tema, pero la pandemia nos hechó para abajo”, establece Jorge Sánchez. DESAFÍOS, METAS Y SUEÑOS A FUTURO La primera meta que tiene Aristocanes una vez que finalice la pandemia es conseguir un cantante, debido a que Juan Pablo Veas ya no pertenece a la banda, y también buscan un guitarrista rítmico, así lo señala Sánchez, que hace el llamado a los interesados del proyecto a contactarse con ellos. “Aprovechando que esto lo van a leer varias personas, nosotros estamos buscando un cantante que sea de la zona y quizás un guitarrista rítmico”. Tamayo también hace hincapié a que lo más importante por el momento es la llegada de nuevo cantante, luego de conseguirlo, indican las metas y sueños que tiene el grupo. “Nuestro principal objetivo es conseguir un cantante, porque sin él la banda no puede seguir, ya ensayando empezar a grabar y comenzar a tocar, a salir a distintos lugares para que la gente nos conozca, que el nombre Aristocanes se haga reconocido en la Región de Los Lagos y ya a futuro a nivel nacional”. Una vez que finalice la contingencia y con los nuevos integrantes que se incorporen al grupo, la música de Aristocanes volverá a sonar en la Región de Los Lagos, buscando cumplir todas sus metas y sueños que la pandemia impidió concretar durante el año 2020.

Música y danza son algunas de las disciplinas que forman parte de las quince actividades contempladas en el ciclo virtual, iniciativa que desarrolla el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes.

El Ministerio de las Culturas financiará los talleres y conciertos que surgieron de las propuestas presentadas por 16 artistas culturales migrantes, procedentes de 9 países: Argentina, Brasil, Colombia, Croacia, Cuba, Guinea, Haití, Panamá y Venezuela, quienes están desarrollando sus proyectos culturales en Chile. Siete conciertos serán ofrecidos a través de Internet, entre el lunes 15 de junio y el jueves 16 de julio, con acceso completamente liberado.

Los conciertos musicales se realizan a las 21:00 horas, todos los jueves y sábados, entre el 20 de junio y el 16 de julio, con una duración entre 40 y 60 minutos. Pueden encontrar el itinerario en la página del Ministerio de las Cultura buscando el nombre del ciclo.

Rememborando ‘El Otro Chile’ En la producción de la escena musical se juntan diferentes actores que influyen en el lanzamiento final, desde productores musicales hasta directores audiovisuales. La escena audiovisual es uno de los aspectos que pueden marcar los recuerdos del oyente, toma una relevancia al contar historias que acompañan las canciones. El canal estadounidense MTV dedicado a emitir videos musicales destaca a la producción audiovisual de Thriller de Michael Jackson como el mejor videoclip de la historia, seguido por Vogue de Madonna y continuamente Smells Like Teen Spirit de Nirvana. En la escena chilena se pueden encontrar vídeos con grandes criticas sociales como trasfondo acompañado de liricas que entregan un potente mensaje, en la palestra colocamos a “El otro Chile” de Portavoz con Staylok. Un producción audiovisual llevada a cabo por Aldo Guerrero, fundador de la productora Artefacto Visual, director también del éxito mundial Somos Sur, que contó con la participación de la rapera chilena Ana Tijoux, nominándola por esta hazaña a un Grammy. El rapero chileno Portavoz lanzó hace 8 años atrás el “El otro Chile” parte de su disco “Escribo Rap con R de Revolución”, uno de los temas más emblemáticos de la genero en el país. No solo marcó aquellos tiempos, sino que fue uno de los himnos que destacó durante los movimientos sociales que comenzaron el 18 de octubre del 2019. Al iniciar el videoclip se ve a un niño vestido con la parte de arriba de un buzo de color verde caminando en medio de la feria de una población de Santiago, vitrineando los productos de los feriantes que se esfuerzan por salir a flote en sectores

•••

Por: Franco Valderas

olvidados por la sociedad. Luego comienza a cantar la letra de la canción, dando a entender que es Portavoz de pequeño, mientras aparece material icónico de Chile, una niña leyendo una revista de Mafalda, o el mismo niño caminando con un vinilo de Violeta Parra, honrando la memoria de ciertas cosas que marcaron la memoria del chileno promedio. Se comienza a contar la historia de dos niños y su amistad en la pobla y en la cancha, mientras varían las tomas de ambos niños cantando por la feria y lo que se cuenta. En el relato que otorga el vídeo se demuestra el Chile real, de la mayoría, que el Estado chileno deja a la deriva, del que provenían la mayoría de las personas que asistían a las movilizaciones del 18 de octubre. Pese a los 10 años de la producción de este material, la situación en los sectores vulnerables del país sigue exactamente igual, el enriquecimiento ha sido exclusivamente para la élite del país y esto es una de las causas que derivó en el descontento social.

[Música]

Sánchez señala que antes de la pandemia no alcanzaron a tener presentaciones en vivo, pero sí realizaron actos en la calles de Puerto Montt. “No alcanzamos a tener presentaciones en festivales, nos faltaron integrantes, pero igual hicimos algunas presentaciones en las calles de Puerto Montt, estábamos buscando y cotizando estudios de grabaciones con “JP” y Richard y aprovechamos de tocar”.

•••

Jorge Sánchez y Richard Tamayo se c o n o c e n desde la enseñanza básica, del Colegio Green College de la comuna de Frutillar, pero fue en tercero medio del Liceo Ignacio Carrera Pinto (más conocido como ICP) de la misma localidad donde dieron el primer paso para formar “Aristocanes”, una banda de rock alternativo que la componen jóvenes de Frutillar y Puerto Montt, que quieren hacerse un nombre dentro de la música nacional.

Este vídeo es un claro ejemplo de la solidez que existe en la escena audiovisual local, con producciones que marcan generaciones como lo hizo “El otro Chile” que sigue resonando en cada memoria chilena.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.